2
“Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968) Leyenda: El 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación de la industria en Cataluña, comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid. El autor lamenta la situación de la industria en Cataluña, afirmando que se encuentra en un “estado primitivo”, comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid, donde el autor indica que el capital desembolsado es más elevado. Critica, por tanto, la política de creación de pequeñas empresas, alegando que cuentan con poca viabilidad. Para defender su crítica, se apoya en las declaraciones del presidente del Banco Central, Ignacio Villalonga, que ha llamado la atención a los empresarios catalanes advirtiéndoles de que la industria catalana no está preparada para resistir la competencia de una futura adhesión al Mercado Común. Fuente: “Cataluña y el Mercado Común”, en Triunfo, núm. 309, año XXII, 04.05.1968, página 10. Disponible en: http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXII&num=309&imagen=10&fecha=1968-05-04 . Copyright: (c) Triunfo Digital URL: http://www.cvce.eu/obj/cataluna_y_el_mercado_comun_en_triunfo_4_mayo_1968-es-f7e34df4-9a20-482c-b380- 1d7834464c4b.html Publication date: 20/02/2014 1 / 2 20/02/2014

“Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968)€¦ · Leyenda: El 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968)€¦ · Leyenda: El 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación

“Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968)

Leyenda: El 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación de la

industria en Cataluña, comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid.

El autor lamenta la situación de la industria en Cataluña, afirmando que se encuentra en un “estado primitivo”,

comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid, donde el autor indica que el capital desembolsado es más elevado.

Critica, por tanto, la política de creación de pequeñas empresas, alegando que cuentan con poca viabilidad. Para defender

su crítica, se apoya en las declaraciones del presidente del Banco Central, Ignacio Villalonga, que ha llamado la atención

a los empresarios catalanes advirtiéndoles de que la industria catalana no está preparada para resistir la competencia de

una futura adhesión al Mercado Común.

Fuente: “Cataluña y el Mercado Común”, en Triunfo, núm. 309, año XXII, 04.05.1968, página 10. Disponible en:

http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXII&num=309&imagen=10&fecha=1968-05-04 .

Copyright: (c) Triunfo Digital

URL: http://www.cvce.eu/obj/cataluna_y_el_mercado_comun_en_triunfo_4_mayo_1968-es-f7e34df4-9a20-482c-b380-

1d7834464c4b.html

Publication date: 20/02/2014

1 / 2 20/02/2014

Page 2: “Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968)€¦ · Leyenda: El 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación

EN PUNTO HUMPHREY, a Haeao DE IOKHSON

Hninphrey se ha conver t ido tu *\ heredero natura l de J ü b n ü i i y, *í LIL noviembre conrifeue la presidencia, K -I ¡ : I a l i i ; n : i l q i K é s l í un hombre ül que las c tounaianr i j i» l levarían a u n puesto pora ct que ten ia muy pocaa jmibabtUdades. l l u b e r t Hora t to Hum-p h r t j —cincuenta y l e t i años , a n d g u o nwnceoo de botica— es un polít ico p ragmát ico que t u «ab i t o a d a p t a ™ O D D u n a p o r t u n u a i u que n tcv pftreeüi J u n a d a y que aho ra se ve descarado A I H £ a l « i t t m del mcaneato. Se le- Jla m a l » t i <pqbrc «HlUUphrtrya por ha­b e r » visco obligado a l á m a r su ant i ­cuo liberalismo y convert irse en el pra-p4i£3UKlula del Presiden le. Ahora es t i h o m b r e d t l * t t tablishinenl", el cocra-naje n u e s t r o de |a m a q u i l a r í a • l• -• p*r-l ldo r el re to -que ¿sla arroja para f renar -.I paso de- los faxonTorailslaj: el jJn-LL iL.i UcCíirlhy y el Gúavenrioual Ken­nedy. J J ¿fili^lLij rilH-rut, - L i:i JtÜtl I-1J-I.1I;

halagar la a los díscolos aegrcgseFoiila­ta* su reñas , sera parado]Icarocn i t apo­yado m s u c a m p a n a p o r sus enendfios de I -HIEI-HV-T, J . ñ ü f i - i j n r u l . ; , L-I pesu de

].. D.J . s e pondrá tnmbJéd en d plati­llo de BuinpTe j . en u n In ten to de Jn. clinar Ta balanza electoral ti favor de ind i;i ifl I irni:,ri lili l k ftU pOl í| k~\

PROGRAMA ESPACIAL EUROPEO Un a c u e r d u i m p o n i b l e

'"' i -.. 11 L i» •"- -1 ataba de da r u n vio-lento por tazo a k Europa • _ - ¡ i • . En u n a declaración —que ha sorpren­d ida p a r :;i dureza de su el Kubierrjü b r i l á n í c D ha. anunciado «que 110 existí i .i ••:-¡ui IU justificación econó-- I • -I — para la Gran Bre taña— de eom-prometerse a conl i ;i.!.r en ci F- L, IV. O. (orjsmilación espacial europea para la cujüstrucdÓD de grandes cohetes de ! ;I:I ¿at'iiiCJltú) ó en ui l i operación destina.-

& PODCT & ptültO ••• Satélite Jtr to-Icvisioii*-

• -.i-:!I-I i ion ii.i - Mu cons iderada p o r los responsables de la investiga­ción espacial europea coma u n desas­t re que pune e n peligro los esfuerzos realizados en COiuún, dfcSde h a c i a cua t ro arlos, pa ra in icü iar ascffurar la. ¡Jt-de p e n d e n c i r . europea en i-i. i=i-•• .1 d e l e e n o i u n i c a c i u D C J f . El c o n j u n t o de e s t e = •:• 1 : 1 1 .i estaba b a s a d o en una ver-'••i'": 1 Civil pOtCatt prOVCCti! : i . i | -tar «Blue Streak», abEUKWMdo p o r

Gran Bretaña en abril d e 1960. La Mil. 'I : " : I ; M i.J. I lia ¿LdO : . . : | I J . J . I

s riuz d e la publicación deí lníOTIDC d e l comi té consultivo que pres ide Jejín P iem: . Cause al que x o ca rpa de es* tabJceer CierU? jounero d e i r i IJ : i -: I: • cLones a loa tres principales oiTania-rnos espaciales ei iropeos: e] ̂ -a c i t ado E. L. D. 0., e l E . S . K . O . (Dcganijacjon para Li Ini*estLKUCÍ6n E:¡ p acial ü uro pea . ) y la CU. T. Í5. (CoiJtrenLÍa. Europea, d e T d K o m u n l c e c J o n w p o r SattHÍtea). Hc-rhn publico d dl3 ÍJ de QniriO, Ct

i:i. i.:..iu'-.i:- L:;i,".-. las tÍDÉas do k> que podr ía ser e\ n u c w pro£ra ioa espacial europeo, Pensado pura u-.-.-anos , tendr ía como D b j c t i v o principal reutabiüzar la investigación g r a d u a Id construcción i.k pótenles cóbstes propulsores t «Europa Uh y «rAV») y a ta pues ta a pun to de grandes snti-ti-les de mmunícac ianes (uno d e qui-üiÉoloft y d ulru de dos loni> tfldftfl).

Rin L 'mharflo. la rcalliaclOii de este p rograma implicaría u n a u m e n t o COfT-siderable d e l prusupue i to espacial europeo; que aicie-ude acEaalrQenle a 10,500 m i r o n e s de pesetas al aou. Di-I;!N.I |--ii.--.i|-'i:-.-f-Li.i dL':h:ni a lcanzar en IÍW Jo& 1S.400 millones v, p o r eoúsi-

n-i:n:. la nartlcjpacl6n iii£lcsa CJI el pmgran ia pasa r l a de 420 p. 552 millo­nes de pesetas . Los bri tánicos no lo lian aceptado; ]nantLoidráo r sin crobar-Bü, p a n e de SúS COmpronásos tuniadus en el conjunto del p rocrama ac tua l —que acaba en 1972— s.in ir más lejos.

La acti tud b r i l a n k a se exptica 1 en pr imer lu ¡ _ : i ¡ , por la. polütcn. LIL aus-icridad que lleva ade lan te el gobier­no l&twn&ta, EL deseo de satisfacer MH-.I •_• j.•: i • i•""="i pública —para quien la uti l idad de la Lnvcstignriñn espacial no tesnl ta evidente— intluyc l a i ü b ü ú en las declaraciones, oficiales. Grao Bre taña ha invertido has ta ¡din-ra al­rededor de T.fBVl mllloTtes de pcscias en el E. L. D. O., que ascenderán,, fir ra ímente , a l.í.lXlíl cuando el píoui iu i i i inicial —que coilarri cerca de oIpctieQ-la i -1 :1 Jiúllunes de pese tas a los pa ises -i II-.I ii I--I .:--. del programa— taya finar lirado. Pero la ae l i lud britajuea puede t ra larse tamhiín de una • respuesta» a la persiste rué iwgariva a la eoltraua de firan Bretaüa en eí Mepcado Co­mún, £1 a r m a r ain embarsu , puede tener doble fUo: Alemania y Francia —que parecen f i rmemente dccJdtdos a d a r u n nuevo impulso al p i ^ e r a m a es­pacial europeo— podr ían nacer un día, de su vuelta al p rog rama espacial, upa dri Las tundiciones de su ingreso en L*1 Mercado C o m ú a .

Sin embango, Lcdavia pueden adop­tarse diversos COmprOpusus. Su po dr í a , p o r ejempto, Dceociar con Graú

Brelaíia u n a nueva dismtnucióii en su participación en el p rograma . La cuota de Landres , que es actualmente deL 27 par 100, podr í a ser reducida, puesto q i x Francia y •!:•!;••• han acep tado aumentar sus c o n s a g n a c i o n E S . También pudria uplarse por n u acep bar m a s que a lgunas de las recornen-daciones del ' i n fo rme Causep, l imitán­dose, proviasOimlmentL' a l ingenio «Europa J]|i y al satél i te de quinien­tos nfcsw

'v, a pesar de ello, Gran B r e t a ñ a rehusara dar marcha a t r á s en su de-: Mi'in. - 1 - . . • 11. p a r c i a l m e n t e , sólo dos s o l u c i o n e s s e Ees • frece r ían al r e s t o de toa paisea r - : ; c o m p r o m e t i d o s IOL ei j=-1 ¡ir • ¡• cons t ru i r su prop io cobe-le de laircamienici a u n q u e « poco probable— o comprar los «utne Streak» a los br i tánicos .

Antes de t r e s meses, los p a í . « s miiím-h m s deben reunirse en Bonn p a r a de­finir una política común en mate r i a de teleeoinuaueaeiones espacíales y pro-nunclarce sobre tos recomcpdaciones del « i E i f u r m e Cause». Si nu coEi^iguen ponerse de acuerde , l iabráo pe id ido todos las posibi l idades de comba t i r efi-cazjtieilLe el inOúupolie LMI:-.TÍLÍ:IIU, en ct cu r so de las negociaciones que de­ben ceLebrarse el año pn ix imo pjra la : II.IV i -i1 de Los acuerdos muinliales e n mater ia de teJecornunieacloncs es-paciateí . Es tados Unido» - - . I -^J I muy bcuD esto; por es ta r a ion intentaij ac--. -_i -. i i i -1 •_ I:LI; ade lan ta r las fechas d e e s ­tas discusiones a l mes de «paro del p n i u m o año. Y ai, en Bonn, Ins europeos no lian eonseguidu Llegar a un acue rdo coo Grao Bre taüa , n o ten­d rán m i s remedio q u e presentarse con l a s o í a n o s vacias ante los Es tados Unidos.—I. P.

CATALUÑA Y EL MERCADO COMÚN M i n i f u n d i s m n industr ia l

Ya en el año 1910 f rease .]'•.[ t raba jo nacional •„ ló de [narco de 1910), J « i ' ii'n'i . \ A ih-1 =-. seei-eiario del =-1 del Traba jo Nacional y de la Cámara Ofici.il de la Tnduslría de Barcelona, señalaba q u e la indus t r ia establecida en es ta ciudad, cutí excepción de unas pocas empresas cn.iranjcras> se man­ten ía en u n es t ado primit ivo, Subra­yaba que exist ían, por un lado, muy pocas grandes factorías y, p o r o t ro , un gran número de pequeños tal leres

T E L E X - T E L E X--T E L E X - T E L E X - T E L E . X - T E L E X - T E L • S* ha formado un ntMVO p j r l i do político en

Viehiaiíi Jel 5ur, qur pv«cW jugar un gran papel

en el f u t v r o i (a Alianza ek las fu t r ras naciorulis-

tafi^ oWmocrátEeu y pacifistas- Su o b j e t i v o : cohsli-

tülr un gobierno profision.nl p a n negociar cOfl

c| F. N . L La Alianza « t ¿ a b n r t a a todos «capto

a los actuales dirigentes y a los je fe* mi l i taras .

9 La «ndinlAn del pr imer congreso mundial de

las juventudes católica*, que w ha edebrado en

Qcrlin occidental r ha sido crear una Union Mundia l

do las juventud» eatolEctt que aejrtrpe l u diferen­

tes, feder*d«fies católicas masculinas y femeninas.

4 En la rrurrión celebrada en Ginebra entre cris-

(¡anOs y marxistas (cincuenta píii-titipantís. de ios

cuales diez d e paiseí del «lercer mundo») vs Ka

dialoejbdo sobre «Dcsarroíb tñcníco r deurro l to eco­

nómico, desarrolb humano!*.

4 Cinco sala* en las que se exponen documentos

relativos a los máiodos nazis ptvt exterminar i l u

judíos componen el museo qjue> con motivo del

25 aniversario del levantamiento del «-ghetto» da

Varsovia, las autoridades polacas fian inaugurado en

Auschwfbr.

* El Congreso internacional sobre la netnTalidad

de la Medicina, celebrado en Boma, ha solicitado «la

prohibición de todo trasplante de órganos en una

persona privada de l ibertad o afectadn p o r medidas

de discriminación racial».

• Se espera que- «Renault* —antes fue le «Fiat»—

f i rme al mes que viene un «nlrato con Ib URSS pora

instalar dos ceden** de monta je cié automóviles- en

una fabrica que actualmente se construye en Ijevsk

y que u dedicará a la producción de vehículos po­

pulares «Mostcvitch».

compit iendo en t r e st de unn. :.i:.n: .i ajiáiquice.

Han pasado los anos y la situación, • u ha variado sus tancta lmente . En lífl), la dimensión media —según su capital desembolsado— de las tot i& i l . - : - : . •. 111. • 11 •. i -. :. .i •, : i - - | . , . | ,| IJIJS VtCCS inferior a la de las radicadas en Bilbao, Las sociedades domiciliada» en .Madrid, en c*n fecbfl, tcnfftTt UJia dt-mCflsiuQ tres Vtces umyor q.ue Las bar-LieloiiPHis. En LK6, la dimensión me­dia de las Sooiedadn anónimas de i!-:iii L-IIIII.I era de millones de pese­tas:, mient ras que las de Madrid y Bilbao tenían, respect ivamente, u n a dl-mejrtiúü de 40,1 y 36^ niiLoiies de pe­se tas . Es decir, en los ú l ü n u a veinti­cinco arto-i la FltupcIOn w: i¡¿ agravado

Ahora bien, lo paradój ico w UUL' en es tos años , en Los que la polít ica de concentración de empresa-s y dimen­siones iJtLniítias &e lia inipuestu, se con­t inué autor izando la creación de emnre-sa.vmin¡fundios con escala v iab i l iwd, En efecto, en Iftó. el por luí» de las sociedades : • i •: •!: i: [: i i -- cunsl i luidas Lo ftKion con un capi ta l Interior a los cinco millones de pese tas (el 74,4 p ü r IDO tenia menos de das millones.), Solo el ],? p u r ICO sobrepasaba los t re in ta iiiIluí!•.:-• de peSetaS, un capi­tal Jmernaolonelmenie modes to (medio millón de dolares) .

Todos .es tos íenúmeiios se derivan de la perviveiicia de una burgués La que se mueve en y n o í esquemas conserva­dores y desfasados. Nu es ent raño que el pres idente del Banco Centra l , I t a a -eiu Vil ! ¡ i |nii: : : i haya Llamado, reciente­mente , Ja atención a Ins financieros catalanes sob re Jos pel i t ros que se puedeo derivar de es ta s i tuación. í - i Industr ia catalana, dijo, produce prdü> i- i;.::.-.l;ii: I IL para el mercado interior y no esta, en genera], p reparada para resist ir la Cüln peten d a :¡i.:- acarrear la una inlegración al Mercado CnmiJn —

1 0

2 / 2 20/02/2014