50
Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020 1ª parte Civilización Hispanoamericana Hasta las Guerras de la Independencia Unidad I I. La cuestión terminológica sobre el nombre A. Hispanoamérica: los 18 países de habla hispana 1.Norteamérica: México 2.Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá 3.Caribe: Cuba, República Dominicana + el Estado Libre Asociado de Puerto Rico 4.Suramérica: Venezuela, Colombia; Ecuador, Perú, Bolivia (países andinos); Paraguay; Argentina, Uruguay, Chile (países del cono sur) B. Iberoamérica: los 18 países de habl hispana + Brasil C. Latinoamérica: Hispanoamérica + Brasil + Haití D. Indoamérica: nombre derivado no del “indio” sino de “Indias” e inclusive ya que abarca todo tipo de razas y mestizajes II. Razones históricas de la unidad del mundo latinoamericano compartidas por todos los países A. Período precolombino (¿? – 1492) B. Período poscolombino (1492 – hasta el presente) III. Razones políticas A. Adhesión al sistema republicano B. Antipatía hacia el sistema monárquico C. Defensa retórica de la democracia D. Sistema jurídico heredado del Derecho Romano IV. Razones económicas A. Universalidad del “subdesarrollo” (“en desarrollo”) B. Minoría rica vs. mayoría muy pobre C. Un “mendigo sentado en un banco de oro” V. Razones sociales A. Común sistema de valores B. El arco iris racial: mestizos, indígenas, europeos, personas de herencia africana, asiáticos [1]

“Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Civilización HispanoamericanaHasta las Guerras de la Independencia

Unidad II. La cuestión terminológica sobre el nombre

A. Hispanoamérica: los 18 países de habla hispana1. Norteamérica: México2. Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá3. Caribe: Cuba, República Dominicana + el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico4. Suramérica: Venezuela, Colombia; Ecuador, Perú,

Bolivia (países andinos); Paraguay; Argentina, Uruguay, Chile (países del cono sur)

B.Iberoamérica: los 18 países de habl hispana + BrasilC.Latinoamérica: Hispanoamérica + Brasil + HaitíD.Indoamérica: nombre derivado no del “indio” sino de

“Indias” e inclusive ya que abarca todo tipo de razas y mestizajes

II. Razones históricas de la unidad del mundo latinoamericano compartidas por todos los países

A. Período precolombino (¿? – 1492)B. Período poscolombino (1492 – hasta el presente)

III.Razones políticasA. Adhesión al sistema republicanoB. Antipatía hacia el sistema monárquicoC. Defensa retórica de la democraciaD. Sistema jurídico heredado del Derecho Romano

IV. Razones económicasA. Universalidad del “subdesarrollo” (“en desarrollo”)B. Minoría rica vs. mayoría muy pobreC. Un “mendigo sentado en un banco de oro”

V. Razones socialesA. Común sistema de valoresB. El arco iris racial: mestizos, indígenas, europeos,

personas de herencia africana, asiáticosC. El fundamento indígena universal

VI. Razones lingüísticasA. El español es la lingua franca en toda LatinoaméricaB. El portugués es el idioma principal de los brasileñosC. Millones de latinoamericanos hablan lenguas

amerindiasVII. Razones psicológicas y espirituales

A. Conciencia continental: la gran patria latinoamericanaB. La religión católica

[1]

Page 2: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Unidad III. El medio físico de Latinoamerica

A. Ocupa aprocimadamente las tres cuartas partes del continente: 1. Unos 22,3 millones de km2 / 2 veces el tamaño de los

EE. UU.2. Salvo Noruega y Suecia todos los demás países de

Europa occidental podrían caber solo en ArgentinaB. Islas:

1. Tres Antillas Mayores: Cuba, La Española y Puerto Rico

2. Las Galápagos, Margarita, las Malvinas, Juan Fernández y otras islas

II. El climaA. La mayor parte se encuentra en la zona tórrida o

semitórridaB. El 80% está situado en la zona tropicalC. La altitud modifica el clima que debiera tener por su

latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad de Quito (cerca de la costa pero a 2.700 metros de altura)

D. Grandes contrastes de temperatura y cantidad de precipitación: entre el desierto de Atacama (norte de Chile), las fértiles pampas de Argentina, el árido sertão del nordeste de Brasil, la alta humedad y precipitación de las selvas del Amazona o de Costa Rica

III.Rasgos topográficos sobresalientesA.México: meseta mexicana, flanqueada por la Sierra

Madre Oriental y Sierra Madre OccidentalB.Centroamérica: complicada topografía de llanos, valles

y montañas geológicamente inestablesC.Caribe: parte del sistema montañoso de Centroamérica

se sumerge en el mar Caribe y emerge al sur de la Florida para formar las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Haití-Santo Domingo, Puerto Rico)

D.Suramérica: 1. en la costa oeste: la cordillera de los Andes se

extiende desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego2. al este de los Andes, de norte al sur, los llanos del río

Orinoco, la enorme red fluvial del Amazonas y las fértile llanuras de las pampas, bordeadas al sur por la érida meseta de la Patagonia

IV. Importancia de las cordillerasA. Los Andes y sus prolongaciones al norte: el espinazo

del continenteB. Los volcanes, las fallas geológicas y los sismos

periódicos

[2]

Page 3: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

C. Riqueza en oro, plata, cobre, estaño, vanadiio y otros minerales

V. Los grandes sistemas de ríosA. La Amazonia y sus 2.722.000 millas cuadradas con su

sistema fluvial navegable de 20.000 a 36.000 millasB. El Paraná-Plata recorre Bolivia, Paraguay, Argentina,

Uruguay y Brasil (El Paraná y el Uruguay forman el Río de la Plata)

C. El Cauca-Magdalena recorre a 1600 millas antes de desembocar en el Caribe

D. El Orinoco recorre 1500 millas antes de desembocar en el Caribe

E. El São Francisco, de 1800 millas recorre la Meseta Brasileña

VI. Tierras llanas, planicies y desiertosA. La Amazonia es la tierra llana selvática más extensa del

mundoB. La Meseta Brasileña: región llana de 2000 a 3000 pies

de altitudC. El Chaco semiselvático: petróleo, quebracho, yerba

mate y maderasD. La fertilidad de las pampas y los millones de cabezas de

ganadoE. La Patagonia: planicie meridional, abarca una cuarta

parte de ArgentinaF. Los llanos colombianos, las sabanas venezolanas y otras

zonas llanasG. Desiertos en el norte de México y costa de Ecuador,

Perú y ChileH. El sertão, zona desierta al noreste del Brasil

VII. Los límites del medio físicoA. Obstáculos para las vías de comunicaciónB. Escasez de carbón y de bahías naturales para grandes

puertosVIII. Heterogeneidad de los recursos humanos

A. Arco iris racialB. Con la mayoría mestiza conviven blancos, indígenas,

personas de herencia africana y asiática1. La raza blanca predomina en Argentina, Uruguay,

Costa Rica y es alta en los países de Chile, Colombia, Cuba, Brasil

2. La población indígena supera el 50% en Bolivia y Guatemala y sobrepasa el 40% en Perú y Ecuador

3. La población negra es mayoritarias solo en Haití pero los mulatos predominan en la República Dominicana y es abundante en Cuba y Puerto Rico

4. Chinos en Cuba y Perú5. Japoneses en Brasil6. Sirios y libaneses en Chile, Colombia y el Caribe

[3]

Page 4: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

7. Inmigración masiva de blancos a fines del s. XIX y principios del XX que modificó la composición racial y en menor o mayor medida la expresión lingüística: Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Cuba

C. Connotación racial en el privilegio de pocos y la pobreza de muchos

VIII. Densidad de la poblaciónA. Alrededor del 10% de la población mundial (626

millones)B. La explosión demográfica y el rápido crecimiento

urbanoIX. El carácter del pueblo

A. Heterogeneidad regional y continentalB. Dignidad, personalismo, machismo, compadrazgo y

hospitalidadC. Admiración por la elocuencia elegante y al ingenio en la

expresiónD. La modernización y la industrialización modifican las

costumbres

Unidad III

I. Origen del hombre americanoA. Hipótesis autoctonista: el argentino Florentino

Ameghino (1854-1911)B. Tesis migratoria del francés Paul Rivet (1876-1964)

II. Cronologías del mundo precolombinoA. 50000? a. C. – Llegada de los primeros seres humanos,

probablemente desde Asia, a través del Bering.B. 1500 a. C. – 300 a. C. – Período formativo – Cultura

olmeca, la “madre” de la región.C. 300 – 650/900+ d. C. – Período clásico en el Altiplano de

México / Teotihuacan – Región maya de Centroamérica (900 d. C.; el primer colapso)

1. Construcción de grandes centros urbanos2. Escritura jeroglífica3. Sofisticado sistema numérico (“cuenta larga”)4. Avanzado calendario5. Conocimientos astronómicos6. Refinada arquitectura7. Arte decorativo8. Escultura y pintura mural9. Complejo sistema social10. Relaciones comerciales

D. 650 (Colapso de Tehotiuacan)/900+ (Colapso maya) – 1519. Período posclásico de Mesoamérica

[4]

Page 5: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

1. Época militarista e inestable. Ciudades fortificadas. El poder en manos de las castas militares.

2. Destrucción de Teotihuacán en 650 d. C.3. Ascensión de los toltecas en Tula, 4. Invasión de pueblos más primitivos y belicosos:

chchimecas, luego los aztecas5. Topiltzín – Quetzalcóatl se traslada a Yucatán

(980 d. C.)6. Desaparece la influencia tolteca en Yucatán

hacia el siglo XIII.7. Luchas intestinas y colapso cultural en el s. XV8. Intensa actividad económica9. Utilización del riego – agricultura eficiente10. Sistemas de intercambio comercial11. Invención de la tortilla de maíz

III.La civilización olmeca (siglos XII-VI a. C.), primera de Mesoamérica

A. Rasgos distintivos expresados en pirámides truncas (la primera pirámide en toda América, Las Ventas) y cabezas gigantes

B. Legado cultural a Mesoamérica: 1. estilo artístico: figuras de rasgos felinos, con

facciones mostruosas2. Jade, irrigación, maíz y frijol

IV. Los mayas y quichésA. El antiguo Imperio (siglos IV-IX) y el Nuevo Imperio

(siglos IX-XIV)B. Los mayas se asocian con los quichés de GuatemalaC. El sistema numérico maya y “las cuentas largas”D. El calendario y los códices con escritura jeroglíficaE. Los centros religiosos: Chichén-Itzá, Palenque y CopánF. Pirámides, templos y palacios adornados con esculturasG. Los libros clásicos: Popol Vuh (sagrado) y Chilam Balam

(mágico)H. Educación:

1. Enfocaba en la religión y las actividades cotidianas relacionadas con la agricultura

2. Había gran diferencia en el proceso educativo para cada rol social de las personas que integraban esta cultura

3. Se enfatizaba en sus creencias, costumbres y conocimientos

4. A las mujeres se les mostraba cuál iba a ser su ocupación en la vida y eran instruidas en tal labor. Combinaban los juegos infantiles con la labor que las niñas iban a desempeñar más adelante.

[5]

Page 6: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

5. En el idioma maya había palabras y terminologías específicas para el proceso de educativo:

a. aj ka’anbal (alumno), b. aj kambesaj (maestro), c. ma’ojelil (ignorancia), d. ts’iib (escribir), e. k’aanbal (aprender), f. e’saj (enseñar), g. weet ka’anbal (condiscípulo)

6. Centros de estudios:a. Palacios,b. Templos,c. Pirámidesd. Plazas.e. En el periodo postclásico se establece la

kambesaj naj, “casa para enseñar y aprender”

I. Ética maya:1. La cotidianidad social se enfocaba en tres

objetivos fundamentales: servicio al pueblo, a la religión y a la familia

2. las características más importantes tanto para hombres como para mujeres era

a. el amor al trabajo, b. la rectitud, c. el respeto y d. la moderación sexual.

J. Organización social maya1. Sacerdotes, el sector más poderoso y dirigente de

cada ciudad2. Nobles, almehenoob: caciques, jefes guerreros y

altos funcionarios3. Comerciantes: dsifrutaban de fueros y prestigio4. Artesanos y campesinos, ah chembal uinicoob:

tejedores, alfareros y agricultores5. Esclavos, pentacoob: prisioneros de guerra,

delincuentes, personas que se habían vendido para pagar tributos. También eran ofrecidos en los rituales de sangre

6. Cada ciudad-estado tenía una maxima autoridad, de caracter hereditario, llamado halach-uinic (hombre de verdad)

7. Éste era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes

V. Las culturas del Valle de MéxicoA. Teotihuacán (siglos III-VI), centro religioso

1. Gigantescas pirámides truncas del Sol y de la Luna

2. El templo de Quetzalcóatl y la ciudadela

[6]

Page 7: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

B. Los toltecas y su capital Tula (siglos X-XII)1. El primer imperio del período posclásico2. Cultivaron maíz, frijol, chile, camote, yuca, cacao

y algodón3. El culto al Sol y la Luna y la astronomía y el

calendarioC. Los chichimecas (siglo XII) y su capital Tenochtitlán

1. Fusión con los toltecas2. Belicosos3. Netzahualcóyotl, rey poeta, se alió con los aztecas

D. Los aztecas (siglo XIII) y su capital Tenochtitlán (1315)1. 1215 llegan se establecen en el lago Tezcoco,

como vecinos indeseables2. Adoran al sanguinario dios Huitzilopochtli3. A partir de 1428 dominan sobre las alianzas de la

zona. Se hacen el estado más respetado y temido.4. Sociedad bien organizada – calpullis (grupos

comunitarios):a. Sacerdotes y nobles, tatloani – huey tatloani

(gran señor, emperador)b. Pipiltin: nobleza, descendientes de toltecasc. Ciudadanos comunes, macehual y élite

comercial, pochtecasd. Siervos y esclavos, tlacotine. La mujer en clara desventaja

5. Derecho: a. Las transgresiones a las normas

comunitarias, implicaban la pérdida de los derechos civiles

b. tribunales encargados de ejercer su jurisdicción en asuntos de la comunidad

6. Educación:a. Telpochcalli, o casa de los jóvenes.

Educación corriente; en ella los jóvenes recibían instrucción en civismo, empleo de armas, artes y oficios e historia y tradiciones. También se incluía obediencia a las normas religiosas

b. Calmécac. los jóvenes eran adiestrados para el cumplimiento de los deberes sacerdotales. Tenía las características de un seminario en el que se impartía enseñanza especial en deberes sacerdotales y de mando

7. 1502 Moctezuma II asciende al trono como monarca absoluto pero ilustrado:

a. Los vestigios democráticos en clanes y calpullis desaparecen

b. Tratado como divinidad

[7]

Page 8: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

c. El poder de los nobles y sacerdotes fue limitándose

d. Buen diplomático: se casó con princesas de pueblos conquistados y sustituyó parte de la nobleza por jóvenes nobles de otras tribus

8. El 8 de noviembre de 1519 Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitan

9. Importancia de maguey, el perro y el guajalote10. Teorías explicatorias del sacrificio humano

VI. Las civilizaciones suramericanas antes de Colón: las más antiguas de las Américas

A. ? – 1460. Gran número de culturas relativamente avanzadas varios miles de años antes de la era cristiana:

1. Los chibchas/muiscas de Cundinamarca (actual Colombia, cerca de Bogotá)

a. Sin centros urbanosb. Refinamiento artístico, orfebrería, figurillas

ceremoniales2. La cultura Chavín

a. En el norte de la cordillera andinab. Alcanza su apogeo hacia el año 1000 a. C.c. Botellas con asa – características de la

cerámica andinad. arquitectura religiosa en piedra – templo de

Chavín de Huantar3. La cultura Paracas – maravillosas muestras de

textil4. Los mochica

a. Período clásicob. Área central del actual Perú – Costa occidentalc. Metales preciosos (plata, oro)

5. La cultura Nazcaa. Las líneas nazca

6. La cultura Tiahuanacob. 600-1460 d. C.c. Cerca del lago Titicaca, Bolivia

7. Los huari – Actual Ayacucho, Perú8. El imperio Chimú

a. En la costa norte del Perúb. La capital Chan Chan será el mayor centro de

poder hasta la aparición de los incas.VII. Tahuantinsuyo (Tierra de cuatro partes): Imperio

de los Incas y su capital CuzcoA. Herederos de Chavín, Mochica, Chimú, Nazca, Huari y

TiahuanacuB. 1200 aparecen en el área del lago Titicaca (Bolivia).C. La leyenda fundadora de Manco Cápac y su hermana

Mama Ocllo enviados por el dios Sol (Inti)

[8]

Page 9: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El lugar donde su varilla de oro se hundió fue en el valle de Cuzco; la cuna del imperio inca

D. Pachacuti conquistador. Expansión del estado (1438-1471)

E. Con Topa Inca Yupanqui (1471-1493) y su hijo Huayna Capac el imperio llega a su máxima extensión

F. Controlaban una enorme porción del oeste de Suramérica (desde la frontera sur de Colombia – Ecuador – Perú – Bolivia – oeste de Argentina hasta la mitad del norte chileno; unas 2.400 millas [3862 km] y población de entre cinco y doce millones)

G. Huayna Capac divide el imperio entre sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa (1527).

H. Huáscar es derrotado por Atahualpa (1532). El 16 de noviembre Francisco Pizarro sorprende y aprisiona a Atahualpa

I. El runasimi: lengua general conocida como quechuaJ. Nunca llegaron a inventar la escrituraK. Pueblo principalmente militar y administrativoL. Integración de los pueblos conquistados en una cultura

común (imponían la lengua y la religión)M. Machu Picchiu a 2000 pies (610 metros) de altura

descubierta en 1911 por Hiram Bingham.1. ¿Refugio de los emperadores?2. ¿Retiro para las vírgenes del sol?3. ¿Fortaleza militar?4. Pablo Neruda

N. Red de comunicaciones: 1. Efectivo control administrativo. 2. Dos caminos paralelos (costa y montañoso, con

caminos laterales que los conectaban)3. Tampu, estación de abastecimiento4. ingenioso sistema de correos con corredores

profesionales, los chasquis. Podían correr más de 250 millas a diario.

5. los quipus: cuentas, estadísticas económicas y demográficas

O. Pirámide social – valor primordial en la colectividad en sistema decimal:

1. Poderosa clase sacerdotal2. Puric, el ciudadano común. Cada diez purics

vivían bajo la supervisión de un capataz3. Cada diez capataces eran supervisados a su vez

por un jefe, curaca4. Ayllu, comunidades5. Mita, deber de trabajar cierto número de días en

obras úblicas y en las minasP. El sistema de enseñanza incaico:

[9]

Page 10: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

1. Los maestros eran los amautas2. La escuela se llamaba yachaywasi (Casa del

saber)3. No cubría a las personas en general4. Dedicado a los hijos de la nobleza, los de los

gobernantes y a las mujeres escogidas por su belleza y estatus social.

5. Duraba 4 años e iniciaba aproximadamente a los 12 años

6. Basado en oír y memorizar (falta de escritura)7. En el primer año se daban clases sobre la lengua

quechua8. En el segundo aprendían sobre la religión inca.9. El tercer año recibían educación sobre la

interpretación de los quipus10. El cuarto año era destinado a la enseñanza

de la historia inca.11. También recibían entrenamiento físico y

técnicas militares.12. Las escuelas para señoritas se llamaba

acllahuasi (Casa de las escogidas)13. La educación para las niñas era muy

diferente de la de los varones.14. Duraba también 4 años y consistía en

cocinar, tejer, hilar, preparar chicha y clases de religión

15. Las ‘Vírgenes del Sol’ tenían como responsabilidad preparar todo lo relacionado a los ritos religiosos. No se podían ver

Q. No existía el concepto del dineroR. Papel del amauta (literatos, poetas), la colla (hermana y

esposa oficial del Inca) y las pallas (las vírgenes del Sol)S. El Inti o Viracocha (dios supremo) / la Pacha Mama

(Madre Tierra)T. Código moral incaico: “No robes, no mientas, no seas

haragán”VIII. La herencia indígena, substrato cultural de los

hispanoamericanosA. El maíz, la papa, el frijol, la yuca y el tomate en la dietaB. Inclinación a la artesanía y las bellas artes

Unidad IVI. Europa en la época del “descubrimiento” de América

A. El espríritu renacentistaB. Inventos e innovaciones que propiciaron las

expediciones

[10]

Page 11: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

C. El mar y sus posibilidades para el comercio y la adquisición de conocimiento

D. El predominio náutico y comercial de PortugalE. España a fines del siglo XV

1. Aspectos propicios para construir un imperioa. Unificación política – matrimonio de los Reyes

Católicos (1469)b. Unidad territorial y lingüística. Una lengua

común para imponerla como gran arma cultural e imperial. Antonio de Nebrija Arte de la lengua castellana (1492) – primera gramática sobre una lengua moderna.

c. Conquista de Granada (1492) y expulsión de los judios

d. Ejército experto en combates adquirido durante la Reconquista

e. Poder centralizado capaz de tomar decisiones a expensas de la nobleza

f. Agresividad religiosa y espíritu misionero / en decadencia en el resto de Europa

2. Puntos débilesa. Economía predominantemente agrícola y

feudal, aún no preparada para apoyar un imperio.

b. No podía suministrar productos manufacturados a las colonias. Tenía que comprárselos a otros países europeos. Déficit.

c. Individualismo frente al espíritu colectivo. Se exaltaba la imagen del caballero cristiano.

d. Prejuicios contra el trabajos manual que impuso un sistema colonial deficiente.

II. Cristóbal Colón. A. Aspectos biográficos y curiosidades. B. “Las capitulaciones de Santa Fe”C. El “Almirante de los mosquitos” por su optimismo al describir

la naturaleza americana, silenciando sus aspectos desagradables

D. Problemas con los colonos. El sistema de “factorías” (derecho de supervisión del Almirante sobre los inmigrantes)

E. Colón fue arrestado luego de una investigación al respecto.F. Muere en Valladolid en 1506. Aún no se sabe a ciencia cierta

dónde reposan sus restos.

[11]

Page 12: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

III. Los cuatro viajes de Colón (1451-1506): 1492, 1493, 1498 y 1502

A. Descubrió las principales islas del mar Caribe, la costa de Venezuela y la costa caribeña de Centroamérica, desde la actual Honduras hasta Panamá

B. Primer viaje: San Salvador (Bahamas), Juana (Cuba) y La Española

C. Viajes siguientes: Puerto Rico, Jamaica, Vírgenes y Tierra Firme

D. Primeras fundaciones: Isabela (1492) y Santo Domingo (1496)

IV. Los cuatro viajes de Américo Vespucio: 1497, 1499, 1501 y 1503

A. Exploraciones en nombre de España, primero, y de Portugal, después

B. Sus relaciones con los cartógrafos perpetúan el falso nombre América

V. Magallanes y la primera travesía alrededor del mundo (1519-1522)

A. Arribo europero al Estrecho de Magallanes en 1520 y a Filipinas en 1521

B. Muerte de Magallanes en 1521 t retorno de Elcano en España en 1522

VI. Otros exploradores en el Hemisferio Occidental de 14922 a 1541

A. Juan Caboto (Cabot) “descubre” Labrador y Terranova para Inglaterra

B. Vicente Yáñez Pinzón “descubre” Brasil (1499) y la boca del Amazonas

C. En 1500 Pedro Álvarez Cabral “descubre” el Brasil para Portugal

D. Ponce de León busca la fuente de la juventud en Florida y muere (1513)

E. Juan Díaz de Solís navega por el Río de la Plata en 1515F. Hernando de Soto llega al Río Grande (Misisipí) en 1541VII. Conquista de México (1517-1521)

A. Hernández de Córdoba en 1517 y De Grijalva en 1518 exploran Yucatán

B. Hernán Cortés, nombrado y despedido por Velázquez, llega a la isla de Cozumel (costa de México-Yucatán) en 1519

[12]

Page 13: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

C. Jerónimo de Aguilar (superviviente de una expedición anteriior, encontrado en Cozumel) y doña Marina, intérpretes de Cortés

D. Fundación de Veracruz y “quema” (hundimiento) de las naves de Cortés

E. El 8 de noviembre de 1519 llega Cortés a Tenochtitlan F. El 14 de noviembre de 1519 Moctezuma es capturado

después de acoger a CortésG. Pedro de Alvarado ordena la masacre de indígenas

mientras Cortés está ausente para combatir contra Pánfilo de Narváez

H. Los indígenas se rebelan y los pocos supervivientes llegan a la orilla del lago la noche de 30 de junio de 1520. Allí, bajo un árbol Cortés exhausto se echó a llorar: “La noche triste”

I. Cortés se refugia en Tlaxcala. Con la ayuda de los tlaxcaltecas construye barcos y asedia Tenochtitlan. La población indígena es diezmada por una epidemia de viruela.

J. Tenochtitlan cae el 13 de agosto de 1521 y el joven Cuahtémoc es torturado al rehusar entregar el tesoro imperial azteca, convirtiéndose en héroe nacional para los mexicanos.

K. Sobre las ruinas de Tenochtitlán, Cortés levanta la ciudad de México (1521)

L. Cortés es nombrado Gobernador y Justicia Mayor de Nueva España (1522)

VIII. Conquista de Centroamérica después de lo intentos iniciados desde Panamá

A. Cristóbal de Olid desembarca en Honduras en 1524 y rompe con Cortés

B. Pedro de Alvarado nombrado Capitán General de Guatemala en 1522. Impuso el dominio español con su habitual dureza

IX. Colonización hispana de lo que hoy son los Estados UnidosA. Ponce de León, Pánfilo de Narváez, Cabeza de Vaca y

Hernando de SotoB. Niza, Coronado y Oñate en Nuevo MéxicoC. Los Padres Kino y Serra en Sonora, Arizona y California

X. Conquista del Perú (1519-1535) y guerra entre conquistadores (1538-1548)

[13]

Page 14: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

A. En 1519 Pizarro, Diego de Almargo y el sacerdote Hernando de Luque (puso el dinero) pactan en Panamá conquistar Perú

B. Los “Trece del Gallo” llegan a Tumbez (Piura, Norte del Perú) y conocen a Felipillo (intérprete - traidor) y su gente (los tallanes)

C. Ataque en Cajamarca con unos cien soldados: prisión, rescate y muerte de Atahualpa (1532)

D. Ocupación de Cuzco (1533) y fundación de Lima o Ciudad de los Reyes (1535)

E. Muerte violenta de Almargo (ejecutado por Hernando Pizarro en Cuzco), del primer virrey y de los hermanos Pizarro

XI. Conquista de Quito, Nueva Granada y VenezuelaA. Sebastián de Benalcázar anexa el Reino de Quito al Perú

en 1533B. La casa alemana Welser envía a Alfinger, Spira y

Federman a VenezuelaC. Gonzalo Jiménez de Quesada funda Santa Fe de Bogotá en

1537XII. Conquista de Chile

A. Diego de Almargo dirige desastrosa expedición a Chile en 1535

B. Pedro de Valdivia funda Santiago (1541) y muere luchando contra los araucanos (descuartizado el día del Año Nuevo de 1554)

C. García Hurtado de Mendoza completa la conquista, captura y ejecuta a Caupolicán y funda Mendoza

D. La resistencia de los araucanos siguió hasta el sigloXIX aunque nunca han capitulado por completo

XIII. Mitos que crearon realidadesA. El mito de El doradoB. Francisco de Orellana (navegó por el río cruzando todo

el continente) y las AmazonasC. La fuente de la juventud y Juan Poce de Leon

(expedición que decrubrió la Florida en 1513)D. Alvar Núñez Cabeza de Vaca y las siete ciudades de

Cíbola fabulosamente ricas en oro en algún lugar interior de Norteamérica

E. Las ciudades legendarias nunca fueron encontradas y España perdió el interés.

[14]

Page 15: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

F. Santa Fé (Nuevo México) fue la frontera norte del imperio español durante el siglo XVII.

XIII. Significado de la ConquistaA. Transformación social del conquistadoB. Herencia militar, eclesiástica y civil legada por los

españoles

___________________________________________________________

Unidad V – La época colonialI. Discrepancias en torno a la población indígena / la

importación de esclavos africanosA. A la llegada de Cortés Méxixo contaba con una población

de unos 25 millones. Menos de un siglo después había descendido a unos dos millones de indígenas.

B. El diciembre de 1511 el dominico Antonio Montesinos predicó su famoso sermón contra el sistema de la encomienda tanchándola como pecado mortal

C. El Rey Católico Fernando II promulga las Leyes de Burgos que regulan y tratan de hacer más humana la encomienda

D. Bartolomé de las Casas empieza sus catilinarias en 1514 y gana la admiración de Carlos V. Se origina la llamada “Leyenda negra”

E. Carlos V dicta las Leyes Nuevas (1552) contra la encomienda pero tiene que suspenderlas debido a la fiera resistencia de los encomenderos

F. Desastre demográfico (Perú, México) debido a:1. Las guerras de la Conquista2. Varias enfermedades llevadas por los europeos:

viruela, sarampión, gripe y tifus3. Las deplorables condiciones de trabajo y sus

efectos físicos y psicológicosa. choque culturalb. falta de deseo de vivirc. suicidios en masad. abortose. abstinencia de las actividades sexualesf. alcoholismog. efermedades venéreas (sífilis)

G. En 1518 y ante la dramática disminución de la población indígena comienza la importación de esclavos de África por medio del sistema del asiento:

[15]

Page 16: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

1. Licencia para importar esclavos africanos 2. Un total de más de 1.5 millones serían

transportados a la América Española y unos 9.5 millones en todo el continente; regiones controladas política y/o económicamente por países como Holanda, Francia e Inglaterra)

3. Por otro lado, la trata ayudó a la revolución industrial europea del s. XVIII (algodón, textil etc.)

4. Condiciones inhumanas de transportación de esclavos

5. Algunos escapaban fundando comunidades de negros libre conocidas como palenques en Hispanoamérica y quilombos en el Brasil

II. Organización políticaA. Compicada maquinaria cuyo objetivo era evitar de concentrar

demasiada autoridad en ningún funcionario colonialB. Real Consejo de Indias: máximo organismo compuesto de

altos funcionarios casi plenipotenciarios. Nombraba directamente a los jueces de las Audiencias, siendo ellos en su mayoría plebeyos, algo que garantizaba su lealtad a la Corona

C. Virreinatos: Los virreyes representaban la máxima autoridad colonial, aunque en práctica no lo fue tanto.

1. En el siglo XVI había dos:a. El Virreinato de la Nueva España, 1535

(México) en el norte: todos los territorios situados al norte de Panamás más las islas Filipinas

b. El Virreinato del Perú, 1543 (Lima) en el sur: toda Suramérica, excepto el Brasil, las Guayanas y la costa de Venezuela que estaba subordinada a la audiencia de Santo Domingo

2. En el siglo XVIII (1776) y para mayor eficiencia los Borbones crearon dos virreinatos más:

a. El de la Nueva Granada (Bogotá): incluía los actuales estados de Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá

b. El del Río de la Plata (Buenos Aires): comprendía la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia

[16]

Page 17: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

D. Capitanías generales: Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba. Operaban de manera prácticamente autónoma debido a las grandes distancias

E. Audiencias, 14 en total: tribunales que tenían amplias funciones judiciales y administrativas. Fueron convertidas en importantes fuentes de autoridad que limitaban el poder de los virreyes y capitanías generales.

F. Intendencias: Introducidas en el siglo XVIII para combatir la corrupción y recuador de manera mas eficiente los impuestos. Los intendentes podían comunicarse diractamente con el gobierno de Madrid.

G. Cabildos: 1. Jugaron un papel decisivo durante la conquista

cuando la América Española era una serie de pueblos prácticamente autogobernados

2. Declinaron a partir del s. XVI cuando la Corono empezó a nombrar directamente a los funcionarios o a vender los puestos.

3. Recobraron importancia decisiva durante las Guerras de la Independencia (1810-1830)

H. Encomiendas: repartición de la población indígena entre los colonos (rebeliones aplastadas de los indígenas ante este sistema cruel)

I. Adelantados: 1. Los primeros gobernadores (p. ej. Colón). 2. Debían costear las empresas

exploradoras/conquistadoras 3. Recibían de la Corona consentimientos y

directivas 4. Entre ambos se firmaba un contrato llamado

capitulación donde se fijaban las obligaciones y derechos de cada uno

5. El título se otorgaba en forma vitalicia y a veces por dos vidas

6. Los adelantados podían: a. repartir tierras, b. encomendar indios, c. nombrar funcionarios menores, d. fundar poblaciones, e. dictar ordenanzas, f. eran jefes principales de 1ustidia,

[17]

Page 18: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

g. sólo debían dar cuenta de sus actos ante el rey o el Consejo de Indias.

III. Organización económica y monopolio comercialA. Desde el principio España vio a sus colonias como fuents

productoras de metales preciosos y materias primasB. Casa de Contratación, en Sevilla (1503):

1. Control monopólico de personas y cosas2. Funcionaba en coordinación con el Consulado de

SevillaC. Consulado de Sevilla: gremio de comerciates sevillanos

como únicos autorizados para comerciar con las colonias.D. Flotas y ferias de Cartagena, Portobelo, Veracruz y

Acapulco1. Se formaban por barcos mercantes escoltados

por buques de guerra2. En los puertos que llegaban se reunían los

comerciantes de todo el continente3. Desde mediados del s. XVI salían dos flotas

anuales desde Sevilla que suplían de mercancias a toda Suramérica.

4. De regreso se reunían todas las flotas en La Habana y regresaban juntas

5. Sobrevivió como sistema hasta el s. XVIII y fue bastante seguro

6. Las flotas, empero, no eran capaces de abastecer totalmente a las colonias

7. El tráfico era lento y costoso8. Proliberación del contrabando

E. Piratas y filibusterosF. En el s. XVIII con las Reformas Borbónicas se relajó el

sistema monopólico. El puerto de Cádiz, más práctico que el de Sevilla, se hizo el principal centro de navegación trasatlántica y se concedió licencia parecida a otros puertos españoles.

G. El sistema de flotas fue abolido en 1789 y la Casa de Contratación cerró sus puertas el año siguiente

H. De la encomienda a la hacienda1. A partir del s. XVI las encomiendas empezaron a

perder importancia2. La posesión de tierras adquirió mayor

importancia y prestigio

[18]

Page 19: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

3. Formación de haciendas adquiridas no siempre por medio legales

4. Trabajadores libres, más bien indígenas, que vivían bien cerca de las fincas bien iban allí a vivir con sus familias

5. Creación de dependencia especial tanto económica como emocional del patrón

6. Paulatinamente los hacendados se convirtieron en poderosos caciques locales que controlaban la vida política y económica de sus territorios

IV. Organización judicialA. El Consejo de Indias (1525), las audiencias y el juicio

de residenciaB. Las leyes se acatan pero no su cumplen: el soborno y

la amistadV. La pirámide social

A. Estratificación social parecida al régimen de castas (pigmentocracia)

B. Españoles, criollos, mestizos, indígenas, negros, zambos y mulatos

VI. La iglesiaA. Rivalidad desde el principio entre el clero regular

(ordenes religiosas) y el clero secular (sacerdotes, obispos etc.)

B. Durante la conquista fue el clero regular que más se esforzó en

1. evangelizar, 2. educar 3. proteger a los indígenas4. aprender lenguas nativas5. escribir libros bilingües de catecismo6. emplear la escritura pictográfica para las ideas

cristianasA. Los jesuitas fundaron las reducciones: comunidades

indígenas que recibían instrucción religiosa y aprendían artes y oficios en disciplina estricta (Paraguay, ss. XVII y XVIII).

B. A la larga el clero secural logró imponerseC. La jerarquía eclesiástica formaba parte de la administración

imperial y de la noblezaD. Paulatinamente solo los seculares podían ejercer la misa,

administrar sacramentos y conceder absolución

[19]

Page 20: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

E. La iglesia secular se convirtió en el mayor hacendado y prestamista. Sus oficiales vivían con lujo

F. Por otra parte, sustentaba instituciones sociales: hospitales, sanatorios, asilos de ancianos, escuelas parroquiales (único sistema de educación primaria) y universidades

G. También patrocinaba las artes coloniales condicionándolas en su carácter religioso

H. Expulsión de los jesuitas en 1767VII. Aporte cultural positivo de los españoles

A. Diego Colón con su esposa María de Toledo crearon en Santo Domingo una pequeña corte renacentista que transformó el carácter de la ciudad. Programa de construcción de iglesias, conventos y edificios públicos que reprodujeron por vez primera en el Nuevo Mundo los estilos arquitectónicos de España.

B. Ganado caballar, bovino, lanar, porcino, perros y otros animales

C. Cultivo del trigo, cebada, arroz, caña de azúcar, café, té, etc.

D. Inventos chinos (brújula, papel, pólvora, imprenta), rueda y acero

E. Nuevas concepciones filosóficas, artísticas y educacionales

VII. Aspectos polémicos de la herencia hispano-lusitanaA. En la esfera política1. Militarismo, clericalismo, individualismo e

indisciplina2. Regionalismo Vs. centralismo y el despotismo

ilustrado3. Compadrazgo, personalismo, nepotismo, influencia y

corrupciónB. En la esfera económica1. El latifundio, la fisiocracia y la obsesión por la

minería2. Individualismo egoísta Vs. estatismo burocrático

ineficiente3. Explotación de los obrajes indígenas y el

mercantilismoC. En la esfera social

1. Inmigración de segundones (sin herencia), religiosos y soldados

[20]

Page 21: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

2. Exageración de la honra, el donjuanismo, el esplendor y la pompa

3. Machismo, concubinato y exagerado elogio a la mediocridad

4. El fuerte lazo familiar engendra el patriarcado y el nepotismo

5. Débil responsabilidad cívica y sentido filantrópico

6. La estructura piramidal cerrada y la Leyenda Blanca

VIII. Balance de la herencia culturalA. Humanismo, educación aristocrática, materialismo e

idealismoB. La retórica, la verdad revelada y la divagación

preciosistaC. Anticientifismo, teología y verbosidad huecaD. La autoridad repudia la experimentación: el método

detuctivoE. La fe en el catolicismo por encima de la razón y la

verdad reveladaF. Los eruditos prisioneros de su sapiencia

IX. La fusión culturalA. Metamorfosis de la herencia indohispánica y el mestizaje

culturalB. Con el tiempo aparece nuevo estilo de ser, sentir, pensar

y actuar

_____________________________________________________________________

Unidad VI – Sociedad, vida y cultura en el mundo colonialI. Sociedad clasista y sistema de castas

A. Distinción entre blancos nacidos en España (peninsulares) y nacidos en América (criollos), no dictada por las leyes

B. Los peninsulares eran nombrados para los puestos importantes de la burocracia y del alto clero

C. Los criollos tenían acceso a puestos menores (regidores) porque

1. Se consideraban físicamente inferiores2. No llegasen a ser políticament poderosos

D. Los dos grupos formaban el más alto escalón social: iban a los mismos actos sociales y a menudo se casaban entre sí, pese al resentimiento mutuo entre los dos grupos

[21]

Page 22: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

E. Sucedía que los criollos fuesen mas ricos (hacendados) que los peninsulares (funcionarios)

F. Por debajo estaba la gran masa de menos privilegiados:1. Mestizos:

a. Mulatos: mezcla de blanco y de negrob. Castizo o cuarterón: español con mestizoc. Castizo como español: españold. Español con negro: mulatoe. Indígena con mestizo: cholo f. Zambos: mezcla de indio y negrog. Negro con zambo: zambo prietoh. “No te endiendo” etc.

2. Indios3. Negros

G. Todo tipo de mezcla racial conllevaba una noción de inferioridad

H. Para los criollos era importante establecer su “limpieza de sangre”

I. Los mestizos no tenían, p. ej. acceso a las universidades o al clero; no podían ser oficiales de ejército ni patrones en oficios y talleres

J. Las restricciones eran aun mas severas para los mulatosK. Los indígenas miraban a la sociedad de castas como

personas speriores a ellos asociándoles con el modo de vida de los blancos

II. La vida en las ciudades colonialesA. Desde sus inicios se trató de una sociedad orientada hacia

lo urbanoB. Casi todas las ciudades importantes fueron fundadas

durante el período de la Conquista (San Juan, Puerto Rico, La Paz, Buenos Aires)

C. Vida de ritmo lento, llena de ritos sociales y exhibicionista (inseguridad de los criollos social y racial)

D. Desprecio hacia el trabajo manual (de origen medieval)E. Concubinato (solo para los hombres)

III. La vida intelectualA. Estaba en manos del hombre blancoB. Los criollos al no tener acceso a los puestos de mando

cultivaron su espírituC. El gobierno colonial y la Inquisición no fueron muy

efectivos en la censura de libros e ideas.D. Predomina en todo la filosofía escolástica

[22]

Page 23: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

IV. La educaciónA. Monopolio educacional de la IglesiaB. Orientación escolástica (las ideas de Aristóteles puestas

al servicio del cristianismo)C. Aistocrática, abstracta, retórica y principalmente

religiosaD. Centros de estudios: seminarios, colegios y

universidadesE. Atención preferente al nivel universitario siguiendo el

modelo de la Universidad de Salamanca1. Primeras universidades: Santo Domingo, San

Marcos (Lima) y México2. Facultades (Escuelas): Teología, Derecho,

Medicina y ArtesF. Las clases se daban en latínG. Pocas discusiones e interminables recitaciones

(memorización)H. Ostentación y lujo: la matrícula costaba poco pero la

graduación una fortuna: pagar la ceremonia con banquetes, financiar una corrida de toros, regalos a los profesores

I. Prohibición de las mujeres y nulo interés en la educación básica

J. Tres facultades según el modelo salmantino:1. Derecho2. Teología3. Medicina

K. Solo al final de la época colonial se impartía la enseñanza primaria en escuelas parroquiales: leer y escribir

L. Los pudientes tenían tutores privadosM. Colegios, en su mayoría dirigidos por los jesuitas, anexos

a las universidades: artes liberales (gramática, dialéctica, retórica, matemáticas, geometría, astronomía y música); concedían el título de bachiller

V. La censura de los medios de expresiónA. La Contrarreforma impone control del pensamiento y

censuraB. La Inquisición y el Índice de libros prohibidosC. Prohibida la importación de libros de ficciónD. A las primeras imprentas en México (1535) y Lima

(1584) les siguen 23 otras

[23]

Page 24: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

E. Relación y noticiarios: hojas volantes precursoras de los periódicos

VI. Erudición y estudios científicosA. América, desde su descubrimiento, plantea serios

problemas para las ideas establecidasB. España mostró interés en familiarizarse con el escenario

americano, su flora y fauna y sus habitantesC. Científicos recorren el continente desde el principio:

cronistas, científicos, religiososD. El padre José Acosta (Historia natural y moral de las

Indias, 1590) pone en duda las teorías aristotélicas e intenta resolver las contradicciones

E. Se vislumbra la inevitable revolución científica que América había empezado a generar en el pensamiento europeo

F. Diego de Landa (Relación de las cosas de Yucatán) revela el mundo maya y Fray Bernandino de Sahagún ofrece con su Historia general de las cosas de Nueva España, una verdadera enciclopedia del mundo náhuatl, escrita en este idioma y traducida al castellano. Se considera el primer antropólogo del mundo.

G. Carlos de Sigüenza y Góngora (México) y Pedro de Peralta y Barnuevo (Perú); dos científicos independientes

H. Solo hacia la 2ª mitada del s. XVIII, el escolasticismo declinó en las universidades

VII. Las artes. Del Renacimiento al barrocoA. Pintura y escultura1. Los primeros edificios tuvieron influencia renacentista –

La Catedral de Santo Domingo, 1ª en América.2. En el s. XVII y con la Contrarreforma se introduce y se

impone el barroco: imágenes de santos y vírgenes sufrientes

3. Los artistas hispanos sintieron cierta inseguridad con la nueva militancia religiosa.

4. Se les pedía retroceder hacia moldes anteriores de tipo medieval.

5. La solución, un nuevo tipo de sensualidad y decoración excesiva.

6. En América fue adaptada a la realidad de su ambiente7. La arquitectura y la pintura fue comisionada por el clero

para iglesias y conventos

[24]

Page 25: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

8. Siendo decorativa y didáctica se ponía más énfasis en el tema que en el artista – Arte anónimo – relativamente pocos artistas

9. Solo en el s. XVIII la aristocracia colonial empezó a comisionar retratos por pintores reconocidos

10. El artista hispanoamericano estaba en desventaja: culturalmente aislado trabajaba a base de ilustraciones y grabados

11. Los temas conretos: vírgenes, santos y el niño Jesús etc.12. Colores concretos: azul y blanco; figuras con una

mínima porción de piel expuesta13. Pese a todo el mercado era considerable: entre el s. XVI

y XVIII se construyeron unas 70.000 iglesias14. El grueso de la producción artística fue realizada por

pintores y escultores nacidos en América; incluso por indios y mestizos

15. La escuela quiteña (Quito) de gran prestigio incluso en Europa: rasgos mestizos, atuendos locales, costumbres aborígenes, paisaje andino, fauna local. Varias generaciones indígenas entrenadas en la pintura y escultura; ej. Manuel Chili Caspicara, indígena barroco

16. En los 2 Virreinatos (Lima y México) se seguía más de cerca el arte europeo. En cambio en el interior había más influencia indígena y signo mestizo (Cuzco-Potosí)

17. Del arte americano falta la proporción y tridimensionalidad del arte europeo. Es más naïve, autónomo y fresco.

B. Arquitectura1. Extremadamente creativa, especialmente en la

época barroca2. Impresionantes efectos de color con uso de

materiales locales como el tezontle, piedra blanda de hermoso color rojo

3. Influencias árabes peninsulares, especialmente en los mosaicos de los edificios (San Francisco Acatepec-Puebla)

4. Énfasis en la decoración de las fachadas – exagerada ornamentación – “fachada-retablo” del barroco colonial

5. Decoración influenciada por elementos nativos: mazorcas de maíz, instrumentos musicales, imágenes del dios sol, animales americanos etc.

[25]

Page 26: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

6. De los 8 edificios barrocos más importantes del mundo, los cuatro están en México:

a. el sagrario de la Catedral de Méxicob. el seminario jesuita de Tepoztlánc. el convento de Santa Rosa de Querétarod. la iglesia de Santa Prisca en Taxco

7. El barroco peruano supera al de México en el empleo de elementos nativos: Iglesia de Arequipa, Iglesia de San Lorenzo de Potosí (mujeres andinas)

C. Las letras1. Referencias y modelos en la realidad europea:

Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Alonso Ercilla2. Alonso de Ercilla y Zúñiga – La Araucana (1569)3. Pedro de Oña – El arauco domado (1596)4. Bernardo de Balbuena – La grandeza mexicana

(1604)5. Diego de Hojeda – La Cristiada (1611)6. Sor Juana7. Juan del Valle y Caviedes8. El teatro:

a. Hernán González de Eslava - Entremés del ahorcado (1610)

b. Teatro misionero – La caída de nuestros primeros padres (Tlaxcala, 1538)

c. Teatro jesuita – Historia alegórica del Anticristo y el Juicio final (1599)

d. Teatro criollo – Sor Juana, Juan Ruiz de Alarcón9. La narrativa

a. Bernardo de Balbuena – En las selvas de Erifile (1608)

b. Juan Rodríguez Freyle – El Carnero (1608)c. Catalina de Erauso (La monja Alférez) – Historia

de la monja Alférez (s.f.)d. Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán – El

cautiverio feliz o Razón de las guerras dilatadas en Chile (1673)

e. Carlos de Sigüenza y Góngora – Infortunios que Alonso Ramírez padeció en poder de los ingleses (1690)

Unidad VII

[26]

Page 27: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Ilustración: la filosofía de la liberación Combate la ignorancia, la superstición y la tiranía, y edifica

un mundo mejor Influencia enorme en aspectos económicos, políticos y

sociales Principales características:

a) antropocentrismo b) racionalismoc) hipercriticismo d) pragmatismo e) idealismo y f) universalismo

El culto excesivo a la razón rechaza el dogma religioso como origen de la intolerancia

El concepto de Dios que rige el mundo mediante las leyes naturales (escolástica) se disuelve en ideas ateas sobre el universo.

Se ponen en el primer plano el estudio de la naturaleza, la ciencia y la tecnología, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos – Enciclopedismo

La efervescencia intelectual y el ‘prurito’ independentista A lo largo del siglo XVIII, y bajo el estímulo de la literatura

europea y nortemericana, los hispanoamericanos empezaron a redescubrir sus tierras

Los futuros países empiezan a tener noción de sus respectivas identidades descritas por sus propios escritores

Sin embargo, se trata de un patriotismo americano; regional más que continental

Entre los primeros en dar expresión cultural al americanismo están los jesuitas criollos expulsos

Ellos se convierten desde el exilio en precursores literarios del nacionalismo americano, aunque su impulso principal brotaba de su nostalgia

Con la expulsión de los jesuitas se empobreció la vida cultural que en buena parte estaba en sus manos, como también el campo educativo

Este hecho dio motivos a los criollos para expresar su resentimiento y rebeldía frente a la Corona

Los jesuitas se refugiaron en Roma – foco de americanismo desde el cual ideas autonomistas y antimonárquicas se difundirían por todas partes

[27]

Page 28: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Entre los jesuitas expulsos destacaron: Rafael Landívar (Rusticatio mexicana), Francisco Javier Clavijero (Historia antigua de México) y Juan Pablo Viscardo y Guzmán (Carta a los españoles americanos)

Su motivo era:a) reprochar la ignorancia europea sobre sus países; b) destruir el mito de la inferioridad y degeneración de

hombres, animales y vegetales en el Nuevo Mundo propulsado por algunos intelectuales europeos

Los principales detractores europeos del continente americano y de sus gentes

Georges Bufón: “la imadurez americana se observa en el puma, que es más cobarde que el león”

Cornelius De Pauw: “Los indios mexicanos sólo pueden contar hasta tres”

Guillaume Reynal: censuró a América por la “excesiva altitud de las montañas de Perú”

Emanuel Kant: “Toda una parte del mundo (es decir América) está mal poblada y es medio animal”

Para responderles los jesuitas describieron la naturaleza y la historia de sus países, sus riquezas y cualidades, produciendo obras literarias y eruditas

El universalismo que empezaba a fascinar a los intelectuales criollos revelará la inevitable decadencia del imperio español

Brindará, asimismo, los instrumentos para analizar las razones de la crisis

Esas armas poderosas pronto serivirían a los criollos para postular y, finalmente, conquistar su independencia

Orígenes de las independencias hispanoamericanas La independencia fue la culminación de un largo proceso de

enajenación en el cual Hispanoamérica:a) se dio cuenta de su propia identidad, b) tomó conciencia de su cultura y c) se hizo celosa de sus recursos La revolución fue una reacción americana contra una nueva

colonización (las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado, 2ª mitad del siglo XVIII)

Fue un mecanismo de defensa puesto en movimiento por la nueva invasión española del comercio y los cargos oficiales

[28]

Page 29: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El ejército colonial España nunca tuvo los recursos suficientes para mantener

grandes guarniciones en América A ellas las formaban las milicias coloniales (mestizos y

criollos que disfrutaban de fueros e inmunidades militares) Fue así como adquirieron un sentido de identidad militar y

confianza dándose cuenta de que la defensa estaba en sus manos

La iglesia y el clero secular Los jesuitas expulsos disfrutaban de libertades y de poder

económico gracias a su propiedades y actividades empresariales, además de inmunidad clerical

La iglesia funcionaba como banco principal, entidad inmobiliaria y deudor hipotecario

La metrópolis pretendía la apropiación de sus propiedades El bajo clero se rebela y de sus filas salieron muchos de los

dirigentes guerrilleros

Evolución ideológica – política El enciclopedismo minó el ‘derecho divino’ de los reyes y

alimentó el pensamiento revolucionario del Siglo de las Luces El moto principal de la Ilustración francesa era “razón,

igualdad y libertad” Estos tres valores sirvieron de impulso para la independencia

de los EE.UU. La ideología de la Ilustración y el ejemplo de la revolución

estadounidense dieron el impulso definitivo para la Declaración de los Derechos del Hombre y el inicio de la revolución francesa (1789) que sirvió de modelo para todas las revoluciones burguesas del siglo XIX

La primera repercusión política en América fue la proclamación de la independencia de Haití (1804)

Uno de sus primeros presidentes, Alexandre Petión, financió las campañas de Simón Bolívar contra el régimen colonial

Ideas como la soberanía popular, la división de los poderes y el rechazo de la monarquía absoluta llegaron primero a España y de ahí a América, por medio de contrabandistas y viajeros

[29]

Page 30: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El pensamiento político de Thomas Jefferson y de Benjamin Franklin se difundieron por el continente y fueron objeto de análisis por los criollos liberales

En el subcontinente hispanohablante y a lo largo del XVIII hubo revoluciones que mostraron el descontento contra el gobierno colonial (José Antequera y Castro en Paraguay, Túpac Amaru y su ‘Gran Rebelión’ en Perú, los comuneros de Zipaquirá en Nueva Granada)

La invasión napoleónica en España (1807), las reuniones en los cabildos en Hispanoamérica y el breve período de relativa libertad de expresión y autonomía concedida por las Cortes de Cádiz (1812) contribuyeron a precipitar el estallido independentista

Las fuentes intelectuales del nuevo americanismo Las ideas de la ilustración francesa y su crítica contra las

instituciones sociales, políticas y religiosas, eran conocidas por los americanos, aunque no aceptadas en su totalidad

A partir de 1790 la Inquisición se movilizó, menos alarmada por la heterodoxia religiosa que por el contenido político de la nueva filosofía

Los discípulos más prominentes de las nuevas ideas fueron: Francisco de Miranda, Antonio Nariño y Simón Bolívar

Sin embargo, ellos constituían una pequeña élite avanzada con respecto a la opinión criolla

Esta última se movía más por los intereses económicos y era más pragmatista que ideóloga

Suponer que el pensamiento de la Ilustración hizo revolucionarios a los hispanoamericanos es confundir causa y efecto

Se buscaba más bien una justificación intelectual para la revolución venidera

En este sentido, las sociedades económicas y culturales fueron también otro vehículo del americanismo, buscando soluciones americanas para problemas americanos

Los criollos se sintieron más atraídos por el pensamiento político de Norteamérica que por la Ilustración francesa

Incluso hubo liberales, como el mexicano José María Luis Mora, que llegaron a pensar que Hispanoamérica no tenía nada que aprender de la Revolución francesa

[30]

Page 31: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Al contrario, las ideas norteamericanas coincidían con sus intereses por establecer un mercado libre de monopolio hispanoamericano

En 1791 la colonia francesa de Santo Domingo fue escenario de una feroz revuelta de esclavos

Su ejemplo lo siguió Guadalupe aboliendo la esclavitud (1794)

Victor Hugues liberó a los esclavos e impuso en territorios americanos el horror de la guillotina

En 1804 generales negros y mulatos proclamaron la independencia de Haití

De ahí la violencia se extendió hasta los esclavos de Venezuela, donde los propietarios blancos rechazaron con horror las doctrinas francesas

Estas fueron interpretadas como un arquetipo de democracia extrema y de anarquía social que no tenían nada que ver con el ideario independentista criollo

La igualdad era otra cosa: situados entre los españoles y las masas, los criollos postulaban más igualdad para sí mismos y menos igualdad para sus inferiores

La estética hispanoamericana colonial del siglo XVIII hasta las IndependenciasIlustración – Evolución estética Sólo lo útil merece hacerse; afán didáctico-moral y social Se excluye lo temporal y el cambio, lo imperfecto, lo feo, lo

siniestro, lo decadente, las supersticiones, la violencia, los ambientes nocturnos, las pasiones desatadas y la muerte

Literatura de aprendizaje, fábulas, enciclopedias, ensayos, sátiras e informes

Interés científico por lo exótico La novela entra en crisis, mientras que el teatro corrige las

costumbres con la comedia y purga las pasiones con la tragedia

La literatura refina la realidad y la cultura se torna cosmopolita

Las normas grecorromanas sirven de fuente principal El lenguaje está pulido de groserías e insultos No se presentan crímenes; todo es amable y elevado La expresión estética de este movimiento intelectual se

llamará Neoclasicismo El neoclasicismo en América tuvo dos fases:

[31]

Page 32: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

1. inclinado hacia una racionalidad ejemplarizante y 2. al comenzar el siglo XIX, presenta una intensa preocupación

sociopolítica y formación nacionalista que entronca con el concepto individualista heroico y épico de la sentimentalidad prerromántica

Literatura hispanoamericana: Entre en el neoclasicismo y el Prerromanticismo En la Hispanoamérica ilustrada el interés se da en el ámbito

de la filosofía, el afán científico y el pensamiento político Celestino Mutis: astrónomo, médico y botánico. Utilizó

métodos científicos en sus estudios. Participó activamente en el movimiento independentista, algo que le costó la vida

Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo: independentista y moralista. Criticó las costumbres de Ecuador (El nuevo Luciano de Quito). Fue encarcelado por las autoridades coloniales

Pablo de Olavide y Jáuregui: iluminista, enciclopedista y propulsor de la cultura francesa. Fue además, traductor y escritor de teatro

Servando Teresa de Mier: polígrafo y bastante confuso por sus ideas (elogio del pasado glorioso de la Conquista junto con alegatos independentistas y aseveraciones atrevidas como que los aztecas eran cristianos). Escribió sus Memorias en las que se perfila una peculiar vuelta a la tradición literaria española de la picaresca

Teatro Pedro de Peralta y Barnuevo: preanuncia el teatro neoclásico

por su empeño didáctico (Triunfos de amor y poder, Afectos vencen finezas, La rodoguna);

Eusebio Vela: autor de comedias efectistas y entusiasta de recursos pirotécnicos (Apostolados de las Indias; Si el amor excede el arte, ni amor ni arte a la prudencia; La pérdida de España por una mujer);

Pablo de Olavide y Jáuregui: Traductor del teatro frances y escritor de una zarzuela (El celoso burlado);

Santiago de Pita y Borroto: considerado el primer dramaturgo cubano por su obra El príncipe jardinero o Fingido Cloridano.

Se funden Coliseos y sociedades de amantes del teatro que contribuyen en la pervivencia del género teatral

[32]

Page 33: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Algunas actrices de éxito dan mayor resonancia en la escena por su vida escandalosa (Perricholi)

Novela Se encuentra aún en un estado embriónico en el

subcontinente Se siguen las reglas neoclásicas: mayor énfasis en la prosa

científica-filosófica y moralista Autores y obras principales:• Alonso Carrió de la Vandera: El Lazarillo de ciegos

caminantes• Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento; Don

Catrín de la Fachenda, La Quijotita y su prima (neoclásicas) y la prerromántica Noches tristes y día alegre

PoesíaJosé Joaquín de Olmedo: El cantor de la lucha venezolana y de las gestas de Bolívar Oda a la victoria de Junín. Canto a Bolívar (1825), Oda al

general Flores, vencedor en Miñarica (1835)

Andrés Bello (“El padre de las Independencias americanas”): Obra científica: Gramática de la lengua castellana, Principios

de ortografía y métrica de la lengua castellana, Principio de derecho de gentes

Obra poética: Silvas americanas, Alocución a la poesía, Silva a la agricltura de la zona tórrida

José María Heredia: La más temprana afinidad con el Romanticismo en lengua

española Obras: “En una tempestad”, “Niágara”, “Oda a la insurrección de

Grecia”, “En el Teocali de Cholula”, “Placeres de la melancolía”, “Himno del desterrado”, “Misantropía”

Literatura política – Simón Bolívar (“El libertador”): Espíritu romántico cabal de formación neoclásica Manifiesto de Cartagena: Justifica la rebelión de los “patriotas” y hace un llamado a

continuar la lucha Carta de Jamaica: Referencias a Bartolomé de las Casas y a Humboldt

[33]

Page 34: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Retrata el cuadro americano con datos, mientras se dirige a Europa

Compara a la América independiente con los estados formados tras la caída de Roma

Anhela un continente unido en una nación americana y esboza su futuro político

Discurso de Angostura: Análisis de la realidad de su tiempo Señala la conveniencia de que las instituciones que surgieran

en América respondieran a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas

La incipiente gauchesca El creciente nacionalismo antihispánico originó las primeras

manifestaciones de una flexión temática propia de la literatura hispanoamericana: la poesía gauchesca

Lenguaje repleto de giros idiomáticos y criollos Formación y métrica del romance español, pero adaptadas al

lenguaje y sensibilidad americanos Juan Gualberto Godoy: el primero en introducir la figura del

gaucho en la literatura Bartolomé Hidalgo: poesía popular elaborada artísticamente

[34]

Page 35: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Unidad VIII – Las independencias y el siglo XIX

Hispanoamérica en el siglo XIX En la historia hispanoamericana del siglo XIX hay

cuatro momentos importantes: a) las guerras de independencia (1810-1825), b) las guerras civiles (1825-1850), c) el surgimiento del orden liberal (1850-1880) y d) su apogeo (1880-1914)

Legado posrevolucionario de la administración colonial: Las instituciones coloniales heredaron territorios difícilmente

unibles y controlables bajo una ciudad-capital La organización se rige por los preceptos del regionalismo-

localismo Instituciones políticas como réplicas del proceso histórico

europeo (ciudades-estados griegos, feudalismo medieval, administración colonial, ciudades-provincias)

La tormenta bélica de las Independencias

[35]

LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANASInfluencia de las ideas ilustradasInfluencia del proceso de independencia norteamericana

Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona (1808)Causas

Descontento de los criollos / Sociedad de castasApoyo de Gran Bretaña y de los EE.UU.

Proceso(1808 –

1825)

Creación de las juntas revolucionariasProclamaciones de independencia

Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho (1824)

Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia, Ecuador) Principale

s líderes

José de San Martín (Virreinato del Río de la Plata): Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay

Miguel Hidalgo y José María Morelos (Virreinato de Nueva España, México)

Consecuencias

España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico

Convulsiones sociales y Neocolonialismo

Fragmentación política y enfrentamientos entre los nuevos países independientes

Page 36: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

En 1808 Napoleón invade España y pone a su hermano José Bonaparte en el trono español

Los criollos aprovechan la oportunidad para formar gobiernos locales (juntas)

México y Centroamérica En 1808 se procalama la junta de criollos en la ciudad de

México En 1810 Miguel Hidalgo (El Padre de la Patria), influenciado

por las ideas de la Ilustración, pronuncia su famoso “Grito de dolores”

a) Rebelión popular, mayoritariamente indígena y mestiza bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe

b) Hidalgo fue derrotado y fusilado por las autoridades españolas (1811)

En 1822 el militar criollo Agustín de Itúrbide se aprovecha de sus contactos y se proclama emperador de México como Agustín I

Los líderes criollos centroamericanos aceptan unirse al nuevo imperio

a) México se convierte en república federalb) Los centroamericanos forman una federación (Las Provincias

Unidas del Centro de América) pero en 1838, por su fuerte antagonismo regionalista, se dividen en cinco naciones diferentes: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica

Iturbide pronto se hizo impopular por su gobierno autoritario y su general Antonio López de Santa Anna proclama a México como República Federal (1823)

Agustín trata de regresar a México en 1824 pero es detenido y fusilado

El área de Caribe Santo Domingo se declara independiente (1821) pero es

ocupado por Haití hasta 1844, cuando Juan Pablo Duarte consigue expulsar sus belicosos vecinos

1898 – Guerra entre EE.UU. y España por Cuba. Comienzo del imperialismo e intervencionismo estadounidense

Puerto Rico se convierte en protectorado de los EE.UU. 1902 – Independencia de Cuba

El norte de Suramérica

[36]

Page 37: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Francisco de Miranda fracasa en su expedición para liberar a Venezuela (1806)

1810-1813. Se forma la Junta de Caracas y se hacen intentos fallidos por liberar Venezuela

Bolívar emerge como el líder indiscutible En 1816 Bolívar hace su tercer intento independetista En 1819 atraviesa con su ejército lo Andes y vence a los

españoles en la batalla de Boyacá (Colombia) Entra triunfador en Bogotá En los años 1821 y 1822 se dan victorias significativas que

aseguran la independencia venezolana: Bolívar en Carabobo y Sucre en Pichincha

Se proclama la Gran Colombia (1819) que incluye las actuales repúblicas de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador

El sur de Suramérica En 1810 se forma la Junta de Buenos Aires En 1816 en Tucumán Argentina declara su independencia En 1817 y 1818 José de San Martín cruza los Andes con su

ejército y derrota a los españoles en Chile (en Chacabuco y en Maipú)

San Martín entra en Lima, principal bastión de España En 1822 se reúnen Bolívar y San Martín en Guayaquil

(Ecuador) No se ponen de acuerdo sobre el curso de la revolución y la

futura independencia continental San Martín renuncia sus cargos y se retira Bolívar derrota el 1824 a los españoles en Junín y Sucre en

Ayacucho. Suramérica queda liberada Bolívar crea la república de Bolivia (1826) En sus ultimos 4 años de vida lucha por mantener unida la

Gran Colombia

Líderes principalesSimón Bolívar

Discípulo de Simón Rodríguez y oficial de Miranda, destacó por su heroísmo y desinterés materialista

Batallas de Boyacá (1819, liberación de Colombia), Carabobo (1821, Venezuela) y Pichincha (1822, independencia de Ecuador)

Conferencia de Guayaquil (1822) con San Martín sobre la ayuda al Perú

[37]

Page 38: “Apuntes para la docencia de la asignatura … · Web viewLa altitud modifica el clima que debiera tener por su latitud: ej. la meseta mexicana, la cordillera de los Andes, la ciudad

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura Civilización Hispanoamericana”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Batallas de Junín y de Ayacucho en 1824 que sellan la independencia

Antonio José Sucre proclama la República de Bolivia (1825) y nombra presidente a Bolívar

Muerte de Bolívar en 1830 por tuberculosis y en extrema pobreza en Santa Marta (Colombia) y desintegración de la Gran Colombia (1831)

Ideas políticas de Bolívar No creía en el sistema federal Había que evitar la copia de sistemas de otras naciones Los sistemas de gobierno debían reflejar los valores y

características de sus sociedades El sistema británico sería ideal una vez adaptado a un

formato republicano compatible con la volátil realidad americana

Por la experiencia histórica, los hispanoamericanos necesitaban un gobierno con todo el poder concentrado en una autoridad central

Un presidente vitalicio elegido por voto popular garantizaría las libertades del individuo asegurando al mismo tiempo la estabilidad política

Planeó unificar todo el norte de Suramérica bajo un gobierno común

Una gran nación que comprendiera todos los territorios del antiguo Virreinato de Nueva Granada: Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador con Bogotá como capital.

Su sueño se cumplió en 1819 con la República de la Gran Colombia

Bibliografía consultadaChang-Rodríguez, Eugenio. Latinoamérica, su civilización y su

cultura. Boston: Thomson Heinle, 2000. Fox, Arturo A. Latinoamérica. Presente y pasado. Upper Saddle

River, N.J. : Prentice Hall, 2011.Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina.

Madrid: Alianza Editorial, 1989Kattán-Ibarra. Perspectivas culturales de Hispanoamérica.

Lincolnwood, Illinois: National textbook company, 1995.

[38]