184
PERIÓDICO OFICIAL “TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Lic. Pablo Héctor Ojeda Cárdenas El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es elaborado en los Talleres de Impresión de la Coordinación Estatal de Reinserción Social y la Dirección General de la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mor., a 23 de enero de 2019 6a. época 5670 TERCERA SECCIÓN GOBIERNO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE EMILIANO ZAPATA Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de Emiliano Zapata 2018. ………………………………Pág. 2

“TIERRA Y LIBERTAD” · 2019-01-24 · la Costa del Océano Pacífico, en la conjunción de las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica. Del sinnúmero de volcanes que han

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PERIÓDICO OFICIAL

“TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico

Director: Lic. Pablo Héctor Ojeda Cárdenas

El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es

elaborado en los Talleres de Impresión de la

Coordinación Estatal de Reinserción Social y la

Dirección General de la Industria Penitenciaria del

Estado de Morelos.

Cuernavaca, Mor., a 23 de enero de 2019

6a. época

5670

TERCERA SECCIÓN GOBIERNO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE EMILIANO ZAPATA Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de Emiliano Zapata 2018.

………………………………Pág. 2

Página 2 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de Emiliano Zapata 2018

Fecha: 13 de diciembre del 2016.

Número de avance (Versión Final)

Número de obra: 117008PR000044

Número de expediente: SOT/DGOTAZR/PR/PP/02_A/117008PR000044/16

Municipio de Emiliano Zapata, Morelos

Asociación de Profesionales en Protección Civil de la República Mexicana A.C.,

Av. Nicupte Mza 28 Lt 1 Int. 66, SM 50, Cancún, Benito Juárez, Quintana Roo C.P. 77533 Tel. 998 206 12 39;

Cel. 998 845 44 21; mail: [email protected]

FASE 1

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN.

A nivel mundial, los desastres naturales constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano. Provocan

pérdidas económicas anuales que van desde los 75,500 millones de dólares estadounidenses en los años 60,

138,400 millones en los años 70, 213,900 millones en los 80 y 659,900 millones en los 90, la mayoría de ellos en el

mundo desarrollado”1.

Aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez

entre 1980 y 2015, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía. Recientemente ha comenzado a

reconocerse la importancia de las consecuencias que tiene para el desarrollo humano una exposición tan alta a las

amenazas naturales; como consecuencia de los desastres provocados por estos fenómenos naturales, cada día

mueren más de 184 personas en distintas partes del mundo.

El país se encuentra sujeto a una gran variedad de fenómenos que pueden causar desastres. Por ser parte del

llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el país es afectado por una fuerte actividad sísmica y volcánica. Dos terceras

partes del país tienen un riesgo sísmico significativo, que se debe principalmente a los terremotos que se generan en

la Costa del Océano Pacífico, en la conjunción de las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica. Del sinnúmero

de volcanes que han existido en las distintas épocas geológicas en el territorio, catorce de ellos han hecho erupción

en tiempos históricos y se consideran activos o representan zonas activas.

La ubicación del país en una región intertropical, lo hace sujeto a los embates de huracanes que se generan

tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico. Los efectos de estos fenómenos, en términos de marejadas y

vientos, se reciben principalmente en las zonas costeras del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las lluvias intensas que

estos fenómenos originan pueden causar inundaciones y deslaves no sólo en las costas sino también en el interior

del territorio. De los 25 ciclones que en promedio llegan cada año al país, cuatro o cinco suelen penetrar en el

territorio y causar daños severos. También se presentan lluvias intensas, con las consecuentes inundaciones y

deslaves importantes, y con mucha frecuencia de manera independiente de la actividad ciclónica, debido a las

tormentas que se generan en la temporada de lluvias. En sentido opuesto, la escasez de lluvia se resiente en

diversas regiones que, cuando se mantiene por periodos prolongados, da lugar a sequías que afectan la agricultura,

la ganadería y la ecología en general. Asociados a la escasez de lluvia están los incendios forestales que se

presentan cada año en la temporada de secas y que en determinados años alcanzan proporciones extraordinarias,

ocasionando pérdidas de zonas boscosas y daños diversos.

Los tipos de desastres anteriores tienen como origen un fenómeno natural, por los que se les suele llamar

desastres naturales, aunque en su desarrollo y consecuencias tiene mucho que ver la acción del hombre. Los

desastres naturales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano. Por una parte,

ponen en peligro el desarrollo.

La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero conocer los peligros y amenazas a

que están expuestos; estudiar y conocer los fenómenos buscando saber dónde, cuándo y cómo afectan. Segundo,

identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de

riesgo, entendido el riesgo como el producto del peligro (agente perturbador) por la exposición (sistema afectable) y

por la vulnerabilidad (propensión a ser afectado). Tercero, basado en los pasos anteriores, diseñar acciones y

programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del reforzamiento y

adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer antes, durante y después de

una contingencia.

1 Un informe mundial, la reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo; PNDU, Dirección de Prevención de Crisis y de

Recuperación. 2005

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 3

A continuación, se describe brevemente el contenido a desarrollar de cada una de las Fases, Capítulos y

Temas a desarrollar del Estudio Atlas de Riesgos Peligros y/o Riesgos del Municipio de Emiliano Zapata, Morelos.

Fase I

Marco Teórico. Introducción; breve explicación y descripción del documento por Fases.

Capítulo I los Antecedentes y Objetivos; Tema 1. Se explican los Antecedentes Históricos de acontecimientos

de peligros dentro del Municipio a lo largo de 10 años atrás, que fueron tomadas de notas periodísticas, y Reportes

oficiales de la Dirección de Protección Civil, así como del Atlas Estatal de Riesgos del Estado de Morelos, también

información descrita por la gente en las colonias afectadas. Así como el Objetivo y los propósitos a los que llega el

Estudio.

Capítulo II Determinación de niveles de análisis y escalas de representación cartográfica; en este capítulo se

explican los niveles de análisis a los que se llaga cada peligro y escalas de los mapas; se anexa el Mapa Base en el

cual se trabajaron las caracterizaciones del medio natural y caracterización socioeconómica del municipio.

Capítulo III Caracterización de los elementos del medio natural; En este capítulo se realiza una descripción de

los elementos que representan el medio físico de la zona de estudio a partir de las características naturales de la

zona atendiendo a los siguientes temas: Fisiografía, Geomorfología, Geología, Hidrología, Cuenca y Subcuenca,

Clima, Uso de suelo y vegetación y por último Áreas Naturales.

Capítulo IV Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos; en este capítulo se

desarrollan de manera detallada cada uno de los elementos socioeconómicos y demográficos del Estado, Zona

Metropolitana de Cuernavaca y Municipio con base a los siguientes temas: dinámica demográfica, proyección de

población según CONAPO, distribución de población, densidad de población, analfabetismo, discapacidad, población

indígena, salud, pobreza, hacinamiento, marginación, características de la vivienda, empleos e ingresos,

equipamiento y expansión en las ciudades.

Capítulo V Identificación de amenazas y peligros, ante fenómenos perturbadores de origen natural y químico-

tecnológico; en este capítulo se identifican y desarrollan los temas de peligros de origen natural y químico-tecnológico

desarrollándolos de la siguiente manera: fenómenos de origen geológicos (vulcanismo, sismos, tsunamis,

inestabilidad de laderas, flujos, caídos o derrumbes, hundimientos, subsidencias y agrietamientos) y fenómenos

hidrometeorológicos (ondas cálidas y gélidas, sequias, heladas, tormentas de granizo, tormentas de nieve, ciclones

tropicales, tornados, tormentas de polvo, tormentas eléctricas, lluvias extremas e inundaciones pluviales, fluviales,

costeras y lacustres).

Fase III

Capítulo VI Vulnerabilidad; en este capítulo se desarrollan dos temas fundamentales para la medición del

riesgo el primero es la vulnerabilidad social, el cual explica y calcula el grado de vulnerabilidad social de los cinco

indicadores de características socioeconómicas que son salud, educación, vivienda, empleo e ingresos y población,

en cada uno de los peligros identificados como inundación, fracturas radiales, derrumbes, hundimientos y

subsidencias, además de analizar los resultados del cuestionario aplicado a las autoridades competentes municipales

en el tema, que es la Dirección de Protección Civil Municipal, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y la

Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, entre otras, para explicar la capacidad de respuesta de las

Autoridades Municipales ante un evento de desastre; por último se analizaron los cuestionarios de percepción local,

en este se explica que tanto conoce la población de las características físicas y sociales de su entorno y que tanto

están preparados ante alguna eventualidad de desastre. El segundo análisis es la vulnerabilidad física de las colonias

afectadas, en este tema se analizaron siete indicadores como densidad poblacional, tipo de vivienda, carreteras y

caminos, refugios temporales, capacidad de respuesta de las autoridades y planes y programas ante eventualidades.

Para sacar el grado de vulnerabilidad general se sumaron los dos grados anteriores y se dividieron entre dos y nos

arroja el grado final de vulnerabilidad, con esto se podrá analizar el riesgo que en el capítulo siguiente se desarrolla.

Fase IV

Capítulo VII Riesgo exposición; en este Capítulo se estimaron y valoraron las pérdidas o daños probables

sobre los agentes afectables y su distribución geográfica en el Municipio.

La estimación del riesgo se estimó mediante la tasa de retorno de los fenómenos perturbadores según el tipo

de exposición y el grado de vulnerabilidad de la localidad o colonia.

Las pérdidas económicas se calcularon de acuerdo a distintas variables como precios catastrales del área,

ingresos en los hogares, enseres domésticos, infraestructura urbana, y los tiempos de recuperación y actuación de

las autoridades locales.

Fase V

Capítulo VIII Propuestas de estudios, obras y acciones; una vez ubicadas las zonas de peligro y/o riesgo, se

propusieron las obras de prevención/mitigación o acciones que coadyuvaran a disminuir el riesgo, de igual forma se

propusieron estudios específicos que detallan o pormenorizan los niveles de análisis de riesgo.

Página 4 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

1. CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

1.1. Antecedentes (Antecedentes históricos de peligros o riesgos)

En el presente apartado se tomaron en cuenta las fuentes de información de algunas columnas de medios de

información, el Atlas de Riesgos Estatal de Morelos, y fuente proporcionada por informes de Protección Civil.

Se menciona la cronología tal cual de las fuentes de información.

Inundaciones

“Evacuan a familias por inundaciones

Cuernavaca, Morelos.- Las lluvias de este viernes ocasionaron la inundación de casas, colegios, comercios,

desborde de ríos y cierre de puentes vehiculares y avenidas en los municipios de Temixco, Xochitepec y Emiliano

Zapata, siendo ésta la localidad más afectada; incluso, el Gobierno Municipal tuvo que habilitar el auditorio municipal

como albergue.

La lluvia registrada la madruga y parte del día viernes ocasionaron en el municipio de Temixco la inundación de

salones del colegio privado Nuevo Continente, ubicado en el fraccionamiento Lomas de Cuernavaca, debido a que se

sobrepasó el canal y estuvo a punto de desbordarse una barda del plantel. Los 84 estudiantes fueron trasladados al

Tecnológico de Monterrey.

El Director de Protección Civil de Temixco, Fausto Rebolledo Macedo, informó que el desborde de la barranca

de Granjas Mérida, esto en los límites con el municipio de Emiliano Zapata, ocasionó la inundación de cuatro casas y

el cierre del puente vehicular. Mientras que en el fraccionamiento Burgos se inundaron dos casas, en las cuales el

agua subió una altura de metro y medio. Asimismo, se registró el encharcamiento de varias calles que afectaron

algunos comercios, como es el caso de la gasolinera ubicada en la avenida Emiliano Zapata.

En el municipio de Xochitepec, el alcalde Basiliso Miranda Román informó que el puente vehicular de la

carretera federal Xochitepec - Chinconcuac se inundó, ocasionado que dos carros quedaran atrapados, los cuales

fueron sacados del lugar por elementos de Protección Civil y Tránsito Municipal. Igualmente, en la Unidad Morelos

ocasionó afectaciones por el desbordamiento del río.

"Medio Emiliano Zapata se inundó", fueron las palabras del Director de Protección Civil municipal, Luis Alberto

López del Río Abreu, con respecto a las contingencias que fueron ocasionadas por la copiosa lluvia del viernes. La

zona más afectada fue el centro de Emiliano Zapata, pues por la creciente y el desbordamiento del río se tuvo que

rescatar a cuatro familias de la calle Las Flores en el Centro, de las cuales se inundaron sus casas de cartón, por lo

que las personas fueron trasladas al auditorio municipal, el cual está fungiendo como albergue.

De la misma forma, en Tezoyuca la Unidad Habitacional Las Gaviotas se inundó y, debido a que muchas de las

viviendas son ocupadas de fin de semana, se tuvieron que derribar puertas, además, existía el riesgo de derrumbe de

una barda. Asimismo, la Unidad Habitacional San Pedro se vio fuertemente afectada.

La comunidad Tres de Mayo fue otra de las zonas afectadas, en la calle Puebla se registraron inundaciones de

viviendas, además de que tuvo que ser cerrado el paso entre esta localidad y la colonia Pro Hogar.

Hasta el cierre de esta edición, Protección Civil de Emiliano Zapata continuaba atendiendo diversas

contingencias en unidades habitacionales y calles del municipio.”2

“Lluvias causan inundaciones en Emiliano Zapata

* Se desbordaron dos barrancas y un canal de riego

Emiliano Zapata, Morelos. - Las fuertes lluvias registradas la madrugada del domingo en el municipio de

Emiliano Zapata ocasionó el desbordamiento de las barrancas San Pedro y Puente Blanco, así como de un canal de

riego en la comunidad de Tezoyuca dejando 10 casas inundadas.

El titular de Protección Civil Municipal, Luis Alberto del Río Abreu, informó que las lluvias registradas la

madrugada de este domingo ocasionaron el desbordamiento de las barrancas Rancho San Pedro, afortunadamente

sin llegar a ocasionar daños en las dos unidades habitacionales cercanas.

También se desbordó la barranca de Puente Blanco, sin causar afectaciones en sus inmediaciones. Sin

embargo, el desbordamiento de la canal de riego en la comunidad de Tezoyuca ocasionó que el agua entrara en 10

casas en la Unidad Habitacional Las Garzas.

Luis Alberto del Río, informó que elementos de Protección Civil y bombero realizaron trabajos de desazolve del

canal de riego y apoyaron a las familias afectadas en los trabajos de limpieza de sus viviendas.

Finalmente, del Río Abreu indicó que se han hecho trabajos de limpieza en ríos, barrancas y canales, sin

embargo, la gran cantidad de agua que corre en los afluentes proveniente del municipio vecino de Jiutepec ocasionan

desbordamientos en este municipio.”3

“Morelos: 124 viviendas dañadas por inundaciones

2El Sol de Cuernavaca, 14 de junio del 2008.

3El Sol de Cuernavaca, 18 de mayo de 2009, Jesica Arellano.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 5

Al menos 124 casas resultaron dañadas en esta capital y en municipios conurbados por las inundaciones que

provocaron las lluvias del sábado y el domingo. Sesenta personas fueron desalojadas y algunos árboles y bardas se

desplomaron.

La Directora de Protección Civil del Estado, Georgina Latisnere, informó que la mayor afectación en

Cuernavaca se debió a un desbordamiento que anegó más de 30 viviendas y tiró cinco bardas.

Vía telefónica, explicó que, en algunos puntos de la capital, entre ellos la avenida Paseo del Conquistador,

colonia Lomas de Cortés, el agua alcanzó dos metros.

En la colonia La Estación, también en Cuernavaca, el agua alcanzó un metro y unas 60 personas que estaban

en una fiesta en una cancha fueron desalojadas.

Agregó que en el municipio de Jiutepec 100 casas se anegaron en la Unidad Habitacional Fovissste y en

Emiliano Zapata un desbordamiento afectó varias casas. En Temixco y Xochitepec, la autoridad reportó

taponamientos de coladeras y caída de árboles.

Latisnere detalló que las intensas lluvias en las regiones norte y oriente (Ocuituco y Tetela del Volcán)

incrementó los niveles de los ríos Apatlaco y Cuautla a 4.10 metros, sin que llegaran a nivel crítico.”4

“Lluvia deja inundaciones y desbordamientos en 5 municipios de Morelos

En Cuernavaca se registraron decenas de avenidas encharcadas, inundaciones en el mercado municipal y

desbordamiento de un canal.

CUERNAVACA, 8 de junio.- La tromba registrada la tarde de este sábado dejó decenas de afectaciones,

como calles y casas inundadas, encharcamientos, desbordamientos de ríos y barrancas en por lo menos cinco

municipios del Estado de Morelos.

En Cuernavaca se registraron decenas de avenidas encharcadas que impedían la circulación de los

vehículos, inundaciones en el mercado municipal de la Carolina por taponamiento de coladeras y el desbordamiento

de un canal en la colonia de la Lagunilla.

Una de las afectaciones más severas se registró en el municipio de Puente de Ixtla, con el desbordamiento de

la barranca El Salado, y en la comunidad de Xoxocotla diez viviendas se inundaron, en donde el nivel del agua

alcanzó hasta metro y medio de altura.

En Emiliano Zapata se registró el desbordamiento de varios canales de riego que cruzan diversas Unidades

Habitacionales, que afectó a decenas de familias, mientras que en el municipio de Xochitepec se tuvo el

desbordamiento del río Apatlaco a la altura del estado Mariano Matamoros.

Asimismo, en la carretera federal Cuernavaca-Cuautla se colapsó la vialidad por varias horas por inundaciones,

piedras y lodo que impedía el paso de los automóviles.

De acuerdo con el reporte del Instituto de Protección Civil estatal, las lluvias fueron de 79 milímetros y se

mantuvieron constantes durante un lapso de seis horas, desde las cuatro de la tarde y hasta pasadas las diez de la

noche.”5

“Morelos reporta encharcamientos e inundaciones por lluvias.

Cuernavaca. - El Instituto de Protección Civil de Morelos informó que, derivado de las lluvias registradas en la

entidad, se registraron encharcamientos e inundaciones en diversas zonas.

La dependencia estatal detalló que en la colonia El vigilante, del municipio de Emiliano Zapata, una vivienda

registró un encharcamiento de 15 a 20 centímetros de altura.

De igual forma, en calles y avenidas del mismo ayuntamiento, se registraron encharcamientos, lo que ocasionó

que varios vehículos se quedarán varados.

En tanto, el río Apatlaco incrementó su cauce alrededor de las 04:00 horas de hoy, con una escala de tres

metros con 30 centímetros, a la altura del municipio de Temixco.

4La Jornada, 22 de octubre de 2013, Rubicela Morelos Cruz.

5Exelsior, 08 de junio del 2014, Pedro Tonantzin.

Página 6 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

A esa hora, se alertó a los municipios de: Temixco, Xochitepec, Zacatepec y Jojutla de la zona sur del Estado,

para estar al pendiente del cauce del afluente.”6

“Emiliano Zapata, Morelos.- Autoridades de Protección Civil del municipio de Emiliano Zapata auguran

inundaciones por la temporada de lluvias.

Debido a la considerable cantidad de basura que es arrastrada por la corriente que desemboca en las

barrancas San Vicente y Tetecala, que atraviesan la cabecera municipal, así como la ubicación de viviendas en zonas

bajas que se vuelven cauce del agua acumulada por las lluvias, el Secretario de esa dependencia, Enrique López

González, hace esta afirmación.

Dijo que por experiencias pasadas la basura acumulada a lo largo de los cauces origina el desborde de las

barrancas, pues el incremento de los niveles por las cantidades de desechos que arrastra hace que las aguas

sobrepasen su cauce hasta en más de un metro de altura.

En el caso de las zonas bajas, el mal estado de los drenajes y coladeras hace que zonas las habitacionales se

inunden.

Hasta el momento y por registro se han detectado dijo ocho zonas de riesgo y para las cuales se han

establecido protocolos de actuación y prevención de desastres desde hace dos meses, los cuales comento el

comandante esperan resulten.

Dijo que Protección Civil ha hecho un llamado a la sociedad a no volver los ríos un basurero, pues en la

limpieza que de manera preventiva iniciaron hace dos semanas se han encontrado gran cantidad de residuos, sobre

todo material PET, el cual es un obstáculo para la corriente.

A cerca del desazolve de drenajes y coladeras, comentó que la instancia trabaja y ha recibido apoyo de la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismo que facilita maquinaria para limpiar los conductos que podrían -

por falta de mantenimiento- representar un causal de desastre.

Admitió que el trabajo preventivo es complicado, pues al parecer por la zona en la que se encuentra el

municipio se tiene mucha probabilidad de que se registre una inundación.

Dijo que tan sólo en la limpieza del tramo de la barraba ubicada en Rancho San Pedro hace 4 días se acumuló

media tonelada de PET, y que el trabajo continuará.

Por último, mencionó que la dependencia ha cumplido con los requerimientos para que en aproximadamente

15 días comience el desazolve de drenaje en al menos dos kilómetros y con eso pretenden evitar inundaciones como

el año pasado, en las zonas consideradas puntos rojos.

“Tan sólo el año pasado tuvimos casos en varias zonas habitacionales ubicadas en zonas bajas como

Tezoyuca, Rancho San Pedro, colonia El Guante, Pro-Hogar y Unidad el Palmar, en esta última fueron 84 casas

inundadas”, concluyó el titular de Protección Civil municipal durante la entrevista.”7

Sismos

“Deslave en Emiliano Zapata, Morelos por sismo.

El sismo de anoche ocasiono un deslave en Tezoyuca, municipio de Emiliano Zapata, por lo que Protección

Civil desalojo a 8 familias. Por su parte, la Dirección de Protección Civil de Cuautla reportó saldo blanco tras el sismo

registrado la madrugada de este domingo.

El saldo preliminar. según reportes son el deslave en cerro en Emiliano Zapata, 10 casas afectadas; la caída de

bardas y árboles de Jiutepec; y techos en Plaza Galerías.

El Servicio Sismológico Nacional reportó que el sismo de la madrugada de hoy fue de 5.8 grados y ubicó su

epicentro a 21 kilómetros al sureste de la ciudad Huitzuco, Guerrero.”8

“Limpian afectación en Autopista del Sol por sismo. Con Raquel Flores - See more at:

Las autoridades de Protección Civil informaron de los derrumbes de la Autopista del Sol y en el municipio

Emiliano Zapata, en Morelos, como consecuencia del sismo que se registró la madrugada del domingo.

6Zócalo, 08 de Junio del 2014.

7Diario de Morelos, 27 de mayo del 2015, Ángel Chávez.

8Diario de Morelos, 16 de junio del 2013, K Bautista.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 7

En el espacio de Raquel Flores se mencionó que los últimos reportes de Protección Civil se registraron dos

deslaves uno a la altura del Km. 221 de la carretera México-Acapulco y el otro en el Km. 43 de la carretera Ixtla-

Iguala, ambas del Estado de Guerrero.

No se registró ningún lesionado y se informó que este domingo quedaron limpias ambas vías.

En tanto en el municipio Emiliano Zapata, Morelos, se registró un derrumbe en el poblado de Tezoyuca, se

reubicaron a 25 personas correspondientes a ocho familias.

Se recordó que la Secretaría Adjunta de la OCDE hizo un estudio sobre los riesgos de los sismos y recomendó

a las autoridades mexicanos invertir en reforzar las edificaciones ante los riesgos que esos movimientos telúricos

representan.”9

Incendio Forestal.

“En seis horas, consumen más de mil hectáreas de vegetación

Al menos dos incendios han consumido más de mil hectáreas en menos de seis horas, en la Sierra de

Montenegro en el municipio de Emiliano Zapata al sur de Morelos y la cordillera de Tepoztlán ubicada al norte de la

entidad, donde las condiciones climáticas han sido adversas para combatirlo.

De acuerdo al Instituto de Protección Civil, ambos incendios quedaron fuera de control, debido a que el viento

ha impedido el ingreso de los brigadistas a las reservas ecológicas que sufrieron estas conflagraciones.

De acuerdo al Director de Protección Civil y Bomberos de Emiliano Zapata, José Guadalupe López González el

fuego ha consumido alrededor de 600 hectáreas hasta la noche de este martes, sin embargo, otra cantidad similar de

terreno se ha quemado en la parte de los riscos de Tepoztlán.

En el caso de la Sierra de Montenegro dos casas fueron desalojadas y sus ocupantes enviados a un albergue,

ya que las viviendas estaban ubicadas en medio de la sierra, por lo que fueron retirados del sitio hasta que el incendio

sea controlado.

En este mismo incendio se sumaron brigadistas de Xochitepec, Temixco y Emiliano Zapata, además de

elementos del Ejército Mexicano y la Comisión Nacional Forestal, quienes trataron de abrir brechas, pero la velocidad

con la que avanza el fuego prácticamente hizo imposible aplicar esta acción.

El incendio dejó de combatirse alrededor de las 10 de la noche, debido al complicado acceso a ambas sierras,

además de los fuertes vientos que avivaron el fuego durante toda la noche y parte de la madrugada, sin que hubiera

una acción para frenar su avance.

Ambos incendios comenzaron alrededor de las cinco de la tarde de este martes, y de manera preliminar se

sabe que ambos fueron causados por quemas agrícolas clandestinas, por lo cual se abrirán investigaciones para dar

con los responsables de realizar estos incendios sin control.”10

1.2. Objetivos.

El presente documento, constituye el aporte que el Gobierno Municipal de Emiliano Zapata, Morelos hace a la

prevención de desastres y mitigación de riesgos.

El Atlas de Peligros y/o Riesgos en el Municipio de Emiliano Zapata, Morelos, el cual es financiado por el

Programa de Prevención de Riesgos en el ejercicio fiscal 2016, permitirá contar con un instrumento de planeación

que aporte los lineamientos básicos para diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o riesgos en el

territorio del municipio, a través de criterios estandarizados, catálogos y bases de datos homologadas, compatibles y

complementarias.

Entre los objetivos esperados en la elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos se considera fundamental que

el municipio sea capaz de ubicar e identificar el tipo y grado de riesgos existentes de acuerdo con el origen natural de

los mismos.

La interpretación de la cartografía contribuirá a detectar, clasificar y zonificar las áreas de riesgo; identificar una

correlación entre las zonas propensas al desarrollo de fenómenos perturbadores y el espacio físico vulnerable

considerando aspectos tales como la infraestructura, la vivienda, el equipamiento, factores socioeconómicos, etc.

La correlación evidenciará diferentes niveles de vulnerabilidad desde una perspectiva cualitativa y/o

cuantitativa; con ello permitirá establecer las prioridades aplicables a la realización de acciones de ordenamiento

territorial, prevención de desastres, reducción de riesgos y todas aquellas relacionadas con el desarrollo sustentable

de los asentamientos humanos.

Por tanto, se pretende que el Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de Emiliano Zapata, Morelos, se

convertirá en una herramienta rectora para definir acciones programáticas y presupuestales enfocadas a orientar el

desarrollo territorial en espacios seguros, ordenados y habitables.

Para su generación se tomaron los lineamientos y especificaciones establecidos en los Términos de Referencia

para Elaborar Atlas de Riesgos 2016, el Documento del Ejecutor 2016 y el Paquete del Ejecutor 2016.

9Radio Fórmula, 16 de junio del 2013, Raquel Flores y Javier Giles.

10Exelsior, 26 de abril del 2012, Pedro Tonantzin.

Página 8 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

2. CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANÁLISIS Y ESCALAS DE REPRESENTACIÓN

CARTOGRAFICA.

La determinación y análisis del presente estudio son tomadas de acuerdo a los Términos de Referencia para la

Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos 2016 en el apartado de Anexos.

Tabla 1. Escala y Nivel de Análisis de Fenómenos Perturbadores.

FENOMENOS ESCALA DE ANÁLISIS NIVEL DE

ANÁLISIS

GEOLÓGICOS

1. Fallas y fracturas Área urbana municipio Esc. 1:50,000; 1: 12,500, 1:10,000,

1:5,000 1

2. Sismos Municipal, Esc. 1:50,000; 1:90,000 1

3. Tsunamis o maremotos No Aplica

4. Vulcanismo Estatal y Municipal Esc. 1:15,000 1

5. Deslizamientos Área urbana municipio Esc. 1:50,000 1

6. Derrumbes Área urbana municipio Esc. 1:50,000

7. Flujos de materiales volcánicos Estatal y Municipal Esc. 1:15,000

8. Hundimientos Localidades Esc. 1: 1,500 1

9. Erosión Área urbana municipio Esc. 1:50,000 1

HIDROMETEOROLÓGICOS

10. Ciclones, huracanes Estatal y Municipal Esc. 1:15,000 1

11.Ciclones, ondas tropicales No Aplica

12. Tormentas eléctricas 1

13. Sequías Municipal, Esc. 1:50,000; 1

14. Temperaturas máximas

extremas Municipal, Esc. 1:50,000; 1

15. Vientos fuertes No Aplica

16. Inundaciones Área urbana municipio Esc. 1:50,000 1

17. Masa de aire, helada y granizo Área urbana municipio Esc. 1:50,000 1

18. Masa de aire y frentes, Nevadas No Aplica

2.1 Mapa Base.

Emiliano Zapata es uno de los 33 municipios del Estado de Morelos, se ubica geográficamente al norte 18º52',

al sur 18º44' de latitud norte; al este 99º09', al oeste 99º13' de longitud. La superficie total del territorio es de 64.983

Km2., ocupando así el número 29 de los municipios del Estado por orden de superficie territorial. Representando el

1.4 % del territorio total de Morelos. Colinda al norte con los municipios de Temixco y Jiutepec; al este con Jiutepec,

Yautepec y Tlaltizapán; al sur con Tlaltizapán y Xochitepec; al oeste con Xochitepec y Temixco.

El municipio se encuentra ubicado entre dos cerros; por el lado este el cerro de Montenegro y por el lado oeste

el cerro del Texcal. Se encuentra dentro de la formación de las depresiones de los cerros de San Gaspar, El Monte

Negro, Acatlipa y Tucumán; en su extremo norte está el cerro pelón, en los 2 grandes lomeríos que forman las

barrancas de Tetecala y San Vicente existen planicies. Las zonas accidentadas cubren el 12% del territorio, las zonas

semiplanas cubren el 8% y las zonas planas el 80%.11

La elevación principal es la conocida como cerro Cueva del Aire con una altitud de 1,650 msnm (metros sobre

el nivel del mar). Sierra Madre del Sur: altitud sobre nivel del mar: 1,240 msnm. En este municipio se identifica de

manera especial la silueta de la Sierra Montenegro, importante patrimonio natural que comparte con los municipios de

Tlaltizapán, Jiutepec y Yautepec; constituye una de las pocas reservas de selva baja caducifolia que subsisten en la

entidad.

En la parte central del municipio, que conforma el Valle de Zapata, se extienden importantes zonas agrícolas y

zonas con altos índices de arborización.

11

Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 9

Aunque con altos índices de contaminación, por el municipio cruzan diversos cuerpos de agua, como el Arroyo

Agua Salada (Las Fuentes) y el Arroyo Salado.

Tabla 2. Ubicación Geográfica.

Fuente: INEGI Compendio de Información Geográfica Municipal De los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

Mapa 1. Base del municipio de Emiliano Zapata.

3. Caracterización de los elementos del medio natural.

3.1 Fisiografía. “En el Estado de Morelos existen solamente afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias.

Las rocas volcánicas son las más jóvenes y las más abundantes. Las estructuras geológicas más notables son las

constituidas por los aparatos volcánicos y sus grandes espesores de lava. El estado de Morelos queda comprendido

dentro de dos provincias geológicas: la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur.

La provincia de la Sierra Madre del Sur abarca el Estado de Guerrero y parte de los Estados de Jalisco,

Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz, y de acuerdo con la Monografía Geológico Minera

del Estado de Morelos emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Coordinación General de

Minería, es considerada como la más compleja y menos conocida del país.

Como ya se mencionó la subprovincia esta subdividida en varias subprovincias y dentro del Estado de Morelos

quedan comprendidas áreas que corresponden a una sola subprovincia: La de Sierras y Valles Guerrerenses.

Esta subprovincia ocupa 2,148.33 km², que representan aproximadamente el 43.33 % del territorio estatal, e

incluye 12 municipios entre los que se encuentran Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec, y parte de los

municipios de Cuernavaca y Yautepec, además de una pequeña porción del municipio de Tepoztlán.

En esta zona algunos de los sistemas montañosos tienden a orientarse en dirección norte – sur, al contrario de

la tendencia general de la provincia que es este – oeste. Como son los casos siguientes:

• Los lomeríos surcados por cañadas sobre las laderas de la sierra del Ajusco,

• Las sierras escarpadas calcáreas del noreste de la subprovincia,

• La llanura aluvial con lomeríos del valle del río Yautepec,

Página 10 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

• La llanura aluvial que se extiende al sur de Cuernavaca (desde Emiliano Zapata hasta Jojutla); y

• La gran meseta calcárea con cañadas que se extiende desde las ruinas de Xochicalco hasta Tehuixtla.

En el caso del municipio de Emiliano Zapata se encuentra ubicado dentro de la Provincia XII Sierra Madre del

Sur Sub Provincia 69 sierras y valles guerrerenses Sistema de Topoformas 100 Sierra y 502 Llanura con Lomeríos,

ocupa un 39.95 % de sierra de la superficie municipal y un 60.05 % de llanuras con lomeríos de la superficie del

municipio; es una de las más complejas y a la vez menos conocidas del país.

Su descripción es la siguiente:

Provincia Sierra Madre del Sur. Esta provincia presenta una orientación noroeste-sureste, limita al norte con el

Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur y la Cordillera Centroamericana, al sur y oeste con el

Océano Pacífico. Abarca parte de los Estados de Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, México, Morelos, Puebla,

Oaxaca, Veracruz-Llave y Guerrero (todo el Estado). La Sierra Madre del Sur, gran región considerada la más

compleja y menos conocida del país, debe mucho de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos.

Ésta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran la corteza exterior terrestre o litosfera; emerge a la

superficie en el fondo del Océano Pacífico al suroeste de las costas mexicanas, hacia las que en forma lenta se

desplaza (2-3 cm/año) para encontrar a lo largo de las mismas el sitio de "subducción", donde buza de nuevo hacia el

interior de la corteza, a esto se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en la provincia, en particular sobre las

costas guerrerenses y oaxaqueñas. Siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas. Esa relación es la

que seguramente ha determinado que algunos de sus principales ejes estructurales (depresión del Balsas, cordilleras

costeras, etc.) tengan estricta orientación este-oeste, que contrasta con las predominantes orientaciones estructurales

noroeste-sureste del norte del país. Cabe mencionar que es una región de gran complejidad, en la que las rocas

intrusivas (granitos) y metamórficas por lo cual cobran una importancia mucho mayor que en la mayoría de las

provincias del norte del país.12

Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses En esta subprovincia se alternan sierras y valles con orientación

general hacia el sur. Su litología es semicompleja, pero con predominio de rocas calcáreas: así pues, se advierten

formaciones de carso como dolinas (pozo de disolución), lago-dolinas (el Rodeo y Tequesquitengo, en el estado de

Morelos) y grutas (Cacahuamilpa), entre otros rasgos. Las incisiones que la red fluvial ha realizado son relativamente

recientes y las corrientes que modelan la unidad son afluentes de la margen derecha del Balsas, entre ellas se

encuentran los ríos Amacuzac, Chontalcoatlán y San Jerónimo.

Tabla 3. Fisiografía

Fuente: INEGI: Compendio de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata,

Mapa 2. Características Fisiográficas del Municipio de Emiliano Zapata.

12

INEGI. Síntesis de Información geográfica.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 11

3.2 Geomorfología.

Cadenas montañosas: el municipio se encuentra ubicado entre dos cerros; por el lado este el cerro de

Montenegro y por el lado oeste el cerro del Texcal.

Picos y cerros: Sierra Madre del Sur: altitud sobre nivel del mar: 1,240 msnm.

Elevaciones principales son:

Cerro Vigilante con Latitud Norte 18 grados 49 minutos Longitud Oeste 99 grados 12 minutos altitud de 1250

metros.

Cerro Cueva del Aire Latitud Norte 18 grados 47 minutos Longitud Oeste 99 grados 09 minutos altitud de 1650

metros.

Los tipos de estructura se dividen de la siguiente manera:

Derrames de lava asociada a centros eruptivos y de fisura, bien conservada, no hay rasgos notables de

erosión. (Colonia Tres de Mayo).

Edificio volcánico cineritico o cono volcánico, por su forma característica es la acumulación de materiales

arrojados por el volcán (cenizas, rocas, polvo, etc.).

Edificio volcánico pliocuaternario, originado como resultado de la actividad de fallas transcurrentes, cuyo

arreglo propició una extensión de terreno mediante el estilo estructural transtensivo de debilidad cortical con la

aparición de centro eruptivo de basaltos. (Col. Las Alejandras)

Interfluvialcumbral de la cadena plegada de geometría convexa representa a la porción más seca del sistema.

(Palo Escrito).

Laderas de frente escarpado de origen tectónico constituido por las calizas, proceso influenciado por la

gravedad como inestabilidad por caída de bloques. (Laderas del poniente de la Sierra Montenegro).

Laderas denudatorias de geometría convexa tanto en perfil como en planta sumamente resistentes a la

remoción, son de estratos gruesos a masivos. Tienen suelos de renina de textura fina que sustentan la mayor

extensión de selva baja caducifolia. (Sierra Montenegro)

Laderas inferiores constituidas por lutitas y areniscas modeladas por el corte de la disección profusa. (Entre

Valle de Zapata y Sierra Montenegro)

Llanura aluvial dilatada formada por el aporte de varios ríos o fuentes de alimentación subsuperficial.

Escenario geomorfológico que no muestra cambios notables en su dinámica. (Valle de Zapata)

La altitud de la ANP Sierra Montenegro va de los 1,775 msnm en la cumbre más alta a los 1,000 msnm en la

porción meridional de la sierra, justo en los límites con la zona urbana de Tlaltizapán. La altitud de la sierra va

disminuyendo de norte a sur e inicia en los límites del Corredor Biológico Chichinautzin entre los 1,300 msnm y 1,570

msnm; en la porción medio el intervalo varía entre los 1,100 msnm y 1,700 msnm, finalmente en el sur de la sierra se

presentan alturas de 1,000 msnm y 1,200 msnm.

La elevación principal es conocida como Cueva del Aire con una altitud de 1,650 msnm, localizada dentro de la

Sierra Montenegro.

Barrancas: se distinguen de los valles porque se desarrollan en depósitos sedimentarios consolidados, se

emplazan en zonas de articulación o piedemonte que aprovechan cualquier declive para originar la erosión

remontante o regresiva a costa de crecimiento de la cabecera, que actúa como salto de agua socavando cuesta

arriba, la extensión corriente arriba se lleva a cabo junto con los tributarios y con el acrecentamiento del barranco

ramificado. Se reconocen varias etapas de desarrollo, pero los mecanismos clásicos son la erosión lineal y lateral.

Cadenas montañosas, plegadas de rocas calcáreas, lutitas, areniscas y conglomeradas, con suelos de

Rendzina y vegetación de selva baja caducifolia y secundaria. (Sierra Montenegro).

Quebrada o valle de ladera de montaña, esencialmente el papel que se ejerce en el sistema es de la

disección del relieve a través del corte erosivo, con la remoción de materiales y la excavación del lecho fluvial por

medio de corte lineal y vertical que profundiza el valle sobre declives pronunciados. Se expresa en el relieve por valle

que en corte se asemeja a una “V”, su lecho es rocoso o con materiales de calibre grueso, muy heterogéneos en

textura. Tienen un régimen torrencial o de lapsos cortos, de carácter intermitente.

Rampas de piedemonte, planicies estructurales de relieve mesiforme tales como altiplanos, terrazas y mesas,

con procesos esenciales de denudación escorrentía difusa, concentrados en surcos y cárcavas, como proceso

accesorio de la denudación.

Relieve volcánico acumulativo reciente comprendido.

Incluye a los edificios volcánicos y los derrames de lavas asociados que por su juventud aún conservan las

estructuras primarias, en el cual los agentes de denudación apenas han retocado el relieve sin transformarlo.

Relieve volcánico denudatorio.

Valles erosivos profundos. Corresponde a una zona con altos valores de profundidad de disección, los

valores controladores son: el grado de fracturamiento de la roca, la litología y el tiempo de exposición a los agentes

exógenos.

Página 12 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

El municipio presenta tres formas características de relieve; la primera cubre aproximadamente el 40 % de la

superficie municipal y corresponde a zonas de topografía accidentada con fuertes pendientes; se localizan al oriente

del Municipio y se extienden en sentido norte - sur y está conformada por parte del Área Natural Protegida Sierra

Montenegro, que comparte con Jiutepec, Tlaltizapán y Yautepec.

La segunda forma de relieve corresponde a zonas de lomeríos con ligeras pendientes, que cubre

aproximadamente el 18 % del territorio municipal; se localizan en la Col. Tres de mayo, el Desarrollo Integral Emiliano

Zapata, la Colonia Pro hogar, Tepetzingo y Tetecalita.

La tercera forma se integra por zonas planas y semiplanas que cubren aproximadamente el 42 % de la

superficie municipal; se localizan en su zona central, y se extienden en sentido norte - sur, conformando lo que se

conoce como Valle de Zapata.

Descripción.

Sierra. Es una sucesión de montañas enlazadas entre sí. Constituyen zonas plegadas o en fase de

plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran

espesor de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se

pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. Además de las fuerzas internas del planeta,

intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la

vegetación y al suelo.

Llanura. Es una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones. Las llanuras se pueden encontrar en

tierras bajas, generalmente por debajo de los 200 metros o menos sobre el nivel del mar o en el fondo de valles.

También se encuentran en mesetas, en altitudes superiores a los 500 m y a elevaciones superiores, en altiplanos.

En un valle, las llanuras pueden estar delimitadas por dos lados, o en otros casos estar rodeadas, total o

parcialmente, por un anillo de colinas, montañas o acantilados. En las regiones donde hay más de una llanura, estas

suelen estar conectadas por un paso o una brecha. Su formación pudo deberse a lava, agua o hielo depositados que

fueron fluyendo desde colinas y montañas, o por erosión del viento.

En muchas zonas, las llanuras son económicamente importantes para el ser humano.

Los sedimentos depositados en el suelo las convierten en lugares fértiles para el desarrollo de los cultivos y

los pastos y su planicie facilita la mecanización de las cosechas.

Llanura aluvial. Zona resultante de la sedimentación de un río. Las llanuras aluviales son amplias franjas de

topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios kilómetros, que se desarrollan sobre los aluviones

depositados por cursos fluviales. Prácticamente siempre ocupan zonas que están o han estado relacionadas con

episodios de subsidencia. En estas llanuras (también se las llama de inundación) el río corre por un canal y sólo las

inunda esporádicamente, depositando de nuevo, al retirarse las aguas una nueva película de aluviones. Constituyen

terrenos fértiles.

Lomerío Típico Estructura semi plana con un conjunto de lomas de relieve positivo que pudieron ser formadas

por erosión o depositación primordialmente en valles con suelos ó depósitos aluviales, lacustres y palustres,

constituidos por arenas, gravas, limos y arcillas, los materiales transportados al depositarse han creado a lo largo del

tiempo lomas poco inclinadas con suelos fértiles muy propicios para la agricultura.

Llanura con lomerío de piso rocoso o cementado Estructura semi plana con un conjunto de lomas de relieve

positivo que pudieron ser formadas por erosión o depositación, donde la superficie tiene poco sustrato orgánico y el

lecho es rocoso compacto.

Meseta Superficies planas del relieve terrestre que se encuentran a una altitud mayor de los 500 metros sobre

el nivel del mar, una meseta es una superficie relativamente plana elevada sobre el terreno circundante.

La formación de mesetas suele deberse a una elevación del terreno provocada por fuerzas tectónicas o bien

por erosión del terreno circundante. En el primer caso se trata de la aplicación de fuerzas tectónicas sobre estratos

horizontales del terreno, que al encontrar fallas propicias producen la elevación de una zona que mantiene la

horizontalidad, pero a un nivel superior que el entorno. En el segundo caso, en un terreno horizontal la erosión puede

formar ríos que profundizan dejando zonas aisladas y elevadas, normalmente al estar formados por materiales más

resistentes a la erosión.

Valle. Es una extensión de tierra llana, de tamaño variable, situada entre montañas y por el centro de la cual

suele discurrir un río. El valle es muy estrecho en el interior de las cordilleras y mucho más ancho en la

desembocadura del río.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 13

Mapa 3. Características geomorfológicas del Municipio de Emiliano Zapata.

3.3 Geología.

Tiene una litología en la que las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas

cobran mayor importancia que en las del norte.

Era Cenozoico, Periodo Cuaternario, Suelo o Roca Aluvial, ocupa el 24.90% de la Superficie Municipal.

Era Cenozoico, Periodo Cuaternario, Suelo o Roca Ígnea Extrusiva Basalto, ocupa el 32.55% de la Superficie

Municipal.

Era Cenozoico, Periodo Cuaternario, Suelo o Roca Ígnea Extrusiva Brecha Volcánica Básica, ocupa el 1.65%

de la Superficie Municipal.

Era Cenozoico, Periodo Terciario, Suelo o Roca Sedimentaria Arenisca - Conglomerado, ocupa el 6.68% de

la Superficie Municipal.

Era Mesozoico, Periodo Cretácico, Suelo o Roca Sedimentaria Caliza, ocupa el 18.26% de la Superficie

Municipal.

Era Mesozoico, Periodo Cretácico, Suelo o Roca Sedimentaria Lutita - Arenisca, ocupa el 15.96% de la

Superficie Municipal.

La geología del municipio de Emiliano Zapata es producto de una sucesión de acontecimientos naturales que

modelaron la corteza terrestre y comprende:

Aluvión (Holoceno y Pleistoceno) integrados por depósitos sedimentarios clásticos continentales con bajo

porcentaje de elementos volcánicos.

Formación Balsas (Eoceno y Oligoceno) con rocas del Período Eoceno Superior y comprende una gran

variedad de tipos de rocas entre las que se incluyen, evaporizas, conglomerados de calizas, yesos lacustres y

coladas máficas con capas vulcanoclásticas.

Formación Cuautla (Cretácico Superior) que contiene rocas marinas del Cretácico Superior que se constituye

de calizas con lentes y nódulos de pedernal, así como fósiles silicificados. Esta formación junto con la Morelos, por

efectos orogénicos sufrió un intenso fracturamiento que en muchos sitios fueron resellados por calcita.

Formación Mexcala. Se constituye por depósitos marinos del Cretácico Superior constituidas por capas

interestratificadas de arenisca, limolitas y lutitas calcáreas, con escasos lentes de calizas clásticas. Sobreyace a la

Formación Cuautla y está cubierta a su vez por depósitos clásticos del Grupo Balsas.

Formación Morelos. Son rocas marinas del Cretácico Inferior constituidas por calizas y dolomitas con

contenidos de pedernal intercalados. Éstas se encuentran distribuidas ampliamente en todo el Estado de Morelos.

Grupo Chichinautzin (Holoceno y Pleistoceno). Son rocas de los Períodos Pleistoceno y Cuaternario) que

toman el nombre del volcán que les dio origen, las cuales se constituyen de coladas lávicas, estratos de tobas,

brechas y materiales clásticos estratificados de composición andesítica y basáltica. Se encuentran sobre la formación

Cuernavaca en la porción oriental del Acuífero Cuernavaca.

Página 14 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Las estructuras más importantes de las rocas de esta provincia son los pliegues producidos en las rocas cretácicas originadas por perturbaciones orogénicas de fines del cretácico y principio del terciario, estructuralmente puede describirse como anticlinal o sinclinal, con ejes en dirección hacia el norte y noreste, estas estructuras se proyectan sepultadas bajo rocas clásticas y rocas ígneas extrusivas del Cenozoico (Síntesis geográfica de Morelos, 1981). El municipio presenta las estructuras de cabalgadura, contacto, rumbo e inclinación de 27° y las fallas geológicas que se localizan en la zona oriente en el Área Natural Protegida Sierra Montenegro.

Región minera Al hablar de la minería del Estado de Morelos, se refiere generalmente a la explotación de minerales no

metálicos que se encuentran ampliamente distribuidos en el territorio morelense y comprende nueve regiones mineras (A Cuernavaca, B Jojutla de Juárez, C Yautepec, D Tequesquitengo, E Cuautla, F Tilzapotla, G Axochiapan, H Coaxintlan, I Miacatlan).

Emiliano Zapata pertenece a la región minera A Cuernavaca, donde la mineralización es caliza, cantera, tezontle, agregados pétreos y el tipo de yacimiento es estratiforme volcánico. Las principales minas de aprovechamiento son la cementera Moctezuma donde el concesionario es Cementos Moctezuma S.A. de C.V. y Tepetzingo donde la concesión es ejidal, en estas minas la sustancia que se explota es caliza (SGM, 2006).

Q= Periodo geológico (ch)= Unidad litológica Valle de Zapata, Colonia Tres de Mayo: Q(ch), Grupo Chichinautzin (Holoceno y Pleistoceno) Poniente del Valle de Zapata (franja más angosta): Qal, Aluvión (Holoceno y Pleistoceno) Faldas ANP Sierra Montenegro, bancos de material: Ksm, Formación Mezcala (Cretácico Superior) ANP Sierra Montenegro: Ksc, Formación Cuautla (Cretácico Superior). Porción sur de la ANP Sierra Montenegro, sur del poblado de Tetecalita: Teob, Formación Balsas (Eoceno y

Oligoceno). Floraplant – Tetecalita, en sentido nororiente – surponiente: Ksm (Formación Mezcala (Cretácico Superior). La Leona – Trailer Park: Qch, Grupo Chichinautzin (Holoceno y Pleistoceno). En sentido norte – sur, a lo largo de las faldas del ANP Sierra Montenegro, se identifica una falla geológica; a la

altura de la Colonia Modesto Rangel, en sentido oriente – poniente se localiza otra falla, aunque de menores dimensiones.

Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los volcanes.

Cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera, la roca resultante se denomina plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce, al menos en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se denomina volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen en familias a partir de las diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia.

Rocas ígneas intrusivas o plutónicas. Son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre. Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden ser observados a simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de terreno y llegan a la superficie terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones tectónicas) o mediante procesos externos de erosión. Dentro de este tipo de rocas, algunos autores reconocen una clase intermedia, la hipoabisal, que incluye a las rocas que han cristalizado a una profundidad moderada y se presentan en forma de filones o diques, rellenando grietas; son mucho menos abundantes que las plutónicas y se encuentran casi siempre asociadas a ellas.

Rocas ígneas extrusivas, efusivas o volcánicas. Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas.

13

Tabla 4. Geología

Fuente: INEGI Compendio de Información Geográfica Municipal De los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

13

Wicander Reed y Monroe James, “Fundamentos de Geología”, 2000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 15

Mapa 4. Características Geológicas del Municipio de Emiliano Zapata

3.4 Edafología.

La porción morelense de las sierras y valles guerrerenses presenta un mosaico edáfico complejo y muy diverso

que se compone por doce tipos de suelos distintos, los cuales incluyen a los grupos Feozems, Regosoles,

Cambisoles, Castañozems, Vertisol, Acrisol, Fluvisoles, Chernozems, Andosoles, Luvisol, Litosoles y Rendzina. En el

municipio de Emiliano Zapata se identifican cuatro grupos:

Grupo Feozem

Son suelos que soportan varias condiciones climáticas, pudiendo presentar cualquier tipo de vegetación en

condiciones naturales. Su característica principal consiste en una capa superficial obscura, suave, rica en materia

orgánica y en nutrientes. Son suelos abundantes y los usos que se le dan están en función del clima y relieve. En

zonas planas éstos son aptos para la agricultura de alto rendimiento, pero registran susceptibilidad moderada o alta a

la erosión. Las subunidades presentes en el municipio son:

Feozemcalcárico. El FeozemCalcárico se localiza sobre los campos de La Leona, en una pequeña franja, al

poniente del poblado de Tetecalita.

Estos suelos contienen cal en todos sus horizontes y son más fértiles y productivos para la agricultura o

ganadería cuando son profundos y planos. La susceptibilidad para la erosión es variable en función del tipo de

terreno. Desde el punto de vista morfológico el Horizonte A11 tiene una profundidad de 0 - 20 cm; es gris muy oscuro

húmedo (5YR 3/1), contiene aproximadamente 12% de arcilla, 34% de limo y 54% de arena; presenta, además, una

textura de migajón arenoso. Su pH en agua (1:1) es de 7.7, la materia orgánica se presenta con 3.7 % y la capacidad

de intercambio catiónico es de 22.5 meq/100g.

El Horizonte A12 tiene una profundidad de 20 - 40 cm; su color en húmedo es gris oscuro (5YR 4/1). Contiene

14 % de arcilla, 34 % de limo y 52 % de arena y presenta una textura migajón arenoso. Su pH en agua (1:1) es de

7.9, la materia orgánica se presenta con 1.7 % y la capacidad de intercambio catiónico es de 23.2 meq/100g.

Grupo Castañozem

Estos suelos se identifican en condiciones de aridez, además registran vegetación de pastizal asociado a

matorrales, cuya capa superior es parda o rojiza obscura rica en materia orgánica, nutriente, en carbonatos (cal) o

sulfato de calcio-yeso mayor de 15%. En condiciones de riego tienden a una alta fertilidad, pero son moderadamente

susceptibles a la erosión. Son de alta productividad agrícola.

Página 16 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Castañozem cálcico. Se localiza en una mínima expresión, al sur oriente de la Sierra Montenegro.

Este subtipo acumula caliche suelto en una capa color claro menor de 15 cm de espesor. El Horizonte A1 tiene

una profundidad de 0 - 25 cm, el color en húmedo es pardo oscuro rojizo (5YR 2.5/3), presenta 32 % de arcilla, 32 %

de limo y 36 % de arena, textura migajón arcilloso, pH en agua (1:1) de 7.8, la materia orgánica que contiene es de

6.0 % y la capacidad de intercambio catiónico es de 39.0 meq/100g. El Horizonte B21 tiene una profundidad de 25 -

40 cm, el color en húmedo es rojo amarillento (5YR 5/6) con 44 % de arcilla, 40 % de limo y 16 % de arena, presenta

una textura arcillosa, un pH en agua (1:1) de 7.8, registra 1.8 % de materia orgánica y una capacidad de intercambio

catiónico de 31.5 meq/100g. El Horizonte B22 tiene una profundidad de 40 - 67 cm, el color en húmedo es rojo

amarillento (5YR 5/6) contiene 46 % de arcilla, 40 % de limo y 14 % de arena, textura arcillosa, pH en agua (1:1) de

7.8, la materia orgánica se presenta con 1.1 %, mientras que la capacidad de intercambio catiónico es de 28.8

meq/100g. El Horizonte B23 tiene una profundidad de 67 - 125 cm, color en húmedo es pardo claro rojizo (5YR 6/4),

presenta 46 % de arcilla, 38 % de limo y 16 % de arena de textura arcillosa, pH en agua (1:1) de 7.9, la materia

orgánica que registra 0.1 % y una capacidad de intercambio catiónico es de 32.5 meq/100g.

Grupo Litosoles

Este tipo de suelo se localiza al nororiente del municipio, cubriendo una franja del Área Natural Protegida Sierra

Montenegro.

Estos suelos se caracterizan por ser delgados, menores de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro, de

textura media, poco desarrollada y pedregosa; se localizan en zonas de topografía accidentada como barrancas,

lomeríos y malpaís, por lo que son susceptibles a la erosión. No son aptos para cultivo de ningún tipo, pueden

destinarse a pastoreo.

Litosoles. Este tipo de suelos presentan profundidades de 0 a 8 cm, con color pardo oscuro en húmedo (10YR

4/3) y textura arcillo – arenosa, 24 % de arcilla, 28 % de limo y 48 % de arena, pH en agua (1:1) de 8.7 y contienen

0.74 % de materia orgánica.

Grupo Rendzina

La Rendzina se localiza al norponiente del municipio, cubriendo la mayor parte de la Colonia Tres de Mayo y la

Colonia Pro-Hogar, incluyendo el Desarrollo Integral Emiliano Zapata.

Otra parte de la Rendzina se localiza dentro de la Sierra Montenegro al oriente del municipio, y otra franja se

extiende cubriendo el banco de material de la Cementera Portland Moctezuma y parte de los poblados de Tepetzingo

y Tetecalita.

Este grupo posee una capa superficial rica en humus y es muy fértil, descansa sobre roca caliza o rico en cal,

no es muy profundo y arcilloso. Son susceptibles a erosión moderada y no contiene subunidades.

Los suelos de este tipo no tienen más de 0-25 cm. de profundidad, de color negro en húmedo (10 YR 2/1)

debido a la materia orgánica que presentan por encima e inmediatamente de la roca madre y subyacente al material

calcáreo. Además, registra 50 % de arcilla, 6 % de limo, 44 % de arena y 11.6 % de materia orgánica.

Todos los tipos de suelo presentan una fase física lítica somera, con excepción de los que se localizan en el

Oriente, los cuales son de fase física petrocálcica somera. Entre algunas de sus limitaciones para la explotación

agrícola son su espesor medio, el uso más adecuado es silvícola.

El VertisolPélico se extiende al centro del municipio, en sentido norte – sur, con ciertos puntos de contacto con

la Sierra Montenegro. Otra franja de este tipo de suelo se localiza al sur del Municipio, compartiéndolo con el

municipio de Tlaltizapán.

El VertisolPélico se identifica en la zona central del municipio, cubriendo prácticamente desde la Colonia El

Guante hasta Tezoyuca.

Tabla 5. Edafología

Fuente: INEGI: Compendio de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 17

Mapa 5. Características Edafológicas del municipio de Emiliano Zapata.

3.5 Hidrología.

Arroyos. Las Fuentes, Palo Blanco, Canal de Agua Dulce, Salado, La Rosa y Roque. Así como los causes de

las barrancas de Tetecala y San Vicente que atraviesan la cabecera municipal.

Grandes pozos u otros similares. Para el suministro de agua, se cuenta con los siguientes pozos:

Las Cajitas, ubicado en la Col. Modesto Rangel.

Planchuelas, ubicado en la Col. El Tomatal.

Valle Zapata, ubicado en el antiguo camino San Felipe.

Las Cumbres, ubicado en la Col. Las Cumbres.

Los Sauces, ubicado en Tezoyuca.

1 y 2, ubicado en Tezoyuca y utilizados para riego agrícola.

Asimismo, con tres depósitos, el del Calvario, el de Mártires de Chinameca y el de Las Torres.

Ríos. De norte a sur atraviesan a la cabecera municipal el río de Las Fuentes y un ramal del río Apatlaco.

Además del río Agua Salada y río Yautepec, también se cuenta con los manantiales de Palo Escrito y la Sanguijuela.

Río Apatlaco.- También conocido como Río Jojutla, tiene una trayectoria de norte a sur, recorriendo una zona

eminentemente agrícola, beneficiando los poblados de Temixco, Acatlipa, Xochitepec, Atlacholoaya, Xoxocotla,

Tetelpa, Zacatepec y Jojutla; en todo su curso recibe aportaciones importantes tales como la Barranca del Túnel y la

del Río Tetlama por la margen derecha.

Río Yautepec. - Nace en los manantiales del bosque, con el nombre de Río ltzamatitlán, al unírsele el Río

Tepoztlán cambia su nombre a Yautepec, aguas abajo de la localidad de Ticumán, recibe por margen derecha al Río

Arquillo, continuando su curso hasta recibir las aguas del Río Apatlaco, tiene un área de cuenca de aproximadamente

697 Km².

Tabla 6. Hidrología Ríos y Corrientes de Agua.

Fuente: INEGI: Compendio de Información Geográfica municipal De los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

Página 18 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 6. Características Hidrológicas del municipio de Emiliano Zapata.

3.6 Cuencas y Sub-cuencas.

El Estado de Morelos se ubica en la cuenca del río Balsas clasificada como Región Hidrológica 18 “Balsas”

cuenta con una superficie de 117,405 Km² y se ha subdividido en tres subregiones Alto, Medio y Bajo Balsas, Región

Balsas, Cuenca Rio Grande de Amacuzac, Subcuenca Rio Yautepec 60.55% de superficie municipal y Rio Apatlaco

39.45% de superficie municipal.

El área de la cuenca se estima en 117,405 Km² que representa el 5.8% del área total de la República Mexicana

y comprende territorialmente parte de las entidades federativas de Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, México,

Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, así como la totalidad del Estado de Morelos, que representa el

4.2% del territorio de la cuenca de la región hidrológica 18 Balsas.

El Estado de Morelos se localiza en la porción del Alto Balsas, en su mayor parte la entidad se ubica en la

cuenca del Río Amacuzac y el resto en la cuenca del Río Nexapa, con una superficie de 4,121 Km² y 820 Km²,

respectivamente, ambas corrientes, el Amacuzac y el Nexapa descargan sus aguas al río Balsas.

La cuenca del río Amacuzac incluye la mayor superficie del territorio del Estado de Morelos, el extremo sureste

y suroeste del Estado de México, una fracción del sur del Distrito Federal, del suroeste del Estado de Puebla y del

norte del Estado de Guerrero.

La cuenca se origina en el eje volcánico, sus corrientes prácticamente corren de norte a sur y su punto de

control se ubica en la estación hidrométrica Atenango del Río, en el Estado de Guerrero.

Las principales subcuencas localizadas en el Estado de Morelos que se ubican en la cuenca del río Amacuzac

son el río Cuautla, Yautepec, Apatlaco, Tetlama, Tembembe, Chalma y Amacuzac.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 19

Tabla 7. Hidrología Cuencas y Subcuencas.

Fuente: INEGI: Compendio de Información Geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

Mapa 7. Cuencas y Subcuencas del municipio de Emiliano Zapata.

3.7 Clima.

En el municipio se identifican dos tipos de climas:

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (98.98%) y semicálido; subhúmedo con lluvias en

verano, de humedad media (1.02%).

El predominante es el semicálido sub-húmedo, al norte y centro del municipio; los meses más calurosos son

mayo y junio. Al sur, en Tetecalita y campo La Leona, el clima es cálido subhúmedo. Semicálido el área

correspondiente al valle intermontano de la zona de estudio, se caracteriza por presentar clima cálido Aw0 (w), Aw

1(w), con temperatura media anual entre 22 y 26°C, temperatura media del mes más caliente mayor de 18°C, las

lluvias son en verano (de mayo a octubre), con invierno seco (menos del 5% de la precipitación total anual). Se

incluyen en esta zona la totalidad del municipio de Emiliano Zapata

En general, la dirección de los vientos se presenta en sentido norte - sur. Vientos dominantes en relación a los

vientos, el municipio de Emiliano Zapata se localiza en la zona del dominio de los vientos alisios, mismos que durante

el verano son fuertes y profundos convirtiéndose en precipitación, debido a los movimientos convectivos del aire en el

fondo de los valles y al enfriamiento por expansión adiabática que experimenta al ascender la ladera montañosa de la

Sierra de Montenegro (Vidal, 1980). Los vientos dominantes en el municipio de Emiliano Zapata son de dirección

noroeste.

La temperatura media anual es de 21.5ºC, con oscilación entre 20.5ºC y 22ºC. El rango de temperatura es de

20 – 26⁰C

Página 20 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Gráfica 1. Temperatura Media Anual Periodo 2000 – 2010 (C°), Zona Conurbana del Estado de Morelos.

Fuente: Comisión Nacional del Agua.

Régimen de lluvias durante los meses de mayo a septiembre, con una precipitación media anual de 1,000 mm.,

Rango de precipitación de 800 – 1300 mm.

Tabla 8. Serie histórica del comportamiento de lluvia en el Estado 2001 – 2010.

Año Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

2001 3.9 0.8 20.9 20.4 54.3 226.6 225.1 247.2 253.1 55.9 0.3 3.1 1111.6

2002 0.9 4.1 3.6 5.1 39.0 152.0 109.8 86.4 303.6 90.2 29.5 0.0 824.2

2003 0.0 0.0 6.1 0.8 24.2 260.2 127.2 206.1 326.0 128.4 20.6 0.0 1099.6

2004 26.6 0.0 4.3 5.4 62.7 234.0 268.2 238.1 250.4 112.8 4.9 0.1 1207.5

2005 1.6 0.1 5.3 6.3 14.7 76.6 228.3 210.6 111.4 56.8 2.3 0.2 714.2

2006 0.0 0.0 0.7 7.8 46.0 141.5 183.9 210.4 197.2 82.5 17.0 0.2 887.2

2007 3.4 2.7 1.8 7.1 43.8 225.2 192.0 168.3 119.7 40.9 1.1 0.9 806.9

2008 0.0 0.4 0.0 13.9 40.7 259.7 251.5 221.1 201.4 34.0 0.0 0.0 1022.7

2009 2.8 4.2 2.4 4.1 87.8 190.0 105.9 212.6 323.8 102.1 2.6 3.3 1031.6

2010 30.1 111.1 1.3 8.4 13.4 205.1 323.3 295.1 231.6 2.8 8.1 0.0 1233.3

_

X 6.9 12.3 4.6 7.9 42.7 197.1 201.8 208.6 231.8 70.6 8.6 0.9 993.9

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua.

Gráfica 2. Precipitación Media Mensual por Año Periodo 2006 – 2010 (mm).

Fuente: Comisión Nacional del Agua.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 21

Tabla 1. Clima

Fuente: INEGI Compendio de Información Geográfica Municipal De los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata, Morelos.

Gráfica 3. Precipitación Pluvial Histórica Anual, Periodo 2000 – 2010 (mm).

Fuente: Comisión Nacional del Agua.

Mapa 8. Climatología del municipio de Emiliano Zapata.

3.8 Uso de suelo y vegetación

Uso del suelo.

En términos generales, el patrón que se sigue en el cambio del uso de suelo consiste en que las zonas

predominantemente agrícolas son substituidas por urbanas; en este sentido, la transición de usos de suelo genera

conflictos territoriales y/o sectoriales debido a los intereses antagónicos de los distintos actores involucrados.

Para analizar los cambios de uso de suelo y vegetación, se consideró el cambio que han experimentado las

áreas de agricultura, pastizal, selva y uso urbano entre el periodo de 1970 al 2008.

Es importante hacer notar la diversidad de las fuentes de información cuando se trata de cuantificar los usos

del suelo del municipio.

El Anuario Estadístico 2004 del INEGI señala que la agricultura de riego y de temporal representó el 51.18% de

la superficie municipal, es decir, 3,320.27 hectáreas, mientras que la selva baja representó el 36.67% del territorio,

equivalentes a 2,382.809 hectáreas.

Página 22 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Por su parte, en el Proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico se dice que la superficie

dedicada a la agricultura en el 2004 representó 1,766.3 hectáreas, mientras que la selva baja registró 2,416

hectáreas, cuya fuente de información seguramente es la fotointerpretación.

Indudablemente, el municipio ha perdido hectáreas originalmente dedicadas a la agricultura, de riego o

temporal, a causa de los usos urbanos; a partir del año 2000 808 hectáreas agrícolas fueron tipificadas para uso

urbano, cuantificándose 808 hectáreas, que sumadas a las áreas agrícolas actuales suman 1,410 hectáreas. Es conveniente destacar que existen superficies autorizadas para cambio de uso, de agrícola a urbano, pero

que a la fecha continúan cultivándose, 374 hectáreas.

Flora y vegetación.

En el municipio de Emiliano Zapata la flora está constituida principalmente por selva caducifolia de clima cálido,

jacaranda, tabachín, cazahuate, ceiba y buganvilia. El tipo de vegetación en la mayor parte del Área Natural Protegida

Sierra Montenegro es selva baja caducifolia, mezclada con vegetación secundaria de clima cálido; higuerilla, amate

negro, guaje, jarilla, nopal y carroza.

En resumen, tenemos 30.76% de selva en territorio municipal, destinado para uso agrícola un 36.43% y de

Zona Urbana un 32.81%.

Tabla 9. Uso de Suelo y Vegetación

Fuente: NEGI (sic) Compendio de Información Geográfica Municipal De los Estados Unidos Mexicanos, Emiliano Zapata

Mapa 9. Usos de Suelo y Vegetación del Municipio de Emiliano Zapata.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 23

3.10 Áreas naturales protegidas.

Área Estatal Protegida Sierra Montenegro

De acuerdo al Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico de Emiliano Zapata, la caracterización del Área

Estatal Protegida se describe de la siguiente manera:

Programa de Manejo: 13 de octubre del 2010, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”

Ubicación: Emiliano Zapata, Jiutepec, Tlaltizapán y Yautepec

Dueños y poseedores:

Ejidos: Emiliano Zapata, Tepetzingo, Temimilcingo, Ticuman, Yautepec.

Comunidades: Barranca Honda, Tetecalita, Bonifacio García, Tlaltizapán.

Superficie total: 7,724.85 hectáreas

Zona de amortiguamiento: 4,707.45 hectáreas

Zona núcleo: 3,017,39 hectáreas

Ecosistema: Selva Baja Caducifolia

Fisiografía: Se localiza en la provincia de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de las sierras y valles

guerrerenses, con un sistema de topoformas, caracterizada por ser una sierra de laderas escarpadas.

Clima: El clima que predomina es cálido de tipo subtropical húmedo, con una temperatura media anual de

21.8ºC. La precipitación pluvial es entre 800-1000 milímetros promedio al año.

Edafología (Suelos): Los principales tipos de suelos son Rendzina, como dominante, asociada con Litosol, con

textura de media a fina, con fase lítica de lecho rocoso entre 10 y 50 cm de profundidad. No apto para ningún tipo de

uso agrícola, ni cultivos, labranzas ni aplicación de riego. En uso pecuario solo aprovechamiento de la vegetación

natural por ganado caprino, no apto para desarrollo de especies forrajeras, no apto para pastizal cultivado; excelente

para el aprovechamiento de la vegetación natural. La reserva tiene terrenos aptos para explotación forestal de

especies maderables, no apta para técnicas de extracción. El uso actual es vegetación natural.

Hidrología: Los escurrimientos superficiales que se ubican en el Área Natural Protegida Sierra de Montenegro,

dentro de los límites municipales de Emiliano Zapata, es fundamentalmente el Arroyo Roque ubicado al sur oriente de

la sierra.

Flora: en un 80% la vegetación predominante es selva baja caducifolia, mezclada con vegetación secundaria

en la porción septentrional, las principales especies son: Guayacán, Quebrache, Guaje rojo, Pochote (2 variedades),

Cuachalalate, Cazahuate, Tetlatilla, Copal y Amate, de los cuales, por el volumen maderable, abundancia,

distribución, calidad de trocería, D.A.P y altura las más importantes son: Guayacán, Quebrache, Copal y Guaje Rojo;

de estas, las que pueden ser sometidas a un aprovechamiento forestal son: Guayacán, Quebrache y Copal, en

cuanto a maderables y el Pochote en aprovechamiento no maderable.

Fauna: Se reconocen 81 especies de mamíferos, 231 de aves y 53 de reptiles; las cuales representan entre el

50-90% de la fauna silvestre presente en la entidad, varias consideradas raras, amenazadas o en peligro de

extinción. Las especies son:

Anfibios y reptiles: (Sapo, camaleón, cencuate, falso coralillo, coralillo, escorpión o monstruo de gila, culebra

rayada ratonera, iguana negra, lagartija, tzintete o chintete, víbora de cascabel).

Aves: (Aura, abejero, aguililla cola roja, aguililla mexicana negra, avión o media luna, azulillo, calandria,

carpintero, codorniz chillona, coquita cola corta, coquita cola larga, cuervo, cuitlacoche ocelado, chachalaca,

charretero, chupamirto verde o cola de pescado, dominico, gavilán palomero, gorrión azul, halcón peregrino, huilota,

matraquita, monjita, paisano o correcaminos, pájaro vaquero, paloma de alas blancas, paloma barranquera, pico

gordo, pijuy, primavera, tapacamino o cuervo ruin tiránidos, urraca copetona azul, verdugo o pájaro gato, zanate,

cenzontle, zopilote).

Mamíferos: (murciélago vampiro, murciélago lengüilargo, conejo, rata de campo, ratón, ratón alazán, tlacuache,

venado cola blanca, zorra y zorrillo).

Entre las especies de fauna silvestre nativa que se menciona han desaparecido de la reserva estatal, se

encuentra el jabalí de collar y la guacamaya verde. Han disminuido fuertemente su población el venado cola blanca,

las chachalacas, paloma codornices etc.

Página 24 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 10. Área Estatal Protegida, del municipio de Emiliano Zapata

4. CAPÍTULO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y

DEMOGRÁFICOS.Dinámica demográfica.

El análisis del ámbito regional desde las diferentes perspectivas, nacional, estatal y municipal, permite

visualizar el contexto espacial en que se desenvuelve el desarrollo del municipio y facilita conocer los factores que

condicionan su desempeño y comportamiento físico, económico y social dentro del ámbito territorial al que

orgánicamente pertenece; las políticas públicas que en dicho ámbito se aplican llegan a incidir de manera definitiva

en la conformación espacial de la estructura urbana de las ciudades y localidades.Análisis comparativo (valores

absolutos y porcentajes) de la población de la Entidad con respecto al municipio, y Zona Metropolitana.El día

27 de octubre de 2010 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Acuerdo de Coordinación

mediante el cual se reconoce la existencia de la Zona Metropolitana de Cuernavaca, sumándose los municipios de

Huitzilac y Tepoztlán.

Las Cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población de los siete municipios que integran

la Zona Metropolitana de Cuernavaca, 973,910 habitantes, representaron el 49.29%% del total de la población de la

entidad, entendible si se considera la inclusión de la capital del estado, principal concentradora de población, de

equipamiento y servicios; por su parte, la Zona Metropolitana de Cuautla albergó para el mismo año un porcentaje del

23.49% de la población total estatal; desde el punto de vista de la distribución racional de la población (ordenamiento

territorial) debería existir un propósito en la distribución poblacional, entendiendo con esto una distribución también

proporcional de equipamiento, servicios y fuentes de trabajo.

Para el año 2010, las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla concentraban prácticamente al 75% de la

población de la entidad. La zona conurbada de Jojutla concentró al 13.06% de la población total estatal.

Las siguientes tablas muestran cómo se conforma la población de acuerdo a grupos quinquenales de edad:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 25

Grupos quinquenales de

edad Población total % Hombres % Mujeres %

Total 931,255 100% 444,008 100% 487,247 100%

00-04 años 73,277 7.87% 37,101 8.36% 36,126 7.41%

05-09 años 76,891 8.26% 39,532 8.90% 37,359 7.67%

10-14 años 78,072 8.38% 38,996 8.78% 39,076 8.02%

15-19 años 80,652 8.66% 40,338 9.08% 40,314 8.27%

20-24 años 86,189 9.26% 42,042 9.47% 44,147 9.06%

25-29 años 74,487 8.00% 35,487 7.99% 39,000 8.00%

30-34 años 68,137 7.32% 31,988 7.20% 36,149 7.42%

35-39 años 66,204 7.11% 29,892 6.73% 36,312 7.45%

40-44 años 64,019 6.87% 29,207 6.58% 34,812 7.14%

45-49 años 55,174 5.92% 25,235 5.68% 29,939 6.14%

50-54 años 50,601 5.43% 23,970 5.40% 26,631 5.47%

55-59 años 41,255 4.43% 18,515 4.17% 22,740 4.67%

60-64 años 32,065 3.44% 15,063 3.39% 17,002 3.49%

65-69 años 24,033 2.58% 10,647 2.40% 13,386 2.75%

70-74 años 21,024 2.26% 9,009 2.03% 12,015 2.47%

75 años y más 26,334 2.83% 11,257 2.54% 15,077 3.09%

No especificado 478 0.05% 250 0.06% 228 0.05%

Tabla 10. Población por Grupos Quinquenales de Edad y Sexo del Estado de Morelos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Para el año del 2015 según la fuente de la Encuesta Intercensal tenemos que existe una población en el

Estado de Morelos de 1, 903,811 habitantes, en dónde 914,906 son hombres y 988,905 son mujeres; en donde la

relación de hombres-mujeres, es que existen 92 hombres por cada 100 mujeres, la población de 0 a 4 años

corresponde al 8.28% de la población estatal, en relación a los hombres es de 8.76% y mujeres es de 7.83%; la

población de niños de edad de 5 a 14 años corresponde al 17.55% de la población total del Estado, la relación de

hombres es de 18.58% y de mujeres es de 16.59; la población de jóvenes (15 a 29 años) corresponde al 25.74% de

la población total del Estado, en relación a los hombres es de 26.12% y de mujeres es de 25.40%; los adultos de 30 a

59 años corresponde al 36.54% de la población total del Estado, en relación con los hombres es de 35.20% y de las

mujeres es de 37.77%; por último los adultos mayores (60 y mas) corresponde al 11.90% de la población total estatal,

en relación con los hombres es de 11.27% y de las mujeres es de 12.35%.

Gráfica 4. Pirámide Poblacional del Estado de Morelos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Grupos quinquenales de edad

Población total

% Hombres % Mujeres %

Total 1,903,811 100% 914,906 100% 988,905 100%

00-04 años 157,558 8.28% 80,137 8.76% 77,421 7.83%

05-09 años 164,416 8.64% 83,849 9.16% 80,567 8.15%

10-14 años 169,614 8.91% 86,160 9.42% 83,454 8.44%

15-19 años 169,269 8.89% 84,029 9.18% 85,240 8.62%

20-24 años 174,065 9.14% 85,098 9.30% 88,967 9.00%

25-29 años 146,791 7.71% 69,828 7.63% 76,963 7.78%

30-34 años 135,657 7.13% 63,366 6.93% 72,291 7.31%

35-39 años 134,020 7.04% 61,394 6.71% 72,626 7.34%

40-44 años 128,392 6.74% 59,546 6.51% 68,846 6.96%

45-49 años 110,296 5.79% 50,600 5.53% 59,696 6.04%

50-54 años 102,794 5.40% 48,290 5.28% 54,504 5.51%

55-59 años 84,406 4.43% 38,832 4.24% 45,574 4.61%

60-64 años 68,085 3.58% 31,807 3.48% 36,278 3.67%

65-69 años 51,760 2.72% 24,165 2.64% 27,595 2.79%

70-74 años 40,022 2.10% 18,134 1.98% 21,888 2.21%

75 años y más 65,245 3.43% 29,021 3.17% 36,224 3.66%

No especificado 1,421 0.07% 650 0.07% 771 0.08%

Página 26 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Grupos quinquenales de

edad Población total % Hombres % Mujeres %

Total 99,493 100% 48,658 100% 50,835 100%

00-04 años 9,114 9.16% 4,645 9.55% 4,469 8.79%

05-09 años 9,002 9.05% 4,775 9.81% 4,227 8.32%

10-14 años 9,651 9.70% 4,902 10.07% 4,749 9.34%

15-19 años 9,162 9.21% 4,550 9.35% 4,612 9.07%

20-24 años 9,289 9.34% 4,695 9.65% 4,594 9.04%

25-29 años 8,073 8.11% 3,911 8.04% 4,162 8.19%

30-34 años 7,491 7.53% 3,570 7.34% 3,921 7.71%

35-39 años 7,184 7.22% 3,380 6.95% 3,804 7.48%

40-44 años 6,844 6.88% 3,137 6.45% 3,707 7.29%

45-49 años 5,421 5.45% 2,384 4.90% 3,037 5.97%

50-54 años 4,865 4.89% 2,313 4.75% 2,552 5.02%

55-59 años 4,017 4.04% 1,874 3.85% 2,143 4.22%

60-64 años 3,025 3.04% 1,497 3.08% 1,528 3.01%

65-69 años 2,134 2.14% 979 2.01% 1,155 2.27%

70-74 años 1,693 1.70% 889 1.83% 804 1.58%

75 años y más 2,499 2.51% 1,151 2.37% 1,348 2.65%

No especificado 29 0.03% 6 0.01% 23 0.05%

Mientras que para la Zona Metropolitana de Cuernavaca tenemos que en la Encuesta Intercensal nos dice que

existe una población de 931,255; que representa el 48.91% de la población total del Estado mientras que la Población

Masculina es de 444,008 representando un 48.53% de la población total de hombres en el Estado, en tanto que la

Población Femenina es de 487,247% representando un 49.27% del total de población de mujeres en el Estado.

Tabla 11. Población por grupos quinquenales de edad y sexo de la Zona Metropolitana de Cuernavaca.

Gráfica 5. Pirámide Poblacional de la Zona Metropolitana de Cuernavaca.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Para el municipio de Emiliano Zapata según la Encuesta Intercensal del 2015 existe una población de 99,493

habitantes que representa un 5.23% de la población total del Estado y un 10.68% de la población total de la Zona

Metropolitana de Cuernavaca, en relación con los hombres existen 48,658 que representa un 5.32% del total de

hombres en el Estado y un 10.96% de la Zona Metropolitana de Cuernavaca; con respecto a las mujeres hay 50,835

que representan el 5.14% del total de mujeres en el Estado y el 10.43% de las mujere (sic) en la Zona Metropolitana

de Cuernavaca.

El municipio de Emiliano Zapata tiene una población de 0 a 4 años de 9,114 que corresponde al 5.78% de la

población de este grupo de edad del Estado y el 12.44% de la Zona Metropolitana de Cuernavaca; con respecto a los

hombres hay una población de 4,645 que corresponde al 5.80% con respecto al Estado y el 12.52% con respecto a la

Zona Metropolitana de Cuernavaca, mientras que existe una población de 4,469 mujeres en este mismo grupo de

edad que corresponde a 5.77% con respecto a la población total femenina del Estado y el 12.37% de la Zona

Metropolitana de Cuernavaca.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 27

Grupos quinquenales de

edad Población total % Hombres % Mujeres %

Total 931,255 100% 444,008 100% 487,247 100%

00-04 años 73,277 7.87% 37,101 8.36% 36,126 7.41%

05-09 años 76,891 8.26% 39,532 8.90% 37,359 7.67%

10-14 años 78,072 8.38% 38,996 8.78% 39,076 8.02%

15-19 años 80,652 8.66% 40,338 9.08% 40,314 8.27%

20-24 años 86,189 9.26% 42,042 9.47% 44,147 9.06%

25-29 años 74,487 8.00% 35,487 7.99% 39,000 8.00%

30-34 años 68,137 7.32% 31,988 7.20% 36,149 7.42%

35-39 años 66,204 7.11% 29,892 6.73% 36,312 7.45%

40-44 años 64,019 6.87% 29,207 6.58% 34,812 7.14%

45-49 años 55,174 5.92% 25,235 5.68% 29,939 6.14%

50-54 años 50,601 5.43% 23,970 5.40% 26,631 5.47%

55-59 años 41,255 4.43% 18,515 4.17% 22,740 4.67%

60-64 años 32,065 3.44% 15,063 3.39% 17,002 3.49%

65-69 años 24,033 2.58% 10,647 2.40% 13,386 2.75%

70-74 años 21,024 2.26% 9,009 2.03% 12,015 2.47%

75 años y más 26,334 2.83% 11,257 2.54% 15,077 3.09%

No especificado 478 0.05% 250 0.06% 228 0.05%

Tabla 12. Población por grupos quinquenales de edad y sexo del municipio de Emiliano Zapata.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Para el grupo de edad de 5 a 14 años el municipio tiene una población de 18,653 mismos que corresponden a

un 5.58% del total de la población en el Estado y un 12.04% del total de la población en la ZMC; en relación con los

hombres existe una población de 9,677 en el municipio, que corresponde al 5.69% en relación a los hombres en el

Estado y un 12.32% en relación a los hombres en la ZMC; mientras que existe una población de 8,976 mujeres en el

municipio que corresponde al 5.47% de la población de mujeres en el Estado y el 11.74% de las mujeres en la ZMC.

Para el grupo de edad de jóvenes, cuyas edades son de 15 a 29 años, existe una población de 26,524

habitantes en el municipio, que corresponde al 5.41% con respecto al total del mismo grupo de edad en el Estado y el

10.99% con respecto a la ZMC; en donde hay 13,156 hombres y 13, 368 mujeres; para los hombres en relación al

Estado corresponde al 5.51% y para la ZMC es el 11.16%; en tanto que para las mujeres corresponde al 5.32% de la

población total de mujeres en el Estado y el 10.83% de las mujeres en la ZMC.

En el grupo de edad de adultos (30 a 59 años) existe una población de 35,822 habitantes en el municipio, que

corresponde al 5.15% de la población total del Estado y el 10.37% de la población en la ZMC, en donde 16,658 son

hombres y 19,164 son mujeres en el municipio, respectivamente el 5.17% de los hombres del municipio con respecto

al Estado y el 5.13 de las mujeres con respecto al total de las mismas en el Estado, mientras que en la ZMC, el

10.49% corresponde al porcentaje total de hombres en el municipio con respecto a la ZMC, y el 10.27% son mujeres

del total de las mismas en la ZMC. Para los adultos mayores que su grupo corresponde al de 60 y más tenemos que

en el municipio existen 9,351 en donde 4,516 son hombres y 4,835 son mujeres, en términos de porcentajes con

respecto al Estado tenemos que este grupo es el 4.15% y el 9.04 con respecto a la ZMC, en donde el 4.38% son

hombres y el 3.96% son mujeres en lo que se refiere al Estado mientras en la ZMC corresponde al 9.82 a población

de hombres y 8.41 a mujeres.

Gráfica 6. Pirámide Poblacional del municipio de Emiliano Zapata.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Página 28 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Municipio 2010 2015 2020 2025 2030 Emiliano Zapata 83,485 93,914 100,835 106,582 128,822

4.1.2 Proyección al 2010 - 2030 (por municipio y por localidad según CONAPO).

En cuanto a las proyecciones del municipio al 2010 -2030 se seleccionaron las localidades para las que se

estima que en cualquier año del periodo de prospectiva alcancen los 2500 habitantes. Las proyecciones de población

para las localidades que no cumplen esta condición se presentan agrupadas por municipio con la etiqueta "Total del

Municipio", así mismo en algunos casos se presentan la(s) localidad(es) más importante(s) del municipio y las

restantes sea agrupan como "Resto".

El municipio de Emiliano Zapata enfrenta la problemática de expansión urbana como consecuencia de la falta

de alternativas en los municipios de Cuernavaca y Jiutepec; en los últimos meses el municipio de Temixco abrió a la

urbanización parte de sus lomeríos que se extienden hacia el nororiente, previéndose un reencauzamiento de las

tendencias de crecimiento hacia los lomeríos del poniente de Cuernavaca en lugar de Emiliano Zapata y Xochitepec.

De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el crecimiento y distribución de

la población dentro del territorio mostraría la siguiente tabla:

Tabla 13. Proyecciones de Población 2010 -20130 CONAPO

Fuente: Elaboración Propia con datos del Consejo Nacional de Población.

Esto implica una disminución paulatina de la tasa de crecimiento hasta llegar al 2.7% aproximadamente en el

largo plazo

Por otro lado, con respecto a las localidades se muestra la proyección en la siguiente tabla:

Tabla 14. Proyección de Población 2010 a 2030 por Localidad.

Nombre de la

localidad 2000 2010 Tasa de

Crecimie

nto

2015 2020 2025 2030

Absol

uta

% Absol

uta

% Absol

uta

% Absol

uta

% Absol

uta

% Absol

uta

%

Emiliano

Zapata

31,84

9

55.

28

49,94

9

59.

57

4.28 57,27

4

60.

88

63,01

8

62.

50

67,97

6

63.

78

72,34

4

64.

74

Tepetzingo 1,702 2.9

5

2,136 2.5

5

2.07 2,606 2.7

7

3,051 3.0

3

3,501 3.2

8

3,964 3.5

5

Tetecalita 2,322 4.0

3

3,102 3.7

0

2.69 3,784 4.0

2

4,430 4.3

9

5,084 4.7

7

5,756 5.1

5

Tezoyuca 3,493 6.0

6

4,625 5.5

2

2.60 4,816 5.1

2

4,812 4.7

7

4,714 4.4

2

4,556 4.0

8

Tres de

Mayo

15,10

9

26.

22

18,24

2

21.

76

1.69 17,40

6

18.

50

15,93

6

15.

80

14,30

4

13.

42

12,66

8

11.

34

Crucero

Tezoyuca

2,461 4.2

7

4,579 5.4

6

6.04 5,586 5.9

4

6,540 6.4

9

7,505 7.0

4

8,498 7.6

0

Resto 681 1.1

8

1,212 1.4

5

6.54 2,604 2.7

7

3,048 3.0

2

3,498 3.2

8

3,961 3.5

4

TOTAL 57,61

7

100 83,84

5

100 3.66 94,07

6

100 100,8

35

100 106,5

82

100 111,7

47

100

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO.

Tenemos que en la localidad de Emiliano Zapata (Centro), del 2000 al 2030 habrá un incremento de 40,495

habitantes con una tasa de crecimiento de 4.28 entre el 2000 y 2010, en la localidad Tepetzingo existirá un

incremento de población de 2,262 al 2030 con una tasa de crecimiento de 2.07 del 2000 al 2010; en la localidad de

Tetecalita habrá un incremento de 3,434 habitantes al 2030, teniendo una tasa de crecimiento del 2000 al 2010 de

2.69; en Tezoyuca se incrementaran 1,063 habitantes más con respecto a la población actual, teniendo una tasa de

crecimiento de 2.60 del 2000 al 2010; la localidad Tres de mayo presenta un decrecimiento se estima que para el

2030 tendrá una población menor a la actual de 2,441 habitantes; la localidad del Crucero de Tezoyuca es la que

presenta mayor índice de crecimiento con una tasa del 2000 al 2010 de 6.04 y se estima que para el 2030 tendrá

6,037 habitantes más; el resto de las localidades han tenido un incremento considerable por lo antes expuesto con

una tasa de crecimiento de 6.54 y se estima que para el 2030 según proyecciones de CONAPO habrán 3,280

habitantes más.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 29

LOCALIDAD No.

HABITANTES RANGO

Campo la Ventana 1

Menos de 100 Habitantes

Ejido la Bota 2 Campo la Leona (Las Pozas) 3 La Palma 3 La Soledad (El Castillo) 4 Rancho la Mezquitera 4 Loma Bonita (Las Quintas) 6 Rancho Chicón 6 Campo Chalma 8 Paraje Palo Escrito 9 Campo el Capulín (La Presa) 11 Campo San Felipe 17 Fraccionamiento Club de Golf el Paraíso

17

Campo el Tomatal 19 Tetecalita 28 Campo el Callado 29 Loma Bonita 43 Col. Ampliación Cuauhtémoc 53 Casa Blanca 61 Col. El Guante 125

100 a 499 habitantes

Col. Modesto Rangel 142 Col. Guadalupe de las Arenas 148 Fracc. Arboleda 189 Fracc. San José de las Cumbres 204 1ra Secc. Col. Villa Morelos 246 Campo el Órgano 273 Palo Escrito (Col. Benito Juárez.) 451 Tepetzingo 2,104 500 a 2,499 habitantes Tetecalita 3,055

2,500 a 4,999 habitantes Crucero de Tezoyuca 4,510 Tezoyuca 4,555 Tres de Mayo 17,966 10,000 a 19,999

habitantes Emiliano Zapata 49,193 20,000 a 49,999

habitantes

Gráfica 7. Proyecciones de población por localidad 2010 - 2030.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO.

Es de destacar que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, las principales localidades del

municipio presentaron altas tasas de crecimiento, que van de 4.28% en la cabecera municipal, hasta 6.04% en el

Crucero de Tezoyuca y 2.60% en Tetecalita.

4.1.3. Distribución de población (por localidad).

Considerando estrictamente los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en el municipio Emiliano

Zapata se identifican cinco localidades urbanas; es decir, poblaciones mayores a 2,500 habitantes; además de 28

localidades menores, no todas de características rurales.

Las localidades urbanas concentran a 79,279 habitantes que representan el 94.96% de la población total

municipal:

Tabla 15. Distribución de la población por localidad según rango 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

De las localidades menores señaladas, las que no se consideran rurales son:

Fraccionamiento Club de Golf Paraíso; campo El Tomatal, Tetecalita; campo El Callado; Loma Bonita; Colonia

Ampliación Cuauhtémoc; Colonia El Guante; Colonia Modesto Rangel; Colonia Guadalupe de Las Arenas;

Fraccionamiento Arboleda; San José de Las Cumbres; 1ª Sección Colonia Villa Morelos; Campo El Órgano y Palo

Escrito.

Son en su mayoría colonias adosadas a las zonas urbanas o fraccionamientos en proceso de consolidación o

construcción; Tepetzingo es un poblado tradicional que conserva tradiciones rurales, incluyendo el trabajo agrícola.

Página 30 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 16. Cuadro Resumen de las localidades del municipio de Emiliano Zapata, Morelos.

No DE LOCALIDADES No. DE HABITANTES % RANGO

19 324 0.38 Menos de 100 habitantes

8 1,778 2.13 100 a 499 habitantes

1 2,104 2.52 500 a 2,499 habitantes

3 12,120 14.52 2,500 a 4,999 habitantes

1 17,966 21.52 10,000 a 19,999 habitantes

1 49,193 58.93 20,000 a 49,999 habitantes

TOTAL 33

LOCALIDADES 83,485 100

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Por rango de población, en el municipio se identifican 28 localidades menores y cinco localidades clasificadas

como urbanas.

El nivel de urbanización es el indicador que representa la concentración poblacional en localidades urbanas; es

decir, localidades con población mayor a 2,500 habitantes; con población menor se considera como localidad rural de

acuerdo a la clasificación que con fines estadísticos establece el INEGI.

De acuerdo a datos del Conteo de Población y Vivienda 2005, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-

2012 clasificó al municipio de Emiliano Zapata con un rango de “Más Urbanizado” con un indicador de 46.55, el nivel

de urbanización para el año 2010 fue de 47.48, por lo que conserva el rango de clasificación de “Más Urbanizado”.

El grado de urbanización de un municipio es la proporción porcentual de la población asentada en localidades

de más de 15,000 habitantes respecto a la población total municipal; para el año 2010 la cabecera municipal

concentró 49,193 habitantes mientras que la Colonia Tres de Mayo concentró 17,966 habitantes.

El Municipio de Emiliano Zapata presentó un alto grado de urbanización, siendo de 81.6 para el año 2000,

82.72 en el año 2005 y de 80.44 para el año 2010, mostrando una ligera disminución en la concentración

poblacional.14

Mapa 11. Distribución de la Población por Localidad.

14

Proyecto del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Emiliano Zapata 2012.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 31

4.1.4. Densidad de la población.

La densidad de población municipal para el 2010 fue de 940 habitantes por kilómetro cuadrado.

En tan sólo el 18.79% del total de la superficie estatal se concentraba el 49.29% del total de la población del

Estado, y dentro de este porcentaje se alberga a más del 50% del total de la población urbana.

Con relación a la densidad de población de carácter municipal, con una superficie de 64.983 Km² la densidad

del Municipio de Emiliano Zapata se incrementó notablemente, pasando de 81 habitantes/Km² en 1960 a 887

habitantes /Km² en el año 2000. Para el año 2010 existe una densidad de población de 1, 222.3 habitantes por Km².

El municipio de Emiliano Zapata, junto con el municipio de Xochitepec, han resentido las consecuencias de la

carencia de áreas aptas para el desarrollo urbano en Cuernavaca, Jiutepec y Temixco, ya que en la última década las

tendencias de la expansión urbana se han extendido hacia sus territorios, lo que dio lugar a experimentar las más

altas de crecimiento; durante el período 2000 – 2010 las tasas de crecimiento fueron de 3.66% y 3.23% para Emiliano

Zapata y Xochitepec respectivamente.

La distribución territorial de la población en el territorio municipal se ha caracterizado por su concentración en

dos localidades; la cabecera municipal y la Colonia Tres de Mayo; para el año 2010, en la cabecera municipal se

concentró el 58.93% de la población total; mientras que en la Colonia Tres de Mayo se concentró el 21.53%

aproximadamente; Tezoyuca es la tercera localidad en importancia, aunque el pronóstico es que esta localidad podría

llegar a rebasar a la propia cabecera dado el auge en la construcción de vivienda de interés social que se ha

generado en su entorno, baste citar como antecente a los desarrollos de Tezoyuca I, El Capulín, El Castillo; en una

etapa intermedia Colorines, Tesoros de Tezoyuca, Seminario, Paseos de Tezoyuca; y recientemente, Las Garzas en

sus diferentes etapas, La Campiña, “La Ciénega” (en litigio).

Tabla 17. Distribución Espacial de la Población INEGI 2010.

Localidad 2010 Superficie urbana

(Ha)

Densidad

(Hab/Ha)

% de concentración

poblacional

Emiliano Zapata 49,193 844.78 58 58.93

Col. 3 de Mayo 17,966 299.00 60 21.53

Tezoyuca 9,065 361.86 25 10.85

Tepetzingo 2,104 75.18 28 2.52

Tetecalita 3,055 139.73 22 3.66

Localidades Menores 2,102 2.51

Municipio 83,485 1,720.54 48 100.00

Fuente: Proyecto del Programa de Desarrollo Urbano Municipal 2012, Emiliano Zapata, Morelos.

Históricamente la población se ha concentrado principalmente en la cabecera municipal, cuyo fundo legal

original se ha extendido hasta El Guante, al norte, y a la Colonia Modesto Rangel al sur, al oriente la Colonia

Ampliación El Órgano y las colonias Pro Hogar, 24 de febrero, El Capiri, El Capulín, al poniente; en esta mancha

urbana, con una extensión de 1,720 Has. se concentra el 58.93% de la población total municipal.

Mapa 12. Densidad poblacional por manzana en Zonas Urbanas, Emiliano Zapata.

Página 32 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

4.2 Características sociales

4.2.1. Porcentaje de analfabetismo, población de 14 años y más que asiste a la escuela y grado promedio de

escolaridad.

Según INEGI una persona analfabeta es la que tiene 15 y más años que no sabe leer ni escribir un recado.

Con base en la información censal del año 2010 del INEGI, la población analfabeta en el municipio de 15 años

y más fue de 3,490 que representa el 6.1% con respecto al municipio en esa edad, en donde 1,383 son hombres y

2,107 son mujeres representándose el 5.1% en hombres y 7.1% en mujeres respectivamente; la población de 3 a 5

años que no asiste al escuela es de 2,705 (53.9%) en dónde 1,388 (54.3%) son hombres y 1317 (53.4%) son

mujeres; mientras la población 6 a 11 años que no asiste a la escuela es de 345 (3.5%) en donde 211 (4.2%) son

hombres y 134 (2.8%) son mujeres; la población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir es de 324 (2.8%) en

donde 192 (3.3%) son hombres y 132 (2.4%) son mujeres; la población que no asiste a la escuela es de 419 (8.8%)

en donde 248 (10%) son hombres y 171 (7.5%) son mujeres; la población de 15 años y más sin escolaridad es de

4,177 (7.3%) en donde 1,760 (6.5%) son hombres y 2,417 (8.1%) son mujeres.

Tabla 18. Población analfabeta INEGI 2010

Total Hombres Mujeres

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 2705 53.9 1388 54.3 1317 53.4

Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 345 3.5 211 4.2 134 2.8

Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 324 2.8 192 3.3 132 2.4

Población de 12 a 14 años que no asiste a la

escuela

419 8.8 248 10 171 7.5

Población de 15 años y más analfabeta 3490 6.1 1383 5.1 2107 7.1

Población de 15 años y más sin escolaridad 4177 7.3 1760 6.5 2417 8.1

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Gráfica 8. Población Analfabeta INEGI 2010.

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Tenemos que de cada 100 personas en el municipio entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado por

lo tanto el 2% de la población entre 15 y 24 años es analfabeta; y el 9.4% de 25 y más años es analfabeta.

Tabla 19. Población alfabeta

Rango de Edad %

15 a 24 años 98%

25 años y más 91.6%

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Así mismo si tomamos en cuenta los grupos de edad tenemos que la asistencia escolar es del 44.8% en la

población de 3 a 5 años, la población de alumnos de 6 a 11 años es de 96.2%, mientras la población de 12 a 14 años

es de 91.1%; en tanto que hay una reducción considerable en la población de 15 a 24 años que solo es el 38.6%. Rango de Edad % 3 a 5 años 44.8%

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 33

Rango de Edad % 3 a 5 años 44.8% 6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6%

Total Hombres Mujeres

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Población de 3 a 5

años que asiste a la escuela

2249 44.8 1128 44.2 1121 45.5

Población de 6 a 11 años que asiste a la

escuela

9532 96.2 4815 95.5 4717 97

Población de 8 a 14

años que sabe leer y escribir

11034 96.4 5642 95.9 5392 96.9

Población de 12 a 14 años que asiste a la

escuela

4323 91.1 2219 89.8 2104 92.4

Población de 15 años

y más Alfabeta

53176 93.4 25720 94.4 27456 92.4

Población de 15 años

y más con educación básica incompleta

16935 29.7 8018 29.4 8917 30

Población de 15 años y más con educación

básica completa.

14064 24.7 6881 25.3 7183 24.2

Población de 15 años

y más con educación pos-básica.

21566 37.9 10473 38.5 11093 37.3

Población de 18 años y más con al menos

un grado aprobado en educación media

superior

10367 20 4982 20.2 5385 19.8

Población de 25 años

y más con al menos un grado aprobado

en educación superior

8128 19.5 4135 21 3993 18.2

Tabla 20. Resumen de Asistencia Escolar por Grupo de Edad.

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

En la siguiente tabla tenemos que la población de 3 a 5 años que asiste a la escuela es de 2,249 (44.8%), en

donde 1,128 (44.2%) son hombres y 1,121(45.5 %) son mujeres; la población de 6 a 11 años que asiste a la escuela

es de 9,532 (96.2%) en donde 4,815 (95.5%) son hombres y 4,717 (97%) son mujeres; mientras que la población de

8 a 14 años que sabe leer y escribir es de 11,034 (96.4%) en donde 5,642 (95.9%) son hombres y 5,392 (96.9%) son

mujeres; la población de 12 a 14 años que asiste a la escuela es de 4,323 (91.1%) en donde 2,219 (89.8%) son

hombres y 2,104 (92.4%)son mujeres, en tanto que la población de 15 años y más alfabeta es de 53,176 (93.4%) en

donde 25,720 (94.4% ) son hombres y 27,456 (92.4%) son mujeres; la población de 15 años y más con educación

básica incompleta es de 16,935 (29.7%) en donde 8,018 (29.4%) son hombres y 8,917 (30%) son mujeres; la

población de 15 años y más con educación básica completa es de 14,064 (24.7%) en donde 6,881 (25.3%) son

hombres y 7,183 (24.2%) son mujeres; la población de 15 años y más con educación pos-básica. Es de 21,566

(37.9%) en donde 10, 473 (38.5.2%) son hombres y 11,093 (37.3%) son mujeres, mientras que la población de 18

años y más con al menos un grado aprobado en educación media superior es de 10, 367 (20%) en donde 4,982 son

hombres y 5,385 son mujeres; por último la población de 25 años y más con al menos un grado aprobado en

educación superior es de 8,128 (19.5%) en donde 4,135 (21%) son hombres y 3,993 (18.2%) son mujeres.

Tabla 21. Población Alfabeta INEGI 2010.

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

La falta de acceso a la educación se manifiesta en el grado de escolaridad que alcanza la población; Emiliano

Zapata, Morelos presenta un nivel muy bajo; tenemos que el mayor porcentaje de grado escolar es de 54.1% siendo

esta la Educación Básica (prescolar (sic), primaria y secundaria) seguida de la Media Superior con un 20.6%, solo el

17.3% tiene un Nivel Superior.

Gráfica 9. Características Educativas

Fuente: Panorama Sociodemográfico de Morelos 2011.

6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6%

Página 34 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Para la Encuesta Intercensal 2015, tenemos los siguientes datos; el porcentaje del total de la población de 6 a

14 años que saber leer y escribir es de 89.19%, mientras para los hombres es de 51.19% y de las mujeres de

48.81%; la población que no sabe leer y escribir el porcentaje total es de 7.35%, en tanto para los hombres es del

59.13 y de las mujeres el 40.87% con respecto a la población total en este grupo de edad.

Tabla 22. Aptitudes para leer y escribir población de 6 a 14 Años.

Población de 6 a 14 años

Aptitud para leer y escribir

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

16,984 8,831 8,153 89.19 51.19 48.81 7.35 59.13 40.87

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Para el 2015 según la Encuesta Intercensal tenemos que la población de 15 años y más analfabeta es del 6.1%, en

donde el 5.1% son hombres y el 7.1% son mujeres; mientras que la misma población, pero sin escolaridad es del

7.3% total, en tanto para los hombres es de 6.5% y de las mujeres el 8.1%.

Tabla 23. Población Analfabeta 2015 INEGI

Total Hombres Mujeres

Población de 15 años y más 71697 34330 37367

% % %

Población de 15 años y más analfabeta 6.1 5.1 7.1

Población de 15 años y más sin escolaridad 7.3 6.5 8.1

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Para el 2015 el grado de escolaridad total fue 9.19, este mismo para hombres fue de 9.35, mientras que para las

mujeres fue de 9.04.

Tabla 24. Nivel de Escolaridad.

Sexo Poblac

ión de

15

años y

más

Nivel de escolaridad Grado

promed

io de

escolari

dad

Sin

escolari

dad

Educación básica Educa

ción

media

superi

or

Educa

ción

superi

or

Tot

al

Preesc

olar

Prima

ria

Secundaria

Tot

al

Incomp

leta

Compl

eta

No

especific

ado

Total 71,697 5.60 54.

45

0.31 41.02 58.

67

15.56 84.42 0.03 23.39 16.29 9.19

Homb

res

34,330 4.65 54.

89

0.30 39.89 59.

81

17.39 82.56 0.05 23.41 16.85 9.35

Mujer

es

37,367 6.48 54.

04

0.32 42.08 57.

60

13.78 86.22 0.00 23.37 15.78 9.04

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

4.2.2. Población con discapacidad (población con limitación en la actividad) por localidad.

Solo se pudieron obtener las estadísticas de discapacidad por localidad quedando de la siguiente manera:

Con relación a algún tipo de discapacidad, en el municipio se presenta el 1.51%, indicador inferior al promedio

estatal que fue de 1.94%.

A nivel de las Unidades Territoriales, del total de su población, en la cabecera municipal, 1.3% tiene algún tipo

de discapacidad.

En la Col. Tres de mayo, el 1.56% tiene algún tipo de discapacidad.

En Tezoyuca, el 1.78% presenta algún tipo de discapacidad.

En Tepetzingo, el 1.4% tienen algún tipo de discapacidad.

En Tetecalita, con respecto a la discapacidad, del total de la población, el 3.05% presenta algún tipo de

discapacidad, éste es el porcentaje más alto a nivel municipal.

En general, del total de la población que presenta algún tipo de discapacidad, el 49% se concentra en la

Cabecera Municipal, el 27% en la Col. Tres de Mayo, el 13% en Tezoyuca, el 3% en Tepetzingo y el 8% en

Tetecalita.

Por orden de importancia, las discapacidades más frecuentes son: motriz, visual, auditiva, mental y de lenguaje.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 35

Tabla 25. Población con algún tipo de discapacidad INEGI 2010

Nombre de

la localidad

Población

con

limitación

en la

actividad

Población

con

limitación

para

caminar o

moverse,

subir o

bajar

Población

con

limitación

para ver,

aun

usando

lentes

Población

con

limitación

para hablar,

comunicarse

o conversar

Población

con

limitación

para

escuchar

Población

con

limitación

para

vestirse,

bañarse o

comer

Población

con

limitación

para

poner

atención o

aprender

cosas

sencillas

Población

con

limitación

mental

Total del

Municipio 3008 1636 702 327 320 125 129 274

Localidades

de una

vivienda

1 1 0 0 0 0 0 0

Localidades

de dos

viviendas

1 0 1 0 0 0 0 0

Emiliano

Zapata 1683 900 382 192 196 75 77 175

Tepetzingo 98 52 19 20 10 0 1 5

Tetecalita 116 66 24 13 11 2 4 5

Tezoyuca 196 112 61 14 10 4 7 9

Tres de

Mayo 780 453 183 66 71 42 34 62

Campo el

Callado 2 2 0 0 0 0 0 0

Palo Escrito

(Colonia

Benito

Juárez)

10 2 0 1 1 0 0 6

Campo el

Órgano 4 1 0 2 0 0 0 1

1ra. Sección

Colonia Villa

Morelos

16 8 3 2 6 1 1 0

Crucero

Tezoyuca 82 29 24 15 12 1 3 11

Paraje Palo

Escrito 1 0 0 1 0 0 1 0

San José de

las Cumbres 1 1 0 0 0 0 0 0

Loma Bonita 4 3 0 0 0 0 1 0

Colonia

Modesto

Rangel

3 1 0 1 1 0 0 0

Colonia el

Guante 3 1 2 0 0 0 0 0

Colonia

Ampliación

Cuauhtémoc

2 1 0 0 1 0 0 0

Colonia

Guadalupe

de las Arenas

3 2 1 0 0 0 0 0

Casa Blanca 2 1 2 0 1 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Página 36 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 13. Población con algún tipo de discapacidad por localidad, Emiliano Zapata.

4.2.3. Población que habla alguna lengua indígena y no habla español.

En el Estado de Morelos se identifican cerca de 35 comunidades indígenas, incluyendo a Ocotepec, Ahuatepec

y Santa María Ahuacatitlán del municipio de Cuernavaca; sin incluir a un número importante de población flotante de

grupos étnicos inmigrantes de origen nahua, tlapaneco, mixteco, mazahua y totonaca, provenientes de los Estados

vecinos que vienen a vender sus artesanías o a emplearse como jornaleros agrícolas.

Es de destacar que en la entidad es más representativa la población indígena inmigrante de origen mixteco,

tlapaneco y zapoteco, que la misma población nahua identificada en Morelos.

En el año 2010, en el municipio de Emiliano Zapata como población indígena se identificaron unos mil 514

habitantes. De este total, se registraron 673 personas que hablaban una lengua indígena, que representaron el 1.9%

del total en el Municipio de Emiliano Zapata no se identifican poblados o barrios que pudieran caracterizarse como

indígenas; de hecho, se observa el mismo fenómeno que prevalece en el resto de la entidad: grupos dispersos

conformados por inmigrantes principalmente, provenientes de Puebla, Guerrero, Oaxaca, entre otros.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 37

De acuerdo con las cifras del Censo del 2010, en la Colonia Tres de Mayo se concentra la mayor parte de la

población indígena, el 48% del total de la población indígena identificada en el Municipio, sin que esto signifique

necesariamente la conformación de un núcleo urbano con usos y costumbres de características indígenas.

Tabla 26. Población de habla lengua indígena.

Nombre de la

localidad

Población de 3 años y

más que habla alguna

lengua indígena

Población de 3 años y más que

habla alguna lengua indígena y

no habla español

Población de 3 años y más

que habla alguna lengua

indígena y habla español

Total del Municipio 681 1 557

Emiliano Zapata 315 1 260

Tepetzingo 8 0 3

Tetecalita 29 0 27

Tezoyuca 61 0 54

Tres de Mayo 210 0 168

Campo el Callado 1 0 0

Palo Escrito

(Colonia Benito

Juárez)

7 0 2

Campo el Órgano 10 0 10

1ra. Sección

Colonia Villa

Morelos

3 0 3

Crucero Tezoyuca 17 0 15

San José de las

Cumbres

4 0 1

Loma Bonita 2 0 2

Campo el Tomatal 1 0 1

Colonia Modesto

Rangel

3 0 2

Campo la Ventana 0 0 0

Colonia el Guante 5 0 5

Colonia Ampliación

Cuauhtémoc

3 0 3

Colonia Guadalupe

de las Arenas

2 0 1

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Para el 2015 la población indígena es de 1.26% en donde sólo el .67% habla alguna lengua indígena y el

95.71% habla la lengua indígena, pero habla español también; en donde el 1.30% son hombres y 1.23% son mujeres

que hablan algún dialecto.

Tabla 27. Condición de habla indígena.

Sexo Población de

3 años y más

Condición de habla indígena

Habla lengua indígena No habla

lengua

indígena Total Condición de habla española

Habla

español

No habla español No

especificado

Total 94,127 1.26 95.71 0.67 3.62 98.63

Hombres 46,057 1.30 95.83 0.00 4.17 98.57

Mujeres 48,070 1.23 95.59 1.36 3.05 98.69

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

4.2.4. Salud (población sin derechohabiencia, médicos por cada mil habitantes y tasa de mortalidad).

En el municipio 15.2% no tiene derechohabiencia a los servicios de salud; el 84.80% si lo tiene; de este el

39.2% tiene derecho del IMSS, seguido del Seguro Popular con un 53.5% y del ISSSTE con el 6%, el 0.5% en

Pemex, Defensa o Marina, en el Seguro Privado un 2.1% y otra Institución el 1.7% de la población que es

derechohabiente.

Página 38 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Gráfica 10. Gráfica de Población Afiliada.

Mapa 14. Población de Habla Lengua Indígena.

A principios de los años 30 las personas morían principalmente a causa de enfermedades transmisibles como,

parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio.

Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron gracias al incremento en el número de

hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación para prevenir enfermedades.

Entre 1960 y 2000 el número de muertes por enfermedades transmisibles disminuyó, pero aumentaron las

ocasionadas por el cáncer, los accidentes y las derivadas de la violencia.

Al 2005 Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes

mellitus.

Al 2013 las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, siguen siendo las principales

causas de muerte.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 39

Gráfica 11. Mortalidad 2012.

Existen 453 médicos en Emiliano Zapata, 0.21 médicos por cada 1000 habitantes tomando en cuenta que en el

municipio hay una población de 99, 493 habitantes

Existe una tasa de mortalidad general de 0.40% en tanto para los hombres es de 0.50% y de mujeres el 0.30%.

Mapa 15. Población derecho habiente por localidad.

Rango de Edad %

3 a 5 años 44.8% 6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6% Rango de Edad % 3 a 5 años 44.8% 6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6%

Rango de Edad % 3 a 5 años 44.8% 6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6% Rango de Edad % 3 a 5 años 44.8% 6 a 11 años 96.2% 12 a 14 años 91.1% 15 a 24 años 38.6%

Página 40 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

4.2.5. Pobreza.

Primero se define la pobreza según los conceptos y mediciones de CONAPO:

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los

seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios

de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir

los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más

carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea

de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por

completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza moderada: Es aquella persona que, siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza

moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población

en pobreza extrema.

Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva

de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional

se refiere a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales

en su concepción y definición.

Pobreza por ingresos: Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. Estas

estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el

país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de

las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:

Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo

el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y

efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que

para estos fines.

Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como

realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del

hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

De la población que habita en el municipio de Emiliano Zapata, 36.9% se encuentra en situación de pobreza,

porcentaje del cual sólo 4.7% está en pobreza extrema.

Tabla 28. Porcentaje, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza. 2010

Pobreza Pobreza extrema Pobreza moderada

% Personas Carencias % Personas Carencias % Personas Carencias

Morelos 43.6 777,582 2.5 7.0 125,229 3.7 36.6 652,353 2.2

Emiliano

Zapata 36.9 38,074 2.5 4.7 4,826 3.6 32.2 33,248 2.3

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL 2010

De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 37.7% de la

población es vulnerable por carencias sociales (Pobreza), es decir, presenta algún tipo de carencia en rezago

educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacio de la vivienda, acceso a

los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

La pobreza en México se mide en parámetros tales como la nutrición, el agua potable, vivienda, educación,

atención de la salud, la seguridad social, la calidad y los servicios básicos en el hogar, los ingresos y la cohesión

social, según la definición de la Ley de Desarrollo Social. Y la pobreza extrema es el estado más grave de pobreza,

cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades básicas para vivir, como la disponibilidad de

alimento, agua potable, techo, sanidad, educación, saneamiento o acceso a la información. El 4.7% de nuestra

población se encuentra en este nivel de pobreza, es urgente identificarlo y brindarles las políticas de compensación

necesarias para que se integren al desarrollo.

De la tipificación de las carencias mencionadas, tenemos que los indicadores más preocupantes son el acceso

a la seguridad social, acceso a los servicios de salud y acceso a la alimentación.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 41

Grafica 12. Indicadores de carencias sociales en el municipio

Fuente: CONEVAL.

Tabla 29. Tipo de carencia por Estado y municipio. 2010

Tipo de Carencia % de la Población (municipio) % de la Población (Estado)

Rezago Educativo 20.1% 19.4%

Acceso a los Servicios de Salud 30.8% 31.7%

Acceso a la Seguridad Social 59.9% 64.9%

Calidad y espacios de la vivienda 20.1% 15.8%

Acceso a los servicios básicos de vivienda 9.7% 21.3%

Acceso a la alimentación 28.5% 22.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL 2010

Por otra parte, en el municipio el 9.0% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, y 42.6% un ingreso inferior a la línea de bienestar

que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.

4.2.6. Hacinamiento.

Por lo que respecta al hacinamiento en las viviendas, se utiliza uno o dos de los siguientes indicadores:

porcentaje de viviendas con un cuarto, cuartos por vivienda y ocupantes por cuarto. Los dos primeros son una medida

indirecta del hacinamiento ya que no toman en cuenta a los ocupantes de la vivienda, mientras que el tercero si los

considera, pero está construido en sentido “negativo”. Una forma simple de expresarlo en sentido “positivo”, es voltear

el cociente, es decir, calcular cuartos por ocupante, sin embargo, otra forma que permite mantener el concepto de

ocupantes por cuarto es calcularlo a nivel de la vivienda, así, si el cociente de ocupantes por cuarto es menor o igual

a dos, entonces la vivienda (y todos los que viven en ella) se califica como “sin hacinamiento”. El indicador se obtiene

dividiendo a la población que habita en las viviendas clasificadas como sin hacinamiento, entre los ocupantes de

todas las viviendas, la nueva variable indica que, a mayor porcentaje de viviendas sin hacinamiento, mejor situación.

Se decidió dejar en la primera etapa estos dos últimos indicadores y descartar los dos primeros, para después

escoger el que discrimine mejor. Las variables de hacinamiento son:

1. Ocupantes por cuarto.

2. Porcentaje de población en viviendas sin hacinamiento.

En el 2010 se registraron 22,335 viviendas particulares habitadas, teniendo un promedio de habitantes por

vivienda de 3.8% personas. Cabe mencionar que el municipio de Emiliano Zapata tiene 5% de las viviendas

particulares del Estado de Morelos. Lo cual quiere decir que se tiene un porcentaje relevante de poseedores de

vivienda. Y este porcentaje necesariamente debió aumentar en este quinquenio donde hay más Unidades

Habitacionales.

De acuerdo con los resultados del censo del 2000, el municipio contaba con un total de 13 mil 022 viviendas

particulares habitadas, con un promedio de 4.24 habitantes por vivienda. El índice de hacinamiento fue de 1.67

habitantes por cuarto; Para el 2010, las características de la vivienda en el Municipio mostraron la siguiente evolución:

El municipio registró 22,325 viviendas particulares habitadas; de acuerdo a este indicador Emiliano Zapata

presentó una tasa de crecimiento en la producción de vivienda de 4.9, seguido por Xochitepec con el 4.0.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2000, se registraron 21,618 viviendas particulares

habitadas; la densidad domiciliaria fue de 3.75 habitantes por vivienda; mientras que el índice de hacinamiento

registró 1.06 habitantes por cuarto; factor que ha ido disminuyendo si se considera que en 1960 dicho factor era de

1.86, y en el año de 1990 fue de 1.98.

Página 42 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 30. Hacinamiento en el municipio de Emiliano Zapata.

Total de Viviendas particulares habitadas 22335

Promedio de ocupantes por vivienda 3.8

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

4.2.7. Marginación por localidad y AGEB (en zonas urbanas).

La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de

producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la

exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011).

De esta manera, la marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de

capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios

fundamentales para el bienestar. En consecuencia, las comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada

vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control personal o familiar (CONAPO, 2011 y 2012), pues esas

situaciones no son resultado de elecciones individuales, sino de un modelo productivo que no brinda a todos las

mismas oportunidades. Las desventajas ocasionadas por la marginación son acumulables, configurando escenarios

cada vez más desfavorables.15

En relación con lo anterior, desde 1990, el CONAPO emprendió esfuerzos sistemáticos para construir

indicadores, a f n de analizar las desventajas sociales o las carencias de la población16

e identificar con precisión los

espacios mayormente marginados, diferenciándolos según el nivel o la intensidad de sus carencias; el resultado fue

el índice de marginación, es decir, un parámetro estadístico, que coadyuva a la identificación de sectores del país que

carecen de oportunidades para su desarrollo y de la capacidad para encontrarlas o generarlas. Este índice beneficia a

las diversas dependencias gubernamentales que, a partir de información actualizada, tienen la posibilidad de priorizar

acciones en las distintas áreas ge estadísticas estatales y municipales, según la intensidad de las privaciones.

Se emplearon nueve formas de exclusión que reflejan las carencias en cuatro dimensiones que componen el

índice de marginación en las áreas ge estadísticas estatales y municipales. Para cada una de dichas formas se

construyó un indicador que mide su intensidad como: porcentaje de la población que carece de educación, servicios,

percibe bajos ingresos y reside en localidades pequeñas. El mayor porcentaje indica menos oportunidades para

acceder a los beneficios del desarrollo. En la gráfica 1.1 se muestran las formas de exclusión y los indicadores, en

tanto que la gráfica 1.2 sintetiza las dimensiones captadas por el índice de marginación.

Ilustración 1. Esquema conceptual de la marginación

15

Índice absoluto de marginación 2000-2010, Capitulo 1. Concepto y Dimensiones de la marginación. 16

Uno de los primeros ejercicios fue el proyecto de investigación “Desigualdad regional y marginación municipal en México”, cuyo primer Informe Técnico apareció en la publicación Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990, Conapo (1994).

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 43

Ilustración 2. Dimensiones de la Marginación.

El valor del índice de marginación es la primera componente del método de componentes principales, aplicado

a los nueve indicadores calculados para las entidades federativas y los municipios; una vez determinados los valores

para cada área, se clasifican en cinco grupos diferenciados y delimitados mediante la técnica de estratificación óptima

de Dalenius y Hodges (CONAPO, 2011 y 2012).

El método empleado asegura la robustez de los resultados y permite clasificar las unidades territoriales según

el nivel o intensidad de las carencias, sin embargo, no son comparables en el tiempo puesto que el cálculo es

particular para cada ejercicio y depende de la variabilidad de los datos.

El municipio de Emiliano Zapata tiene un índice de marginación de -1.33146 lo que indica que se ubica en un

grado de marginación muy bajo. A nivel estatal, Emiliano Zapata ocupa el lugar 30 con referencia a este índice y el 2

245 a nivel nacional.

A nivel de localidad existen diez localidades con un índice de marginación alto, entre las que destacan: Campo

el Callado con un índice de -0.4119, Campo el Órgano con un índice de -0.6140, Paraje Palo Escrito con un índice de

-0.5141, Loma Bonita con un índice de -0.5269 y Campo el Tomatal con un índice de -0.3245 con grado de

marginación alto.

El 19.7% de la población del municipio vive en algún AGEB urbano con grado de marginación medio; 14.2% en

lugares con grado de marginación bajo; 7.8% en AGEBs urbanos con grado muy bajo; 57.8% habita en lugares con

grado alto; y sólo 0% de la población se ubica en zonas con grado muy alto de marginación.

Gráfica 13. AGEB urbano con algún grado de marginación.

Fuente: Cuadernillo de marginación CONAPO 2011.

Página 44 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Lo que se omite decir en este párrafo es que el municipio de Emiliano Zapata ocupa el lugar 2 245 de 2 454, es

decir que es a nivel nacional uno de los municipios más rezagados, ni siquiera estamos entre los primeros mil

municipios. Y lo peor es que hay 29 municipios –de nuestro mismo estado- que están en niveles de marginación más

graves que el nuestro.

Según las cifras del mismo Diagnóstico, solamente el 19.7 por ciento de nuestra población no es pobre y no es

vulnerable. Esa combinación de datos es la que nos interesa, como un gobierno interesado en generar estrategias de

cambio real. Tenemos al 80 por ciento de nuestra población, después de la combinación de diversas variables, en

situación de pobreza de algún tipo.

Tabla 31. Índice y Grado de Marginación por localidad.

Fuente: Cuadernillo de Marginación CONAPO 2011.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 45

Mapa 16. Marginación por Localidad.

4.3. Características de la Vivienda.

Las viviendas particulares se clasifican en: casa independiente, departamento en edificio, viviendas en

vecindad, viviendas en cuarto de azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, refugio y no

especificado. De acuerdo a esta clasificación, 92.26% son casa independiente, 6.42% departamento en edificio,

0.63% vivienda en vecindad y 0.06% otros.

Tabla 32. Estimadores de vivienda según clase de vivienda.

Viviendas

particulares

habitadas

Clase de vivienda particular

Casa Departamento en

edificio

Vivienda en

vecindad o

cuartería

Otro tipo de

vivienda

No

especificado

27,272 92.26 6.42 0.63 0.06 0.62

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Grafica 14. Clase de vivienda.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

92.26

6.42 0.63 0.06 0.62 0

20

40

60

80

100

Casa Departamento enedificio

Vivienda envecindad ocuartería

Otro tipo devivienda

No especificado

Clase de Vivienda

Página 46 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

La mayor parte de las viviendas particulares son casas independientes. En el rubro de otros se contemplan las

viviendas en azotea (0.02%), local no construido para habitación (0.10%) vivienda móvil (0.09%), Refugio (0%) y No

especificado (3.97%).

Tenemos que en la resistencia en los materiales del techo el 1.87% de las viviendas tienen Material de

desecho o lámina de cartón, con lámina metálica, lámina de asbesto, lámina de fibrocemento, palma o paja, madera o

tejamanil se tiene un 15.95% de las viviendas, con teja o terrado con viguería un 0.11%, con material no especificado

un 0.13% y la mayor parte de las viviendas que es un 81.94% cuentan con materiales en los techos de losa de

concreto o viguetas con bovedilla.

Tabla 33. Resistencia de los materiales del techo

Viviendas

particulares

habitadas

Resistencia de los materiales en techos

Material de

desecho o

lámina de

cartón

Lámina metálica, lámina de

asbesto, lámina de

fibrocemento, palma o paja,

madera o tejamanil

Teja o

terrado con

viguería

Losa de concreto

o viguetas con

bovedilla

Material no

especificado

27,272 1.87 15.95 0.11 81.94 0.13

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

En resistencia de los materiales en paredes el 96.63% es de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o

concreto, seguido por el de madera o adobe con un 1.61% para material de desecho o lámina de cartón existe un

0.88% y por ultimo un 0.68& de embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma, de

material no especificado hay un 0.20%.

Tabla 34. Resistencia en los materiales en paredes.

Viviendas

particulares

habitadas

Resistencia de los materiales en paredes

Material de

desecho o

lámina de

cartón

Embarro o bajareque,

lámina de asbesto o

metálica, carrizo,

bambú o palma

Madera o

adobe

Tabique, ladrillo,

block, piedra,

cantera, cemento o

concreto

Material no

especificado

27,272 0.88 0.68 1.61 96.63 0.20

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

4.3.1. Pisos de tierra.

Por otra parte, sólo 3.46% de las viviendas tienen piso de tierra, mientras que 62.67% poseen piso firme o recubierto

con algún material específico, el 33.72% de mosaico, madera u otro recubrimiento y un 0.15% no especifico.

Tabla 35. Material en pisos

Viviendas particulares

habitadas

Material en pisos

Tierra Cemento o

firme

Mosaico, madera u otro

recubrimiento No especificado

27,272 3.46 62.67 33.72 0.15

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Gráfica 15. Material en Pisos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

3.46

62.67

33.72

0

10

20

30

40

50

60

70

Material en Pisos

Tierra

Cemento o firme

Mosaico, madera u otrorecubrimiento

No especificado

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 47

En este rubro tenemos que el mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra se encuentran en las

localidades como Loma Bonita 53.85%, seguida de la Colonia el Guante con 25.64%, con 20% de viviendas con piso

de tierra están Modesto Rangel y Campo el Callado, con 14.29% están Tetecalita y Campo el Tomatal, con 12.63%

esta Campo el Órgano, las que tiene menos porcentaje de viviendas con piso de tierra está el Crucero de Tezoyuca

con 0.08%, las demás localidades no especifica si tienen piso de tierra.

Tabla 36. Viviendas con piso de tierra

Nombre de la localidad Total de viviendas Viviendas particulares habitadas con piso de

tierra

Emiliano Zapata 20525 0.41%

Tepetzingo 710 3.94%

Tetecalita 3395 2.65%

Tezoyuca 3686 1.55%

Tres de Mayo 8172 1.27%

Campo el Callado 10 20.00%

Palo Escrito (Colonia Benito

Juárez) 777 0.77%

Campo el Órgano 95 12.63%

1ra. Sección Colonia Villa Morelos 87 5.75%

Crucero Tezoyuca 7487 0.08%

San José de las Cumbres 76 7.89%

Loma Bonita 13 53.85%

Campo el Tomatal 7 14.29%

Colonia Modesto Rangel 45 20.00%

Colonia el Guante 39 25.64%

Colonia Ampliación Cuauhtémoc 16 6.25%

Casa Blanca 87 1.15%

Tetecalita 14 14.29%

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Grafica 16. Piso de tierra localidades.

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

0.41% 3.94%

2.65% 1.55% 1.27%

20.00% 0.77%

12.63% 5.75%

0.08% 7.89%

53.85% 14.29%

20.00% 25.64%

6.25% 1.15%

14.29%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Emiliano Zapata

Tetecalita

Tres de Mayo

Palo Escrito (Colonia Benito Juárez)

1ra. Sección Colonia Villa Morelos

San José de las Cumbres

Campo el Tomatal

Colonia el Guante

Casa Blanca

Piso de Tierra

Página 48 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 17. Viviendas con piso de tierra.

4.3.2. Servicios (agua, luz, drenaje)

Hay un 97.52% de viviendas que disponen de servicio de agua entubada, dentro de esta categoría un 67.90%

la tiene dentro de la vivienda, y un 32.10% fuera de la vivienda pero dentro del terreno, ahora disponibilidad de agua

por acarreo existe un 2.46%, dentro de este aspecto el 68.21% proviene de otra vivienda el 20.15% de una pipa, de

un rio, arroyo o lago un 4.18%, de una llave comunitaria un 4.03%, un 1.79% de recolección de lluvia y los que no

especificaron es un 1.64%.

Tabla 37. Disponibilidad de agua

Viviendas

particulare

s

habitadas

Disponibilidad de agua

Entubada Por acarreo

Total

Dentro

de la

viviend

a

Fuera

de la

viviend

a, pero

dentro

del

terreno

Tota

l

De llave

comunitari

a

De otra

viviend

a

De

una

pipa

De

un

poz

o

De

un

río,

arroy

o o

lago

recolecció

n de lluvia

No

especificad

o

27,272 97.5

2

67.90 32.10 2.46 4.03 68.21 20.1

5

0.00 4.18 1.79 1.64

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

El 1.32% de viviendas no disponen de drenaje y el 98.56% si disponen de este servicio tomando en cuenta

que los que disponen de drenaje el lugar de desalojo es en gran medida a una red pública con un 75.81% el 22.91%

realiza sus descargas a una fosa séptica o tanque séptico (biodigestor), el 0.25% a barrancas o grietas y solo el

0.03% desaloja a rio, lago o mar. Tabla 38. Disponibilidad de drenaje

Viviendas particulares habitadas

Disponen de drenaje

No disponen de drenaje

No especificado

Lugar de desalojo

Total Red pública

Fosa séptica o tanque séptico (biodigestor)

Barranca o grieta

Río, lago o mar

27,272 98.56

75.81 23.91 0.25 0.03 1.32 0.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 49

En cuanto a disponibilidad de energía eléctrica un 99.87% de las viviendas sí disponen de este servicio, el

0.11% no disponen del servicio y el 0.02% no especifico.

Tabla 39. Disponibilidad de energía eléctrica

Viviendas particulares habitadas Disponibilidad de energía eléctrica

Disponen No disponen No especificado

27,272 99.87 0.11 0.02

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tenemos que las localidades que cuentan con mayor porcentaje en servicios de drenaje y luz eléctrica es

Tepetzingo con 75.775 en servicio de drenaje y 78.17% en luz eléctrica, mientras que en la Col. Ampliación

Cuauhtémoc con un 75% de servicio en Drenaje y un 77.50% en Luz eléctrica, seguida del Paraje Palo Escrito con

75% en disponibilidad de ambos servicios; por otro lado, tenemos las localidades con menor porcentaje en

disponibilidad de servicios que es el Fracc. Club de Golf Paraíso con 6.58% en disponibilidad de drenaje y luz

eléctrica, Casa Blanca tiene una disponibilidad de drenaje y luz eléctrica de un 16.09% y por último la Colonia Benito

Juárez con una disponibilidad de drenaje del 16.09% y de luz eléctrica de 16.60%.

Tabla 40. Tabla de disponibilidad de servicios drenaje y luz eléctrica por localidades.

Nombre de la localidad Total de

viviendas

Viviendas particulares habitadas

que disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas

que disponen de luz eléctrica

Emiliano Zapata 20525 59.45% 60.21%

Tepetzingo 710 75.77% 78.17%

Tetecalita 3395 22.44% 23.30%

Tezoyuca 3686 31.33% 31.61%

Tres de Mayo 8172 57.77% 58.74%

Campo el Callado 10 70.00% 60.00%

Palo Escrito (Colonia

Benito Juárez) 777 16.09% 16.60%

Campo Chalma 6 50.00% 50.00%

Campo el Órgano 95 54.74% 72.63%

1ra. Sección Colonia Villa

Morelos 87 70.11% 70.11%

Crucero Tezoyuca 7487 16.56% 16.56%

Paraje Palo Escrito 4 75.00% 75.00%

San José de las Cumbres 76 44.74% 44.74%

Loma Bonita 13 46.15% 84.62%

Campo el Tomatal 7 57.14% 57.14%

Colonia Modesto Rangel 45 60.00% 68.89%

Colonia el Guante 39 64.10% 76.92%

Colonia Ampliación

Cuauhtémoc 16 75.00% 77.50%

Colonia Guadalupe de las

Arenas 48 64.58% 66.67%

Campo San Felipe 5 20.00% 20.00%

Fraccionamiento Arboleda 232 21.98% 22.41%

Fraccionamiento Club de

Golf Paraíso 76 6.58% 6.58%

Casa Blanca 87 16.09% 16.09%

Tetecalita 14 50.00% 57.14%

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Página 50 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Gráfica 17. Disponibilidad de Servicios de Drenaje y Luz Eléctrica.

4.3.3. Déficit de vivienda

Los datos anteriores nos indican que la obra de vivienda particular ha rebasado a la obra pública. Es decir que

ya muchas de las casas, más del 95% en promedio de todas las viviendas tiene servicios. Pero no están

pavimentadas sus calles, no tienen guarniciones.

O incluso el mismo crecimiento de estos cinco años ha dado como resultado un déficit más amplio del 5%

promedio de falta de servicios.

4.4. Empleo e ingresos.

4.4.1. Sectores de ocupación, porcentaje de ingresos de la PEA, razón de dependencia y tasa.

La población económicamente activa es de un 56.32 de la población de 12 años y más, distribuida en población

femenina que representa 41.86% y masculina que representa 71.82% de la población económicamente activa, del

total de la población económicamente activa tenemos que ocupada se encuentra el 95.95% en donde el 94.57 son

hombres y el 98.15% son mujeres y el total de la desocupada es de 4.05%, el 5.43% corresponde a hombres y 1.85%

a mujeres.

La población no económicamente activa es de 43.59%, en donde 28.09% corresponde a hombres y 58.06% a

mujeres.

Tabla 41. Condición de actividad económica y sexo.

Sexo Población de 12

años y más

Condición de actividad económica

Población económicamente activa Población no

económicamente

activa

No

especificado Total Ocupada Desocupada

Total 77,595 56.32 95.95 4.05 43.59 0.09

Hombres 37,455 71.82 94.57 5.43 28.09 0.09

Mujeres 40,140 41.86 98.15 1.85 58.06 0.08

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Gráfica 18. Condición de actividad económica.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

0.00% 20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%

Emiliano Zapata

Tetecalita

Tres de Mayo

Palo Escrito (Colonia Benito Juárez)

Campo el Órgano

Crucero Tezoyuca

San José de las Cumbres

Campo el Tomatal

Colonia el Guante

Colonia Guadalupe de las Arenas

Fraccionamiento Arboleda

Casa Blanca

Disponibilidad de Servicios de Drenaje y Luz Electrica, Localidades

Viviendas particulares habitadas quedisponen de luz eléctrica

Viviendas particulares habitadas quedisponen de drenaje

Población Economicamen

te Activa 56%

Población no Economicamen

te Activa 44%

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 51

Gráfica 19. Población económicamente activa.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

De la población económicamente activa ocupada se tiene distribuida de la siguiente manera en el Sector

Primario17

solo el 3.14% lo trabaja en donde el 4.44% son hombres y 1.13% son mujeres; en el sector secundario18

el

29.17% del total de la PEA ocupada lo trabaja siendo 37.37% hombres y 16.52% mujeres; en el comercio el 18.77%

lo trabaja, hombres en este mismo sector el 15.50% y mujeres 23.81%, en servicios19

el 48.21% del total de la PEA

ocupada, en donde 42.02% son hombres y 57.77% son mujeres.

Tabla 42. PEA Sector de actividad económica y sexo.

Sexo Población ocupada

Sector de actividad económica

Primario Secundario Comercio Servicios No especificado

Total 41,931 3.14 29.17 18.77 48.21 0.71

Hombres 25,440 4.44 37.37 15.50 42.02 0.68

Mujeres 16,491 1.13 16.52 23.81 57.77 0.77

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Grafica 20. PEA ocupada por sector de actividad económica y sexo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

17

Comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza. 18

Comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 19

Comprende: transporte, gobierno y otros servicios.

0

50

100

HombresMujeres

94.57 98.15

5.43 1.85

Ocupada

Desocupada

0 20 40 60 80 100

Primario

Secundario

Comercio

Servicios

No especificado

4.44

37.37

15.5

42.02

0.68

1.13

16.52

23.81

57.77

0.77

Hombres

Mujeres

Página 52 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

En el ingreso por trabajo en la PEA ocupada el 10.62% gana hasta 1 salario mínimo, 6.54% son hombres y

16.91% son mujeres, el grupo de los que ganan más de 1 s.m.20

a 2 s.m. son el 29.81% 25.28% son hombres y 36.80

son mujeres, en los que ganan más de 2 s.m. es de 53.05% 61.51% son hombres y 40% son mujeres.

Tabla 43. PEA ocupada ingreso por trabajo y sexo.

Sexo Población ocupada

Ingreso por trabajo

Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No

especificado

Total 41,931 10.62 29.81 53.05 6.52

Hombres 25,440 6.54 25.28 61.51 6.67

Mujeres 16,491 16.91 36.80 40.00 6.28

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

4.5. Equipamiento e infraestructura.

En términos físico territoriales, para una eficaz conducción del desarrollo urbano, la dotación del equipamiento

urbano es factor determinante, ya sea del que se construye bajo la responsabilidad del sector público o incidiendo en

el equipamiento que genera el sector privado.

Dentro de los objetivos o propósitos de los programas de desarrollo urbano, la regulación de los usos y

destinos del suelo y la incidencia en la inversión pública cobran relevancia al momento de implementar el

ordenamiento territorial o el desarrollo urbano. El diagnóstico del equipamiento urbano y su correspondiente

propuesta estratégica dentro de esta actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable no se

trata de un mero ejercicio estadístico ni de descripción de una norma, sino de propiciar la operación de instrumentos

institucionales ya existentes como el Sistema Estatal de Ciudades y el Sistema Normativo para la dotación de

equipamiento urbano, valiosos auxiliares para la administración municipal en la integración de su programa operativo

anual y sus propuestas anuales de inversión pública, optimizando así recursos presupuestales y beneficiando a un

mayor número de habitantes mediante la ubicación adecuada del equipamiento dentro de la estructura urbana de sus

diferentes localidades.

Históricamente, la demanda de equipamiento por parte de la población siempre ha superado a la oferta, ya no

sólo por la escasez de recursos presupuestales sino, en muchas ocasiones, por la falta de suelo urbano o reserva

territorial.

Para la distribución equitativa del equipamiento urbano influyen factores diversos, como el número de

habitantes de las localidades y sus tendencias de crecimiento o de acuerdo al rol que le toca desempeñar al centro de

población dentro de lo que se ha denominado el Sistema Urbano Nacional y su correspondencia con el Sistema

Estatal de Ciudades, política que permite optimizar los recursos disponibles para la dotación de equipamiento urbano,

entre otros objetivos, como los del ordenamiento territorial.

El Sistema Nacional de Equipamiento Urbano implementado por la Secretaría de Desarrollo Social, a través de

sus normas y criterios, permite evaluar la oferta y demanda, dimensionar los elementos, así como ubicarlos

territorialmente dentro de la estructura urbana, además de anticipar los requerimientos de reserva territorial para la

dotación de equipamiento urbano.

4.5.1. Salud.

En cuanto a la cobertura de los servicios de salud, el municipio cuenta con dos clínicas del IMSS, una en la

cabecera municipal y otra en Tezoyuca, además del Hospital Regional del ISSSTE en los terrenos del Desarrollo

Integral Emiliano Zapata, es de Tercer Nivel y cuenta con especialidades de ginecología, ginecobstetricia, pediatría,

medicina interna, cirugía y traumatología; su cobertura es de tipo regional.

Se cuenta también con seis centros de salud y un consultorio del ISSSTE, además de consultorios particulares.

4.5.2. Educativo.

Por lo que respecta al equipamiento educativo en el nivel preescolar se atiende a una población escolar de 1

mil 417 alumnos en 15 instituciones públicas, que representan el 1.69 por ciento del total de la población municipal,

indicador inferior al que señala el Sistema Nacional de Normas que es del 5.3 por ciento de niños con edades de 4 a

5 años; se registraron también 11 escuelas privadas, pero no se proporcionó la población escolar atendida. Cabe

destacar que en el nivel preescolar el turno vespertino no se ha implantado de manera definitiva, no sólo en Emiliano

Zapata sino en la entidad en general.

En cuanto a educación primaria, en 22 instituciones públicas se atiende a 8,144 alumnos, que representan el

9.75 por ciento del total de la población, indicador inferior a la norma que señala el 18 por ciento de niños con edades

de 6 a 14 años; se registraron 11 instituciones privadas, aunque la población escolar atendida no fue proporcionada.

20

S.m. se refiere a salario mínimo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 53

En el nivel de educación secundaria, incluyendo la secundaria general, la secundaria técnica y la tele

secundaria, se atiende a 2,561 alumnos que representan el 3.67 por ciento del total de la población, superior a la

norma que señala 3.06 de niños con edades de 13 a 15 años.

Por lo que respecta al nivel de bachillerato (nivel medio superior), se atiende a 1,605 alumnos que representan

el 1.92% del total de la población municipal, superior a la norma que señala 1.036%.

La Universidad Tecnológica, ubicada en terrenos del Desarrollo Integral Emiliano Zapata, cuenta con 19 aulas y

atiende a una población escolar de 1 mil 065 alumnos que representan el 1.48% de la población municipal, indicador

superior a la norma que señala.

1.24%. Los indicadores señalados son relativos ya que el equipamiento es de tipo regional y atiende a

población escolar de municipios aledaños.

4.5.3. Recreativo y/o de esparcimiento (plazas, centros comerciales, teatros, cines, auditorios, etc.).

En materia de áreas recreativas y de esparcimiento de carácter público el municipio cuenta con el parque

recreativo localizado en el CUMEZ.

Se dispone también de cuatro bibliotecas, tres centros deportivos, 27 canchas de fútbol, 6 canchas de

básquetbol, 3 canchas de voleibol, una plaza cívica, cuatro plazas públicas, tres auditorios y dos juegos infantiles.

4.5.4. Estación de bomberos, seguridad pública, albergues, ruta de evacuación etc.

De manera especial se describe el equipamiento existente en materia de seguridad pública:

1. Base de bomberos

2. Base de rescate y paramédicos

3. Base centauro

4. Centro urbano metropolitano Emiliano Zapata

5. Módulo de seguridad en la Presidencia Municipal

6. Base Zapata, policía preventiva

7. El Castillo, módulo de seguridad

8. Tetecalita. Módulo de seguridad

9. Tepetzingo, módulo de seguridad

10. Tezoyuca, módulo de seguridad

11. Tres de Mayo, módulo de seguridad

A enero de 2011 se contaba con 121 elementos, es decir, 689 habitantes por policía, índice superior a la media

nacional que señala 261 habitantes por policía.

4.5.5. Presas, líneas de conducción de gas y combustible, plantas de tratamiento, estaciones eléctricas, etc.

Actualmente en el municipio existen:

4 Gasolineras, una en la Col. Centro, otra en la Col. San Francisco, Otra en la Col. Palo Escrito y la última en la

Col. Tezoyuca.

1 Instalaciones de la CFE que se encuentra en el Crucero de Tezoyuca.

1 Basurero Municipal.

1 Rastro Municipal.

6 Plantas tratadoras de agua ubicadas en: Col. La Campiña, Fracc. Las Garzas, Parque Urbano del CUMEZ21

,

Col. Lomas de San Francisco, Camino Viejo a Temixco y en la Col. Guadalupe de las Arenas.

5 Depósitos de agua, ubicados en: Col El Ahuaje, Col. Benito Juárez, Col. El Calvario, Col. El Capiri y Col.

Centro.

1 Mega tanque elevado ubicado en la Col. Capiri.

19 Pozos de agua en: Campo San Felipe, Col. EL Tomatal, Col. 14 de febrero, Campo Cajitas, Col. El Guante,

Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata, Unidad Habitacional Calpan, Campo la Curva y los Sabinos, Campo

Palo Escrito, Crucero de Tezoyuca, Unidad Habitacional los Colorines, Campo Amatitlán, Unidad Habitacional las

Garzas, UH Las Garzas IV, UH Garza Azul, Loc. Tezoyuca, UH La Campiña, UH Paseos del Rio y UH Garzas V.

4.6. Identificar reserva territorial y si es parte de una Zona Metropolitana mencionar las conurbaciones

principales.

En el municipio se cuenta con parte del Área Natural Protegida Sierra Montenegro y su valle agrícola que

recorre al municipio de norte a sur; en cuanto a recursos acuíferos se identifica el Río Las Fuentes y un ramal del Río

Apatlaco, el Río Agua Salada; destaca el manantial de Chihuahuita, La Sanguijuela y el de Palo Escrito.

En los últimos años, el municipio de Emiliano Zapata ha representado la alternativa de expansión urbana

dentro del contexto de la ahora denominada Zona Metropolitana de Cuernavaca, como consecuencia de la ya limitada

existencia de suelo urbano apto para el desarrollo urbano en los municipios de Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

Lo anterior se ha traducido en la expansión urbana del municipio, provocada principalmente por la construcción

de conjuntos urbanos con vivienda de interés social e interés medio, principalmente.

21

Centro Urbano Metropolitano Emiliano Zapata.

Página 54 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Habría que agregar la saturación de baldíos, como una modalidad del crecimiento urbano, en donde destaca la

Colonia Tres de Mayo, cuya característica atractiva es el régimen de propiedad privada que predomina, en contraste

con el resto de la mancha urbana en donde destaca la propiedad social, ejidal o comunal.

La infraestructura vial del municipio permite una comunicación hacia y desde el resto de la Zona Conurbada;

sin embargo, parte de dicha infraestructura se encuentra en mal estado, por lo que es urgente su rehabilitación y

mantenimiento.

La carretera principal, eje vertebral del municipio, Téjala – Emiliano Zapata - Tezoyuca, soporta un alto flujo

vehicular.

La carretera Emiliano Zapata – Temixco, aunque se encuentra en buenas condiciones su pavimento, carece de

balizamiento y alumbrado.

Un proyecto importante es el Eje Metropolitano, que comunicará al DIEZ con el Boulevard Cuauhnáhuac; de

este Eje ya se construyó parte del tramo que le corresponde al DIEZ, que comunica al Hospital Regional del ISSSTE,

al Hospital del Niño Morelense y a la UTEZ, este tramo debería prolongarse hacia el Boulevard Bugambilias. Hacia el

sur el Eje Metropolitano se prolonga hacia el Conjunto Urbano Paseos del Río, cuya conexión hacia el Centro Urbano

Metropolitano (CUMEZ) se dificulta por la invasión del derecho de vía de alta tensión.

Otro tramo pendiente de terminar es la pavimentación del derecho de vía del FFFCC fuera de uso, para

comunicar a la Cementera Portland Moctezuma con el área urbana de la cabecera municipal.

4.7. Expansión de la Ciudad 1980 – 2010.

La cercanía de Morelos a la ZMCM y sus excelentes vías de comunicación, facilitaron el desarrollo de la

industria, destacando la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), y en consecuencia se generó una

dinámica poblacional explosiva a partir de los 70’s; en este caso, las políticas públicas que se diseñaron incidieron

definitivamente en la distribución de la población y en el establecimiento de las actividades económicas.

En el período 1990-2000, el Estado de Morelos experimentó una tasa de crecimiento de 2.7%; para el período

2000 - 2010 la tasa de crecimiento estatal de 1.30%.

De 1990 a 2010, el incremento de población en términos absolutos fue de 582 mil 168 personas, lo que

representó un incremento del 48% en su población.

La dinámica demográfica que así se genera hacia el Estado de Morelos impacta en primera instancia a la

ciudad capital y a la Zona Metropolitana de Cuernavaca; en menor medida este impacto se canaliza hacia las zonas

conurbadas de Cuautla y de Jojutla.

Existen programas y proyectos promovidos por la instancia federal que han impactado al Estado de Morelos y

en especial a la Zona Metropolitana de Cuernavaca, como la desconcentración y descentralización de actividades de

la Administración Pública del nivel federal, que dio lugar a la instalación en Morelos de Caminos y Puentes Federales

(CAPUFE), el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y el Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, además de las delegaciones federales de las diferentes

Secretarías de Estado; estos programas impactaron la vivienda, la infraestructura, la vialidad, el equipamiento

educativo, de salud, entre otros componentes; es de considerar que lo que impacte a la Zona Metropolitana de

Cuernavaca impactará de alguna manera al resto de la entidad.

De acuerdo a lo que estableció el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, los municipios de

Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Huitzilac, Temixco, Tepoztlán y Xochitepec integran la región centro

poniente, dentro de cuyos límites se localiza la Zona Metropolitana de Cuernavaca de la que forma parte el Municipio

de Emiliano Zapata. Esta región cubre una superficie de 931.68 kilómetros cuadrados.22

Tabla 44. Superficie en KM2 de la Zona Metropolitana de Cuernavaca

MUNICIPIO SUPERFICIE (KM²)

Cuernavaca 207.80

Huitzilac 190.18

Juitepec 49.24

E. Zapata 64.98

Temixco 87.69

Tepoztlán 242.65

Xochitepec. 89.14

TOTAL 931.68

Fuente. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, la Región Centro Poniente contaba con 876,083 habitantes,

lo que representó una tasa de crecimiento para el periodo 2000-2010 de 1.47%, superior al promedio estatal que fue

de 1.30%.

22

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 55

Tabla 45. Dinámica Poblacional 1970-2010 Zona Metropolitana de Cuernavaca.

ENTIDAD 1970 1980 1990 2000 2010

Morelos 616,119 947,089 1,195,059 1,555,296 1,777,227

Zona Metropolitana de Cuernavaca

(ZMC)

210,094 406,600 539,425 837,915 973,910

E. Zapata 10,670 20,977 33,646 57,617 83,485

Fuente: Elaboración propia con datos del Histórico de Censos de Población y Vivienda INEGI.

Para este mismo período el Municipio de Emiliano Zapata presentó la mayor tasa de crecimiento de la zona y

del estado, con el 3.66%, seguido por Xochitepec con el 3.23%.

Comparado con 1970, aun y cuando presentó una menor tasa de crecimiento (6.75%) en 1980, en términos

absolutos prácticamente duplicó su población de 1970 a 1980; en 1990 su tasa de crecimiento disminuyó al 4.95 %;

esta tasa, aunque alta en comparación al promedio estatal, que fue de 2.41, reflejaba una franca desaceleración

demográfica; sin embargo, en la década de 1990 a 2000 su dinámica de crecimiento se reactiva nuevamente al

presentar una tasa de crecimiento de 5.57%, al convertirse en alternativa de asentamiento junto con Xochitepec como

consecuencia de la disminución de zonas aptas para el desarrollo urbano en Cuernavaca.

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, la tasa de crecimiento 2000-2010 fue de 3.66,

inferior a la tasa de 5.57 del período 1990-2000, disminución explicable en parte si se toma en cuenta que las áreas

aptas para el desarrollo urbano del Municipio prácticamente se agotaron, aunque el Municipio experimentó un intenso

proceso de densificación en la Colonia Tres de Mayo y un gran número de las viviendas construidas en conjuntos

urbanos no se encuentran ocupadas.

Tabla 46. Evolución de las Tasas de Crecimiento del Municipio 1970-2010

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005 2005-2010 2000-2010

7.66 6.75 4.95 5.57 3.24 4.16 3.66

Fuente: Elaboración propia con datos del Histórico de Censos de Población y Vivienda INEGI.

El crecimiento social, también conocido como saldo migratorio, ha cobrado relevancia en la evolución

demográfica del Municipio, igual que en el resto de la Zona Metropolitana. El saldo migratorio está constituido por la

diferencia entre inmigrantes y emigrantes del Municipio.

Cabe señalar que, de acuerdo a las cifras del censo del 2000, en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano se

identifica al Municipio de Emiliano Zapata como una de los cinco municipios con el indicador de Atracción Migratoria

más alto junto con Atlatlahuacan, Cuautla, Cuernavaca y Jiutepec; indicador que representa al porcentaje de la

población municipal que declaró que en 1995 su residencia no era la del año 2000.

De acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Población, para el 2010 el Municipio de Emiliano Zapata

registró 5,997 inmigrantes provenientes del Distrito Federal, lo que representó un indicador de 7.18, ligeramente

superior al presentado en el 2000 que fue de 7.15.

Es de esperarse un mayor registro de población inmigrante en los próximos años dado el impulso que se ha

dado a la construcción de vivienda, cuyos adquirientes provienen del Distrito Federal principalmente.

Página 56 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

FASE II.

5. CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y PELIGROS, ANTE FENÓMENOS PERTURBADORES

DE ORIGEN NATURAL Y QUÍMICO-TECNOLÓGICO.

5.1. Fenómenos Geológicos.

Los peligros y riesgos geológicos comprenden aquellos procesos y fenómenos relacionados con los materiales

de la corteza terrestre, su dinámica y los sistemas con los que se relacionan en la superficie del planeta, tanto de

origen natural como en el que interviene el ser humano.

Ubicándose nuestro país en un entorno geológico -tectónico dinámico, representado por una zona de

subducción activa en su margen colindante con el océano Pacífico, México está continuamente expuesto a peligros

relacionados con actividad sísmica, vulcanismo y fallamientos tectónicos asociados, así como áreas propensas a

tsunamis o maremotos en sus dos zonas costeras.

Como parte de la afectación que el ser humano origina al entorno geológico, por la extracción excesiva de

aguas subterráneas, son comunes los daños ocasionados a obras de infraestructura urbana, casas habitación, e

infraestructura industrial, por la aparición de fracturas y fallas, producto de hundimientos diferenciales del terreno,

principalmente en valles aluviales o lacustres.

Al combinarse los factores geológicos con los atmosféricos y gravitacionales, se genera una ecuación que da

como resultado fenómeno de peligros asociados, como los deslizamientos de laderas (lentas y rápidas), lahares,

flujos de lodo, inundaciones, entre otros, que se han experimentado en diversos estados del país.

5.1.1 Vulcanismo.

El vulcanismo es una manifestación de la energía interna de la Tierra. En México gran parte del vulcanismo

está relacionado con la zona de subducción formada por las placas de Rivera y Cocos con la gran placa

norteamericana, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Mexicana (FVM). Esta Faja es una elevación

volcánica con orientación Este-Oeste, que se extiende más de 1,200 km y su ancho varía de 20 a 150 km.

La FVM, ubicada sobre el paralelo 19°, alberga a los principales volcanes activos del país. Su vulcanismo es

extremadamente variado, desde actividad efusiva cuyos productos más importantes son los derrames de lava, hasta

erupciones altamente explosivas con predominio de depósitos piroclásticos tanto de flujo como de caída.

La FVM se caracteriza por la diversidad de volcanes, desde grandes estratovolcanes hasta extensos campos

de pequeños conos de cenizas y volcanes escudo. Sin embargo, existen otros centros eruptivos en el país que no

pertenecen a la FVM, como son los volcanes del Estado de Chiapas, el volcán Tres Vírgenes en Baja California

Norte, cuyo mecanismo de formación es de otro origen, etc.

En México hay más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 15 se consideran activos o peligrosos. En la

Ilustración 41 se muestran las zonas volcánicas de México, así como la ubicación de algunos de los volcanes

considerados como de alta peligrosidad.

Ilustración 3. Mapa de México con los principales volcanes activos

Un volcán se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una

acumulación que por lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida.

Generalmente los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, grandes cavidades de forma aproximadamente

circular denominadas cráteres.

Los volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del

tiempo geológico se llaman poligenéticos, o volcanes centrales. Otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una

erupción que puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad se le denomina monogenético, en

lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar en la misma región, son muy abundantes

en México.

Se dice que un volcán es activo, cuando existe magma fundido en su interior, o cuando existe la posibilidad de

recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones. Por ello, aun

volcanes que no muestran ninguna manifestación externa pueden ser clasificados como activos o peligrosos. En

muchos casos es difícil decir si un volcán es activo o no.

Es necesario identificar los volcanes, tipo y periodicidad de las erupciones. Existen dos tipos de vulcanismo; el

monogenético y el poligenético:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 57

Vulcanismo monogenético: es aquel en que la erupción ocurre durante una sola etapa, a través de una fisura o

boca y construye un pequeño edificio en forma de mar, cono escoriáceo, domo o volcán escudo. Su duración varía de

meses a aproximadamente 10 años y es predominantemente efusiva.

Vulcanismo poligenético: es aquel en el cual se forman edificios volcánicos por la acumulación de materiales

emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico. Se producen erupciones con un rango amplio de

intensidades. Construye edificios tipo estratovolcán y grandes calderas.

Tabla 47. Nivel de análisis, método y evidencias de vulcanismo.

Nivel de Análisis 1.Método. Evidencias

El volcán activo más cercano al

municipio del municipio de Emiliano

Zapata, Mor., es el Popocatépetl, mismo

que se localiza aproximadamente a +. -

60 km. de distancia en línea recta,

cruzando por los municipios de

Yautepec, Atlatlahuacan, Tlayacapan y

Tétela del Volcán, y de acuerdo a los

parámetros establecidos en los términos

de referencia, el municipio si se

encuentra dentro de los 100 km. de

distancia que estableció el CENAPRED

como área de amortiguamiento, así

mismo, se tienen evidencias de

afectaciones importantes por la caída de

ceniza debido a la actividad reciente del

volcán

Durante una erupción explosiva se

emiten a la atmósfera una mezcla de

gases y piroclastos de muy diversos

tamaños. Los fragmentos más grandes

siguen trayectorias balísticas desde el

centro de emisión, denominándose

bombas volcánicas. Generalmente, su

alcance se limita a unos pocos kilómetros

del centro de emisión. El resto de las

partículas son arrastradas hacia arriba

por los gases volcánicos generando una

pluma volcánica. Si esta columna posee

suficiente capacidad ascensional, se

genera una columna convectiva, que

puede alcanzar alturas de varias

decenas de kilómetros. Cuando la

densidad de la mezcla de gases y

partículas es igual a la de la atmósfera

circundante, la columna detiene su

ascenso y las cenizas empiezan a caer

hacia la superficie terrestre. Durante su

caída son transportadas por los vientos y

dispersadas por la turbulencia

atmosférica. Las cenizas de caída

pueden cubrir áreas enormes, de miles

de kilómetros cuadrados, generando

depósitos de espesores desde

centímetros hasta metros, dependiendo

de la distancia al centro de emisión y la

dirección e intensidad de los vientos.

Ilustración 4. Distancia entre el municipio Emiliano Zapata y el

Volcán Popocatépetl (60 Km. Lineales)

Ilustración 5. Trayectoria y área de afectación de cenizas

volcánicas del Popocatépetl hacia el Estado de Morelos.

Página 58 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Memoria de Cálculo (síntesis)

De acuerdo al Atlas de Riesgos Nacional y Estatal de Morelos y a los reportes de medios de comunicación se

han dado 3 caídas importantes de ceniza que afectaron el municipio de Emiliano Zapata en fechas 17 de junio, 7 de

julio y 18 de agosto, todas del 2013.

Resultado del Análisis.

De darse este escenario, el riesgo mayor seria la acumulación de cenizas en los sistemas de drenaje, posibles

daños a cosechas y ganado, pero lo más importante es el riesgo sanitario, donde sería la inhalación o la excesiva

exposición de las cenizas hacia la población lo que generaría problemas de salud pública por enfermedades de las

vías respiratorias.

De las tres exhalaciones de ceniza registradas que han afectado al municipio de Emiliano Zapata, solo una (17

de junio del 2013) fue la que cubrió casi en su totalidad el área del municipio ya que las otras solo tocaron

marginalmente al mismo con una mínima afectación por lo cual y considerando la ubicación geográfica del municipio

de Emiliano Zapata (y el hecho de que se encuentra en una zona cercana pero a la vez segura), y dado que en caso

de una erupción mayor la afectación seria mínima, nuestra zona de estudio se incluyó en el Programa de Fuerza de

Tarea Popocatépetl y se ha propuesto como zona de albergues en caso de desastre volcánico. Para lo cual se tienen

destinadas las instalaciones educativas (UTEZ y el CECYTE 03) en caso necesario.

Mapas resultantes con ponderación (amenaza, susceptibilidad o peligro)

5.1.2 Sismos.

El municipio de Emiliano Zapata, se localiza en la Sierra Madre del Sur, colindante a los límites del Eje

Neovolcánico, donde históricamente se han sentido movimientos telúricos de baja intensidad y origen epicentrico en

otros municipios y Estados.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 59

De acuerdo a la regionalización sísmica de la República Mexicana, elaborada por la Comisión Federal de

Electricidad, el municipio de Emiliano Zapata se localiza en la zona “B” cuyos valores están acotados por los valores

correspondientes a A. y D. La última versión es la que sirvió para definir la regionalización sísmica de México que se

muestra de la siguiente manera: Las zonas sísmicas de A y D reflejan de menor a mayor los niveles de aceleración

máxima del terreno esperados en suelo firme.

Las fronteras entre zonas coinciden, en general, con curvas de igual aceleración máxima del terreno para un

periodo de recurrencia de 100 años.

Los catálogos de los grandes temblores han permitido estimar periodos de recurrencia para algunos segmentos

de la zona de subducción donde estos varían entre 20 y 75 años.

Ilustración 6. Mapa de México por zona sísmica según la CFE

Ilustración 7. Mapa de México por zona sísmica según la CFE

Sismos naturales:

Sismos tectónicos Se generan por interacción de placas tectónicas. De estos sismos se han definido dos

clases: los interplaca, ocasionados por fricción en las zonas de contacto entre las placas, ya descrita, y los intraplaca,

que se generan en la parte interna de las placas, aun en zonas donde se ha llegado a suponer un tipos de sismos

nivel nulo de sismicidad. Estos terremotos, consecuencia de deformaciones continentales, menos frecuentes que los

interplaca, pueden tener profundidades similares a éstos (15-30 km) o mayores, por ejemplo, 60 o 70 km. Un tipo

particular de sismos intraplaca son los llamados locales, que son producto de deformaciones del material terrestre,

debido a concentración de fuerzas en una región limitada.

Sismos volcánicos:

Éstos son simultáneos a erupciones volcánicas; principalmente los ocasiona el fracturamiento de rocas debido

a movimiento del magma. Aunque puede haber decenas de ellos en un día, no llegan a ser tan grandes como los

anteriores. sismos de colapso se generan por derrumbamiento del techo de cavernas y minas. Generalmente ocurren

cerca de la superficie y se sienten en un área reducida.

Sismos artificiales:

Son los producidos por el hombre por medio de explosiones comunes y nucleares, con fines de exploración,

investigación, y explotación de bancos de material para la industria (por ejemplo, extracción de minerales).

Intensidad y Magnitud de los Sismos:

La magnitud de un sismo es un parámetro que indica el tamaño relativo de los mismos, y está, por lo tanto,

relacionada con la cantidad de energía liberada en la fuente del temblor. Es un parámetro único que no depende de la

distancia a la que se encuentre el observador. Se determina calculando el logaritmo de la amplitud máxima de ondas

registradas en un sismógrafo. La escala de magnitud es logarítmica, significando esto que un temblor de magnitud

7.0, por ejemplo, produce un movimiento que es 10 veces más fuerte que el producido por uno de magnitud 6.0.

Aunque existen varias escalas de magnitud, por razones prácticas la escala más utilizada ha sido la magnitud local o

de Richter.

Página 60 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 48. Los Sismos a nivel público se catalogan de acuerdo a la magnitud de daños y es representada por la

escala de Richter.

Magnitud en Escala Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 – 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 – 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 – 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas

7.0 – 7.9 Terremoto Mayor. Causa Graves Daños

8 o Mayor Gran Terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

Aunque cabe aclarar que hoy en día ya se utiliza la escala sismológica de magnitud de momento (MW) la cual

es una escala logarítmica usada para medir y comparar sismos, para obtener esta magnitud se determina

primeramente el momento sísmico del temblor, a través de multiplicar el área de la ruptura y el desplazamiento neto

de los bloques de la falla y está basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto.

La escala sismológica de magnitud de momento (MW) fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y

HirooKanamori como la sucesora de la escala de Richter y una de las grandes ventajas de la escala de magnitud de

momento es que no se satura cerca de valores altos, es decir, a diferencia de otras escalas, ésta no tiene un valor por

encima del cual todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares y la otra ventaja que posee esta

escala es que coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter.

A diferencia de la magnitud, la intensidad es un parámetro variable que describe los efectos que un temblor

causa sobre la sociedad y sus estructuras.

Para determinarla se consideran tanto los efectos percibidos por la gente como los daños causados por el

temblor en las estructuras y en el medio ambiente, a diferencia de la magnitud que tiene un valor único, para un

Sismo dado existirán varias intensidades, dependiendo de la ubicación donde se esté observando. Las condiciones

geológicas del sitio de observación juegan un papel de considerable importancia en la intensidad de un temblor. En

sitios con suelo blando, o en ambientes sedimentarios, las intensidades pueden ser de 2 a 3 veces más altas que las

observadas en suelos de roca firme. Consecuentemente, aunque se espera que la intensidad de un temblor se

reduzca a medida que nos alejamos del epicentro, en ocasiones las condiciones geológicas de regiones alejadas del

epicentro dan lugar a intensidades más altas que en la vecindad del epicentro. Un ejemplo de este fenómeno es el

caso del temblor de Michoacán, de septiembre de 1985, que causó daños severos en la Ciudad de México.

La escala de intensidad que más se utiliza es la Escala Modificada de Mercalli. Esta escala se representa en

números romanos y va del I al XII. Una intensidad de II, por ejemplo, corresponde a un movimiento percibido

levemente por una persona en reposo, mientras que una intensidad de XII corresponde a destrucción total.

Tabla 49. Los sismos a nivel público también se catalogan de acuerdo a la

intensidad y percepción la cual es representada comúnmente por la escala de Mercalli.

Intensidad en Escala Mercalli Efectos del Sismo

I Casi nadie lo se siente

II Sentido solo por algunas personas

III Notado por muchos, pero sin certeza de que sea un temblor

IV Sentido por muchos en el interior de las casas

V Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y los postes de

alumbrado se balancean.

VI Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus casas; los muebles se

desplazan y daños menores se observan.

VII Todos salen corriendo al exterior; se observan daños considerables en

estructuras de pobre construcción. Daños menores en edificios bien

construidos.

VIII Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo de estructuras se

colapsan.

IX Todos los edificios resultan con daños severos; muchas edificaciones son

desplazadas de su cimentación; grietas notorias en el suelo.

X Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta considerablemente

fracturado.

XI Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes grietas en el

suelo.

XII Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el suelo. Los objetos

son derribados y lanzados al aire.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 61

La sismicidad es uno de los fenómenos derivados de la dinámica interna de la Tierra que ha estado presente

en la historia geológica de nuestro planeta, y que seguramente continuará manifestándose de manera similar a lo

observado en el pasado.

Por lo anterior, es claro que el grado de exposición de la población y sus obras civiles a los sismos es alto y,

con fines preventivos, resulta indispensable conocer con la mayor claridad cuál es el nivel de peligro de un

asentamiento humano o área específica, la distribución geográfica de la influencia del fenómeno, la frecuencia de

ocurrencia, etc.

Tabla 50.Nivel de análisis, método y evidencias de sismos.

Nivel de Análisis 1.

Método.

Evidencias

El territorio mexicano está clasificado según el peligro

sísmico al que están sujetas las construcciones. Se han

delimitado cuatro zonas: A, B, C y D, cuyo peligro es de

menor a mayor. Básicamente se determinaron en función de

la sismicidad propia de cada región. A esta clasificación se

le conoce como regionalización sísmica y tiene como

objetivo principal, junto con manuales de obras civiles,

proporcionar a los diseñadores y constructores la

información necesaria para el cálculo de valores para diseño

de obras, de tal manera que resulten suficientemente

seguras y su costo no sea excesivo. Se advierte que esta

regionalización es aplicable a estructuras construidas en

terreno firme; no se toma en cuenta el fenómeno de

amplificación del movimiento sísmico por efecto de suelos

blandos. Esto puede ser decisivo para el peligro sísmico de

algunos lugares.

Local

El municipio de Emiliano Zapata no registra ningún

epicentro de movimiento telúrico, en los últimos 10 Años,

aun así en el Estado de Morelos se han registrado en el

periodo de Noviembre del 2006 a noviembre del 2016 un

total de 24 sismos con un promedio de magnitud (escala de

Richter) relativa de 3+, alcanzando solo uno de ellos la

categoría de 4 (escala de Richter) en el municipio de

Axochiapan en el 2013

Regional

En los Estados típicamente sísmicos donde se

presenta una incidencia mayor de movimientos telúricos y

que por su cercanía al municipio de Emiliano Zapata han

sido registrados por el servicio sismológico nacional en su

estación de YAIG en el municipio de Yautepec, Morelos,

misma que se encuentra a 12 kilómetros del centro de

nuestra área de estudio, han dado como resultado

afectaciones moderadas como el sismo del 16/06/2013 que

causo derrumbes en las inmediaciones de la mina de

Tezontle 2 ubicada al norte de la Col. Cuauhtémoc en la

población de Tezoyuca y por otro lado, la percepción por

parte de los Habitantes de Emiliano Zapata fue alta.

CUERNAVACA, MORELOS.- Seis sismos se han

registrado en menos de 34 días.

Así lo dieron a conocer autoridades del Instituto Estatal

de Protección Civil de Morelos, donde mencionaron que en

menos de mes y medio se han registrado seis sismos, de los

cuales cuatro han sido perceptibles en Morelos.

El primero se registró el 18 de abril del 2014, y tuvo

una intensidad de 7.2 grados Ritcher, dejando daños en

edificios, iglesias y algunas dependencias de gobierno.

El segundo sismo fue de 6.4 grados, se suscitó el 8 del

mes en curso (mayo 2014), y dejó como saldo una barda

colapsada, dos escuelas con fisuras, así como un piso de la

Fiscalía General del Estado afectado, en Cuernavaca y

Huitzilac.

Asimismo, el tercero se presentó el 10 del mes en

curso (mayo 2014), con una intensidad de 5.9 grados, con

epicentro en Tecpan de Galeana, en Guerrero, y no dejó

afectaciones en Morelos.

El cuarto movimiento fue de 5.0 grados de intensidad,

con epicentro en Arcelia de Guerrero, no causó daños, pero

también se sintió en la entidad.

Mientras que el quinto de 5.0 grados, ocurrió el martes

20/05/2014) en la noche y tuvo epicentro en Veracruz;

mientras que el sexto se registró ayer (21/05/2014) en la

madrugada, con una intensidad de 5.8 grados, siendo ambos

imperceptibles en Morelos.

Ilustración 8. Daños en la Colonia Cuauhtémoc por

sismos suscitado el 16/06/2013, causando daños secundarios

por derrumbe en mina de Tezontle.

Página 62 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Ilustración 96. Refugio habilitado para víctimas de los

daños en la Colonia Cuauhtémoc por sismos suscitado el

16/06/2013, causando daños secundarios por derrumbe en

mina de Tezontle.

CUERNAVACA, 16 de junio del 2013.- Al menos ocho

familias fueron desalojadas de sus viviendas, para

salvaguardar su integridad física, luego del sismo de 5.8

grados en la escala de Richter registrado en los primeros

minutos de este domingo, que afectó una mina ubicada en la

colonia Cuauhtémoc del poblado de Tezoyuca, en el

municipio de Emiliano Zapata, Morelos.

Sobre lo ocurrido, Enrique López González, director de

Protección Civil, Rescate y Bomberos de Emiliano Zapata, en

Morelos, precisó que, a consecuencia del temblor, una parte

de la mina se desgajó, sin ocasionar daños a las casas.

Sin embargo, por seguridad de las ocho familias, que

hacen un total de 25 personas, se les ayudó a que salieran de

sus moradas, con el fin de evitar riesgos por réplicas en el

temblor.

Estas personas fueron llevadas al auditorio de la

colonia Cuauhtémoc, en donde se habilitó un albergue y les

fueron proporcionadas cobijas y atención médica.

Los paramédicos atendieron a una mujer de 17 años

de edad, embarazada, y otra de 50 años que es hipertensa y

diabética; esta última, por recomendación de un médico, fue

llevada al ISSSTE, sólo para una revisión sobre su estado de

salud.

Asimismo, sólo nueve personas se quedaron en el

albergue; las otras pidieron alojamiento a sus familiares.

Cabe destacar que operadores de la ruta 20 ofrecieron

servicio gratuito de trasladar a los afectados a otros

domicilios, con algunas de sus pertenencias que sacaron de

sus moradas.

Al sitio también arribaron agentes de la Policía

Preventiva Municipal, los cuales se encargarían de cuidar las

pertenencias de los afectados que fueron desalojados.

Fuente: Comunicado Oficial de acuerdo a Bitácora de la Dirección de

Protección Civil y Bomberos del Municipio de Emiliano Zapata, Morelos

Memoria de Cálculo.

Para obtener el nivel de riesgo por sismo de la población dentro del municipio se extrajeron y utilizaron los

valores asignados de la probabilidad de “Peligro” presente en el área de estudio por parte del CENAPRED en las

tablas de valores de aceleración máxima del terreno, correspondientes a periodos de retorno de 10, 100 y 500 años

para todos los municipios de la República Mexicana.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 63

Tabla 51. Histórico de sismos en Morelos. 20 de enero de 1665 X

X X X Sismo originado en el Estado de Morelos y causado por una explosión del volcán Popocatépetl. Fue sentido en la Ciudad de México pero no produjo daños.

22 de mayo de 2009 14:24:37 (20:24:37 UTC)

5,7 26 km al sureste de Chiautla de Tapia, Puebla (16°409′N94°165′O)

Ciudad de México, Edo. Mex., Estado de Morelos y Puebla.

Se reportaron daños en algunos edificios sólo en la capital.

de junio de 2010

6.5 Cerca de Pinotepa Nacional (municipio), en Oaxaca

En los Estados de Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Morelos, Distrito Federal (sucederían varias réplicas de baja intensión), Hidalgo, Tlaxcala y gran parte de Veracruz.

1 muerto y miles de heridos

20 de marzo de 2012 12:02:50 PM 18:02:50 UTC

7,4 29 km al sur de Ometepec, Guerrero (16°42′N98°36′O)

El sismo pudo sentirse en la Ciudad de México, en el Estado de México así como en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Veracruz.

El sismo registró una profundidad de 15 km. dos muertos y varios heridos, se registraron afectaciones en 29 municipios del Estado de Guerrero y 27 de Oaxaca, la mayoría localizados cerca de la zona de epicentro. En la capital del país, el barandal de un puente peatonal cayó sobre un microbús, dejando levemente herido al conductor del vehículo; así también hubo afectaciones en la línea "A" del Metro por el movimiento de las vías y un puente agrietado que pasa sobre la vía del tren, entre otros daños menores en edificios y escuelas.

2 de abril de 2012 12:36:43 PM 18:36:43 UTC

6,3 27 km de Ometepec, Guerrero (16°47′N98°28′O)

El sismo pudo sentirse en la zona metropolitana de México, en Ciudad de México, en el Estado de México así como en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos.

El sismo registró una profundidad de 15 km. el epicentro fue ubicado a 27 km del municipio de Ometepec, en el estado mexicano de Guerrero, y a 20 km de Pinotepa Nacional, Oaxaca, en las cercanías del lugar donde ocurriera el sismo del 20 de marzo pasado. Las consecuencias no se hicieron esperar, en la capital de México y como es habitual, se desalojaron los edificios inmediatamente, hubo lentitud en el servicio de Internet y las líneas telefónicas colapsaron unos minutos, varias personas fueron víctimas de crisis nerviosas, un avión del aeropuerto de la Ciudad de México tuvo que ser retrasado unos minutos en el aire para poder aterrizar con seguridad. Se reportan los primeros daños: varios anuncios espectaculares cayeron el algunas calles y avenidas de la Ciudad de México, pero no se reportan víctimas, esto mencionado por algunas compañías de televisión de la ciudad. También se registraron daños a muchas casas ya dañadas previamente por el sismo del 20 de marzo en los estados de Oaxaca y Guerrero. Hubo además un derrumbe en una carretera cerca al municipio de Ometepec. Cabe mencionar que se han registrado numerosas réplicas, las cuales continúan desde el registro del sismo principal, pero que gracias a este nuevo sismo, se han prolongado y están ocurriendo de forma simultánea.

Página 64 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 52. Sismos generados en el Estado de Morelos.

MAGNITUD FECHA LOCALIZACIÓN PROFUNDIDAD

3.7 2016-11-01 16:27:58

6 km al SURESTE de LA JOYA, MOR : 18.83°, -99.1°

43 km

3.5 2016-08-18 02:07:23

5 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, MOR : 18.71°, -99.29°

2 km

3.6 2016-07-28 20:04:43

3 km al SURESTE de TEPOZTLÁN, MOR : 18.96°, -99.09°

16 km

3.4 2016-03-29 14:47:40

1 km al NOROESTE de JUAN MORALES, MOR : 18.81°, -98.93°

6 km

3.7 2016-01-24 15:55:43

7 km al OESTE de XOCHITEPEC, MOR : 18.78°, -99.29°

5 km

3.7 2015-07-22 01:39:38

16 km al NOROESTE de CUERNAVACA, MOR : 19.06°, -99.29°

5 km

3.6 2015-04-03 14:17:50

10 km al OESTE de TEMIXCO, MOR : 18.84°, -99.32°

3 km

3.4 2015-02-01 13:13:55

13 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, MOR : 18.74°, -99.35°

5 km

3.8 2013-08-08 07:59:01

5 km al NORTE de AXOCHIAPAN, MOR : 18.55°, -98.75°

10 km

3.2 2013-08-07 07:50:07

6 km al NORESTE de TEPOZTLÁN, MOR : 19.04°, -99.08°

5 km

3.1 2013-08-07 07:47:06

6 km al NOROESTE de TEPOZTLÁN, MOR : 19.01°, -99.15°

1 km

4.0 2013-06-21 04:41:34

11 km al NORESTE de AXOCHIAPAN, MOR : 18.6°, -98.72°

20 km

3.3 2011-06-26 07:58:50

9 km al NOROESTE de TEPOZTLÁN, MOR : 19.04°, -99.16°

20 km

3.2 2010-02-10 21:47:13

3 km al NOROESTE de PUENTE DE IXTLA, MOR : 18.63°, -99.34°

13 km

3.2 2010-01-08 05:33:20

3 km al ESTE de CUERNAVACA, MOR : 18.92°, -99.21°

5 km

3.6 2009-11-26 07:03:16

15 km al SURESTE de PUENTE DE IXTLA, MOR : 18.49°, -99.26°

60 km

3.3 2009-10-26 17:45:16

4 km al NORESTE de YECAPIXTLA, MOR : 18.9°, -98.82°

32 km

3.3 2009-08-15 19:09:54

7 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, MOR : 18.74°, -99.28°

20 km

3.6 2009-01-08 23:50:41

16 km al SUROESTE de PUENTE DE IXTLA, MOR : 18.48°, -99.37°

6 km

3.7 2009-01-02 07:30:20

4 km al NORTE de YECAPIXTLA, MOR : 18.92°, -98.86°

5 km

3.3 2008-04-19 00:31:28

13 km al NOROESTE de PUENTE DE IXTLA, MOR : 18.72°, -99.37°

5 km

3.8 2007-11-25 19:07:29

12 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, MOR : 18.73°, -99.34°

2 km

3.7 2007-06-20 01:13:56

6 km al SURESTE de YECAPIXTLA, MOR : 18.85°, -98.81°

1 km

3.8 2007-01-25 08:38:21

9 km al NORESTE de TEPOZTLÁN, MOR : 19.06°, -99.06°

14 km

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 65

Tabla 53. Sismos generados en territorio del Estado de Guerrero mayores a ER 5.

MAGNITUD FECHA y HORA EPICENTRO LOCALIZACIÓN:

LATITUD, LONGITUD PROFUNDIDAD

5.1 2016-07-19 08:42:46 25 km al SUROESTE de TLAPA,

GRO : 17.48°, -98.8° 58 km

5.6 2015-11-23 14:41:20 48 km al ESTE de SAN MARCOS,

GRO.: 16.86°, -98.94° 10 km

5.5 2015-09-30 12:25:55 21 km al NORESTE de ZIHUATANEJO,

GRO.: 17.83°, -101.52° 30 km

5.0 2014-08-03 19:21:49 26 km al SUROESTE de TECPAN,

GRO : 17.09°, -100.84° 10 km

5.2 2014-07-22 19:28:14 62 km al SUROESTE de COYUCA DE

BENÍTEZ, GRO : 16.59°, -100.47° 10 km

5.0 2014-05-19 20:39:14 36 km al SURESTE de ARCELIA,

GRO : 18.04°, -100.1° 53 km

6.1 2014-05-10 02:36:01 38 km al SUROESTE de TECPAN,

GRO : 17.06°, -100.95° 12 km

5.1 2014-05-08 12:16:30 27 km al SUROESTE de TECPAN,

GRO : 17.12°, -100.86° 10 km

6.4 2014-05-08 12:00:16 28 km al SUROESTE de TECPAN,

GRO : 17.11°, -100.87° 17 km

5.2 2014-04-19 09:58:15 38 km al SUROESTE de PETATLÁN,

GRO : 17.24°, -101.45° 20 km

7.2 2014-04-18 09:27:23 40 km al SUR de PETATLÁN, GRO : 17.18°, -

101.19° 10 km

5.4 2013-11-30 21:20:54 39 km al SUROESTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 17.32°, -101.7° 10 km

5.0 2013-11-30 19:30:12 40 km al SUROESTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 17.35°, -101.76° 3 km

5.0 2013-10-06 10:10:56 22 km al SUR de COYUCA DE BENÍTEZ,

GRO : 16.81°, -100.11° 10 km

5.0 2013-08-21 08:02:18 26 km al SURESTE de ACAPULCO,

GRO : 16.73°, -99.7° 11 km

6.0 2013-08-21 07:38:30 18 km al OESTE de SAN MARCOS,

GRO : 16.79°, -99.56° 20 km

5.1 2013-08-16 10:32:59 24 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.54°, -98.59° 20 km

5.0 2013-08-13 11:50:42 22 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.56°, -98.57° 4 km

5.0 2013-08-01 05:24:52 394 km al SUROESTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 14.41°, -103.1° 5 km

5.8 2013-06-16 00:19:03 30 km al SURESTE de CD DE HUITZUCO,

GRO : 18.04°, -99.25° 60 km

5.2 2013-04-11 22:45:09 15 km al NORTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 17.78°, -101.58° 35 km

Página 66 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

5.3 2013-04-04 19:58:48 26 km al SUROESTE de TECPÁN,

GRO : 17.08°, -100.82° 17 km

5.0 2013-01-15 13:20:27 23 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.5°, -98.51° 7 km

6.1 2012-11-15 03:20:22 26 km al SURESTE de CD ALTAMIRANO,

GRO: 18.17°, -100.52° 40 km

5.6 2012-05-01 11:37:59 40 km al SUROESTE de CD ALTAMIRANO,

GRO : 18.2°, -101.01° 51 km

5.0 2012-04-01 17:23:48 28 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.46°, -98.54° 20 km

5.2 2012-03-20 13:34:11 62 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.17°, -98.65° 15 km

5.3 2012-03-20 12:35:39 55 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.21°, -98.58° 14 km

7.4 2012-03-20 12:02:47 29 km al SUR de OMETEPEC, GRO : 16.251°, -

98.521° 16 km

6.5 2011-12-10 19:47:25 53 km al NOROESTE de ZUMPANGO DEL

RÍO, GRO : 17.84°, -99.98° 58 km

5.2 2011-06-18 17:54:44 26 km al NOROESTE de SAN MARCOS,

GRO : 16.92°, -99.6° 26 km

5.5 2011-05-05 08:24:07 55 km al OESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.61°, -98.91° 11 km

5.5 2011-04-26 06:07:28 29 km al SURESTE de ACAPULCO,

GRO : 16.71°, -99.69° 7 km

5.0 2010-05-25 18:36:15 48 km al SUR de PETATLÁN, GRO : 17.11°, -

101.2° 15 km

5.0 2010-04-19 21:28:57 8 km al SUROESTE de OMETEPEC,

GRO : 16.07°, -98.34° 5 km

5.4 2009-08-15 08:22:45 33 km al SUR de CD ALTAMIRANO,

GRO : 18.06°, -100.67° 55 km

5.7 2009-04-27 11:46:27 23 km al NOROESTE de SAN MARCOS,

GRO : 16.9°, -99.58° 7 km

5.3 2009-03-27 02:48:16 24 km al NOROESTE de TECPÁN,

GRO : 17.35°, -100.82° 30 km

5.3 2009-01-31 07:24:58 44 km al OESTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 17.54°, -101.96° 25 km

5.1 2008-10-20 00:00:52 72 km al SUROESTE de ZIHUATANEJO,

GRO : 17.25°, -102.09° 25 km

5.2 2008-09-23 17:46:15 56 km al SUROESTE de ACAPULCO,

GRO : 16.42°, -100.14° 12 km

5.6 2008-04-27 19:06:29 38 km al SUROESTE de TELOLOAPAN,

GRO : 18.05°, -100.01° 52 km

5.6 2007-11-06 00:35:42 10 km al NOROESTE de COYUCA DE

BENÍTEZ, GRO : 17.08°, -100.14° 9 km

5.0 2007-04-28 08:56:35 11 km al NORESTE de ACAPULCO,

GRO : 16.94°, -99.82° 9 km

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 67

5.2 2007-04-19 05:02:09 37 km al SUROESTE de PETATLÁN,

GRO : 17.21°, -101.37° 24 km

5.4 2007-04-13 03:43:50 19 km al NORESTE de ATOYAC DE ÁLVAREZ,

GRO : 17.27°, -100.27° 51 km

6.3 2007-04-13 00:42:22 13 km al SUR de ATOYAC DE ÁLVAREZ,

GRO : 17.09°, -100.44° 41 km

5.4 2007-03-30 13:00:35 118 km al SURESTE de SAN MARCOS,

GRO : 15.77°, -99.08° 14 km

Tabla 54. Sismos generados en territorio del Estado de Michoacán.

MAGNITUD FECHA y HORA EPICENTRO LOCALIZACIÓN:

LATITUD, LONGITUD PROFUNDIDAD

5.3 2016-07-23 03:51:51 418 km al SUROESTE de CD LÁZARO

CÁRDENAS, MICH : 14.48°, -103.75° 20 km

5.0 2015-10-25 08:47:53 37 km al ESTE de LAS GUACAMAYAS,

MICH : 18.08°, -101.87° 20 km

5.0 2015-09-29 10:02:15 28 km al SUROESTE de LA MIRA,

MICH : 17.85°, -102.51° 10 km

5.8 2013-04-21 20:16:34 10 km al SUR de CD LÁZARO CÁRDENAS,

MICH : 17.87°, -102.19° 10 km

6.4 2012-04-11 17:55:10 79 km al OESTE de LA MIRA, MICH: 17.9°, -

103.06° 16 km

5.1 2011-06-02 11:29:46 68 km al SUROESTE de HUETAMO,

MICH: 18.47°, -101.51° 24 km

5.3 2011-01-21 19:27:33 330 km al SUROESTE de LA MIRA,

MICH: 15.63°, -104.17° 10 km

5.4 2008-04-29 05:56:42 36 km al SUROESTE de HUETAMO,

MICH : 18.47°, -101.19° 60 km

5.6 2007-11-26 15:56:16 46 km al SUROESTE de HUETAMO,

MICH : 18.5°, -101.31° 53 km

5.0 2016-09-22 13:08:59 38 km al SURESTE de CHIAUTLA DE TAPIA,

PUE : 17.97°, -98.49° 57 km

5.4 2015-03-20 16:30:08 37 km al SUR de CHIAUTLA DE TAPIA,

PUE : 17.96°, -98.58° 61 km

5.7 2009-05-22 14:24:18 26 km al SURESTE de CHIAUTLA DE TAPIA,

PUE : 18.13°, -98.44° 45 km

Resultado del Análisis

De la información recabada con personal de la Dirección de Protección Civil del Municipio, además de la

información proporcionada por los habitantes de las diferentes colonias visitadas, se desprende que si ha habido

percepción de estos movimientos sísmicos y solo se han dado afectaciones menores por este tipo de fenómeno.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, el Municipio de Emiliano Zapata por su cercanía con el eje

Neovolcánico que es una zona de intensa actividad sísmica, pudiera sufrir algún tipo de movimiento, tal vez no tan

intenso; sin embargo, considerando las zonas vulnerables por pendientes, tipos de roca, deslizamientos, derrumbes,

así como de construcciones inadecuadas y precarias, pudieran desencadenarse situaciones de riesgo.

Como conclusión se puede decir que, en el municipio de Emiliano Zapata, no se han obtenido registros de

epicentros sísmicos, pero por los antecedentes obtenidos con la información referenciada y de acuerdo a la

importancia que esto implica, no se deben dejar pasar por alto los riesgos que pueden provocar este tipo de

fenómeno natural.

Página 68 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 55. Valores asignados al área de estudio.

N° ESTADO/MUNICIPIO A Max (gal) para Tr = 10

años

A Max (gal) para Tr = 100

años

A Max (gal) para

Tr = 500 años

49762 Emiliano Zapata 27 63 105

Fuente: Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.

Mapa 18. Epicentros Históricos cercanos al Área de Estudio.

Mapa 19. Aceleración Máxima (Cm/S2).

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 69

Mapa 20. Periodo de retorno de 15% de G.

Mapa 21. Periodo de retorno de sismicidad a 10 Años.

Página 70 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 22. Periodo de retorno de sismicidad a 100 Años.

Mapa 23. Periodo de Retorno de Sismicidad a 500 Años.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 71

Mapa 24. Periodo de retorno de sismicidad.

5.1.3 Tsunamis.

Los maremotos, también conocidos como tsunamis, son consecuencia de sismos tectónicos de gran magnitud

cuyo origen se encuentra bajo el fondo del océano. Debido al movimiento vertical del piso oceánico, la perturbación

generada en el agua llega a desplazarse con velocidades de hasta 900 km/h en mar abierto, sin que sea posible

percibir cambios de nivel. Sin embargo, al llegar a la costa su velocidad disminuye notablemente pero su altura puede

aumentar hasta alcanzar unos 30 metros, como sucedió en el 2011 en las costas de Japón.

Ilustración 10. Formación de Tsunamis (Imagen libre en internet)

En el caso de México, se tienen datos acerca de tsunamis ocurridos en la costa del Pacífico a partir del siglo

XVIII, donde los tsunamis más destructivos que han golpeado las costas mexicanas se registraron el 16 noviembre de

1925 en Zihuatanejo, Guerrero y el junio 22 de 1932 en Cuyutlán, Colima; con olas de 11 y 10 metros

respectivamente.

Estos fenómenos naturales causaron cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas, según revelan datos del

Catálogo de Tsunamis en la Costa Occidental de México que publica el Centro Nacional de Prevención de Desastres

(CENAPRED)*.

El documento especifica que los tsunamis que se generan por maremotos locales son los más riesgosos para

el país, siendo las costas de los Estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas las

más vulnerables. Al mismo tiempo, el documento del CENAPRED aclara que los maremotos que tienen origen

remoto, como el que ocurrió en Japón hoy, representan un peligro menor, ya que ninguno de los tsunamis de origen

lejano registrados u observados, tanto recientes como de tiempos remotos, ha tenido más de 2.5 metros de altura

máxima de olas en las costas de México.

Página 72 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

En años recientes, el tsunami más destructivo del que el Cenapred tiene registro data del 9 de octubre de 1995,

originado por un sismo de 7.6 grados con epicentro 4 kilómetros al suroeste de Manzanillo, el cual afectó la costa de

Jalisco y Colima con olas de hasta 5.1 metros de altura; Este oleaje inundó las localidades de Barra de Navidad y

Boca de Iguanas, Jalisco.

El Catálogo de Tsunamis en la Costa Occidental de México documenta 49 tsunamis desde 1732 hasta 1985,

de los cuales, 16 son de origen lejano y 33 de origen local.

Excepto el tsunami de Manzanillo en octubre de 1995, que alcanzó alturas de olas de hasta 5.1 metros, los

otros 11 locales más recientes tuvieron alturas menores a 3.0 metros.

Otros tsunamis de origen local con olas gran mayor altura, se registraron en Jalisco el 1 6 de noviembre de

1925 y el 22 de julio de 1932, con olas de 7 a 11 metros y el 9 de octubre de 1995 en Boca de Iguanas, Manzanillo,

con olas de hasta cinco metros23

.

Debido a la ubicación del territorio municipal de Emiliano Zapata, este fenómeno no tiene peligrosidad en su

territorio. Dado que la distancia de la costa del pacifico con el punto más cercano del municipio (SSO) es de 220.75

km lineales y con el centro de la cabecera municipal es de 230.27 km.

Por estas razones, los tsunamis no representan ningún peligro en el territorio municipal de Emiliano Zapata.

Tabla 56. Nivel de análisis, método y evidencias de tsunamis.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

5.1.4 Inestabilidad de laderas

Pueden definirse como movimientos gravitacionales de masas de suelos y/o rocas que afectan a las laderas

naturales. Son los procesos erosivos más extendidos, provocando la destrucción de vertientes en cualquier región

climática y afectando a todo tipo de materiales y morfología.

Entre las áreas más propensas a la inestabilidad están las zonas montañosas y escarpadas, zonas de relieve

con procesos erosivos y de meteorización intensos, laderas de valles fluviales, zonas con materiales blandos y

sueltos, macizos rocosos arcillosos y alterables, zonas sísmicas, zonas de precipitación elevada, etc. Las laderas

pueden estar formadas por afloramientos rocosos o suelos, incluyendo éstos últimos los derrubios y coluviones sobre

sustrato rocoso.

Los movimientos de ladera, con frecuencia englobados bajo el término general de deslizamientos (aunque de

acuerdo a su forma de desarrollo se clasifican de diferente manera, Ilustración 50), se deben al desequilibrio entre las

fuerzas internas y externas que actúan sobre el terreno, de tal forma que las fuerzas desestabilizadoras superan a las

fuerzas estabilizadoras o resistentes.

Ilustración 11. Clasificación general de los movimientos de ladera24

.

23

Catálogo de tsunamis (maremotos) en la costa occidental de México = Catalog of tsunamis onthe western coast of México; Sánchez Devora, Antonio J., Farreras, Salvador F Boulder, Colorado: |b UnitedStatesDepartment of Commerce, NationalEnvironmentalSatellite, Data, and InformationService, NationalGeophysical Data Center, c 1993. 24

Gonzales de Vallejo et.al., 2002

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 73

Además de las causas naturales, como las precipitaciones y la acción erosiva de los ríos, las actividades

humanas pueden provocar movimientos de ladera. Las grandes excavaciones y obras lineales, las voladuras y las

construcciones de embalses y escombreras sobre laderas pueden dar lugar al desarrollo de inestabilidades con

resultados desastrosos y cuantiosas pérdidas económicas.

Laderas Inestables: son aquellas en las que existen factores como una pendiente mayor de 30º, ausencia de

vegetación o infiltración de agua, entre otros. Las laderas en estas condiciones son propicias para que se presenten

derrumbes (también conocidos como caídos o desgajamientos, deslizamientos (también conocidos como deslaves) y

flujos de material.

Los movimientos de ladera, por su gran extensión y frecuencia, constituyen un riesgo geológico importante,

afectando a edificaciones, vías de comunicación, conducciones de abastecimiento, cauces y embalses, etc. y,

ocasionalmente, a poblaciones. Los movimientos de gran magnitud (decenas o cientos de millones de metros

cúbicos) son muy poco frecuentes, aunque la superficie terrestre está llena de signos que denotan su ocurrencia en el

pasado, posiblemente asociada a épocas climáticas húmedas y lluviosas o a actividad tectónica.

La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica que tan favorables o desfavorables son las

condiciones de éste, para que pueda ocurrir inestabilidad, y se refiere solamente a factores intrínsecos

(condicionantes) a los materiales naturales de la ladera, sin considerar factores desencadenantes, como sería el caso

de la precipitación o la sismicidad25

.

Los problemas de deslizamientos o de inestabilidad de laderas se dividen en internos y externos; y tienen que

ver directa o indirectamente con los esfuerzos cortantes actuantes y resistentes que se desarrollan en la potencial

superficie de falla o de deslizamiento. En no pocas ocasiones dichos factores se combinan, resultando difícil distinguir

la influencia de cada uno de ellos durante la falla de una ladera. Los cambios en el ambiente y las perturbaciones al

entorno natural por actividades humanas, son causas que también pueden desencadenar los deslizamientos de

laderas.

Los problemas de deslizamientos están dominados por la incertidumbre, tanto en laderas naturales como en

taludes artificiales. Las incertidumbres provienen de las diversas etapas en que se afronta el problema, ya que se

tienen en la caracterización del sitio y en la determinación de las propiedades de los materiales, así como en el

análisis de la estabilidad de la ladera.

Tabla 57. Nivel de análisis, método y evidencias de inestabilidad de laderas.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

Antes de las visitas de campo se procedió a la

consulta de información al respecto a fin de tener un

marco de referencia de las condiciones por investigar.

En nuestra área de estudio si se encuentran zonas

que presentan este fenómeno y que son debidamente

mencionadas y señaladas tanto en el Atlas de peligros

Estatal, como en el Atlas de Riesgos nacional, la

mayor parte de ellas se encuentran en la Reserva

Natural Protegida Estatal y al no existir poblaciones o

presencia de casas habitación en la misma, no

representan un riesgo a la vida, aun así, en las zonas

urbanas se ubica la presencia de partes donde se ha

extraído material pétreo y arenoso para uso de la

construcción y que han sido abandonados sin realizar

obras de rehabilitación o de estabilización, estos

lugares en su mayoría se encuentran en los

alrededores de las minas de Tezontle (terrenos

comunales de Tezoyuca) y la mina de agregados en

el cerro del Calvario (calera o gordo), ahí se

identificaron zonas de derrumbes y deslizamientos

primordialmente afectando asentamientos humanos

que ocuparon áreas en desuso de las minas (el

estudio de estas zonas se desarrolló en los puntos

subsiguientes de derrumbes y deslizamientos)

En Emiliano zapata se encontraron evidencias bibliográficas

de Inestabilidad de laderas (Atlas de Peligros estatal y Atlas

Nacional de Riesgos), y en recorridos de campo se

encontraron evidencias del fenómeno en:

Mina de Tezontle en la localidad de Tezoyuca, en la calle

Mina Col. Centro y Pendiente en la Colonia San Francisco.

Localidad Emiliano Zapata.

Ilustración 12. Asentamientos humanos debajo de la Mina de

Tezontle

25

Almaguer, 2005; González de Vallejo, 2002; IUGS, 1997; Leroi, 1997; Suárez, 1998

Página 74 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Ilustración 13. Cerro el Calvario, Col. San Francisco en la

Localidad Emiliano Zapata.

Ilustración 14. Cerro el Calvario, Col. San Francisco en la

Localidad Emiliano Zapata.

Memoria de Cálculo (síntesis)

Para poder definir el gradiente de peligrosidad de las laderas se tomó en cuenta el tipo de sustrato presente en

las zonas (calizas, lutitas y areniscas además de material piroclástico como tezontle principalmente, así como las

pendientes presentes en las laderas tanto del cerro “El Calvario” como de los restos de las minas de Tezontle en

Tezoyuca utilizando la metodología siguiente.

PENDIENTE

Pendiente = elevación / distancia (siempre y cuando distancia esta medida en línea recta).

Por ejemplo si en 9 kilómetros de recorrido, la elevación entre el punto inicial y el final son 450 m, entonces al

pendiente es:

Pendiente = 450 m/ 9000 m = 0.05

Si queremos expresarlo en % simplemente multiplica por 100% la cantidad, así obtenemos: pendiente = 450 m/

9000 m (100 %) = 5 %

Para expresar en grado de pendiente se utiliza la formula Angulo = angtan(pendiente) = angtan(0.005) =

2.8624°

Cálculo de la pendiente

Ejemplo: Distancia en vertical = 22,5 m Distancia en horizontal =150 m

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 75

Pasar de pendientes en porcentajes a grados Sexagesimales, la operación sería:

Donde “ATN” es arco tangente o tangente^-1 (tangente a la menos uno), o sea, la inversa de la tangente.

Pasar de grados sexagesimales a pendientes en Porcentaje, la operación sería:

Donde “tan” es tangente.

Resultado del Análisis

Aplicando la fórmula de manera genérica en las laderas expuestas de las diferentes zonas de estudio nos dio

como resultado la siguiente tabla de pendientes presentes en Cerro “El Calvario” y las Minas de tezontle.

Tabla 58. Pendientes presentes en el área de estudio.

Fuente: Elaboración propia con datos sacados en base a cálculo.

Donde se conoce que una pendiente mayor al 15% es susceptible a deslizamientos si se concadenan variables

como tipo de material, humedad, precipitación, etc., y en este caso en particular todas sobrepasan este margen.

Por otro lado, y considerando lo estipulado en la guía básica de Peligros geológicos del CENAPRED se infiere

textualmente que la aplicación de cargas sobre la ladera, ya sea por la construcción de obras o por la acumulación de

materiales, es un factor determinante en los incrementos de los esfuerzos cortantes actuantes en la potencial

superficie de falla. El desarrollo de asentamientos humanos en el talud y en la corona de una ladera tiene aspectos

negativos en la estabilidad, ya que además del peso que trasmiten a la ladera por la construcción de viviendas y las

fugas de agua ya mencionados, se realizan cortes y terrazas para la construcción de obras y se agregan cargas

accidentales producidas por tránsito de vehículos y por la vibración de maquinaria.

La construcción de edificios pesados muy cerca del hombro de una ladera puede llegar a producir un problema

de inestabilidad local, que puede convertirse en un peligro para las construcciones u obras de infraestructura

ubicadas talud abajo, con la posibilidad de convertirse en un deslizamiento general de la ladera. En un trabajo

realizado por Peck (1967) se mencionan varios casos donde pequeños cambios en las condiciones de estabilidad de

antiguos deslizamientos, provocaron un proceso de reactivación de los movimientos y, posteriormente, un

deslizamiento general de los materiales26

.

En la zona de estudio se presenta este problema tanto en las laderas y cúspide del cerro El Calvario, como en

los márgenes de las minas de Tezontle de Tezoyuca, lugar donde ya se muestran señales de discordancia de perfil

en algunas calles, donde la mayoría los habitantes han escarbado y aplanado su terreno, pero no estabilizaron las

paredes de la ladera dando como resultado una falla de apoyo para el área inmediata superior a su localización.

De acuerdo a su índice de vulnerabilidad y sobre todo al gradiente del peligro potencial de deslizamiento o

derrumbe en las áreas antes mencionadas, se propone realizar algún programa de trabajo conjunto entre autoridades

y propietarios para ejecutar obras de contención y apuntalamiento de las zonas más propensas a colapsar.

26

Estimación de la amenaza y el riesgo de deslizamientos en laderas; Manuel J. Mendoza López y Leobardo Domínguez Morales; Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos (CENAPRED, 2006)

Página 76 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 25. Peligro por deslizamientos de ladera en el municipio de Emiliano Zapata27

.

Mapa 26. Peligro por deslizamientos en Col. San Francisco en ladera oriental del Cerro el Calvario28

.

27

Elaboración Propia en base a los mapas del Atlas de Riesgo Nacional y Estatal

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 77

Mapa 27. Peligro por deslizamientos de ladera en Colonia Jardines de Tezoyuca y la

Mina “Mina Tezoyuca 1”29

.

Mapa 28. Peligro por deslizamientos de ladera en “Mina Tezoyuca 2”30

.

28

Elaboración propia con información recopilada en campo. 29

Elaboración propia con información recopilada en campo.

Página 78 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

5.1.5 Flujos

Los flujos de materiales volcánicos piroclásticos son mezclas calientes de gases, cenizas y fragmentos de roca,

que descienden por los flancos de un volcán a velocidades de hasta más de 100 km/h, con temperaturas, por lo

general, mayores a 100 °C.

Por otro lado, hidráulicamente los flujos de lodo o lahares, compuestos por líquido y sólidos se pueden tratar

aproximadamente como un fluido newtoniano que está definido por dos características físicas: densidad y viscosidad.

La densidad de los lodos está comprendida entre 1.0 gr/cm3 y 2.0 gr/cm3. El valor más bajo se aplica cuando

el volumen de sólidos en la mezcla fluida es inferior al 20% del total; el más alto cuando esa relación es superior al

80%. La viscosidad absoluta del agua clara a 20°C de temperatura es de 1 centímetro poise. En lodos muy espesos

la viscosidad absoluta puede alcanzar valores próximos a 6,000 poises.

Tabla 59. Definiciones de Lahar y Flujos.

1.1.1. Flujos

Los flujos de materiales volcánicos piroclásticos son mezclas calientes de gases, cenizas y fragmentos de roca,

que descienden por los flancos de un volcán a velocidades de hasta más de 100 km/h, con temperaturas, por lo

general, mayores a 100 °C.

Por otro lado, hidráulicamente los flujos de lodo o lahares, compuestos por líquido y sólidos se pueden tratar

aproximadamente como un fluido newtoniano que está definido por dos características físicas: densidad y viscosidad.

La densidad de los lodos está comprendida entre 1.0 gr/cm3 y 2.0 gr/cm3. El valor más bajo se aplica cuando

el volumen de sólidos en la mezcla fluida es inferior al 20% del total; el más alto cuando esa relación es superior al

80%. La viscosidad absoluta del agua clara a 20°C de temperatura es de 1 centímetro poise. En lodos muy espesos

la viscosidad absoluta puede alcanzar valores próximos a 6,000 poises.

Los mecanismos de activación de lahares constituyen el elemento primordial que se emplea para clasificar los

lahares. Con base en esto se establecen las siguientes categorías generales:

a) Directamente relacionados con las erupciones (lahares primarios)

1. Mezcla de escombros de roca y agua en las laderas de un volcán.

2. Explosiones volcánicas que desaguan lagunas cratéricas.

3. Aguaceros torrenciales que mezclan agua con tefra recién depositada u otro material no consolidado.

4. Ocurrencia simultánea de tormentas y columnas eruptivas.

5. Flujos piroclásticos al ingresar a ríos e incorporar agua.

b) Indirectamente ligados a una erupción, o que ocurren poco después de la misma (lahares

secundarios).

1. Lluvia de tefra asociada con un incremento en el coeficiente de escorrentía.

2. Transformación de avalanchas de escombros saturadas en agua.

3. Destrucción repentina de represas formadas por flujos de lava, avalanchas de escombros, flujos

piroclásticos y desbordamiento o derrumbe de bordes cratéricos.

4. Iniciados por sismos.

En cuanto al origen del agua, existen básicamente las siguientes posibilidades:

a) Evacuación violenta de la masa de agua acumulada en lagunas cratéricas, por efecto de una

erupción volcánica.

b) Fusión de la nieve y glaciares por la acción de flujos piroclásticos.

c) Lluvias torrenciales, que en algunos casos pueden ser generadas por tormentas relacionadas con las

plumas convectivas de las erupciones volcánicas explosivas.

En resumen, la condición indispensable para que se forme un lahar es la presencia contemporánea de grandes

volúmenes de agua y detritos que, al juntarse, fluyen a altas velocidades y pueden recorrer grandes distancias.

30

Elaboración propia con información recopilada en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 79

Para la identificación del peligro por flujos de materiales volcánicos en el Estado de Morelos, sé consideró el

Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl, editado por la UNAM en 1997. Este fue elaborado considerando la

extensión máxima de los depósitos originados por erupciones volcánicas pasadas. La historia eruptiva del

Popocatépetl indica que es un volcán con erupciones altamente explosivas, y que en varias ocasiones se ha

manifestado con emisiones de corrientes piroclásticas. Depósitos de este tipo se observan en todos los sectores

próximos al volcán, en un radio de 13 km (CUPREDERBUAP, 2005). De acuerdo con la clasificación de volcanes de

CENAPRED (2004), el Popocatépetl se establece como Categoría 1, considerándose de peligro alto, cuyas

erupciones han producido un VEI >3, con un tiempo de recurrencia de 500 o menos o que hayan producido al menos

una erupción con VEI >3 en los últimos 500 años.

La superficie total de impacto por flujos de materiales volcánicos es de 835.36 km2 afectando los municipios de

Tétela del Volcán, Ocuituco, Zacualpan de Amilpas, Yecapixtla, Totolapan, Atlatlahuacan, Cuautla, Ayala, Temoac,

Jantetelco y Jonacatepec. Aunque se trata de un riesgo importante por sus posibles efectos, más del 82% de la

población y cerca del 84% de la superficie estatal se encuentran en condiciones de riesgo nulo o bajo por este

fenómeno.

En el municipio de Emiliano Zapata, no se tienen evidencias de este fenómeno geológico.

Tabla 60. Nivel de análisis, método y evidencias de flujos.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

1.1.2. Caídos o derrumbes.

Derrumbes. Son caídas libres repentinas de bloques o masas de bloques rocosos independizados por planos

de discontinuidad preexistentes (tectónicos, superficies de estratificación, grietas de tracción, etc.). Son frecuentes en

laderas de zonas montañosas escarpadas, en acantilados y, en general, en paredes rocosas, siendo frecuentes las

roturas en forma de cuña y en bloques formados por varias familias de discontinuidades. Los factores que los

provocan son la erosión y pérdida de apoyo o descalce de los bloques previamente independizados o sueltos, el agua

en las discontinuidades y grietas, las sacudidas sísmicas y/o por los efectos del intemperismo etc. Aunque los

bloques desprendidos pueden ser de poco volumen, al ser procesos repentinos suponen un riesgo importante en vías

de comunicación y edificaciones en zonas de montaña.

Avalanchas rocosas. Son procesos muy rápidos de caída de masas de rocas o detritos que se desprenden de

laderas escarpadas y pueden ir acompañadas de hielo y nieve. Las masas rocosas se rompen y pulverizan durante la

caída, dando lugar a depósitos con una distribución caótica de bloques, con tamaños muy diversos, sin estructura,

prácticamente sin abrasión y con gran porosidad. Las avalanchas son generalmente el resultado de deslizamientos o

desprendimientos de gran magnitud que, por lo elevado de la pendiente y la falta de estructura y cohesión de las

masas rotas, descienden a gran velocidad ladera abajo en zonas abruptas, pudiendo superar los 100 km/hora.

Tabla 61. Nivel de análisis, método y evidencias de derrumbes.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

Análisis de cartografía temática existente,

topografía, geología y uso del suelo.

Antes de las visitas de campo se procedió

a la consulta de información al respecto a fin de

tener un marco de referencia de las condiciones

por investigar.

Clasificación de unidades geológicas. -

Las principales rocas que constituyen la zona de

estudio son: calizas, lutitas y areniscas y

material piroclástico (tezontle principalmente,

aunque se tiene en menor proporción toba

arcillosa-tepetate).

Identificación de textura y estructura de

los materiales geológicos.- En el caso de las

calizas se presentan en forma de bloques poco

fracturadas, pero predominantemente en forma

de estratos que van de delgados a gruesos, con

huellas de plegamientos y de disolución, las

lutitas y areniscas presentan en su mayor parte

El 16 de junio del 2013 se ocasiono un deslave en

Tezoyuca, municipio de Emiliano Zapata, por lo que Protección

Civil desalojo a 8 familias.

Ilustración 15. Zona acordonada por derrumbe Mina de

Tezontle 1

Página 80 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

una estratificación delgada y también con

huellas de plegamientos y por último el tezontle

se presenta en forma de nódulos- granos de un

diámetro promedio de 10 cm.

Trabajo de campo:

Identificación de afloramientos rocosos. -

Los afloramientos que se encuentran en la zona

urbana quedaron perfectamente identificados,

se tomaron fotografías (anexos) e información

de sucesos del pasado donde ha existido caída

de material pétreo en casa habitación, así como

índices de inicios de deslizamientos y

derrumbes en aéreas tanto de infraestructura

urbana como en terrenos baldíos

Las pendientes de los cerros son mayores

a 15%.

Localización de afloramientos de alto

escarpado.- Los afloramientos con

características de alto gradiente de pendiente

(incluso extra plomo), se dan en el área urbana

en el cerro Calera chica y en la mina de

Tezontle de Tezoyuca, en ambas partes hay

una alta afectación a los ciudadanos y sus

bienes, en la Sierra de Montenegro también se

perciben zonas de afloramiento, pero no

implican un riesgo por estar alejadas de

cualquier zona urbana.

Ilustración 16. Zona derrumbe Col. San Francisco, Calera Chica.

Derrumbe en la Colonia San Francisco en el cerro de Calera Chica municipio de Emiliano Zapata, por lo que Protección Civil verifico las viviendas ubicadas en la parte baja de ladera constatando que no existió daño a las mismas, procediendo a la remoción de los escombros que por su estado podían continuar cayendo y así evitar daños mayores.

Ilustración 17. Zona susceptible de derrumbe RNE Monte Negro (Foto cortesía de la Secretaria de Desarrollo Sustentable de Morelos.

Ilustración 18. Zona susceptible de derrumbe Col. San Francisco, El Calvario.

Ilustración 19. Zona susceptible de derrumbe Col. San Francisco, El Calvario.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 81

Memoria de Cálculo (síntesis) Se realizó análisis de cartografía, topografía, geología y uso del suelo existente a fin de tener un marco de

referencia para obtener las condiciones y focalizar las zonas a investigar y direccionar las visitas de campo donde se constató lo expresado:

En la cima del cerro El Calvario (Calera chica) se tienen las colonias el Calvario y Mirador con casas construidas arriba de la mina a cielo abierto de agregados con un riesgo alto de derrumbes o deslizamiento dado la presencia de material pétreo suelto y precariamente asentado, sumado a los efectos secundarios procedentes de la zona de extracción y que continúa en explotación.

En el mismo cerro, pero en su cara Este, en la colonia San Francisco existe un área explotada anteriormente y abandonada donde se han asentado varias familias quedando expuestas a la caída de material pétreo y deslizamientos como ya han ocurrido.

Una situación muy similar se presenta en las minas de Tezontle de Tezoyuca y Amatitlán, donde en Tezoyuca los mismos habitantes que explotaban la mina (ejidatarios) se asentaron a su alrededor y por falta de planeación pusieron en riesgo sus propiedades al no dejar margen de seguridad en los linderos de la zona de explotación y socavando los mismos cimientos de sus casas y en menor medida se repitió el caso en la mina de Amatitlán

Resultado del Análisis Se utilizó tanto la misma metodología citada en el capítulo de inestabilidad de laderas, así como la observación

presencial y toma de testimonios a los vecinos del lugar para poder definir el gradiente de peligrosidad de las zonas de peligro, las pendientes presentes en las laderas tanto del cerro “El Calvario” como de los restos de las minas de Tezontle en Tezoyuca dieron como resultado un porcentaje mayor al 15% por lo cual quedaron confinadas a áreas con alto peligro de afectación de este fenómeno, considerando que además al construirse edificaciones habitacionales en las laderas, así como, infraestructura urbana se incrementó la carga de material encima de las mismas, mostrándose ya zonas con subsidencias superficiales y algunos derrumbes y deslizamientos menores.

Tabla 62. Pendientes presentes en el área de estudio de derrumbes.

PELIGRO LOCALIDAD Cota + MSNM

Cota - MSNM

<> de Cotas

Distancia Lineal M

Pendiente %

Pendiente en °

DERRUMBES

Derrumbes Mina El Calvario centro 1

1427 1418 9 26.49 33.97508494

18.7652362

DERRUMBES

Derrumbes Mina El Calvario norte

1440 1350 90 544 16.54411765

9.393990959

DERRUMBES

Derrumbes Mina El Calvario centro 2

1440 1419 21 72.15 29.10602911

16.22818056

DERRUMBES

Derrumbes Mina El Calvario oeste

1440 1377 63 171.94 36.64068861

20.12318196

DERRUMBES

Derrumbes Mina El Calvario sur

1440 1339 101 179.09 56.39622536

29.42135747

Fuente: Elaboración Propia.

Mapa 29. Peligro por derrumbes en “Cerro el Calvario” Col. El Mirador, el Calvario y San Francisco31.

31

Elaboración propia con información recopilada en campo.

Página 82 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 30. Peligro por derrumbes en “Mina de Tezontle” Col. Jardines de Tezoyuca, Tezoyuca32.

Mapa 31. Peligro por derrumbes en “Mina de Tezontle 2” Col., Amatitlán y Cuauhtémoc33

.

32

Elaboración Propia con información recopilada en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 83

1.1.3. Hundimientos.

Estos procesos se caracterizan por ser movimientos de componente vertical, diferenciándose generalmente

entre hundimientos, o movimientos repentinos, y subsidencias, o movimientos lentos.

Se pueden distinguir los siguientes tipos:

1. Hundimientos de cavidades subterráneas en roca, con o sin reflejo en superficie.

2. Hundimientos superficiales, en rocas o suelos.

3. Subsidencias o descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno.

En el primer caso, los movimientos suelen ocurrir por colapso de los techos de cavidades subterráneas, más o

menos profundas. El que repercutan o no en superficie depende de la potencia y características geomecánicas de los

materiales suprayacentes.

Hundimientos. Las cavidades subterráneas pueden tener origen natural o antrópico. La ocurrencia de

hundimientos depende del volumen y forma de las cavidades, del espesor de recubrimiento sobre las cavidades (o

profundidad de los huecos) y de la resistencia y comportamiento mecánico de los materiales suprayacentes.

Las cavidades o cuevas naturales están asociadas a materiales kársticos o solubles, como las rocas

carbonatadas y evaporíticas, donde los procesos de disolución crean huecos que, al alcanzar unas determinadas

dimensiones, generan estados de desequilibrio e inestabilidad, dando lugar a la rotura de la bóveda o techo de la

cavidad; si éste es poco potente o poco resistente, se hundirá la superficie del terreno. Las variaciones importantes

del nivel freático en terrenos kársticos pueden dar lugar a reajustes tensiónales que provocan hundimientos. También

se forman cuevas en materiales volcánicos. El resultado en superficie de los hundimientos kársticos son las dolinas.

Los materiales evaporíticos (sales y yesos), mucho más blandos que los carbonatados, presentan mayor

capacidad de disolución, y los movimientos de reajuste de los materiales a los huecos son más continuos y

paulatinos, frente al carácter generalmente brusco de los hundimientos en carbonatos.

Coladas volcánicas presentan cavidades debidas al enfriamiento diferencial de las lavas, generalmente con

formas tubulares. A pesar de que los hundimientos naturales no son frecuentes por la elevada resistencia de estos

materiales, sí suponen un riesgo frente a las cargas transmitidas por cimentaciones y obras sobre estos materiales.

Las actividades antrópicas que pueden dar lugar a hundimientos o colapsos repentinos son las explotaciones

mineras subterráneas o excavaciones para otros usos, como túneles.

Ilustración 20. Representación de hundimiento por disolución de estratos34

.

33

Elaboración propia con información recopilada en campo. 34

Manual Básico de Geología, Girona España 2007

Página 84 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 63. Nivel de análisis, método y evidencias de hundimientos.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

La búsqueda, recopilación, organización y valoración

de información bibliográfica fue necesaria para

conocer el comportamiento y probabilidad de los

fenómenos.

Posteriormente se realizaron visitas a la zona, en

donde se utilizaron fichas de trabajo en las que se

registraron las características generales del posible

hundimiento y del punto localizado.

Se utilizó un GPS para ubicar las zonas de

hundimiento.

Durante la reunión de Contraloría Social se solicitó al

equipo de trabajo se presentara en las Colonia El

Palmar por casos de inundación y subsidencia, donde

en el recorrido periférico se evidencio un posible

hundimiento.

Trabajo de campo

Utilizando la información proporcionada por las

reuniones de vecinos y contraloría social se pudo

identificar el siguiente caso:

Posible hundimiento en el terreno subyacente de la

localidad El Palmar, (Guadalupe de las Arenas).

Terreno subyacente a Colonia El Palmar

Localización:

18°50’18.57” N

99°11’43.46” O

1219 MSNM

Ilustración 21. Vista aérea posible hundimiento en terreno

Aledaño a El Palmar.

Ilustración 22. Posible hundimiento en terreno aledaño a El

Palmar.

Ilustración 23. Vista pie tierra posible hundimiento en terreno

aledaño a El Palmar.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 85

Memoria de Cálculo (síntesis)

En el terreno aledaño a la Colonia El Palmar, en Guadalupe de las arenas al momento de buscar evidencias

externas de efecto de una subsidencia se identificó un posible hundimiento en el terreno adyacente de dicha colonia

por lo cual se infiere que el terreno tiene propensión a ser erosionado y no muy apto para construcciones pesadas a

menos que se tomen medidas de fundamentación adecuadas.

Resultado del Análisis

Al realizar la inspección in situ del posible fenómeno se refirió que la naturaleza del mismo podría ser un

agrietamiento y colapso por causa de la erosión de un arroyo temporal que se forma durante la época de lluvias, aun

así se recomendó que se hiciera un estudio de mecánica de suelos para poder determinar si existe la presencia de

alguna cavidad subterránea, cabe mencionar que el propietario del terreno no se presentó y la recomendación fue

anotada por las autoridades para que se tomaran las acciones pertinentes.

Mapa 32. Peligro por hundimiento en “El Palmar” Col. Guadalupe de las Arenas35

.

1.1.4. Subsidencia

Estos procesos se caracterizan por ser movimientos de componente vertical, diferenciándose generalmente

entre hundimientos, o movimientos repentinos, y subsidencias, o movimientos lentos.

Se pueden distinguir los siguientes tipos:

1. Hundimientos de cavidades subterráneas en roca, con o sin reflejo en superficie.

2. Hundimientos superficiales, en rocas o suelos.

3. Subsidencias o descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno.

En el primer caso, los movimientos suelen ocurrir por colapso de los techos de cavidades subterráneas, más o

menos profundas. El que repercutan o no en superficie depende de la potencia y características geomecánicas de los

materiales suprayacentes.

Los hundimientos lentos o subsidencias pueden afectar a todo tipo de terrenos, generalmente a suelos, y son

debidos a cambios tensiónales inducidos en el terreno por descenso del nivel freático, minería subterránea y túneles,

extracción o expulsión de petróleo o gas, procesos lentos de disolución y lavado de materiales, procesos de

consolidación de suelos blandos y orgánicos, etc.

35

Elaboración propia con información recopilada en campo.

Página 86 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Las subsidencias naturales son, generalmente, procesos muy lentos, aunque con frecuencia se aceleran por

actuaciones antrópicas.

El descenso del nivel freático, por periodos de sequía o por extracción de agua de los acuíferos, afecta a materiales

no consolidados, que, como consecuencia de la pérdida del agua, sufren cambios en el estado tensional, reduciendo

su volumen, con descenso de la cota de superficie; son procesos que pueden afectar a grandes extensiones. Hay

materiales especialmente susceptibles a los procesos de subsidencia, como los suelos orgánicos o turberas, así

como los rellenos y escombros no compactados.

La subsidencia supone un riesgo cuando ocurre en zonas urbanas, al dañar y agrietar las edificaciones y afectar a

sus cimientos. Otras consecuencias son las inundaciones en zonas bajas, los cambios en el modelo de drenaje, etc.

Tabla 64. Nivel de análisis, método y evidencias de subsidencias.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

La búsqueda, recopilación, organización y valoración

de información bibliográfica fue necesaria para

conocer el comportamiento de los fenómenos.

Posteriormente se realizaron visitas a la zona, en

donde se utilizaron fichas de trabajo en las que se

registraron las características generales de las

subsidencias y de los puntos localizados.

Se utilizó un GPS para ubicar las zonas afectadas, así

como testimonios de la Dirección General de

Protección Civil y los vecinos.

Trabajo de campo

Utilizando la información proporcionada por la

Dirección de Protección Civil del municipio, así como

de las reuniones de vecinos y contraloría social se

pudieron identificar los siguientes casos:

Se localizaron tres puntos focales donde se evidencia

efectos de subsidencias causando daños a

infraestructura (calles y guarniciones) así como daños

a casas habitación, los cuales son:

Colonia de Tesoros de Tezoyuca

Localización:

18°48’32.87” N 99°11’48.71” O 1204 MSNM

En este lugar se evidenciaron daños estructurales en

las construcciones de más de 15 casas (se presumen

más, pero algunos propietarios no se encontraban en

el lugar o no permitieron su revisión)

Los daños encontrados en las estructuras revisadas

son entre otros grietas en paredes a 45° con dirección

diagonal hacia abajo donde el inicio de las mismas

alcanzan más de 3 cm de ancho y atraviesan todo el

ancho de la pared (se puede ver a través de ellas),

también se presentan evidencias de daño en

columnas de carga donde se ve disgregación del

material con rastros de giro mostrando asentamiento

diferencial con tendencia norte-sur, mostrándose

además descuadres en ventanas y puertas y

separando a la vez las casas rompiendo el chaflán en

la unión de techos, también se observan desniveles

en el suelo y caída de material de mampostería de los

techos.

Calle San Luis Potosí, casi esquina con Calle Puebla

Col. 3 de mayo, Centro Emiliano Zapata

Localización:

18°52’11.11” N 99°12’43.22” O 1360 MSNM

En la colonia Tesoros de Tezoyuca se encuentran efectos

de subsidencia en viviendas.

Ilustración 24. Subsidencia en patio de vivienda en Tesoros

de Tezoyuca

Ilustración 25. Grieta por subsidencia en la Col. Tesoros de

Tezoyuca.

Ilustración 26. Separación de casas por subsidencia en la

Col. Tesoros de Tezoyuca.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 87

En este lugar el daño es en Infraestructura Urbana

(pavimento)y no ha tenido repercusiones en las

construcciones aledañas, aun así, se tiene ya un

historial de cuando menos tres reparaciones con

relleno y vuelta a pavimentar pero el problema de

fondo se mantiene y aparece de nuevo el desnivel,

cabe aclarar que en esta calle se presentan

escurrimientos de agua pluvial en cantidades

significativas (ver inundaciones) y que la filtración de

la misma agua puede estar erosionando el material de

relleno y dando como resultado la reaparición del

fenómeno.

Colonia el Palmar (Guadalupe de las Arenas)

Localización:

18°50’18.57” N 99°11’43.46”O 1219 MSNM

En este caso en particular se detectó el fenómeno

cuando se estaba trabajando en las inundaciones que

afectan a esta colonia y que debido a obras realizadas

por el desarrollador del mismo para encausar las

aguas realizo aperturas en la barda perimetral

(compuertas) para que la masa de agua evacue hacia

el exterior, esta casa habitación se encuentra

precisamente al final de la calle donde en la misma se

presenta un asentamiento estructural debido a perdida

de material de relleno, aunque las causas del mismo

no se establecieron al momento del primer recorrido

de campo, en una recomendación dada por este

equipo, la propietaria contrato un estudio de mecánica

de suelos donde dio como resultado una cavidad en el

lado oriental del fraccionamiento y presencia de agua

atípica, de acuerdo a estos resultados se procedió a

abrir una zanja junto a la casa y límite de la colonia y

se descubrió una fuga considerable en una tubería del

sistema de agua potable y la erosión consecuente de

la misma en el sustrato, la empresa desarrolladora

realizo obras de apuntalamiento con pilotes y relleno

de la cavidad, reparando el daño en tuberías y en la

estructura de la vivienda, aun así,

En la Colonia 3 de mayo también se encuentra subsidencia

en Calle San Luis Potosí, casi esquina con Calle Puebla.

Ilustración 27. Subsidencia Calle San Luis Potosí en la Col.

3 de mayo.

Ilustración 28. Subsidencia en la Col. 3 de mayo

Ilustración 29. Grieta por subsidencia en la Col. El Palmar.

Página 88 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Ilustración 30. Grieta por subsidencia en la Col. El Palmar.

Ilustración 31. Reparación de subsidencia de la Col. El

Palmar.

Memoria de Cálculo (síntesis)

Este tipo de fenómeno se ha presentado únicamente en zonas focalizadas del municipio de Emiliano Zapata,

ya que al momento se tienen registrados tres áreas de subsidencias menores, uno presente en la Colonia El Palmar

donde hay evidencia física (incluyendo reportes y una inspección por parte de CONAGUA, así como una demanda

por parte del propietario de la Unidad Habitacional en contra de la empresa desarrolladora con un estudio geológico

solicitado por la parte afectada, que por razones legales no proporciono copia del mismo al equipo de trabajo) y

evidencia fotográfica tanto del daño menor de la propiedad como de un pequeño hundimiento en un lote adyacente.

Referente al Fraccionamiento. “Tesoros de Tezoyuca” se anexan las fotografías de los daños que se aprecian a

simple vista (Anexos) y de acuerdo a los vecinos, la empresa desarrolladora ya no existe, dejando toda una etapa del

fraccionamiento abandonada a medio construir y ya no existen los estudios de mecánica de suelos.

En la Calle San Luis Potosí de la Colonia 3 de mayo se presenta una subsidencia recurrente que ya ha sido

reparada y rellenada 2 veces y que continúa fracturando el pavimento y hundiéndose cada vez más, se tiene

presencia de aberturas en el concreto hidráulico donde seguramente se dan filtraciones de agua superficial que

podrían estar generando un fenómeno de lavado, agravando el problema.

Resultado del Análisis

En el Condominio “El Palmar” la empresa desarrolladora en vía de la demanda de la propietaria afectada, se

presentó en el lugar y realizaron un estudio in situ donde se encontró una fuga de agua potable al lado de la barda

perimetral creando una disolución del material de relleno y una cavidad considerable que estaba afectando la

cimentación de la casa, se procedió a reparar la fuga y se estabilizo la estructura con pilares a lecho duro,

procediéndose a rellenar y reparar la cavidad resultante, aun así, se presume que podría existir mayor disolución que

podrían afectar más adelante a otras viviendas, además de que las tuberías de agua potable son de PVC con uniones

sin coples y podría darse una situación similar.

De acuerdo a observaciones anteriores se puede suponer que el fenómeno en Tesoros de Tezoyuca se da

posiblemente por el material que se utilizó de relleno que seguramente tiene un alto contenido de finos (arcilla, limos y

arenas) al cual le subyace una toba arcillosa que es la que se está fracturando debido posiblemente a la extracción

profunda de agua y un reacomodo en sus granos (está ubicado en zona de extracción de agua para actividades

agrícolas).

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 89

En la calle San Luis Potosí de la Colonia 3 de mayo se presume que el fenómeno es muy parecido al anterior

(Tesoros de Tezoyuca) en cuanto a la disolución de relleno, con la agravante de que parece ser que una obra

hidráulica de drenaje pluvial esta fracturada aumentando el flujo de agua que penetra al subsuelo.

Mapa 33. Peligro por subsidencia en “El Palmar” Col. Guadalupe de las Arenas36

.

Mapa 34. Peligro por subsidencia en “Tesoros de Tezoyuca”” Tezoyuca37

.

36

Elaboración propia con información recopilada en campo

Página 90 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 35. Peligro por subsidencia en “Calle San Luis Potosí” Col. Tres de Mayo38

.

1.1.5. Agrietamientos.

Una falla es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o material poco consolidado en donde existe un

movimiento relativo entre los bloques; las fallas rompen una masa de roca y se desplazan diferencialmente.

Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o activas; las primeras prácticamente no constituyen un riesgo

debido a que ya no presentan desplazamiento. Las fallas activas pueden tener desde un movimiento imperceptible en

términos históricos, es decir, de varios siglos, hasta otros que suceden súbitamente y que pueden romper aceras,

tuberías, viviendas, surcos de cultivo, etc., o bien desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en las áreas

inmediatas a la falla.

Una fractura es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o de material poco consolidado que se observa

en la superficie como una línea con una abertura con un ancho de milímetros o varios decímetros., esto implica una

debilidad de la roca o material no consolidado que favorece los deslizamientos, los derrumbes o caída de bloques que

pueden afectar una zona urbana.

Las fracturas Pueden ser fallas o diaclasas: ambas suponen un origen común que las explica, es decir,

liberación de energía de presión por encima del límite plástico de las rocas. En las fallas hay desplazamiento

importante de una masa con respecto a la otra, en las diaclasas no.

Existe presencia de fracturas diaclasa en la zona de estudio primordialmente en las rocas calizas, lutitas y

areniscas que constituyen los Cerros, Sierras y en las rocas piroclásticas (tezontle) de las minas.

37

Elaboración propia con información recopilada en campo 38

Elaboración propia con información recopilada en campo

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 91

Es importante mencionar que básicamente se tienen dos tipos de fracturas tanto en las rocas como en los

suelos que constituyen el municipio de Emiliano Zapata; estas fracturas son en su mayoría de tipo natural o primario

(pliegues naturales de substrato) y algunas secundarias inducidas por la mano del hombre por la actividad minera.

De información proporcionada por los habitantes del municipio y extraída de estudios geológicos desarrollados

por las empresas mineras del lugar con apoyo de la Dirección de Protección Civil Municipal se llevaron a cabo visitas

y recorridos focalizados, mediante los cuales se pudo constatar que las fracturas se localizan principalmente en:

Tabla 65. Nivel de análisis, método y evidencias de agrietamientos.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

La búsqueda, recopilación, organización y valoración

de información bibliográfica fue necesaria para

conocer el comportamiento del fenómeno.

Posteriormente se realizaron visitas a la zona, en

donde se utilizaron fichas de trabajo en las que se

registraron las características generales de las

fracturas y de los puntos localizados.

Se utilizó un GPS para ubicar las zonas afectadas, así

como testimonios de la Dirección General de

Protección Civil y los vecinos.

Trabajo de campo

Utilizando la información proporcionada por la

Dirección de Protección Civil del municipio, así como

de las reuniones de vecinos y contraloría social se

pudieron identificar los siguientes casos:

Sierra de Montenegro donde se localizan las fallas

más grandes de tipo Natural y no afectan a la

población por ser área no urbanizada (RNPE*) y la

zona de poca influencia en las poblaciones de

Tetecalita y Tepetzingo por lo cual, no representa un

riesgo mayor

En el cerro El Calvario (explotación minera) y su zona

de influencia, se tiene también fracturamiento

secundario en forma radial paralelo y su área de

influencia comprende en alta medida la Colonia el

Calvario, el Mirador, El Capulín Privada Mirador y en

menor medida El Capiri.

Mina de La Calera.

Las evidencias más representativas del fracturamiento

así como de otros fenómenos geológicos de baja

intensidad, que se dan en la mina de la Calera,

incluyen el colapso de pequeñas masas de roca así

como afectaciones a edificaciones de uso habitacional

principalmente en la colonia el Mirador y la

infraestructura vial de colonias El Calvario y el

Capulín, aunque por el momento las únicas

afectaciones son por pequeños derrumbes causados

primordialmente por efectos de sismos con epicentro

fuera del área de estudio.

En las zonas aledañas a la mina de Tezontle de

explotación ejidal local de Tezoyuca se tiene

fracturamiento Secundario en forma radial paralelo y

su área de influencia afecta y puede afectar a las

colonias la mina (muy Alta), Jardines de Tezoyuca

(Media) y en menor medida la privada Rancho de

Tezoyuca

Ilustración 32. Sierra Montenegro, vista satelital, Emiliano

Zapata.

Ilustración 33. Fracturas visibles en la Mina de Calera Chica

en Cerro del Calvario, Emiliano Zapata.

Ilustración 34. Vista aérea de la Mina de Calera Chica en

Cerro del Calvario, Emiliano Zapata.

Página 92 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mina de Tezontle de Tezoyuca.

En el caso de las zonas aledañas a la mina, la mayor

evidencia se da en las casas habitación, calles y

bardas de la Colonia La Mina localizada alrededor de

esta mina, donde en algunos casos ya se ven volados

y derrumbes

Ilustración 35. Fracturas radiales visibles sobre la Mina de

Calera Chica en Cerro del Calvario, Emiliano Zapata.

Ilustración 65. Fracturas visibles en la Mina de Tezontle 1 en

Tezoyuca, Emiliano Zapata

La búsqueda, recopilación, organización y valoración de información bibliográfica.

Se realizaron visitas a la zona, en donde se utilizaron fichas de trabajo en las que se registraron las

características generales de las fracturas y de los puntos localizados vía GPS.

Mapa 36. Fallas geológicas de origen natural en Sierra de Montenegro39

.

39

Elaboración Propia con datos del Atlas Nacional de Riesgos y el servicio Geológico Nacional.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 93

Mapa 37. Fallas geológicas radiales de origen antropogénico por actividad minera en

Cerro del Calvario (Cerro Gordo)40

.

Mapa 38. Fallas geológicas radiales de origen antropogénico por actividad minera en

Cerro del Calvario (Cerro Gordo)41

.

40

Elaboración propia con observación directa de campo e información del Atlas de Riesgos del Municipio de Jiutepec.

Página 94 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

5.2 Fenómenos hidrometeorológicos.

Los fenómenos hidrometeorológicos son eventos atmosféricos que, por su elevado potencial energético,

frecuencia, intensidad y aleatoriedad representan una amenaza para el ser humano y el medio ambiente. En México,

son muy abundantes y frecuentes, debido a su ubicación geográfica, situado en una zona de convergencia de

eventos atmosféricos de diversa naturaleza, como son las masas de aire frío y caliente, efectos del sistema

atmosférico El Niño, además de inundaciones, sequías, temperaturas máximas extremas y tormentas eléctricas.

5.2.1 Ondas cálidas y gélidas.

Dentro de las ondas cálidas y gélidas se analizan las variaciones en las temperaturas, enfocándose en las

temperaturas máximas y el impacto que este fenómeno provoca en las actividades económicas y en el propio ser

humano. Los últimos años se han observado a nivel mundial tendencias anómalas hacia el aumento de la

temperatura, que se relacionan con el cambio climático global.

En Emiliano Zapata se presentan temperaturas máximas mensuales de 27°C, de acuerdo a los registros de la

estación EMA ubicada en el municipio de Jiutepec, colindante al área de estudio. Debido al tipo de clima de la zona,

las temperaturas máximas extremas provocan a la población incomodidad y en casos extremos efectos por el golpe

de calor. De acuerdo con la información registrada, la zona presenta un nivel de peligro bajo y muy bajo por

temperaturas extremas en la mayor parte de la superficie municipal.

Tabla 66. Nivel de análisis, método y evidencia de ondas cálidas y gélidas.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

5.2.2. Sequías

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) define sequía como un fenómeno meteorológico

que ocurre cuando la precipitación en un período de tiempo es menor que el promedio, y cuando esta deficiencia de

agua es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas.

El reconocimiento de la sequía como fenómeno hidrológico extremo, dista mucho de tener las características

de otros eventos como las grandes avenidas; por ejemplo; se ha llegado a mencionar que la sequía es un "no evento”

debido a que su ocurrencia, sobre todo en su inicio, no es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por

los efectos que provoca.

La sequía se puede clasificar de la siguiente manera:

Sequía Meteorológica: Se presenta en un período de tiempo cuando la lluvia registrada es menor al promedio.

Sequía Hidrológica: Se presenta en un período de tiempo cuando los escurrimientos tanto superficiales como

subterráneos están por debajo del promedio.

Sequía Agrícola: Se presenta en un período de tiempo cuando la humedad contenida en el suelo es insuficiente

para producir una cosecha.

La zona de estudio se localiza en el centro de país por su situación geográfica, no presenta sequías, la lluvia

promedio según datos estadísticos de 20 años en la Estación Meteorológica EMA, para el mes de mayo es de 64.5

mm, mientras que la lluvia promedio máxima para el mes de septiembre es de 227.40 mm. En el municipio predomina

la Selva Baja Caducifolia y agricultura de riego, considerando además que el municipio se localiza en la vertiente sur

de la serranía del Ajusco y dentro de la cuenca del río Balsas.

Las sequías están ligadas a la ausencia, retraso o déficit de lluvias, es decir, a una precipitación pluvial

significativamente más pequeña que el promedio o que un valor específico durante un periodo de tiempo. La

persistencia de secuencias secas; la irregularidad pluviométrica y la imprevisibilidad de las sequías son fenómenos

asociados al cambio climático global, que incrementan este riesgo y lo hacen cada vez más aleatorio.

41

Elaboración propia con observación directa de campo

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 95

Tabla 67. Nivel de análisis, método y evidencia de sequias.

Nivel de Análisis 1.

Método.

Evidencias

El Atlas Nacional de Riesgos considera

nuestra área de estudio con un grado

de peligro por sequía bajo y el Atlas

Estatal de Peligros y Riesgos de

Morelos considera al municipio de

Emiliano Zapata también en un nivel de

peligro bajo de sequía ya que ambos

toman en consideración sus afluentes

superficiales y sus aguas subterráneas.

Declaratoria de desastre natural en el

sector agropecuario, acuícola y

pesquero, a consecuencia de la sequía

ocurrida durante los meses de junio,

julio, agosto, septiembre y octubre de

2015 en los municipios de

Tlalquitenango, Jojutla, Amacuzac,

Cuautla, Ayala, Yautepec, Axochiapan,

Tepalcingo, Jonacatepec, Jantetelco,

Zacualpan, Tlaltizapán, Miacatlan,

Puente de Ixtla, Mazatepec, Tetecala,

Coatlán del río, Temixco, Xochitepec,

Emiliano Zapata, Yecapixtla, Temoac y

Zacatepec y en virtud de los daños

ocasionados por dicho fenómeno, en el

Estado de Morelos

Ilustración 36. Grado de peligro por sequía en los municipios del país

(CENAPRED).

Ilustración 37. Porcentaje de áreas con sequía en México. (CONAGUA)

Memoria de Cálculo (síntesis)

El Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, cuenta desde el 2002 con un Monitor de Sequía en

México (MSM) basado primordialmente en el Monitor de Sequia de América del Norte (*NADM por sus siglas en

inglés)

Pero hasta el 2014 se pudo considerar nacional, este sistema nos permite tener datos de las diferentes

variables que infieren en la medición de los diferentes tipos de sequías y por ende nos da la clasificación localizada

de sus efectos para determinar los niveles de sequía presentes a detalle.

Metodología del MSM42

: Se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía

tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de

precipitación (30, 90, 180, 365 días), anomalía de lluvia en porciento de lo normal (30, 90, 180, 365 días). Índice

Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiación

observada, el Modelo de Humedad del Suelo LeakyBucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un

modelo hidrológico de una capa, el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI), la anomalía de la

temperatura media, el porcentaje de disponibilidad de agua en las presas del país y la aportación de expertos locales.

Resultado del Análisis

El Municipio Emiliano Zapata se encuentra de acuerdo a la CONAGUA y al CENAPRED en una región con

peligro bajo en cuanto a las sequías, aunque a razón del cambio climático, este nivel podría cambiar al menos a un

grado medio ya que en la época de estiaje del 2015 se otorgó una declaratoria de emergencia por sequía emitida por

SAGARPA que considero esta área como afectada por este fenómeno en particular, situación que no se ha repetido

en el municipio hasta esta fecha.

Aun así, el municipio de Emiliano Zapata conserva como uno de sus valores económicos importantes a la

agricultura y el agua es el elemento más importante para este desarrollo económico ya que, aunque existen cultivos

por riego, donde extraen el vital líquido por vía de pozos, también se trabaja la agricultura de secano la cual en caso

de sequía es el principal sistema vulnerable, especialmente en la porción sur del municipio, donde se presentan

cultivos de jícama, sorgo, gramíneas, maíz, jitomate y cacahuate.

42

Guía de la Comisión Nacional del Agua

Página 96 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 39. Peligros por Sequia43

.

5.2.3. Heladas

Para la ocurrencia de heladas, nevadas y granizo, influyen la latitud geográfica y la elevación sobre el nivel del

mar, además de otros factores que afectan al clima en general.

Las heladas presentan riesgos estacionales y geográficos relacionados con temperaturas mínimas menores a

0ºC, como consecuencia del corrimiento hacia el sur de la zona intertropical de convergencia.

En los climas cálidos de Morelos se presentan heladas desde 0 a 40 días al año; el rango de mayor frecuencia

es el de 0 a 20 días al año. Las heladas en los climas semicálido registran un rango de 0 a 20 días al año.

En climas templados las heladas oscilan entre 20 y 60 días al año, predominando el periodo de 20 a 40 días al

año.

En lo que respecta a los climas semifríos, el rango de las heladas fluctúa entre 60 y 120 días al año.

Las heladas se presentan principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. La máxima

incidencia del fenómeno se registra en enero y diciembre. (AEPRM)

Del análisis de los datos estadísticos de las estaciones progreso (hasta el 2006) y la EMA (Estación

Meteorológica Automática de CONAGUA localizada en Jiutepec), además de los testimonios de los habitantes, no se

tiene registro de afectación por este tipo de fenómeno hidrometeorológico en el municipio de Emiliano Zapata

En el municipio no se han registrado casos de heladas.

43

Elaboración propia con datos proporcionados por la SAGARPA y el Atlas de Riesgos Nacional y Estatal

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 97

Tabla 68. Temperaturas máximas y mínimas del periodo 1951 al 2010.

ESTADO DE: MORELOS PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00017071 PROGRESO LATITUD: 18°52'48" N. LONGITUD: 099°09'12" W. ALTURA: 1,366.0

MSNM.

Elementos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

TEMPERATURA

MINIMA

NORMAL 11 13 14 16.2 17.3 17.2 16 16 16 14.7 12.7 11.5 14.6

MINIMA

MENSUAL

9.4 9.7 11.5 12.6 16.2 15.5 15 15.1 14.5 12.1 10.8 9.1

Fuente: Elaboración propia con datos del SMN de la CONAGUA.

Tabla 69. Nivel de análisis, método y evidencias de heladas.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

5.2.1 Tormentas de granizo

El granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados

en las nubes de tipo cumulonimbos son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento característico de

las tormentas.

Las piedras de granizo crecen por las colisiones sucesivas de estas partículas de agua fría, esto es, agua que

está a una temperatura menor que la de su punto de congelación, pero que permanece en estado líquido. Esta agua

queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para

ser sostenidas por las corrientes de aire, caen por efectos de la gravedad al suelo.

Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 milímetros y 13 centímetros, las mayores pueden

ser muy destructivas. En ocasiones, unos conjuntos de piedras pueden solidificarse formando grandes masas

uniformes y pesadas de hielo y nieve.

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y

tamaño.

En zonas rurales: Los granizos destruyen las siembras y plantíos; a veces causan la muerte de animales; en

las viviendas cuyas techumbres están construidas con cartón, material natural, etc., los daños pueden ser graves.

En regiones urbanas: Afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se

acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y genera encharcamientos e

inundaciones durante algunas horas; la acumulación de granizo en techos precarios resulta peligrosa para la

estabilidad de la vivienda.

En el municipio no se han registrado casos de tormentas de granizo.

Tabla 70. Granizadas del periodo 1951 al 2010.

ESTADO DE: MORELOS PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00017071 PROGRESO LATITUD: 18°52'48" N. LONGITUD: 099°09'12" W. ALTURA: 1,366.0 MSNM.

Elementos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

GRANIZO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con datos del SMN de la CONAGUA.

Tabla 71. Nivel de análisis, método y evidencia de tormentas de granizo.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

5.2.4. Tormentas de nieve

Las tormentas de nieve son una forma de precipitación sólida en forma de copos. Un copo de nieve es la

aglomeración de cristales transparentes de hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas

inferiores a la de solidificación del agua. La condensación de la nieve tiene la forma de ramificaciones intrincadas de

cristales hexagonales planos en una variedad infinita de patrones.

Página 98 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Los copos de nieve tienen diferentes formas y tamaño, ello depende de la temperatura y humedad de la

atmósfera, aunque todos presentan estructuras hexagonales debido a la manera en cómo se agrupan las moléculas

de oxígeno e hidrógeno al congelarse el agua.

Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren generalmente durante el

invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos, que en algunas ocasiones llegan a interactuar con

corrientes en chorro, líneas de vaguadas, y entrada de humedad de los océanos hacia tierra. Estos fenómenos

provocan tormentas invernales que pueden ser en forma de lluvia, aguanieve o nieve.

Por las características del clima semitropical en Emiliano Zapata no se tiene registros de nevadas, por lo tanto,

no existe este tipo de fenómeno.

Tabla 72. Nivel de análisis, método y evidencias de tormentas de nieve.

Nivel de Análisis 1.

Método.

Evidencias

NO APLICA. NO APLICA.

5.2.5. Ciclones tropicales

Un ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado

por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.

Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se

distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las

convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido".

Estos sistemas se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en

masas de aire tropical de origen marino. El "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una

rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y similar al de las agujas del reloj en el

hemisferio sur.

Estos fenómenos se clasifican de acuerdo a la escala internacionalmente reconocida de Saffir-Simpson44

.

Dependiendo de su fuerza (velocidad de sus vientos) los “ciclones tropicales” se clasifican en: depresión

tropical (vientos de 65 km/h), tormenta tropical (vientos máximos entre 70 y 118 Km/h) o huracán (vientos de más de

118 km/h) donde de acuerdo al aumento de la velocidad de los vientos van de la escala 1 a la 5.

Tabla 73. Nueva Escala Saffir-Simpson.

Fuente: Grafica realizada por Meteorología en red con datos del National Hurricane Center.

Tabla 74. Nivel de análisis, método y evidencia de ciclones tropicales.

Nivel de Análisis 1.

Método.

Evidencias

En el año 1989, en el año de 1989 del 21 al 23

de junio el Huracán Cosme ya con categoría de

tormenta tropical toco territorio del Estado de Morelos

dejando algo de lluvia y pocos vientos

Ilustración 38. Trayectoria de Huracán COSME,

1989, NOAA.

44

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 99

Los huracanes ocurren en todas las áreas oceánicas tropicales excepto en el Atlántico Sur y el Pacífico Sur.

El huracán necesita mucho océano para cobrar fuerza y para nutrirse, y se mueve con la rotación de la tierra

hacia el oeste. Eso implica que se va a formar en donde pueda correr sin ser interrumpido y debilitado por tierra firme.

En el Estado de Morelos y en particular el municipio de Emiliano Zapata, por su ubicación geográfica, no se

presentan estos fenómenos hidrometeorológicos; aunque en el año de 1989 del 21 al 23 de junio el Huracán Cosme

ya con categoría de tormenta tropical toco territorio del Estado de Morelos dejando algo de lluvia y pocos vientos, aun

así, no hay evidencias de daños causados por el mismo en el municipio.

Resultado del Análisis

Los más significativos, son las tormentas tropicales que pueden presentarse en forma más intensa en número y

violencia por efecto de los cambios climáticos.

En este sentido, uno de los riesgos latentes en el municipio son las inundaciones que se generen y que pueden

deberse tanto por Celdas de Tormenta de formación local como por acción secundaria de los ciclones tropicales que

se desarrollan en el pacifico e ingresan a territorio nacional por la costa sur (Huracán COSME, 1989), los vientos

generados por una tormenta podrían dañar las estructuras de gasolineras, bodegas agropecuarias y domos

deportivos (uno de ellos es parte del palacio municipal) y aunque no existe un registro histórico de daños causados

por los vientos, no se puede eliminar la posibilidad de que existe el riesgo de afectación primordialmente si el

municipio es afectado por un fenómeno de este tipo de manera indirecta.

Otro de los factores son las precipitaciones pluviales atípicas que han colapsado el cauce del rÍo El Salado.

Mapa 40. Peligros por huracanes y tormentas tropicales45

.

45

Elaboración propia con datos de la CONAGUA y NOAA

Página 100 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

5.2.7. Tornados.

Un tornado es la perturbación atmosférica más violenta en forma de vórtice, el cual aparece en la base de una

nube de tipo cumuliforme, resultado de una gran inestabilidad, provocada por un fuerte descenso de la presión en el

centro del fenómeno y fuertes vientos que circulan en forma ciclónica alrededor de éste. De acuerdo con el Servicio

Meteorológico de los EUA (NWS, 1992), los tornados se forman cuando chocan masas de aire con diferentes

características físicas de densidad, temperatura, humedad y velocidad.

Cuando se observa un tornado se puede distinguir una nube de color blanco o gris claro, mientras que el

vórtice se encuentra suspendido de ésta; cuando el vórtice hace contacto con la tierra se presenta una nube de un

color gris oscuro o negro debido al polvo y escombros que son succionados del suelo por la violencia del remolino.

Estos vórtices llamados también chimeneas o mangas, generalmente rotan en sentido contrario a las

manecillas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el hemisferio sur. En algunas ocasiones se presentan

como un cilindro, con dimensiones que pueden ser desde decenas de metros hasta un kilómetro; el diámetro puede

variar ligeramente entre la base de la nube y la superficie del suelo.

Algunos tornados están constituidos por un solo vórtice, mientras que otros forman un sistema de varios de

ellos que se mueven en órbita alrededor del centro de la circulación más grande del tornado. Estos vórtices se

pueden formar y desaparecer en segundos.

En el periodo de 2000 a 2014 se registraron 253 tornados en todo el país, según datos del investigador, quien

coordina la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIATTS), creada a raíz del

tornado de Piedras Negras, Coahuila, ocurrido en 2007 y a iniciativa de la Coordinación General de Protección Civil y

el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

De acuerdo a los resultados de los estudios realizados tanto por el CENAPRED y al CIATTS, se sabe que una

alta proporción de tornados ocurre durante la transición de la primavera al verano y durante este último, y que son

más frecuentes en horas de la tarde, aunque algunos han ocurrido en la noche. Se presentan en áreas montañosas,

en planicies y en cuerpos de agua, como lagos, lagunas y mares (donde se les denomina trombas marinas).

En el municipio de Emiliano zapata hasta el momento no existen datos o testimonios que evidencien la

afectación de este tipo de fenómeno en nuestra área de estudio y tanto el Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED)

como el Atlas Estatal de Peligros y Riesgos de Morelos clasifican la zona como de bajo riesgo debido a las

condiciones climáticas y geográficas del municipio.

Tabla 75. Nivel de análisis, método y evidencia de tornado.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

NO APLICA NO APLICA

Mapa 41. Peligros por Tornados46

.

46

Elaboración propia con datos del ANR del CENAPRED

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 101

5.2.8. Tormentas polvo Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un fenómeno meteorológico común en los desiertos

y en otras regiones áridas y semiáridas. Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y

llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y por supuesto, los vientos contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería.

El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros y como ejemplo las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la selva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites. Cuando el polvo en suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se llena de gotitas de barro que se secan, y acaban ensuciándolo todo.

Por lo anterior en el municipio de Emiliano Zapata no existe este tipo de afectación. Tabla 76. Nivel de análisis, método y evidencia de tormentas de polvo.

Nivel de Análisis 1. Método.

Evidencias

NO APLICA NO APLICA

5.2.9. Tormentas eléctricas Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un

resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulunimbus) y pueden estar acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero en ocasiones puede ser nieve, nieve granulada, hielo granulado o granizo (OMM, 1993). Son de carácter local y se reducen casi siempre a sólo unas decenas de kilómetros cuadrados.

Asimismo, el desarrollo económico y poblacional de las ciudades hace posible que ocurran con mayor frecuencia efectos negativos generados por tormentas eléctricas (García, et al., 2007), por lo que es necesario implementar las medidas necesarias que minimicen sus efectos.

Una tormenta eléctrica se forma por una combinación de humedad, entre el aire caliente que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar a éste, como un frente frío, una brisa marina o una montaña. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente en grupos o en líneas.

El ciclo de duración de una tormenta es de sólo una o dos horas y empieza cuando una porción de aire está más caliente que el de su entorno, o bien, cuando el aire más frío penetra por debajo de ella. El estado de madurez de una tormenta está asociado con grandes cantidades de precipitación y rayos.

El rayo es una descarga electrostática que resulta de la acumulación de cargas positivas y negativas dentro de una nube de tormenta figura 10. Cuando las cargas adquieren la fuerza suficiente, aparecen los rayos, cuya manifestación visible es el relámpago, es decir, un destello de luz que se produce dentro de las nubes o entre éstas y el suelo. La mayor cantidad de relámpagos ocurren dentro de la nube, mientras que el 20% se presenta entre la nube y el suelo.

Tabla 77. Nivel de análisis, método y evidencia de tormentas eléctricas.

Nivel de Análisis 1. Método.

Evidencias

Tanto el Atlas Nacional de Riesgos como el Estatal de

Peligros, marcan la zona como de alto peligro

La determinación del peligro tomó en cuenta el

número de días promedio al año con tormentas

eléctricas para el municipio, durante el periodo 1951-

2010 con datos de la EMA más cercana de la

CONAGUA ubicada en el municipio vecino de

Jiutepec (estación Meteorológica Progreso) y que por

las características de extensión de este fenómeno los

datos aportados son viables.

De acuerdo al Atlas Estatal de Peligros y Riesgos de

Morelos, el peligro es muy alto por este fenómeno, se

presenta en el 100% del total del municipio de

Emiliano Zapata.

Protección Civil de Morelos informó que anoche ocurrieron lluvias moderadas y tormentas eléctricas en los municipios de Jiutepec, Yautepec Emiliano Zapata, Tepoztlán, Yecapixtla y en esta ciudad. La dependencia mencionó que se presentó lluvia fuerte con actividad eléctrica en el centro de Cuernavaca y en Emiliano Zapata.

Ilustración 39. Fotografía tomada en el municipio de Jiutepec con dirección a Emiliano Zapata

47.

47

Notimex24 de julio de 2014.

Página 102 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 78. Tabla de tormenta eléctrica del periodo de 1951-2010.

ESTADO DE: MORELOS PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00017071 PROGRESO LATITUD: 18°52'48" N. LONGITUD: 099°09'12" W. ALTURA: 1,366.0

MSNM.

Elementos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

TORMENTA

ELECTRICA

0 0 0 0.1 0.3 2.4 2.2 2.3 3 0.9 0.1 0 11.3

Fuente: Elaboración propia con datos del SMN de la CONAGUA.

Del recorrido en campo, los vecinos comentan que esporádicamente las tormentas se acompañan de rayos,

relámpagos y truenos, sin que representen riesgo a la población de la zona de estudio.

Mientras que un impacto directo puede tener consecuencias catastróficas para las personas, edificaciones y

animales; los daños por causas indirectas suelen ser más numerosos, acompañados de cuantiosas pérdidas

económicas.

Se entiende como causas indirectas la caída de rayos en las inmediaciones o sobre los tendidos eléctricos

aéreos o las inducciones electromagnéticas en estos conductores, dañando de manera temporal las instalaciones de

la CFE y, por ende, afectando a los habitantes con apagones y sobrecargas que pueden dañar sus bienes muebles y

productos perecederos.

Resultado del Análisis

De los datos estadísticos de la estación meteorológica se tienen registros de tormentas eléctricas con datos

que abarcan un periodo de tiempo de 50 años dando como resultado que en cuanto al nivel del peligro (muy alto)

establecido por los atlas tanto estatal como nacional concuerdan en eso, mas no hay evidencia de daños o afectación

a la salud o vida de los habitantes, si se concuerda que han existido daños colaterales en el tendido eléctrico e

instalaciones eléctricas particulares, cabe mencionar que en las nuevas construcciones más altas del municipio

(Hospitales Regionales y de Especialidades del IMSS e ISSSTE y Universidad) se instalaron pararrayos en

cumplimiento de las normas de construcción dándole un punto adicional a la tranquilidad de los habitantes.

Mapa 42. Peligros por Tormentas Eléctricas48

.

48

Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional de CONAGUA y los Atlas de Riesgos Nacional y Estatal

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 103

5.2.10. Lluvias extremas.

Se puede definir a una lluvia extrema como aquella tormenta que es susceptible de producir daños materiales

importantes, muertes o ambos. Generalmente, las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas,

vientos fuertes y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso, tornados. Si se

presentan sobre el océano, también producen oleaje alto y marejada intensa.

Para la formación de una tormenta severa es necesario que se desarrollen las nubes conocidas como

cumulunimbus. Éstas son densas y de considerable dimensión vertical, en forma de coliflor. Una parte de su región

superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, la cual se extiende frecuentemente en

forma de yunque o de vasto penacho. En la figura 1 se muestran nubes cumulunimbus típicas, la cual puede

desarrollar una tormenta severa.

La parte superior de las nubes cumulunimbus pueden llegar hasta la parte superior de la troposfera, a unos 12

km de altitud y, en ocasiones, a la baja estratosfera (arriba de los 12 km). Las nubes de este tamaño no se

desarrollan al menos que tengan la suficiente energía, y esto significa que la masa de aire ambiental necesita

contener importantes cantidades de vapor de agua distribuidas por toda la capa vertical. Además de estas

condiciones se necesita de un mecanismo disparador para el desarrollo de las nubes y la ausencia de factores que

inhiban o restrinjan su desarrollo hasta su madurez, tales como una inversión térmica en los niveles medios de la

atmósfera.

Generalmente las tormentas severas muestran algún tipo de organización de escala mayor a la de las nubes

individuales. Entre los tipos de tormentas severas observados frecuentemente están los conocidos como la línea de

chubasco (unicelda), la tormenta de multiceldas y la tormenta de supercelda.

Tormenta Unicelda. Producida por una nube cumulunimbus, es un evento de corta duración caracterizada por

truenos, relámpagos, ráfagas de viento, turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y violentas

ascendentes y descendentes, así como, en condiciones muy severas, tornados.

Tormenta Multicelda. Tormenta formada por dos o más celdas, de las cuales la mayor parte o todas son a

menudo visibles, en un tiempo dado, en forma de distintas cúpulas o torres en diferentes etapas de desarrollo. Casi

todas las tormentas (incluyendo las supercelda) son multiceldas, pero el término a menudo se usa para describir una

tormenta que no corresponde con la definición de supercelda.

Las supercelda o supercélula son tormentas increíblemente raras, y sus avistamientos muchos menores que

los de sus variantes unicelulares o multicelulares, debido a sus propiedades únicas, son sumamente peligrosas.

Una tormenta supercelda es similar a una unicelular, pues ambas tienen una corriente ascendente principal, sin

embargo, a diferencia de la última, la supercelda es muy fuerte ya que sus vientos pueden alcanzan velocidades

entre 240 y 280 km/h que fácilmente puede voltear coches, arrancar árboles e incluso destruir edificios enteros.

La diferencia principal entre una tormenta supercelda y otros tipos de tormenta es la presencia de energía

rotacional que provoca que la corriente ascendente gire (a esto se le llama mesociclón) y ayuda a generar un clima

extremo en sus inmediaciones: lluvias inmensas, granizos de 5 cm de espesor y violentos tornados.

Hay 2 tipos de tormentas supercelda: de baja y alta precipitación. Las primeras suelen formarse en climas

áridos, como los de las llanuras altas de Estados Unidos, mientras que las segundas se forman en climas húmedos

más cercanos al ecuador de la Tierra. Sin importar su tipo, las tormentas supercelda se forman cuando vientos

provenientes de varias direcciones generan una energía de rotación y esto forma una corriente ascendente, desde la

cual se produce la precipitación y la precipitación no suele caer a través de la corriente ascendente de la tormenta,

sino que es arrastrada muchos kilómetros en dirección del viento.

*Tormentas severas, CENAPRED 1a. edición, agosto de 2010 versión electrónica 2014

Página 104 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

ESTADO DE: MORELOS PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00017071 PROGRESO LATITUD: 18°52'48" N. LONGITUD: 099°09'12" W. ALTURA: 1,366.0 MSNM.

Elementos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

PRECIPITACION

NORMAL 9 7.7 4.5 12.3 58.2 211.5 186 213.2 232.6 81.9 12 4.7 1,033.60

MAXIMA MENSUAL 85 120 31.4 71.6 230 380.5 307.2 458 470.7 187.9 46.1 57

Tabla 79. Nivel de análisis, método y evidencia de lluvias extremas o tormentas severas.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

La distribución de la lluvia en Emiliano Zapata tiene

características de bimodal que inciden en el verano, debido a

que ésta se inicia generalmente a mediados de mayo y termina

en la primera quincena de octubre (concentrándose en esta

temporada el 94 o 95% de la precipitación total anual).

El mes más lluvioso es junio, seguido de los meses de

julio, agosto y finalmente septiembre. La gran insolación que

recibe el territorio morelense y la zona de estudio en particular,

determina la formación de áreas de baja presión que atraen los

vientos alisios húmedos, lo que se traduce en lluvias

orográficas muy importantes para los recursos hidrológicos de

la región.

En invierno los alisios se debilitan, se hacen

descendentes y secos, por lo que en la época fría del año deja

de llover. No obstante, es ocasional la invasión de "nortes"

que, por haber adquirido suficiente profundidad, son capaces

de tramontar barreras montañosas y producir alguna

precipitación de tipo frontal en la zona. De tal manera que

diciembre es el mes más seco, seguido por febrero y

ocasionalmente marzo, recibiendo en promedio, 5 mm de

precipitación por lo que la lluvia que se concentra en los meses

invernales (diciembre a marzo) es menor del 5% de la total

anual.

Excélsior 08/06/2014 11:40 PEDRO TONANTZIN,

CORRESPONSAL. CUERNAVACA, 8 de junio

Lluvia deja inundaciones y desbordamientos en 5

municipios de Morelos.

La tromba registrada la tarde de este sábado dejó

decenas de afectaciones, como calles y casas inundadas,

encharcamientos, desbordamientos de ríos y barrancas en por lo

menos cinco municipios del Estado de Morelos. En Emiliano

Zapata se registró el desbordamiento de varios canales de

riego que cruzan diversas unidades habitacionales, que afectó a

decenas de familias, mientras que en el municipio de Xochitepec

se tuvo el desbordamiento del río Apatlaco a la altura del estado

Mariano Matamoros. De acuerdo con el reporte del Instituto de

Protección Civil estatal, las lluvias fueron de 79 milímetros y se

mantuvieron constantes durante un lapso de seis horas, desde

las cuatro de la tarde y hasta pasadas las diez de la noche.”

“Con forme a lo indicado por el medio de comunicación el

diario de Morelos RTÍCULO (sic) | MAY 27, 2015 - 5:00AM | BY

ÁNGEL CHÁVEZ. Emiliano Zapata, Morelos. -Autoridades de

Protección Civil del municipio de Emiliano Zapata auguran

inundaciones por la temporada de lluvias.

Debido a la considerable cantidad de basura que es

arrastrada por la corriente que desemboca en las barrancas San

Vicente y Tetecala, que atraviesan la cabecera municipal, así

como la ubicación de viviendas en zonas bajas que se vuelven

cauce del agua acumulada por las lluvias, el secretario de esa

dependencia, Enrique López González, hace esta afirmación.

“Tan sólo el año pasado tuvimos casos en varias zonas

habitacionales ubicadas en zonas bajas como Tezoyuca,

Rancho San Pedro, colonia El Guante, Pro-hogar y Unidad el

Palmar, en esta última fueron 84 casas inundadas”, concluyó el

titular de Protección Civil municipal durante la entrevista.”

Metodología

Con información de precipitaciones pluviales obtenida de la Estación Meteorológica “Progreso” de la

CONAGUA de un periodo de 59 años, además de información documental histórica y los datos de bitácoras de

servicio de la Dirección de Protección Civil, así como los datos obtenidos en campo con la aplicación de la Encuesta.

Memoria de Cálculo (síntesis)

Tabla 80. Lluvias del Estado de Morelos periodo 1951-2010

Resultado del Análisis.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 105

El municipio de Emiliano Zapata recibe precipitaciones promedio +/- a los 1,000 mm anuales, aun así, se han

presentado precipitaciones pluviales atípicas en el municipio y que consecuentemente han derramado altas

cantidades de lluvia que saturan los servicios de drenaje y sistemas naturales de desagüe (tanto cubierto como

cañadas, canales abiertos urbanos y de riego) propiciando que el proceso por escurrimiento afecte a colonias que por

su ubicación en niveles bajos de altitud en referencia a tierras colindantes más altas presenten inundaciones que en

algunos casos el nivel del agua ha rebasado los 80 cm. de altura causando daños a los hogares.

5.2.11. Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres.

Este riesgo se asocia a lluvias significativamente mayores al promedio, y a factores de origen no natural que

ocasionan desbordamiento de drenes naturales, como modificaciones topográficas, desvío de cauces, reducción de la

sección de escurrimiento y la acumulación de residuos sólidos en alcantarillas. Los grupos de personas asentadas en

los márgenes de ríos y arroyos y en áreas aledañas a embalses son particularmente vulnerables a las inundaciones,

como en los casos de la represa Cuitzilla y los ríos Apatlaco, Yautepec Chalma y Tembembe La inexistencia de

sistemas de drenaje suficientes es un factor de riesgo en poblaciones de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec,

Jojutla, Yautepec y Emiliano Zapata. El complejo sistema de barrancas en el municipio de Cuernavaca incrementa el

riesgo.

El municipio de Emiliano Zapata recibe precipitaciones menores a los 1,000 mm anuales, aun así, se han

presentado precipitaciones Pluviales Atípicas en el municipio y que consecuentemente han derramado altas

cantidades de lluvia que saturan los servicios de drenaje y sistemas naturales de desagüe (tanto cubierto como

cañadas, canales abiertos urbanos y de riego) propiciando que el proceso por escurrimiento afecte a colonias que por

su ubicación en niveles bajos de altitud en referencia a tierras colindantes más altas presenten inundaciones que en

algunos casos el nivel del agua ha rebasado los 80 cm. de altura causando daños a los hogares.

Tabla 81. Nivel de análisis, método y evidencia por inundaciones.

Nivel de Análisis 1.

Método. Evidencias

Para delimitar las zonas inundables de una

cuenca es necesario conocer sus características

hidráulicas, las cuales se pueden obtener con el

empleo de algún modelo de simulación

hidrológico-hidráulico.

Estas características incluyen los caudales

del río para diferentes períodos de retorno y las

alturas de lámina de agua alcanzadas; con base

en su valor y con ayuda de un modelo de

elevación digital del terreno es posible delimitar

las zonas inundables, y dentro de ellas definir, por

ejemplo, las áreas urbanas afectadas.

Si no se dispone de un modelo de

simulación, se puede recopilar información en los

organismos de Protección Civil de cada estado,

así como en otras dependencias

gubernamentales y municipales vinculadas a esta

problemática.

En el municipio de Emiliano Zapata se ha visto afectado por las fuertes lluvias y con esto la creciente de los ríos, consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos que se desarrollan en los océanos Atlántico y Pacífico colindantes de la República Mexicana, dejando a su paso daños en la sociedad afectando el patrimonio de estas.

Como lo refiere los datos en los años 2008, 2009, 2010.2014, 2015 los Emiliano Zapatenses se vieron gravemente afectados en sus viviendas en las colonias Centro, San Francisco, Tezoyuca, por mencionar algunas, la respuesta oportuna y el desarrollo de actividades de las instituciones municipales y la solidaridad civil, lograron hacer frente.

“Con forme a lo indicado por el medio de comunicación El Sol de Cuernavaca 14 de junio de 2008.

Cuernavaca, Morelos.- Las lluvias de este viernes ocasionaron la inundación de casas, colegios, comercios, desborde de ríos y cierre de puentes vehiculares y avenidas en los municipios de Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata, siendo ésta la localidad más afectada; incluso, el Gobierno Municipal tuvo que habilitar el Auditorio Municipal como albergue.

El Director De Protección Civil de Temixco, Fausto Rebolledo Macedo, informó que el desborde de la barranca de Granjas Mérida, esto en los límites con el municipio de Emiliano Zapata, ocasionó la inundación de cuatro casas y el cierre del puente vehicular. "Medio Emiliano Zapata se inundó", fueron las palabras del Director De Protección Civil Municipal, Luis Alberto López del Río Abreu, con respecto a las contingencias que fueron ocasionadas por la copiosa lluvia del viernes. La zona más afectada fue el Centro de Emiliano Zapata, pues por la creciente y el desbordamiento del río se tuvo que rescatar a cuatro familias de la calle Las Flores en el Centro, de las cuales se inundaron sus casas de cartón, por lo que las personas fueron trasladas al Auditorio Municipal, el cual está fungiendo como albergue.

Página 106 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

De la misma forma, en Tezoyuca la Unidad Habitacional

La Campiña se inundó y, debido a que muchas de las viviendas

son ocupadas de fin de semana, se tuvieron que derribar

puertas, además, existía el riesgo de derrumbe de una barda.

Asimismo, la Unidad Habitacional San Pedro se vio fuertemente

afectada.

La comunidad Tres de Mayo fue otra de las zonas

afectadas, en la calle Puebla se registraron inundaciones de

viviendas, además de que tuvo que ser cerrado el paso entre

esta localidad y la Colonia Pro Hogar.”

“Con forme a lo indicado por el medio de comunicación El

Sol de Cuernavaca 18 de mayo de 2009 Lluvias causan

inundaciones en Emiliano Zapata* Se desbordaron dos

barrancas y un canal de riego Emiliano Zapata, Morelos.- Las

fuertes lluvias registradas la madrugada del domingo en el

municipio de Emiliano Zapata ocasionó el desbordamiento de

las barrancas San Pedro y Puente Blanco, así como de un

canal de riego en la comunidad de Tezoyuca dejando 10 casas

inundadas.

Sin embargo, el desbordamiento de la canal de riego en

la comunidad de Tezoyuca ocasionó que el agua entrara en 10

casas en la unidad habitacional Las Garzas.”

“Con forme a lo indicado por el medio de comunicación

Zona Centro Noticias el 26 de julio del 2010 “dejan lluvias

inundaciones y desbordes de ríos en Morelos” este fin de

semana se registraron lluvias intensas en gran parte del Estado

de Morelos, de 20 a 70 milímetros, que dejaron afectaciones

menores en los municipios de Temixco, Yautepec, Cuautla y

Emiliano Zapata. Esto por el desbordamiento de los ríos

Apatlaco y Yautepec.

Durante el fin de semana también se registraron

deslaves de tierra y piedras en la colonia La Calera del

municipio de Emiliano Zapata, no se reportan personas

lesionadas.”

“Con forme a lo indicado por el medio de comunicación

Periódico La Jornada

Martes 22 de octubre de 2013, p. 31 Morelos: 124

viviendas dañadas por inundaciones. Al menos 124 casas

resultaron dañadas en esta capital y en municipios conurbados

por las inundaciones que provocaron las lluvias del sábado y el

domingo. Sesenta personas fueron desalojadas y algunos

árboles y bardas se desplomaron. Agregó que en el municipio

de Jiutepec 100 casas se anegaron en la Unidad Habitacional

Fovissste y en Emiliano Zapata un desbordamiento afectó

varias casas.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 107

En Temixco y Xochitepec, la autoridad reportó

taponamientos de coladeras y caída de árboles. Latisnere

detalló que las intensas lluvias en las regiones norte y oriente

(Ocuituco y Tetela del Volcán) incrementó los niveles de los ríos

Apatlaco y Cuautla a 4.10 metros, sin que llegaran a nivel

crítico.”

Ilustración 40. Inundación de Calle principal en la Col. Centro.

Ilustración 41. Vecinos de la Col. Centro Afectados por

Inundación

Ilustración 42. Desborde de rio en la Col. Rancho San

Pedro

Página 108 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Ilustración 43. Inundación en Col. Tesoros de Tezoyuca.

Ilustración 44. Afectación en Viviendas del Fracc. El

Palmar.

Para calcular el flujo de agua de lluvia sobre el terreno se utilizan las ecuaciones de conservación de la

cantidad de movimiento para un flujo bidimensional de Mahmood y Yevjevitch, 1975:

Debido a que los cambios de la velocidad del agua sobre el terreno son pequeños, las derivadas de u y v con

respecto a x y, y son eliminadas de las ecuaciones anteriores. Por lo que, al dividir entre la aceleración de la

gravedad se encuentra

Para el cálculo de las pendientes de fricción, se propone el uso de la fórmula de ManningStrickler. De modo

que

Si se considera a las ecuaciones de Flujo Bidimensional y de fricción en pendientes

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 109

Las ecuaciones resultantes son ecuaciones dinámicas que describen la conservación de cantidad de

movimiento considerando que el flujo se lleva a cabo en una llanura.

El principio de conservación de masa en dos dimensiones horizontales establece que

Siendo “q” el volumen de agua de lluvia efectiva que ingresa por unidad de tiempo y unidad de área y a esta

expresión también se le llama ecuación de continuidad.

Memoria de Cálculo (síntesis)

Por causas de temporalidad al realizar este estudio (tiempo de secas), no se obtuvieron los datos necesarios

para el despeje de estas ecuaciones, por lo tanto no se pueden sacar valores terminales que nos proporcione datos

verídicos para la evaluación in situ de los flujos y estanqueidad del agua en las zonas marcadas, aun así, y en

atención a los datos obtenidos de manera documental histórica por parte de los vecinos y de la Dirección de

Protección Civil Municipal se pudieron establecer en base a los efectos, perfil topográfico, infraestructura y

construcciones (todas con su respectiva memoria) las zonas afectadas y de posible afectación por este fenómeno

perturbador, utilizando de manera efectiva un cruzamiento de perfiles de desnivel en los diferentes sitios para obtener

la máxima altura y profundidad de relieve del terreno para determinar las zonas bajas y posible flujo de las aguas,

cabe mencionar que el tipo de sustrato es poco permeable y el agua tiende a fluir a las susodichas zonas bajas.

Resultado del Análisis

El municipio de Emiliano Zapata es propenso a la afectación de precipitaciones pluviales que por la

concatenación de los diferentes factores presentes en el área de estudio da como resultado la presencia y afectación

de inundaciones que dañan tanto a la infraestructura municipal como a los bienes muebles e inmuebles de los

ciudadanos, estas áreas se han delimitado tanto por su periodicidad histórica como por factores de su elevación

topográfica y tipo de suelo.

Mapa 43. Base de peligro por inundación pluvial.

Página 110 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 44. Peligro por inundación, Col. Benito Juárez49

.

Mapa 45. Peligro por inundación, Col. Centro50

.

49

Elaboración propia con información recopilada en campo. 50

Elaboración propia con información recopilada en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 111

Mapa 46. Peligro por inundación, Col. El Zapote51

.

Mapa 47. Peligro por inundación, Rancho San Pedro52

.

51

Elaboración Propia con información recopilada en campo. 52

Elaboración Propia con información recopilada en campo.

Página 112 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 48. Peligro por inundación, Col. Guadalupe de las Arenas53

.

Mapa 49. Peligro por inundación, Col. 3 de mayo calle San Luis Potosí54

.

53

Elaboración Propia con información recopilada en campo. 54

Elaboración Propia con información recopilada en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 113

Mapa 50. Peligro por inundación, Col. Tesoros de Tezoyuca55

.

Mapa 51. Peligro por inundación, Col. La Mina56

.

55

Elaboración propia con información recopilada en campo. 56

Elaboración propia con información recopilada en campo.

Página 114 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 52. Peligro por inundación, Col. Gerardo Pérez57

Mapa 53. Peligro por inundación, Col. La Campiña58

.

57

Elaboración Propia con información recopilada en campo. 58

Elaboración Propia con información recopilada en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 115

Mapa 54. Peligro por inundación, Localidad Tetecalita59

.

Mapa 55. Peligro por inundación, Cementera Portland Moctezuma60.

59

Elaboración propia con información recopilada en campo. 60

Elaboración propia con información recopilada en campo.

Página 116 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

FASE III.

6. CAPÍTULO VI VULNERABILIDAD

6.1 Vulnerabilidad Social.

En este apartado tomaremos el tema de vulnerabilidad social, para esto debemos definir lo que es la

vulnerabilidad social de acuerdo a la metodología del CENAPRED en su Guía para la Elaboración de Atlas Estatales

y Municipales de peligros y/o Riesgos, Anexo 5 Vulnerabilidad Física y Social.

Esta metodología se divide en tres etapas, la primera se evaluaron indicadores con las características

socioeconómicas de cada una de las zonas de peligros con datos estadísticos oficiales del INEGI del año 2010, ya

que la base de datos de esta dependencia son los datos más actuales publicados a nivel manzana, además de que

se mide el grado de vulnerabilidad con base en sus condiciones sociales y económicas, en los anexos se presentan

las metodologías utilizadas para la medición; en la segunda etapa se levantaron encuestas en la zona en donde se

mide el grado de percepción local, esto en base a una serie de preguntas que determinan que percepción tienen los

habitantes de la zona de peligro del riesgo en el cual están ubicados; en la tercera etapa se realizó una entrevista a

las autoridades involucradas en el tema de Protección Civil, puesto que es la autoridad que se encarga de la

prevención y actúa en caso de algún acontecimiento al respecto.

Estas tres etapas nos arrojaron un valor al que denomina grado de vulnerabilidad; por último, se evalúa la

vulnerabilidad social municipal que es la suma del valor total de los peligros.

“La vulnerabilidad social es consecuencia directa del empobrecimiento, el incremento demográfico y de la

urbanización acelerada sin planeación. Asimismo, la vulnerabilidad social ante los desastres naturales se define como

una serie de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en el que un grupo social está

capacitado para la atención de la emergencia, su rehabilitación y recuperación frente a un desastre.

Respecto a lo anterior, se define para efectos de esta metodología a la vulnerabilidad social asociada a los

desastres naturales, como “el conjunto de características sociales y económicas de la población que limita la

capacidad de desarrollo de la sociedad; en conjunto con la capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a

un fenómeno y la percepción local del riesgo de la población”61

.

Tomado en cuenta que solo se realizó el análisis de vulnerabilidad social solo en las Colonias o Localidades

afectadas por peligros y a manera general del municipio.

6.1.1 Características sociales y económicas.

En esta primera etapa se toman en consideración cinco indicadores que son: salud, educación, vivienda,

empleo e ingresos y población; estos datos son datos oficiales considerados del Censo de Población y Vivienda 2010

ya que estos son los más actualizados para analizar a nivel AGEB Urbana, se analizan por peligro y colonias

afectadas.

Gran parte de las condiciones de vulnerabilidad de una población, dependen directamente del nivel de

desarrollo de ésta. La vulnerabilidad social se reflejará en la predisposición del sistema a sufrir daño, en función

directa de sus condiciones y/o capacidades de desarrollo. El desarrollo de los individuos depende principalmente del

acceso a los bienes y servicios básicos, de la oportunidad de acceder a la educación, así como de recibir asistencia

médica, los cuales son, entre otros, los elementos constitutivos del desarrollo.

Estos indicadores se enfocan principalmente a la identificación de las condiciones que inciden e incluso

acentúan los efectos de un desastre. La vulnerabilidad social es una condición íntimamente ligada a las capacidades

de desarrollo de la población.

INDICADOR DE SALUD POR ZONAS DE RIESGOS Y/O PELIGROS.

Uno de los principales indicadores de desarrollo se refleja en las condiciones de salud de la población, es por

eso necesario conocer la accesibilidad que ésta tiene a los servicios básicos de salud, así como la capacidad de

atención de los mismos.

La insuficiencia de servicios de salud reflejará directamente parte de la vulnerabilidad de la población.

Para este indicador se tomaron en cuenta los rangos de muy bajo a muy alto; estos rangos se obtuvieron de la

metodología del CENAPRED62

.

Para conocer mejor este Indicador la siguiente tabla nos muestra las condiciones de salud de las zonas de

afectación por inundación de este municipio:

61

Anexo 5, “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”, Pag.75 62

Véase en anexos metodológicos de este documento.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 117

Tabla 82. Indicadores de salud de peligro por inundación, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB Médicos x 1000 Habitantes

Tasa de Mortalidad Infantil

% Población no Derechohabiente

TRES DE MAYO

1700800050216 0.32 6.7 32.01

1700800050057 0.16 4.1 33.73

1700800050324 0.25 7.7 33.94

GERARDO PÉREZ 1700800010305 0.37 6.1 28.49

PRO HOGAR 1700800010112 0.18 7.7 41.80

CENTRO

1700800010165 0.26 11.9 42.67

1700800010343 0.08 5.9 30.27

1700800010201 0.10 7.3 42.34

BENITO JUÁREZ 1700800010131 0.09 6.4 29.12

GUADALUPE DE LAS ARENAS

170080001031A 6.40 10.4 54.41

1700800010409 5.44 1.1 45.00

LA MINA 170080004017A 0.11 6.0 34.27

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 0.55 2.9 21.49 LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 0.52 12.2 25.33

1700800030644 0.71 10.3 21.46

1700800030625 0.44 10.5 26.81

LA CAMPIÑA 170080003063A 0.72 9.8 20.92

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. La tabla anterior nos muestra el grado de vulnerabilidad por indicadores de salud; por Colonia y AGEB

Urbana, nos demuestra que en las zonas de peligro por inundación se tiene que es muy alta la vulnerabilidad en médicos ya que si existiera alguna afectación mayor por inundación la capacidad de atención de los médicos sería insuficiente para la población que habita en estas zonas, y la mayor cantidad de los habitantes son derechohabientes. La siguiente tabla a mostrar nos indica el peligro por fracturas radiales que afecta las siguientes colonias:

Tabla 83. Indicadores de Salud de peligro por Fractura Radial, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB Médicos x 1000 Habitantes

Tasa de Mortalidad Infantil

% Población no Derechohabiente

AMATITLÁN

170080004017A 0.11 6.0 34.27

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 0.09 7.1 41.75

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 0.08 5.9 30.27

EL CAPULIN 1700800010184 0.04 10.2 12.87

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 0.17 6.5 40.53 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 0.32 6.7 32.01

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Página 118 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Como en la tabla anterior podemos observar que las colonias afectadas por este peligro de fracturas radiales

están muy vulnerables ante la carencia de atención a servicios médicos, aunque tienen este servicio los médicos son

insuficientes para una atención adecuada.

Tabla 84. Indicadores de salud de peligro por derrumbes, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB Médicos x 1000

Habitantes

Tasa de Mortalidad

Infantil

% Población no

Derechohabiente

AMATITLÁN

170080004017A 0.11 6.0 34.27

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 0.09 7.1 41.75

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 0.08 5.9 30.27

EL CAPULIN 1700800010184 0.04 10.2 12.87

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

En la vulnerabilidad del indicador de salud por el peligro por derrumbes, dado que se encuentras en zonas de

las fracturas radiales la vulnerabilidad es la misma al peligro anterior.

La siguiente tabla nos muestra la vulnerabilidad en el indicador por el peligro por hundimiento y subducción,

afecta de la misma manera pues tenemos una muy alta vulnerabilidad al existir la carencia de médicos y es alta la

población derechohabiente y baja la tasa de mortalidad infantil, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 85. Indicadores de salud de peligro por hundimiento y subducción, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB Médicos x 1000

Habitantes

Tasa de Mortalidad

Infantil

% Población no

Derechohabiente

TRES DE MAYO 1700800050216 0.32 6.7 32.01

BENITO JUÁREZ 1700800010131 0.09 6.4 29.12

GUADALUPE DE LAS

ARENAS 1700800010409 5.44 1.1 45.00

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 0.55 2.9 21.49

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

INDICADOR DE EDUCACIÓN POR ZONAS DE RIESGOS Y/O PELIGROS.

Las características educativas influirán directamente en la adopción de actitudes y conductas preventivas y de

autoprotección de la población, asimismo, pueden mejorar sus conocimientos sobre fenómenos y riesgos. Es un

derecho fundamental de todo individuo el tener acceso a la educación y es una herramienta que influirá en los niveles

de bienestar del individuo.

Los indicadores de educación en desastres, nos sirven para saber qué tan preparada esta la población en el

municipio teniendo en cuenta la demanda escolar y el nivel educativo, tendremos que la gente estaría mejor

capacitada para entender os mecanismos de actuación en caso de un desastre, las siguientes tablas nos dan a

conocer mejor la perspectiva de este indicador a nivel peligros de inundación, fracturas radiales, derrumbes y

hundimientos y subducciones.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 119

Tabla 86. Indicadores de educación de peligro por inundación, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % Analfabetismo Demanda Educación Basica

Grado Promedio de Escolaridad

TRES DE MAYO

1700800050216 2.8 63.41 1.22

1700800050057 1.3 66.67 1.47

1700800050324 5.8 68.70 1.02

GERARDO PÉREZ 1700800010305 7.9 63.19 0.64

PRO HOGAR 1700800010112 5.5 62.52 0.66

CENTRO

1700800010165 7.1 64.41 0.75

1700800010343 2.7 65.42 1.21

1700800010201 7.2 64.59 0.85

BENITO JUÁREZ 1700800010131 4.4 64.95 1.26

GUADALUPE DE LAS ARENAS

170080001031A 17.1 58.82 0.27

1700800010409 5.8 56.52 0.65

LA MINA 170080004017A 6.3 65.92 0.94

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 1.0 68.00 1.21

LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 7.5 66.67 0.60

1700800030644 6.1 64.83 0.92

1700800030625 11.8 64.18 0.56

LA CAMPIÑA 170080003063A 6.4 68.29 0.85

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. La tabla anterior nos muestra que las colonias afectadas por este peligro tienen una baja vulnerabilidad por

indicador de analfabetismo, pero como observamos en la tabla su vulnerabilidad es alta en el tema de demanda escolar básica y su promedio de años aprobados también es muy bajo, podemos mencionar que dentro de estos parámetros el municipio dentro de este indicador su vulnerabilidad es alta en este indicador.

La siguiente tabla nos muestra el indicador de educación por peligro de fracturas radiales: Tabla 87. Indicadores de educación de peligro por fracturas radiales, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % Analfabetismo Demanda Educación Basica

Grado Promedio de Escolaridad

AMATITLÁN

170080004017A 6.35 65.92 0.94

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 7.43 63.95 0.78

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.68 65.42 1.21

EL CAPULIN 1700800010184 11.49 63.57 0.67

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 8.85 64.86 0.60 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 2.81 63.41 1.22

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Página 120 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

En la Tabla de indicador de educación por peligro de Fracturas Radiales y la misma tabla, pero por peligro por

Derrumbes tenemos que existe una vulnerabilidad alta en el promedio escolar debido a que solo el 1.50 promedio

general tiene un nivel de educación avanzado y la demanda escolar es baja, la única ventaja que se tiene es que

existe una muy baja vulnerabilidad por analfabetismo.

Tabla 88. Indicadores de educación de peligro por derrumbes, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % Analfabetismo Demanda

Educación Básica

Grado Promedio

de Escolaridad

AMATITLÁN

170080004017A 6.35 65.92 0.94

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 7.43 63.95 0.78

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.68 65.42 1.21

EL CAPULIN 1700800010184 11.49 63.57 0.67

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

La siguiente tabla nos muestra este mismo indicador, pero para el peligro por hundimientos y subducciones,

no varía de los antes mencionados con una vulnerabilidad muy baja por indicador de analfabetismo, una alta

vulnerabilidad por indicador de demanda escolar y una muy alta vulnerabilidad por grado promedio escolar.

Tabla 89. Indicadores de educación de peligro por hundimiento y subducción, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % Analfabetismo Demanda

Educación Básica

Grado Promedio de

Escolaridad

TRES DE MAYO 1700800050216 2.8 63.41 1.22

BENITO JUÁREZ 1700800010131 4.4 64.95 1.26

GUADALUPE DE LAS

ARENAS 1700800010409 5.8 56.52 0.65

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 1.0 68.00 1.21

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

INDICADOR DE VIVIENDA POR ZONAS DE RIESGOS Y/O PELIGROS.

La vivienda es el principal elemento de conformación del espacio social, ya que es el lugar en donde se

desarrolla la mayor parte de la vida. La accesibilidad y las características de la vivienda determinan en gran medida la

calidad de vida de la población.

En relación con los desastres de origen natural, la vivienda es uno de los sectores que recibe mayores

afectaciones. Los daños a la vivienda resultan ser, en algunos casos, uno de los principales parámetros para medir la

magnitud de los desastres. Cuando el estado de una vivienda es precario, el número y la intensidad de los factores de

riesgo que se presentan por diversos fenómenos resultan elevados y las amenazas a la salud de sus habitantes se

elevan de igual manera.

La vulnerabilidad de una vivienda, en una de sus tantas facetas, se reflejará tanto en los materiales de

construcción, como en los servicios básicos con los que cuenta o de los que carece.

Este indicador tiene una gran importancia en el sentido de que tan vulnerable es la vivienda y por ende cuanto riesgo

corren las familias que se encuentran dentro de las zonas de peligro, En este sentido el municipio y las zonas

afectadas no son vulnerables dentro de este indicador tienen una condición de vulnerabilidad muy baja, esto no

quiere decir que no se vea severamente afectada la población, como se observa en la siguiente tabla.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 121

Tabla 90. Indicadores de vivienda de peligro por inundación, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB

%

Viviendas

sin agua

%

Viviendas

sin

drenaje

%

Viviendas

sin energía

eléctrica

% Viviendas

paredes de

desecho y lámina

de cartón

%

Viviendas

piso de

tierra

Déficit

de

Viviend

a

TRES DE

MAYO

1700800050216 6.76 8.45 1.13 0.85 2.25 6.20

1700800050057 0.34 0.68 0.11 0.23 0.46 2.85

1700800050324 0.89 0.67 0.00 0.45 1.12 6.71

GERARDO

PÉREZ 1700800010305 2.7 0.4 0.8 6.9 20.23 27.48

PRO HOGAR 1700800010112 4.44 1.37 1.02 2.05 9.22 13.48

CENTRO

1700800010165 6.67 0.69 1.15 4.37 7.82 12.18

1700800010343 0.56 0.49 0.21 1.5 2.47 4.23

1700800010201 2.79 1.61 0.68 2.0 5.50 7.79

BENITO

JUÁREZ 1700800010131 1.42 0.47 0.27 0.74 3.24 4.39

GUADALUP

E DE LAS

ARENAS

170080001031

A 0.00 0.00 0.00 13.33 26.67 40.00

1700800010409 0.00 5.26 0.00 10.53 0.00 10.53

LA MINA 170080004017

A 6.64 1.73 0.77 3.18 5.39 10.78

TESOROS

DE

TEZOYUCA 1700800500432 0.57 0.00 0.57 1.14 5.11 42.61

LAS

GARZAS

TETECALITA

1700800030610 14.73 8.48 2.68 7.14 10.27 20.54

1700800030644 2.81 1.69 0.00 3.93 6.74 17.98

1700800030625 12.55 5.67 2.02 9.72 17.41 34.41

LA CAMPIÑA 170080003063

A 2.61 2.61 0.00 1.96 7.84 17.65

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Para el caso de esta tabla como el peligro es por inundación como se observa es muy baja su vulnerabilidad

en las colonias afectadas, debido a que se tiene muy alta la cobertura en los servicios básicos de las viviendas

afectadas.

Por otro lado, para las siguientes tres tablas del indicador de vivienda por peligros de fracturas radiales,

derrumbes y hundimientos y subducciones, aunque la cobertura es amplia en los servicios aquí sí afecta en mayor

grado a las viviendas de paredes de cemento, ladrillo y techo de cemento.

Página 122 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

La siguiente tabla muestra los indicadores de vivienda y su grado de vulnerabilidad por peligro de fracturas radiales.

Tabla 91. Indicadores de Vivienda de peligro por Fracturas Radiales, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB

% Vivienda

s sin agua

% Vivienda

s sin drenaje

% Vivienda

s sin energía eléctrica

% Vivienda

s paredes

de desecho y lámina de cartón

% Viviendas piso de

tierra

Déficit de

Vivienda

AMATITLÁN

170080004017A 6.64 1.73 0.77 3.18 5.39 10.78

FRACC. GRANJAS MERIDA JARDINES DE TEZOYUCA FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 8.79 2.35 0.94 3.85 6.83 11.22

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 0.56 0.49 0.21 1.5 2.47 4.23

EL CAPULIN 1700800010184 1.15 1.91 1.02 3.57 7.01 13.63

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 17.98 6.63 2.27 5.93 10.47 33.51 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 6.76 8.45 1.13 0.85 2.25 6.20

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

La tabla de abajo nos está mostrando la vulnerabilidad del indicador de vivienda por peligro de derrumbes. Tabla 92. Indicadores de vivienda de peligro por derrumbes, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB

% Vivienda

s sin agua

% Vivienda

s sin drenaje

% Vivienda

s sin energía eléctrica

% Viviendas paredes de desecho y lamina de

cartón

% Viviendas

piso de tierra

Déficit de

Vivienda

AMATITLÁN

170080004017A

6.64 1.73 0.77 3.18 5.39 10.78

FRACC. GRANJAS MERIDA JARDINES DE TEZOYUCA FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235

8.79 2.35 0.94 3.85 6.83 11.22

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343

0.56 0.49 0.21 1.5 2.47 4.23

EL CAPULIN 1700800010184

1.15 1.91 1.02 3.57 7.01 13.63

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 123

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

La tabla que a continuación se muestra es del grado de vulnerabilidad por el indicador de vivienda por el peligro

de hundimientos y subducciones.

Tabla 93. Indicadores de vivienda de peligro por hundimientos y

subducciones, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB

%

Viviendas

sin agua

%

Viviendas

sin

drenaje

%

Viviendas

sin energía

eléctrica

% Viviendas

paredes de

desecho y

lámina de

cartón

%

Viviendas

piso de

tierra

Déficit

de

Vivienda

TRES DE

MAYO 1700800050216 6.76 8.45 1.13 0.85 2.25 6.20

BENITO

JUÁREZ 1700800010131 1.42 0.47 0.27 0.74 3.24 4.39

GUADALUPE

DE LAS

ARENAS

1700800010409 0.00 5.26 0.00 10.53 0.00 10.53

TESOROS DE

TEZOYUCA 1700800500432 0.57 0.00 0.57 1.14 5.11 42.61

INDICADOR DE EMPLEO E INGRESOS POR ZONAS DE RIESGOS Y/O PELIGROS. El indicador de Empleo e Ingresos aporta elementos acerca de la generación de recursos que posibilita el

sustento de las personas. La importancia de este indicador no se puede dejar de lado, ya que las cifras en México demuestran la existencia de una gran desigualdad en la distribución de los ingresos.

Los indicadores de la condición de empleo e ingresos se refieren principalmente a una situación vulnerable tanto en el plazo inmediato, donde la condición de vida es precaria y las familias de bajos ingresos sólo pueden atender sus necesidades inmediatas, y en el largo plazo, se reflejaría en cuanto a la capacidad de prevención y respuesta que potenciaría la vulnerabilidad en caso de un desastre.

La siguiente tabla nos muestra el grado de vulnerabilidad de cada zona afectada por el peligro de inundación para este indicador, aquí podremos un tanto percatarnos que tan reisilientes económicamente pueden ser los hogares de la zona afectada en caso de un acontecimiento mayor.

Tabla 94. Indicadores de empleo e ingresos de peligro por inundación, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % PEA menos de 2

salarios mínimos Razón de

Dependencia Tasa de Desempleo

Abierto

TRES DE MAYO

1700800050216 28.04 45.1 5.51

1700800050057 31.97 42.1 2.76

1700800050324 17.02 51.1 4.88

GERARDO PÉREZ 1700800010305 45.96 69.6 5.59

PRO HOGAR 1700800010112 35.95 64.0 6.79

CENTRO

1700800010165 33.06 61.4 5.44

1700800010343 42.32 54.6 4.72

1700800010201 27.41 55.4 7.33

BENITO JUÁREZ 1700800010131 41.09 51.5 4.54

GUADALUPE DE LAS ARENAS

170080001031A 64.00 78.9 8.00

1700800010409 58.06 56.0 9.68

LA MINA 170080004017A 54.31 54.2 3.18

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 68.01 112.8 4.41

LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 47.71 56.8 2.57

1700800030644 54.37 48.8 2.28

1700800030625 59.65 66.1 1.17

LA CAMPIÑA 170080003063A 48.85 55.0 10.60

Página 124 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Podemos observar que para el indicador de empleo e ingresos la vulnerabilidad por peligro de inundaciones es

media en algunas colonias por ejemplo en la colonia Guadalupe de las Arenas y Tetecalita, aunque en la colonia

Tesoros de Tesoyuca (sic) es alta y en las demás colonias es baja la vulnerabilidad.

La siguiente tabla nos muestra la vulnerabilidad en este mismo indicador por el peligro de fracturas radiales, la

cual muestra que el promedio de la vulnerabilidad es baja en este sentido.

Tabla 95. Indicadores de empleo e ingresos de peligro por fracturas radiales, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % PEA menos de 2

salarios mínimos

Razón de

Dependencia

Tasa de

Desempleo Abierto

AMATITLÁN

170080004017A 54.31 54.21 3.18

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 56.74 60.39 5.44

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 42.32 54.60 4.72

EL CAPULIN 1700800010184 38.86 58.10 12.66

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 45.63 57.63 5.24 SAN JOSÉ DE LAS

CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 28.04 45.15 5.51

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

La vulnerabilidad también es baja en el indicador de empleo e ingresos en las zonas del peligro por derrumbes,

esto debido a que al menos más del 50% de la población percibe más de 2 salarios mínimos y existe una baja tasa de

desempleo abierto como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 96. Indicadores de empleo e ingresos de peligro por derrumbes, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % PEA menos de 2

salarios mínimos

Razón de

Dependencia

Tasa de

Desempleo Abierto

AMATITLÁN

170080004017A 54.31 54.21 3.18

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 56.74 60.39 5.44

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 42.32 54.60 4.72

EL CAPULIN 1700800010184 38.86 58.10 12.66

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 125

Por último en este indicador para el peligro de hundimientos subducciones solo en tesoros de Tesoyuca (sic)

les costaría mucho trabajo volver a recuperar sus pertenencias debido a que su grado de vulnerabilidad es Alta.

Tabla 97. Indicadores de empleo e ingresos de peligro por hundimientos y subducciones, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB % PEA menos de 2

salarios mínimos

Razón de

Dependencia

Tasa de Desempleo

Abierto

TRES DE MAYO 1700800050216 28.04 45.1 5.51

BENITO JUÁREZ 1700800010131 41.09 51.5 4.54

GUADALUPE DE LAS

ARENAS 1700800010409 58.06 56.0 9.68

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 68.01 112.8 4.41

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

INDICADOR DE POBLACIÓN POR ZONAS DE RIESGOS Y/O PELIGROS.

Existen tres aspectos sociales de la población: dos de ellos se refieren a la distribución y dispersión de los

asentamientos humanos y el tercero a los grupos étnicos que cuyas condiciones de vida se asocian a diferencias

culturales y sociales, y que a su vez representan uno de los grupos más marginados del país.

Tenemos que este indicador de densidad poblacional nos dará la pauta para, ver que tanta población se

encuentra en riesgo verdadero por los peligros existentes.

En la tabla que a continuación se muestra podemos observar que existe una alta densidad poblacional en las

zonas urbanas, por ende, el riesgo a cualquier tipo de peligro se incrementa, en inundación por ejemplo tenemos que

la vulnerabilidad es muy alta y alta.

Tabla 98. Indicadores de población de peligro por inundación, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB POBLACIÓN SUPERFICIE

EN KM²

Densidad

Demográfica

% de

Población

Indígena

Dispersión

Poblacional

TRES DE MAYO

1700800050216 1,359 0.693 1,960 1.21 3.09

1700800050057 2,796 1.568 1,783 1.48 1.50

1700800050324 1,709 0.520 3,285 0.99 2.46

GERARDO

PÉREZ 1700800010305 1,190 0.065 18,196 1.13 3.53

PRO HOGAR 1700800010112 2,366 0.343 6,890 0.93 1.78

CENTRO

1700800010165 1,685 1.383 1,218 1.32 2.50

1700800010343 5,187 0.876 5,920 0.36 0.81

1700800010201 4,348 0.471 9,230 0.31 0.97

BENITO JUÁREZ 1700800010131 5,116 1.316 3,888 0.42 0.82

GUADALUPE DE

LAS ARENAS

170080001031A 68 0.007 10,000 0.00 61.85

1700800010409 80 0.034 2,320 0.00 52.58

LA MINA 170080004017A 4,138 1.932 2,142 1.51 1.02

TESOROS DE

TEZOYUCA 1700800500432 791 0.508 1,558 0.57 5.32

LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 841 0.515 1,634 0.41 5.00

1700800030644 615 0.290 2,124 2.32 6.84

1700800030625 992 0.351 2,826 0.97 4.24

LA CAMPIÑA 170080003063A 607 0.401 1,515 0.99 6.93

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

A continuación, se puede ver más claramente en el mapa las zonas afectadas por peligro de inundación de

acuerdo a su densidad poblacional.

Página 126 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 56. Base de peligro por inundación y densidad poblacional por manzana y AGEB Urbana.

Por otro lado, tenemos que también la vulnerabilidad es alta para la tabla de fracturas radiales y derrumbes,

esto se puede observar en las siguientes tablas:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 127

Tabla 99. Indicadores de población de peligro por fracturas radiales, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB POBLACIÓN SUPERFICIE

EN KM²

Densidad

Poblacional

% de

Población

Indígena

Dispersión

Poblacional

AMATITLÁN

170080004017A 4,138 1.932 2,142 1.51 1.02

FRACC. GRANJAS

MERIDA

JARDINES DE

TEZOYUCA

FRACC.

CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 5,177 1.109 4,668 0.66 1.25

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 5,187 0.876 5,920 0.36 0.81

EL CAPULIN 1700800010184 3,208 0.321 9,979 0.29 0.78

AMPL. 23 DE

AGOSTO

1700800010254 2,663 1.021 2,608 1.17 0.64 SAN JOSÉ DE LAS

CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 1,359 0.693 1,960 1.21 3.09

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Tabla 100. Indicadores de población de peligro por derrumbes, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB POBLACIÓN SUPERFICIE

EN KM²

Densidad

Poblacional

% de

Población

Indígena

Dispersión

Poblacional

AMATITLÁN

170080004017A 4,138 1.932 2,142 1.51 1.02

FRACC. GRANJAS

MERIDA

JARDINES DE

TEZOYUCA

FRACC.

CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 5,177 1.109 4,668 0.66 1.25

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 5,187 0.876 5,920 0.36 0.81

EL CAPULIN 1700800010184 3,208 0.321 9,979 0.29 0.78

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Página 128 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 57. Base de peligro por fractura radial y densidad poblacional por manzana y AGEB Urbana.

Mapa 58. Base de peligro por derrumbes y densidad poblacional por manzana y AGEB Urbana.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 129

Mapa 59.

Mapa base de

peligro por hundimiento, subducción y densidad poblacional por manzana y AGEB Urbana.

Tabla 101. Indicadores de Población de peligro por hundimientos y subducciones, Colonia y AGEB Urbana.

COLONIA AGEB POBLACIÓ

N

SUPERFICI

E EN KM²

Densidad

Demográfic

a

% de

Població

n

Indígena

Dispersión

Poblacion

al

TRES DE MAYO 170080005032

4 1,709 0.520 3,285 0.99 2.46

BENITO JUÁREZ 170080001013

1 5,116 1.316 3,888 0.42 0.82

GUADALUPE DE LAS

ARENAS

170080001040

9 80 0.034 2,320 0.00 52.58

TESOROS DE TEZOYUCA 170080050043

2 791 0.508 1,558 0.57 5.32

Fuente: Elaboración propia con Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

Podemos observar en el mapa y cuadro anteriores el grado de vulnerabilidad por el indicador de población y el

peligro de hundimiento y subducción, bueno tenemos que es alta la densidad demográfica y por tal motivo se

incrementa su vulnerabilidad por lo que es Alta.

Una vez analizados estos cinco indicadores se les otorga una calificación y se promedia el resultado dividiendo

la calificación por el número de indicadores, esto para cada uno de las colonias afectadas y por número de AGEB

Urbana.

Página 130 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

6.1.2 Capacidad de respuesta.

En este apartado de capacidad de respuesta, se enfoca en que tanto las autoridades municipales están

trabajando en la prevención y que tanto tienen la capacidad de respuesta ante un fenómeno natural o antropogénico

de desastre; además si tienen identificados los peligros y que tanto tienen al personal capacitado ante una

emergencia.

Este cuestionario se aplicó al personal adscrito a las Unidades de Protección Civil, al personal de Bomberos, al

de Seguridad Pública y Tránsito, además a los de participación ciudadana, esto con el fin de conocer si el mismo

personal del municipio tiene la capacidad de conocer y aplicar los programas adecuados frente a desastres.

Las respuestas que tuvieron más del 50% se les asigno el valor de 1 o 0 dependiendo para calcular el grado de

vulnerabilidad las respuestas si se les asigna el valor de 0 y para las respuestas no se les asigna el valor de 1.

En base a lo anterior, la siguiente tabla nos muestra el resultado obtenido.

Tabla 102. Tabla de resultados de capacidad de prevención y respuesta.

RESULTADO

PREGUNTA Si No

1 0

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

1

10

1

11 0

12

1

13 0

14 0

15 0

16

1

17

1

18

1

19

1

20

1

21 N/A

22 N/A

TOTAL 0 15

15

Fuente: Elaboración propia con información del Cuestionario de Prevención y Respuesta.

Con este resultado tenemos que el municipio tiene baja capacidad de prevención y respuesta, por

consiguiente, una alta condición de vulnerabilidad, el personal en activo de autoridades que posiblemente actúen ante

un desastre tiene un nivel educativo promedio de educación básica, no están capacitados y no tienen el equipo en

buen estado o no lo tienen; lo demuestra la siguiente tabla:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 131

Tabla 103. Rangos y valor de vulnerabilidad de la capacidad de prevención y respuesta.

Rangos con respecto a

la suma de las

respuestas

Capacidad de

prevención y respuesta

Valor asignado según

condición de vulnerabilidad

Grado de

Vulnerabilidad Calificación

De 0 a 4 Muy Alta 0.00 Muy Baja

15

De 4.1 a 8.0 Alta 0.25 Baja

De 8.1 a 12.0 Media 0.50 Medio

De 12.1 a 16.0 Baja 0.75 Alta

16.1 ó más Muy Baja 1.00 Muy Alta

6.1.3 Percepción local.

En este rubro tomaremos en cuenta la percepción que tienen las personas del riesgo en su colonia o localidad,

que tanto están preparados y si conocen las dependencias que le pueden ayudar ante algún desastre, además de

conocer su capacidad de respuesta en caso de este mismo.

La siguiente tabla nos muestra los valores a asignar según los resultados:

Tabla 104. Rangos y valor de vulnerabilidad de la percepción local.

Rangos Percepción Local Valor asignado según condición

de vulnerabilidad

Grado de

Vulnerabilidad

De 0 a 4 Muy Alta 0.00 Muy Baja

De 4.1 a 8.0 Alta 0.25 Baja

De 8.1 a 12.0 Media 0.50 Medio

De 12.1 a 16.0 Baja 0.75 Alta

16.1 ó más Muy Baja 1.00 Muy Alta

En esta aplicación de cuestionarios se tomaron algunos otros aspectos como sexo del encuestado y edad, para

obtener el tercer resultado y obtengamos el ultimo digito para el grado de vulnerabilidad social es la siguiente

operación; cada pregunta del cuestionario tiene un valor, el cual se sumará al final de cada cuestionario, una vez

aplicados todos los cuestionarios se sumará el número final de todos los cuestionarios y se dividirá entre el total de

cuestionarios que fueron aplicados para obtener un promedio, este número deberá situarse en alguno de los rangos,

al cual le corresponde un valor que se anexa al final de la plantilla de percepción local.

Los resultados son los siguientes: Tabla 105. Tabla de resultados del cuestionario para definir la Percepción Local.

SEXO EDAD

RESULTADO Colonia TOT H M 18-30 31-45 46-65 65-MAS

BENITO JUÁREZ 94 29 65 5 23 56 10 25.68

CENTRO 167 69 98 21 49 72 25 33.14

TRES DE MAYO 133 61 72 19 59 43 12 43.21

TESOROS DE TEZOYUCA 38 15 23 3 12 17 6 24.34

GERARDO PÉREZ 27 11 16 5 3 16 3 34.21

GUADALUPE DE LAS ARENAS 35 16 19 7 14 14 0 27.19

TEPETZINGO 17 12 5 2 4 6 5 32.12

TETECALITA, LA CAMPIÑA 48 23 25 9 16 19 4 25.67

EL CAPULIN 21 9 12 4 3 14 0 23.98

LA MINA 176 98 78 26 61 76 13 24.58

LAS GARZAS 116 39 77 4 59 45 8 20.12

SAN FRANCISCO 123 54 69 12 67 43 1 22.11

CALERA CHICA 165 92 73 18 64 75 8 26.78

CERRO DEL CALVARIO 187 87 100 23 76 77 11 23.12

Fuente: Elaboración propia con datos recopilados del Cuestionario de Percepción Local.

Página 132 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tenemos que la percepción local ante un inminente peligro es muy baja a nivel municipal y en las localidades o colonias, por ende, el grado de vulnerabilidad es muy alto.

Con estos resultados ya podemos proceder al cálculo de la Vulnerabilidad social, este resultado se obtiene de multiplicar los valores obtenidos de cada uno de los Indicadores por el porcentaje asignado, posteriormente se suman los valores obtenidos de los Indicadores Socioeconómicos, Capacidad de Respuesta y Percepción Local.

Tabla 106. Valores para el cálculo del grado de vulnerabilidad social.

Concepto Puntaje Porcentaje Puntaje final

Indicadores socioeconómicos X 0.50 X

Percepción Local X 0.25 X

Capacidad de respuesta X 0.25 X

Grado de Vulnerabilidad Social

X

Por lo tanto, en la siguiente tabla nos mostrara el grado de vulnerabilidad social: Tabla 107. Valores para el grado de vulnerabilidad social.

Valor Final Grado de Vulnerabilidad

De 0 a 0.20 Muy Bajo

De 0.21 a 0.40 Bajo

De 0.41 a 0.60 Medio

De 0.61 a 0.80 Alto

Más de 0.80 Muy Alto

En la siguiente tabla mostramos los resultados obtenidos de todas las zonas identificadas con peligro de inundación.

Tabla 108. Grado de vulnerabilidad social por peligro de inundación.

COLONIA AGEB INDICADORES

SOCIOECONOMICOS PERCEPCIÓN

LOCAL

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

GRADO DE VULNERABILIDAD

TRES DE MAYO

1700800050216 0.125 0.25 0.19 0.563

1700800050057 0.108 0.25 0.19 0.546

1700800050324 0.117 0.25 0.19 0.554

GERARDO PÉREZ

1700800010305 0.163 0.25 0.19 0.600

PRO HOGAR 1700800010112 0.167 0.25 0.19 0.604

CENTRO

1700800010165 0.146 0.25 0.19 0.583

1700800010343 0.142 0.25 0.19 0.579

1700800010201 0.150 0.25 0.19 0.588

BENITO JUÁREZ

1700800010131 0.133 0.25 0.19 0.571

GUADALUPE DE LAS ARENAS

170080001031A 0.225 0.25 0.19 0.663

1700800010409 0.175 0.25 0.19 0.613

LA MINA 170080004017A 0.142 0.25 0.19 0.579

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 0.171 0.25 0.19 0.608 LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 0.117 0.25 0.19 0.554

1700800030644 0.125 0.25 0.19 0.563

1700800030625 0.150 0.25 0.19 0.588

LA CAMPIÑA 170080003063A 0.129 0.25 0.19 0.567

Tenemos que el grado de vulnerabilidad social por peligro de inundación en general es medio, solo en Guadalupe de las Arenas es alto.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 133

Mapa 60. Grado de vulnerabilidad social por peligro de inundación.

Para las siguientes tablas de grado de vulnerabilidad social por peligros de fracturas radiales y derrumbes, tenemos que en su mayoría de las colonias también muestran un grado de vulnerabilidad social medio excepto la colonia El Capulín que su vulnerabilidad social es alta, como se muestra abajo:

Tabla 109. Grado de vulnerabilidad social por peligro de fracturas radiales.

COLONIA AGEB INDICADORES

SOCIOECONOMICOS

PERCEPCIÓN LOCAL

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

GRADO DE VULNERABILIDA

D

AMATITLÁN

170080004017A

0.142 0.25 0.19 0.58

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 0.167 0.25 0.19 0.60

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 0.142 0.25 0.19 0.58

EL CAPULIN 1700800010184 0.175 0.25 0.19 0.61

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 0.167 0.25 0.19 0.60 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 0.125 0.25 0.19 0.56

Página 134 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 61. Grado de vulnerabilidad social por peligro de fracturas radiales.

Tabla 110. Grado de vulnerabilidad social por peligro de derrumbes.

COLONIA AGEB

INDICADORES

SOCIOECONOMICO

S

PERCEPCIÓ

N LOCAL

CAPACIDAD

DE

RESPUEST

A

GRADO DE

VULNERABILIDA

D

AMATITLÁN

170080004017

A 0.142 0.25 0.19 0.58

FRACC.

GRANJAS

MERIDA

JARDINES DE

TEZOYUCA

FRACC.

CUAHUTEMOC

(sic)

LA MINA

SAN

FRANCISCO

170080001023

5 0.167 0.25 0.19 0.60

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 170080001034

3 0.142 0.25 0.19 0.58

EL CAPULIN 170080001018

4 0.175 0.25 0.19 0.61

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 135

Mapa 62. Grado de vulnerabilidad social por peligro de derrumbes.

Por último tenemos que el grado de vulnerabilidad social para el peligro de hundimientos y subsidencias es

medio y como se había mencionado anteriormente solo la colonia Guadalupe de las Arenas es alto grado de

vulnerabilidad social.

Tabla 111. Grado de vulnerabilidad social por peligro de hundimientos y subducciones.

COLONIA AGEB INDICADORES

SOCIOECONOMICOS

PERCEPCIÓN

LOCAL

CAPACIDAD

DE

RESPUESTA

GRADO DE

VULNERABILIDAD

TRES DE

MAYO 1700800050216 0.125 0.25 0.19 0.563

BENITO

JUÁREZ 1700800010131 0.133 0.25 0.19 0.571

GUADALUPE

DE LAS

ARENAS

1700800010409 0.175 0.25 0.19 0.613

TESOROS

DE

TEZOYUCA

1700800500432 0.171 0.25 0.19 0.608

Página 136 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 63. Grado de vulnerabilidad social por peligro de hundimientos y subducciones

Estos resultados nos muestran que la vulnerabilidad social a nivel municipal es media en las zonas de

identificación de los peligros, y no descartamos sea a nivel general del, esto va a diferir un poco en los análisis de

riesgos, dependiendo el lugar o peligro que se tenga identificado, para nosotros son engañosos estos parámetros,

debido a que en los recorridos por las zonas de identificación de peligros los riesgos son muy latentes ante cualquier

fenómeno perturbador, y la gente no está preparada ante eventualidades, además de que los indicadores

socioeconómicos oficiales, tienen seis años de déficit.

6.2. Vulnerabilidad física.

La manera formal de cuantificar la vulnerabilidad es a través de funciones de vulnerabilidad. Una función de

vulnerabilidad es una expresión matemática que relaciona las consecuencias probables de un fenómeno sobre una

construcción, una obra de ingeniería, o un conjunto de bienes o sistemas expuestos con la intensidad de dicho

fenómeno que podría generarlas. La forma en que se describan las consecuencias dependerá del tipo de sistema

expuesto y de las aplicaciones que se tengan en mente. Por ejemplo, en el caso de sismo, para fines de tomar

medidas preventivas relacionadas con la seguridad de un conjunto de unidades de habitación, puede ser importante

conocer el nivel de daño físico que podrían sufrir ante cada intensidad, así como los números probables de vidas que

podrían perderse ante un temblor de una intensidad dada. Si se trata de una obra destinada a prestar servicios

esenciales a una comunidad, tal como un hospital, las consecuencias deberán expresarse en términos de su posible

impacto sobre la capacidad para realizar sus funciones. Para fines de aseguramiento o para la creación de fondos

para reparación y reconstrucción sería necesario expresar las consecuencias en términos de indicadores

económicos.

Para conjuntos industriales, además de las consecuencias económicas directas sobre las construcciones

pueden ser importantes las pérdidas asociadas con la interrupción de negocios o las pérdidas de fuentes de trabajo.

La construcción de funciones de vulnerabilidad implica una clasificación de los sistemas expuestos, en función de las

consecuencias y la intensidad de un fenómeno determinado. Por ejemplo, en el caso de sismo, tanto los tipos de

daños que pueden causar los movimientos del terreno en una construcción, en un sistema urbano o en una formación

natural, como la selección de las variables del movimiento sísmico y de las propiedades del sistema o de la obra en

cuestión que conduzcan a las estimaciones más confiables de las funciones de vulnerabilidad, dependen del tipo de

sistema considerado. De acuerdo con esto, los sistemas expuestos se pueden clasificar como se describe en los

siguientes párrafos (Instituto de Ingeniería UNAM- CENAPRED, 2003):

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 137

De acuerdo con el tipo de su arreglo estructural, las construcciones se clasifican como sigue:

Tipo I. Casas para habitación unifamiliar, construidas con muros de mampostería simple o reforzada, adobe,

madera o sistemas prefabricados.

Tipo II. Edificios para vivienda, oficinas y escuelas, construidos con concreto reforzado, acero, mampostería

reforzada o sistemas prefabricados. También pertenecen a este tipo las chimeneas, los tanques elevados y otros

tipos de construcciones cuyos modos dominantes de falla puedan relacionarse con la ocurrencia de desplazamientos

excesivos de su extremo superior.

Tipo III. Construcciones especiales: teatros y auditorios, iglesias, naves industriales, construcciones antiguas, y

construcciones que presenten riesgo significativo de falla en modos que no impliquen necesariamente la ocurrencia

de desplazamientos excesivos en su extremo superior.

Tipo IV. Sistemas de gran extensión o con apoyos múltiples: puentes.

Tipo V. Tuberías superficiales o enterradas.

Cada tipo de estructura podrá a su vez incluir varios subtipos, de acuerdo con parámetros o características

específicas; por ejemplo, densidad de muros, tipo de diseño sísmico, irregularidades, etc.

De acuerdo con las posibles consecuencias de su falla, en caso de que ocurra, las construcciones se clasifican

como sigue:

Grupo A. Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas o

pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, tales como estadios, teatros, auditorios e iglesias, o que

constituyan un peligro significativo por contener substancias tóxicas o explosivas, así como construcciones cuyo

funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte,

estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, y construcciones que alojen archivos y

registros públicos de particular importancia.

Grupo B. Construcciones ordinarias usadas como vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles y

construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A. Asimismo, de acuerdo con su tipo, los sistemas

estructurales y las obras de ingeniería en general pueden experimentar distintas formas de falla o de daños físicos,

los que a su vez pueden conducir a consecuencias de diversas clases, entre las que se encuentran los costos

directos, como los de reparación, o los indirectos, como los asociados a la interrupción de las funciones del sistema;

las pérdidas de vidas humanas o la generación de problemas de salud, o diversas formas de impacto socio-

económico.

Entre las formas de falla o de daños físicos los más frecuentes son los siguientes:

Colapso debido a la falla de la estructura o de la cimentación

Daños en elementos estructurales

Daños en elementos no estructurales

Daños en instalaciones, equipo y contenidos

Inclinaciones remanentes y deformaciones residuales

Fugas en tuberías superficiales o enterradas

Los modos de falla condicionan fuertemente la forma de una función de vulnerabilidad. Por ejemplo, si una

construcción es altamente vulnerable alcanzará su colapso para intensidades relativamente bajas, en tanto que una

construcción con baja vulnerabilidad lo alcanzará para intensidades altas.

Después de lo anteriormente explicado se analizan las zonas de vulnerabilidad física por zona afectada

tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Tamaño y tipo de población dentro de la zona afectable.

Propiedad pública o privada que puede ser dañada, incluyendo los sistemas de soporte y las rutas o

corredores de transporte.

Los sistemas que se deben de considerar como vulnerables y en los cuales es necesario estimar la población

que puede verse afectada durante una emergencia, son los siguientes:

Casas habitación

Zonas comerciales

Mercados

Iglesias

Escuelas

Hospitales

Zonas industriales

Subestaciones eléctricas

Estaciones de bombeo de agua

Reservas ecológicas

Cuerpos de agua superficiales y subterráneos

Página 138 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Zonas ganaderas

Zonas agrícolas

Zonas avícolas

Zonas pecuarias

Terminales de transporte de pasajeros (terrestre y aérea)

Terminales marítimas

Puertos y aduanas

Como primer parámetro tomaremos como referencia el cuadro siguiente, para medir la vulnerabilidad física de

las viviendas63

:

Ilustración 45. Tipos de viviendas según el Anexo 5 Guía para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales

de Peligros en el apartado de Vulnerabilidad Física, CENAPRED

63

Tipos de vivienda con base en información técnica, Anexo 5 para la Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos Estatales y Municipales, del CENAPRED Pág. 20 y 21.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 139

Tabla 112. Tipos de vivienda en las colonias afectadas por peligros del municipio Emiliano Zapata.

LOCALIDAD O COLONIA Foto Tipo de Vivienda

BENITO JUÁREZ

3

CENTRO

1

SAN PEDRO Y ZAPOTE

3

TESOROS DE TEZOYUCA

6

GERARDO PÉREZ

6

Página 140 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

GUADALUPE DE LAS ARENAS

3

TEPETZINGO

6

TETECALITA, LA CAMPIÑA

1

TRES DE MAYO

3

LA MINA

6

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 141

AMATITLÁN

6

SAN FRANCISCO

3

EL MIRADOR

10

EL CALVARIO

10

Como podemos observar las viviendas en la mayoría de las localidades son del tipo 3, como son el caso de las zonas de afectación de Benito Juárez, San Pedro y Zapote, Guadalupe de las Arenas, Tres de Mayo y San Francisco, en la Colonia Centro y La Campiña son de Tipo 1, de Tipo 6 se encuentran en Tesoros de Tezoyuca, Gerardo Pérez, Tepetzingo, Minas de Tezoyuca 1 y 2, y el Tipo 10 en las Zonas del Calvario y el Mirador.

Para realizar el análisis general de la vulnerabilidad física tomamos 3 variables principales, en el análisis de riesgos tomaremos más variables para el cálculo de cada uno de los riesgos, las 3 variables principales son:

Densidad poblacional. Tipo de vivienda. Infraestructura carretera y caminos. De aquí partimos con otros indicadores como: Infraestructura médica. Refugios temporales. Capacidad de respuesta autoridades. Planes y programas de contingencias ante eventualidades.

Página 142 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 113. Descripción de los indicadores de vulnerabilidad física.

INDICADORES VULNERABILIDAD FÍSICA

Densidad

Poblacional

Tipo de

Vivienda

Caminos y

Carreteras

Centros de

Asistencia

Médica

Refugios

Temporales

Capacidad

de

Respuesta

Planes y

Programas

Muy Alta

Este valor se

obtiene de los

indicadores

socioeconómicos.

10 y 9 No Tiene No Tiene No Tiene No Tiene No Tiene

Alta 8 y 7 Muy poca y

deficiente

Muy poca y

deficiente

Muy poca y

deficiente

Muy poca

y

deficiente

Muy poca y

deficiente

Media 6 y 5 Tiene pero

deficiente

Tiene pero

deficiente

Tiene pero

deficiente

Tiene pero

deficiente

Tiene pero

deficiente

Baja 4 y 3

Si Tiene

con poca

deficiencia

Si Tiene con

poca

deficiencia

Si Tiene con

poca

deficiencia

Si Tiene

con poca

deficiencia

Si Tiene

con poca

deficiencia

Muy Baja 2 y 1 Si Tiene Si Tiene Si Tiene Si Tiene Si Tiene

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de la cedula física en campo.

Ahora bien, para lograr el cálculo de los mismos se les asignaron los siguientes valores:

Tabla 114. Valores de los indicadores de vulnerabilidad física.

Densidad

Poblacional

Tipo de

Vivienda

Caminos y

Carreteras

Centros de

Asistencia

Medica

Refugios

Temporales

Capacidad

de

Respuesta

Planes y

Programas

Muy Alta 1 1 1 1 1 1 1

Alta 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

Media 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Baja 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Muy Baja 0 0 0 0 0 0 0

Para obtener los resultados se multiplica el valor de mayor denominación por el número de indicadores y se divide

entre el número de indicadores, el rango resultante es el valor según el nivel de vulnerabilidad.

Tabla 115. Valor del grado de vulnerabilidad física.

Valor Final Grado de

Vulnerabilidad

De 0 a 1.4 Muy Baja

De 1.5 a 2.8 Baja

De 2.9 a 4.2 Medio

De 4.3 a 5.6 Alto

Más de 5.7 Muy Alto

De esta manera obtenemos el índice de vulnerabilidad física para las colonias del municipio.

En la siguiente tabla observamos por colonias y AGEB urbana el grado de vulnerabilidad física por peligro de

inundación:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 143

Tabla 116. Grado de vulnerabilidad física por peligro de inundación.

COLONIA AGEB

Densidad

Poblacio

nal

Tipo

de

Vivien

da

Camino

s y

Carreter

as

Centros

de

Asisten

cia

Medica

Refugios

Temporal

es

Capacid

ad de

Respue

sta

Planes y

Program

as

Grad

o de

Vul.

TRES DE

MAYO

1700800050

216 0.75 0.25 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 4.25

1700800050

057 0.75 0.50 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 4.50

1700800050

324 0.75 0.25 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 4.25

GERARDO

PÉREZ

1700800010

305 1.00 0.75 0.75 0.25 0.75 0.75 0.75 5.00

PRO HOGAR 1700800010

112 1.00 0.50 0.25 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

CENTRO

1700800010

165 0.75 0.50 0.25 0.50 0.75 0.75 0.75 4.25

1700800010

343 1.00 0.25 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.00

1700800010

201 1.00 0.50 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.25

BENITO

JUÁREZ

1700800010

131 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

GUADALUPE

DE LAS

ARENAS

1700800010

31A 1.00 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 5.50

1700800010

409 0.75 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 4.75

LA MINA 1700800040

17A 0.75 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 5.00

TESOROS DE

TEZOYUCA 1700800500

432 0.75 0.75 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.75

LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030

610 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

1700800030

644 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

1700800030

625 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

LA CAMPIÑA 1700800030

63A 0.75 0.25 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 4.50

Fuente: Elaboración propia con datos de cedulas de levantamiento en campo.

Página 144 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 64. Grado de vulnerabilidad física por peligro de inundación

Podemos observar que el grado de vulnerabilidad física por peligro de inundación según los indicadores calificados es

alta.

Para las siguientes tablas analizamos la vulnerabilidad física por peligros de fracturas radiales y derrumbes

respectivamente:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 145

Tabla 117. Grado de vulnerabilidad física por peligro de fracturas radiales.

COLONIA AGEB

Densidad

Poblacio

nal

Tipo

de

Vivien

da

Caminos

y

Carreter

as

Centros

de

Asistenc

ia

Medica

Refugios

Temporal

es

Capacid

ad de

Respues

ta

Planes y

Program

as

Grad

o de

Vul.

AMATITLÁN

17008000401

7A 0.75 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 5.00

FRACC.

GRANJAS

MERIDA

JARDINES

DE

TEZOYUCA

FRACC.

CUAHUTEM

OC (sic)

LA MINA

SAN

FRANCISCO

17008000102

35 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

EL MIRADOR

EL

CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA

CHICA

LAS

QUINTAS

17008000103

43 1.00 0.25 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.00

EL CAPULIN 17008000101

84 1.00 0.50 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.25

AMPL. 23 DE

AGOSTO

17008000102

54 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

SAN JOSÉ

DE LAS

CUMBRES

28 DE

AGOSTO

TRES DE

MAYO

17008000502

16 0.75 0.25 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 4.25

Fuente: Elaboración Propia con datos de cedulas de levantamiento en campo.

Página 146 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 65. Grado de vulnerabilidad física por peligro de fracturas radiales.

De acuerdo a los indicadores analizados tenemos que para ambas tablas nos da un valor de vulnerabilidad física alta. Tabla 118. Grado de Vulnerabilidad Física por peligro de Derrumbes.

COLONIA AGEB Densidad Poblacional

Tipo de Vivienda

Caminos y Carreteras

Centros de Asistencia Medica

Refugios Temporales

Capacidad de Respuesta

Planes y Programas

Grado de Vul.

AMATITLÁN

170080004017A

0.75 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 5.00

FRACC. GRANJAS MERIDA JARDINES DE TEZOYUCA FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235

0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

EL MIRADOR EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA LAS QUINTAS

1700800010343

1.00 0.25 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.00

EL CAPULIN 1700800010184

1.00 0.50 0.25 0.50 0.50 0.75 0.75 4.25

Fuente: Elaboración propia con datos de cedulas de levantamiento en campo.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 147

Mapa 66. Grado de vulnerabilidad física por peligro de derrumbes

El mismo resultado de vulnerabilidad física para el peligro de hundimientos y subducciones que es alto como se

observa en la siguiente tabla:

Tabla 119. Grado de vulnerabilidad física por peligro de hundimientos y subducciones.

COLONIA AGEB

Densida

d

Poblacio

nal

Tipo

de

Vivien

da

Camino

s y

Carreter

as

Centros

de

Asisten

cia

Médica

Refugios

Tempora

les

Capacid

ad de

Respue

sta

Planes

y

Progra

mas

Grado de

Vulnerabili

dad

TRES DE

MAYO

1700800050

216 0.75 0.25 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 4.25

BENITO

JUÁREZ

1700800010

131 0.75 0.50 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.50

GUADALUP

E DE LAS

ARENAS

1700800010

409

0.75 0.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 4.75

TESOROS

DE

TEZOYUCA

1700800500

432 0.75 0.75 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 4.75

Fuente: Elaboración propia con datos de cedulas de levantamiento en campo.

Página 148 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Mapa 67. Grado de vulnerabilidad física por hundimientos y subsidencias

Tenemos que el grado de vulnerabilidad fisca a nivel peligros de inundación, fracturas radiales, derrumbes,

hundimientos y subducciones, en las colonias por AGEB urbana es alta.

Para concluir este capítulo mediremos el grado general de vulnerabilidad se obtiene sumando el grado de

vulnerabilidad social más el grado de vulnerabilidad física entre dos, con este valor de vulnerabilidad ya se puede

calcular el riesgo.

En las siguientes tablas observamos los resultados por peligros del grado de vulnerabilidad general en

inundaciones, fracturas radiales, derrumbes, hundimientos y subducciones.

Tabla que representa el valor general de vulnerabilidad por peligro de inundaciones por colonia y AGEB

urbana:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 149

Tabla 120. Grado general de vulnerabilidad por peligro de inundación.

COLONIA AGEB Grado de vulnerabilidad

TRES DE MAYO

1700800050216 2.69

1700800050057 2.80

1700800050324 2.68

GERARDO PÉREZ 1700800010305 3.10

PRO HOGAR 1700800010112 2.85

CENTRO

1700800010165 2.71

1700800010343 2.58

1700800010201 2.71

BENITO JUÁREZ 1700800010131 2.82

GUADALUPE DE LAS ARENAS 170080001031A 3.41

1700800010409 2.99

LA MINA 170080004017A 3.08

TESOROS DE TEZOYUCA 1700800500432 2.98

LAS GARZAS

TETECALITA

1700800030610 2.80

1700800030644 2.81

1700800030625 2.84

LA CAMPIÑA 170080003063A 2.82

Fuente: Elaboración Propia de acuerdo al cálculo de vulnerabilidad social y vulnerabilidad física. Tabla que representa el valor general de vulnerabilidad por peligro de fracturas radiales por colonia y AGEB

urbana: Tabla 121. Grado general de vulnerabilidad por peligro de fracturas radiales.

COLONIA AGEB Grado de Vulnerabilidad

AMATITLÁN

170080004017A 2.79

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 2.85

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.58

EL CAPULIN 1700800010184 2.74

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 2.85 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 2.69

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al cálculo de vulnerabilidad social y vulnerabilidad física.

Página 150 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla que representa el valor general de vulnerabilidad por peligro de derrumbes por colonia y AGEB urbana:

Tabla 122. Grado general de vulnerabilidad por peligro de derrumbes.

COLONIA AGEB Grado de Vulnerabilidad

AMATITLÁN

170080004017A 2.79

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 2.85

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.58

EL CAPULIN 1700800010184 2.74

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 2.85 SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES

28 DE AGOSTO

TRES DE MAYO 1700800050216 2.69

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al cálculo de vulnerabilidad social y vulnerabilidad física.

Tabla que representa el valor general de vulnerabilidad por peligro de hundimientos y subducciones por colonia

y AGEB urbana:

Tabla 123. Grado general de vulnerabilidad por peligro de hundimientos y subducciones.

COLONIA AGEB Grado de Vulnerabilidad

AMATITLÁN

170080004017A 2.79

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 2.85

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.58

EL CAPULIN 1700800010184 2.74

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al cálculo de vulnerabilidad social y vulnerabilidad física.

Tabla que representa el valor general de vulnerabilidad por peligro de hundimientos y subducciones por colonia

y AGEB urbana:

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 151

Tabla 124. Grado general de vulnerabilidad por peligro de hundimientos y subducciones.

COLONIA AGEB Grado de

Vulnerabilidad

AMATITLÁN

170080004017A 2.79

FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA

SAN FRANCISCO

1700800010235 2.85

EL MIRADOR

EL CALVARIO

EL CAPULIN

CALERA CHICA

LAS QUINTAS 1700800010343 2.58

EL CAPULIN 1700800010184 2.74

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al cálculo de vulnerabilidad social y vulnerabilidad física.

FASE IV.

7. CAPÍTULO VII RIESGO/EXPOSICIÓN.

En este capítulo se analizaron las estimaciones de pérdidas económicas sociales, pérdidas económicas en

infraestructura y vivienda, así como los valores mínimos, máximos y promedios económicos según el tipo de

fenómeno perturbador localizado en este municipio.

7.1. Estimación de pérdidas económicas

Para analizar este valor se estimaron los salarios mínimos que gana 1 hogar en la zona afectada para

inundación, para los fenómenos de origen geológicos como subsidencias, hundimientos, fracturas radiales y

derrumbes se tomaron por afectación de AGEB’S debido a que es mayor la afectación.

Se estimó en base a los siguientes parámetros de 1 S.M.64

como valor mínimo como valor máximo 10 S.M.65

, y

como valor promedio 5 S.M.66

.

Las tablas resultantes fueron las siguientes.

64

1 Salario Mínimo equivale a $73.04 pesos por día 65

10 Salarios Mínimos equivalen a $730.40 pesos por día 66

5 Salarios Mínimos equivalen a $365.20 pesos por día

Página 152 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 125. Perdidas económicas por inundación y zonas afectadas.

COLONIA Viviendas

Afectadas SM 1,10 y 5 Pérdidas Económicas

TRES DE MAYO CERRADA GOLONDRINAS 355

73.04 $25,929.20

730.40 $259,292.00

365.20 $129,646.00

TRES DE MAYO CALLE SAN LUIS 331

73.04 $24,176.24

730.40 $241,762.40

365.20 $120,881.20

GERARDO PÉREZ 72

73.04 $5,258.88

730.40 $52,588.80

365.20 $26,294.40

PRO HOGAR 146

73.04 $10,663.84

730.40 $106,638.40

365.20 $53,319.20

RANCHO SAN PEDRO 234

73.04 $17,091.36

730.40 $170,913.60

365.20 $85,456.80

EL ZAPOTE 296

73.04 $21,619.84

730.40 $216,198.40

365.20 $108,099.20

CENTRO 1418

73.04 $103,570.72

730.40 $1,035,707.20

365.20 $517,853.60

BENITO JUÁREZ 228

73.04 $16,653.12

730.40 $166,531.20

365.20 $83,265.60

GUADALUPE DE LAS ARENAS 34

73.04 $2,483.36

730.40 $24,833.60

365.20 $12,416.80

LA MINA 133

73.04 $9,714.32

730.40 $97,143.20

365.20 $48,571.60

TESOROS DE TEZOYUCA 176

73.04 $12,855.04

730.40 $128,550.40

365.20 $64,275.20

LAS GARZAS 229

73.04 $16,726.16

730.40 $167,261.60

365.20 $83,630.80

TETECALITA CALLE BENITO JUÁREZ 224

73.04 $16,360.96

730.40 $163,609.60

365.20 $81,804.80

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 153

TETECALITA CALLE COMPOSTELA 247

73.04 $18,040.88

730.40 $180,408.80

365.20 $90,204.40

LA CAMPIÑA 153

73.04 $11,175.12

730.40 $111,751.20

365.20 $55,875.60

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de fenómenos geológicos la siguiente tabla fue la que resulto del análisis por AGEB Urbana.

Tabla 126. Perdidas económicas por peligros geológicos y AGEB´S afectados.

COLONIA AGEB Vivienda

Afectada SM 1,10 y 5 Pérdidas Económicas

AMATITLÁN

170080004017A 1,039

73.04 $ 75,888.56 FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA 730.40 $ 758,885.60

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA 365.20 $ 379,442.80

SAN FRANCISCO

1700800010235 1,274

73.04 $ 93,052.96 EL MIRADOR

EL CALVARIO 730.40 $ 930,529.60

EL CAPULIN

CALERA CHICA 365.20 $ 465,264.80

LAS QUINTAS 1700800010343 1,418

73.04 $ 103,570.72

730.04 $1,035,196.72

365.20 $ 517,853.60

EL CAPULIN 1700800010184 785

73.04 $ 57,336.40

730.04 $ 573,081.40

365.20 $ 286,682.00

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 573

73.04 $ 41,851.92

SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES 730.04 $ 418,312.92

28 DE AGOSTO 365.20 $ 209,259.60

TRES DE MAYO 1700800050216 355

73.04 $ 25,929.20

730.04 $ 259,164.20

365.20 $ 129,646.00

Fuente: Elaboración propia.

7.2. Estimación de vivienda e infraestructura dañada.

Para calcular el valor de la perdida en infraestructura y vivienda se tomaron los valores catastrales de las zonas

afectadas, así mismo se consultó a diferentes aseguradoras sobre el valor de afectación de la vivienda en caso de

afectación y se revisaron perfiles de inundación, resultando los porcentajes el valor estimado del daño en la vivienda,

incluye el valor de infraestructura debido a que el valor catastral están incluidos los valores de los servicios básicos de

la zona.

Con base a lo anterior se estableció la siguiente tabla:

Página 154 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Tabla 127. Valores del estimado para peligro de inundación.

Inundación

0 - 0.20 cm 5%

0.21 - 0.40 cm 10%

0.41 - 0.60 cm 15%

0.61 - 0.80 cm 20%

0.81 a 1.00 cm 25%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 128. Estimación de perdidas economicas en viviendas e infraestructura por peligro de inundación.

COLONIA Viviendas

Afectadas Laminas

Elevación

mts. Valor Vivienda

Pérdidas

Económicas

TRES DE MAYO CERRADA

GOLONDRINAS 355

Mínima 0.20 $14,500.00 $1,029,500.00

Máxima 0.63 $111,000.00 $24,825,150.00

Promedio 0.42 $48,000.00 $7,156,800.00

TRES DE MAYO CALLE SAN

LUIS 331

Mínima 0.20 $14,500.00 $959,900.00

Máxima 0.26 $37,000.00 $3,184,220.00

Promedio 0.23 $24,000.00 $1,827,120.00

GERARDO PÉREZ 72

Mínima 0.20 $2,700.00 $38,880.00

Máxima 0.35 $9,800.00 $246,960.00

Promedio 0.28 $3,750.00 $75,600.00

PRO HOGAR 146

Mínima 0.20 $3,450.00 $100,740.00

Máxima 0.97 $58,750.00 $8,320,175.00

Promedio 0.59 $18,000.00 $1,550,520.00

RANCHO SAN PEDRO 234

Mínima 0.20 $6,250.00 $292,500.00

Máxima 0.26 $16,500.00 $1,003,860.00

Promedio 0.23 $12,000.00 $645,840.00

EL ZAPOTE 296

Mínima 0.20 $17,500.00 $1,036,000.00

Máxima 0.30 $31,000.00 $2,752,800.00

Promedio 0.25 $20,750.00 $1,535,500.00

CENTRO 1418

Mínima 0.20 $13,500.00 $3,828,600.00

Máxima 0.41 $102,000.00 $59,300,760.00

Promedio 0.31 $43,000.00 $18,901,940.00

BENITO JUÁREZ 228

Mínima 0.20 $9,500.00 $433,200.00

Máxima 0.25 $25,500.00 $1,453,500.00

Promedio 0.22 $19,000.00 $953,040.00

GUADALUPE DE LAS ARENAS 34

Mínima 0.20 $11,000.00 $74,800.00

Máxima 0.32 $75,000.00 $816,000.00

Promedio 0.26 $24,250.00 $214,370.00

LA MINA 133

Mínima 0.20 $4,750.00 $126,350.00

Máxima 0.38 $17,000.00 $859,180.00

Promedio 0.29 $6,625.00 $255,526.25

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 155

TESOROS DE TEZOYUCA 176

Mínima 0.20 $6,500.00 $228,800.00

Máxima 0.26 $15,750.00 $720,720.00

Promedio 0.23 $11,500.00 $465,520.00

LAS GARZAS 229

Mínima 0.20 $16,000.00 $732,800.00

Máxima 0.27 $38,000.00 $2,349,540.00

Promedio 0.24 $27,500.00 $1,511,400.00

TETECALITA CALLE BENITO JUÁREZ

224

Mínima 0.20 $6,600.00 $295,680.00

Máxima 0.80 $73,600.00 $13,189,120.00

Promedio 0.50 $37,500.00 $4,200,000.00

TETECALITA CALLE COMPOSTELA

247

Mínima 0.20 $6,600.00 $326,040.00

Máxima 0.71 $73,600.00 $12,907,232.00

Promedio 0.46 $37,500.00 $4,260,750.00

LA CAMPIÑA 153

Mínima 0.20 $22,500.00 $688,500.00

Máxima 0.56 $121,500.00 $10,410,120.00

Promedio 0.38 $68,000.00 $3,953,520.00 Fuente: Elaboración propia

Tabla 129. Estimación de Perdidas Economicas en Viviendas e Infraestructura por peligros Geologícos.

COLONIA AGEB Vivienda Afectada

Valor de la Vivienda

Perdidas Económicas

AMATITLÁN

170080004017A 1,039

$170,000.00 $ 176,630,000.00 FRACC. GRANJAS MERIDA

JARDINES DE TEZOYUCA $350,000.00 $ 363,650,000.00

FRACC. CUAHUTEMOC (sic)

LA MINA $280,000.00 $ 290,920,000.00

SAN FRANCISCO

1700800010235 1,274

$120,000.00 $ 152,880,000.00 EL MIRADOR

EL CALVARIO $530,000.00 $ 675,220,000.00

EL CAPULIN

CALERA CHICA $280,000.00 $ 356,720,000.00

LAS QUINTAS 1700800010343 1,418

55,000.00 $ 77,990,000.00

140,000.00 $ 198,520,000.00

95,000.00 $ 134,710,000.00

EL CAPULIN 1700800010184 785

$75,000.00 $ 58,875,000.00

$230,000.00 $ 180,550,000.00

$110,000.00 $ 86,350,000.00

AMPL. 23 DE AGOSTO

1700800010254 573

$95,000.00 $ 54,435,000.00

SAN JOSÉ DE LAS CUMBRES $240,000.00 $ 137,520,000.00

28 DE AGOSTO $135,000.00 $ 77,355,000.00

TRES DE MAYO 1700800050216 355

$14,500.00 $ 5,147,500.00

$111,000.00 $ 39,405,000.00

$48,000.00 $ 17,040,000.00

Fuente: Elaboración propia.

Página 156 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

7.3. Estimación del costo mínimo, máximo y probable.

Una vez estimados las pérdidas económicas y perdías económicas en viviendas e infraestructura se estima el

costo mínimo máximo y promedio de las perdidas en las zonas afectadas por peligros, esto resulta de la suma de

ambas estimaciones.

Tabla 130. Perdidas económicas costos mínimos, máximos y promedios por peligro de inundación.

Pérdidas Económicas

COLONIA Viviendas

Afectadas

Perdidas

Vivienda Mínima Máxima Promedio

TRES DE MAYO

CERRADA

GOLONDRINAS

355

Mínima $1,055,429.20 $1,288,792.00 $1,159,146.00

Máxima $24,851,079.20 $25,084,442.00 $24,954,796.00

Promedio $7,182,729.20 $7,416,092.00 $7,286,446.00

TRES DE MAYO CALLE

SAN LUIS 331

Mínima $984,076.24 $1,201,662.40 $1,080,781.20

Máxima $3,208,396.24 $3,425,982.40 $3,305,101.20

Promedio $1,851,296.24 $2,068,882.40 $1,948,001.20

GERARDO PÉREZ 72

Mínima $44,138.88 $91,468.80 $65,174.40

Máxima $252,218.88 $299,548.80 $273,254.40

Promedio $80,858.88 $128,188.80 $101,894.40

PRO HOGAR 146

Mínima $111,403.84 $207,378.40 $154,059.20

Máxima $8,330,838.84 $8,426,813.40 $8,373,494.20

Promedio $1,561,183.84 $1,657,158.40 $1,603,839.20

RANCHO SAN PEDRO 234

Mínima $309,591.36 $463,413.60 $377,956.80

Máxima $1,020,951.36 $1,174,773.60 $1,089,316.80

Promedio $662,931.36 $816,753.60 $731,296.80

EL ZAPOTE 296

Mínima $1,057,619.84 $1,252,198.40 $1,144,099.20

Máxima $2,774,419.84 $2,968,998.40 $2,860,899.20

Promedio $1,557,119.84 $1,751,698.40 $1,643,599.20

CENTRO 1418

Mínima $3,932,170.72 $4,864,307.20 $4,346,453.60

Máxima $59,404,330.72 $60,336,467.20 $59,818,613.60

Promedio $19,005,510.72 $19,937,647.20 $19,419,793.60

BENITO JUÁREZ 228

Mínima $449,853.12 $599,731.20 $516,465.60

Máxima $1,470,153.12 $1,620,031.20 $1,536,765.60

Promedio $969,693.12 $1,119,571.20 $1,036,305.60

GUADALUPE DE LAS

ARENAS 34

Mínima $77,283.36 $99,633.60 $87,216.80

Máxima $818,483.36 $840,833.60 $828,416.80

Promedio $216,853.36 $239,203.60 $226,786.80

LA MINA 133

Mínima $136,064.32 $223,493.20 $174,921.60

Máxima $868,894.32 $956,323.20 $907,751.60

Promedio $265,240.57 $352,669.45 $304,097.85

TESOROS DE TEZOYUCA 176

Mínima $241,655.04 $357,350.40 $293,075.20

Máxima $733,575.04 $849,270.40 $784,995.20

Promedio $478,375.04 $594,070.40 $529,795.20

LAS GARZAS 229

Mínima $749,526.16 $900,061.60 $816,430.80

Máxima $2,366,266.16 $2,516,801.60 $2,433,170.80

Promedio $1,528,126.16 $1,678,661.60 $1,595,030.80

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 157

TETECALITA CALLE

BENITO JUÁREZ 224

Mínima $312,040.96 $459,289.60 $377,484.80

Máxima $13,205,480.96 $13,352,729.60 $13,270,924.80

Promedio $4,216,360.96 $4,363,609.60 $4,281,804.80

TETECALITA CALLE

COMPOSTELA 247

Mínima $344,080.88 $506,448.80 $416,244.40

Máxima $12,925,272.88 $13,087,640.80 $12,997,436.40

Promedio $4,278,790.88 $4,441,158.80 $4,350,954.40

LA CAMPIÑA 153

Mínima $699,675.12 $800,251.20 $744,375.60

Máxima $10,421,295.12 $10,521,871.20 $10,465,995.60

Promedio $3,964,695.12 $4,065,271.20 $4,009,395.60

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 131. Perdidas económicas costos mínimos, máximos y promedios por peligros geológicos.

Pérdidas Económicas

COLONIA AGEB Vivienda

Afectada

Perdidas

Vivienda Mínima Máxima Promedio

AMATITLÁN

170080004017A 1,039

Mínima $176,705,888.56 $363,725,888.56 $290,995,888.56 FRACC.

GRANJAS

MERIDA

JARDINES DE

TEZOYUCA

Máxima $177,388,885.60 $364,408,885.60 $291,678,885.60 FRACC.

CUAHUTEMOC

(sic)

LA MINA Promedio $177,009,442.80 $364,029,442.80 $291,299,442.80

SAN

FRANCISCO

1700800010235 1,274

Mínima $152,973,052.96 $675,313,052.96 $356,813,052.96

EL MIRADOR

EL CALVARIO Máxima $153,810,529.60 $676,150,529.60 $357,650,529.60

EL CAPULIN

CALERA

CHICA Promedio $153,345,264.80 $675,685,264.80 $357,185,264.80

LAS QUINTAS 1700800010343 1,418

Mínima 78,093,570.72 198,623,570.72 134,813,570.72

Máxima 79,025,196.72 199,555,196.72 135,745,196.72

Promedio 78,507,853.60 199,037,853.60 135,227,853.60

EL CAPULIN 1700800010184 785

Mínima 58,932,336.40 180,607,336.40 86,407,336.40

Máxima 59,448,081.40 181,123,081.40 86,923,081.40

Promedio 59,161,682.00 180,836,682.00 86,636,682.00

AMPL. 23 DE

AGOSTO

1700800010254 573

Mínima 54,476,851.92 137,561,851.92 77,396,851.92

SAN JOSÉ DE

LAS CUMBRES Máxima 54,853,312.92 137,938,312.92 77,773,312.92

28 DE

AGOSTO Promedio 54,644,259.60 137,729,259.60 77,564,259.60

TRES DE

MAYO 1700800050216 355

Mínima 5,173,429.20 39,430,929.20 17,065,929.20

Máxima 5,406,664.20 39,664,164.20 17,299,164.20

Promedio 5,277,146.00 39,534,646.00 17,169,646.00

Fuente: Elaboración propia.

Página 158 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

FASE V. 8. CAPÍTULO VIII PROPUESTA DE ESTUDIOS, OBRAS Y ACCIONES. En este capítulo abordamos las propuestas de estudios, obras y acciones para la prevención y mitigación de

los riesgos, para poder cumplir el objetivo de la resiliencia ante cualquier tipo de contingencias, cumpliendo el Plan Municipal de Desarrollo.

8.1. Planteamiento de propuestas. Para el planteamiento de propuestas se considerarán realizo un análisis de participación en donde se tomaron

en cuenta implicados, sus intereses y su posible impacto de las propuestas. Tabla 132. Matriz de identificación de implicados, intereses y posibles impactos de las propuestas.

IMPLICADOS INTERESES POSIBLE IMPACTO SOBRE SU INTERES DE LA PROPUESTA

Habitantes de localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Acceso a mejores condiciones de vida mediante obras de servicios básicos de buena calidad.

Muy positivo

Mujeres, niñ@s, adultos mayores y jóvenes en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Mayor calidad de educación, apoyo social, atenciones y pláticas sobre riesgos naturales y antropogénicos.

Muy positivo

Hombres en situación de marginación y pobreza en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Oportunidades laborales y mejor pagadas.

Muy positivo

Gobierno Local Apoyos de servicios de infraestructura y sociales en las localidades y colonias afectadas.

Positivo

Comerciantes Contratación de empleados y ofrecimientos de servicios.

Neutro

Dependencia de servicios públicos urbanos

Cobro de las cuotas de los servicios públicos de mala calidad.

Negativo

Dependencias de servicios médicos. Pocos médicos e infraestructura deficiente y de mala calidad

Negativo

Centros de asistencia social Infraestructura deficiente y sin logística de apoyo.

Negativo

Tabla 133. Matriz de identificación y clasificación de implicados conforme se solicita en el cuadro siguiente.

Población beneficiaria directa Población beneficiaria indirecta

Excluidos neutrales Perjudicados/ oponentes potenciales

Habitantes de localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Visitantes del municipio

Comerciantes Dependencias de servicios públicos urbanos.

Mujeres, niñ@s, adultos mayores y jóvenes en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Gobierno local.

Dependencias de servicios médicos

Hombres en situación de marginación y pobreza en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Centros de asistencia social

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 159

Tabla 134. Matriz de identificación y clasificación de implicados en función de su importancia e influencia.

Alta importancia/ baja influencia (potenciales beneficiarios) (Muy positivo) Alta importancia / alta influencia

(potenciales socios) (positivo)

Habitantes de localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Mujeres, niñ@s, adultos mayores y jóvenes en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una amenaza.

Hombres en situación de marginación y pobreza en localidades y colonias con alto y muy alto grado de vulnerabilidad y peligro ante una

amenaza.

Gobierno local

Baja Importancia/ Baja influencia

(otros colectivos; beneficiarios indirectos,) (Neutro)

Baja importancia / Alta influencia

(potenciales oponentes) (Negativo)

Comerciantes. Dependencias de servicios públicos

urbanos. Dependencias de servicios médicos.

Centros de asistencia social

Se eligieron a los beneficiaros directos a todos los habitantes de las localidades y colonias con alto y muy alto

grado de vulnerabilidad así y peligro ante una amenaza de cualquier tipo de riesgo, debido a que ellos son los más

afectados por la situación; el beneficiario indirecto seria el Gobierno Local y los demás pobladores de la localidad ya

que mejoraran las condiciones urbanas y sociales de la misma; los actores neutros serían los comerciantes debido a

que ellos contribuyen en los ingresos al municipio y a veces en empleos, las dependencias de servicios públicos,

médicos y de asistencia social, serían nuestros implicados negativos ya que si bien o mal ellos cobran los servicios

proporcionados y si nuestro universo está en condiciones de marginación y pobreza, además de que viven en

situación de riesgo y/o peligro ante amenaza de desastre natural, difícilmente podrían tener una resiliencia.

Una vez realizado este análisis de implicados procedemos a nombrar las obras que se van a proponer para

mitigar los riesgos según tipo de peligro

Estudios, obras y acciones por peligro de inundación.

Estudios.

1. Plan de desarrollo urbano.

2. Programa de ordenamiento territorial.

3. Programa de ordenamiento ecológico.

4. Plan de contingencia de inundaciones

5. Estudio hídrico para saneamiento de los ríos.

Obras.

1. Construcción de colector pluvial.

2. Construcción de drenaje pluvial.

3. Construcción de canal pluvial.

4. Construcción de plantas de tratamiento.

5. Construcción de bocas de tormenta.

6. Construcción de puente.

7. Construcción de muros de contención.

Acciones.

1. Rehabilitación de canal pluvial.

2. Reubicación y rehabilitación de canal de riego.

3. Desazolve, dragado y mantenimiento de barrancas.

4. Mantenimiento de plantas de tratamiento.

5. Revestimiento de canal pluvial.

Página 160 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

6. Desazolve de bocas de tormenta.

7. Implementación y capacitación de comités comunitarios en materia de Protección Civil.

8. Capacitación constante a personal de Protección Civil.

9. Equipamiento de seguridad a personal de Protección Civil.

10. Equipamiento con equipo de radiocomunicación y localización a personal, vehículos y unidades de

Protección Civil.

Estudios, obras y acciones por peligros geológicos.

Estudios.

1. Estudios de mecánicas de suelos en la zona de minas.

2. Estudio sismológico por ruido ambiental.

3. Actualización al reglamento de construcción.

Obras.

1. Construcción de muros de contención.

2. Construcción de pavimentación con concreto hidráulico.

Acciones.

1. Levantamiento topográfico.

2. Reforestación.

3. Rehabilitación y reforzamiento de muro de contención.

4. Implementación y capacitación de comités comunitarios en materia de Protección Civil.

5. Señalización para rutas de evacuación.

8.2 Evaluación de Propuestas.

Estas propuestas se evaluaron según el grado de importancia dentro del Plan Municipal de Desarrollo y riesgo

ante exposición de peligros en las colonias y localidades para esto, se realiza un análisis de alternativas, en donde

conocemos las obras propuestas que tratan de mitigar el riesgo.

En donde los objetivos de la propuesta de obra son: 1.- Tener una infraestructura adecuada y de calidad en el

municipio ante cualquier acontecimiento o fenómeno hidrometeorológico y geológico. 2.- Que los habitantes del

municipio y más aun los que viven en zonas de riesgos puedan estar preparados ante cualquier acontecimiento o

fenómeno hidrometeorológico y geológico. 3.- Que las autoridades locales estén equipadas y preparadas para

afrontar cualquier acontecimiento o fenómeno hidrometeorológico y geológico. 4.- Que el municipio cuente con

documentos de análisis y toma de decisiones en materia de prevención del riesgo.

Para la evaluación de las propuestas se toman los siguientes aspectos67

:

Riesgo: Probabilidad de fracaso de la alternativa.

Costo: Valoración de la cantidad de recursos necesarios para la ejecución de la alternativa.

Tiempo: Período estimado para ejecutar la alternativa.

Prioridad para la política desarrollo: Nivel de pertinencia con el fin u objetivo general.

Concentración en grupos prioritarios: Grado de involucramiento y atención de beneficiarios directos.

Prioridad para alcanzar el objetivo específico: Nivel de importancia para el logro del objetivo específico.

Viabilidad institucional: Capacidad institucional para la sostenibilidad de la alternativa.

Aprovechamiento de recursos locales: Grado de utilización de capacidades y recursos locales en la alternativa

para el logro del objetivo.

Impacto esperado: Grado de contribución de la alternativa para el logro de los objetivos.

Impacto en género: Nivel de políticas de equidad de género en la alternativa seleccionada.

67

Nota: Valores en los Criterios Riesgo, Costo y Tiempo serán de Alta 1, Medio 2 y Bajo 3; en los demás criterios el valor será, Alto 3 Medio 2 Bajo 1; y Valores del coeficiente son Muy Importante 5, Importante 4, Regular 3, Suficiente 2, Insuficiente 1.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 161

Tabla 135. Matriz multicriterio para análisis de alternativas con coeficientes para peligro de Inundación.

Criterios Coeficiente Estudios para peligro

de inundación

Obras por peligro

de inundación

Acciones por

peligro de

inundación

Riesgo 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Alto 3 15

Costo 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Alto 3 15

Tiempo 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Alto 3 15

Prioridad para la

política desarrollo 5 Alto 3 15 Alto 3 15 Alto 3 15

Concentración en

grupos prioritarios 5 Medio 2 10 Alto 3 15 Alto 3 15

Prioridad para alcanzar

el objetivo específico 5 Medio 2 10 Alto 3 15 Alto 3 15

Viabilidad institucional 3 Alto 3 9 Alto 3 9 Alto 3 9

Aprovechamiento de

recursos locales 3 Bajo 1 3 Medio 2 6 Medio 2 6

Impacto esperado 5 Alto 3 15 Alto 3 15 Alto 3 15

Impacto ambiental 3 Bajo 1 3 Alto 3 9 Alto 3 9

Impacto en género 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Alto 3 15

Suma 49 19 85 32 144 32 144

Tabla 136. Matriz multicriterio para análisis de alternativas con coeficientes para peligros geológicos.

Criterios Coeficiente Estudios para

peligros geológicos

Obras para peligros

geológicos

Acciones para

peligros geológicos

Riesgo 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Alto 3 15

Costo 5 Medio 2 10 Alto 3 15 Alto 3 15

Tiempo 5 Bajo 1 5 Alto 3 15 Medio 2 10

Prioridad para la

política desarrollo 5 Alto 3 15 Alto 3 15 Alto 3 15

Concentración en

grupos prioritarios 5 Alto 3 15 Alto 3 15 Alto 3 15

Prioridad para alcanzar

el objetivo específico 5 Medio 2 8 Medio 2 8 Alto 3 12

Viabilidad institucional 3 Alto 3 9 Alto 3 9 Alto 3 9

Aprovechamiento de

recursos locales 3 Bajo 1 4 Bajo 1 4 Medio 2 8

Impacto esperado 5 Alto 3 15 Alto 3 15 Alto 3 15

Impacto ambiental 3 Bajo1 2 Alto 3 12 Alto 3 12

Impacto en género 5 Medio 2 10 Medio 2 10 Alto 3 15

Suma 49 22 98 28 133 31 138

Como podemos observar en las 2 tablas anteriores según nuestra evaluación para cumplir con los objetivos de

mitigar el riesgo las Acciones tienen como prioridad de propuestas seguidas de las obras y, por último, pero no por

eso menos importantes son los estudios.

8.3 Priorización de acciones.

Las acciones a priorizar son de acuerdo a las tasas de retorno de cada eventualidad, por eso consideramos

como muy necesario actuar primero con las propuestas de acciones por peligros de inundación.

1. Rehabilitación de canal pluvial.

2. Reubicación y rehabilitación de canal de riego.

3. Desazolve, dragado y mantenimiento de barrancas.

4. Mantenimiento de plantas de tratamiento.

5. Revestimiento de canal pluvial.

6. Desazolve de bocas de tormenta.

7. Levantamiento topográfico.

8. Reforestación.

9. Rehabilitación y reforzamiento de muro de contención.

Página 162 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

10. Implementación y capacitación de comités comunitarios en materia de Protección Civil.

11. Capacitación constante a personal de Protección Civil.

12. Equipamiento de seguridad a personal de Protección Civil.

13. Equipamiento con equipo de radiocomunicación y localización a personal, vehículos y unidades de

Protección Civil.

14. Construcción de colector pluvial.

15. Construcción de drenaje pluvial.

16. Construcción de canal pluvial.

17. Construcción de plantas de tratamiento.

18. Construcción de bocas de tormenta.

19. Construcción de puente.

20. Construcción de muros de contención.

21. Construcción de muros de contención.

22. Construcción de pavimentación con concreto hidráulico.

23. Plan de desarrollo urbano.

24. Programa de ordenamiento territorial.

25. Programa de ordenamiento ecológico.

26. Plan de contingencia de inundaciones

27. Actualización al reglamento de construcción

28. Estudio hídrico para saneamiento de los ríos.

29. Estudios de mecánicas de suelos en la zona de minas.

30. Estudio sismológico por ruido ambiental.

8.4 Conciliación de propuestas y priorización con autoridades locales.

PROPUESTAS DE OBRAS PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO

1. Equipamiento de seguridad a personal de

Protección Civil.

2. Equipamiento con equipo de radiocomunicación y

localización a personal, vehículos y unidades de

Protección Civil.

3. Señalización para rutas de evacuación.

4. Implementación y capacitación de comités

comunitarios en materia de Protección Civil.

5. Capacitación constante a personal de Protección

Civil.

Eje 1. Confianza en Nuestra Seguridad, Confianza en

Nuestra Gente.

SEGURIDAD PÚBLICA.

Objetivo estratégico.

1.1 Garantizar, en coordinación con el Gobierno del

Estado, la paz, la integridad física, los derechos y el

patrimonio de los habitantes y visitantes del municipio de

Emiliano Zapata, en un marco de respeto a la ley y los

derechos humanos.

Estrategia

1.1.1. Buscar el reconocimiento de la ciudadanía al

contar con personal profesional, capacitado y con

equipamiento moderno, con actitud de servicio,

respetuoso de la ley y de los derechos humanos,

logrando con esto tener los niveles de eficiencia y

eficacia necesarios para llegar a la excelencia

administrativa.

Líneas de Acción.

1.1.1.8. Realizar adquisiciones vehiculares acordes con

las condiciones geográficas, topográficas y climáticas del

municipio.

1.1.1.10. Reforzamiento integral de acciones en Policía

Vial: reestructuración de señalamientos viales para

automovilistas y transporte público, y actualización del

Reglamento de Tránsito.

TRANSITO Y MOVILIDAD.

Objetivo estratégico.

1.4. Otorgar al ciudadano opciones de fluidez, seguridad

y claridad en su tránsito por las calles de nuestro

municipio.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 163

Estrategia

1.4.1. Establecer una coordinación con la Secretaría de

Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas del

municipio, así como con la Dirección de Transporte y la

Dirección de Servicios Públicos, para crear y mantener

mejores vialidades que faciliten el tránsito por nuestro

municipio.

Líneas de Acción.

1.4.1.1 Dar mantenimiento prioritario a nuestras vías

principales.

1.4.1.2 Definir la creación de modificaciones geométricas

a la vialidad y los sentidos para facilitar el tránsito.

1.4.1.3 Proveer del mantenimiento adecuado de

balizamiento y limpieza de nuestras vialidades.

1.4.1.4 Colocación de semáforos en los cruces que se

definen ya como conflictivos.

1.4.1.5 Colocación de señalamiento horizontal y vertical

(señales preventivas, informativas y restrictivas).

PROTECCIÓN CIVIL.

Objetivo estratégico.

1.6 Contar con la infraestructura y equipamiento

necesario y fomentar la sensibilización en torno a una

cultura de la Protección Civil para que el actuar de la

gente y del gobierno siempre anteponga la seguridad de

la ciudadanía, sus bienes y el entorno ecológico.

Estrategia

1.6.1 Formar y fortalecer los Comités de Protección Civil

con una mayor participación de la ciudadanía, así como

las organizaciones que existen en el municipio y de

gobierno para actuar con mayor eficiencia.

Líneas de Acción.

1.6.1.3 Capacitar y concientizar a la ciudadanía, para

saber qué hacer en los casos de emergencia que tienen

más posibilidades de presentarse en nuestro Estado y

para que en caso necesario contribuyan con su

participación voluntaria.

1.6.1.4 Convocar y formar grupos de voluntarios en cada

una de las comunidades de nuestro municipio, de tal

manera que se cuente en cada comunidad por lo menos

con un Comité Ciudadano de Protección Civil.

1.6.1.5 Realizar periódicamente trabajos de supervisión,

inspección y regulación de plazas comerciales, mercados

públicos, gasolineras, distribuidores de productos

químicos, lavanderías, panaderías, gaseras, fondas y

todo negocio o giro que represente un riesgo, para hacer

las observaciones necesarias respecto a sus medidas de

prevención.

1.6.1.7 En cada Ayudantía se establecerá un Comité de

Protección Civil, encabezado por el propio Ayudante

Municipal con el objeto de fomentar la cultura de la

prevención, así como colaborar en la organización y

coordinación de la población en situaciones de

emergencia.

Página 164 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

1.6.1.8 Realizar verificaciones en las zonas industriales y

comerciales, así como solicitarles su plan de

contingencia realizando ejercicios de evacuación y

estableciendo sistemas de alerta, con la finalidad de

tener una respuesta rápida y oportuna en caso de

emergencia.

1.6.1.9 Llevar cursos de rescate urbano y primeros

auxilios a los planteles educativos de nivel secundario a

nivel universitario.

1. Construcción de colector pluvial.

2. Construcción de drenaje pluvial.

3. Construcción de canal pluvial.

4. Construcción de plantas de tratamiento.

5. Construcción de bocas de tormenta.

6. Construcción de puente.

7. Construcción de muros de contención.

8. Construcción de muros de contención.

9. Construcción de pavimentación con concreto

hidráulico.

Eje 3. Confianza, Empleo y Crecimiento.

OBRAS PÚBLICAS

Objetivo estratégico.

3.11 Consolidar la infraestructura, equipamiento y

servicios del municipio.

Estrategia

3.11.1 Dar prioridad a las obras con mayor impacto

social y que incidan en el desarrollo económico del

municipio.

Líneas de Acción.

3.11.1.1 Dar prioridad a las obras de drenaje sanitario y

ampliación de sistemas de agua potable para estar en

condiciones de iniciar trabajos de pavimentación.

3.11.1.6 Elaborar el proyecto para la Estación de

Bomberos de Tezoyuca.

Objetivo estratégico.

3.13 Desarrollo sustentable. Integrar los procesos de

planeación, urbana y ecológica, dando especial atención

a los asentamientos humanos ubicados en zonas de

riesgo.

Estrategia

3.13.1 Formular y/o actualizar los instrumentos de

planeación con la participación organizada de la

población.

Líneas de Acción.

3.13.1.1 Revisar y en su caso, formular un nuevo

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable,

alineado con este Plan Municipal de Desarrollo, el

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del

Municipio de Emiliano Zapata y el Programa Regional de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Morelos y el Atlas

de Riesgos.

3.13.1.2 Reiniciar el proceso de formulación del

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del

Municipio de Emiliano Zapata.

3.13.1.4 El municipio se suma al esfuerzo mundial para

mitigar el cambio climático a través de la formulación del

Plan de Acción Climática del Municipio de Emiliano

Zapata y la implementación de sus proyectos.

3.13.1.5 Formular el Atlas de Riesgos del municipio para

sumarse a la política nacional para la reubicación de

asentamientos humanos en zonas de riesgo y acceder a

fuentes de financiamiento para obras de carácter

preventivo.

3.13.1.6 Implementar el dictamen de impacto vial como

parte del proceso de regulación de los usos y destinos

del suelo, promoviendo la capacitación de los recursos

humanos y la previsión en la Ley de Ingresos.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 165

Objetivo estratégico.

3.14 Implementar la mejora regulatoria como parte

ineludible del proceso de emisión de autorizaciones,

permisos y licencias.

Estrategia

3.14.1 Difundir los procedimientos y costos de

autorizaciones, permisos y licencias para brindar

transparencia a los procesos.

Líneas de Acción.

3.14.1.1 Incorporar los procedimientos para la emisión de

autorizaciones, permisos y licencias al Sistema Municipal

de Trámites y Servicios en coordinación con la

Secretaría de Desarrollo Económico municipal y la

Comisión Estatal de Mejora Regulatoria.

3.14.1.2 Incorporarse a la Comisión Municipal de Mejora

Regulatoria.

3.14.1.3 Formular el Reglamento Municipal de Desarrollo

Urbano y Zonificación y su manifestación de impacto

regulatorio.

1. Rehabilitación de canal pluvial.

2. Reubicación y rehabilitación de canal de riego.

3. Desazolve, dragado y mantenimiento de barrancas.

4. Mantenimiento de plantas de tratamiento.

5. Revestimiento de canal pluvial.

6. Desazolve de bocas de tormenta.

7. Reforestación.

8. Plan de desarrollo urbano.

9. Programa de ordenamiento territorial.

10. Programa de ordenamiento ecológico.

11. Plan de contingencia de inundaciones

12. Actualización al reglamento de construcción

13. Estudio hídrico para saneamiento de los ríos.

14. Estudios de mecánicas de suelos en la zona de

minas.

15. Estudio sismológico por ruido ambiental.

Eje 4. Municipio Verde, Sustentable e Innovador.

SERVICIOS PÚBLICOS.

Objetivo estratégico.

4.4 Satisfacer, de manera uniforme y continua, las

necesidades básicas de la comunidad, en materia de

servicios urbanos, limpieza e imagen urbana, alumbrado

público, recolección, separación, transferencia y

disposición final de residuos sólidos, así como establecer

políticas de mejora continua en beneficio de la

ciudadanía.

Estrategia

4.4.1 Coordinar los servicios públicos municipales de

limpia, separación, recolección, transporte, transferencia

y disposición de residuos sólidos municipales, así como

el manejo y control de los residuos peligrosos y

hospitalarios, alumbrado público, limpieza de vialidades,

parques, jardines, áreas verdes, deportivas recreativa,

panteones, mercados y tianguis.

Líneas de Acción.

4.4.1.3 Implementar campañas de limpieza y concientizar

al ciudadano que es necesaria su participación para

solucionar los problemas que afectan su entorno.

4.4.1.4 Definir los proyectos de estaciones de

transferencia y de una planta de separación de residuos

sólidos municipales.

4.4.1.5 Coordinar eficientemente el traslado de los

desechos orgánicos e inorgánicos al relleno sanitario.

4.4.1.7 Sanear el Tiradero a cielo abierto de Emiliano

Zapata, en coordinación con la Secretaría de Planeación,

Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y transformar su

operación en relleno sanitario, con los correspondientes

controles de biogás, lixiviados y estabilidad de taludes.

Determinando en momento en que se puedan

transformar en áreas verdes aprovechables.

Página 166 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. Objetivo estratégico.

4.7 Generar un cambio en la imagen urbana municipal a través de la campaña permanente de reforestación.

Estrategia 4.7.1 Realizar la plantación de árboles propicios de la

región para garantizar la aceptación del suelo y el crecimiento más rápido que genere en el mediano plazo

áreas de sombra. Líneas de Acción.

4.7.1.1 Realizar un muestreo de los diversos lugares que aumenten una reforestación.

4.7.1.2 Involucrar a la ciudadanía en general para las acciones de reforestación y cuidado de los árboles que

se siembren frente a su casa. 4.7.1.3 Que la ciudadanía adopte la responsabilidad de

cuidar y vigilar el lugar en donde se hizo la reforestación. Objetivo estratégico.

4.9 Integrar los procesos de planeación urbana y ambiental.

Estrategia 4.9.1 Formular y/o actualizar e integrar los instrumentos

de planeación urbana y ambiental con la participación organizada de la población.

Líneas de Acción. 4.9.1.1 Revisar y en su caso, formular un nuevo

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, alineado con este Plan Municipal de Desarrollo, el

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Emiliano Zapata y el Programa Regional de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Morelos. 4.9.1.2 Reiniciar el proceso de formulación del Programa

de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Emiliano Zapata.

4.9.1.3 Formular el Plan de Acción Climática del Municipio de Emiliano Zapata.

4.9.1.8 Revisar y actualizar el Reglamento de Ecología y Medio Ambiente para establecer pago por servicios

ambientales y el Dictamen Técnico de Ordenamiento Ecológico.

AGUA POTABLE. Objetivo estratégico.

4.11 Implementar una cultura integral del agua, en sus vertientes de captación, distribución, cuidado y ahorro del

recurso. Estrategia

4.11.1 Difundir las políticas para el desarrollo sustentable del municipio, con base en la educación ambiental.

Líneas de Acción. 4.11.1.3 Promover la construcción de cisternas para la

captación y aprovechamiento de escurrimientos pluviales.

4.11.1.5 Llevar los programas ambientales a los Comités Comunitarios.

4.11.1.10 Inspección permanente de plantas de tratamiento de aguas residuales.

4.11.1.11 Promover la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales previendo las áreas de

crecimiento futuro.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 167

8.5 Plan de Obras o Acciones

Fenómenos Hidrometeorológicos (Inundaciones)

OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN DE BARRANCA EL SALADO.

Acciones Generales.

DESASOLVE DRAGADO Y MANTENIMIENTO DE BARRANCA EL SALADO.

1. Concertar Convenio de Custodia de las Barrancas, entre las Autoridades Municipales y el Organismo de

Cuenca Balsas de la CONAGUA, que faculte al municipio de Emiliano Zapata a implementar acciones de vigilancia

permanente en los cauces.

2. Implementar programas de limpieza, desazolve, conservación y rescate de barrancas. (Programa que ya

ha implementado con éxito la Dirección de Protección Civil Municipal por 2 años)

3. Crear e implementar un programa de saneamiento de las barrancas en conjunto entre las Autoridades

Municipales, Autoridades Estatales y Federales con la participación de los vecinos afectados por sus desbordes y/o

consecuencias ecológicas sanitarias.

4. Estabilizar las laderas de la cuenca del río El Salado ya que en algunas zonas se ha erosionado y podría

causar deslizamientos y daños a algunas colonias asentadas en su cercanía

5. Promover la participación de las instancias de Gobierno federal, estatal y municipal, así como de la

comunidad, para construir la infraestructura de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales

para evitar la descarga de aguas residuales en las barrancas del municipio.

OBRA DE CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO.

Acciones específicas para la Barranca “El Salado” Puente San Pedro.

1. Proyecto Ejecutivo de Sobreelevación del Puente Vehicular San Pedro, reubicación de línea de

conducción de agua potable y poste de energía eléctrica, delimitación de la zona federal conforme a la normatividad

de CONAGUA y modelación del funcionamiento hidráulico, por efectos de obra de desvío del colector marginal San

Pedro y el puente vehicular.

OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES PLUVIALES EN DIFERENTES COLONIAS Y LOCALIDADES

DEL MUNICIPIO.

Acciones Generales.

1. Elaborar Proyectos ejecutivos de colectores pluviales a lo largo y ancho del municipio.

2. Establecer mecanismos de gestión de recursos ante diferentes entes de gobierno Federal y Estatal.

3. Realizar varias obras de drenaje pluvial exclusivamente para el encauzamiento de los torrentes que se

crean en las calles en temporada de lluvia.

Acciones específicas para las obras de construcción de colectores pluviales.

1. Construcción de colector pluvial en Av. Temixco.

2. Construcción de colector pluvial en calles del Primer cuadro de Emiliano Zapata.

3. Construcción de colector pluvial para la Unidad Habitacional la Campiña.

4. Construcción de colector pluvial en calle San Pedro.

5. Construcción de colector pluvial en calle Lázaro Cárdenas.

6. Construcción de colector pluvial en calle Cristóbal Colón.

7. Construcción de colector pluvial en calle Puente Blanco.

8. Construcción de colector pluvial en Av. Universidad.

9. Construcción de colector pluvial en Av. Estado de Puebla.

10. Construcción de colector pluvial en la Unidad Habitacional el Capiri.

11. Construcción de colector pluvial en Ampliación Pro-Hogar.

12. Construcción de colector pluvial en calle el Ferrocarril.

13. Construcción de colector pluvial en Unidad Habitacional Campo Nuevo.

OBRA DE MANTENIMIMIENTO A CANALES PLUVIALES Y DE RIEGO.

Acciones Generales.

1. Elaboración de Plan de Acción para el mantenimiento de los canales.

2. Elaboración de Proyecto ejecutivo y viabilidad técnica para la reubicación de canales.

3. Gestión de recursos ante dependencias federales y estatales.

Acciones Específicas.

1. Rehabilitación de canal pluvial en calle Antorcha Popular.

2. Rehabilitación de canal (Incremento de sección de área hídrica) de la Unidad Habitacional Tesoros de

Tezoyuca.

3. Revestimiento de canal pluvial en calle San Gabriel.

4. Revestimiento de canal en carretera Tepetzingo-Tetecalita.

5. Reubicación y rehabilitación de canal de riego en Tetecalita.

Página 168 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

OBRA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO A PLANTAS DE TRATAMIENTO.

Acciones Generales.

1. Ubicación e inventario de plantas de tratamiento.

2. Reparación de plantas de tratamiento

3. Mantenimiento y limpieza de plantas de tratamiento.

4. Construcción de plantas de tratamiento.

Acciones Específicas.

1. Construcción de planta de tratamiento en Tezoyuca.

2. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento de la Col. La Campiña.

3. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento del Fraccionamiento las Garzas.

4. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento del Parque Urbano CUMEZ.

5. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento de la Col. Lomas de San Francisco.

6. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento del Camino Viejo a Temixco.

7. Reparación, mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento de la Col. Guadalupe de las Arenas.

OBRA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO A BOCAS DE TORMENTA O REJILLAS PLUVIALES.

Acciones Generales.

1. Ubicación e inventario de bocas de tormenta o rejillas pluviales.

2. Mantenimiento y limpieza de bocas de tormenta o rejillas pluviales.

Acciones Específicas.

1. Sacar la basura y tierra de bocas de tormenta o rejillas pluviales.

2. Cambiar las rejillas rotas de las bocas de tormenta.

Fenómenos geológicos

Fracturas y Derrumbes.

OBRAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE FRACTURAS Y DERRUMBES.

Acciones Generales

1. Realizar un levantamiento topográfico de las principales explotaciones mineras y sus colonias aledañas ya

que en la actualidad los estudios anteriores ya no reflejan la realidad.

2. Estudio de pendientes en las zonas marcadas como susceptibles a deslizamiento de laderas de todo el

municipio.

3. Llevar a cabo monitoreo sistemático de aquella zona que se establecen como afectadas por los diferentes

fenómenos geológicos ya descritos a fin de tomar las medidas preventivas adecuadas a cada uno de ellos.

4. Realizar un muestreo de fracturas radiales en el Cerro del Calvario, Minas de Tezontle (Tezoyuca y

Amatitlán). Para establecer su nivel de desarrollo y planificación de medidas preventivas a tomar en cuenta.

5. Llevar a cabo una inspección técnica y análisis geológico- estructural detallado donde en caso de que el

dictamen sea de un muy alto riesgo, proceder a la evacuación y reubicación de los habitantes afectados.

Acciones específicas para la zona de influencia de la mina del Cerro El Calvario

Acciones en El Calvario

1. En el caso de fracturamiento tanto vertical como horizontal se puede proceder a un programa de sellado,

con un tratamiento de cimentación adecuado, mismo que puede consistir en perforar e inyectar una solución con base

de materiales cementantes a lo largo de tramos definidos, desde la cima de los bloques de rocas y hasta una

profundidad que rebase los 2 m por debajo de la cimentación de las casas habitación, con lo cual se estabilizaría

tanto la formación rocosa como las propias construcciones.

2. Estabilizar los taludes casi verticales de la Mina Antigua ubicada en la Col. San Francisco, mediante una

malla y concreto lanzado o en su defecto, proceder a la evacuación y reubicación de los habitantes expuestos. (Lo

cual sería muy costoso y con dudosa respuesta afirmativa de los habitantes).

3. Si la estabilización de los taludes es la propuesta aceptada, se deberá reforzar la protección con un

tratamiento de cimentación alrededor de la mina, consistente en perforar e inyectar lechadas a base de cemento.

4. Impulsar la no urbanización del cerro y la aplicación de programas de reforestación y/o plantear la

creación de un parque o área verde que prohíba los asentamientos urbanos.

5. Construcción de andadores y pavimentación de calles con concreto hidráulico a lo largo y ancho del Cerro

el Calvario.

6. Construcción de pavimentación de concreto hidráulico camino a Loma Sur.

7. Reforestación con arbustos y árboles endémicos de la región a lo largo y ancho del Cerro el Calvario.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 169

Acciones específicas para la zona de influencia de las minas comunales de Tezontle de Tezoyuca.

1. En el caso de fracturamiento tanto vertical como horizontal se puede proceder de manera similar al punto anterior, con un programa de sellado y mismo tratamiento de cimentación consistente de igual manera en perforar e

inyectar una solución con base de materiales cementantes a lo largo de tramos definidos, desde la cima de los bloques de rocas y hasta una profundidad que rebase los 2 m por debajo de la cimentación de las casas habitación,

con lo cual se estabilizaría tanto el sustrato como las propias construcciones. 2. Estabilizar los taludes casi verticales de las minas de tezontle, mediante una malla y concreto lanzado o

en su defecto, proceder a la evacuación y reubicación de los habitantes expuestos. (En este caso, a los habitantes de los márgenes altos que ya están siendo afectados se presume una respuesta afirmativa y entusiasta a la reubicación

si se les presentan las facilidades adecuadas a un cambio donde la mejora será sustancial ya que el gradiente de exposición es muy alto).

3. Si la estabilización de los taludes es la propuesta aceptada, se deberá reforzar la protección con un tratamiento de cimentación alrededor de la mina, consistente en perforar e inyectar lechadas a base de cemento,

además de reforzar con pilares o cimentación alta a las construcciones que se encuentran al borde de la mina. 4. Para la Col. Irregular asentada en la base de la Mina de Tezontle 1 (Jardines de Tezoyuca), se

recomienda el mismo tratamiento para las paredes que rodean a dicha colonia, además de construir muros de contención y/o malla y cemento para evitar desprendimientos que podrían afectar a los habitantes.

5. Construcción de pavimentación en Camino El Vigilante – Tezoyuca. 6. Construcción de pavimentación de concreto hidráulico en Camino El Vigilante – Emiliano Zapata.

Deslizamientos OBRAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE DESLIZAMIENTOS.

Acciones específicas para la zona de influencia del cerro El Calvario. 1. A fin de evitar que se tengan caídas de bardas de roca, se deberán utilizar patrones de altura de no más

de 1.50 m. 2. Colocar estratégicamente contrafuertes, castillos y columnas de refuerzo en tramos largos de plataformas

de nivel 3. Retirar el mayor número posible de bloques de roca sueltos en los predios construidos, en construcción y

en los baldíos. 4. Evitar en lo posible la construcción de casas habitación en pendientes que rebasen la norma existente al

respecto. 5. Monitorear el comportamiento de las bardas y de los bloques de roca sueltos, sobre todo en época de

lluvias, e informar a las autoridades correspondientes de los cambios o accidentes que se den por mínimos que estos sean.

6. Estabilizar las laderas en breña con malla y concreto, dando salida al desagüe pluvial natural. 7. Rehabilitación y reforzamiento de muro de contención en Calle Cristóbal Colón.

Acciones específicas para la zona de influencia de las Minas de Tezontle de Tezoyuca. 1. Estabilización de taludes mediante el afine de los mismos.

2. Estabilizar los taludes casi verticales de las minas de tezontle, mediante una malla y concreto lanzado. 3. Reubicación de los habitantes que se encuentran en las cimas de la ladera de la Mina de Tezontle 1

(Jardines de Tezoyuca) y no permitir la construcción de casas habitación de acuerdo a los criterios que se definan. 4. También con base en los resultados de los estudios realizados, proponer la realización de trabajos de

cimentación que pudieran evitar o disminuir sensiblemente el colapso de las laderas a futuro. Hundimientos.

OBRAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE HUNDIMIENTOS. Acciones Específicas.

1. Llevar a cabo estudios de geofísica y de geotecnia en todos los sitios de ocurrencia del fenómeno, que nos permitan conocer a ciencia cierta los orígenes de los problemas, a fin de poder instrumentar las acciones

correctivas y preventivas adecuadas. 2. Los vecinos afectados en la colonia El Palmar con el hundimiento realizaron un estudio de mecánica de

suelos para definir el porqué del fenómeno y al localizarse una cavidad originada por una fuga de agua, se procedió a reparar (por lo cual se recomienda exigir de acuerdo a normativa vigente los estudios de mecánica de suelos en el

terreno aledaño en caso de que se desarrolle algún conjunto habitacional o de otra índole). 3. En cuanto a la Colonia 3 de mayo, donde este fenómeno tiene recurrencia, se recomienda que el material

que se utilice para el relleno de la oquedad, sean fragmentos grandes de roca, cementando con concreto hidráulico y reparando las conexiones del drenaje evitando en lo posible la presencia de materiales finos (limos y arcillas) que

puedan sufrir nuevamente migración. 4. Para el caso de Tesoros de Tezoyuca, a parte de los estudios recomendados, se deberán hacer

específicamente estudios estructurales de las casas habitación que ya presentan daños considerables, y en su caso proceder a su reparación o demolición y reubicación de los vecinos afectados.

Página 170 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

RECOMENDACIONES. RUTAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALETICA. Acciones Generales. 1. Identificar las vías rápidas y sin obstáculos que puedan ser viables para una evacuación ante cualquier

fenómeno. 2. Equipar y adecuar las carreteras o calles para que sean rutas de evacuación. 3. Elaborar Planes de Contingencia Municipales. 4. Preparar y equipar al personal operativo para este tipo de situaciones. Acciones Específicas. 1. Contar con Planes de Contingencia ante cualquier tipo de desastres como: Incendios, Tormentas

Eléctricas, Inundaciones, Sismos, Derrumbes, Explosiones, etc. 2. Capacitar al personal de Protección Civil, Bomberos, Tránsito y Seguridad Publica a Usar los Planes de

Contingencia. 3. Contar con la señalética adecuada por toda la ruta de evacuación. 4. Contar con el equipamiento necesario y adecuado para el óptimo funcionamiento ante cualquier

eventualidad. 5. Equipar con equipo de radiocomunicación adecuado para el funcionamiento óptimo en eventualidades. 6. Contar con parque vehicular adecuado para las zonas de actuación. 7. Formar y Capacitar brigadas comunitarias en todas las localidades, que conozcan y sepan manejar los

Planes de Contingencia. 8. Construcción de pavimentación con concreto hidráulico en calles las lomas y Puerto Vallarta. 9. Construcción de Pavimentación con Concreto hidráulico en calle 30 de noviembre. 10. Demolición y construcción de puente en camino de saca (Vía del Ferrocarril) en la Localidad de Tetecalita. ESTUDIOS. Acciones Generales. 1. Revisión de estudios que ayuden al Desarrollo Urbano Sustentable y Sostenible que no afecten al hábitat

natural y respeto ecológico. 2. Actualizar Planes, Programas y Reglamentos que ayuden a mejorar la imagen urbana. 3. Elaborar estudios que ayuden afrontar el Cambio Climático y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Acciones Específicas. 1. Elaborar y/o actualizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano. 2. Elaborar y/o actualizar el Programa de Ordenamiento Ecológico. 3. Elaborar y/o actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial. 4. Elaborar y/o actualizar el Reglamento de Construcción y adecuarlo a los Planes de Desarrollo Urbano,

Programa de Ordenamiento Territorial, Plan de Ordenamiento Territorial y Atlas de Riesgos. 5. Usar el Atlas de Riesgos del Municipio como herramienta reguladora. 6. Realizar estudios hídricos para el saneamiento de la barranca El Salado. 7. Elaborar estudios específicos para la reubicación de habitantes en zonas de muy alto riesgo. 8. Realizar estudios de mecánicas de suelos en las zonas mineras. 8.6 Cuadro de estudios, obras y acciones

FENOMENO HIDROMETEOROLÓGICO.

TIPO DE

RIESGO

COLONIA Y

LOCALIDAD

AFECTACIÓN MEDIDAS

PREVENTIVAS

VULNERABILIDAD RIESGO

Inundación

Tres de Mayo

calle Estado

de Puebla.

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Barda perimetral.

1 Mantenimiento y

limpieza de boca de

tormenta.

2 Construcción de

colector pluvial.

3 Señalización de

rutas de evacuación.

4 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

Media Medio

Tres de Mayo

calle

Golondrinas.

Hogares,

Viviendas,

Calles.

1 Construcción de

boca de tormenta.

2 Señalización de

rutas de evacuación.

3 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

Media Medio

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 171

Pro-Hogar

Hogares,

Viviendas,

Calles.

Centro Deportivo.

Escuela

1 Construcción de

colector pluvial.

2 Limpieza y

mantenimiento de boca

de tormenta.

3 Señalización de

rutas de evacuación.

4 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

Media Alto

Unidad

Habitacional

las Garzas

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Barda Perimetral.

1 Limpieza y

mantenimiento de

planta de tratamiento.

2 Señalización de

ruta de evacuación.

3 Construcción de

colector pluvial en Av.

Universidad.

4 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

Media Medio

Unidad

Habitacional

Tesoros de

Tezoyuca

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Subestación

eléctrica,

Parque recreativo

1 Rehabilitación de

canal, incremento de

profundidad y anchura.

2 Construcción de

planta de tratamiento.

3 Rehabilitación de

pavimento hidráulico.

4 Señalización de

ruta de evacuación.

5 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

6 Construcción de

boca de tormenta.

Media Medio

Guadalupe de

las Arenas,

Fracc el

Palmar y Col.

Benito

Juárez.

Hogares,

Viviendas,

Central de

abastos

Escuelas,

Calles,

Bardas

perimetrales,

Puente vehicular.

1 Reparación,

mantenimiento y

limpieza de planta de

tratamiento.

2 Limpieza y

mantenimiento de bocas

de tormenta.

3 Construcción de

colector pluvial en Av.

Temixco.

4 Pavimentación de

concreto hidráulico.

5 Construcción de

guarniciones y

forestación.

6 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

7 Señalización de

ruta de evacuación.

Alta Alto

Página 172 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

Col. Centro,

Unidad

Habitacional

el Zapote y

Rancho San

Pedro.

Hogares,

Viviendas,

Oficinas de

Gobierno,

Comercios,

Puente vehicular

y peatonal,

Calles,

Deportivo

Escuela.

1 Estudio hídrico para

saneamiento de la

Barranca El Salado.

2 Desazolve, dragado

y limpieza de la

Barranca El Salado.

3 Construcción de

muros de contención en

la Barranca El Salado.

4 Construcción de

colector pluvial en calle

San Pedro.

5 Construcción de

puente vehicular en

Rancho San Pedro.

6 Limpieza y

reparación de planta de

tratamiento de la Col.

San Francisco.

7 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

8 Señalización de ruta

de evacuación.

Media Alto

Tetecalita

Viviendas,

Hogares,

Calles,

Escuela,

Cancha de futbol.

1 Construcción de

colector pluvial en calle

Las Palmas.

2 Limpieza y

rehabilitación de canal

de riego.

3 Construcción de

bocas de tormenta.

4 Estudio para la

reubicación del canal de

riego.

5 Construcción de

planta de tratamiento.

6 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

7 Señalización de ruta

de evacuación.

Media Medio

Unidad

Habitacional

La Campiña.

Viviendas,

Hogares,

Calles,

Barda perimetral.

1 Construcción de drenaje pluvial. 2 Limpieza y mantenimiento de canal de riego. 3 Limpieza y mantenimiento de bocas de tormenta. 4 Limpieza y mantenimiento de planta de tratamiento. 5 Formación y capacitación de brigadas comunitarias. 6 Señalización de ruta de evacuación.

Media Medio

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 173

Gerardo

Pérez

Viviendas,

Hogares,

Calles,

Escuela.

1 Rehabilitación de

canal pluvial en calle

Antorcha Popular.

2 Construcción de

bocas de tormenta.

3 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

4 Señalización de ruta

de evacuación.

Alta Medio

La Mina

Viviendas,

Hogares,

Calles,

Escuela.

1 Construcción de

planta de tratamiento.

2 Construcción de

drenaje pluvial.

3 Construcción de

bocas de tormenta.

4 Formación y

capacitación de

brigadas comunitarias.

5 Señalización de ruta

de evacuación.

Media Alta.

Tabla 137. Obras y acciones de peligro de fenómenos geológicos.

FENOMENO GEOLÓGICO.

TIPO DE

RIESGO

COLONIA Y

LOCALIDAD

AFECTACIÓN MEDIDAS

PREVENTIVAS

VULNERABILIDAD RIESGO

Fracturas y

Derrumbes

Cerro el Calvario

y Calera Chica:

Col. San

Francisco,

El Mirador,

El Calvario,

El Capulín,

Calera Chica,

Las Quintas,

San José de las

Cumbres,

28 de agosto,

Ampl. 23 de

Agosto.

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Postes de luz

y teléfono.

Torres de

energía eléctrica.

1 En el caso de

fracturamiento tanto

vertical como

horizontal se puede

proceder a un

programa de sellado,

con un tratamiento de

cimentación adecuado,

mismo que puede

consistir en perforar e

inyectar una solución

con base de

materiales

cementantes a lo

largo de tramos

definidos, desde la

cima de los bloques

de rocas y hasta una

profundidad que

rebase los 2m. por

debajo de la

cimentación de las

casas habitación, con

lo cual se estabilizaría

tanto la formación

rocosa como las

propias construcciones.

Media Alto

Página 174 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

2 Estabilizar los taludes casi verticales de la Mina Antigua ubicada en la Col. San Francisco, mediante una malla y concreto lanzado o en su defecto, proceder a la evacuación y reubicación de los habitantes expuestos. (lo cual sería muy costoso y con dudosa respuesta afirmativa de los habitantes) 3 Si la estabilización de los taludes es la propuesta aceptada, se deberá reforzar la protección con un tratamiento de cimentación alrededor de la mina, consistente en perforar e inyectar lechadas a base de cemento. 4 Impulsar la No urbanización del cerro y la aplicación de programas de reforestación y/o plantear la creación de un parque o área verde que prohíba los asentamientos urbanos. 5 Construcción de andadores y pavimentación de calles con concreto hidráulico a lo largo y ancho del Cerro el Calvario. 6 Construcción de Pavimentación de concreto hidráulico camino a Loma Sur. 7 Reforestación con arbustos y árboles endémicos de la región a lo largo y ancho del Cerro el Calvario. 8 Formación y capacitación de brigadas comunitarias. 9 Señalización de ruta de evacuación.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 175

Fracturas y

Derrumbes

Minas

Comunales de

Tezontle

Tezoyuca.

Col.

Cuauhtémoc.

La Mina.

Unidad

Habitacional

Jardines de

Tezoyuca.

Fracc. Granjas

Mérida.

Amatitlán.

Hogares,

Viviendas,

Calles.

Postes de luz

y teléfono.

1 En el caso de

fracturamiento tanto

vertical como

horizontal se puede

proceder de manera

similar al punto

anterior, con un

programa de sellado y

mismo tratamiento de

cimentación

consistente de igual

manera en perforar e

inyectar una solución

con base de

materiales

cementantes a lo

largo de tramos

definidos, desde la

cima de los bloques

de rocas y hasta una

profundidad que

rebase los 2m. por

debajo de la

cimentación de las

casas habitación, con

lo cual se estabilizaría

tanto el sustrato como

las propias

construcciones.

2 Estabilizar los

taludes casi verticales

de las minas de

tezontle, mediante

una malla y concreto

lanzado o en su

defecto, proceder a la

evacuación y

reubicación de los

habitantes expuestos.

(en este caso, a los

habitantes de los

márgenes altos que

ya están siendo

afectados se presume

una respuesta

afirmativa y entusiasta

a la reubicación si se

les presentan las

facilidades adecuadas

a un cambio donde la

mejora será

sustancial ya que el

gradiente de

exposición es muy

alto).

Media Medio

Página 176 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

3 Si la estabilización de los taludes es la propuesta aceptada, se deberá reforzar la protección con un tratamiento de cimentación alrededor de la mina, consistente en perforar e inyectar lechadas a base de cemento, además de reforzar con pilares o cimentación alta a las construcciones que se encuentran al borde de la mina. 4 Para la Col. Irregular asentada en la base de la Mina de Tezontle 1 (Jardines de Tezoyuca), se recomienda el mismo tratamiento para las paredes que rodean a dicha colonia, además de construir muros de contención y/o malla y cemento para evitar desprendimientos que podrían afectar a los habitantes. 5 Construcción de Pavimentación en Camino El Vigilante – Tezoyuca. 6 Construcción de pavimentación de concreto hidráulico en camino el Vigilante – Emiliano Zapata. 7 Formación y capacitación de brigadas comunitarias. 8 Señalización de ruta de evacuación.

Deslizamientos

Cerro el Calvario:

Col. San

Francisco,

El Mirador,

El Calvario

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Postes de luz

y teléfono.

Torres de

energía eléctrica.

1 A fin de evitar que

se tengan caídas de

bardas de roca, se

deberán utilizar

patrones de altura de

no más de 1.50 m.

2 Colocar

estratégicamente

contrafuertes, castillos

y columnas de

refuerzo en tramos

largos de plataformas

de nivel

Media Alto

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 177

3 Retirar el mayor

número posible de

bloques de roca

sueltos en los predios

construidos, en

construcción y en los

baldíos.

4 Evitar en lo

posible la

construcción de casas

habitación en

pendientes que

rebasen la norma

existente al respecto.

5 Monitorear el

comportamiento de

las Bardas y de los

bloques de roca

sueltos, sobre todo en

época de lluvias, e

informar a las

autoridades

correspondientes de

los cambios o

accidentes que se

den por mínimos que

estos sean.

6 Estabilizar las

laderas en breña con

malla y concreto,

dando salida al

desagüe pluvial

natural.

7 Rehabilitación y

reforzamiento de

muro de contención

en Calle Cristóbal

Colón.

8 Formación y

capacitación de

brigadas

comunitarias.

9 Señalización de

ruta de evacuación.

Hundimientos

Unidad

Habitacional

Tesoros de

Tezoyuca

Hogares,

Viviendas,

Calles,

Barda

Perimetral.

1 Llevar a cabo estudios de geofísica y de geotecnia en todos los sitios de ocurrencia del fenómeno, que nos permitan conocer a ciencia cierta los orígenes de los problemas, a fin de poder instrumentar las acciones correctivas y preventivas adecuadas.

Media Alto

Página 178 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

2 Para el caso de

Tesoros de Tezoyuca,

a parte de los

estudios

recomendados, se

deberán hacer

específicamente

estudios estructurales

de las casas

habitación que ya

presentan daños

considerables, y en su

caso proceder a su

reparación o

demolición y

reubicación de los

vecinos afectados.

3 Formación y

capacitación de

brigadas

comunitarias.

4 Señalización de

ruta de evacuación.

Hundimientos

Tres de mayo,

calle San Luis

Potosí.

Hogares,

Viviendas,

Calle.

1 Llevar a cabo

estudios de geofísica

y de geotecnia en

todos los sitios de

ocurrencia del

fenómeno, que nos

permitan conocer a

ciencia cierta los

orígenes de los

problemas, a fin de

poder instrumentar las

acciones correctivas y

preventivas

adecuadas.

2 En cuanto a la

Colonia 3 de mayo,

donde este fenómeno

tiene recurrencia, se

recomienda que el

material que se utilice

para el relleno de la

oquedad, sean

fragmentos grandes

de roca, cementando

con concreto

hidráulico y reparando

las conexiones del

drenaje evitando en lo

posible la presencia

de materiales finos

(limos y arcillas) que

puedan sufrir

nuevamente

migración.

Media Medio

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 179

3 Formación y

capacitación de

brigadas

comunitarias.

4 Señalización de

ruta de evacuación.

Hundimientos Fraccionamiento

El Palmar.

Hogares,

Viviendas,

Calle,

Barda

Perimetral.

1 Llevar a cabo

estudios de geofísica

y de geotecnia en

todos los sitios de

ocurrencia del

fenómeno, que nos

permitan conocer a

ciencia cierta los

orígenes de los

problemas, a fin de

poder instrumentar las

acciones correctivas y

preventivas

adecuadas.

2 Los vecinos

afectados en la

colonia El Palmar con

el hundimiento

realizaron un estudio

de mecánica de

suelos para definir el

porqué del fenómeno

y al localizarse una

cavidad originada por

una fuga de agua, se

procedió a reparar

(por lo cual se

recomienda exigir de

acuerdo a normativa

vigente los estudios

de mecánica de

suelos en el terreno

aledaño en caso de

que se desarrolle

algún conjunto

habitacional o de otra

índole)

3 Formación y

capacitación de

brigadas

comunitarias.

4 Señalización de

ruta de evacuación.

Media Medio

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

• Acuífero: cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados

entre sí, por las que circulas o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o

aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación,

manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

• Adiabático: enfriamiento o calentamiento de una masa de aire sin adquirir la temperatura del medio ambiente.

Página 180 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

• Advección: transporte de las propiedades de una masa de aire producido por el campo de velocidades de la

atmósfera. Por lo general este término es referido al trasporte horizontal en superficie de propiedades como

temperatura, presión y humedad.

• Afectación ambiental: la pérdida, de menoscabo o modificación de las condiciones químicas, físicas o

biológicas de la flora y fauna silvestres, del paisaje, suelo, subsuelo, agua, aire o de la estructura y funcionamiento de

los ecosistemas y la afectación a la integridad de la persona es la introducción no consentida en el organismo

humano de uno o más contaminantes, la combinación o derivación de ellos que resulte directa o indirectamente de la

exposición a materiales o residuos y de la liberación, descarga, desecho, infiltración o incorporación ilícita de dichos

materiales o residuos en la atmósfera, en el agua, en el suelo, en el subsuelo y en los mantos freáticos o en cualquier

medio o elemento natural.

• AGEB: Área Geoestadística Básica.

• Altimetría: rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y

representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue

representar el relieve del terreno mediante planos de curvas de nivel, perfiles, modelos tridimensionales, nubes de

puntos, etc.

• Alin de rocas: tienen lugar cuando los bloques de rocas recientemente desprendidas (pequeñas), se

desplazan cuesta abajo por el frente de un acantilado o peña viva vertical. Son frecuentes en áreas montañosas y

durante la primavera los meses de la primavera, cuando hay congelación y derretimiento repentinos.

• Ambiente: el conjunto de elemento naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la

existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados.

• Análisis sinóptico: estudio y deducción del estado actual de la atmósfera utilizando para ello la información

meteorológica generada en una determinada región y aplicando conceptos de masas de aire, frentes, ciclones,

etcétera.

• ANP: Área Natural Protegida.

• Barlovento: costado de las montañas hacia donde llegan los vientos con cierto grado de humedad.

• BEEAR: Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos.

• Boletín meteorológico: es un informe periódico que contiene las condiciones meteorológicas más recientes,

su elaboración se basa en las observaciones sinópticas realizadas en cierta región o país. Los elementos incluidos

dependen del propósito requerido.

• Caída de detritos: el material cae desde un acantilado o farallón vertical o sobresaliente, por lo que, son

comunes a lo largo de las márgenes socavadas de los ríos.

• Cárcava: socavones producidos en los suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de

lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en

los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las

pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.

• CENAPRED: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

• CFE: Comisión Federal de Electricidad.

• Cinturón de Fuego: El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico y

se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una

intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. También llamado Cinturón Circumpacífico, incluye (en

sentido anti horario) a Chile, parte de Argentina, parte de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México,

parte de los Estados Unidos, parte de Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e

islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

• CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

• Cuenca. Es un área que tiene una salida única para su escurrimiento superficial. Es la totalidad del área

drenada por un río o su afluente, tales que todo el escurrimiento natural originado en tal área es descargado a través

de una única salida.

• Desastre: Se define como el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos

daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida

de sus miembros, infraestructura o entorno.

• Deslizamientos: es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de

un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una

zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen

cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

• Epicentro: punto en la superficie de la Tierra que está directamente encima del foco o hipocentro, el punto

donde un terremoto o una explosión bajo tierra se origina.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 181

• Erosión: es le degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico,

como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es

decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión

es uno de los principales actores del ciclo geográfico.

• Erupción volcánica: emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán.

Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica,

proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a

los volcanes.

• Erosión eólica. Trabajo destructivo del viento que se manifiesta tanto por el arrastre de cómo por la dispersión

de material arenoso y arcilloso.

• Erosión fluvial. Destrucción de las rocas por procesos fluviales que junto con los movimientos gravitacionales

conduce a la formación de valles, rebajamiento de la superficie. El proceso incluye además de la destrucción

mecánica de las rocas el lavado y laminación de los valles de los ríos, y la alteración química de las rocas.

• Erosión kárstica. Se produce por el proceso de disolución de las rocas carbonatadas. La acción química que

se genera debido al ácido carbónico genera formas erosivas como las dolinas, cavernas y otras más, las cuales

pueden formarse debido a colapsos y la combinación con procesos de disolución.

• Erosión marina. Proceso de destrucción de las costas por acción del oleaje, las mareas y las corrientes de

deriva litoral.

• Erupción volcánica: emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán.

Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica,

proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a

los volcanes.

• Escurrimiento superficial: Parte de la precipitación que fluye por la superficie del suelo.

• Estación meteorológica: instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables

meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos

numéricos como para estudios climáticos.

• Falla: Superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual ha habido movimiento relativo, es decir, un bloque

respecto del otro. Se habla particularmente de falla activa cuando en ella se han localizado focos de sismos o bien, se

tienen evidencias de que en tiempos históricos ha habido desplazamientos. El desplazamiento total puede variar de

centímetros a kilómetros dependiendo del tiempo durante el cual la falla se ha mantenido activa (años o hasta miles y

millones de años). Usualmente, durante un temblor grande, los desplazamientos típicos son de uno o dos metros.

• Fenómeno natural: Un fenómeno natural es un evento no artificial en el sentido físico, y por lo tanto no es

producido por los seres humanos, aunque puede afectar a los seres humanos. Los ejemplos más comunes de los

fenómenos naturales son las erupciones volcánicas, el clima y la erosión. Mayoría de los fenómenos naturales, como

la lluvia, son relativamente inofensivos, la medida en que los seres humanos se refiere.

• Flujo piroclástico: mezcla de gases volcánicos calientes, sólidos calientes y aire atrapado que se mueve a

nivel del suelo y a altas velocidades que resultan de ciertos tipos de erupciones volcánicas. Los flujos piroclásticos se

aprecian como nubes negras a grises y son turbulentos. La velocidad de los flujos puede ser tan baja como 10-30

km/h o llegar a los 200 km/h. Los flujos piroclásticos pueden ser letales debido a su movimiento veloz y altas

temperaturas, pudiendo quemar estructuras humanas y la vegetación.

• FONDEN: Fondo de Desastres Naturales.

• Fractura: Superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual no ha habido movimiento relativo, de un bloque

respecto del otro.

• Geohidrología: Rama de la Geología que se encarga del estudio de los cuerpos de agua en el subsuelo,

conocidos como acuíferos.

• Geología: Ciencia que se encarga del estudio del origen, evolución y estructura de la Tierra, su dinámica y de

la búsqueda y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables asociados a su entorno.

• Geomorfología: rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra,

describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.

• Helada: Cuando la temperatura ambiente es igual o inferior a 0°C.

• Huracán. Sistema de vientos con movimientos de rotación, traslación y convección en espiral, semejante a un

gigantesco torbellino, cuya fuerza de sus vientos se extiende a cientos de kilómetros sobre las aguas tropicales.

• Imagen de satélite: representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite

artificial. Estos sensores recogen información reflejada por la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y

que procesada convenientemente entrega valiosa información sobre las características de la zona representada.

• Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

• INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Página 182 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

• Inundación: ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

• Isoterma: Línea que une puntos o lugares con igual valores de temperatura. • IRS: Índice de Rezago Social. • Isoterma: Línea que une puntos o lugares con igual valores de temperatura. • Isoyeta: Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos (representación de una

estación meteorológica), donde se registra igual cantidad de precipitación. • Peligro o peligrosidad: Evaluación de la intensidad máxima esperada de un evento destructivo en una zona

determinada y en el curso de un período dado, con base en el análisis de probabilidades. • Mw =La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para medir y

comparar sismos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y HirooKanamori como la sucesora de la escala de Richter.

• Peligro o peligrosidad: Evaluación de la intensidad máxima esperada de un evento destructivo en una zona determinada y en el curso de un período dado, con base en el análisis de probabilidades.

• Precipitación. En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo.

• Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.

• Problemática ambiental: La pérdida, menoscabo o modificación de las condiciones químicas, físicas o biológicas de la flora y fauna silvestres, del paisaje, suelo, subsuelo, agua, aire o de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y la afectación a la integridad de la persona es la introducción no consentida en el organismo humano de uno o más contaminantes, la combinación o derivación de ellos que resulte directa o indirectamente de la exposición a materiales o residuos y de la liberación, descarga, desecho, infiltración o incorporación ilícita de dichos materiales o residuos en la atmósfera, en el agua, en el suelo, en el subsuelo y en los mantos freáticos o en cualquier medio o elemento natural.

• Provincia fisiográfica: se define como los grandes conjuntos estructurales que integra un continente y forman unidades morfológicas superficiales de carácter distintivo, con origen y morfología propios. Representan la primera división de las superficies continentales.

• Región Hidrológica: es la agrupación de varias cuevas hidrológicas con niveles de escurrimiento superficial muy similares.

• Relieve. Conjunto de accidentes geográficos de un país, región, etc. • Riesgo: Probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador (Ley General de

Protección Civil); la UNESCO: define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como en bienes o en capacidad de producción. Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula: riesgo = vulnerabilidad x valor x peligro. En esta relación, el valor se refiere al número de vidas humanas amenazadas o en general a cualquiera de los elementos económicos (capital, inversión, capacidad productiva, etcétera), expuestos a un evento destructivo. La vulnerabilidad es una medida del porcentaje del valor que puede ser perdido en el caso de que ocurra un evento destructivo determinado. El último aspecto, peligro peligrosidad, es la probabilidad de que un área en particular sea afectada por algunas de las manifestaciones destructivas de la calamidad.

• SEDATU: Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano • Sequía. Situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un

período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada.

• Sismicidad: La ocurrencia de terremotos de cualquier magnitud en un espacio y periodo dados. • Sistema de topoformas: son conjuntos de topoformas asociada entre sí, según un patrón o patrones

estructurales y/o degradativos y que además presentan un mayor grado de uniformidad paisajista respecto a las subprovincias fisiográficas o discontinuidades fisiográficas.

• SSN: Servicio Sismológico Nacional. • Subsuelo. Capa profunda del terreno situado por debajo de la superficie terrestre. • Subsidencia. Proceso de hundimiento vertical del suelo de una cuenca sedimentaria por la excavación de

galerías y el peso de los sedimentos. • Terremoto (sismo o temblor): Vibraciones de la Tierra causado por el paso de ondas sísmicas irradiadas

desde una fuente de energía elástica. • Topoforma: forma, variedad o subespecie geográfica. Se aplica también desde el punto de vista topográfico. • Tormenta eléctrica: Precipitación en forma tempestuosa, acompañada por vientos fuertes y rayos, que es

provocada por una nube del género cumulonimbos. • Tormenta tropical. Es aquel fenómeno de la meteorología que se describe como parte de la evolución de un

ciclón tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los 118 km/h.

23 de enero de 2019 TERCERA SECCIÓN Página 183

• Vulcanismo. Vulcanismo, fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior de rocas fundidas o magma, acompañada de emisión a la atmósfera de gases.

• Vulnerabilidad: Se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un sistema perturbador, es decir el grado de pérdidas esperadas; facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad.

BIBLIOGRAFÍA. • Ayllon Torres Teresa y Chávez Flores José. “Sus Recursos Naturales y su Población”. 1990. México. • CENAPRED "Diagnostico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México", 2001, Sistema

Nacional de Protección Civil, Secretaría de Gobernación; Talleres Gráficos de México, diciembre 2001. • CENAPRED. “Actualización del Índice de Riesgo por Ondas de Calor”. 2014. México. • CENAPRED. “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Anexo

9 Fenómenos Hidrometeorológicos”. 2006. México. • CENAPRED. “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Anexo

5 Evaluación de Vulnerabilidad Física y Social”. 2006. México. • CENAPRED. “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Anexo

6 Fenómenos Geológicos”. 2006. México. • Centro Nacional de Prevención de Desastres (2001). “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de

Desastres en México”. • Centro Nacional de Prevención de Desastres. “Serie Fascículos Tormentas Severas”. 2010. México. • CFE. “Informe Anual 2011”. www.cfe.gob.mx (4 de Marzo de 2014). • CONAPO, Prospectiva Demográfica, “Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-

2030 de Morelos”, 2014. • García A.V. Y Suárez R.G. “Los sismos en la historia de México”, 1996. Económica y UNAM. México. • Gobierno de Emiliano Zapata 2016 – 2018. “Plan Municipal de Desarrollo”. Morelos, México. • Gobierno del Estado de Morelos, Sistema Nacional de Protección Civil, “Atlas de Riesgos y Peligros del

Estado de Morelos”, 2013. • INEGI, “Compendio de información geográfi¬ca municipal 2010 Emiliano Zapata Morelos”. • INEGI, “Panorama Sociodemográfico de Morelos 2010”, México. • INEGI. “Censo de Población y vivienda 2010”. Aspectos normativos y metodológicos. Glosario.

www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2014). • INEGI. “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011”. Aspectos normativos y

metodológicos. Glosario. www.inegi.org.mx (13 de mayo de 2014). • INEGI. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”. Aspectos normativos y metodológicos. Glosario.

www.inegi.org.mx (22 de mayo de 2014). • INEGI. “Encuesta Intercensal 2015”. México • INEGI. “Estadísticas Demográficas 2011”. www.inegi.org.mx (21 de febrero de 2014). • INEGI. “Guía Metodológica para la Generación e Integración de Metadatos Geográficos conforme a la Norma

Técnica para la elaboración de Metadatos Geográficos (NTM) 2010”. México. • INEGI. “II Conteo de Población y Vivienda, 2005”. Aspectos normativos y metodológicos. Glosario.

www.inegi.org.mx (18 de agosto de 2009). • Instituto Federal de Telecomunicaciones. SIEMT. Glosario de términos de la Ley Federal de

Telecomunicaciones y su Reglamento. http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/ (3 de junio de 2014). • Jaime Suárez Díaz. “Control de Erosión en Zonas Tropicales”. 2001 Universidad Industrial de Santander • INEGI. “Las Personas Discapacitadas en México, una Visión Censal”. 2004. México. • Lynn M. Highland, “Servicio Geológico de los Estados Unidos. Manual de Derrumbes: Una guía para entender

todo de derrumbes”. 2010. USA. • Mansilla, Elisabeth e Ignacio Rubio (2010) “Diagnóstico nacional de los asentamientos humanos ante el

riesgo de desastres”. Documento preparado para la SEDESOL, México. • Marín-C, S y Torres- Ruata, C. (1990), “Hidrogeología”. IV. 6. 3. Atlas Nacional de México. Vol. II Escala 1:

4000000. Instituto de Geografía, UNAM, México. • “Metodología, problemática y Estudio sobre atlas de Riesgo Servicio Geológico Mexicano”

www.coremisgm.gob.mx Agosto 2006 • Morales Ibarra, Marcel. (1994). “Morelos agrario. Las circunstancias de una alternativa”. México. Plaza y

Valdez Editores. • Municipio de Emiliano Zapata, “Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Emiliano Zapata

Morelos”, 2012. • Ordóñez, M.J. y O. Flores, 1995. “Áreas naturales protegidas”. PRONATURA, A.C. México, D.F. 43 pp. • Óscar Arturo Fuentes Mariles, Lucía Guadalupe Matías Ramírez, Martín Jiménez Espinosa, David Ricardo

Mendoza Estrada y Carlos Baeza Ramírez. Resumen. “Elaboración de Mapas de Riesgos por Inundaciones Costeras por Marea de Tormenta”. 2010.

• Poder Ejecutivo de Morelos, Sistema Estatal de Protección Civil, “Programa de Contingencia por Inundación del Estado de Morelos 2013”.

Página 184 TERCERA SECCIÓN 23 de enero de 2019

• Reyes Posada. “Explorando la Geografía de México”. 2003 México. • Rzedowski, J. (1990). "Vegetación Potencial". IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4000000.

Instituto de Geografía, UNAM. México. • Sánchez Molina Antonio. “Síntesis Geográfica de México”. 1971. México. • SCT. “Anuario estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes 2012”. www.sct.gob.mx (4 de junio de

2014). • Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional de Ecología. 1995. “Ordenamiento Ecológico General del

Territorio Nacional”. México. • SEDATU, Programa de Prevención de Riesgos. “Documentos del Ejecutor 2016”. México. • SEDATU. Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, Dirección General de Ordenamiento Territorial y

Atención a Zonas de Riesgos. “Términos de Referencia para la Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos 2016”. México.

• SEDESOL, Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, “Informe Anual Sobre la Situación de la Pobreza y Rezago Social 2016”, Emiliano Zapata Morelos.

• SEDESOL. “Estadística de Vivienda 2000”. México, DF, 2002. • SEDESOL. “La Expansión de las Ciudades 1980 – 2010”, México. • SEP. “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2012-2013”.

México, DF, 2013. • Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Consulta de información de los

indicadores”. Metadato. www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx (29 de enero de 2014). • Sistema Nacional de Información en Salud. “Boletín de Información Estadística 2012. Volumen I.” Recursos

físicos, materiales y humanos. www.sinais.salud.gob.mx (24 de febrero de 2014). • Tamayo Jorge. “Geografía de México”. 1997. México. • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). (1990).

Programa Integral de Manejo para el Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática “Corredor Biológico Chichinautzin”, estado de Morelos, México.

COLABORADORES.

ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN PROTECCIÓN CIVIL DE LA REPUBLICA MEXICANA A.C. Biól. Rubén Borau García. COORDINADOR GENERAL DEL ESTUDIO. Sociólogo Víctor Hugo Machuca Martínez. COORDINADOR DE EVALUACIÓN DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD FISICA Y SOCIAL. Ing. Alberto Cortez Govea. Ing. José Guillermo Pérez Ceballos Psíc. José Filiberto Pérez Pérez. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICAS. Miriam Carranza Govea. Oscar Briseño. Sergio Estrada Martínez. COMPILACIÓN Y DESARROLLO. Ing. José Fernando Martínez de la Peña. ANALISIS HIDROLOGICOS H. AYUNTAMIENTO DE EMILIANO ZAPATA, MORELOS. C.P José Fernando Aguilar Palma. PRESIDENTE MUNICIPAL. Arq. Oscar Armendáriz Guerrero. SECRETARIO DE PLANEACIÓN, DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS Ing. Isaac Sánchez López. SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS. Arq. Rogelio Cerdenales Morales. DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO URBANO. C.P. María de Lourdes Alba Ramírez. CONTRALORA MUNICIPAL. Cmte. Guillermo Guerrero Aguilar. DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS. Jesús Antonio Vega Flores. BOMBERO Y ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS. Lic. Benjamín Díaz Flores. COORDINADOR DE COPLADEMUN. Y demás Direcciones que apoyaron con la realización del Estudio.