4
Tema: Fisiología del aparato reproductor Alumno: CATÁNEO, DIEGO 1- Métodos para determinar la ovulación: Son técnicas o pruebas que se utilizan para determinar el día del ciclo menstrual en que una mujer está ovulando, en un ciclo normal sería el día 14. Algunos test son: a) Test de ovulación mediante los niveles de LH: La ovulación se produce cuando se desprende el óvulo de los ovarios de la mujer. El óvulo pasa a la trompa de Falopio donde está preparado para ser fecundado. Para que ocurra el embarazo, el óvulo debe ser fecundado por el espermatozoide dentro de las 24 horas tras la ovulación. Inmediatamente antes de la ovulación, el cuerpo produce una gran cantidad de hormona luteinizante (LH). Esto es conocido como “pico de LH” y normalmente sucede a mitad del ciclo menstrual. El aumento de la cantidad de LH desencadena la ovulación, que se producirá al desprenderse el óvulo de los ovarios de la mujer. La prueba de ovulación es un método que ayuda a predecir el momento de la ovulación y pico de fertilidad, que es durante el momento de mayor fertilidad cuando el embarazo es más probable que suceda. El test de ovulación detecta el “pico de LH” en la orina, indicando que lo más probable es que la ovulación ocurra entre 24 y 36 horas después de una prueba positiva. El test no debería ser usado como método de control de natalidad. b) Test de ovulación de estrógenos : Los cambios hormonales que se producen antes y durante la ovulación. Los primeros días del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno se encuentran en su nivel más bajo y al acercarse la ovulación, los niveles de estrógeno comienzan a subir. A medida que aumenta los estrógenos, en la muestra de saliva, vista a través del microscopio, se empiezan a ver patrones en forma de helechos, estos cambios en la saliva se deben a cambios en su composición debido al cambio hormonal que precede a la ovulación. Estos patrones de helecho indican que la ovulación está a punto de suceder. El período fértil dura aproximadamente 5 días, se inicia 3 días antes de la ovulación, continúa durante el día de la ovulación y termina 24 horas después del día de la ovulación. 2- Test para diagnósticos de embarazo:

Aparato Rep Diego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fisiologia del aparato reproductor

Citation preview

Page 1: Aparato Rep Diego

Tema: Fisiología del aparato reproductor

Alumno: CATÁNEO, DIEGO

1- Métodos para determinar la ovulación: Son técnicas o pruebas que se utilizan para determinar el día del ciclo menstrual en que una mujer está ovulando, en un ciclo normal sería el día 14. Algunos test son:

a) Test de ovulación mediante los niveles de LH:

La ovulación se produce cuando se desprende el óvulo de los ovarios de la mujer. El óvulo pasa a la trompa de Falopio donde está preparado para ser fecundado. Para que ocurra el embarazo, el óvulo debe ser fecundado por el espermatozoide dentro de las 24 horas tras la ovulación. Inmediatamente antes de la ovulación, el cuerpo produ-ce una gran cantidad de hormona luteinizante (LH). Esto es conocido como “pico de LH” y normalmente sucede a mitad del ciclo menstrual.

El aumento de la cantidad de LH desencadena la ovulación, que se producirá al desprenderse el óvulo de los ovarios de la mujer.

La prueba de ovulación es un método que ayuda a predecir el momento de la ovulación y pico de fertilidad, que es durante el momento de mayor fertilidad cuando el embarazo es más probable que suceda.

El test de ovulación detecta el “pico de LH” en la orina, indicando que lo más pro-bable es que la ovulación ocurra entre 24 y 36 horas después de una prueba positiva.El test no debería ser usado como método de control de natalidad.

b) Test de ovulación de estrógenos :Los cambios hormonales que se producen antes y durante la ovulación. Los primeros días del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno se encuentran en su nivel más bajo y al acercarse la ovulación, los niveles de estrógeno comien-zan a subir. A medida que aumenta los estrógenos, en la muestra de saliva, vista a través del microscopio, se empiezan a ver patrones en forma de hele-chos, estos cambios en la saliva se deben a cambios en su composición debido al cambio hormonal que precede a la ovulación. Estos patrones de helecho in-dican que la ovulación está a punto de suceder. El período fértil dura aproxi-madamente 5 días, se inicia 3 días antes de la ovulación, continúa durante el día de la ovulación y termina 24 horas después del día de la ovulación.

2- Test para diagnósticos de embarazo:

Son pruebas que se realizan de manera casera o mediante análisis clínico para detectar la existencia de un embarazo.

a) El test de orina se puede comprar en la farmacia sin receta para realizar en casa. Consiste en una tira absorbente, normalmente presentada dentro de un cartucho plástico, que reacciona ante la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana en la orina.

b) El test de sangre se realiza en un laboratorio y puede detectar el embarazo in-cluso antes de la primera falta de menstruación. Las pruebas cuantitativas pue-den detectar niveles de hCG tan pequeños como 1 mIU/mL, Se puede obtener un resultado preciso en pocas horas, incluso determinar la edad exacta del feto, así

Page 2: Aparato Rep Diego

como detectar embarazos anormales como un embarazo ectópico, un embarazo molar o un aborto espontáneo potencial.

3- Métodos anticonceptivos: A) De barrera: son un tipo de anticonceptivos más seguros. Actúan como

barrera evitando que el espermatozoide llegue al ovulo y lo fecunde. Algunos de ellos previenen el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Ejemplo de este tipo son diafragma, preservativos, capuchón cervical, etc.

B) Dispositivo intrauterino: La función del DIU es; provocar cambios en el endometrio, bloquear la respiración de los espermatozoides, cambiar el movi-miento de las trompas uterinas y provocar una reacción inflamatoria incremen-tando los glóbulos blancos a nivel del endometrio.

Es importante que la mujer sepa que el DIU no interfiere en la ovulación ni produce ninguna reacción adversa en el moco cervical.

C) Anticonceptivos orales (ACO): La anticoncepción hormonal se basa en el aporte exógeno de las hormonas ováricas, juegan un papel fundamental en el ciclo menstrual. Por lo tanto los anticonceptivos hormonales están compuestos por una combinación de estrógenos y proprogestágenos o de proprogestágenos solos. La acción central de los anticonceptivos hormonales es impedir la ovula-ción. La eficacia anticonceptiva de estos fármacos hormonales se debe a su ac-ción conjunta sobre la función: hipotálamo-hipofisaria, la ovárica y la tubo-endo-metrio-vaginal. Sin embargo, el grado o la intensidad con que cada una de estas funciones resulta alterada varían con cada preparado o forma de administración. El efecto anovulatorio de los anticonceptivos hormonales combinados se debe al notable efecto bloqueante ejercido sobre la producción hipotalámica de la hormo-na liberadora de gonadotrofina (Gn-Rh), que suele ser transitoria y revierte al suspender el tratamiento, aunque en un 10 % de las pacientes esto puede persis-tir más tiempo (amenorrea postpíldora) y requerir tratamiento específico. Cen-trándonos en la fisiología del ciclo menstrual, al inicio de éste se encuentran ele-vadas las concentraciones de FSH, siendo bajas las de etinilestradiol y proproges-tágenos. Sin embargo, dosis exógenas de etinilestradiol al inicio del ciclo mens-trual provocarán una fuerte inhibición en la producción de FSH impidiendo la dife-renciación y maduración del folículo dominante. La administración de etinilestra-diol y pro progestágenos en la primera fase del ciclo inhibe el pico de estrógenos que tiene lugar a la mitad del ciclo, por lo que el estímulo necesario para que ocurra el pico de LH que desencadena la ovulación desaparece (en sangre los ni-veles de estrógenos sintéticos están por debajo de las concentraciones necesa-rias para producir este efecto). Al impedir la ovulación, no se produce tampoco el cuerpo lúteo ni se segrega progesterona en la segunda mitad del ciclo. Por ende, la administración de anticonceptivos combinados inhibe el desarrollo folicular, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo. Esta inhibición se ve reflejada en una marcada reducción de la secreción de estradiol ovárico y la ausencia de la pro-ducción de progesterona. De forma complementaria, el desequilibrio hormonal provocado por el anticonceptivo origina alteraciones cíclicas en la estructura en-dometrial. En la fase proliferativa el endometrio crece menos al acortarse esta fase por la menor concentración de estrógenos y el efecto prematuro de los pro-gestágenos. Por otra parte los progestágenos determinan una transformación prematura e incompleta del endometrio, produciendo una rápida transformación secretora del mismo y originando cambios regresivos a partir del 14º día, adelga-zando el endometrio que en conclusión impiden la anidación del blastocito.

Page 3: Aparato Rep Diego

D) Quirúrgicos: Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una cirugía de sapinglocasis (Ligadura de trompas) en ellas y vasec-tomía en ellos.

Ligadura de trompas de Falopio. La ocultación calicata es un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio de la mujer para impedir que el Óvulo se encuentre con el espermatozoide y así evitar el embarazo. Al igual que la estereotomía mas-culina es un procedimiento irreversible de esterilización, por ello tú y tu pareja debe estar totalmente seguros de que ya no quieren tener más hijos.

Este procedimiento no afecta tu capacidad sexual ni física ni emocionalmente siempre y cuando tu decisión sea consiente y voluntaria. 

Vasectomía: Consiste en una intervención en la cual se liga los con-ductos deferentes, con lo que se impide que los espermatozoides salgan con el semen en el momento de la eyaculación. Tienen un índice de seguridad de 99,9%.