18
Contabilidad sectorial Subvenciones, donaciones y legados son las principales fuentes de financiación de las fundaciones. A partir de la nueva regulación de las entidades no lucrativas derivadas del Real Decreto 1491/2011, en la segunda parte de este trabajo se analiza contablemente este tipo de operaciones, con especial atención al capítulo de “ingresos y gastos pro- pios” en el que el mayor problema que se plantea es en los gastos plurianuales, sobre todo en el concepto de “ayuda monetaria” Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Contabilidad sectorial

Subvenciones, donaciones y legados son las principales fuentes de fi nanciación de las fundaciones. A partir de la nueva regulación de las entidades no lucrativas derivadas del

real Decreto 1491/2011, en la segunda parte de este trabajo se analiza contablemente este tipo de operaciones, con especial atención al capítulo de “ingresos y gastos pro-

pios” en el que el mayor problema que se plantea es en los gastos plurianuales, sobre todo en el concepto de “ayuda monetaria”

Aplicación práctica de las normas de adaptación

del Plan General Contable para entidades sin fines

lucrativos (y II)

Page 2: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

41

págpd www.partidadoble.es

Nohemí Boal VelascoEnrique Rúa Alonso de Corrales

Universidad cEU San pablo

SUBVENcioNES, DoNAcioNES Y lEGADoS

Por subvención, desde una perspectiva contable, se entiende aquellas cuantías mo-netarias percibidas por una entidad para fi-nanciar elementos patrimoniales de su estruc-tura fija, garantizar una rentabilidad mínima en alguna actividad, o compensar el déficit de la actividad. Son otorgadas por entidades pú-blicas.

Por otra parte, una donación(1) supone la aceptación de activos sin contraprestación, entregados por entidades o particulares, para el establecimiento de la entidad o para formar parte de su estructura fija. También dentro del concepto de donación habría que incluir las cuantías en metálico recibidas sin contrapres-tación.

Para aplicar un correcto tratamiento con-table, debemos realizar una adecuada clasifi-

(1) El legado o herencia son bienes o derechos recibi-dos (incluyendo cuantías en metálico) como consecuen-cia de una transmisión “mortis causa”, por lo tanto con-ceptualmente se trata una donación, estando la diferen-cia en la forma legal de transmisión; en las entidades no lucrativas es una forma habitual de percibir activos.

FicHA rESUmEN

Autores: Nohemí Boal Velasco/ Enrique Rúa Alonso de Corrales

título: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

localizador en el buscador de la web: DT0000182199

resumen: Continuación del artículo publicado en Partida Doble 242, en este trabajo se siguen analizando las operaciones más habituales realizadas por las entidades no lucrativas reguladas por el Real Decreto 1491/2011 por el que se aprueban las normas de adaptación del plan general de contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de elaboración del plan de actuación para entidades sin fines lucrativos; en concreto, se realiza un estudio minucioso, desde el punto de vista contable, de las operaciones de subvenciones, donaciones y legados, que constituyen frecuentemente la principal fuente de financiación en estas entidades.

También se desarrolla de lo que se define como “ingresos y gastos propios”, donde la mayor problemática contable la encontramos en los gastos plurianuales, sobre todo en el concepto de “ayuda monetaria”. Respecto a los ingresos, para su reflejo contable será necesario definir previamente el carácter de las actividades económicas realizadas.

palabras clave: Contabilidad sectorial. Entidades sin fines de lucro. Fundaciones. Subvenciones. Donaciones. Ingresos. Gastos. Cuentas anuales.

Abstract: Continuation of the article published in starting double 242 in this work are still analyzing the most common operations performed by non-profit entities regulated by Royal Decree 14912011 to approve the rules of adaptation of the general accounting plan to non-profit entities and rules of drawing up the action plan for non-profit entities; in particular, is an in-depth study, from the accounting point of view, of the operations of grants, donations and legacies, which often constitute the main source of funding in these entities.

Also develops what he defines as “income and expenses proper”, where the largest accounting problems can be found in multiannual expenditure, especially in the concept of “monetary relief”. With regard to income, for its accounting reflection will be necessary to define the nature of economic activities previously.

Key words: Sectorial accounting. Non-profit entibies. Foundations.

FicHA rESUmEN

"Aplicación práctica de las normas de

adaptación al Plan Contable para

entidades sin fines lucrativos (I)" en

www.partidadoble.es

CONSULTE

Page 3: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd42

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

cación de las subvenciones o donaciones re-cibidas, la clasificación se realizará desde una doble vertiente:

a) En función de la devolución o no de los fondos recibidos:

- No reintegrable: cuando no exista obli-gación de devolución de los fondos o bienes recibidos, o en caso de que esa circunstancia esté sujeta a condi-ciones, no existan dudas razonables de su cumplimiento.

- Reintegrable: cuando exista la obliga-ción de devolución o existan dudas ra-zonables en el cumplimiento de las condiciones establecidas para consi-derarla “no reintegrable”.

b) Según la finalidad o destino de los fondos recibidos:

- A la actividad: el importe es destinado a compensar el déficit del excedente de la Cuenta de Resultados, o com-pensar parte de los ingresos no perci-bidos en la venta o prestación de ser-vicios por parte de la entidad.

- Fnanciar gastos específicos: financiar proyectos con gastos determinados.

- De capital: cuando el destino de la fi-nanciación recibida es la adquisición de bienes o derechos (activos no co-rrientes o corrientes), incluyendo la condonación de deudas.

Normativa contable aplicable a subvenciones y donaciones

Dentro de la segunda parte del PGC ES-FL 2011, denominada “Normas de registro y valoración”, se incluye la Norma 9ª “Subven-

ciones, donaciones y legados recibidos” don-de se regula el reconocimiento inicial y trata-miento contable posterior de las operaciones relativas a subvenciones y donaciones. Dicha norma desarrolla las respectivas normas re-cogidas en el PGC 2007 y PGC PYMES 2007 correspondiente a subvenciones y donacio-nes recibidas(2) e incorpora algunas consultas y normativa emitidas a este respecto por par-te del ICAC.

Reconocimiento. El concepto de “no reintegrabilidad”

Las condiciones para el reconocimiento como “no reintegrable” vienen expresadas en el Gráfico 1.

Hay que tener en cuenta que en las sub-venciones y donaciones que habitualmente se otorgan a entidades no lucrativas es nor-mal que se establezcan condiciones que, en caso de incumplimiento, supondrían su devo-lución. El otorgante de la subvención o el do-nante quiere que el acto de desprenderse de determinados recursos tenga como conse-cuencia que la entidad receptora destine los fondos a lo previsto o que cumpla determina-dos requisitos respecto a la inversión finan-ciada o donada.

Dichas condiciones son habitualmente a posteriori lo que dificulta el reconocimiento in ic ia l de la subvenc ión como “no reintegrable”(3).

El objetivo es que, en aquellos casos en los que la actuación o actividad subvenciona-

(2) Norma 18ª Subvenciones, donaciones y legados recibi-dos.(3) El ICAC reguló el concepto de NO REINTEGRABILI-DAD de las subvenciones y donaciones a través de la Or-den EHA/733/2010, de 25 de marzo, por la que se aprue-ban aspectos contables de empresas públicas que operan en determinadas circunstancias, a partir de dicha resolu-ción que ya estaba siendo de aplicación a partir de 2010.

G r á F i c o 1

coNDicioNES pArA El rEcoNocimiENto como “No rEiNtEGrABlE” DE SUBVENcioNES Y DoNAcioNES

Reconocimiento“NO REINTEGRABLE”

• Acuerdo individualizado de concesión.• Cumplimiento condiciones asociadas a su disfrute.• Será recibida.

Page 4: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

43

págpd www.partidadoble.es

da se ejecutan en un periodo de tiempo pro-longado, se clarifique cuándo debe conside-rarse “no reintegrable” a efectos contables. De esa forma, para el reconocimiento como “no reintegrable” aplicaríamos los siguientes criterios:

a) Subvenciones para adquirir activos que exigen mantenimiento de la inversión du-rante un periodo: cuando en la fecha de cierre del ejercicio ya se ha realizado la inversión y no existen dudas razonables de su mantenimiento en el periodo esta-blecido.

b) Subvenciones para la construcción, mejo-ra, renovación o ampliación de un activo, si las condiciones exigen la finalización de la obra y puesta en condiciones de funcio-namiento: cuando al cierre del ejercicio se haya realizado la actuación total o parcial-mente(4).

c) Subvenciones para financiar gastos espe-cíficos de ejecución plurianual, si se exi-gen la finalización de la actuación y la jus-tificación de la realización de las activida-des subvencionadas: cuando al cierre del ejercicio se haya realizado la actuación to-tal o parcialmente(5).

En referencia al registro y tratamiento con-table, habrá que tener en cuenta:

Las calificadas como “no reintegrables” se registran como ingreso imputado directamen-te al patrimonio neto(6), para posteriormente, y sobre una base sistemática y racional de for-ma correlacionada con los gastos derivados de la aplicación de la subvención o donación, imputarlo como ingreso contable al excedente de la Cuenta de Resultados.

Las calificadas como “reintegrables” se re-gistrarán como pasivo(7), corriente o no co-rriente, atendiendo a su vencimiento.

(4) En caso de ejecución parcial, se reconocerá “no reinte-grable” en proporción a la obra ejecutada.(5) En proporción al gasto ejecutado, si no existen dudas razonables de que se concluirá según condiciones.(6) Mediante una cuenta del grupo 9 Apartado B/ Ingresos y gastos imputados directamente a la cuenta de resulta-dos.(7) Conviene recordar el concepto de pasivo dentro del marco conceptual contable como “obligaciones actuales surgidas de sucesos pasados, para cuya extinción la enti-dad espera desprender de recursos económicos”, por lo que pese a parecer extraño dicha calificación, responde claramente al concepto contable de pasivo.

El registro contable es independiente de la corriente monetaria por lo que, en el caso de no haberse cobrado, se registrará el co-rrespondiente derecho de cobro, que se dará de baja cuando se produzca dicha circunstan-cia.

El registro contable es independiente de la corriente monetaria por lo que, en el caso de no haberse cobrado, se registrará el co-rrespondiente derecho de cobro, que se dará de baja cuando se produzca dicha circunstan-cia

Valoración

En el caso concreto de aquellas que ten-gan “carácter monetario” deberán ser valo-radas por el importe concedido. Sin embargo, es más compleja la valoración en aquellas que no tienen carácter monetario, donde se recibe un bien o derecho, valorándose en es-te caso por el valor razonable del activo reci-bido en el momento de su reconocimiento contable, para lo que será necesario, en la mayor parte de las ocasiones, la valoración de un experto o perito.

EjEmplo práctico

reconocimiento y valoración de subvenciones

A la Fundación AMIGOS TODOS, se le han concedido dos subvenciones con las si-guientes condiciones:

- El Ministerio de Cultura, el 1 de octubre de 20X0, por importe de 10.000 euros, con el destino de adquirir nuevos equipos informáticos para renovar los antiguos. La subvención no es cobrada hasta el 1 de febrero de 20X1, fecha en la cual adquie-re los equipos por dicho importe. No exis-ten más condiciones que la de inversión en equipos tecnológicos para el uso de la Fundación.

- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el 1 de noviembre de 20X0, por importe de 50.000 euros, que ha cobrado ese mismo día, con la finali-dad de financiar proyectos específicos. Dichos fondos están sujetos a la condi-ción de que finalmente se den los permi-sos pertinentes por las autoridades loca-

Page 5: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd44

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

les para poder realizar dichos cometidos, en caso contrario deberá devolver los fondos.

Además, un donante anónimo, ha entre-gado a la fundación un local para la celebra-ción de actos benéficos para captar fondos. La operación se ha formalizado el 1 de di-ciembre de 20X0, y el valor razonable de di-cho local asciende a 100.000 euros (valor asignado al terreno, de 20.000 euros).

Respecto a la subvención del Ministerio de Cultura: se trata de una subvención de ca-pital, que se registraría como reintegrable hasta la compra de los equipos:

Fecha: 1 de octubre de 20X0

Partidas Debe Haber

(4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas

10.000

(522) Deudas a corto plazo, transformables en subvenciones, donaciones y legados

10.000

Respecto a la subvención del Medio Am-biente y Medio Rural y Marino: se trata de una Subvención para financiar gastos especí-ficos, que se clasifica como no reintegrable hasta que se destinen los fondos:

Fecha: 1 de noviembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(572) Bancos 50.000

(172) Deudas a largo plazo, transformables en subvenciones, donaciones y legados

50.000

Respecto a la donación de un particu-lar: se trata de una donación “no reintegrable” de capital:

Fecha: 1 de diciembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(210) Terrenos y bienes naturales(211) Construcciones

20.00080.000

(941) Ingresos de donaciones y legados de capital

100.000

- Por el cierre de la cuenta del grupo 9:

Fecha: 1 de diciembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(941) Ingresos de donaciones y legados de capital

100.000

(131) Donaciones y legados de capital

100.000

Imputación como ingreso al excedente de la Cuenta de Resultados

La subvención o donación registrada en el patrimonio neto deberá llevarse posteriormen-te como ingreso al excedente(8) de la Cuenta de Resultados(9). Este procedimiento tiene co-mo objetivo buscar la correlación entre el gas-to que supone a la entidad el destino de los fondos y el ingreso contable que se impute

(8) Dentro por tanto del Apartado A/ Excedente del ejercicio de dicho estado contable.(9) Con objeto de no duplicar el ingreso patrimonial en di-cho estado contable, al realizar la imputación al excedente deberá de utilizarse una cuenta del Grupo 84. Transferen-cia de subvenciones, donaciones y legados al excedente del ejercicio, cuenta que finalmente se verá reflejada en el apartado C/ Reclasificación al excedente del ejercicio de la Cuenta de Resultados con signo negativo.

G r á F i c o 2

ESQUEmA DE lA impUtAciÓN DEl iNGrESo Al EXcEDENtE DE lA cUENtA DE rESUltADoS.

Page 6: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

45

págpd www.partidadoble.es

para su compensación(10). Esta correlación queda fijada en el Marco Conceptual de la Contabilidad en su apartado 5ª Criterios de registro o reconocimiento contable de los ele-mentos de las cuentas anuales (primera parte del PGC ESFL 2011).

La propia norma contable establece unos criterios particulares que ayudan a que la enti-dad pueda determinar la manera en que deberá realizar la imputación del ingreso. Estos criterios están determinados de la siguiente forma:

- A la actividad: será ingreso contable imputa-do al excedente del ejercicio de su conce-sión, aunque cabría la posibilidad, en fun-ción de las circunstancias de la operación, de su diferimiento al excedente de ejercicios posteriores.

- Para financiar gastos específicos: se impu-tará al excedente en función del devengo de los gastos que son financiados.

- De capital: se realizará un seguimiento del activo, de forma que cuando estos activos tengan repercusión en el excedente, vía amortización o deterioro(11), se imputará el ingreso. Si dichos activos causaran baja por venta u otra operación similar, también se imputará el ingreso pendiente.

- Condonación de un pasivo: deberá realizar-se un seguimiento del activo financiado por el pasivo, para que se impute el ingreso en función de su naturaleza; en caso de no po-der determinarse será ingreso del ejercicio de su condonación.

- Cuando los fondos recibidos no tuvieran fi-nalidad concreta, serian ingreso contable en el momento de su reconocimiento inicial.

EjEmplo práctico

imputación a resultados: subvención de capital

A la Fundación DESTINO le ha concedido la comunidad autónoma donde tiene su sede social una subvención de 60.000 euros para

(10) El proceso contable es lógico ya que se pretende que el excedente contable de cada periodo de estas operacio-nes sea cero.(11) Además, en caso de que fuera por deterioro, éste se considerará irreversible.

la adquisición de unos ordenadores. La sub-vención fue concedida a 30 de junio de 20X0, fecha en la que fueron adquiridos dichos acti-vos a crédito. La vida útil estimada de los mis-mos es de cuatro años y se les aplicará amor-tización lineal (no tienen valor residual). La subvención es cobrada a 1 de noviembre de dicho año, fecha en la que la sociedad abona el pasivo al proveedor.

Contabilizar las operaciones realizadas en el año 20X0.

Por su reconocimiento:

Fecha: 30 de junio de 20X0

Partidas Debe Haber

(4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas

60.000

(940) Ingresos de subvenciones oficiales de capital

60.000

Por la compra de los ordenadores:

Fecha: 30 de junio de 20X0

Partidas Debe Haber

(217) Equipos para procesos de información

60.000

(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo

60.000

Por el cobro de la subvención:

Fecha: 1 de noviembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(572) Bancos 60.000

(4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas

60.000

Por el pago al proveedor:

Fecha: 1 de noviembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo

60.000

(572) Bancos 60.000

Por la amortización del activo e imputa-ción a resultados de la subvención:(12)

Fecha: 31 de diciembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(681) Amortización del inmovilizado material(60.000 euros / 4 años ) x 6/12

7.500

(281) A. Acumulada del inmovilizado material

7.500

(840) Transferencias de subvenciones oficiales de capital

7.500(12)

(745) Subvenciones del capital transferidas al excedente del ejercicio

7.500

(12) La imputación del ingreso de la subvención se realiza en la misma proporción que se amortiza el activo subvencio-nado. En este ejemplo también coincide con las cuantías al estar el activo financiado al 100%.

Page 7: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd46

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

Por el cierre de las cuentas de los grupos 8 y 9:

Fecha: 1 de noviembre de 20X0

Partidas Debe Haber

(840) Transferencias de subvenciones oficiales de capital

7.500

(940) Ingresos de subvenciones oficiales de capital

60.000

(130) Subvenciones oficiales de capital 52.500

Subvenciones o donaciones otorgadas por fundadores, asociados o patronos

Dentro de la norma contable nº 9. Sub-venciones donaciones y legados recibidos, en su apartado 1. Reconocimiento del PGC Entidades sin Fines Lucrativos 2011, se es-tablece que cuando el aportante es el funda-dor, asociado o patrono se aplique los mis-mos criterios antes reseñados salvo que se realicen como aportación a dotación funda-cional o fondo social en donde se registrará en ese caso directamente a los fondos pro-pios.

GAStoS E iNGrESoS DE lA ActiViDAD propiA

las actividades económicas en las entidades no lucrativas

Las entidades no lucrativas, además de realizar actividades encaminadas al logro de sus fines estatutarios, podrán realizar activi-dades económicas relacionadas con sus fi-nes, complementarias o accesorias a los mis-mos.

En la legislación fundacional(13), a las fun-daciones se les permite la realización de acti-vidades económicas de forma que pudiéra-mos diferenciar:

(13) Ley 50/02 de fundaciones y sus desarrollos reglamen-tarios.

a) Actividad propia: la realizada para el cum-plimiento de sus fines que puede prestar-se de forma gratuita o con contrapresta-ción. En caso de obtención de ingresos debe realizarse sin obtener un lucro eco-nómico y siempre que no implique limita-ción injustificada de los beneficiarios.

b) Actividad mercantil: ordenación por cuen-ta propia de los medios de producción y/o recursos humanos para intervenir en la producción o distribución de bienes o ser-vicios para obtener lucro.

También podrán participar en otras activi-dades a través de participaciones en socieda-des mercantiles, siempre y cuando se trate de sociedades donde no se responda de las deudas sociales.

En virtud de la legislación, las fundaciones podrán desarrollar actividad económica de-biéndose diferenciar entre propia y mercan-til(14) y parece inferirse que esta última, con ca-rácter general, es la realizada por la entidad percibiendo un precio de mercado por el ser-vicio que presta, al margen de que esté rela-cionada con los fines fundacionales, sea com-plementaria o accesoria.

En función de esta circunstancia, en el PGC de Entidades Sin Fines Lucrativos 2011 se han establecido normas de registro y valoración es-pecíficas para regular los gastos e ingresos pro-pios de ESFL así como débitos y créditos de la actividad propia en el caso de que la corriente real no coincida con la financiera.

los gastos y débitos de la actividad propia. criterios de reconocimiento

Criterio de registro de los gastos

Los gastos se contabilizarán en el exce-dente de la Cuenta de Resultados del ejerci-cio en el que se incurran, al margen de la fe-cha en que se produzca la corriente financie-ra(15).

(14) En la introducción del PGC ESFL 2011 se establece que con el objetivo de preservar la comparabilidad de la in-formación económico-financiera de la actividad empresarial en el modelo contable interno, independientemente de cuál sea la naturaleza jurídica del operador económico que la realiza, esta regulación determina que los criterios contables aplicados por estas entidades en el ejercicio de su actividad mercantil no difieran de los aplicados por las empresas.(15) Aplicación del Principio de devengo establecido dentro del Marco Conceptual del PGC ESFL 2011.

Se han establecido normas de registro y

valoración para regular gastos e ingresos

propios, y débitos y créditos de la actividad

propia en el caso de que la corriente real

no coincida con la financiera

Page 8: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

47

págpd www.partidadoble.es

Gastos de carácter plurienal y desembolsos para eventos futuros(16)

Las ayudas otorgadas en firme por la enti-dad y otros gastos comprometidos de carác-ter plurianual se contabilizarán en el exceden-te de la Cuenta de Resultados del ejercicio en que se apruebe su concesión, con abono a una cuenta de pasivo, por el valor actual del compromiso asumido en firme de forma irre-vocable e incondicional(17).

Los desembolsos relacionados con la or-ganización de eventos futuros (exposiciones, congresos, conferencias, etc.) se reconoce-rán en el excedente de la Cuenta de Resulta-dos como un gasto en la fecha en la que se incurran, salvo que estuvieran relacionados con la adquisición de bienes del inmovilizado, derechos para organizar el evento o cualquier otro concepto que cumpla la definición de ac-tivo y fuera posible su activación.

Para el registro de las ayudas concedidas y algunos otros gastos específicos de estas entidades en el PGC ESFL 2011, se han de-sarrollado unas cuentas para su registro en el subgrupo 65. Ayudas monetarias de la enti-dad y otros gastos de gestión. Ver Tabla 1.

EjEmplo práctico

las ayudas monetarias

La fundación AYUDA tiene como fin social principal la ayuda al inmigrante. Su principal actividad fundacional es la concesión de ayu-das monetarias a inmigrantes que vengan a España con contrato laboral, con la finalidad de su establecimiento en nuestro país.

Durante el año 20X9 la fundación ha con-cedido las siguientes ayudas:

1. “Ayudas de primer establecimiento”: desti-nadas al establecimiento del inmigrante cubriéndole los gastos iniciales. Las ayu-das se conceden en función de los ingre-sos obtenidos y el número de miembros de la unidad familiar. Este año se han concedido 100 ayudas por un importe to-

(16) Norma 8ª Gastos e ingresos propios de las entidades no lucrativas del PGC ESFL 2011.(17) Se aplicará este mismo criterio en aquellos casos en los que la prolongación de la ayuda no esté sometida a evaluaciones periódicas, sino al mero cumplimiento de trá-mites formales o administrativos.

tal de 100.000 €, que son abonadas en dos plazos, entregando el 50% en su con-cesión y el resto queda pendiente para el año 20X9.(18)(19)(20)

2. “Ayudas consolidación”: con la idea de que el beneficiario consolide su situación en nuestro país se le concede una ayuda plurianual para un periodo de 3 años. Pa-ra su renovación anual será necesario que justifique el mantenimiento de su puesto de trabajo, y que sus ingresos no superan determinados límites. El importe del primer año es de 10.000 €/ayuda, al igual que el resto de años. Este año se han concedido 10 ayudas, pero en el año 20X9 únicamente se renovaron la mitad.

1. Por las “Ayudas de primer estableci-miento”:

Fecha: 20X9

Partidas Debe Haber

(650) Ayudas monetarias 100.000

(572) Bancos(412) Beneficiarios, acreedores

50.00050.000

(18) Desarrollo a nivel de cuatro cifras atendiendo a cada ti-po de ayudas: individuales, a entidades o realizadas a tra-vés de otras entidades o centros.(19) Si la ayuda no monetaria consiste en la cesión de un ac-tivo no monetario sin contraprestación durante un plazo infe-rior a la vida útil del activo cedido se cargará por el importe del valor contable del derecho de uso o del activo dependien-do de la vida útil del bien cedido y el periodo de cesión.(20) Se entiende por “voluntario” el que colabora con la enti-dad para el desarrollo de programas y actividades que cons-tituyen el fin propio de la misma y no media remuneración de ningún tipo, bien sea en dinero o en especie.

tA B l A 1

rElAciÓN DE AlGUNAS cUENtAS DEl SUBGrUpo 65 Y SU coNtENiDo.

cUENtA DE GASto coNtENiDo

650. Ayudas monetarias(18)

Importe de las prestaciones de carácter monetario concedidas directamente a personas físicas o familias, así como a entidades, y realizadas en cumplimiento de los fines propios de la entidad.

651. Ayudas no monetarias

Importe de las prestaciones de carácter no monetario concedidas a personas físicas o familias, así como a entidades, y realizadas en cumplimiento de los fines propios de la entidad(19).

653. Compensación de gastos por prestaciones de colaboración

Gastos producidos por voluntarios(20) y otros colaboradores como consecuencia de las actividades desarrolladas en la entidad.

654. Reembolsos de gastos al órgano de gobierno

Cantidades que se entregan a los miembros del órgano de gobierno como consecuencia del reembolso de los gastos, debidamente justificados, que el desempeño de su función les ocasiona.

658. Reintegro de subvenciones, donaciones y legados recibidos, afectos a la actividad propia de la entidad.

Importe de los reintegros de subvenciones, donaciones y legados que, habiendo sido imputados a resultados, sean exigibles como consecuencia del incumplimiento por parte de la entidad de los requisitos o condiciones establecidos en la concesión de los mismos.

Page 9: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd48

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

2. “Ayudas consolidación”: entendiendo que el trámite de renovación de la ayuda no es únicamente un mero trámite administrati-vo ya que está sujeto a condiciones, debe-mos únicamente devengar el gasto del pri-mer año:

Fecha: 20X9

Partidas Debe Haber

(650) Ayudas monetarias(10 ayudas x 10.000 €)

100.000

(572) Bancos 100.000

los ingresos y créditos de la actividad propia

En la contabilización de los ingresos, se tendrán en cuenta las siguientes reglas(21):

a) Los ingresos por entregas de bienes o prestación de servicios se valorarán por el importe acordado.

b) Las cuotas de usuarios o afiliados se re-conocerán como ingresos en el periodo al que correspondan.

c) Los ingresos procedentes de promociones para captación de recursos de patrocina-dores y de colaboraciones se reconocerán cuando las campañas y actos se produz-can.

d) En todo caso, deberán realizarse las pe-riodificaciones necesarias.

(21) Norma 8ª Gastos e ingresos propios de las entidades no lucrativas del PGC ESFL 2011.

Para el registro de los ingresos propios, en el PGC ESFL 2011 se han establecido unas cuentas para su registro en el subgru-po 72. Ingresos propios de la entidad. Ver Tabla 2.

EjEmplo práctico

ingresos de actividad económica

Durante el año 20X9 la asociación ALTA-MAR ha obtenido los siguientes ingresos:

1. Para financiar los gastos de su estructu-ra general, existen “socios protectores” que aportan un total de 300.000 € al año.

2. La fundación realiza la venta de todo tipo de material relacionado con el tercer mun-do en distintas tiendas que tiene arrenda-do para dicho fin. Dicha actividad se con-sidera una “actividad propia” y le ha su-puesto este año unos ingresos de 80.000 €, que ha cobrado al contado salvo un 10% que al cierre quedaron pendientes para el año 20X10.

3. La entidad realiza una actividad mercantil consistente en la venta de billetes de tren y avión para viajes a distintos actos rela-cionados con la inmigración en países eu-ropeos. Este año ha facturado 120.000 € quedando el 20% pendiente de cobro pa-ra el siguiente año.

1) Las aportaciones de los socios protec-tores:

Fecha: 20X9

Partidas Debe Haber

(572) Bancos 300.000

(720) Cuotas de asociado y afiliados

300.000

2) Por la venta de material para el tercer mundo (actividad propia):

Fecha: 20X9

Partidas Debe Haber

(572) Bancos(447) Usuarios, deudores

72.0008.000

(721) Cuotas de usuarios 80.000

Dado que se trata de una actividad econó-mica fundacional, sin ánimo de lucro pero por la cual se obtienen ingresos, se registrará en cuentas del subgrupo 72.

tA B l A 2

rElAciÓN DE lAS cUENtAS DEl SUBGrUpo 72 Y SU coNtENiDo.

cUENtA DE iNGrESoS coNtENiDo

720. Cuotas de asociados y afiliados

Cantidades de carácter periódico y cuantía determinada, percibidas por cuotas de personas afiliadas o asociadas a la entidad.

721. Cuotas de usuarios Cantidades percibidas de los usuarios en concepto de participación en el coste de la actividad propia de la entidad.

722. Promociones para captación de recursos

Ingresos derivados de campañas para la captación de recursos tales como operaciones en participación u otros ingresos análogos distintos del patrocinio.

723. Ingresos de patrocinadores y colaboraciones

Cantidades percibidas de los patrocinadores y colaboraciones empresariales al objeto de contribuir a la realización de los fines de la actividad propia de la entidad

728. Ingresos por reintegro de ayudas y asignaciones

Cantidades ingresadas por reintegro de ayudas y asignaciones de la actividad propia concedidas por la entidad y recogidas en el subgrupo 65, por incumplimiento de las condiciones exigidas o por cualquier otra causa que determine su evolución.

Page 10: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

49

págpd www.partidadoble.es

3) Por la venta de billetes de avión y tren (actividad mercantil):

Fecha: 20X9

Partidas Debe Haber

(572) Bancos(430) Clientes

96.00024.000

(705) Prestación de servicios 120.000

Al tratarse de una actividad mercantil, se de-berá contabilizar en cuentas del subgrupo 70.

crÉDitoS Y DÉBitoS DE lA ActiViDAD propiA

Definición y ámbito de aplicación

Cuando los ingresos y gastos proceden-tes de la actividad propia, analizados en el apartado anterior, estuvieran pendientes de producirse la corriente financiera, daría lugar a partidas de activo que registrarían el dere-cho de cobro o de pasivo para recogen la obligación de pago.

Dado que los gastos e ingresos proceden de lo que se ha venido a definir como “activi-dad propia”, los correspondientes créditos y débitos, también se han calificado de la mis-ma forma; de esta manera tendríamos los si-guientes:

a) Créditos por la actividad propia: son los derechos de cobro que se originan en el desarrollo de la actividad propia frente a los beneficiarios, usuarios, patrocinadores y afiliados.

b) Débitos por la actividad propia: son las obligaciones que se originan por la conce-sión de ayudas y otras asignaciones a los beneficiarios de la entidad en cumplimien-to de los fines propios.

Mediante la norma 5ª Créditos y débitos se regula el tratamiento contable dentro del PGC ESFL 2011.

créditos: valoración inicial y posterior

Si clasificamos los créditos en función de su vencimiento tendríamos:

• Créditos a corto plazo: las cuotas, donati-vos y otras ayudas similares, procedentes de patrocinadores, afiliados u otros deu-

dores, con vencimiento a corto plazo. De-bemos recordar que en función de lo esta-blecido en el PGC ESFL 2011 se trataría de créditos corrientes por su vencimiento a un año o menos.

• Créditos a largo plazo: aquellos con un vencimiento superior a un año, también procedentes de ingresos del subgrupo 72.

En cuando a su tratamiento contable, nos encontramos con activos financieros, por lo que debemos aplicar para su registro y valo-ración las normas que regulan dichos activos procedentes del PGC 2007 (Norma 9ª Instru-mentos financieros) o del PGC PYMES 2007 (Norma 8ª Activos financieros).

Al margen de la normativa general para instrumentos financieros, la norma 5ª Crédi-tos y débitos del PGC ESFL 2011 en su apar-tado 2. Valoración inicial y posterior de los créditos, establece que, cuando el vencimien-to del crédito no supere el año se valorarán por su nominal, mientras que, en caso contra-rio, es decir, los de largo plazo, deberán reco-nocerse por su valor actual, y la diferencia en-tre dicho valor y su nominal se irá registrando como ingreso financiero a medida que pase el tiempo y se vaya devengando, aplicando el criterio del coste amortizado.

Page 11: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd50

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

Débitos: valoración inicial y posterior

Si clasificamos los débitos en función de su vencimiento tendríamos:

• Débitos a corto plazo: las ayudas y otras asignaciones concedidas por la entidad a sus beneficiarios originarán el reconoci-miento de un pasivo hasta que se efectué el pago. Se consideran a corto plazo cuando el pago se vaya a producir en un periodo de un año o menos, considerando como pasivo corriente.

• Débitos a largo plazo: en caso de que el vencimiento fuera a más de un año, se trataría como pasivo no corriente.

En cuando a su tratamiento contable, nos encontramos con pasivos financieros por lo que debemos aplicar para su registro y valo-ración las normas que regulan dichos activos procedentes del PGC 2007 (Norma 9ª Instru-mentos financieros) o del PGC PYMES 2007 (Norma 9ª Pasivos financieros).

En ambas normativas, el tratamiento con-table es similar aunque la calificación conta-ble de estos débitos que habría que encua-drar como “deudas de operaciones comercia-les” dado que se trata de débitos procedentes de la actividad de la entidad, sería la siguien-te:

• Si aplica en PGC 2007: Débitos y partidas a pagar.

• Si aplica el PGC PYMES 2007: Pasivos fi-nancieros a coste amortizado.

Al margen de la norma contable de los instrumentos financieros, la norma 5ª Crédi-tos y débitos dentro del PGC ESFL 2011, en su apartado 3. Valoración inicial y posterior

de los débitos, establece que cuando el ven-cimiento del débito no supere el año se valo-rarán por su nominal, mientras que en caso contrario, es decir, los de largo plazo, debe-rán reconocerse por su valor actual, y la dife-rencia entre dicho valor y su nominal se irá registrando como gasto financiero a medida que pase el tiempo y se vaya devengando, aplicando el criterio del coste amortizado.

EjEmplo práctico

Débitos de la actividad propia

La Fundación BECAS ha concedido una beca de investigación para financiar a estu-diantes de pos-grado durante dos años. La aprobación de la ayuda se ha realizado el 1 de enero de 20X1 y ha sido aceptada por sus beneficiarios.

En ese mismo momento se ha abonado 100.000 euros correspondientes al primer año, el próximo se pagará la segunda cuan-tía que asciende también a 100.000 euros. El tipo de interés de mercado es del 4% anual.

Por la ayuda monetaria aprobada y paga-da:

Fecha: 1 enero 20X1

Partidas Debe Haber

(650) Ayudas monetarias 100.000

(572) Bancos 100.000

Por la ayuda monetaria aprobada que se hará efectiva el siguiente año:

Fecha: 1 enero 20X1

Partidas Debe Haber

(650) Ayudas monetarias 96.153,85

(412) Beneficiarios, acreedores 96.153,85

El importe de la ayuda y del pasivo se re-gistra por el valor actualizado tomando como referencia el tipo de interés de mercado, sien-do el cálculo:

Valor actualizado= 100.000 euros/(1+0,04) = 96.153,85 euros

Por la actualización del pasivo al cierre de ejercicio:

Fecha: 31 diciembre 20X1

Partidas Debe Haber

(662) Intereses de deudas 3.698,22

(412) Beneficiarios, acreedores 3.698,22

La norma 5ª Créditos y débitos establece

que cuando el vencimiento del débito no

supere el año se valorarán por su nominal,

mientras que los de largo plazo, deberán

reconocerse por su valor actual

Page 12: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

51

págpd www.partidadoble.es

Por el cálculo de la cuantía a actualizar = 96.153,85 euros x 0,04 = 3.698,22 euros

Por el pago de la ayuda en el segundo año:

Fecha: 1 de enero de 20X2

Partidas Debe Haber

(412) Beneficiarios, acreedores 100.000

(572) Bancos 100.000

lAS NUEVAS cUENtAS ANUAlES DE lAS ENtiDADES SiN FiNES lUcrAtiVoS

La nueva normativa contable aplicable a las entidades no lucrativas tiene como fin último la elaboración de los estados contables o cuentas anuales. Por ello en la tercera parte del PGC ESFL 2011 se establecen las normas generales a seguir en la elaboración y el formato de las cuentas anuales de estas entidades.

Antecedentes

Hasta el ejercicio 2011, el ICAC, a través de la Consulta nº 1 BOICAC nº 73: “Sobre la aplicación del PGC 2007, por parte de una entidad no lucrativa, sujeta hasta el momento a las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad para entidades sin fines lu-crativos” establecía, entre otras cuestiones, qué estados contables debían elaborar las entidades no lucrativas remitiéndose a su re-gulación sustantiva. Por tanto, para el caso de asociaciones de utilidad pública, fundacio-nes de competencia estatal y la mayor parte de las de competencia autonómica, serán tres estados contables (Balance, Cuenta de Re-sultados y Memoria), no estando obligadas a elaborar ni el Estado de Cambios en el Patri-monio Neto ni el Estado de flujos de efectivo.

En referencia a los formatos y contenido de las cuentas anuales, el ICAC, en su BOI-CAC nº 76 (diciembre de 2008), publicó la Consulta nº 4: “Sobre los modelos de balance y cuenta de resultados de las entidades sin fi-nes lucrativos que apliquen las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad, aprobadas por el Real Decreto 776/de 30 de abril”, donde establecía los modelos de Ba-lance y Cuenta de Resultados que deben ela-borar estas entidades (tanto en su formato normal como abreviado(22)).

(22) Para poder realizar los modelos abreviados la entidad deberá cumplir los requisitos generales establecidos en la legislación mercantil.

las cuentas anuales a partir del ejercicio 2012

Tras la aprobación del PGC ESFL 2011, las cuentas anuales que deben elaborar las entidades sin fines lucrativos para todos aquellos ejercicios económicos iniciados con posterioridad al 1 de enero de 2012, vienen recogidos en la tercera parte del PGC ESFL.

Conviene recordar que, en caso de que la entidad no lucrativa sea sociedad dominante de otras entidades mercantiles y por tanto for-me lo que en el Código de Comercio se deno-mina “Grupo consolidable”, será de aplicación lo establecido en este y deberá formular cuentas consolidadas(23).

Tal y como se define en su norma sus-tantiva y en el marco conceptual contable del PGC ESFL 2011, los estados contables o cuentas anuales de las fundaciones y aso-ciaciones de utilidad pública serán tres, el balance, la cuenta de resultados y la memo-ria, que pasamos a desarrollar a continua-ción.

El Balance

El Balance será el documento que nos in-forme sobre el patrimonio de la entidad, mos-trando sus dos aspectos, por un lado el activo o el empleo de recursos económicos, y por otra parte, la forma de financiarlos, es decir, el pasivo, que recogerá las obligaciones de pago y, por diferencia entre ambos, el patri-monio neto.

El modelo a elaborar por las entidades sin fines de lucro sigue el modelo empresarial o general que establece el PGC 2007, pero con ciertas modificaciones con la inclusión de par-tidas o denominaciones propias de las entida-des sin fines lucrativos.

En el activo vendrán separados los deno-minados “corrientes”, aquellos cuya conver-sión en liquidez se producirá en el plazo máximo de un año, siendo por exclusión los “no corrientes” los restantes. Dentro del “acti-vo no corriente” vendrán diferenciados los ac-tivos por su naturaleza, debiéndose incluir en su caso los bienes que integren el Patrimonio Histórico.

(23) Disposición adicional primera. Cuentas anuales con-solidadas. PGC ESFL 2011.

Page 13: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd52

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

En el pasivo y patrimonio neto, tendremos la estructura financiera de la entidad. Respec-to al pasivo, recogerá las obligaciones a las que tendrá que atender la entidad en un pe-riodo igual o inferior al año denominado “pasi-vo corriente”, mientras que el resto aparece-rán en el epígrafe de “pasivo no corriente”.

La financiación no exigible será el patri-monio neto de la entidad, que vendrá com-puesto principalmente por sus fondos propios, es decir, dotación fundacional o fondo social, las reservas y, por otra parte, las subvencio-nes y donaciones recibidas reconocidas como no reintegrables y aun no imputados como in-greso al excedente del ejercicio.

El modelo abreviado de Balance para en-tidades sin fines lucrativos que se establece en el PGC ESFL 2011. Ver Tabla 3.

La cuenta de resultados

La cuenta de resultados es sin duda el do-cumento que mayores modificaciones ha su-frido con la aplicación el PGC de Entidades sin Fines Lucrativos 2011, dado que el con-cepto de “resultado” ha sido ampliado del tra-dicional de pérdidas y ganancias, recogiendo actualmente “resultados patrimoniales”.

La nueva cuenta de resultados de las ES-FL recoge las variaciones originadas en el patrimonio neto por diversos conceptos:

• El excedente: los gastos e ingresos de-vengados durante el ejercicio.

• Los ingresos y gastos reconocidos direc-tamente al patrimonio neto (en aplicación de las NRV).

• Transferencias o reclasificaciones realiza-das al excedente del ejercicio.

• Los ajustes provocados por cambios en criterios contables y correcciones o erro-res.

• Variaciones de dotación fundacional o fon-do social.

• Otras variaciones del patrimonio neto.

El resultado total del periodo nos indicará el incremento o disminución patrimonial pro-ducida durante el ejercicio y, en consecuen-cia, si se dispone de un mayor patrimonio y mayores recursos para hacer frente a sus ac-tividades o, por el contrario, se ha consumido parte del patrimonio de la entidad.

tA B l A 3

BAlANcE DE SitUAciÓN Al ciErrE DEl EjErcicio 20X2

ActiVo pAtrimoNio NEto Y pASiVo

A. Activo no corriente Ej.X2 Ej.X1 A. Patrimonio neto Ej.X2 Ej.X1

I. Inmovilizado intangibleII. Bienes del patrimonio históricoIII. Inmovilizado MaterialIV. Inversiones InmobiliariasV. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazoVI. Inversiones financieras a l. plazoVII. Activos por impuesto diferido (**)

A.1. Fondos propiosI. Dotación fundacional/Fondo socialII. ReservasIII. Excedentes de ejercicios anterioresIV. Excedentes del ejercicioA.2. Ajustes por cambios de valor (*)A.3. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

B. Activo corriente B. Pasivo no corriente

I. ExistenciasII. Usuarios y otros deudores de la actividad propiaIII. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrarIV. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazoV. Inversiones financieras a c.plazoVI. Periodificaciones a corto plazoVII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

I. Provisiones a largo plazoII. Deudas a largo plazoIII. Deudas con empresas y entidades del grupo y asociadas l.p. IV. Pasivos por impuesto diferido (**)V. Periodificaciones a largo plazo

C. Pasivo corriente

I. Provisiones a corto plazoII. Deudas a corto plazoIII. Deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazoV. Beneficiarios-acreedoresVI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagarVII. Periodificaciones a corto plazo

totAl ActiVo (A+B) totAl pAtrimoNio NEto Y pASiVo (A+B+c)

(*) Las fundaciones y asociaciones que apliquen el PGC PYMES, elaborarán el balance abreviado, salvo las partidas marcadas con un asterisco.

(**) Si además aplicaran los criterios para microentidades, tampoco incluirán las partidas que figuran con dos asteriscos.

Page 14: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

53

págpd www.partidadoble.es

Dentro del apartado A/ Excedente del ejercicio de la Cuenta de Resultados, se se-paran gastos e ingresos que proceden de las actividades de la entidad de aquellos de operaciones financieras. En cuanto a los

gastos, estos están clasificados según natu-raleza.

Por ultimo, indicar que deberá separarse el excedente antes y después de impuestos. La

tA B l A 4

cuenta de resultados del ejercicio 20X2(Debe) Haber

Ej. X2 Ej. X1

A) EXCEDENTE DEL EJERCICIO

1. Ingresos de la entidad por actividad propia a) Cuotas de usuarios y afiliados b) Aportaciones de usuarios c) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboradores d) Subvenciones, donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio e) Reintegro de ayudas y asignaciones

2. Gastos por ayudas y otros a) Ayudas monetarias b) Ayudas no monetarias c) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados

3. Variación de existencias de productos terminados y en curso fabricación

4. Trabajos realizados por la entidad para su activo

5. Aprovisionamientos

6. Otros ingresos de la actividad

7. Gastos de personal

8. Otros gastos de la actividad

9. Amortización del inmovilizado

10. Subvenciones, donaciones y legados de capital traspasados al excedente del ejercicio

11. Exceso de provisiones

12. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

A.1) EXCEDENTE DE LA ACTIVIDAD (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)

13. Ingresos financieros

14. Gastos financieros

15. Variación de valor razonable en instrumento financiero

16. Diferencias de cambio

17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

A.2) EXCEDENTE DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS (13+14+15+16+17)

A.3) EXCEDENTE ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)

18. Impuesto sobre beneficios

A.4) VARIACION DEL PATRIMONIO NETO RECONOCIDA EN EL EXCEDENTE DEL EJERCICIO (A.3+18)

B) INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO

1. Subvenciones recibidas

2. Donaciones y legados recibidos

3. Otros ingresos y gastos

4. Efecto impositivo

B.1) VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO POR INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO (1+2+3+4)

C) RECLASIFICACIONES AL EXCEDENTE DEL EJERCICIO

1. Subvenciones recibidas

2. Donaciones y legados recibidos

3. Otros ingresos y gastos

4. Efecto impositivo

C.1) VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO POR RECLASIFICACIONES AL EXCEDENTE DEL EJERCICIO (1+2+3+4)

D) VARIACIONES DE PATRIMONIO NETO POR INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO (C.1+B.1) *

E) AJUSTES POR CAMBIOS DE CRITERIOS

F) AJUSTES POR ERRORES

G) VARIACIONES EN LA DOTACION FUNDACIONAL O FONDO SOCIAL

I) RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO DEL EJERCICIO (A.4+ D+E+F+G+H)

(*) Las entidades que apliquen PGC PYMES deberán identificar los aumentos (ingreso y transferencia de pérdida) y disminuciones (gasto y transferencia de ganancias) en el patrimonio neto originados por las diferentes operaciones contabilizadas en el subgrupo 13.

Page 15: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd54

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

Cuenta de Resultados en el modelo abreviado recogido en el PGC ESFL 2011. Ver Tabla 4.

La Memoria

La Memoria es sin duda el documento contable que mayor información reporta sobre

la entidad. Su objetivo es el desarrollo y expli-cación del contenido del Balance y Cuenta de Resultados, así como añadir otra información relevante de la entidad.

Pero en el caso de las fundaciones y aso-ciaciones declaradas de utilidad pública, se incluye información detallada sobre sus activi-dades, así como toda aquella requerida por su legislación sustantiva, por lo que sin duda, para estas entidades se trata de un documen-to más exigente que la memoria que elaboran las sociedades mercantiles.

En relación al modelo de Memoria y con-tenido mínimo a incluir, hasta el año 2012 no existió un formato estandarizado dado que en la consulta del BOICAC nº 76 antes mencio-nado, únicamente nos indica las siguientes pautas para su elaboración:

• Deberá incluir básicamente la información exigida en el PGC 2007.

• Información específica prevista en el PGC ESFL 1998.

• Aquella requerida por la normativa sustan-tiva que se aplicable.

Ello ha provocado que durante el periodo entre 2008 y 2011, fundaciones y asociacio-nes no hayan tenido un modelo de memoria y hayan atendido a las diferentes modelos que

tA B l A 5

propUEStA DE coNtENiDo DE lA mEmoriA EN SU moDElo NormAl.moDElo NormAl.

mEmoriA moDElo NormAl pGc ESFl 2011

1. Actividad de la entidad 17. Provisiones y contingencias

2. Bases de presentación de las cuentas anuales

18. Situación fiscal

3. Excedente del ejercicio 19. Ingresos y gastos

4. Normas de registro y valoración20. Fusiones entre entidades no lucrativas y combinaciones de negocios

5. Inmovilizado material21. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales. Gastos de administración

6. Bienes del Patrimonio Histórico 22. Operaciones con partes vinculadas

7. Inversiones inmobiliarias 23. Otra información

8. Inmovilizado intangible 24. Estado de flujos de efectivo

9. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar

25. Inventario

10. Instrumentos financieros 26. Información sobre el medio ambiente

11. Usuarios y otros deudores de actividad propia

27. Retribuciones a largo plazo al personal

12. Beneficiarios-Acreedores28. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio

13. Fondos propios 29. Negocios conjuntos

14. Subvenciones, donaciones y legados 30. Hechos posteriores al cierre

15. Existencias 31. Operaciones con partes vinculadas

16. Moneda extranjera 32. Información segmentada

pdpág

Page 16: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan General Contable para entidades sin fines lucrativos (y II)

55

págpd www.partidadoble.es

los respectivos Protectorados y órganos de control han elaborado como orientativos para la rendición de cuentas.

Sin embargo, en la nueva norma aproba-da, se han establecido tres modelos de me-moria:

• Memoria normal: que inicialmente debe-rían elaborar todas las entidades sin fines lucrativos.

• Memoria abreviada: para aquellas entida-des pudieran presentarlo por cumplir las condiciones o estén aplicando el PGC PYMES 2007.

• Modelo simplificado: para aquellas entida-des que han sido consideradas como mi-croentidades.

El modelo normal contiene 17 puntos pero además deberán incluirse las notas de la me-moria contenidas en el modelo normal del PGC 2007(24), dado que, como ya indicamos anteriormente, se trata de un complemento a la normativa general. Así, una propuesta de puntos de la Memoria normal sería(25):

El modelo abreviado contiene 14 puntos pero además deberán incluirse las notas de la memoria contenidas en el modelo abreviado del PGC 2007 o en el modelo del PGC PYMES 2007, los puntos de la Memoria abre-viada pueden verse en la Tabla 6.

El modelo simplificado a elaborar por las entidades calificadas como “microentidades” contiene los puntos de la Tabla 7

coNclUSioNES

Con la aprobación de la nueva normativa que a partir de año 2012 deberán aplicar las entidades sin fines lucrativos, se ha realizado un importante avance en materia contable pa-ra un sector que hasta el momento no tenido, en ese aspecto, un desarrollo adecuado.

Las principales novedades del reciente-mente aprobado PGC ESFL podemos sinteti-zar de la siguiente manera:

(24) Salvo las referentes a Información sobre operaciones in-terrumpidas y Activos no corrientes mantenidos para la venta.(25) Hasta que no se publique el texto refundido del PGC 2007 y el PGC ESFL 2011 no conoceremos el contenido y orden exacto de los puntos de la memoria.

• En relación a los bienes de inmovilizados es importante la clasificación que deberá efectuarse entre aquellos que no generan flujos de efectivo de los que sí lo hacen. Para los inmovilizados clasificados como no generadores se desarrollan nuevos cri-terios específicos aplicables a las permu-tas y al cálculo del deterioro de valor.

• Se regula el registro de cesiones de bie-nes por parte del cedente, estableciendo la necesidad de reconocer un gasto por el valor contable del bien cedido.

• Se modifica el tratamiento a otorgársele al Patrimonio Histórico, proponiendo la posi-bilidad, en caso de ser recibidos de forma gratuita, de ser valorados por su valor ra-zonable. Se suprime la posibilidad de do-

tA B l A 6

tA B l A 7

propUEStA DE coNtENiDo DE lA mEmoriA EN SU moDElo ABrEViADo o pArA lAS ENtiDADES QUE ApliQUEN El pGc pYmES 2007.

coNtENiDo DE lA mEmoriA SimpliFicADA (pGc ESFl 2011).

ApliQUEN El pGc pYmES 2007.

mEmoriA moDElo ABrEViADo pGc ESFl 2011

1. Actividad de la entidad 10. Beneficiarios-Acreedores

2. Bases de presentación de las cuentas anuales

11. Fondos propios

3. Excedente del ejercicio 12. Subvenciones, donaciones y legados

4. Normas de registro y valoración 13. Situación fiscal

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias

14. Ingresos y gastos

6. Bienes del Patrimonio Histórico15. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales. Gastos de administración

7. Activos financieros 16. Operaciones con partes vinculadas

8. Pasivos financieros 17. Otra información

9. Usuarios y otros deudores de actividad propia

18. Inventario

mEmoriA moDElo SimpliFicADo pGc ESFl 20115

1. Actividad de la entidad8. Usuarios y otros deudores de actividad propia

2. Bases de presentación de las cuentas anuales

9. Beneficiarios-Acreedores

3. Excedente del ejercicio 10. Situación fiscal

4. Normas de registro y valoración 11. Subvenciones, donaciones y legados

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias

12. Actividad de la entidad. Aplicación de elementos patrimoniales. Gastos de administración

6. Bienes integrantes del Patrimonio Histórico 13. Otra información

7. Pasivos financieros 14. Inventario

Page 17: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

pd56

pág

contabilidad sectorial nº 243 mayo 2012

tar una provisión para su futura rehabilita-ción o reforma.

• Dentro de los intangibles, es de destacar la inclusión del reconocimiento de los de-rechos de uso de bienes recibidos, siem-pre que cumplan las condiciones del mar-co conceptual, tanto en relación al con-cepto de activo como a las condiciones de reconocimiento en las cuentas anuales.

• En relación a las subvenciones y donacio-nes, el reconocimiento a efectos conta-bles como “no reintegrable”, y por tanto su registro como patrimonio neto, estable-ciéndose una casuista completa de cuán-do debe entenderse cumplidas las condi-ciones asociadas a su disfrute.

• Si la entidad recibe servicios sin contra-prestación, deberá registrar un gasto se-gún la naturaleza del mismo y un ingreso por donación.

• En los gastos, destaca que las ayudas otorgadas se reconocerán en el momento en que se apruebe su concesión. Si la ayuda fuera plurianual se contabilizarán en la cuenta de resultados del ejercicio en

que se apruebe su concesión con abono a una cuenta de pasivo, por el valor actual del compromiso asumido.

• En referencia a los derechos de cobro o deudas que surjan por operaciones pro-pias de estas entidades cabe destacar:

- Los que tuvieran vencimiento a corto plazo se valorarán por su valor nomi-nal.

- Los que tuvieran vencimiento a más de un año se reconocerán por su valor actual. La diferencia entre el valor ac-tual y el nominal se registrará como un ingreso o gasto financiero en la cuenta de resultados de acuerdo con el crite-rio del coste amortizado.

Novedades como los criterios simplifica-dos para entidades de menor tamaño, regu-lación de operaciones propias, el nuevo for-mato de la Cuenta de Resultados, etc., son el primer paso para marcar diferencias con la información que suministran las sociedad. Sin duda habrá que seguir avanzando, y en un futuro, habrá que replantearse qué esta-dos contables deberían formular, qué infor-mación sobre sus actividades en cumpli-miento de fines deben suministrar, cómo re-gistrar su actividad económica, etc.; pero sin duda, estas normas ponen de manifiesto la necesidad de diferenciar el modelo contable de estas entidades respecto al tradicional modelo mercantil. ❚

COMENTEESTEARTÍCULO

En www.partidadoble.es

En un futuro, habrá que replantearse

qué estados contables deberán formular

las ESFL, qué información suministrar o

cómo deberán registrar la actividad

económica que realizan

FLORES JIMENO, M.R. y OTROS, (2001): “Problemática contable del patrimonio histórico en entidades sin ánimo de lucro”, Técnica Contable, enero.GUTIERREZ VIGUERA, M. (2012): Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos y sus implica-ciones fiscales. Editorial Wolters Kluwer.

RÚA ALONSO DE CORRALES, E. (2006): Contabilidad de Fundaciones. Manual Práctico, Ediciones CINCA.SÁNCHEZ ARROYO, G., (1990): La contabilidad en las entidades sin finalidad lucrativa. Madrid: ICAC.

BiBlioGrAFÍA

Page 18: Aplicación práctica de las normas de adaptación del Plan ...pdfs.wke.es/7/4/0/3/pd0000077403.pdf · FicHA rESUmEN Autores: ... la obra y puesta en condiciones de funcio- ... grable”

XVI Premios CAPITAL HUMANO a la Gestión de Recursos Humanos

Kellogg´s, Leroy Merlin, Banesto, L´Oreal, Bank of America, Acciona, Almirall, Gaes, Acciona, Gesfor, Siemens, Cigna, Synthon, LM Glasfi ber, Caixanova, Continental, Fujitsu... han sido algunas de las más de 80 empresas galardonas con los Premios Capital Humano en ediciones anteriores.

¿Quiere conocer los Premiados de este año?

Le esperamos en la entrega de los Premios Capital Humano 2012 que tendrá lugar:

El 8 de mayo a las 19:00 h.Deusto Business SchoolC/ Castelló, 76. Madrid

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.wke.es/premioscapitalhumano.es

SE RUEGA CONFIRMACIÓN:Llamando al 91 556 64 11 o por email: [email protected]

Una cita exclusiva para los mejores

ORGANIZAN:

COLABORA:

PATROCINAN: