670
1 AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM . REVISTA SCIENTIARUM AÑO 2019 Nº 2

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

1

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

.

REVISTA SCIENTIARUM

AÑO 2019 Nº 2

Page 2: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

2

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dra. Vanessa Quero Suárez

Rectora

Dr. Pedro Briceño C.

Vicerrector Académico

Dr. Rafael Rubio

Vicerrector Administrativo

Dra. Petra Cabrera M.

Secretaria General

COMITÉ TÉCNICO

Dr. José Luis Yépez R.

Decano de Investigación y

Postgrado

Dra. Marienny Arrieche

Dirección de Investigación y

Postgrado

Redacción y Estilo

Isamar Silva

Montaje

CONSEJO EDITORIAL COMITÉ ED ITOR IAL

REVISTA SCIENTIARUM 2019 N° 2

Dr. Pedro Castillo Dr. Wilmer García

Dr. Carlos Figueredo Dra. Iris Camacaro Dra. Milexa Sequera Dr. Antonio Flores Dra. Vilsia Ollarves

Dra. Alida Peña Dr. Douglas Barraez

Dra. Delvia López Dra. Rosa Ochoa

Dr. Alfredo Lucena Dr. Jesús León Subero

Dra. Nora Panza Dra. Lisbeth Campins Dra. Marianela Suárez

Dr. Luis Yépez Dr. Iván Guedez

CONTENIDO

ARTÍCULOS

LA CONDUCTA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO ANTE LA

CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA – BARINAS

Autora: María Eva Silva

PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN ESTUDIANTES

DEL NIVEL UNIVERSITARIO. CASO: UNESR-ARAURE Autora: María Alejandra Rojas

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL DISCURSO UNIVERSITARIO

ESTUDIANTIL

Autora: Suellen Alejos

TIPO DE LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

Autora: Keila Hidalgo

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE LOS LICEOS

BOLIVARIANOS

Autor: Manuel Ricardo Jiménez Jiménez

MODELO ESTRATÉGICO ONTOAXIOLÓGICO PARA EL

DESEMPEÑO ÉTICO. UNA VISIÓN FORTALECEDORA DIRIGIDA A

LOS DOCENTES

Autora: Zuleima Briceño

MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIAS PARA

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA

Autor: Darbin Gregorio Flores

EVALUACIÓN SISTÉMICA DE UN DISEÑO CURRICULAR DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR CON MIRAS A LA TRANSFORMACIÓN

EDUCATIVA Autora: Dayana José Perdomo

LIDERAZGO GERENCIAL COMO MECANISMO FUNDAMENTAL

EN EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS EN

DIRECTIVOS Y DOCENTES Autora: Betsy Yanet Briceño

9

28

48

73

93

112

132

156

177

Page 3: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

3

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Autora: Leyda del Carmen Sánchez

LIDERAZGO DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA: ABORDAJE

COADYUVANTE EN LA TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA

Autora: Reina Yoley Méndez Duarte

LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA SUMA

DE NÚMEROS COMPLEJOS

Autora: Olga María Hidalgo

PEDAGOGÍA DEL AMOR EN LA REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN

SUPERVISOR-DIRECTOR-DOCENTE

Visión Transdisciplinar en las Escuelas Técnicas

Autor: Argenis A. Infante

TUTORIAL DIDÁCTICO BASADO EN ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN

FÍSICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL

PERSONAL AMINISTRATIVO DE LA UCLA

Autor: Odilio Gonzalez

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU INCIDENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LA FÍSICA A NIVEL UNIVERSITARIO

Autora: Jenny Acosta

ONTO CREATIVIDAD Y LA ACCIÓN LÚDICA EN EL DESARROLLO

PSICOSOCIAL DEL NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL Autora: Marly Liliana Fernandez

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE, UN ESPACIO ALTERNATIVO

PARA EL LOGRO DE LA METACOGNICIÓN

Diony Ginette Álvarez Paredes

¿LA VINCULACIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA.

UN CLAMOR O UNA REALIDAD? Autora: Herlina Cecilia Montoya

Continuación…

198

215

235

252

273

298

325

342

363

Page 4: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

4

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ROL DEL LÍDER EDUCATIVO COMO FACTOR CLAVE EN LA INTEGRACION

DOCENTE AL PROCESO EDUCATIVO

Autora: Viktoria Yaneth Torres Krupi

ENSAYOS

TEORIA SOCIAL. UNA REALIDAD

Autora: Carmen Ysabel Giménez

LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC),

EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Autora: Andrea Marques Silva

CONCEPCIONES DEL EMPODERAMIENTO EDUCATIVO PARA LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Autor: Eliezer Lobo

LA EDUCACIÓN: UN PROCESO ALCANZABLE

Autora: Maribel Cristina Sánchez

CAMINANDO PARADIGMÁTICAMENTE HACIA LA LUZ DEL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOCIAL Autora: Gregoria Josefina García Rivas

CONDICIÓN HUMANA Y TRASCENDENCIA CULTURAL EN EL

CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autora: Carmen María Camacho

LA RELACIÓN DIALÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER

UNIVERSITARIO COMO EXPERIENCIA HERMENEUTICA

Autores: Noris E, Duque Z y Norelis, Duque Z

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DEL DOCENTE EN EL

ÁMBITO ESCOLAR VENEZOLANO

Autora: Neudis Noelia Sojo

COMPLEXUS CREATIVO E INNOVADOR EN LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Autora: Maruja Maigualida moronta

380

404

414

424

438

449

458

468

478

490

Page 5: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

5

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Continuación…

LA PEDAGOGÌA DE LA AFECTIVIDAD FAMILIAR DESDE UNA

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LA

Autora: Mayra Rangel

PARADIGMAS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Autora: Sarai Carabali

PERSPECTIVA DEL COMPONENTE ARTÍSTICO EN LA UPTAEB

Autora: Alejandra Sánchez Daza

SABERES AGROECOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autora: Doarlys Flores

EL LIDERAZGO EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA: DE LA

CONFLICTIVIDAD POLÍTICA

Autor: José Misael Camacho

PROGRAMACION NEUROLENGUISTICA COMO APOYO A LA

GERENCIA CREATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Autora: Marisela Estupiñan

EDUCAR EN VALORES, UN DESAFÍO PARA LOS

DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL

Autora: Nelly Rosario Corro de blanco

COORDENADAS TEÓRICAS QUE FACILITAN LA PROMOCIÓN DE LAS

POTENCIALIDADES DIDÁCTICAS, PEDAGÓGICAS Y AXIOLÓGICAS

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Autora: Rocío de la Paz Lara Briceño

EL FISIOTERAPEUTA COMO EDUCADOR: UN CAMBIO DE PARADIGMA

Autora: María Josefina Hadeed Méndez

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESTUDIANTE CON

DISCAPACIDAD Author: Olga Margarita Tovar Camargo

500

512

624

541

554

566

575

588

604

618

Page 6: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

6

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Continuación…

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Autor: Octavio José López

DEL MALESTAR EN LA CULTURA Y LA VUELTA AL OCÉANO PARA LA

NAVEGACIÓN INCONSCIENTE Autora: Daniela Lucía Veliz Díaz

TRANSITAR AL POSITIVISMO

Autor: Luis Alfredo Rodríguez P.

CALIDAD EDUCATIVA: UNA VISIÓN DESDE LAS ESCUELAS

Autora: Iris Lago

629

638

660

651

Page 7: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

7

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

El presente número de esta prestigiosa revista, que forma parte del amplio

catálogo de difusión del conocimiento que tiene la Universidad Fermín Toro, va

dedicada fundamentalmente a la educación y con ello a atender al problema por el

que atraviesan el resto de los temas trascendentales en nuestro país, en el

entendido que si se le atiende, se irán eliminando progresivamente las dificultades

que nos mantienen anclados a ser un país en vías desarrollo.

Esta edición, voluminosa por demás, no solo transmite una verdad, cual es el

empeño de la universidad y de sus investigadores en apoyar el proceso evolutivo

del país, sino que pone de manifiesto que muchos de los artículos y ensayos van

dirigidos a la transformación de la persona encargada de reformar al colectivo,

constituyéndose ésta la única vía exitosa y permanente de cambiar la sociedad. Lo

anterior demuestra la importancia y trascendencia del contenido de este volumen,

por lo que resulta forzoso su difusión tanto en nuestros lectores, así como en la

comunidad académica patria e internacional.

Por la referida prolijidad, lamentablemente este editorial, no puede tratar

individualmente cada uno de los importantes aportes realizados, siendo forzoso una

referencia de aleatoria para evidenciar lo interesante de los estudios adelantados.

Las temáticas, categorizadas caprichosamente por quien suscribe este

editorial, van desde un estudio profundo de ciertos tópicos del sistema educativo

venezolano, pasando por la actitud estudiante, así como del docente y de los

directivos de instituciones educativas, haciendo también hincapié en su rol

gerencial. En este recorrido sistémico-educativo se dedica no solo una puntual

atención a la gestión del talento humano que hace vida dentro de él, sino también a

la metodología, como forma de descubrir la realidad y transmitir el conocimiento;

todo lo anterior se realiza sin descuidar el rol que las universidades tienen en el

marco de la responsabilidad social.

En este sentido, el reglón de artículos científicos destacan los resultados

obtenidos en el campo del liderazgo en los directivos para el fortalecimiento de las

unidades educativas; la visión epistemológica creativa de la praxis pedagógica en

la educación inicial; el modelo estratégico ontoaxiológico para el desempeño ético;

la webquest como estrategia de enseñanza de la suma de números complejos;

inteligencias múltiples y su incidencia en el aprendizaje de la física a nivel

universitario; el entorno virtual de aprendizaje para el logro de la metacognición; la

EDITORIAL

Page 8: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

8

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

utilización de mapas conceptuales como estrategias para incrementar el

rendimiento académico en matemática; la presencia de estereotipos de género en

el discurso universitario estudiantil; el proceso de formación investigativa en

estudiantes del nivel universitario, y, la evaluación sistémica de un diseño curricular

de educación preescolar con miras a la transformación educativa. Dicho referencial

es totalmente azaroso y para nada desdice de otros trabajos igualmente relevantes.

No menos transcendentes es el ofrecimiento temático que se hace en la sección

de ensayos dentro de los que pueden, también fortuitamente nombrarse algunos

referidos a la relación de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento, en el

contexto de la sociedad de la información; la condición humana y trascendencia

cultural en el contexto de la educación universitaria; el liderazgo transformacional

del docente en el ámbito escolar venezolano; el desafío para los docentes de

educación inicial en la educación de valores; las coordenadas teóricas que facilitan

la promoción de las potencialidades didácticas, pedagógicas y axiológicas del

docente de educación especial; la gestión del conocimiento en estudiante con

discapacidad; la relación dialógica en la construcción del saber universitario como

experiencia hermenéutica; complexus creativo e innovador en la investigación

cualitativa; los paradigmas cualitativos de la investigación; la sociedad del

conocimiento en la gestión universitaria, y, la programación neurolingüística como

apoyo a la gerencia creativa en la escuela primaria.

Con estos aportes realizados por los investigadores, de una trascendencia profunda

y superlativa, la Revista SCIENTIARUM, año 2019 volumen 2, presenta un amplio

espectro temático que representa, sin duda alguna, no solo un punto de encuentro

para la difusión de saberes que inspira la generación de otros nuevos, sino que,

constituye un primer paso dialéctico en el espiral infinito del conocimiento, que

conlleva a una constante invitación, desde las diferentes posturas paradigmáticas,

a publicar en la revista.

Dr. Pier Paolo Pasceri

Page 9: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

9

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: María Eva Silva [email protected]

RESUMEN

En estos momentos de contemporaneidad, la docencia presenta características distintas a las de otros tiempos, el docente siempre ha sido fundamental en las instituciones educativas, y cada vez adquiere más responsabilidades con la nueva tendencia o modelo educativo, donde se tiene que involucrar a todo el conjunto de estudiantes en un compartir de saberes. El presente artículo se enmarcó bajo una investigación cuantitativa, orientado hacia un estudio descriptivo y de campo. La población se constituyó por trescientos noventa y ocho (398) docentes y la muestra por ochenta (80) integrantes de la población. Para recolectar datos se elaboró un cuestionario con diecisiete (17) ítems en la escala de Likert, las alternativas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca, validado a través del juicio de expertos y determinada su confiabilidad por medio del coeficiente de Alpha de Cronbach. Como técnica de análisis de resultados se usó la estadística descriptiva. Se concluyó que en la UNEFA, existe una deficiencia en el personal docente, en cuanto a la cultura de la institución, por desconocimiento o comodidad, ya que no cumplen ni hacen cumplir los reglamentos existentes; los mismos se enmarcan en valores que condicionan la actitud del estudiante para un mejor convivir, disciplina.

LA CONDUCTA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

ANTE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

LA FUERZA ARMADA – BARINAS

PALABRAS CLAVE:

Conducta, Cultura

Organizacional, Docente

Universitario.

Page 10: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

10

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE BEHAVIOR OF THE UNIVERSITY TEACHER BEFORE THE

ORGANIZATIONAL CULTURE IN THE NATIONAL EXPERIMENTAL

UNIVERSITY OF LA FUERZA ARMADA - BARINAS

Author: María Eva Silva [email protected]

ABSTRACT

At the moment of contemporaneity, teaching presents different from other times characteristics, the teacher has always been fundamental in educational institutions, and increasingly takes on more responsibilities with the new trend or educational model, where you have to involve all set of students in a sharing of knowledge. The research was part of a quantitative model oriented descriptive and field research. The population consisted of three hundred ninety eight (398) shown by teachers and eighty (80) thereof. To collect data a questionnaire with seventeen (17) items in the Likert scale, alternatives was developed: always, almost always, sometimes, almost never and never validated through expert judgment and determined its reliability using the coefficient Cronbach's Alpha, in addition to the descriptive analysis and content used as a technique for data analysis. It was concluded that in the UNEFA, there is a deficiency in the teaching staff, about the culture of the institution, through ignorance or convenience, since they do not fulfill or enforce existing regulations, they fall in values that determine the attitude student for better living, discipline

Key words: Conduct, Culture organizational, University Teachers

Page 11: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

11

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

En una sociedad cambiante

como la actual, en cuanto a las formas

de convivencia, las maneras de

resolver conflictos, las relaciones

interpersonales, debe formar parte

esencial de la formación de nuevos

profesionales. Por lo que es un

proceso complejo es necesario

abordar el tema de la conducta del

docente universitario, no como un

tema cotidiano, sino como parte de la

vida misma de la formación

académica universitaria, como un

reflejo de lo que son y lo que deben

ser, como individuos, como parte

importante de la familia, de la

comunidad y del país.

En este sentido, puede afirmarse

que los seres humanos están dotados

de la capacidad de establecer

conductas apropiadas y de valorar su

propia conducta. Es por ello, que los

docentes fomentan la personalidad,

guían el comportamiento, articulan el

devenir de su existencia, orientan sus

decisiones y modelan el carácter.

Entonces, la conducta permite a

las personas vivir en comunidad,

porque se valora la vida en sociedad y

allí entran en juego los valores éticos

y morales, que durante épocas

pasadas y recientes son posibles con

la participación activa de los miembros

de las comunidades.

En virtud de lo expuesto, se

presenta el siguiente artículo,

resultado de una investigación que

tuvo como objetivo determinar la

conducta del docente universitario

ante la cultura organizacional en la

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada -

Barinas.

Está estructurado de la

siguiente manera:

1. Planteamiento del problema, el

objetivo general y los objetivos

específicos, la justificación.

2. Marco referencial o bases

teóricas, definición de términos.

En este espacio se presenta la

delineación de lo que se

pretende; es decir, sobre qué

bases teóricas y conceptuales

se asentó el trabajo. En este

caso el lector se pone en

contacto con los autores y la

línea de pensamiento de la

autora en función de una

Page 12: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

12

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

plataforma ideológica y

conceptual del tema central

sobre el cual gira el artículo.

3. Marco metodológico que

permitirá conocer métodos y

técnicas que se asumieron para

la obtención de los resultados

4. Algunas conclusiones y

recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la enciclopedia ilustrada

Cumbre tomo 4 (1978) “La educación,

es el conjunto de conocimientos,

preceptos y métodos por medio de los

cuales se ayuda a la naturaleza en el

desarrollo y perfeccionamiento de las

facultades intelectuales, morales y

físicas del ser humano” (p.293); Al

respecto, se concibe que la educación

superior juega un papel de gran

relevancia ya que allí se forman

ciudadanos para el fortalecimiento

social, económico y político de un

país.

También dice que: “…la

educación no crea facultades en el

educando, pues esas actividades son

propias del ser sujeto, sino que

coopera en su desenvolvimiento y

perfección.” (293)

En este orden de ideas, el

docente universitario debe sumergirse

en la práctica educativa de una

cultura, donde éste desarrolle

actitudes singulares que logren

distinguirlo de cualquier otro rol;

dejando huella en sus aprendices.

En tal sentido, el código de ética

del docente de la UNEFA, en su Título

II, De Las Normas o Deberes a

Cumplir por el Personal Académico,

Derivados de su Función Docente, con

los Estudiantes de la UNEFA, en la

norma 26, dice:

Debido a su altísima y delicada misión formadora, al personal académico le concierne dedicarse al trabajo docente con plena conciencia de servicio y compromiso con la sociedad y, en consecuencia, debe: Observar en todo momento una conducta intachable, dada la enorme responsabilidad de contribuir con su ejemplo a elevar el nivel intelectual, ético y moral de sus estudiantes. Colaborar con el fortalecimiento de la conciencia ciudadana en sus alumnos y alumnas, por

Page 13: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

13

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

encima de los intereses personales. Contribuir a la preservación y fortalecimiento de los valores culturales, la identidad nacional, la familia, la libertad, la democracia, la justicia, la solidaridad, la honestidad y la paz social en sus estudiantes. (p. 05) Por otra parte, se necesitan

profesionales capaces de resolver los

diversos problemas que presenta su

entorno social, medio laboral, acorde

a los avances tecnológicos; seres que

desarrollen competencias técnicas,

conocimientos y saberes de una

manera efectiva, debido a que con la

globalización se necesitan

profesionales en educación que

dominen no solamente los

conocimientos del área sino también

la tecnología de punta

Sin lugar a dudas éste es el

verdadero perfil de todo profesional

universitario de nuestros días, para lo

cual las universidades ameritan de un

cuerpo profesoral realmente

identificado con su labor, que como se

menciona anteriormente reúna una

serie de cualidades específicas, que

destaquen su desempeño que

permitan el logro de la misión de

dichas instituciones.

Cabe señalar, por ejemplo, que

la misión de la UNEFA es:

Forma través de la docencia, la investigación y la extensión, ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa integral de la nación, comprometidos con la Revolución Bolivariana, con competencias emancipadoras y humanistas necesarias para sustentar los planes de desarrollo del país, promoviendo la producción y el intercambio de saberes como mecanismo de integración latinoamericana y caribeña.

En la UNEFA, existen un

conjunto de reglamentos internos que

rigen el comportamiento de toda la

comunidad unefista, conózcase esta

como los estudiantes de pre grado,

pos grado y extensión, los docentes,

empleados y obreros. Entre estos

reglamentos se puede mencionar en

primer lugar al código de ética, el cual

en sus principios fundamentales

generales, dice “…El presente Código

de Ética establece las normas de

Page 14: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

14

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

carácter general que orientan la

conducta de todos los integrantes de

la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional, en el desarrollo de las

actividades inherentes a sus funciones

respectivas…”(1er principio), allí se

engloban como se señala

previamente, a todos quienes hacen

vida en esta casa de estudios; de igual

manera dice:

Este Código de Ética se aplica al Personal Académico, entendido como tal el que ejerce funciones de docencia, investigación y extensión y/o realiza actividades de planificación, experimentación, orientación, evaluación, dirección y supervisión en el campo educativo y científico; al Personal Administrativo, Técnico y de Servicios, y a los Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. (2do principio)

Ahora bien, cada núcleo a su vez

posee un conjunto de normas internas

que se fundamentan en el reglamento

disciplinario y que se enmarcan al

contexto social de cada zona. Por

ejemplo, podemos mencionar algunas

de las existentes en el núcleo Barinas:

El uniforme correcto es franela

blanca con logo UNEFA, blue jeans

clásico, sin adornos, remiendos, ni

costuras de color, no se aceptan jeans

descoloridos; zapatos de color negro,

marrón, gris, blanco o azul oscuro, la

correa debe ir del mismo color de los

zapatos; también se puede mencionar

que este uniforme no debe ir

acompañado de accesorios en los

varones como pucas, esclavas,

rosarios, cadenas ni de oro, plata,

bronce, cordones ni en cuello ni en

muñecas, pueden portar únicamente

reloj; en el caso de las hembras,

pueden usar zarcillos cortos, y pocos

accesorios que combinen con su

atuendo de manera de no coaccionar

su feminidad, deben presentar un

maquillaje suave y el cabello

preferiblemente recogido; además, no

se les permite el uso de sandalias,

todas deben usar zapato cerrado con

medias.

De lo anteriormente expuesto se

derivan las siguientes

interrogantes:

Page 15: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

15

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

1. ¿Conocen los docentes de la

división académica de la

UNEFA núcleo Barinas las

normas y reglamentos

existentes en dicha

Universidad?

2. ¿Cómo se comportan los

docentes de la división

académica de la UNEFA núcleo

Barinas?

3. ¿Qué acciones se pueden

establecer para formar a este

personal para que cumpla y

haga cumplir las normas y

reglamentos de la UNEFA?

4. ¿Es factible determinar la

conducta del docente ante la

cultura organizacional en la

UNEFA núcleo Barinas?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la conducta del docente

universitario ante la cultura

organizacional en la UNEFA -

Barinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual

de la conducta de los docentes

en la UNEFA - Barinas.

2. Describir las normas de

vestuario, comportamiento y

reglamentos de la UNEFA -

Barinas.

3. Precisar la conducta de los

docentes ante la cultura

organizacional en la UNEFA-

Barinas.

JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

En la actualidad, el papel del

docente es además de ser un guía, un

orientador, es quien luego de

escuchar la participación de los

integrantes de su clase hace sus

respectivos aportes fortaleciendo de

esta manera sus conocimientos.

La mayoría de las universidades

nacionales está tratando de hacer más

pertinente la formación de sus

estudiantes, ajustada a las

necesidades reales del mercado

laboral, el cual cada vez se hace más

Page 16: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

16

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

competitivo en cuanto a la exigente

dinámica y cambiante tecnología, a la

búsqueda de profesionales proactivos,

individuos que se destaquen en

diversas áreas de conocimiento, que

sean seres integrales con una

formación basada en principios y

valores sólidos.

Desde esta perspectiva, se

considera que toda investigación

relacionada con la temática referente

a la conducta de los docentes

universitarios, constituye un factor

relevante ante la cultura de estas

instituciones.

La manifestación de la cultura

organizacional en la UNEFA,

constituye una herramienta primordial

para formar a ese profesional al cual

se hace referencia, ya que en esta

Universidad se trabaja con una serie

de reglamentos que condicionan la

actitud del estudiante para un mejor

convivir, incentiva la disciplina, al

cumplimiento de normas, al alcance

de metas; y son los docentes los

principales protagonistas ya que son

ellos los que tienen contacto directo

con dichos estudiantes.

No obstante, se deben tomar en

cuenta sus competencias creativas,

innovadoras e iniciativa, así como

también la adquisición y posesión de

conocimientos teóricos-técnicos

consistentes que le permitan ser un

profesional realmente eficaz, eficiente,

flexible y dinámico que pueda

adaptarse fácilmente a los estudiantes

unefistas, cada uno con

características propias.

ANTECEDENTES

A continuación se presentan

algunas investigaciones que se

tomaron como referencia en la

realización del trabajo:

Barbosa (2008), El Proceso De

Formación De La Estrategia Y Los

Tipos De Trabajos Desde Una

Perspectiva Micro organizativa; cuyo

objetivo general es estudiar porqué un

enfoque integrador de la estrategia

puede ser más eficiente en la gestión

del trabajo y en especial en el trabajo

complejo; y cómo, a través de que

variables el proceso integrador de

formación de la estrategia genera

resultados organizativos superiores en

la gestión del trabajo. Estudio que

Page 17: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

17

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sirvió de punto de partida en cuanto a

la necesidad de cambiar o adoptar una

perspectiva micro organizativa, la idea

principal fue conseguir la estrategia

para mejorar la gestión del trabajo.

Fernández (2007), La Gestión

De La Nueva Comunicación Interna.

Análisis De La Aplicación De Las

Tecnologías De La Información En

Los Procesos De Comunicación

Interna De Las Universidades De La

Comunidad Valenciana; las

organizaciones modernas se

encuentran condicionadas por una

doble coyuntura que determina su

desarrollo. Por un lado, la creciente

importancia del factor humano, y por

otro, la progresiva expansión de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) están cambiando

la estructura y la cultura de todo tipo

de empresas e instituciones, dando

lugar a la que se ha venido a

denominar como organización en red.

Cabe destacar que en el presente

trabajo, la tecnología juega un papel

muy importante ya que el sistema de

enseñanza de la UNEFA tiene una

modalidad de enseñanza asistida

donde el docente interactúa con los

estudiantes a través de asesorías y

clases virtuales.

Ros (2006), Análisis De Roles De

Trabajo En Equipo. Un Enfoque

Centrado En Comportamientos; su

objetivo general es aportar una mayor

comprensión de los comportamientos

de roles que realizan las personas

cuando participan en los equipos de

trabajo dentro de las organizaciones, y

que los investigadores han

relacionado con la eficacia del trabajo

en equipo.

No olvidemos que,

habitualmente las personas tendrán

que alternar su participación en

equipos de trabajo para la obtención

de productos colectivos, con otras

actuaciones de tipo individual a

desarrollar en respectivos tipos de

trabajo, en función a la tarea a realizar.

En este sentido, la UNEFA no está

exenta de tal situación.

BASES TEÓRICAS

A continuación se hace

referencia a las bases teóricas que

facilitan la comprensión del objeto de

estudio en el presente artículo.

Page 18: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

18

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CONDUCTA

Según la enciclopedia ilustrada

Cumbre tomo 3 (1978):

Se refiere al conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para un observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales. En los organismos simples es ya posible observar conductas definidas ante los problemas que les plantea el medio ambiente en que viven y se desarrollan. Se ha comprobado que si las condiciones exteriores varían, cambia también el comportamiento de los microorganismos. Estas reacciones del animal pueden modificarse por medio de la educación (como en los animales amaestrados), pero no se ha dado el caso que cambien espontáneamente. El hombre, en cambio, puede abandonar cualquier hábito adquirido. (p. 434)

Visto de esta forma, la educación

juega papel importante en la conducta,

si enseñamos al gato a ir a la arena

para hacer sus necesidades este

asumirá la conducta que deseemos;

de igual manera sucede con las

personas. En la UNEFA al personal

Docente en el momento de asignarle

horas de clase se le facilita parte del

código de ética, con el que debe

educarse a fin de asumir la conducta

correspondiente acorde a la

institución.

Cultura Organizacional

Así como cada individuo tiene

una personalidad única cada empresa

tiene también la suya, esta es llamada

cultura organizacional, este factor

influye de manera determinante en el

comportamiento individual y colectivo

en una organización, en un resultado

de gestión, en su modo de ser, en su

forma de pensar, en su forma de

actuar y prácticamente en todo lo que

suceda en la misma, ayuda a explicar

mucho de lo que ocurre en las

organizaciones.

Denison (1996), afirma que la

cultura se refiere a los valores,

creencias y principios fundamentales

que constituyen los cimientos del

sistema gerencial de una

organización, así como también el

Page 19: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

19

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

conjunto de procedimientos y

conjuntos gerenciales que sirven de

ejemplo y refuerzan esos principios

básicos. Estos principios y

procedimientos perduran porque

tienen un significado para los

miembros de la organización. Estos

representan estrategias para

sobrevivir los cuales han funcionado

bien en el pasado y que los miembros

creen que funcionaran en un nuevo

futuro.

En resumen la cultura

organizacional representa la forma

como la organización ha aprendido a

gerenciar su ambiente, viene siendo

como la atmósfera de una empresa, y

establece las reglas tácticas del

comportamiento para la gente.

Finalmente el enfoque de cultura

organizacional le permite a la gerencia

y a los demás miembros comprender

lo que ocurre en su ambiente, ayuda a

explicar porque algunas actividades

que se realizan en las organizaciones

fallan y otras no.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO

EN EL AULA:

Del Ceremonial de Aula:

1. Los estudiantes deberán llegar

como mínimo cinco (05)

minutos antes de dar inicio a la

clase.

2. Al ingresar el Docente al aula,

todos los estudiantes se

pondrán de pié con las manos

empuñadas a los costados y los

tacones pegados (posición de

canto) colocando la silla dentro

de la mesa.

3. Luego el delegado de sección,

se acercará al Docente y

adoptando la misma posición

de sus compañeros, lo podrá al

tanto de cuantos estudiantes se

encuentran presentes y

ausentes, finalizando esto, se

retira con un paso hacia atrás y

se dirige a su puesto.

4. El Docente se dirigirá a los

estudiantes dando los buenos

días, las buenas tardes o las

buenas noches,

inmediatamente los estudiantes

, manteniendo la posición en

que se encuentran,

responderán en forma enérgica

el lema: EXCELENCIA

EDUCATIVA ABIERTA AL

Page 20: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

20

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

PUEBLO, BUENOS DÍAS,

TARDES o NOCHES

PROFESOR (A).

Seguidamente el Docente les

indica ocupar sus asientos.

5. Finalizado este evento, el

Docente, tomará el control del

aula y dará inicio al desarrollo

de su clase, indicando a su vez

que firmen la asistencia.

6. Una vez concluida la clase, el

Docente llenará el reporte de

instrucción e indicará que la

misma ha concluido,

permaneciendo en el aula el

personal de estudiantes, hasta

que el docente se retire de la

misma, solo podrán salir antes

si el Docente lo autoriza.

Del Uniforme y su Correcto Uso

1) El uniforme diario para asistir a

clase será el siguiente:

pantalón blue jeans, chemise

blanca con logotipo UNEFA,

por dentro del pantalón, correa

y zapatos deportivos o casuales

cerrados.

2) Los estudiantes del curso

introductorio universitario,

cumplirán con éste uniforme

con la excepción de la chemise

blanca con logotipo UNEFA,

solo podrán usar franela o

chemise blanca sin logotipo.

3) El uso del mono deportivo y

gorra de la UNEFA será

opcional y se usará únicamente

en las actividades del programa

de defensa integral de la

Nación, actividades

comunitarias, deportivas o

culturales.

4) En caso de que algún

estudiante presente problemas

de deterioro momentáneo con

la chemise se le permitirá la

entrada a la institución portando

camisa o franela roja por un

lapso no muy prolongado hasta

que solvente dicha situación.

5) Queda restringido el uso de

camisa UNEFA con otro color

que no sea el blanco, con

excepción de los estudiantes

próximos a graduarse, quienes

podrán cambiarle a la chemise

original el color del cuello y los

bordes de las mangas de

acuerdo a la carrera, pudiendo

adicionar en la parte frontal

Page 21: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

21

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

derecha el nombre del

estudiante en el mismo color y

en la parte trasera el logo y

nombre de la promoción.

6) Se deberá usar el carnet que lo

identifica como estudiante en

un lugar visible.

7) No se permitirá el uso de

escotes, mini faldas, sandalias,

piercing, gelatina en el cabello,

zarcillos en los varones, u otro

tipo de accesorios que alteren

el correcto uso del uniforme.

8) Los estudiantes podrán hacer

uso de chaquetas o suéteres de

tela unicolor, con cierre o

botones delanteros (abierta

delante), sin capucha que le

permita mostrar el escudo de la

chemise, únicamente en los

colores: blanco, negro, gris,

marrón, verde oscuro, azul

oscuro, o rojo.

Se hace referencia a la anterior

normativa, porque es responsabilidad

del Docente el cumplimiento del

mismo. Ahora bien, en este mismo

marco de ideas, se expone a

continuación una copia fiel y exacta de

algunos artículos del código de ética:

Código de Ética de la UNEFA

TÍTULO I:

De las normas o deberes a

cumplir por el personal académico,

derivados de su función docente, con

los estudiantes de la UNEFA.

Norma 26: Debido a su altísima y

delicada misión formadora, al personal

académico le concierne dedicarse al

trabajo docente con plena conciencia

de servicio y compromiso con la

sociedad y en consecuencia, debe:

1. Observar en todo momento una

conducta intachable, dada la

enorme responsabilidad de

contribuir con su ejemplo a

elevar el nivel intelectual, ética

y moral de sus estudiantes.

2. colaborar con el fortalecimiento

de la conciencia ciudadana en

sus alumnos y alumnas, por

encima de los intereses

personales.

3. Contribuir a la preservación y

fortalecimiento de los valores

culturales, la identidad

nacional, la familia, la libertad,

la democracia, la justicia, la

Page 22: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

22

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

solidaridad, la honestidad y la

paz social en sus estudiantes.

Norma 32: Cumplir con las

actividades docentes conforme a los

planos de estudio y desarrollar la

totalidad de los objetivos, contenidos y

actividades establecidas en los

programas de la Institución, de

acuerdo con las previsiones de los

organismos competentes, dentro del

calendario escolar y su horario de

trabajo, conforme a las disposiciones

legales.

Norma 33: Planificar el trabajo

docente y rendir oportunamente la

información que le sea requerida por

las autoridades competentes.

Norma 34: Evaluar al estudiante en

forma integral, sistemática reflexiva,

transformadora, equitativa, justa,

flexible y pertinente, de acuerdo con la

normativa específica de la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de

la Fuerza Armada Nacional.

Norma 35: Facilitar a los estudiantes

los conocimientos e instrumentos

necesarios, a fin de despertar en ellos

el máximo interés hacia todo aquello

que constituya el patrimonio cultural

de la Universidad, de la nación y de la

humanidad.

MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DE LA

INVESTIGACIÓN

La investigación estuvo

enmarcada en un modelo cuantitativo

y orientado hacia una investigación

descriptiva y de campo, su

característica principal fue determinar

la conducta del docente universitario

ante la cultura organizacional en la

UNEFA –Barinas. El enfoque

cuantitativo, según Sampieri (2016),

“mide las variables en un contexto

determinado, analiza las mediciones,

y establece conclusiones. Utiliza

medición numérica, conteo, y

estadística, encuestas,

experimentación, patrones,

recolección de datos “. (p.04).

POBLACIÓN

El universo o población, según

Hernández y otros (2003), es el

“conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas

especificaciones” (p.304), en la

presente investigación está

Page 23: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

23

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

constituido por la totalidad de las

unidades de análisis.

Los sujetos que la integraron

fueron los docentes que laboraron en

la institución objeto de estudio,

conformada para ése entonces por

398 profesionales.

MUESTRA

En tal sentido Ruiz (2005),

Define la muestra “como una parte

representativa del universo de estudio.

La muestra se obtiene por diversos

procedimientos que comprenden dos

grandes rubros, el muestreo

probabilístico y el no probabilístico” (p

60).

En esta investigación estuvo

representada por un total de 80

docentes, los cuales fueron elegidos

bajo el criterio de mayor

responsabilidad, es decir, en el

departamento de desarrollo docente

que es el encargado entre otras

funciones de llevar el archivo de los

expedientes de todos los docentes de

la universidad, se realizó una jornada

de actualización de los mismos

durante de cuatro días, se suministró

el cuestionario a los docentes que

asistieron en los dos primeros días de

la jornada, al recoger dichos

instrumentos se constató que se

aplicó a un total de 80, lo que

representó el total de la muestra.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

El instrumento que se utilizó para

recolectar la información suministrada

por los docentes de la institución

educativa en estudio, fue una

encuesta tipo cuestionario definido por

Hernández, y otros (2003) como

“conjunto de preguntas a una o más

variables a medir” (p. 391), en tal

sentido la utilización del mismo

permitió organizar la información del

fenómeno a estudiar para mayor

facilidad de codificación y análisis de

datos.

El cuestionario se conformó por

preguntas cerradas, utilizando para

ellos una escala de frecuencia tipo

Likert de cinco (05) alternativas de

respuesta a las cuales se le asignó

una codificación con un valor

numérico; (5) Siempre, (4) Casi

Page 24: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

24

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Siempre, (3) Algunas Veces, (2) Casi

Nunca, (1) Nunca, con un total de 17

ítems estructurados en función de los

objetivos, variables, dimensiones e

indicadores contenidos en la

operacionalización de variables.

VALIDEZ

Por validez, se entiende,

según Hernández y Otros

(2003) “el grado en que un

instrumento realmente

mide la variable que se

pretende medir”. (p. 346).

Para validar el contenido de los

instrumentos con la finalidad de

verificar si es pertinente su aplicación

se seleccionaron tres (3) expertos

constituidos por una (1) Doctora en

Ciencias de la Educación, con

experiencia en metodología e

investigación; una (1) MsC. En

gerencia empresarial y una (1) MsC.

En investigación educativa; se les

entrego a través de una comunicación

los instrumentos para ser validados,

tomados en cuenta redacción,

pertinencia, claridad y congruencia de

los mismos, se hicieron los ajustes

sugeridos por los expertos y en base a

ellos se consolidaran los instrumentos

finales para su aplicación.

CONFIABILIDAD

Entre los diferentes

procedimientos para medir la

Confiabilidad de un Instrumento de

medición se encuentra el Coeficiente

Alfa de Cronbach. Este método,

ideado por el psicólogo Lee J.

Cronbach (1916-2001), determina la

consistencia interna de una escala

analizando la correlación media de

una variable con todas las demás que

integran dicha escala. Toma valores

entre 0 y 1; cuanto más se acerque el

coeficiente a la unidad, mayor será la

consistencia interna de los indicadores

en la escala evaluada.

PROCESAMIENTO DEL ANÁLISIS

DE LOS DATOS

Los datos recaudados

cuantitativamente, como es el caso de

la presente investigación, se expresan

o se codifican a través de símbolos,

Page 25: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

25

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pueden ser números, la información

se vacía en una base de datos para

analizarse. En la actualidad este

trabajo se procesa en computadoras,

analizando estadísticamente los

datos. Según Hernández y otros

(2003):

Se emplean la estadística descriptiva como análisis de frecuencias en tablas o gráficos, o el análisis a través de pruebas paramétricas, no paramétricas y análisis multivariados. Para este tipo de datos se emplea primero un análisis descriptivo donde se describen las Figuras elaboradas con los datos. Esto consiste en describir solo lo que se puede observar en la figura sin hacer análisis de ningún tipo. (p. 388)

Evidentemente, en el trabajo en

cuestión este análisis de datos se

realizó de manera computarizada a

través del programa Excel, como se

plantea en la cita anterior,

aplicándosele a la información

fórmulas estadísticas que facilitan esta

maravillosa herramienta con la que

contamos hoy en día. Seguidamente

se elaboraron tablas y gráficos con su

respectiva descripción.

CONCLUSIONES

Se entiende que, cada empresa

u organización, tiene su propia

personalidad, esta es llamada cultura

organizacional, este factor influye de

manera determinante en el

comportamiento individual y colectivo

en dicha organización. Según Guizar

(2004), la cultura organizacional “es

un conjunto de suposiciones

creencias, valores y normas que

comparten y aceptan sus miembros”

(p. 45). Es el ambiente humano en el

que los empleados realizan su trabajo.

Representa la parte no escrita de los

sentimientos de la organización, todo

el mundo participa en ella, pero por lo

general pasa inadvertida. Perduran en

el tiempo porque tienen un significado

para la organización, sin embargo se

puede decir que se basan en normas,

políticas o reglamentos que existan

allí, sin importar si les gusta o no.

En cuanto a la situación en

relación a la cultura organizacional en

la Universidad Nacional Politécnica

Experimental de la Fuerza Armada

Page 26: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

26

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

UNEFA Barinas, existe un bajo nivel

de aplicación en cuanto a lo que

engloba el término cultura

organizacional, y de igual manera, se

observó que no existe unificación en la

actuación de los individuos basándose

en la gama de normas y reglamentos

que rigen el comportamiento en esta

institución.

RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones

que se quieren realizar en torno a la

investigación planteada se tienen las

siguientes:

1. Promover de manera

sistemática los reglamentos

internos de la Universidad.

2. Preparar a los docentes en el

área de resolución de

conflictos, como mediadores.

3. Aclararle al docente en el

momento de asignarle su

carga, que esta casa de

estudios no es convencional, es

decir, se basa en una formación

integral del individuo, donde se

trabaja desde su presentación

personal hasta su

comportamiento, además de

sus conocimientos

intelectuales.

4. Dar mayor cabida a los

proyectos especiales de la

Universidad tales como, el

programa Docente padre,

donde por reglamento todos los

docentes deben participar,

asignándoseles diez (10)

estudiantes a cada uno.

5. Reconocer y afrontar las

situaciones de falta de

identidad con la Universidad de

los docentes y especialmente

por quienes fungen funciones

de coordinadores.

6. Actuar en la diversidad social y

cultural con un espíritu abierto,

respetuoso y tolerante,

reconociendo la riqueza de lo

diverso como elemento positivo

7. Conocer y potenciar los

derechos humanos

8. Valorar la convivencia pacífica

con los otros, rechazando el

uso de la fuerza, la violencia o

la imposición frente al débil y

apreciando los mecanismos del

diálogo, del acuerdo y de la

Page 27: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

27

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

negociación en igualdad y

libertad.

Por último se recomienda la

participación real de todos los

docentes, dándoles espacios para el

diálogo, de manera que la

convivencia, les permita involucrarse

de una vez por todas asumiendo roles

de autoridad sobre los estudiantes,

logrando una canalización adecuada

para el acuerdo y el compromiso en la

toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbosa L., R. (2008), El Proceso de

Formación de la Estrategia y los Tipos de Trabajos desde una Perspectiva Micro organizativa.

Blanchard, K. (2007), Liderazgo al

más Alto Nivel. Colombia grupo Norma

Chiavenato, I. (2000),

Administración de Recursos Humanos. Bogotá. MacGraw Hill S.A. 4ta Edición

Código de Ética de la UNEFA. (2003).

Aprobado En Consejo Directivo Extraordinario Nº 003 De Fecha 6 De Octubre De 2003

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860

(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Daft, R. (2007), Teoría y diseño

Organizacional México CengageLearning.

Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el siglo XXI. (1998). Aprobada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de fecha 09 de octubre de 1998.

Dolan, S., Schuler, R.S.; Valle, R.

(2007): La Gestión de los Recursos Humanos, McGraw-Hill,Madrid.

Enciclopedia ilustrada Cumbre (1978)

tomo 4 (p.293) Gordon, J. (1997). Comportamiento

Organizacional. Prentice Hall. Guizar, R. (2004) Desarrollo

Organizacional. Mc Graw Hill. España.

Hernández y Otros, (2003)

Metodología de la Investigación. México Editorial Mc Graw Hill

Hernández, S. (2016) Metodología de

la Investigación. México Editorial Mc Graw Hill

Monsalve, C (2002), Administración

en las Organizaciones. México. Prentice Hall

Ruíz, L. (2005) Fundamentos de

Inferencia Estadística. México, Editorial Thomson.

Page 28: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

28

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: María Alejandra Rojas [email protected]

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo evaluar el

Proceso de Formación Investigativa de los

estudiantes de la carrera de administración en la

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

(UNESR). Enmarcado en el Paradigma Positivista de

enfoque cuantitativo, se sustentó en una

investigación de campo de carácter evaluativo bajo

el modelo de Briones (Referentes teóricos), siendo de interés para conocer los

logros a nivel académico y administrativo de ese proceso que en materia de

investigación se está trabajando en la institución. Se consideró como población diez

Facilitadores (docentes) en investigación. El instrumento aplicado fue un

cuestionario de veinte (20) preguntas, con escala tipo likert y su validez se determinó

por juicio de expertos y su confiabilidad por prueba piloto. Para el estudio de los

datos se utilizó un análisis descriptivo-estadístico, los cuales fueron presentados

analíticamente. En los resultados se evidencia que a nivel curricular los programas

describen muy bien los contenidos, pero los docentes que se asignan no poseen las

competencias en investigación, además la UNESR no cuenta con un manual para

la entrega de los Trabajo especial de grado (TEG), las líneas no están aportando en

el proceso de formación, los estudiantes (participantes) están buscando ayuda

externa para la construcción de su Trabajo especial de Grado, entre otros. Se

concluye que se debe manejar este proceso de forma holística tomando en

consideración todos elementos que intervienen desde el contexto, recursos,

personal, funcionamiento, logros, objetivos y población para evaluarlos

constantemente y tomar decisiones oportunas que contribuyan a su mejoramiento

y optimización.

PROCESO DE FORMACIÓN

INVESTIGATIVA EN ESTUDIANTES

DEL NIVEL UNIVERSITARIO.

CASO: UNESR-ARAURE

PALABRAS CLAVE:

Proceso, Formación

Investigativa, estudiantes,

nivel universitario.

Page 29: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

29

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INVESTIGATIVE PROCESS TRAINING STUDENTS

UNIVERSITY LEVEL. CASE: UNESR-ARAURE

Author: María Alejandra Rojas [email protected]

ABSTRACT

The research aims to evaluate the process of student research training career management at the National Experimental University Simon Rodriguez (UNESR). Framed in the positivist paradigm of quantitative approach, it was based on a field investigation of evaluative under the model Briones (Theoretical references), being of interest to the achievements of academic and administrative level of the process that research is He is working in the institution. Population was considered ten facilitators (teachers) in research. The instrument applied was a questionnaire of twenty (20) questions with Likert scale and its validity was determined by expert judgment and reliability test pilot. To study the data, a descriptive statistical analysis, which were presented analytically was used. The results are evidence that curricular level programs described very well the content, but teachers allocated do not have the skills in research, as well UNESR does not have a manual for the delivery of the degree thesis (TEG), the lines are not bringing in the training process, students (participants) are seeking outside help to build your special year project, among others. It is concluded that this process should be handled holistically taking into account all elements involved from the context, resources, personnel, performance, achievements, objectives and population to constantly evaluate and make timely decisions that contribute to their improvement and optimization

Key words: Process, research training, students, university level

Page 30: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

30

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

La formación en investigación

para estudiantes del nivel universitario

es un proceso de generación de

conocimientos sistémico y holístico,

compuesto por diferentes actividades,

elementos, componentes y fases que

se visualizan en conjunto como un

todo, de manera que actúan de forma

cohesionada e interrelacionada para

construir en los estudiantes las

competencias investigativas

necesarias para la resolución de

problemas sociales en el medio donde

se desenvuelve. En lo que respecta a

sus componentes se mencionan los

estudiantes (participantes), docentes

(facilitadores), currículo (plan de

estudios), didáctica, programas,

tiempo, entre otros recursos

materiales y humanos, que son

tomados en cuenta para revisar su

funcionamiento.

Este proceso de formación en

investigación se encuentra apoyado

en el Plan de Estudios de la carrera de

administración, el cual orienta los

cursos (materias y/o asignaturas) que

el participante debe aprobar de forma

paulatina y consecutiva para llegar a la

construcción del trabajo especial de

grado (TEG), en el que debe abordar

temáticas novedosas que articulen la

teoría con la práctica y pueda servir de

base o guía a otras investigaciones,

presentándose como un participante

sensible y humanista a los problemas

sociales que deba resolver. Asimismo,

en este proceso intervienen los

docentes en sus facetas

interdisciplinarias de facilitadores,

administradores e investigadores, que

guíen la formación en los diferentes

cursos de investigación en la carrera

administrativa, además de ser tutores

y jurados de los TEG.

Al revisar detenidamente estos

elementos del proceso de formación

investigativa en los estudiantes de la

carrera de administración de la

UNESR-Núcleo Araure, así como una

entrevista realizada a la Responsable

de Investigación en Pregrado para la

fecha (2005-2006, Licda. Sueellen

Alejos), se observa que la

investigación es lineal y fragmentada,

encontrándose estancada en virtud

que a los estudiantes les cuesta

generar investigaciones de temas

Page 31: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

31

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

actualizados de acuerdo a la realidad

social que se está viviendo, asimismo,

utilizan un solo tipo de metodología

que es la cuantitativa, y los TEG no

presentan la estructuración y pasos

adecuados para su presentación, de

65 participantes inscritos en los

periodos 2015-2 y 2016-1 (según

sistema de Control de estudios-

SIACE) aproximadamente 50 son

abordados por la metodología

cuantitativa y con temáticas

repetitivas. Asimismo, se observa que

los docentes asignados a los cursos

son muy dogmáticos además de no

poseer las competencias en

investigación en el uso de varias

metodologías, así como no

encontrarse en sintonía con el perfil de

la carrera, lo cual limitan la resolución

de problemas sociales en las

organizaciones o empresas donde

puedan desempeñarse.

Desde la realidad descrita,

surge la necesidad entonces de

realizar una evaluación de este

proceso formativo en investigación de

los participantes de la carrera de

administración, donde se trata de

reconocer a través de la ontología

cómo se está llevando este proceso a

nivel administrativo, curricular y

académico, además de cómo los

participantes están adquiriendo las

competencias, habilidades y

destrezas necesarias para llegar a la

consecución de su trabajo especial de

grado durante toda su carrera y la

aplicabilidad en el campo laboral.

En consecuencia, para el

abordaje de la investigación se

plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el funcionamiento del

proceso de formación investigativa en

los estudiantes de la carrera

administración de la UNESR-núcleo

Araure?, ¿Qué logros se han obtenido

del proceso de formación investigativa

en los estudiantes de la carrera

administración de la UNESR-núcleo

Araure? ¿Cuál es el resultado de la

evaluación del proceso de formación

en investigación?

Para dar respuesta a estas

interrogantes se pretende como

objetivo general Evaluar el proceso de

formación investigativa para la

construcción del trabajo especial de

grado (TEG) en estudiantes de la

carrera de administración de la

Page 32: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

32

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez (UNESR). Entre los

objetivos específicos se mencionan: (i)

Determinar el funcionamiento del

proceso de formación investigativa en

los estudiantes de la carrera de

administración de la UNESR. (ii)

Identificar los logros del proceso de

formación investigativa en los

estudiantes de la carrera de

administración de la UNESR para la

construcción del trabajo especial de

grado.

En tanto, se puede mencionar

que todo este proceso de formación en

investigación se encuentra presente

en el currículo (plan de estudios) a

través de los cursos o asignaturas del

área de metodología, donde a pesar

del tiempo de funcionamiento de ese

proceso formativo se desconoce con

exactitud cuáles han sido los

resultados o logros, por lo cual fue

necesario realizar una evaluación

siguiendo el modelo de Briones (1991)

el cual permite “analizar el contexto,

los objetivos, los recursos,

funcionamiento, la población y los

resultados o logros del proceso o

programa que debe proporcionar

información de la cual se pueden

derivar criterios útiles. (p.35), y que

permitiera reflejar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y

amenazas de todo ese proceso, que

sirven de insumos a las instancias

correspondientes para asumir los

correctivos necesarios en la

prosecución del alcance de las metas

y tomar las decisiones adecuadas

para mejorar el proceso.

En este sentido, con este

estudio se buscó mejorar el proceso

de formación investigativa de los

participantes de la carrera de

administración de la UNESR, núcleo

Araure, a través de acciones asertivas

e interdisciplinarias, en cualquiera de

los aspectos abordados del

funcionamiento y logros obtenidos,

donde le proveerá información en

diferentes ámbitos sobre cómo

funciona y a los facilitadores acerca de

cómo se visualizan de forma eficiente

y eficaz en su labor como docentes e

investigadores, para lo que se utilizó

una investigación de enfoque

cuantitativo con un diseño de campo

evaluativo.

Page 33: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

33

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Los resultados que se

obtuvieron de la investigación, sirven

de base a investigaciones futuras,

inmerso en la línea de investigación de

Educación para la Participación y

Protagonismo Social, se vincula el

aspecto social en el campo

institucional educativo y

administrativo, con el cual se puede

mejorar el funcionamiento de las

políticas destinadas a elevar la calidad

de los procesos de enseñanza –

aprendizaje en el área de la

investigación, así como formar a los

docentes en diferentes metodologías,

y poner en funcionamientos las líneas

de investigación, entre otros.

Es indudable que la

investigación forma parte importante

en el perfil del licenciado en

administración proporcionándole las

herramientas y competencias

necesarias para resolver situaciones

que les permitan generan

conocimientos aplicables a su campo

de trabajo y permitan un progreso a la

organización y a la sociedad. Por lo

tanto, es necesario que dentro de ese

proceso de formación se considere los

programas de los cursos del área de

investigación, los docentes, las líneas

de investigación, la organización, su

funcionamiento, logros, tiempo,

tutorías, entre otros, donde para

algunos autores se pueden tomar en

cuenta estos elementos para evaluar

de forma eficaz y eficiente el proceso,

así como lo menciona Briones (1991),

“es mejorar el funcionamiento del

sistema. En el sistema educativo, esto

significa mejorar su enclave en la

sociedad y por tanto garantizar la

calidad de los programas en sus

diferentes niveles y modalidades”.

(p.32).

ANTECEDENTES Y

CONSTRUCTOS TEÓRICOS

Para la elaboración de este

estudio se revisaron algunas

investigaciones relacionadas con el

tema de estudio, en donde Pirela

(2012), organizó su trabajo con el

propósito de analizar la formación en

competencias investigativas en los

estudiantes del sector universitario,

utilizando como metodología la de

carácter descriptivo transversal no

experimental, para la cual se

seleccionó una población formada por

Page 34: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

34

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

un total de 30 sujetos, a quienes se les

aplicó el cuestionario. Para el proceso

de recolección de los datos se utilizó

la técnica de observación por

encuesta la cual fue diseñada en

función de la variable y se procesaron

los datos estadísticamente. En cuanto

a los resultados evidenció que la

observación es una primera forma de

investigar anotado como una

competencia y de segundo la

comunicación o difusión de los

resultados al equipo de trabajo. En

relación con la investigación se

menciona que se está analizando el

proceso de formación de

competencias en investigación en el

nivel universitario y donde se destacan

la resolución de problemas de su área

de trabajo.

Asimismo, Sobrino (2015),

trabajó su investigación en base a la

evaluación sistemática de un

programa de formación en docencia

para profesores de la Universidad de

Castilla-La Mancha, como requisito a

Doctor, en el que trabajó con la

investigación evaluativa bajo el

modelo CIPP (contexto, insumos,

proceso y producto), utilizando

métodos de tipo cuantitativo y

cualitativo en virtud de que este

modelo presenta de forma muy

completa las fases a desarrollar de la

evaluación. Los sujetos de estudios o

agentes que participaron para el

levantamiento de información fueron

los directivos, docentes y estudiantes

a quienes se les aplicaron entrevistas

y cuestionarios así como revisiones

documentales. Entre sus hallazgos

encontrados se mencionan cambio en

la forma de enseñar (didáctica), insistir

en la formación continua del docente,

incorporación al trabajo en equipo,

conseguir participación activa en el

estudiante, en lo que respecta a la

organización del programa considerar

que deben incorporar más trabajo

practico y real, así como el uso de las

tecnologías.

En tanto, se evidencia la

relación con el estudio ya que se

evalúa un programa o proceso

tomando en cuenta sus componentes

de forma sistémica y utilizando un

modelo metodológico para su trabajo,

lo que contribuiría a tomar en cuenta

para esta investigación los elementos

necesarios que den respuesta a la

Page 35: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

35

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

evaluación del proceso de formación

en investigación para estudiantes

universitarios.

Por otra parte, para apoyar la

investigación es necesaria la revisión

de las teorías que soportaron el

estudio como son el Empirismo como

modelo epistémico y la Formación en

investigación como teoría que

sustenta la temática, en lo que

respecta al Empirismo se considera

una corriente filosófica que presenta la

experiencia como única fuente del

conocimiento, ya que solo la

experiencia garantiza un conocimiento

verdadero. Así en Hurtado (2010),

establece que:

Para los empiristas la investigación es un proceso que permite reflejar la realidad de la forma más fiel y neutral posible. Si se quisiera definir la investigación según los empiristas en una sola frase, se podría decir que para ellos investigar es básicamente crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. (p.85)

Por lo que, se describirá como

aspectos fundamentales el

funcionamiento y los logros de la

formación en investigación desde la

misma realidad y experiencia de los

docentes que participan directamente

en este proceso, tomando en cuenta

que el investigador generará

conocimiento desde afuera sin

involucrase con la investigación para

la toma de decisiones, siguiendo con

el paradigma positivista.

Ahora bien, entre las teorías de

la temática es necesario abordar la

relacionada con la Formación

investigativa, en donde según

Guerrero (2007) se refiere:

Al conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo (p. 1)

En este sentido, es necesario

que este proceso se visualice de forma

integrada con todos sus elementos, en

donde los participantes a través de los

docentes y el currículo deben construir

Page 36: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

36

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

y adquirir las competencias en

investigación, además de trabajar en

equipo, usar tecnologías, generar

soluciones proactivas, desenvolverse

en su área profesional, generar

proyectos y ser profesionales

integrales, entre otros.

Por otra parte, es inevitable e

importante que estos procesos de

formación sean evaluados

constantemente para revisar sus

logros y poder corregir si es necesario,

en tanto la evaluación según Correa S.

y otros (2002), se refiere a la

investigación y la apreciación de la

eficiencia, eficacia, efectividad y

relevancia social de una institución,

programa o proyecto, para lo cual se

requiere disponer de información

sobre los insumos, los procesos y los

productos o resultados. (p.27). Por lo

que representa, la forma en que se

medirá el éxito o fracaso de

determinados programas o procesos

tomando los criterios e instrumentos

necesarios para dicha evaluación, en

especial para este estudio como

propósito principal es el de evaluar el

proceso de formación en investigación

de los estudiantes de administración

de la UNESR, para lo que se trabajó

con el Modelo de Briones.

METODOLOGÍA

El presente estudio de acuerdo a

su naturaleza se enmarca dentro del

Paradigma Positivista que pretende

explicar, predecir los hechos a partir

de relaciones causa-efecto (se busca

descubrir el conocimiento) y el

investigador busca la neutralidad,

donde debe reinar la objetividad en

todo el proceso de investigación.

En cuanto al enfoque se trabajó

con el cuantitativo lo que significa para

Hernández y otros (2010),

Un conjunto de procesos secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. (p.46)

Page 37: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

37

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En este sentido, se pretende a

través de este enfoque siguiendo un

proceso consecutivo de pasos la

obtención de los resultados que son

productos de la evaluación del

proceso de formación investigativa en

los participantes de la carrera de

administración de la UNESR.

En relación al diseño se

menciona que se apoyó en una

investigación de campo, donde el

Manual de la UPEL (2006), la

considera un “análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el

propósito bien sea de escribirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza

y factores constituyentes, explicar sus

causas y efectos, o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los

paradigmas”. (p.14). Para este estudio

se planteó como objetivo general el

evaluar el proceso de formación

investigativa de los participantes de

administración de la Universidad

Nacional Experimental “Simón

Rodríguez - Núcleo Araure, a través

del cual se busca la contribución al

conocimiento del tema abordado y

para el mejoramiento de la

investigación en la institución, donde

se trabajó con el modelo de Briones

de Referentes Específicos, donde

estos referentes hacen alusión a

evaluar diferentes aspectos como la

población beneficiaria, el contexto, los

objetivos, los recursos, el

funcionamiento y los logros y/o

resultados, siendo estos dos últimos

los elementos o referentes a abordar

en esta investigación según los

objetivos que se plantearon.

Al tomar solo dos referentes o

criterios para evaluar este proceso de

formación se plantea de la siguiente

manera la evaluación: (i) Evaluación

del funcionamiento: son todas las

actividades que se desarrollan en el

programa o proceso, a razón de esto

se evaluaron: los procesos

académicos y administrativos. (ii)

Evaluación de los resultados/logros:

viene dada por los cambios o

modificaciones que se producen en la

población- objeto y/o en el contexto

físico-social en el cual se ubica, donde

para la evaluación de los resultados la

investigadora tomó en cuenta: los

cambios (académicos y presentación

del TEG) que se producen en la

Page 38: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

38

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

población beneficiaria, la calidad de

los cambios y los efectos o

consecuencias derivadas del logro de

objetivos, ver Figura 1. Modelo de

Referentes Específico. Tomas

Briones.

Por tanto, se trata a través de

esta investigación se implementen

acciones orientadas al mantenimiento,

mejoramiento o modificación de las

fallas surgidas durante la ejecución del

proceso de formación en investigación

para los estudiantes de administración

del nivel universitario, para lograr el

máximo aprovechamiento de los

recursos disponibles, de tal manera

que dicho proceso sea una estructura

útil a la población estudiantil a la cual

van destinadas y a la misma

institución. En lo que refiere a los

pasos que se cumplieron fueron los

de una investigación de corte

cuantitativo, donde se plantean los

objetivos, se consideran los criterios a

evaluar, se observan el proceso, se

diseñan los instrumentos de acuerdo

a los criterio y objetivos validándolos y

obteniendo su confiabilidad, además

de recolectar la información,

interpretarla y suministrar los

resultados para posible toma de

decisiones.

Para estudiar estos referentes o

criterios se hizo necesario contar con

los sujetos de estudios precisos para

esta investigación, lo que para

Tamayo (1998) representan, “la

totalidad del fenómeno a estudiar,

donde las unidades de población

poseen una característica común, la

que se estudia y da origen a los datos

de la investigación” (p.114). A los

fines, del presente trabajo

investigativo se tomaron como sujetos

de estudio diez (10) facilitadores

(docentes) que han administrado los

cursos del área de investigación

desde metodología I y II, Proyecto I y

II, Seminario de TEG hasta el TEG de

manera presencial de la UNESR-

Núcleo Araure.

En lo que respecta a la técnica

utilizada fue la encuesta y el

instrumento utilizado para el

levantamiento de información se basó

en un cuestionario, que según

Hernández, Fernández y Baptista

(2010) “consiste en un conjunto más o

menos amplio de preguntas o

cuestiones que se consideraran

Page 39: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

39

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

relevantes para el rasgo,

características o variables que son

objeto de estudio” (p.217). De esta

forma, el instrumento fue aplicado por

la investigadora en forma directa y en

igual de condiciones a la población de

docentes, el cual estuvo estructurado

por una serie de preguntas cerradas

(20) que fueron respondidas bajo la

escala de tipo Lickert (Totalmente de

acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni

en desacuerdo, En desacuerdo y

Totalmente en desacuerdo). Para la

construcción de las interrogantes o

ítems en el cuestionario se trabajó con

los sistemas de variables, productos

de las teorías a utilizar, por lo que se

mencionan ver el Cuadro 1. Sistemas

de Variables

La validez, según Hernández,

Fernández y Baptista (ob.cit.) “implica

determinar si el instrumento mide lo

que efectivamente se desea medir”

(p.144), de esta forma para constatar

la validez de instrumento que se

diseñó se aplicó el juicio de experto

con la finalidad de evaluar la

adecuación del contenido de los ítems

en relación con los objetivos y las

variables, para ello se le solicitó la

colaboración a tres expertos, los

cuales fueron seleccionados tomando

en consideración su condición de

especialistas en contenido y en la

metodología de la investigación. Estos

expertos revisaron cada ítem en

función de los criterios: congruencia,

claridad y representatividad para

hacer los ajusten necesarios que

permitieron finalizar el instrumento

para que realmente mida lo que se

pretende y para dar respuesta a los

objetivos de este estudio, para esto se

utilizó un instrumento de validación

que arrojo que los ítems en el

cuestionario son válidos.

Para la confiabilidad del

instrumento se tomó en consideración

lo planteado por Hernández y Otros

(Ob.cit.) quienes señalan que “la

confiabilidad es la capacidad que tiene

un instrumento al ser aplicado una

serie de veces a un grupo de sujetos y

por diferentes investigadores,

obteniendo los mismos resultados

como mínimo de exactitud y de

predectibilidad” (p.241). Igualmente, el

mismo autor afirma que “existen

diversos procedimientos para calcular

la confiabilidad de un instrumento de

Page 40: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

40

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

medición. Todos utilizan fórmulas que

producen coeficientes que oscilan

entre 0 y 1, donde un coeficiente de 0

significa nula confiabilidad y 1

representa un máximo de

confiabilidad.” (p.241).

Para determinar la confiabilidad

de este estudio, se aplicó una prueba

piloto en diez (10) sujetos de la

UNESR como lo fueron docentes pero

de otra carrera (educación) que

poseen las mismas características de

la población, y se utilizó el

procedimiento para estimar la

confiabilidad del coeficiente de

Cronbach, el cual opera bajo la

siguiente formula: =

Donde:

K : Es el número de ítems.

Σ S2i : Sumatoria de varianzas de los

ítems.

S2t: Varianza de la suma de los ítems

en las filas.

α : Coeficiente de Alfa de Cronbach.

De igual forma, con el objeto de

disminuir los posibles errores en los

cálculos del coeficiente se utilizó el

programa Excel, obteniéndose un

resultado de 0.92, considerándose

este parámetro de una muy alta

confiabilidad, por tanto se deduce que

los ítems están correlacionados y el

instrumento es altamente confiable

para ser aplicado a la población en

estudio.

Entre las técnicas de análisis de

los datos, una vez que se obtuvieron,

producto de la aplicación del

instrumento (cuestionario) en la

población de docentes expertos en

investigación, se procedió a organizar,

codificar, clasificar, tabular y presentar

los porcentajes. En atención a la

naturaleza del estudio, se utilizó para

el análisis y procesamiento de los

datos, la estadística descriptiva en

función de frecuencias y análisis

porcentuales, la información se

organizó en cuadros y gráficos a fin de

apreciar los resultados y contrastarlos

con la teoría y los objetivos

planteados, lo que condujo a la autora

a las conclusiones de la presente

investigación.

RESULTADOS

A través del cuestionario aplicado

a los docentes expertos en el área de

investigación que han participado en

Page 41: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

41

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

el proceso de formación de los

participantes de la carrera de

administración de la UNESR se han

recogido los siguientes resultados,

clasificándolos según las dimensiones

de Funcionamiento y

Logros/resultados:

Funcionamiento Académico:

- Se detectó que los docentes del

área de investigación manejan

medianamente las

metodologías a utilizar en el

proceso investigativo, así como

la forma didáctica que las

enseñan, ya que un solo 40%

de los encuestados

manifestaron estar de acuerdo

con esto y un 30% en

desacuerdo.

- Los participantes al transcurrir

por este proceso de formación

en investigación según el 50%

de los encuestados no generan

las competencias adecuadas

sobre las metodologías de

investigación.

- En relación a los tutores el 70%

se encuentra de acuerdo de

que los tutores cumplen con su

función de guía y orientadora,

además de poseer un perfil

relacionado con la carrera.

- El 40% está totalmente de

acuerdo en que los contenidos

curriculares se encuentran bien

estructurados para generar

progresivamente las

competencias investigativas en

los estudiantes.

- En lo que respecta a las líneas

de investigación se determinó

que un 50% está en

desacuerdo con que éstas no

son acompañantes del proceso

de formación en investigación.

Funcionamiento administrativo

- Existe un 40% en desacuerdo

de que los docentes poseen el

perfil en investigación lo que

trae como consecuencia atraso

en el proceso y en los

resultados esperados.

- Un 40% se encuentra de

acuerdo de que los docentes

administren los cursos de

investigación

consecutivamente, es decir, si

comienzan con metodología I

sigan con la II, luego proyecto I

y II y seminario de TEG.

Page 42: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

42

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

- En la asignación de jurados

según el perfil se consigue que

un 30%-40% están de acuerdo

con esas decisiones por parte

de la coordinación de

investigación y el consejo de

núcleo.

- Un 60% de acuerdo que la

organización del proceso de

defensa del TEG es eficiente

desde su inscripción formal

hasta la defensa y entrega de

informe.

Logros académicos

- Existe un alto porcentaje en

que los temas de investigación

son novedosos y están

relacionados de acuerdo a su

perfil, representando un 50%

de acuerdo y 70% de acuerdo

respectivamente.

- En cuanto a los participantes se

considera que un 50%-60%

están en desacuerdo de que los

participantes manejan diversas

metodologías, ya que al

momento de su revisión

siempre tienen un mismo corte

que es el cuantitativo.

- Este punto es de gran

importancia de que 70% estén

ni de acuerdo ni en desacuerdo

que los participantes generen

sus propias investigaciones por

lo que se puede inferir que

están buscando ayuda para la

elaboración de sus trabajos.

Logros en presentación del TEG

- Este aspecto es interesante ya

que 60% - 80% de acuerdo de

que los participantes al

momento de su defensa de

TEG manejan tanto la

metodología como el tema,

quiere decir que se preparan

muy bien al momento de la

defensa pero no se llegan a

apropiar de ese conocimiento

para ser aplicado en otra área o

ámbito.

- Existe un 80% de acuerdo de

que el Trabajo escrito presenta

la estructura adecuada, lo que

representa que se orienta bien

al participante para construir su

informe.

- Un 40% se encuentra en

desacuerdo que la UNESR

posee una estructura formal del

Page 43: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

43

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

TEG y que contribuya al

proceso de formación del

participante.

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

En esta investigación realizada en

la UNESR-núcleo Araure se han

construido los siguientes hallazgos y

recomendaciones, que permitan tomar

decisiones sobre el proceso de

investigación, donde se mencionan:

- El proceso de investigación no

se ha llevado de forma

adecuada descuidando

algunos elementos que forman

parte importante, lo que refiere

un estudio de corte cualitativo

que respondan a esa formación

humanista, real y

transdisciplinaria del

estudiante.

- Refundación y creación de las

líneas de investigación de la

UNESR para que cumplan su

rol de acompañante de los

participantes en la construcción

de su trabajo especial de grado

y la apropiación de las

competencias en el área de

investigación para ser

aplicadas en su profesión.

- Realizar talleres a los

participantes para cambiar la

forma de ver la investigación, y

transformar su visión a un

sentido más holista y sistémico.

- Creación de comisiones del

área de investigación para

colegiar y compartir los cursos

y llevar un mismo criterio de

construcción de

investigaciones, convirtiendo la

investigación interdisciplinar.

- Llevar un mejor control y

supervisión del proceso de

formación en investigación de

los estudiantes.

- Generar programas continuos

de capacitación y

adiestramiento docente en el

área de investigación, donde se

tomen en cuenta todas

metodologías existentes de

forma teórica y práctica, de

manera que puedan ser

aplicadas en cualquier área.

- Construir un manual de normas

de la UNESR, que oriente la

Page 44: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

44

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

presentación del trabajo

especial de grado de los

participantes, que contenga de

forma sistemática cada uno de

los componentes.

- Generar una cultura

investigativa tanto para

participantes, docentes y la

institución, que permita cambiar

a una cosmovisión más amplia

y real de nuestra sociedad.

- Este estudio sirve de base para

otras investigaciones sobre

elementos o referentes tales

como: competencias

estudiantiles y docentes,

didáctica, cultura,

metodologías, entre otros.

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

Arias F. (1999). El Proyecto de Investigación. Libro disponible en: http://www.smo.edu.mx/colegiados/

apoyos/proyecto-investigacion.pdf . Consulta [julio, 2016]

Briones, G. (1991). Evaluación de

Programas Sociales. Chile: Programa Interdisciplinario de la Investigación en educación. Libro disponible en: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/

memoria/1990/000200.pdf . Consulta [julio, 2016]

Correa S., Puerta A. y Restrepo B.

(2002). Investigación Evaluativa. Programa de especialización en teorías, métodos de investigación social. Libro disponible en: http://web.unap.edu.pe/web/sites/default/files/Investigacion%20evaluat

iva.pdf . Consulta [julio, 2016]

Guerrero (2007). Formación de Habilidades para la Investigación desde el Pregrado. Act. Colom. Psicol. vol.10 no.2 Bogotá July/Dec. 2007. Artículo disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200018 .

Consulta [julio, 2016]

Hernández S. Fernández y Batista

(2010). Metodología de la

Investigación. Mc

Graw Hill. 5ta edición. México.

Hurtado de Barrera J. (2010). Guía

para la Comprensión Holística

de la Ciencia Universidad

Nacional Abierta.

Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales

(2006). UPEL FEDUPEL.

Caracas, Venezuela

Page 45: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

45

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Pirela A. (2012). Formación en Competencias Investigativas en Estudiantes del Sector Universitario. VI Jornadas Nacionales de Investigación en la URBE. Extenso disponible en: http://virtual.urbe.edu/eventostexto/

JNI/URB-037.pdf Consulta [julio, 2016]

Sobrino J. (2015), Evaluación

Sistemática de una Programa de Formación Docente para Profesores de la Universidad

de Castilla- la Mancha. Tesis Doctoral Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7765/TESIS%20Sobrino%20Garc%C3%ADa.pd

f?sequence=1&isAllowed=y . Consulta [julio, 2016]

Tamayo M. (1998) El proceso de la Investigación Científica.

Page 46: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

46

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Figura 1. Modelo de Referentes Específico. Tomas Briones.

Page 47: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

47

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Fuente: Tomado de Briones, G. Evaluación educacional. Vol. 4. Bogotá, 1985

Cuadro 1. Sistema de Variables.

Variable Dimensiones Sub-

dimensiones Indicadores

Proceso de

formación

investigativa

Funcionamiento

Académico Metodologías Didáctica docente Formación participante Tutorías Currículo Líneas de investigación

Administrativo Oferta académica Jurados Organización

Logros

Académicos

Temática Manejo de metodologías Resolución de problemas Construcción

Presentación del

TEG

Oral Estructura Lineamientos

Fuente: Rojas, M. (2016)

Page 48: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

48

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Suellen Alejos

[email protected] RESUMEN

Las transformaciones que se han generado en el devenir histórico de la inclusión de las mujeres en el ámbito social han repercutido en la formación fundada en el hogar y en la educación formal para asumir modelos de igualdad desde su actuación y su expresión oral. De allí, que el presente estudio tuvo como objetivo analizar los estereotipos de género en el discurso estudiantil de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Araure. Por consiguiente, la investigación está basada en la perspectiva de género desde una visión sociolingüística donde se estudian las variables en su contexto social. La metodología que se abordó fue el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo. En el análisis de los resultados se mantienen algunas concepciones de estereotipos como indicadores, características físicas y objetos que determinan los roles preestablecidos por la sociedad. Las conclusiones de esta investigación se mantienen presente los estereotipos de género en el discurso universitario, como condicionamiento de vida y que debe ser abordado no sólo desde el estudiante sino desde el docente universitario. Como recomendación para la UNESR es que debe centrarse en la transformación de los diseños curriculares tomando en cuenta el lenguaje igualitario como eje principal para formación docente. Esto conlleva a seguir forjando alternativas desde el ámbito educativo, en las actualizaciones de facilitadores que promuevan una actitud de inclusión de género en los estudiantes.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL

DISCURSO UNIVERSITARIO

ESTUDIANTIL

PALABRAS CLAVE:

Estereotipos, discurso,

género.

Page 49: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

49

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

GENDER STEREOTYPES IN STUDENT UNIVERSITY SPEECH

Author: Suellen Alejos

[email protected]

ABSTRACT

The transformations that have taken place in the historical evolution of the inclusion of women in the social sphere have had repercussions in the formation founded in the home and in the formal education to assume models of equality from its performance and its oral expression. Hence, the present study aimed to analyze gender stereotypes in the discourse of the students of the National Experimental University Simón Rodríguez Núcleo Araure. Therefore, the research is based on the gender perspective from a sociolinguistic view where variables are studied in their social context. The methodology that was approached was the positivist paradigm, with a quantitative approach, with a non - experimental transectional design of descriptive type. In the analysis of the results, some conceptions of stereotypes such as indicators, physical characteristics and objects that determine the pre-established roles of society are maintained. The conclusions of this research is that gender stereotypes are kept present in the university discourse, as a conditioning of life and that must be approached not only from the student but from the university teacher. As a recommendation to the UNESR is that it should focus on the transformation of curriculum designs taking into account egalitarian language as the main axis for teacher training. This implies continuing to forge transformations from the educational field, in the updating of facilitators that promote an attitude of inclusion of gender in the students.

Key words: stereotypes, discourse, gender.

Page 50: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

50

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Toda sociedad está provista de un

patrón cultural que los identifica en el

accionar de su gente y comunidad. Por

lo general, para la construcción del

género están preestablecidos los

modelos patriarcales, debido a que

existe un sistema político-social

centrado en el androcentrismo. Desde

esta concepción, el género femenino y

masculino se adecúa a los enfoques

establecidos por la colectividad,

asignándole roles que se verán

reflejados en sus comportamientos

diarios, es lo que se concibe como

estereotipos de género.

Asimismo, la sociedad desde el

patriarcado establecerá las diferencias

de roles entre los géneros, tanto

masculinos como femeninos

demarcando las desigualdades en la

colectividad de manera natural, de

este modo imponiendo el lugar social

que ocupa el hombre por encima de la

mujer. Sin embargo, un medio o

vehículo para llevar a cabo la situación

es la expresión oral.

Por lo tanto, el lenguaje es una

herramienta primordial para la

comunicación, a través de éste se

hereda y se inculca la cultura de una

sociedad, expresando una visión de

mundo que será denotado en el

accionar de las personas, así como

también en los roles de género que

debemos asumir para adecuarnos a la

sociedad en las expresiones orales,

gestuales y actitudinales donde suelen

ser demarcadoras de la desigualdad

invisibilizando al género femenino y

generando un uso de lenguaje sexista.

En el contexto venezolano,

existe una nueva cultura de igualdad

de género, hombres y mujeres tienen

las mismas oportunidades tanto

laborales como educativas. Además,

el Estado ha creado leyes de

protección para la igualdad haciendo

uso de un lenguaje de inclusión, sin

embargo, por mucho tiempo los

estereotipos de géneros han sido

reproducidos en la educación formal y

ceñida al imaginario de la colectividad.

De esta manera en el habla cotidiana,

se refleja la tradición de lenguaje

sexista que invisibiliza a las mujeres,

Page 51: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

51

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

como bien es cierto en el lenguaje

formal académico se debe hablar

correctamente según las normas

preestablecidas por las academias de

la lengua, pero esto no hace que el

lenguaje sea igualitario y de inclusión.

Ante lo descrito, la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez (UNESR) Núcleo Araure es

una institución académica que cada

año egresa una cantidad de treinta a

cincuenta (30 a 50) educadores, su

perfil está referido a la generación de

valores individuales y sociales con una

conducta ética moral y social. Por otra

parte, el currículo de la carrera de

educación data del año (1985), es

decir, no está actualizado y adaptado

al contexto actual venezolano ni a las

formas de igualdad de género.

Por ende, los estudiantes

regulares de las carreras de

educación asumen actitudes donde se

refleja la desigualdad en los espacios

de centro estudiantiles, los cargos de

representaciones de participantes sólo

lo ocupan estudiantes masculinos, por

otra parte, en las fórmulas de saludo

hay cierta cortesía generada hacia lo

femenino, pero de hombre a hombre

es agresivo, la interjección ¡hola! no se

menciona y hay más palabras

violentas, no obstante, no creen

necesario utilizar un lenguaje

igualitario en el empleo de artículos

femeninos y masculinos, es de inferir

que estos participantes están en un

proceso de formación para laborar en

el campo educativo y es necesario que

conozcan las variantes inclusión en el

uso de su lengua para promover

desde los espacios escolares un

lenguaje no sexista.

Es por ello que en el presente estudio

se hace necesario plantear las

siguientes interrogantes científicas:

1.- ¿Cómo es el discurso de los

estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure?

2.- ¿Qué estereotipos de género están

presentes en los estudiantes de la

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez Núcleo Araure?

3.- ¿Cuáles son los estereotipos de

género presentes en el discurso de los

estudiantes de la Universidad

Page 52: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

52

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure?

OBJETIVOS

Analizar los estereotipos de

género presentes en el discurso de los

estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure

Identificar los estereotipos de

género presentes en los estudiantes

de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Araure

Caracterizar el discurso de los

estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure.

Los estereotipos de género

responden a las diversas visiones de

justificar la caracterización que se les

asigna a los hombres y las mujeres y

el rol que cumplen cada uno en la

sociedad, es un constructo que se va

desarrollando en generación,

implicando lo cultural patriarcal

implantado por siglos en el colectivo,

estas visiones argumentan a partir de

la historia, ciertas maneras de

distinguir los géneros y así para

legitimar las relaciones y las divisiones

sociales. El lenguaje es un vehículo

importante para la transmisión cultural

y distinción de roles que debe ocupar

el ser en lo social. La educación

promueve todos los valores culturales

y la primera formación que recibe el

niño y la niña es en el hogar, es allí

donde se reafirma a través del

lenguaje las distinciones de género.

La escuela es el siguiente socializador

de esta división de roles y que se va

manteniendo con el tiempo.

Es por ello, que ante los cambios

logrados por la sociedad venezolana

desde la equidad se debe lograr

concienciar hacia una nueva visión de

inclusión para la igualdad de género

en todos sus ámbitos, educativo,

social y científico. Por lo tanto, la

educación universitaria debe formar a

un profesional docente con estrategias

para abordar desde su accionar la

igualdad de género y asimismo

mantener un discurso coherente en

Page 53: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

53

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

consonancia con las relaciones de

equidad entre hombres y mujeres.

Adicionalmente, las relaciones

entre géneros deben estar vinculadas

con la discursividad, es decir, con el

empleo de un lenguaje igualitario que

ayude redefinir los estereotipos

establecidos desde la universidad,

escuela entre otras instituciones

formativas. Además, en el campo

científico esta investigación contribuirá

en el análisis de modelos discursivos

asumidos por los estudiantes de la

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez específicamente del

núcleo Araure en relación a la

igualdad de género y se beneficiará la

institución y todos sus actores que

hacen vida universitaria.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS

TEÓRICOS

En el proceso de desarrollo de

este artículo científico sobre los

estereotipos de género en el discurso

universitario estudiantil, se indagó

sobre las experiencias existentes en el

campo específico de los estereotipos

de género presentes en el accionar

diario y en el discurso de las personas.

De allí que a continuación se

presentan algunos estudios previos:

García (2014). En un estudio

realizado para la Universidad de los

Andes sobre la permanencia de los

estereotipos de género en la escuela

Inicial, se vislumbra que la escuela

reproduce la sociedad a través de la

socialización diferencial y el

preescolar Venezuela en el contexto

actual no escapa a esta realidad. El

paradigma utilizado es el sociocritico,

utilizando como método la

investigación acción, las técnicas para

la recolección de la información es la

observación participante,

sistematización de experiencias.

Las técnicas para el análisis de

la información es el análisis de

documentos utilizaron la propuesta de

Eichler (1991) ampliada por Facio

(1992) para analizar documentos que

devele sexismo en el ámbito

educativo. Cómo resultado se obtuvo

que: a) actualmente las escuelas

siguen repitiendo los modelos

cristalizados en estereotipos de

género que por lo general son

Page 54: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

54

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

opuestos, complementarios y

conflictivos. b) el nuevo currículo y

nueva Ley son importantes como

horizonte, pero tienen que ir

acompañados de un proceso crítico

sobre la educación actual.

El presente estudio es de gran

relevancia para la investigación

porque los estereotipos de géneros se

reproducen desde la infancia y se ven

reflejados en la adultez, y en este caso

particular los estudiantes

universitarios en formación para la

docencia serán los modelos que fijen

los roles de género en ámbito

educativo a través de sus expresiones

y formas de actuar en las relaciones

interpersonales.

Asimismo, Quesada y López

(2011) realizaron un trabajo de

investigación sobre los estereotipos

de género y usos de la lengua: un

estudio en Educación Secundaria, el

cual, tuvo como finalidad comprobar si

tras la legislación que ha tenido lugar

en España en los últimos años se

observa o no un cambio en los

estereotipos de género, comparando

sus resultados con los de estudios

anteriores. De esta manera, el

paradigma utilizado en esta

investigación es el positivista, desde

un enfoque metodológico cuantitativo

de tipo no experimental con un diseño

transeccional descriptivo, las técnicas

e instrumentos de recolección y de

análisis que se emplearon fueron

encuestas de libre asociación de

campos semánticos.

Los resultados producto de este

estudio, es que las mujeres asimilan

estereotipos tradicionalmente

masculinos y los varones aunque en

una mínima proporción se les

atribuyen también a ellos las tareas del

hogar; eso quiere decir que aunque

sea a pequeños pasos los varones

asumen algunos aspectos del ámbito

privado asignado tradicionalmente a la

mujer, aunque no tanto como sería

deseable. Por otra parte, se trata de

coeducar para conseguir una

sociedad más justa y democrática en

la que niñas y niños, varones y

mujeres desarrollen sus habilidades,

capacidades y cualidades sin sesgos

de género y para lograr este propósito

es fundamental modificar nuestro

Page 55: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

55

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

lenguaje, puesto que es un importante

agente socializador a través del cual

decimos lo que pensamos y recibimos

mensajes.

Este trabajo tiene mayor

relación con esta investigación porque

aborda los estereotipos de género en

el ámbito educativo desde el uso del

lenguaje, debido a que el lenguaje es

un evidente agente socializador que

reproducimos a través del discurso y

seguimos heredando como parte de

una cultura.

Supuestos Teóricos

La lengua es un sistema de

signos lingüísticos acordados por una

sociedad de hablantes, dentro de ella

se encuentra signada por una serie

normas y reglas que se deben tomar

en cuenta para el mejor uso de ella, a

través, de la cohesión y la coherencia

de un texto escrito o puesto en

práctica a través de la oralidad.

Además, la lengua también está

regulada por los estados culturales,

sociales, políticos y variedades como

la edad, sexo o situación geográfica

que componen una sociedad y de allí

depende las diferentes formas de

expresión que un hablante posee.

Asimismo, el habla es el uso

particular que posee cada persona

considerando aspectos formales e

informales de la lengua y que su

regulador más importante es el

contexto, es decir, el lugar o espacio

donde la persona se desenvuelve de

allí se ven los cambios drásticos por

los que atraviesa el lenguaje o los

fenómenos particulares que en ella

aparecen que pueden perdurar en el

tiempo o simplemente por un

momento histórico social, estas

situaciones, son estudiadas por la

sociolingüística.

Los estudios de la lengua a

nivel estructural según Bigot (2010) es

que:

Se define la lengua como parte esencial del lenguaje, que es a la vez el producto social de la facultad de lenguaje y el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que permiten el ejercicio de la facultad de lenguaje en los individuos. La facultad de lenguaje es algo natural, en tanto que la

Page 56: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

56

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

lengua es algo adquirido y convencional, es exterior al individuo, ya que por sí mismo no la puede crear ni modificar. (p.47)

De acuerdo a lo antes

expuesto, la lengua es un instrumento

del lenguaje convenidos por una

sociedad de hablantes y se pone en

práctica en cada una de las

situaciones de la vida diaria de las

personas a través de la oralidad y la

escritura, adicionalmente, las lenguas

siempre están en constantes cambios

de acuerdo a los acontecimientos de

su contexto histórico, es decir, no

existe un idioma estático debido a que

el uso hace la norma, y por los

acontecimientos actuales de la nación

donde se establecen políticas

inclusión e igualdad para las mujeres

se requiere entonces de un uso del

lenguaje no sexista, de inclusión,

debido a que en su práctica se

transformen los estados culturales,

sociales, que hemos heredado por

siglos.

No obstante, para Labov

(2007) el objeto de estudio de la

sociolingüística:

Es la lengua, el instrumento que las personas utilizan para comunicarse el uno con el otro en el cotidiano. Ello es el objeto que es la meta del estudio de la mudanza y de la variación lingüística. Hay ramos de la sociolingüística que privilegian otras cuestiones: planeamiento lingüístico, selección de la ortografía, oficial y otras que se refieren a las consecuencias sociales de los actos de habla. Son todas ellas importantes áreas de estudio, pero siempre he abordado las grandes cuestiones de la lingüística: determinar la estructura de la lengua – sus formas y organización subyacente, y mecanismos y causas del cambio lingüístico. Para esos objetivos, se han probado muy útiles los estudios del lenguaje del cotidiano. (p.1)

De ahí que, la lengua es una

forma de socialización de los

hablantes según las experiencias

diarias de cada uno de ellos, y es

estudiada por la sociolingüística desde

las distintas formas variacionistas

producto del uso de ella, según su

organización, y producción del idioma.

Page 57: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

57

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Asimismo Hurtado (2010).

Citando a Eco (1976) Al igual que la

lingüística general trata de establecer

los universales a nivel profundo, que

existen en la diversidad de las lenguas

humanas, el estructuralismo en la

antropología intenta descubrir esos

universales detrás de la diversidad de

las culturas. (p.13).

Por consiguiente, se considera

entonces el estructuralismo como la

comprensión de las estructuras que

permiten la integración de todas las

partes como un todo. Por esta razón,

es necesario tomar en cuenta los

estudios de géneros sociolingüísticos

para analizar los estereotipos en el

discurso estudiantil de la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure.

Considerando el discurso como un

acto comunicativo que se desarrolla a

través de la expresión oral y escrita

con la finalidad de exponer y trasmitir

una información, y al ser analizado se

descubre los fenómenos semánticos

que se presentan detrás de la oración.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza y

características del problema objeto de

estudio, el presente trabajo se

enmarcó en el paradigma positivista

que según Martínez (2009) manifiesta

que:

Consiste, entre otras cosas, en la afirmación fuerte y exclusiva del individuo, del singular, del particular, (solo existen las naturalezas particulares), en la visión del universo como si fuera un sistema mecánico que se rige por la matemática como regla epistémica del conocer. (p35)

Por lo tanto, el enfoque

metodológico asumido es el

cuantitativo que para Hernández

(2010), expresa que en ese enfoque:

“usa la recolección de datos para

probar una variable, con base en la

medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones

de comportamiento y probar

teorías”p4.

De manera que, el diseño

asumido para el desarrollo de esta

investigación es no experimental

Page 58: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

58

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

transeccional de tipo descriptivo,

Hernández (2010) refiere que: los

diseños de investigación transeccional

o transversal recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado. p. 151

Por esta razón, se consideró

este tipo de investigación por la

necesidad de analizar y describir la

variable de los estereotipos de género

el discurso estudiantil universitario de

la Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez Núcleo Araure.

La población de estudio fueron

doce (12) estudiantes femeninos y

doce (12) masculinos de nuevo

ingreso de la carrera de educación de

la Universidad Nacional experimental

Simón Rodríguez Núcleo Araure,

donde según Hernández (2010) hace

mención a que estadísticamente se

entiende como población; un conjunto

finito o infinito de personas, cosas o

elementos que presentan

características comunes. (p.15)

La técnicas de recolección de

los datos según Sabino (1992), define

estas técnicas como cualquier recurso

de que puede valerse el investigador

para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos información (p. 129).

Para cumplir con el estudio se utilizó

como técnica de recolección de datos,

la observación directa que Tamayo

(ob.cit) la define como aquella en el

cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante la propia

observación. (p.188). Es por esto, que

se hace la observación de la realidad

presente en los estereotipos de

género de los y las estudiantes de la

UNESR-Araure. Por otro lado, otra

técnica que se utilizó fue el

cuestionario, la cual según Tamayo

(ob.cit) “es un instrumento consistente

en una serie de preguntas a las que

contesta un respondedor” (p.215).

Para la aplicabilidad del

instrumento, se realizó la validación

que Hernández (2010) Implica

determinar si el instrumento mide lo

que instrumento desea medir. p144).

De esta manera, se sometió a

validación a través de juicios de

expertos, que según Suarez y Rojas

Page 59: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

59

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

(2004) consiste en la revisión del

instrumento por expertos en la

variable en estudio. (p 202). Por esta

razón, se validó el instrumento por tres

expertos en el área de investigación y

educación.

Para la confiabilidad del

instrumento se tomó lo planteado por

Suarez y Rojas (ob.cit) señalan que la

confiabilidad es una medida de

consistencia y uniformidad de un

instrumento y son estables en

momentos y lugares diferentes.

(p.178). Además, Hernández (2010)

manifiesta que existen diversos

procedimientos para calcular la

confiabilidad de un instrumento de

medición. Todos utilizan fórmulas que

producen coeficientes que oscilan

entre 0 y 1, donde un coeficiente de 0

significa nula confiabilidad y 1

representa un máximo de

confiabilidad. (p.241).

Para determinar la confiabilidad

de este estudio, se aplicó una prueba

piloto a veinticuatros (24) sujetos de la

UNESR distribuidos en doce (12)

femeninos y doce (12) masculinos,

que poseen las mismas

características de la población, y se

utilizó el procedimiento para estimar la

confiabilidad empleando para esto el

coeficiente de Cronbach el cual resultó

0.82 permitiendo reproducibilidad del

instrumento.

Por otro lado, entre las técnicas

de análisis de los datos, una vez que

se obtuvieron, producto de la

aplicación del instrumento

(cuestionario) en la población

determinada, se procedió a organizar,

codificar, clasificar, tabular y presentar

los porcentajes. En atención a la

naturaleza del estudio, se utilizó la

estadística descriptiva, la información

se constituyó en cuadros y gráficos

que a continuación se presentan.

Para identificar los estereotipos

de género en actitudes femeninas y

masculinas se tomaron en cuenta los

indicadores de comportamientos

asignados socialmente, la

sensibilidad, dependencia,

independencia, debilidad, fuerza y

toma de decisiones y se obtuvieron los

siguientes resultados. La sensibilidad

que indica si tanto hombres como

mujeres pueden ser abiertamente

Page 60: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

60

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sensibles, según el instrumento

aplicado al género femenino indica

que un 33% está totalmente de

acuerdo en que las mujeres pueden

ser sensibles y 25% están en

desacuerdo. Mientras que un 42% de

los hombres están de acuerdo que las

mujeres pueden ser sensibles. Ahora

bien, un 43% de las mujeres están en

desacuerdo que los hombres son

abiertamente sensibles, mientras que

42% del género masculino están en

desacuerdo opina que pueden ser

abiertamente sensibles.

En el cuadro (ver Cuadro 1), se

puede visualizar lo antes expuesto y lo

cual permite dilucidar, que las mujeres

pueden expresar libremente sus

sentimientos mientras que los

hombres no lo pueden hacer.

Cuadro 1 Indicadores para identificar los estereotipos de género

INDICADORES FEMENINO MASCULINO

Sensibilidad femenina 33% de acuerdo

25% en desacuerdo

42% de acuerdo

8 % desacuerdo

Sensibilidad Masculina 43% en desacuerdo

7% de acuerdo

42% desacuerdo

8% de acuerdo

Mujeres dependiente 42% en desacuerdo

8% de acuerdo

42% neutro

25% de acuerdo

8% desacuerdo

Hombres Independientes 33% está de acuerdo

8% en desacuerdo

64% está de acuerdo

9% en desacuerdo

Mujer débil 17% neutro

42% de acuerdo

8% en desacuerdo

42% neutro

25% de acuerdo

17% desacuerdo

Page 61: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

61

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Hombre fuerte 42%% está de acuerdo

8% en desacuerdo

50% está de acuerdo

8% en desacuerdo

Toma de decisiones 50% está de acuerdo

33% de acuerdo

17% neutro

42 está de acuerdo

17% en desacuerdo

33% neutro

Fuente: Alejos (2017)

En lo que concierne al indicador

dependencia e independencia, el 42%

de las mujeres están en desacuerdo

en que ellas pueden ser dependientes

de otras personas, mientras que el 8

% está de acuerdo. Asimismo los

hombres respondieron y el 42% es

neutro mientras que 25% está de

acuerdo y el 8% están en desacuerdo.

Ahora bien, al ítem correspondiente a

que si los hombres adquieren más

Independencia que las mujeres, el

33% de las mujeres están de acuerdo

y 8% en desacuerdo. Mientras que el

64% de los hombres están de acuerdo

a que son más independientes que las

mujeres y un 9 % están en

desacuerdo. El cuadro (Cuadro 2) que

precede lo anterior evidencia lo antes

explicitado.

Cuadro 2 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Dependencia e Independencia.

INDICADORES FEMENINO MASCULINO

Mujeres dependiente 42% en desacuerdo

8% de acuerdo

42% neutro

25% de acuerdo

8% desacuerdo

Page 62: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

62

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Hombres Independientes

33% está de acuerdo

8% en desacuerdo

64% está de acuerdo

9% en desacuerdo

Fuente: Alejos (2017)

En atención a lo anterior, las

mujeres consideran que no tienden a

ser dependientes de otras personas,

sin embargo, desde una concepción

masculina duda de la dependencia de

las mujeres. En otras palabras las

mujeres de alguna manera han

adquirido la independencia de

desenvolverse en espacios sociales.

Por otro lado, aún se mantiene la

concepción de que los hombres

adquieren mayor independencia que

las mujeres y esto tiene una

convergencia con las concepciones de

los estereotipos de género que

plantea Pacheco (ob.cit), siguen

construcciones mentales asociadas a

los distribución de roles de cada sexo,

expresados en concepciones que el

individuo interpreta.

Por otra parte, en los indicadores

donde se considera que el hombre

tiende a ser más fuerte, reflejan el 42%

de las mujeres están de acuerdo,

mientras que un 8% están en

desacuerdo. 50% de los hombres

están en de acuerdo y 8% en

desacuerdo. Por ende, según estas

estadísticas aún se mantiene la

creencia de que los hombres son más

fuertes. Asimismo el atributo débil que

caracteriza a la mujer el 42% de las

mujeres está de acuerdo, mientras

que el 8% está en desacuerdo. El 42%

de los hombres consideran neutro, el

25% de acuerdo y el 17% en

desacuerdo. Las mujeres consideran

que aún siguen siendo un sexo débil

mientras que los hombres lo duda.

Lo anterior se puede visualizar en

el cuadro (Cuadro 3) que corresponde

a los indicadores para identificar los

estereotipos de género.

Page 63: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

63

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Cuadro 3 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Fuerza/Debilidad

INDICADORES FEMENINO MASCULINO

Mujer débil 17% neutro

42% de acuerdo

8% en desacuerdo

42% neutro

25% de acuerdo

17% desacuerdo

Hombre fuerte 42%% está de acuerdo

8% en desacuerdo

50% está de acuerdo

8 en desacuerdo

Fuente: Alejos (2017)

En lo que respecta al indicador de

toma de decisiones, el 50% de las

mujeres están de acuerdo y el 33% es

neutro en que las mujeres se limitan a

tomar decisiones más que los

hombres. Más aún el 33% de los

hombres están de acuerdo y el 17%

están en desacuerdo. Tantas mujeres

como hombres consideran que el

género femenino están limitadas en el

momento de tomar decisiones.

Lo anterior se visualiza en el

cuadro (Cuadro 4) correspondiente a

los indicadores para identificar los

estereotipos referentes a la toma de

desiciones.

Cuadro 4 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Toma de Decisiones

INDICADORES FEMENINO MASCULINO

Toma de decisiones

50% está de acuerdo

33% de acuerdo

17% neutro

42 está de acuerdo

17% en desacuerdo

33% neutro

Fuente: Alejos (2017)

Page 64: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

64

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Otros indicadores para

determinar los estereotipos de género

en cuanto a las características físicas,

se clasifican en belleza, cabello,

contextura, se considera a la belleza

como término que va reflejado hacia la

mujer, el 58% de las mujeres están

totalmente de acuerdo y el 8% en

desacuerdo, asimismo, el 42% de los

hombres está de acuerdo y el 25%

neutro. Esto quiere decir que aun el

término de bella se ve reflejado solo en

la mujer.

Lo entendido anteriormente

puede ser visualizado en el cuadro

(Cuadro 5) respecto a las

características físicas.

Cuadro 5 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Características Físicas

INDICADORES CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS

FEMENINO MASCULINO

Bella (o)

58% totalmente de acuerdo

8% en desacuerdo

42% está de acuerdo

33% totalmente de acuerdo

25% neutro

Cabello 50% está de acuerdo

8% está totalmente en desacuerdo

50% está de acuerdo

8% desacuerdo

Atlética (o) 50% de acuerdo

25% en desacuerdo

47% de acuerdo

33% en desacuerdo

Fuente: Alejos (2017)

Otra característica física que

define que la feminidad de la mujer

está en el cabello largo y la

masculinidad en el cabello corto. El

50% de las mujeres están de acuerdo

Page 65: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

65

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

y 8% está totalmente en desacuerdo.

Por otro lado, el 50% de los hombres

está de acuerdo y el 8% en

desacuerdo. Por consiguiente, se

sigue manteniendo la cultura física

reflejada en lo largo (femenino) y lo

corto (masculino). La contextura es

mejor vista en los hombres que en las

mujeres, el 50% de las mujeres está

de acuerdo y el 25% en desacuerdo y

el 47% de los hombres está de

acuerdo y el 33 en desacuerdo. El

cuerpo atlético es mejor visto en los

hombres que en las mujeres. (Ver

Cuadro 5).

Por otro lado, el espacio físico

donde se ubique una mujer y hombre

es importante, el indicador

correspondiente a el oficio de la mujer

es la casa y el hombre el espacio

público, el 33% de las mujeres están

desacuerdo y el 25% de acuerdo, sin

embargo, el 50% de los hombres

están de acuerdo, mientras que el 8%

está de acuerdo, es decir, que en la

actualidad tanto hombres y mujeres

han ganado espacio para

desenvolverse. En el cuadro (Cuadro

6) se observa lo descrito

anteriormente.

Cuadro 6 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Espacios Físicos

INDICADORES ESPACIO FÍSICO

FEMENINO MASCULINO

Espacio Privado

Espacio Público

33% desacuerdo

25% de acuerdo

17%totalmente desacuerdo

50% de acuerdo

25% totalmente de acuerdo

8% en desacuerdo

Fuente: Alejos (2017)

Existen objetos representativos

a los géneros como (falda, arete, color

rosado) determinan actitud femenina,

el 50% de las mujeres están

totalmente de acuerdo y el 17% es

neutro, los hombres manifiestan un

50% de acuerdo y 17% de

desacuerdo. En el caso masculino los

objetos representativos son (carro,

botas, pantalón, color azul), el 50% de

las mujeres están de acuerdo y 17%

en desacuerdo y 50% de los hombres

Page 66: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

66

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

están totalmente de acuerdo y el 17%

en desacuerdo. Aún se mantienen en

las concepciones estereotipos de

género en cuanto a la selección de

objetos. El siguiente cuadro (Cuadro

7) muestra lo antes descrito.

Cuadro 7 Indicadores para identificar los estereotipos de género. Objetos

INDICADORES

OBJETOS REPRESENTATIVOS

FEMENINO MASCULINO

(Casa, falda, arete, color rosado)

50% totalmente de acuerdo

17% neutro

50% de acuerdo

17% desacuerdo

(carro, botas, pantalón, color azul)

50% de acuerdo

17% desacuerdo

50% totalmente de acuerdo

17% neutro

Fuente: Alejos (2017)

En el ámbito discursivo se tomó

en cuenta las fórmulas de saludos

para determinar estereotipos de

género. En las Formula de saludo

mujer-mujer representado en la

expresión ¡hola! ¿Cómo estás? Más

señal háptica, el 50% de las mujeres

está totalmente de acuerdo y el 17%

neutro, además, el 42% de los

hombres están de acuerdo y el 17%

neutro. En el saludo, hombre-mujer, el

67% de las mujeres indican que están

de acuerdo y el 33% totalmente de

acuerdo, el hombre está 58% de

acuerdo y el 17 en neutro, es decir que

entre ambos géneros se mantienen

los mismos niveles de cortesía en

formula de saludo. Para visualizar lo

anterior se presenta el siguiente

cuadro (Cuadro 8).

Page 67: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

67

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Cuadro 8 Indicadores Formulas de Saludo

INDICARDOR DISCURSO FEMENINO MASCULINO

Formula de Saludo.

Mujer –Mujer

50% totalmente de acuerdo

17% neutro

42% de acuerdo

17% neutro

Mujer-Hombre 67% de acuerdo

33% totalmente de acuerdo

58% está de acuerdo

17% neutro

Hombre-hombre 42 de acuerdo

17% en desacuerdo

42% de acuerdo

25% neutro

Uso de Artículos femeninos y masculinos

50% neutro

33% desacuerdo

58% desacuerdo

25% de acuerdo

Uso de palabras genéricas que englobe a lo femenino y masculino

33% de acuerdo

17% desacuerdo

58% en desacuerdo

25% de acuerdo

Lenguaje de inclusión no sexista como recarga de la lengua

42% desacuerdo

17% de acuerdo

42% en desacuerdo

25% de acuerdo

Fuente: Alejos (2017)

En el saludo hombre-hombre se

plantea que no se usa la expresión

fática ¡hola! Y es reemplazada por

otras palabras por ser considerarla

afeminada y expresa palabras cómo

chamo, hermano o palabras groseras

señales hápticas como abrazos,

golpes leves, como señal de respeto,

el 42% de las mujeres están de

acuerdo y 17% está en desacuerdo,

sin embargo, los hombres responden

42% de acuerdo y el 25 % neutro. Lo

anterior se evidencia de igual manera

en el cuadro que antecede lo

planteado (Cuadro 8).

En la utilización de artículos

masculinos y femeninos como formas

Page 68: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

68

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

igualitarias del lenguaje el 50% de las

mujeres respondieron neutro y el 33%

está en desacuerdo al uso de artículos

femeninos y masculinos, en los

hombres respondieron 58% en

desacuerdo y el 25% de acuerdo. Es

decir, que no se tiene conciencia del

uso de un lenguaje igualitario y por eso

no están de acuerdo al uso de este

tipo de lenguaje. Lo anterior puede

visualizarse en el siguiente cuadro

(Cuadro 9).

Cuadro 9 Indicadores Uso de artículos gramaticales

INDICARDOR DISCURSO

FEMENINO MASCULINO

Uso de Artículos femeninos y masculinos

50% neutro

33% desacuerdo

58% desacuerdo

25% de acuerdo

Fuente: Alejos (2017)

Asimismo, la utilización de

palabras que englobe un lenguaje de

inclusión a lo femenino es un indicador

para la presente. Las mujeres en un

33% están de acuerdo al uso de un

lenguaje genérico y el 17% está en

desacuerdo. Los hombres por su

parte, en un 58% están en desacuerdo

y un 25% de acuerdo. En tal sentido,

se diseña el cuadro (Cuadro 10) cuyo

indicador es el uso de palabras

genéricas.

Cuadro 10 Indicadores uso de palabras genéricas

INDICARDOR DISCURSO FEMENINO MASCULINO

Uso de palabras genéricas que englobe a lo femenino y masculino

33% de acuerdo

17% desacuerdo

58% en desacuerdo

25% de acuerdo

Fuente: Alejos (2017)

Page 69: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

69

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Por consiguiente, el uso de un

lenguaje inclusivo sería una recarga

para el lenguaje, las mujeres en un

42% están en desacuerdo y el 17% de

acuerdo, los hombres en un 42% en

desacuerdo y un 25% de acuerdo. Es

de inferir que las mujeres están

abiertas a que el lenguaje sea

inclusivo pero lo hombres no lo

consideran necesario, aquí se puede

ver reflejado los estereotipos de

género, imponiéndose un género

sobre otro. El siguiente cuadro

(Cuadro 11) muestra lo anterior.

Cuadro 11

Indicadores uso del lenguaje inclusivo

INDICARDOR DISCURSO

FEMENINO MASCULINO

Lenguaje de inclusión no sexista como recarga de la lengua

42% desacuerdo

17% de acuerdo

42% en desacuerdo

25% de acuerdo

Fuente: Alejos (2017

RESULTADOS

De acuerdo, al análisis de los

datos generados por el instrumento,

fue necesario identificar los

estereotipos de géneros presentes en

las y los estudiantes de educación

universitaria de la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Araure, por

consiguiente, se determinó que aún se

mantienen algunos estereotipos como

la concepción de sensibilidad sólo

para lo femenino, negando la emoción

del género masculino, que aún en la

actualidad a pesar de las

oportunidades laborales y de

educativas que existen se tenga la

idea que el hombre es todavía quien

adquiere más independencia que en

las mujeres. Y que la mujer aún sigue

siendo el reflejo de la debilidad y el

hombre representa la fuerza entre

otros aspectos, que pudieran

Page 70: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

70

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

abordarse en futuras investigaciones

de estudios de género desde una

perspectiva crítica social.

Por otra parte, las

concepciones que se tienen del

entorno también son reflejadas en las

expresiones, así como lo cotidiano de

un saludo que puede estar cargado de

las percepciones de la realidad, el

saludo hombre-mujer, mujer- hombre,

está reflejado en una expresión muy

cortés, de sensibilidad, con señales

hápticas, una formula común para el

género femenino, en cuanto al saludo

hombre-hombre, la interjección fática

¡hola! es considerada no usable,

afeminada y es remplazada por otras

palabras señales hápticas recurrentes

del género. Entendiendo esto, como

un sincretismo lingüístico, donde no se

debe dejar ver la sensibilidad

masculina y se reemplaza por saludos

agresivos, de esta manera se ven

reflejados los estereotipos de género

en el discurso.

CONCLUSIONES

El estudio se abordó desde el

paradigma positivista con un diseño

no experimental transeccional de tipo

descriptivo que dio forma al análisis de

los resultados, se realizó bajo está vía

por considerar la variable de género

como objeto de estudios, donde se

establece una forma particular del

habla femenino y otra del masculino, y

era necesario para poder explicar los

estereotipos de género vinculados al

discurso estudiantil.

Para identificar los estereotipos

de género presentes en el discurso

estudiantil se utilizó la forma del

saludo que es un acto de emprender

la comunicación y está cargado de las

percepciones, tradiciones o

estereotipos asumidos por la

sociedad, es una forma en que las

personas pueden relacionarse entre

sí. La cual se caracterizó por el

saludo, mujer-mujer, mujer-hombre y

hombre-mujer, hombre-hombre.

Por lo tanto, entre mujeres se

mantiene un saludo cortes más

señales háptica, entre mujer y hombre

utilizan la misma fórmula de saludo

¡hola! ¿Cómo estás?, más un beso o

un abrazo. Al contrario, en el saludo

entre género masculino no dicen la

Page 71: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

71

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

interjección ¡hola!, por considerarla

afeminada, sino que utilizan

expresiones y palabras grotescas para

demostrar fuerza y hombría, allí en el

discurso masculino se presenta un

sincretismo lingüístico, detrás del

saludo hay tradiciones cargadas de

una cultura patriarcal, donde el género

masculino debe reprimir emociones.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Universidad

Nacional Experimental Simón

Rodríguez centrarse en la

transformación de los diseños

curriculares tomando en cuenta el

lenguaje igualitario como eje principal

para formación docente. Además

generar una cultura del uso del

lenguaje igualitario, donde no sea

reflejo de rechazo sino más bien una

forma común del uso de la lengua,

acotando que la lengua en sí, no es

sexista, pero se ven reflejados en las

culturas y las concepciones de vida

que tenemos en la sociedad. Esto

conlleva a seguir forjando

transformaciones desde el ámbito

educativo, en las actualizaciones de

los diseños curriculares y en la

formación de facilitadores que

promuevan una actitud de inclusión de

género en las y los participantes.

Las investigaciones de este tipo

quedan abiertas a futuras

investigaciones de estudios de género

desde una visión crítica, materialista

entre otros, debido a que es necesario

profundizar acerca de este tema en

cuestión porque los estereotipos son

preconcepciones que se difunden a

quien se forma en la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bigot, M (2010). Apuntes de

Lingüística Antropológica.

Recuperado en

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/han

dle/2133/1367/1.DOMINIO%20DE%2

0LA%20LING%C3%9C%C3%8DSTI

CA%20ANTROPOL%C3%93GICA.pd

f?sequence=2

Hernández, R. (2010). Metodología

de la Investigación. Editorial Mc

Graw Hill. Caracas-Venezuela.

Hurtado, J- (2010). El

Estructuralismo como Modelo

Page 72: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

72

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Epistémico. Recuperado

de:http://xa.yimg.com/kg/groups/2470

7613/850061004/name/Conferencia+

Estructuralismo.pdf.

Martinez, M. (2009). La Nueva

Ciencia. Su Desafío, Lógica y

Método. Editorial Trillas. Caracas,

Venezuela.|

Sabino, C. (1992). El Proceso de

Investigación. Editorial Panapo.

Caracas Venezuela.

Suarez, J y Rojas, B. (2004). Diseño

de Validación de Instrumentos

Educativos. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL). Lara.

Quesada Jiménez, J. y López, López,

(2011) Estereotipos de Género y

Usos de la Lengua: Un Estudio en

Educación Secundaria, en

ENSAYOS, Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, Nº 25, 2010.

(Enlace web:

García, Carmen (2014). Permanencia

de Estereotipos de Género en la

Escuela Inicial. EDUCERE. SSN:

1316-4910 - Año 18 - Nº 61 -

Septiembre - Diciembre 2014 / 439 –

447

LABOV, William. Sociolingüística:

una Entrevista con William Labov.

ReVEL. Vol. 5, n. 9, 2007. Traducción

de Eduardo Correa Soares. ISSN

1678-8931 [www.revel.inf.br/esp].

ReVEL, vol. 5, n. 9, 2007

[www.revel.inf.br/esp]

Page 73: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

73

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

RESUMEN

Autora: Keila Hidalgo [email protected]

El propósito general del presente artículo es proponer el tipo de liderazgo en los directivos para el fortalecimiento de las unidades educativas. El tipo de liderazgo permite a las instituciones educativas mantener una posición flexible frente a los nuevos lineamientos educativos, así como hacia los cambios continuos, lo cual exige la eficiencia del director, capaz de satisfacer aquellas necesidades de las personas y los grupos. Desde ese punto de vista, en América Latina, la educación advierte un interés cada vez mayor con el tipo de liderazgo del director, aun cuando se han tomado una serie de acciones que parecen insuficientes ante las exigencias del sector educativo y necesidades de la sociedad venezolana. Por medio del análisis descriptivo el estudio permitió concluir. En la institución educativa hay deficiencia en cuanto al recibimiento de influencia del equipo directivo en la aplicación del tipo de liderazgo y se carece de un liderazgo ejercido por el directivo. Los gerentes no motivan a ejercer el liderazgo, lo que genera posiblemente descontento entre los docentes hacia la efectividad de las actividades académicas. No se está recibiendo el estímulo intelectual en la aplicación del tipo de liderazgo. Por tanto, se propusieron cuatro (4) acciones estratégicas: (a) Sensibilización; (b) Formación; (c) Colectivos de Formación y (d) Encuentros Educativos.

TIPO DE LIDERAZGO EN LOS

DIRECTIVOS PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LAS

UNIDADES EDUCATIVAS

PALABRAS CLAVE:

Tipo de liderazgo, Estrategia, Acción

pedagógica, Directivos.

Page 74: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

74

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

TYPE OF LEADERSHIP IN DIRECTORS FOR

THE STRENGTHENING OF

EDUCATIONAL UNITS

Author: Keila Hidalgo [email protected]

ABSTRACT

The overall purpose of this article is to propose the type of leadership in managers for the strengthening of the educational units. The type of leadership allows education institutions to maintain a flexible position in front of the new educational guidelines, as well as toward the continuous changes, which requires the efficiency of the director, capable of satisfying those needs of individuals and groups. From this point of view, in Latin America, education, warns a growing interest with the type of leadership of the director, even though they have taken a series of actions that seem inadequate to the demands of the education sector and the needs of the Venezuelan society. By means of descriptive analysis the study concluded. In the educational institution is deficient with regard to the hosting of influence of the team in the implementation of the type of leadership and a lack of leadership exercised by the board of directors. If you do not motivate managers to exercise the leadership, which generates possibly discontent among teachers toward the effectiveness of academic activities. Not getting the intellectual stimulation in the implementation of the type of leadership. It is therefore proposed four (4) strategic actions: (a) advocacy; (b) Training; (c) Collective (d) Training and educational meetings. Key words: leadership type, strategy, pedagogical action, managers.

Page 75: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

75

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

El tipo de liderazgo se destaca

como una tendencia sobre el

desempeño laboral en las

organizaciones, gestores de personas

y en cualquier ámbito laboral, social y

educacional. La necesidad de

responder con éxito a las demandas

de una sociedad cada día más

exigente y cambiante, han llevado a

las organizaciones educativas a

realizar grandes esfuerzos de

mejoramiento hacia el logro de la

calidad total, adoptando nuevos

conceptos y esquemas teóricos

válidos. Es por ello la importancia

radical de los proceso de reflexión al

internalizar, mediante la

responsabilidad de la dirección y

conducción del trabajo de las

personas en las organizaciones,

especialmente, el gerente del centro

educativo, en donde se comprenda la

necesidad de trascender el enfoque

convencional y persistente en la

administración.

En este sentido, el tipo de

liderazgo se debe orientar hacia las

personas aspirantes a la

transformación de la concepción de

ellas como seres, entrenados para

realizar trabajos inesperados, no

mecánicos y con oportunidad para la

creatividad, la innovación además de

la participación emprendedora y

protagónica, por un desempeño

eficiente basado en las competencias

de cada uno de los individuos

envueltos en el quehacer de la

organización, esto permite profundizar

en el desarrollo del involucramiento

humano y ayuda a elevar al máximo

las necesidades, con el fin de

orientarlos y ofrecerles un desarrollo

personal con miras a lograr un

comportamiento organizacional

efectivo.

De allí la carestía de cambiar la

forma como se han gestionado los

procesos humanos orientados

tradicionalmente a administrar al

hombre como una máquina, como

recurso de producción, otros como un

capital y en algunos casos como

talento, pero solo desde una

perspectiva laboral; es necesario

fortalecer las capacidades humanas a

través del aprendizaje permanente

valorizadas conforme a un sistema de

Page 76: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

76

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

competencias orientado al desarrollo,

potenciándolo humanamente como

única ventaja competitiva sustentable

tanto en el espacio como en el tiempo.

En consecuencia, el tipo de

liderazgo demostrado por los

directores, pocas veces propician el

trabajo en equipo, la motivación al

cambio, el cual debe estar inmerso

conjuntamente con sus docentes en

una nueva realidad educativa, con

filosofía propia en especial para la

educación primaria, consciente de la

visión y misión influyente en este

proceso de transformaciones

educativas. Esto hace interesante

relacionar el tipo de liderazgo del

director y el desempeño de los

docentes en las instituciones

educativas.

En tal sentido, la situación

descrita sobre la realidad gerencial del

país y la acción llevada a efecto por los

gerentes educacionales, conlleva a

interrogantes tales como: ¿Qué tipo

de liderazgo utilizan los directivos de

las Unidades Educativas?, ¿Qué

aplicación del liderazgo del directivo

permitirá mejorar el clima

organizacional? Motivado a ello

permite establecer algunos objetivos

como: diagnosticar que tipo de

liderazgo utilizan los directivos;

establecer el tipo de liderazgo en los

directivos para el fortalecimiento de

las unidades educativas.

De esta manera, el gerente

pondrá entonces la actividad

educativa dentro del desempeño

laboral docente, es imprescindible que

los directores se formen, capaciten en

los principios básicos de la

administración y al mismo tiempo, se

actualicen. De ese modo, la educación

venezolana no puede subsistir al

margen de las grandes

transformaciones y expectativas

presentadas, en todo momento, en el

campo de la gerencia, donde se hace

necesario introducir innovaciones en

el proceso gerencial con la finalidad de

lograr las metas de una organización

institucional, con tan alto capital y cuyo

producto debe ser un hombre mejor.

Desde esa panorámica, se

justifica de la siguiente manera: en el

aspecto teórico, constituye un valioso

aporte referencial, con el respaldo de

postulados, axiomas de diversos

autores que permitirán sustentar, en

Page 77: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

77

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

función del tipo de liderazgo delos

directores y el desempeño laboral

docente en las unidades educativas.

En tal sentido, en el aspecto

social, la organización institucional

debe estar bien manejada por

directivos y docentes como talento

humano de óptima preparación,

adecuados para ocupar los puestos en

los distintos subsistemas, es decir, un

compromiso donde su cometido

básico sería el de animar el trabajo de

los profesores en las aulas, apoyarlos,

supervisarlos, así como ser portavoz,

incluso formador en ciertas prácticas,

lo cual implica que el director como

líder es una persona conocedora del

qué y cómo es la educación eficaz

para mejorar la práctica educativa.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS

TEÓRICOS

Se resaltan los antecedentes,

además de las bases teóricas, legales.

A continuación se muestran las

investigaciones de otros autores

relacionados con el estudio, entre los

que se destacan: Colmenares (2012),

desarrolló un estudio en la

Universidad Dr. Rafael Belloso titulado

“El Liderazgo y el trabajo en equipo del

personal docente”, el objetivo general

del estudio fue determinar la relación

entre el liderazgo y el trabajo en

equipo del personal docente en las

escuelas básicas rurales de la

parroquia Arístides del municipio

Autónomo Cabimas. El tipo de

investigación fue descriptivo con un

diseño de campo, transaccional no

experimental.

La población estuvo conformada

por cincuenta y tres (53) sujetos,

cuarenta y cinco (45) docentes y ocho

(8) directivos. Los resultados

evidenciaron poca disposición de los

docentes a trabajar en equipo bajo los

parámetros especificados de

cooperación, confianza,

comunicación, metas claras y

utilizando equipos funcionales,

administrados e interfuncionales; se

estableció una relación positiva muy

fuerte entre ambas variables, lo cual

permitió afirmar la existencia de

concomitancia entre las mismas, se

recomendó al municipio Escolar

Cabimas promover talleres con pos

pruebas de seguimiento sobre el

Page 78: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

78

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

liderazgo y planes de acción para

fortalecer las cualidades del trabajo en

equipo.

El antecedente ofrece un valioso

aporte por cuanto permite analizar un

marco referencial sustentable, el cual

proporciona elementos, criterios y

aspectos dentro de la investigación

planteada, además de brindar varias

alternativas teóricas establecidas para

la relación de la variable liderazgo, así

como la definición operacional,

considerando el estudio para

comparar los resultados con los

obtenidos en éste.

De la misma forma, Gutiérrez

(2013), efectuó una investigación en la

Universidad Nacional Experimental

Rafael María Baralt denominada

“Propuesta para una Educación

Pedagógica y de Calidad orientado al

Liderazgo Transformacional del

personal directivo”, se propuso

determinar los procesos gerenciales

desarrollados en la ejecución de la

supervisión del director, además de

identificar los factores de la gerencia y

de la educación de calidad. La

investigación es de tipo descriptiva y

proyecto factible, el diseño del estudio

fue transversal, los resultados

indicaron deficiencias en el ejercicio

de sus funciones generales durante la

ejecución de la supervisión

pedagógica.

Por otra parte, se evidenció la

ausencia de los principios de calidad

en el ejercicio de las funciones

directivas en las instituciones objeto

de estudio. El estudio anteriormente

señalado aporta a la investigación una

base teórica sólida, clara y objetiva

sobre el liderazgo transformacional del

director, la cual permitirá organizar los

aspectos fundamentales y relevantes

para el desarrollo de las bases

teóricas del estudio emprendido,

además de aspectos metodológicos

para el diseño del instrumento, que

fueron asumidos como modelos para

la ejecución del presente estudio.

Finalmente, Álvarez (2014),

realizó un estudio en la Universidad

del Zulia titulado “Liderazgo del

Gerente Educativo y la Calidad del

Proceso Enseñanza – Aprendizaje de

los Docentes”, la cual tuvo como

finalidad determinar la relación entre

liderazgo transformacional del gerente

educativo y la calidad del proceso

Page 79: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

79

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

enseñanza – aprendizaje de los

docentes de los Circuitos Escolares Nº

1 y 2 del Municipio Maracaibo, donde

la investigación fue descriptiva,

correlacional. La población del estudio

la conformaron treinta (30) docentes y

seis (6) directivos.

El antecedente, sirve de soporte

fundamental, al estudio realizado,

pues contiene elementos claves que

permiten analizar la variable,

especialmente el liderazgo objeto de

análisis, de manera más específica

considerando el aspecto metodológico

y las bases teóricas como sustento,

así como también para contrastar los

resultados.

Dichos antecedentes ofrecen

un valioso aporte por cuanto permite,

analizar un marco referencial

sustentable, el cual proporciona

elementos, criterios y aspectos dentro

de la investigación planteada, además

de brindar varias alternativas teóricas

establecidas para la relación de la

variable liderazgo, así como la

definición operacional, considerando

el estudio para comparar los

resultados con los obtenidos en éste.

En este contexto, el tipo de

liderazgo considera el

comportamiento que favorece la

habilidad colectiva de una

organización para adaptarse, resolver

problemas y mejorar el desempeño.

Esto requiere el empleo de estrategias

como la construcción de equipos,

proporcionar retroalimentación,

coordinar y modelar el futuro de la

organización. Para Cardona y Miller

(2006) el liderazgo:

Tiene una visión radicalmente nueva, es atrayente y motiva a la gente, es un líder inconformista, visionario y carismático, que transforma tanto el estado de las cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideal de los seguidores… (p.133).

Desde esa óptica, y transfiriendo

esos conceptos a la realidad

educativa, se puede inferir en los

directores la necesidad de asumir un

tipo de liderazgo para guiar al personal

a su cargo hacia el logro de los

cambios y transformaciones

necesarias en este siglo XXI,

específicamente para ayudarlo a ser

Page 80: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

80

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

visionario y a plantearse objetivos

claros proyectados hacia el futuro. En

relación con lo anterior, el líder

estimula, incentiva al personal bajo su

cargo para fomentar la toma de

conciencia de la misión y visión del

equipo y la organización dentro de las

instituciones educativas;

desarrollando en sus miembros, altos

niveles de habilidades al motivarlos

hacia la búsqueda de los objetivos

institucionales beneficiantes al grupo.

En este sentido, los diferentes

tipos de liderazgo en educación, están

llamados a motivar al personal a hacer

más de lo acostumbrado

originalmente, forjando cambios

dentro de la institución educativa. De

esta manera, se amplía el alcance de

lo expresado anteriormente,

destacando lo señalado por Bass y

Rivas (2007) al referirse que su

actividad está dirigida en cuatro

direcciones: creatividad, estimulación

intelectual y capacidad para estimular

e inspirar a sus seguidores más allá de

las expectativas, dándole sentido a

cada uno de los procesos y eventos;

además de demostrar atención y

consideración individual al tomar en

cuenta a la persona, preocupándose

por sus necesidades, apoyando su

crecimiento y desarrollo en medio de

un clima de armonía y empatía.

Por su parte, Bass y Avolio

(2005) caracterizan al líder, a partir de

la influencia idealizada o carisma,

motivación inspiradora, estímulo

intelectual y consideración

individualizada, las cuales describen

lo siguiente: Influencia idealizada (o

carisma): Lleva al líder a actuar de

modo que sus seguidores le admiran y

le quieren imitar, convirtiéndose en un

modelo idealizado con un alto grado

de poder simbólico al permitir

distinguirse de los demás por su

personalidad y sus capacidades

únicas.

Motivación inspiradora: Crea una

visión estimulante y atractiva.

Comunicándola convincentemente

con palabras y con su propio ejemplo.

Para ello, ha de demostrar primero su

compromiso personal y entusiasmo

por la visión para arrastrar a los

demás. En este sentido, deberá

diagnosticar las necesidades de los

miembros del personal y atenderlas

individualmente. Para lo cual

Page 81: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

81

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

precisará, delegar, entrenar, orientar y

dar retroalimentación, para elevar el

nivel de seguridad y confianza en sí

mismo y así lograr mayores niveles de

responsabilidad.

Estímulo intelectual. Promueve

nuevos enfoques y soluciones a los

problemas, estimulando

intelectualmente a su gente a

plantearse preguntas, cuestionando

los modos habituales de hacer las

cosas, aceptando los errores como

una forma creativa y constructiva de ir

construyendo conocimientos, lo cual

es propio de una persona que dirige

organizaciones inteligentes.

Consideración Individualizada.

Toma en cuenta las necesidades de

cada persona con el propósito de guiar

su potencial. Interviniendo como

entrenador (coach), brinda

oportunidades de aprendizaje, crea un

clima de apoyo, escucha y sabe

delegar, da feedback constructivo.

Ahora bien, bajo estos postulados, los

gerentes de las instituciones

educativas al ejercer su liderazgo, les

corresponden aplicar la inteligencia

emocional para ser empáticos,

transmitir entusiasmo, confianza y

respeto al personal, al igual que,

demostrar auto confianza, generar

lealtad y compromiso, comportarse de

forma honesta y coherente, promover

satisfacción, confianza y seguridad en

los miembros del personal.

Por eso, los líderes del sector

educativo que muestren influencia

idealizada son capaces de alcanzar el

esfuerzo y colaboración extra de su

personal para lograr niveles óptimos

de desarrollo y desempeño. Como se

evidencia, este estilo de liderazgo,

describe a los líderes en términos de

articulación, con excelsa visión y

misión, creando y manteniendo, en

todo momento, una imagen positiva en

la mente de sus seguidores;

potenciando la confianza en ellos; así

como, brindando formación continua,

al reflexionar y realimentar las

acciones producto de su desempeño.

En ese orden de ideas, este

estudio, analiza el liderazgo, como la

forma más adecuada para dirigir las

instituciones educativas en el contexto

de cambio actualmente. Al respecto,

expresan Hellrielgel y Slocum (2006):

el liderazgo: “refiere anticipar

tendencias futuras, inspirar a los

Page 82: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

82

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

seguidores para entender y adoptar

una visión de posibilidades,

desarrollar a otros para que sean

líderes…” (p.553).

Visto así, el tipo de liderazgo en

los directivos para el fortalecimiento

de las Unidades Educativas permite el

cambio de la realidad del mundo

particular para adecuarlo a los valores

e ideales, ante lo cual es pertinente

nombrar las características que al

respecto expresa Covey (2004):- Se

organiza sobre la necesidad humana.-

Se preocupa de los fines y valores, la

moral y la ética.- Trasciende los

asuntos cotidianos.- Se propone

alcanzar objetivos a largo plazo sin

comprometer los valores y los

principios humanos.- Separa las

causas de los síntomas y actúa

preventivamente.- Valoriza el

beneficio como base de crecimiento.-

Es proactivo, catalizador y paciente.

Igualmente se concentra

mayoritariamente en las misiones y en

las estrategias para lograrlas.- Utiliza

plenamente los recursos humanos.-

Detecta y desarrolla los nuevos

talentos.- Reconoce y recompensa las

contribuciones importantes.- Diseña y

rediseña las tareas para que tengan

sentido y constituyan un desafío.-

Libera el potencial humano.- Es un

ejemplo de amor.- Dirige hacia nuevos

rumbos.- Alinea las estructuras y

sistemas internos para reforzar los

valores y objetivos superiores. Desde

esta perspectiva, Covey (2004)

subraya, el objetivo del liderazgo es:

Transformar a la gente y a

las organizaciones en el

sentido literal del término:

cambiar sus mentes y sus

corazones; ampliar su

visión, su intuición y su

comprensión, clarificar los

fines, hacer que el

comportamiento sea

congruente con las

creencias, principios y

valores, y motivar cambios

permanentes… (p.395).

Al transferir lo anteriormente

planteado, en el plano educativo se

puede decir, los cambios primero

deben producirse a nivel personal,

psicológico, para luego lograr los

cambios internos de las instituciones

educativas, dentro de las cuales se

encuentran los fines. De esta manera

Page 83: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

83

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en la medida que los objetivos del

cambio sean percibidos como

compatibles con sus propios fines, el

tipo de liderazgo brindará una visión

articulada de éstos; porque permite

generar motivaciones para participar y

contribuir a transformar la cultura

escolar, al aumentar la capacidad

individual y colectiva para resolver los

problemas.

DIMENSIONES DE LOS TIPOS DE

LIDERAZGO

El modelo de Leithwood (2004)

comprende ocho (8) dimensiones, a

continuación se explicita:

1. Construir una visión de la

Escuela. A falta de una visión de la

escuela, que aglutine los esfuerzos de

cambio, no habrá una línea común de

mejora. El liderazgo, en esta

dimensión, identifica para los demás lo

que es importante (a nivel conceptual

y operativo), aportando un sentido y

propósito a la realidad organizativa,

articulando los distintos puntos de

vista. Es tarea del líder proveer

dirección y guía para poner en práctica

dicha visión, clarificando los

procedimientos individuales para

llevarla a cabo.

2. Establecer las Metas. Uno de los

focos centrales del liderazgo debe ser

establecer las metas y propósitos

centrales de la escuela.

3. Proveer Estímulos Intelectuales.

Los líderes contribuyen a que el

personal reexamine algunos de los

supuestos de su práctica habitual,

proveen nuevas ideas, incentivos y

experiencias de desarrollo profesional.

4. Ofrecer Apoyos

Individualizados. Incluye la

adquisición de recursos (tiempo,

materiales, asesores) para el

desarrollo no sólo de los miembros del

personal de la escuela, sino también

organizativo o institucional. El

profesorado precisa sentir que la

dirección les apoya, está detrás de

ellos cuando surgen problemas y

reduce la incertidumbre.

5. Proporcionar Modelos de las

Mejoras Prácticas, de acuerdo con los

valores importantes de la

organización. Proponer prácticas,

como modelos ejemplares, a seguir

por el personal.

Page 84: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

84

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

6. Inducir Altas Expectativas de

Realización (resultados). Transmitir al

personal altas expectativas de

excelencia, consecución, calidad; de

desarrollo profesional, exigir

“profesionalismo” y comprometer a la

escuela en el centro del cambio.

7. Construir una Cultura Escolar

Productiva. Contribuir a que el centro

se configure como una cultura que

promueve el aprendizaje continuo,

como “comunidad profesional” donde,

“desprivatizada” la práctica en el aula,

se comparta el trabajo y experiencias

con los colegas.

8. Desarrollar Estructuras para una

Mayor Participación en las Decisiones

Escolares. Crear oportunidades para

que todos los grupos implicados

participen efectivamente en las

decisiones (p.235).

Cada una de estas ocho

dimensiones debe ser entendida como

funciones y no como roles, estando

asociadas con prácticas específicas. A

su vez, las dimensiones del liderazgo

están relacionadas de esta forma,

según Leithwood (2004): ciertamente,

“la mayoría de las prácticas

manifiestas de los líderes

transformacionales parecen tener

carácter de gestión. Los efectos

transformacionales dependen de que

los líderes de las escuelas infundan un

significado y una finalidad a sus

rutinas diarias, tanto para ellos

mismos como para sus colegas”

(p.236).

Se trata, en suma, como ven

muchos profesores, los aspectos

necesarios y positivos del

funcionamiento de la institución (como

se ha destacado desde la “eficacia

escolar”), y se tienda a movilizar al

personal para transformar lo existente

hacia un futuro deseable. Una acción

directiva orientada a la mejora se

juega, en efecto, entre resolver las

tareas más apremiantes de gestión y

reaccionar a los numerosos

requerimientos administrativos

(paradójicamente, incrementados, de

modo más complejo, en los últimos

tiempos), induciendo un sentido

proactivo a la acción colectiva.

De acuerdo a Arias (2008),

argumenta: las bases legales de una

investigación son “la sustentación

jurídica que hace relevancia al estudio

investigativo en la sociedad” (p.76),

Page 85: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

85

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

del cual los fundamentos legales

sobre las cuales se sustenta la

presente investigación recogen fines y

principios expresados en la

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

Igualmente, en la constitución de

la República Bolivariana de Venezuela

(1999), se expone en el Artículo 102

que:…El Estado la asumirá como

función indeclinable y de máximo

interés en todos sus niveles y

modalidades…con la finalidad de

desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio

de su personalidad en una sociedad

democrática… (p.79). Se considera la

importancia de esta acción en la

sociedad como primordial para el

desarrollo al mismo tiempo al observar

una estructura social, se dispone en

un primer adelanto y como base de la

misma a la familia, la cual está

conformada por personas, seres

humanos con necesidades exigentes

de derechos de la mano con deberes,

los cuales son las actividades, actos y

circunstancias que implican una

determinada obligación moral o ética.

En resumidas cuentas, este

artículo se relaciona con la primera

variable tipo de liderazgo con la

finalidad que en los planteles

educativo se desarrolla este aspecto,

manteniendo una educación gratuita y

obligatoria. Por tanto, en la segunda

variable se observa el uso del mismo

en las unidades educativas se plantea

la transformación social es decir, tener

un fortalecimiento que va a permitir el

protagonismo de todos los actores del

proceso educativo.

Gerente: significa utilizar los

recursos disponibles en forma eficaz y

eficiente para alcanzar, en tiempo

previsto, os objetivos tanto personales

como de la institución. Dirigir no es

simplemente mandar, sino el arte de

poner metas a los colaboradores, pero

con acierto y motivación en pos del

alcance del equipo. Liderazgo: se

fundamenta principalmente en

cualquier persona que tenga influencia

sobre otros; efectivamente, cada

quien elige voluntariamente seguir al

su líder. El liderazgo se fundamenta

más en la autoridad que el poder.

Fortalecimiento: permite referir a

la acción de dar fuerza a algo o alguien

Page 86: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

86

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la expresión que durante las últimas

décadas ha alcanzado en nuestro país

un amplio renombre en el ámbito de

los proyectos de la cooperación

internacional para el desarrollo,

coincidiendo al mismo tiempo con un

uso abusivo y una precisión escasa en

su aplicación práctica a las

intervenciones en terreno.

Desempeño laboral: se refiere a

lo que en realidad hace el trabajador y

no solo lo que sabe hacer, por lo tanto

le son esenciales aspectos tales

como: las aptitudes (la eficiencia,

calidad y productividad con que

desarrolla las actividades laborales

asignadas en un período

determinado), el comportamiento de la

disciplina, (el aprovechamiento de la

jornada laboral, el cumplimiento de las

normas de seguridad y salud en el

trabajo, las específicas de los puestos

de trabajo) y las cualidades

personales que se requieren en el

desempeño de determinadas

ocupaciones o cargos y, por ende, la

idoneidad demostrada.

MARCO METODOLÓGICO

Está conformado por la

intención de describir menudamente

cada uno de los aspectos

interconectados con la metodología,

se ha seleccionado para desarrollar el

artículo, los cuales el investigador

debe justificar. La estrategia utilizada

fue descriptiva, igualmente está

dirigido a buscar un conocimiento

general de la realidad, con el propósito

de examinar un tema poco estudiado.

Del mismo modo, se apoya en una

investigación documental, según la

UPEL (2006) la define como: “el

estudio de problemas, con el apoyo,

principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o

electrónicos, con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento

de su naturaleza” (p.16).

En consecuencia, la

investigación se basó en la búsqueda

de información relacionada con la

descripción de los tipos de liderazgo

que se aplican en las instituciones

educativas. Donde el diseño de

investigación, según Christensen,

Page 87: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

87

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

citado por Hernández, Fernández y

Baptista (2010) “el término diseño se

refiere al plan o estrategia concebida

para responder a las preguntas de

investigación” (p.108). En pocas

palabras, el diseño señala al

investigador el camino a seguir para

alcanzar sus objetivos de estudio, dar

respuesta a las interrogantes

planteadas y analizar los resultados

obtenidos en la investigación. En este

sentido, el diseño de investigación

utilizado fue de Campo.

Población y Muestra. Población

al respecto Palella y Martins, (2010)

expresan que la población “es el

conjunto finito o infinito de elementos,

personas o cosas pertenecientes a

una investigación y que generalmente

suelen tener características comunes”

(p.105), sin duda constituye el

universo de elementos de los cuales

se quiere obtener información para el

desarrollo de la investigación.

En relación con el estudio, la

población está conformada por

veintiséis (26) docentes, quienes

orientan y coordinan las secciones

estudiantiles. En cuanto a la muestra,

así como indica Hernández,

Fernández y Baptista. (2010.) la

muestra “es un subgrupo de la

población del cual se recolectan datos

y debe ser representativo de dicha

población” (p.302), si bien es cierto el

uso de muestras permite a los

investigadores la generalización de los

resultados de poblaciones infinitas o

son muy amplias para ser abordadas.

Para esta investigación se tomó el cien

por ciento (100%) de la población, es

decir veintiséis (26) docentes, en vista

de que es pequeña y puede ser

estudiada completamente. Por tal

razón, no se aplicaran estudios

muéstrales.

Validez del Instrumento y

Confiabilidad del Instrumento. Para

Chávez (2006) la validez de un

instrumento “es la eficacia con que un

instrumento mide lo que se pretende

medir” (p.193), tal aseveración permite

inferir: al elaborarse un instrumento,

este debe concentrarse en el tópico de

investigación para lo cual debe

tomarse en cuenta los objetivos,

variables, dimensiones e indicadores.

La validez de contenido trata de

determinar hasta dónde los ítems de

un instrumento son representativos

Page 88: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

88

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

del dominio o universo de contenido

de la propiedad a medir. Asimismo,

este tipo de validez se estima de

manera subjetiva o intersubjetiva y el

procedimiento más comúnmente

empleado para determinarla es la

conocida con el nombre de juicios de

expertos.

La confiabilidad del instrumento

se refiere al grado de confianza que

debe tener éste para su aplicación.

Según Palella y Martins (2010), se

define “como la ausencia de error

aleatorio en un instrumento de

recolección de datos” (p.176). Es

decir, el instrumento ya diseñado y

revisado por los expertos será

aplicado y el mismo deberá producir

resultados similares para ser

confiable.

Para Hernández, Fernández y

Baptista (2010) “La confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al

grado en el cual su aplicación repetida

al mismo sujeto u objeto, produce

iguales resultados” (p.142). Lo que

significa al realizar los cálculos deben

demostrar el grado de aceptabilidad o

no. La confiabilidad del instrumento se

determinó aplicando una prueba piloto

a un grupo de personas con

características similares a los sujetos

de la muestra, pero no pertenece a

ella, cuyos resultados se procesaran.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

LOS RESULTADOS

Una vez obtenida la información,

producto de la aplicación del

instrumento a los encuestados, se

procedió a analizar los datos tomando

como referencia la estadística

descriptiva, para Hernández,

Fernández y Baptista. (2010.) “son los

procedimientos que se emplean para

clasificar, calcular, analizar y resumir

información numérica que se obtiene

de manera sistemática” (p.495).

Ciertamente el investigador

analiza estadísticamente cada una de

las variables abordadas durante la

investigación con el fin de

proporcionar respuestas a las

interrogantes planteadas, el

investigador toma en cuenta dos

sistemas estadísticos para ordenar,

procesar y analizar la información

obtenida: 1. Distribución de

Frecuencia: es un método que se

Page 89: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

89

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

utiliza para organizar y resumir datos,

que son ordenados indicándose el

número de veces que se repite cada

valor. 2. Representación Gráfica de

los Datos: es la representación de los

datos estadísticos mediante gráficos,

lo cual facilita la lectura e

interpretación de los resultados

obtenidos.

Evidentemente la autora

implemento la estadística descriptiva

para analizar los resultados de esta

investigación, por ser un

procedimiento que apoya el método

cuantitativo, los datos se tabularon y

agruparon en términos de frecuencias

simples por centualizadas,

posteriormente se representaron en

gráficos de barras para hacer más fácil

la interpretación de la información.

CONCLUSIONES

En este apartado se fundaron las

conclusiones que dieran respuestas a

las interrogantes y objetivos de

investigación como también se

exponen las recomendaciones para la

institución, otros investigadores e

instituciones educativas. El objetivo de

proponer el tipo de liderazgo en los

directivos para el fortalecimiento de

las Unidades Educativas. Diagnosticar

la aplicación del liderazgo

transformacional como estrategia en

el fortalecimiento de la acción

pedagógica por parte de los docentes

de las unidades Educativas.

En las instituciones educativas

hay deficiencia en cuanto al

recibimiento de influencia del equipo

directivo en la aplicación del liderazgo

y se carece de un liderazgo ejercido

por el directivo idealice el cambio. El

equipo directivo no motiva a ejercer el

liderazgo, generando posiblemente

descontento entre los docentes hacia

la efectividad de las actividades

académicas.

Los gerentes tienen deficiencia

para aplicar la dimensión de liderazgo

en función de la visión, metas y

objetivos establecidos en la

institución. Los docentes consideran

nunca se construye la práctica

pedagógica fortaleciendo el liderazgo

transformacional. No orienta las

prácticas docentes empleando la

acción pedagógica. El equipo directivo

aplica la autoridad pedagógica entre

Page 90: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

90

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ellos, lo que induce a pensar, así como

el liderazgo aplicado es el autoritario

entre los miembros de la institución.

En ningún momento aplican la acción

pedagógica en la incorporación de

nuevas metodologías en el proceso

enseñanza y aprendizaje. La acción

pedagógica si presenta un reto en la

calidad de la enseñanza.

El tipo de liderazgo en los

directivos para el fortalecimiento de

las Unidades Educativas es una

acción pedagógica se asume dentro

de la conducción en espacios

gerenciales de cualquier tipo de

institución educativa, es altamente

relevante para obtener resultados

positivos relacionados con la

participación de los miembros de la

escuela; de ahí, es deber del docente

demostrar actitudes, aptitudes y

habilidades gerenciales acordes a la

función a desempeñar; de igual modo,

al momento de tomar decisiones

procurar la apertura de espacios

donde prevalezca el acuerdo, el

compromiso, la discusión y el

consenso entre todos los miembros de

la institución, para poder así afrontar

cada uno de los problemas de índole

pedagógico, social y educativa que a

lo largo de un año escolar se puedan

presentar en las escuelas.

RECOMENDACIONES

Proponer el tipo de liderazgo en

los directivos en el fortalecimiento de

las Unidad Educativa, en el

fortalecimiento de la acción

pedagógica y la importancia de la

organización, la misma debe ser

motivada y planificada por los

gerentes. El gerente debe propiciar

motivación entre los empleados;

utilizando para la recompensa y los

reconocimientos. Como realizar

jornadas de crecimiento entre el

personal, con el propósito de fomentar

las potencialidades de los

trabajadores, por parte del equipo

directivo. Emplear la sinergia como

estrategia para generar el respeto,

confianza y compromiso entre los

miembros de la institución, también

organizar, por parte gerencia y los

docentes, talleres de capacitación

para generar la nueva visión de la

institución.

Page 91: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

91

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Propiciar, por parte del gerente,

espacios para la reflexión, círculos de

estudios que conduzca al aprendizaje

y creación de un clima armónico,

abierto y democrático. Realizar

colectivos de formación, por parte de

los gerentes, en relación con el

liderazgo transformacional, liderazgo y

acción pedagógica, para propiciar, por

parte de la gerencia, la motivación

entre los funcionarios hacia el

compromiso entusiasta, el estímulo,

participación y liderazgo proactivo.

Fortalecer sus capacidades

humanísticas de ser social, para

enfrentar los retos con entusiasmo y

deseos de avanzar en la institución y

juntos construir la educación que

necesita los jóvenes del mañana.

Participar activamente en todas las

actividades de orientación ofrecidas

en los talleres de capacitación sobre

liderazgo, comunicación, toma de

decisiones y trabajo en equipo, con la

finalidad de actualizar y mejorar los

conocimientos acerca el enfoque de

las estrategias gerenciales y la acción

pedagógica. Promover e implementar

la presente propuesta sobre el tipo de

liderazgo en los directivos para el

fortalecimiento de las Unidades

Educativas y en otro organismo en

donde se amerite, como alternativa

para el mejoramiento de la eficiencia y

la eficacia de la calidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

Álvarez, M. (2014). Liderazgo

Transformacional del Gerente

Educativo y la Calidad del

Proceso Enseñanza –

Aprendizaje de los Docentes,

Universidad del Zulia. Maracaibo

Estado Zulia. Trabajo de Grado, no

publicado.

Arias, P. (2008). Liderazgo

Transformacional del Gerente

Educativo y la Calidad del

Proceso Enseñanza –

Aprendizaje de los Docentes.

Trabajo de Grado de Postgrado.

Universidad del Zulia. Maracaibo

Estado Zulia.

Bass, B. y Avolio, B. (2005). Improving Organizational Effectives Though Transformational. Leadership.

Page 92: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

92

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Estados Unidos: Thousand. Oaks, C. A.

Bass, B. y Rivas, C. (2007). Liderazgo

Transformacional. Development. Palo Hito Consulting Psychologist Press.

Cardona, P. y Miller P. (2006). El

Liderazgo de Equipo. Paradigmas de Liderazgo. España. Mc. Graw Hill.

Chávez, M. (2006). Metodología de la

Investigación. Segunda. Edición. Buenos Aires.

Colmenares, Y. (2012). El Liderazgo

y el Trabajo en Equipo del Personal docente.

Constitución (1999). Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Covey, S. (2004). Los Siete Hábitos de

las Personas Altamente Efectivas. España: Paidós.

Gutiérrez, M. (2013). Propuesta para

una Educación Pedagógica y de Calidad orientado al Liderazgo Transformacional del personal directivo.

Hellrielgel, D. y Slocum, S. (2005).

Liderazgo. Barcelona: Segunda. Edición. Editorial. Piados.

Hernández, S., Fernández, C. y

Baptista, P. (2010). Metodología de

la Investigación. (5ta. Ed.). Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006). Metodología de la Investigación Holística. Caracas.

Leithwood, K. (2004). El Liderazgo

con Éxito. El Liderazgo Educacional Transformador en un Mundo de Políticas Transaccionales. Buenos Aires: ICE Deusto. Actas del IV Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos, 233-245.

Lussier, R. y Achua, C. (2005),

Elementos del clima organizacional. España. Mc. Graw Hill.

Méndez, F. (2006). El liderazgo

transformador de la Gerencia. España. Mc. Graw Hill.

Palella, S. y Martíns, F. (2010).

Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3era. Ed.). Caracas – Venezuela. FEDEUPEL.

Pedraja, L. (2008). Importancia de los

Estilos de Liderazgo sobre la Eficacia: un Estudio Comparativo entre Grandes y Pequeñas y Medianas Empresas Privadas. En Revista de ciencias sociales (RCS). Vol. XIV.

Page 93: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

93

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Manuel Ricardo Jiménez Jiménez [email protected]

RESUMEN

El presente ensayo describe y teoriza el vínculo de la educación ambiental en el contexto de los Liceos Bolivarianos. El ambiente es todo lo que nos rodea; en un sentido estricto, según el grupo ecopibes.com, el ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. En el contexto actual, ese sistema global toma otros matices; se hace necesario fortalecer la conciencia conservacionista, los valores de cuidado a la naturaleza. Últimamente ha salido bibliografía que aborda el tema desde diversos ángulos. La Educación Ambiental no se debe limitar a la ejecución obediente de los programas orientados a la participación activa en la caracterización de los escollos y en el diseño de soluciones originales e innovadoras en cada realidad. Al definir los problemas ambientales en una escala planetaria, son de tal magnitud los sesgos políticos y económicos que se introducen en desmedro de un enfoque científico y objetivo, que no es posible una identificación de sus causas concretas y menos aún el diseño de estrategias para resolverlos.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

EL CONTEXTO DE LOS LICEOS

BOLIVARIANOS

PALABRAS CLAVE:

Educación Ambiental;

Liceos Bolivarianos;

Estrategias.

Page 94: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

94

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE CONTEXT OF THE BOLIVARIAN

LYCEUMS

Author: Manuel Ricardo Jiménez Jiménez [email protected]

ABSTRACT This paper describes and theorizes the bond of Environmental Education in the context of the Bolivarian High Schools. The atmosphere is all around us; in a strict sense, according to ecopibes.com group, the atmosphere is the overall system consisting of natural and artificial elements of physical, chemical, biological, and sociocultural and their interrelations in permanent modification by human or natural action that governs or determines the existence or development of life. In the current context, this global system takes other nuances; is necessary to strengthen conservation awareness, values of caring for nature. Lately he has gone literature that addresses the issue from different angles. Environmental education should not be limited to the compliant implementation of programs aimed at active participation in the characterization of the pitfalls and designing original and innovative solutions in every reality. In defining environmental problems on a global scale are such political and economic biases introduced at the expense of a scientific and objective approach, which is not possible identification of specific causes much less design strategies to solve. Key words: Environmental Education; Bolivarian High Schools; Strategies.

Page 95: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

95

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo, versa

acerca de la Educación Ambiental y su

vinculación curricular e institucional

con los Liceos Bolivarianos en el

contexto de la experiencia socio-

educativa venezolana. La educación

en Venezuela, se ha entendido, como

la presentación sistemática de

hechos, ideas, habilidades y técnicas,

de parte de un facilitador a los

estudiantes. Es gratuita, sin embargo,

debido a la fuerte demanda del

servicio educativo, hay la perisología

para escuelas privadas, toda vez que

éstas se adapten al contexto legal y a

las orientaciones políticas de

Gobierno, puesto que la educación

para el Estado venezolano “…es una

función indeclinable y de máximo

interés en todos sus niveles y

modalidades”. (Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela,

de aquí en adelante CRBV, 1999,

artículo 102).

En este sentido, la educación

asume una influencia ordenada y

voluntaria, ejercida sobre una persona

para formarle o desarrollarle; de ahí

que la acción ejercida por una

generación adulta sobre una joven

para transmitir y conservar su

existencia colectiva, se transforma en

un ingrediente fundamental en la vida

del hombre y la sociedad; es lo que da

vida a la cultura, lo que permite que el

espíritu del hombre asimile la

socialización y la haga florecer los

caminos para su perfeccionamiento.

Es evidente entonces que las

actitudes y comportamiento de los

gobernantes, vayan remarcados por

un criterio de mayor responsabilidad

ante distintos eventos sociales que

involucra la educación como fuente de

valores. En este sentido la educación

asume otro tamiz, ya no sólo de

proceso formador, sino de categoría

social, siendo una vía expedita para la

socialización y concientización de la

sociedad en temas inherentes a su

vida cotidiana.

Estos temas evidentes de la

cotidianidad tienen sus áreas de

conocimiento formales; si bien lo

tradicional en el diseño curricular nos

ha legado la historia, la geografía, las

matemáticas, la sociología, la

psicología, la física, entre otras; hay

un conocimiento más disperso,

Page 96: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

96

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ecléctico se pudiera decir, que para

efectos de la pedagogía era necesario

ordenar en un área que le diera

representatividad en el concierto de

temáticas del cuerpo curricular de la

educación en Venezuela, a ese

conocimiento disperso se agrupó en la

figura de ejes transversales.

Los ejes transversales

representan, según Guzmán (1998),

un factor de integración de los campos

del conocimiento y facilitan una

comprensión reflexiva, crítica e

integral de la realidad, para lograr que

efectivamente el estudiante ejecute

los cuatro ejes (Eje Transversal

Lenguaje, Eje Transversal

Pensamiento, Eje Transversal

Valores, y Eje Transversal Trabajo),y

planifique los mismos en forma

operativa, tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores que la

ciencia y la tecnología propone para

ello. En el Eje Transversal Valores, en

la subdivisión que tiene cada Eje, acá,

en éste, se aprecia la Dimensión

número uno, que expresa el Respeto

por la vida, y cuyos Indicaciones son

la Autoestima, y sobre todo el respeto

por el ambiente Biofísico y social,

hábitos de vida saludable, y respeto

hacia el espíritu comunitario, como

plataforma para la construcción del

nuevo republicano.

En un aspecto puntual, se

incluye en esta transversalidad, lo

ambiental como inicio de un campo

cuya hendidura curricular, hoy día

tiene forma de un área general,

dinámica y extensible a todos los

niveles de la educación básica general

y media diversificada, bajo la figura de

educación ambiental. Sobre este tema

versa el presente estudio.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

EL MARCO CURRICULAR DE LOS

LICEOS BOLIVARIANOS

La educación ambiental, según

Marcén Albero (2010,sn), es la

educación orientada a enseñar cómo

funcionan los ambientes naturales y

en particular como los seres humanos

pueden cuidar los ecosistemas para

vivir de modo sostenible, minimizando

la degradación, la contaminación del

aire, agua o suelo, y las amenazas a

la supervivencia de otras especies de

plantas y animales.

Page 97: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

97

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Argumentar acerca de la

educación ambiental es esgrimir un

concepto muy amplio que no sólo

abarca la protección de los

ecosistemas naturales sino que

aborda las dinámicas sociales,

políticas, económicas y culturales (los

valores, las creencias, las actitudes,

los comportamientos, los hábitos,

entre otros); los modelos de

producción y consumo actuales o, la

explotación de los recursos naturales.

En este mismo orden,

educación ambiental trata de

concienciar a la población acerca de

las problemáticas ambientales que

están dando lugar al agotamiento de

los recursos, a la distribución sin

equidad de los mismos en el planeta y

a la exclusión social de colectivos en

situación de riesgo que esto conlleva:

alimentación, acceso a un empleo

digno, a una vivienda adecuada, a la

educación, a la cultura; la inmigración,

los conflictos bélicos, el cambio

climático, entre otros.

De esta situación de riesgo,

que representa efectos de los

problemas ambientales, el cambio

climático, es un fenómeno evidente

del deterioro de los ecosistemas

naturales y que ha dado como

consecuencia, la desaparición de

especies animales y vegetales; pero,

también, la limitada protección de los

espacios y la construcción

indiscriminada de nuevas estructuras

que no se encuentra correctamente

legislada y controlada, por ejemplo. La

sensibilización, expone Albero

(ob.cit.), de la población es la tarea de

educación ambiental, promoviendo

comportamientos adecuados, valores,

ética ambiental, sobre todo acciones

individuales y colectivas destinadas a

alcanzar un cambio social necesario y

urgente para dar respuestas firmes a

la crisis ambiental actual.

Por lo antes expuesto, la frase

educación ambiental, fue definida por

primera vez, según Marcén Albero

(ob.cit.), por William Stapp de la

Universidad de Michigan en 1969.

Además de concienciar a la población

a través de la educación, muchos

gobiernos buscan solución a la

agresión ambiental con las energías

alternativas, las cuales aprovechan los

factores ambientales y no crean

alteraciones de medio.

Page 98: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

98

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Precisando de una vez, la

educación constituye una de las

respuestas a la crisis ambiental, y a su

vez, educar para la sustentabilidad

constituye el objetivo de la misma,

esta juega un importante papel en el

necesario incremento de las

informaciones y conocimientos a los

ciudadanos de nuestro planeta, en la

asunción de nuevos valores, de

cambios positivos en las actitudes con

relación a la problemática ambiental;

así como en la modificación de los

comportamientos humanos lesivos al

medio ambiente.

Tal cual expresa Muñoz (2003),

es “evidente que el conocimiento es,

hoy más que nunca, un factor decisivo

en el proceso de desarrollo La

Educación Ambiental constituye una

de las respuestas a la crisis ambiental,

y a su vez, educar para la

sustentabilidad constituye el objetivo

de la misma, esta juega un importante

papel en el necesario incremento de

las informaciones y conocimientos a

los ciudadanos de nuestro planeta, en

la asunción de nuevos valores, de

cambios positivos en las actitudes con

relación a la problemática ambiental;

así como en la modificación de los

comportamientos humanos lesivos al

medio ambiente.

En lo que respecta a la

problemática ambiental, se hace

indispensable en la actualidad tener

un mayor conocimiento sobre

nuestros recursos naturales y la propia

realidad social y cultural, que haga

posible la utilización inteligente del

inmenso potencial de riquezas en

beneficio de toda la sociedad” (p. 32).

Como se evidencia, el principal

problema no radica solamente en la

explotación sino en la desinformación

de las personas, quienes muchas

veces tienen aptitudes apáticas hacia

la conservación del ambiente por no

conocer y concienciar la necesidad

que cuidar la para el futuro.

A este respecto, nada parece

ser más difícil que cambiar los modos

de comportamiento de una sociedad

cuando el estilo de desarrollo

imperante está muy arraigado; se

plantea una revalorización de cambios

de comportamiento, de actitud de

nuestra forma de vida, que se traduce

en revisar los valores, símbolos e

Page 99: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

99

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ideologías de la existencia, y ello dará

nuevas pautas de modos de vida.

Es por ello que se hace

necesario abordar una investigación

que interprete, retrospectivamente, la

educación ambiental para los

individuos en formación, destacando

este tema en el contexto de los Liceos

Bolivarianos del estado Portuguesa-

Venezuela, enfocando los criterios de

preservación y conservación del

medio natural; además el papel que

juega la educación formal y no formal.

Más allá de la educación

tradicional, es decir, del simple hecho

de impartir un conocimiento, la

educación ambiental relaciona al

hombre con su medio ambiente, con

su entorno y busca un cambio de

actitud, una toma de conciencia sobre

la importancia de conservar para el

futuro y para mejorar nuestra calidad

de vida. Se puede afirmar entonces

que educación ambiental aspira lograr

un cambio en la conducta y enfoque

con que las personas en formación

aprecian los problemas ambientales;

se hace necesario asumir un papel

esencial en el despertar de una

consciencia a través de reflexiones

hacia y sobre el ambiente, fomentando

la elaboración de comportamientos

positivos de actitud y aptitud, con

respecto a su relación con el medio

ambiente.

En este sentido, es importante

identificar el actual discurso

ambientalista; la figura de la

educación ambiental, fue propuesta

por el profesor norteamericano William

Stapp (1929-2001), quien tomó este

término como uno de los métodos

para solucionar los grandes

problemas ambientales presentes en

la actualidad.

En acepción de Friedman

(2009), la educación ambiental ha

tenido un largo camino. Desde

Estocolmo (Suecia, 1972), donde se

consensuó la “Declaración de la

Conferencia de las Naciones

Unidades sobre el Medio Ambiente

Humano”. En dicha declaración, se

esgrime que ante “…la necesidad de

un criterio y principios comunes que

ofrezcan a los pueblos del mundo

inspiración y guía para preservar y

mejorar el medio ambiente; se declara

que es indispensable el uso de la

educación ambiental como

Page 100: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

100

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

mecanismo para evitar que los medios

de comunicación y la población

contribuyan al deterioro del medio

humano y que por el contrario, se

difunda información de carácter

educativo sobre la necesidad de

protegerlo y mejorarlo, a fin de que el

hombre pueda desarrollarse en todos

los aspectos” (p.sn).

En Yugoslavia, en 1975, se

redacta “La Carta de Belgrado”, que

según Friedman (2009), es un

escenario donde se forma la

estructura global para la educación

Ambiental, propiciando el cambio en

cuanto a establecer un criterio

ordenado de los nuevos

conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes para conseguir el

mejoramiento ambiental.

En 1977, en la extinta Unión

Soviética (en Tbilisi), se da otra

reunión internacional que hace posible

otra declaración importante que marca

significativamente el alcance de la

educación ambiental. Con la

“Declaración de la Conferencia

Intergubernamental de Tbilisi sobre

educación ambiental”, se incluye

políticas de educación medidas

encaminadas a incorporar un

contenido, unas direcciones y

actividades ambientales basadas en

los objetivos y características de cada

país y localidad, haciendo necesario

incluir en el marco de los sistemas

educativos de cada país, estrategias

que a través de la educación formal,

inyecten motivación e interés en los

problemas ambientales a las personas

en formación.

Ya en la última década del siglo

XX, en Río de Janeiro, Brasil,

específicamente en 1992, se da la

llamada “Cumbre de la Tierra”, donde

se destaca la Agenda al fomento de la

educación, capacitación, y la toma de

conciencia, instrumento que servirá de

línea rectora para establecer tres

áreas de programas donde la figura de

la educación ambiental toma

importancia y trascendencia: La

reorientación de la educación hacia el

desarrollo sostenible, el aumento de la

conciencia del público, y el fomento a

la capacitación.

Cinco años después, en

Guadalajara-México, en 1997, se da el

segundo “Congreso Iberoamericano

de Educación Ambiental”, en donde se

Page 101: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

101

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

enfoca nuevos ejes para la

profundización de la estrategia

ambiental a través de la educación.

Surge la profesionalización de los

educadores en el área ambiental, la

educación ambiental es sugerida

como política educativa en escuelas y

universidades, aparece la educación

ambiental comunitaria, la inclusión del

cuidado del medio ambiente en los

derechos humanos relacionando la

comunicación y la educación

ambiental, es decir, masificando la

información conservacionista a través

de los medios de comunicación social.

En cuanto al desarrollo de la

educación ambiental durante el siglo

XX, hay que destacar que varios

eventos marcaron su consolidación.

Por nombrar algunos: 1971, Informe

del Club de Roma y la aparición del

Programa Greenpeace; 1980, la

creación de la estrategia mundial para

la conservación de la naturaleza;

1983, la primera Jornadas de

Educación Ambiental en España; en

1987 la Conferencia de Moscú; en

1994, el Convenio de Biodiversidad;

en 1997 Cumbre de Kioto, entre otros.

A todas estas, en el caso de

Venezuela, la educación ambiental ha

tenido una evolución más significativa

por sus acciones que por su teoría; si

bien William Stapp propuso la frase y

la publicitó a finales de la década de

los sesenta del siglo XX, en Venezuela

se venía practicando la educación

ambiental desde el siglo XIX, tal cual

lo expresa el documento “La

Educación Ambiental en Venezuela:

avances y retos para el nuevo

milenio”, del III Congreso

Iberoamericano de Educación

Ambiental, realizado en el año 2000

en Caracas. En el documento, de

varios autores, se expresa que la…

…educación ambiental, tal como la conocemos hoy en día, es una disciplina reciente cuyas bases comienzan a establecerse a mediados de los años sesenta. A pesar de lo cual, en Venezuela podemos considerar que conservacionistas como: Henri Pittier, Francisco Tamayo, Tobías Lasser, Arturo Eichler y el Hermano Ginés, por citar unos pocos, establecieron desde los años 40 las bases de la educación ambiental venezolana al promover el conocimiento y valoración

Page 102: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

102

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de la naturaleza. Este grupo tuvo una influencia notable en la formación de docentes e investigadores del área biológica, impulsaron el desarrollo de ONG e influenciaron sobre los gobiernos promoviendo la toma de decisiones en diversos temas de gestión y educación conservacionista…” (p.23).

A principio de los setenta

comienza a sentirse la influencia de

las grandes conferencias

internacionales ambientales. Éstas

permitirán establecer el marco

conceptual y programático en la cual

se implantarán los programas de

educación ambiental del país, y

promoverán un proceso de rápido

desarrollo institucional, en especial a

partir de la creación en 1977 del

Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables

(MARNR). Desde sus inicios el

MARNR estableció entre sus políticas

el desarrollo de la educación

ambiental del país, lo que llevó a la

creación de una unidad de educación

ambiental que se convertiría en un

futuro en una Dirección General de

Educación Ambiental. Este organismo

actuará no sólo como orientador de las

políticas de educación ambiental, sino

que participará de manera protagónica

en una extensa gama de acciones

tanto en el nivel Central como en el

Regional.

En la década de los años 80

confluyen una serie de factores

sociales, políticos y legales que

facilitan la consolidación y aparición

de nuevos actores en los procesos de

la educación venezolana. En este

período “…se crean un número

importante de grupos de base,

organizaciones no gubernamentales

(ONG) y otras agrupaciones de la

sociedad civil organizada” (p.sn).

Esta percepción general de la

educación ambiental en Venezuela,

permite esgrimir una postura de

interpretativa dual; es decir, apreciar la

educación como proceso de

socialización y comunicación en la

sociedad; y captar la educación

ambiental como el desenvolvimiento

de esa socialización y comunicación a

través de una dialógica integral, bajo

la cual las personas en formación y los

facilitadores, construyen una nueva

concepción ética y de valores, entorno

Page 103: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

103

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

a la realidad de la problemática

ambiental.

Aunado a estas ideas,

sobresale el sentido institucional que

el Estado le ha dado a la educación

ambiental: “…es obligatoria en los

niveles y modalidades del sistema

educativo, así como también en la

educación ciudadana no formal…”

(CRBV, 1999, artículo 107).

Recalcando que el sentido ontológico

del gobierno nacional, está inspirado

en los valores socialistas, humanistas

y ecologistas; razón sobrada para

valorar el papel que la educación

ambiental se juega en el sistema

educativo nacional.

Destacando el planteamiento

anterior, sobresale la figura de la

educación bolivariana como parte de

las políticas inclusioncitas del proceso

revolucionario bolivariano, partiendo

de la idea de darle cuerpo a un

sistema que al mismo tiempo

resuelva, a través de las misiones y

programas especiales, la deuda

social generada por el sistema de

exclusión y crea el modelo de

equilibrio social que atiende

integralmente la educación del ser

social desde la gestación, con el

continuo de programas bandera

Este programa de bandera está

conformado por:: Simoncito

(educación inicial al niño y la niña en

dos períodos, maternal de cero a tres

años y el segundo, al niño y niña de

cuatro a seis años aproximadamente),

Escuela Bolivariana (educación al niño

y niña entre seis o siete años y los

once o doce años aproximadamente),

Liceo Bolivariano (educación a

adolescentes y jóvenes entre doce o

trece años y los diecisiete o dieciocho

años aproximadamente), Escuela

Técnica Robinsoniana (educación

media profesional al (la) joven) y

Universidad Bolivariana (educación

profesional al (la) joven), cumpliendo

con el precepto constitucional de

educación integral y de calidad para

todos (as). La escala temporal de los

niveles por períodos de vida estará

determinada por las diferencias

individuales y especificidades

geohistóricas del desarrollo humano

(Varios autores, 2004, p.13).

Como se ve, el sistema

educativo devela un cambio

significativo en la inclusión de una

Page 104: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

104

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

nueva estructura que augure espacios

para la formación integral de los

estudiantes. “La Ley Orgánica de

Educación” (2009), afirma el interés

del Estado de consolidar valores

ambientales en el proceso formativo;

el Artículo 15, “fines de la educación”,

en su numeral 5, dice: “Impulsar la

formación de una conciencia

ecológica para preservar la

biodiversidad y la sociodiversidad, las

condiciones ambientales y el

aprovechamiento racional de los

recursos naturales”.

Los Liceos Bolivarianos, como

instancia de formación socialista, se

preocupan por promover e impulsar el

desarrollo endógeno y los valores

patrios de soberanía, como nueva

cultura ciudadana, entiéndase por

esto, el calificativo de nuevo

republicano. Estableciendo conexión

con la educación ambiental y su papel

en los Liceos Bolivarianos, se tiene

que hay un criterio por desarrollar

estrategias de aprendizaje que

coadyuven en la concientización de

los estudiantes y los ciudadanos (as),

en su conducta ambientalista.

En este aspecto, el asunto que

se observa en los Liceos Bolivarianos,

caso específico la experiencia en el

estado Portuguesa, es que se han

valido de nuevas figuras organizativas

para canalizar la educación ambiental,

ampliándola hacia otras áreas que si

bien benefician con mayor rigor al

colectivo, no permiten desarrollar

ampliamente en el ámbito curricular,

los objetivos para los cuales ha sido

diseñada la educación ambiental en el

sistema educativo formal.

Por ejemplo, a partir del 2003,

se comenzaron a consolidar los

Centros de Investigación Ambiental

Francisco Tamayo (CIAFT, de aquí en

adelante), los cuales nacen “…como

un espacio pedagógico que aborda el

ambiente desde una estrecha relación

naturaleza-hombre, con una visión

integral, trabajando desde la realidad

en la construcción de las posibles

soluciones a las problemáticas

ambientales, siempre contando con la

participación de todos los actores del

proceso educativo.” (Varios autores,

2009, p.sn).

Este programa promueve la

investigación como herramienta

Page 105: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

105

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fundamental para la producción de un

conocimiento transformador, así como

busca fortalecer la calidad educativa

de los docentes y estudiantes, con

actividades que favorezcan acciones

socio-productivas, dirigidas al

contexto ambiental donde se impulse

la investigación científica y

tecnológica, y se estimulen las

vocaciones tempranas. El CIAFT,

promueve y profundiza el

conocimiento ambientalista, pero no lo

hace parte del marco formal del

proceso educativo, por lo cual su

presencia es temporal y no

consecuente como bien lo refleja el

diseño curricular vigente de los Liceos

Bolivarianos.

Por otro lado, se han creado

Unidades de Desarrollo Endógeno,

que si bien representan una ventana

de posibilidades para motivar las

iniciativas internas de los estudiantes

y la comunidad, tienen la debilidad de

actuar en razón a proyectos

temporales y no consecuentes,

desvirtuándose la razón e

intencionalidad real de la educación

ambiental en el sistema formal

educativo.

CONCLUSIÓN

La educación ambiental en

Venezuela, comprende una de las

áreas más importantes de la

educación. La normativa legal que

fundamente el derecho a la educación

integral de todo ciudadano, en

especial la de los niños en cuanto al

preescolar se refiere, contenida en

términos generales, en el marco legal

venezolano: Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela

(Artículo 80°.-La educación tendrá

como finalidad el pleno desarrollo de

la responsabilidad, la formación de

ciudadanos aptos para la vida.

La finalidad de la educación, a

todas estas, es formar individuos que

enfrenten la vida con responsabilidad

y solidaridad con ellos mismos y sus

semejantes; Artículo 102.- La

educación es un derecho humano y un

deber social fundamental, es

democrática gratuita y obligatoria El

Estado la asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en

todos sus niveles y modalidades... La

educación como derecho es un

instrumento del conocimiento

Page 106: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

106

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

científico, humanístico y tecnológico al

servicio de la sociedad; Artículo 107.-

La educación Ambiental es obligatoria

en los niveles y modalidades del

sistema educativo, así como también

en la educación ciudadana no formal.

A todas estas, se debe

desarrollar la educación ambiental en

todos los niveles y modalidades del

sistema educativo, incluyendo la

educación inicial); Ley Orgánica para

la Protección del Niño y del

Adolescente (LOPNA) (Artículo 31.-

Todos los niños y adolescentes tienen

derecho a un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado así como

su preservación...Los niños deben

desarrollarse en un ambiente sano, el

cual deben aprender a cuidar y a

preservar; Artículo 53.-Todos los niños

y adolescentes tienen derecho a la

educación. El niño y el adolescente

tienen derecho a ser educados;

Artículo 93.-Dentro de los deberes de

los niños y adolescentes se encuentra

el enunciado en letra h: conservar el

ambiente…Así como tienen derecho a

la educación y a desarrollarse en un

ambiente sano, también tienen

derecho a conservarlo y protegerlo).

Lo anterior lo refuerza la Ley

Orgánica Del Ambiente, en su Artículo

1.-...establecer dentro de la política del

desarrollo integral de la nación, los

principios rectores para la defensa y

mejoramiento del ambiente en

beneficio de la calidad de vida. Infiere

que en la política del desarrollo

integral de la nación, se debe

establecer los principios para la

defensa y mejoramiento del ambiente,

en pro de una mejor calidad de vida;

Articulo 2.-Se declara de utilidad

pública la conservación, la defensa y

mejoramiento del ambiente.

La conservación, la defensa y

mejoramiento del ambiente son

actividades de utilidad pública;

Artículo 3.-A los efectos de esta Ley y

la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente

comprenderá: La orientación de los

procesos educativos y culturales, a fin

de fomentar conciencia ambiental. El

fomento de iniciativa pública y privada

que estimulen la participación

ciudadana en los problemas

relacionados con el ambiente. La

educación y coordinación de las

actividades de la administración

Page 107: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

107

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pública y de los particulares, en cuanto

tengan relación con el ambiente. Para

conservar, mejorar y defender el

ambiente se debe fomentar la

conciencia ambiental, estimular la

participación ciudadana y coordinar

actividades educativas

ambientalistas).

La educación es un proceso de

socialización y concientización; su

término comienza a ser usado, según

Bernabeu Rico (2007), en el siglo

XVIII, con la formación de los sistemas

escolares; la educación “…aparece

como una acción organizada hacia

unos fines en la que ejerce una

influencia intencional sobre los seres

humanos que pretende ayudarles a

realizar unas metas individuales y

sociales…” (p.20).

En el caso de Venezuela, la

educación vino impuesta por el

proceso de conquista y colonización

española; las instituciones educativas

fueron imagen y semejanza de las

europeas; para la segunda mitad del

siglo XIX, estuvo caracterizada por la

búsqueda permanente de la

renovación y el crecimiento,

especialmente en el ámbito de la

exploración ambiental. Debido a ello

nace en el país la educación popular

gratuita y obligatoria, al igual que en

otras regiones del mundo como

Europa, Estados Unidos y

Latinoamérica.

En una perspectiva global,

desde la visión de Juan Carlos

Tedesco, la educación en el plano

actual manifiesta una pérdida de

sentido que tiene consecuencias muy

importantes sobre los educandos,

entendida esta pérdida como un

proceso de socialización que no llega

a concretarse y en cuya práctica se

aísla de las necesidades de formación

que tienen las comunidades.

En las condiciones actuales,

esta pérdida de sentido tiene, al

menos, tres consecuencias

importantes: Se aprecia una reducción

de las perspectivas de trayectoria

tanto individual como social a un solo

criterio dominante, el criterio

económico y no, por dar un ejemplo, a

valores como la preservación del

medio ambiente; el criterio económico

actual no tiene ni siquiera la capacidad

inclusiva del capitalismo industria.

Page 108: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

108

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Se coloca la transmisión de las

identidades, tanto culturales como

profesionales o políticas en términos

regresivos; las dificultades para

transmitir el patrimonio cultural del

pasado en función de una línea de

continuidad histórica con proyección

de futuro, provoca la tentación del

retorno a las visiones fijas y rígidas de

las identidades del pasado; y, como

consecuencia de lo anterior, se

fortalece el inmovilismo y se produce

una fuerte desconfianza frente a toda

idea de transformación. El imperativo

de la transformación es vivido

contrario al imperativo de la

transmisión de la identidad. La

transmisión es juzgada como

conservadora y la transformación es

juzgada como destructora” (Tedesco,

1996, p.75).

El concepto de Educación

Ambiental, relacionado con los Liceos

Bolivarianos, obedece a: 1.- Un nuevo

Orden Educativo Internacional para

conformar una educación anti-crisis,

sobre la base de un compromiso

mundial Educación para todos; 2.-

Involucrar al sector privado para

orientar nuevas políticas de fomento

educativo; 3.- La formación,

capacitación y actualización de los

docentes para hacer realidad la

llegada de una Tecnología Educativa;

4.- Utilización de los medios de

comunicación social para alcanzar

mayor difusión y proyección

educativa; 5.- Mayor participación en

el interés educativo de los diversos

actores de la sociedad; 6.- Facilitar y

garantizar el acceso a la educación y

permanencia en el sistema educativo

de toda la población; 7.- Hacer posible

la educación para el trabajo,

fomentando la mano de obra

especializada; y 8.- Generar

incentivos para la investigación e

innovación tecnológica.

A todas estas, el objetivo actual

de la Educación Ambiental, como el

producto de una búsqueda de calidad

de vida para todos y todas, ha

evolucionado de manera acelerada;

en el sistema educativo hay una

creciente convicción de que la

educación es el elemento clave para

enfrentar los nuevos retos y lograr una

mejor producción y distribución de los

bienes y servicios que la sociedad

genera así como algunos conflictos

Page 109: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

109

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

internos como la pobreza, la carencia

de productividad, la ausencia de

cultura individual, social y muchos

otros problemas de organización

humana.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abreu, T (1996). Propuesta de una Estrategia Educativo Ambiental Basada en los Principios del Desarrollo Sustentable y las Características del Visitante. Caso: Parque Recreacional Los Chorros. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

ANDER-EGG, Ezequiel (2003).

Repensando la

Investigación-Acción-

Participativa.Argentina, 4ta

edición, Editorial Lumen.

Arocena P. (2001). Formulación de

Proyectos Sociales. España,

editorial Graba.

Bernabeu, José y otros (1997). “Educación y dimensiones de la educación”. Teorías e Instituciones

Contemporáneas de la Educación. Barcelona, España, Editorial Ariel, (pp.17-35)

Camacho, Carlos (2008). “Pedro

Durant: evolución y relevancia

de la Educación Ambiental en el

estado Mérida, Venezuela, a

partir de su praxis pedagógica”.

Mérida, Boletín Antropológico,

mayo-agosto, Vol. 23, número

064, Universidad de Los Andes,

pp.207-237. Fuente:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/7

12/71206405.pdf. Visita:

03/09/2014; hora: 20:54.

Castillo, M., Durant P. y Arellano, E.

(1998). “Anfibios como

Estrategia para la Educación

Ambiental”. En Memorias IV

Congreso. Interamericano

sobre el Medio Ambiente.

Universidad Simón

Bolívar.Caracas: Ediciones

Universidad Simón Bolívar.

Colección Simposio,Volumen

II.

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

(1999). Caracas, Gaceta Oficial

5.453 del 24 de marzo del 2000.

Page 110: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

110

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Friedman, Thomas L. (2009).

Caliente, Plana y Abarrotada.

¿Por qué el mundo necesita

una revolución verde?

Barcelona, España, editorial

Planeta.

García, María Soledad (2009). “Praxis

educativa”. Fuente:

http://refexionesentornoalroldocente.b

logspot.com/. Visita:

04/09/2010; hora: 15:24.

Giddens, Anthony (2001). Sociología.

Barcelona, España, tercera

reimpresión, Editorial Alianza,

Guzmán, Félix E. (1998). “Los Ejes

Transversales en el Nuevo

Diseño Curricular”. Noti-

Tarde.com, Valencia. Fuente:

http://www.notitarde.com/historico/19

98/07/01/opinion/felix_guzman/

index.htmlVisita: 03/09/2010;

hora: 09:28.

Leff D. (2001). Desarrollo

Endógeno. Caracas, editorial

Ofimax.

Levy, Alberto (2007). ECP.

Estrategia, Cognición y

Poder. Buenos Aires, editorial Granica.

Ley Orgánica de Educación(2009).

Caracas, Gaceta Oficial N° 5.929, 15 de agosto.

Latchinian, Aramis (2009).

Globotomía. Caracas,

Ediciones Puntocero.

Lovelock, James (2008). La

Venganza de la Tierras.

Caracas, 2da reimpresión,

Editorial Planeta.

Marcén Albero, Carmelo (2010).

“Treinta años de Educación

Ambiental: Una Revisión

Colectiva desde el Territorio

y los Contextos”.

Fuente:http://archivo.ecodes.o

rg/pages/especial/revision_edu

cacion_ambiental/Carmelo_Ma

rcen.asp. Visita: 01/09/2014,

hora: 22:24.

Mas Herrera, M (2005). Desarrollo

Endógeno.Cooperación y

Competencia. Caracas,

Editorial Panapo de Venezuela,

C.A.

Rojas Rojas, Pastor y Ninoska Rivas

de Rojas (1987). Investigación

Educativa. Caracas, Instituto

Page 111: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

111

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Universitario de Mejoramiento

Profesional del Magisterio.

Tedesco, J. (1996). “La Educación y

los nuevos desafíos de la

reforma del ciudadano”,

Revista Nueva sociedad.

Varios autores (1972). “Declaración de

la Conferencia de las Naciones

Unidades sobre el Medio

Ambiente Humano”.

Documento, Estocolmo-Suecia.

Varios autores (1993). Educación

Básica. Tomo I y II. Caracas,

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Varios autores (1999). Lenguaje

como contenido transversal.

Caracas, editorial Anaya,

Cuadernos para la Reforma

Educativa venezolana.

Varios autores (2000). “La Educación

Ambiental en Venezuela:

avances y retos para el nuevo

milenio”. Caracas, documento,

III Congreso Iberoamericano de

Educación Ambiental. Fuente:

http://www.desarrollosustentabl

e.com.ve/Temporales/default/D

ata/Educación%20Ambiental/L

a%20Educación%20Ambiental

%20en%20Venezuela,%20Ava

nces%20y%20Retos%20para

%20un%20Nuevo%20Milenio.

pdf.Visita: 03/01/2015; hora:

15:22.

Varios autores (2002). Teorías de

aprendizaje. Caracas, Edita la

Universidad Pedagógica

experimental libertador y el

Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio.

Varios autores (2004). “Liceo

Bolivariano: Adolescencia y

juventud para el desarrollo

endógeno y soberano”.

Documento, Caracas,

Ministerio del Poder Popular

para la Educación.

Varios autores (2009). “Centros de

Investigación Ambiental

Francisco Tamayo”. Página

web tematicos.com. Fuente:

http://ciencia.temadictos.net/55

5563432-actividades-que-hay-

que-hacer-en-el-centro-

ambiental-ft. Visita: 03/09/2014;

hora: 16:57.

Page 112: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

112

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Zuleima Briceño [email protected]

RESUMEN

La finalidad de esta investigación se orienta a generar un modelo estratégico ontoaxiológico para el desempeño ético, como visión fortalecedora dirigida a los Docentes del NER 561 del municipio Pedraza del estado Barinas. La metodología fue cuantitativa con modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación descriptiva con un diseño de campo. El universo se conformó por (03) directivos, (06) coordinadores y (59) docentes; y para la muestra se tomaron veintiún (21) de estos últimos por ser representativos al estudio. Con respecto a esto se procedió hacer un muestreo aleatorio simple. Para obtener los datos, se aplicó una encuesta a través de un cuestionario bajo el formato tipo Likert, el cual fue validado por (3) expertos y establecida su complejidad por medio del Coeficiente de Alpha de Cronbach, obteniendo como resultado = 0,97. La técnica para la interpretación de los datos. Se utilizó la estadística descriptiva, que tiene que ver con la distribución de frecuencias bajo el programa Excel para elaborar cuadros y gráficos. Del mismo modo se logró un conjunto de conclusiones que llevaron a diseñar el modelo estratégico ontoaxiológico para el desempeño ético, como visión fortalecedora dirigida a los Docentes del NER 561 del municipio Pedraza del estado Barinas.

MODELO ESTRATÉGICO

ONTOAXIOLÓGICO PARA EL

DESEMPEÑO ÉTICO. UNA VISIÓN

FORTALECEDORA DIRIGIDA A

LOS DOCENTES

PALABRAS CLAVE:

Modelo, estrategias,

ontoaxiológia, desempeño

ético.

Page 113: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

113

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

STRATEGIC MODEL FOR ETHICAL PERFORMANCE

ONTOAXIOLÓGICO. A STRENGTHENING VISION ADDRESSED TO

TEACHERS

Author: Zuleima Briceño [email protected]

ABSTRACT

The purpose of this research is to generate an onto -xiological strategic model for ethical performance, as a strengthening vision aimed at teachers of NER 561 Pedraza municipality of Barinas state. The methodology was quantitative with a feasible project modality, supported by a descriptive research with a field design. The universe was formed by (03) managers, (06) coordinators and (59) teachers; and for the sample, twenty-one (21) of the latter were taken because they are representative of the study. With respect to this, a simple random sampling was carried out. To obtain the data, a survey was applied through a questionnaire in the Likert type format, which was validated by (3) experts and established its complexity by means of Cronbach's Alpha Coefficient, obtaining as a result = 0.97. The technique for the interpretation of the data. Descriptive statistics was used, which has to do with the distribution of frequencies under the Excel program to create tables and graphs. Likewise, a set of conclusions was reached that led to the design of the ontoxiological strategic model for ethical performance, as a strengthening vision aimed at teachers of the NER 561 in the Pedraza municipality of the Barinas state. Key words: Model, strategies, ontoaxiología, ethical performance.

Page 114: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

114

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, la

humanidad ha venido experimentando

profundas y aceleradas

transformaciones en todo su contexto.

Lo obsoleto de algunos paradigmas ha

dado lugar a la búsqueda y

descubrimiento de otros ofreciendo

respuestas a las exigencias

planteadas por un mundo globalizado.

No escapan a esta realidad, las

instituciones educativas, que como

organizaciones deben justificar su

espacio en la sociedad y garantizar su

permanencia, para ello deben

adelantar acciones gerenciales

conducentes hacia la excelencia, de

manera que se ajusten a los

esquemas gerenciales, con la

finalidad de alcanzar eficiencia,

eficacia, pertinencia, calidad y

equidad.

En este sentido, le corresponde

a la gerencia asumir modelos

estratégicos donde los actores

educativos asuman comportamientos

congruentes con la ética; así como la

acción gerencial se compagina en una

institución con alto sentido generadora

de un modelo organizacional

adaptado a la realidad, que debe tener

el docente en su desempeño

axiológico. El ejercicio gerencial en las

instituciones educativas, implica el

accionar de todos los involucrados en

forma sinérgica enmarcada en valores

éticos y morales, de allí la importancia

de la ontoaxiología como pilar

fundamental en la construcción y

fortalecimiento de valores en el ámbito

educativo.

Al respecto García (2008),

establece a la gestión administrativa

como aquella que permite a “Las

organizaciones estar estructuradas y

reglamentadas para cumplir con el fin

de su creación” (p. 25). Por ello, es

importante, acotar los mecanismos

dentro de las organizaciones parte

importante y aplicable a todas las

áreas de una institución, tal como la

gestión administrativa, con el fin de

lograr mantener una sólida

planificación ontoaxiologica para el

desempeño ético. En este sentido, la

presente investigación se orienta a un

modelo estratégico ontoaxiológico

para el desempeño ético, como visión

Page 115: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

115

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fortalecedora dirigida a los Docentes

del NER 561 del municipio Pedraza

del estado Barinas.

De allí la importancia de la

ontoaxiología, debido a que el sistema

educativo cada vez presenta más

desafíos y los contextos sociales son

cada vez más complejos, siendo

necesario enseñar a afrontar esos

conflictos de valor que abordan al

individuo tanto a nivel personal, donde

se ve obligado a tomar decisiones en

función de una escala de valores

propia, como a nivel interpersonal,

donde la discrepancia con los criterios

de los demás se hace en función de

los propios valores. Existen además

de los motivos expuestos con

anterioridad para educar en valores,

otros como por ejemplo el desarrollo

tecnológico y científico actual

originario en ocasiones de conflictos

éticos cada vez más complicados.

A partir de allí, un modelo

ontoaxiológico aparece como una de

las formas de una peculiar manera de

asomarse al mundo denominado

valor, el cual consiste en lo

fundamental, en distinguir el ser del

valer; por lo que se requiere de la

existencia de mayor atención a cada

individuo en función de sus intereses y

necesidad de ellos, quienes son parte

fundamental del desarrollo de la

persona y para la sociedad.

De la misma manera, Gutiérrez

(2012), explica que “La ética, con las

acciones y su valor moral” (p. 56), se

orienta hacia una ética deontológica -

axiológica, y alega que, tales acciones

tendrán un valor intrínseco,

independiente de sus consecuencias.

Desde esta perspectiva, para este

mismo autor, la considera como “un

sistema de principios y de juicios

compartidos por los conceptos y las

creencias culturales, religiosas y

filosóficas, lo que determina si algunas

acciones dadas son correctas o

incorrectas” (p. 89).

Estos conceptos son

generalizados y codificados a menudo

por una cultura o un grupo, y sirven así

para regular el comportamiento de sus

miembros. De conformidad a tal

codificación se le puede también

llamar moralidad y el grupo puede

depender de una amplia conformidad

Page 116: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

116

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

a tales códigos para su existencia

duradera. Desde el punto de vista de

la organización social, la

responsabilidad moral se diferencia de

la responsabilidad jurídica por su

carácter interno. La responsabilidad

moral. Según Soto (2007), se refiere

principalmente “Al carácter interno de

las conductas, la conciencia o

intención de quién ha actuado, sin

importar aspectos externos como el

hecho de que éstas hayan sido

descubiertas o sancionadas” (p. 90).

En relación con las

consideraciones, antes mencionada

se encuentra que los procesos

jurídicos no son necesariamente

procesos de intención, por ejemplo, la

prescripción del delito de robo por el

mero transcurso del tiempo puede

invalidar la responsabilidad dentro del

marco legal sin invalidar la

responsabilidad moral.

Por lo tanto, la problemática

ontoaxiológica, ha sido abordada

sistemáticamente por las ciencias

sociales. Por ello, respecto a lo

expresado por Corso (2012), señala

“la crisis axiológica se acompañan a

las conmociones sociales que tienen

lugar en los periodos de transición de

la sociedad (progresivos, regresivos o

de reacomodamiento” (p. 59). Es así

como se producen cuando ocurre una

ruptura significativa entre los sistemas

de valores pertenecientes a las tres

esferas o planos siguientes: los de

objetivos de la realidad social,

socialmente instituidos y los de la

conciencia.

Por lo expuesto, los valores son

parte constitutiva de la realidad social;

de esta manera, están relacionados

con la actividad humana, sus

tendencias, objetos, fenómenos,

procesos y sujetos adquiridos con una

u otra significación social, en la

medida en que esto lo favorece. Para

Corso (ob. cit) un modelo axiológico

debe ser dinámico, cambiante y

dependiente de las condiciones

histórico-concreto, necesario para

optimizar la calidad del trabajo moral

(p. 12).

En tal sentido, esto debe ser el

reflejo de esa realidad en la conciencia

de los hombres. Está incluido en este

grupo, el sistema subjetivo de valores

Page 117: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

117

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de los individuos en dependencia de

grado de correspondencia de

intereses personales del sujeto con los

intereses de la sociedad y también de

las influencias educativas y culturales

presente en cada hombre y en

especial en cada sociedad.

Por tal razón, el proceso de

valoración axiológica del ser humano

incluye una compleja serie de

condiciones intelectuales y afectivas

que suponen: la toma de decisiones,

la estimación y la actuación. Las

personas valoran al preferir, estimar,

elegir unas cosas en lugar de otras, al

formular metas y propósitos

personales. Las valoraciones se

expresan mediante creencias,

intereses, sentimientos, convicciones,

actitudes, juicios de valor y acciones.

Es conviene distinguir, los

valores y bienes; los primeros no son

cosas, ni vivencias o esencias. Según

Frondizi (2004), expresa “son

propiedades, cualidades sui generis

(exclusivo), que poseen ciertos

objetos llamados bienes” (p. 17). En

este sentido, se consideran en positivo

y se corresponden a un valor favorable

o negativo (antivalores); ellos están

ordenados jerárquicamente, y será

objetivo si existe independientemente

de un sujeto o de una conciencia

valorativa; será subjetivo si debe su

existencia, sentido o validez de las

reacciones, ya sean fisiológicas o

psicológicas del sujeto que valora y

efectúa una actividad.

De acuerdo a lo planteado, se

visualiza la situación problemática en

el estado Barinas; específicamente en

el municipio Pedraza del estado

Barinas; donde de acuerdo a las

observaciones directas realizadas por

la investigadora, se evidenció que el

personal docente del Núcleo Escolar

Rural (NER) 561; adolece de

elementos para asociarse o

relacionarse con los compañeros, se

muestran apáticos, dejan de cumplir

las normas de cortesía y convivencia;

irrespetan los espacios, manifiestan

actitud agresiva; de igual manera,

existe distanciamiento entre los

grupos.

De igual forma, se han dejado de

mostrarse normas de cortesía,

justificándolo por la carencia de

Page 118: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

118

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

tiempo disponible, entre otros

elementos que diezman la calidad

educativa; así como también se

entorpecen la formación de un nuevo

ciudadano orientado hacia la

convivencia, paz, justicia, respeto e

igualdad hacia sí mismos y a los

demás. De lo antes mencionado, se

pueden hacer una serie de

consideraciones las cuales son

consecuencias que se producen

cuando no existen empatía, respeto,

sentimiento de participación afectiva,

carencia de atención por parte del

personal directivo, comunicación

eficiente; muestra de afecto, práctica

de normas, entre otros elementos que

se deben mejorar.

Por esto, se evidencia que un

número de ellos carecen de

motivación, hábitos de convivencia,

respeto por sus semejantes, lo cual a

la larga provocan conflictos,

aceptación o compartir de forma

agradable con los compañeros,

docentes; convirtiendo la institución en

un ambiente antagónico;

presentándose manifestaciones de

agentes desfavorecedores de la

valoración axiológica del personal.

En relación del contexto del

estudio, se encuentran las

interrogantes: destacándose: ¿Cuáles

son los conocimientos teóricos-

pedagógicos de los valores éticos en

los que se sustentan los Docentes?;

¿Cuál es la factibilidad de mercado

técnica, financiera y legal para el

diseño de un modelo estratégico

ontoaxiológico para el desempeño

ético, como visión fortalecedora

dirigida a Docentes del NER 561? y

¿Por qué diseñar un modelo

estratégico ontoaxiológico para el

desempeño ético; a los cuales se les

dio respuesta?.

Dentro del objetivo está el

general, el cual es proponer un modelo

estratégico ontoaxiológico para el

desempeño ético, como visión

fortalecedora dirigida a Docentes del

NER 561 de Pedraza estado Barinas;

así como entre los específicos están:

diagnosticar la necesidad que tienen

los docentes de la puesta en práctica

de un modelo estratégico

ontoaxiológico para el desempeño

Page 119: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

119

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ético; determinar la factibilidad de

mercado técnica, financiera y legal

para el diseño de un modelo

estratégico; así como y diseñar un

modelo estratégico ontoaxiológico

para el desempeño ético, de los

Docentes del NER 561 y diseñar el

modelo estratégico ontoaxiológico

para el desempeño ético.

REFERENTES TEÓRICOS

El marco teórico proporciona un

conocimiento de las teorías

facilitadoras de significado a la

investigación, es así como puede

generarse nuevos saberes, en este

sentido, Sabino (2007), afirma la

intención de este apartado es

“encuadrar el problema en estudio en

un conjunto de conocimientos previos,

a fin de brindar una guía para la

indagación y puntualizar los conceptos

con los cuales trabajamos” (p. 48). Por

tal razón, se presenta la revisión

bibliográfica que fundamenta el tema

de estudio, se hace referencia a los

antecedentes, la fundamentación

teórica y otros.

Un primer antecedente, es el de

Cartier (2014), quien en su estudio

titulado “La actuación de docentes y

estudiantes centrada en metodología

innovadora de la práctica de valores

humanos en los diferentes contextos

de la vida escolar familiar y

comunitaria”. Presentado como

trabajo de grado ante la Universidad

Ezequiel Zamora (UNELLEZ), su

objetivo general: potenciar la

actuación de docentes - estudiantes

centradas en metodología innovadora

de la práctica de valores humanos en

los diferentes contextos de la vida

escolar familiar y comunitaria; la

investigación corresponde a un

estudio descriptivo de campo.

En relación con la población se

tomó en cuenta para el desarrollo de

la investigación las siguientes

unidades de análisis; 36 alumnos del

1º año de la sección C y cinco (5)

docentes del subsistema secundario,

el cual se encuentra inmerso en el

Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano de Venezuela

de la Unidad Dominga Ortiz de Páez,

la recolección de información se

Page 120: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

120

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

elaboran dos instrumentos tipo

entrevista, de preguntas abiertas

(siempre, casi siempre, algunas

veces, casi nunca, nunca) y cerradas

si/no las cuales refieren respuesta

concretas. Llegando a la conclusión

que el desarrollo de una familia va a

estar sujeta a los valores inmensos en

ella, la cual le permite el desarrollo de

su ambiente y correlación con el

entorno.

BASES TEÓRICAS

En este apartado, se encuentra

la descripción de las bases teóricas. Al

respecto, Arias (2006), plantea ellas

“implican un desarrollo amplio de los

conceptos y proposiciones que

conforman el punto de vista o enfoque

adoptado, para sustentar o explicar el

problema planteado” (p. 107). Es

necesario dar un orden lógico

coherente de las diversas temáticas

que manejará la estructura en ellas

AXIOLOGÍA

Los valores son producto de

cambio, por lo cual permiten

transformaciones a lo largo del tiempo

y de la historia. Surgen con un

especial significado, cambian, suelen

ser efímeros o desaparecen en las

distintas facetas del tiempo. Son

considerados referentes pautas o

abstracciones que orientan el

comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización

de la persona.

Es así como la belleza aparece,

siendo parte de una de las formas

peculiar, existiendo esta de manera de

asomarse al mundo que se llama el

valor, el cual consiste en lo

fundamental, en distinguir el ser del

valer; por lo que se requiere de la

existencia de mayor atención a cada

individuo en función de sus intereses y

necesidad, así como son parte

fundamental del desarrollo de la

persona y para la sociedad donde

cada uno tiene su vivencia y asimila a

los adultos significantes. Para

Figueroa, citado por Morales de Casas

(2006), cita:

Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o

Page 121: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

121

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino son adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades (p. 186)

En este sentido, se infiere que la

valorización es parte de la atribución y

de la percepción de los sujetos sobre

el mundo, bien sea por su visión real o

de las actividades de los cuales

posibilitan un ordenamiento según el

grado de importancia y las

posibilidades en el contexto donde se

encuentra. En este caso, se encuentra

la visión subjetivista; por lo cual

autores como Mejías (2012), comenta

“los valores no son reales, no valen en

sí mismos, sino que son las personas

quienes les otorgan un determinado

valor, dependiendo del agrado o

desagrado producido” (p. 67).

De acuerdo a lo planteado por

Mejías (ob. cit), se conoció que “ellos

se diferencian motivados a lo valioso,

al depender de las ideas o conceptos

generales de las personas” (p. 70).

Estos no son el producto de la razón;

ni tienen origen y su fundamento son

los que muestran los sentidos. Por lo

tanto, dejan de ser concretos,

adolecen de un mundo sensible y

objetivo. Es en el pensamiento y en la

mente donde los valores se

aprehenden, cobran forma y

significado.

El proceso de valoración del ser

humano incluye una compleja serie de

condiciones intelectuales y afectivas

que suponen: la toma de decisiones,

la estimación y la actuación. Las

personas valoran al preferir, al

estimar, al elegir unas cosas en lugar

de otras, al formular metas y

propósitos personales. Las

valoraciones se expresan mediante

creencias, intereses, sentimientos,

convicciones, actitudes, juicios de

valor y acciones con la finalidad de

lograr cambios favorables.

Valor es una cualidad irreal. En el

sentido que no equivale a ninguna de

las cualidades primarias y

secundarias, a ello se le denominó

cualidad sui generis, el valor es real

pues tiene existencia en el mundo real

y no es una mera fantasía del sujeto.

Según Pernía (2012), “los valores se

presentan positivo o negativo, por lo

Page 122: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

122

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que debe existir un criterio firme para

aceptarlos (p. 32). De igual forma,

ellos pueden estar ordenados

jerárquicamente o los llamados

inferiores y superiores; en razón a ello

el valor será objetivo si existe

independientemente de un sujeto o de

una conciencia valorativa; será

subjetivo si debe su existencia a

actividades fisiológicas o psicológicas.

De acuerdo a la clasificación los

valores, son complejos y de varias

clases, todos ellos coinciden en que

tienen como fin último mejorar la

calidad de vida; especialmente en la

familia, la cual debe cumplir su rol

como parte del suministro de

información diaria, permitiéndole

incrementar la formación entre los

miembros. Se han hecho diferentes

clasificaciones de los valores, sin

embargo, la mayoría de éstos incluye

la categoría de valores éticos y

morales. La clasificación más

extendida es la elaborada por Morales

de Casas (ob. cit), cuando menciona

los siguientes:

Valores morales: El valor moral

te lleva a construirte como hombre, a

hacerte más humano, pero eso solo

podrá lograrse si decides alcanzar

dichos valores mediante el esfuerzo y

siendo perseverante. Algunos valores

morales son la justicia, la libertad, la

honestidad.

Los valores éticos: son medios

adecuados para conseguir la finalidad

propuesta.

Los valores infrahumanos: Son

aquellos que sí perfeccionan al

hombre, pero en aspectos más

inferiores para compartir con otros

seres como los animales, por ejemplo,

placer, fuerza, agilidad, salud y se

relacionan con sus aspectos de vida.

Valores Instrumentales: Son

comportamientos mediante los cuales

se consiguen a los fines deseados.

Valores Terminales: Son metas

que al individuo le gustaría conseguir

a lo largo de su vida.

Los valores humanos

inframorales: Son aquellos valores

que son exclusivos del hombre, y entre

ellos están los valores económicos,

riqueza, éxito, inteligencia,

conocimiento, arte y buen gusto. De

Page 123: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

123

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

manera social: la prosperidad,

prestigio, autoridad, entre otros.

En atención a lo expuesto, se

considera que los valores son

conductas determinadas por una

sociedad, los cuales aceptan y

entiende que son indispensables para

mantener el orden social, económico,

político, moral, entre otros. Por tal

razón, estos recaen de forma directa

sobre cada uno de los ciudadanos en

particular, exigiendo de forma tácita y

práctica también su aceptación.

DESEMPEÑO ÉTICO

DOCENTE

La ética es el ideal de la

conducta humana, orientando sobre lo

que es bueno y correcto y se consolida

cuando se internalizan las normas sin

que exista presión exógena para su

cumplimiento. La ética de un

profesional se gesta desde la

formación del mismo, por ello el

docente debe actuar en esta etapa.

Para realizar esta labor tiene que

conocer los códigos éticos y

plantearse cómo debe ser su

comportamiento como educador. En

este caso, Restrepo, citado por Pérez

(2010), expresa:

La ética descubre valores en todos los actos humanos. Los valores están en los seres humanos y se solidifican o modifican dentro de las instituciones; la primera institución es la familia, por ello quien no la tiene o no se reconoce en familia, quien se formó dentro de un grupo de personas consanguíneas o no, sin que se hayan generado nexos afectivos y los compromisos propios de la sociedad familiar, difícilmente tendrá valores sólidos (p. 29)

Ante lo expuesto, la ética puede

tener carácter normativo, es decir,

analiza las normas de comportamiento

a ello se une la capacidad de realizar

sus actividades en un buen

desempeño y desarrollarlo por medio

de las actividades de su campo de

acción involucrando el todo; ante esto,

se considera como algo real y debe

hacerse de forma espontánea, es

decir a nadie se obliga, dado que cada

quien es libre de acatar las normas y

Page 124: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

124

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de afrontar ante su grupo las

consecuencias.

Lo expuesto por Fingermann,

(2012), relacionado con el tema al

decir “Toda norma está regulada por el

valor que da el hombre a las cosas, y

los valores pueden ser religiosos,

filosóficos, políticos o sociales” (p. 47),

porque vivir conforme a las normas es

hacerlo moralmente. Ellas son la

condición necesaria para lograr algo

positivo, es una orientación y proceso

moral, es la expresión operativa de los

principios, y ambos proceden de los

valores; la moralidad es el ejercicio

existencial con apego a ciertas reglas.

Todo ser humano en cuanto

social y consciente es moral, se puede

tener una moral distinta, contraria o

excluyente de toda moral conocida,

pero no se puede dejar de tener una

moral. El hecho de clasificar un acto

como bueno, conveniente o

perjudicial, implica su observación

bajo una perspectiva moral y ello está

presente tanto en las relaciones

interpersonales, como grupales, en el

ejercicio profesional y en cada uno de

los actos individuales. En atención a lo

expuesto, por Sandoval (2011), al

comentar:

La moral es la praxis de la ética; la moral se expresa mediante normas y la ética es un estudio de las normas que rigen las relaciones humanas; ambas son disciplinas para la libertad, implican la posibilidad de seleccionar entre un conjunto de alternativas, sin atropellar al semejante (p. 32)

Lo antes mencionado permite

señalar que, la moral sólo puede darse

dentro de la libertad, no es posible esa

acción si se vive coartado; sin libertad

no es posible ni la religión, ciencia, ni

actos humanos en general; pero

también es cierto el abuso de la

libertad trae consigo su pérdida y

genera el libertinaje, la cual se

manifiesta por la corrupción

confundida como libertad.

METODOLOGÍA

La investigación constituye la

descripción de los fenómenos que se

deben estudiar sobre las directrices

complementarias de los elementos

Page 125: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

125

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

expositivos que son fundamentados

durante el estudio planteado. De allí la

investigación estuvo enmarcada

dentro de la modalidad de proyecto

factible en sus tres fases que van

desde el diagnostico, factibilidad y

diseño de la propuesta, el cual es

definido por el Manual de la

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL, 2006), como:

Aquellos proyectos que consisten en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo factible para solucionar problemáticas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; de igual manera, se puede referir a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p. 46).

Por lo antes expuesto, se

considera que el estudio se sustenta

en un modelo con el cual se pueden

brindar alternativas de solución a

través de un proceso de cambio y

medios coadyuvante a las posibles

soluciones; así como el presente está

orientado a generar un modelo

estratégico ontoaxiológico para el

desempeño ético, como visión

fortalecedora dirigida a Docentes del

NER 561 de Pedraza estado Barinas.

En referencia al diseño de la

investigación se estructuró una

investigación de campo donde Arias

(2012), manifiesta “Consiste en la

recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos

sin manipular o controlar variable

alguna” (p. 28). A tal efecto, se

esquematiza la descripción de los

elementos que especifican la

investigación. Por las características

de la investigación la misma se

fundamentó en tres fases,

Diagnóstica, de Factibilidad y del

Diseño de la Propuesta.

En cuanto a la fase I, referida al

estudio Diagnóstico, en esta fase se

estuvo distribuyendo cada uno de los

elementos que complementan las

actividades, así como especifican la

selección de la población en conjunto

con la muestra a estudiar, además del

uso de las técnicas e instrumentos

constituyente de la recopilación de los

datos, posteriormente se establecen

Page 126: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

126

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los elementos de la validación y los

fundamentos que permitan la

confiabilidad, además, la técnica,

análisis de los datos, entre otros.

Para efectos del estudio las

unidades de encuesta la presente

investigación, estuvo conformada por

veintiún (21) docentes, es decir, que

estos son el conjunto de seres que

conforman la población objeto de

estudio. Por su parte, Balestrini

(2011), plantea “Una muestra es

tomada al azar cuando la manera de

selección es tal, que cada elemento de

la población tiene igual oportunidad de

ser seleccionado” (p. 23).

En tal sentido, dentro de la

información necesaria del estudio se

aplicó como técnica la encuesta, la

cual según Chávez (2012), es “donde

la información debe ser obtenida a

través de preguntas a otras personas”

(p. 448). Desde esta perspectiva, es

importante expresar como esta

técnica tiene como propósito

esquematizar los fundamentos

descritos a través de la opinión de

cada uno de los Docentes del NER

561 de Pedraza estado Barinas.

Para Arias. (2012), “Las técnicas

de recolección de datos son las

distintas formas o maneras de obtener

información” (p. 53). Para efectuar la

recolección de datos se seleccionó la

técnica de la encuesta, a través del

cuestionario como instrumento de

levantamiento de información,

utilizando preguntas cerradas con el

fin de delimitar algunos aspectos

inherentes a la investigación.

Para alcanzar los objetivos de la

investigación, el instrumento que se

utilizó fue un cuestionario. Según

Sierra (2002), afirma “La finalidad del

cuestionario es obtener de manera

sistemática y ordenada, información

de la población investigada sobre las

variables objetos de estudio” (p. 26).

Este está organizado y dirigido a los

veintiún (21) docentes tomados como

muestra y está estructurado por una

página de presentación, instrucciones

para responder el instrumento y una

serie de ítems con alternativas de

frecuencia: Siempre (S), Algunas

Veces (AV), y Nunca (N).

En cuanto a la validez y

confiabilidad del Instrumento para

Page 127: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

127

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Hernández y otros (2006), la validez

del instrumento “Es el grado en que un

instrumento mide lo que pretende

medir” (p. 312). Conforme a este

criterio, el cuestionario fue validado

mediante la técnica conocida como

juicio de expertos. En este caso, el

cuestionario fue examinado en su

contexto y contenido por tres

especialistas, un gerente y dos

profesionales en contenido

específicamente en gestión.

Por otra parte, se procedió a

determinar la confiabilidad del

instrumento. Al respecto Múnich

(2000), realiza el siguiente

señalamiento “Se refiere a la

estabilidad, consistencia y exactitud

de los resultados, es decir, que los

resultados obtenidos en los

instrumentos sean similares si se

vuelven a aplicar sobre las mismas

muestras en igualdad de

condiciones” (p. 155). Asimismo, se

llevó a cabo el cálculo de la

confiabilidad del instrumento, se aplicó

un estudio piloto a cinco (5) sujetos del

NER 561 de Pedraza estado Barinas,

los cuales presentan características

similares a la población en estudio.

Para Hernández y otros (2006),

la prueba piloto “consiste en

administrar el instrumento a una

pequeña muestra” (p. 306). Esto se

comenta, porque es un instrumento de

medición referido al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto, produce iguales resultados.

Seguidamente se tabularon los datos

de la prueba piloto, para aplicar una

prueba estadística, el cual reportó el

coeficiente de confiabilidad del

instrumento.

Para efectuar el análisis de los

datos se utilizó la estadística

descriptiva considerando su

frecuencia absoluta y relativa, la cual,

según Hernández y otros (ob. cit),

realiza el siguiente criterio cuando dice

“El investigador busca, describir sus

datos y posteriormente hacer análisis

estadístico para relacionar sus

variables” (p. 25). Lo expuesto por

este autor, permite establecer las

acciones pertinentes para determinar

así los medios estratégicos

coadyuvantes al objeto de estudio en

cuanto al proceso realizado para la

Page 128: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

128

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formulación de la presente ponencia a

realizar en la investigación y recaudar

la información necesaria.

De igual manera, el análisis de

estos resultados va a proyectar la

necesidad de promover acciones que

contribuyan a generar estrategias

gerenciales ontoaxiológicas para la

toma de decisiones éticas, como

visión emergente dirigidas a Docentes

del NER 561 de Pedraza estado

Barinas, para optimizar las

condiciones allí existentes, por medio

de una serie de herramientas

favorables al proceso educativo.

En la tabla que se ofrece a

continuación, la distribución de

frecuencias y porcentajes a las

respuestas aportadas por los

encuestados, los cuales señalan

situaciones reales ante las variables y

sus dimensiones El cuadro que se

ofrece a continuación, es una muestra

de la diagramación de la distribución

de frecuencias y porcentajes a las

respuestas aportadas por los

encuestados.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al analizar los datos registrados

en el cuadro 1 y gráfico 1, se reflejan

los resultados obtenidos en las

respuestas emitidas por los docentes

sometidos a estudio, notándose un

alto porcentaje (71%) donde los

sujetos afirman que nunca se

demuestran en la institución valores

morales que orientan actitud acertada.

Al respecto, Marroquin y Villa

(2015), expresan “los valores son las

cosas que creemos y las cuales

movilizan nuestras vidas, creencias en

las que se fundamentan las acciones,

se esté conscientes o no de ellas” (p.

12). De allí, es importante saber cómo

Page 129: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

129

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los valores de un individuo se van

formado desde su nacimiento, puesto

que cada uno nace sin un sistema de

valores ya establecidos y se trasmite

por modelaje mucho más amplio de

otras personas y la sociedad.

CONCLUSIONES

Existe la necesidad de un cambio

en la jerarquización axiológica, a tal fin

es necesario fortalecer el NER 561 de

Pedraza estado Barinas y la familia

como esencia de la sociedad con

principios de solidaridad, honestidad,

moral y ética.

Los valores deben estar

presentes en las organizaciones

educativas para orientar la visión

estratégica para identificar, promover

y legitimar el tipo de cambio

organizacional que clama

urgentemente Venezuela para lograr

el cumplimiento de los objetivos.

Para contribuir al fortalecimiento

ontoaxiológico para el desempeño

ético, como visión fortalecedora

dirigida a los Docentes del NER 561

del municipio Pedraza del estado

Barinas no se debe trabajar

aisladamente porque sus

componentes se complementan

mutuamente y al expresarse en

acciones interactúan entre sí.

En el NER 561 de Pedraza

estado Barinas recae la

responsabilidad de construir una

nueva realidad comunitaria donde

todos participen en la toma de

decisiones, mediante el desarrollo de

una praxis gerencial que considere

enfáticamente la significación de

involucrar en la función decisoria a los

sujetos que convergen en el contexto

de la acción social.

La toma de decisiones éticas del

NER 561 de Pedraza estado Barinas,

implica seguir un conjunto de pautas

que respaldan ideas aceptadas sobre

la conducta apropiada en el

desenvolvimiento de las atribuciones

como docentes, tales pautas incluyen

estatutos relacionados con un tipo de

comportamiento promovido por la

reconocida moralidad e idoneidad del

docente.

Por ello, es necesario llevar a la

práctica la ontoaxiología para el

Page 130: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

130

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

desempeño ético, como visión

fortalecedora dirigida a Docentes del

NER 561 del municipio Pedraza

estado Barinas, y entender las etapas

del proceso como el reconocimiento

moral, la evaluación y la intención de

cada momento por mejorar la

condición humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ta Ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. (2012). Metodología de la

Investigación. México: Mc-Graw Hill Interamericana.

Balestrini, M. (2011). Como se

Elabora un Proyecto de Investigación. Editorial. Consultores y Asociados. Caracas Venezuela.

Cartier, M. (2014). La Actuación de

Docentes y Estudiantes Centrada en Metodología Innovadora de la Práctica de Valores Humanos en los Diferentes Contextos de la Vida Escolar Familiar y Comunitaria. Presentado como trabajo de grado ante la Universidad Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Corso, S. (2012). Axiológica y Razones Sociales. Caracas. Editorial PANAPO.

Chávez, A. (2012). Introducción a la

Investigación. UNELLEZ. Volumen II. Barinas.

Fingermann, G. (2012). Filosofía.

México. Editorial El Ateneo. Frondizi, W. (2004). Los Valores y la

Sociedad Actual. México: Editorial McGraw-Hill.

García, O. (2008). Gestión

Administrativa. España. Editorial Postmodernidad Global.

Gutiérrez, L. (2012). La Ética y su

Valor Moral. Editorial México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y

Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (2da ed.). México. Editorial McGraw-Hill.

Marroquin, S. y Villa, F. (2015). Relaciones Interpersonales. Artículo en Línea. Disponible: http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htm. [Consulta Realizada, abril, 4 2016.]

Mejías, G. (2012). La Ética y la Moral.

Caracas –Venezuela. Editorial Planeta.

Morales de Casas, T. (2006). Los

Valores. Caracas –Venezuela. Editorial ROMOR.

Múnich, B. (2000). Validez y

Confiabilidad en la

Page 131: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

131

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Investigación. Barinas. Material Mimeografiado. Unellez.

Pérez, R. (2010). Hacia una

Educación de Calidad: Gestión, Instrumentos y Evaluación. Madrid. España, Editorial Narcea.

Pernía, G. (2012). Los Valores y

Procesos de Cambio. Caracas- Venezuela. Editorial Globo.

Sabino, C. (2007). El Proceso de

Investigación. Barcelona. Editorial El Cid Editor.

Sandoval, R. (2011). La Moral y su

Praxis Nueva. Caracas -

Venezuela. Editorial. Aspurua.

Sierra, M. (2002). El Proceso de

Investigación. Mérida. Venezuela. Universidad de Los Andes.

Soto, M. (2007). La Conciencia

Moral. España. Editorial Postmodernidad Global.

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Page 132: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

132

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Darbin Gregorio Flores

[email protected]

RESUMEN

El presente estudio trata de Proponer Estrategias Didácticas basadas en los Mapas Conceptuales: está dirigido a propiciar el uso de estrategias innovadoras, tales como los mapas conceptuales, apoyadas en la teoría del constructivismo , los cuales contrastan con la enseñanza de la matemática a través de resolución de problemas por medio de reglas, ya que los mismos parten del principio aprender haciendo y se estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los estudiantes. La investigación es un proyecto factible, sustentado en un estudio descriptivo de campo, La validez del instrumento se determinó a través de la validez de contenido y constructo y la confiabilidad del mismo, se determinó por el coeficiente de Alfa Cronbach la cual dio como resultado 0,91, según la escala de Ruiz está en “muy alta confiabilidad” (P.54). Se llegó a la conclusión que los docentes de matemática del primer año del Liceo Bolivariano Dr. “Félix Saturnino Angulo Ariza”, del municipio Guanare utilizan la clase magistral como estrategia de enseñanza en la matemática, por lo que se recomienda utilizar estrategias didácticas basadas en los Mapas Conceptuales para incrementar el Rendimiento Académico en Matemática en el 1er. Año del Liceo Bolivariano “Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza” del Municipio Guanare estado Portuguesa.

PALABRAS CLAVE:

Mapas conceptuales,

estrategias de enseñanza,

rendimiento académico,

constructivismo.

MAPAS CONCEPTUALES COMO

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

MATEMÁTICA

Page 133: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

133

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CONCEPT MAPS AS STRATEGIES FOR INCREASING THE ACADEMIC

ACHIEVEMENT IN MATHEMATICS.

Author: Darbin Gregorio Flores [email protected]

ABSTRACT

The present study tries to propose Didactic Strategies based on the Conceptual Maps: it is aimed at promoting the use of innovative strategies, such as conceptual maps, supported by the theory of constructivism, which contrast with the teaching of mathematics through resolution Of problems by means of rules, since they start from the beginning learn by doing and structure the content in block in correspondence with the needs and interests of the students. The validity of the instrument was determined through the validity of content and construct and the reliability of the same was determined by the coefficient of Alpha Cronbach which resulted in 0 , 91, according to Ruiz's scale is in "very high reliability" (P.54). It was concluded that the teachers of mathematics of the first year of the Bolivarian Lyceum Dr. "Felix Saturnino Angulo Ariza" of the Guanare municipality use the master class as a teaching strategy in mathematics, so it is recommended to use didactic strategies based on Conceptual Maps to increase Academic Performance in Mathematics in the 1st. Year of the Bolivarian Lyceum "Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza "of the Guanare Municipality. Key words: Conceptual maps, teaching strategies, academic performance, constructivism.

Page 134: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

134

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCION

La educación es el proceso

multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar, esta

permite valorar los procesos

personales de construcción individual

de conocimiento. En la actualidad,

existen diversas modalidades de

impartir la educación, una de ella es la

educación formal, en la cual se

planifica la influencia ordenada

ejercida sobre una persona para

formarla y desarrollarla a varios

niveles complementario, y esta se

imparte en escuelas, colegios,

universidades, institutos, entre otros.

Los cuales se guían por mallas

curriculares, establecidas por

directrices gubernamentales. La

educación vive en un proceso

continuo de cambios, sin embargo, a

través del tiempo mantiene como uno

de sus principales objetivos incentivar

el proceso de estructuración del

pensamiento, de la imaginación

creadora, las formas de expresión

personal y de comunicación verbal y

gráfica.

La enseñanza de la matemática

está inmersa en este proceso

multidireccional y, debe preparar a los

estudiantes para que realicen un

trabajo mental profundo e intenso,

esta enseñanza debe ser fuente real

de desarrollo de cualidades de

independencia, creatividad y libre

iniciativa que contribuyan a la

actividad cognoscitiva. Al respecto,

Vega (2003), plantea que:

La escuela debe formar en

el hombre un pensamiento

desarrollado y a los

docentes se les debe

plantear la necesidad de

organizar y conducir la

enseñanza para propiciar la

adquisición de sólidos

conocimientos, habilidades

y hábitos que hagan

capaces a los s de asimilar

los progresos científicos y

técnicos, e incorporarse

activa y creadoramente a la

sociedad. (p.32).

Resolver un problema es obtener

una respuesta adecuada a las

exigencias planteadas, como

satisfacción a ellas. Su solución no

Page 135: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

135

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

debe considerarse como momento

final, sino como todo un complejo

proceso de búsqueda, encuentro,

avances y retrocesos en el trabajo

mental. La enseñanza debe preparar

al estudiante para que sea capaz de

realizar de forma independiente, un

trabajo mental profundo e intenso que

le permita desarrollar su pensamiento.

Ante esta realidad debe

considerarse la enseñanza de las

matemáticas de singular importancia

por cuanto ella constituye una de las

asignaturas básicas en los planes de

estudio de todos los niveles y

modalidades de los sistemas

educativos a nivel mundial.

Sin embargo, esta importancia que

se le ha asignado y la inversión que se

hace en sus contenidos y horas

semanales, no ha dado los frutos que

se esperaban. Así lo determina el

informe educación para todos de la

Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la

Cultura( UNESCO) , (citado por Díaz

2009), con el título “Los estudiantes

venezolanos de Educación Básica,

tienen un rendimiento por debajo de

diez”, y señala como conclusiones que

“existe un alto déficit en relación a las

competencias básicas en el área de

matemática, específicamente en lo

que concierne a la resolución de

problemas con operaciones de adición

y sustracción con números enteros,

decimales y fracciones” (P15).

Por otro lado, hace referencia a que

los resultados obtenidos en las

pruebas por asignaturas realizadas en

instituciones públicas sólo el 21,2%

son aprobados mientras que el 78,8%

son aplazados, en lo que respecta a

los Colegios Privados, el 40,9% es

aprobado y el 58,4% es aplazado. De

igual manera señala el informe de la

UNESCO (2008), para Venezuela

específicamente, que un 70% de

estudiantes tanto en instituciones

públicas como privadas muestran

poco interés e importancia al área de

matemáticas.

Asimismo, el Sistema Educativo

Venezolano en años anteriores ha

reportado grandes cifras del bajo nivel

de rendimiento por parte de los

Page 136: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

136

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

educandos en el área de las

matemáticas, dadas a conocer por

Gutiérrez (2012) en su trabajo especial

de grado en Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto

Pedagógico Barquisimeto, ésta como:

“unas de las mayores trabas y temor

por parte del estudiante para cursar un

grado o año escolar”. (p.35).

El problema más notable en la

asignatura de matemática es que se

estudia como un acto mecánico. La

metodología usada se desarrolla en

un ambiente que presenta al profesor

dictando clases o exponiendo

contenidos programáticos, y a los

estudiantes copiando o “aprendiendo”

para un examen. Tal como lo plantea

Castro (2004)

Se observa un esquema

que, concibe al docente

como transmisor de la

información de contenidos

matemáticos a través de

una comunicación

unidireccional; es decir, el

docente es considerado

como el emisor que sabe

todo y, por medio de una

explicación oral o escrita,

informa sobre contenidos

matemáticos a sus

estudiantes, quedando las

funciones de estos últimos

reducidas a ser receptores

que tratan de copiar y/o

entender. (p 120).

En esta realidad educativa es obvio

pensar que el quehacer cotidiano de

clase ha sometido al estudiante a

actuar en un proceso pasivo para

adquirir los conocimientos

matemáticos, obligándolo a aprender

una colección de conceptos y

habilidades procedimentales

acumuladas en su memoria, que en

muchos casos tienden a olvidarse al

transcurrir poco tiempo.

La situación antes descrita es

similar en el 1er año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”, donde se evidenció que

la enseñanza de las matemáticas se

realiza a través del modelo

transmisivo-receptivo, donde el

profesor elabora contenidos que el

estudiante recibe pasivamente al

adoptar la clase magistral como

prototipo, lo cual transmite una visión

de las matemáticas muy ortodoxa, con

saberes ya hechos, donde los

Page 137: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

137

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

contenidos son netamente

memorísticos, haciéndose uso

exclusivamente del pizarrón para

desarrollar contenidos, lo que trae

como consecuencia la no inducción

eficaz del desarrollo de las

operaciones matemáticas, donde se

estimule a los estudiantes a que

participen con mayor creatividad hacia

el desarrollo de las actividades con el

cálculo matemático.

Esta realidad sugiere la necesidad

de proponer un diseño de Estrategias

Didácticas basadas en los Mapas

Conceptuales para incrementar el

rendimiento en matemática en 1er.

Año del Liceo Bolivariano “Dr. Félix

Saturnino Angulo Ariza”. Para tal fin se

plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias utilizan los

docentes para la enseñanza de la

Matemática en el 1er. Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”?

¿Cuáles estrategias utilizadas por

los docentes estimulan el aprendizaje

de Matemática en el 1er. Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”?

¿Por qué el uso de Estrategias

didácticas basadas en los mapas

conceptuales para la enseñanza de

las matemáticas mejorará el

rendimiento académico de los

estudiantes del 1er. Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer los mapas conceptuales

como estrategias para incrementar el

rendimiento académico en

matemática en el 1er Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”

Objetivos Específicos

-Diagnosticar el tipo de estrategia

utilizada en la enseñanza de

matemática en el 1er. Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”.

-Determinar la factibilidad del uso

de los mapas conceptuales como

Page 138: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

138

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estrategias para incrementar el

rendimiento académico en

matemática en el 1er Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”

-Diseñar los mapas conceptuales

como estrategias para incrementar el

rendimiento académico en

matemática en el 1er Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza” en el 1er. Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”.

La investigación se desarrolló en el

enfoque cuantitativo bajo la modalidad

de proyecto factible, apoyada en una

investigación de campo de carácter

descriptivo, el resultado que se obtuvo

a través del cuestionario aplicado en el

proceso de investigación fue que los

docentes enseñan matemática

transmitiendo nociones y conceptos

estructurados en los programas

escolares, con la sencilla actividad de

dictar y/o exponer-explicar.

El propósito de utilizar los mapas

conceptuales como estrategias para

incrementar el rendimiento académico

en matemática, le proporcionará al

docente una herramienta para lograr

que sus estudiantes, pasen de un

énfasis en el aprendizaje

“memorístico” a un énfasis en el

aprendizaje significativo, donde el

aprendizaje del estudiante sea visto

como un proceso de pensamiento

que organiza, transforma y utiliza la

información.

Según Novak, (2003), los Mapas

Conceptuales como estrategia tienen

el propósito de ser utilizados en un

amplio contexto donde se aproveche

el conocimiento previo del estudiante,

para la construcción significativa del

contenido a aprender y el desarrollo

y/o reforzamiento de las habilidades

cognitivas y metacognitivas. También

se quiere dejar un beneficio amplio

que vaya más allá de los docentes y

llegue a cada uno de los estudiantes

que quieran formar parte activa de su

proceso de aprendizaje.

Es importante aclarar que la

principal tarea del docente en la

enseñanza de la matemática de 1er.

Año, es la creación de un sistema de

Page 139: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

139

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

enseñanza que estimule la actividad

cognoscitiva del estudiante. Este

sistema de enseñanza, requiere de la

aplicación de un grupo de estrategias

específicamente diseñadas para tal

fin; de allí la importancia de planificar

dichas estrategias utilizando los

Mapas Conceptuales.

Los estudiantes de 1er. Año deben

adquirir como producto de una

escolaridad, un conocimiento

matemático formal, tanto conceptual

como procedimental y además un

conocimiento informal producto de su

interacción con el ambiente y de su

experiencia. Estos conocimientos y su

interrelación deben manifestarse

cuando resuelven tareas matemáticas

propias de Educación Básica y

actuaciones problemáticas de la vida

diaria.

Los mapas conceptuales se

presentan como una estrategia

altamente benéfica en el proceso

enseñanza aprendizaje, con el cual el

profesor pasa a medir el desarrollo y la

construcción del conocimiento por

medio de una nueva y más dinámica

manera de enseñar y evaluar, y el

estudiante pasa a comprender y dar

mejor significación a aquello que

aprende, dentro de un abordaje

constructivista.

El mapa conceptual, en el campo

pedagógico, auxilia tanto al profesor

en sus tareas más rutinarias, como

evaluar e identificar conceptos aún no

comprendidos, reforzar la

comprensión, o enseñar nuevos

tópicos, como al estudiante en sus

tareas de resumir contenidos, explotar

conocimientos, hacer anotaciones

durante las clases, ayudar a preparar

presentaciones e identificar conceptos

mal comprendidos.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS

TEÓRICOS

Entre los estudios consultados se

ha considerado aquellos que de una u

otra forma se relacionan con Mapas

Conceptuales y/o enseñanza de

matemáticas, destacando los

siguientes autores:

Rivas (2011), en su trabajo de

grado de maestría de la Universidad

Page 140: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

140

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Pedagógica Experimental Libertador

del Instituto Pedagógico Barquisimeto,

realizó una investigación titulada “El

constructivismo en la enseñanza de

la matemática en el programa de

educación integral”. La cual se

apoyó en un estudio de campo de

carácter descriptivo. La misma tuvo

como propósito determinar el enfoque

metodológico utilizado para la

enseñanza de la matemática en el

programa de Educación Integral en la

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador - Instituto Pedagógico

Barquisimeto (UPEL -IPB).

El autor antes mencionado llegó a

la conclusión que el proceso de

enseñanza - aprendizaje requiere para

su efectividad de un docente

consciente del papel que cumple en el

mismo, y que emplee herramientas

que faciliten la adaptación a los

cambios que la enseñanza requiera.

El estudio conduce y orienta esta

investigación porque busca

mediante el proceso reflexivo del

docente cambiar una realidad de un

hecho educativo y cuyo fin último es

mejorar el proceso enseñanza-

aprendizaje, con el propósito de lograr

que dicho proceso se realice de

manera óptima garantizando su

objetivo, esto es la adquisición de

conocimientos por los estudiantes.

En la misma línea de investigación

Castillo (2011), estudiante de maestría

de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador - Instituto

Pedagógico Barquisimeto realizó una

investigación titulada “Mediación del

cambio de estrategias de

enseñanza de la matemática en

educación básica”, cuyo propósito

fue la de medir la aplicación de

estrategias constructivistas de

enseñanza en el área de matemática,

por la docente del sexto grado,

segunda etapa de Educación Básica

en la Unidad Educativa "La Vigía" del

Municipio Jiménez del estado Lara.

La investigación realizada por el

autor antes mencionado, es del tipo

investigación - acción - participativa y

comprendió las siguientes fases: (a)

diagnóstico, la cual permitió

caracterizar la acción académica

(improvisación de las clases,

aislamiento académico y uso de

Page 141: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

141

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estrategias de enseñanza

tradicionales, entre otros); (b)

mediación académica y (c) plan de

reforzamiento vocacional.

Pérez (2012), estudiante de

maestría de la Universidad Autónoma

Metropolitana de México realizó una

investigación titulada “Mapas

Conceptuales y Aprendizaje de

Matemáticas”, dicho trabajo versa

sobre la importancia que tienen los

mapas conceptuales para guiar al

docente en su actuación en el aula y

contribuir con el desarrollo de

capacidades de pensamiento en los

estudiantes. Se presenta una

experiencia educativa en la que los

mapas conceptuales en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas son considerados como

una importante herramienta para el

logro de aprendizajes significativos,

constructivos y por descubrimiento,

desde las posturas de Ausubel, Piaget

y Bruner, respectivamente.

Como puede notarse las

experiencias anteriores brindan una

orientación importante en el desarrollo

del trabajo de investigación en virtud

de ofrecer elementos teóricos y

metodológicos relacionados con los

mapas conceptuales, así como

algunas premisas y criterios que

analizaron para efectos de diseñar la

propuesta.

Fundamentación Teórica

Mapas Conceptuales como

Estrategias de Enseñanza

Analizadas las formas de

enseñanzas, es necesario indagar

sobre los mapas conceptuales, ya que

ellos serán la herramienta a utilizar

para diseñar unas series de

estrategias que coadyuvan al

mejoramiento de la calidad del estudio

de la matemática.

Un mapa conceptual es un

diagrama que tiene por objeto

representar relaciones significativas

entre conceptos y que lo hace en

forma de proposiciones (Moreira,

1988; Novak y Gowin, 1984), siendo

por tanto una técnica para exponer el

entendimiento conceptual y

proposicional que el sujeto tiene sobre

un determinado conocimiento (Moreira

Page 142: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

142

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

1988). No debe confundirse ni con

esquemas, ni con resúmenes de una

materia, y aún menos con diagramas

de flujo, puesto que el mapa

conceptual es un diagrama de

significados (Moreira, 1988).

Los mapas conceptuales fueron

desarrollados en 1972 en el

transcurso del programa de

investigación de Novak en la

Universidad de Cornell donde él se

dedicó a seguir y entender los cambios

en el conocimiento de las ciencias en

estudiantes (Novak & Musonda,

1991). Durante el transcurso de este

estudio los investigadores

entrevistaron muchos estudiantes, y

encontraron difícil identificar cambios

específicos en la comprensión de los

conceptos de ciencias en los

estudiantes al examinar las

transcripciones de las entrevistas.

Este programa se basó en la

psicología del aprendizaje de Ausubel.

La idea fundamental en la

psicología cognitiva de Ausubel es

que el aprendizaje ocurre por

asimilación de nuevos conceptos y

proposiciones en una estructura

conceptual y proposicional ya

existente que tiene el estudiante. A

esta estructura de conocimiento que

tiene el estudiante también se le

conoce como la estructura cognitiva

del individuo. Debido a la necesidad

de encontrar una mejor manera de

representar la comprensión

conceptual de los estudiantes surgió la

idea de representar el conocimiento

de los estudiantes en forma de un

mapa conceptual.

Los mapas conceptuales son

herramientas gráficas para organizar y

representar conocimiento. Estos

mapas conceptuales incluyen

conceptos que generalmente están

‘visualizados’ dentro de círculos o

cajitas de algún tipo y cuyas

relaciones, entre estos conceptos,

están indicadas por una línea

conectiva que enlaza los mismos.

Las palabras sobre la línea,

denominadas palabras de enlace o

frases de enlace, especifican la

relación entre los dos conceptos

(Novak y Cañas, 2006) y la unión de

dos o más conceptos por una palabra

Page 143: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

143

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de enlace se llama proposición. Las

proposiciones algunas veces son

llamadas unidades semánticas o

unidades de significado y son

construidas en la estructura cognitiva

del aprendiz.

Los conceptos en las

proposiciones, generalmente, son

estructurados de forma jerárquica en

la estructura cognitiva. Por lo tanto, los

mapas conceptuales deben contener

conceptos según esta orden

jerárquica.

Así, los conceptos más inclusivos,

más generales, van en la parte

superior del mapa conceptual y los

conceptos más específicos, menos

generales, los encontramos en la

parte inferior y organizada

jerárquicamente. Las palabras sobre

la línea, denominadas palabras de

enlace o frases de enlace, especifican

la relación entre los dos conceptos.

Definimos concepto como una

regularidad percibida en eventos u

objetos, o registros de eventos u

objetos, designados por una etiqueta.

La etiqueta para la mayoría de los

conceptos es una palabra, sin

embargo, algunas veces utilizamos

símbolos tales como + o %, y algunas

veces se usa más de una palabra.

Las proposiciones son

afirmaciones sobre un objeto o evento

en el universo, ya sea que ocurra

naturalmente o sea construido. Las

proposiciones contienen dos o más

conceptos conectados mediante

palabras o frases de enlace para

formar una afirmación con significado.

Algunas veces éstas son llamadas

unidades semánticas o unidades de

significado.

Otra característica de los mapas

conceptuales es que los conceptos

están representados en forma

jerárquica con los conceptos más

inclusivos, más generales en la parte

superior del mapa y los conceptos más

específicos, menos generales debajo

organizados jerárquicamente. La

estructura jerárquica para un dominio

de conocimiento en particular también

depende del contexto en el cual ese

conocimiento está siendo aplicado o

considerado (Novak y Cañas. 2006).

Uno de los usos más poderosos de

los mapas conceptuales no es solo

Page 144: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

144

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

como herramienta de aprendizaje,

sino también como una herramienta

de evaluación, motivando de esta

forma a los estudiantes a usar modos

significativos de patrones de

aprendizaje. Los mapas conceptuales

son también efectivos en identificar

tanto las ideas válidas como las no

válidas que mantienen los

estudiantes.

Novak y Cañas (2006) afirman que

un mapa conceptual es la

representación gráfica de la estructura

cognitiva de una persona, y el

aprendizaje significativo es aquel que

modifica y mejora dicha estructura

cognitiva, parece evidente que los

mapas conceptuales son

potencialmente una importante

herramienta evaluadora del

aprendizaje significativo. Como

instrumento de observación del

proceso de aprendizaje se precisan

dos mapas como mínimo, uno previo a

la formación y otro posterior. El mapa

conceptual previo a la instrucción del

estudiante nos muestra su estructura

cognitiva preexistente, la esencia del

aprendizaje, lo que el estudiante ya

sabe. A su vez, nos sirve de punto de

comparación para determinar la

evolución del aprendizaje significativo

del estudiante tras el proceso de

formación

Según Novak, (1991); una de las

razones por la que los mapas

conceptuales son tan poderosos para

facilitar el aprendizaje significativo es

que éstos funcionan como una

especie de plantilla o andamio para

ayudar a organizar conocimiento y

estructurarlo, aun cuando la estructura

debe ser construida pieza por pieza

con unidades pequeñas de

estructuras conceptuales y

proposicionales que interactúan entre

sí.

Un ambiente de aprendizaje

basado en mapas conceptuales

implica que estos son usados a lo

largo del desarrollo de una unidad de

aprendizaje o módulo establecido.

Dentro de este ambiente, los mapas

conceptuales probablemente serán

usados como el mecanismo para

determinar el nivel de entendimiento

que los estudiantes tienen sobre el

tema que se va a estudiar antes de

Page 145: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

145

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que el tema sea introducido.

Luego, los mapas son

desarrollados, extendidos y

refinados a medida que los

estudiantes desarrollan otras

actividades sobre el tema de estudio

y aumentan su entendimiento,

concluyendo posiblemente con

modelos de conocimiento complejos

que enlazan recursos, resultados,

experimentos, entre otros., y que

pueden ser usados si se desea como

una presentación final por los

estudiantes.

Así como hay muchos usos

posibles de los mapas conceptuales

dentro de las actividades de aula,

existe una variedad de “puntos de

partida” para la construcción de los

mapas conceptuales iniciales por los

estudiantes.

METODOLOGÍA

Esta investigación se adapta a la

modalidad de un proyecto factible,

sustentado en un estudio descriptivo

de campo, por cuanto su objetivo está

centrado en Proponer los mapas

conceptuales como estrategias para

incrementar el rendimiento académico

en matemática en el 1er Año del Liceo

Bolivariano “Dr. Félix Saturnino

Angulo Ariza”. Un proyecto factible

para la UPEL (2008), consiste en:

La investigación,

elaboración y desarrollo de

una propuesta de un

modelo viable para

solucionar problemas,

requerimientos o

necesidades de

organizaciones o grupos

sociales, puede referirse a

la formulación de políticas,

programas, tecnología,

métodos o procesos. El

proyecto debe tener apoyo

en una investigación de tipo

documental, de campo o un

diseño que incluya todas

las modalidades. (p.7).

Se sustenta en una investigación

descriptiva de campo y la información

se recolecto en el Liceo Bolivariano

Page 146: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

146

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

“Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza”,

ubicado en Guanare, estado

Portuguesa, con los profesores de

matemática y los estudiantes del 1er.

Año Bolivariano.

Al respecto, Hurtado

(1998), menciona que se

denominan investigaciones

descriptivas de campo,

aquellas “cuyo propósito es

describir un evento

obteniendo los datos de

fuentes vivas o directas en

su ambiente natural” (p.

220).

SUJETOS DE ESTUDIO

Los sujetos de estudio fueron

seleccionado según lo señalado por

Martínez (2004), cuando manifiesta

que “en la selección de la muestra en

un estudio se requiere que el

investigador especifique con precisión

cuál es la población relevante o el

fenómeno de investigación” (p. 8). La

población en esta investigación estuvo

conformada por ocho profesores de

Matemática del Liceo Bolivariano “Dr.

Félix Saturnino Angulo Ariza”.

Debido a que la población es finita,

y pequeña se tomó en su totalidad

como una muestra censal, atendiendo

a Seijas (1998), quien señala que

“supone la obtención de datos de

todas las unidades del universo

acerca de las cuestiones que

constituyen el objeto del censo; los

datos se recogen entre muestras de

unidades que representan el universo

dado, porque la población es

pequeña” (p.90).

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recabar la información sobre

mapas conceptuales como estrategias

para incrementar el rendimiento

académico en matemática se utilizó

como técnica la encuesta, que para

Arias (2004), es aquella: “que

pretende obtener información que

suministra un grupo de sujetos acerca

de sí mismo, o en relación con un tema

en particular”. (p.70).

Como instrumento se aplicó el

cuestionario; que según, Balestrini

(2003), “el cuestionario facilita traducir

los objetivos y las variables de la

Page 147: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

147

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

investigación a través de una serie de

preguntas previamente preparadas

susceptibles de analizar en relación al

problema planteado” (p.133). Dicha

encuesta se operacionalizó en un

cuestionario tipo Likert, el cual estuvo

conformado por 17 ítemes, con cinco

alternativas de respuestas: Siempre,

Casi Siempre, Algunas Veces, Casi

Nunca y Nunca.

VALIDEZ

La validez del instrumento de

recolección de datos de la presente

investigación, se realizó a través de la

validez de contenido, es decir, se

determinó hasta donde los items que

contiene el instrumento fueron

representativos del dominio o del

universo contenido en lo que se desea

medir.

Para Ruiz (1998), es: “la medición

que se realiza a una serie de ítems y

que varía de acuerdo al propósito con

que se usen para un fin” (p.58), para

determinar la validez se sometió a

juicio de tres expertos los cuales

determinaron que el instrumento

cumple con las características

siguientes: coherencia, pertinencia,

claridad de redacción y ubicación.

CONFIABILIDAD

Para determinar la confiabilidad del

instrumento se tomó en cuenta lo

expuesto por Hernández, Fernández y

Baptista (2006), quienes definen la

confiabilidad como “el grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto producen los mismos

resultados” (p.212). De allí que, para

determinar la confiabilidad del

instrumento se aplicó una prueba

piloto a cinco sujetos con las mismas

características que los encuestados,

se utilizó para ello el coeficiente de

Alpha de Crombach.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

LOS DATOS

Para Balestrini (ob.cit.), el propósito

del análisis de los datos “es resumir las

operaciones y llevarlas a cabo para que

proporcione respuesta a las

interrogantes de la investigación”

Page 148: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

148

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

(p.149). De allí, que en el

análisis de datos se utilizó la

estadística descriptiva

agrupando los mismos en

distribución de frecuencias, a

través de tablas y gráficos.

Cuadro 1

Distribución porcentual de las respuestas obtenidas en los ítemes 1, 2 y 3.

Alternativa

Item

Siempre Casi

Siempre

Algunas

Veces

Casi

Nunca

Nunca Total

F % F % F % F % F % F %

1 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100

2 6 75 2 25 0 0 0 0 0 0 8 100

3 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100

Promedio 7 92 1 8 0 0 0 0 0 0 8 100

Fuente: Flores (2017)

Grafico 1. Representación de los porcentajes obtenidos en los ítemes 1, 2 y 3.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

12

3 ITEM

S CS AV CN N

Page 149: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

149

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En el cuadro 1, grafico 1,

se evidencian los

resultados obtenidos en la

dimensión Estrategias de

Enseñanza en la

Matemática, con el

indicador Estrategias

Tradicionales, el cual fue

medido en tres ítems (1-2-

3) especificados a

continuación:

Indicador: Estrategias

Tradicionales:

Ítem Nº 1: ¿Utiliza la clase

magistral como estrategia de

enseñanza en la matemática?

En el ítem Nº 1, se observó que la

totalidad de los docentes

encuestados, (ocho), es decir el 100

por ciento, utiliza la clase magistral

como estrategia de enseñanza en la

matemática, indicando esto un nivel

muy alto de la utilización de las

estrategias tradicionales.

Esta estrategia se caracteriza por

transmisión verbal de gran volumen de

información, entre la que se encuentra

la clase magistral, según Ormrod,

(2005), es aquella actividad escolar

donde “el profesor expone el

contenido en forma verbal y los

estudiantes escuchan con atención,

en un aula de clase con pupitres

alineados en hilera y el escritorio del

docente en sitio que domina el curso,

separado de los estudiantes”. (P.28)

Ítem Nº 2: ¿En el desarrollo de

las actividades diarias de clase,

explica al estudiante, ejercicios

esperando que este repita la

operación?

En el ítem Nº 2, se destaca que seis

de los docentes de la muestra, el 75

por ciento manifestó que siempre en el

desarrollo de las actividades diarias de

clase, explica al estudiante ejercicios,

esperando que este repita la

operación, dos docentes de la

muestra, el 25 por ciento manifestó

que casi siempre espera esta

conducta.

Se evidencia un nivel muy alto de

reforzamiento por parte del docente

del aprendizaje memorístico. Esto

Page 150: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

150

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

implica según Ormrod, (2005) “el

dominio cognitivo parcelado,

caracterizado por la repetición o

memorización del contenido aportado

por el profesor o un libro de texto

previamente recomendado” (P.56).

La función del docente, de acuerdo

a este enfoque, es un simple

transmisor de conocimientos.

Ítem Nº 3: ¿Antes de formular

una pregunta a sus estudiantes,

primero desarrolla toda la actividad

planificada?

El ítem Nº 3 refleja que el 100 por

ciento de los docentes manifestó que

antes de formular una pregunta a sus

estudiantes, primero desarrolla toda la

actividad planificada. Estos resultados

confirman lo expuesto por Graterol

(2002), que existe en los docentes de

matemática, “descoordinación en los

métodos, técnicas y recursos, escasa

formulación preguntas y

procedimiento de respuestas que

permitan desarrollar en él un

pensamiento crítico y creativo, lo cual

trae como consecuencia que se

conviertan en simples espectadores

de la situación” (P.5).

Variable: Mapas Conceptuales.

Dimensión: Estrategias de

enseñanza de la matemática.

Indicador: Innovadoras.

Ítems: 4 y 5.

Cuadro 2

Distribución porcentual de las respuestas obtenidas en los ítemes 4 y 5.

Alternativa

Item

Siempre Casi

Siempre

Algunas

Veces

Casi

Nunca

Nunca Total

F % F % F % F % F % F %

4 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100 8 100

Page 151: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

151

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

5 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100 8 100

Promedio 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100 8 100

Fuente: Flores (2017)

Grafico 2. Representación de los porcentajes obtenidos en los ítemes 4 y 5.

En el cuadro 2, grafico 2, se

evidencian los resultados obtenidos

en la dimensión Estrategias de

Enseñanza en la Matemática, con el

indicador estrategias Innovadoras, el

cual fue medido en dos ítems (4-5)

especificados a continuación:

Indicador: Estrategias

Innovadoras:

Ítem Nº 4: ¿Utiliza los mapas

conceptúales como estrategias de

enseñanza de la matemática?

En este caso el 100 por ciento de

los docentes manifestaron que nunca

utilizan los mapas conceptuales como

estrategias de enseñanza de la

matemática.

Ítem Nº 5: ¿Para finalizar su

actividad de clase solicita a los s la

elaboración de un mapa de

concepto para verificar el

aprendizaje obtenido?

Al igual que el ítem anterior, el 100

por ciento de los docentes

manifestaron que nunca utilizan los

mapas conceptuales como estrategias

de enseñanza de la matemática.

Como conclusión, de los ítems 4 y

0%

50%

100%

45 ITEM

S CS AV CN N

Page 152: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

152

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

5, se infiere que los docentes no hacen

uso de las estrategias innovadoras en

el proceso enseñanza – aprendizaje,

las cuales son necesarias para

reforzar las actividades diarias de

clase entre los que se encuentra los

mapas conceptuales, los cuales según

Ontorio (1995)

…Cuando se utilizan para

diagnosticar saberes

previos, para enseñar

nuevos conceptos, para

evaluar saberes,

constituyen una estrategia

de enseñanza, y cuando los

estudiantes se apropian de

esta técnica para estudiar,

para comprender mejor los

contenidos conceptuales

de las disciplinas escolares,

entonces son estrategias

de aprendizaje. (P.12)

Desde la perspectiva del modelo

constructivista, y haciendo mayor

énfasis en el aprendizaje significativo,

los mapas conceptuales promueven la

optimización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, ya que su

elaboración hace posible expresar

jerarquías entre conceptos

enmarcados en nodos e ilustrar

gráficamente los diferentes niveles de

inclusión, desde los más abstractos

hasta los más específicos.

CONCLUSIONES

Los docentes de matemática del

primer año del Liceo Bolivariano Dr.

“Félix Saturnino Angulo Ariza”, del

municipio Guanare no utilizan

estrategias que estimulen y motiven la

adquisición de un aprendizaje

significativo en el área de matemática,

el 100 por ciento de los docentes

encuestados, utiliza la clase magistral

como estrategia de enseñanza en la

matemática, es decir hacen uso de un

gran volumen de información que el

estudiante debe procesar.

Los docentes encuestados no

poseen la preparación didáctica en

cuanto a estrategias metodológicas

para impartir de una mejor manera el

proceso enseñanza-aprendizaje y

obtener los resultados esperados, es

decir los docentes no hacen uso de

Page 153: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

153

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Mapas Conceptuales en el proceso

enseñanza-aprendizaje, los cuales

son necesarios para reforzar las

actividades diarias de clase.

Por lo anteriormente expuesto se

recomienda:

Poner en práctica los mapas

conceptuales como estrategias para

incrementar el rendimiento académico

en matemática dirigido a los docentes

que laboran en el primer año del Liceo

Bolivariano Dr. “Félix Saturnino

Angulo Ariza”, del municipio Guanare,

para ello el docente debe planificar

una actividad en la que los estudiantes

deben representar el conocimiento

presentado previamente en clase.

Para esto no se dan pautas

específicas en cuanto al alcance o

enfoque del tema, de forma tal que el

estudiante es libre de hacer la

pregunta y definir los conceptos y

relaciones que considere más

pertinentes para reflejar en el mapa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de

Investigación. Guía para su

Elaboración Caracas. Episteme.

Balestrini, M. (2003). Elaboración

de Fichas y Referencias.

Caracas: Consultores y

Asociados.

Castillo, L. (2011) Mediación del

Cambio de Estrategias de

Enseñanza de la Matemática en

Educación Básica. Trabajo de

grado de maestría publicado,

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto

Pedagógico Barquisimeto.

Barquisimeto.

Díaz, M. (2009). Los estudiantes

venezolanos de Educación

Básica tienen un rendimiento

por debajo de diez. Revista

Iberoamericana de Educación.

ISSN.1681-5663.N° 73/3-25 de

octubre 2009.

Graterol, P. (2002). Actitud de los

Docentes de Matemática como

Gerentes ante el Proceso de

Transferencia del Aprendizaje en

el Salón de Clase. Trabajo de

Page 154: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

154

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

grado de maestría no publicado,

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto

Pedagógico Barquisimeto.

Barquisimeto.

Hernández, S., Fernández, C. y

Baptista, L. (2006). Metodología

de la Investigación. México: Mc

Graw Hill Interamericana S. A. de

C. V.

Hurtado, J. (1998). Metodología de

la Investigación Holística.

Caracas: SYPAL.

Martínez, M., (2004). El Paradigma

Emergente. . (2ª. ed.).

México:Trillas.

Moreira, M. (1998). Organizadores

Previos como Recurso

Didáctico. Porto Alegre, Brasil,

Instituto de Física de la UFRGS,

Monografías del Grupo de

Enseñanza, Serie Enfoques

Didácticos, nº 5.

Novak, J. D., & Wandersee, J. (1991).

Coeditores, número especial sobre

los mapas conceptuales. Revista

de Investigación en Enseñanza de

las Ciencias, 28

(10).

Novak, J. D. (2003). Significativas de

aprendizaje: El factor esencial para

el cambio conceptual en las

jerarquías proposicionales limitada

o convenientes (liphs) que conduce

al empoderamiento de los

educandos. Ciencias de

la Educación, 86 (4), 548-571

Novak, J. D. & A. J. Cañas, (2006)

The Theory Underlying Concept

Maps and How to Construct

Them. Technical Report IHMC

CmapTools. Florida Institute for

Human and Machine Cognition,

2006. Disponible en:

http://cmap.ihmc.us/Publications/R

esearchPapers/TheoryUnderlying

ConceptMa ps.pdf

Ontorio, A. (1995). Mapas

Conceptuales. Una Técnica para

Aprender. Narcea: Madrid.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje y

Memoria Humana. Aspectos

Básicos y Evolutivos. 4ª Ed.

Madrid: McGraw-Hill.

Page 155: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

155

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Pérez, R. (2012) Mapas

Conceptuales y Aprendizaje de

Matemáticas. Universidad

Autónoma Metropolitana de

México Tesis publicada

Rivas, D. (2011).El Constructivismo

En La Enseñanza De La

Matemática En El Programa De

Educación Integral. Tesis

publicada Universidad Pedagógica

Experimental Libertador - Instituto

Pedagógico Barquisimeto.

Ruiz, C. (1998). Instrumento de

Investigación Educativa.

Barquisimeto: Ediciones CIDEG.

Seijas, Z. (1998). Investigación por

Muestreo. Universidad Central de

Venezuela. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. Unidad de

Reproducciones y Publicación.

Caracas.

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2008).

Manual de Trabajos de Grado, de

Especialización, Maestría y

Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Vega, M. (2003) Desarrollo de

Habilidades del Pensamiento,

Procesos Básicos del

Pensamiento. México: Trillas-

ITESM

Page 156: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

156

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Dayana José Perdomo [email protected]

RESUMEN

La evaluación es un proceso fundamental en la gestión del currículo; debe ser reflexiva y procesual con fines de toma de decisiones. Esta investigación se adscribe a la línea: Educación para la participación y el Protagonismo Social, Eje “Cultura de Paz”, Área temática: Currículum y Formación; su ppropósito fue evaluar los elementos sistémicos del Diseño Curricular de Educación Preescolar de la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP), como sustento de lineamientos para la actualización del programa, y por ende, la transformación educativa. Se asumió un enfoque Complejo, de tipo documental y de campo, con un diseño evaluativo. Las técnicas de recolección fueron: observación documental y entrevista en profundidad. Se utilizó el análisis de contenido y la triangulación. Los resultados aluden a: aproximaciones analíticas del currículo; integración de los resultados del análisis de las matrices, con dos macrocategorías interpretativas: fortalezas y debilidades; y, validación intersubjetiva de la evaluación. Se finalizó con la contrastación teórica. Los hallazgos destacan; fortalezas: claridad y relevancia de los principios innovación y regionalización; competencias del perfil asociadas a la formación; equilibrio en los componentes de formación; incorporación de los ejes práctica profesional e investigación; actualización microcurricular; resoluciones institucionales en pro de las transformaciones. Debilidades: desactualización; inconsistencia e incoherencia en los elementos sistémicos cualitativos; poca pertinencia de las unidades curriculares respecto al perfil; alto índice de relaciones; índice de flexibilidad y electividad nulo; reiteración de competencias específicas; cobertura en los objetivos y perfil profesional. Se concluye, que para la transformación educativa, es necesario y urgente el rediseño curricular.

PALABRAS CLAVE:

Evaluación, currículo,

sistema, transformación.

EVALUACIÓN SISTÉMICA DE UN DISEÑO

CURRICULAR DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR CON MIRAS A LA

TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Page 157: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

157

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

SYSTEMIC EVALUATION OF A CURRICULUM DESIGN OF PRESCHOOL

EDUCATION WITH A VIEW TO EDUCATIONAL TRANSFORMATION

Author: Dayana José Perdomo

[email protected]

ABSTRACT

Evaluation is a fundamental process in in curriculum management; must be reflexive and processual for decision making purposes. This research is ascribed to the line: Education for participation and Social Protagonism, Axis "Culture of Peace", Thematic area: Curriculum and Training; Its purpose was To evaluate the systemic elements of the Curriculum Development of Pre-school Education of The Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP), as the basis of guidelines for updating of the Academic Program, and, consequently, the educational transformation. There was assumed a Complex approach, under a documentary and field type investigation, by an evaluative design. The results refer to: analytical approximations of the curriculum; Integration of the results of the analysis of the matrices, with two interpretative macrocategories: strengths and weaknesses; And, intersubjective validation of the evaluation. It was concluded with the theoretical contrast. The findings stand out; Strengths: clarity and relevance of the innovation and regionalization principles; Profile competencies associated with training; Balance in training components; Incorporation of professional practice and research; Microcurricular update; Institutional resolutions in favor of transformations. Weaknesses: outdated; Inconsistency and inconsistency in qualitative systemic elements; Little pertinence of the curricular units with respect to the profile; High index of prelations; Flexibility index and void electivity; Repetition of specific competences; Coverage in the objectives and professional profile. It is concluded that for the educational transformation, the curricular redesign is necessary and urgent. Keys words: evaluation, curriculum, system, transformation.

Page 158: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

158

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN - CONTEXTO

EMPÍRICO

La Evaluación desde hace

muchos años, ha sido un tema

debatido por niveles y sistemas

educativos. Diversas son las posturas

y concepciones que se han generado

en el transcurso del tiempo con la

intención de dar respuestas y orientar

de forma más efectiva la valoración

hacia prácticas educativas de calidad.

Esto, ha dado como resultado, la

formación y transformación de los

sistemas de profesionalización hacia

modelos más justos que reflexionen

tanto sobre los procesos, como sobre

los resultados de la evaluación con

miras a la toma de decisiones para

futuras transformaciones.

Comenzar a pensar en la

evaluación curricular, no es más que

pensar en uno de los aspectos propios

del currículo concebido como proceso,

como proyecto a realizar en la práctica

en determinadas condiciones, ya sean

éstas contextuales más globales e

institucionales particulares. Esto

conlleva a proponer la evaluación

curricular como continua y situada, de

modo tal que permita abordar al

currículo en su dinamismo propio,

atendiendo sus aspectos cambiantes

y a sus múltiples adaptaciones a los

diferentes contextos.

De tal forma, se plantea la

necesidad de planificar y desarrollar

un proceso de evaluación curricular

sistémico, formativo y procesual, que

permita abarcar el documento y los

actores que participan

significativamente. La necesidad de

contar con un marco teórico claro

acerca de la evaluación curricular y

una metodología consecuente, está

en relación con evitar caer en el hecho

de ubicar a la evaluación dentro de

concepciones y parámetros de tipo

eficientista.

A partir de ello surgieron

entresijos y cuestionamientos, que

pretenden acercar el currículo a la

realidad con el fin de tomar decisiones

en pro de futuras transformaciones; a

saber, las siguientes:

Page 159: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

159

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

¿Cómo se presentan los

elementos sistémicos del Diseño

Curricular de Educación

Preescolar de la Universidad

Panamericana del Puerto

(UNIPAP)?

¿Cuál es la problemática en el

Diseño Curricular del Programa

Académico de Educación

Preescolar de la UNIPAP en

torno a sus rasgos sistémicos?

¿Cuál es la consistencia interna

de los rasgos sistémicos del

Diseño Curricular del Programa

Académico de Educación

Preescolar de la UNIPAP?

¿Cuáles son los hallazgos del

análisis del Diseño Curricular del

Programa Académico de

Educación Preescolar de la

UNIPAP?

De acuerdo con la evaluación

realizada, el Currículo de

Educación Inicial 2005, la LOE

2009 y los estándares generales

de construcción curricular, ¿Qué

lineamientos puntuales orientan

la actualización del Diseño

Curricular del Programa

Académico de Educación

Preescolar de la UNIPAP?

Entonces, emergió el interés de

realizar una investigación destinada a

Evaluar el Diseño Curricular del

Programa Académico de Educación

Preescolar de la Universidad

Panamericana del Puerto, desde una

perspectiva interna, que analiza la

integralidad del currículo, al tomar

como referencia los elementos

sistémicos del diseño curricular de tipo

cualitativo y cuantitativo.

Seguidamente, se procedió a

identificar la problemática, analizar la

consistencia interna del currículo,

validar intersubjetivamente los

hallazgos, y, proponer lineamientos

para la actualización.

En concordancia con las metas

trazadas, fue necesario comprender el

proceso de evaluación curricular y la

toma de decisiones que conducen a

modificaciones en el plan de estudios

Page 160: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

160

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de una carrera, a partir de caracterizar

las variables que se asocian a estas

modificaciones, todo ello guiado por

un sistema teórico en donde

convergen el Humanismo (Prieto

Figueroa 2005, Freire 1970), la Teoría

Crítica (Habermas 1968), la Teoría

General de los Sistemas (TGS) de Von

Bertalanffy (1976), el Enfoque

Socioformativo de Tobón (2006), y, el

enfoque Complejo de Morín (2004),

todos ellos permeados por el

Paradigma Emergente de la

Complejidad de (Martínez 1997).

Esta perspectiva, se ve además

caracterizada por tres cuestiones

básicas del enfoque: la ontología, la

esencia de la realidad investigada; la

epistemología, la relación entre el

sujeto y el objeto de la investigación y

la metodología, el cómo puede ser

reconocida la realidad social. Por lo

que, se asumió un enfoque complejo

de tipo documental y de campo, con

un diseño evaluativo, usando las

técnicas de recolección de la

información como la observación

documental y entrevista en

profundidad.

Asimismo, el análisis de

contenido y la triangulación, los cuales

dieron como resultado una

aproximación analítica del currículo

con dos macrocategorías

interpretativas; fortalezas: claridad y

relevancia de los principios innovación

y regionalización; competencias del

perfil asociadas a la formación;

equilibrio en los componentes de

formación; incorporación de los ejes

práctica profesional e investigación;

actualización microcurricular;

resoluciones institucionales en pro de

las transformaciones. Debilidades:

desactualización; inconsistencia e

incoherencia en los elementos

sistémicos cualitativos; poca

pertinencia de las unidades

curriculares respecto al perfil; alto

índice de prelaciones; índice de

flexibilidad y electividad nulo;

reiteración de competencias

específicas; cobertura en los objetivos

y perfil profesional.

Page 161: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

161

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Ahora bien, es importante

entender que la evaluación representa

un tema de interés común a todos los

sistemas; a nivel macrocurricular,

dicho principio adquiere relevancia en

las instituciones de educación

universitaria, dado el impacto y

trascendencia que generan sus

hallazgos y resultados en los procesos

de gestión institucional. No obstante,

hasta los momentos, la evaluación se

ha circunscrito mayormente al ámbito

de la evaluación microcurricular, en lo

relativo al desempeño académico,

rendimiento estudiantil, calidad de los

procesos formativos, entre otros; y un

poco más, se ha venido desarrollando

en los últimos años, en la evaluación

institucional, sus alcances y

limitaciones dentro del marco de la

evaluación externa, como medida de

control y sujeción.

Sin embargo, se han dejado de

lado, muchos otros niveles e

instancias del mesosistema que

requieren de técnicas y

procedimientos propios del área a ser

evaluada, y más aún, de estándares y

patrones comúnmente aceptados con

los que se puedan establecer puntos

de comparación y contrastación que

posteriormente lleven a la

construcción de reflexiones y a la toma

de decisiones. Estudios recientes

señalan que en el nivel de Educación

Universitaria, el énfasis se ha marcado

en la evaluación y la acreditación de

programas y experiencias, ligados

éstos al aseguramiento de la calidad,

con la incorporación de indicadores y

criterios que, desde una perspectiva

externa permitan valorar y reflexionar

sobre los procesos de gestión

institucional.

Así pues, ha sucedido con la

Evaluación en la Universidad

Panamericana del Puerto (UNIPAP)

(caso de estudio); uno de los grandes

inconvenientes asociados a esta

problemática, es que desde su

creación, la UNIPAP no ha establecido

bases para la evaluación curricular de

los estudios de los programas

académicos de pregrado, sino, por el

contrario, los esfuerzos del

Vicerrectorado Académico y del

Page 162: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

162

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Rectorado, se han dirigido

mayormente a esbozar orientaciones

hacia la consolidación de un sistema

de evaluación permanente a nivel

institucional.

A saber así, la evaluación

curricular, desarrollada de manera

incipiente con una estrecha

vinculación con la perspectiva de

planes de estudio, no alcanzó a dar

cuenta de las otras formulaciones

problemáticas relativas a la valoración

de los programas académicos, tales

como: consistencia interna,

coherencia, cobertura, reiteración,

pertinencia de las unidades

curriculares con el perfil, frondosidad,

flexibilidad, formación basada en

competencias, y demás parámetros

sistémicos cualitativos y cuantitativos

fundamentales en el proceso de

evaluación integral del currículo.

Específicamente, en lo referente

al Diseño Curricular estudiado, una

situación problemática asociada tiene

que ver con la poca relevancia y

actualización del programa en relación

a las políticas, lineamientos y

propuestas vigentes al área de

Educación Inicial, que plantean en la

actualidad, una formación integral más

completa y profunda que alcance las

etapas de educación maternal y

educación preescolar, es decir, la

atención a niños y niñas en edades

comprendidas entre los 0 y 6 años,

encontrándose además

contradictoriamente, que el perfil

académico profesional vigente no se

ajusta con las exigencias del currículo

oficial y las demandas de la realidad.

Las respuestas y ligeros ajustes

curriculares reflejados en el diseño,

históricamente no han respondido a

estudios sistemáticos que evalúen y

analicen internamente los distintos

componentes sistémicos curriculares,

para valorar si se explicita de manera

coherente, eficaz y efectiva, todo lo

que se declara en el marco del

Currículo de Educación Inicial

Venezolano, 2005, la Ley Orgánica de

Educación 2009, y los estándares

generales de construcción curricular.

En consecuencia, el análisis del

Page 163: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

163

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

problema en primer término, está

referido a la necesidad de valorar si los

elementos sistémicos cualitativos y

cuantitativos del programa cumplen

con los fines y propósitos de la

educación Venezolana; y, si en

contrastación con estándares de

construcción curricular aceptados, el

documento refleja un balance

equilibrado.

En definitiva, se desconocen

aspectos fundamentales en la

evaluación curricular, tales como: si el

diseño curricular presenta relevancia,

actualización; si los elementos

sistémicos cualitativos guardan

coherencia interna o poseen una

relación interna de solidez y

complementariedad; si existe

correspondencia entre el perfil

institucional y el perfil de la carrera

coherentemente con la formación

desde el enfoque por competencias, o

entre el perfil y el sistema de objetivos,

e incluso entre el perfil y las unidades

curriculares; si las unidades

curriculares guardan pertinencia con

el perfil; si se repiten elementos

causando reiteración; además, si hay

exceso de contenidos , unidades

curriculares, horas de clase, causando

frondosidad. Dicha situación

problemática se representa de la

siguiente manera:

FIGURA 1. Campo Problemático de la Investigación. Fuente: Sánchez, 1993.

Diseño: Perdomo, 2010.

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Evaluar los elementos

sistémicos del Diseño Curricular de

Educación Preescolar de la

Universidad Panamericana del Puerto

(UNIPAP), como sustento de

lineamientos para la actualización del

programa académico.

Page 164: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

164

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Objetivos Específicos:

Identificar la problemática

cualitativa y cuantitativa presente

en el Diseño Curricular del

Programa Académico de

Educación Preescolar de la

UNIPAP.

Analizar la consistencia interna

de los rasgos sistémicos del

Diseño Curricular del Programa

Académico de Educación

Preescolar de la UNIPAP, sobre

la base de la adaptación al

modelo Inciarte – Canquiz 2008.

Validar intersubjetivamente, los

hallazgos del análisis del Diseño

Curricular del Programa

Académico de Educación

Preescolar de la UNIPAP.

Proponer lineamientos que

orienten la actualización del

Diseño Curricular del Programa

Académico Educación

Preescolar de la UNIPAP,

sustentado en los resultados de

la evaluación, el Currículo de

Educación Inicial 2005, la LOE

2009 y los estándares generales

de construcción curricular.

JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Esta investigación se justifica

dado que:

Orienta la valoración y reflexión

crítica de todos los rasgos

significativos que conforman el

sistema curricular, tanto los

cualitativos como los cuantitativos.

Aporta beneficios teórico-

prácticos siempre y cuando su

finalidad sea el cambio, la

trasformación y el mejoramiento de la

educación universitaria.

Permite concebir nociones

estructurales sistémicas y cualitativas,

categorías, sub-categorías y

propiedades descriptivas de cada una,

las cuales mediante el análisis y el uso

de técnicas e instrumentos, permitiren

explicar cómo se presentan los

elementos sistémicos y parámetros

cuantitativos de un diseño curricular.

Page 165: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

165

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Ofrece la posibilidad de analizar

cada uno de los elementos sistémicos

curriculares, bajo criterios flexibles.

El marco teórico-referencial

provisto permite comprehender y

aprehender nociones relativas al

sistema curricular, la evaluación, el

diseño de programas, modelos

curriculares, perfiles y programas de

las unidades curriculares.

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

SEQUERA (2012), realizó un

estudio denominado Evaluación de la

Estructura del Currículo de la

Licenciatura en Educación Integral de

la Universidad Nacional Experimental

Rafael María Baralt (UNERMB), el

cual consistió en evaluar la estructura

del programa siguiendo el modelo de

Currículo Integral propuesto por el Dr.

Walter Peñaloza. Luego de realizar un

intenso análisis del documento: áreas

curriculares, componentes, tendencia,

frondosidad, unidades crédito,

administración, entre otros; la autora

concluye, que el currículo presenta

una gran desproporción entre horas

teóricas y horas prácticas, lo que

impide que el egresado esté

plenamente preparado para afrontar la

realidad ocupacional. En otras

palabras, el diseño curricular de

Educación Básica Integral de la

UNERMS, no se adecuaba a la

realidad profesional y a las exigencias

del contexto, presentando entonces

poca pertinencia social, desbalance

en una de las áreas de formación y

frondosidad curricular. Tal

consideración, es válida para la

evaluación de los programas

académicos en la actualidad, puesto

que evoca los principios de la

evaluación del diseño curricular

propuesto por Vílchez (2005) y

permite analizar el proceso

metodológico que sirvió de base para

orientar la investigación.

De la misma manera, PAREDES

2014, llevó a cabo una investigación

evaluativa del Diseño Curricular de la

mención Educación Básica Integral de

La Facultad de Humanidades y

Educación de La Universidad del Zulia

Page 166: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

166

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

(LUZ), orientada específicamente

hacia la Relación Teoría – Práctica en

el quehacer curricular de la Mención

Educación Básica Integral, la cual se

propuso como objetivo analizar la

relación-práctica en el diseño y

ejecución del mencionado currículo.

Esto significó, analizar las unidades

curriculares, realizar encuestas y

entrevistas a estudiantes y docentes

en situaciones del contexto real,

develando poca vinculación del

currículo con el quehacer profesional.

Así, la autora señala que, las

Instituciones de Educación Superior

(IES) “se ven en la obligación de

propiciar la formación de un

profesional de la docencia integral”, y

que todo ello, se logra desde la

profundidad del currículo, pues es por

medio del mismo que “se hacen efecto

las intenciones de la sociedad”

(Paredes, 2014:15). Es decir, que el

currículo se convierte en la vía para

lograr los objetivos de la educación y

alcanzar las metas propuestas de la

formación integral del profesional, no

sólo en cuanto a la preparación

académica, sino también, en lo que

respecta a la adquisición de

habilidades y competencias. A manera

de colofón, la autora señala que, hasta

ahora ha prevalecido en la

preparación del profesional, un

marcado énfasis en el conocimiento,

referido mayormente a la teoría, que

ha dejado de lado su propia formación

en función de la sociedad.

De lo anterior se deduce que, es

de real importancia en el marco de la

evaluación curricular, analizar la

densidad horaria en cada una de las

áreas de formación del programa en

cuestión, con la intención de valorar y

diagnosticar posibles vacíos en la

preparación del futuro profesional, de

modo de vincular el trabajo docente

con prácticas educativas pertinentes

que formen a los estudiantes en el

desarrollo de un pensamiento crítico,

reflexivo y sobretodo generador de

nuevos conocimientos.

TEORÍAS DE ENTRADA

El sistema conceptual de la

presente investigación se basa en un

Page 167: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

167

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

conjunto de teorías que fundamentan

el estudio, específicamente, el

Humanismo (Prieto Figueroa 2005,

Freire 1970), la Teoría Crítica

(Habermas 1968), la Teoría General

de los Sistemas (TGS) de Von

Bertalanffy (1976), el Enfoque

Socioformativo de Tobón (2006), y, el

enfoque Complejo de Morín (2004),

todos ellos permeados por el

Paradigma Emergente de la

Complejidad de (Martínez 1997), tal

como se aprecia en la figura 2:

FIGURA 2. Estrato Teórico de la

Investigación. Diseño: Perdomo, 2011.

Además de las presentes

teorías, desde la perspectiva de la

presente investigación, se concibe el

currículo como un proceso complejo y

sistemático de construcción

sociocultural que sustenta trayectos

formativos individuales y funciona

como estrategia holística y tecnológica

para el desarrollo académico

institucional, caracterizado por ser

proyectivo, transformador,

cooperativo, contextual, histórico,

prescriptivo, normativo, dinámico,

predictivo e intencional, el cual se

apoya en la organización inteligente

de las actividades gerenciales que

promueven el aprendizaje permanente

y la formación integral.

Es un proceso caracterizado por

ser: cooperativo, dinámico, complejo,

prospectivo, co-responsable, crítico y

reflexivo, cooperativo, sistémico,

contextualizado, sustentable,

autoevaluable, pertinente, viable,

abierto y flexible, eficaz, participativo,

de calidad y modernizante; todo ello,

con el fin de mantenerse

constantemente a la vanguardia, y

respondiendo asertivamente a las

nuevas tendencias y demandas del

sector educativo, tecnológico y social.

Así bien, se pueden inferir

aspectos fundamentales de la teoría

general de sistemas y del

Page 168: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

168

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pensamiento complejo, que al ser

extrapolados al currículo, permiten

realizar una profunda comparación del

mismo con otros paradigmas y

enfoques epistemológicos,

observándolo como un sistema que

rompe fronteras y se inmiscuye en un

sistema mucho más amplio y general

caracterizado por las interrelaciones,

la transdiciplinariedad, la totalidad, el

principio hologramático y procesos

cíclicos en espiral. Es decir, puede ser

analizado como un sistema complejo

inmerso en una serie de sub sistemas

mayores como el sistema

instruccional, el diseño curricular, el

sistema curricular y el sistema social;

y por tanto, cada uno de los elementos

que lo conforman, tales como la

justificación, objetivos,

transversalidad, competencias,

contenidos, estrategias, debe ser

correspondiente a la información

proporcionada documento.

Finalmente, se debe repensar

la evaluación desde la perspectiva del

currículo sistémico y complejo; evaluar

entonces, consiste en reflexionar,

valorar y tomar decisiones. El término

evaluación no puede confundirse con

los de calificación y medida; es un

concepto más amplio y engloba, por

tanto a los otros dos, aunque no se

limita sólo a ellos. La evaluación es

una característica de toda actividad

humana intencional y requiere

sistematización lo que exige algunas

escalas o criterios que sirvan de

referencia. La evaluación es un

proceso investigador por el que se

obtienen explicaciones sobre el

funcionamiento de los procesos

educativos.

Comenzar a pensar en la

evaluación curricular, no es más que

pensar en uno de los aspectos propios

del currículo concebido como proceso,

como proyecto a realizar en la práctica

en determinadas condiciones, ya sean

éstas contextuales más globales e

institucionales particulares. Esto

conlleva a proponer la evaluación

curricular como continua y situada, de

modo tal que permita abordar al

currículo en su dinamismo propio,

atendiendo sus aspectos cambiantes

Page 169: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

169

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

y a sus múltiples adaptaciones a los

diferentes contextos.

De tal forma, se plantea la

necesidad de planificar y desarrollar

un proceso de evaluación curricular

sistémico, formativo y procesual, que

permita abarcar el documento y los

actores que participan

significativamente. La necesidad de

contar con un marco teórico claro

acerca de la evaluación curricular y

una metodología consecuente, está

en relación con evitar caer en el hecho

de ubicar a la evaluación dentro de

concepciones y parámetros de tipo

eficientista.

CONTEXTO METODOLÓGICO

La investigación se encausó bajo

el enfoque Complejo – dialógico, el

cual está fundamentado en el

paradigma de la complejidad cuyo fin

último es la construcción de

conocimientos asociados a la

situación investigada. Este paradigma

concibe la realidad de forma

indeterminada, y busca dialogar con la

realidad más que simplificarla y

absorberla. Asimismo, estuvo

orientada a definir los complejos

procesos intelectuales comprometidos

con el desarrollo del conocimiento de

la evaluación curricular. Dentro de

este enfoque, no existe un método

específico que en forma de programa

indique los pasos exactos a priori que

hay que dar en la investigación, por lo

que, la investigación se enfocó en

construir el camino y las estrategias a

seguir para alcanzar los objetivos.

En tal sentido, fue imprescindible

abordar la Investigación Documental y

la Investigación de Campo. En cuanto

a la primera, fue necesario partir de

ella puesto que se trata de la

evaluación del Diseño Curricular del

Programa Académico de Educación

Preescolar; es decir, un documento,

que condensa todos los elementos

sistémicos de la formación profesional

en educación preescolar. Además, se

combinó con la Investigación de

Campo, dado que el contexto teórico

concibe la evaluación curricular como

un proceso de reflexión y valoración

Page 170: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

170

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sistemática de los elementos

constitutivos del programa académico,

con el fin de tomar decisiones que

generen una próxima transformación.

Por otra parte, se acudió al

diseño de investigación evaluativa, el

cual es de gran importancia en el

campo de las metodologías

documentales y sistemáticas, y está

referido específicamente a las formas

propias de ejecutar un proceso

sistemático de evaluación de

programas con el fin intentar resolver

cuestiones problemáticas asociadas a

la situación de estudio. Para el

presente caso, se recurrió al modelo

de evaluación curricular de INCIARTE

y CANQUIZ, 2008, denominado

“Análisis de la Consistencia Interna del

Currículo”, realizando algunas

adaptacione; se emplearon las

técnicas de observación documental,

y la entrevista en profundidad, todas

con sus respectivos instrumentos

como la matriz de análisis de

documentos (matriz de doble entrada),

hoja de observación documental (tipo

escala de estimación) y el cuaderno de

notas, junto al grabador para las

entrevistas.

La información encontrada fue

analizada por medio de la técnica de

análisis de contenido, la cual

proporcionó una desagregación de los

elementos sistémicos en un conjunto

de categorías que se registraron en las

matrices de análisis, que permitieron

realizar el análisis vertical y horizontal

de la información; de allí emergieron

relaciones que respondían a

determinados criterios que

ciertamente implicaron un proceso de

categorización y codificación, éstos

últimos fundamentales para la

organización y entendimiento de las

categorías.

Seguidamente, se recurrió al

proceso de categorización por medio

de la reducción de datos, simplificando

y resumiendo la información para

hacerla precisa y clara con sus

respectivos códigos que permitieron

agrupar a información de dos grandes

categorías denominadas fortalezas y

debilidades. Finalmente, se hizo una

validación intersubjetiva a través de la

Page 171: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

171

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

triangulación, por tratarse de una

estrategia que permite combinar la

perspectiva de diversos actores

involucrados en un mismo entorno de

investigación bajo la organización y

coherencia de un solo sistema más

comprensible para la persona que

realiza el estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En congruencia con el modelo de

evaluación curricular análisis de la

consistencia interna del currículo, y

consecuentemente con la técnica de

observación documental y análisis de

contenido, se llevó a cabo el análisis

del corpus “Diseño Curricular de

Educación Preescolar de la UNIPAP”,

a través de trece matrices que fueron

el resultado de la revisión en

profundidad y exhaustiva del

documento curricular, el cual llevó al

análisis de la consistencia interna del

currículo de modo vertical y horizontal.

Cada matriz, integra el análisis

interpretativo con las categorías

emergente, las cuales fueron

codificadas para su posterior

clasificación.

Se aprecia una adaptación al

modelo de evaluación análisis de la

consistencia interna, en el que la

matriz propuesta permite visualizar los

rasgos constitutivos que se presentan

de manera textual en el diseño

curricular evaluado, cada uno con sus

respectivos análisis; esto, se logró por

medio de la incorporación de

columnas y filas adicionales al margen

derecho e inferior del documento; al

que además, siguiendo otra

modificación propuesta por LO

PRIORE, 2008, se le incorporó la

columna de categoría emergente, lo

que es congruente con la teoría que

impregnó la investigación, el

Paradigma Emergente de MARTÍNEZ,

1997.

Después del proceso de

categorización, se muestra la

integración de resultados del análisis

de matrices, éste responde a la

reducción de datos que se presentó en

las dos macro categorías señaladas

como fortalezas y debilidades del

Page 172: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

172

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

corpus. El último proceso, fue la

validación intersubjetiva de la

evaluación, gracias a la técnica de

análisis de la triangulación de

entrevistas, por medio de una matriz

de análisis. Todo el proceso favoreció

la integración de los datos y las

interpretaciones, sobre todo para

corroborar, a través de la

intersubjetividad, la evaluación

emergente del análisis e interpretación

de las matrices. Los principales

resultados asociados a las

macrocategorías “fortalezas y

debilidades” del diseño son:

Fortalezas:

- Contempla el principio de la

innovación tecnológica y científica, la

regionalización y la contextualización.

- La innovación tecnológica y científica

es un principio que evoca la

actualización.

- El elemento regionalización y

contextualización, el cual expresa el

compromiso de la institución con la

sociedad.

- Fue relevante y coherente encontrar

que la concepción de educación

responde a la necesidad de formar de

manera integral, atendiendo por igual

a las necesidades de formación

respecto al conocimiento, acciones y

valores.

- Existe coherencia interna, entre los

objetivos, perfil y unidades

curriculares respecto a la formación de

acuerdo al nivel de desarrollo del

alumno.

- Posee una concepción de

universidad como ente transformador

y promotor de cambios y nuevas

perspectivas socioculturales en el

país.

- El plan de estudios está balanceado.

Debilidades:

- El documento alude a un modelo

teórico curricular, pero que como bien

señalan los entrevistados no se ha

hecho realmente una fundamentación

del modelo.

- La declaración de modelo, es

incoherente con el principio de

currículo regionalizante.

- Falta de coherencia entre la

concepción de currículo, el modelo

teórico – curricular, y los principios

“adaptabilidad, flexibilidad, alcance,

Page 173: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

173

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

participación y masificación” a los que

alude el documento.

- El modelo teórico-curricular y los

principios, tienden a ser generales y

sobreentendidos; la validación

intersubjetiva, evidenció falta de

claridad

- Los siguientes principios del currículo

enunciados en el documento

“adaptabilidad, flexibilidad, alcance,

participación y masificación”, no

reflejan claridad ni consistencia en su

significado.

- Se observa incongruencia y

contradicción en la justificación.

- Los documentos legales a los que

hacen referencia la justificación y los

objetivos del programa están

desactualizados.

- Los objetivos poseen claras

inconsistencias.

- En relación al perfil profesional, los

entrevistados destacaron que “para el

ejercicio de la docencia se requiere un

perfil profesional muy especial, que no

aparece en ese documento, y sería

uno de los aspectos que debe tomar

en consideración la comisión de la

facultad”, porque, en el perfil no se

especifica el contexto donde laborará

el profesional, y tampoco cuáles

características se requieren para el

ingreso y el egreso.

- Existe reiteración y cobertura, puesto

que se encontraron competencias que

no guardan ninguna relación con la

formación del licenciado en Educación

Preescolar.

- Hay debilidades en la ubicación

temporal de algunas unidades

curriculares respecto al componente

de formación al que pertenecen.

- El balance de los componentes,

indicó que el eje de Investigación,

carece de especificación técnica,

científica y epistemológica.

- El plan de estudios no es flexible ni

permite la libre electividad, ya que de

acuerdo con la cantidad de horas del

programa, las horas de las unidades

curriculares obligatorias, electivas

exigibles y electivas ofrecidas, se

encontró que el quantum de

flexibilidad es de 0% y el índice de

electividad es nulo (0).

Page 174: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

174

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

En definitiva, el modelo de

evaluación seleccionado, ofreció la

posibilidad de analizar todos los

elementos sistémicos curriculares,

bajo criterios flexibles, lo que generó

una metodología emergente adaptada

a las necesidades y realidades de la

situación estudiada desde una

perspectiva colaborativa y

participativa, alimentando la

rigurosidad de la evaluación y las

posibilidades de teorización del

estudio, y proveyendo a la vez, un

contexto referencial para aquellas

investigaciones que realicen

evaluaciones de diseños curriculares

de programas académicos bajo el

enfoque cualitativo.

En síntesis, todo el proceso

realizado, proveyó insumos para

mejorar la calidad del currículo y por

tanto de la formación que ofrece la

Universidad Panamericana del Puerto,

respetando la diversidad de los

modelos curriculares y su orientación

académica, de manera que, pudo

atender a las características y

significados de cada proceso de

análisis curricular por medio de la

integración del colectivo.

Desde esta perspectiva, fue

favorable el procedimiento

metodológico desarrollado, por cuanto

propició el manejo de información

sistemática y actualizada sobre el

currículo, contribuyendo a la

evaluación institucional, al tiempo que

se generó en el contexto real donde se

desarrolla la problemática, lo cual lo

constituye en una alternativa para

superar problemas, siguiendo pautas

científicas, validadas, y confiables

para todo el colectivo. Se concluye

que, lograr una evaluación pertinente

con miras a la transformación,

actualización o rediseño curricular

adecuado y que impulse cambios, es

uno de los desafíos más importantes y

complejos que debe enfrentar la

Universidad Panamericana del Puerto

en el marco de la Educación actual,

por lo cual, debe echar mano a un

procedimiento riguroso, científico y

Page 175: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

175

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fiable, que le permita obtener

resultados efectivos y aplicables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional (2009). “Ley

Orgánica de Educación”. Caracas. Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5.929. Agosto 15, 2009.

Bertalanffy, Von (1976). Teoría

General de los Sistemas. Primera Edición en Español. Primera Reimpresión 1980. España: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, Jürgen (1968).

Wissenschaft und Technik als “Ideologie”, Traducido por Manuel Jiménez Redondo En: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1986. {En línea}. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/habermas-jurgen/ciencia-y-tecnica-como-ideologia/index.htm. [Fecha de recuperación: 30 de marzo de 2010]

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana

(2008). Formación Integral desde el Enfoque por Competencias. 1era Edición. Maracaibo, Venezuela. Ediluz. p. 43-138.

Lo Priore, Iliana. (2008). Evaluación

del Diseño Curricular del Nivel

de Educación Inicial Venezolano. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magister Scientarum en Educación mención Desarrollo Curricular. Facultad de Ciencias de la Educación. Dirección de Estudios de Postgrado. UC, Valencia, Edo. Carabobo.

Martínez, Miguel (1997). El

Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2da Edición, reimpresión 2007. México: Trillas.

Ministerio de Educación y Deportes

(2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: autor.

Paredes, Itala. (2014). Relación

Teoría – Práctica en el que hacer Curricular de la Mención Educ. Básica Integral. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magister Scientarum en Ciencias de la Educación mención Planificación Educativa. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

Perdomo, Dayana y Hernández, María

(2009). “Bases Teóricas del Diseño Instruccional” Mimeografiado. Maracaibo, Edo. Zulia. p. 33

Rincones, Liria (2007). El Currículo

cooperativo Incardinado. Trama Teórica de sustentación. Tesis Doctoral. Facultad de

Page 176: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

176

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Humanidades y Educación. División de Postgrado. Doctorado en Ciencias Humanas. LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

Sequera, Silvia. (2012). Evaluación

de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en Educación

Integral de la UNERMB. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magister Scientarum en Ciencias de la Educación mención Planificación y Administración Educativa. Facultad de Humanidades y Educación.

Page 177: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

177

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Betsy Yanet Briceño

[email protected] RESUMEN

La Investigación culminada tuvo como objetivo general impulsar el liderazgo gerencial como mecanismo fundamental hacia el mejoramiento de las relaciones humanas en directivos y docentes del Centro de Educación Inicial “El Bucare” del Municipio Barinas estado Barinas. Consistió en una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, apoyada en un diseño de campo. La población y muestra estuvo conformada por Trece (13) docentes que laboran en la institución estudiada; Para la recolección de los datos se elaboró un cuestionario contentivo de veinte (20) ítems con escalamiento de Likert con las alternativas de respuestas Siempre, Algunas Veces y Nunca; siendo validados a través del juicio de expertos y determinada su confiabilidad por medio del coeficiente de Alpha de Cronbach dando como resultado 0.81; además se utilizó el análisis descriptivo y de contenido como técnica de procesamiento y análisis de datos. Concluyéndose que el personal de la institución no está siendo motivado eficazmente para realizar sus actividades diarias en atención a ciertos fines y necesidades institucionales, por otro lado no existe buena comunicación entre los docentes que labora en la institución. Se recomienda promover un liderazgo en coherencia con el desarrollo y aprendizaje de la organización visión compartida, culturas de trabajo colaborativas, distribución de las funciones del liderazgo, profesionalización de los profesores, además de propiciar un ambiente de trabajo donde se pueda compartir ideas abiertamente cooperar, aprendiendo y compartiendo buenas relaciones humanas entre todos.

LIDERAZGO GERENCIAL COMO

MECANISMO FUNDAMENTAL

EN EL MEJORAMIENTO DE LAS

RELACIONES HUMANAS EN

DIRECTIVOS Y DOCENTES

PALABRAS CLAVE:

Liderazgo Gerencial,

Relaciones Humanas

Page 178: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

178

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

MANAGEMENT LEADERSHIP AS A FUNDAMENTAL MECHANISM

IN THE IMPROVEMENT OF HUMAN RELATIONS IN DIRECTORS

AND TEACHERS

Author: Betsy Yanet Briceño

[email protected]

ABSTRACT

The overall objective of the research was to promote managerial leadership as a fundamental mechanism for the improvement of human relations in managers and teachers of the "El Bucare" Early Education Center in Barinas. It consisted of a quantitative research of descriptive type, supported in a field design. The population and sample was formed by Thirteen (13) teachers who work in the institution studied; For the data collection, a twenty (20) items contention questionnaire with Likert scaling was elaborated with the alternatives of answers Always, Sometimes and Never; being validated through the judgment of experts and determined its reliability by means of the Cronbach Alpha coefficient resulting in 0.81; In addition, descriptive and content analysis was used as a data processing and analysis technique. Concluding that the staff of the institution is not being motivated effectively to perform their daily activities in order to meet certain institutional purposes and needs, on the other hand there is no good communication between the teachers who work in the institution. It is recommended to promote a leadership in coherence with the development and learning of the organization shared vision, cultures of collaborative work, distribution of the functions of the leadership, professionalization of the teachers, in addition to fostering a work environment where you can share ideas

openly cooperate, learning and sharing good human relationships among all.

Key words: Leadership Management, Human Relations

Page 179: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

179

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Los cambios ocupan un espacio

importante en la sociedad actual, así

lo señala Vargas (2013), cuando

expresa que los aceleradas

transformaciones que se están

efectuando en estos tiempos, afectan

“…los órdenes, económicos, sociales

y políticos y, por lo tanto, también

afectan el mundo de las

organizaciones. Por supuesto, todos

estos cambios están modificando

maneras de pensar, formas y estilos

de vida, quehaceres y actividades de

los individuos” (p. 7).

En consecuencia, es importante

para los líderes gerenciales mirar la

organización con una visión amplia,

integradora, realista y humanista,

construyendo un ambiente laboral que

propicie el logro de los objetivos

demás delas metas planteadas,

procurando el despertar humano

capaz de llegar a los motivos más

profundos de la acción humana,

ayudando a sus seguidores a

descubrir el valor y el sentido de lo que

están haciendo, entonces, un líder

debe poseer la cualidad de ilusionar a

la gente y de generar cambios

organizaciones que traerán el éxito a

cualquier institución.

Por lo antes señalado, el

liderazgo se hace indispensable, su

sentido lleva a incorporar acciones

que conduzcan a una actuación

constante de actitudes y sugerencias

basadas en principios que dejen

huellas en el entorno de trabajo donde

ejerce su actuación. Es por ello que, la

presente investigación refleja la

necesidad de crear conciencia en los

directivos de las distintas instituciones

educativas que gerencia a fin de

promover un liderazgo más

humanizado, permitiendo que el

director profundice el conocimiento

sobre sí mismo para que su labor sea

más práctica, por lo cual es pertinente

concienciar al personal por medio de

la participación.

Para ello, se necesitaran de

personas con vocación de liderazgo,

líderes humanistas con la planta

moral ineludible para afrontar con

éxito la realidad organizacional, tal

como Pérez (2013), plantea muy

ciertamente: “…si se está convencido

Page 180: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

180

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de ello, se puede empezar a cambiar,

liderar desde la empresa. Las

personas son, en definitiva, las que

hacen buenos los sistemas y los

procedimientos. Buenos sistemas con

personas inadecuadas, simplemente,

no funcionan”. (p. 10)

De acuerdo a lo señalado por el

autor, es el momento para analizar con

detenimiento la acción directiva, este

análisis en profundidad es dirigir

desde el interior hasta el exterior, tal

como lo explica Pérez (ob.cit) al

afirmar: “Para que el liderazgo llegue a

ser fundamento de la actuación

institucional dependerá de cómo las

personas afronten el reto de su

liderazgo personal y de cómo los

lideres, en distintos niveles de la

organización sepan dirigir sus

acciones”. (p.10)

Es oportuno destacar la finalidad

de la presente investigación que

confronta el Centro de Educación

Inicial El Bucare del municipio la

Parroquia Barinas, estado Barinas a

fin de describir lo relativo a un

liderazgo gerencial y su

fortalecimiento en las instituciones

educativas, en tal sentido, se trata de

realizar una descripción concreta para

el logro de la recolección de la mayor

información con datos directos de la

realidad acerca del empleo de un

liderazgo gerencial y de las relaciones

humanas a fin de que constituya un

proceso reflexivo sobre la propia

práctica directiva, con el objetivo de

que conduzca a la mayor comprensión

del proceso educativo como

alternativa para el mejoramiento,

análisis y conocimiento de la gestión

educativa.

EL PROBLEMA

En los actuales momentos

Venezuela vive situaciones de cambio

en las políticas educativas, en cuanto

al impacto de las nuevas directrices

que no han sido interiorizadas por

muchas instituciones. Esta situación

pudiera estar unida al hecho de que

muchos gerentes como líderes no se

sienten identificados con los

propósitos educativos ni con las

necesidades y requerimientos para

favorecer las relaciones entre el

personal que allí labora; a fin de

desarrollar un espíritu de cuerpo que

Page 181: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

181

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

permite interactuar equilibradamente

en las dimensiones de las tareas a

realizar, esta situación se sumerge en

un letargo de indiferencia y de

pasividad aumentando la disgregación

del grupo que hace vida en la

organización educativa.

Sobre este particular, en el

estado Barinas se observa en las

instituciones educativas escasa

calidad en la enseñanza, lo cual se

debe a la presencia de conflictos,

motivaciones y necesidades no

satisfechas, así como el manejo de

métodos, técnicas y procedimientos

didácticos inadecuados; por lo tanto,

se requiere de un liderazgo gerencial

que haga despertar una multitud de

fantasías, de mañanas posibles, que

motive al personal para brindar

educación de calidad y formar así a la

generación que emerge, es decir, se

requiere de gerentes en el sistema

educativo que den respuestas

correctas y fomenten el trato

humanizado entre el grupo de trabajo.

De lo antes expuesto se ha

podido constatar mediante entrevistas

y observaciones directas al personal

directivo del Centro de Educación

Inicial “El Bucare” del Municipio

Barinas, estado Barinas que los

directivos al momento de dirigirse al

personal lo hacen de manera irónica,

utilizando para ello un vocabulario

inadecuado, puesto que al momento

de comunicar cualquier información a

los docentes lo hacen de manera

inapropiada e insultante, igualmente

se detecta ausencia de trabajo en

equipo, poca comunicación, falta de

unificación de criterios, indisposición

del personal docente para recibir

lineamientos contradictorios dictados

por sus jefes inmediatos que afectan

el comportamiento y desempeño

laboral sobre el verdadero rol que

debe cumplir el gerente en las

organizaciones educativas.

Lo cual trae como consecuencia,

la existencia de poco interés y

desmotivación del personal para

integrarse a las actividades

planificadas, incomprensión de sus

responsabilidades administrativas y

académicas, carencia de información,

déficit de pertenencia, poca

efectividad en el logro de la

Page 182: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

182

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

participación y comunicación escuela

comunidad, todo viene a indicar que

existe contradicción con lo establecido

en el Currículum Básico de Educación

inicial (2007), el cual establece: “Todo

gerente debe estimular al personal

docente administrativo, comunidad,

niños y niñas a participar en diferentes

actividades que contribuyan a

fortalecer la comunicación en dichas

instituciones” (p.78).

Por lo tanto, el gerente de hoy

debe ejercer un liderazgo a la altura de

los nuevos paradigmas que

representan esta sociedad cambiante,

un líder debe tener autoridad que lo

situé al frente, ordene y conduzca

hacia donde van todos y se coloque a

la par de sus seguidores, además

debe tener distancia emocional,

horizontal que implica proximidad

emocional o lealtad de manera tal, que

hasta el más humilde de sus

seguidores sienta que su líder lo

aprecia y lo comprenda. Atendiendo lo

antes expuesto surgen las siguientes

interrogantes: ¿Cuáles son los estilos

de liderazgo gerencial que emplean

los Directivos y Docentes en el Centro

de Educación Inicial El Bucare de la

Parroquia Alto Barinas?, ¿Cuáles son

las características de las relaciones

humanas que practican los directivos

en el Centro de Educación Inicial El

Bucare de la Parroquia Alto Barinas?,

¿Es importante analizar el liderazgo

gerencial como mecanismo

fundamental hacia el mejoramiento de

las relaciones humanas?

OBJETIVO GENERAL DE LA

INVESTIGACIÓN

Impulsar el liderazgo gerencial

como mecanismo fundamental hacia

el mejoramiento de las relaciones

humanas en los directivos y docentes

del Centro de Educación Inicial “El

Bucare” del Municipio Barinas estado

Barinas. Desde este objetivo general

se desprendieron los objetivos

específicos a saber: -Describir el estilo

de liderazgo gerencial que emplean

los Directivos y Docentes en el Centro

de Educación Inicial “El Bucare” del

municipio Barinas estado Barinas. -

Identificar las características de las

relaciones humanas que practican los

directivos en el Centro de Educación

Inicial “El Bucare” del municipio

Page 183: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

183

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Barinas, estado Barinas. -Analizar la

importancia del liderazgo gerencial

como mecanismo fundamental hacia

el mejoramiento de las relaciones

humanas.

JUSTIFICACIÓN

En el mundo cambiante y

competitivo que cobija el siglo XXI se

requiere de líderes con un perfil

adecuado en todas las instituciones

educativas, de lo contrario los

planteles se estancan, se desvían y

finalmente sufren las consecuencias.

A tal efecto no se trata de gerenciar,

pues se necesita un nuevo paradigma,

para un mundo cada vez más

globalizado, donde la clave se centra

en el estilo; es decir, en la serie de

actuaciones que identifican al

directivo como líder, constituyendo así

una forma fundamental de trabajar no

con las apariencias o las tácticas sino

con esa esencia que cambia poco con

el tiempo, no importa la diferencia de

culturas o de instituciones

simplemente lo significativo es la

situación que vive el líder hacia el

mejoramiento de las relaciones

humanas como una herramienta en el

hecho educativo para lograr la calidad

de la educación; de tal modo que

todos los actores del proceso se

involucren con el objeto de alcanzar

que la enseñanza sea más efectiva y

eficiente.

Es evidente entonces, que al

líder corresponde la promoción de las

relaciones humanas, puesto que no es

una tarea optativa que pueden dejarse

al azar, las mismas cumplen un rol

fundamental en el desarrollo integral

de la persona, a tal efecto; a través de

ellas, el individuo obtiene importantes

refuerzos sociales del entorno más

inmediato que favorecen su

adaptación al mismo. Es necesaria

desde el punto de vista académico e

institucional por lo que permitirá

sugerir algunas acciones orientadas al

personal directivo y docente de tal

forma que cultiven un liderazgo

efectivo donde se promueva un

cambio en la práctica pedagógica del

docente, con el fin de garantizar un

servicio de calidad mediante las

buenas relaciones humanas.

Page 184: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

184

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la

Investigación

Entre los estudios que sirvieron

de antecedentes a esta investigación

se destaca el de Márquez (2013), en

su investigación de Maestría de la

Universidad Fermín Toro titulada”

Incidencia del Liderazgo Directivo en

el desempeño Laboral de los

Docentes de las Escuela Básica

“Barrio Corozal”, ubicada en el

Municipio Antonio José de Sucre del

Estado Barinas, el cual tuvo como

objetivo determinar la Incidencia del

Liderazgo del Directivo en el

desempeño laboral de los docentes.

Metodológicamente se enmarcó

en una investigación descriptiva, de

campo, la población quedó constituida

por treinta y siete (37) docentes y

cuatro (4) directivos, la técnica de

recolección de datos, se realizó a

través de una encuesta. Como

instrumento un cuestionario tipo

escala de Lickert con veinticinco (25)

Items. Dicho instrumento fue validado

por personal experto en metodología y

en contenido, quienes proporcionaron

las observaciones pertinentes.

De acuerdo a los resultados del

estudio se pudo determinar que los

directivos adoptan un estilo de

liderazgo situacional, que el

desempeño de los docentes es

medianamente bueno, aunque hay

algunos de ellos que en determinadas

ocasiones no cumplen a cabalidad,

puesto que descuidan algunos

aspectos importantes como son la

supervisión y capacitación del

personal. Se concluye que hace falta

diseñar estrategias para mejorar las

relaciones humanas entre el personal,

puesto que se ven interferidas por

factores que deben ser abordados y

solventados estratégicamente por el

líder directivo.

Esta investigación tiene

pertinencia con el estudio abordado,

por lo que todo líder debe tener el

carácter para dirigir controlar y delegar

actividades, así como trabajos dentro

de la organización, las funciones que

le corresponden con éxito y con un alto

grado de seguridad, que acertara en

sus decisiones, ayudando así a que se

dé un buen desempeño laboral en un

Page 185: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

185

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

clima organizacional idóneo. También

se presenta Moncada (2013), en su

investigación de Maestría de la

Universidad Fermín Toro denominada:

“Liderazgo directivo para la promoción

de las relaciones Humanas en los

docentes del Liceo Bolivariano José

Rafael Pulido Méndez del Municipio

Pedraza del Estado Barinas”; cuyo

objetivo fundamental consistió en

establecer el liderazgo directivo para

la promoción de las relaciones

humanas en los docentes.

El estudio se realizó en el marco

de una investigación cuantitativa,

apoyada en la modalidad de proyecto

factible y sustentado en una

investigación de campo; con una

población de veintitrés (23) docentes a

los cuales se les aplico un cuestionario

con escalamiento tipo Lickret,

contentivo de veinte (20) ítems con

alternativas de respuesta “Siempre·

“Algunas Veces” y “Nunca”. La autora

concluye que los directores no están

promoviendo las relaciones humanas,

dedican la mayor parte de su tiempo a

rellenar impresos estadísticos

restándole importancia a las funciones

administrativas, pedagógicas y

comunicativas; sin embargo los

docentes demuestran preocupación

por no poseer las estrategias ni las

competencias necesarias para

enfrentar las exigencias que ese rol les

impone y por presentarse poca

comunicación entre los directivo y

ellos

El trabajo mostrado

anteriormente guarda estrecha

vinculación con el presente estudio,

por cuanto estudia directamente las

variables planteadas en la misma;

observándose claramente la

correspondencia que existe entre una

eficaz forma de manejar y transmitir

las informaciones y las relaciones que

se producen entre los miembros de la

misma.

BASES TEÓRICAS

Los autores Fischer y Schartz

(1993) (citados por Amorós 2013) en

su libro Comportamiento humano en

las organizaciones; aluden que a lo

largo de la historia diversos autores

han tratado de explicar y caracterizar

el liderazgo, surgiendo así numerosos,

abundantes y hasta complejos teorías

Page 186: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

186

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sobre liderazgo. Ahora bien estas

diversas teorías se pueden clasificar

en tres grandes grupos que a

continuación se mencionan:

TEORÍAS DE RASGOS

Busca el conjunto de atributos o

características de la personalidad,

tanto físicos, sociales o intelectuales

que permitan describir a los líderes y

poder diferenciarlos de los no líderes.

Basándose en esas características, se

estableció 5 características por la cual

los Líderes se diferencian de los No

Lideres, estas son: Ambición y

energía, deseo de dirigir, honradez e

integridad, confianza en sí mismo,

inteligencia y conocimientos

adecuados para el puesto. Basándose

en esta teoría, la persona la cual

cumpla con todos estos atributos tiene

cualidades y presencia de un

verdadero líder.

TEORÍAS CONDUCTUALES

Este enfoque trata de entender y

caracterizar el surgimiento y

composición de liderazgo, en base del

comportamiento, estableciendo así

estilos de liderazgo, a los cuales los

define como la combinación de

rasgos, destrezas y comportamiento

que están presenten en un líder ante

la interacción con sus seguidores,

además busca el conjunto de atributos

o características de la personalidad,

tanto físicos, sociales o intelectuales

que permitan describir a los líderes y

poder diferenciarlos de los no líderes.

Buscan demostrar si el

comportamiento tiene que ver

directamente con el desarrollo del

liderazgo, y surge debido al poco éxito

de la teoría de los rasgos para

seleccionar sobre la base de esas

características a los líderes

verdaderos.

TEORÍA DE LAS RELACIONES

HUMANAS

La teoría de las relaciones

humanas o denominada escuela

humanística de la administración,

desarrollada por Elton Mayo y sus

colaboradores, surgió en los Estados

Unidos como consecuencia inmediata

de los resultados obtenidos en el

experimento de Hawthorne, Fue

Page 187: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

187

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

básicamente un movimiento de

reacción y de oposición a la teoría

clásica de la administración. La teoría

clásica pretendió desarrollar una

nueva filosofía empresarial, una

civilización industrial en que la

tecnología y el método de trabajo

constituyen las más importantes

preocupaciones del administrador. En

un país eminentemente democrático

como los Estados Unidos, los

trabajadores y los sindicatos vieron e

interpretaron la administración

científica como un medio sofisticado

de explotación de los empleados a

favor de los intereses patronales.

En consecuencia, la teoría de las

relaciones humanas surgió de la

necesidad de contrarrestar la fuerte

tendencia a la deshumanización del

trabajo, iniciada con la aplicación de

métodos rigurosos, científicos y

precisos, a los cuales los trabajadores

debían someterse forzosamente. Las

cuatro principales causas del

surgimiento de la teoría de las

relaciones humanas son: Necesidad

de humanizar y democratizar la

administración, el desarrollo de las

llamadas ciencias humanas, las ideas

de la filosofía pragmática de John

Dewey y de la psicología dinámica de

Kart Lewin, Las conclusiones del

experimento de Hawthorne

Con relación a lo anteriormente

descrito es evidente que con la teoría

de las relaciones humanas surge una

nueva visión sobre el hombre, que

hace énfasis en los siguientes

aspectos: Los trabajadores son

trabajadores sociales. Con

sentimientos, deseos y temores. Las

personas son motivadas por ciertas

necesidades. Estas logran satisfacer

sus necesidades básicas con la ayuda

del grupo que interactúan. El

comportamiento de los grupos puede

manejarse mediante un adecuado

estilo de supervisión y liderazgo. El

líder eficaz es el que posee capacidad

para dirigir a sus subordinados

obteniendo lealtad, estándares

elevados de desempeño y alto

compromiso en los objetivos de la

organización.

Page 188: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

188

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LIDERAZGO GERENCIAL

Según señala Chiavenato, (2009)

"Liderazgo Gerencial es la influencia

interpersonal ejercida en una

situación, dirigida a través del proceso

de comunicación humana a la

consecución de uno o diversos

objetivos específicos". (p.91).Por lo

tanto es la capacidad de comunicarse

con un grupo de personas, influir en

sus emociones para que se dejen

dirigir, compartan las ideas del grupo,

permanezcan en el mismo y ejecuten

las acciones voluntariamente o

actividades necesarias para el

cumplimiento de uno o varios

objetivos.

El liderazgo tiene relación con la

administración ya que un gerente

puede ser buen administrador y

planificador pero no cumple con las

cualidades de un líder en lo que a

motivación se refiere. De igual manera

existen líderes eficaces que poseen

habilidades para la motivación e

reintegración pero le faltan habilidades

en la administración para aprovechar

la eficacia que otros desaten. Dicho en

otras palabras, el líder es quien ayuda

a despertar el potencial dormido

dentro de la personas y lo ayuda a

ponerlo en actos y en obras en el

mundo. Pero primero debe cumplirse

una condición primordial: el verdadero

líder gerencial debe primeramente

haber recorrido el camino que desea

que sus liderados recorran.

Un líder gerencial que sabe

influenciar, compartir, aprovechar

óptimamente el capital humano,

talento de los trabajadores de

cualquier organización. Suele

además, canalizar las energías,

emociones y potencialidades de los

miembros de su equipo de

trabajo, buscando crear el mejor clima

de apoyo, afecto y responsabilidad,

que conlleve a un clima organizacional

positivo.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Para Chiavenato, (2009) La

administración de las organizaciones

educativas:“ Esta fuertemente

condicionada por los tipos de

comportamientos con que los

gerentes orientan el comportamiento

de las personas“ (p.54). Es así, como

Page 189: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

189

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

a todas estas funciones del proceso

gerencial, el director asume un estilo

de liderazgo para gerenciar

correctamente la institución a su

cargo. De acuerdo a Chiavenato

existen estilos de liderazgo según la

siguiente descripción:

El Líder Autócrata: centraliza las

decisiones e impone ordenes al grupo.

El líder determina los pasos por seguir,

uno en uno, a medida que sean

necesarios e imprevisibles para el

grupo, fija la tarea de cada uno y

asigna el compañero de trabajo, es

dominante. Es decir, en el ámbito

educativo es aquel tipo de directivo

que asume toda la responsabilidad de

la toma de decisiones, inicia las

acciones, dirige y controla a sus

seguidores, cree que tiene la

capacidad de hacer varias cosas a la

vez asumiendo riesgos.

El Líder Participativo: Utiliza la

consulta para practicar el liderazgo, no

delega su derecho a tomar decisiones

finales y señala directrices específicas

a sus subalternos, pero consulta ideas

y opiniones. Este estilo presenta un

feliz equilibrio entre sobre-controlar y

no estar ocupado y tender a ser visto

en organizaciones en las que debe ser

innovador para poder prosperar. El

Líder Liberal: delega todas las

decisiones en el grupo y no ejerce

ningún control, libertad total en la toma

de decisiones grupales o individuales,

la participación del líder es limitada, no

evalúa al grupo ni domina los

acontecimientos solo comenta las

actividades cuando le pregunta. Se

puede afirmar que es totalmente

opuesto al líder autocrático, donde la

liberta de los individuos está

completamente bloqueada, ya que la

situación la controla una sola persona.

Líder Transformacional: articulan

una visión e inspiran a sus seguidores,

poseen así mismo la capacidad de

motivar, moldear la cultura

organizacional y de crear un ambiente

favorable para el cambio institucional.

Es decir, busca potenciar el desarrollo

de sus colaboradores, de sus

capacidades, motivaciones y valores,

y no solo su desempeño. Establece

metas y objetivos en el intento de

hacer a sus seguidores líderes

Page 190: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

190

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

El liderazgo es de vital

importancia para transformar a

nuestras instituciones educativas,

puesto que el personal directivo debe

asumir un estilo de liderazgo o asumir

algunas características de cada estilo,

para gerenciar en su cargo, de manera

que se ponga de manifiesto las

capacidades y habilidades para

conducir y guiar los procesos dentro

de las escuelas.

RELACIONES HUMANAS

Se considera que las relaciones

humanas son básicas para el

desarrollo individual e intelectual

de cada ser humano, gracias a estos

vínculos se constituyen las

sociedades, tanto las más pequeñas

(por ejemplo, aldeas) como las más

grandes ciudades, implicando,

necesariamente, al menos a dos

individuos. Al respecto Mendoza

(2013) define las relaciones humanas

como: "La educación del individuo que

le permite desarrollar la capacidad de

relacionarse e interactuar con las

demás”. (p.33) ,además intervienen

como un conjunto de reglas y normas

para el buen desenvolvimiento del ser

humano, en la sociedad o en su

trabajo, como el estudio de cómo los

individuos pueden trabajar

eficazmente en grupos, con el

propósito de satisfacer los objetivos de

la organización y las necesidades

personales.

CONDICIONES PSICOLÓGICAS DE LAS RELACIONES HUMANAS

Según Gonzales (2012), para

mantener buenas relaciones humanas

con las personas del entorno se deben

presentar las siguientes condiciones:

Apertura: Ser conscientes de las

diferencias entre los puntos de vista de

los demás y los nuestros debido a su

edad, sexo, educación, cultura,

valores entre otros. Saber mantener la

opinión frente a las divergentes sin

herir la sensibilidad de la otra persona.

Respeto a la Autoridad: Reconocer y

respetar la jerarquía de mandos,

responsabilidad, autoridad, status de

las personas en la organización de la

que formamos parte y comprender el

impacto que dicha jerarquía tiene

sobre el comportamiento humano,

Page 191: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

191

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Incluido el nuestro. Adaptación:

Prever y aceptar las consecuencias de

las medidas prácticas que toma la

organización ante determinadas

situaciones.

Está claro que las buenas

relaciones humanas no dependen

solamente de identificar y seleccionar

aspirantes excelentes, sino de contar

con instituciones que reconozcan el

valor de las mismas procurando dar a

sus colaboradores un trato justo y

equitativo, un buen clima laboral,

compensaciones justas,

reconocimientos, comunicación de

puertas abiertas, empoderamiento,

capacitación y desarrollo, entre otros

que permita a ambas partes conseguir

sus objetivos y metas.

Cuadro 1. Operacionalización de

las Variables

Fuente: Autora (2013)

METODOLOGIA

En función a las características

surgidas en el problema indagado y de

los objetivos planteados la

investigación está sustentada

metodológicamente por el paradigma

cuantitativo, según Arias (2010),

señala “Es un nivel de investigación

referido al grado y profundidad que

aborda un fenómeno u objeto de

estudio para medirlo de acuerdo al

enfoque utilizado por el investigador”.

(p.23) Por otro lado se aplicó el

método deductivo, que según Molina

(2010), es cuando se aspira demostrar

mediante la lógica pura la conclusión

en su totalidad a partir de sus

premisas, de manera que se garantiza

la necesidad de las conclusiones.

Variable

Definición Conceptual

Dimensión

Indicadores

Ítems

Liderazgo Gerencial

El líder es esa persona comprometida en asumir una posición de poder debido a un compromiso y convicción dentro de un ambiente de equipo.

Mendoza (2013)

Estilos de liderazgo

Autócra

ta

Particip

ativo

Liberal

Transfo

rmacion

al

1 2 3 4

Relaciones

Humanas

Son un conjunto de interacciones que les permite a los individuos que convivan en forma cordial y amistosa, al basarse en ciertas reglas aceptadas por todos los integrantes de la sociedad

Vargas (2013)

Condiciones

psicológicas

Apertura Respeto Adaptación

5 6 7

Page 192: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

192

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

TIPO Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

La investigación es descriptiva,

por cuanto la misma permite observar

y medir el fenómeno estudiado, en tal

sentido Arias (ob.cit), señala: “Los

estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades

importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a

análisis” (p.29). Además, es válido

señalar que las investigaciones

descriptivas miden o evalúan

diferentes aspectos o componentes

del fenómeno que dan la visión de

cómo opera y cuáles son las

características del mismo. Para ello,

se utiliza criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la

escritura o comportamiento de la

situación en estudio; proporcionando a

su vez, información para la

comparación con las de otras fuentes.

La investigación se apoya en el

diseño No experimental y de campo,

en tal sentido, Molina (ob.cit), afirma:

“La investigación es de campo, porque

el investigador debe realizar diversas

operaciones para obtener la

información directamente de la

realidad, sin ningún tipo de

intermediación” (p.29). Permitiendo

por consiguiente, el conocimiento a

profundidad del problema investigado

y así manejar los datos obtenidos con

mayor seguridad. Cabe destacar que

la autora está relacionada de forma

directa con la investigación, ya que, la

misma se realizara en la institución

donde labora día a día, permitiendo

así, tener resultados confiables y sin

intermediarios.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo o población, según

Hernández y otros (2010), es el

“conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas

especificaciones” (p.304), en la

presente investigación la población

estuvo conformada por dos (2)

directivos y once (11) docentes

adscritos a la institución anteriormente

señalado para un total de trece (13)

personas. En cuanto a la muestra para

Hernández (2010) consiste en “El

subconjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en

Page 193: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

193

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sus características al que llamamos

población” (p.94). Para el autor la

muestra no es más que una parte del

todo y que sirve para representarlo. En

tal sentido, para efecto de la presente

investigación se tomó el 100% de la

población de directivos y docentes,

por estar constituida la misma por un

número reducido de sujeto objeto de

estudio es decir es una población

finita.

Tal como lo expresa,

Hernández (ob.cit)), quien manifiesta

“las poblaciones pequeñas deben ser

tomadas en su totalidad para que los

resultados que proyecte la

investigación sean representativos”.

(p. 79). En razón de lo expresado cabe

destacar que se tomaron en cuenta los

trece sujetos (13) pertenecientes a la

institución objeto de estudio. Una vez

seleccionado el diseño de

investigación y la muestra, se procedió

a la fase de recolección de datos, para

ello se diseñó un instrumento; tipo

cuestionario conformado por veinte

(20) preguntas el cual estuvo

organizado en: portada con

instrucciones y conjunto de ítems

dirigidos a recabar la opinión de

directivos y docentes. Así mismo, el

cuestionario constituido por preguntas

con una escala valorativa de Likert,

contentiva de tres (3) niveles de

medición bajo los criterios de

respuestas: Siempre (S), Algunas

Veces (AV) y Nunca (N).

Para validar el contenido del

instrumento con la finalidad de

verificar si es pertinente su aplicación

se seleccionaron tres (03) expertos

conformado por dos (02) Magister en

Educación de reconocida experiencia

en la docencia y un (01) metodólogo;

se les hizo entrega a través de una

comunicación los cuales fueron

validados tomando en cuenta

redacción, pertinencia, claridad y

congruencia de los mismos, se

hicieron los ajustes sugeridos por los

expertos y en base a ello se

consolidaran los instrumentos finales

para su aplicación. En cuanto a la

Confiabilidad se procedió a efectuar el

cálculo del coeficiente de Alfa de

Cronbach; según Hernández (ob.cit.),

“permite determinar el grado en que

los ítems de una prueba están

Page 194: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

194

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

0

20

40

60

80

100

Items 1 Items 2 Items 3 Items 4

100 10077

23

100

Siempre

Alg. Veces

Nunca

correlacionados entre sí” (p.47). En el

presente estudio el alfa de Cronbach

dio como resultado en el instrumento

aplicado al personal directivo y

docente se obtuvo (0.81) el cual es

considerado altamente confiable.

Con respecto al análisis e

interpretación de datos, estos fueron

tratados y analizados

estadísticamente, por otra parte, se

presentan en cuadros de frecuencia y

gráficos de barra, los cuales permiten

visualizar la frecuencia y los

porcentajes de cada uno de los

planteamientos realizados. Además

de la presentación cuantitativa, se

realizó un análisis de tipo cualitativo,

utilizando como herramienta, la

estadística descriptiva

RESULTADOS

Seguidamente se presentan los

resultados obtenidos producto de la

aplicación del instrumento tipo

cuestionario a una muestra de trece

(13) docentes que participaron en el

estudio para impulsar el liderazgo

gerencial como mecanismo

fundamental hacia el mejoramiento de

las relaciones humanas en los

directivos y docentes del Centro de

Educación Inicial el Bucare del

municipio Barinas estado Barinas. A

continuación, se presentan tablas y

gráficos:

Tabla 1. Distribución de la opinión de los

docentes sobre la variable: Liderazgo.

Gerencial Dimensión: Estilos de

liderazgo. Indicadores: Autócrata,

Participativo, Liberal, Transformacional

N Ítems Siempre

Alguna Veces

Nunca

F % F % F %

1 El directivo utiliza el liderazgo autocrático como apoyo para el trabajo en equipo

13

100

- - - -

2 Consulta opiniones con el personal de la Institución

- - 10

77

3 23

3 Permite que el personal de la institución tome decisiones

- - - - 13

100

4 El líder transformacional es aquel que motiva a su personal para que se produzcan cambios en la institución.

13

100

- - - -

Page 195: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

195

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

0

50

100

Items 5 Items 6 Items 7

10062 69

38 31Siempre

Alg. Veces

Nunca

Figura 1. Representación gráfica de la distribución de la opinión de los docentes sobre la variable Liderazgo. Gerencial Dimensión: Estilos de liderazgo. Items: 1, 2, 3,4

Según los resultados obtenidos se

infiere que el directivo asume toda la

responsabilidad, inicia las acciones,

dirige y controla a sus seguidores

imponiendo sus directrices,

igualmente se observa la ausencia de

consulta de opiniones en cuanto a

actividades panificadas en la

institución. Del mismo modo se pudo

evidenciar que el personal directivo no

permite que el docente tome

decisiones en cuanto a actividades

propias del contexto escolar.

Tabla 2. Distribución de la opinión de los

docentes sobre la variable: Relaciones

Humanas Dimensión: Condiciones

psicológicas Indicadores: 5, 6,7

Figura 2. Representación gráfica de la distribución de la opinión de los docentes sobre la variable: Relaciones Humanas Dimensión: Condiciones psicológicas Items: 5, 6,7

De acuerdo a los datos

reportados se deduce que el personal

directivo no acepta opiniones del

personal docente, además irrespeta la

jerarquía de mandos establecidos en

la estructura educativa, por lo que el

personal docente opta por adaptarse

a las medidas que establece el

personal directivo. En tal sentido la

autora de la investigación cree

conveniente señalar que las

instituciones educativas requieren de

líderes más humanos, que den

ánimo, aumenten el optimismo y

entusiasmo en sus docentes,

comunicando sus visiones de futuro

realizables donde sean tomados en

cuenta de acuerdo a la necesidad

institucional presentada.

Conclusiones y Recomendaciones En el objetivo referido a estilos

N Ítems Siempre Algunas Veces

Nunca

F % F % F %

5 El directivo toma en cuenta los diferentes puntos de vista de los demás para mantener las buenas relaciones humanas con las personas del entorno.

- - 8 62 5 38

6 El gerente de la institución respeta la jerarquía de mandos del personal

- - 9 69 4 31

7 El personal se adapta a las medidas que establece la institución antes determinadas situaciones

13 100 - - - -

Page 196: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

196

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de liderazgo gerencial que emplean

los Directivos y Docentes, se aprecia

que en estos resultados predominan

los estilos de liderazgo autocrático por

lo que la mayoría de las veces no se

toma en cuenta las opiniones de los

miembros de la organización de

manera significativa, permitiendo así

mediante la discusión y el consenso

tomar las decisiones más idóneas

respecto al tema o situación que se

presente.

En cuanto al objetivo dos (2)

concerniente a las características de

las relaciones humanas que practican

los directivos en la institución

educativa, se evidencia que el

personal de la institución no está

siendo motivado eficazmente para

realizar sus actividades diarias en

atención a ciertos fines y necesidades

institucionales, por otro lado no existe

buena comunicación entre los

docentes que labora en la institución;

de igual forma no se pone en práctica

la retroalimentación con el resto del

grupo de trabajo sin embargo posee

conocimientos sobre el tema; a objeto

de que se sientan identificados

consigo mismo. Igualmente se pudo

comprobar que la integración de

grupos no se pone en práctica en la

institución.

En el objetivo (3) referente la

importancia del liderazgo gerencial

como mecanismo fundamental hacia

el mejoramiento de las relaciones

humanas se puede afirmar que el

personal de la institución no se siente

comprometido con otros docentes

sobre los conocimientos y

experiencias relacionadas a la

práctica de liderazgo que les permitan

mantener buenas relacionas humanas

con las personas del entorno donde

se les dé un trato justo y equitativo

bajo un buen clima laboral con

compensaciones justas,

reconocimientos y buena

comunicación que les permita lograr

los objetivos y metas en forma

eficiente.

En cuanto a las

recomendaciones se puede señalar

que se debe promover un liderazgo en

coherencia con el desarrollo y

aprendizaje de la organización (visión

compartida, culturas de trabajo

Page 197: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

197

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

colaborativas, distribución de las

funciones del liderazgo,

profesionalización de los profesores.

Igualmente propiciar un ambiente de

trabajo donde se pueda compartir

ideas abiertamente, cooperar,

aprendiendo y compartiendo

responsabilidades en un entorno

donde se perciban las buenas

relaciones humanas.

REFERENCIAS BLIOGRÀFICAS

Arias F. (2010), El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme

Chiavenato (2009) Comportamiento Organizacional La Dinámica del Éxito en las Organizaciones. 2ª edición. Editora McGraw-Hill

Currículum Básico de Educación inicial (2007), Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas, septiembre de 2007...

Fischer y Schartz (1993) (citados por Amorós 2013) Comportamiento Humano en las Organizaciones. Edit. Thompson. Madrid España

Gonzales F (2012), Relaciones humanas en las organizaciones educativas. Una alternativa de cambio. Ediciones Lusbell. Mexico

Hernández y otros (2010), Metodología de la Investigación. 2da. Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Márquez O. (2013), Incidencia del Liderazgo Directivo en el Desempeño Laboral de los Docentes de las Escuela Básica “Barrio Corozal” Trabajo de grado No Publicado de la Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Mendoza M (2013) ¿Cómo el Líder debe Mejorar las Relaciones Humanas. Mexico Editorial Grao.

Molina G (2010) Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Humanitas.

Moncada Y. (2013), Liderazgo Directivo para la Promoción de las Relaciones Humanas en los Docentes del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas. Trabajo de grado No Publicado de la Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Pérez I (2013), Liderazgo Humanista y Acción Directiva. Facultad de Psicología. Barcelona.

Universidad Fermín Toro (2016). Normas para Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Lara. Venezuela.

Vargas G. (2013), Ética y Liderazgo Humanizado. Editorial. Ibérica. Barcelona. España.

Page 198: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

198

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Leyda del Carmen Sánchez [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo tiene como intención destacar la connotación de las actividades recreativas en personas con deficiencias visuales, con la finalidad, no obstante la discapacidad, de contribuir a un buen desarrollo en los aspectos físico, psíquico, mental y motriz; propiciando a su vez un estado óptimo de salud. Para lo anterior es esencial el papel del profesor de Deportes y Educación Física, quien debe egresar de las casas de altos estudios con un perfil adecuado al logro del proceso de integración social de este tipo de población. Para ello este docente debe contar con un bagaje de conocimientos en el tema, acompañado de una amplia gama de recursos metodológicos capaces de proporcionar las herramientas pedagógicas necesarias. Además, la familia de los discapacitados visuales debe estar consciente de la importancia de estos recursos, propiciando su utilización, contribuyendo así, junto a los profesores, a generar un ambiente estimulante de desarrollo de habilidades y destrezas motrices mediante las actividades recreativas.

LA IMPORTANCIA DE LAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN

LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD VISUAL

PALABRAS CLAVE:

Actividades recreativas, profesor de Deportes y

Educación Física, discapacitados visuales

Page 199: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

199

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

RECREATIONAL ACTIVITIES AS A MAJOR IMPORTANCE FOR VISUALLY

IMPAIRED PEOPLE

Author: Leyda del Carmen Sánchez [email protected]

ABSTRACT

The present work aimed to highlight the importance of recreational activities in persons with visually impaired people, as a fundamental element in the good development of the individual presenting disability, which encompasses the physical, mental, and motor aspects, and at the same time promoting a good health condition. For the approach of this subject plays a preponderant role the Physical Education Teacher, who must leave the houses of studies with a profile that contributes to the process of social integration of this type of population. This professional need a wealth of knowledge and a wide range of activities that will provide the methodological tools to contribute to the integration process of visually impaired people. On the other hand, the family must be aware to create a stimulating environment, in terms of the development of motor and general skills, to achieve an optimal state of life.

Key words: Recreational activities, Physical Education Teacher, visually impaired peopl

Page 200: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

200

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Dentro del desarrollo de los

individuos la Educación Física es

primordial para cultivar la expresión

viva de la personalidad, constituyendo

un elemento esencial en la vida de los

seres humanos. Entre sus facetas

están las actividades recreativas.

En la época actual se hace

énfasis en el papel primordial que

juega el docente de Educación Física

y Deportes, quien contribuye a la

integración de personas con

limitaciones o discapacidades para

lograrles mejores beneficios y

mayores oportunidades en los campos

familiar y social, además de contribuir

exitosamente a disminuir la exclusión

en el ámbito educativo. Por su parte,

la presente investigación busca

mostrar la importancia de las

actividades recreativas en persona

con discapacidades visuales, como

medio ideal para su sano desarrollo

tanto intelectual como motriz,

implementadas como una rutina

diaria, permitiéndoles aprender de

forma divertida y ubicarse

espacialmente, aspecto este

indispensable para este grupo

poblacional.

En función de lo anterior, es

propósito fundamental de esta

investigación resaltar la importancia

de las actividades recreativas en las

personas con deficiencias visuales,

como medio eficaz para aprovechar

una gran cantidad de tiempo libre

potencialmente disponible para este

tipo de actividades, incluyendo el

hecho fundamental de que la

realización de las actividades

recreativas debe partir de los intereses

de cada persona.

Se trata así no solo de la

eliminación de barreras, sino de

facilitar la integración social, que a su

vez permitirá optimizar la calidad de

vida de las personas con deficiencias

visuales en el ámbito de la salud social

y del sistema educativo, aspecto este

de gran importancia para el sano

desarrollo y crecimiento de los seres

humanos con estas características

particulares.

Por cierto, las actividades

recreativas ayudan al desarrollo

kinestésico, fomentan destrezas y

Page 201: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

201

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

habilidades motrices, refuerzan la

ubicación espacial, aumentan la

autonomía y elevan la autoestima; lo

cual en gran medida constituye un

aporte positivo. Las personas ciegas y

débiles visuales al incorporar este tipo

de actividades, pueden sentir física y

mentalmente la seguridad en su

desempeño diario, en su quehacer

cotidiano y en el desarrollo de sus

actividades educativas.

A su vez, en la formación de

profesores de Educación Física y

Deportes, las habilidades de

entretenimiento y recreación muy

pocas veces se ofrecen como parte

del currículo existente; sin comprender

su necesaria extensión al entorno

familiar, acción esta de gran beneficio

en el progreso de las personas con

deficiencias visuales. En su lugar, la

Educación Física en la forma de

juegos de equipo y atletismo son las

maneras generales en las que las

necesidades de una buena condición

física son solucionadas, enfocadas

para estudiantes videntes, lo que deja

de lado a los que no tienen este

sentido.

Lo anterior ignora que muchas

de las actividades en Educación Física

son excelentes y apropiadas para los

estudiantes con discapacidad visual;

les permite mejorar la orientación, la

ubicación espacial, el desarrollo de

actividades por si solos y un mayor

desenvolvimiento individual, entre

otras habilidades y capacidades

necesarias para toda la vida. Además

estas personas, en las etapas infantil

y adolescente, necesitan desarrollar

actividades de entretenimiento y

recreación las que continuarán

disfrutando aun cuando sean adultos.

Las actividades de recreación,

en el caso del grupo poblacional que

nos ocupa, pueden incluir las

denominadas tradicionales así como

otras incluidas en la Educación Física

para adquirir el conocimiento de una

forma amena y placentera, sin causar

frustraciones al ejercitar el cuerpo.

Estas deben realizarse en trabajo

conjunto con padres, madres y

familiares significativos, para así

promover su integración social. Para

ello, tanto los discapacitados como

sus familiares, necesitan la

Page 202: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

202

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

identificación de todo un rango de

alternativas disponibles en ésta área;

además de ser enseñados sobre

cómo llevar a cabo las acciones de

recreación, puesto que la mayoría

aprende de la imitación no planificada.

Más allá de una formación curricular,

debe haber un proceso educativo

permanente promotor de la salud

corporal, la habilidad física, la

versatilidad y la adaptabilidad;

mediante prácticas imaginativas y

recreativas capaces de estimular la

autodisciplina y el trabajo en equipo,

así como coadyuvar al desarrollo de

las capacidades humanas, tanto en el

plano físico-motor como en el

psicológico, social y moral.

Así, Dentro en la estructura de la

actual encuesta se encuentran las

siguientes interrogantes: ¿Cómo es el

proceso de educación en individuos

con discapacidad visual, según los

nuevos paradigmas? ¿Por qué los

docentes de Educación Física y

Deportes deben dominar actividades

recreativas a desarrollar

especialmente con discapacitados

visuales? y ¿Cuáles son las

estrategias metodológicas para

realizar actividades recreativas en

personas con discapacidad visual, con

la finalidad de promover su integración

social y aumentar su calidad de vida?

El estudio se orientó bajo el

objetivo general: Destacar la

importancia de las actividades

recreativas como elemento integrador

para el sano desarrollo de los

individuos con deficiencias visuales.

Entre los objetivos específicos se

encuentran: Exponer el proceso de

educación en individuos con

deficiencias visuales, según los

nuevos paradigmas; Concientizar a

los docentes de Educación Física y

Deportes en relación a las ventajas de

las actividades recreativas en los

individuos con deficiencias visuales y

Sugerir estrategias metodológicas que

permitan desarrollar actividades

recreativas en individuos con

deficiencias visuales, para promover

su integración social y aumentar su

calidad de vida.

Page 203: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

203

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

MARCO REFERENCIAL

Deficiencias Sensoriales: Visuales,

Auditivas y Somato Sensoriales.

Las personas con deficiencias

visuales presentan limitaciones en

habilidades sociales de interacción. Es

necesaria una adecuada intervención

docente que les posibilite establecer

relaciones con sus pares, fomentando

de esta manera el aprendizaje y el

perfeccionamiento de dichas

habilidades. Si se simplifica al

máximo, se pueden identificar dos

categorías principales de trastornos

sensoriales: la pérdida completa o

parcial de algún proceso sensorial, y la

distorsión o pérdida de algún aspecto

de la percepción, y no obstante la

aparente conciencia de la existencia

de estímulo sensorial. Entre las

lesiones en el sistema visual, según

Prado (2006), tenemos:

Alteraciones estructurales del sistema visual: de la córnea (queratitis), de la úvea (aniridia), del cristalino (cataratas), de la retina (acromatopsia, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria), del nervio óptica (atrofia

óptica), de la presión intraocular (glaucoma), de la movilidad ocular (nistagmus, estrabismo), o de la refracción ocular (hipermetropía, miopía, astigmatismo); como con las alteraciones funcionales: visión disminuida, reducciones del campo visual (hemianopsia, escotomas), perturbaciones en la percepción de los colores (monocromatismo), o de la luminosidad ambiental (fotofobia) (p. 29).

En este caso se infiere que, en

cuanto a la capacidad de percibir a

través del sistema visual, se

distinguen: la ceguera total,

caracterizada por la ausencia total de

visión o luminosidad; la ceguera

parcial, la cual consiste en presentar el

resto visual mínimo que permite la

orientación a la luz y la percepción

imprecisa de grandes masas, hasta un

diez por ciento (10%) de la visión

normal; y la ambliopatía que consiste

en presentar una visión muy escasa,

entre un diez por ciento (10%) y un

treinta por ciento (30%) de la visión

normal.

Page 204: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

204

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Seguidamente, Prado (ob. cit.),

explica que “La pérdida parcial de la

función sensorial puede ser descrita

en términos de deficiencias

perceptivas claramente definidas o de

síndromes clínicos llamados

agnosias” (p. 45). La agnosia visual es

un término que designa la incapacidad

de combinar impresiones visuales

individuales para formar modelos

completos (la hay de objetos, de

dibujos, de caras, de colores o de

espacios).

La deficiencia visual, total o

parcial, origina una serie de trastornos

asociados a conocimiento y

comprensión de la realidad. Estos

individuos reducen bastante su

actividad motriz, limitando su

desarrollo psicomotor, generalmente

alterado. A nivel postural hay una

sintomatología propia de

discapacitado visual (cabeza

inclinada, pecho hundido, espalda

encorvada) y aparecen además

elementos característicos en su

actividad, tales como las estereotipias

motrices o manierismos, los trastornos

del equilibrio y las dificultades en la

elaboración del esquema corporal,

todo ello consecuencia de la falta o

poca visión.

No obstante, en esta

investigación, el principal problema a

abordar es la intervención psicomotriz

para niños y niñas con discapacidad

visual en la resolución de problemas,

entre las limitaciones para poder

conocer y desenvolverse en el espacio

de la manera más adaptada posible.

Una de las áreas del currículum

específico para la atención de los y las

discapacitadas visuales es la de

orientación y movilidad, la cual se

propone desarrollar habilidades de

captación y estructuración de la

información espacial. Esto sólo se

consigue a partir de la vivencia del

espacio en los desplazamientos, las

trayectorias y los itinerarios.

En relación con lo anterior,

Arnáiz (2008) plantea: “Contamos con

experiencias que ponen de manifiesto

el gran beneficio que supone la

implementación de programas de

estimulación psicomotriz con niños y

niñas que presentan deficiencias

visuales total o parciales” (p. 23). No

se puede olvidar la importancia de una

educación sensoriomotriz a los

Page 205: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

205

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

individuos con deficiencia visual

porque ella permite, mediante el tacto

y el movimiento (sentido háptico),

tomar la información del entorno y

elaborar su representación mental.

Las vías táctil y auditiva permitirán a

estas personas interrelacionarse con

su entorno, aprender y posteriormente

desarrollar una actividad social

integradora.

INTEGRACIÓN Y

DEFICIENCIAS VISUALES

En 1854 se adoptó el Sistema

Braille como sistema oficial de

enseñanza en la Institución de

Jóvenes Ciegos de París; y en 1878,

según Soler (1976), se adoptó como

sistema universal para la enseñanza

de los ciegos. Se inicia así el

movimiento de la integración, no

dándole a esta palabra el sentido que

hoy se le da, sino, como dice

Lowenfeld, integración que implicó

“derecho a ocupar un lugar en la

sociedad” (p. 89).

El presente trabajo también

aborda esta finalidad, al hacer énfasis

en incorporar la recreación para

personas con deficiencias visuales,

como una actividad guiada por

especialistas en el área, en nuestro

caso por los profesores en Educación

Física y Deportes. Sus contenidos se

orientan a la ubicación en el espacio,

habilidades lógico matemáticas,

destrezas motrices, expresión

corporal, entre otras. En tal sentido se

consideran actividades de recreación

combinadas con elementos sonoros y

música. Estas permiten a las personas

con deficiencia visual desarrollar un

sin número de destrezas, afianzando

su autoestima y elevando su

capacidad de ubicación.

EDUCACIÓN DE PERSONAS

CON DEFICIENCIA VISUAL

En cuanto a la historia de la

actitud de la sociedad y atención a

individuos con discapacidad visual, su

educación e integración social, Arnáiz

(2008) distingue tres períodos:

Mendicidad, Asilo e Integración:

Page 206: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

206

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

PERIODO DE MENDICIDAD

En las sociedades primitivas los

discapacitados de cualquier tipo eran

eliminados e incluso al recién nacido

con un defecto físico se lo mataba.

Como la ceguera en muchos casos no

es perceptible al nacer, muchos niños

con deficiencia visual se salvaron de

este cruel exterminio, pasando así a

formar las filas de los mendigos y

menesterosos, como una manera de

sobrevivir. El surgimiento del

cristianismo provocó un cambio de

actitud al respetar el derecho a la vida

de los individuos con incapacidades. A

través de todas las épocas y en casi

todas las culturas, el ciego o el débil

visual han sido individuos marginados,

aislados, considerándolos enfermos;

incluyendo mitos como, declarar el

contacto con una persona ciega ser

una vía de contagio de esta

discapacidad. Todas estas falsas

creencias sólo propiciaron la

exclusión, sin brindar ningún tipo de

ayuda.

No obstante en algunas culturas

u ocupaciones sociales, unos pocos

individuos con discapacidad visual

fueron privilegiados con una cierta

posición social y considerados

personas dotadas de capacidades

extraordinarias. Entre los judíos y

mahometanos algunos ocuparon

lugares especiales porque aprendían

de memoria los libros sagrados y las

leyes; en Japón, los individuos con

deficiencias visuales que pertenecían

a estratos sociales altos se hacían

monjes budistas; en la antigua Grecia

se les atribuían dones sobrenaturales

como profetas y videntes; entre otros.

PERIODO DE ASILO

Marginados y abandonados

como estaban, no es de extrañar que

las personas con deficiencia visual

comenzaran a reunirse y a

organizarse a fin de tener más fuerza

y protección. El común denominador

que los unía era la mendicidad. El

primer asilo conocido, con bases

religiosas, se formó en el siglo V cerca

de las montañas de Siria. A este le

siguieron otros movimientos de

caridad de la Iglesia, la cual

incorporaba los recintos de los

conventos y monasterios como

Page 207: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

207

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

espacios de protección para los

pobres, los ancianos, los lisiados y los

ciegos. Según Torsisdo (2005), el

Hospital o Asilo de los Trescientos ha

perdurado a través de la historia como

el más famoso. De acuerdo con la

leyenda, fue fundado por el Rey Luis

IX para proteger a trescientos (300)

soldados cegados por orden del

Sultán de Turquía durante las

Cruzadas. Las personas ciegas,

residentes en el Asilo, podían

continuar con las prácticas de la

mendicidad en las calles de la ciudad

para de esa manera contribuir, con sus

ganancias, a mantener la institución.

El Asilo de los Trescientos fue

tomado como modelo por otras

ciudades de Europa, no sólo en lo

relacionado con la idea central de

proteccionismo sino también por la

organización alcanzada por los

propios ciegos; quienes formaron

“hermandades” perfectamente

planificadas, con estatutos,

reglamentos y dinero suficiente para

socorrer no sólo a los miembros de la

hermandad, sino incluso a otros

discapacitados. La influencia de las

hermandades fue enorme, sus

miembros eran considerados los

aristócratas entre los ciegos. Estas

organizaciones auspiciaron la

segregación y el aislamiento y

fomentaron la ociosidad en la cual,

según la costumbre, el ciego vivía.

En función de lo expresado en

los párrafos anteriores, hay que tomar

en cuenta la actitud social y política de

la época, dirigida a ocultar la pobreza

en instituciones protectoras y no a

atacarla. Entre los que no podían o no

querían trabajar, los discapacitados

visuales fueron los privilegiados; su

deficiencia, unida a la miseria, inspiró

actitudes emocionales de creación de

más instituciones protectoras.

INTEGRACIÓN

Sin embargo, actualmente esta

situación ha cambiado. Los individuos

con discapacidad visual han sido

abordados desde otra óptica, donde lo

fundamental es lograr la integración y

la participación en un modelo de

sociedad que permite a esta población

su desarrollo, ser productiva y valerse

por sus propios medios. Para ello las

instituciones educativas y sus

Page 208: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

208

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

docentes desempeñan el rol

fundamental.

LA RECREACIÓN

La recreación ha sido y es una

necesidad básica del ser humano. A

través del tiempo se ha manifestado

en diversas formas, desde las

celebraciones rituales de los

ancestros, hasta el espectáculo

musical de nuestros días. Para Vera

(2006) esta se define como “toda

experiencia o actividad que le permite

al hombre y mujer el olvido

momentáneo de sus preocupaciones

de la vida diaria, permitiéndole el

reencuentro consigo mismo que le

proporcione satisfacción en libertad,

sin compulsión o presión externa” (p.

37). Así se reconoce a la recreación

como una necesidad de los individuos

de todas las edades y condiciones.

Cada ser humano, en su edad,

condiciones y entorno; necesita

diariamente de recreación para el

logro de una vida plena y satisfactoria.

Por ello la Educación Física, el deporte

y la recreación se encuentran entre las

actividades humanas básicas que más

pueden contribuir al desarrollo integral

del hombre como ente bio-psico-

social, proporcionándole bienestar

físico y mental, capacitándolo para el

trabajo y el gozo de una mejor calidad

de vida. Es una de las actividades

humanas que de manera integral

contribuye al desarrollo de la mente,

cuerpo y espíritu.

LA RECREACIÓN Y EL

TIEMPO LIBRE EN LAS PERSONAS

CON LIMITACIÓN VISUAL.

La recreación es, además de

actividad necesaria, un derecho

básico de los individuos enfocado a la

posibilidad del mejoramiento de la

calidad de vida individual y colectiva,

no obstante tener una discapacidad.

En el caso específico de las personas

con limitación visual, esta debe

orientarse hacia la consecución de

una verdadera integración funcional

en donde la persona experimente una

verdadera inclusión participativa en su

comunidad y en su entorno en general

y así favorezca las interacciones

personales. En tal sentido, Cardozo

(2010) se plantea:

Page 209: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

209

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Las actividades recreativas consisten en la actitud que caracteriza la participación en variadas actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al individuo, en ellas encuentra expresión el espíritu y a través de ellas se contribuye a una vida plena, alegre y agradable, como una forma de incorporarse al mundo (p. 12).

Por lo anterior, la recreación

descansa en el interés de los

individuos por las cosas que hacen; es

una experiencia integradora para el

individuo, quien capta, fortalece y

proyecta su propio ritmo. Es, además,

un instrumento para mejorar la mente,

desarrollar el carácter, adquirir

habilidades, mejorar la salud o actitud

física, aumentar la productividad o la

moral de los trabajadores. De acuerdo

a lo expresado por Taylor (2005), está

compuesta por:

Los comportamientos que son realizados voluntariamente y que intrínsecamente proveen una recompensa, dadas durante un tiempo en donde no se compromete la supervivencia básica, la

comodidad necesaria, las posesiones materiales, ni las obligaciones sociales y familiares, que generan en los individuos sentimientos de disfrute y satisfacción donde la experiencia es lo más valioso en la misma recreación (p. 67)

Al respecto, es importante

reconocer la recreación como práctica

voluntaria; cada individuo es diferente

y por ende se recrea según sus

propias consideraciones. Por ello sus

formas de manifestarse con tan

numerosas como los intereses de los

seres humanos. Algunas de las áreas

de la recreación son: el arte, la cultura,

la música, el baile, la lectura, el

servicio a la comunidad, los deportes,

los juegos y la vida al aire libre, entre

otras.

Entre los beneficios de la

recreación en el ámbito motor se

tienen los siguientes:

1. Adquisición de una mejor

condición física.

2. Mejoramiento del esquema

corporal.

3. Potenciación del sentido

kinestésico.

4. Incremento de la fuerza muscular.

Page 210: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

210

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

5. Utilización adecuada de la

respiración.

6. Mejora la condición general.

7. Fortalece ligamentos y tendones

8. Mejora el equilibrio estático y

dinámico.

9. Adquiere mayor agilidad y

flexibilidad.

10. Mejora la postura alineación

muscular, marcha y tono muscular.

11. Otorga una mejor calidad a los

movimientos.

12. Perfecciona las técnicas

necesarias para mejores y

mayores desplazamientos.

Estos indicadores permiten la

ejecución de las acciones de la

educación hacia el desarrollo, tanto

del niño como en el adulto, de forma

tal que se vea rodeada de métodos de

tipo recreativo-constructivo en vez de

ser impuestos y obligatorios. Lo

anterior permite a los estudiantes

explorar sus propias capacidades

usando prácticas divertidas y

desarrollando sus habilidades. A su

vez necesitamos de los maestros el

perfeccionamiento de destrezas y

habilidades recreativas como

complemento de la enseñanza

regular, modificando la metodología

usada hasta hoy.

IMPORTANCIA DE LA

RECREACIÓN EN LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD VISUAL

En las personas con

discapacidad visual las actividades

recreativas pueden convertirse en un

instrumento facilitador de procesos de

integración, debido a los grandes

intervalos disponibles para el tiempo

libre. Por ello deben proponerse

acciones potenciadoras de su uso

para un aprovechamiento

enriquecedor. Un porcentaje muy alto

de los individuos con limitación visual

no podrán encontrar la forma de

emplear completamente una jornada

laboral o de estudios, por consiguiente

tendrán una gran cantidad de tiempo

libre potencialmente disponible para el

ocio y actividades de recreación.

Lo anterior debe ser

aprovechado y orientarse hacia la

consecución de una verdadera

integración funcional, en donde la

persona experimente una verdadera

Page 211: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

211

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

inclusión participativa en su

comunidad y en su entorno en general,

y así favorezca la interacción

desarrolladora del individuo en su

interacción con el entorno.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA INCORPORAR A LOS

DISCAPACITADOS VISUALES EN

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Los individuos con discapacidad

visual no necesariamente requieren

de mayor atención por parte del

recreador, ellos solo necesitan ser

guiados inicialmente haciéndoles

accesible la información. Una persona

con limitación visual o ciego depende

principalmente de su sentido háptico y

del oído para obtener conocimientos;

además del entorno, el sentido

kinestésico le da la información sobre

la posición del cuerpo y de sus partes

facilitando una mayor ubicación

espacial.

Cuando en las actividades se

cuenta con niños que presentan

deficiencias visuales, el recreador

debe dar explicaciones precisas y

concretas a partir de: la experiencia de

los participantes, la utilización de la

demostración por parte de las

personas que hayan entendido la

actividad, o del recreador en el rol de

facilitador del proceso de aprendizaje.

Se puede también posibilitar el

contacto físico, a través del

conocimiento táctil de las partes del

cuerpo de un buen ejecutante, según

la posición o la acción que se quiere

enseñar. Otro método utilizado es

tomar las manos y las piernas de la

persona y guiarlos hasta los

movimientos que se desean enseñar.

Para actividades en las cuales se

requiera de desplazamientos en una

determinada trayectoria línea, recta,

curva, círculos, espirales, entre otras,

se puede utilizar el trazado de líneas

en alto relieve demarcadas por

cuerdas. Este método genera un

punto de referencia táctil que facilita el

seguimiento de una trayectoria

deseada. Cuando se requiere

demarcar terrenos estas

demarcaciones deben ser

suspendidas utilizando cuerdas

ubicadas a la altura de la cintura. Esta

técnica genera un mayor manejo

espacial en campos abiertos, para

Page 212: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

212

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

apoyar la capacidad que puedan tener

estas personas contrarrestando sus

limitaciones.

En la realización de las

actividades recreativas es

fundamental la variación del tono de

voz para enfatizar, animar y calmar.

Se debe fomentar la indagación y el

descubrimiento del medio por

iniciativa del participante, para que de

esta forma aumenten los recursos de

una mayor autonomía en relación con

el entorno. La motivación debe

hacerse llegar a través de sonidos

atractivos y sensaciones táctiles, entre

otras. Uno de los principales retos es

el desplazamiento con obstáculos,

pues como es bien sabido el nivel de

dificultad de la tarea y el nivel de la

destreza del participante tiene una

relación directa con la motivación.

CONCLUSIONES

Las actividades recreativas

permiten potenciar, en las personas

con discapacidad visual, la habilidad

de la orientación para conocer el

medio que les rodea y su relación

temporal espacial. A su vez estas

desarrollan la capacidad de

desplazarse de un lugar a otro con

facilidad, lo que implica interaccionar

con el medio, aspectos estos

esenciales en la vida de las personas

ciegas y débiles visuales.

La orientación y movilidad es un

largo proceso de actividades

secuenciadas que comienza cuando

el niño nace y termina recién cuando

el individuo domina todas las técnicas

y conoce todos los recursos que le

permiten desempeñarse físicamente

independiente. Para desarrollar estas

habilidades se requiere de un trabajo

arduo llevado a cabo por un

especialista.

Las actividades recreativas

brindan un sin número de ventajas a

las personas ciegas y con deficiencias

visuales. Entre ellas podemos

mencionar la adquisición de una mejor

condición física, la mejora del

esquema corporal, la potenciación del

sentido kinestésico, el incremento de

la fuerza muscular, la utilización

adecuada de la respiración, la mejora

de la condición general y del equilibrio

estático y dinámico. Permiten,

además, adquirir mayor agilidad y

Page 213: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

213

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

flexibilidad, mejorar la postura, la

alineación muscular, la marcha y tono

muscular; otorga también una mejor

calidad a los movimientos,

perfeccionan las técnicas necesarias

para mejores y mayores

desplazamientos con un alto grado de

seguridad y una mayor

independencia.

Los individuos con discapacidad

visual no necesariamente requieren

de mayor atención por parte del

recreador, ellos solo necesitan ser

guiados inicialmente haciéndoles

accesible la información. Una persona

con limitación visual depende

principalmente de su sentido del oído

para obtener conocimientos. A su vez,

el sentido kinestésico le da la

información sobre la posición del

cuerpo y de sus partes, facilitando una

mayor ubicación espacial.

Las actividades recreativas

enmarcadas bajo una metodología

lúdica, guiadas y orientadas por un

profesional en el campo de la

Educación Física y la recreación,

resultan la forma y el medio más eficaz

para evitar el sentimiento de inutilidad,

de exclusión; ayudando a promover el

sentimiento de confianza y autoestima

de las personas ciegas y deficientes

visuales.

RECOMENDACIONES

Se recomienda, a los profesores

de Educación Física y Deportes,

realizar actividades recreativas de

maneras participativas para todo el

grupo de estudiantes, con y sin

discapacidad, como forma de integrar

al equipo de trabajo.

Permitirles, a los personas con

discapacidad visual, valorar su

entorno natural fomentándoles valores

que potencie la expresión de sus

emociones y sentimientos, a través de

la recreación.

Es necesario que el personal

docente utilice guías y respete

condiciones individuales tales como:

resistencia física, habilidad para

realizar los ejercicios, la orientación y

la movilidad. Estos indicadores juegan

un rol importante al determinar el

tiempo de duración de las actividades

recreativas aplicadas.

Page 214: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

214

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnáiz, P. (2008), La Intervención en Psicomotricidad. En: La Intervención en Educación Especial. Modelos para el cambio escolar en Murcia. Cardozo. (2010), Plant. Disponible en

página web: http://www.monografias.com/trabajos14/discapacvisual/discapacvisual2.shtml

Prado, J. (2006). Modelos

Exploratorios de la Discapacidad Psicomotriz del Niño (Conferencia a presentar en el I Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación de Educación Especial Mérida).

Soler, Á. (1976). Seminario de Iniciación a la Tiflología. Servicio español de la escuela. Hadley, O.N.C.E. Navalafuente, O.N.C.E. España.

Taylor, G. (2005). Disponible en la

página web: http://www.monografias.com/trabajos14/discapacvisual/discapacvisual2.shtml

Torsisdo, O (2005), Manual de

Reeducación Psicomotriz. Tercer año. Barcelona: Médica y Técnica.

Vera, (2006), El Proceso de la

Infancia en Escena. Buenos Aires: Nueva Visión.

Page 215: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

215

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Reina Yoley Méndez Duarte [email protected]

RESUMEN

Dentro de las consideraciones del artículo se encuentra como objetivo general proponer un plan de trabajo orientado para el liderazgo docente en educación media como un abordaje coadyuvante en la transformación comunitaria; por lo que la incorporación de ellos como líderes natos y que se auto desarrollen como dirigentes comunitarios está orientado al trabaja con la población y junto a ella las acciones mancomunadas hacia la resolución de las necesidades, para fomentar la comunicación abierta con los seguidores. De este modo, se tiene como propósito aplicar innovaciones creativas que a su vez permita a los líderes un reconocimiento directo a sus seguidores, motivándolos hacia la proactividad y el sentido de pertinencia. La metodología se orientó desde la perspectiva cuantitativa y procedió bajo la modalidad de proyecto factible con apoyo de una investigación de campo. La población es la totalidad de los docentes que laboran en el Liceo “Luís Beltrán Prieto Figueroa” de la comunidad de Pintaderas, Municipio Pedraza, es decir veinticuatros (24) individuos. También forma parte los habitantes de la comunidad Pintaderas, un estimado de mil (1000) personas y se tomaron cuarenta y cinco (45) de los tres consejos comunales de la zona. Se concluyó que se requiere de una transformación coadyuvante en el logro de los objetivos para cubrir las necesidades predominantes en el área educativa del nivel medio, dentro de esta perspectiva la motivación y sentido de pertinencia del placer, se convierte con el tiempo un motivo que permite conseguir cada vez un mayor dominio, siendo determinantes las destrezas dentro de un ámbito determinado aunado a la pedagogía del amor y el trabajo comunitario.

PALABRAS CLAVE:

Liderazgo docente educación media,

transformación comunitaria.

LIDERAZGO DOCENTE EN

EDUCACIÓN MEDIA: ABORDAJE

COADYUVANTE EN LA

TRANSFORMACIÓN

COMUNITARIA

Page 216: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

216

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LEADERSHIP TEACHERS IN MIDDLE EDUCATION: COORDINATING

APPROACH IN COMMUNITY TRANSFORMATION

Author: Reina Yoley Méndez Duarte [email protected]

ABSTRACT

Within the considerations of the article is as a general objective to propose a work plan oriented for the teaching leadership in secondary education as a coadjutant approach in the community transformation; so the incorporation of them as born leaders and self-develop as community leaders is oriented to work with the population and together with it joint actions towards the resolution of needs, to encourage open communication with followers. In this way, the purpose is to apply creative innovations that in turn allow the leaders a direct recognition to their followers, motivating them towards proactivity and a sense of pertinence. The methodology was oriented from the quantitative perspective and proceeded under the feasible project modality with the support of a field investigation. The population is the totality of the teachers who work in the Lyceum "Luís Beltrán Prieto Figueroa" of the community of Pintaderas, Pedraza Municipality, that is, twenty-four (24) individuals. The inhabitants of the Pintaderas community are also part of it, an estimated one thousand (1000) people and forty-five (45) of the three communal councils of the area were taken. It was concluded that a coadjuvant transformation is required in the achievement of the objectives to cover the predominant needs in the educational area of the middle level, within this perspective the motivation and sense of relevance of the pleasure, becomes over time a reason that allows to achieve ever greater mastery, being decisive the skills within a given scope together with the pedagogy of love and community work. Key words: Leadership teaching middle school, community transformation.

Page 217: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

217

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del proceso

educativo no solo de orienta a la

ejecución del proceso enseñanza-

aprendizaje donde el docente efectúa

en el cumplimiento de su rol de

facilitador, planificador, organizador y

ejecutor de una serie de actividades

estratégicas que le permiten al

estudiante obtener; así como

formarse a través de competencias

académicas a lo largo del año escolar;

sino que él de forma intrínseca se ha

transformado en un guía social, el cual

debe asumir su status de promotor o

líder en el contexto comunitario donde

se desenvuelve.

Por otra parte, tiene dentro de su

convicción la procura del desarrollo de

la comunidad, por lo que debe

incorporarse directa e indirectamente

en la resolución de problemas o

programación y cumplimiento de

proyectos de interés colectivo

enmarcado en la línea de

investigación liderazgo para el cambio

y la transformación educativa bajo las

corrientes epistemológicas del

empirismo; de igual forma relacionado

con el racionalismo. Por consiguiente,

la relevancia social efectuada por

docente queda reflejada en lo que

expresa Drucker (2008), cuando

sostiene:

…el liderazgo es un rol que emerge en cualquier situación social, definido como un conjunto de reglas y normas compartidas por el grupo, donde el promotor es capaz de obtener de sus compañeros el mejor aporte para el alcance de las metas (p. 7).

Tal como lo señala el autor, el

docente en las instituciones

educativas debe ser un líder por

naturaleza, puesto que a través de su

desempeño puede lograr que las

metas planteadas sean alcanzadas

con éxito. Asimismo, la investigación

genera un relevante impacto a nivel

educativo -comunitario porque es

producto de la participación colectiva

de los docentes- estudiantes-familias-

consejo educativo-padres-

representantes-consejos comunales,

entre otras fuerzas vivas activas de la

localidad. Con el fin de desarrollar,

materializar metas de la vida

Page 218: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

218

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

comunitaria; así como las escolares,

las cuales deben estar orientadas en

fomentar la capacidad creativa de los

mismos donde se exponen los

componentes del proceso educativo

relevantes para el desarrollo de la

capacidad creativa del líder,

participando activamente en la

construcción de alternativas

innovadoras para el sistema educativo

comunitario.

Por consiguiente, De la Torre

(2006), apunta a cuestiones

cardinales en las metas del desarrollo

social cuando afirma que "La

creatividad es un bien social, una

decisión y un reto de futuro. Por ello,

es apostar por un futuro de progreso,

de justicia, de tolerancia y de

convivencia" (p. 137). Sobre la base

de las consideraciones anterior se

deduce que el líder docente debe ser

una persona proactiva que participe

en la búsqueda de soluciones con

competencias transformadoras

dispuesto a los retos educativos del

siglo XXI en el marco de la Reforma

Educativa.

En relación con el estudio, el

mismo se orienta en los siguientes

objetivos destacando el general como:

proponer un plan de trabajo orientado

para el liderazgo docente en

educación media como un abordaje

coadyuvante en la transformación

comunitaria; de igual forma se

encuentran los específicos: entre

ellos: diagnosticar el perfil del docente

de educación media como un abordaje

a la transformación comunitaria;

determinar la factibilidad mercado,

técnica, financiera y educativa del

perfil docente de educación media y

por último diseñar acciones que

coadyuven al abordaje de la

transformación comunitaria.

En el presente artículo se

propone la incorporación de los

docentes como líderes natos para que

se autodesarrollen como dirigentes

comunitarios, orientados al trabajo

colectivo en el proceso de autogestión

y junto a ellos tomen acciones

mancomunadas hacia la resolución de

las necesidades que afecten el

entorno educativo; con sentido

pertinencia, destacándose la

Page 219: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

219

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

motivación para el logro de los

objetivos. Por lo tanto, el docente se

considera una persona que posee la

actitud y las habilidades para cambiar;

así como para transformar las formas

habituales de las sociedades, la

misma que esta intrínsecamente

ligada a la búsqueda de la innovación;

de igual forma están orientada hacia el

cambio a través del cuestionamiento

constante de las prácticas y

requerimientos cotidianos.

DESARROLLO ARGUMENTAL

En referencia a los elementos de

orden teóricos y los antecedentes, se

encuentran las definiciones o teorías

básicas relacionadas con el liderazgo

docente en educación y el abordaje

coadyuvante en la transformación

comunitaria; como hecho social

interpersonal, sobre la base de la

contextualización de la investigación,

además, tomando en cuenta algunos

resultados de análisis ya realizados en

otros espacios, vinculados con este

trabajo.

Al respecto Toro (2012), realizó

una investigación denominada “El

liderazgo del Docente en la

Integración Escuela Comunidad”, para

la cual realizó una investigación

acción-participante el cual cumplió con

las fases establecidas en dicha

metodología: diagnóstico,

planificación, ejecución y

sistematización. En cuanto a los

resultados, se conoció que el

liderazgo del docente deberá

orientarse en un marco de

participación comunitaria, con

instancias de integración con la

comunidad y grupos sociales, para

que sea un contribuyente de la gestión

de proyectos tendentes al

mejoramiento de las condiciones de

vida de sus integrantes.

Caso similar el estudio realizado

por Parra (2014), quien desarrolló un

estudio titulado “El docente como líder

escolar y la integración escuela-

comunidad”. La investigación se ubicó

dentro de la modalidad de proyecto

factible de naturaleza descriptiva y de

campo. La muestra la conformaron

veinte (20) docentes de la I y II etapa

Page 220: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

220

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de Educación Básica de la Unidad

Educativa Estado Yaracuy de la

ciudad de Rubio, lo cuales emitieron

sus respuestas en función del estudio.

Para la recolección de datos

utilizó un cuestionario previamente

sometido a un proceso de validez de

contenido y confiabilidad. Las

conclusiones de la investigación

permiten establecer la correlación con

el presente estudio, al realzar la

importancia que tiene el docente como

líder socio-comunitario en la

integración de la escuela con la

comunidad, así como el papel

preponderante de líder que debe

tomar tras la búsqueda constante de

una mejor calidad educativa.

En virtud de lo señalado en cada

uno de los estudios previos

efectuados, se confirma una vez más

la relevancia que tiene la función

docente en un marco de participación

comunitaria, con instancias de

integración con la comunidad y grupos

sociales. De allí, que la interacción

entre el docente y otros adultos

significativos para el estudiante

creando las condiciones necesarias a

fin de lograr un desarrollo integral,

también armónico, requerido para la

construcción de un conocimiento

pertinente y global.

LIDERAZGO DOCENTE

COMUNITARIO

El liderazgo puede ser definido

de muchas maneras, se da inicio

diciendo: es el arte o proceso de influir

sobre las personas para que se

esfuercen voluntaria y

entusiastamente logrando las metas

de grupo; estimulándose a las

personas en su desarrollo no solo la

disposición relacionada al trabajar;

sino también el deseo de hacerlo con

celo y confianza.

En tal sentido, se puede

considerar a los líderes como aquellas

personas facilitadoras de ayudan al

colectivo, con la finalidad de alcanzar

sus objetivos mediante la utilización

máxima de las capacidades; no se

quedan detrás de ninguno; por el

contrario, es un guía quien empuja o

estimula, situándose al frente de cada

actividad; promoviendo el avance e

Page 221: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

221

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

inspirándolo para lograr las metas

organizacionales.

Como la influencia interpersonal

ejercida en una situación y dirigida a

través del proceso de comunicación

humana a la consecución de uno o

diversos objetivos específicos, de ahí

que se puede decir, el liderazgo es

encarado como un fenómeno social

ocurriendo exclusivamente en grupos

sociales. Ahora bien, el liderazgo debe

estar en función de las relaciones

entre las personas en una

determinada estructura social u

organizacional, y no en función de una

serie de características individuales,

para evitar entorpecer el trabajo.

Para interconectar los

conocimientos el docente como pieza

del trabajo comunitario, se debe

organizar su trabajo en la institución

educativa, en torno a nudos de

comprensión (ideas significativas),

sobre esto se capta la esencia y los

principios que rigen la materia, así

como lo conectado se planifica a

través del currículo, con respecto a

esta actividad de ambos en el trabajo

escolar.

Dentro de autores descotados se

encuentra, Lucena y otros (2014),

cuando citan a Egg, para explicar, que

“El liderazgo y gerencia efectiva son

necesariamente importante para la

institución porque ella amerita de la

calidad del talento humano, para

enfrentar con eficacia - eficiencia la

capacidad de respuesta a los retos

organizacionales” (p. 8). Ante lo

expuesto, es pertinente que ambos

puedan establecer principios de las

actividades, ante esto se toma en

consideración que a partir del

constructivismo debe:

Cumplir las funciones orientadas

y ejecutadas sobre las bases del

liderazgo o la motivación, puesto que

éstas repercuten en cada uno de los

miembros de la organización

correspondiente al comportamiento en

la misma. Cada uno de estos objetivos

con su respectiva descripción, se

relaciona con la propiedad,

personalidad y conducta de las

personas que laboran en las

organizaciones, los cuales deben

tener empatía pertenencia, deseo de

superación y toda aquella que nutra la

Page 222: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

222

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

empresa en sus fines, visión, misión,

entre otros. En tanto, Diez (2006),

sostiene:

Ellos en su carácter de líderes, deben ejecutar tipos de funciones: unas académicas, administrativas, comunitarias y otras entre las cuales se encuentran, asignar las labores del grupo, recalcar la importancia del desempeño y el cumplimiento de los plazos de la planificación, orientar el proceso de aprendizaje, diseñar las políticas promoviendo las relaciones interpersonales (p. 7).

Por eso, deben estar orientadas

y ejecutadas sobre las bases del

liderazgo - motivación, puesto que

éstas repercuten en cada uno de los

miembros de la organización sobre su

correspondiente comportamiento en la

misma. Cada uno de estos objetivos

con su respectiva descripción, se

relaciona con la propiedad,

personalidad - conducta de las

personas que laboran en las

organizaciones, los cuales deben

tener empatía pertenencia, deseo de

superación y toda aquella que nutra la

escuela en sus fines, visión, misión,

entre otros.

Por consiguiente en las

instituciones educativas, el liderazgo

no va a recaer exclusivamente en una

persona, éste debe estar distribuido y

potenciado; por lo que en el caso del

docente, éste debe favorecer la

responsabilidad e iniciativa de los

diferentes actores claves de la

comunidad para desarrollar

propuestas constructivas en mejora

del funcionamiento de la escuela, la

relación con el entorno, ampliando los

cauces de participación, sentimientos

de pertenencia, compromiso de la

comunidad con los objetivos de la

escuela al establecer relaciones con

otras instituciones o grupos sociales

con el fin de enriquecer sus efectos

educativos y ampliar las experiencias

de todos.

EL DOCENTE CREATIVO

El docente creativo en educación

media debe orientarse hacia el

abordaje coadyuvante en la

transformación comunitaria; siendo

Page 223: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

223

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

importante resaltarla, motivado a su

trasformación como pilar fundamental

para mantenerse activo y mantenga

dentro de sus metas el desarrollo de

estrategias pedagógicas para

permitirle el trabajo mancomunado de

forma práctica; así como sencilla

dentro del campo laboral.

Por su parte, Medina (2012),

explica “El proceso creativo en este

aparato se revisan algunos modelos

propuestos por autores que han

aportado en forma indirecta su

formación profesional es distinta a la

de los administradores- elementos

administrativos orientados al

desarrollo de la capacidad creadora”

(p. 67). Pero antes de abordar el

proceso creativo es necesario apuntar

algunas cuestiones con respecto a su

génesis dentro del cuerpo humano: el

cerebro.

Según algunos estudios recientes

(Springer y Deutsch, 1985; Witeslon,

1991), citado por Bastidas (2013),

comentan “Se ha comprobado que

cada hemisferio cerebral es

responsable de ciertas habilidades y

capacidades específicas, aunque la

distribución de éstas no es tajante, ni

perfecta” (p. 18).

Por ello, los elementos comunes

que permean a todos los modelos son:

1) la definición del problema a través

de una serie de preguntas, 2) un

momento de observación y reflexión,

3) un proceso generador de ideas, 4)

un momento de acción y 5) una forma

de evaluación-control. Como se puede

observar la generación de ideas

creativas es el resultado de un

proceso de maduración que culmina

con la idea genial, sino con su

evaluación y comprobación fáctica.

LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

Es una forma de ejercer la

participación comunitaria, esta permite

a las colectividades agruparse en

grupos de trabajo con el fin de

conseguir las mejoras colectivas de su

sociedad; de igual manera esto

contribuye a desarrollar estrategias de

análisis colectivas que representen el

sentir de la comunidad, por lo que

Gonzáles (2013), plantea “La

Page 224: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

224

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

organización es un proceso de

integración social de personas y

grupos que facilita la satisfacción de

intereses y necesidades comunes” (p.

94).

En consecuencia, favorece las

prácticas de distribución de

actividades, delegación de

responsabilidades, administración de

recursos, toma de decisiones,

ejecución de proyectos, entre muchas

otras. En tal sentido, Dunham citado

en Marchioni (2008), indica los

principales elementos en el proceso

comunitario se ven reflejados en la

manera que se efectúa la participación

de los miembros entre ella, señalando

los siguientes pasos a seguir:

Desarrollo programado: La

necesidad de planificación de

programas y de las intervenciones,

con el propósito de mejorar de una

manera ordenada lo que se quiere

llegar a realizar, para el cumplimento

de las metas y objetivos, con un

propósito común. Coordinación e

integración: Entre organizaciones,

individuos y grupos de la comunidad

permite una vinculación favorable al

proceso educativo, siendo necesario

entrelazar acciones que vayan desde

en beneficio colectivo

Para Dunham citado por Gómez

(2012), señala “La organización de la

comunidad tiene la finalidad de

abastecer a la comunidad de los

servicios, en los varios campos, según

las necesidades y peticiones que la

misma comunidad ha llegado a

requerir” (p. 29). Por consiguiente, se

desprende la importancia que tiene

para comunidades la organización,

pues a través de ella se pueden

canalizar y solucionar situaciones

problemáticas, satisfaciendo las

demandas; así como honrando los

valores humanos.

Resulta interesante lo que

indican Ross y Lappin (2012), en las

que las autoras establecen algunos

puntos básicos importantes como: Las

comunidades pueden desarrollar su

capacidad para resolver sus propios

problemas; las personas quieren y

pueden cambiar; la gente debe

participar en los cambios que se

realizan en sus comunidades; el

autodesarrollo de ellas tiene un

Page 225: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

225

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

significado que no tiene los cambios

impuestos; para un buen trabajo de

este tipo hay que hacer un abordaje

holísticos de los problemas: la

democracia requiere participación y de

cooperación en los asuntos de esta;

las personas tienen que prepararse

para hacer esto posible; las

comunidades y los individuos

necesitan ayuda externa para afrontar

la solución.

Tomando en cuenta lo anterior,

las comunidades deben cultivar

aspectos importantes para lograr la

organización en todos sus ámbitos,

destacándose entre ellas: la

participación, cooperación ciudadana,

resolución sus propios problemas,

destacando el componente central de

la democracia participativa que debe

ser un eslabón importante en la

cadena. Bajo este escenario Gómez y

Millán (2012), explican

La organización comunitaria representa un componente importante dado que es vista como el pilar fundamental de la participación, puesto que si la sociedad no cuenta con redes organizativas se

hace muy difícil madurar procesos democráticos mediante los cuales adquieran vida los canales y mecanismos de participación (p. 109).

Por ende, ser necesita

dinamismo, equidad, unión, respeto,

trabajo colectivo e individual para ver

crecer la sociedad bajo un sistema

donde todos sean garantes de la

estabilidad económica política y social

de la misma. Con el objeto que la

comunidad educativa trabaje en

función de su desarrollo es necesario

realizar actividades sociales como es

el caso de visitas a la comunidad,

entrevista con los voceros del Consejo

Comunal, intervención en mesas de

trabajo, entre otras; apoyadas en esta

conceptualización tomando en

consideración la desmotivación que

tienen sus habitantes para participar

en la creación de nuevos proyectos

que mejoren su calidad de vida, donde

exista una mejor relación como

portavoces de los problemas

comunitarios.

Dentro de estas consideraciones

se puede decir que, la educación

Page 226: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

226

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sigue siendo la llamada a establecer el

equilibrio entre el crecimiento

económico y principios éticos como la

igualdad, equidad, justicia,

convivencia respetuosa, dentro del

recinto escolar y su relación con la

comunidad. Por lo mismo, la sociedad,

entendida como conjunto de

involucrados, incluyendo a los propios

docentes, es la llamada a garantizar

que los sistemas educativos tengan

los mejores momentos, capacidad y

actitud para participar en todo el hecho

educativo.

En cuanto a esto, la comunidad

es un proceso que siempre involucra

niveles distintos de relacionamientos

(familiares, económicos, de

solidaridad o enemistad vecinal. Por lo

tanto, distintos niveles de organización

de la vida colectiva, la cual debe

enfocarse en el bienestar de la

población; de igual forma orientar su

organización. Ante esto, Tamayo

(2012), efectúa las siguientes

consideraciones:

Primer nivel: Está dado por

aspectos globales de organización: la

distribución del espacio público o

común, los circuitos comerciales para

el abastecimiento de alimentos y otros

productos, la existencia de algunos

roles generales como los de profesor,

“sacerdote, entre otros.

Segundo nivel: Es la

diferenciación y las relaciones de

cercanía y/o distanciamiento que se

producen por motivos geográficos y

sociales, entre sectores de la misma

comunidad.

Tercer nivel: Lo constituyen las

formas de agrupación social, dentro

de las cuales se pueden diferenciar las

formales (Juntas, Asociaciones,

Comités, Ligas, Grupos, entre otros) y

las informales (Amistades, Parches,

Combos, Galladas, otros grupos).

Cuarto nivel: Es el conformado a

partir de relaciones familiares, de

parentesco o compadrazgo, si bien se

consolidan inicialmente en el terreno

de lo privado, llegan a incidir

significativamente en procesos de

gestación y desarrollo de

organizaciones formales e informales

de carácter público. Así, por ejemplo,

se encuentran organizaciones

formales que giran en torno a una

Page 227: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

227

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

familia o que se han consolidado

apoyándose básicamente en

relaciones de compadrazgo en una

comunidad.

Ahora bien, si se considera los

distintos niveles enunciados, se

visualizan los procesos de

organización de una comunidad no se

producen exclusivamente por

acciones e iniciativas propias de ella,

sino que la incidencia de iniciativas y

acciones externas (del Estado, de

inversionistas, de otras entidades

privadas), es notable y algunas veces,

absolutamente determinante. En

efecto, cuando un urbanizador decide

la configuración de un barrio o cuando

el Estado promueve la constitución de

cierto tipo de organizaciones formales,

están marcando pautas organizativas

fundamentales en ella.

El tercer nivel de organización

mencionado, oscila entre la

democracia participativa y la

representativa y en él se expresan una

gama muy variada de prácticas,

solamente para graficar, se puede

decir que van desde el autoritarismo

ejercido por una sola persona que

toma decisiones sin consultar a otros,

lesionando intereses comunes, hasta

las construcciones organizativas más

consensuales entre sus asociados y

bastante transparentes de estos

procedimientos para el cambio.

En efecto, las asambleas

(participación) necesitan crear un

comité, grupo o cualquier otro

mecanismo (representación), que

asuma ciertas tareas consideradas

por la totalidad del sujeto colectivo.

Más aún, se dirá que todo proceso de

participación puede continuar y

desarrollarse, si y solo sí, utiliza

mecanismos de representación. Ahora

bien, puede suceder que estos últimos

sirvan para animar de forma

permanente el proceso de

participación que los originó o puede

ocurrir que perviertan ese proceso de

participación a través de prácticas

clientelistas, paternalistas o de

suplantación del sujeto social, e

incluso pueden llegar a finiquitar

cualquier posibilidad de participación.

Page 228: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

228

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

El Docente como parte de su

Formación en la Estructura

Comunitaria

En el área académica, el docente

dentro de la comunidad debe valorar

sus actuaciones, por ser dotado de

características propias de

personalidad, por motivaciones,

necesidades; habilidades y

conocimientos que a través de las

interacciones hace posible el

desarrollo de las tareas; así como

establecer el logro de las metas de la

comunidad. En este sentido; tal como

lo plantea Freire (2012), “No es un ser

aislado, sino vinculado

estratégicamente, dotado de

emociones y sentimientos inherentes

a los humanos en la ampliación de los

radios de acción hacia la grupalidad

en las actividades (p. 22)”. Esto

coadyuva, la inserción del docente y la

escuela en la proyección hacia la

comunidad.

Bajo esta perspectiva, en

Venezuela la escuela es una

organización social compleja con

finalidades educativas, posee un

potencial de transformación social que

incluye a los docentes como entes

partícipes que guían las acciones de

las comunidades educativas. Ahora

bien, él debe equilibrar factores tales

como las características de los

estudiantes y de su familia, las

expectativas de los padres, el entorno

social y geográfico, los objetivos y

valores que están establecidos en el

sistema educativo, éstos a su vez

influyen en todos los centros

educativos dentro del país.

Dentro de estas reflexiones, se

debe reflejar una sólida formación

pedagógica, autónoma, gerencial,

mediadora e investigadora de

procesos, destacándose la comunidad

hacia la autogestión de su propio

desarrollo. Sobre este particular, el

informe del Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2009),

referido a las políticas, programas y

estrategias en materia educativa,

afirma que “El sistema educativo se

propone construir un modelo de

escuela en la cual el docente sea el

sujeto clave del cambio” (p. 49).

Page 229: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

229

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Esto indica, que deberá

enfrentarse a un proceso de desarrollo

acelerado e impulsará nuevas

tecnologías, formas de vida y mayores

riesgos de pérdidas de identidad y de

otros valores ya establecidos en el

canon moral propio de la sociedad

venezolana; donde se ha presentado

una lucha por optimizara las identidad.

Por consiguiente, frente a una

visión del docente definida por sus

rasgos personales de eficacia -

dinamismo, capacidad de

organización - habilidad para actuar

en las diversas situaciones de la

escuela debe empezar a definir un

estilo diferente de ejercer las

funciones educativas, basadas cada

vez más en el esfuerzo de aunar

voluntades en proyectos compartidos,

en la sensibilidad ante las nuevas

situaciones, en la habilidad para

adaptar el funcionamiento de la

escuela a los objetivos que se

proponen.

Por tal razón, el gran objetivo de

los educadores es plantear y

conseguir que la escuela responda a

las demandas sociales y al progreso

en su nivel cultural, ha sido afectado a

lo largo de la última década por un

crecimiento sostenido de los centros

poblados del país. Este crecimiento

social demográfico trajo consigo

conocimiento educativo, cultural,

social y económico debido a los

avances tecnológicos y la

incorporación de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TICS) al

ámbito educativo; por otro lado, se

incrementó la desigualdad cultural,

educativa, social, economía informal,

pobreza crítica y ausencia de mejores

condiciones de vida del personal

docente limitando con ello su praxis

educativa.

Es evidente, que el docente y las

organizaciones educativas no han

escapado de esa realidad, ante la cual

se requiere cambio. Así se nota en la

falta de motivación y compromiso de

los docentes que generan en muchos

casos, despreocupación por los

problemas que los afectan

mutuamente. Al respecto, el Ministerio

del Poder Popular para la Educación

(ob. cit), en el documento Agenda para

la Reforma Educativa, acota que:

Page 230: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

230

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Dentro de esto, las instituciones educativas operan como un sistema cerrado, divorciadas de las necesidades y expectativas del medio social. El precario desarrollo de la investigación socio-antropológica y propiamente educativa sobre la realidad local, comunal e inclusive, sobre las particularidades de nuestra nacionalidad, es una limitación para estrechar el vínculo entre la escuela y el resto de la sociedad. La carencia de un marco de referencia exhaustivo ha privilegiado una visión homogénea y centralista de los problemas (p. 21).

En concordancia con el autor

antes citado, se visualiza que la

relación entre el estado- escuela -

docentes amerita la participación en

los diferentes gestiones como en

salud, ambiente, economía, cultura,

deporte, recreación, en sentido de

aportar saberes, experiencias para la

reflexión, compromiso, participación

de los individuos, identificación

cultural y el fortalecimiento de la

pertinencia comunitaria en síntesis; la

institución educativa redimensiona su

función educadora hacia la familia -

comunidad, convirtiéndose en una

organismo abierta, dinámica y

efectiva.

METODOLOGÍA

Desde el plano epistemológico

se hace referencia al establecimiento

de los criterios a través de los cuales

se determina la validez y bondad del

conocimiento; se parte entonces de

las teorías sobre liderazgo y del

enfoque filosófico que sustenta la Ley

Orgánica de Educación (2009), y el

currículo de Educación Bolivariana

(2007), en cuanto al rol de promotor

social del docente que se trasforma

directamente en liderazgo docente.

Desde esta perspectiva epistémica,

esta investigación cuantitativa,

partiendo de la realidad concreta y los

datos que ésta le aporta para llegar a

una teorización posterior que conduce

a un plan o a una nueva toma de

decisiones.

A tal fin el método, de acuerdo a

las características propias de la

Page 231: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

231

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

investigación se procede bajo la

modalidad de proyecto factible con

apoyo de una investigación de campo

con participación directa de la autora

en el proceso metodológico, puesto

que se trata de una propuesta

estratégica en la promoción y

formación del liderazgo docente para

la activación, orientación y trabajo

conjunto con la comunidad hacia la

consecución de las soluciones

requeridas.

Otro aspecto importante es la

población la constituyen la totalidad de

los docentes que laboran en el Liceo

“Luis Beltrán Prieto Figueroa” de la

comunidad de Pintaderas, Municipio

Pedraza, es decir veinticuatro (24)

individuos, quienes son los elementos

involucrados y a quienes se dirige la

investigación. También forma parte de

la población los habitantes de la

comunidad Pintaderas, un estimado

de mil (1000) personas. Estos dos

grupos están directamente

relacionados con la propuesta que se

quiere desarrollar.

De la comunidad se toma una

muestra intencionada representada

por todos los dirigentes comunitarios,

es decir, los voceros de los tres

consejos comunales que cohabitan en

el ámbito escolar. En tal sentido, cada

consejo tiene un estimado de quince

(15) miembros por lo que la muestra

total del estudio quedará integrada por

cuarenta y cinco (45 ) representantes

del consejo comunal y veinticuatro

(24) docentes, a los cuales se les

aplica una entrevista.

En criterio de Hernández (2007),

define muestra intencionada como “Un

grupo de individuos que integran una

población con características o

funciones similares que los unen por

las cuales son seleccionados “(p. 28).

De la totalidad de la población se

extraen dos grupos de informantes,

quienes serán consultados a través de

una encuesta presencial aplicada por

la misma investigadora. Sobre la base

de las consideraciones anteriores a lo

largo del recorrido para desarrollar la

investigación, la cual ha estado

asociado en diferentes experiencias

significativas para la investigadora

donde se evidenció la integración de la

comunidad en general generando un

Page 232: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

232

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

impacto socio- comunitario en la

gestión de espacio físicos que

contribuyeron al bienestar estudiantil y

por ende de calidad educativa dentro

del proceso de reflexión teórico –

empírico.

CONCLUSIONES

Es oportuno resaltar que el

liderazgo docente debe estar

orientado en la creatividad innata

como los elementos del azar que

acompañan a veces los

descubrimientos o logros, no pueden

actuar sin el ingrediente del esfuerzo,

persistencia, trabajo, conocimiento a

un con el propósito de perfeccionar las

habilidades cognitivas y adquirir

también nuevas heurísticas del

pensamiento, la acción, volviéndose

cada día más hábil y ágil; así como

siendo eficaz en el contexto que lo

rodea, para ser eficiente al cambio.

Es posible afirmar que en la

actualidad existe apatía en los

docentes por no contar con incentivos

económico de gran envergadura que

beneficien su integridad económica;

pero a la vez existe líderes con sentido

de pertinencia que facilitan sus

conocimientos académicos para

integrarse con facilidad dentro del

ámbito educativo por lo tanto se

pretende que dichos líderes

transmitan mediante la motivación a la

colectividad del consejo educativo del

Liceo Bolivariano Luis Beltrán Prieto

Figueroa y consejos comunales.

Por tal razón, se requiere de una

transformación que coadyuven en el

logro de los objetivos para cubrir las

necesidades predominantes en el

área educativa del nivel medio, dentro

de esta perspectiva la motivación y

sentido de pertinencia del placer, se

convierte con el tiempo un motivo que

permite conseguir cada vez un mayor

dominio, siendo determinantes las

destrezas dentro de la dirección

liderazgo docente en educación

media.

RECOMENDACIONES

Llevar a la práctica

consecutivamente el uso de

estrategias comunitarias basadas en

el enfoque participativo para

Page 233: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

233

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

El mejoramiento del colectivo,

orientados hacia el logro de las metas

propuestas.

Apoyar el ejercicio de las

funciones del personal para planificar

talleres y jornadas de convivencia que

los fortalezca la cultura comunitaria,

manteniéndose así siempre motivados

y capacitados para afrontar con éxito

el trabajo de todos.

Se hace necesario que los

gerentes conozcan a su personal e

interactúen con ellos, a fin de lograr

habilidades para crecer y mantener

buenas relaciones interpersonales

que aportan beneficio tanto a la

institución-comunidad como el

proceso que depende de la misma.

Que el docente educativo

desarrolle habilidades y destrezas

para entender y dirigir la organización

comunitaria; logrando de cada uno de

ellos lo mejor de sus capacidades, que

les permitan conformar equipos de

trabajo para cumplir con los objetivos

y metas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bastidas, J. (2013). Acciones para el Aprendizaje. Editorial Agenda Académica. Caracas.

De La Torre, S. (2006). Comprender

y evaluar la creatividad, vol. 1. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Diez, D. (2006), Características

Líder. Editorial México, DF. Editorial Trillas.

Drucker, M. (2008), El Liderazgo y la

Promoción Social. Editorial Manantial. Caracas –Venezuela

Freire, P. (2012), Teoría del

Oprimido. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Gómez, P. (2012). Los Servicios y la

Participación. Editorial Manantial. Caracas Venezuela.

Gómez, Y. y Millán, E. (2012). La

Organización Comunitaria. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Gonzáles, I. (2013). Integración

Social. Aportes a los Nuevos Sistema. Textos y comentario.

Hernández, s (2007), Población y

Muestra. Editorial Agenda Académica. Caracas.

Lucena de C., y otros (2014).

Planificación de las situaciones de aprendizajes. Curso. UPEL-IPB: Barquisimeto, Venezuela

Page 234: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

234

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Marchioni , U. (2008), Proceso de Cambio Comunitario. Editorial Astrilla. Barcelona – España.

Medina, G. (2012). El Proceso

Creativo. Editorial Buenaventura. Barcelona – España.

Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2009). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.

Parra, M. (2014), El docente como

líder escolar y la integración

escuela-comunidad. Universidad Fermín Toro. Cabudare.

Ross, G. y Lappin. O. (2012).

Desarrollo Comunal. Editorial Planeta. Argentina.

Tamayo, A. (2012). Cómo Identificar

Formas de Enseñanza. Editorial Mesa Redonda. Caracas.

Toro, L. (2012), El liderazgo del

Docente en la Integración Escuela Comunidad. Universidad Nacional Abierta.

Page 235: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

235

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Olga María Hidalgo [email protected]

RESUMEN

Los docentes deben aplicar eficazmente las

herramientas ofrecidas por internet, para crear

nuevos ambientes de aprendizajes interactivos,

motivadores para los estudiantes. La presente

investigación tiene como objetivo general

proponer la WebQuest como estrategias de

enseñanza de la suma de números complejos del cuarto, año sección “D” del nivel

medio general de la Unidad Educativa Nacional “Guasimitos”, ubicado en la

Parroquia Guasimitos, municipio Obispo del Estado Barinas. Es una investigación

de tipo descriptiva, la población y muestra estuvo conformada por veintisiete (27)

sujetos de la institución antes mencionada. Para la recolectar la información se

aplicó una encuesta en escala de Liker, los resultados obtenidos indican que existen

debilidades en la suma de números complejos, los estudiantes deben motivarse

efectivamente hacia el área de matemática. La validez se determinó a través del

Juicio de Expertos, la confiabilidad, aplicando el método de Alpha de Cronbach con

un valor de 0,76. Los resultados demostraron que es viable y efectiva la aplicación

de la WebQuest como estrategias de enseñanza, dado la mejoría de los aprendizaje

con respecto a la suma de números complejos, recomendándose entonces la

actualización de estrategias, de actividades motivacionales y aplicación continua de

las mismas para la formación integral del estudiantado.

LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA DE LA SUMA DE NÚMEROS

COMPLEJOS

PALABRAS CLAVE:

Webquest, estrategia de

enseñanza, números

complejos, aprendizaje

significativo.

Page 236: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

236

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE WEBQUEST AS A TEACHING STRATEGY FOR THE SUM OF

COMPLEX NUMBERS

Author: Olga María Hidalgo [email protected]

ABSTRACT

Teachers must effectively apply the tools offered by the Internet, to create new

environments for interactive learning, motivating students. This research has as its

general objective to propose the WebQuest as teaching strategies of the sum of

complex numbers of the fourth, year section " D "of the general average level of the

National Educational Unit" Guasimitos ", located in the Parish of Guasimitos, Obispo

municipality of the Barinas State. It is a descriptive research, the population and

sample consisted of twenty-seven (27) subjects of the aforementioned institution. To

collect the information, a Liker scale survey was applied, the results indicate that

there are weaknesses in the sum of complex numbers, students must be motivated

effectively towards the area of mathematics. The validity was determined through

the Expert Judgment, the reliability, applying the Cronbach Alpha method with a

value of 0.76. The results showed that the application of the WebQuest is viable and

effective as teaching strategies, given the improvement of learning with respect to

the sum of complex numbers, recommending then the updating of strategies,

motivational activities and continuous application of the same for the integral

formation of the student body.

Key words: webquest, teaching strategy, complex numbers, meaningful learning.

Page 237: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

237

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza -

aprendizaje, no pueden permanecer

improcedente a las nuevas

posibilidades de comunicación y de

acceso a la información que, hoy en

día, se brinda. En la actualidad la

utilización masiva de las tecnologías

de la información y comunicación ha

transformado gran parte de las

organizaciones y actividades de todo

ser humano y todos los problemas

educativos en general; la educación,

en un sentido amplio, tiene la misión

de formar al hombre para la vida.

Afirman León y Gómez (2007) “que las

nuevas tecnologías de la información

y la comunicación influyen en el

campo educativo”. Con referencia a lo

anterior, los docentes deben usar

herramientas tecnológicas, tales como

la WebQuest, que surge como un

modelo de aprendizaje

extremadamente simple y rico,

propiciando el uso educativo del

Internet, basado en el aprendizaje

cooperativo y en el proceso de

investigación para aprender,

generando cambios de actitud en

quienes lo utilicen con fines didácticos,

por sentirse más interesados en la

comprensión de los contenidos

expuestos en él.

Cabe destacar que La educación

actual en Venezuela, está bajo la

responsabilidad directa de los

docentes quienes día a día utilizan

herramientas innovadoras para

realizar las clases participativas; con

el fin de obtener un aprendizaje

significativo.

En otro orden de ideas, es preciso

acotar que Tradicionalmente la

matemática es percibida como una

disciplina de compleja asimilación, la

cual es caracterizada como de difícil

comprensión y aplicación,

pensándose que el logro de su

aprendizaje se centra en los

resultados o productos y no en el

desarrollo de procesos. Al respecto el

Ministerio de Educación, cultura y

Deporte, en el Currículo Básico

Nacional (1999) afirma que:

Page 238: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

238

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

La enseñanza de la

matemática en Venezuela

ha sido una de las

manifestaciones más

notorias del fracaso del

Sistema Educativo

Nacional.

Sistemáticamente se

evidencia el bajo nivel de

conocimiento que muestran

los estudiantes y el bajo

nivel de rendimiento que

logran los docentes...

tradicionalmente se ha visto

la matemática casi

exclusivamente reducida a

los números y a sus

relaciones, se enfatiza

excesivamente en ellos y

no se vinculan a

experiencias reales. (p.41)

Dentro de este marco, se

contempla la matemática como

componente curricular básico para

consolidar el desarrollo integral del

educando, debido a que ésta

representa una ciencia que engloba, a

través del razonamiento lógico, el

estudio de entes abstractos como

números, formas geométricas, la

filosofía del entorno que los

comprende y las relaciones que

conectan estos entre sí.

En esta perspectiva, el docente

representa el vértice angular en el

proceso de enseñanza en el área de

matemática, por cuanto es quien tiene

la responsabilidad de planificar y

desarrollar experiencias significativas

para el niño, niña y adolescente,

contribuyendo así en su formación

integral proporcionándole un ambiente

propicio para descubrir los conceptos

matemáticos de una manera amena,

donde la participación de la nueva

tecnología le permita construir los

conocimientos.De acuerdo con Recio

(2007) asegura que

La adquisición de

competencias matemáticas

es el desarrollo de la

creatividad en el ámbito

matemático y eso requiere

que los propios profesores

que trabajan en

matemáticas tengan

confianza en sus

conocimientos

matemáticos y creatividad

para utilizarlos y que luego

puedan fomentar la

disposición favorable del

ciudadano y la seguridad y

confianza propias para la

utilización espontánea de

elementos y razonamientos

Page 239: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

239

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

matemáticos con los que

enfrentarse a las

situaciones cotidianas que

lo requieran (Pág. 22)

En consecuencia, la WebQuest se

construye alrededor de una actividad

atractiva que provoca procesos de

pensamiento superior. Se trata de

hacer algo con la información. El

pensamiento puede ser creativo o

crítico e implicar la resolución de

problema, enunciación de juicios,

análisis o síntesis. La actividad debe

consistir en algo más de contestar a

simples preguntas o reproducir lo que

hay en la pantalla. Idealmente, se

debe corresponder con algo que en la

vida normal hacen los estudiantes

fuera de la escuela.

El esquema curricular inmerso en el

Sistema Educativo Venezolano, ha

hecho énfasis en implantar nuevas

estrategias metodológicas y recursos

instruccionales con la finalidad de

lograr con éxito el proceso de

aprendizaje. En tal sentido, la

enseñanza de la matemática permite

sistematizar y reordenar los

conocimientos matemáticos intuitivos

que el estudiante posee, así como

desarrollar sus habilidades, como:

observar, representar, simbolizar,

medir, describir, interpretar y analizar,

enmarcándolas en la lógica o rigor

simbólico de la matemática,

evidenciando hacia ella actitudes

positivas y el desarrollo de estrategias

personales, aplicándolas a la solución

de problemas en su quehacer diario.

Es trascendental enfatizar que la

WebQuest contiene métodos activos

de aprendizaje. De hecho, Segura

(2004), la considero “una actividad

que permite a los y a las estudiantes

desarrollar un pensamiento de alto

nivel, se trata de hacer algo en:

información, sistematizar,

comprender, juzgar, valorar entre

otros” (p. 5).

Con este recurso, se abren las

puertas a una nueva metodología de

enseñanza-aprendizaje,

evolucionando positivamente acorde a

estos tiempos. El rol del docente

cambia. De ser el centro del

conocimiento pasa a ser el

coordinador del aprendizaje, el guía

Page 240: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

240

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en la exploración de los alumnos en su

proceso de formación de

conocimientos. Por otro lado, los

estudiantes tienen una actitud activa

en este proceso, reforzando sus

habilidades de investigación,

construcción de su propio aprendizaje

y trabajo cooperativo

Es por ello, que este estudio

persigue proponer la WebQuest como

recurso en la enseñanza de los

números complejos, específicamente

en el cuarto año, sección “D” del nivel

medio general de la Unidad Educativa

Nacional “Guasimitos”, parroquia

Guasimitos, municipio Obispos del

Estado Barinas; a fin de iniciar nuevas

formas de procesar y presentar

contenidos, basados en estrategias

cognoscitivas de enseñanza y

aprendizaje que le proporcionen al

estudiante un cúmulo de vivencias,

permitiéndole experimentar,

investigar, construir y crear

situaciones de aprendizaje

interesantes y significativas dentro del

maravilloso mundo de la matemática.

Ahora bien en el contexto educativo

de la Unidad Educativa Nacional

“Guasimitos”, en la parroquia

Guasimitos específicamente en el

cuarto año, sección “D”, la situación es

preocupante, según resultados

obtenidos en la aplicación del

instrumento diagnóstico más del 75%

de los estudiantes, presenta dificultad

con los contenidos de matemática

especialmente en la suma de números

complejos, determinándose que la

estrategia utilizadas para el proceso

de enseñanza- aprendizaje de los

contenidos es la clases magistral,

generándose muy poca motivación.

Por lo cual se aborda como tema de

investigación dicha situación

específicamente en el contenido de

suma de números complejos.

En tal sentido, se plantean las

siguientes interrogantes partiendo del

propósito educativo descrito:

- ¿Qué conocimiento tienen los

docentes y alumnos para identificar

las herramientas tecnológicas que

pueden ser utilizadas en el aula?

Page 241: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

241

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

- ¿Qué factibilidad existe para crear la

WebQuest, como herramienta

apropiada para el desarrollo efectivo

de actividades académicas?

¿De qué manera se puede diseñar las

WebQuest que permitan el logro de

aprendizajes significativos en el aula?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer la WebQuest como medio

de enseñanza de la suma de números

complejos del cuarto año, sección “D”

del nivel medio general de la Unidad

Educativa Nacional “Guasimitos”.

Municipio Obispos, Estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias de

enseñanza utilizadas por los docentes

de matemática para enseñar suma de

números complejos en los estudiantes

de cuarto año, sección “D” de la

Unidad Educativa Nacional

“Guasimitos”.

Estudiar la factibilidad de la

webquest como medio de enseñanza

de la suma de números complejos en

el cuarto año, sección “D” de la Unidad

Educativa Nacional “Guasimitos”.

Diseñar una propuesta basada en

la utilización de la WebQuest para la

enseñanza de la suma de los números

complejos dirigida a los docentes del

cuarto año, sección “D” de la Unidad

Educativa Nacional “Guasimitos”.

DESARROLLO

ANTECEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Ibarra y Salcedo (2010), presentaron

un trabajo relacionado con la

WebQuest como estrategia alternativa

para la enseñanza y aprendizaje del

inglés a nivel de segundo año de

educación media. Se trató de un

estudio correlacional con pre y post

test, cuyo objetivo fue determinar el

nivel léxico inicial y final de los

alumnos de 2do año de educación

media y a su vez comprobar la

efectividad de la WebQuest como

estrategia de enseñanza-aprendizaje

Page 242: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

242

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en la asignatura. Se llevó a cabo con

una población conformada por 38

alumnos distribuidos en dos grupos

homogéneos con respecto al

conocimiento del vocabulario. Uno

control y otro experimental. En la

conclusión recomiendan el uso y

aplicación de la WebQuest como

metodología que permite a los

docentes y estudiantes conocer,

investigar, planear y tener un

propósito claro de los contenidos que

se deben abordar, particularmente en

la recolección y el análisis de datos.

Igualmente Quintana, A. y

Higeras, A (2009) En su trabajo

titulado “Las Webquest, una

metodología de aprendizaje, basado

en acceso, el manejo y el uso de

información en la red” plantean que

desde hace un tiempo han ido

surgiendo interesantes experiencias

educativas, innovadoras que han

integrado las tecnologías de la

información y la comunicación en

procesos formativos, en metodologías

activas y participativas, en actividades

de aprendizaje dirigidas a los y las

estudiantes. Este trabajo coincide, en

que la utilización de una Webquest

especializada en matemática, puede

resultar una experiencia educativa

transformadora, que integre mucho

más los factores docente -educandos

en una actividad tecnológica.

Por otra parte Cegarra (2008),

realizó una investigación sobre

WebQuest como estrategia

constructivista de las WebQuest. Son

actividades que se llevan a cabo

utilizando recursos de Internet

preseleccionados por el docente, de

manera que el estudiante, para

realizar la tarea, se enfoque en la

utilización de los recursos y no en

buscarlos. Están especialmente

diseñadas para que el alumno

desarrolle habilidades esenciales para

utilizar apropiadamente la información

que encuentra aprendizaje. Cegarra

concluyó que no existe una pauta

única o lineamientos para la

elaboración de una WebQuest, su

estructura apunta a la planificación de

un trabajo pedagógico, similar a un

proyecto de aprendizaje pero basado

en internet y las potencialidades del

computador. El aporte presentado por

Page 243: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

243

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

el autor, contribuye enormemente con

este trabajo de investigación por

cuanto soporta el uso educativo de la

WebQuest como estrategia

constructivista.

TEORIAS Y CONCEPTOS

Teoría del Aprendizaje

Constructivista

La adopción de un enfoque

Constructivista en la enseñanza de la

matemática conduce a una visión del

aprendizaje como un proceso de

naturaleza esencialmente individual.

En efecto, el hombre, además de

aprender, ha procurado averiguar

cómo aprende, y la consecuencia de

ese afán ha sido el desarrollo de

diversas teorías o modelos acerca del

aprendizaje. En relación a lo antes

expuesto, González, F (2007),

plasma:

El desarrollo cognitivo y el

aprendizaje surgen de dos

modalidades de interacción

entre el individuo y el medio

ambiente: la exposición

directa a las fuentes de

estímulo y el aprendizaje

mediador, la cual define

como toda actividad

generadora de procesos

mentales superiores (p.16).

En sentido general, el

constructivismo plantea que el

proceso de aprendizaje en el

estudiante implica la interpretación de

programas de actividades de

aprendizaje a la luz de las propias

estructuras conceptuales de éste,

construidas a partir de sus

experiencias. Se hace pensando en el

ser humano como centro y motor de

todo proceso creador.

LA WEBQUEST

Watson, Rodríguez, García (2000).

Define la WebQuest como “una

actividad enfocada a la investigación,

en la que la información usada por los

alumnos es, en su mayor parte,

descargada de Internet. Básicamente

es una exploración dirigida, que

culmina con la producción de una

página Web, donde se publica el

resultado de una investigación;

Page 244: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

244

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

basado en el aprendizaje cooperativo

y en procesos de investigación para

aprender”. Tomando en cuenta la

definición anterior se puede

mencionar que la WebQuest es una

metodología basada en los recursos

que proporcionan internet que incita a

los estudiantes a investigar, crear y

tomar decisiones para transformar los

conocimientos adquiridos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

DE LA MATEMÁTICA

Según Díaz y Hernández (2007),

“Consiste en realizar manipulaciones

o modificaciones en el contenido o

estructura de los materiales de

aprendizaje, que se pueden ampliar

con la intención de facilitar el

aprendizaje significativo de los

alumnos” (p.214). En este orden de

ideas las estrategias de enseñanza

que aplica el docente deben ser

eficientes y acordes a los intereses de

los estudiantes para que faciliten la

comprensión de la matemática

buscando que los conocimientos sean

compresivos y significativos para

ellos.

Al respecto Díaz y Hernández

(2007), afirman: “Las estrategias sean

del profesor o el alumno, deberán

emplearlas como procedimientos

flexibles y adaptativos (nunca

algoritmo rígidos) a distintas

circunstancias de enseñanza” (p.70).

En este orden de idea, el docente

debe tener una clara concepción en la

estrategia a utilizar, con el objeto de

que sea efectiva en el desarrollo de

formas de pensamientos más

evolucionados, al considerar los

intereses de los educandos y la

realidad que los envuelve, con una

perspectiva global del conocimiento.

METODOLOGIA

En la presente investigación se

utilizó el paradigma cuantitativo,

Olabuenaga e Ispizua (2006) plantean

que el mismo “parte de la perspectiva

de que el mundo social constituye un

sistema de regularidades empíricas y

objetivas observables, mensurables,

replicables y predecibles” (p. 32). Es

decir, se dedica a recoger, procesar y

analizar datos cuantitativos o

Page 245: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

245

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

numéricos sobre variables

previamente determinadas.

Por las características cuantitativas

básicas de la investigación, su

naturaleza sera de tipo descriptiva,

según Bavaresco (2006): “consiste en

describir y analizar sistemáticamente

características homogéneas de los

fenómenos estudiados sobre la

realidad (individuos, comunidades)”

(p. 26). Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o

más variables. Los investigadores no

son meros tabuladores, sino que

recogen los datos sobre la base de

una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera

cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin

de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al

conocimiento.

En este sentido, el tipo de

investigación, para el presente

estudio, se enmarcará en la modalidad

de Proyecto Factible. Arias (2006) lo

define como “una propuesta de acción

para resolver un problema práctico o

satisfacer una necesidad. Es

indispensable que dicha propuesta se

acompañen de una investigación que

demuestre su factibilidad o posibilidad

de realización” (p. 112).

El Proyecto Factible constituye

una propuesta que se dirige a la

identificación de los elementos

esenciales de la problemática y su

posterior articulación de factores de

mejoramiento, con base en la

confrontación de los hechos en la

realidad que les circunda.

El diseño de investigación se

centrará en un estudio de Campo.

Arias (ob.cit), la define: “son aquellas

que consisten en la recolección de

datos directamente de los sujetos

investigados o de la realidad donde

ocurre el hecho (datos primarios)” (p.

31). La investigación de campo se

caracteriza por recoger datos a través

de fuentes primarias, además analiza

procedimientos estadísticos.

Page 246: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

246

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según Hernández y otros

(2004) “es el conjunto de todas las

cosas que concuerdan con

determinadas especificaciones”

(p.304). De acuerdo con lo expuesto

por el autor, se puede decir que la

población es el universo del fenómeno

a estudiar, donde toda la cosa que

concuerdan con una serie

determinada de especificaciones

posee una característica común. La

población está conformada por

veintisiete (27) estudiantes de del

cuarto, año sección “D” del nivel medio

general de la Unidad Educativa

Nacional “Guasimitos”, ubicado en la

Parroquia Guasimitos, municipio

Obispo del Estado Barinas.

MUESTRA

De acuerdo a Hernández y otros

(2004), “la muestra es un subgrupo de

la población, es decir, un subconjunto

de los elementos que pertenecen a

ese conjunto definido en sus

características que se llama

Población”. (p. 202). En otras

palabras, la muestra no es más que

una parte del todo y sirve para

representarla, esperando a través del

estudio en la porción sea cierto para

la población en su conjunto.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Bavaresco (2006) expresa “que las

técnicas conducen a la verificación del

problema planteado. Cada tipo de

investigación determinará las técnicas

a utilizar y cada técnica establece sus

herramientas, instrumentos o medios

que serán empleados” (p. 95).

En caso particular la encuesta

está conformada por 22 ítems con una

escala tipo Lickert, con cinco (5)

alternativas de respuestas Siempre

(5), Casi Siempre (4), A Veces (3),

Casi Nunca (2) y Nunca (1) en el

instrumento se incluyó una

presentación para especificar el

propósito de la investigación y una

sección de instrucciones. La validez

se determinó a través del Juicio de

Expertos, la confiabilidad, aplicando el

Page 247: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

247

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

método de Alpha de Cronbach con un

valor de 0,76.

RESULTADOS

El modelo de la webquest

puede ser aplicado en cualquier área

del conocimiento, lo importante es

tener en cuenta los aspectos

fundamentales. La tarea debe ser

atractiva para los estudiantes y el

tema de gran interés.

En cuanto al diagnóstico de

necesidades realizado, para conocer

las estrategias de enseñanza

utilizadas por los docentes de

matemática para enseñar la suma de

números complejos en la Unidad

Educativa Nacional “Guasimitos”. Un

70 % de los profesores utilizan guías y

el pizarrón para explicar dicha

asignatura, en las clases, más de un

60% no utilizan la Canaima y recursos

didácticos que le permitan al

estudiante motivarse y mantenerse

interesado. La intervención mediante

la propuesta metodológica de la

webquest mostró cambios

significativos en la sección

intervenida, corroborando así que es

importante utilizar las herramientas

que poseen las TIC para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje en

los estudiantes de una forma más

eficiente y efectiva.

En lo que respecta al objetivo

referido a la factibilidad de la webquest

como medio de enseñanza de la suma

de números complejos en el cuarto

año, de la Unidad Educativa Nacional

“Guasimitos”. Más de un 80% de los

estudiantes estuvieron dispuestos a

aprender temas matemáticos a través

de la WebQuest, su aplicación fue

menos complicado y más efectivo

evaluándose el resultado del mismo y

reorganizándose su aplicación para la

consecución de logros mayores. Un

71% de los resultados confirma, que

la aplicación de la WebQuest en las

clases de matemática hace que el

estudiante genere conocimiento

desarrollando sus habilidades y

destrezas a través de la creación de

recursos didácticos, potenciando

ambientes de aprendizaje efectivo

basado en problemas y proyectos de

investigación. Puesto que es una

estrategia que le permite al docente

Page 248: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

248

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

seleccionar los recursos previamente

en la red, proporcionándole al

estudiante la información concreta

para realizar la tarea, lo que evita

perderse en el proceso de búsqueda

de información.

En lo que respecta al objetivo

de diseñar una propuesta basada en

la utilización de la WebQuest para la

enseñanza de la suma de los números

complejos. Se pudo evidenciar que un

71% de los docentes de la institución

antes mencionada no utilizan

herramientas tecnológicas, a través de

internet, es necesario que los

docentes se capaciten

permanentemente en el manejo

efectivo y aplicación de recursos

didácticos basados en la nueva

tecnología. Y que la institución

promueva la introducción efectiva de

las TICs; solo función asi las

autoridades y los docentes tienen

acceso a los recursos, el tiempo y el

apoyo para aplicarlo en el aula. El

desarrollo profesional en el uso de

herramientas tecnológicas debe ser

un proceso continuo acorde con el

desarrollo tecnológico y los propósitos

docentes.

CONCLUSIONES

A través de esta propuesta se

logró:

1. Desarrollar en el estudiante

el aprendizaje autónomo y

sus habilidades en el uso

de las TIC para el trabajo

académico.

2. Estimular en el estudiante

la comunicación,

interacción y el intercambio

de ideas.

3. Además de mantener

flexibilidad en el horario de

clase, sin las limitaciones y

rigidez de horarios

presenciales.

4. Proporcionar materiales

didácticos para el

desarrollo del proceso de

aprendizaje: bibliografía

impresa, documentos

electrónicos, direcciones

electrónicas en la Internet,

entre otros.

5. Estimular al estudiante en

Page 249: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

249

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

su rol como responsable de

su aprendizaje

RECOMENDACIONES

A continuaciones algunas

recomendaciones que sirven de guía

para realizar WebQuest:

1.- Para la elaboración del

recurso se debe tener

presente la adecuación de

su escogencia, por la

finalidad que se persigue, la

adecuación al contexto, a

las necesidades y

características de los

usuarios a quienes va

dirigido, la adecuación del

tema para representar los

mensajes, y la relación

entre lo representado y lo

real.Los docentes deben

organizarse para la

elaboración de los

aspectos pedagógicos en

el que se deben distinguir

los objetivos

instruccionales,

contenidos, actividades de

aprendizaje y evaluación,

además del entorno técnico

y estético, es decir, la

combinación de los

diversos medios textos,

gráficos, videos, animación

y sonido. Recordando que

lo relevante siempre debe

ser lo educativo, no lo

tecnológico.

2 - La institución debe

permitir al docente

actualizarse y capacitarse,

con el fin de adquirir

estrategias necesarias que

estimulen la comprensión y

así el logro de un

aprendizaje significativo.

Igualmente, planificar

actividades para compartir

experiencias de estrategias

didácticas para reflexionar

sobre la práctica

pedagógica en el aula.

3 Que los mismos realicen

actividades de motivación,

planificándolas de acuerdo

a las necesidades e

intereses de los

estudiantes, permitirles a

Page 250: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

250

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ellos que construyan sus

propios aprendizajes, la

creación de problemas

relacionados con su

entorno, estimular la

discusión formativa, utilizar

técnicas grupales desde el

inicio de clases, para lograr

con mayor precisión las

objetivos planteados,

buscando en establecer

una comunicación directa

entre ellos.

4 Los estudiantes deben

demostrar interés y

participar activamente en

las actividades planificadas

en clase para lograr un

desarrollo integral y tener

conciencia clara de la

importancia que tiene la

matemática para la vida.

Igualmente, sugerir al

docente promover con sus

otros colegas de la

disciplina encuentros,

competencias y concursos.

5 Fomentar el uso de las

tecnologías de información

y comunicación en el

desarrollo de las clases.

6 Igualmente, se sugiere a

los estudiantes las visitas

periódicas a la biblioteca de

la universidad con la

finalidad de fortalecer los

conocimientos teóricos de

la matemática.

7 Por último, sensibilizar a los

estudiantes sobre la

importancia de las

matemáticas en la

formación escolar y en la

vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (2001). Como se

Elabora un Proyecto de

Investigación. Caracas,

Venezuela y asociados.

Barba, C. (2002). La Investigación

en Internet con las WebQuest,

comunicación y Pedagogía,

2002. #. 185, pp. 62-66.

Bavaresco, A. (2006). Metodología

de la Investigación. Editorial

Panapo Caracas: Venezuela.

Page 251: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

251

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Castañeda, M. (2011). Tecnologías

Digitales y el Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje en la

Educación Secundaria. Madrid –

España

Díaz F. y Hernández G. (2001),

Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. Una

interpretación constructivista

(2da. ed.). México McGraw

Dodge, B. (2001):

“SomethoughtsaboutWebQuests”.

Versión en línea:

http://edWeb.sdsu.edu/courses/edt

ec596/about_WebQuests.html

[consulta 15-5-15].

Universidad Fermín Toro (2001)

Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales. Barquisimeto:

Autor

Yépez, N. (2004). ”El Conocimiento

Didáctico Relativo a la Adición en

Números Complejos en Futuros

Profesores de Matemática”.

Universidad del Zulia- Venezuela.

Page 252: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

252

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Argenis A. Infante [email protected]

RESUMEN

Para nadie es un secreto que cada vez más es un caos las relaciones interpersonales en el área laboral, lo que imposibilita un clima organizacional de calidad superior, el paradigma improductivo de acercarse al compañero de trabajo, particularmente en las instituciones de educación formal venezolana, en especial en el nivel de educación media técnica. En ese sentido, se hace necesario generar los basamentos teóricos que sustentan la pedagogía del amor en la redefinición de la relación supervisor-director-docente con visión transdisciplinar de política pública, desde la fenomenología, en las escuelas técnicas del estado Barinas. para ello se ha recurrido a la investigación de naturaleza cualitativa, sustentada en el paradigma interpretativo, con la aplicación del método fenomenológico y apoyado en la hermenéutica y en lo dialéctico. Por lo tanto, pondré de manifiesto el contraste, análisis e interpretación de la información recopilada tanto la documental, extraída de fuentes de diversos autores, entrevista semiestructurada aplicada a tres informantes clave (supervisor – director – docente), así como mi posición axiológica, a través de las técnicas de procesamiento de la misma enmarcadas en el pensamiento naturalista: categorización, estructuración, contrastación, a partir de la triangulación y el análisis del discurso, para llegar a la teorización, que me lleva a la validez y confiabilidad hermenéutica.

PEDAGOGÍA DEL AMOR EN LA

REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN

SUPERVISOR-DIRECTOR-DOCENTE

Visión Transdisciplinar en las Escuelas Técnicas

PALABRAS CLAVE:

Pedagogía del amor,

redefinición, relación

supervisor-director-docente,

transdisciplinar, política

pública, escuelas técnicas.

Page 253: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

253

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

PEDAGOGY OF LOVE IN THE REDEFINITION OF THE SUPERVISOR-

DIRECTOR-TEACHER RELATIONSHIP

Transdisciplinary Vision in Technical Schools

Author: Argenis A. Infante [email protected]

ABSTRACT

For no one is it a secret that interpersonal relationships in the work area are

increasingly chaotic, which makes it impossible to have an organizational climate of

superior quality, the unproductive paradigm of approaching the co-worker,

particularly in Venezuelan formal education institutions, special in the level of

technical secondary education. In this sense, it is necessary to generate the

theoretical foundations that sustain the pedagogy of love in the redefinition of the

supervisor-director-teacher relationship with a transdisciplinary vision of public

policy, from the phenomenology, in the technical schools of Barinas state. For this

reason, research of a qualitative nature has been resorted to, based on the

interpretative paradigm, with the application of the phenomenological method and

supported by hermeneutics and the dialectic. Therefore, I will highlight the contrast,

analysis and interpretation of the information compiled both the documentary,

extracted from sources of various authors, semi-structured interview applied to three

key informants (supervisor - director - teacher), as well as my axiological position, to

Through its processing techniques framed in naturalist thinking: categorization,

structuring, contrast, from triangulation and discourse analysis, to reach theorization,

which leads me to the hermeneutic validity and reliability.

Key words: pedagogy of love, redefinition, supervisor-director-teacher relationship, transdisciplinary, public policy, technical schools.

Page 254: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

254

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la

educación, siempre sus actores se

han visto en la necesidad de

establecer relaciones interpersonales,

para canalizar los procesos con la

finalidad de velar por la calidad

educativa. Es así, donde el diálogo

recobra una singular importancia en

vista que se tiene que canalizar la

información de alguna manera, como

practica de generar la “verdad”, de

todo pensamiento, de manera libre,

con base a la esencia del amor. De

esta manera se hace de manifiesto la

“unión” porque se generan entre

mínimo dos personas y la diversidad

de ideas de cada uno.

A partir de la dialogicidad se

establecen las relaciones, a través de

la acción reflexiva que involucra,

mediante la práctica, para la

actuación, particularmente entre los

actores del hecho educativo, como

son supervisor, director y docentes en

general, que de ser lo ideal, lleva a las

transformaciones deseadas en pro de

la calidad de la educación. Los

elementos constructivos que

interactúan le da la dimensión que

alimenta el fortalecimiento de las

relaciones personales, para el

compromiso en el campo laboral.

Estas relaciones, por lo tanto, se

manifiesta activa como producto de la

reflexión a darse en el conjunto de

individuos que se conectan por un fin

determinado, posibilitado en el diálogo

mediatizado en el pronunciamiento de

solidarizar la acción reflexiva para

cambiar viejos esquemas de

conductas para dirigir los procesos de

supervisión en la educación

venezolana, por ideas a consumarse

en el control y seguimiento del

desempeño directivo y docente. Con

ello, se evade la polémica que

generan los conflictos, sin que se

asuma compromiso alguno,

evadiéndose las imposiciones

improductivas, permitiendo conquistar

el acto creador para que implique la

libertad de pensamiento, con base

sobre la pedagogía del amor profundo.

Las relaciones dentro de los

contextos educativos, como tal, se

canalizaran en la cosmovisión en la

Page 255: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

255

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

idiosincrasia de una ideología talante,

que se ofrezca entre los involucrados

la disposición natural para poder

proceder de acuerdo con las

especificaciones de una supervisión

verdaderamente eficaz, eficiente y

efectiva, sin que se pierda de vista el

carácter científico, marcando una

distinción de orden superior sistémico,

sin permitir que las interrelaciones se

vuelvan una pareidolia en cuanto a la

correspondencia entre las personas,

pero que sean salvificada las

conexiones de trabajo, aunque las

relaciones se encuentren

determinadas por las diversidad de

contextos donde esas se ponen de

manifiesto. Jeff Hawkins

(2014) indica que gracias a la

pareidolia los seres humanos

perciben erróneamente un estímulo

cono una forma reconocible y ven lo

que están buscando, tienen un

prejuicio cognitivo, que genera una

distorsión cognitiva lo que afecta el

modo en que ellos perciben la

realidad.

La relación del supervisor con el

directivo y de estos con el docente es

necesaria para que se brinden las

condiciones necesarias de formación

de los estudiantes, pero vemos que

hoy día, y no es un secreto para nadie,

que se ha convertido en el

cumplimiento de funciones

administrativas, dejando de lado las

orientaciones que guíen a los

docentes adecuadamente en el

ejercicio de sus funciones, en el

fortalecimiento de del rendimiento

pedagógico.

El presente artículo es parte de la

construcción de la tesis doctoral, para

los fines establecidos, se estructuró en

tres (3) apartados. En cuanto al Primer

Apartado, intitulado Lo Que Debe Ser

Versus Lo Que Es, tomado en cuenta

para todos los apartados siguientes ;

En el Segundo Apartado se inscribe

Conocimiento Circundante al Objeto

de Estudio, El Tercer Apartado,

denominado Abordaje del Camino

para el Estudio, abarca el principio que

respalda la investigación, enfocado en

el paradigma cualitativo, el método

expresado en lo documental,

hermenéutico, dialéctico y abductivo;

también comprende, la unidades de

Page 256: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

256

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

análisis, las técnica e instrumento de

recolección de la información,

validación y fiabilidad hermenéutica,

las técnicas de análisis e

interpretación de la información, el

cronograma de actividades. Finaliza el

proyecto con las referencias citadas.

RAZONES DE ACCIÓN

Razón de Acción General

Generar los basamentos teóricos

que sustentan la pedagogía del amor

en la redefinición de la relación

supervisor-director-docente con visión

transdisciplinar de política pública,

desde la fenomenología, en las

escuelas técnicas del estado Barinas.

Razones de Acciones Investigativa

Develar, a través de los actores

sociales, la praxis actual de la relación

supervisor-director-docente como

política pública de la educación

venezolana, desde el contexto

enunciado.

Interpretar los significados y

sentidos emergentes que

proporcionen los basamentos teóricos

que sustentan la pedagogía del amor

en la relación supervisor-director-

docente con visión transdisciplinar de

política pública.

Establecer los enunciados teóricos

emergentes necesarios para la

configuración de los basamentos

teóricos que sustentan la pedagogía

del amor en la redefinición de la

relación supervisor-director-docente

con visión transdisciplinar de política

pública.

COMPONENTE

ONTOEPISTEMOLÓGICO

En este apartado se establecen los

puntos de vista de los autores

consultados, prevaleciendo el

pensamiento ontológico que refuerza

el pensamiento axiológico, brindando

la posibilidad de generar las

reflexiones internas, con respecto a

cada tópico tratado, en torno a la

interpretación y el análisis

hermenéutico-dialéctico. Es así, que

se describen las caracterizaciones de

los conceptos más relevantes dentro

Page 257: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

257

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de la construcción teórica del manejo

de la pedagogía del amor en la

redefinición de la relación supervisor-

directivo-docente con visión

transdisciplinar, para que se ponga de

manifiesto el cariño de quien lideriza,

dirige, coordina y en los que le siguen,

orientan guían para lograr el trabajo

productivo, en conexiones holísticas,

apoyadas con mis reflexiones

intrínsecas, en el análisis emergente

de renovación del pensamiento

docente

Este Componente se refiere al

soporte de los fundamentos

ontológicos que caracterizan la

construcción teórica relacionada con

la pedagogía del amor en la

redefinición de la relación supervisor-

director-docente, existente y que se

presenta desde la mirada de sus

autores, presentadas en la disertación

dialógica, con la aplicación

hermenéutica, en una interpretación

analítica reflexiva. Para la UFT

(ob.cit.):

Corresponde al desarrollo de los aspectos generales del tema. Esta parte del capítulo contendrá varios

sub-puntos, que a la vez, podrán subdividirse de ser necesario; es importante que se cuide la relación entre los puntos expuestos con la temática abordada, pues no es conveniente presentarlos de manera aislada, así mismo, a lo largo de todo el capítulo debe tratarse de encuadrar el problema de investigación en una determinada teoría. Además, debe percibirse con gran claridad el enfoque, análisis y posición del autor. (p.52)

Aunque no lo admiten

abiertamente, la mayoría de los

gerentes y supervisores dan por

hecho indiscutible que el problema de

las relaciones de trabajo es poco

menos que insoluble. Suele

observarse a este respecto un

dogmatismo radical. No creen que

ellos sean los responsables de la

situación de tensión o conflicto con el

personal, atribuyéndola a la especial

manera de ser del empleado o del

obrero, a su falta de espíritu de

trabajo, de ambición, de iniciativa y

sentido de responsabilidad. Como en

todas partes, también aquí tiene

vigencia el antiguo dicho: «Miras la

Page 258: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

258

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

paja en el ojo ajeno y no ves la viga en

el tuyo». Toda coincidencia unánime,

en contenido y forma, de críticas de

gerentes y supervisores contra el

propio personal, debe considerarse

sumamente revelador de la clase o

índole de la gerencia y supervisión

que se enfrentan

Pedagogía del Amor

El amor nos permite vivir

relacionados, en conjunto, generando

equipos de trabajo exitosos en el

campo laboral, experimentando

emociones para la producción y

productividad, donde podemos

acercarnos para la orientación y el

acompañamiento en todos los ámbitos

de dentro de los entes educativos, en

el repensar del pensamiento

pedagógico, por lo tanto, se invita a

mantener la esencia de lo que significa

una relación supervisor-director-

docente de enseñar, acompañando, al

docente. Marturana (ob.cit.) señala:

El amor es el dominio de aquellas conductas relacionales a través de las

cuales otro surge como otro legítimo en coexistencia con uno mismo bajo cualquier circunstancia. El amor no legitima a otro, el amor deja tranquilo al otro aunque viéndolo e implica actuar con él de un modo que no necesita justificar su existencia en la reacción. (p.45)

El amor en si permite la tolerancia y

el reconocimiento de la persona, que

a pesar de ser único e irrepetible por

su identidad individual, puede tener

estructura mental fundamentada en la

visión holística para interrelacionarse,

pero se debe dejar la libertad de

actuación del otro compartiendo

directamente. Entonces, es pertinente

la intervención pedagógica fundada en

el amor en la formación de un nuevo

supervisor, un nuevo director y un

nuevo docente, consustanciado en la

misma esencia de lo que representa

una pedagogía del amor en el campo

laboral. Marturana (ob.cit.) exclama

que:

El amor se produce cuando en nuestra vida en interacciones con otros

Page 259: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

259

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

seres, el otro, no importa quién o qué sea o pueda ser, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros. O, lo que es lo mismo, el amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva la vida social. (p.56)

La pedagogía del amor se sumirá

como el reconocimiento existencial del

otro, en la acción mediadora para

relacionarse, en atención a las

necesidades académico-

administrativas, llevada a cabo con

empatía, donde se pongan de

manifiesto actitudes adecuadas para

aceptarse en disposición de

comprensión, para que prevalezca el

apoyo incondicional con el buen trato.

En consecuencia, la pedagogía del

amor se presentará sustentada en el

afecto hacia el prójimo admitiéndolo

en una comunicación empática, dado

que su misión, además de legitimar a

los compañeros de trabajo como tal,

que por ende somos iguales y

podemos ser tan productivos como los

demás, es aceptar y valorar a los

demás docente como somos, para no

querer cambiarlos.

Interacción Social

Según la teoría de la acción

social en Erving Goffman citada por

Manuel Herrera Gómez y Rosa María

Soriano Miras (2004) todo contexto se

dan un conjunto de normas la forma

de proceder de los individuos dentro

de un colectivo determinado,

fundamentados en principios, reglas,

medidas, para regular su

desenvolvimiento, para poder ser

incluidos en los fines comunes que

persiguen. En el contexto social se

muestra en el conjunto de

interacciones de las redes

comunicativas que se establecen para

relacionarse fluidamente en

consenso, equilibrio, cooperación,

apoyo, ayuda mutua, orden, respeto,

equidad, tolerancia, paz. La

reciprocidad estriba en acciones

recurrentes indistinguibles en cuanto a

la manera de hacerse presente, sin

perder de vista que se debe estar

abierto a los cambios sustanciales, sin

componentes superfluos, operando

con características de participación,

Page 260: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

260

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de esa manera no se destruyen las

organizaciones.

Las estructuras de interacción

social deben permitir la conducción

diferente, integrada en un todo

organizado no independiente que se

vincula, desde todo punto de vista,

para su funcionabilidad en las

sociedades humanas, particularmente

en las organizaciones educativas, en

las infinitas relaciones que se

mantienen. Es allí, donde debe

prevalecer el uso primordial del

lenguaje como mecanismo de

conducción conductual, en especial la

lingüística, por ser el medio

comunicador por excelencia de

evolución continua que solo tienen

existencia significativa de las

interrelaciones sociales en el contexto

educativo en general, que nos ha de

llevar la autoconciencia de conexiones

con base a principios, predominando

la pedagogía del amos.

Entonces, la relación supervisor-

directivo-docente se tiene que centrar

en el apoyo incondicional de unión del

esfuerzo y el conocimiento sin que

prevalezca arbitrariamente, sino como

fruto de la consolidación de ideas en

interacciones cooperativas, como

fenómeno de cambio de la existencia

del trabajo de acompañamiento

pedagógico como administrativo, pero

desde una perspectiva del afecto,

agrado, comprensión, tolerancia,

respeto, solidaridad, unión, simpatía,

fraternidad, sinceridad, cariño y toda

manifestación de sentimientos

positivos, para no herir

susceptibilidades ni maltratar la

integridad psíquica ni fisiológica de las

personas con las que mantenemos

contactos directo en la instituciones

educativas.

Relaciones Interpersonales

En el mundo se ponen de

manifiesto infinitos tipos de relaciones

y estas están definidas según el tipo

de emociones que se produce entre

los que interactúan. Por tal motivo y

según Ortiz (1993), cuando se

cambian la esencia humana en su

capacidad de experimentar energías

interiores de amor, como resultado del

incremento beneficioso de los

sentimientos, que se generan de los

Page 261: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

261

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estados de ánimo en uno mismo como

la disposición hacia las otras

personas. Entre ellas podemos

mencionar las relaciones

interpersonales, siendo el amor el

estado emocional que lo constituye; es

por ello, que las relaciones

interpersonales deben fluir en

disertaciones dialógicas fluidas, en

consensuadas conversaciones.

El fluir de las relaciones

interpersonales, por lo tanto, se

desarrollan dentro del entramado de

sentimientos, haciéndolos prevalecer

de acuerdo con la acción comunicativa

que se vaya sosteniendo en la

dinámica dentro del ejercicio de

funciones, en el desempeño docente,

en los encuentros organizacionales

que demanda el sistema educativo

formal. Entonces, se hace cuidadoso,

mesurado, juicioso y reflexivo el

acoplamiento, en la coexistencia de un

espacio de relaciones consideradas,

conscientes que contribuya en la

creación de nuevas e innovadoras

dimensiones. Para Gijón (2004);

Las relaciones entre iguales son los

intercambios que mantiene… entre sí. La identidad personal, la amistad y los conflictos se generan en las relaciones entre iguales. Sin embargo, estar juntos no basta para reforzar los lazos colectivos. Es necesario fomentar el reconocimiento y la comprensión entre los miembros… Las relaciones respetuosas… determinan el clima de confianza y respeto mutuo que os miembros…mantiene entre sí. (p.15)

Es por ello que, las relaciones entre

adultos permiten la reciprocidad

comprensiva de ideas porque

consienten la configuración de los

componentes laborales docentes a

tener presente, desde las unidades de

valores morales para reflejar la mejor

compostura, dentro de las

organizaciones educativas. Para ello

se requiere que se profundice en las

relaciones interpersonales entre el

supervisor con el director y de estos

con los docentes, como elementos

formativo, legitimándose unos con los

otros.

Page 262: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

262

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Relación Supervisor-Directivo-

Docente Versus Pedagogía del

Amor

La relación supervisor, directivo y

docente se perfilará como un espacio

de coexistencia operacional que

permita el crecimiento profesional de

modo que lleguemos a actuar en

términos de humanización, que cree

una conciencia de respeto personal y

con los pares con actitud liberadora,

sobre las bases de la democracia,

partiendo de la aceptación y respeto

de uno mismo como ser humano que

es. Es que se haga dentro de las

escuelas un clima organizacional

relacional e interaccional, donde se

puedan hacer presentes las

capacidades de reflexión que lleve a

dinamizar la acción contribuyendo en

gran medida a atender los problemas

educacionales para darle solución

debida, precisa y oportuna.

Las relaciones dentro del campo

educativo laboral generan condiciones

socializadoras y de constante

aprendizaje para poder ejercer

atendiendo a las exigencias y

demandas del contexto nacional, en

medio de la afectividad. Maturana

(ob.cit) señala que “el aspecto central

de la educación es la dinámica de

llegar a ser humano, como persona

responsable, socialmente consciente

y que se respete a sí mismo… El factor

fundamental en la educación es,

naturalmente, el maestro…” (p.54). Es

conveniente que se considere un

discurso comunicacional idóneo para

el entendimiento que pueda permitir a

los líderes directivos y de supervisión

guiar la función pedagógica del

docente a partir de la orientación

pedagógica de quienes les exigen

productos de sus actuaciones dentro y

fuera del aula de clase, con actuación

de interacciones relacionales.

En la relación supervisor-directivo-

docente que se hayan enrumbado

sobre los preceptos del amor evitan la

separación de las interrelaciones, por

el contrario invita al reencuentro

constante y sucesivo comulgando en

beneficio de todos, a través de la

unión holística de los pensamientos

para en conjunto abordar lado

diversas situaciones que se suscitan

Page 263: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

263

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en el ambiente escolar. Por eso

Maturana (ob.cit) considera que “a los

maestros se les debe bridar amplio

apoyo a fin de que expandan su

conciencia… del amor” (p.55). Y qué

mejor que dicha relación de la triada

docente establecida como factor de

complementariedad de las

correspondencias entre los tres roles,

sobre las bases de un discurso en

torno a los hechos a atender.

Transdisciplinariedad

En el proceso de transición de la

modernidad a la postmodernidad trajo

consigo la idea de la

transdisciplinariedad, en vista que la

disciplinariedad, en el pensamiento

moderno no se pudo alcanzar resolver

los problemas educativos, por lo

separadas que se presentaban las

disciplinas, si perfilar ningún tipo de

relación con el cosmos.

Posteriormente, se ven en la

necesidad de interactuar para en

conjunto, establecer nuevos

conocimientos que lleven a satisfacer

las demandas de las realidades

actuales. Barreras (2010) indica que:

El término transdisciplinar tiene sus implicaciones. Presenta su sentido un trasfondo metafísico debido a la construcción etimológica que presenta el prefijo trans –con su significado de más allá-, el radical disciplinar, relacionado con la práctica inmediata del conocer. Lo transdisciplinar indica el sentido del “más allá” de la formalización disciplinaria y profesional, así como también de los efectos que corresponden, por lo que esto requiere una mayor atención. (p.66)

Este concepto indica que hay que ir

más allá de lo que ofrecen las

disciplinas cada una por separado, o

por conjunto de ellas, por sus

similitudes en contenidos, que lleve a

la reflexión holística de lo que ellas

representan dentro del entramado de

relaciones que se ejecutan dentro de

cualquier ámbito, especialmente el

educativo en las relaciones

interpersonales laborales. Es llegar al

conocimiento, pero no desde la

individualidad donde estén presentes

la diversidad de puntos de vista, en

Page 264: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

264

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

una superación de orden superior, con

la anuencia de todas las disciplinas,

en este caso, de saberes educativos,

en lo que respecta al trabajo en el

desempeño docente.

ABORDAJE DEL CAMINO PARA EL

ESTUDIO

El abordaje del camino para el

estudio comprende el conjunto de

procedimientos y procesos a asumir

para consolidar la tesis doctoral. En

éste se ubican las acciones a cumplir.

Permite presentar el principio que

indica el paradigma de investigación

en el que se centra el método,

quedando establecido con un trabajo

documental, apoyado en la

hermeneusis dialéctica; unidades de

estudio que serán informantes clave;

técnica e instrumento de recolección

de la información constituida por la

observación llevada a cabo en la

fuentes documentales; validación y

fiabilidad hermenéutica; técnicas de

análisis e interpretación de la

información: categorización,

triangulación, análisis del contenido y

la triangulación.

La construcción de la tesis

doctoral, al igual que toda indagación,

exige establecer su naturaleza

investigativa, por lo tanto, ésta se

enmarca en el paradigma

interpretativo. Es ese sentido, las

cualidades que van a caracterizar los

fundamentos teóricos relacionados

con las categorías y subcategorías

emergentes. Al respecto, Martínez

(2006) pone de manifiesto que:

El término interpretativo, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. La primera, como cualidad,… Y la segunda, más integral y comprensiva, como cuando nos referimos al “control de calidad”, donde la calidad representa, primordialmente, la naturaleza y la esencia completa, total, de un producto. (p.65)

El enfoque cualitativo conduce a

establecer los significados internos de

un grupo de pensamientos,

estableciendo sus cualidades

Page 265: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

265

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

reproductivas propias de ellos. Para lo

cual, se genera una disertación

dialógica con los autores que

caracterizan las categorías acá

presente e investigador, por ello se

presentan los discurso que se

señalan, siendo analizados e

interpretados, para indicar sus

relaciones de los significados, con la

finalidad de poder llegar a la

construcción teóricas que los rige pero

con base a la visión transdisciplinar,

dándole la validez desde el punto de

vista hermenéutico y de las

confirmaciones teóricas y opiniones

de los informantes clave.

El manejo de esta metodología

permite la flexibilidad progresista y

recursiva para ahondar

completamente en ese pensamiento

que se me presenta para poder

describir las categorías principales de

análisis y pode llegar a esa nueva

construcción teórica; por eso, se hará

en una constante interacción entre mi

punto de vista con los teóricos

establecidos para estos fines

educativos, sin considerar prejuicios ni

creencias, tan solo analizar para

comprender

Con la posición naturalista se busca

el entendimiento de las estructuras

conceptuales para la generación de

otras que puedan atender la

problemática que ello suscita, con

predominio de la observación de los

enunciados que se tratan dentro de la

tesis doctoral, acercándose a la teoría

fundamentada, desde la narrativa de

los registros estudiados y en el ámbito

situacional. Por ello, se identifican en

profundidad las realidades ontológicas

con sus sistemas de interrelaciones,

en comunicación interactiva

constante.

MÉTODO

El método establece la vía a

seguir para orientar la construcción

teórica de la tesis doctoral, en el

caso que amerita considerare un

trabajo netamente Fenomenológico

apoyado en la hermenéutica,

dialéctica y abducción. Es decir y

según Trejo (2012), con ello se dará

el ordenamiento sistemático,

coherente y lógico a dilucidar para

llegar a la construcción teórica,

Page 266: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

266

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

porque los mismos presentan los

procedimientos a seguir. Tomando

en cuenta lo planteado, se dirige la

construcción teórica hacia el uso

como el manejo del pensamiento

dialéctico, abductivo y analítico, al

ser acompañado de la aplicación

lógica.

El desarrollo del método se

fundamentará en la perspectiva

sistémica al establecer las

relaciones e interrelaciones que se

dan entre las categorías y sub

categorías a establecer,

considerando su dinámica de

conexión, partiendo de las

percepciones de las ideas que

presentan los autores que se citan

que tienen vinculación con el

problema y las implicaciones que

acarrea. De esta manera, se

señalan las relaciones divergencias

y convergencias de las ideas.

En lo que respecta al estudio

fenomenológico se aplica porque

se partirá de los significados de

cada una de las categorías de

análisis principales que integran la

construcción teórica y que está

referido al análisis de los

fenómenos que son susceptibles de

ser observados permitiendo dar

una explicación de lo que se

aprecia de las cosas mismas. Trejo

(2012).

UNIDADES DE ESTUDIO

Las unidades de estudio, para este

caso, se refieren a las personas o

informantes clave que suministrarán la

información, con la realización de la

entrevista, presentándonos la realidad

desde su punto de vista con relación al

fenómeno de estudio descrito. En ese

caso, se selecciona de acuerdo a

criterios que le van a caracterizar en

cuanto al manejo del conocimiento

dentro del contexto de estudio,

quienes aportarán la información

relevante en profundidad de

pensamiento. Hurtado (2010) plantea

que éstas:

Se refieren al ser o entidad poseedores del evento que se desea estudiar; una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto un grupo, una extensión geográfica, una institución… En toda

Page 267: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

267

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

investigación es necesario definir la unidad de estudio… Las unidades de estudio se definen de tal modo que a través de ellas se pueda dar respuesta completa y no parcial, a la interrogante de la investigación… (p.267)

Se consideraran, para los fines

establecidos, tres informantes clave;

un supervisor, un directivo y un

docente de aula. Los mismos deben

haber sido seleccionado mediante

concurso de mérito y oposición, que

tengan más de veinte años de

servicio, de reconocida moralidad.

Todos deben estar ejerciendo las

funciones como tal, de supervisor,

directivo y docente por horas, que

hacen vida activa dentro del contexto

del estudio, específicamente en la

Escuela Técnica Asistencia

Venezuela, ubicada en Barinas,

municipio Barinas del Estado Barinas.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Las técnicas e instrumento de

recolección de la información serán

las herramientas y recursos

necesarios para obtener las opiniones

de los informantes clave. Para la

construcción de este estudio se

manejará como técnica la observación

y como instrumento la entrevista

semiestructurada. Para Martínez

(ob.cit.) la observación participante:

Es la técnica clásica primaria más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador visita frecuentemente la realidad a estudiar y vive lo más que pueda con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidad de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas y sólo lo será en la medida en que sea percibido como «una buena persona», franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, después, revisadas periódicamente y grabadas con el fin de completarlas (en caso de

Page 268: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

268

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación. (p.98)

La observación se llevará a cabo

con un registro cerrado para hacer

anotaciones relacionadas con las

conductas manifiestas por cada

informante clave en el momento de

llevar la entrevista semiestructurada,

con el propósito de cotejar sus

respuestas con su comportamiento.

En ese sentido, se desarrollará la

misma cuando el entrevistado

disponga de su tiempo y se propicie un

clima a organizacional óptimo, en

equilibrio, armonía y paz, dado, que se

llevará a cabo dentro del contexto de

estudio, para que quien emite sus

opiniones se sienta a gusto con la

acción a emprender. Además, porque

pertenezco a dicho contexto, lo que

me permite conocer como es el

desenvolvimiento del informante clave

dentro del ente escolar, estando

seguro que se conducirá la entrevista

con todos sus detalles, por lo que

conozco acerca de lo que estos

describirán de manera específica.

En cuanto a la entrevista

semiestructurada se generaran las

preguntas a partir de un guión de

entrevista, que permite formulas

algunas con respecto a las categorías

de análisis principales, pero que da

cabida a formular otras que se vayan

generando durante la disertación

dialógica entre investigador e

investigado. En Martínez (ob.cit.) ella:

En la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica.

Aplicar la entrevista en una

disertación dialógica constante y

directa, en total libertad al hablar sobre

los tópicos relacionados con la

pedagogía del amor y la relación

supervisor, director y docente desde la

perspectiva transdisciplinar, con el

informante, me permite verificar el

grado de validez de sus opiniones,

reflejo de su pensamiento, y detectar

si cae en tergiversaciones, equívocos,

subterfugios o contradicciones. Es un

encuentro que me permite hacerme de

Page 269: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

269

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

las opiniones con respecto a las

temáticas que se plantean en la

construcción de la tesis, en torno a las

categorías principales de desarrollo

del estudio, asumiendo una

racionalidad profunda, captando el

interés de los involucrados con los

temas y subtemas que se abordarán,

a partir del guión previamente

establecido.

VALIDACIÓN Y FIABILIDAD

HERMENÉUTICA

Dar fuerza y firmeza en la

investigación cualitativa está

relacionado con la autenticidad y

legitimidad de la información obtenida.

Bien sea desde el punto de vista

epistemológico, ontológico y

metodológico, al considerar el

conocimiento obtenido de los autores

citados, así como, de las opiniones

emitidas por los informantes clave,

considerando el grado de

aproximación a la realidad de los

actores educativos, considerados

informantes clave.

En tal sentido, Sandín (2003)

señala que:

Cuando hablamos de la calidad de un estudio, solemos referirnos a un rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación metodológica, credibilidad, congruencia, etc. Pero quizá el término más utilizado sea el de “validez”. Una investigación no valida no es verdadera… es un término que aunque reelaborado desde diversas perspectivas, se ha mantenido como elemento fundamental para la valoración de la calidad del rigor científico. En el amplio ámbito de la investigación cualitativa, el significado tradicional del concepto de validez ha sido reformulado, fundamentalmente, en términos de construcción social del conocimiento, otorgando un nuevo énfasis en la interpretación. (p.187)

En esta construcción de tesis se

considera la posibilidad de las

condiciones que inspiren seguridad y

confianza de la indagación, en función

del objeto de estudio, así como, de la

propia manera de pensar o sentir de

Page 270: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

270

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los actores educativo, considerados

criterios objetivo, por ser su verdad

con base a su experiencia de vida, en

la fundamentación gnoseológica, en

vista que el discurso se origina desde

la particularidad, de cada uno, del

punto de vista que tienen del

fenómeno. En este proceso de

validación se establecen los criterios

con fundamento a las opiniones para

poder establecer dicha validez. Es

confirmar con precisión la realidad

empírica y lo ontológico.

La verificación radica en la

sostenibilidad de los aspectos

formulados, asimismo, de las teorías

existentes de tendencia actual,

considerando sus maneras de

relacionarse, mejoradas a partir del

comportamiento humano y los

diversos significados que

proporcionan sobre sus realidades,

considerando un mismo fenómeno.

Ello lleva a la validez con la

interrelación de lo vivido, haciéndose

entender, con lo que existe en

fundamentos respecto a la situación

descrita, a través de la interpretación

de las diferentes visiones que ofrecen

los informantes y teóricos.

La validez se vincula con las

transformaciones para diferenciar y

poder comparar las discrepancias o

no, acelerando el proceso mediante el

sistema de mis valores como

investigador, en la valoración del

estado actual de dicho fenómeno,

obviamente que con responsabilidad y

compromiso, para la toma de

decisiones con respecto a la

información que se procesa. Por tanto

además del reconocimiento de lo que

se dice, o de las ideas expresadas, se

ha de ser explícito para reconocer que

tan fiable es ésta.

Para (Lincoln 1995) la validez es: -

Estándares para juzgar la calidad

establecidos en la comunidad

investigadora… aportación… -

Perspectiva

epistemológica…reconocimiento y

explicitación… - La comunidad como

árbitro de calidad… Si los estudios

tiene lugar en y están dirigidos a una

comunidad, se reivindica… debería

repercutir en la misma…, a través…

diálogo basado en el razonamiento

Page 271: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

271

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

moral… - Voz… quien habla… -

Subjetividad crítica… el investigador

no es una figura aislada del contexto…

-Reciprocidad… relaciones… -

“Sacredness”… dignidad humana, la

justicia y el respeto… - Compartir

privilegios… “beneficios” que aporta

la realización del estudio. (p.190)

Ello permite comprobar la calidad

de la consistencia referida a la

dependencia en conjunto con la

temática en estudio, concebida en las

estructuras generadoras de la

concepción naturalista, por estar

inserto en el contexto del estudio,

vinculado directamente en la relación

que se mantiene entre el supervisor,

director y el docente por hora.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Las técnicas de análisis e

interpretación de la información se

vinculan con los procedimientos que

accionan, de igual manera, los

medios, formas y maneras de

aplicarlos, dando lugar a disquisición

tanto de contenidos como de registros

obtenidos de diálogo u otra forma de

comunicación, a través de las

palabras, frases, oraciones o cualquier

expresión, con garantía de rigor

científico. Estos consisten en ordenar,

clasificar, reducir, comparar y dar

significado a la información

recopilada, por lo tanto, cuento para

ello con la categorización,

triangulación, análisis del discurso, la

estructuración y la teorización. De

acuerdo con lo indicado, Martínez

(2009) señala esta parte del estudio:

Tomando en cuenta que la

investigación cualitativa no se somete

a esquemas rígidos de indagación, se

involucran las ideas para de alguna

manera explicarlas, por lo que pasa

por la sistematización de toda la

información recopilada en los textos

estudiados y en las opiniones, para

ver en qué aspectos convergen o

divergen sus múltiples relaciones con

las categorías generales abordadas,

ordenando los componentes de sus

contenidos, dándole la jerarquía que

llevara a la teorización. Se propicia la

discusión reflexiva de dichos

contenidos en la reconstrucción de un

Page 272: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

272

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

nuevo discurso de visión profunda,

con respecto a la perspectiva

transdisciplinar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, J. (1990). Habilidades Gerenciales. Editorial Trillas. México.

Arias, F. (2006). El Proyecto de

Investigación de las Ciencias Sociales. Editorial Limusa. Tercera Edición. Noriega.

Baena, V. (2010). Instrumentos de

Marketing: Decisiones sobre

Productos, Precios,

Distribución, Comunicación y

Marketing Directo. Editorial UOC

Barcelona - España

Balestrini, C. (2006). Cómo se

Elabora el Proyecto de

Investigación. Edición

Consultores y Asociados. Servicio

Editorial. Caracas.

Chacón, N. (2009). El Desempeño de los Directivos en Escuelas de Educación Básica en su Labor Cotidiana. Trabajo de Grado para optar a la maestría Administración Educacional. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela

Claret, A. (2009). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 6ta

edición. Editorial Texto C.A. Caracas- Venezuela. Cuesta, O. y Cárdenas, G. (2011). Yo

Informo, tú Opinas, ellos se Forman, Todos Comunicamos. Los Libertadores Fundación Universitaria. Bogotá Colombia.

Ginberg, J. (2005). Comunicación

oral, para el liderazgo en el mundo Moderno. México.

Hernández, Baptista y Fernández

(2006). Metodología de la Investigación. México D.F – México.

León, A. (2005). Estrategias para el

Desarrollo de la Comunicación Profesional. Editorial Limusa. México.

Palella, S y Martins, F. (2010).

Metodología de la Investigación

Cuantitativa. 3ra Edición.

FEDUPEL. Caracas Venezuela.

Ribeiro, M. (2000). Niveles de la

Comunicación Efectiva. Editorial Cobos. Caracas - Venezuela.

Stoner, J. y Wankel, Ch. (1992). El

Proceso de Comunicación. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Universidad Fermín Toro (2001). Manual de TrabajosEspe Maestría. Caracas. Venezuela.

Page 273: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

273

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Odilio Gonzalez

[email protected]

RESUMEN

El presente estudio consistió en proponer un tutorial didáctico basado en actividades de la Educación Física para el fortalecimiento de la calidad de vida del personal administrativo del Núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA. El mismo estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible, con base en una investigación de campo descriptiva. Para su organización se siguieron las exigencias de Jiménez (2010), quien expresa que la Fase I es un estudio diagnóstico, Fase II estudio de factibilidad y fase III diseño del proyecto. Para la recolección de datos en la fase I se aplicó un instrumento tipo cuestionario de opinión a veinte (20) integrantes del personal administrativo del núcleo señalado; el mismo conformado por tres partes: La primera parte por diez (10) ítem tipo preguntas cerradas; la segunda parte por cinco (5) preguntas utilizándola escala de Likert y la tercera parte por cinco (5) preguntas abiertas conducidas. Los resultados de la fase I junto a los de la segunda fase factibilidad, la cual fue positiva, dado que la UCLA, posee recursos físicos, técnicos y financieros permitirán la ejecución de la propuesta, la cual se elaboró en base a las necesidades de actividades para el fortalecimiento de la calidad de vida, las cuales se seleccionaron a través de diferentes áreas de la educación física, bajo la selección de parte de los sujetos del estudio encuestados, y la consulta bibliográfica. Los resultados serán presentados a la gerencia respectiva para implementar su ejecución.

TUTORIAL DIDÁCTICO BASADO EN

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL

AMINISTRATIVO DE LA UCLA

PALABRAS CLAVES:

Tutorial Didáctico, Educación Física, Calidad

de Vida y Personal Administrativo.

Page 274: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

274

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

DIDACTIC TUTORIAL BASED ON PHYSICAL EDUCATION ACTIVITIES

FOR STRENGTHENING THE QUALITY OF LIFE OF UCLA

AMINISTRATIVE STAFF

Author: Odilio Gonzalez

[email protected]

ABSTRACT The present study consisted in proposing a didactic tutorial based on activities of physical education to strengthen the quality of life of the administrative staff of the "Héctor Ochoa Zuleta" core of UCLA. It was framed in the feasible project modality, based on a descriptive field research. For his organization he followed the requirements of Jiménez (2010), who states that Phase I is a diagnostic study, Phase II feasibility study and Phase III project design. For data collection in phase I, a questionnaire type of opinion instrument was applied to twenty (20) members of the administrative staff of the designated nucleus; The same made up of three parts: The first part for ten (10) items type closed questions; The second part for five (5) questions using the Likert scale and the third part for five (5) open ended questions. The results of Phase I together with those of the second feasibility phase, which was positive, given that UCLA has physical, technical and financial resources will allow the execution of the proposal, which was elaborated based on the needs of activities For the strengthening of quality of life, which were selected through different areas of physical education, under the selection of part of the subjects of the study surveyed, and bibliographic consultation. The results will be presented to the respective management to implement its execution.

Key words: Didactic Tutorial, Physical Education, Quality of Life and Administrative

Staff.

Page 275: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

275

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCIÓN

La calidad de vida en la

actualidad está asociada en todo el

planeta, en la práctica continua,

sistemática y disciplinada de una

adecuada alimentación, chequeos

médicos para garantizar óptimos

estados de salud, la práctica

organizada de la actividad física, la

recreación en general con la idea de

distraerse, fortalecer los elementos

afectivos y la socialización de los

seres humanos, el reforzamiento de

una vida espiritual y en general todos

aquellos elementos que vayan

dirigidos a que las personas se sientan

bien, con una motivación adecuada y

con la intención de sentirse bien.

De allí, que el objetivo de mejorar

la calidad de vida y prevenir

enfermedades, en la población es

incluir una serie de hábitos de vida

saludables y la práctica regular de

ejercicio físico destaca entre ellos por

su importancia, efectos y rentabilidad.

Por ello es crucial promocionar la

actividad física especialmente entre la

población de los países

industrializados, cada vez más

sedentaria, con lo que aumenta el

riesgo de padecer enfermedades,

fundamentalmente cardiovasculares.

Por esta razón, es necesario el

establecimiento de la actividad física

como una subespecialidad científica,

haciendo énfasis que uno de los

principales propósitos es lograr en

aquellos que la practican el hábito, la

adquisición de un estilo de vida activo

y saludable. De allí, que la

Organización Mundial de la Salud

(OMS), en la Carta de Ottawa 1986, y

con gran utilidad a caras del año 2016,

aún considera los estilos de vida

saludables como componentes

importantes de intervención para

promover la salud en el marco de la

vida cotidiana, en los centros de

enseñanza, de trabajo y de recreo.

Cabe destacar, que el ejercicio

físico es definido por Cooper (1995)

como “cualquier movimiento corporal

repetido con el propósito de conservar

la salud o mejorarla. A menudo

también es dirigido hacia el

mejoramiento de la capacidad atlética

y/o la habilidad”. (p.34) Es así, como el

ejercicio físico regular es un

Page 276: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

276

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

componente necesario para mejorar la

calidad de vida y en la prevención de

algunas enfermedades como

problemas cardíacos, enfermedades

cardiovasculares, Diabetes mellitus

tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda,

entre otros.

De allí, que la actividad física es

necesaria para contribuir con un

estado de salud equilibrado e integral;

además, debe complementarse con

una dieta equilibrada y una adecuada

calidad de vida. Sus beneficios

pueden resumirse en los siguientes

puntos: aumenta la vitalidad, por lo

que proporciona más energía y

capacidad de trabajo, auxilia en el

combate del estrés, ansiedad,

depresión, incrementa autoestima, la

autoimagen, mejora tono muscular,

resistencia a la fatiga, facilita la

relajación, disminuye la tensión,

quemar calorías, ayudando a perder

peso excesivo o a mantenerse en el

peso ideal, ayuda a conciliar el sueño.

Haciendo referencia a lo antes

planteado, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la

Organización Mundial de la Salud

están elaborando un conjunto de

políticas sobre una educación física de

calidad. Este conjunto de políticas

tienen como finalidad mejorar la

calidad de la educación física en todo

el mundo y hacerla accesible para

todos. Es por ello, que la práctica

regular de actividad física en cualquier

edad produce un bienestar y mejora

tanto en el estado de ánimo como

físicamente.

Es de hacer notar que desde el

punto de vista Legal, la ejercitación

física de los ciudadanos está

contemplada en las políticas del

estado Venezolano entre ellas la

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999),

artículo 111 señala, todas las

personas tienen derecho al deporte y

la recreación, asimismo la Ley

Orgánica de Educación(2009) en su

Artículo 16 esboza que, el Estado

atiende, estimula e impulsa el

desarrollo de la educación física, el

deporte y la recreación en el Sistema

Educativo y la Ley del Trabajo (2012)

artículo 189, plantea el Estado debe

Page 277: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

277

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

proteger el tiempo libre, para la

cultura, el deporte y la recreación.

En consecuencia todas las

instituciones tanto públicas como

privadas deben ofrecer a sus

trabajadores espacios para la

actividad física, el deporte y la

recreación y contribuir con ello a la

calidad de vida. De allí, que la

Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” (UCLA), ha diseñado una

normativa donde son consideradas las

actividades de autodesarrollo,

divididas en tres (03) sub-áreas:

Artístico-Cultural, Deporte-

Recreacional - Cívico-Comunitaria,

para la comunidad universitaria, con el

objeto fundamental de impulsar

cambios significativos en el desarrollo

integral de cada miembro que está

inmerso en el proceso educativo en

dicha institución, consciente de la

necesidad que la universidad debe

ofrecer diversos espacios y

actividades para la calidad de vida de

los actores sociales que hacen vida en

ella.

A su vez la política curricular de

la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” (1989) donde se

plantea, que las actividades de

autodesarrollo deben cooperar al

fortalecimiento de un individuo

exitoso, brindarle un conjunto de

elementos, vivencias que le permita la

formación profesional, mental, físico,

dado que, la atención integral permite

el desarrollo armónico del individuo.

Ante el deber ser reseñado,

surge en el estudio una problemática

que se visualiza en el personal

administrativo del Núcleo “Héctor

Ochoa Zuleta” en donde labora un

número aproximado de trescientos

veintiún (321) miembros del personal

administrativos, los cuales han

manifestado en conversaciones

informales con el docente de

educación física de dicho núcleo,

señalan en su mayoría ser

sedentarios, no realizan actividad

física sistemática, señalan que el día

recurre entre las ocho (8) a diez (10)

horas diarias de labores

administrativas, y atención al hogar,

dejando la disponibilidad de realizar la

práctica de la actividad física anclada.

Page 278: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

278

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Además manifiestan que suelen

sentirse estresados, cansados, y con

algunos dolores musculares, algunos

de ellos se le observa el sobrepeso,

también manifestaron tener algunos

problemas de salud como,

hipertensión, lesiones en algunos

segmentos corporales, por lo cual

señalan que quisieran, se les

atendiera a través de un área especial

para este caso, como lo son las

diferentes actividades del área

educación física: ejercicio físico,

actividades deportivas y recreativas,

con las cuales se podrá atender la

problemática que se logre conocer en

el diagnóstico que se realice. Se

entiende que las causas de esta

problemática se localizan en una falta

de plan específico de la institución

para la activación del personal, y a la

falta de actitud favorable para

entender qué actividad física y calidad

de vida son sinónimos en su

generalidad. La situación descrita ha

conllevado a formular las siguientes

interrogantes; ¿Cuáles son las

necesidades que se tienen en el

Núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la

UCLA para la elaboración de un

Tutorial Didáctico Basados en

Actividades de Educación Física para

el Fortalecimiento de la Calidad de

Vida del Personal Administrativo? ¿Es

factible el diseño de un Tutorial

Didáctico Basado en Actividades de la

Educación Física para el

Fortalecimiento de la Calidad de Vida

del Personal Administrativo del Núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA?

Para obtener respuestas a la

situación planteada y a las

interrogantes propuestas, se formulan

los siguientes objetivos; proponer un

tutorial didáctico basados en

actividades de educación física para el

fortalecimiento de la calidad de vida

del personal administrativo del núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA,

diagnosticar las necesidades que se

tienen en el núcleo “Héctor Ochoa

Zuleta” de la UCLA para la elaboración

de un tutorial didáctico basados en

actividades de educación física para el

fortalecimiento de la calidad de vida

del personal administrativo y

determinar la factibilidad de mercado,

técnica y financiera para implementar

Page 279: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

279

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

un tutorial didáctico basados en

actividades de educación física para el

fortalecimiento de la calidad de vida

del personal administrativo del núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA.

Es por eso que, se pretende con

la presente investigación que el

personal administrativo del núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA

tenga cuidados consigo mismo y hacia

los demás, la capacidad de tomar

decisiones, de controlar su vida propia

y asegurar que la sociedad ofrezca a

todos la posibilidad de gozar de un

buen estado de salud. Para impulsar

la salud, la propuesta que se presento

tiene como propósitos fundamentales:

ofrecer una base sólida para la

práctica de la actividad física durante

toda la vida laboral del personal,

desarrollar y fomentar la salud y

bienestar de los mismos, para ofrecer

un espacio para el ocio, la

convivencia social, ayudar a prevenir

y reducir los problemas de salud que

puedan producirse en el futuro.

TEORÍA QUE FUNDAMENTAN LA

INVESTIGACIÓN

En correspondencia con los

objetivos de investigación planteados,

se presentan los antecedentes y las

bases teóricas que sustentaron el

presente estudio, los cuales sirvieron

de apoyo para el desarrollo de la

misma. Los antecedentes son

estudios previos que han realizado

diferentes autores referentes al tema a

investigar entre ellos, De Michetti

(2013), realizó un estudio titulado

“Tutorial Didáctico basado en

Actividad Física para adultos que

presentan sobrepeso”, su

procedimiento fue realizado a través

de una investigación de campo, y con

la modalidad de proyecto factible, en

tres fases: Diagnostico, factibilidad y

diseño de la propuesta, en la misma,

los sujetos de estudio veinte (20)

docentes a los cuales se les aplicó un

instrumento tipo cuestionario con

quince (15) ítem, para conocer las

necesidades que se tenían para

elaborar la propuesta y llevarla hacia

su ejecución.

Page 280: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

280

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Cabe destacar que, los

resultados permitieron conocer que

los docentes requerían información,

por cuanto desconocían la importancia

de la ejercitación y acciones

especiales a tomar en este caso. Por

lo tanto, se seleccionaron: Caminatas

suaves, movimientos físicos con

música, recorridos semanales,

asignados cinco (5), diez (10), quince

(15), veinte (20) hasta treinta (30)

minutos, también juegos de mesa y

pedagógicos, y deportes modificados.

Al aplicarlos, el investigador

reconoció sus grandes efectos,

físicos, afectivo y cognitivos, por lo

tanto, recomienda se logre crear

conciencia en la población de adultos,

de ese importante centro educativo,

para que sea siempre practicado el

ejercicio físico, y así poder mantener

una mejor calidad de vida; además se

debe dar informaciones sobre salud,

alimentación y participación de la

familia entera para que tenga un mejor

resultado.

Es de hacer notar que el estudio

antes planteado presenta similitud

con la investigación realizada, por

cuanto con el mismo se pretendió

ofrecer a los trabajadores

administrativos de los decanatos de

Agronomía y Veterinaria de la UCLA

tener una mejor calidad de vida, con la

aplicación del tutorial didáctico basado

en actividades de educación física.

Por otra parte, es importante

resaltar las bases teóricas son de gran

interés por cuanto sustentan

epistemológicamente los

fundamentos teórico-conceptuales

generados a partir de la revisión

bibliográfica que guardan directos y

estrecha relación con la temática que

se pretende desarrollar. A

continuación se mencionan algunas

de las teorías que se abordaron en el

presente estudio.

Teoría del Factor Dual de

Herzberg (1967).

Según Pinto (2002), la secuela

más importante de la teoría de la

motivación-higiene fue permitirle a

Herzbergh presentar al mundo

empresarial dos revolucionarias ideas.

La primera de ellas, la satisfacción y la

insatisfacción laboral dos dimensiones

distintas e independientes, las

Page 281: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

281

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estrategias motivacionales que se

habían venido empleando, tales como

mejorar las relaciones humanas,

aumentar los incentivos salariales y

establecer condiciones adecuadas de

trabajo, eran incorrectas; tales

elementos no generan una mayor

motivación, cuando mucho sólo

actúan previniendo o eliminando la

insatisfacción.

La segunda idea fue sostener

que el sólo aumento de los salarios,

sin que la gerencia se preocupara de

las condiciones en que se realizan las

tareas, no sirve para motivar. De

acuerdo con Herzberg, en la medida

que el dinero se convierte en un factor

estándar en el trabajo, pierde

inmediatamente su capacidad

motivadora, pudiendo engendrar una

peligrosa semilla entre los empleados:

incentivarlos a abrigar más altas

expectativas respecto del período

venidero de reajustes salariales.

Sus investigaciones se centran

en el ámbito laboral, el autor observo

que cuando las personas se sentían

bien en su trabajo, tendían a atribuir

esta situación a ellos mismos,

mencionando características o

factores intrínsecos como, los logros,

el reconocimiento, el trabajo mismo, la

responsabilidad, los ascensos, entre

otros. En cambio cuando se

encontraban insatisfechos tendían a

citar factores externos como las

condiciones de trabajo, la política de la

organización, las relaciones

personales. De este modo, comprobó

que los factores que motivan al estar

presentes, no son los mismos que los

que desmotivan, por eso dividió los

factores en:

Factores Higiénicos: Son factores

externos a la tarea. Su satisfacción

elimina la insatisfacción, pero no

garantiza una motivación que se

traduzca en esfuerzo y energía hacia

el logro de resultados. Pero si no se

encuentran satisfechos provocan

insatisfacción.

Factores Motivadores: Hacen

referencia al trabajo en sí. Son

aquellos cuya presencia o ausencia

determina el hecho de que los

individuos se sientan o no motivados.

Los factores higiénicos coinciden

con los niveles más bajos de la

Page 282: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

282

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

necesidad jerárquica de Maslow

(filológicos, de seguridad y

sociales). Los factores motivadores

coinciden con los niveles más altos

(consideración y autorrealización).

Según las investigaciones de

Herzberg (ob.cit) afirma, que el efecto

de los factores motivacionales sobre el

comportamiento de las personas son

mucho más profundos y estables;

cuando son óptimos provocan la

satisfacción en las personas, sin

embargo, cuando son precarios, la

evitan. Por el hecho de estar ligados a

la satisfacción de los individuos, el

autor los llama también factores de

satisfacción. De allí, la importancia

que las personas en el ámbito laboral

se sientan satisfechas y motivadas

con las actividades que realizan.

Es por ello, que el planteamiento

que hace el autor antes mencionado

tiene estrecha relación con la presente

investigación, por cuanto la actividad

física, el deporte y/o recreación

pueden jugar un papel fundamental en

la motivación laboral de los miembros

de una institución, por cuanto los

mismos están enmarcadas en las

acciones sociales, tanto internos como

externos del hecho educativo, y

ofrecer diferentes actividades que

tengan la finalidad de satisfacer las

necesidades e intereses comunes del

colectivo, entre ellos la calidad de vida

y es responsabilidad de los gerentes

y/o autoridades de las instituciones en

este caso en particular los del núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA, a

través de un tutorial didáctico basados

en actividades de educación física

para el fortalecimiento de la calidad de

vida del personal administrativo del

núcleo.

Teoría del Enriquecimiento

de la Vida de Harris (1976)

El planteamiento de Harris

(1976), en su teoría del

enriquecimiento de la vida, afirma, la

vida no es todo lo que se supone

tendría que ser, así que el juego y la

actividad física sirven para realzar y

proporcionar una nueva dimensión de

ella. La experiencia de estas

actividades da una mayor profundidad

y aliento a la vida y puede

proporcionar una vía para la búsqueda

de un ideal personal, reforzando

Page 283: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

283

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

positivamente de este modo el

concepto del valor y utilidad personal.

La participación puede llenar también

un vacío en la vida y enriquecer el

bienestar de cada individuo. Asimismo

afirma el autor, si el trabajo de una

persona no le proporciona satisfacción

lo debe buscar a través de actividades

en sus ratos libres. La determinación

del papel de la participación en el

juego en la existencia del hombre

todavía falta ser establecida.

A su vez plantea, el hombre

moderno se ha ido haciendo

progresivamente menos dependiente

de la actividad física, el ejercicio físico

es cada vez menos una necesidad

vital, una garantía de supervivencia

(aunque en el ámbito biológico, la falta

de actividad física sea invocada ahora

como causa de aparición o

aceleración de muchos procesos

patológicos) y, quizás como

compensación, se asiste al auge de

esta actividad para ocupar los

periodos crecientes de ocio y como

medio de relajación interhumana. Con

este planteamiento se pude afirmar,

que la actividad física es natural en el

ser humano; lo artificial es

sedentarismo.

Según, el Manual de Educación

Física y Deportes (2002), la educación

física se refiere al estudio de las

conductas motrices susceptibles de

poseer contenido educativo; es decir,

se aprovecha el contenido de las

actividades físicas para educar y se

busca, en definitiva, el desarrollo

integral del individuo. En este sentido,

hay que entender el movimiento, no

como una manera de movilización

mecánica de los segmentos

corporales, sino como la expresión de

percepciones y sentimientos, de tal

manera que el movimiento consciente

y voluntario constituye un aspecto

significativo de la conducta humana.

Precisamente, la educación

física se ocupa de sistematizar dichas

conductas motrices para conseguir

objetivos específicos. La nueva

concepción de esta materia radica en

ello, mientras que en el pasado el

movimiento era concebido de manera

mecánica, en la actualidad la conducta

motriz coloca en el centro del proceso

Page 284: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

284

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

al individuo en acción como

manifestación de su personalidad.

De allí la vinculación de la teoría

antes planteada con la presente

investigación, por cuanto el

mantenimiento físico ideal amerita de

la ejecución de una serie de ejercicios

y a través de un tutorial didáctico

basado en la educación física se

puede contribuir a la realización de los

mismos en las áreas de actividad

física, deporte y recreación.

Tutorial Didáctico Basados en

Actividades de Educación Física

para el Fortalecimiento de la

Calidad de Vida

Los dos principales factores que

intervienen en el estado de salud de la

persona son las características

genéticas y el estilo de vida. La mayor

parte de las enfermedades tienen una

base genética, pero el estilo de vida

del individuo es el factor que

determina qué patología puede

desarrollar en el transcurso de los

años. En Venezuela, la mayoría de las

principales causas de muerte

corresponden a enfermedades

crónicas relacionadas directamente

con la falta de cambio de conductas

asociadas al estilo de vida, que el

propio individuo puede llegar a

controlar. Las conductas que

representan un peligro para la

conservación de la salud se

consideran factores de riesgo. Dos de

los principales, con mayor influencia

negativa en las patologías crónicas,

son el sedentarismo y la alimentación

inadecuada.

Las personas físicamente

activas disfrutan de una mayor calidad

de vida, por que padecen menos

limitaciones que normalmente se

asocian con las enfermedades

crónicas y el envejecimiento; además

están beneficiadas por una mayor

esperanza de vida. Mejorando el estilo

de vida, se reducen los riesgos de

enfermedades cardiovasculares y

cáncer, las principales causas de

mortalidad en la humanidad. El

ejercicio físico aumenta el bienestar

psicológico y mejora el estado de

ánimo, refuerza la autoestima,

genera autoconfianza y aumenta de

control en uno mismo.

Page 285: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

285

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

De allí, que es importante

promover la práctica de actividad

física y deportiva en todas las edades,

ya que implica cambios positivos en el

bienestar personal, inmediatamente

después de haber hecho algún tipo de

deporte. Está comprobado

que reduce problemas de ansiedad y

depresiones. A su vez la actividad

física y el deporte son sinónimo de

salud, expresa valores de vida,

alegría, deseo de progreso, de

libertad, y de movimiento, de

compartir, de sociabilizar, todos estos

aspectos son de enriquecimiento tanto

personal como grupal.

Haciendo referencia a lo antes

planteado, se sugiere un tutorial

didáctico basados en actividades de

educación física para el

fortalecimiento de la calidad de vida,

Puzzi (2012) señala, que es un

programa dirigido a orientar a las

personas en estado sedentario a

lograr en un lapso determinado

mejorarla calidad de vida al realizar la

práctica del ejercicio físico y mantener

una alimentación adecuada a la

activación que realiza. A su vez

sugiere que el tutorial tenga dos

sesiones, con contenidos impresos y

contenidos digitales.

Contenidos Impresos:

Son aquellos que utilizan

principalmente códigos verbales

(palabras o textos) y en menor grados

gráficos (dibujos, diagramas

fotografías, como sistema simbólico

que se produce por algún tipo de

mecanismo de impresión; dicho de

otra manera, se caracterizan por

codificar la información mediante la

utilización del lenguaje textual y

representaciones icónicas. Están

conservados en hojas (de papel o

electrónicas) y la información se

presenta en hileras de caracteres

simbólicos.

Contenidos Digitales:

Básicamente se trata de

información que se almacena en

formato electrónico y que se puede

copiar, transmitir y utilizar mediante

redes de telecomunicación y

herramientas TIC. El formato de esos

contenidos digitales puede ser muy

amplio: imágenes, vídeos, audios,

textos, software, aplicaciones,

Page 286: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

286

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

videojuegos, portales, blogs, redes

sociales.

La importancia y el éxito de los

contenido digitales tiene que ver con la

consolidación del entretenimiento

digital como una de las principales

preferencias de ocio de los

ciudadanos. Estos consumen en una

proporción alta, y cada vez mayor,

algún tipo de contenido digital a través

de Internet, destacando la

participación en redes sociales, la

escucha de música o radios a través

de la Red o el visionado de películas y

series.

En relación al presente estudio,

se refiere al contenido de la propuesta

que podrá ser llevada al campo de las

tics con la finalidad que será revisada

por los interesados para observar las

indicaciones teóricas o prácticas que

se ofrecen para salir del sedentarismo

y realizar la acción física que se

requiere para mejorar la calidad de

vida. Todo ello sin olvidar el apartado

de las publicaciones en formato digital,

que proviene sobre todo de la prensa

digital, los libros electrónicos y, en

menor medida, las revistas online.

Los contenidos digitales son

cualquier forma de datos o

información en forma digital (archivos

electrónicos), en oposición a la forma

física. Un contenido digital puede ser

cualquier cosa; desde un simple

grafico a fotos, videos, documentos de

investigación, artículos informes,

estadísticas bases de datos, planes de

negocios, libros, música, entre otros.

Los contenidos digitales tienen

características especiales en lo que

respecta al almacenamiento,

clasificación, publicaciones, acceso y

reproducción. El tutorial didáctico

basados en actividades de educación

física para el fortalecimiento de la

calidad de vida del personal

administrativo del núcleo “Héctor

Ochoa Zuleta” de la UCLA se

distribuyó como se señala a

continuación:

Objetivos por Lapsos:

Los objetivos por lapsos son los

diversos métodos, actividades y

contenidos utilizados para la

obtención del conocimiento que se

planifica lograr en un tiempo

determinado, es posible sugerir que

Page 287: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

287

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los contenidos de la propuesta sean

logrados mensualmente, lapsos en

que se deberán aplicar evaluaciones

que ayudarán a medir los avances o

no del contenido del programa a

elaborar, en tal sentido los diferentes

contenidos deberán precisarse en

cuanto tiempo, es decir, en qué lapso

deberá lograrse. Se refiere también a

que con un trato mixto, es decir

colectivo y también individualizado,

fechas en las cuales se planifica lograr

en un lapso determinado los objetivos

que se requieren en los diferentes

casos.

Actividad Física para la

Calidad de Vida:

Para comprender qué es el

sedentarismo y sus implicancias,

primero se debe recordar que es la

salud. Para la Organización Mundial

de la Salud, es el estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones

y/o enfermedades.

La actividad física, es un

componente básico para alcanzar y

mantener una salud adecuada. Una

persona sedentaria es aquella que no

consume o gasta un mínimo de ciento

cincuenta (150) kilocalorías diarias en

actividad física de moderada

intensidad. Este valor es el mínimo de

actividad física medido en gasto de

energía que produce efectos

beneficiosos sobre la salud y puede

traducirse en treinta minutos (30) de

caminata intensa, quince (15) minutos

de trotar o cuarenta y cinco (45)

minutos de practicar algún deporte,

todos o casi todos los días de la

semana.

El ejercicio permite alcanzar y

mantener una salud adecuada, es de

resaltar algunos de los beneficios más

importantes que produce el ejercicio,

entre ellos, retrasa la aparición de la

hipertensión arterial, disminuye el

riesgo de muerte prematura de

cualquier causa y en particular por

enfermedad coronaria, previene el

cáncer de colon, mejora la salud

mental y previene la aparición de

Diabetes tipo dos (2) ; haciendo

referencia a lo antes planteado se

infiere que el ejercicio permite tener y

disfrutar una adecuada calidad de

vida.

Page 288: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

288

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Es por eso, que la actividad física

(ejercicio físico, actividades

recreativas y actividades deportivas

que deberá hacer una persona de

forma gradual, progresiva, controlada

para mejorar su aptitud física, y

combinarla con una alimentación

balanceada que ayude a optimizar su

calidad de vida).

Asimismo, desde cualquier punto

de vista parece una evidencia que el

ejercicio físico, actividad física y/o

deporte son elementos

condicionantes de la calidad de vida y

por tanto de la salud y el bienestar, ya

que existen suficientes datos

científicos que concluyen que la

actividad física, realizada de forma

regular, es una conducta saludable.

En otro orden de ideas, el sitio de

trabajo es reconocido como un lugar

prioritario para la promoción de salud

de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud. Se estima que el

sesenta y cinco (65) % de la población

con edad superior a quince (15) años

trabaja y de éstos, el sesenta y ocho

(68.5) % es sedentario o realiza

actividad física de intensidad leve.

Investigaciones recientes estiman que

en el sitio de trabajo, los programas de

salud generan una disminución del

veinticinco punto tres (25.3) % en

ausentismo, cuarenta punto siete

(40.7) % en compensación laboral,

veinticuatro punto dos (24.2) % en

costos por manejo de discapacidad y

un ahorro de $ cinco punto ocho (5.8)

por cada dólar invertido en programas

de bienestar. De allí, que la presente

investigación hace énfasis en realizar

actividad física en los espacios donde

laboran el personal administrativo del

núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la

UCLA.

Actividades Recreativas:

El término “actividades

recreativas” según Vera Guardia

(2010), es empleado con mucha

frecuencia por investigadores del tema

y la sociedad en general; sin embargo

no se encuentra muchas definiciones

de este, por aparecer generalmente

asociado al concepto de

recreación. Se considera que en la

actualidad el desarrollo de actividades

recreativas se concibe en dos formas,

Page 289: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

289

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la personal y la educativa y que ambas

se complementan.

En este sentido, las actividades

recreativas son todas aquellas

realizadas por el sujeto en el tiempo

libre elegidas libremente que le

proporcionen placer y desarrollo de la

personalidad. Se considera que

desde la perspectiva educativa las

actividades recreativas constituyen el

medio principal del proceso de

educación del tiempo libre para el

desarrollo de los conocimientos,

habilidades, motivos, actitudes,

comportamientos y valores en relación

con el empleo positivo del tiempo libre.

Actividades Deportivas:

Según la Gran Enciclopedia de

los Deportes (2002), define el deporte

con carácter muy general, como una

actividad particularmente adaptada a

las diversas necesidades humanas del

mundo contemporáneo. Puede y debe

contribuir en el futuro, con más fuerza

que lo hizo en el pasado, al desarrollo

del hombre, a su mejor integración

social, comunicación y convivencia a

la solidaridad. La importancia del

deporte es que permite que la persona

ejercite su organismo para mantenerlo

en un buen nivel físico así como

también le permite relajarse,

distenderse, despreocuparse de la

rutina, liberar tensión y, además,

divertirse.

Además, las actividades

deportivas son aquellas que suponen

la práctica de una de estas disciplinas.

Como parte de un deporte, estas

actividades deben enmarcarse en un

cierto reglamento. Puede decirse que

las actividades deportivas

son actividades físicas; siempre

requieren algún grado de esfuerzo

para mover el cuerpo y hacer frente a

las exigencias de la disciplina.Todo lo

antes planteado sirvió como

fundamento teórico para la presente

investigación.

METODOLOGICO

El diseño de la presente

investigación es de campo. No

experimental de tipo Transeccional.

Es de campo porque se recogió la

información con la aplicación de un

instrumento tipo cuestionario el cual

fue aplicado directamente en el lugar

Page 290: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

290

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de los hechos (Decanato de

Veterinaria y Agronomía UCLA). En la

modalidad de proyecto factible a fin de

operacionalizar el mismo por medio de

esta modalidad, cabe destacar que

sólo se desarrollaron las tres primeras

fases, es decir la Fase I Estudio

Diagnostico, Fase II Estudio de

Factibilidad y Fase III Diseño del

Proyecto. Las otras dos fases, de

Ejecución y Evaluación corresponden

a las autoridades competentes. A

continuación de describen las tres

primeras fases:

Se realizó la fase diagnóstico

con la construcción y aplicación de un

instrumento bajo la técnica de la

encuesta, conociéndose la opinión de

los encuestados y con ello se llegó a

comprobar la necesidad del diseño de

un tutorial didáctico basado en

actividades de educación física para el

fortalecimiento de la calidad de vida

del personal administrativo del núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA, de

una propuesta que satisfaga el

fortalecimiento de la calidad de vida

del personal administrativo.

Asimismo, es importante

señalar, que en el presente estudio se

utilizó un instrumento tipo

cuestionario de opinión, el mismo tuvo

en su constitución veinte (20) ítem

discriminados de la siguiente manera:

diez (10) ítem de pregunta cerradas

(Si) o (No), cinco (5) preguntas

representadas en la escala Lickert,

con cinco posibilidades de respuesta:

Totalmente de Acuerdo, de Acuerdo,

Probablemente de Acuerdo, En

Desacuerdo, Totalmente en

Desacuerdo y la tercera parte, por

cinco (5) preguntas abiertas

conducidas; el cuestionario es definido

por Ruiz, (2004) como ¨el instrumento

que permite recabar la información,

una vez construido en relación a los

indicadores del estudio, el mismo

puede lograrse con las técnicas de

encuesta o entrevista.

La población representa las

unidades de análisis de la

investigación. Según Hurtado (2006),

se entiende por población al conjunto

de elemento en los cuales se va a

ejecutar la investigación. A su vez es

importante señalar, que de acuerdo al

Page 291: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

291

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

tamaño del universo poblacional como

conjunto de unidades o fuente de

datos se hace necesario en algunos

casos reducir a porciones manejables

para poder explorarlo, esto extraer

una muestra, o bien trabajar con la

muestra cuando el universo es

pequeño.

De allí, que al realizar el estudio

diagnóstico se seleccionará una

población, la cual es definida por

Palella (2010), como aquel

conglomerado finito o infinito que

recibirá los beneficios de la propuesta,

en el presente estudio es finito y está

constituido por los doscientos treinta y

uno (110 varones y 121 Hembras)

personal administrativos que laboran

en el Núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de

la UCLA, a los cuales fue dirigido el

contenido de la propuesta. Es

necesario destacar que la muestra es

definida por la misma autora como las

personas que le interesa al

investigador para recabar la

información, en este caso de muestra

intencional.

Sabino (2000) señala que la

muestra representa ¨… una parte de

todo lo que llamamos universo y que

sirve para representarlo¨(p.118) en el

caso específico de esta investigación

Se seleccionó una muestra de veinte

(20) empleados administrativos de la

población objeto de estudio asimismo

indagar sobre la necesidad de

proponer un tutorial didáctico basado

en actividades de educación física

para el fortalecimiento de la calidad de

vida el personal administrativo del

Núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la

UCLA.

El instrumento fue validado

través de la técnica juicio de expertos

en donde se seleccionaron tres (3)

especialistas en el tema quienes

emitieron su juicio en cuanto a

contenido y constructo. Ello permitió

realizar las correcciones respectivas y

darle un mayor acercamiento como

instrumento válido de medición. A su

vez la confiabilidad se realizó

aplicando una prueba piloto a diez (10)

sujetos diferentes de la muestra cuya

respuesta fueron evaluadas con

coeficiente de Kuder Richarson dando

como resultado 0,71.

Page 292: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

292

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Para el análisis e interpretación

de los resultados de la presente

investigación, se procedió a utilizar la

estadística descriptiva con estudios de

frecuencias y cálculos porcentuales.

La interpretación de cada ítems se

contractado con los autores

consultados en las bases teóricas.

Finalmente los resultados fueron

presentados con gráficos, cuadro y

barras.

A su vez, es necesario señalar,

que para la factibilidad del presente

trabajo se procedió a tomar en cuenta

lo exigido en el Manual de la

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006), y las orientaciones

de Jiménez (2010), según él establece

que se debe realizar los siguientes

pasos: El Estudio de Mercado, El

Estudio Técnico, El Estudio

Financiero.

Para determinar la factibilidad de

mercado, se establecieron la

demanda y la oferta del proyecto. Para

detectar la factibilidad desde los

puntos de vista técnico se procedió a

determinar los siguientes aspectos:

Talento humano suficientes, recursos

materiales y equipamiento para llevar

a cabo la ejecución de la propuesta. El

estudio financiero permitirá determinar

la disponibilidad de dinero para llevar

adelante el proyecto.

Por otra parte, el diseño de la

propuesta se hizo de acuerdo a los

resultados del diagnóstico y de la

factibilidad. Por lo tanto se seleccionó

caminatas, actividades al aire libre,

entre otras. De esta manera, la

propuesta fue construida en base a

información precisa y segura, lo que

garantizará una verdadera alternativa

de solución al problema detectado en

la institución. También se hizo

necesario desarrollar en esta tercera

fase, una profunda revisión

bibliográfica para argumentarse sobre

el tema tratado.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE

LOS RESULTADOS

En el análisis e interpretación de

los resultados, se procedió a emplear

los estudios de frecuencia y cálculos

porcentuales, con lo cual quedó en

evidencia la necesidad que se tiene el

personal administrativo del núcleo

Page 293: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

293

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA

para elaborar la propuesta. Para una

mejor presentación de los resultados

obtenidos en cada ítem del

instrumento aplicado, se clasificaron

algunas muestras de acuerdo a la

variable:

Dimensión: Tutorial didáctico basado en Actividades del área Educación Física. Subdimension:

Cuadro 1.- Valores en frecuencias y porcentajes referente a los contenidos del Tutorial Didáctico deberían presentarse como material impreso y digital.

ITEM Sujetos de Estudio

Respuestas fa f%

1. ¿Es necesario un tutorial didáctico basado en actividades de educación física para el fortalecimiento de la calidad de vida del personal administrativo núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA?

20

Si

20 100

No

0

0

2. ¿Los contenidos del Tutorial Didáctico deberían presentarse con material impreso?

20

Si

20

100

No

0

0

3. ¿Los contenidos del

Si 20 100

Page 294: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

294

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Fuente: González (2016).

Estructura del Tutorial.

En el ítem 1, 2 y 3 los sujetos de

estudio respondieron en un 100% que

sí, la respuestas arrojadas señalan

que es necesario el tutorial didáctico a

elaborarse con el presente estudio y

que sea hecho con material

combinado, es decir impreso y digital,

como manifestaron los encuestados,

esto permitirá que los participantes lo

utilicen según su necesidad, además

lo podrán manipular y ejecutar las

actividades sugeridas en diversos

espacios, entre ellos Universidad. Al

respecto, Puzzi (2012) plantea que un

tutorial didáctico basado en la

actividad física, es un programa

dirigido a orientar a las personas en

estado sedentario a lograr en un lapso

determinado mejoras para su calidad

de vida al realizar la práctica del

ejercicio físico y mantener una

alimentación adecuada a la activación

que realiza.

PROPUESTA

El propósito del presente

proyecto es presentar una propuesta

de un tutorial didáctico basado en

actividades de la educación física para

el fortalecimiento de la calidad de vida

del Personal Administrativo del Núcleo

Héctor Ochoa Zuleta de la UCLA, es

de hacer notar que el plan contiene

actividades variadas en donde

destacan: bailoterapias, caminatas,

kickingball, baloncesto modificado,

tenis de mesa, taichí, ejercicios físicos

y, actividades recreativas y se aspira

la inclusión de adquirir materiales para

la ejercitación en la construcción de un

Mini Gimnasio.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

ESTRATEGIA NÚMERO 1:

Discusión de Pequeños Grupos y

Preguntas y Respuestas

Tutorial Didáctico deberían presentarse con material digital?

20

Page 295: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

295

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ASPECTOS TEÓRICOS: Que

debe Conocer el Personal

Administrativo de la Ucla Sobre la

Salud.

Objetivos:

1) Informar sobre cómo debe hacerse

la práctica sistematizada de la

actividad física.

2) Destacar los efectos positivos que

tiene la práctica del ejercicio físico.

3) Resaltar los problemas de salud

que pueden alcanzarse con la

práctica inadecuada del ejercicio

físico.

a. Las personas realizando

actividad física en equipo.

b. Los adultos mayores,

damas y caballeros

realizando un

acondicionamiento

neuromuscular

recomendada para toda

edad.

c. Ejercicios de estiramiento

antes de realizar

esfuerzos mayores.

CONCLUSIONES

Al diagnosticar la necesidad que

tenía el personal administrativo del

Núcleo “Héctor Ochoa Zuleta” de la

UCLA de un tutorial didáctico basados

en actividades de educación física

para el fortalecimiento de la calidad de

vida; se pudo conocer que los

contenidos del tutorial didáctico

deberían presentarse con material

impreso y además con material

digital, pero que se haga con la

estructura de objetivos por lapsos a

lograr. Y, este debe contener

ejercicios físicos para mejorar la

calidad de vida. Los ejercicios físicos

que deben realizar los participantes en

la ejecución del Tutorial Didáctico

deben tener información digital porque

así se logrará estimular el canal visual

de los participantes de tal manera que

se graben los movimientos que se

ejercitarán físicamente.

Al determinar la factibilidad de

mercado, técnica y financiera, el

Tutorial Didáctico deberá contener

una variedad de actividades

recreativas las cuales deben

presentarse imágenes, y además

contener de manera impresa

Page 296: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

296

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

actividades deportivas modificadas

que hayan sido seleccionadas por los

empleados con el cuestionario

aplicado. Finalmente el tutorial

didáctico deberá informar los tipos de

alimentos adecuados a la población

que participa en la ejecución del

mismo, para que de esta manera se

tenga informaciones impresas y

digitales de ejercicios físicos,

actividades recreativas, deportivas y

de cómo alimentarse sano y saludable

y así contribuir con la calidad de vida

del personal administrativo del Núcleo

“Héctor Ochoa Zuleta” de la UCLA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). La Ley Orgánica de Educación. Caracas: Distrito Capital.

Constitución de la República de

Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Caracas -Distrito Federal.

Comisión Central de Currículo. Las

Políticas de Docencia de Pregrado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) (1989). Barquisimeto, Estado Lara.

Cooper, K. (1999). La Actividad Física en el Ser Humano, Beneficios.Washington – USA: Mc Graw Hill.

De Michetti, J. (2013). Tutorial

Didáctico basado en Actividad Física para adultos que presentan sobrepeso.

Gran Enciclopedia de los Deportes

(2002), Editorial Cultura S.A. Madrid España. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-los-dos-factores-de-herzberg/. La Teoría de los dos factores Herzberg.

Hurtado, J. (2006). El Proyecto de

Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Jiménez, W. (2010). Proyectos

Factibles. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Área de Postgrado. Barquisimeto.

Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Caracas Distrito Capital.

Manual de Educación Física y

Deportes (2002). Técnicas y Actividades Prácticas. Editorial Océano. Barcelona España.

Organización Mundial de la Salud.

(OMS) (2014) Actividad Física. Información. USA.

Page 297: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

297

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Organización Mundial de la Salud. (OMS)(2008) Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte.

Piuzzi, D. (2010). La Actividad Física

como Medio para Atender Problemas de Salud en las Personas. Caracas – Distrito Capital.

Pinto, J. (2002).El Legado de

Frerick Irvin Herzberg. Revista Universidad EAFIT, Octubre. Noviembre. Diciembre, número 128. Medellín, Colombia 79-86.

Ruiz, C. (2004).Metodología de investigación UPEL. Caracas, D.C

Sabino, C (2000). El Proceso de

Investigación (2ª.ed.). Caracas: Panapo

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Vera Guardia, C. (2009). La

Recreación LUZ, Maracaibo, Zulia.

Page 298: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

298

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Jenny Acosta [email protected]

RESUMEN

La siguiente investigación se realizó con una intención de analizar la incidencia de la herramienta de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de los estudiantes cursantes de la unidad curricular Física del Departamento de Electrónica, mención mantenimiento del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Extensión Barquisimeto. Estudio basado en una investigación de campo con carácter descriptivo de tipo transversal. La población de estudio fue dividida en estratos, seleccionándose una muestra por cada estrato. La primera, fue conformada por 130 estudiantes, provenientes de 3 secciones, cuya muestra probabilística fue escogida al azar conformada por 26 estudiantes. La segunda, la conformaron 3 sujetos, escogidos todos de la población en estudio y docentes del área. La técnica utilizada para recoger la información fue la encuesta, utilizando como instrumento, dos cuestionarios. En ambos se utilizaron, en la primera parte, preguntas cerradas, redactadas con el método de escalamiento Likert, con 5 alternativas de respuesta como también con preguntas abiertas de opinión. A diferencia del aplicado a los docentes, el de los estudiantes se redactó una parte con preguntas cerradas dicotómicas con 2 alternativas de respuesta. Sus validaciones se hicieron a través de un juicio de expertos y sus confiabilidades fueron determinadas por medio del método de Alpha de Cronbach. Donde los resultados arrojaron la reiterada información teórica, de que el sistema educativo entroniza las inteligencias lingüística y matemática prescindiendo de las seis restantes utilizadas también por los estudiantes, comprobando con ello el alto índice de aplazados en la unidad curricular en estudio.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU

INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE

LA FÍSICA A NIVEL UNIVERSITARIO

PALABRAS CLAVES:

Inteligencias Múltiples, Herramienta, Aprendizaje.

Page 299: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

299

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

MULTIPLE INTELLIGENCES AND THEIR INCIDENCE IN THE

LEARNING OF THE PHYSICS AT UNIVERSITY LEVEL

Author: Jenny Acosta [email protected]

ABSTRACT

The following research was conducted with an intention to analyze the incidence of multiple intelligences tool in the learning of students studying physics curriculum unit of the Department of Electronics, Maintenance mention the University Institute of Technology “Antonio José de Sucre” Extension Barquisimeto. Study based on field research with cross-sectional descriptive. The study population was divided into strata, selecting a sample for each stratum. The first was comprised of 130 students, from 3 sections, which shows random probability was made up of 26 students. The second, formed 3 subjects, selected all of the study population and area teachers. The technique used to collect information was a survey using an instrument, two questionnaires. Both were used in the first part, closed questions, written with the Likert scaling method, with 5 response alternatives as well as open-ended questions of opinion. Unlike applied to teachers, the students were drafted partly dichotomous closed questions with 2 possible answers. Their validations are made through an expert opinion and their reliabilities were determined by the method of Cronbach Alpha. Where the results showed the consistent theoretical information, that the education system glorifies the linguistic and mathematical intelligences apart from the other six also used by students, thereby checking the high rate of failed in the unit study curriculum.

Key words: Multiple Intelligences, Tool, Learning.

Page 300: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

300

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Ante las complejas demandas

que se presentaban en el sector

empresarial, se suscitó el proceso

de diversificación de la educación

Superior. Pero esto, según

Liprandi y otros (1993) no se llevó

a cabo de una manera consensual

ni planificada, sino como una

respuesta reactiva ante tal

situación crítica, a la cual pudo

responder dando salidas rápidas

sin la utilización de ningún

instrumento que midiera los

efectos a largo plazo.

Aun con pocos

cambios, este mismo panorama

se presenta en la actualidad. Pero

más aún, se pronuncia con un

crecimiento apreciable no sólo en

la matrícula a nivel de pregrado

sino en la cantidad y en los tipos

de Instituciones ofertadas al nivel

de esta modalidad de instrucción,

tanto oficiales como privadas. Tal

afirmación es sustentada por

Liprandi et al. (1993).

Hechas las

consideraciones anteriores,

Venezuela se había colocado en

un nivel equiparable a países de

mayor desarrollo

socioeconómico. No obstante,

según Liprandi et al. (1993),

surge lo impredecible, la baja

calidad y pertinencia de los

aprendizajes. Por tal razón, en los

actuales momentos, se agudiza la

necesidad de mejorar cada día el

método de trabajo de enseñanza-

aprendizaje en Educación

Superior, sobre todo en las

unidades curriculares donde a los

estudiantes se les debe estimular

sus competencias.

En tal sentido, se

cuestiona el método, por lo que la

investigación hace uso de la

metodología hermenéutica para

poder así contrastar las prácticas

educacionales tradicionales con

las pedagógicas emergentes y, es

aquí donde estas últimas

deberían ser estudiadas para

poder aplicarse en la presencia de

la realidad cambiante.

Page 301: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

301

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Sin embargo, aunque

parezca absurdo, tales prácticas

pedagógicas han sido pocos

analizadas, aunque se está

replanteando la educación con

estructuras menos rígidas, en

consecuencia se están rompiendo

los viejos paradigmas ante tal

volatilidad actual.

A lo largo de los

planteamientos hechos, resulta

oportuno destacar que según

Mora (1997), se desea replantear

la importancia de la adopción de

la pedagogía diferenciada, en

cuanto a la diversificación

educativa y que pueda responder

a las diferentes necesidades de

cada uno de los estudiantes, es

decir, de los menos dotados y de

los más capaces, de los de ritmo

más lento y de los de ritmo más

rápido, de los auditivos, de los

visuales y de los kinestésicos,

llámense a éstos variados estilos

de aprendizajes; en todo caso,

siempre se ha estado en

presencia de un aula

heterogénea.

Dadas las condiciones que

anteceden, no todos los

estudiantes aprenden a un mismo

ritmo y es debido a sus diferencias

individuales. Por lo que se puede

decir que no todos los estudiantes

dentro de un mismo tiempo

establecido de estudio, hacen lo

mismo. Bajo este dominio de

acontecimientos, en el Estado

Lara instituciones educativas a

nivel superior, se han dado a la

tarea de promover cambios en la

enseñanza tradicional, tanto es

así que han inaugurado aulas

multimedia, en referencia a

distintas carreras, donde la

combinación de elementos, como

el sonido, imagen y movimiento

permiten que el estudiante capte

con mayor rapidez cubriendo con

esto los diferentes estilos de

aprendizajes.

El Instituto Universitario de

Tecnología “Antonio José de

Sucre”, Extensión Barquisimeto,

no se escapa de esta realidad

cambiante, como cualquier otra

universidad privada. En la

Page 302: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

302

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

actualidad esta Institución cuenta

con una sala de usos múltiples,

provista de equipos multimedia,

equipos de video, sonido,

pantalla, cámara, entre otros. Es

un compromiso de la Institución,

ya que dentro de su Misión es de

generar recursos humanos

capaces de promover nuevos

conocimientos y comprometidos

están para esta sociedad

globalizada.

La problemática que se

plantea en la presente

investigación, surge debido al alto

índice de aplazados en Física I,

asignatura dictada en el I

semestre, en la Institución ya

citada; con el propósito de

analizar la incidencia de la

herramienta de las Inteligencias

Múltiples (IM) en el aprendizaje,

porque ya no se habla del cómo

se enseña al individuo, sino del

cómo aprende éste.

La gestación de nuevas

informaciones basadas en las

nuevas tendencias de

enseñanza-aprendizajes, están

cubriendo necesidades

encontradas, bajo la óptica de las

estrategias de aprendizaje, pues

ya no se habla del cómo se

enseña al individuo, sino del cómo

aprende el individuo, de aquí la

importancia de la búsqueda

constante de novedosas

alternativas para minimizar la

repitencia de los estudiantes en

esta asignatura como lo es la

Física I.

Vale decir entonces que,

debido al horario de clases y a la

sociedad postmoderna en la

actualidad, que trabaja y estudia a

la vez, para así poder honrar sus

estudios, hay poca interacción del

discente con la institución. En

consecuencia se propone, como

uno de los objetivos específicos,

el describir la aplicabilidad de la

Herramienta de las IM en el

aprendizaje de la Física, en la

formación musical, visual, verbal,

corporal, matemática, emocional

(interpersonal e intrapersonal) y

naturalista del individuo como ser

inteligente capaz de resolver

Page 303: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

303

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

problemas y de crear productos y

servicios valiosos a su sociedad.

Al aplicar esta teoría, se está

dejando atrás las estrategias que

se aplicaban en la educación

tradicional, más aún, se abre un

camino a la educación de

innovación; y cuando las

universidades venezolanas sean

del modelo de innovación, podrán

servir mejor a la sociedad, que es

el objetivo final de toda institución.

En este sentido, cabe señalar

que, en la carrera de Electrónica

de la Institución, se requieren

conocimientos sólidos en la

materia para poder aplicarlos en

las asignaturas posteriores sin

perder la línea curricular que

determina la especialidad de la

carrera. En general, la Física es

muy amplia, por lo que se requiere

estructurarla muy bien para su

aprehensión en cada necesidad

y/o especialidad en las diferentes

áreas Tecnológicas, puesto que

se dicta en varias carreras que

oferta la institución, aparte de la

ya mencionada, en donde se

realizó este estudio.

No hay que olvidar que, tanto

la Física como la Matemática van

de la mano. Además, es de

conocimiento de todos que, para

resolver los problemas en Física

se recurre a las ciencias exactas,

las cuales son las Matemáticas.

Ambas ciencias requieren de los

diversos dominios del desarrollo,

es decir, del psicomotor, social,

emocional e intelectual, los cuales

todos estos se pueden

interconectar. Se requeriría con

suma urgencia, desde luego, de

un conjunto de ideas que

conectasen lo emocional con el

cognitivo. El cómo lograrlo sería el

reto.

ESTRUCTURA

Planteamiento del Problema

Se requiere con urgencia de

transformaciones educativas

venezolanas, sobre todo en el

subsistema de educación

universitaria. Más aún cuando se

Page 304: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

304

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

advierte que la universidad puede

y actúa de manera fundamental

en la formación del individuo.

Ahora bien, se ha visto en

Venezuela, y según Méndez

(1993), el Currículo no contempla

el desarrollo de la personalidad,

no existiendo como práctica

inherente a las materias. Según

dice éste: “Nuestro currículum es

racionalista, instrumental,

intelectualista. No cabe la

emoción, la voluntad, los

problemas...Una auténtica

reforma curricular incluiría el

desarrollo ético-moral y de

personalidad del estudiante, bien

como área del currículum o como

ejercicio cotidiano…” (p. 186)

En consecuencia, tal como lo

afirma Pérez (2011):

“Necesitamos en consecuencia

una educación que promueva

nuestra sensibilidad para que

empecemos a sentir los

problemas y necesidades de los

demás…” (p. 85)

Cabe destacar, por otra

parte, que la Constitución de la

República Bolivariana de

Venezuela (2000) establece en su

Capítulo VI, de los derechos

culturales y educativos lo

siguiente: “La ciencia, la

tecnología, el conocimiento en

general, la innovación y sus

aplicaciones y los servicios de

información, se declaran de

interés público, por ser

instrumentos fundamentales para

el desarrollo económico, social y

político del país...” (p.21). En tal

sentido, Venezuela debe

enrumbarse a ese camino y ser

competitiva a nivel educacional

ante países en vía de desarrollo.

Asimismo, en el nuevo

milenio muchos de los

educadores deben contar con un

arsenal teórico y con estrategias

factibles para implementarlo en el

contexto educativo. Deben

estimular la participación activa

del educando; deben a su vez ser

flexibles, incentivar la creatividad,

aprovechando las nuevas

tendencias tecnológicas y las

nuevas modalidades de

Page 305: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

305

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

enseñanza. Y como lo establece

Pérez et al. (2011): “Si logramos

educadores creativos, tendremos

alumnos creadores, capaces de

inventar cosas y resolver

problemas o situaciones

problemas…” (p.57). Sobre todo

en el área de la Electrónica que se

requiere un nivel de inventiva, que

al igual se presta mucho para el

ingenio y el diseño.

En este particular se quería

llegar, la necesidad de requerir

conocimientos bases de ciencias

y de crear conciencia de la

importancia que es la física como

materia básica en cualquier

carrera tecnológica. Por eso este

estudio y sobre los resultados que

arroja el Departamento de Control

de Estudios del Instituto

Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”,

Extensión Barquisimeto; donde

constantemente se detalla un alto

índice de aplazados en la unidad

curricular Física.

Al respecto, tanto es así que,

cada vez que culminaba un

semestre, se llegaba a dictar un

curso intersemestral (intensivo),

solicitado al Jefe de

Departamento por los mismos

estudiantes reprobados, para

poder así recuperarse, porque si

no, perdían un semestre, ya que

la asignatura era básica y prelaba

a otras en los semestres

posteriores; y esto es con

referencia al Diseño Curricular en

la actualidad y como ha sido

siempre.

Las carreras dictadas en este

recinto universitario son diversas,

se cuentan desde las

Administrativas hasta las

Tecnológicas; y dentro de las

Tecnológicas está la carrera de

Electrónica, mención

mantenimiento, cuyo Currículo

provee asignaturas dentro de su

Plan de Estudios con dificultad de

comprensión, como lo es la Física

I, ente otras, quizás con mayores

dificultad pero no tan básica e

importante como lo es la Física I.

La Física I es una asignatura

básica e indispensable en toda

Page 306: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

306

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

carrera tecnológica, por lo que es

necesario comprenderla bien en

detalles; si esto se diera, se

lograría la mejor aprehensión de

los diferentes fenómenos físicos,

sus principios, sus leyes y por

ende sus aplicaciones; y como se

describió en la 1ª Escuela

Venezolana para la Enseñanza de

la Física, que el lenguaje de la

Física siempre camina de la mano

con todo aquello que se haga o

piense en Ciencia y Tecnología y

que también la belleza de la Física

está en todas partes: En la

música, en el arte, en el deporte,

en la gastronomía, en la salud,

entre otras áreas del

conocimiento.

Tal como se afirmó antes, es

aquí, en ésta área donde se

presenta un alto índice de

repitencia según el Departamento

de Control de Estudios de la

Institución. Al mismo tiempo que

en la actualidad no se cuenta con

un Curso de Iniciación

Universitaria o Propedéutico en el

área planteada.

En la Modernidad, el

positivismo afirma que la Física

es la comunicación del Hombre

con la Naturaleza. Así, los

fenómenos físicos no son creados

y menos inventados por el

Hombre, todo lo contrario, han

sido descubiertos en el transcurso

de la historia misma por éste

último; tratando siempre de

buscar constantemente una

respuesta a varias interrogantes

que se suscitaron de una u otra

manera en su contexto.

No obstante, según Hurtado y

Toro (1997): “La postmodernidad

deja sin soporte el saber científico

positivista que suponía que la

naturaleza estaba escrita en

lenguaje matemático y que

intentaba un conocimiento

coherente, autónomo y

trascendente.”(p.49). Esto indica

que desde la óptica postmoderna

se hace posible ver la naturaleza

de otra forma, tanto mítica o

artísticamente.

He aquí entonces

una de estas nuevas tendencias,

Page 307: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

307

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la Teoría de las IM (1979),

propuesta por Howar Gardner con

el Proyecto Cero (Proyect Zero)

de Harvard, para la cual ha

desempeñado la función de dar

comienzo institucionalmente a

ésta Teoría, la cual ha

revolucionado las formas de

enseñar. Esta Teoría propuesta

por Howard Gardner de la

Universidad de Harvard, para el

año1997, propone las ocho (8)

maneras en que se manifiesta la

inteligencia; y todas estas juntas

con sus herramientas son

necesarias para “despertar”

ciertas habilidades propias del ser

humano basadas en los cinco (5)

sentidos y en el razonamiento.

Y que adicionalmente según

Gardner se debería preguntar:

¿cómo es su inteligencia?, en vez

de ¿cuán inteligente es? Las

actividades de las IM harán que el

alumno piense, manipule e

investigue más, haciendo suyos

sus conocimientos, considerando

siempre situaciones reales de la

vida cotidiana. Y es aquí donde la

Física se puede valer de esta

herramienta para su mejor

comprensión.

El funcionamiento práctico

de las IM puede realizarse en tres

(3) tipos de salones de clases,

como lo son: El salón tradicional,

el Learning Centres (Centros de

Aprendizajes) o (aula multimedia)

y en el de Proyectos (laboratorio).

Se aplicarían simultáneamente

los tres salones de clases en el

desarrollo de las Inteligencias

Múltiples porque cada alumno es

diferente al ejercitar sus

inteligencias y por tanto, aprenden

de manera diferente uno de otros.

Esta nueva herramienta

educativa tiene su fundamento en

reconocer al ser humano como

una unidad entre un alma

espiritual y racional y un cuerpo

material y sensible. El cerebro

humano centraliza tanto a la

voluntad y la inteligencia como

control del resto del cuerpo. La

potencialización de las

habilidades neuropsicológicas

Page 308: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

308

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

favorece la realización superior de

las capacidades del ser humano.

Como las IM son ocho (8),

dentro de las cuales se utilizarían

estas para solventar la

problemática planteada en el área

de Física, se formulan las

siguientes interrogantes:

¿Qué beneficios produce la

aplicación de las IM al aprendizaje

de la Física?

¿Qué efectos produce la

Herramienta de las IM en la

disminución de los problemas de

conducta y en el aumento de la

autoestima en el aprendizaje de la

Física?

JUSTIFICACIÓN E

IMPORTANCIA

En Venezuela, para el año

1979, se propuso una

sorprendente iniciativa, se

anunció un Ministerio del Estado

para el Desarrollo de la

Inteligencia; tal anuncio lo hizo el

presidente Luis Herrera, cuando

inauguró su gobierno. Este

Ministerio puso todo su empeño

dedicando sus esfuerzos durante

cinco años para promover la idea

de la posibilidad y en plazos

relativamente breves, de que era

posible desarrollar la inteligencia

humana a niveles insospechados

y a poner a prueba algunos

proyectos inspirados en esta

concepción.

Al igual que el Programa

Ayacucho, el de Desarrollo de la

Inteligencia se ubicaron fuera de

los límites de acción del Ministerio

de Educación (llamándose así

éste último para aquel entonces);

aunque algunos proyectos fueron

coordinados por el mismo. No

obstante, el Programa Ayacucho

ha permanecido

institucionalmente como

Fundación, mientras que el de

Desarrollo de la Inteligencia no

sobrevivió al gobierno que lo creó

y han quedado solo algunas

actividades ejecutadas por entes

o grupos que tratan de continuar

con las actividades iniciadas por

el Ministerio de Estado que las

promovió. Para orgullo de los

Page 309: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

309

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

venezolanos, los proyectos han

sido aplicados en otros países

como Colombia, cuba, Ecuador,

México, Estados Unidos, España,

Bulgaria y China. Para la

democratización de la

inteligencia, cuyas ideas fueron

tomadas como un proceso

sistemático para revolucionar la

educación del ser humano, han de

pasar a la historia como una de

las mayores contribuciones de

Venezuela para el mundo.

De la misma

manera, a nivel mundial se siguen

realizando estudios sobre la

inteligencia humana, tanto es así

que para desarrollar la

inteligencia, los estudios más

recientes ubican un porcentaje

alrededor del 70% a la herencia

que a la influencia del medio; tal

afirmación es sustentada por

Klingler y Vadillo (1997).

Pero estudios como los de

Gardner sobre las IM alegan que

la mayoría de las personas

podrían desarrollar todas sus

inteligencias hasta cierto nivel de

dominio y en donde afirma que la

limitación y el desarrollo de una

inteligencia dependerían de tres

factores fundamentales:

1) El patrimonio biológico,

que incluiría los factores

hereditarios (o factores genéticos)

de los estudiantes y a los daños

y/o lesiones cerebrales antes,

durante y/o después del

nacimiento;

2) Los antecedentes de la vida

personal, los cuales incluirían las

experiencias de los estudiantes

con sus padres, con sus

profesores, con sus compañeros

de estudios, con sus amigos y

otros, quienes a su vez impedirían

o despertarían el desarrollo de

sus inteligencias, y

3) Los antecedentes

culturales e históricos, los cuales

incluirían el lugar y el tiempo de

nacimiento y crianza, y la

naturaleza y el estado del

desarrollo histórico y/o cultural en

diferentes dominios.

Page 310: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

310

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En los actuales momentos se

han hecho investigaciones del

cómo aprende la persona, y el

estudio sobre IM es uno de ellos.

La preocupación presentada en

cada uno de éstos estudios es el

ir en busca de una, quizás la más

viable, para no decir la más fácil,

sino la más satisfactoria, la que

involucre de lleno las

responsabilidades compartidas

tanto por el docente como el

estudiante; en donde ambas

partes puedan involucrarse sin

atropellarse sino por el contrario,

que ambas partes puedan

engranarse en un movimiento

sincronizado y estimulante. Y que

cada uno de los partícipes pueda

lograr la aceptación del otro sin

menospreciar sus debilidades y

limitaciones.

Con referencia a lo anterior,

la Teoría de las IM, además de

utilizarse como remedio

específico a la unilateralidad de la

enseñanza, funciona como un

metamodelo para organizar y

sintetizar todo lo que se ha

logrado en referencia a los

adelantos educativos, los cuales

estos últimos tiene como objetivo,

disolver la orientación limitada del

aprendizaje. Esto lleva a pensar

que es un compendio de todos los

métodos, técnicas y estrategias

involucrándolas en las diferentes

inteligencias del individuo.

Es evidente entonces que la

Teoría de las IM ofrecería un

método para que todos los

profesores reflexionaran sobre

sus métodos didácticos y para

que puedan comprender el por

qué funcionan tanto para algunos

estudiantes y para otros no. En

consecuencia, ayudaría a éstos

docentes a incurrir que se motiven

a escudriñar una variedad de

métodos, técnicas y materiales y

poder así ampliar su repertorio

pedagógico para lograr sintonizar

su información a un mayor y

diverso grupo de estudiantes

respondiendo así a las demandas

y necesidades del contexto.

Es importante, por otro lado,

resaltar que la mayoría de los

Page 311: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

311

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

profesores en la actualidad

enfocan sus clases en base a las

inteligencia lingüística y

matemática más no por las otras

seis inteligencias restantes, que

son la musical, la kinestésica, la

visual, la interpersonal, la

intrapersonal y la naturalista; tal

afirmación es sustentada por

Armstrong (1995). Y en la

investigación esto se desea

comprobar y demostrar.

Por las consideraciones

anteriores, cabe agregar que, la

Teoría de las IM propone entones

un enfoque muy diferente a otras

teorías, y es, enseñar a través de

las inteligencias del estudiante,

logrando con esto, en definitiva,

alcanzar un abanico de tareas

cognoscitivas que prepare a los

estudiantes para la vida.

Es bien sabido por todos,

que sin duda alguna todo

estudiante pasa un cierto tiempo

de su vida, en un recinto

universitario cazando un título, y

para cuando se gradúa utiliza este

título como excusa para que

cualquiera lo emplee. Pero, ¿qué

pasaría si no lograra su objetivo?,

se volvería violento, logrando una

inestabilidad emocional sin poder

lograr enfrentar los problemas, sin

poder conseguir una salida, una

respuesta a los mismos. Llega a

graduarse sin haberse conocido a

sí mismo y aún peor, sin conocer

sus competencias ante tal

situación; tal afirmación es

sustentada por Méndez (1993).

Por lo que se podría suponer que

no tendría inteligencia emocional

ante los pormenores de su

contexto; esto en relación con la

investigación.

A todo esto se puede percibir que la

Teoría de las IM, sus objetivos, van

más allá de una simple área de

estudios. Va en busca de formación

integral del individuo. Que éste aprenda

a anteponerse a su situación actual, y

como no está demás decirlo, en la

situación en que se está viviendo; en la

realidad del mundo tan cambiante hay

que estar presto para las situaciones

imprevistas. Por esto y mucho más la

Teoría de las IM persigue que el

Page 312: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

312

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

individuo se prepare en todas sus

inteligencias, para que sea un ser

equilibrado y exitoso.

En efecto, al aplicar la Herramienta de

la Teoría de las IM a un grupo de

estudiantes, estos deberían tener la

oportunidad de mostrar su aptitud en un

tema, área de conocimiento o en una

asignatura determinada, como la Física

I, asignatura objeto de estudio; en

cualquiera de una multitud de formas,

es decir, los estudiantes tendrían en

sus manos una variedad de

posibilidades para demostrar sus

conocimientos o en otras palabras

facilitar la expresión de su

comprensión, se le aplicaría en todo

caso, una evaluación auténtica.

De acuerdo con los razonamientos que

se han venido realizando, la

investigación se considera de suma

importancia porque daría pie a nuevas

alternativas de aprendizaje en donde el

participante es protagonista como lo

indica las nuevas tendencias

educativas, porque los nuevos

procesos educativos se encuentran en

el “cómo se aprende” en lugar del

“cómo se enseña” de la educación

tradicional.

Es relevante porque la investigación

pretende una innovación en el campo

educativo, capaz de afrontar las

dificultades y las debilidades de los

educandos. Es un recurso que puede

superar el bajo deterioro de la

educación superior venezolana. Al

recurrir a esta herramienta cada

participante podrá conocerse a sí

mismo, conocer su entorno, fortaleces

su capacidad crítica y analítica, de

proponerse metas de vida; identificar

su vocación hacia las diferentes áreas

del conocimiento, para así ser más

competitivo. Permitirá que cada

participante conozca sus

potencialidades y mejorar sus

habilidades en el área de estudio; y que

además que participe como recurso

humano invalorable en el contexto de

su sociedad dando resultados

positivos.

Además que también, se logrará una

enorme disminución de los problemas

de conducta; el incremento de la

autoestima; el desarrollo de amor por el

estudio; el entusiasmo por el trabajo en

Page 313: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

313

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

equipo y cooperación; la mayor

aparición de líderes positivos y hasta un

incremento del 40% en el aprendizaje.

El estudio fomentará nuevas

investigaciones en el área a nivel

nacional, tanto para el aprendizaje de la

Física como para otras áreas del

conocimiento. De igual manera esta

herramienta beneficiará a toda la

población estudiantil, desde su ingreso

a la Institución, puesto que el área de

estudio se encuentra en el primer

semestre. Y posteriormente, se podría

poner de manifiesto para las siguientes

asignaturas, es decir, para los estudios

posteriores, ya que el estudiante

conocería la herramienta y podrían

utilizarla.

A manera de resumen final, muchas

teorías de estilo de aprendizaje

involucran siglas y palabras difíciles de

comprender por los estudiantes, es

evidente entonces que las ocho

inteligencias, ya descritas, están

ligadas a antecedentes puntuales con

los que los estudiantes han vivido sus

experiencias, como lo son las palabras

(inteligencia lingüística), los números

(inteligencia matemática), el cuerpo

(inteligencia Kinestésica), las imágenes

(inteligencia visual), la música

(inteligencia musical), la naturaleza

(inteligencia naturalista), la gente

(inteligencia interpersonal) y el yo

(inteligencia intrapersonal).

La investigación corresponde a las

Líneas de Investigación de la

Universidad Fermín Toro

correspondientes a Cambios Desarrollo

en la Educación Superior, en el

Proyecto Reforma Universitaria y

Docencia bajo el Temario Estrategias

de Aprendizaje, por lo que aportará

significativamente a este Recinto

Universitario. Este nuevo aporte logrará

incentivar a nuevos investigadores, a la

búsqueda de nuevos cambios en la

Educación en todos sus Niveles, ya que

la Herramienta se ha utilizado

ampliamente en los mismos. La

motivación se creará en cada uno de

ellos, retomando así nuevas

alternativas como se ha venido

haciendo hasta ahora con otros

aportes, esperando entonces que sea

éste un bien más a la sociedad

imperante.

Page 314: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

314

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

Objetivo General

Analizar la incidencia de la

Herramienta de las Inteligencias

Múltiples en el aprendizaje de los

estudiantes cursantes de la asignatura

Física I del Instituto Universitario de

Tecnología “Antonio José de Sucre”,

Extensión Barquisimeto.

Objetivos Específico

1. Identificar la inteligencia

predominante en los

estudiantes de Física I.

2. Determinar las herramientas o

estrategias de aprendizaje

aplicadas por los facilitadores

de la unidad curricular Física I.

3. Describir la aplicabilidad de la

Herramienta de las

Inteligencias Múltiples en el

aprendizaje de la Física I.

METODOLOGÍA

La presente investigación

tiene como finalidad analizar el

desarrollo de las IM para el

aprendizaje de la Física en el

Departamento de Electrónica,

mención mantenimiento del

Instituto Universitario de

Tecnología “Antonio José de

Sucre”, Extensión Barquisimeto,

cuya naturaleza está orientada

hacia una investigación de

campo. Dadas las condiciones, se

puede concluir que la

investigación de campo se

atribuye a todo aquel estudio que

se extrae directamente de la

realidad más sin tomar

atribuciones para la manipulación

de la misma. En este mismo orden

y dirección, la investigación tiene

carácter descriptivo.

Efectivamente, la

investigación se dio a lugar para

describir cada detalle del objeto

en estudio logrando caracterizar

el contexto analizado. Como la

investigación se dio a lugar en un

momento específico, se llegó a

cabo el estudio de tipo

transversal, tal afirmación también

es sustentada por Babie (2000),

donde indica que los estudios

descriptivos suelen ser

transversales, teniendo por norte

Page 315: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

315

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

analizar cuidadosamente el

fenómeno en estudio.

Para el estudio se tomó una

población de ciento treinta (130)

estudiantes de Electrónica,

mención mantenimiento, todos

ellos cursantes de la unidad

curricular Física I, entre

estudiantes de nuevo ingreso y

repitientes, además que también

se tomó en cuenta a los tres (3)

Profesores Facilitadores de la

misma asignatura quienes

pertenecen al Departamento de

Electrónica, del Instituto

Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”,

Extensión Barquisimeto.

En este mismo orden de ideas, para

esta investigación la clasificación de la

muestra fue del tipo probabilístico, que

según Hernández, Fernández y

Baptista (1991) afirman que:”…todos

los elementos de la población tienen la

misma probabilidad de ser elegidos…”

(p.207); significa entonces que todos

los estudiantes de la unidad curricular

Física al igual que los docentes

mediadores de la misma tuvieron la

misma probabilidad de ser escogidos.

Hecha las consideraciones

anteriores, para la investigación

además de utilizar el tipo de muestreo

probabilístico, fue a su vez

estratificado, que según Arias (1999),

describe lo siguiente: ”Consiste en

dividir la población en subconjuntos o

estratos cuyos elementos poseen

características comunes. Así los

estratos son homogéneos

internamente”. (p.50). Aquí se dividió a

la población en estratos y se seleccionó

una muestra por cada estrato, los

cuales son relevantes para los

objetivos del estudio. En atención a

esto, se consideró este tipo de muestra

por sobre todo a que los estudiantes y

los docentes pertenecieran a un solo

Departamento, por lo que hubo

características comunes entre estos y

por ende la muestra elegida tuvo los

elementos esperados.

Como la investigación es de

carácter descriptivo Hurtado y

Toro (1997) aseguran que: “Los

distintos diseños descriptivos

Page 316: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

316

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

como las encuestas requieren de

muestra que abarquen al menos

el veinte por ciento (20%) de la

población para que sus resultados

puedan considerarse válidos

(p.70). En relación a éste último

punto, se tomará un veinte (20)

por ciento de la población de

estudiantes, y como hay un total

de ciento treinta (130), la muestra

definitiva será n=26 estudiantes.

Para el caso de los docentes, se

utilizó como muestra el total de la

población, es decir el 100%, los

cuales fueron tres (3) docentes

mediadores del conocimiento.

Para cubrir el primer y

segundo objetivo de la

investigación, se utilizó la técnica

de la encuesta, utilizando como

instrumento el cuestionario. Por lo

tanto, se realizó un cuestionario

para diagnosticar la inteligencia

predominante en los estudiantes,

el cual debe involucrar los

indicadores objeto de estudio para

cubrir el primer objetivo propuesto

de la investigación. Igualmente

para cubrir el segundo objetivo de

la misma, se realizó un

cuestionario para determinar las

herramientas o estrategias

instruccionales utilizadas por los

docentes ordinarios mediadores

del conocimiento de la unidad

curricular Física I.

Cabe agregar, que se

realizaron dos (2) encuestas: Una

aplicada a los estudiantes de una

prueba piloto, escogidos de la

población en estudio, pero con

características similares a la

muestra, con la finalidad de

determinar su confiabilidad; y la

segunda a los estudiantes de la

muestra en estudio. Ambos

cuestionarios constaron de tres

partes, y se realizó con preguntas

cerradas para la primera parte,

con varias alternativas,

específicamente cinco,

redactadas con el método de

escalamiento Likert; para la

segunda parte el cuestionario se

realizó con preguntas cerradas

dicotómicas (con dos alternativas

de respuesta) codificadas con “0”

y “1”; y para la tercera y última

Page 317: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

317

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

parte se realizaron preguntas

abiertas de opinión.

De igual manera, re realizó

una (1) encuesta aplicad a los

docentes ordinarios de la unidad

curricular Física, escogidos todos

de la población en estudio. El

mismo constó de dos partes, y se

realizó con preguntas cerradas

para la primera parte, con varias

alternativas, específicamente

cinco, redactadas con el método

de escalamiento Likert y para la

segunda parte el cuestionario se

realizó con preguntas abiertas de

opinión. Además se determinó la

confiabilidad del cuestionario

aplicado a los docentes del área

de Física.

Para determinar la

confiabilidad de consistencia

interna, se utilizó el método Alpha

de Cronbach (1951), el cual se

derivó a partir del modelo de

Kuler-Richardson (1937). Con

relación a la validez, según

Hernández y otros (op. Cit.), se

refiere a: “…al grado en que un

instrumento realmente mide la

variable que pretende medir.”

(p.236). Con referencia a esto,

será necesario tomar en cuenta la

evidencia relacionada al

contenido, puesto que se

involucran ocho (8) variables y

según Hernández, Fernández y

Baptista (1991) resume que: “Un

instrumento de medición debe

contener representados a todos

los ítems del dominio de

contenido de las variables a

medir”. (p.236).

Con respecto a la variable del

contenido se logrará mediante el

juicio de expertos, esto es con la

colaboración de tres (3)

especialistas: Uno (1) en

Metodología de la Investigación,

uno (1) en Física y uno (1) en

Estrategias de Aprendizajes.

Todos estos especialistas tendrán

la potestad de verificar cada

detalle del contenido del

instrumento antes de ser aplicado

a la prueba piloto y luego a la

muestra de la investigación en

referencia a los objetivos de la

Page 318: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

318

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

misma. Finalmente, se procedió a

vaciar tal información en paquetes

estadísticos para visualizar bien

los resultados y fueron tabulados

y graficados para ser analizados

con detalles.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para presentar los

resultados del análisis de los

datos, se procedió a codificar y a

tabular los mismos que se

recolectaron en las encuestas

aplicadas tanto a los estudiantes

cursantes de la unidad curricular

Física I del Departamento de

Electrónica del Instituto

Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre” y a los

docentes mediadores del

conocimiento de la misma

institución.

En primer lugar se tomaron en

cuenta para el análisis, la primera

parte de la encuesta de los

estudiantes, es decir, los ítems

desde el N°1 hasta el N° 56, por

tratarse de preguntas cerradas

con cinco (5) alternativas, para ser

elegida solo una por ocasión:

Siempre, Casi Siempre, Algunas

Veces, Rara Vez y Nunca; se

realizaron ocho (8) cuadros

(desde el N°1 al N°8) para la

distribución de frecuencia y

porcentaje en relación a las

inteligencias predominantes en

los estudiantes para después

graficar y analizarlos con detalle.

Luego en la segunda parte de

la misma, la cual fue codificada

con “0” y “1” (preguntas cerradas

dicotómicas con dos alternativas

de respuesta), para su análisis, se

procedió a realizar una Matriz de

la IM y los Factores Ecológicos en

el Aprendizaje, obteniéndose en

los resultados para cada

inteligencia un porcentaje en la

que se pudo ver la inclinación

tanto para los factores positivos

(“0”) y los factores negativos (“1”),

todo esto tomando como fuente a

Armtrong (1995). Y por último,

para el análisis de la tercera parte

de la encuesta, redactadas con

preguntas abiertas de opinión, se

Page 319: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

319

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

procedió a interpretar los

resultados, según la opinión de

cada estudiante.

Para el instrumento de los

docentes, en la primera parte, los

resultados fueron analizados, es

decir, los ítems desde el N° 1

hasta el N° 33, por tratarse de

preguntas cerradas con cinco (5)

alternativas, para ser elegida solo

por una por ocasión: Siempre,

Casi Siempre, Algunas Veces,

Rara Vez y Nunca; se utilizaron

ocho (8) cuadros (desde el N° 9 al

N° 16) para la distribución de

frecuencia y porcentaje en

relación a la aplicación de

herramientas y estrategias de

aprendizaje, basada en las ocho

(8) inteligencias utilizadas por los

mismos, tanto en el laboratorio

como en el aula de clases, para

después graficar y analizarlos con

detalle.

Y por último, para el análisis

de la segunda parte de la

encuesta, redactadas con

preguntas abiertas de opinión, se

procedió a interpretar los

resultados, según la opinión de

cada docente.

En relación a las conclusiones

del diagnóstico, se realizó un

cuadro comparativo de los

resultados de los instrumentos N°

1 (aplicados a los estudiantes) y

N° 2 (aplicado a los docentes), el

cual arrojó lo siguiente:

1. Indicador: Inteligencia

Musical. Aquí los porcentajes

indicaron que este tipo de

inteligencia es poco utilizada por

los estudiantes y, en el caso de

los docentes no la utilizan,

significando esto, que los

docentes desconocen los aportes

de este tipo de estrategia en la

enseñanza en general y en

específico en la Física. Aportes

tales como: Posibilitar a los

estudiantes a comunicarse, a

crear y comprender significados a

través del sonido.

2. Indicador: Inteligencia

Visual-Espacial. Los porcentajes

dan indicio que los estudiantes

Page 320: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

320

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

con poca regularidad usan esta

inteligencia y, con respecto a los

docentes, hay manifiesto de su

poca utilización. Esto indica que

los profesores pueden tener

ventaja sobre el aprendizaje de la

Física I con aportes como: Lograr

la posibilidad de que los

estudiantes perciban información

visual o espacial, transformen

esta información y creen

imágenes visuales de memoria.

3. Indicador: Inteligencia

Verbal o Lingüística. Los

porcentajes manifiestan la poca

utilización de esta inteligencia en

los estudiantes, y con referencia a

los docentes, hay un más del 50%

de su utilización en cuanto a las

estrategias utilizadas por los

mismos, significando esto último

su consideración en los siguientes

aportes: Permite que los

estudiantes se comuniquen y

encuentren significados a partir de

palabras.

4. Indicador: Inteligencia

Corporal o Kinestésica.

Considerando los porcentajes

indicados en los recuadros, se

observó que los estudiantes

pocas veces practican esta

inteligencia, al igual que los

docentes, siendo tan importante

sus aportes en el aprendizaje de

la Física, como lo es el permitir

que los estudiantes usen su

cuerpo o partes de su cuerpo para

la creación de productos y/o

resolver problemas.

5. Indicador: Inteligencia

matemática o Lógica. Según se

observó en los porcentajes

arrojados, este tipo de inteligencia

es poca utilizada por los

estudiantes, pero en cambio los

profesores, la utilizan más

frecuentemente en sus

estrategias, ofreciendo de esta

forma aportes como: El permitir a

los estudiantes la utilización y

apreciación de las relaciones

abstractas.

6. Indicador: Inteligencia

Interpersonal. Se da un indicio

que según los porcentajes, los

Page 321: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

321

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estudiantes recurren a esta

inteligencia con frecuencia,

mientras que los docentes poco la

utilizan; lo que indica que éstos

tendrán más éxito al utilizar

estrategias bajo el enfoque de la

misma, permitiendo con esto que

los estudiantes reconozcan y

distingan entre los sentimientos

de otros y sus intenciones.

7. Indicador: Inteligencia

Introspectiva o Intrapersonal. Los

porcentajes promedios dejan

indicado que los estudiantes con

regularidad hacen uso de esta

inteligencia, sin embargo los

docentes la utilizan menos. No

obstante, es importante su uso

porque ayuda a los estudiantes a

reconocer y distinguir sus propios

sentimientos, a conocer sus

fortalezas y debilidades, a

construir modelos mentales

veraces de sí mismos y a no tener

falsas expectativas con respecto a

sus desempeños.

8. Indicador: Inteligencia

Naturalista. Comparando estos

porcentajes, los estudiantes

utilizan con regularidad esta

inteligencia, no obstante, es poca

utilizada por los docentes,

desconociendo el apoyo que da la

misma, para permitir que los

estudiantes distingan, clasifiquen

y utilicen elementos del medio

ambiente tanto urbano,

suburbano como rural o natural y

que describan las características

de una gran variedad de modelos

de automóviles, aviones u otros

objetos y/o fenómenos del medio

ambiente.

CONCLUSIONES

Aplicada la prueba

(cuestionario) a los estudiantes

cursantes de la unidad curricular

Física I de especialidad de

Electrónica, mención

mantenimiento del Instituto

Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”,

Extensión Barquisimeto, se

percibió el desarrollo en el que se

encuentran sus inteligencias. En

ese mismo sentido, se

proyectaron sus distintos grados

Page 322: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

322

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de competencia en las ocho

inteligencias, como el que algunos

estudiantes perciben sonidos

musicales pero no verbales, como

también de recordar imagines

pero no nombres y, viceversa,

entre otros. En efecto, se

comprobó que hay diversas

maneras de ser inteligente en

cada categoría, esto con relación

a los diferentes reactivos del

cuestionario implementados en

cada inteligencia. Es evidente

entonces, que todo individuo

posee las ocho inteligencias.

Con el instrumento aplicado a

los docentes, se determinó que

los mismos enfocan sus clases en

base a las inteligencias lingüística

y matemática, más no por las seis

inteligencias restantes, teoría

sustentada por Gardner. Hecho

que se comprueba en los

porcentajes de las conclusiones

del diagnóstico dentro del análisis

de los resultados. Significa

entonces, que el sistema

educativo hasta ahora, no ha

tratado las ocho inteligencias por

igual, lo que sigue entronizando a

la inteligencia verbal y matemática

dentro del plan de estudios.

Esta herramienta de las IM,

ofrece un método para que los

docentes reflexionen sobre sus

métodos didácticos y para que

puedan comprender el por qué

funcionan tanto para algunos

estudiantes y para otros no.

Porque se sabe que no todos los

estudiantes aprenden de la misma

forma al mismo tiempo; mientras

más se focaliza la diversidad de

formas del cómo aprende el

individuo, sus educandos a través

de ésta teoría, para los docentes

de les hará más fácil llegar a una

comunidad heterogénea de éstos

y mayor será el número de

inteligencias a desarrollar.

Al lograr descifrar en la

investigación, que los estudiantes

reflejan el uso de sus ochos

inteligencias en diferentes

maneras y/o en distintos grados, y

que solo dos de éstas la usan en

sus estrategias, los docentes,

Page 323: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

323

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pone de manifiesto el por qué el

número de aplazados en la unidad

curricular en estudio. Mas sin

embargo, llevando este problema

a la reflexión y con la ayuda de

ésta teoría, los docentes se

motivarán a buscar una variedad

de métodos, técnicas y materiales

para poder ampliar su repertorio

pedagógico y disminuir el índice

de aplazados.

Por ende, se podría recurrir a

las evaluaciones auténticas

(evaluación de los aprendizajes y

de la enseñanza después), es

decir, evaluarlo de tal forma de

determinar la comprensión del

educando sin sacarlo del contexto

en el que ocurre la experiencia de

esa comprensión. Se le debe

conceder al estudiante la

oportunidad de conocer y

desarrollar sus ochos

inteligencias. Como el área de

estudio de la investigación está en

el primer nivel de la carrera, se

podía aplicar para los siguientes

niveles esta teoría, es decir, para

los estudios posteriores, puesto

que el estudiante conocería la

herramienta y podría utilizarla.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2001). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos

De Investigación. (2ª edición). Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Armstrong, T. (1995). Inteligencias Múltiples en el Salón de Clases.

Estados Unidos de América: Library of Congress Cataloging-in-

Publication Data.

Babie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México:

International Thomson Editores, S.A. de C.V.

Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (1991). Metodología

De la Investigación. (Segunda edición). México: McGraw Hill.

Page 324: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

324

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Hurtado L., I. y Toro G., J. (1997). Paradigmas y Métodos de

Investigación en Tiempos de Cambio. (1ª edición). Venezuela:

Episteme Consultores Asociados C.A.

Klingler, C y Vadillo, G. (1997). Psicología Cognitiva. Estrategias en la

Práctica Docente. ((1ª edición). México: McGraw Hill/Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Liprandi, R. y otros.(1993). La Educación Superior Venezolana.

Estrategias, actores y demandas sociales. (Primera edición).

Venezuela: Consorcio de Ediciones Capriles C.A.

Méndez Q., E. (1993). Gerencia Académica. Venezuela: Editorial de la

Universidad del Zulia.

Mora G., J. (1997). La Escuela del día de después. (1ª edición).

Venezuela: Grupo de Investigación de Historia de las mentalidades.

Pérez A., E. (2011). Educación Integral de Calidad. 1ª Reimpresión.

Editorial San Pablo. El Hatillo (Edo. Miranda). Venezu

Page 325: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

325

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Marly Liliana Fernandez

[email protected]

RESUMEN

Dentro de los aspectos que involucran la investigacion de analizar la onto creatividad y la accion lúdica en el desarrollo psicosocial del niño de educacion inicial, se efectuó una investigación de tipo descriptivo puesto que implicó observar, describir las situaciones, costumbres y actuaciones predominantes durante el proceso, lo que permitió identificar, recolectar la información correspondiente a las variables acentuadas en los niños y su área de conocimiento. De igual forma, permitió al docente observar a los niños en la accion lúdica para conocer su desarrollo psicosocial. Por tal razón el trabajo se desarrolló mediante una investigación de campo, pues se tomaron los datos directamente de la realidad de estudio, tomando como muestra a diez (10) docentes del Centro de Educación Inicial Moromoy, parroquia Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas; mientras en las técnicas se empleó una entrevista contentiva de dieciocho (18) ítems, teniendo una validez aceptada a juicio del experto y una confiabilidad de 87. Asimismo, se tabuló en gráficos de pastel y se elaboró un análisis descriptivo. Para concluir, se plantea como los docentes y padres de familia deben forma parte de la innovación del proceso de aplicación de la accion lúdica en el desarrollo psicosocial del niño de Educacion Inicial, como una manera de optimizar el desarrollo cognitivo de los pequeños en el fortalecimiento de la creatividad.

ONTO CREATIVIDAD Y LA

ACCIÓN LÚDICA EN EL

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL

NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL

PALABRAS CLAVE: Onto creatividad, acciòn

lúdica, desarrollo psicosocial, Educación

Inicial.

Page 326: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

326

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ONTO CREATIVITY AND PLAYGROUND ACTION IN THE

PSYCHOSOCIAL DEVELOPMENT OF THE CHILDREN OF INITIAL

EDUCATION

Author: Marly Liliana Fernandez [email protected]

ABSTRACT

Within the aspects that involve the investigation of analyzing the onto creativity and the playful action in the psychosocial development of the child of initial education, a research of descriptive type was carried out because it implied to observe, to describe the situations, customs and actions prevailing during the process, that allowed to identify, to collect the information corresponding to the variables emphasizing in the children and their area of knowledge. In the same way, it allowed the teacher to observe the children in the playful action to know their psychosocial development. For this reason the work was carried out through a field investigation, since the data were taken directly from the reality of study; taking as sample ten (10) teachers from the Moromoy Early Education Center; Barinitas parish, Bolívar municipality, Barinas state: while the techniques used a contentive interview of eighteen (18) items, having a validity accepted by expert judgment and a reliability of 87. It was also tabulated in pie charts and elaborated a descriptive analysis. To conclude, it is proposed how teachers and parents should be part of the innovation of the process of application of playful action in the psychosocial development of the child of Initial Education; as a way to optimize the cognitive development of the small ones in the strengthening of the creativity. Key words: Onto creativity playful action, psychosocial development, Early Education.

Page 327: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

327

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la vida, el

hombre ha empleado el juego como

una forma de socialización, donde se

da oportunidad a cada uno, bien sea

de actividades de tipo colectivo o

grupal, todas ellas enfocadas en lograr

una convivencia o desarrollo efectivo;

por eso se considera a la Educación

Inicial como un factor trascendental y

de vital importancia en el

perfeccionamiento integral de los

niños.

Dentro de estas

consideraciones, los objetivos de

aprendizaje deben estar enfocados en

dinamismos, los cuales

progresivamente son más exigentes,

convirtiéndose en muchos casos en

un cúmulo de tareas repetitivas con la

finalidad de optimizar el conocimiento

de los niños, por medio de acciones

lúdicas para poder alcanzar el

desarrollo de la personalidad, porque

para ellos es vida, recreación,

aprendizaje de normas, compartir,

destrezas, dominio, entre otros

aspectos.

Esto se menciona, motivado que

los niños muchas veces expresan

apatía hacia el aprendizaje,

convirtiéndose en ciertos casos en un

problema familiar, por ello, los

docentes deben utilizar una variedad

de recursos con el propósito de lograr

el desarrollo pleno de las

competencias básicas en los niños, en

especial en la etapa inicial, donde se

encuentra en una acelerada imitación

y evolución.

A través del tiempo, la cultura

conocida ha tenido alguna forma de

manifestación del arte de jugar, que

para los niños es su principal

ocupación, la naturaleza de éstos, va

más allá de una simple acción, lo

hacen por instinto, es un ejercicio

natural, placentero, porque disfrutan el

trato con los demás, ejercitan su

lenguaje verbal y no verbal, el

desarrollo psicomotriz, aprenden a

seguir instrucciones, así como acatar

las reglas que los mismos imponen

como también desarrollan la

autonomía.

Dentro de este aspecto, se

encuentra la importancia de la

intervención docente, debido a que su

Page 328: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

328

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

trabajo debe enfocarse en actividades

nuevas con la finalidad de

proporcionar la mejor de las

estrategias, donde su creatividad se

enfoque en planificaciones y labor

encaminada con las actividades

lúdicas, como coadyuvante hacia el

domino del juego con el propósito de

ofrecer una forma innovadora de

enseñar y aprender.

En tal sentido, se considera al

juego o actividades lúdicas, como una

forma de alternar la formalidad en los

niños, implicando compromiso,

responsabilidad y el goce de la

actividad misma; por ende toda la

recreación en los niños de preescolar

debe girar en torno a este tipo de

actividades, como una experiencia de

aprendizaje significativo, no obstante,

la mayor parte de las veces los

docentes dejan de utilizar estas

actividades para estimular, descubrir ,

explorar el entorno que los rodea,

limitando el uso de esta herramienta

natural y su valioso valor pedagógico

para desarrollar las capacidades tanto

físicas como intelectuales

favoreciendo el proceso de formación

integral.

Teniendo esto como

consecuencia que los niños se

muestren apáticos dentro del aula de

clase, dejando de lado su

socialización y el docente solo se

transforme en un facilitador de

información, mostrando una carencia

de apoyo hacia aspectos de interés,

destacándose el desarrollo del

lenguaje, compartir, seguir

instrucciones, mostrarse feliz, sonreír,

entre otros elementos facilitadores del

sentir oportuno y evolutivo del niño en

su etapa inicial. Al respecto Jiménez

citado por Camejo (2014), menciona:

Los niños responden mejor a la hora de aprender cuando algo es interesante para ellos, en este caso las actividades basadas en el juego y que propicien la imaginación y la creatividad, cobran mayor significado cuando se realizan sin determinar pautas establecidas y propician la naturalidad espontánea que posee el niño, el cual debe ser aprovechado al máximo para su propia gratificación (p.69).

Esto se comenta, porque el

docente tiene la loable tarea de

Page 329: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

329

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fomentar la participación en grupo,

desarrollar el incentivo individual-

colectivo, como mostrarse en

interrelación con su ambiente,

conocerse a sí mismo, pero esto se

logra cuando el guía del proceso

educativo muestra herramientas

idóneas para alcanzar el desarrollo

psicosocial del niño de Educacion

Inicial; partiendo de intereses sanos,

aprovechando la inocencia del

pequeño, mostrando un mundo

afectivo y socialmente admisible.

Además el estudio se

fundamenta en analizar la onto

creatividad y la accion lúdica en el

desarrollo psicosocial del niño de

educacion inicial, el cual debe esatr

enfocado en impulsar estrategias

pedagógicas con la finalidad de

estimular la participación y el trabajo

en forma grupal, ofreciendo

experiencias directas con objetos,

colores, sabores, olores, texturas, lo

cual ayuda a desarrollar las

capacidades del pensamiento crítico y

creativo así como la confianza y

autonomía de los niños en diferentes

actividades para alcanzar

conocimientos progresivos.

Esto es significativo, debido a

que la mayoría de los niños de

Educación Inicial dejan de alcanzar o

desarrollar sus potencialidades al

máximo, debido a la baja decisión de

explotar a plenitud este recurso como

es la actividad lúdica en los pequeños,

la cual los forma en seres más

pensantes y extrovertidos. Si se

trabaja en Educación Inicial

alternando los juegos con actividades

de expresión plástica, música u otros

se logrará obtener en los educandos

un desarrollo intelectual elevado,

pocos problemas de conducta dentro

del aula y ellos se mostrarán con

mayor interés por asistir a clases cada

vez más.

Ante tal planteamiento se

efectúan las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el trabajo creativo del

docente a través de las actividades

lúdicas de los niños y niñas? y ¿cual

es la necesidad de despertarse la

creatividad lùdica en los niños?. Entre

los objetivos se tienen: el general,

enfocado en analizar la

ontocreatividad y la accion lúdica en el

desarrollo psicosocial del niño de

educacion inicial; mientras en los

Page 330: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

330

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

especificos está: indagar el trabajo

creativo del docente a través de las

actividades lúdicas de los niños y

determinar la necesidad de

despertarse la creatividad lùdica en

los niños.

CONOCIMIENTO REFERENCIAL

Se da apertura al siguiente

aspecto que involucra el estudio,

iniciando con dicho antecedente,

cuando menciona a Peña, Prasca y

Pedroza (2016), al realizar el estudio

de “La Implementación de Actividades

Lúdicas - Pedagógicas permite al

docente la contribución al

mejoramiento de la atención y

aprendizaje en los niños y niñas”,

donde se investiga cómo interactúan

con objetos del medio real. Además,

les proporcionan experiencias

diversas, al observar, escuchar, tocar,

oler, mover o cambiar objetos

constantemente; ayudándoles a tener

una mejor información, avance

significativo, en consecuencia una

adecuada atención y aprendizaje.

En cuanto lo teórico la

investigación es de metodología

descriptiva, coincide conforme a las

ideas que acepta la sociedad

pedagógica y psicológica, estos se

basan en afirmar que enseñar y

aprender están condicionadas por

factores determinantes, variables

personales, sociales entrelazados y se

diferencian según cada lugar o tiempo.

Ahora bien, consideran la atención

como componente cognitivo que

permite al ser humano organizar

mentalmente información sensorial, e

interiorizar comportamientos

observados que se aplicarán a la vida

en general. Por lo tanto se hace

necesario implementar actividades

lúdicas en el Liceo Mixto Nuevo Siglo,

para mejorar la atención de los niños y

niñas de transición y así direccionar el

interés y energía de los estudiantes

hacia el aprendizaje.

Para concluir se utilizaron las

estrategias constituidas por los

métodos, técnicas - procedimientos

para el logro de los objetivos

propuestos en la investigación,

utilizando las actividades lúdicas

pedagógicas, los niños y niñas

dirigieron su atención hacia los

trabajos educativos desarrollados en

la acción, puesto que estas

Page 331: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

331

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

permitieron tener en cuenta los

conocimientos previos, estilos, ritmos

de aprendizajes de cada estudiante,

motivándolos a trabajar y descubrir las

respuestas de la tarea a realizar en

cada una de las ocasiones

propuestas.

ONTO CREATIVIDAD Educar en la creatividad es

hacerlo con el propósito de establecer

un cambio para formar personas ricas

en originalidad, flexibilidad, visión

futura, iniciativa, confianza, amantes

de los riesgos, listas para afrontar los

obstáculos y problemas que se les van

presentado en su vida escolar o

cotidiana, además de ofrecerles

herramientas para la innovación diaria

donde se encuentre.

Según Arau Méndez (2011),

“onto creatividad es la creatividad del

ser para SER”, donde el autor aborda

la creatividad desde sus raíces

biológicas, comprendiendo también la

integración de la creatividad en la vida

emocional, sexual, intelectual y

espiritual de la persona, diseñando un

modelo biológico/psicológico donde

explica qué es la inteligencia humana

y como despertarla de manera integral

definiéndola como onto creatividad.

De acuerdo a Urquiola (2012),

“La creatividad puede ser desarrollada

a través del proceso educativo,

favoreciendo potencialidades y

consiguiendo una mejor utilización de

los recursos individuales y grupales

dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje “(p.12). Siguiendo con

estas ideas no se puede hablar de una

educación creativa sin mencionar la

importancia de una atmósfera creativa

que propicie el pensar reflexivo y

creativo en el salón de clase.

Por tal razón, la concepción

acerca de una educación creativa

parte del planteamiento que ella está

ligada a todos los ámbitos de la

actividad humana y es el producto de

un devenir histórico social

determinado. Siguiendo con esta

manera de pensar, se considera que

un concepto de creatividad acorde con

los planteamientos anteriores, que

bien puede ser el siguiente de acuerdo

a Urquiola. (ob.cit), esta es:

El potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos,

Page 332: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

332

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive (p.36).

De acuerdo al autor infiere en

este concepto agentes de interés

como la interrelación de las

dimensiones que acompañan al

accionar de la actividad creativa,

donde se busca no solo un trabajo en

equipo, sino el desarrollo de la

personalidad, logro de habilidades,

destrezas motrices y creativas en

cada persona como un universo de

conocimientos.

Por otro lado, este educar en la

creatividad involucra el amor por el

cambio. Es necesario propiciar a

través de una atmósfera de libertad

psicológica y profundo humanismo

para manifestarse en los niños, al

menos en el sentido de ser capaces

de enfrentarse con lo nuevo y darle

respuesta. Además, enseñarles a no

temer en su evolución, nuevos retos,

sino más bien poder sentirse a gusto y

disfrutar con éste como parte de sí

mismo, así como de su actividad

social.

Dentro de estas

consideraciones, se encuentra a la

educación como algo creativo o

también desarrolladora y

autorrealizadora, motivado a que no

solamente resulta valioso el

aprendizaje de nuevas destrezas y

estrategias de trabajo, sino también el

desaprendizaje de una serie de

actitudes que en determinados

momentos están llenos de barreras

psicológicas para ser creativos o

permitir que otros lo sean.

Así la Onto Creatividad es la

actividad de la inteligencia o

creatividad en cada una de estas

dimensiones humanas. Es la

creatividad inspirada y conducida por

el Ser y es también la creatividad que

usamos para “Ser” quienes

verdaderamente somos, expresarnos

y realizarnos para trascender.

ACCION LÚDICA

En primer momento, se comenta

que los juegos infantiles son antiguos

Page 333: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

333

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

juegos abandonados por los adultos,

destacándose en el siglo XIV, donde

la nobleza estaba encaprichada con

los títeres y se pagaba mucho por

disfrutar de ellos, sin embargo, con el

paso del tiempo fueron

acondicionados a los pequeños por

medio de actividades pedagógicas

originarias del ámbito educativo. Por

eso, para Huizinga, citada por Dávila

(2013), realiza el siguiente

planteamiento:

El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material, realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría (p. 7).

Ante esta descripción, se infiere

al juego como un acto donde se

involucran a la actividad lúdica en su

esencia y elementos que forma parte

del él, de allí, quien tiene la

oportunidad de practicarlos se

orientan en un accionar de goce y

disfrute, pero atendiendo a sus

normas, así como en la mayoría de los

casos teniendo una convivencia con

sus semejantes. Por otra parte, Dávila

(ob. cit), indica:

Al juego como expresión de las estrategias visuales había sido ya usado en el siglo XVIII, dando origen a las obras híbridas o Cadáver Exquis de los surrealistas, una versión del juego de salón llamado cabeza, cuerpo y piernas; para su realización, cada artista dibujaba objetos, paisajes y detalles de figuras humanas y animales, en una parte del lienzo o cartón. Una vez terminada su parte, se cubría con papel, para que el siguiente pintor no sufriera la influencia de la obra anterior. Igual ocurre en el juego cabeza, cuerpo y piernas, cada jugador dibuja en un papel una parte del cuerpo y después se dobla para que el siguiente no vea lo que ha hecho el anterior (p. 22)

Es así como el ejemplo más

primitivo de este juego, data de 1778,

y es una complicada imagen plegadiza

de Lázaro y Epulón, con un esqueleto.

Históricamente la especie humana ha

Page 334: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

334

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

parado de la actividad lúdica a la

estética. En el caso de las danzas,

éstas antes de constituir

manifestación artística, constituyeron

sin duda un juego, esto lo revela el

hecho del origen lúdico del arte, dado

que este nace por el juego. Según

Dávila, María Montessori fue una de

las primeras en utilizar juegos básicos

y ejercicios lúdicos para desarrollar la

discriminación perceptiva y táctil. Para

ella, el juego es "una actividad libre,

ordenada de tal manera que conduzca

a una finalidad definida" (p. 9). Por

ello, existe la necesidad de lograr un

cambio en la actividad docente y su

planificación diaria en el desarrollo

psicosocial del niño.

El autor Pavey (2010), ha llegado

a determinar que "el término game en

inglés, juego en español, viene de la

raíz indoeuropea ghem, que significa

saltar de alegría, de donde se

desprende que el juego en esencia

debe brindar la oportunidad de

divertirse y disfrutar". (p. 25). Por lo

descrito, se considera el juego como

una actividad artística, promotor de

habilidades y destrezas que

contribuyen a la sociabilización; así

como es una alternativa educativa

eficaz, con la cual se pueden

desarrollar la enseñanza-aprendizaje

en las escuelas públicas y privadas.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

El desarrollo psicosocial de los

niños se considera como el proceso

de transformaciones que se dan en

una interacción permanente con el

ambiente físico y social. Este empieza

en el vientre materno, es integral,

gradual, continúo y acumulativo, en el

cual se originan cambios ordenados y

por etapas, donde se logra interacción

con el medio, niveles cada vez más

complejos de movimientos - acciones,

de pensamiento, de lenguaje, de

emociones - sentimientos y relaciones

con los semejantes.

En relación con esto Piaget,

citado por Lobosntino (2011), explica

“Este proceso del desarrollo

psicosocial en el niño o niña va

formando una visión del mundo, de la

sociedad y de sí mismo” (p. 63). Al

tiempo que se adquieren herramientas

intelectuales y prácticas para

adaptarse al medio en que le toca

Page 335: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

335

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

vivir; de igual forma construye su

personalidad sobre las bases del amor

propio y de la confianza en sí mismo.

Dentro de estos aspectos se

tiene que las relaciones entre iguales

ofrecen el contexto idóneo para

aprender a cooperar, negociar,

regatear, intercambiar y resolver

conflictos de manera creativa; puesto

que las relaciones entre iguales

resultan fundamentales para el

desarrollo del “yo” y el desarrollo de

sentimientos de pertenencia al grupo;

por cuanto las relaciones en los años

escolares resulta fundamental para

corregir o subsanar condiciones

generadoras de timidez, miedo u otros

aspectos negativos, por ello la

importancia de los iguales en el

desarrollo social. Igualmente, aparece

el juego de reglas donde el niño está

motivado para ganar siguiendo una

serie de normas: a partir de los ocho

años los niños comprenden la

naturaleza convencional de la regla y

la posibilidad de modificar ésta de

forma consensuada si los otros

jugadores lo consideran oportuno, una

vez establecidas las mismas se exige

su cumplimiento de una forma

honesta.

Las agresiones físicas son

gradualmente cambiadas por

agresiones verbales (insultos,

amenazas, chismes, ironías, burlas,

entre otras). Las manifestaciones

agresivas ya no constituyen un medio

para lograr algo sino tienen como

objetivo causar daño a otro. Los niños

son capaces de representar el

contenido de los pensamientos ajenos

o identificar las intenciones que

subyacen a los cursos de acción de

los demás.

EDUCACION INICIAL

La Educación Inicial ha tenido

distintos conceptos, sin embargo

llevan una sola línea, la de estudiar a

niños, de 0 a 6 años. El concepto que

más se acerca es la que Castillejo

(2001), donde manifiesta que la

Educación Inicial es “la educación

primera y temprana que requiere de

un tratamiento específico, porque

estos primeros años son decisivos y

porque el niño es sencillamente eso,

un niño en proceso de maduración, de

Page 336: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

336

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

desarrollo y no un hombre pequeño”

(p. 76).

Esto ha cambiado poco a poco,

porque se ha observado que el

hombre requiere de un tratamiento

especializado durante sus primeros

años (0-6 años), la Asociación Mundial

de Educación Infantil (AMEI 2004), en

su programa describe la Educación

Inicial como “una etapa fundamental

en el proceso de desarrollo y

formación de la personalidad...(s/n).

Se puede afirmar que el niño

comienza a aprender desde el

momento de su concepción,

retroalimentando, su mundo interno de

todo lo que recibe del exterior”, al

manejar la personalidad gran parte de

lo que significa ser hombre, puesto

que cada quien es distinto y por lo

tanto se necesitan distintas formas de

tratar y enseñar a las personas.

A nivel mundial los servicios de

educación inicial, los niños y niñas

reciben la estimulación necesaria para

potenciar su desarrollo físico, afectivo

e intelectual, así como los cuidados

asistenciales para preservar su salud

y apoyar su crecimiento. Es tal la

importancia de estos procesos, que

sus beneficios permiten igualar las

oportunidades para la vida y para el

éxito de los niños y niñas en su

participación dentro de los servicios

escolarizados.

Es por ello, que la Educación

Inicial es una etapa que brinda

atención educativa al niño y la niña,

concibiéndolos como sujetos de

desarrollo y ser social integrante de

una familia y de una comunidad, que

posee características personales,

sociales, culturales y lingüísticos

propias; logrando el aprendizaje a

través de un proceso constructivo e

integrado en lo afectivo, lo lúdico y la

inteligencia a fin de garantizar su

desarrollo integral, respecto a esto el

Ministerio de Educación y Deporte

(2005), establece:

La Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis (6) años o cuando ingrese al Primer Grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. (p.17)

Page 337: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

337

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Por consiguiente, puede

considerarse la Educación Inicial

como el servicio educativo que se

brinda a niños menores de seis años

de edad, con el propósito de

potencializar su desarrollo integral,

(entendiéndose al desarrollo como un

proceso integral que estudia la

percepción, pensamiento, lengua,

entre otros, del ser humano y lo ve

como una interrelación entre

unidades), en un ambiente educativo y

afectivo, que le permitirá al niño

adquirir una cultura (habilidades,

hábitos, valores), así como desarrollar

su autonomía, creatividad y actitudes

necesarias en su desempeño personal

y social.

Por lo tanto, la Educación Inicial

es un derecho de los niños; se puede

ver como una oportunidad de los

padres de familia para mejorar y/o

enriquecer sus prácticas de crianza y

lograr una formación de calidad, sin

olvidar también el compromiso del

personal docente y de apoyo para

cumplir con los propósitos que se

hayan planeado.

Con la educación inicial se

pretende garantizar un desarrollo

armónico del niño menor de seis años,

para ello se cuenta con un programa

pedagógico y su operación compete a

todos los adultos que se relacionan y

ejercen una influencia en los menores,

pueden ser sus familiares o personal

especializado en educación. Se brinda

en dos modalidades: escolarizada y

no escolarizada. La escolarizada: se

ofrece a través de los Centros de

Educación Inicial (CEI) donde se da

atención a los hijos de madres

trabajadoras de núcleos urbanos.

Bajo este enfoque, los infantes

en desarrollo, constituyen un sistema

abierto que está constantemente

expuesto a las influencias de las

situaciones que ocurran en su realidad

social, no sólo en su entorno

inmediato (núcleo familiar); sino

también las que ocurren en otros

contextos que puedan o no estar en

relación directa con ellos.

Por esto, las actividades

planificadas, deben propiciar la

necesidad de la integración de familia,

comunidad y escuela teniendo como

fin la transmisión de valores, la

formación de una conciencia acerca

del respeto, cuidado de la vida y el

Page 338: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

338

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

medio ambiente. La actividad física

como parte de esas actividades debe

ser aceptada, potenciadas y

valoradas. En relación con Wallon

citado en las Bases Curriculares de

Educación Inicial en el Ministerio de

Educación y Deportes (2005),

destacó:

La importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional”, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad (p. 29)

En esta línea, la psicomotricidad se

presenta como un factor predominante

para el aprendizaje social y la

adaptación al entorno, por

consiguiente, el niño y la niña deben

moverse para aprender y deben

aprender para moverse a causa de lo

que reciben del ambiente, tanto

externa como internamente que

caracterizan su propia naturaleza.

Por tal razón, una de las

primeras relaciones entre cuerpo y

aprendizaje, lo constituye el encuentro

tónico-emocional entre el bebé y su

mamá. Cuando el niño o niña entra a

una institución educativa, la relación

cuerpo y aprendizaje se da a través de

la mediación corporal que desarrolla el

docente, en el momento que reconoce

su cuerpo y el cuerpo del niño como

espacio afectivo de aprendizaje.

Otro punto importante de la

Educación Inicial, es la estimulación

ambiental desde el punto pedagógico,

se dice que el hombre se va

construyendo en su personalidad al

interactuar con el ambiente y la

educación que empieza a recibir trata

de coordinar las influencias externas

aprendiendo a regularlas. Así que no

solo influirán en lo que el niño es, sino

también se verá influida la capacidad

de ir aprendiendo y progresando en su

desarrollo; puesto que todo lo que

aprenda, asimile o emite será parte de

su vida de adulto y ente social.

METODOLOGÍA

Esta investigación es

fundamentalmente de tipo descriptivo

porque implica observar, describir las

situaciones, costumbres y actuaciones

Page 339: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

339

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

predominantes durante el proceso de

analizar la ontocreatividad y la accion

lúdica en el desarrollo psicosocial del

niño de Educacion Inicial; a partir de la

realidad e interpretada por los sujetos

por eso se parte de la elaboración de

observaciones, investigación de tipo

exploratorio con base a las vivencias,

lo que permitió identificar, recolectar la

información correspondiente a las

variables destacándose en los niños

su área de conocimiento.

De igual forma, permitió al

docente observar a los niños en la

accion lúdica para conocer su

desarrollo psicosocial. Por tal razón, el

trabajo se efectuó mediante una

investigación de campo, puesto que

se tomaron los datos directamente de

la realidad de estudio; tomando como

muestra a diez (10) docentes del

Centro de Educación Inicial Moromoy;

mientras en las técnicas se empleó

una entrevista contentiva de dieciocho

(18) ítems, teniendo una validez

aceptada a juicio de experto y una

confiabilidad de 87. Asimismo se

tabuló en gráfico de pastel y se

elaboró un análisis descriptivo de las

respuestas emitidas por la muestra.

RESULTADOS

De acuerdo a las respuestas

emitidas en el ítems Nº 1, cuadro Nº 1

gráfico Nº 1 se pudo evidenciar que el

40% de los docentes respondieron

“Siempre “efectúan actividades de

accion lúdica en el desarrollo

psicosocial del niño de Educacion

Inicial; mientras un 20% comentaron

Page 340: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

340

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que “Casi Siempre, “Algunas Veces” y

“Casi Nunca” lo realizan; elemento

contradictorio en funcion que ellos

deben mantener un trabajo continuo

para el desarrollo de las habilidades y

destrezas motrices, así como el nivel

cognitivo de los niños.

CONCLUSIONES

En relación a las conclusiones se

efectuaron las siguientes:

Se consideró que el trabajo

creativo del docente a través de las

actividades lúdicas de los niños deben

estar ejecutadas en función de

diferentes estrategias para superar

dichas dificultades, involucrando a los

padres de familia en este proceso de

enseñanza- aprendizaje de sus hijos,

el cual es de gran importancia para

una formación adecuada y

significativa de ellos.

De igual forma, se conoció la

necesidad de despetar la creatividad

lúdica en los niños, como una

alternativa para identificar las

dificultades de atención que

repercuten en el proceso de

aprendizaje, por ello, fue pertinente el

apoyo del docente en su trabajo diario;

de igual forma sugerirle la

capacitación para estas actividades

pedagógicas.

Para concluir, se plantea como

docentes y padres de familia deben

formar parte de la innovación del

proceso de aplicación de la accion

lúdica en el desarrollo psicosocial del

niño de educacion inicial, como una

manera de optimizar el desarrollo

cognitivo de los pequeños, tan

necesario para la evolucion de su

personalidad.

RECOMENDACIONES

Se tomaran en consideración las

siguientes recomendaciones:

Entender la utilización de

estrategias para el aprendizaje, como

una manera de fortalecer la

comunicación entre los entes

implicados del proceso educativo.

Buscar la forma de ayudar al niño

a mejorar la atención a través de las

actividades lúdicas.

Los docentes deben hacer sus

actividades de forma democrática,

Page 341: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

341

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

donde se despierte la creatividad, es

decir de manera participativa y activa.

Apoyar frecuentemente

proyectos para trabajar con accion

lúdica en el desarrollo psicosocial del

niño de educacion inicial.

Promover la participación de

todos los docentes de la institución y

la comunidad en general.

Incentivar a los niños para que

trabajen de forma amena y creativa,

orientado en un aprendizaje

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Mundial de Educación Infantil (AMEI 2004). Programa de Educación Inicial. España.

Camejo, H. (2014), El Juego y Los Factores de Desarrollo. Editorial PANAPO. Caracas.

Castillejo, H. (2001). El Desarrollo

Psicosocial del Niño. Editorial Angostura. Bogotá.

Arau, C. (2011), Onto Creatividad. Quanta Editores de Realidades, 3era Edición, México, DF.

Dávila, J. (2013). El Juego y la Ludoteca. Talleres gráficos universitarios 1ª impresión. Mérida: Venezuela.

Lobosntino, G. (2011), Proceso del

Desarrollo Psicosocial. Editorial Angostura. Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes

(2005). Educación Inicial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.172. Caracas- Venezuela.

Pavey, D. (2010) Juegos de Expresión Plástica. Ediciones CAE 2da edición Barcelona España.

Peña, D. Prasca M y Pedroza, M. (2016), La Implementación de Actividades Lúdicas - Pedagógicas Permite al Docente la Contribución al Mejoramiento de la Atención y Aprendizaje en los Niños y Niñas. Universidad del Tolima.

Urquiola, A. (2012), Creatividad y Calidad Implicaciones Metodológicas y Educativas, Pueblo y Educación. La Habana.

Page 342: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

342

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Diony Ginette Álvarez Paredes [email protected]

RESUMEN

El ámbito educativo ha sido impactado por la

incorporación de las tecnologías emergentes,

reconociendo en la metacognición una alternativa

en los procesos cognitivos, en un contexto de

interacción social. El propósito del artículo está

consustanciado con la comprensión del significado

que le otorgan los docentes al uso de los entornos

virtuales como espacio estratégico para el

desarrollo de la metacognición, permitiendo la construcción de un modelo

explicativo para la caracterización de los entornos virtuales de aprendizaje, como

un espacio que posibilita el logro de la misma, sustentado en las categorías que

emergen del proceso dialógico con los informantes. Considera el enfoque

cualitativo, con aportes fenomenológicos de la investigadora, apoyado en la

entrevista profunda para la recolección de datos. Aborda elementos hermenéutico-

dialécticos, descubriendo las estructuras dinámicas que dan razón de los eventos

observados. La población está conformada por seis (06) docentes que gestionan

entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida

Kléber Ramírez (UPTMKR). Se concluye, que en la dinámica metacognitiva de los

entornos virtuales de aprendizaje, se adoptan conceptos y esquemas que fortalecen

la transmisión de conceptos, procedimientos, valores, actitudes; tendientes a

estimular el pensamiento reflexivo en la reconstrucción del conocimiento con

pertinencia social.

ENTORNO VIRTUAL DE

APRENDIZAJE, UN ESPACIO

ALTERNATIVO PARA EL LOGRO

DE LA METACOGNICIÓN

PALABRAS CLAVE:

Entorno Virtual, Metacognición, Gestión

de Conocimiento, Autorregulación del

Aprendizaje

Page 343: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

343

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT, AN ALTERNATIVE SPACE FOR

THE ACHIEVEMENT OF METACOGNITION

Author: Diony Ginette Álvarez Paredes

[email protected]

ABSTRACT

The educational field has been impacted by the incorporation of emerging

technologies, recognizing in metacognition an alternative in cognitive processes, in

a context of social interaction. The purpose of the article is consistent with the

understanding of the meaning that teachers give to the use of virtual environments

as a strategic space for the development of metacognition, allowing the construction

of an explanatory model for the characterization of virtual learning environments,

such as a space that enables the achievement of it, based on the categories that

emerge from the dialogic process with the informants. Consider the qualitative

approach, with phenomenological contributions of the researcher, supported in the

in-depth interview for data collection. It deals with hermeneutic-dialectical elements,

discovering the dynamic structures that give reason for the observed events. The

population consists of six (06) teachers who manage virtual learning environments

at the Polytechnic Territorial University of Mérida Kléber Ramírez (UPTMKR). It is

concluded that in the metacognitive dynamic of virtual learning environments,

concepts and schemes are adopted that strengthen the transmission of concepts,

procedures, values, attitudes; tending to stimulate reflective thinking in the

reconstruction of knowledge with social relevance.

Key words: Virtual Environment, Metacognition, Knowledge Management, Self-

regulation of Learning

Page 344: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

344

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, comprender la

inclusión de las tecnologías en el

hecho educativo, demanda la puesta

en escena de una visión de la vida que

integre la existencia, el conocimiento,

las múltiples disciplinas, el desarrollo

humano sostenible, para el

establecimiento de las

transformaciones que deben

abordarse, exigiendo de manera

urgente actitudes de comprensión,

más globales, más integradoras, para

enfrentar estos retos inéditos.

La evolución de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación

(TIC) generan cambios sociales que

han derivado en la modificación

directa de la cultura de los pueblos.

Esta realidad, plantea un escenario

problematizador en el ámbito

educativo, debido a las tensiones que

surgen por la necesidad de dar

respuesta a las nuevas demandas

sociales. De allí, el compromiso activo

del docente con el proceso

metacognitivo, reflexionando sobre lo

que hace, cómo lo hace, qué

resultados obtiene, promoviendo una

educación sociocrítica, orientada a la

transformación de la sociedad en

consolidación con una cultura

participativa, inclusiva e

integracionista.

Desde este ámbito, el propósito

del presente artículo es derivar un

modelo explicativo que permita la

caracterización de los entornos

virtuales de aprendizaje, como un

espacio que posibilita el logro de la

metacognición, tomando en cuenta los

hallazgos encontrados en la fase

diagnóstica de la tesis doctoral de esta

autora, titulada: “Modelo teórico

emergente del ser docente

universitario en la educación virtual,

una visión compleja para la interacción

de saberes”.

La metodología para la

consecución de este objetivo,

considera el enfoque cualitativo, con

aportes fenomenológicos de la

investigadora, apoyado en la

entrevista profunda para la

recolección de datos. A través de

procesos de triangulación de la

información, permitió emanar

elementos significantes en relación

Page 345: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

345

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

con los procesos metacognitivos que

se dan en los entornos virtuales de

aprendizaje, desde un

posicionamiento teórico sustentado en

los principios que rigen el

Constructivismo y la Teoría Crítica,

con la finalidad de imbricarle a esta

síntesis, criterios de validez

epistémica.

Los resultados de esta

investigación, develan la necesidad de

replantear categorías centradas en la

búsqueda de propuestas formativas

orientadas a desarrollar en los

estudiantes capacidades de

aprendizaje, relacionadas con el

conocimiento que el sujeto posee

sobre su cognición; así como las

actividades de regulación que el sujeto

ejerce sobre ella, estimulando el

pensamiento reflexivo en la

construcción de conocimiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una característica de siglo XXI, es que

los avances tecnológicos han

establecido elementos fundamentales

que generan transformaciones en lo

social, económico y cultural de

manera dinámica; lo cual hace

necesario que el sector universitario

asuma conceptos que respondan de

manera orientadora al hecho

educativo, implementando estrategias

dirigidas a la construcción de

representaciones, procedimientos,

valores y actitudes para fortalecer el

desempeño con pertinencia social, de

manera articulada e integrada.

En este contexto, se

consideran las bondades que

proporcionan los escenarios

tecnológicos universitarios, para

potenciar la construcción de saberes

significativos en espacios de

vinculación, examinando nuevas

soluciones a los problemas

educativos, entre ellos a la relación

compleja entre enseñanza y

aprendizaje. Las preguntas acerca de

para qué, cómo enseñar siempre han

estado relacionadas con las

demandas de situaciones históricas

específicas, es decir, con el tipo de

sociedad que se quiere. Es por tal

motivo, que investigar sobre

metacognición, implica explorar para

poder comprender a qué tensiones o

retos pretende responder.

Page 346: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

346

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En función de lo anterior, los

entornos virtuales de aprendizaje se

asumen como una posibilidad para

resolver la tensión entre cómo

aprenden los seres humanos y cómo

transmiten el conocimiento adquirido,

con base a la exploración gestionar

entornos virtuales de aprendizaje

los procesos y constructos mentales

internos, abriendo paso de manera

especial a investigaciones y

propuestas teóricas.

El desarrollo investigativo estuvo

sujeta a indagar sobre ¿qué

significados le otorgan los docentes de

las UPT a los elementos contextuales,

cognitivos, pedagógicos y didácticos

que los inducen a gestionar entornos

virtuales de aprendizaje? ¿Qué

modelo explicativo devela la

caracterización de los entornos

virtuales de aprendizaje, como un

espacio que posibilita el logro de la

metacognición, con base en las

categorías que emergen del proceso

dialógico con los informantes clave?

OBJETIVOS PROPUESTOS

Derivar las categorías que emergen

de la Interpretación de las unidades

discursivas de los informantes clave,

relacionadas con los elementos

contextuales, cognitivos, pedagógicos

y didácticos que los inducen a

presentar un modelo explicativo que

permita la caracterización de los

entornos virtuales de aprendizaje,

como un espacio que posibilita el logro

de la metacognición, con base en las

categorías que emergen del proceso

dialógico con los informantes.

JUSTIFICACIÓN

En el contexto universitario se

están desarrollando mayores niveles

de consciencia sobre el impacto

creciente en los procesos educativos

desde la inclusión de las tecnologías,

tanto en contenidos a transmitir como

en necesidades de actualización de

recursos didácticos. Por ello, la

construcción de conocimiento en la

educación universitaria debe

orientarse desde el punto de vista

pedagógico, didáctico y metodológico,

en el desarrollo de la interacción social

entre los actores a partir del planteo de

actividades didácticas, estableciendo

un ambiente que propenda la

Page 347: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

347

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

comprensión del proceso de

construcción del conocimiento.

Los entornos virtuales de

aprendizaje como un espacio

alternativo para el logro de la

metacognición, propician la

innovación de la cultura informática,

desarrolladora de modelos

instruccionales como recurso de

aprendizaje de alta calidad,

planteando soluciones tecnológicas

alternativas con una visión general de

las tendencias tecnológicas que

fortalezcan los procesos reflexivos de

enseñanza-aprendizaje, el quehacer

científico situado, siendo dinámica en

su área con impacto regional y

nacional.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS

TEÓRICOS

A continuación se presentan

algunas investigaciones como

antecedentes de apoyo al fenómeno

objeto de estudio, en este orden de

ideas se citan algunos aportes

significativos para la investigación:

González (2017), aprendizaje

activo y competencias metacognitivas

para lograr la transferencia del

aprendizaje en la educación

preparatoria. Ruiz y Dávila (2016),

propuesta de buenas prácticas de

educación virtual en el contexto

universitario. González y Aguilar

(2015). Metacognición y tecnologías

de la información y la comunicación:

coincidencias e inconsistencias en la

investigación. Hernández (2015),

trabajo colaborativo en entornos

virtuales en educación superior.

Hennig (2014), percepción de los

profesores frente a su rol en entornos

virtuales de aprendizaje. Los trabajos

que se han referenciado, han

contribuido a dimensionar, orientar, y

delimitar el alcance del objetivo

planteado en esta investigación,

constituyendo aportes sustantivos a

tomar en cuenta en los procesos de

diagnosis, fundamentando los

escenarios teóricos-conceptuales de

la propuesta que viabilizan la

satisfacción de las necesidades.

POSICIONAMIENTO TEÓRICO

La racionalidad interpretativa

de la investigadora se constituyó en

una forma particular de abordar esta

Page 348: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

348

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

investigación cualitativa, apoyada en

un proceso de construcción de

conocimiento que descansa en la

cimentación teórica elaborada desde

un posicionamiento basado en la

identificación de los principios o

fundamentos que rigen las teorías de

entrada asumidas en la investigación,

representadas por el Constructivismo

y la Teoría Crítica; así mismo, se

complementa el marco teórico

referencial identificando los supuestos

asumidos en cuanto a la

metacognición y los entornos virtuales

de aprendizaje, confiriéndole a la

investigación, su carácter de cuerpo

integrado y su sentido como totalidad

significativa.

Enfoque Constructivista

Existe un enfoque

constructivista emergente que sería el

resultado de la coordinación explícita

de dos perspectivas teóricas, una

perspectiva social, consistente en una

visión interaccionista de los procesos

colectivos y compartidos que tienen

lugar en el aula y una perspectiva

psicológica, consistente en una visión

constructivista cognitiva de la

actividad individual de los estudiantes

mientras participan en esos procesos

compartidos (Coob y Yakel, 1996)

citado por Serrano y Pons (2011,

p.76), del cual se pueden sintetizar los

siguientes principios:

1. El aprendizaje de los saberes y

formas culturales deben

potenciar el proceso de

socialización y el de

construcción de la identidad

personal, tomando en cuenta la

naturaleza constructiva del

psiquismo humano.

2. La atribución de sentido y la

construcción de significados

deben ser compatibles con lo

que significan los contenidos

como saberes culturales ya

elaborados; la función del

docente consiste en asegurar el

engarce más adecuado entre la

capacidad mental constructiva

del estudiante y el significado y

sentido social y cultural que

reflejan y representan los

contenidos escolares.

3. La repercusión de las

experiencias educativas

Page 349: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

349

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formales sobre el desarrollo del

estudiante depende de su nivel

de desarrollo socio-cognitivo,

de sus conocimientos previos

pertinentes y de los intereses,

motivaciones, actitudes y

expectativas con que participa

en esas experiencias.

4. La construcción de

significados, la atribución de

sentido y la determinación de

las condiciones para su

aplicación es un proceso que

depende de las interacciones

entre el docente, los

estudiantes, los contenidos y

las metas objetivas y subjetivas

que se pretenden alcanzar.

5. La finalidad última de la

educación es dotar a los

estudiantes de instrumentos

(esquemas) para que sean

capaces de realizar

aprendizajes significativos y

dotados de sentido a lo largo de

toda su vida, es decir, que

aprendan a aprender

(metacognición).

6. Los docentes ejercen

influencia, a través de los

procesos de interacción-

interactividad que se

encuentran vehiculados por la

cantidad y el ritmo de la

enseñanza; la manera de

presentar la información; de

elaborar sistemas de

significados compartidos; de

valorar las respuestas de los

estudiantes; por el proceso

seguido a la hora de llevar a

cabo el traspaso progresivo de

control de la responsabilidad de

los aprendizajes.

7. Los proyectos institucionales

(educativo y curricular) ejercen

influencia directa mediante el

favorecimiento de la

participación de los estudiantes

en situaciones de aprendizaje

complementarias a las de aula.

Teoría Crítica

La educación crítica actual

ocupa un lugar preponderante en la

teoría educativa contemporánea,

proporciona teorías y evidencias

empíricas que permiten entender el

funcionamiento de la educación sobre

la base de los siguientes núcleos

Page 350: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

350

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

analíticos, según Morales (2014,

p.32):

1. El primero de estos tiene que

ver con la idea de que la

educación debe ser llevada a

cabo por docentes que asuman

el papel de intelectuales

reflexivos, transformadores,

pendientes de los problemas

sociales, con el fin de mejorar

los procesos educativos.

El segundo está relacionado

con el tema de la desigualdad

social, la explotación y la

iniquidad, lo que implica

comprender el funcionamiento

de la escuela como mecanismo

de reproducción social.

2. poder idear las maneras de

incidir en este proceso de

manera positiva.

3. La democratización de los

procesos educativos demanda

que los estudiantes sean

considerados como gestores

del aprendizaje, sean tomados

en cuenta en las decisiones,

para que se vinculen como

ciudadanos en procesos de

toma de decisiones mayores,

relacionados con la vida política

fuera del contexto educativo.

4. Los procesos de comunicación

en la actividad educativa

establecen la idea de que

mediante el diálogo, la

evaluación de las categorías

discursivas de los sujetos, así

como de la autorreflexión, es

posible alcanzar consenso,

sobre las acciones posibles

para la transformación de las

condiciones sociales de

existencia.

5. Finalmente, el concepto de

emancipación, se trata de un

estado ideal en el que los

individuos, por medio del

diálogo, la reflexión y la crítica,

pueden tomar conciencia sobre

sus condiciones sociales, para

emanciparse de ellas.

Metacognición

El significado de la evolución

cultural involucra un avance hacia los

espacios desconocidos que generan

transformaciones culturales. La

misma, no está referida únicamente al

Page 351: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

351

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

progreso económico, tecnológico o

científico de la civilización, también

abarca el desarrollo de la dimensión

de lo humano, pensando actuando en

relación consigo mismo y con los

demás.

En correspondencia con lo

anterior, asumimos la metacognición

desde nuestro interés investigativo,

como un constructo que permite hacer

referencia a las complejas relaciones

de intercambio que suceden en el

entramado socio-educativo. De

acuerdo a esto, es necesario

establecer los elementos que

caracterizan la metacognición que

expresan nuestro interés.

Aguirre (2012, p.54), la

metacognición es considerada como

un proceso dinámico de interacción

social que comprende la construcción

del conocimiento mediante la

autorreflexión, interiorización y

autorregulación del aprendizaje en el

abordaje propio del individuo.

La metacognición según

Ramos (2016, p.89), principalmente

aborda dos aspectos, el primero

considera el conocimiento que

adquiere la persona en relación con su

propia actividad cognitiva,

capacidades, habilidades y

experiencias en realización con la

ejecución de las diversas tareas. El

segundo, la realización del control

sobre la propia actividad cognitiva,

planificación de la actividad que se va

a llevar a cabo para alcanzar los

objetivos de la tarea.

En este sentido, la

metacognición abarca tres

dimensiones, donde el sujeto actúa:

1. Dimensión de reflexión: el

sujeto reconoce y evalúa sus

propias estructuras cognitivas,

posibilidades, metodológicas,

procesos, habilidades y

desventajas.

2. Dimensión de administración:

el sujeto consciente de su

estado reflexivo, procede a

formular estrategias para dar

solución a las tareas

asignadas.

3. Dimensión de evaluación: el

sujeto valora la implementación

de las estrategias y el grado en

Page 352: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

352

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que logró la construcción de

conocimiento.

A través de la metacognición, el

sujeto construye sus estrategias para

dirigir su aprendizaje con autonomía,

analizando cada uno de los procesos

en términos de aprender a aprender,

estableciendo una íntima relación

entre los aspectos de la cognición y lo

didáctico que formula el docente,

trasladando luego el conocimiento

construido a otros ámbitos de su vida.

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Los entornos virtuales de

aprendizaje resultan un escenario

favorable para promover

competencias para la construcción del

conocimiento, Herrera (2014, p.68),

señala que un entorno virtual de

aprendizaje es el lugar donde

confluyen estudiantes y docentes para

interactuar psicológicamente con

relación a ciertos contenidos,

utilizando para ello métodos

previamente establecidos con la

intención de adquirir conocimientos,

desarrollar habilidades, actitudes para

incrementar algún tipo de capacidad.

Ospina (2013, p.91), considera

que los entornos virtuales de

aprendizaje se fundamentan en los

siguientes aspectos:

Cambio de paradigma de lo

presencial a lo virtual.

Énfasis en un modelo de

aprendizaje basado en la

construcción de

conocimiento.

Nuevas formas de

interacción de saberes

mediados por la tecnología.

Facilita un trabajo

colaborativo.

Soporte efectivo para la

interacción de saberes

desde lo cooperativo.

Diferenciación para

desarrollar por parte del

estudiante su propia

estrategia de aprendizaje.

En concordancia con lo

anterior, los entornos virtuales de

aprendizaje como herramientas en los

procesos de aprendizaje según

Gallardo (2011, p.34) han favorecido

la metacognición, considerando la

interacción que permiten la

Page 353: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

353

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

construcción de saberes, desde la

comprensión en un contexto

cooperativo de amplia interacción

social.

Lo expuesto, aporta elementos

para la fundamentación

epistemológica que sitúa la

metacognición en los entornos

virtuales de aprendizaje, como

proceso cognitivo y de interacción

social.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

El diseño de la investigación se

aborda desde el enfoque cualitativo,

puesto que asume como centro de

estudio el ser humano en su contexto,

(Martínez, 2006, p.45), considera la

modalidad fenomenológica en

relación con la praxis académica de la

investigadora consustanciada con el

objeto de estudio. El grupo de

informantes clave, estuvo conformado

por seis (06) docentes que

administran entornos virtuales de

aprendizajes, con características que

contribuyen al desarrollo de la

investigación como. Se delimita como

espacio geográfico cultural activo del

investigador, la Universidad

Politécnica Territorial del Estado

Mérida Kléber Ramírez.

La técnica utilizada para la

recolección de información, fue la

entrevista en profundidad (Taylor y

Bogdan, 1990, p.108), usando como

recursos las grabaciones, repitiendo el

proceso hasta lograr la saturación

informativa. La interpretación de los

resultados siguió el procedimiento de

categorización de los contenidos

discursivos, acompañado por un

proceso de reflexión y comprensión,

considerando la triangulación basada

en los datos relevantes, de los cuales

emergieron las categorías que para la

caracterización del modelo explicativo

La validación y confiabilidad se

consideró desde el posicionamiento

de Martínez (2006b, p.49), donde una

investigación tendrá un alto nivel de

“validez” en la medida en que sus

resultados “reflejen” una imagen lo

más completa posible, representativa

de la realidad o situación estudiada.

En este sentido, la validez en el

contexto de la investigación presente,

está referida a la precisión con que los

hallazgos obtenidos reproducen

Page 354: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

354

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

efectivamente la realidad empírica y

que los constructos concebidos

caractericen realmente la experiencia

humana.

Los procedimientos

considerados en reunir las

evidencias suficientes para

garantizar la validez de la

investigación, se mantuvo hasta que la

indagación del fenómeno de lo

investigado, desde los informantes

clave; coinciden en sus observaciones

o apreciaciones, llegando a un nivel de

saturación debido a que no aporta

nuevos hallazgos, coincidiendo con lo

establecido en el sistema de

categorización establecido por la

investigadora. También se consideró,

el juicio de tres (03) expertos, con nivel

académico doctoral con amplios

conocimientos en instrumentos de

investigación y en el objeto de estudio.

RESULTADOS

Siendo coherentes con el proceso

metodológico, una vez culminada la

fase de entrevistas con los

informantes, y logrado el nivel

saturación; es decir, el momento en

que el análisis del discurso no aporta

nuevos indicios que permitan cualificar

los aportes previos, se procedió a

tabular la totalidad de las entrevistas.

Los criterios interpretativos

para la triangulación de los discursos,

se sustentaron en la concurrencia de

los principios del constructivismo, los

núcleos de análisis de la teoría crítica,

las dimensiones de la metacognición y

de los entornos virtuales de

aprendizaje que tienen relación con el

objeto de estudio, presentados en el

marco teórico referencial.

La comprensión realizada

durante el procedimiento de

triangulación, permitió que emergieran

las categorías asociadas con los

significados que los docentes le

otorgan a los entornos virtuales como

espacios alternativos para el logro de

la metacognición, sintetizando en

definitiva, la construcción de una

aproximación teórica emergente que

se expone en la Figura Nº 1

Page 355: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

355

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

.

Figura Nº 1: Resultado de

Triangulación “Entorno Virtual de

Aprendizaje, un Espacio Alternativo

para el Logro de la Metacognición”.

Fuentes propias (2017)

La síntesis del proceso

dialógico que se observa, está

representada por el constructo teórico

que emerge: Los entornos Virtuales de

Aprendizaje constituyen un ambiente

integrador alternativo para el logro de

la metacognición, garantizando

Escenarios colaborativos y

cooperativos con una actitud flexible,

crítica y reflexiva en la apropiación de

saberes. Para conferirle consistencia

epistémica a este constructo, es

necesario asociarlo con las categorías

que surgieron de la triangulación, la

interpretación discursiva se expresa a

continuación:

Construcción de

conocimiento en situaciones

Page 356: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

356

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de cooperación y

colaboración, socializando

experiencias que fortalecen

la interacción social.

Renovación de la base

epistemo-ontológica, para

hacer frente a los retos de la

educación.

Resignificación de los

aprendizajes como

resultado del intercambio de

saberes, integrando lo

formativo y proyectivo.

Construcción de

conocimiento, gestionando

los procesos de reflexión,

autonomía y

autorregulación.

Comprensión del proceso

de hominización, resultante

de la reflexión sobre el

impacto de la tecnología en

la cultura. Demanda de

formación tecno-

humanística.

Adecuación del contexto

psicosocial, tomando en

cuenta la diferenciación de

los actores del hecho

educativo.

Lo anterior devela que existe en

los docentes, elementos relacionados

con el posicionamiento teórico del

constructivismo, en cuanto a la

construcción de significados, producto

de las interacciones entre el docente,

los estudiantes, los contenidos y

objetivos que se pretenden alcanzar.

Así mismo, emergen aristas asociadas

a la Teoría Crítica, relacionadas con

un docente consciente del impacto de

la tecnología en la cultura y los

contextos psicosociales que ella

determina.

Modelo explicativo para la

caracterización de los entornos

virtuales de aprendizaje, como un

espacio que posibilita la

metacognición.

El modelo es concebido, para

representar la complejidad de las

relaciones sinérgicas que suceden en

un entorno virtual de aprendizaje para

el logro de la metacognición. Se

expone a continuación

Page 357: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

357

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Figura 2: Modelo explicativo para la caracterización de los entornos virtuales de

aprendizaje, como un espacio que posibilita la metacognición. Fuentes propias

(2017)

Los diversos actores del hecho

educativo convergen en un EVA,

esencialmente para la construcción de

saberes, desde esta premisa, en el

modelo se visualiza la gestión de los

entornos virtuales de aprendizaje para

El logro de la metacognición, lo

cual implica lo siguiente:

La articulación Pedagógico-

Didáctica, para dar coherencia a las

teorías de aprendizaje que asume el

docente, con las estrategias didácticas

a ser implementadas en un EVA,

Page 358: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

358

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

caracterizada por las siguientes

dimensiones:

• Abstracción: posibilidad de

considerar las cualidades o

características básicas de un

objeto de aprendizaje, para

conservar sus rasgos más

relevantes, por tanto es necesario

el preguntar ¿Qué tipo de objetos

didácticos permiten la interacción

de saberes?

• Selección: implica una decisión

que permite socializar las

experiencias, integrando lo

formativo y proyectivo. ¿Cómo son

seleccionados los objetos

didácticos para alcanzar la

interacción de saberes?

• Integración: comprende el

reconocimiento del compromiso

individual en un ambiente

cooperativo. ¿Cómo son

integradas las estrategias

didácticas, para lograr un ambiente

cooperativo?

• Especialización: centrarse en

una actividad concreta,

adecuando las estrategias

didácticas como línea motivadora

para lograr los objetivos

planteados. ¿Cómo son

especificados los objetos

didácticos para la reconstrucción

de los saberes previos?

Estas dimensiones generan

espacios de creación y transmisión de

conceptos, procedimientos, valores,

actitudes que dan respuesta a los

objetivos planteados, generando

ambientes que superan los enfoques

convencionales en la construcción de

saberes.

En este sentido, el

acompañamiento por parte del

docente para la mediación del cambio;

motiva la organización del

pensamiento; convocando cuatro

estados específicos que alimentan las

dimensiones mencionadas: memoria,

identificar los saberes previos que

concurren en el diálogo; atención,

buscar estrategias para el consenso;

comprensión, de los nuevos saberes

que emergen; pensamiento, para

situar el conocimiento en el contexto

social.

Este proceso, permite

desarrollar competencias, en las que

Page 359: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

359

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

se integran constructos esenciales de

la metacognición: la autonomía, de

cada individuo para participar en un

ámbito tecnológico en el que se

compromete a afrontar los desafíos,

necesidades y retos que establece el

entorno social del que es parte; la

autorregulación, como expresión

tangible del compromiso colectivo, de

la autorreflexión e interiorización del

aprendizaje.

Es posible la gestión del EVA,

basado en los nuevos roles que

asumen los actores en un continuo de

modificación-verificación-validación

de los recursos tecnológicos

disponibles para integrarlos en la

construcción de saberes.

CONCLUSIONES

Se concluye que los entornos

virtuales de aprendizaje, como un

espacio que viabiliza la

metacognición, establece los

siguientes principios:

Posibilitan la construcción de

saberes.

Potencian el trabajo

cooperativo.

Empoderamiento de elementos

necesarios del pensamiento

sociocrítico.

Adaptación tecnológica de las

estrategias didácticas.

Rol del docente para mediar los

cambios, organizar el

pensamiento, lograr los

objetivos planteados.

Reflexiona el proceso individual

en la construcción de

conocimiento comprendiendo

la estrategia seleccionada.

El modelo explicativo

contribuye en apoyar didácticamente

al docente como facilitador en la

construcción de conocimiento.

Los entornos virtuales de

aprendizaje es un espacio alternativo

para lograr el desarrollo de la

autonomía de los estudiantes,

proyectando sus aprendizajes a la

cotidianidad de su vida.

RECOMENDACIONES

La vinculación de los entornos

virtuales de aprendizaje con la

metacognición, favorece el

Page 360: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

360

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

desarrollo cognitivo del estudiante,

potenciando el ser competente,

productivo y proactivo.

La consideración de los entornos

virtuales de aprendizaje, permite al

estudiante buscar y adaptar

estrategias de regulación

metacognitiva favorecedoras de su

aprendizaje.

Los resultados de esta

investigación permiten abrir

caminos a nuevas investigaciones,

en las cuales se reconozca el

desarrollo y uso de estrategias

metacognitivas en entornos

virtuales de aprendizaje,

considerando el rol del docente

como mediador social y facilitador

de estrategias de regulación

metacognitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, E. (2012). Aprendizaje

Colaborativo en Ambientes

Virtuales y sus Bases Socio

constructivistas como Vía para el

Aprendizaje Significativo.

Disponible en:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura

/index.php/apertura/article/view/313/2

80

Gallardo, E. (2011). Propuesta

de Competencias TIC en el Marco

del Programa Nacional de

Formación y Capacitación Docente

(PRONAFCAP). Revista

Iberoamericana de Educación,

Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/36

17Gallardo.pdf.

González N. (2017).

Aprendizaje A

Activo y Competencias

Metacognitivas para Lograr la

Transferencia del Aprendizaje en la

Educación Preparatoria.

Tecnológico de Monterrey, Monterrey,

México.Vol 7, No 14 (2017).

Disponible en:

http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/ri

eege/article/view/284/289

González, B. Aguilar, G. (2015).

Metacognición y Tecnologías de la

Page 361: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

361

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Información y la Comunicación:

Coincidencias e Inconsistencias en

la Investigación. Disponible en:

https://sinectica.iteso.mx/index.php/SI

NECTICA/article/view/592

Hennig, C. (2014). Percepción

de los Profesores Frente a su Rol en

Entornos Digitales de Aprendizaje

en Algunas Instituciones en

Bogotá, Colombia. Tesis doctoral.

Disponible en:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/

2445/63424/1/CHM_TESIS.pdf

Hernández, N. (2015). El

Trabajo Colaborativo en Entornos

Virtuales en Educación Superior.

Dialnet Universidade da Coruña (

España ) en 2015. Número de

páginas: 769. Disponible en:

Dhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesi

s?codigo=45421.

Herrera M. (2014).

Consideraciones para el Diseño

Didáctico de Ambientes Virtuales

de Aprendizaje: una Propuesta

Basada en las Funciones

Cognitivas del Aprendizaje.

Universidad Autónoma Metropolitana,

México D.F. Disponible en:

http://rieoei.org/deloslectores/1326He

rrera.pdf

Martínez, M. (2006). La

Investigación Cualitativa: Síntesis

Conceptual. Iipsi, 9(1), 123-146.

Martínez, M. (2006b). Validez y

confiabilidad en la metodología

cualitativa. Paradigma, 27, 25.

Morales Z., Luis C. (2014). El

Pensamiento Crítico en la Teoría

Educativa Contemporánea. Revista

Electrónica "Actualidades

Investigativas en Educación" [en línea]

2014, 14 (Mayo-Agosto): [Fecha de

consulta: 3 de abril de 2018]

Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

44731371022> ISSN.

Ospina D. (2013). ¿Qué es un

ambiente virtual de aprendizaje?.

Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ba

nco/html/ambiente_virtual_de_aprend

izaje/

Ramos, M. (2016). Aspectos

Metacognitivos Durante la

Resolución de Problemas en Aulas

de Primaria.

Page 362: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

362

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Ruiz, C. y Dávila, A. (2016).

Propuesta de Buenas Prácticas de

Educación Virtual en el Contexto

Universitario. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Venezuela. Revista de Educación a

Distancia.Núm. 49. Artic.12. 30-Abr-

2016. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12.

http://www.um.es/ead/red/49/bolivar_

davila.pdf.

Serrano G., Pons R. (2011). El

Constructivismo hoy: Enfoques

Constructivistas en Educación.

REDIE. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 2011, 13

[Fecha de consulta: 3 de abril de 2018]

Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

15519374001> ISSN).

Taylor, SJ y R. Bogdan (1990)

Introducción a los Métodos

Cualitativos de

Investigación. Barcelona, Paidós.

Disponible

en: http://www.scielo.org.mx/scielo.ph

p?script=sci_nlinks&ref=1931918&pid

=S0185-

1659201100030000400022&lng=es

Page 363: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

363

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Herlina Cecilia Montoya [email protected]

RESUMEN

Este informe investigativo muestra un avance de los primeros pasos desarrollados para la realización del trabajo doctoral denominado “El eje proyectos en los PNFCC, una mirada que rescata la vinculación social desde el enfoque teórico complejo”, investigación desarrollada en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, con los coordinadores, los docentes y los estudiantes del Trayecto IV del Programa Nacional de Construcción Civil Trimestres A-2015 al B-2016, dentro de la sede principal en Ejido, estado Mérida, Venezuela. La metodología desarrollada inicia por la revisión histórica de las entidades participes en la investigación y por la revisión documental que permite la conceptualización teórica que sustenta la epistemología del objeto en estudio, posteriormente se indaga sobre la visión de los involucrados, mediante un estudio exploratorio el cual provee luces sobre la problemática, este primer recorrido del proceso investigativo permite comprender la diversidad y la pluralidad de las múltiples realidades presentes en la dinámica universitaria para desplegar procesos de formación que impacten comunitariamente.

PALABRAS CLAVE:

Programas nacionales de

formación, enfoque

teórico – complejo,

vinculación social.

¿LA VINCULACIÓN SOCIAL

UNIVERSITARIA.

UN CLAMOR O UNA REALIDAD?

Page 364: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

364

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

UNIVERSITY SOCIAL LINKAGE? A CLAMOR OR A REALITY?

Author: Herlina Cecilia Montoya [email protected]

ABSTRACT

This investigative report shows an advance of the first steps developed to carry out the doctoral work called "The axis projects in the PNFCC, a look that rescues the social connection from the complex theoretical approach", research developed at the Polytechnic Territorial University of the State of Mérida Kleber Ramírez, with the coordinators, teachers and students of Track IV of the National Civil Construction Program Trimesters A-2015 to B-2016, within the main headquarters in Ejido, Mérida state, Venezuela. The developed methodology begins by the historical review of the participating entities in the research and by the documentary review that allows the theoretical conceptualization that sustains the epistemology of the object under study, later it is inquired about the vision of the involved ones, through an exploratory study which It provides insights into the problem, this first tour of the research process allows us to understand the diversity and plurality of the multiple realities present in the university dynamics to deploy training processes that impact the community. Key words: national training programs, theoretical - complex approach, social linkage.

Page 365: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

365

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo pretende

hallar las rutas fundamentales para

abordar las múltiples realidades

mediante la creación de un modelo

teórico-operativo del eje proyectos,

desde una perspectiva compleja-

interpretativa, valorando los

elementos estructurales establecidos

en los postulados que promueven la

vinculación social dentro de este eje,

se aboga por la necesidad de

identificar las relaciones esenciales

dentro de la formación, la

investigación y la vinculación con las

comunidades en el Programa de

Formación en Construcción Civil ,se

orienta a fortalecer el proceso

transformador desarrollado en la

Universidad Politécnica Territorial del

estado Mérida Kleber Ramírez. Se van

a transitar varios aspectos dentro de

este informe inicial de resultados,

iniciando por los objetivos planteados

para este aporte investigativo I,

siguiendo con un breve recuento del

devenir histórico del objeto de estudio,

posteriormente se puntualizan

algunas aproximaciones a la

contextualización teórica base de la

matriz epistémica de la investigación,

continuando con una descripción del

recorrido investigativo para este

primer aporte, finalizando con los

resultados, conclusiones, referentes

bibliográficos y anexos.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una primera

aproximación para interpretar la

dinámica educativa predominante en

la implementación de los Proyectos

del Programa Nacional de Formación

en Construcción Civil de la

Universidad Politécnica Territorial

Kleber Ramírez, desde el punto de

vista de la vinculación social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar el acontecimiento

histórico del eje Proyectos del

Programa Nacional de

Formación en Construcción

Civil de la Universidad

Page 366: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

366

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Politécnica Territorial Kleber

Ramírez.

- Evidenciar la Contextualización

teórica de la investigación en el

eje Proyectos del Programa

Nacional de Formación en

Construcción Civil de la

Universidad Politécnica

Territorial Kleber Ramírez.

- Describir los avances

investigativos realizados en el

eje Proyectos del Programa

Nacional de Formación en

Construcción Civil de la

Universidad Politécnica

Territorial Kleber Ramírez.

ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

Con la intención de enrumbar las

universidades hacia los cambios

exigidos por la sociedad y adecuarlas

a los nuevos paradigmas educativos

,se crea, en Venezuela, la Misión Alma

Mater como un proyecto integral que

impulsa el surgimiento de nuevas

universidades, así como la

transformación de los Institutos

Universitarios en Universidades

Politécnicas Territoriales, se revisan

en principio sus estructuras

organizativas, académicas y políticas,

así como se impulsa su articulación

con el proyecto Nacional de Desarrollo

Económico y Social.

La visión de las instituciones

creadas en el contexto de Alma Mater

transitan obligatoriamente por una

revisión exhaustiva del

funcionamiento académico en áreas

claves que deben dar respuesta

acertada a los problemas sociales, por

cuanto, las universidades politécnicas

deben ser emergentes con miras a

consolidarse en motores de cambio.

Dentro de este proceso de revisión fue

considerado el Instituto Universitario

Tecnológico de Ejido (IUTE), con sede

en la ciudad de Ejido del estado

Mérida, fundado por el ejecutivo

nacional el 25 de noviembre de 1981,

es una institución que cuenta con una

importante tradición en la formación de

Técnicos Superiores Universitarios

(TSU), en diversas áreas, el cual a

través del proceso que lleva a cabo la

Misión Alma Mater se transforma en la

Universidad Politécnica Territorial del

estado Mérida Kleber Ramírez

(UPTMKR).

Page 367: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

367

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Como resultado de ese proceso,

a partir del 14 de mayo de 2008 la

UPTMKR asume la gestión de los

Programas Nacionales de Formación

(PNF), los cuales surgen, según la

Gaceta Oficial Nº 38.930, en el ámbito

educativo para darle concreción al

nuevo marco político-social-

económico-cultural en construcción,

están definidos como el conjunto de

estudios y actividades académicas

conducentes a títulos, grados o

certificaciones de estudios superiores,

creados por iniciativa del Ejecutivo

Nacional, a través del Ministerio del

Poder Popular para la Educación

Universitaria.

Los PNF plantean principalmente

la solución de problemas en

interacción con el entorno, así como el

desarrollo integral y tecnológico del

país y conciben a la educación como

una formación integral y liberadora, en

la cual la formación técnico-científica

debe estar acompañada con una

sólida formación humanista, cultural,

ambiental, crítica, creadora,

innovadora y socio-política, donde los

seres humanos no sólo puedan auto

desarrollarse, sino que participen

activamente en las transformaciones

planteadas como políticas educativas.

Entre los programas que

administra la UPTMKR, se encuentra

el Programa Nacional de Formación

en Construcción Civil (PNFCC), en el

cual se está trabajando con un eje

transversal denominado Proyectos,

éste debe propiciar el encuentro e

intercambio para el diálogo de

saberes, el aprendizaje colaborativo y

participativo, permitiendo recoger y

plantear soluciones a los problemas,

necesidades e inquietudes de la

sociedad. Para ello se realizan

actividades de diagnóstico, evaluación

y planificación, directamente

vinculadas al Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social

promovido por el Estado.

El documento rector del PNFCC,

establece que es un nuevo modelo

académico comprometido con la

universalización de la Educación

Universitaria , aspira lograr la

vinculación social, implementando

prácticas educativas ligadas a las

necesidades y características de las

comunidades, las cuales son

conducentes a lograr la formación

Page 368: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

368

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

técnica y a la solución de los

problemas, también postula la

necesidad de interpretar la realidad

social existente en los escenarios

complejos presentes en las

comunidades, así como involucrar a

los estudiantes en procesos de

formación con un marco social

humanista.

CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

Una de las principales corrientes

contemporáneas es el

constructivismo, que explica cómo se

construye el conocimiento, se ha

nutrido de los aportes de diversos

autores con sus premisas a favor de la

tarea formativa, con diversas

posturas, algunos manifiestan que los

procesos de aprendizaje se originan

de transformaciones internas de los

individuos, y otros por el contrario, le

conceden un papel fundamental al

contexto y a las interacciones sociales.

En si se puede afirmar, que es una

corriente pedagógica en la que los

procesos intelectuales de los

individuos son los que dan origen a los

diferentes niveles de aprendizaje,

Harry (2003) manifiesta “El

aprendizaje es un fenómeno de

reconstrucción personal antes que un

proceso de transmisión” (p. 21 ), está

es de por sí una visión activa del

conocimiento, con diferentes procesos

interactivos de interpretación de

experiencias, que surgen producto de

revisiones, transformaciones y

restructuraciones propias de los

procesos humanos.

Especialmente, en este orden

de ideas se puede evidenciar algunos

de los aportes de Vygotsky (1989), el

cual realzaba la importancia de la

interacción social para el aprendizaje,

recalcando que el sujeto y su

conocimiento son un producto social,

cambiantes como todo proceso

constructivo por estar afectado por las

condiciones humanas. Recalcaba,

este autor, que el sujeto forma y

construye su proceso mental con el

desarrollo de la conducta, que de

acuerdo a su criterio comprende

cuatro (4) etapas:

La primera Etapa, denominada

Etapa de los Instintos, que

corresponde a lo que se hereda en los

procedimientos de la conducta. La

segunda etapa, denominada Etapa del

Page 369: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

369

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Adiestramiento, que corresponde a los

hábitos o reflejos condicionados que

son reacciones aprendidas por la

experiencia personal. La tercera

etapa, denominada la Etapa del

Intelecto, en la cual se realizan las

funciones de adaptación a las nuevas

condiciones. La cuarta etapa, es la

Etapa de la esfera del conocimiento,

en esta etapa se modifica el desarrollo

de la conducta, surge o se adquiere en

la edad de transición, es decir en la

adolescencia.

Específicamente en esta cuarta

etapa, es que se logra socializar todas

las formas mentales del conocimiento,

y se puede desarrollar un pensamiento

complejo, por cuanto se originan

procesos mentales superiores, como

por ejemplo la síntesis y el análisis,

que vienen a ser nutridos por los

factores sociales, culturales, históricos

e institucionales que emergen en el

devenir propio del quehacer

universitario, por lo que se hace

posible el proceso de construcción

personal de nuevos conocimientos.

Dentro del marco de las teorías del

constructivismo, los procesos

educativos pueden generar una

formación más orgánica que logre un

pensamiento inédito y activo en los

participantes, con propuestas que

demanden la solución a la

problemática social, donde se logre

superar la individualidad mediante

experiencias compartidas, ideas que

van de la mano con la necesidad de

lograr la verdadera transformación

Universitaria.

Estos procesos académicos en

que se interconectan los contextos del

entorno humano, emprenden el difícil

camino de abordar la incertidumbre

presente en todos los aspectos de la

vida universitaria, en lo académico, en

lo procedimental, incluso en lo

afectivo, por cuanto todo se integra y

se fusiona, en palabras de Morín la

unidad compleja, o la unitas multiplex.

La tendencia a tener un pensamiento

basado en una perspectiva lineal se

concibe insuficiente para ahondar en

los espacios universitarios, lo que

hace que el paradigma de la

simplicidad o de la disyunción sea

incapaz de dilucidar estos eventos,

que surgen bajo mirada expectante de

los involucrados. Morín (2000) define

el pensamiento simplificador como:

Page 370: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

370

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimientos para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone. Es el pensamiento que pone orden en el universo y persigue el desorden, el orden se reduce a una ley o a un principio, la simplicidad observa lo único o lo múltiple pero no ambos juntos (p. 23).

Desde este discernimiento, la

simplicidad trata de recorrer los

acontecimientos humanos a partir una

visión reduccionista de la realidad,

caracterizada por aislar y apartar los

elementos que constituyen el todo

dentro de un contexto social, lo que no

permite entender lo imprevisible de la

dinámica actual, evidencia de esta

incongruencia lo constituye la

educación universitaria con una

realidad distinta a la lógica del

pensamiento de la parcelación. Se

percibe, en este ambiente, la

imperiosa necesidad de plantear un

pensamiento diferente, una nueva

lógica desde la cual el conocimiento y

la formación del colectivo estudiantil

debe vincularse estrechamente al

devenir de los acontecimientos

orientada a permitir un abordaje para

comprender las múltiples realidades

de su naturaleza humana,

entendiendo que lo diverso presiona

para salir a flote, en un entorno donde

converge lo complejo, de acuerdo a lo

expresado por Morín (1998):

Es el significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto). Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Está pues contra el aislamiento reponiéndoles en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen (p. 72).

Reflexionando al respecto, en el

ámbito educativo universitario en cual

se enmarca esta investigación el

pensamiento complejo busca la

emancipación de las concepciones

lineales, favoreciendo otra posición

Page 371: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

371

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

menos dividida de las peculiaridades

propias del campo de estudio, con

múltiples perspectivas, en una visión

integral. En la labor docente, se deja

atrás la visión simple de enseñanza

aprendizaje, pues resulta insuficiente

para abordar la esencia del estudiante

y la incertidumbre propia del contexto

educativo.

AVANCES INVESTIGATIVOS

Las visiones teóricas planteadas

tienen cabida en la Universidad

Politécnica Territorial del Estado

Mérida Kleber Ramírez( UPTMKR) ,

específicamente en el Programa

Nacional de Construcción

Civil(PNFCC), en lo que corresponde

al eje proyectos por cuanto dentro de

ese contexto se hace de suma

importancia comprender estos

conceptos por cuanto la interacción

social está supeditada en el compartir

y debatir de los aprendizajes, para

desarrollar capacidades ,

construyendo y reconstruyendo

argumentos, mediante y a través de la

interacción con otras personas, en un

proceso dialectico de aproximación de

ideas, representaciones y valores. El

eje proyectos, promueve el encuentro

e intercambio para el dialogo de

saberes, aprendizaje colaborativo y

participativo, permite recoger y

plantear soluciones a los problemas,

necesidades e inquietudes de la

sociedad, en concordancia con lo

planteado, el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior

(2010) afirma:

Es la expresión a través de la que se verifica el aprendizaje adquirido por la discente y el discente. Mide su grado de corresponsabilidad y sensibilidad social. Es la constatación de que lo académico está al servicio de lo social y no se desvincula (s/p).

Como se observa es en este eje,

es donde se da la practica genuina de

la Universidad Transformadora, que

persigue la integración de saberes y

los contrastes entre teoría y práctica,

constituyéndose en el eje central del

proceso educativo por cuanto se

genera desde el corazón del sistema

universitario, dentro de este contexto

Page 372: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

372

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la investigación aspira ahondar en las

apreciaciones, en los puntos de vista

de los participantes, sus experiencias,

conocimientos y destrezas, para

afianzar los procesos cognitivos que

se desarrollan en la UPTMKR.

La esencia compleja del

aprendizaje, constituye un reto para el

Programa Nacional en Construcción

Civil (PNFCC) y específicamente para

el eje proyectos, pues convergen

infinidad de elementos que se

interrelacionan y que son imposibles

de valorar desde una visión

reduccionista de las realidades que

hacen su aparición en el devenir

universitario, en palabras de González

(2008), “la educación debe ser la

herramienta que libere a los seres

humanos de su reduccionismo y los

lleve a la complejidad de su accionar”

(p. 8), ya nos permisible seguir leyes

pedagógicas o peor aún un prototipo,

como si ese precisamente fuera la

única línea del saber, no existe un

método, una receta, se debe accionar

y evaluar, adaptarse a las

necesidades observadas dentro del

contexto educativo, pues lo importante

es el proceso , no solo el fin, es preciso

asumir un enfoque de autocrítica en

donde lo único cierto dentro de la

incertidumbre del mundo reinante, es

que la educación universitaria debe

contribuir a que las personas se

apropien de su condición humana y

forjen conocimientos que les permita

enfrentar la complejidad de los

problemas.

En tal sentido, se pide, la

participación activa y comprometida

de los actores, valorando la

vinculación social y el conocimiento, e

impulsando la creación y la innovación

con procesos que minimicen el

distanciamiento entre teoría y práctica,

en este caso, se percibe la imperiosa

necesidad de construir nuevos

métodos a partir de comprender la

diversidad y la pluralidad en las

múltiples realidades para lograr un

conocimiento superior emergente que

transcienda las diferentes áreas del

conocimiento disciplinar en una nueva

lógica desde la cual el conocimiento y

la formación del colectivo estudiantil

debe vincularse estrechamente al

devenir de los acontecimientos para

permitir un abordaje que comprenda

Page 373: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

373

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

las múltiples realidades de naturaleza

humana.

Sin embargo, esta nueva lógica

del colectivo estudiantil no se ha

consolidado, se evidencia que existe

una brecha en lo que se postula como

el deber ser y lo que en la práctica es

la realidad, se observan limitantes con

relación a la vinculación social, por

cuanto no se ha logrado integrar el

proceso educativo del eje proyectos

con lo investigativo y lo socio

comunitario y, en muchos casos, no se

ha logrado estimular a los estudiantes

para que se relacionen y

problematicen la realidad encontrada

con un enfoque participativo,

ejercitando la vivencia, la experiencia

y la práctica, para interactuar de una

forma más humana con las

comunidades donde desarrollan sus

actividades

Para ampliar detalles sobre este

problema, se realizó inicialmente un

estudio exploratorio a través de tres

(3) fuentes de información:

La primera, fueron instrumentos

aplicados a docentes, estudiantes de

la unidad curricular proyectos (anexo

A) en el cual se pudo evidenciar de

acuerdo a sus respuestas visiones

encontradas ,algunos manifestaron

como positivo el hecho de vincular la

teoría y la práctica al momento de

desarrollar los proyectos , a su vez

consideran como positiva la

experiencia adquirida al relacionarse

con las comunidades , por el contrario,

otros opinan que ha sido muy

negativo el proceso de integración de

los grupos de trabajo con las

comunidades y se les ha dificultado

aplicar la metodología por cuanto no

se encuentran preparados para dar

respuesta oportuna a las

problemáticas, a su vez consideran

repetitivo los procesos de abordaje.

Esto sin duda orienta y corrobora las

limitantes identificadas como

indicativos de la problemática.

La segunda, fuente de información

fueron entrevistas con coordinadores

del Programa Nacional de

Construcción Civil y el representante

estudiantil, que se concretó en un

informe con tablas de doble entrada

(anexo B) en donde se pudo

evidenciar de acuerdo a la opinión de

los entrevistados que:

Page 374: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

374

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

a) Es muy difícil internalizar la

realidad de las comunidades,

no se cuenta en muchos casos

con la información necesaria o

se niega por no tener claros los

alcances del trabajo que

desarrolla la universidad

mediante los proyectos.

b) También se tienen debilidades

en los procesos de abordaje,

hay muchas comunidades que

son muy organizadas, pero hay

otras comunidades, que no

están organizadas y que si se

organizan es para un fin

específico y después se

desarticulan.

c) La universidad, presenta varias

debilidades, adquirimos

muchos conocimientos pero no

los explotamos y el trabajo

comunitario en los estudiantes

universitarios, es eso, es

explotar, es crear nuevas

alternativas.

d) La comunidad exige proyectos

consolidados completos, que

los estudiantes no tienen

capacidad para entregar, en

muchos casos, no están

conscientes de que es un

proceso donde los estudiantes

adquieren conocimientos y

poco a poco ellos van a ir

insertando esos conocimientos

para dar alternativas de

respuestas a los problemas que

le presentan.

e) En algunos casos los

estudiantes ven la vinculación

social como un requisito para

avalar el proyecto. No se

internaliza los postulados del

Programa Nacional

principalmente por fallas por la

dinámica institucional, no se le

está dando al estudiante al

inicio en la primera etapa toda

la fundamentación y los

postulados que requiere

conocer.

f) Para afrontar el proyecto se

requiere conocimientos

previos, no solo en el área

técnica, sino en la metodología

de trabajo con las

comunidades, posteriormente

se puede lograr la interrelación

comunitaria, y verificar el

impacto que ese proyecto

Page 375: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

375

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

género en la comunidad, para

hacer el seguimiento respectivo

y verificar su aplicabilidad.

Todo este cúmulo de expresiones

de los entrevistados arroja luces en

relación a que no se ha logrado

abordar la complejidad de los

problemas en los contextos reales de

participación, así como que en

muchos casos no se ha logrado la

participación activa y comprometida

de estudiantes, docentes, autoridades

y comunidades, se requiere potenciar

acciones dirigidas a lograr

transdisciplinaridades en los aspectos

teóricos y prácticos, así como

metodológicos que convergen en la

dinámica del eje proyectos y así

reivindicar la vinculación en las

comunidades con prácticas

educativas conducentes a la

formación técnica y a la solución de los

problemas.

La tercera, es la experiencia

sistematizada de la investigadora,

quien como facilitadora de la unidad

curricular conforma la fuente inicial del

estudio exploratorio, lo que le permite

afirmar que en ese proceso educativo

se observa como indicadores

concretos del problema lo siguiente:

a) La respuesta institucional a la

problemática de las

comunidades no se da con la

premura que se requiere.

b) No se implementa un plan de

abordaje comunitario que

apoye las potencialidades de

las comunidades.

c) La integración universidad –

comunidad se da mientras se

cumplen los objetivos

académicos, pero después se

rompe y no se le da la

continuidad que se requiere.

d) Se observa la no vinculación de

los proyectos que se ejecutan

en las comunidades con los

proyectos socioproductivo que

esas comunidades ejecutan o

requieren realizar.

e) No se realiza el seguimiento

posterior a la ejecución de los

proyectos para verificar el

impacto social que estos

proyectos generan en las

comunidades.

Page 376: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

376

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Estos indicadores, sin duda no

consolidan los postulados de los

Programas Nacionales de Formación

y no hacen viables la transformación

con espacios de integración

universitaria, se requieren cambios

para rencontrarse con nuestra

verdadera identidad en el desarrollo

de los proyectos. De continuar con la

situación actual, de no motivar la

participación, la interacción

permanente y el intercambio de

saberes, se corre el riesgo de no

consolidar el desarrollo de visiones en

conjunto y de no lograr valorizar la

realidad social.

RESULTADOS

A continuación se establecen

las tres aproximaciones al objeto de

estudio que provienen del abordaje de

esta primera indagación exploratoria y

que se consolidan como resultados

iniciales:

La primera aproximación revela

que se pide un abordaje a la

Complejidad de los problemas en

contextos reales de participación

armonizando el ser, el hacer, el

conocer y el convivir, con prácticas

educativas que integren contenidos

para construir colectivamente

saberes, lo que abre la puerta en la

labor del docente a propiedades

complejas (tejer, entretejer,

ensamblar, articular) en estrategias

que permitan analizar para crear y

reconstruir conocimiento.

Entendiendo que lo diverso

presiona para salir a flote, en un

entorno que converge en lo complejo,

se percibe en este ambiente la

imperiosa necesidad de plantear un

pensamiento diferente, una nueva

lógica desde la cual el conocimiento y

la formación del colectivo estudiantil

debe vincularse estrechamente al

devenir de los acontecimientos para

permitir un abordaje que comprenda

las múltiples realidades de naturaleza

humana.

La segunda aproximación

revela que se pide la participación

activa y comprometida de los actores,

valorando la vinculación social y el

conocimiento, e impulsando la

creación y la innovación con procesos

transdisciplinares que minimicen el

distanciamiento entre teoría y práctica,

en este caso, se percibe la imperiosa

Page 377: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

377

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

necesidad de construir nuevos

métodos a partir de comprender la

diversidad y la pluralidad en las

múltiples realidades para lograr un

conocimiento superior emergente que

transcienda las diferentes áreas del

conocimiento disciplinar.

La tercera aproximación revela

la conciencia crítica del sujeto en

formación que le permiten evidenciar

debilidades que desmejoran el

impacto social y los logros educativos,

superando el potencial creativo para

transformar, se hace necesario la

lógica dialéctica de las partes para

apuntalar los procesos creativos con

la confluencia de saberes que

permitan la superación y la

transformación. Todas estas

aproximaciones se sistematizan a

continuación:

Tabla Nº 1: Sistematización Tabla Comparativa

INFORMANTE

Nº 1:

INFORMANTE

Nº 2:

INFORMANTE

Nº 3:

COSMOVISIÓN DE LA

INVESTIGADORA

Armonizar las

dimensiones del

aprendizaje ; Ser,

Hacer, Conocer y

Convivir

Participación activa y

comprometida para dar

respuesta a la

problemática que

presentan las

comunidades

Debilidades

manifiestas en la

gestión de proyectos

ponen en evidencia la

no vinculación social

Reivindicar la vinculación

en las comunidades con

prácticas educativas

conducentes a la formación

técnica y a la solución de

los problemas

Abordaje a la

complejidad de los

problemas en

contextos reales de

participación

Compresión del

proceso que se genera

a partir de un

conocimiento en

construcción

Integración del sujeto

participante con la

problemática

comunitaria

Apreciar la realidad social

en escenarios complejos,

con procesos de formación

que transciendan el hecho

educativo

Identificar los

problemas y dar

solución de acuerdo a

los niveles de

Valorar los elementos

teóricos que permiten

dar respuestas

practicas a las

Indispensable

implementar

metodologías que

permitan efectividad

operativa para lograr la

Potenciar acciones dirigidas

a lograr

transdisciplinaridades en

los aspectos teóricos y

prácticos, así como

Page 378: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

378

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

conocimientos

alcanzados

situaciones

encontradas

eficiencia en los

procesos

metodológicos que

convergen en la dinámica

del eje proyectos

Transversalidad en las

unidades curriculares

con integración de

contenidos y

experiencias

Los conocimientos se

contextualizan en

función de la realidad y

de las necesidades del

entorno

Vincular los saberes

para darle sentido de

pertinencia y

contextualizar con la

realidad encontrada

Imperiosa necesidad de

interpretar y comprender la

realidad con una visión

multidimensional para

integrar saberes

Prácticas educativas

ligadas a las

necesidades y

características de las

comunidades

Reflexionar acerca del

saber, impulsando la

creatividad y la

innovación

Desarrollar

herramientas para

caracterizar realidades

mediante la mediación

y el razonamiento

Apuntalar los procesos

creativos, el razonamiento y

la contextualización de los

conocimientos con una

visión multidimensional.

Fuente: Montoya 201

CONCLUSIONES

El proceso transitado en este

primer sendero para hallar las rutas

que permitan abordar las múltiples

realidades del devenir del eje

proyectos dentro del contexto de los

Programas Nacionales de Formación

en Construcción Civil parte de los

aportes encontrados en el proceso de

indagación, por aspectos como

estructuras, visiones, realidades,

interrelaciones, metodologías,

acoplamientos, pasando por la

valoración, la evaluación, la creación y

la inventiva. Como se puede

evidenciar se presentan múltiples

aristas en el transcurrir de los

acontecimientos del ambiente

educativo objeto de análisis.

Para concluir, se puede afirmar

que estas aproximaciones

encontradas como resultados iniciales

del todo el proceso investigativo

permitieron avanzar en la exploración

de la construcción teórica que permita

valorar la realidad educativa y social

del eje proyectos del Programa

Nacional en Construcción Civil en

escenarios complejos para producir

conocimientos, mediante la

compresión dialógica y dialéctica del

accionar de los actores del proceso.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela. Quirón Ediciones.

Page 379: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

379

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Barrera, M. (2008). Modelos

Epistémicos en Investigación y Educación. Caracas, Venezuela. Quirón Ediciones.

Capra, F. (1998). El Punto Crucial.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Cuatro Estaciones.

Harry, D. (2003). Vygotsky y la

Pedagogía. Barcelona España: Editorial Paidós.

Hessen, J. (1995). Teoría del

Conocimiento. Bogotá, Colombia. Gráficas Modernas.

González, J. (2008). Fundamentos

de la Investigación Educativa. La Paz. Bolivia: GDM Impresores.

Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior (2009). Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior (2010). Programa Nacional de Formación en Construcción Civil. Caracas.

Morín, E. (2000). Los Siete Saberes

Necesarios para la Educación del Futuro. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Morín, E. (2005). La Cabeza Bien

Puesta: Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Morín, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Vygotsky, L. (1989). El Desarrollo de

los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona España: Editorial Crítica.

Zubiria, J. (2001). De la Escuela

Nueva al Constructivismo. Bogotá Colombia. Editorial Magisterio.

Page 380: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

380

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Viktoria Yaneth Torres Krupi

[email protected]

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito

analizar la importancia del rol del líder educativo

como factor clave en la integración docente al

proceso educativo en la Escuela Básica Mariano

Picón salas del Municipio Barinas estado

Barinas.El estudio se encuentra enmarcado en la

línea de investigación Liderazgo y Desarrollo

Humano en Organizaciones Educativas del Proyecto Conocimiento Centrado en

Valores y con el Temario Liderazgo Gerencial y Liderazgo Docente de la

Universidad Fermín Toro. Consiste en una investigación cuantitativa de tipo

descriptiva, apoyada en un diseño de campo. La población estuvo conformada

Trece (13) Docentes que laboran en la institución estudiada; Para la recolección de

los datos se elaboró un cuestionario contentivo de veinte (20) ítems relacionados a

las variables en estudio, con escalamiento de Likert con las alternativas de

respuestas Siempre, Algunas Veces y Nunca; los cuales fueron validados a través

del juicio de expertos, posteriormente determinada su confiabilidad por medio del

coeficiente de Alpha de Cronbach; además se utilizó el análisis descriptivo de

contenido como técnica de procesamiento y análisis de datos. Concluyéndose que

existe desconocimiento teórico práctico en cuanto al ejercicio de las funciones como

del rol que debe cumplir un directivo en la institución, igualmente el directivo no

emplea diversidad de estrategias como la motivación, conocida como la existencia

de las fuerzas ambientales que inciden en la labor diaria e integración del docente

al proceso educativo

ROL DEL LÍDER EDUCATIVO

COMO FACTOR CLAVE EN LA

INTEGRACION DOCENTE AL

PROCESO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE:

Rol del directivo,

Integración docente

Page 381: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

381

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE ROLE OF THE EDUCATIONAL LEADER AS A KEY FACTOR IN

TEACHING INTEGRATION TO THE EDUCATIONAL PROCESS

Author: Viktoria Yaneth Torres Krupi

[email protected]

ABSTRAC

The purpose of this research was to analyze the importance of the role of education

as a key factor in teaching integration to the educational process at the Mariano

Picón Basic School in the Barinas State of Barinas. The study is framed in the line

of research Leadership and Human Development in Educative Organizations of the

Values-Centered Knowledge Project and with the Teaching Leadership and

Teaching Leadership Syllabus of Fermín Toro University. It consists of a quantitative

research of descriptive type, supported by a field design. The population was

conformed Thirteen (13) Teachers who work in the studied institution; To collect the

data, a questionnaire was developed containing twenty (20) items related to the

variables under study, with Likert scaling with the alternative answers Always,

Sometimes and Never; which were validated through expert judgment, later

determined its reliability by means of Cronbach's Alpha coefficient; In addition,

descriptive content analysis was used as a data processing and analysis technique.

Concluding that there is theoretical and practical ignorance regarding the exercise

of functions as the role that a manager must fulfill in the institution, the manager also

does not use diversity of strategies such as motivation, known as the existence of

environmental forces that affect the work daily and teacher integration to the

educational process

Key words: Role of the manager, Teacher integration

Page 382: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

382

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual ha ido

tomando conciencia sobre la

consolidación del rol de los gerentes

en las organizaciones educativas en

forma eficiente y eficaz, donde cada

día se conduzca el proceso de

enseñanza y aprendizaje hacia la

excelencia, y se ejecuten acciones de

acuerdo con los adelantos técnicos y

científicos enmarcados en los nuevos

enfoques del campo educativo. Por

ello, es responsabilidad de los

directivos realizar una gestión eficaz

mediante el fortalecimiento de sus

habilidades técnicas, humanas y

conceptuales tomando en cuenta el

proceso de planificación,

organización, dirección y control, con

el fin de lograr los objetivos y metas

que se proponen las organizaciones.

En este sentido, los directivos

deben estar en constante

actualización gerencial que permitan

el mejoramiento de su desempeño en

cuanto al rol que deben cumplir,

uniendo esfuerzos de todos los

miembros para enfrentar nuevos

retos, paradigmas y problemas que se

les presenten y de este modo generar

un servicio colectivo. Al respecto,

Loera (2014), señala que “el líder debe

desarrollar acciones que permitan

cumplir con la visión de una buena

escuela, estas son: construir equipos,

proporcionar feedback, coordinar y

gestionar conflictos, crear redes de

comunicación, practicar políticas de

colaboración y definir la misión de la

escuela” (p. 114).

Por lo tanto, la gerencia

educativa requiere de estrategias para

que quienes laboren en una institución

logren mejor desempeño en sus

funciones, a través de técnicas y

métodos aplicables para el

entendimiento, integración y

participación de todos los actores

educativos. Bajo esta perspectiva el

estudio tiene como objetivo Analizar la

importancia del rol del líder educativo

como factor clave en la integración

docente al proceso educativo en la

Escuela Básica Mariano Picón Salas

del Municipio Barinas estado Barinas

Page 383: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

383

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

EL PROBLEMA

A nivel mundial en las

instituciones educativas, se señala al

director como el líder de la escuela,

siendo una de sus funciones

desempeñarse como un agente de

calidad educativa, que cumpla con los

objetivos institucionales, enfocándose

en la construcción de una cultura

escolar de calidad. Es por ello que el

director, debe poseer peculiaridades y

competencias que redunden en

mejores escuelas y por consiguiente

en un ambiente de trabajo agradable

donde se evidencie mejor

aprovechamiento académico de los

estudiantes. Un director para ejercer

su rol a cabalidad debe tener una serie

de rasgos para poder desempeñar un

buen papel de líder, debe ser

motivador, guía y mediador en

situaciones y conflictos dentro de la

escuela, buscando la satisfacción del

personal y el bienestar de la

institución.

En este sentido, es necesario

acotar que la era del conocimiento en

la que se vive, presenta a las

sociedades modernas desafíos sin

precedentes históricos, así como los

vertiginosos avances en la tecnología

y las comunicaciones instantáneas

que aceleraran el proceso de

globalización y acercan a las personas

y los países como jamás había

sucedido, causan profundo impacto en

la educación. Al respecto, un estudio

conducido por Graffe (2014) resalta la

presencia de un contexto social

negativo en la educación, por cuanto

existirá una creciente exclusión e

inequidad sociales debido a la

reestructuración que experimentarán

las sociedades bajo la presión de la

globalización y del uso cada vez más

intenso del conocimiento y las

tecnologías, sin embargo, considera

que la educación es uno de los bienes

sociales más preciados y el medio

más potente para alcanzar el bienestar

individual y colectivo.

La gestión de las instituciones

educativas contribuye a dirigir la

educación y exige tener capacidad,

mayor profesionalismo y liderazgo en

el uso de los instrumentos de gestión

para la calidad educativa. El liderazgo,

hoy en día, es un tema que sigue en el

tapete de las decisiones de cualquier

Page 384: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

384

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

grupo de humanos que busca el

bienestar colectivo.

Al respecto Lyman (2014),

sostiene que “El comportamiento de

las personas se orienta hacia la

satisfacción de sus necesidades, el

logro de sus objetivos y aspiraciones,

por esto reaccionan y responden

frente a su ambiente, bien sea en el

trabajo o fuera de él” (p. 87). Por lo

tanto, el hombre puede incitarse frente

a las políticas y los procedimientos de

la organización con un liderazgo que

adopte el director de manera

cooperativo en las instituciones

educativas para emplear las

herramientas adecuadas para todo el

proceso de mejoramiento y logro de

los objetivos, así como para la

integración de los docentes al proceso

educativo, de tal forma que sientan

pertinencia y comprometidos a cumplir

con responsabilidad su trabajo.

En Latinoamérica los sistemas

educativos formales han ido

evolucionando en procura de diseñar

organizaciones escolares dinámicas,

autónomas y abiertas al aprendizaje

en cualquier comunidad educativa, sin

embargo, uno de los factores más

discutidos es el de integración y

participación de los docentes a su

labor diaria debido a distintos

componentes humanos que en

presunción deberían incorporarse

activamente al proceso que tiene

como motor a la escuela, institución

socio-educativa concebida para

articular los fines que plantean las

políticas estadales en la materia por

intermedio de sus órganos ejecutores

e intervinientes.

En Venezuela, se aprecia que la

política educativa está regida por un

marco de proceso de

descentralización y fortalecimiento de

la autonomía de las instituciones

educativas que tienen como objetivo

brindar un servicio de calidad, para

ello, se promueven adiestramientos

para directivos que parecen no lograr

las metas planteadas, ya que se

denota baja capacidad de gestión,

falta de conocimiento del cargo y por

consecuencia resultados poco

alentadores. Al respecto González

(2014) señala que los gerentes

institucionales “no están preparados

en cuanto a su forma de pensar o de

organizarse, lo que hace necesario la

Page 385: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

385

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formación gerencial como punto

estratégico y de inicio para orientar los

esfuerzos hacia la búsqueda de la

eficiencia” (p. 57).

El estado Barinas no escapa

ante esta realidad, específicamente en

la Escuela Básica Mariano Picón salas

del Municipio Barinas estado Barinas,

donde actualmente se percibe que hay

crisis de liderazgo institucional. Dicho

planteamiento se genera, dado que de

acuerdo a las observaciones

realizadas, se evidencia que los

directivos carecen de liderazgo, lo cual

es causado por no delegar

responsabilidades a los subalternos,

compartir el compromiso, potenciar a

otros para que actúen e intervengan,

manejar instrumentos favorables a la

relación jefe-subalterno y poca

eficiencia en la comunicación, al

respecto Loera (2015), plantea: “Una

buena escuela no sólo parte de tener

un buen director, sino que el éxito de

ésta está asociado a las estrategias

que emplea, a las actitudes que

asume y a la particular forma de dirigir

la institución”.(p.89)

Interpretando la cita del autor se

puede señalar que; los directivos se

interesan solo en cumplir con su

responsabilidad sin tomar en cuenta

las potencialidades de la labor

docente y su rendimiento en el trabajo

para desempeñarse y cumplir

compromisos e intervenir en el logro

de la eficiencia dentro de la institución.

Es importante mencionar que el papel

determinante de la educación en el

desarrollo social y económico de las

naciones no ha sido acompañado de

los cambios necesarios para que este

rol pueda ser ejercido plenamente,

pese a que todos los días aumentan

las demandas de la sociedad sobre los

sistemas educativos, los cuales, a su

vez, las trasladan a la escuela y a los

docentes.

Asimismo, se evidenció en la

institución objeto de estudio que los

docentes aún son pensados,

únicamente, dentro de los límites que

marca el aula, ocupados de las tareas

didácticas, responsables de la

implementación del currículo bajo las

orientaciones metodológicas que la

capacitación les ofrece, moviéndose

entre relaciones jerárquicas,

reaccionando de acuerdo a la

normativa y el control vigentes;

Page 386: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

386

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

actuando dentro de una gestión y una

cultura del sistema y la escuela que,

en muchos lugares, todavía están

suspendidos en el tiempo.

Ante esta situación se hace

necesario tener en las escuelas

directivos que sean capaces de

desempeñar sus funciones como

verdaderas y productivos líderes. Esto

reafirma lo presentado por Gibb (2007)

al destacar que en toda la historia de

las teorías sobre la organización social

se ha opinado: “…en general que los

líderes representan la verdadera clave

para la comprensión del proceso; ya

que la forma adecuada para causar un

cambio o proceso social es hallar

personas con potencial de liderazgo”

(p. 48).

Se infiere que el comportamiento

del directivo como líder es vital para

las instituciones educativas que un

cambio, procurando que el grupo

donde se desenvuelve cumpla cada

una de las actividades que le

corresponda. En consecuencia, tienen

que preocuparse por ejercer un

liderazgo que sea más efectivo al

recordar que esté depende de factores

tales como: tipo de institución,

experiencia del líder, madurez del

grupo, cultura, actitud hacia en

cambio, entre otros. En atención a las

condiciones expuestas, se busca dar

respuesta a las siguientes

interrogantes: ¿Cuál es el nivel de

conocimiento que poseen los líderes

educativos sobre el rol que deben

cumplir para fomentar la integración

docente al proceso educativo?,

¿Cuáles son los aspectos teóricos que

definen el rol del líder educativo y la

integración docente?, ¿Qué factores

debe considerar un líder educativo

para lograr la integración del docente

al proceso educativo?

OBJETIVO GENERAL DE LA

INVESTIGACIÓN

Analizar la importancia del rol del

líder educativo como factor clave en la

integración docente al proceso

educativo en la Escuela Básica

Mariano Picón salas del Municipio

Barinas estado Barinas.

Desde este objetivo general se

desprendieron los objetivos

específicos a saber:-Diagnosticar el

nivel de conocimiento que poseen los

líderes educativos sobre el rol que

deben cumplir para fomentar la

Page 387: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

387

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

integración docente al proceso

educativo. -Describir los aspectos

teóricos que definen el rol del líder

educativo y la integración docente.-

Identificar los factores que debe

considerar un directivo para lograr la

integración del docente al proceso

educativo.

JUSTIFICACIÓN

La dinámica de la dirección

educativa moderna exige del líder, en

el caso del directivo, la adquisición de

nuevos conocimientos actitudes,

habilidades y destrezas para permitirle

llevar a cabo una eficiente gestión de

acuerdo con los retos y

responsabilidades que le imponen el

contexto científico, tecnológico y

social del mundo actual con el

propósito de mejorar la calidad de vida

del entorno Institucional.

En este sentido el rol que debe

ejercer un director educativo es un

trabajo arduo y delicado cuando se

trata de planificar y controlar las

actividades de colegas, que en

algunos casos, pudieran tener más

experiencia. Sin embargo, quien tiene

esta atribución debe dotarse de

características psicológicas, culturales

y profesionales que permitan hacer

cumplir los propósitos de cualquier

unidad dentro de la organización

educativa. El que dirige debe ser

capaz de manejar situaciones

complejas de relaciones y

comportamientos humanos para lo

cual es necesario, entre otras

habilidades, saber establecer una

relación de comprensión y confianza

entre la gente que dirige, saber

escuchar, ser capaz de persuadir en

forma convincente y de generar

entusiasmo y compromiso en la gente

Por consiguiente, la

investigación se justifica por la

importancia que reviste analizar la

importancia del rol del directivo como

factor clave en la integración docente

al proceso educativo, como

herramienta principal para el logro de

objetivos que sirvan de eje motivador

para alcanzar las metas propuestas en

la institución educativa. Ello permite la

interacción y mejora el clima laboral

entre los miembros. Además de lograr

en que los directores despierten

interés y la necesidad de adaptar

nuevas estrategias transformadoras al

momento de difundir información.

Page 388: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

388

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

MARCO TEÓRICO

Este apartado comprende los

estudios o investigaciones previas de

carácter científico y los fundamentos

teóricos que apoyan el estudio. Al

respecto Arias (2010), esgrime que las

bases teóricas explican el

conocimiento del área al cual gira la

problemática; además contribuye a

interpretar los resultados y

proporciona indicadores para plantear

soluciones.

ANTECEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Según Márquez (2015), en su

investigación de Maestría Titulada

Incidencia del Liderazgo del Directivo

en la integración de los Docentes al

proceso educativo. Escuela Básica

“Barrio Corozal”, ubicada en el

Municipio Antonio José de Sucre del

estado Barinas, de la Universidad

Fermín Toro; el cual tuvo como

objetivo determinar la Incidencia del

Liderazgo del Directivo en la

integración de los Docentes al proceso

educativo. La metodología empleada

fue un diseño de campo de carácter

descriptivo, la población queda

constituida por treinta y siete (37)

docentes y cuatro (4) directivos, la

técnica de recolección de datos, se

realizó a través de una encuesta.

Como instrumento un cuestionario tipo

escala de Lickert con veinticinco (25)

preguntas cerradas.

Dicho instrumento fue validado

por personal experto en metodología y

en contenido, quienes proporcionaron

las observaciones pertinentes. Las

conclusiones del estudio determinaron

que los directivos adoptan un estilo de

liderazgo situacional, que el

desempeño de los docentes es

bastante bueno, aunque hay algunos

de ellos que en determinadas

ocasiones no cumplen a cabalidad,

puesto que descuidan algunos

aspectos importantes como son la

supervisión y capacitación del

personal. Del mismo modo se

determinó que el directivo institucional

pocas veces está influyendo en la

integración de los docentes al proceso

educativo.

Esta investigación tiene

pertinencia con el estudio abordado,

ya que todo líder debe tener el

Page 389: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

389

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

carácter para dirigir controlar y

delegar actividades y trabajos dentro

de la organización, las funciones que

le corresponden con éxito y con un alto

grado de seguridad, que acertara en

sus decisiones, ayudando así a que se

dé un buen desempeño en los

docentes, así como la integración al

proceso educativo, se concluyó que

no se están tomando decisiones

acertadas en cuanto a las

problemáticas presentadas, así como

también se evidencio que el líder

directivo escasamente está

cumpliendo con su rol de gente lo que

ocasiona inconvenientes entre su

personal a cargo por lo que hace falta

diseñar estrategias para mejorar las

relaciones humanas entre el personal.

Por su parte, Guerrero (2015),

en su investigación de Maestría de la

Universidad de los Andes

denominada: Rol del líder educativo

como una alternativa para mejorar la

gestión de los docentes de educación

básica de la Unidad educativa “Gran

Mariscal de Ayacucho” ubicada en

Ejido estado Mérida. El diseño

metodológico utilizado es de campo de

tipo descriptivo. Los datos fueron

recolectados a través de un

cuestionario, aplicado a la muestra de

60 docentes seleccionados, los cuales

fueron analizados e interpretado,

luego fueron reducidos a cuadros para

su descodificación y registro.

La investigación que se reporta

tuvo como finalidad analizar la

influencia del rol del director en la

gestión docente de la Escuela Básica,

realizada en la 04 Unidades

educativas. Los resultados permitieron

concluir que el liderazgo es deficiente

por que los directores no están

suficientemente preparados para

asumir el cargo que ocupan.

Igualmente, se observan debilidades

en la gestión docente, se puede

demostrar la influencia del rol del

director en la gestión docente, con

base en los resultados se

recomiendan algunos lineamientos

para optimizar el liderazgo de los

directores.

El estudio realizado tiene

concordancia a esta investigación

puesto que presentan alternativas

para mejorar el rol del directivo y a su

vez el desempeño del personal

docente para así renovar la forma de

Page 390: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

390

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

dirigir, controlar, tratar a sus

compañeros de trabajo y en general

todo aquello que conlleve a una amplia

visión de calidad.

BASES TEÓRICAS

Teoría de las Relaciones Humanas

El estudio se apoya en esta

teoría por cuanto es el camino para

democratizar la administración

educativa, tomando como punto de

referencia los intereses y necesidades

de un grupo, para satisfacerlas

mediante estrategias motivacionales

que promuevan en el individuo un

cambio de actitud. Además, existe en

las relaciones humanas un vínculo

importante entre las prácticas

administrativas, el estado de ánimo y

la productividad, enfocando un

aspecto importante como la

motivación para mejorar el

rendimiento en la calidad del trabajo

que realiza equipo y poder así cumplir

las metas planteadas.

En este sentido es preciso

resaltar que esta teoría surge en los

años treinta a fin de reivindicar al

hombre económico a la concepción de

hombre social, así lo expresa

Chiavenato (2012). Puesto que

propone una gestión gerencial

propulsora del trabajo en equipo,

mediante la integración de sus

miembros al trabajo en equipo;

creando para ello un clima favorable

de empatía y amistad que genere una

correspondencia asertiva ente los

niveles superiores de la organización y

sus trabajadores. En este disertar de

ideas, la escuela como formadora

social requiere de espacios para nutrir

las interacciones entre directivos,

docentes, educandos, familia y

comunidad, puesto que todos deben

participar a la hora de planear y

formular las metas en materia de

educación.

Teoría del liderazgo

No hay duda que el interés por

estudiar las variables con relación al

rol de directivo e integración del

docente, han surgido cientos de

postulados que intentan explicar este

fenómeno en el caso de la presente

investigación, el estudio se apoyó en

la teoría del liderazgo y el proceso

comunicacional en las acciones

educativas. Pasquali, (1979), La teoría

del liderazgo busca “Identificar los

Page 391: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

391

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

comportamientos personales

asociados a un buen liderazgo; explica

como los líderes, hacen, delegan,

comunican, motivan, planifican, toman

decisiones, al deducir que las

personas sometidas a adiestramientos

apropiados se dirigen con mayor

acierto” (p.46).

En este sentido, la teoría del

liderazgo genera un incremento en la

capacidad de la escuela para resolver

sus problemas, y donde el éxito de la

institución depende de la acción

conjunta de los propios implicados.

Por ello, que el directivo debe

identificar, establecer acuerdos y

metas deseables, estimulando y

desarrollando un clima de

colaboración, apertura y confianza,

lejos de la competitividad para poder

así conseguir el éxito institucional.

ROL DEL LÍDER EDUCATIVO

El gerente educativo ejerce la

dirección y orientación de los

diferentes actores de la comunidad

educativa así como la administración

de los recursos con el fin de asegurar

la calidad del servicio que ofrece, al

mejorar la aplicación del curriculum -

amplio y restringido-, los procesos

docentes y administrativos, así como

las relaciones de la escuela con su

comunidad y entorno. Al respecto

Graffe (2014) afirma: “El director es la

persona responsable de crecer y

desarrollar grupos de individuos en

organizaciones con ambientes aptos

para las actividades y el trabajo diario,

teniendo sentido cada miembro que

integra la institución educativa” (P. 45).

En este sentido el rol del director

educativo es gerenciar el sistema que

representa la escuela que dirige o la

red escolar que coordina, a fin de

satisfacer las necesidades de los

diferentes actores internos o

vinculados a la institución y así

contribuir a cubrir la demanda

cuantitativa y cualitativa de educación.

En el caso de esta teoría el líder

directivo al ejercer su rol gerencial

debe poseer comportamientos

específicos y partiendo de esta

premisa se puede enseñar a través de

programas de orientación que

incluyen esos patrones de conductas

para aquellos docentes y en particular

los investigadores que quieren ser

líderes eficientes.

Page 392: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

392

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

HABILIDADES DIRECTIVAS

Las habilidades directivas, son un

conjunto de capacidades y

conocimientos que una persona

posee para realizar actividades de

administración y liderazgo en el rol de

directivo o líder de una organización.

Las habilidades directivas son muy

importantes y necesarias en todas las

organizaciones humanas así como en

cada una de sus áreas. De igual forma

son fundamentales en el desarrollo de

las funciones como gestores en las

organizaciones.

Al respecto Cameron (2014),

plantea: “Las habilidades directivas

son aquellas destrezas necesarias

para manejar la propia vida, así como

las relaciones con otros” (p.89). Es

decir, el directivo o gerente tiene que

hacer frente a una serie de cuestiones

y situaciones diariamente en la

organización en las que su formación

académica deja de ser el aspecto más

útil. Para Cameron (ob.cit), existen

ciertas habilidades directivas que todo

líder debe poseer, entre las cuales

destacan:

Comunicador: Si algo hay de

importancia hoy en día es la

comunicación, ya que, el comunicarse

bien es un factor de gran relevancia

en la vida social, sobre todo para la

promoción personal y profesional. La

comunicación es la base de la vida

social. Si dos personas pueden

comunicarse entre ellas, eso significa

que ocupan posiciones de alguna

clase en el sistema social y que

comparten probablemente valores y

elementos de una misma cultura.

En concordancia con lo

anteriormente señalado, para que una

organización logre sus objetivos, es

necesario que sus miembros

dialoguen y después lleguen a

acuerdos positivos y productivos. La

comunicación auténtica es la que

surge desde abajo y se manifiesta en

las opiniones, sugerencias y quejas

de los subalternos. La comunicación

es la primera cualidad que el líder

tiene que desarrollar.

Motivador: Una de las

principales habilidades que debe

destacar tanto en el directivo como en

Page 393: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

393

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

el líder es su habilidad motivadora, un

directivo que no está motivado no

puede influir en sus colaboradores.

Toma de Decisiones: Consiste

básicamente, en ser capaz de elegir la

mejor opción entre varias de ellas,

siguiendo el criterio definido, para

actuar y conseguir el objetivo

buscado. El desarrollo de la

competencia requiere adoptar

decisiones de calidad, de un modo

sistemático, sacando rendimiento de

las potencialidades que ofrece el

entorno, comprometiéndose con la

decisión tomada y siendo coherentes

con la misma.

Trabajo en equipo: Liderar un

equipo de trabajo, representa la

capacidad de conseguir que todos los

miembros de un equipo sean capaces

de colaborar y cooperar activamente

con otras personas en la consecución

de un meta común alcanzando los

objetivos y resultados esperados por

la organización. No hay dudad de que

el director educativo del equipo carga

con la responsabilidad final de su

éxito. La cuestión es si en el ejercicio

de ese liderazgo se aprovechan

eficazmente los recursos del equipo

para producir resultados positivos.

Cabe destacar, que las

habilidades directivas emergen de

forma compleja, dado que integra

conocimientos, modos de hacer o

procedimientos y un componente

afectivo-emocional. Un director

competente es capaz de desplegar un

conjunto de recursos y habilidades

personales (cognitivas y

emocionales) que se ponen en acción

mediante tareas orientadas al logro de

metas en determinados contextos

organizacionales. Por ello, las

habilidades directivas permiten

construir una cultura colaborativa que

posibilita el desarrollo de la

organización, a su vez, el liderazgo de

equipos directivos y el liderazgo

docente se vinculan por la misión

mutua de mejorar los aprendizajes de

los estudiantes.

INTEGRACIÓN DOCENTE

La integración conforma un

fenómeno complejo, cuya expresión

es consecuencia de la adaptación de

las respuestas del individuo a las

condiciones y requerimientos del

medio y de la interacción entre ambos.

Page 394: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

394

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En su devenir, la integración es un

proceso dinámico, por cuanto se

refiere a la adaptación de los

individuos. En efecto, la integración

propiciará una sociedad armónica y en

paz, porque cuando todos sus

componentes se encuentran formando

parte del todo y disfrutan de las

condiciones, difícilmente, se generen

situaciones controvertidas.

Para González (2014), quien

explica que el concepto integración

regularmente se emplea para

“Expresar las siguientes acciones, por

un lado, aquella por la cual se forman

las partes de un todo y también

aquella a partir de la cual es posible

completar, con las partes que le faltan,

un todo” (p. 67). Se infiere del

concepto emitido, que la integración

se vincula con unión, una combinación

de algo o varias partes, con un todo.

Ese algo y ese todo pueden ser

elementos, personas, cosas, entre

otros. En el caso de los individuos,

cuando se trata de precisamente

integrar personas a nivel social o al

ambiente laboral.

Factores que debe considerar un

directivo para lograr la integración

del docente al proceso educativo

Se debe tener en cuenta, lo

señalado por Veliz (2013), quien

plantea “Los factores cuando se

originan dentro de la organización

pueden influir en el logro de los

propósitos”. Este autor ante

mencionado señala los siguientes

factores:

Motivación: Es una

característica de la Psicología humana

que contribuye al grado de

compromiso de la persona. Incluye

factores que ocasionan canalizan y

sustentan la conducta humana de un

sentido particular o comprometido.

Las metas de la organización son

inalcanzables a menos que exista el

compromiso permanente de los

miembros de la organización.

La motivación ha sido explicada

por diferentes teorías Stoner citado

por Alvaray (2014) como: la de dos

factores, equidad, necesidades,

expectativas y metas, que han

permitido establecer la forma en que el

ser humano se comporta cuando es

incentivado, cuando las necesidades

Page 395: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

395

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

son tomadas en cuenta, estas

necesidades están jerarquizadas.

Participación: Involucrar a

todos los trabajadores mediante un

sistema que brinden a todos los

individuos los medios para que

contribuyan, sean medidos y se les

reconozcan sus aportaciones

personales en beneficio del

mejoramiento.

División del Trabajo: se refiere

a descomponer una tarea compleja en

sus componentes, de tal manera que

las personas sean responsable de una

serie limitada de actividades, en lugar

de tareas en general. La división del

trabajo crea tareas simplificadas que

se pueden aprender a realizar con

relativa velocidad por consiguiente

comenta la especialización, pues cada

persona se convierte en experta en

cierto trabajo.

Coordinación: Consiste en

integrar las actividades de

departamentos interdependientes a

efecto de perseguir las metas de

organización con eficiencia, sin

coordinación los miembros de la

organización perderían de vista sus

papeles dentro de la misma y

enfrentarían la tentación de perseguir

los intereses de los departamentos, a

espesa de las metas de la

organización.

Al respecto Dávila (2015)

señala: “Un equipo se define como

dos o más personas que interactúan y

se influyen entre sí, con el propósito

de alcanzar un objetivo común” (p.5).

En las organizaciones, desde

siempre, han existido dos tipos de

equipos los formales e informales. Los

equipos formales son creados por los

gerentes con el propósito de

encargarles tareas específicas, el tipo

de grupo formal que prevalece es el

equipo de mando, otro tipo de equipo

formal es el comité el cual por regla

formal dura mucho tiempo y se

encarga de problemas y decisiones

que se repiten.

Lo anterior, desencadena la

importancia de reconocer la función

del director como líder en la

administración educativa,

considerando que necesita conocer

cómo motivar y conducir las personas

que integran la institución, es una

influencia interpersonal ejercida en un

momento determinado, siempre

Page 396: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

396

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

orientado a la consecución de los

objetivos propuestos, es por ello, que

el liderazgo es un fenómeno social

que tiene gran importancia en las

interacciones humanas y en los

objetivos propuestos por las

instituciones educativas.

Cuadro 1. Operacionalización de

las Variables

Autora 2014

METODOLOGIA

En función a las características

surgidas en el problema indagado y de

los objetivos planteados la

investigación está sustentada

metodológicamente por el paradigma

positivista, según Arias (2010), señala

“Es un nivel de investigación referido

al grado y profundidad que aborda un

fenómeno u objeto de estudio para

medirlo de acuerdo al enfoque

utilizado por el investigador”. (p.23)

Por otro lado se aplicó el método

deductivo, que según Molina (2010),

es cuando se aspira demostrar

mediante la lógica pura la conclusión

en su totalidad a partir de sus

premisas, de manera que se garantiza

la necesidad de las conclusiones.

TIPO Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

La investigación es descriptiva,

por cuanto la misma permite observar

y medir el fenómeno estudiado, en tal

sentido Arias (ob.cit), señala: “Los

Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores Ítems

Rol del líder educativo

Gerenciar el sistema que representa la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la demanda cuantitativa y cualitativa de educación.

Cameron (2014)

Habilidades

directivas

Comunicador

Motivador

Toma de

Decisiones

Trabajo en

equipo

1 2 3 4

Integración

Docente

Propicia una sociedad armónica y en paz, porque cuando todos sus componentes se encuentran formando parte del todo y disfrutan de las condiciones, difícilmente, se generen situaciones controvertidas.

Bennis (2012)

Factores que

debe considerar

un directivo para

lograr la

integración

docente

Motivación Participación Comunicación Interpersonal

5 6 7

Page 397: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

397

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades

importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a

análisis” (p.29). Además, es válido

señalar que las investigaciones

descriptivas miden o evalúan

diferentes aspectos o componentes

del fenómeno que dan la visión de

cómo opera y cuáles son las

características del mismo. Para ello,

se utiliza criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la

escritura o comportamiento de la

situación en estudio; proporcionando a

su vez, información para la

comparación con las de otras fuentes.

La investigación se apoya en el

diseño No experimental y de campo,

en tal sentido, Molina (ob.cit), afirma:

“La investigación es de campo, porque

el investigador debe realizar diversas

operaciones para obtener la

información directamente de la

realidad, sin ningún tipo de

intermediación” (p.29). Permitiendo

por consiguiente, el conocimiento a

profundidad del problema investigado

y así manejar los datos obtenidos con

mayor seguridad. Cabe destacar que

la autora está relacionada de forma

directa con la investigación, ya que, la

misma se realizara en la institución

donde labora día a día, permitiendo

así, tener resultados confiables y sin

intermediarios.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo o población, según

Hernández y otros (2010), es el

“conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas

especificaciones” (p.304), en la

presente investigación la población

estuvo conformada por dos (2)

directivos y once (11) docentes

adscritos a la institución anteriormente

señalado para un total de trece (13)

persona. Tal como lo expresa,

Hernández (ob.cit)), quien manifiesta

“las poblaciones pequeñas deben ser

tomadas en su totalidad para que los

resultados que proyecte la

investigación sean representativos”.

(p. 79).

En razón de lo expresado cabe

destacar que se tomaron en cuenta los

trece sujetos (13) pertenecientes a la

institución objeto de estudio. Una vez

Page 398: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

398

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

seleccionado el diseño de

investigación y la muestra, se procedió

a la fase de recolección de datos, para

ello se diseñó un instrumento; tipo

cuestionario conformado por veinte

(20) preguntas el cual estuvo

organizado en: portada con

instrucciones y conjunto de ítems

dirigidos a recabar la opinión de

directivos y docentes. Así mismo, el

cuestionario constituido por preguntas

con una escala valorativa de Likert,

contentiva de tres (3) niveles de

medición bajo los criterios de

respuestas: Siempre (S), Algunas

Veces (AV) y Nunca (N).

Para validar el contenido del

instrumento se seleccionaron tres (03)

expertos conformados por dos (02)

Magister en Educación de reconocida

experiencia en la docencia y un (01)

experto en metodología; se les hizo

entrega a través de una comunicación

los cuales fueron validados tomando

en cuenta redacción, pertinencia,

claridad y congruencia de los mismos.

En cuanto a la Confiabilidad se

procedió a efectuar el cálculo del

coeficiente de Alfa de Cronbach;

según Hernández (ob.cit.), “permite

determinar el grado en que los ítems

de una prueba están correlacionados

entre sí” (p.47). En el presente estudio

el alfa de Cronbach dio como

resultado en el instrumento aplicado al

personal directivo y docente se obtuvo

(0.81) el cual es considerado

altamente confiable.

Con respecto al análisis e

interpretación de datos, estos fueron

tratados y analizados

estadísticamente, por otra parte, se

presentan en cuadros de frecuencia y

gráficos de barra, los cuales permiten

visualizar la frecuencia y los

porcentajes de cada uno de los

planteamientos realizados. Además

de la presentación cuantitativa, se

realizó un análisis de tipo cualitativo,

utilizando como herramienta, la

estadística descriptiva

RESULTADOS

Seguidamente se presentan los

resultados obtenidos producto de la

aplicación del instrumento tipo

cuestionario a una muestra de trece

(13) docentes que participaron en el

estudio

Page 399: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

399

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

38%31%

54%62%

38%

69%

46%

62%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Items 1 Items 2 Items 3 Items 4

Siempre

Alg. Veces

Nunca

Tabla 1. Distribución de la opinión de los docentes sobre la variable: Rol del líder educativo. Dimensión: Habilidades directivas. Indicadores: Comunicador, Motivador, Toma de Decisiones, Trabajo en equipo

N Ítems Siempre Alguna Veces

Nunca

F % F % F %

1 El Director se mantiene en comunicación efectiva con el personal de la institución.

- - 4 31 9 69

2 El directivo motiva al personal docente en el cumplimiento de sus funciones

- - 7 54 6 46

3 El personal directivo identifica las posibles alternativas en la solución de problemas presentes en la institución.

5 38 8 62 - -

4 El director promueve el trabajo en equipo en los docentes con el fin de lograr los objetivos propuestos por la institución.

- - 5 38 8 62

Figura 1. Representación gráfica de la distribución de la opinión de los docentes sobre la variable: Rol del líder educativo. Dimensión: Habilidades directivas. Indicadores: 1, 2, 3, y 4

Se infiere en cuanto a esta

dimensión en vista de los datos

reportados que existe contrariedad en

las respuestas obtenidas del personal

que labora en la institución, ya que

según los porcentajes ubicados en su

mayoría en las alternativas “Algunas

Veces” y “Nunca” se deduce que el

directivo en pocas ocasiones está

brindando una comunicación efectiva

con su personal, así como también se

evidencia que no se está promoviendo

la motivación para que se realicen las

actividades pautadas, por ende el

Page 400: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

400

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

38%

46%

31%

62%

54%

69%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Items 5 Items 6 Items 7

Siempre

Alg. Veces

Nunca

trabajo en equipo. No hay dudad de

que el director como líder directivo de

la institución es quien carga con la

responsabilidad final de su éxito. La

cuestión es si en el ejercicio de ese

liderazgo se aprovechan eficazmente

los recursos del equipo para producir

resultados positivos.

Tabla 2. Distribución de la opinión de los docentes sobre la variable Integración Docente.

Dimensión: Factores que debe considerar un directivo para lograr la integración del

docente al proceso educativo. Indicadores: Motivación, Participación, Comunicación

Interpersonal

N Ítems Siempre Alguna Veces

Nunca

F % F % F %

5 El directivo brinda charlas sobre motivación con el fin de que realicen las actividades educativas

- - 5 38 8 62

6 El directivo involucra al personal en la planificación de las actividades de la institución

- - 6 46 7 54

7 El directivo intercambia opiniones, pensamientos, informaciones, emociones, ideas entre otras

- - 4 31 9 69

Figura 2. Representación gráfica en relación a la Variable: Integración Docente. Dimensión: Factores que debe considerar un directivo para lograr la integración del docente al proceso

Educativo, Indicadores: 5, 6,7

De acuerdo a los resultados obtenidos

se infiere en que la dirección del

plantel escasamente está motivando a

su personal a través de talleres y

jornadas para que ejecuten una labor

educativa más efectiva, igualmente se

deduce que no se está involucrando al

Page 401: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

401

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

resto del personal en la planificación

de las actividades propias de la

institución educativa. Del mismo modo

se dejó en evidencia que la dirección

no está organizando equipos de

trabajos con el fin de cumplir las

actividades pautadas, igualmente se

observó que la comunicación es

escasa, ya que no se evidencia

intercambio de opiniones e

informaciones por parte del personal

directivo y docente.

En tal sentido, de acuerdo a los

resultados obtenidos, es necesario

implementar aspectos integradores en

el ámbito profesional, donde los

docentes tomen protagonismo y sean

aplicados por las autoridades

institucionales para garantizar

cambios positivos en la institución,

combatir problemáticas tanto internas

en la institución, como externas en la

comunidad, pero que en definitiva,

guardan relación con el ámbito

educativo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el objetivo referido a

diagnosticar el nivel de conocimiento

que poseen los líderes educativos

sobre el rol que deben cumplir para

fomentar la integración docente al

proceso educativo, se pudo concluir

que existe desconocimiento teórico

práctico en cuanto al ejercicio de sus

funciones como del rol que debe

cumplir un directivo en la institución,

igualmente el directivo en pocas

ocasiones está brindando

comunicación efectiva con su

personal, así como también se

evidencia que no se está promoviendo

la motivación para que se realicen las

actividades pautadas, por ende no se

promueve el trabajo en equipo.

En cuanto al objetivo específico

(2) relacionado a describir los

aspectos teóricos que definen el rol del

líder directivo y la integración docente

se concluye que el personal directivo

de la institución escasamente

interactúa con el personal docente con

el objetivo de incentivarlos para que

realicen un buen trabajo, igualmente

se comprobó que el director pocas

veces atiende las dificultades que se

presentan obviando la negociación

con el fin de buscar la alternativa ms

idónea para llegar a una solución

Page 402: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

402

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

efectiva en una determinada situación

que se pueda suscitar.

Finalmente en lo concerniente

al objetivo específico (3) Identificar los

factores que debe considerar un

directivo para lograr la integración del

docente al proceso educativo se

concluye según los datos que un

significativo porcentaje del personal

directivo no emplea diversidad de

estrategias como la motivación,

conocida como la existencia de las

fuerzas ambientales que inciden en la

labor diaria, además las condiciones

de trabajo no son las más apropiadas,

así como los materiales de trabajo no

son las más idóneas, inexistencia de

una cooperación eficaz y las

informaciones recibidas son

insuficientes; lo que obstaculiza la

integración del docente al proceso

educativo.

En cuanto a las

recomendaciones se puede señalar

que se debe planificar y organizar

jornadas, encuentros, seminarios

como estrategia para que el directivo

y docente se mantenga en constante

proceso de actualización, además de

realizar visitas de acompañamiento y

seguimiento de forma integrada,

permanente, dinámica y flexible en un

clima de confianza para que las

interacciones producidas fortalezcan

la integración del docente al proceso

educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias F. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme

Bennis Y. (2012). La Integración

como Condicionante de la

Calidad Educativa. Argentina:

Ediciones Novedades Educativas.

Cameron G. (2014). Gerencia

Educativa Eficaz. México:

McGraw-Hill.

Chiavenato, I (2012). Las

Habilidades de un Gerente

Frente al Clima Organizacional.

Ediciones Limusa. México.

Dávila D. (2010). La Organización

Permanentemente Exitosa.

Retos De Un Líder educativo.

Editorial McGraw Hill. México, D.

F

Gibb J. (2007). Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura. Editorial MC Graw-Hill. Chile

González T (2014). Gestión Escolar,

Integración y Liderazgo.

Caracas: editorial Planeta.

Page 403: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

403

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Graffe C. (2014). Modelo de Gestión

Educativa Estratégica. México.

Mac Graw Hill

Guerrero B (2015). Rol del Director

como una Alternativa para

Mejorar la Gestión de los

Docentes de Educación Básica

de la Unidad Gducativa “Gran

Mariscal de Ayacucho” Estado

Mérida. Trabajo de Grado No

publicado. Universidad de los

Andes Mérida

Hernández y otros (2010). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Loera C. (2014). Construir una Buena Escuela. Herramientas para el Director. Editorial Caipeluz. Madrid España

Lyman E. (2014). El Rol del Director

en la Mejora Escolar. Buenos Aires: Ediciones Aique

Márquez U. (2015). Incidencia del

Liderazgo del Directivo en la

Integración de los Docentes al

Proceso Educativo. Escuela

Básica “Barrio Corozal”,

Ubicada en el Municipio

Antonio José de Sucre del

Estado Barinas, Trabajo de

Grado No publicado. Universidad

Fermín Toro.

Molina G (2010). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Humanitas.

Stoner citado por Alvaray (2010). Los

Indicadores de la calidad de la

Educación. México: Paidos.

Universidad Fermín Toro (2016). Normas para Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Lara. Venezuela.

Veliz (2013). La Función Gerencial

de los Directivos de la Escuela.

Buenos Aires: Ediciones

Soprano

Page 404: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

404

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Carmen Ysabel Giménez

[email protected]

RESUMEN

El presente artículo tipo ensayo permite interpretar al desarrollo social humano; y la importancia que expresa la aplicabilidad de una definición de lo que es la teoría y la teoría social, generando anunciaciones como modelos productivos estos han dado cambios significativos, en el mundo del trabajo y las organizaciones. Se trata de un ensayo que fluye en una revisión documental y de análisis que describe, la posición de algunos teóricos importantes señalaron los principios de la definición de lo que es una teoría, y la de teoría social; Siendo importante referir que una teoría es la construcción de un discurso que nos precisa a deliberar de una forma, aprobando el conocimiento que consideramos incompleto. Con respecto, la teoría social busca dar respuesta a los cambios que se dan en la sociedad refiriéndose a dificultades y responsabilidades, registrando extraordinarias innovaciones en lo financiero, en lo público, y pedagógico; si bien es cierto, que la gran transformación de los paradigmas teóricos epistemológicos en ciencias sociales, han llevado a un crecimiento de los aspectos constructivistas o interpretativo.

TEORIA SOCIAL. UNA REALIDAD

PALABRAS CLAVE:

Investigación, Teoría,

Teoría Social

Page 405: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

405

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE SOCIAL THEORY. A REALITY

Author: Carmen Ysabel Giménez

[email protected]

ABSTRACT

This essay-type article allows us to interpret human social development; and the

importance expressed by the applicability of a definition of what social theory and

theory is, generating announcements as productive models, these have given

significant changes in the world of work and organizations. It is an essay that flows

into a documentary and analytical review that describes, the position of some

important theorists pointed out the principles of the definition of what a theory is,

and that of social theory; It is important to mention that a theory is the construction

of a discourse that requires us to deliberate in a way, approving the knowledge that

we consider incomplete. With regard, social theory seeks to respond to the

changes that occur in society referring to difficulties and responsibilities, registering

extraordinary innovations in the financial, public, and pedagogical; although it is

true that the great transformation of the epistemological theoretical paradigms in

social sciences, have led to a growth of the constructivist or interpretive aspects

Key Word: Research, Theory, Social Theory

Page 406: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

406

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de la sociología

como disciplina científica, permitió el

realizar análisis en torno a la

organización social sirviendo como

base para la comprensión de los

estudios sociológicos en el orden

social. Tratándose de un ensayo que

está encaminado en la revisión

documental con un análisis teórico

describiendo el esclarecimiento de lo

que es una teoría, con relación a la

teoría social refiriéndose a un hecho

social, desarrollado entorno a la

persona y a la sociedad; requiriendo

explicaciones de causalidad o como

hechos susceptibles de ser

comprendidos no necesariamente

explicados, lo cual exige una postura

en la intersubjetividad, la re

flexibilidad, la descripción, la

singularidad y la diversidad primero

que la universalidad.

El Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua

(1992), considera que teoría es un

conocimiento especulativo,

considerado con independencia de

toda aplicación, también considera

que la teoría es una serie de leyes que

sirven para relacionar determinado

orden de los fenómenos. Del mismo

modo, teoría es “una recapitulación de

varias leyes en forma de conjunto de

enunciados.

La Teoría se entiende y consiste,

en el discurso teórico que se recupera

del análisis la teorización del hecho

educativo más general, es decir, el

discurso de la teoría en el ámbito

educativo sustenta las bases de la

educación desde el análisis de sus

finalidades sus productos en relación,

a las ideas generales de hombre

como sujeto social, de sociedad cómo

realidad históricamente contextuada y

desde la propia educación como

objeto de análisis.

De igual manera, la teoría es un

conjunto de estructuras que se

interrelacionan, que presentan una

perspectivas de sistemas, cuyo objeto

principal es fortalecer a la ciencia con

el fin de describir, predecir, y controlar

los fenómenos de estudio. Cabría

preguntarse, ¿por qué surgen la

teoría social? ella surge como análisis

de control de la sociedad, y pueden

Page 407: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

407

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ser referidas a la comunidad y a la

sociedad.

Por otra parte, James Midgley

expresa: "que el desarrollo social es

un proceso de promoción social, del

bienestar de las personas en conjunto

con un proceso dinámico de desarrollo

económico" A este respecto el

desarrollo social es un proceso que en

el transcurso del tiempo, conduce al

mejoramiento de las condiciones de

vida de toda la población de diferentes

ámbitos: salud, educación, nutrición,

vivienda, vulnerabilidad, seguridad

entre otros.

Para algunos autores, el

desarrollo social debe conducir a

igualar las condiciones de bienestar

prevalecientes en las sociedades, de

igual manera, debe adecuarse a las

condiciones económicas y social de

cada país, existiendo estándares

internacionales que son metas

sociales deseables, estando

encargado como referente principal la

Organización de las Naciones

Unidas(ONU). Por otra parte, son los

sociólogos los que han usado el

concepto de Control Social ubicados

en los hechos, influidos por el

liderazgo intelectual de Auguste

Comte, para quién el centro de sus

análisis sociológicos fueron el impacto

del industrialismo sobre el orden

social, y las consecuencias del

individualismo resultante en el orden

moral.

En relación, toda investigación

científica tiene como objetivo realizar

cambios de paradigmas, basados en

la observación del entorno donde está

el objeto de estudio; asumiendo con

responsabilidad la búsqueda de

evidencias que servirán para aceptar o

rechazar ese nuevo paradigma que

pretende emerger, señalado como

una nueva teoría; el reto que presenta

en la actualidad la investigación, son

los avances tecnológicos que se han

venido presentando; direccionado a

una transformación muy profunda en

la humanidad ya que, motiva al

hombre a realizar cambios

intelectuales, psicológicos, físicos,

llevando esto, a la formación de otro

individuo adaptado al contexto

histórico, ubicado en la transformación

que realiza el individuo.

cabe destacar, que la teoría

social abrió nuevas oportunidades de

Page 408: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

408

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estudio desde el ámbito sociológico,

conduciéndolo a crear nuevos

fenómenos, nuevos ideales que

permiten comprender los hechos

sociales acontecidos en el pasado;

todos esos cambios a nivel social

permiten que el investigador pueda

incorporar a su investigación un nuevo

cuerpo teórico y una metodología

enmarcada en el enfoque

fenomenológico donde se demuestren

nuevas formas de expresar, nuevos

cambios y transformaciones que

ocurren a nivel social, con

características observadas en la

sociedad; llegando al individuo dando

así, una interpretación y

comprendiendo que los problemas en

la sociedad son más complejos de lo

que podemos observar.

Para dar así, respuesta a las

diversas situaciones, y problemas que

presenta la sociedad en una

estructura general. En este sentido, se

deduce que una teoría es el

fundamento de una investigación ya

que, está en la búsqueda de nuevos

conocimientos que van a fortalecer a

la ciencia; de igual manera, es un

conjunto de conceptos, categorías que

permiten explicar objetivamente la

realidad para dar solución a problemas

específicos.

Leal (2005), menciona que la

teoría es un modo de mirar el

fenómeno de estudio, de organizar

sus elementos y representarlos

conceptualmente, a través de una red

de relaciones. El Dr. Leal menciona,

que para llegar a una buena teoría va

a depender de la capacidad de

interrelación que tiene el sujeto

investigador, de su creatividad, de su

intuición, de su visión sistemática de la

realidad, utilizando la imaginación

creativa, de igual manera, también

menciona los momentos serendipitous

que el investigador debe aprovechar

para el desarrollo de la parte

investigativa. Con respecto menciona

el autor, que una teoría es una

construcción mental simbólica que nos

obliga a pensar de una manera,

permitiendo la interpretación de un

conjunto de conocimientos.

Es importante formular esta

interrogante, ¿por qué los científicos

teorizan? cuya respuesta es la

siguiente, con el objeto de dar a

entender y hacer lograr, una

Page 409: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

409

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sistematización mediante reglas

lógicas que legitimen sus relaciones;

para explicar las leyes que se han

dado en su sistematización; para

hacer que el conocimiento esté

compenetrado de elementos

fundamentales capaces de hacer la

investigación científica más racional;

profundizando sobre la comprobación

de hipótesis de tal modo, que se

comparen con otras hipótesis del

mismo sistema. Es importante saber,

cómo investigador que en toda teoría,

se necesita de un trabajo sistemático y

funcional de los datos, para que se

comprendan mejor los mecanismos de

la investigación científica.

Cabe resaltar, que es en el

marco teórico de nuestra tesis

doctoral, es donde se realiza un

trabajo de análisis, sistematización y

coherencia de la información

obtenida, detectada de manera que,

se vayan integrando todas aquellas

teorías que hemos definido como

útiles al problema de investigación,

utilizando un parafraseo visualizando

la información y adaptarla con

nuestras propias palabras.

Lo antes planteado, permite que

el investigador aporte sus momentos

serendipitous que son momentos

donde todo investigador puede

descubrir algo que no se esperaba

producto de una forma accidental,

surgiendo así la habilidad de extraer

conocimientos de los acontecimientos

fortuitos, conocido como la ciencia

inesperada, Todo investigador puede

descubrir por suerte o sagacidad algo

que no se esperaba, extraídos de los

acontecimientos fortuitos.

Las afirmaciones anteriores dan

base para el surgimiento de la ciencia

inesperada, se da en el presente como

en el pasado, dándose momentos que

surgen de la casualidad de lo

inesperado, momentos serendipitous

que como investigador debemos estar

abiertos en la búsqueda y producción

de nuevos conocimientos; sentirnos

con libertad y desprendernos de

nuestros supuestos teóricos, para no

abandonar el camino andado y

enfrentar la serendipia.

De acuerdo con lo antes

planteado, todo investigador debe

estar en la búsqueda del conocimiento

libre, debe teorizar, oír sus

Page 410: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

410

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

corazonadas, las intuiciones, dialogar

con la realidad para abrir nuevos

caminos, dando como ejemplo a

Newton que con la caída fortuita de la

manzana incendio las luces de la

gravitación universal. Quise tomar otro

aporte importante para este ensayo

como lo es la participación del Doctor

José Padrón Guillen, quien en sus

video-conferencias nos explica, que

para llegar a construir una buena

teoría es necesario saber qué cosas

no son teorías, las cuales las

considera como perversiones

discursivas o cantinflerismo; dándose

en las producciones académicas.

Siendo el cantinflerismo, un truco

de tipo recursivo cuyo objetivo es

lograr engañar cognitivamente al

interlocutor, dándose discursos que

aunque estén bien sintácticamente

semánticamente, no dicen nada;

saturando al receptor con un palabreo

que no tiene sentido, enredando

mediante palabras para confundir y

sentirse con prestigio. En este sentido,

las teorías no son cantinflerismo ni

retoricas poéticas, ni discursos de auto

ayuda, ni de superación personal, ni

discursos esotéricos. Una teoría debe

hacernos comprender ¿por qué?, las

cosas ocurren de modo en que

ocurren, o deben hacernos

comprender que es lo que está en el

fondo de un proceso que estamos

viendo, que nos exige entender sea

cual sea el enfoque.

La teoría busca construir, un

aparato conceptual de tipo mental

que nos haga ver claro, que es lo que

está ocurriendo; surgiendo las

siguientes interrogantes: ¿Qué es la

teoría social?, siendo un conjunto de

proposiciones generales, que

intentan explicar una zona de la

realidad, ¿cómo sucede?, ¿Cómo

son?, ¿Cuáles son las causas?,

¿Cuáles son las consecuencias de

los fenómenos sociales?; esta teoría

no se puede confundir con la teoría

sociológica, la teoría sociológica

estudia la generalidad de la sociedad,

y la teoría social estudia aspectos

más concretos de la sociedad; la

teoría social es una ciencia social que

se dedica al estudio de la sociedad

humana.

Es importante resaltar, que la

teoría social es entendida como el

Page 411: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

411

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

conjunto de individuos que viven

agrupados en diversos tipos de

asociaciones, colectividades e

instituciones, esta ciencia estudia el

desarrollo, la estructura y la función de

la sociedad; en verdad la teoría social

no existe, sino diversas teorías

sociales; cada una es un modelo de

teoría que tiene características

propias y particulares modos de ver la

sociedad.

Se hace importante resaltar el

aporte de los marxistas, ya que tienen

una perspectiva mucho más crítica;

realizando la formulación de

interrogantes tales como: ¿por qué

surge la teoría social? Explicando que

surge de la necesidad de controlar la

sociedad, involucrando el desarrollo

de algunas perspectivas importantes

dentro de la historia de la teoría social

contemporánea, siendo: modelos del

funcionalismo, teoría del conflicto,

teoría del intercambio, sociología

fenomenológica, interaccionismo

simbólico, teoría feminista, teoría

critica, postmodernismo, modelo de

ecosistema, teoría del cambio,

modelos culturales, teorías de

sistemas, dentro de los teóricos

sociales están: Karl Marx, Emilio

Durkheim, Max Weber.

Es importante mencionar, a

Parsons quien considera la necesidad

de reestructurar las funciones de la

sociedad, proponiendo la vinculación

de la teoría estructural - funcionalista

con el método científico, teniendo

como eje la integración social a través

de los valores que componen a los

individuos; para Parsons el orden

social es posible debido a que cada

individuo interioriza valores

significativos para conducirse dentro

de la sociedad.

Emile Durkheim (1858-1917),

Teórico francés, explica el problema

del orden social y con ello; analiza la

división del trabajo social y la

solidaridad social, con relación a la

división del trabajo social (1893),

ilustra las formas de solidaridad en la

sociedad moderna, examinándose los

nuevos elementos de cohesión social

al abatirse el primitivo orden social,

examina entonces, la forma de

cohesión a que da lugar la moderna

división del trabajo, instituyendo su

tipología sobre las formas básicas, de

solidaridad mecánica por similitud en

Page 412: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

412

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sociedades más primitivas con

principios jurídicos más represivos y

orgánica, basada en la diferenciación

de los individuos, que corresponden a

sociedades más evolucionadas.

En cuanto a su visión sobre el

socialismo, debe ser más global que

reorganizara el cuerpo social en su

conjunto, existiendo concepciones

socialistas, que aspiran a una

organización más democrática;

Durkheim menciona, que los

problemas sociales no son producto

de la parte económica, sino de la falta

de conciencia de las personas en

aceptar que existen normas, y

obligarnos a ser disciplinados, para el

buen funcionamiento de la sociedad.

Otro teórico importante lo es: Carl Marx (1818-1883), aborda su análisis en los procesos históricos y la carencia de los distintos sistemas productivos, tomando como eje principal las relaciones de producción dentro del sistema capitalista; esa interrelación ente las bases socioeconómicas y la estructura jurídico política origino, el razonamiento lógico de la realidad social existente; Es importante interpretar que Carl Marx, realizo una revolución de

las ciencias sociales dando auge a un nuevo paradigma llevado al entorno real que se vive, donde se puede observar la desigualdad existentes en las sociedades actuales, aplicándose muchas modelos pero pocos son justos, desfavoreciendo a gran parte de la sociedad, que necesita y amerita el apoyo de políticas de inclusión.

CONCLUSIÓN

Como investigador estoy

consciente y presta a aceptar, que

para realizar una investigación voy a

pasar por procesos mentales, que me

ayudan a dinamizar esa forma de

producir conocimiento, cuyos

procesos como la abducción, la

inducción y la deducción reconocen

que el musement, me permite

estacionarme en ese juego de ideas,

que me conducen a una hipótesis

dando origen a un investigación, a una

construcción mental, que me obliga a

pensar de un modo distinto generando

conocimiento, sistematizando lo

aprendido para explicar así, un

fenómeno de estudio, que será

explicado por la unión de diversas

Page 413: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

413

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

teorías que se consideraron

relacionada al objeto de estudio,

dándose una interpretación o

parafraseo.

Es importante mencionar, que la

generación de una teoría nos conlleva

a la producción de conocimiento

manteniendo la rigurosidad científica,

asumiendo una posición crítica y

autocrítica de sus propios hallazgos de

igual manera cabe destacar, que el

investigador vive momentos

serentipitosos, partiendo de sus

propias vivencias generando un

conocimiento que lo conduce a

razonar y a un aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leal J. (2005), Autonomía del Sujeto

Investigador y Metodología de

Investigación Mérida-Venezuela

primera edición 2005.

Garrido J. (2013), Socioglobología

Hacia una Teoría Social de lo Global

Mérida- Venezuela primera edición

volumen 4.

De La Garza, E. (2000), Tratado

Latinoamericano de Sociología del

Trabajo. (1era ed.). México: Fondo de

Cultura Económica.

Diccionario de Filosofía José Ferrater

Mora, Editorial Ariel 1998.

Manuel Herrera Gómez, Rosa María

Soriano Miras Universidad de

Granada de Sociología

[email protected]@ugr.es

Midgley, James, Social

Development: The Developmental

Perspective in Social Welfare,

Londres, Sage, 1995.

Journal of Progressive Human services.9 (2), 31-50. Padrón. (2015, Mayo 06).

Construcción de Teorías {Grabación

en Video de la Conferencia ofrecida en

el seminario del doctorado

latinoamericano en Educación}

Talcott P;(1951). El Sistema Social

Cambridge, Mass

Durkheim E;(2001). Las Reglas del

Método Sociológico. (Segunda

reimpresión), Fondo de Cultura

Económica de México.

Fajardo J.R. Karl Marx al Socialismo

por la Ciencia. Enero, 2001, [consulta

digital: Biblioteca Virtual "Espartaca",

Enero 2001, Mayo, 2015].

Page 414: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

414

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Andrea Marques Silva [email protected]

RESUMEN

El presente estudio, desde la hermenéutica dialéctica, se enmarca en el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC), en educación superior, como complemento pedagógico de las Técnicas de Información y Comunicación (TIC); la idea es informar a la comunidad académica acerca de las bondades de las TAC, como orientadoras de las TIC, desde un plano formativo adecuado, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de utilizar las TIC para la resolución de problemas de una forma eficiente y eficaz. La sociedad de la información es la que más se adecua, en el ámbito de la docencia universitaria, a la necesidad de fortalecer el banco de conocimiento y la difusión del mismo a través de las TIC. Es necesario crear condiciones que amplíen el campo de dominio del conocimiento para asegurar principios básicos de progreso y desarrollo. Por esta razón, se ahonda en las presentes líneas, una nueva estrategia pedagógica que vienen a servir de guía orientadora a las TIC, en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento, las cuales, hacen posible que los docentes universitarios incorporaren a sus clases herramientas de la educación a distancia. La sociedad del conocimiento, brinda la posibilidad de ofrecer acciones creativas en la consolidación de las aulas virtuales, explorando actividades más interactivas que no solamente se restrinjan al intercambio de información, sino a la comunicación directa y dialógica, donde se dé un debate fructífero acerca del aprendizaje y de la adquisición de nuevo conocimiento.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento (TAC), sociedad de la información,

TIC.

LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y

CONOCIMIENTO (TAC),

EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN

Page 415: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

415

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LEARNING TECHNOLOGIES AND KNOWLEDGE (TAC),

IN THE CONTEXT OF THE INFORMATION SOCIETY

Author: Andrea Marques Silva

[email protected]

ABSTRACT

This study from the dialectic hermeneutics, is part of the use of Learning Technologies and Knowledge (TAC), in higher education, as a teaching complement to the Information and Communication Technology (ICT); the idea is to inform the academic community about the benefits of the TAC, as guiding ICT from an appropriate training plan for both the student and the teacher, in order to master ICT to solve problems an efficient and effective manner. The information society is the most suited in the field of university teaching, the need to strengthen the bank of knowledge and dissemination of the same through ICT. You need to create conditions that expand the field of domain knowledge to ensure basic principles of progress and development. For this reason, it is delving into these lines, a new teaching strategy that come to serve as orientation guide to ICT in the teaching-learning process. This is the Learning Technologies and Knowledge, which make it possible for university teachers to their classes incorporaren tools of distance education. The knowledge society offers the possibility of offering creative actions in consolidating virtual classrooms, exploring more interactive activities that not only restrict the exchange of information, but to direct and dialogic communication, where a fruitful discussion is given about learning and acquiring new knowledge. Key words: Learning Technologies and Knowledge (TAC), information society, ICT.

Page 416: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

416

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

La educación en la actualidad,

desde una perspectiva de la gerencia

educativa, busca responder a las

necesidades del colectivo a través de

la tecnología que se ha diseñado para

los procesos enseñanza-aprendizaje.

En acepción de Azócar (2012), a partir

de la década de los noventa del siglo

XX, se comenzó a utilizar la categoría

gerencial de sociedad del

conocimiento; luego aparecerían los

argumentos de Manuel Castells quien

tradujo el término del inglés al español

como “sociedad de la información”,

categoría que ya era conocida en el

mundo hispanoparlante desde la

década de los setenta del siglo XX.

Los antecedentes de dicho

término, esgrime Azócar (ob.cit.),

parten de los trabajos, publicados en

1973, por el sociólogo estadounidense

Daniel Bell, quien introdujo la noción

de la sociedad de información, quien

atribuye al eje principal de ésta

categoría, el conocimiento teórico y

advierte que los servicios basados en

el conocimiento habrían de convertirse

en la estructura central de la nueva

economía y “…de una sociedad

apuntalada en la información, donde

las ideologías resultarían sobrando”

(p.34).

Es en este aspecto, las

tecnologías de la comunicación han

sido un factor clave en la aceleración

de la globalización económica, su

imagen está asociada a aspectos

recreativos y de socialización, como la

Internet, la telefonía celular e

internacional, la TV por satélite, entre

otros; la sociedad de la información ha

asumido la función de vínculo directo y

en tiempo real de los aspectos más

influyentes de la vida humana.

A todas estas, afirma Azócar

(ob.cit.), citando ideas de Castells, no

hay sinónimo entre los términos

sociedad de la información y sociedad

del conocimiento; la primera la califica

de una vía hacia el aprendizaje que

pone el énfasis en el contenido del

trabajo, es decir, en el proceso de

captar, procesar y comunicar las

informaciones necesarias; “…en

cambio la sociedad del conocimiento

tiene como ímpetu un destacar las

cualificaciones superiores para el

ejercicio de un trabajo u oficio,

Page 417: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

417

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

promoviendo el diálogo inter y

transdisciplinario” (p.56).

Ahora bien, la sociedad de la

información es la que más se adecua,

en el ámbito de la docencia

universitaria, a la necesidad de

fortalecer el banco de conocimiento y

la difusión del mismo a través de las

Técnicas de Información y

Comunicación (TIC).

En ese aspecto surge como

interrogante: ¿cuáles elementos de

las Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento (TAC), en el contexto de

la sociedad de la información, crean

condiciones que amplíen el campo de

dominio del conocimiento y el

aseguramiento de los principios

básicos de progreso y desarrollo

desde los espacios locales de las

sociedades modernas? Simplificando

el propósito en: Inferir los elementos

de las Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento (TAC), en el contexto de

la sociedad de la información, para el

dominio del conocimiento y el

aseguramiento de los principios

básicos de progreso y desarrollo.

Por esta razón, se ahonda en

las presentes líneas, una nueva

estrategia pedagógica que vienen a

servir de guía orientadora a las TIC, en

el proceso enseñanza-aprendizaje. Se

trata de las Tecnologías del

Aprendizaje y Conocimiento (TIC), las

cuales, hacen posible que los

docentes universitarios incorporaren a

sus clases herramientas de la

educación a distancia. Las TAC,

exploran acciones que se transforman

en herramientas tecnológicas al

servicio del aprendizaje y de la

adquisición de conocimiento,

permitiendo la inclusión digital de

manera real, donde los docentes

transmitan a sus estudiantes todo un

cúmulo de información necesaria en

tiempo real. De esto versará el

presente trabajo.

RECORRIDO DE LA REVISIÓN

TEÓRICA

El conocimiento en la modernidad,

se afianza en un nuevo modelo que,

en vez de los factores tradicionales de

producción, como tierra, capital y

trabajo, privilegia la capacidad para

producir y aplicar conocimientos como

un factor clave para mejorar la calidad

de vida y el nivel de bienestar de una

Page 418: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

418

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sociedad por lo que este elemento de

creación intelectual resulta

indispensable en la búsqueda del

desarrollo a escala humana.

A todas estas, las nuevas

tecnologías han explorado nuevos

escenarios de aprendizaje desde el

uso de las nuevas tecnologías. Las

Técnicas Información y Comunicación

(de aquí en adelante TIC), son una

herramienta útil para mejorar la

práctica pedagógica a nivel

universitario. En acepción de Martínez

y Hernández (2013), las TIC, son

herramientas computacionales e

informáticas que procesan, sintetizan,

recuperan y presentan información

representada de la más variada forma;

son un conjunto de soportes y canales

para el tratamiento y acceso a la

información, dando forma, registro,

almacenamiento y difusión a los

contenidos digitalizados.

Estas herramientas, en la

concepción de aula virtual, muy en

moda en las universidades del mundo,

requieren, según Martínez y

Hernández (ob.cit.), de una

orientación que aproveche las

bondades de las TIC, en beneficio del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

De lo que se trata es de hacer más

productiva la relación de los

estudiantes y docentes, con el

conocimiento a través del uso de la

tecnología informática y de

comunicación.

Siguiendo las ideas anteriores,

hoy día se han introducido nuevas

estrategias que vienen a servir de guía

orientadora a las TIC en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Una de ellas

se denomina Tecnologías del

Aprendizaje y Conocimiento (de aquí

en adelante TAC), las cuales, según

Enríquez (2012), asegurarán que los

docentes puedan incorporar a sus

clases las nuevas posibilidades que

ofrece la educación a distancia. Las

TAC, van más allá de aprender a usar

las TIC, apuestan por explorar estas

herramientas tecnológicas al servicio

del aprendizaje y de la adquisición de

conocimiento. En ese aspecto,

destaca Enríquez (ob.cit.), este tipo de

formación resignifica las TIC y las

pone al servicio del estudio y el

trabajo, y permite una inclusión digital

más real, que los docentes sabrán

transmitir a sus estudiantes.

Page 419: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

419

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En otro aspecto, por medio de

toda tecnología que proporcione las

nociones técnicas indispensables para

saber utilizar con confianza las

herramientas informáticas, y que se

pueda emplear y reutilizar de modo

creativo y adecuado a las propias

necesidades en el aula o en la vida

diaria, que cada vez se torna más

informatizada y nos exige saber cómo

operar todo tipo de programas, las

TAC, se constituyen en dos grandes

áreas de atención: por un lado, la

nomenclatura informática y

comunicacional; y por otro, el

tratamiento al conocimiento para

hacerlo más inteligible y funcional en

las diversas áreas de desarrollo de

una sociedad u organización.

Todo esto viene acompañado

de una formación metodológica

adecuada que concreta las TIC, como

herramientas en un terreno en

constante evolución, en la medida que

se produzcan nuevos avances más útil

se hacen las TIC, en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Como

antecedente inmediato al presente

estudio, está la investigación de

Granados (2012), titulada “Las TIC,

TAC, TEP, como instrumento de

apoyo al docente de la universidad del

siglo XXI”, Universidad Complutense

de Madrid, la cual concluyó en que las

TIC, como herramientas de

complemento de la práctica

pedagógica, requieren de un proceso

de orientación primaria que adiestre a

los docentes en el lenguaje informático

y de comunicación, para hacer un uso

adecuado de las técnicas en el

mejoramiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Se trata de

proyectar esquemas de interacción

donde de una manera amena y

directa, los estudiantes fortalezcan su

visión de la realidad y la vinculación

del conocimiento aprendido, en la

resolución de problemas cotidianos.

En cuanto a las TAC, para

incrementar la efectividad de las TIC,

se le asigna categorías desde las

cuales se ahonda en el interés inicial

que cada docente tiene sobre el tema

de las TIC y su uso: Blogs

individuales, Blogs colectivos, y Blogs

en el Aula. Estas categorías, fueron

sometidas a consulta de los docentes

del programa ciencias sociales, con

una entrevista con respuesta abierta,

Page 420: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

420

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

a la incógnita de que, si habían o no

utilizado en sus contenidos

programáticos y práctica pedagógica,

alguno de los Blogs mencionados.

Las respuestas, de los

docentes, a las interrogantes fue que

solamente conocían los Blogs

Individuales, y no como herramienta

pedagógica, ni idea tenían de ese uso,

sino como espacio de interacción en

internet. Esto marcó sensiblemente el

escenario desde el cual las TAC,

tendrían que comenzar hacer uso de

estrategias de inducción e

información, que fortaleciera esta

debilidad y creara nuevas

necesidades en los docentes que, al

descubrir las bondades de las TIC, las

incorporaran a sus estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

En otro aspecto, se dio una

alfabetización tecnológica (digital y

audiovisual), de manera efectiva,

fortaleciendo las habilidades y

destrezas en el manejo del

conocimiento tecnológico y de una

mayor integración de los docentes

para el trabajo cooperativo desde las

TIC, en sus líneas de investigación y

sus actividades extensionistas.

A todas estas, tomando ideas

de Benítez (2012), las TIC, a pesar de

su buen tratamiento y orientación,

presentan algunas debilidades. Dado

que el aprendizaje cooperativo está

sustentado en las actitudes sociales,

una sociedad con tendencia perezosa,

influye en el rendimiento del

aprendizaje efectivo, por lo tanto se

debe motivar el trabajo formativo y de

conocimiento desde el núcleo social;

igualmente, expresa Benítez (ob.cit.),

el vertiginoso avance de las

tecnologías, tienden a quedarse

descontinuadas muy pronto lo que

obliga a actualizar frecuentemente el

equipo y adquirir y aprender nuevos

software, lo que implica una gran

inversión personal como colectiva,

para ello es necesario el esfuerzo de

los Estados en la consolidación de una

política de subsidio tecnológico que

coadyuve a mantener la actualización

de los sistemas en uso de las TIC,

sobre todo en el nivel universitario que

en donde se produce nuevo

conocimiento.

Page 421: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

421

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CONCLUSIÓN

La Tecnología ha permitido

abrir nuevos espacios para la difusión

y manejo del conocimiento; un

conocimiento articulado a través de un

Aprendizaje efectivo y dialógico, que

se nutre en la Sociedad del

Conocimiento, con nuevas y potentes

herramientas de intercambio de

información, lo que hace que las TAC,

sean más eficientes y las TIC, asuman

un comportamiento de complemento y

apoyo a todo lo que representa el

proceso educativo moderno.

La competencia informática o

digital, las TIC, centra su interés en

dotar a los estudiantes y docentes, de

una formación para dominar las

tecnologías. En el entorno educativo

universitario aparece el concepto

TAC, como estrategia de orientadora

de las TIC, hacia unos usos más

formativos, tanto para el estudiante

como para el docente, con el objetivo

darle el uso adecuado para tener un

producto de aprendizaje mejor. Se

trata de incidir, como expresa Queraltó

(2003), en la metodología de los usos

de la tecnología y no únicamente en

asegurar el dominio de una serie de

herramientas informáticas. Con

estudios como el presentado acá, se

da a conocer y explorar, los posibles

usos didácticos que las TIC, tienen

para el aprendizaje y la docencia.

La progresiva incorporación de

Tecnologías del Aprendizaje y del

Conocimiento (TAC) a la educación

supone diversos retos; uno de los más

evidentes se encuentra en cómo el

profesorado lleva a cabo su tarea con

las TAC y cómo optimizar sus

resultados. Este aspecto pasa por una

etapa de profundos cambios, tanto en

el uso de nuevos medios en la

educación, como en el uso de

metodologías y estrategias que se

adapten a este nuevo escenario.

En un sentido puntual, es

relevante citar la postura de Cristina

Martí Úbeda, licenciada en

Pedagogía. Miembro de la Red de

Expertos del Colegio de Pedagogos

de Catalunya, en el 2010, en una

Conferencia vía Skype, que se dio en

la Universidad Central de Venezuela,

y que posteriormente fue colocada en

el postal www.educaweb.com, donde

la especialista fijaba posición entorno

a la figura de las TAC en el ámbito

Page 422: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

422

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

educativo moderno. Explicaba Martí

Úbeda que ya estamos en la sociedad

del conocimiento, “…donde las

nuevas tecnologías tienen un peso

específico…, en un contexto en que

los alumnos las utilizan habitualmente

en su vida cotidiana, en sus relaciones

sociales, etc.” (p.s/n).

En cuanto al docente, Martí

Úbeda expresa que su rol no cambia

sustancialmente con la

implementación de las TAC; todo lo

contrario, se vuelve un facilitador del

aprendizaje, “…ya que el acceso

masivo a la información que facilita

Internet provoca la necesidad de que

los alumnos aprendan a decodificar,

asimilar y aprovechar esa información”

(p.s/n).

Todo esto muestra la necesidad

de integrar a los docentes a las TAC,

como impulsores de una nueva

dimensión que se sitúa como un

elemento clave para garantizar el éxito

en este nuevo modelo educativo. En

una palabra, lo que se plantea en este

nuevo tiempo es un replanteamiento

de las acciones formativas dirigidas al

profesorado, de cualquier nivel, que

responda a las necesidades

específicas de este colectivo en

cuanto a la implantación de las TAC en

la educación y en cuanto a su práctica

docente para que el proceso de

enseñanza aprendizaje se potencie

con el uso de las TIC y facilite la

construcción de conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Azócar, R. (2012). Teoría del

Conocimiento o Ciencia de la

Razón. Caracas, Editorial

William Lara de la Asamblea

Nacional de Venezuela.

Benítez Rodríguez, Leticia (2012). Las

Tics en la Escuela. Revista

Innovación y Experiencias

educativas, N°38, Pp. 223-246.

Enríquez, Silvia Cecilia (2012). La

Formación Básica para

Docentes y las TAC.

Dirección:

http://www.ead.unlp.edu.ar/blo

g/?p=209. Consulta:

05/02/2015.

Granados Romero, John (2012). Las

TIC, TAC, TEP, como

instrumento de apoyo al

docente de la universidad del

siglo XXI. Madrid, Revista

Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 21, 127–143.

Page 423: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

423

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Martí Úbeda, Cristina (2010). La

Formación del Profesorado

en TAC: Algunos Retos

Pendientes. Conferencia vía

Skype, 13/12/2010; Caracas,

Universidad Central de

Venezuela, Material

mimeografiado.

Martínez, Ana B. y Nayesia Hernández

(2013). Teoría y Práctica de

las Comunidades Virtuales

de Aprendizaje. Caracas,

Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico,

Universidad Central de

Venezuela.

Queraltó, Ramón (2003). Ética,

Tecnología y Valores en la

Sociedad Global. El caballo de

Troya al revés. Madrid, Editorial

Tecnos.

Page 424: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

424

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Eliezer Lobo

[email protected]

RESUMEN

Los escenarios educativos contemporáneos, demanda una pedagogía social que les permita a las personas desplegar la capacidad de participar activamente en las tomas de decisiones para asumir los cambios que demanda la sociedad desde una visión del bienestar colectivo. Este artículo tiene el propósito de reflexionar sobre las concepciones del empoderamiento educativo para la participación social. Para ello, se hizo una revisión documental de los constructos teóricos relacionados con el empoderamiento, como un proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades ganan control, adquiriendo el poder sobre las decisiones más convenientes en la convivencia de los grupos sociales; por este motivo, la educación, representa el vínculo formativo que permite asumir una pedagogía social orientada a la creación de actitudes de corresponsabilidad colectiva en los individuos, desde la posibilidad de un desempeño satisfactorio para el acceso más adecuado de la participación en la sociedad, capaz de generar los modelos de ciudadanía más convenientes en la consolidación de los espacios que fortalecen la construcción de estructuras adecuadas, más allá de las aulas de clase, en la intención de integrar a las comunidades. Se concluyó que las conceptualizaciones de empoderamiento y participación socioeducativa, favorecen la cooperación de la interconexión socioeducativa en la posibilidad del posicionamiento de una pedagogía social destinada a favorecer la formación de grupos de poder, capaces de tomar decisiones en su actuación en las redes de incidencia en las políticas públicascon una cohesión social que provoquen los cambios requeridos a nivel local, regional y nacional.

CONCEPCIONES DEL

EMPODERAMIENTO EDUCATIVO

PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

PALABRAS CLAVE:

Empoderamiento, participación, pedagogía

social, comunidad socioeducativa.

Page 425: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

425

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CONCEPTIONS OF EDUCATIONAL EMPOWERMENT FOR SOCIAL

PARTICIPATION

Author: Eliezer Lobo [email protected]

ABSTRACT

The contemporary educational scenarios demand a social pedagogy that allows people to deploy the capacity to participate actively in decision-making to assume the changes that society demands from a vision of collective well-being. This article aims to reflect on the conceptions of educational empowerment for social participation. For this purpose, a documentary review of the theoretical constructs related to empowerment was made as a process through which individuals, organizations and communities gain control, acquiring power over the most convenient decisions in the coexistence of social groups; For this reason, education represents the formative link that allows to assume a social pedagogy oriented to the creation of attitudes of collective co-responsibility in the individuals, from the possibility of a satisfactory performance for the most adequate access of the participation in the society, able Of generating the most convenient models of citizenship in the consolidation of the spaces that strengthen the construction of the appropriate structures beyond the classrooms, in the intention of integrating the communities. It was concluded that conceptualizations of empowerment and socio-educational participation favor the cooperation of socio-educational interconnection in the possibility of positioning a social pedagogy aimed at favoring the formation of power groups capable of making decisions in their actions in the networks of incidence in The public policies with social cohesion that provoke the required changes at local, regional and national level. Key words: empowerment, participation, social pedagogy, socio-educational community.

Page 426: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

426

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCION

Las transformaciones

estructurales en el panorama global

deben responder a los cambios

sociales, culturales, económicos,

políticos y educativos, entre otros

orientados a mejorar la calidad de vida

de la sociedad. En particular, el

sistema educativo venezolano

demanda la formación de ciudadanos

más empoderados para el despliegue

de una participación social

consustanciada con la creación de

ámbitos de interacción más eficientes,

capaces de dar respuesta a los

requerimientos del desarrollo de las

políticas sociales y económicas del

país.

Las políticas socioeconómicas,

deben estar destinadas a dar

respuesta a situaciones concretas de

una sociedad cada día más

globalizada por auge de la ciencia, la

tecnología, la información y el

conocimiento. Sin embargo, aún no se

ha articulado un tejido social que tome

en cuenta los entramados ideográficos

que están impregnados por la

complejidad de las interacciones, en

pro de agrupar a los actores sociales

en la misión educativa de desarrollar

las capacidades intelectuales,

morales, sociales y afectivas de las

personas dentro de los patrones de

convivencia, que conlleven a la

calidad de vida de todos los

ciudadanos.

En la idea de promover la calidad

de vida, es necesario reflexionar sobre

la formación que debe desarrollarse

en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo venezolano, desde

una visión de bienestar que empodere

a los ciudadanos para participar en la

toma de decisiones, que les permita

movilizarse, para desplegar redes

sociales capaces de organizar sus

talentos humanos y los recursos

organizativos disponibles, para

alcanzar las metas comunes.

Este artículo científico tiene el

propósito de reportar las

interpretaciones teóricas de una

investigación en desarrollo sobre las

concepciones del empoderamiento

educativo para la participación social.

En esta idea, se hizo una revisión

documental de los constructos

teóricos relacionados con el fenómeno

Page 427: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

427

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en estudio, los cuales serán

abordados a continuación.

CONSTRUCTOS TEÓRICOS

El ritmo de vida contemporánea

se enfrenta a los constantes cambios

generados por los avances científicos,

tecnológicos, sociales, entre otros,

orientados a satisfacer los

requerimientos de expansión,

multiplicación la información y

profundización del conocimiento para

participar y lograr el bienestar

colectivo de la sociedad cada día más

globalizada.

La globalización es un

fenómeno, presente en muchas

actividades cotidianas, Machado

(2001) explica que está relacionado

con las interacciones sociales, que

“resultan cada vez más influidas por

los hechos y acontecimientos que

ocurren en otras partes del globo, así

como las decisiones y acciones de

grupos y comunidades locales,

pueden alcanzar importantes

repercusiones globales” (p.1). Para

asumir los cambios provocados, no se

debe desatender las demandas

locales de los entornos de cada

realidad contextual, desde la cual se

genera la participación social.

De hecho, la participación social

es un constructo que aborda las

acciones de intervención e interacción

de los ciudadanos, caracterizadas por

las diversas demandas de cada

escenario de la sociedad en que se

desarrolla; Rodríguez (2008), afirma

que:

Participar puede significar

hacer acto de presencia,

tomar decisiones, estar

informado de algo, opinar,

gestionar o ejecutar; desde

estar simplemente

apuntado a, o ser miembro

de, a implicarse en algo

totalmente. Hay muchas

formas, tipos, grados,

niveles, ámbitos de

empoderamiento social (p.

91).

En este contexto, las acciones e

interacciones participativas de los

ciudadanos representan la diversidad

de percepciones sobre la manera de

significar y en particular de incidir en la

toma de decisiones desde una

Page 428: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

428

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

movilización en todos los escenarios

socioeducativos promoviendo la

formación y socialización de los

ciudadanos en la búsqueda de

reconocer sus necesidades e

intereses comunes desde la

apropiación social del conocimiento y

el empoderamiento de movimientos

sociales para alcanzar el bienestar

colectivo.

Desde esta orientación

discursiva la sociedad venezolana

requiere de una educación que

desarrolle competencias individuales y

colectivas, a través de una formación

integral que provea los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes

para afrontar los cambios tecno-

científicos-humanísticos que se están

gestando con la participación y el

empoderamiento de los ciudadanos.

De modo que, el concepto de

empoderamiento, de acuerdo con los

planteamientos de Zimmerman

(2000), sugiere “un proceso mediante

el cual las personas, organizaciones y

comunidades ganan control y poder

sobre sus vidas” (p.56). Este

constructo teórico permite comprender

e interpretar los términos que supone

ejercer influencia en las decisiones

que afectan a los grupos sociales, así

como también, el funcionamiento

organizacional de las estructuras

sociales.

Asimismo el término

empoderamiento, se utiliza cada vez

con más frecuencia en los ámbitos

sociales, políticos y educativos en que

se desenvuelve la participación de los

ciudadanos. Por este motivo,

Melendro, Cruz, Iglesias y Monserrat

(2014), lo consideran “un proceso por

el cual las personas fortalecen sus

capacidades, confianza, visión y

protagonismo como grupo social para

impulsar los cambios positivos de las

situaciones que viven (p.11). Para

asumir el “poder” tomar decisiones y la

participación activa de las personas y

grupos sociales, permite desplegar

una corresponsabilidad en términos

de igualdad en los contextos en que

desenvuelven para actuar en pro del

bienestar colectivo.

Indudablemente, el

empoderamiento social es un

concepción a partir de la cual, se

considera que las personas actúen,

asumiendo de manera consciente las

Page 429: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

429

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

decisiones, de esta manera dan

sentido a sus actuaciones

participativas, respondiendo a sus

inquietudes de qué, porqué, cómo y

para qué intervienen en los procesos

socioeducativos. Freire (1992),

expone el propósito de otorgar el

“poder”, a través de una toma de

conciencia de la participación de las

personas sobre las situaciones de

interés colectivo, así como de las

posibilidades de despertar en otros el

interés comunitario, considerado un

factor indispensable para desarrollar

un entretejido de intervenciones

socioeducativas positivas

Por consiguiente, la educación

debe ser el vínculo formativo que

Zimmerman, (ob.cit.). considera como

una empoderamiento individual, es el

primer paso hacia un posterior toma

de decisiones organizacionales y

comunitarias Asi mismo la visión de

una pedagogía social, sugerida por

Arroyo (2009) como la creación de

actitudes sociales y funciones de

responsabilidad colectiva en los

individuos, desde la posibilidad de un

desempeño satisfactorio para el

acceso más adecuado de la

participación en la sociedad que

permite la expansión de la capacidad

personal; autores como Hess y Straub

(2011), sostienen que promueve un

cambio positivo de las visiones y

objetivos personales compartidos en

la convivencia comunitaria.

También, Gaitán (2003),

considera que la pedagogía social

comunitaria, promueve la participación

y el empoderamiento educativo hace

referencia a la creación de estructuras

que activen y motiven la participación

e efectiva para la realización de

acciones colectivas que ayudan a

mejorar las condiciones de vida de las

colectividades locales. Por otra parte,

Morata(2009), plantea que una de las

tareas claveses promover procesos y

estructuras participativas, incidir y

poner en diálogo a las

administraciones públicas y las

organizaciones sociales para influir en

las decisiones que implican a la

participación social de la ciudadanía.

Aun cuando, la participación

social, desde los planteamientos de

Subirats (2004), representa un

elemento clave para entender las

interacciones que permitan generar

Page 430: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

430

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

impacto e influencia en los procesos

que tienen relación directa o indirecta

con las políticas públicas; asimismo,

Pastor (2004) lo ubicacomo un

derecho fundamental de la

ciudadanía, para la profundización de

un trabajo socioeducativo de

aprendizaje y práctica participativas.

Es a través de la participación

social, señala Romero (2002), donde

se generan los nuevos modelos de

ciudadanía, al crearlos espacios de

empoderamiento que fortalecen el

proceso de convivencia y no

únicamente de coexistencia: Para que

se produzcan las acciones de toma de

decisiones, es necesario construir y

consolidar contextos, estructuras

adecuadas y climas educativos de

proximidad y confianza que ofrezcan

oportunidades y estímulos para el

desarrollo de las capacidades y las

habilidades participativas.

Para que la participación social,

sea un instrumento de

empoderamiento desde la pedagogía

social es necesaria una praxis social,

relevante, significativa, viable capaz

de vincular a todos los agentes, que

tome en consideración las diferencias,

sin olvidar sincronizar los roles cada

uno desempeña. En los ámbitos

educativos escolares, deben ir más

allá de las aulas de clase, debe

integrar a las comunidades, como

sugiere Pastor Seller (2006),

representa un medio para llegar a

conseguir el progreso y el desarrollo

de la sociedad.

El Ministerio de Educación y

Deportes (2006) en el Diseño

Curricular de la Educación

Bolivariana, sostiene la necesidad de

crear redes entre el educando, el

docente, la comunidad donde

funcionan los planteles, con el

objetivo de organizar las actividades

pedagógicas e impartirlas con el fin de

promover la participación de todos los

actores. En esta misión educativa, la

praxis pedagógica debe estar

orientada para que los ciudadanos

adquieran un aprendizaje significativo

que les sirve en la resolución de los

requerimientos que les presente en la

vida cotidiana.

En tal sentido, se observa que la

praxis pedagógica se circunscribe a

las aulas de clases y se no se da

importancia a la acción socioeducativa

Page 431: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

431

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de integración de los espacios

escolares con lasdemandas de

participación y empoderamiento de la

formación de los ciudadanos que

están o no, escolarizados en atención

a los fines de educación integral de

calidad, orientada al desarrollo del

país para alcanzar la calidad de vida

de los ciudadanos.

La calidad de vida, desde la

perspectiva de Blanco y Díaz (2005),

tiene dos (2) dimensiones en las

concepciones que las personas le

otorgan (a) de carácter objetivo, que

incluyen los bienes materiales y los

servicios básicos a los que cualquier

persona puede acceder; (b) de tipo

subjetivo, que hace referencia a las

valoraciones que un sujeto realiza

sobre su propia vida.

Las dimensiones objetivas y

subjetivas de la calidad de vida,

explican Matijasevic, Ramírez y

Villada (2010), se encuentran

correlacionadas con el bienestar como

el resultado del balance global que

hacen las personas de sus

oportunidades vitales, así como del

curso de los acontecimientos que

enfrenta y desde su experiencia

emocional. Asimismo, Blanco y Díaz,

(ob.cit.) explican que es un aspecto

importante en y para la intervención

educativa.

La calidad de vida de acuerdo

con lo señalado por García (2002),

tiene dos componentes (a )el

cognitivo, relacionado con las

concepciones de bienestar, desde la

satisfacción de la propia vida y su

sentido para cada persona,también,

representa la discrepancia percibida

entre las aspiraciones y los logros que

cada sujeto le otorga a su percepción

de autorrealización; (b) el afectivo,

asociado con el valor de la felicidad, la

cual hace referencia a los

sentimientos, las emociones y los

estados de ánimo experimentados por

la persona en términos de los ámbitos

de convivencia.

De igual manera, la calidad de

vida desde una visión de bienestar de

los ciudadanos, debe estar

consustanciado con las políticas

educativas orientadas a la

intervención social, en pro de

promover la participación desde el

empoderamiento proactivo de las

personas en los procesos de

Page 432: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

432

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

enseñanza y aprendizaje

interdisciplinar e integral, de los

aspectos que requieren de una praxis

pedagógica social más efectiva para

atender la complejidad de la

convivencia comunitaria.

Igualmente, la convivencia, exige

una visión educativa de los

ciudadanos desde una mirada que

Morín (1999), explica debe hacerse

desde el reconocimiento de la

identidad terrenal que sugiere que "el

mundo se vuelve cada vez más un

todo. Cada parte del mundo, hace

cada vez más parte del mundo y, el

mundo como un todo, está cada vez

más presente en cada una de sus

partes" (p.1). Por esta razón, no es

fácil entender misión de la pedagogía

social que demanda comprender las

particularidades socioculturales de las

individuales y grupos colectivos en sus

complejas redes de interacciones

comunitarias.

En tal sentido, la complejidad e

incertidumbre producida por los

constantes cambios que se viven en la

sociedad contemporánea, que plantea

una urgencia por adaptarse a las

innovaciones que se producen por las

múltiples situaciones problemáticas

presentes en la sociedad y por ende

en los centros educativos.

La convivencia explica Galat

(2005), es una situación inevitable en

el ámbito educativo, y puede ser

reconocida cuando se comparte la

vida con otros individuos, grupos,

familias, comunidades,

organizaciones, entre otras. Existe por

lo tanto tres niveles diferenciados en

los cuales se convive con otras

personas: (a) íntima, que se refiere a

la manera de relacionarnos en pareja,

familia, amigos, compañeros de

trabajo; (b) política: formada por las

relaciones con la comunidad, y la

sociedad; y (c) socioeducativa, que se

despliega en los contextos escolares,

laborales, comunitarios y ciudadanos

donde se compartan intereses,

necesidades colectivas.

Por otra parte, la responsabilidad

de la educación como promotor de la

convivencia, es generada en la praxis

educativa como un proceso de

transmisión de conocimientos,

valores, actitudes de coexistencia,

como una acción formativa que busca

cambiar al educando desde la

Page 433: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

433

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

situación actual hacia otra deseada.

Galat (ob.cit.), afirma que el educador

debe respetar las tendencias

genéticas al crecimiento, como las

capacidades y ritmos concretos de

cada persona, convirtiendo al profesor

en facilitador del proceso enseñanza-

aprendizaje. Es decir la educación se

basa en el respeto para la capacidad

de crecimiento como persona.

En la educación para el

empoderamiento y la participación

social permite el despliegue de un

proceso de búsqueda permanente

argumentos que respondan a cada

realidad. Es por ello que, Galat

(ob.cit.), dice que es educar lleva

implícita la consolidación de los

valores de tolerancia, convivencia,

respeto, cooperación, autonomía a

través de una pedagogía social que

promueva respuestas positivas que

se expanda por toda la sociedad.

Actualmente, la praxis

pedagógica social es una práctica

formativa fundamentada en la

reflexión consciente de los procesos

cíclicos de reflexión-acción-

transformación. Schön (2003)

sostiene que esta estrecha vinculación

entre teoría y práctica; de tal manera

que el quehacer educativo es

fundamental en el compromiso de una

participación solidaria que permita la

toma de decisiones para dar respuesta

a los requerimientos de una sociedad

cada día más dinámica, compleja e

incierta.

En el ámbito educativo, la praxis

de la pedagogía social debe

contemplarse en una enseñanza

aprendizaje que permita la integración

de las instituciones educativas, con las

organizaciones sociales y la

colectividad para describir, analizar y

asumir el empoderamiento de los

eventos comunitarios que demandan

la acción participativa de los

ciudadanos.

En la medida que sea una

práctica participativa empodera a los

ciudadanos, para que asuman una

actitud reflexiva que desemboque en

la creación de una teoría sustantiva

que tenga su base en la praxis

pedagógica social más comprometida

con contribuir a la reflexión colectiva

en la comprensión de los cambios

educativos, que se han dado, en el

contexto sociohistórico cultural, los

Page 434: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

434

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

cuales trasciende la temporalidad y se

proyectan a un futuro desde una

actitud de corresponsabilidad de las

comunidades socioeducativas.

Por ello, implica una

corresponsabilidad para asumir el

compromiso social con nueva visión

de la relación deber ser, ser y

quehacer, con una vinculación que

posibiliten el aprendizaje, dando

oportunidad para que cada discente

tome caminos heurísticos para la

construcción de su propio

conocimientos, mediante

interacciones comunicativas y

cognoscitivas con los otros (principio

de otredad), partiendo de sus

potencialidades (principio de unicidad)

y posibilitando, en una dinámica no

lineal, el desarrollo de los procesos

básicos del pensamiento.

Esta visión educativa

integradora, se sustenta en la

formación de valores cívicos, morales

y éticos que fortalezcan en cada actor

socioeducativo, la toma de decisiones

en consonancia con la realidad

comunitaria, donde el sentido y la

significación del conocimiento se

construye en una diversidad de planos

de pensamientos colectivos e

individuales con una clara intención de

transformar la praxis educativa en

Venezuela.

CONSIDERACIONES FINALES

El proceso de empoderamiento y

participación engloba las iniciativas de

la pedagogía social como espacio

educativo válido para organizar las

acciones comunitarias que activen las

iniciativas de los ciudadanos para

canalizar las discrepancias de los

puntos de vista en pro de asuman la

enseñanza y aprendizaje como una

estrategia de intervención positiva de

la realidad social.

Aunado a ello, las concepciones

teóricas del empoderamiento para la

participación de la praxis pedagógica

social, están sustentadas en la misión

educativa de apoyar a las

comunidades a crear vínculos

asociativos que integren los esfuerzos

en la búsqueda de la calidad de vida

de las comunidades locales que

permita la creación de redes de

incidencia en las políticas públicas.

Page 435: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

435

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En este mismo orden de ideas,

las estrategias de empoderamiento y

participación desde la formación

escolar de los ciudadanos, deben ser

asumidas desde la complejidad e

incertidumbres de las realidades

socioeducativas, con el propósito de

establecer vínculos efectivos de

cooperación, acercamiento e

integración con las comunidades para

intervenir si es preciso, en los

procesos de atención a las situaciones

más sensibles de la sociedad con las

informaciones y conocimientos que les

permitan tomar las decisiones e incidir

en la políticas de cohesión social,

provocando los cambios requeridos a

nivel local, regional y nacional.

Finalmente, el empoderamiento

para la participación socioeducativa

conlleva un proceso de

concientización de los ciudadanos

desde sus primeros niveles formativos

familiares, escolares a través de una

pedagogía social que promueva la

toma de decisiones en las políticas de

convivencia en términos de una

corresponsabilidad compartida con las

autoridades, directivos, docentes, así

como también de los actores

comunitarios para desarrollar

acciones de intervención de sus

realidades en la búsqueda del

bienestar colectivo considerando las

dinámicas complejas e inciertas en

una sociedad cada día más

globalizada, en la idea de potenciar la

mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Arroyo, M. (2009). Psicología Social.

España: Cáceres.

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El

Bienestar Social: su Concepto y

Medición. Psicothema:

Universidad de Oviedo.

Freire, P. (1992).La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo XXI.

Gaitán, L. (2003). Ciudadanía,

Participación y Trabajo Social.

Ponencia presentada en:

Inauguración Curso Académico

2003/2004 de la Escuela de Trabajo

Social. España: Universidad de

Murcia.

Galat, J. (2005). Socialismo de

Comunidades. Una Alternativa

para América Latina. Bogotá:

Ediciones de la Universidad la Gran

Colombia.

Page 436: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

436

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

García, M. (2002). Desde el

Concepto de Felicidad al

Abordaje de las Variables

Implicadas en el Bienestar

Subjetivo: un Análisis

Conceptual. [Documento en Línea]

Disponible

en: http://www.efdeportes.com/.

[Consulta: 2017 Febrero 20].

Hess, J.; y Straub, D. (2011). Brief

Report: Preliminary Findings

from a Pilot Health care

Transition Education

Intervention for Adolescents and

Young Adults with Special Health

Care Needs. EEUU: Journal of

pediatric psychology.

Machado J. (2001). Concepto de

Globalización. [Documento en

Línea] Disponible en:

http://www.forum-

global.de/bm/articles/inv/conceptgl

ob.htm [Consulta, 2017 febrero 20].

Matijasevic, M. T.; Ramírez, M.;

Villada, C. (2010). Bienestar

Subjetivo: una Revisión Crítica

de sus Resultados Alcances y

Limitaciones. Revista Regiones,

núm. 5.

Melendro, M; Cruz, L.; Iglesias, A; y

Monserrat, C. (2014). Estrategias

Eficaces de Intervención

socioeducativa con adolescentes

en Riesgo de Exclusión. Madrid:

Universidad Nacional de Educación

a Distancia.

Ministerio de Educación y Deportes

(2006). Diseño Curricular de la

Educación Bolivariana. Caracas

Morata, T. (2009). De la Animación

Sociocultural al Desarrollo

Comunitario: su Incidencia en el

Ocio (Tesis doctoral inédita).

Departamento de Teoría e Historia

de la Educación. España:

Universidad de Barcelona.

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes

Necesarios de la Educación del

Futuro. París: Publicación de la

Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. UNESCO

Pastor, E. (2004). La participación

ciudadana en el ámbito local, eje

transversal del trabajo social

comunitario. Cuadernos de

Trabajo Social, núm. 12.

Pastor Seller, E. (2006). La

Participación Ciudadana.

Principio Ético de la Intervención

Profesional desde los Servicios

Sociales Municipales. Revista

Acciones e Investigaciones

sociales, número extra 1.

Romero, C. (2002). Dinamización

Comunitaria en el Ámbito de la

Inmigración. Apuntes y

Propuestas sobre Participación,

Mediación y Codesarrollo. La

Exclusión Social: Teoría y

Práctica de la Intervención.

Madrid: Editorial CCS.

Page 437: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

437

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Rodríguez, J. (2008). La

Participación como un Acto

Educador y Constructor de la

Ciudad Educadora. [Documento

en línea] Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic

ulo?codigo=2525589 [consulta:

2017, Febrero 12].

Schön, D. (2003). La Formación de

Profesionales Reflexivos.

Ministerio de Educación y Ciencia

de España.

Subirats, J. (2004). Pobreza y

Exclusión Social. Un Análisis de

la Realidad Española y Europea.

Colección de Estudios Sociales,

núm. 16. Barcelona: Fundació La

Caixa.

Zimmerman, M. (2000).

Empowerment Theory:

Psychological, Organizational

and Communitylevels of

Analysis. New York:

KluwerAcademic/PlenumPublisher

s.

Page 438: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

438

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Maribel Cristina Sánchez

[email protected] RESUMEN

El presente artículo recoge una de las categorías relevantes en el estudio fenomenológico del proceso educativo venezolano como un sistema presentado en diversas modificaciones en cuanto al conjunto de planes, programas, estrategias, técnicas se refiere, donde el talento humano, la ética y dignidad profesional juegan un papel relevante en la motivación del estudiante. El estudio se ubicó en la interrelación de los Profesionales de la Educación como conocedores de la realidad subyacente, a fin de buscar la transformación curricular oportuna en los actuales momentos históricos. En éste sentido es peculiar pensar y repensar en un Constructo idóneo para conocer, reconocer, comprender e internalizar que la Educación va más allá de los contenidos programados. Reflexionando desde la esencia del mismo ser para la interpretación hermenéutica, a fin de develar los principios básicos de la formación y transformación del individuo, sus ideas, emociones, experiencias y logros en la sociedad, siendo capaces de expresarse con libertad mediante un análisis crítico y reflexivo que lo identifique como un hombre natural, consciente y dinámico dentro del contexto social desde una perspectiva transcompleja, con el propósito de descubrir su verdadero Ethos que marca la diferencia para llevar a cabo un proceso significativo en un período escolar.

LA EDUCACIÓN: UN PROCESO

ALCANZABLE

PALABRAS CLAVE:

Educación, transformación,

currículo.

Page 439: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

439

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

EDUCATION: A REACHABLE PROCESS SUMMARY

Author: Maribel Cristina Sánchez

[email protected]

ABSTRACT

This article presents one of the relevant categories in the phenomenological study of the Venezuelan educational process as a system presented in various modifications in the set of plans, programs, strategies, techniques, where human talent, ethics and professional dignity play an important role in the student's motivation. The study was located in the interrelation of the Education Professionals as connoisseurs of the underlying reality, in order to seek timely curricular transformation in the current historical moments. In this sense it is peculiar to think and rethink in a construct suitable to know, recognize, understand and internalize that Education goes beyond the programmed contents. Reflecting from the essence of the same being for the hermeneutic interpretation, in order to unveil the basic principles of the formation and transformation of the individual, their ideas, emotions, experiences and achievements in society, being able to express themselves freely through a critical analysis and reflective that identifies him as a natural, conscious and dynamic man within the social context from a trans complex perspective, with the purpose of discovering his true Ethos that makes the difference to carry out a meaningful process in a school period. Key words: education, transformation, curriculum.

Page 440: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

440

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Las condiciones naturales del

ser humano, lo han llevado a la

búsqueda de herramientas

fundamentales para guiar cada etapa

de su vida en los diversos roles que

abarcan los aspectos intrínsecos

como un factor primario, ordenado y

activo, lo que permite dilucidarlo como

un ser complejo e independiente, de

libre albedrío, espiritual e

individualmente, venciendo los

obstáculos, traspasando horizontes, a

fin de enfrentar situaciones adversas

para lograr subsistir en un mundo lleno

de ambiciones, inquietudes, misterios,

oportunidades, enseñanzas y

aprendizajes, siendo uno solo dentro

de la inmensa diversidad.

Esta circunstancia habla

entonces de generar cambios

ajustados al contexto social y al

desarrollo de una práctica dinámica,

con el propósito de demostrar la

necesidad de transformación

periódica según las experiencias del

hombre. Bajo éstas connotaciones,

Heggel (citado por Cruz 1997), afirma

que “es cierto que en éste mundo los

individuos se proponen fines para

actuar; pero al mismo tiempo parece

que tales fines provienen de

circunstancias que el mismo individuo

no controla” (p. 200). En consonancia

con éstas afirmaciones, se puede

considerar al individuo desde la

concepción, en un constante

aprendizaje, formando, desarrollando,

demostrando las cualidades y a

medida que avanza el tiempo

adquiere, asimila, enriquece los

conocimientos de acuerdo a sus

intereses, convicciones, debilidades,

fortalezas. De este modo, permite

desarrollar sus habilidades y

destrezas para demostrar sus

potenciales, mediante la construcción

de saberes.

Desde ésta postura, Heggel

(ob.cit.), apuesta por una concepción

social, donde el ser humano refleja

básicamente sus instintos e

intuiciones, facilitando las relaciones

interpersonales para adaptarse, ser

aceptado socialmente e inclusive

desafiar retos hasta lograr

materializar los sentimientos y

pensamientos mediante las

Page 441: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

441

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

subjetividades, exteriorizando la

nobleza dentro de su propia esencia,

dejando testigos con cada

acontecimiento al asumir

conscientemente la realidad

imborrable que pernota en el tiempo.

Ahora bien, el hombre

comprende un ser único y su valor

debe estar inmerso en sí mismo, sin

llegar al egoísmo, donde él conozca su

potencial, ubicándolo en un espacio

donde predomine la comprensión, el

entendimiento, la naturaleza

perfeccionada de acuerdo a sus

hábitos traducidos en el

discernimiento, el sano juicio y los

principios para desenvolverse en el

universo, a través de la retórica, la

inducción, la disciplina. Bajo este

contexto, el conocimiento es

entendido como un conjunto de

hechos significativos según las ideas,

políticas o religiones.

Dada esta premisa, una de las

características más humanas, se basa

en la percepción de un todo para

desafiar las batallas vivenciales. Este

mar de profundidades científicas,

otorga la posibilidad de considerar al

hombre como un ser crítico, racional y

reflexivo, inmerso en la gran batalla

filosófica. Es decir, transforma la

realidad como una experiencia

práctica que refleja su verdadero

Ethos. Conforme a estas ideas,

Hessen (2011), afirma que “el

conocimiento filosófico, dirigido a la

totalidad de las cosas, y el científico,

orientados hacia las parcelas de la

realidad, son esencialmente distintos,

de suerte entre la filosofía y la ciencia

impera la diversidad, no sólo en

sentido objetivo, sino también

subjetivo” (p. 20).

En éste orden de ideas, se puede

dilucidar que el hombre es un perfecto

filósofo, quien en el transcurrir de los

momentos históricos asume la

concepción del universo como un

enigma que trasciende los hechos de

una realidad concreta. Sin embargo,

es un fenómeno interesante, críptico y

complejo, protagonista de su propia

semblanza, capaz de alinear las

políticas en dirección a plantear

minuciosamente la importancia de un

cambio en la formación y

transformación de la humanidad,

destinado al desarrollo intelectual,

moral, afectivo, cultural como principal

Page 442: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

442

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fundamento, a fin de facilitar el

aprendizaje efectivo que implique

mirar más allá de los contenidos y del

contexto.

La Educación: Un Proceso

Alcanzable

Desarrollo Argumental

A nivel mundial y en cuanto a

modificaciones se refiere, se ha

producido una serie de argumentos

significativos que inciden en diversos

sectores de la sociedad. En éste

particular, el hombre como principal

ente social, ha experimentado

innumerables cambios

trascendentales de los hechos,

esperanzas, sentimientos y

pensamientos que generalmente

forman parte de una costumbre, una

alianza o simplemente una razón de

ser. Por consiguiente, es relevante

pensar detalladamente en el sistema

educativo como punto clave para

transformar la conducta hasta llegar al

logro de los objetivos sociales

propuestos.

Los planteamientos expuestos,

permiten interpretar los postulados

Aristotélicos al describir al hombre

como un todo, perteneciente a una

polis que lo lleva hasta la esencia más

profunda de su ser, sus entrañas,

principios y valores que demuestran

su verdadero yo, en medio de las

turbulencias hasta alcanzar las metas

e inclusive continuar en la lucha por

sus ideales. Develando estos aportes,

Dri (2005) sostiene que “el hombre

siempre vivió inmerso en las

estructuras fuera de las cuales no

podía concebirse a sí mismo” (p. 29).

Desde esta perspectiva, es

propicio concebir al individuo como un

ser social, quien a pesar de ser natural

es complicado. En este sentido, es

fundamental el desenvolvimiento en

su propio espacio, intercambiar ideas

y usar las herramientas necesarias

para actualizar sus conocimientos, a

fin de buscar la información pertinente

de sus propósitos dentro de los límites

establecidos hasta obtener el logro de

sus aspiraciones en el tiempo

determinado, donde el hombre se

identifique como el único ser

responsable de sus actos, conducido

de forma eficaz hacia los cambios, el

Page 443: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

443

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

crecimiento y las fortalezas esenciales

para la vida.

Al respecto, Ballesteros (2007),

trae a la luz los postulados de Marx “El

hombre solo puede existir en

sociedad…todo hombre es

naturalmente un complejo biológico, y

por ello lleva en sí todos los atributos

del ser orgánico”. (P. 144). En

concordancia con lo anterior, resulta

difícil penetrar en las profundidades

que componen la personalidad del

individuo e imposible de escudriñar su

mente, sólo él es único en aceptar la

entrada o salida según su certidumbre.

Desde un abordaje ontológico y

epistémico, es pertinente considerar

que los cambios surgidos en la

sociedad, repercuten en el hombre y

viceversa. Por tal motivo, se infiere

que el sistema educativo debe marcar

las pautas para asumir la

responsabilidad en virtud de emitir las

respuestas oportunas ante las

dificultades colectivas, tomando en

cuenta el equilibrio social e

implementando la mirada innovadora

bajo el perfil de los lineamientos y

políticas educativas, sin colores,

prejuicios o valores materiales

equivocados.

Ahora bien, parafraseando los

postulados de Platón, expuestos por

Gisner (2008), se evidencia que unas

de las formas eficaces para llevar a

cabo un proceso escolar eficiente,

consiste en perseverar en la búsqueda

de un estado adecuado con bases

firmes, a fin de poner una estructura

ministerial en, por y para el apoyo de

las necesidades del soberano como

patrón de conducta en torno a la

transformación del currículo. De este

modo, se genera la deconstrucción o

el desmontaje de la realidad hasta

obtener perfiles modernos que darán

respuestas a los retos innovadores

que trasciende la humanidad, su

esencia, sus virtudes, intereses,

pensamientos, actitudes,

comportamientos que forman parte de

la complejidad del mismo

conocimiento.

Conforme a estas ideas, el

sistema educativo es definido por

Vasco (2002) como “el responsable

directo de la socialización del

conocimiento” (p. 157). Es decir, a

través de éste proceso se presume el

Page 444: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

444

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

cambio, modelos o patrones, que

engloban la capacitación laboral y la

preparación para la vida, otorgando la

seguridad de continuar por los

senderos más relevantes que tiene el

hombre, cuya experiencia lo faculta a

reencontrarse con su conducta y

comportamiento, descubriendo el

potencial para enfrentar innumerables

desafíos.

A partir de lo expresado, se

argumenta la prioridad en afinar las

bases de un sistema concatenado con

los demás, donde el conjunto de

planes, programas, estrategias y

criterios, sean la digna representación

de la comunidad educativa en general,

presentando un propósito equivalente

a la realidad subyacente para la

formación de nuevos individuos que

aporten las posibles soluciones a las

diversas problemáticas sociales, a fin

de resolver conflictos de desfase que

hasta ahora han surgido,

desmejorando cada día la educación

venezolana.

Al respecto, Bolaños (1990),

plantea que “el currículo está

constituido por las experiencias de

aprendizaje que vive el alumno, dentro

o fuera del ámbito escolar, bajo la

orientación o motivación del docente”

(p. 24). Dentro de este contexto, es

oportuno estudiar detalladamente el

sistema educativo, debido a que es un

fenómeno social sujeto al análisis

crítico. Además de ello, está

encargado de la formación y

transformación del individuo, donde su

único testigo será el posterior

desempeño humano en su verdadero

mundo.

Por lo tanto, es razonable

enmarcar un análisis crítico

y reflexivo en

modificaciones

concernientes al currículo

educativo, con el propósito

de valorar las

competencias básicas que

motiven al estudiante a la

incorporación de su

entorno, concebido como

un espacio productivo,

efectivo y significativo. Bajo

estas connotaciones,

Valdivieso y Otros (2002),

afirman que “el currículo

actual enfrenta problemas

epistemológicos que, son

Page 445: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

445

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

productos en algunos

casos de los procesos de

globalización, avance de la

tecnología, cúmulo de

información y producción

de nuevos

conocimientos”… (p. 15).

A manera de reflexión, se

considera que el proceso educativo

comprende un factor relevante para

lograr el cambio en los actuales

momentos históricos, en los cuales el

individuo debe ir al ritmo de las

vicisitudes presentadas, donde la

experiencia sea considerada como

uno de los factores comprometidos en

las actividades del estudiante, a fin de

alcanzar el objetivo propuesto

mediante proyectos significativos. Lo

antes mencionado, es corroborado por

Fernández (2004) cuando afirma que

“en éste contexto los modelos de

planificación curricular dan cuenta de

su flexibilidad y capacidad de

adaptación a este tipo de necesidades

de formación enraizadas con el

trabajo” (p. 170).

Significa entonces, que la

pedagogía en el sentido más amplio

de la palabra, es un proceso

alcanzable integrado por etapas

superables, expectativas, sueños,

inquietudes y hasta exigencias. Sin

embargo, requiere de la innovación

continua mediante la aplicación de

paradigmas e investigaciones

competentes para marcar la diferencia

entre los períodos contemporáneos de

la historia humana, rompiendo los

esquemas, con el objetivo de

apropiarse de otros horizontes que

van tomando forma de lo real dentro

de la mística, donde se mueve la

verdadera esencia del hombre en su

apego por aprender hasta las teorías

más ocultas que subyacen en las

emociones, la razón y la existencia.

Bajo estas premisas, el sistema

educativo puede ser definido como

una fuerte herramienta que mueve

masas. Ahora bien, la realidad del

país, el estancamiento tecnológico, la

desenfrenada crisis en diferentes

ámbitos, la deserción escolar, la

desmotivación; detona la

preocupación de los investigadores,

incentivando a reflexionar ante el

compromiso de la formación

pedagógica, lo que permite visualizar

la necesidad de abordar

Page 446: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

446

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ontológicamente el entramado

académico subyacente como el punto

de partida para innovar, modificar,

estructurar y reestructurar los

enfoques curriculares.

Esta visión expone al hombre en

algunas etapas de su vida, a

experimentar ciertos vacíos que lo

conducen a duras pruebas, llevándolo

a sucumbirse en una encrucijada sin

salida, en la más profunda oscuridad

que derrota su alma, su ser, su

esencia, sin admitir un escape hacia la

libertad como está contemplado en la

misma naturaleza del individuo,

creado con sentimientos,

pensamientos claros y precisos, firme,

consecuente, capaz de derribar

cualquier barrera en su andar.

Al reflexionar cada línea escrita,

es posible develar que la educación es

el arma que alista al hombre para las

guerras propias del acontecer diario,

conflictos capaces de enlodar la

imagen, el perfil de la humanidad, la

deshonra y el agotamiento de un

pueblo, hasta lograr el desequilibrio, la

miseria y la descomposición social que

en la actualidad sirve como infortunio

a las generaciones de relevo.

Con base en lo anterior, es

inevitable pensar en la búsqueda de

posibles soluciones. Precisamente,

los aportes de Naranjo (2007) están

dirigidos hacia nuevos logros del ser

humano desde la óptica educativa

como un proceso abierto, el cual debe

ser continuo y permanente, al

considerar que “es para el desarrollo

humano integral, y no para formar

seres dóciles, manejados,

automatizados, sin visión futura,

capaces sólo de manipular a los

demás, producir y vender” (p. 27).

Significa entonces, que es la

herramienta principal para modificar

actitudes, moldear al hombre y

restaurar la institucionalidad,

cualidades indispensables para

concretar los argumentos más

valiosos de la vida. Sin embargo, los

momentos históricos tienen sus

protagonistas y cada ser humano es

uno dentro de la inmensa diversidad.

Por lo tanto, es autor de su biografía.

En este territorio del saber, la

innovación y transformación educativa

viene a ser una propuesta muy

sonada, la cual promete diferenciar los

períodos existenciales en un mundo

Page 447: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

447

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de cambios acelerados, donde el

proceso de enseñanza aprendizaje

propicie alternativas convincentes

para el desarrollo humano. Es decir, la

novedad debe ir más allá de las

terminologías utilizadas para referirse

a las planificaciones que hoy se

conocen como ejes temáticos,

referentes teóricos prácticos, temas

de conceptualización, generalización,

sistematización y temas

indispensables. Ahora bien, este

planteamiento es asumido por los

actores educativos como parte de una

variación, pero que lleva la misma

naturaleza.

De acuerdo a los planteamientos

señalados, la educación concebida en

términos transformadores, puede dar

las respuestas oportunas a las

curiosidades y necesidades del

estudiante. A tal efecto, el currículo es

un tópico emergente que aprueba

discusiones válidas y estructura

fundamentos amparados en la labor

humana, dando paso a las conductas

pasivas del ayer, a fin de formar

nuevos individuos con carácter

protagónico, creativos, críticos,

capaces de emprender estudios en

diversas carreras, según sus niveles

de madurez, sus sueños y

esperanzas.

En definitiva, los programas

deben ser revisados regularmente, a

fin de cubrir las expectativas

impuestas por la sociedad y consolidar

los principios prácticos que diferencian

esta digna profesión. Este

planteamiento es sustentado por

Estebaranz (2000), cuando sostiene

que “eso es justamente lo que hace

más conveniente la existencia de

momentos de reflexión, de revisión de

los planteamientos y reajuste de las

prácticas” (p. 201). Parafraseando al

autor, se puede afirmar que la

educación subyace en las vivencias,

donde la presencia humana reafirma

las emociones más intrínsecas,

liberando sus anhelos para la lucha, la

construcción de nuevos saberes y la

transdisciplinariedad del hombre que

permanece en la historia bajo las

incertidumbres del quehacer diario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Ballesteros, M. (2007). Marx, Ontología del Ser Social. Ediciones AKAL, S.A. Madrid, España.

Page 448: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

448

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Bolaños, G. y Molina, Z. (1990).

Introducción al Currículo. Editorial Universidad a Distancia. San José, Costa Rica.

Cruz, V. (1997). La Concepción del

Conocimiento Histórico en Hegel. Ensayo sobre su influencia y actualidad. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Primera Edición. Decanato de Estudios Graduados e Investigación Recinto de Río Piedras.

Dri, R. (2005). Los Modos del Saber

y su Periodización. Las Categorías del Pensamiento Social. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Estebaranz, A. (2000). Construyendo

el Cambio: Perspectivas y Propuestas de Innovación Educativa. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Madrid.

Fernández, A. (2004). Universidad y

Currículo en Venezuela: Hacia el

Tercer Milenio. Primera Edición. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Gisner, S. (2008). Historia del

Pensamiento Social. 12° Edición. Barcelona, España.

Naranjo, C. (2007). Cambiar la

Educación para cambiar el Mundo. Editorial Cuarto Propio. República de Chile. 1era Edición. Editorial Cuarto Propio. República de Chile.

Valdivieso, M. (2002). Bases

Teóricas para la Transformación Curricular de las Universidades Venezolanas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Vasco, C. (2002). Posmodernidad,

Ciencia y Educación. Grupo de Epistemología de la Facultad de Ciencias Pontificia. Universidad Javeriana. Centro Editorial Javeriano.

Page 449: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

449

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Gregoria Josefina García Rivas [email protected]

RESUMEN

En el presente ensayo pretendo dilucidar epistemológicamente como en el pasar del tiempo los paradigmas en los cuales se inserta el pensamiento científico han ido irradiando el desarrollo de los diferentes enfoques de una investigación. Comenzare por reflexionar acerca de la noción teórica de paradigma, lo cual a mi modo de interpretar lo expresado por los autores, el investigador debe estar atento al momento de desarrollar un trabajo investigativo. En la modernidad el conocimiento tiene una total dominación, la realidad es independiente del pensamiento de los investigados, es objetiva, dirigida por leyes causales, libres de la noción tiempo - espacio abordada bajo una racionalidad de incertidumbre, el método científico, enfoque cuantitativo, paradigma positivista. Estas limitaciones impuestas como la única forma de obtener la verdad del conocimiento científico, comienza a desvanecerse, emergiendo así un nuevo brillo de la razón; la postmodernidad, en la cual surge la perspectiva de la investigación cualitativa como alternativa para el estudio específico de la realidad social, reivindicando lo subjetivo, intersubjetivo, el dialogo y el contexto, Bajo estas consideraciones, tenemos además los paradigmas socio crítico y construccionismo social; ellos deslumbran para dar respuestas a tradiciones positivistas e interpretativas, admiten la posibilidad de una ciencia social que no sea empírica ni interpretativa.

CAMINANDO

PARADIGMÁTICAMENTE HACIA

LA LUZ DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO SOCIAL

PALABRAS CLAVE:

Paradigma, conocimiento

científico

Page 450: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

450

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

WALKING PARADIGMATICALLY IN THE LIGHT OF SOCIAL SCIENTIFIC

KNOWLEDGE

Author: Gregoria Josefina García Rivas [email protected]

ABSTRACT In the present essay I intend to elucidate epistemologically as in the passage of time the paradigms in which scientific thought is inserted have been irradiating the development of the different approaches of an investigation. I will begin by reflecting on the theoretical notion of paradigm, which in my way of interpreting the expressed by the authors, the researcher must be attentive to the moment of developing an investigative work. In modernity knowledge has a total domination, reality is independent of the thought of the researched, is objective, driven by causal laws, free of the time - space notion addressed under a rationality of uncertainty, scientific method, quantitative approach, paradigm positivist. These limitations imposed as the only way to obtain the truth of scientific knowledge, begins to fade, thus emerging a new brilliance of reason; Postmodernity, in which emerges the perspective of qualitative research as an alternative for the specific study of social reality, claiming the subjective, intersubjective, dialogue and context, Under these considerations, we also have the paradigms socio-critical and social constructionism; They dazzle to give answers to positivist and interpretative traditions, they admit the possibility of a social science that is neither empirical nor interpretative.

Key words: Paradigm, scientific knowledge

Page 451: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

451

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

El hombre cuando comenzó a

preguntarse sobre su naturaleza u

origen; el por qué ocurrían las cosas

que observaba, estaba iniciando el

proceso de construir mediante el

pensamiento reflexivo, el pensamiento

filosófico que daría comienzo al

conocimiento científico.

A partir de estas dudas, el ser

humano ha ido generando

planteamientos acerca de la manera

adecuada para llegar a la solución de

problemas que se plantea, utilizando

procedimientos de indagación,

observación, descripción y análisis de

los fenómenos que le afectaban como

ser humano y social. Muchas veces

estas soluciones implicaban un

cambio radical en la manera de ver el

mundo conllevando a la generación de

nuevos paradigmas o formas de

explicar los hechos cuestionables.

En esta búsqueda de explicaciones

por parte del hombre, se han

desarrollado diferentes paradigmas en

los enfoques de la investigación;

buscando así que se ilumine la

producción de conocimientos.

Entendiéndose como paradigma, el

modelo que alumbre a una comunidad

en el desarrollo de su aspecto tanto

científico como social. Es un modo de

ver el mundo, de interpretar la

realidad, a partir de una determinada

concepción filosófica, es un conjunto

de creencias que guían las actividades

cotidianas.

Dentro de este orden de ideas,

Thomas Kuhn (1975), en su obra” La

Estructura de las Revoluciones

científicas” expresa que el paradigma

es “una concepción general del objeto

de estudio de una ciencia, del método

que debe emplearse en la

investigación de las formas de

explicar, interpretar o comprender,

según el caso, los resultados

obtenidos por la investigación”.(p.72).

Según el autor los paradigmas

permiten iluminar el pensamiento del

investigador para la búsqueda de una

posible solución en una investigación

o la teoría que desea obtener para

luego ser explicada.

Desde esta perspectiva, el

pensamiento científico brilla como una

necesidad humana ya que va hacer

una limitación del pensamiento del

hombre, quien al no poder entender la

realidad satisfactoriamente con

Page 452: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

452

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

reflexiones explicativas, busca en un

conjunto de conocimientos conformes

con la realidad, las respuestas que su

angustiada existencia necesita. Todas

estas situaciones es lo que va a

permitir el surgimiento de los

paradigmas, que vienen a ser las

distintas formas en que se despliega la

episteme.

La episteme constituye según

Moreno (1993) un modo de vida

producido por un sistema de

relaciones económicas, sociales y

humanas, que abarca un periodo

precisable en el tiempo “se asemeja a

una hechura particular del cerebro de

los hombres en un momento de la

historia. Es un modo general de

conocer”. (p.28). En este sentido el

desarrollo social que el hombre

genera, va a estar establecido por su

propia racionalidad, por el modo de

pensar y conocer su realidad de tal

forma que las respuestas que el

hombre persigue estarán

condicionadas por la episteme.

Es conveniente destacar que toda

investigación realizada por el hombre

va a estar sustentada en los

paradigmas, los cuales tratan de que

al investigar, se irradien ideas donde

el producto o resultado del estudio

tenga utilidad, provecho práctico, y

que se logren resultados que sean

pertinentes para la sociedad. En un

sentido muy real, los paradigmas son

teorías elaboradas bien sea sobre un

aspecto particular o sobre una

totalidad.

PENSAMIENTOS BRILLANTES DE

ALGUNOS AUTORES SOBRE

PARADIGMAS

Para, Thomas Kuhn (1962),

paradigma es un sistema de

creencias, principios, valores y

premisas que determina la comunidad

científica de la realidad. Establece que

el paradigma es una

estructura coherente constituida por

un sistema coherente de creencias

teóricas y

metodológicas entrelazadas, que

permiten la selección, evaluación

crítica de temas y una red de

compromisos entre los miembros de

una comunidad científica.

Por otra parte, Hurtado y Toro

(2001) articulan que “los paradigmas

Page 453: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

453

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

nos muestran la diversidad de las

formas de conocer de una época y

cada uno de ellos constituye un modo

común fuera del cual no es posible

conocer” (p. 26).

La noción teórica más actual, es la

debatida ampliamente por Márquez

Pérez y Sánchez de Varela (2005)

sintetizan como:

Construcciones sociales de carácter científico de creencias básicas (principios supuesto) sobre la naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico), sobre la relación entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico) y sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad (supuesto metodológico)(p.5)

Se aprecia entonces en esta

definición la llamada coherencia de los

planos del conocimiento o coherencia

paradigmática, la cual a mi modo de

ver el investigador debe estar atento al

momento de desarrollar el trabajo

investigativo. Partiendo de esta

postura, surge la siguiente

interrogante ¿cómo se ha generado el

conocimiento en la modernidad y

como en la postmodernidad?

Esta interrogante nos conduce a

transitar históricamente por los

cambios epocales, donde apreciamos

como en la modernidad, los cánones

del conocimiento tienen una total

dominación, pues la realidad social es

independiente del pensamiento de los

investigados, es objetiva, dirigida por

leyes causales, absolutas y

generalizables libres de la noción

tiempo – espacio, abordada bajo una

racionalidad de incertidumbre

epistémica, es decir bajo el método

científico, postura que se corresponde

con el enfoque cuantitativo o

paradigma positivista.

LUMINISCENCIA DE LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Las limitaciones impuestas como

la única forma de obtener la verdad del

conocimiento científico, a través de

investigaciones cuantitativas,

comienza a obscurecer,

produciéndose de esta manera una

nueva luminosidad de la racionalidad;

la postmodernidad, en la cual surge la

Page 454: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

454

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

perspectiva de la investigación

cualitativa que había estado sesgada

por otros intereses como alternativa

para el estudio específico de la

realidad sociocultural de la

humanidad, reivindicando lo subjetivo,

intersubjetivo, el dialogo, la vida

cotidiana, el contexto, la

incertidumbre, la historia, la

diversidad, la ética, la complejidad y

compresión de los fenómenos

sociales, redimensionando también el

significado de la ciencia, la educación,

las tic…

Bajo este paradigma, el

investigador es un fenomenólogo que

se ocupa de comprender la conducta

humana desde el punto de vista de sus

actores naturales. Emplea

subjetividad como forma de

conocimiento como resultado de su

interacción con los demás en el marco

de una acción comunicativa. Esto

conlleva a que en la investigación

cualitativa debe existir una relación

entre el investigador y su objeto de

estudio. Los métodos para producir

conocimiento en la investigación son:

la entrevista, la observación, estudio

de casos, entre otros

Este paradigma se remonta a las

ideas de autores brillantes como

Dilthey, Rickert, Weber, entre otros,

sumado a escuelas de pensamiento

como la fenomenología, el

interaccionismo simbólico, la

etnometodología y la sociología

cualitativa. Estas corrientes

humanistas – interpretativas se

concentran en el análisis de los

significados de las acciones humanas

o de la vida en sociedad.

Bajo estas consideraciones,

tenemos también los paradigmas

socio crítico y construccionismo social

que deslumbran para dar respuestas a

las tradiciones positivistas e

interpretativas, pretende superar el

reduccionismo de la primera como el

conservadurismo de la segunda,

admitiendo la posibilidad de una

ciencia social que no sea ni puramente

empírica ni solo interpretativa. Las

bases de estos paradigmas la

encontramos en la escuela de

Frankfurt, en el neomarxismo, en las

obras de Freire, Carr, Kemmis, entre

otros, dentro de la teoría crítica social

de Habermas sobre el

Page 455: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

455

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

construccionismo social de Berger y

Luckman.

El paradigma socio crítico

introduce la ideología de forma

explícita e incluso la autorreflexión

critica de los procesos del

conocimiento. Tiene como finalidad

transformar las estructuras de las

relaciones sociales dando respuesta a

determinados problemas generados

por éstas. Sus principios son conocer

y comprender su realidad como praxis,

unir tanto a las teorías como las

prácticas, orientar el conocimiento a

emancipar, liberando al hombre desde

la perspectiva crítica, los problemas

parten de situaciones reales que

tienen por objeto la transformación de

la realidad.

Por su parte, el paradigma socio

construccionista, llamado también

construccionismo social o

construccionismo, es aquel que toma

la realidad social para hacer

construcciones de carácter científico a

partir de creencias básicas sobre la

naturaleza de la realidad que se

pretende investigar. La naturaleza de

este paradigma es dinámica, múltiple,

holística, construida; su finalidad es

comprender e interpretar la realidad,

existe interacción entre el investigador

y su objeto de estudio, los valores del

investigador están presentes, tanto la

teoría como la práctica están

relacionadas.

De este modo, los planteamientos

construccionistas se proponen

desarrollar una postura teórica y

epistemológica vinculada a la crítica

de la desconstrucción, donde el

análisis crítico ya no se propone como

objetivo levantar el velo de los

intereses ni los prejuicios que

encubren la realidad, sino más bien

explorar cómo podrían concebirse de

otra manera las cosas, al igual el tipo

de relaciones que se podrían

establecer a partir de esas nuevas

concepciones sobre el mundo.

El propósito de este paradigma,

según Lincoln (1994) “está orientado a

incorporar dentro del discurso del

poder, las voces de aquellos que

normalmente no son escuchados con

el fin de que puedan expresarse y

provocar, a través de esta

participación, cambios en su

situación”. (p.22)

Page 456: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

456

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Para ello, es menester situar el

paradigma socio construccionista bajo

los planos del conocimiento para así

lograr una mejor perspectiva sobre el

mismo. Como consecuencia de esto,

se tendría entonces que:

Ontológicamente, este paradigma

percibe la realidad de una manera

múltiple, histórica y relativa debido a

que existen realidades socialmente

construidas de acuerdo a espacio,

tiempo o lugar; lo que hace que sea

tanto local como temporal. La realidad

es relativa en vista de que el

investigador impregna con sus

valores, tanto la cultura como sus

relaciones sociales en el proceso para

comprender, definir o construir el

conocimiento a partir de su percibir,

sentir e intervención en el contexto

social.

Epistemológicamente, es

transaccional-subjetivista, por lo que

investigador como los investigados se

comprometen e involucran con la

realidad social a estudiar, para ello

comparten valores, cultura, los

significados, los cuales interfieren o

median los hallazgos a través de las

acciones. Lo expuesto permite

comprender la lógica interna y la

especificidad de la realidad objetiva

con el fin de conocer e igualmente

comprender las realidades humanas.

Metodológicamente es

hermenéutico-comprensivo, por lo que

se orienta hacia la canalización y

contrastación de las construcciones

que los diferentes investigados hacen

de un fenómeno o realidad social. El

diseño emerge como resultado de las

relaciones investigador-investigados-

contexto, mediante el diálogo,

interacción, vivencias, es así como la

teoría también emerge mientras la

investigación avanza.

La importancia de este paradigma

estriba en la reflexión o

concientización como facilitadores de

la reconstrucción y transformación de

la realidad con acciones tanto

reformadoras como emancipadoras

de las cuales surgen nuevas

construcciones a través de la

resonancia de las voces silentes al

igual que los cambios en sus

condiciones de vida.

Por último, se puede concluir que

todos los paradigmas han sido

importantes en la época que han

Page 457: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

457

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

gestado, puesto que han ido en pro de

solventar las necesidades de las que

surgieron, por lo tanto, todos los

hechos que pudieran ser pertinentes

para el desarrollo de una ciencia

tienen probabilidades de parecer

igualmente importantes. Las actitudes

y creencias asumidas por los

investigadores tienen su razón de ser,

de ello se derivan las teorías

elaboradas. La interpretación o la

explicación se hacen implícitas en

ellas, del mismo modo, si este caudal

de creencias o hechos no encuentran

solución a las situaciones del

momento histórico la aparición de un

nuevo paradigma ocupara el lugar en

los profesionales sin desaparecer

totalmente las corrientes pasadas.

Entre el paradigma y la investigación

existe una interacción permanente. El

primero, es fuente de conocimiento, el

segundo constituye en sí una fuente

transformadora partiendo del

conocimiento, las acciones o los

valores reales, que surgen de la vida

social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crespo, E. (2003). El

Construccionismo y la Cognición

Social. Metáforas Sobre la Mente.

Política y Sociedad.

Hurtado, L y Toro, J (2001).

Paradigmas y Métodos de

Investigación.

Kuhn, Thomas (1975). La Estructura

de las Revoluciones Científicas.

Fondo de Cultura Económica.

México.

Lincoln, K. (1994) La Terapia como

Construcción Social, Paidós,

Barcelona.

Márquez, E. y Sánchez de Varela.

(2005). Criterios para la

Orientación de la Evaluación de

Proyectos de Investigación.

Trabajo de Grado de

Especialización. Trabajos de

Grado de Maestría y Tesis

Doctorales de naturaleza

cualitativa. Educare, 9(13). 132 -

136.

Moreno, A. (1987). El Arco y la

Trama. Episteme, Modernidad

Page 458: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

458

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Carmen María Camacho [email protected]

RESUMEN

La cultura abarca al humano como ser integral que se relaciona con lo natural, social y cultural condicionándolo en las diferentes etapas de su vida, vivencias históricas en un tiempo y espacio determinado. Este estudio emerge en los cimientos de las teorías holísticas en una modalidad de enfoque cualitativo, empleando una metodología fenomenológica hermenéutica, a fin de abordar el ámbito universitario con el propósito de generar un constructo ontoepistémico del sujeto humano a partir de la trascendencia cultural en la Universidad Experimental de la Fuerza Armada, núcleo Puerto Cabello, mediante el Develar de los significados que le asignan los docentes al formar las nuevas generaciones a través de las actividades culturales. Comprender los significados y significantes de los informantes clave de la realidad que subyace en la trascendencia buscada. Interpretar los significados de la trascendencia cultural en el ser humano para lograr la condición humana y Construir ontoepistémicamente la trascendencia cultural en el ser humano para lograr la condición humana. Este constructo ontoepistémico surgirá de la entrevista en profundidad que se realizará a los informantes clave quienes serán cultores que se desenvuelven en las diferentes disciplinas extracurriculares en los entornos universitarios.

CONDICIÓN HUMANA Y

TRASCENDENCIA CULTURAL EN

EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

PALABRAS CLAVE:

Condición Humana,

Cultura, Transcendencia

Cultural

Page 459: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

459

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

HUMAN CONDITION AND CULTURAL TRASCENDENCE IN THE

CONTEXT OF UNIVERSITY EDUCATION

Author: Carmen María Camacho

[email protected]

SUMMARY Culture embraces the human as an integral being that is related to the natural, social and cultural conditioning in the different stages of his life, historical experiences in a given time and space. This study emerges on the foundations of holistic theories in a modality of qualitative approach, employing a hermeneutic phenomenological methodology, in order to approach the university scope with the purpose of generating an ontoepistemic construct of the human subject from the cultural transcendence in the University Experimental of the Armed Forces, core Puerto Cabello, through the Unveiling of the meanings assigned to it by teachers in forming the new generations through cultural activities. Understand the meanings and signifiers of the key informants of the reality that underlies the sought transcendence. Interpret the meanings of cultural transcendence in the human being to achieve the human condition and to construct ontoepistemically the cultural transcendence in the human being to achieve the human condition. This ontoepistemic construct will emerge from the in-depth interview that will be done to key informants who will be cultists who perform in the different extracurricular disciplines in university settings. Key Words: Human Condition, Culture, Cultural Transcendence.

Page 460: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

460

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Al hablar de cultura es necesario

sumergirse en la esencia del ser

humano, siendo un tema de mucha

carga emocional, porque palpa la

condición humana en todas sus fases,

interiorizando en la concepción de la

cultura como valor y hecho cultural

desde la identidad cultural, basada en

las vivencias de sujetos en espacios

diferentes donde se desarrollan

actividades culturales como legado

cultural y experiencias de enseñanzas

y aprendizajes en escenarios

educativos de naturaleza oficial y

privada.

Ontológicamente estudiar la

trascendencia cultural mediante la

formación de la condición humana

conlleva comprender el orden de los

valores humanos desde el aprendizaje

de la cultura como proceso de la

misma naturaleza que surge del ser

humano adaptándose a los tiempos

vividos expresados por el docente a

través del lenguaje trascendiendo en

él, la condición humana desarrollando

los valores éticos y sociales, formando

seres humanos que vean desde la

cultura su propia realidad,

caracterizados por elementos

imprescindibles que trascienda lo

cultural logrando la condición humana

adecuada.

Desde mi persovisión la

situación objeto de estudio

investigativa concentrada en la

condición humana y trascendencia

cultural en el contexto de la educación

universitaria me permite el transitar de

un recorrido temático complejo y

dinámico en aspectos esenciales que

la dan el marco conceptual al tópico

organizado y contextualizado en las

siguientes temáticas: situación en

estudio, la condición humana en el

desarrollo de los valores éticos

sociales en el ámbito universitario y

lo transcultural hacia la condición

humana en el ámbito universitario

SITUACIÓN EN ESTUDIO

Los seres humanos se

encuentran inmersos en las

relaciones, las prácticas y

compromisos adquiridos, mediante las

diferentes experiencias expresadas a

través de la actividad continua,

Page 461: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

461

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

gradual y acumulativa según sea el

trabajo. El ámbito universitario es el

espacio o recinto de encuentro de

formación formal e informal donde

prevalecen los valores éticos y

sociales que posee un individuo,

enmarcadas en el contexto social

determinado por el sujeto en

condiciones dadas por la naturaleza

que exige múltiples formas de

expresión e interpretación apreciadas

externamente a través de la cultura.

Desde la óptica de Nicolescu

(1996) “Cada cultura es la

actualización de una potencialidad del

ser humano, en un lugar bien

determinado de la Tierra y en un

momento bien determinado de la

Historia… “(p.89). De esta manera, el

sujeto se involucra en las diferentes

etapas de la vida de forma integral

desarrollando el valor cultural en el

ambiente, la naturaleza y el universo

con significados valorativos

conducente a los modos de vivir y de

pensar desde la cultura vinculada a la

formación humana, desde la

concordia cognitiva de sí mismo en

armonía con el propio modo de ser y

en reciprocidad se orienta al logro de

su propia plenitud.

La cultura desde la concepción

de la búsqueda y la realización del

hombre hace del conocimiento un

reconocimiento de su identidad

concreta en la actividad cotidiana del

devenir del hombre como sistema

complejo entre la necesidad, los

intereses, los medios, condiciones

como proceso y el resultado de su

accionar. La cultura practicada por el

individuo implica un movimiento

inspirado en la naturaleza, pero a la

vez se aleja de ella hacia formas cada

vez más complejas y abstractas

descubriendo la libertad del ser

humano en su propio entorno. Como

Millán (2000), sostiene.

“La cultura es libertad, vivir culturalmente es existir desde la propia decisión del espíritu y configurar el mundo acorde a los propósitos humanos. El acto de cultura y la obra cultural reposan en la libertad en que el hombre observa, concibe, juzga, emplaza sus objetivos y selecciona los instrumentos para su realización” (p.2).

La libertad reflejada en la

transferencia de conocimientos

Page 462: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

462

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

incluyente de las ciencias humanas,

consolida el acto cultural y la

fundamentación teórica en una

realidad manifestada en las

necesidades de los participantes con

situación vivencial de su condición

humana en la tríadica relación

sociedad, especie, comunidad. Una

vez captada esta situación por el cultor

se transfiere el legado e idiosincrasia

cultural, permitiendo desarrollar una

metodología con estrategias

innovadoras, involucrando acciones

hacia el fortalecimiento de las

necesidades formativas individuales y

colectivas orientando su proceso

educativo con las necesidades de

complementariedad de las ciencias

humanas apoyadas en la identidad

cultural de su contexto universitario.

Ahora, a pesar de esa libertad en

la cual se inspira el cultor y al mismo

tiempo surge su propia obra, existen

factores conducentes a la creación de

nuevo ser, un hombre o mujer nueva,

en una visión de la vida diferente a la

de un académico, político,

administrativo. Un ser emergente de

un mundo cultural caracterizado por

ser un sujeto sensible a la realidad

social circundada y su contacto con la

cotidianidad le hace conocer la

realidad subyacente en la apariencia

social, obtenida de la misma libertad

propiciada de la práctica cultural.

CONDICIÓN HUMANA EN EL

DESARROLLO DE LOS VALORES

ÉTICOS SOCIALES EN EL ÁMBITO

UNIVERSITARIO

El ser humano refleja una

sensibilidad transmitida mediante sus

actitudes la conducta exhibida en su

vida, y esta condición le permite estar

presto a las diferentes variables

ocurridas dentro de su contexto social

percibida desde los diferentes valores

caracterizados en el respeto, la

tolerancia y la identidad dependiendo

considerablemente de la concepción

individual asentada en su contexto

social cultural en estrecha relación con

el entorno familiar y social, existiendo

una dependencia entre valores éticos

y sociales, actuando como una

dualidad intrínseca convirtiéndose en

un estilo especifico de vida.

Este modelo de vida se

evidencia en los estilos de vida de las

personas reflejado en un nivel de

Page 463: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

463

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

interiorización axiológica lo más

extremadamente posible. Implicando

el desarrollo axiológico de actitudes

humanas expresadas por el individuo

en el ejercicio de su comportamiento y

más aún, en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, en el ámbito de la

expresión universitaria. Morín (1990),

afirma:

*+*-

Con esta visión de ser holístico

la condición humana pasa a ser el

centro de cualquier educación, siendo

el ámbito universitario uno de los más

fortalecidos porque convergen

criterios definidos sometidos en los

constante cambios vividos por la

sociedad.

De ahí la importancia de educar

en valores éticos y sociales a la

comunidad universitaria. En este paso

interviene los docentes con

características propias, con la fuerza

del pensamiento creador en

capacidad de transmitir y transcender

el ámbito universitario y su contorno

académico, así como el arte, la

literatura, la comunidad y las

diferentes disciplinas del área cultural

con la función de formar en valores en

beneficio de nuestra sociedad actual,

dando un pasos articulados en las

ciencias humanas y las ciencias puras

o básicas. Esta vinculación se hace

con una visión integral de varias

disciplinas con un objetivo específico.

LO TRANSCULTURAL HACIA LA

CONDICIÓN HUMANA EN EL

ÁMBITO UNIVERSITARIO

Los destellos de luces en lo

transcultural implica un conjunto

cosmovisionario universal del

individuo, centrado en el devenir de la

evolución constante del tiempo y el

espacio dinámico universitario, esta

visión ontoepistémica se fundamenta

en lo que el autor Nicolescu (1996),

señala “lo transcultural designa la

apertura de todas las culturas a lo que

atraviesa y las sobrepasa.”(p.89), en

multiperpectivas concibo la

concepción individual en el contexto

social, cultural y educativo en las

cuales se despliega el docente

universitario en procesos formativos

adecuados a la cultura de las

Page 464: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

464

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

humanidades confederadas al área

cultural.

Hacia la mirada intermitente en

armonía con el universo, los docentes

de las áreas del conocimiento

transcultural, percibo escasa

identidad con el desarrollo cultural en

la Universidad Nacional Experimental

de la Fuerza Armada, núcleo Puerto

Cabello (UNEFA NPC), contexto

designado por el medio estructural

plasmado en la formación integral,

representados en varias disciplinas

culturales a las alas de las Lucerinas

sincronizadas con majestuoso brillo de

la coquetería vinculadas en la matriz

curricular de las áreas del

conocimiento transcultural total de las

ciencias humanas y aplicadas con

visión trandisciplinaria articuladas en

la educación cultural mediante la

didáctica dialógica de la pedagogía

compleja.

En complementariedad con el

conocimiento transcultural Nicolescu

al respecto (obc.cit) cita a Michel

Cazenare en lo transcultural “lo

concibe bajo el doble aspecto de la

unidad diferenciada de las culturas

que construyen lo humano y la

incesante circulación entre las culturas

que las preservan de su

integración.”(p.91), lo transcultural

emerge de la dualidad biológica

cultural del ser humano en

correspondencia con los tres niveles

del aprendizaje establecidos en

complexus educativo venezolano y

afianzado en la educación superior en

el contexto de la UNEFA NPC.

A la lucidez de la divinidad en lo

transcultural la integración incide en el

área formativa de la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerza

Armada, núcleo Puerto Cabello,

propiciando el candil lumínico que

preserva la unidad en los saberes

transitivos de la educación cultural en

fragmentación de las unidades

curriculares y las áreas

extracurriculares culturales, limitando

la contextualización con belleza oculta

y pequeña luz suavizada de manera

placentera con aptitud de selección y

organización del saber en la unión de

saberes para fortalecer la imprinting

cognitiva en multiperpectivas del

hecho cultural.

Page 465: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

465

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ELEMENTOS

TRANSCULTURALES HACIA LA

CONDICIÓN HUMANA

La educación es el medio en el

cual se puede alcanzar la condición

humana, sin embargo el instrumento

ideal es el lenguaje cultural utilizado

en los espacios educativos, en el

contexto universitario se hace visible

en la condición social del individuo,

limitada al lenguaje cultural percibido

en las acciones individuales de cada

estudiante fundamentado en una

relación establecida por Morín (2000),

en una tríadica relación individuo,

especie y sociedad.

“Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta, certifica el surgimiento de la cultura, en efecto retroactivo sobre los individuos por la misma cultura.” (p.26)

Esta tríadica relación individuo,

especie, sociedad funciona con una

dependencia una de la otra, no

pueden apreciarse individualmente, la

interacción entre los seres humanos,

garantiza la perduración en el tiempo

de la cultura y por ende la de la

sociedad establecida en un tiempo y

espacio determinado.

Otro elemento considerado es la

unidualidad como lo afirma el autor

Morín (2000). “El humano es un ser

plenamente biológico y plenamente

cultural que lleva en sí esta

unidualidad originaria…” (p.40). A la

apertura de esta definición me permito

hacer énfasis vinculando el ser

humano en dualidad biológica y

cultural desde el ámbito educativo

concibiendo una interpretación de

forma integral sin aislamiento de lo

cultural y la condición humanizada de

la sociedad, conservando la cultura

humana y estas manteniendo las

culturas sociales, fortalecidas en la

educación universitaria vislumbrada

en ese nivel prevalecida en la

identidad cultural personalizada.

Donde la actitud asumida le permitirá

consolidarse con un proyecto de vida

integral.

Page 466: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

466

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

REFLEXIONES FINALES

El ser humano puede dar pasos

hacia la trascendencia cultural en la

unificación de las dimensiones en la

cual se fundamenta su condición de

ser humano, centrado en la

articulación de su cotidianidad basada

en cultura como una dimensión

objetiva y la dimensión subjetiva

recordando que la cultura objetiva

hace mención a la creación cultural

humana que abarca códigos de

valores, creencias, costumbres y

modos de comportamiento entre otros.

La cultura subjetiva se refiere al cultivo

del hombre gracias al cual se va

haciendo cada vez más humano, es

fruto del ejercicio de las facultades

humanas donde se incluyen los

conocimientos, destrezas y hábitos

adquiridos por el individuo.

La complementariedad de las

dimensiones permite una vinculación

directa con el mundo cultural entre el

legado de quienes precedieron y el

ser que tiene como finalidad el

perfeccionamiento humano por medio

de los procesos de enseñanza-

aprendizajes y la herencia cultural que

tiene a su disposición. Al desarrollarse

la temática de cultura y culturas en el

contexto de la educación universitaria

es necesario señalar que la primera

hace mención al individuo o sujeto

creador y las culturas se refieren a

manifestaciones y expresiones de una

sociedad.

Lo antes mencionado permite

inferir que la condición humana y la

trascendencia cultural, poseen una

relación intrínseca y automáticamente

se describe en el ser humanizado en

su contexto individual y social, donde

se vincula la unidad de la diversidad

del ser humano o en su defecto un ser

integral en todas sus dimensiones en

tiempo y lugar determinado. Con esta

connotación que se le da al ser

cultural, se toman en cuenta las

actitudes del individuo con

sensibilidad humanística expresada a

través de sus valores, transciendo en

el corazón del hombre mediante la

educación y sus culturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Millán, A. (2000). Fundamentos

Sociales y culturales de la

Page 467: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

467

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Educación, Editorial, Universidad

Arturo Prat, Sede Victoria, Chile.

Morín, E. (1990). Los siete Saberes

para la Educación del Futuro,

Editorial 7 place de Fontenoy -

75352 París 07 SP – Francia

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Morín, E (2002), La Cabeza bien Puesta. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Morín, E. (1999). El método: La

Naturaleza de la naturaleza. España:

Cátedra

Morín, E. (2010). Introducción al

pensamiento complejo.

Barcelona. España: Gedisa

Editores.

Nicolescu, B. (1996). La

transdisciplinariedad:

manifiesto. Multiversidad Mundo

Real Edgar Morín, A.C.

Page 468: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

468

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autores: Noris E, Duque Z y Norelis, Duque Z

[email protected]

RESUMEN

El siguiente ensayo muestra una reflexión referida a la relación dialógica en la construcción del saber universitario como, experiencia hermenéutica en el aula de clase que posibilite la creación de espacios y procesos de aprendizaje que promuevan la interacción, el respeto y la valoración de las diferencias del otro donde la horizontalidad de la relación docente-estudiante se torne inherente a la participación activa en la construcción de saberes, basado en el diálogo intersubjetivo como eje fundamental de la práctica docente. En este sentido, ni la interpretación ni el diálogo pueden terminarse. Siempre, por el hecho de ser en el mundo estamos en inacabables procesos de interpretación y traducción, así como, en relación, en conversación, en diálogo con los demás.

LA RELACIÓN DIALÓGICA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SABER

UNIVERSITARIO COMO

EXPERIENCIA HERMENEUTICA

PALABRAS CLAVE:

Relación dialógica, construcción del saber,

hermenéutica.

Page 469: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

469

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE DIALOGICAL RELATIONSHIP IN THE CONSTRUCTION OF

UNIVERSITY KNOWLEDGE AS A HERMENEUTIC EXPERIENCE

Authors: Noris E, Duque Z y Norelis, Duque Z

[email protected]

ABSTRACT

The following essay shows a reflection on the dialogic relationship in the construction of university knowledge as a hermeneutic experience in the classroom that allows the creation of spaces and learning processes that promote interaction, respect and appreciation of the differences of the Another where the horizontality of the teacher-student relationship becomes inherent to the active participation in the construction of knowledge, based on intersubjective dialogue as the fundamental axis of teaching practice. In this sense, neither interpretation nor dialogue can be ended. Always, because of being in the world we are in endless processes of interpretation and translation, as well as, in relation, in conversation, in dialogue with others.

Key words: Dialogical relationship, construction of knowledge, hermeneutics.

Page 470: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

470

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Este ensayo es producto de la

reflexión generada en nuestra

investigación doctoral referida a la

relación dialógica en la construcción

del saber universitario. En este

sentido, se busca resituar la

“experiencia hermenéutica” en el aula

de clase universitaria por lo que nos

proponemos reflexionar desde la

relación dialógica docente- estudiante

cómo interpretar esta “experiencia” en

la construcción del saber universitario.

En el campo de la educación, la

relación dialógica es entendida por

Gadamer (1999) como un proceso que

se da entre dos o más personas, que

deja una huella entre nosotros,

encontrando en el otro algo que no

habíamos encontrado aún en nuestra

experiencia en el mundo. Esta visión

puede ser comprendida como un

proceso de interacción entre docentes

y estudiantes desde una perspectiva

de horizontalidad, en el que se

posibilitan espacios para la

construcción del saber, fundamentado

en la reflexión y la crítica. De esta

manera, el aula de clase se convierte

en un espacio de experiencia

hermenéutica.

Pareciera conveniente, entender

la relación dialógica en la construcción

del saber universitario a partir de una

relación que se resiste a las

verticalidades en el que no haya

espacios para la jerarquía, pero si para

el encuentro compartido entre

docentes y estudiantes siempre

abiertos a la posibilidad de conocer. Si

tenemos un saber claro y distinto es el

hecho de la finitud, el hecho de

reconocer nuestra propia finitud.

EL AULA UNIVERSITARIA:

ESPACIO DE EXPERIENCIA

HERMENÉUTICA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SABER

En el aula universitaria, el

docente en su práctica tiene que

abrirse a lo que dice el estudiante, en

el sentido de relacionar este decir, con

el conjunto de sus propias opiniones y

de lo que previamente ha juzgado, ya

que comprender al otro en su alteridad

solo es posible contrastándolo con lo

propio y haciendo conscientes para

ello los prejuicios que

inconscientemente no nos dejan oír al

Page 471: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

471

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

otro e impiden la confrontación con él.

El docente que intenta comprender

interpretando no puede por lo tanto

darse el lujo de abandonarse al azar

de sus opiniones y juicios previos para

desoír empecinadamente lo que dice

el estudiante; en su práctica tiene que

estar dispuesto a dejarse decir algo

por él, que le permita desarrollar los

hábitos de razonamiento y para ello

tiene que arriesgar lo que él docente

ya ha comprendido y juzgado; solo

asumiendo este riesgo puede evitar

caer en el ideal del saber absoluto,

haciéndose, en esta práctica docente

más abierto a lo diferente para ampliar

un poco el horizonte de comprensión y

de este modo favorecer nuevas

subjetividades.

Como hemos visto, el aula

universitaria como espacio de

experiencia hermenéutica en la

construcción del saber, ha de ser

mirada como un escenario que se

vincula con lo comprendido. En este

sentido, Gadamer (1999) nos aclara

esta idea al manifestar que:

…Una conciencia formada

hermenéuticamente tiene

que mostrarse receptiva

desde el principio para la

alteridad. Pero esta

receptividad no presupone

ni neutralidad frente a las

cosas ni tampoco

autocancelación, sino que

incluye una matizada

incorporación de las

propias opiniones previas y

prejuicios… (p. 335-336).

De allí, que los estudiantes y los

docentes, hablantes, en la

conversación, deben partir de un

acuerdo sobre la cosa misma, sobre el

tema, dejando en un segundo término

sus opiniones particulares. Solo

cuando existe un acuerdo mínimo

sobre los contenidos se puede entrar

a debatir acerca de las razones. Dice

Gadamer (op.cit) ¨Llevar una

conversación quiere decir ponerse

bajo la dirección del tema sobre el que

se orientan los interlocutores.

Requiere no aplastar al otro con

argumentos sino sopesar realmente el

peso objetivo de la opinión contraria¨

(p.445).

Desde este referente nos

preguntamos ¿Cómo entender la

relación dialógica en la construcción

Page 472: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

472

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

del saber universitario?. En el sentido

de precisar la noción de saber, nos

apoyamos en la elaborada por

Foucault (1979):

Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada: el dominio constituido por los diferentes objetos que adquirirán o no un estatuto científico…; un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso…; un saber es también el campo de coordinación y de subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se transforman…; en fin, un saber se define por posibilidades de utilización y de apropiación ofrecidas por el discurso… (p. 306-307)

De esta forma, el saber no hay

que confundirlo con una suma de

conocimientos pero si es el conjunto

de los elementos: objetos, tipos de

formulación, conceptos y elecciones

teóricas formados a partir de una

misma y única positividad en el campo

de una formación discursiva unitaria,

en el caso que nos ocupa, en el campo

de la educación. Así no existe saber

sin una práctica discursiva definida; y

toda práctica discursiva puede

definirse por el saber qué forma.

Asuntos como los indicados,

invitan a repensar el aula universitaria

como espacio de experiencia

hermenéutica en la construcción del

saber, lo que implica ser entendida

desde un horizonte, que favorezca, el

cultivo tanto de habilidades como de

disposiciones que conducen a la

conducta reflexiva y razonable. Tal

conducta solo puede llevarse a cabo

como resultado de adquirir ciertas

habilidades por un lado, y de cultivar

las disposiciones y sensibilidades

correspondientes por el otro. Lo que

significa comprender cómo en el aula

universitaria operan las formas de

control inherentes al ideal del saber,

productor de subjetividad.

Pareciera que existe dificultad

por parte del docente para mantener la

capacidad del diálogo así como, para

reconocer tanto la intersubjetividad

como la diferencia en el modo de

percibir e interpretar el significado de

las experiencias de los estudiantes.

Page 473: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

473

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Así lo corrobora Gadamer (op.cit)

cuando señala que:

Se ha intentado una y otra vez en la vida universitaria aliviar la clase con el debate y entonces se ha hecho la experiencia contraria: es sumamente difícil pasar de la actitud receptiva del oyente a la iniciativa de la pregunta y la oposición, y rara vez tiene éxito. Hay en definitiva en la situación docente, cuando se amplía más allá de la intimidad de una conversación en el pequeño círculo una dificultad insuperable para el diálogo. (p. 207-208)

Desde esta perspectiva, el

docente considera que puede hablar y

muchas veces ejerce una función

directiva antes que de soporte del

proceso educativo, utilizando una

educación monologal en el aula de

clase, con una ausencia casi absoluta

de interacción con los estudiantes,

prestando mayor importancia a

definiciones básicas que a la

construcción de saberes desde la

cotidianidad de los estudiantes, que

imposibilita la formación de seres

reflexivos, críticos y comprometidos

con el mundo, con la sociedad y la

educación.

En este contexto, los docentes

dejan de lado las dimensiones

sentimentales, afectivas y valorativas

del ser humano, conformándose con

una práctica centrada en la

transferencia de conocimiento y la

memorización, que impide el

empoderamiento de los individuos

mediante el desarrollo de su

conciencia como sujetos que se

construyen a sí mismos y a la

sociedad en la que habitan. Es así,

como Freire (2008) reconoce la

existencia de una educación de poder,

calificada como “…bancaria”,

caracterizada por ser autoritaria y

unidireccional, se acerca al

aprendizaje memorístico y transmisión

de información.

En esta visión, el aula de clase es

vista como espacio que limita la

libertad del pensamiento y la

posibilidad de que los estudiantes

construyan sus propios saberes a

través de la relación dialógica, en un

ambiente donde el educador dicta la

clase y deposita información anclados

en la educación bancaria que ellos

recibieron, donde no se ha podido

eliminar la distancia entre el saber

Page 474: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

474

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formal y el saber informal basado en

las experiencias.

Este ensayo recoge la

experiencia evidenciada en la

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez Núcleo El Vigía por

ser el escenario donde nos hemos

desempeñado como docentes

universitarios durante casi dos

décadas. Esta institución fundamenta

su accionar en cinco principios

filosóficos: Experimental,

andragógico, nacional, participativo y

flexible y a nuestra forma de ver el

carácter andragógico y participativo

favorece, la experiencia

hermenéutica. Bajo el principio

andragógico, se entiende que la

universidad es una comunidad de

personas adultas y la metodología de

aprendizaje establece un proceso de

participación dinámica a partir de la

consideración de motivaciones e

intereses. Así el aprendizaje se

convierte en una interacción de

iguales, donde se puede orientar y

facilitar información al que aprende

con el fin de enriquecer su experiencia

en una actividad determinada, a partir

de una relación de orientación-

aprendizaje en un nivel de

horizontalidad basado en el diálogo

intersubjetivo como elemento

fundamental de la práctica educativa.

Por su parte, el principio de la

participación sostiene que el

estudiante (participante) interviene de

manera activa en la construcción del

saber universitario y transformación

de la realidad. Tanto los estudiantes

(participantes) como los docentes

(facilitadores) se consideran agentes

de un proceso humano de formación

vinculado a la práctica profesional, en

el sentido de incorporar a los

estudiantes (participantes) a

situaciones reales del entorno laboral.

El avance de nuestros hallazgos

ha evidenciado, un distanciamiento

entre los principios que sustentan la

concepción filosófica educativa de la

Universidad ¨Simón Rodríguez¨ y lo

que está sucediendo en el aula de

clase donde pareciera que el docente

(facilitador) centra su interés en el

aprendizaje de conceptos básicos,

definiciones y son escasas las

relaciones entre docentes

(facilitadores) y estudiantes

(participantes).

Page 475: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

475

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

De igual forma, los hallazgos

revelan la poca disposición de los

docentes (facilitadores) para

relacionar hechos con aspectos de la

vida cotidiana que posibilite espacios

para profundizar a partir de las

experiencias de los estudiantes

(participantes) y lograr su formación

como sujetos críticos, reflexivos con

capacidad para propiciar la

construcción de saberes a partir de la

relación dialógica.

Otra evidencia emergida en

nuestra investigación, está referida a

una práctica docente fundamentada

en interacciones poco reflexivas,

limitándose en muchas ocasiones a la

transmisión de conocimientos

establecidos dentro del currículo sin

generar espacios para la creatividad,

la reflexión, la crítica y la pregunta

como mediadores en la construcción

de saberes a partir de un diálogo

abierto, horizontal entre docentes

(facilitadores) y estudiantes

(participantes).

Pero no es eso, justamente, lo

que responde al imperativo de una

práctica docente universitaria, que

tiene como función construir

dialógicamente e intersubjetivamente

un proceso formativo que posibilite la

construcción de saberes. Al respecto,

Gutiérrez (2015) señala que no se

trata de señalar que el docente sólo

tendrá un rol formativo. Las posturas

críticas han de estar presentes, pero

se interconectarán de manera

fundamental al proceso formativo.

Este proceso, consiste en colocar al

estudiante en un aquí y un ahora en el

que pueda recuperar su experiencia y

encontrar diversas posibilidades de

construir sus propios saberes.

Lo que implica que el docente

(facilitador) asuma una posición activa

al considerar que los estudiantes

(participantes) deciden cómo

enfrentarse al mundo para establecer

relaciones con el otro, es decir sus

compañeros, docentes y su entorno.

Esto significa entender a la relación

pedagógica como una manera de

diálogo, donde docentes y estudiantes

tienen la oportunidad de compartir

ideas, opiniones y puntos de vista que

les permita dar significado no sólo a su

existencia sino a la construcción de

saberes desde una perspectiva más

Page 476: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

476

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

humana, creadora y gratificante para

los involucrados.

Para lograrlo, es conveniente

asumir una concepción interactiva y

participativa en el aprendizaje así

como, una práctica docente

fundamentada en el respeto, la

horizontalidad donde se privilegie las

vivencias, experiencias y opiniones de

los estudiantes como actores claves

en la construcción de saberes. Resulta

claro que el lenguaje se utilizará en el

aula de clase como un mediador

simbólico de significados compartidos

y perspectivas similares presentes en

el mundo interno de otros sujetos

CONCLUSIONES

El aula de clase se configura

como espacio que favorece la

“experiencia hermenéutica” en el que

docentes y estudiantes construyen

saberes compartidos. Entonces, se

pudiera pensar, que para la

construcción del saber universitario es

conveniente que se establezca una

relación dialógica que posibilite

espacios para la inventiva, la

creatividad, el pensamiento crítico, la

escucha, donde el estudiante se

apropie de un discurso a partir de sus

propias experiencias y vivencias

vinculadas con lo comprendido.

Se puede decir, que el sentido de

una relación dialógica como

experiencia radica no tanto en el

desarrollo de un tema, en una

disciplina determinada, sino en el

encuentro entre personas, no solo

interesadas en el tema, sino en

conocerse a sí mismas a través del

diálogo y la conversación. En este

contexto vemos la clase como un

ambiente en el cual se desarrolla una

genuina indagación: como un lugar en

el cual tanto los estudiantes como los

docentes aprenden no solo hablar

entre ellos, sino también a construir

saberes a partir de la reflexión y la

crítica.

Es así como, en el ámbito

universitario surge la conveniencia de

transformar la práctica docente que se

manifiesta en el aula de clase con

respecto a las relaciones dialógicas.

Esto, con la intención de crear

espacios y procesos de aprendizaje

que propicien la comunicación, la

espontaneidad de la pregunta y la

Page 477: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

477

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

respuesta, el respeto y la valoración

de la horizontalidad entre docente-

estudiante que contribuya a la

construcción de saberes, basado en el

diálogo intersubjetivo que permita

superar la incapacidad para el diálogo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Freire, P. (1997). Pedagogía de la

autonomía. Madrid: Editorial

Siglo XXI.

Freire, P (2008) Pedagogía de la

esperanza. Un reencuentro

con la pedagogía del

oprimido. Argentina: Siglo XXI

Freire, P (1999) Pedagogía del

oprimido. Editorial Siglo XXI.

México.

Gadamer. H. G (1999) Verdad y

Método II. Salamanca.

España: Sígueme.

Gutiérrez, M. (2015) Noción de

práctica docente desde las

relaciones de Poder. Tesis

doctoral no publicada.

Universidad Nacional

Experimental “Simón

Rodríguez”. Caracas-

Venezuela

Page 478: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

478

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Neudis Noelia Sojo

[email protected]

RESUMEN

El liderazgo educativo representa las acciones que los líderes utilizan para dinamizar, apoyar, influir, animar el desarrollo de las gestiones bajo su responsabilidad, de forma que se potencie la calidad en las instituciones escolares. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre liderazgo transformacional del docente en el ámbito escolar venezolano. La metodología utilizada fue la revisión documental de algunos referentes bibliográficos que estudian la temática abordada, explican que el docente como líder ejerce una influencia interpersonal ejercida en una situación a través del liderazgo educativo en diversos espacios, así como posibilidades para el mejoramiento organizacional en las instituciones escolares, tomando en consideración las funciones en el desempeño del perfil técnico administrativo asociados con el liderazgo socioeducativo, implica además, la capacidad de asumir un proceso mediante el cual, el maestro influye sobre la conducta de los demás actores del ámbito escolar venezolano. Aunque existen diversos modelos y estilos de liderazgo que pueden ser adaptados a la realidad de las instituciones educativas, el transformacional permite que los docentes sean agentes dinamizadores capaces de asumir los cambios ocasionados por los avances científicos, técnicos y humanísticos pertinentes con los requerimientos de la sociedad del siglo XXI. Se concluyó que el liderazgo transformacional en el despliegue de una dinámica capaz de integrar una visión compartida entre los actores socioeducativos para propiciar nuevas visiones, además de realzar el compromiso colectivo de transformar, tanto a los educandos como al resto de los miembros de la organización escolar.

LIDERAZGO

TRANSFORMACIONAL DEL

DOCENTE EN EL ÁMBITO

ESCOLAR VENEZOLANO

PALABRAS CLAVE:

Liderazgo transformacional,

Docente, Ámbito escolar,

Cambio.

Page 479: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

479

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP OF TEACHERS IN VENEZUELAN

SCHOOLS

Author: Neudis Noelia Sojo [email protected]

ABSTRACT

Educational leadership represents the actions that leaders use to stimulate, support,

influence, and encourage the development of the actions under their responsibility, in order

to enhance quality in school institutions. The purpose of this essay is to reflect on the

transformational leadership of teachers in Venezuelan schools. The methodology used was

the documentary review of some bibliographical references that study the subject matter

that explain that the teacher as leader exerts an interpersonal influence exercised in a

situation through the educational leadership promotes spaces and possibilities for the

organizational improvement in the school institutions, taking In consideration of the functions

in the performance of the techno-administrative profile associated with socio-educational

leadership, which also implies the capacity and process by which the teacher influences the

behavior of the other actors in the Venezuelan school environment. Although there are

several models and styles of leadership that can be adapted to the reality of educational

institutions, transformational allows teachers to be dynamic agents capable of taking on the

changes brought about by relevant scientific, technical and humanistic advances with the

requirements of society Of the 21st century. It was concluded that transformational

leadership has a dynamic capable of integrating a shared vision among the socio-

educational actors to promote new visions, as well as enhancing the collective commitment

to transform both the learners and the rest of the members of the school organization.

Key words: transformational leadership, teachers, schools, change.

Page 480: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

480

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

La escuela como ámbito de

integración comunitaria, adquiere una

especial importancia para la

edificación de los vínculos

relacionales de la sociedad, en ella

surge una oportunidad de dirigir los

esfuerzos a la consecución de los

objetivos formativos dirigidos al

bienestar. La búsqueda de este ideal,

requiere de un liderazgo del docente

que sea capaz de promover una

gestión orientada con la misión

organizacional compartida, que

permite la planificación del trabajo

colectivo, para lograr metas en común,

tomando en cuenta el éxito de la

educación.

Cuando se habla de liderazgo

educativo, generalmente tiende a

pensarse que esa cualidad pertenece

exclusivamente a los agentes o

actores que ostentan puestos

importantes en las instituciones

educativas, como es el caso de las

escuelas que son ámbitos

pedagógicos, administrativos, sociales

que sirven de escenarios para

desplegar una gestión que involucra la

orientación, coordinación y de

movilización del talento humano para

alcanzar los fines organizacionales

que favorezcan un clima educativo

positivo de una interacción dinámica

orientada a construir espacios de

asociatividad, en la cual el docente

líder promueva el protagonismo, que

inspire el respeto tolerante entre los

actores educativos y sociales.

Visto de esta manera, en el

proceso formativo de los ciudadanos

el líder como promotor de cambios,

adquiere dimensiones pedagógicas,

debido a son los responsables de

educarlos desde una relación

dialéctica que permita la participación

y las construcción de los

conocimientos pertinentes para

asumir los cambios que demanda la

sociedad contemporánea. A partir de

las consideraciones anteriores, el

propósito de este ensayo es

reflexionar sobre el liderazgo

transformacional del docente en el

ámbito escolar venezolano, para lo

cual se hará una revisión de los

constructos teóricos relacionados con

este tema de interés, los cuales serán

Page 481: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

481

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

tratados tomando en consideración

algunos supuestos educativos que la

configuran.

REVISIÓN TEÓRICA DE LA

TEMÁTICA

El liderazgo representa una

prioridad en el ámbito de las políticas

educativas debido a que en las

instituciones escolares el personal

docente asumen el rol de dirigir a otros

bien sea a través del quehacer

pedagógico en las aulas de clase,

como en las acciones supervisoras,

directivas o administrativa, para el

logro de los fines organizacionales. De

esta manera, la función de los líderes

escolares depende de modelos y

estilos asumidos, los cuales se van a

describir a continuación. Sobre este

particular Castro (2014), señala que el

perfil del líder educativo requerido por

la sociedad, como aquel que debe

desplegar el rol docente obedeciendo

las políticas educativas, que le

confieren además de la

responsabilidad, la autoridad

pedagógica para ejercer las acciones

que mejoren la calidad de la

enseñanza y la construcción de los

aprendizajes significativos.

Si se considera que un docente

es un líder, porque como persona

cumple funciones pedagógicas

orientadas a ganarse la confianza, así

como el respeto de los discentes,

además de organizar las acciones

educativas de manera consecuente

con el estilo de liderazgo para ejercer

una enseñanza-aprendizaje dentro y

fuera del aula, que amplié el campo

de acción socioeducativa. En esta

orientación, explica Coronado (2013),

que en los ámbitos socioeducativos se

requiere desarrollar “las competencias

sociales orientadas a lograr el

equilibrio entre libertad - límites para

que se desarrolle la habilidad de

comunicación, negociación, y la de

liderazgo” (p.132). Por este motivo,

prevalece en la semántica de los

docentes una especie de autoridad

implícita para liderar los espacios

escolares y promover los cambios

requeridos por la sociedad.

El poder implícito del liderazgo

docente, se despliega en el quehacer

Page 482: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

482

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formativo con una energía básica para

desarrollar la capacidad de desarrollar

en los demás el potencial y

capacidades que les permite vivir en

sociedad. Es precisamente, el

carácter axiológico que exhibe los

valores cívicos, morales, éticos del

líder escolar, los que facilitan en los

educandos su conversión en

auténticos agentes de cambio. Sobre

este particular, Castro (ob.cit.) hace

énfasis en el desempeño del perfil de

líder educativo requerido por una

sociedad en permanente

transformación que requiere adoptar

las disposiciones legales, curriculares,

administrativas y pedagógicas en la

disposición para actuar en un sistema

permanente de mejoras educativas.

Asimismo Covey (2012), hace

énfasis en el hecho que “el liderazgo

consiste en transmitir a las personas

su valía de un modo tan claro que

éstas acaban viéndola en sí mismas”

(p.116). Agrega además, que entre las

funciones del líder está la de inspirar a

cada quien para que “encuentren su

voz” (p.117); de tal manera que sean

capaces de identificar con claridad el

rumbo a seguir por la organización

escolar, desde una confianza que

transmita energía y pasión para

alcanzar el bienestar colectivo.

Por su parte Yulk (2013),

sostiene que existen condiciones

asociadas al liderazgo, las cuales

implican una capacidad que se

despliega dentro de un proceso

formativo, mediante el cual, el

individuo influye sobre la conducta de

los demás, con el fin de lograr los

objetivos propuestos. Entiéndase que

esta afirmación, sugiere la forma en

que una persona dirige, anima y apoya

a un equipo de personas hacia la

consecución de un fin. De acuerdo con

González y Prats (2013), el liderazgo

docente al que "aspiramos, al igual

que aquel que nos encontramos al

comienzo, son elementos vitales a la

hora de emprender la aventura

educativa" (p.77). Explicitan que los

líderes deben entender por qué y para

qué de la educación, lo cual realza la

dimensión axiológica que subyace en

cualquier fenómeno presente en la

realidad escolar y comunitaria.

Page 483: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

483

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Las concepciones de Robbins y

Coulter (2012), explican que es “la

capacidad de influir en un grupo para

que consiga sus metas” (p.32); la que

está asociada con las habilidades

personales y profesionales que tiene

un gerente educativo para utilizarlas a

favor del desarrollo de todas las tareas

específicas que fundamenten su

influencia para afrontar los problemas

de la cotidianidad tecno-

administrativa- humana propias de la

acción educativa escolar para

responder y superar los cambios con

éxito.

En efecto, existe el liderazgo

transformacional expuesto por

Cardona (2012, p.61) como una

perspectiva atrayente de conducción

que motiva al talento humano, a

desplegar una amplia visión con una

actitud positiva que transforme, tanto

el estado de las cosas, como las

aspiraciones personales e

institucionales que se acoplan

perfectamente en la dinámica

compleja, incierta y dinámica

educativas de las organizaciones del

siglo XXI.

La propuesta de liderazgo

transformacional en el mundo

contemporáneo, parece ser idóneo

para una gestión correlacionada con la

misión organizacional compartida, que

permite la planificación del trabajo

colectivo, para lograr metas en común,

tomando en cuenta el éxito de la

institución escolar. Asimismo, Omar

(2011), plantea que el líder de este

enfoque, debe promover relaciones

caracterizadas por la confianza

generadora del respeto mutuo, que

favorecen la satisfacción individual,

dando sentido a la participación,

pertenencia y servicio en beneficio de

la colectividad, en el contexto de una

gestión educativa escolar, sin perder

de vista los entornos culturales de

cada realidad, en función de las

interacciones tecno-administrativas-

sociales que en ellos se desarrollan

dentro de la complejidad e

incertidumbre de los cambios

epocales.

Desde una mirada compleja del

ámbito escolar que debe amalgamar

una cosmovisión humanista de la

gestión del docente, con una

Page 484: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

484

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

perspectiva desestructurada para

resignificar la condición de un

liderazgo transformacional capaz de

dar preponderancia a los valores

personales, acoplados a los

institucionales para trascender las

diferencias y orientar el bien común en

la toma de decisiones. Sin dudas, el

liderazgo del docente, demanda la

creación de situaciones que aseguren

una participación extensa, constante y

ampliada de la formación pedagógica.

Los razonamientos expuestos

por Murillo, Barrio y Pérez (2013,

p.34), sobre las características del

liderazgo relacionadas con la

búsqueda de una mayor eficacia ante

los requerimientos de cambio

organizacional, tales como: (a) las

técnicas de planificación y distribución

del tiempo, (b) el liderazgo de

contingencia y estructuras

organizativas, (c) el líder que concede

importancia las relaciones humanas,

interpersonales, (d) las técnicas de

motivación, y (e) la creación de una

moral positiva toma de decisiones

participativas compartidas para

desarrollar las actividades desde

procesos más eficientes que

transformen la realidad escolar.

Al mismo tiempo Munch (2013),

postula los principios del liderazgo del

siglo XXI, centrado en la acción y

reflexión comprensiva de los cambios,

desde el entendimiento de los

sistemas complejos en los cuales

están inmersas las organizaciones

escolares, lo que conduce

inevitablemente a examinar el estilo

más apropiado del docente como líder

para asumir las transformaciones

socioeducativas con una visión

compartida.

Tomando como bases las

consideraciones anteriores Novoa

(2014), expone que el liderazgo

transformacional es de interés para las

organizaciones cuando se centran en

encontrar la forma de desarrollar una

gerencia dentro de un contexto

exigente y complejo, que impone

desafíos en orden a construir una

cultura de gestión, cuya capacidad

básica sean las competencias de las

personas, en todos los niveles

operativos dentro de las instituciones

escolares. Algunos de los atributos del

Page 485: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

485

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

liderazgo transformacional, están

relacionados con los conocimientos

tecno-administrativos para actuar con

el talento humano aprovechando

todas sus potencialidades en la

organización educativa escolar para

promover una gerencia que favorezca

los niveles de comprensión de la

acción del docente como líder en el

sistema educativo, manteniendo su

propia óptica como elemento

dinamizador de la gestión educativa.

Evidentemente la realidad

escolar, requiere que el docente que

en sus funciones tanto pedagógicas,

como directivas, despliegue

competencias ajustadas al modelo de

liderazgo transformacional, para

modelar una gestión que conlleve a la

calidad educativa requerida. Señala

Ruiz (2013), que es importante "liderar

a las nuevas generaciones, lo que

supone un impulso del conocimiento,

un esfuerzo por la mejora personal,

unas dosis de oportunismo y mucha

suerte" (p.31). De esta manera, los

líderes requieren del apoyo de un

equipo humano con cualidades

psicológicas, técnicas, administrativas

y sociales, adecuadas a la

consecución de los objetivos desde

una mirada sistémica que tome en

cuenta todos los elementos y actores

del sistema educativo.

Desde esta perspectiva, existe la

posibilidad de armar el rompecabezas

organizacional en el horizonte de una

nueva óptica que permita visualizar la

realidad como una totalidad. Senge

(2012), argumenta que "el

pensamiento sistémico es como una

disciplina para ver modalidades. Un

marco para ver interrelaciones en vez

de cosas, para ver patrones de cambio

depende instantánea estáticas" (p.91).

Por consiguiente, implica un liderazgo

integral, holístico, que utilice las

herramientas y técnicas específicas

para provocar el entendimiento

humano, en virtud de mejorar la

calidad educativa, y hacer posible la

conjunción de un lenguaje propio en la

reestructuración del pensamiento del

colectivo enfocado en el bien común.

Cabe agregar que Elmore

(2012), Bolívar-Botía (2012) y

Macbeath (2011) dejan de manifiesto

el liderazgo educativo es un factor

Page 486: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

486

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estratégico para la mejora educativa

debe innovar la praxis escolar. Por lo

tanto, El liderazgo transformador del

docente debe ofrecer, alternativas

educativas para dar, recibir y hacer lo

mejor por el entorno socioeducativo

que rodea la realidad escolar. Pérez

Esclarín (2012) señala que

“necesitamos formar personas que no

sólo se conmuevan ante los

problemas de lo realidad, sino que se

muevan a cambiarla” (p.38). Vivir con

otros implica, un ejercicio permanente

de escuchar para compartir con los

demás, las emociones, los intereses,

las necesidades, para participar

conjuntamente en la solución de las

problemáticas socioeducativas.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los diferentes

conceptos desarrollados por muchos

autores entorno al liderazgo es posible

concluir que el liderazgo dirige las

acciones a objetivos relevantes

generando compromiso para que se

materialicen los cambios, se presenta

cuando los líderes extienden y

promueven el interés de sus

seguidores, cuando desarrollan

conocimiento y aceptan los objetivos y

la misión del grupo y cuando los

seguidores son estimulados para

mirar más allá de su propio interés a

un interés general.

En el ámbito educativo de las

instituciones escolares, se requiere de

un liderazgo transformador del

docente capaz de utilizar estrategias

de intervención que edifique una

convivencia armónica que provoque

los cambios requeridos por la paz

social, que se mueve en escenarios

dinámicos, complejos e inciertos de la

vida socioeducativa, los cuales

requieren de una interpretación

constructiva de las vivencias

pedagógicas para la concreción de los

fines formativos de los ciudadanos.

El liderazgo transformacional

debe funcionar desde la óptica de la

orientación al logro, a la

autodeterminación, para no depender

de las indicaciones de un gerente; sino

para promover la motivación al logro,

centrándose en las metas personales

y colectivas a través del uso de un

poder positivo, capaz de mostrar las

fortalezas, autocontrol emocional ante

Page 487: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

487

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

las situaciones difíciles. Es decir, un

liderazgo transformacional del

docente, debe ser capaz de demostrar

la capacidad de compartir las

demandas de crecimiento personal

con la implementación de acciones

directivas desde la flexibilidad de

aceptación de las particularidades de

cada uno de los miembros de la

empresa, para lo cual debe tener

conocimientos tecno-administrativos-

humanos, destinados al manejo de la

incertidumbre en las posibilidades de

fracaso, para superar lo desconocido y

lo adverso.

En este sentido, cobra fuerza el

hecho de entender el liderazgo

transformacional del docente que en el

ámbito escolar venezolano es capaz

de asumir como un proceso flexible o

modificable, con capacidad de

promover el diálogo, respecto a las

visiones, percepciones, valores, forma

de ser, ideas, sentimientos,

experiencias, motivos, argumentos

que generan los cambios para mejorar

la calidad escolar en Venezuela. Por

esta razón, es necesario que los

docentes asuman el modelo de

liderazgo transformacional, como

agentes dinamizadores que

contribuyan a la apropiación, no solo

de conocimientos, sino de una manera

de ser, actuar y pensar de los

discentes y demás actores

socioeducativos, a través de una

acción tecno-administrativa-educativa

comprometida con el logro de los

objetivos y metas de las instituciones

escolares.

Finalmente, se concluye que el

liderazgo transformacional del

docente en el ámbito escolar

venezolano, debe estar orientado en

el despliegue de una dinámica capaz

de integrar una visión compartida

entre los actores socioeducativos para

propiciar nuevas visiones, además de

realzar el compromiso colectivo de

transformar, tanto a los educandos

como al resto de los miembros de la

organización escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Bolívar-Botía, A. (2012). El liderazgo

educativo y su papel en la

mejora: una revisión actual de

sus posibilidades y limitaciones.

Page 488: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

488

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Revista Psicoperspectivas, vol. 9. n.

2, 9-33.

Castro, I. (2014). El Desempeño

Laboral del Docente

Universitario como Líder

Transformacional. Trabajo

Especial de Grado. Maracay:

Universidad Bicentenaria de

Aragua.

Coronado, M. (2013). Competencias

Sociales y Convivencia.

Herramientas de Análisis y

Proyectos de Intervención.

México: Novedades Educativas de

México S.A. de C.V.

Covey, S. (2012). El 8º Hábito. De la

Efectividad a la Grandeza.

Barcelona: Paidos.

Cardona P. (2012). Las Claves del

Talento: La Influencia del

Liderazdo en el Desarrollo del

Capital Humano. Colombia: Trilla.

González, J., y Prats, E. (2013).

Artesanía Pedagógica y el Arte

del Liderazgo Educativo.

Santander: Universidad de

Cantabria.

Elmore, R. (2011). Mejorando la

escuela desde la sala de clases.

Santiago: Fundación Chile- CAP

Macbeath, J. (2011). Liderar el

aprendizaje dentro y fuera de la

escuela. Área de Educación.

Fundación Chile. Santiago:

Salesianos

Murillo, J., Barrio, R., y Pérez, M.

(2013). La Dirección Escolar.

Análisis e Investigación. Madrid:

Ministerio de Educación y Cultura.

Munch, L. (2013). Administración de

Instituciones Educativas. México:

Trillas.

Novoa, F. (2014). El pensamiento

estratégico. España. Editorial Mc

Graw Hill.

Omar, A. (2011). Liderazgo

Transformacional de Bass y

Burns. [Documento en línea]

Page 489: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

489

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Disponible en

http://rogermendezbenavides.

Blogspot.com/2009/10/teoría-del-

liderazgo-transformacional.html.

[consulta: 2017, Marzo 22].

Pérez Esclarín, A. (2012). Educar

Valores y el Valor de Educar.

Parábolas Caracas: San Pablo

Robbins, S y Coulter, M. (2012).

Administración. (8ª ed.). México:

Pearson Educación.

Ruíz, M. (2013). ¿Para qué Sirve un

líder? Lecciones de Liderazgo

Aplicadas a la Empresa, la

Política y la Vida. Argentina: Díaz

de Santos.

Senge, P. (2012). La Quinta

Disciplina. El Arte y la Práctica

de la Organización Abierta al

Aprendizaje. Buenos Aires:

Granica.

Yulk, O. (2013). Managerial

Leadership. A Review of theory

and research journal of

management. Volume 25 Nº 8,

251-284.

Page 490: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

490

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Maruja Maigualida moronta [email protected]

RESUMEN

La investigación cualitativa se ubica en el estudio del entorno ideográfico de la realidad, está referida al estudio de las particularidades sucedidas en el contexto, así como también a la asunción holística con que se visualizaron las vivencias socioeducativas y en la forma cómo emergen los acontecimientos cotidianos desde los sentidos que otorgan a la realidad experimentada. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre el complexus creativo e innovador en la investigación cualitativa, desde la revisión de los aspectos que constituyen la relevancia propia de la esencia ideográfica del ser humano, de cotidianidad, que nos ofrece recapitular la actuación del individuo en espacios socioeducativos. El proceso metodológico utilizado fue un arqueo de información a través de la revisión de documentos que permitió el análisis reflexivo para posicionarse sobre algunos planteamientos teóricos que explican la investigación cualitativa como un esfuerzo indicativo que hace énfasis en la necesidad de reflexionar con conciencia, compromiso, formación, criterios, nobleza, sensibilidad reflexiva y critica la realidad que hace al complexus o complejidad con la cual se componen los diversos aspectos creativos e innovadores que comprenden el carácter ideográfico del enfoque cualitativo. A modo conclusivo la investigación cualitativa, requiere un investigador con capacidad creativa de pensar, emitir juicios y desarrollar opiniones provistas de los sentidos percibidos por los actores sociales, que permitan interpretar los significados que puede innovar desde la visión compleja del tejido educativo con argumentaciones válidas que fundamenten la comprensión de los significantes teóricos que expliquen y puedan, de ser preciso, transformar la realidad socioeducativa.

COMPLEXUS CREATIVO E

INNOVADOR EN LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PALABRAS CLAVE: Investigación cualitativa,

Complexus socioeducativo,

Creatividad, Innovación.

Page 491: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

491

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

CREATIVE AND INNOVATIVE COMPLEXUS IN QUALITATIVE

RESEARCH

Author: Maruja Maigualida moronta

[email protected]

ABSTRACT

Qualitative research is located in the study of the idiographic environment of reality, is concerned with the study of the particularities that happened in the context, as well as the holistic assumption with which the socioeducative experiences were visualized and in the way the daily events from the senses they give to the experienced reality. The purpose of this essay is to reflect on the creative and innovative complexus in qualitative research, from the review of the aspects that constitute the proper relevance of the idiographic essence of the human being, of daily life, which offers us to recapitulate the individual's performance in spaces Socio-educational. The methodological process used was a collection of information through the revision of documents that allowed the reflexive analysis to position itself on some theoretical approaches that explain the qualitative research as an inquiry that emphasizes the need to reflect with conscience, commitment, formation , Criteria, nobility, reflexive and critical sensitivity the reality that refers to complex or complex with which are composed the various creative and innovative aspects that make up the idiographic character of the qualitative approach. Conclusively, qualitative research requires a researcher with a creative capacity to think, to make judgments and to develop opinions provided by the senses perceived by social actors, to interpret the meanings that can be innovated from the complex view of the educational fabric with valid arguments that Base the understanding of the theoretical signifiers that explain and can, if necessary, transform the socio-educational reality. Key words: Qualitative research, Complexus socioeducative, Creativity, Innovation.

Page 492: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

492

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Los escenarios de la sociedad

actual nos invitan a trascender la

multiplicidad de la dinámica del

contexto globalizado del siglo XXI, los

cuales están impregnando los

fenómenos emergentes de los

avances tecnológicos, científicos,

sociales y educativos que son

percibidos cotidianamente por las

personas en su cotidianidad; por ello,

para develar los sentidos y

significados, se hace pertinente tomar

en cuenta los aspectos inherentes al

desarrollo de la investigación

cualitativa, desde una mirada

ideográfica de las particularidades de

una sociedad cada día más compleja.

Por este motivo, en los contextos

sociales se desarrolla de manera

continua una construcción colectiva de

la realidad educativa, que es cada día

más compleja e incierta. De ahí que, la

percepción del investigador

cualitativo, se debe desplegar desde

una sensibilidad sistemática con

criterios de cientificidad para extraer

de los actores o informantes clave la

información a través de una

dialogicidad que comienza en la

descripción de la realidad interpretada

con la mayor objetividad y nivel ético,

que invite a la reflexión tanto personal,

como colectiva, desde una postura

holística; que vaya más allá en la

búsqueda de la comprensión de los

fenómenos socioeducativos.

Los planteamientos expuestos,

se explicitan en el propósito de este

ensayo dirigido a reflexionar sobre el

complexus creativo e innovador en la

investigación cualitativa, desde la

revisión de los aspectos que

constituyen la relevancia propia de la

esencia ideográfica del ser humano,

de cotidianidad, que nos ofrece

recapitular la actuación del individuo

en espacios socioeducativos. Sin

embargo, es importante señalar que

éstos van implícitos van implícitos

desde el aprendizaje básico, la

incorporación de líneas de

investigación, hasta la postura para

asumir un modelo emergente, todo

ello enmarcado en una serie de

características propias del enfoque

que se asume, y es que hablando

cualitativamente la postura es

inherente a la acción que esta ejerza,

Page 493: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

493

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ya que este es el principal elemento

para el estudio de los fenómenos.

DESPLIEGUE TEÓRICO DEL

DISCURSO

El término latín de complexus

hace referencia a la complejidad con

la cual se componen los diversos

aspectos que componen el carácter

ideográfico de la investigación

cualitativa; Morín (2005) la describe

como “un tejido interdependiente,

interactivo e inter-retroactivo entre el

objeto de conocimiento y su contexto,

las partes y el todo, el todo y las

partes, las partes entre ellas” (p.24),

cuestión que está relacionada con el

propósito de este ensayo. Igualmente,

en la cual prevalece un entretejido

humano que toma en cuenta los

diferentes elementos inseparables

que constituyen un todo

fenomenológico en los espacios

socioeducativos, los cuales demandan

del investigador toda su creatividad y

poder innovador para posicionarse

paradigmáticamente de manera

interpretativa o socio crítica en el

estudio de la realidad cotidiana que

debe ser enfocada con la

investigación cualitativa.

La investigación cualitativa

trata aspectos significativos de las

vivencias de las personas, en un

esfuerzo indicativo que hace énfasis

en la necesidad de reflexionar con

conciencia, compromiso, formación,

criterios, nobleza, sensibilidad y

crítica, acerca de la vida cotidiana

socioeducativa, dándole un sentido de

validez al análisis de la realidad, desde

métodos reconocidos, cuyo impacto

en la ciencia social es indiscutible.

Desde este referente teórico el

conocimiento contextual se concibe,

de acuerdo con Sánchez de Varela

(2003) como “el estudio de realidades

múltiples y, en ese sentido es

interactiva, ideográfica, holística, su

diseño es emergente, es inductiva,

presenta sensibilidad hacia el

investigador y los investigados” (p.

95). Estas características develan que

existen diversas percepciones de los

actores con respecto al objeto de

estudio, al emerger una pluralidad de

posturas, de naturaleza interactiva, en

Page 494: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

494

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la cual, las personas se relacionan

intersubjetivamente.

Por este motivo, la investigación

cualitativa se ubica en el estudio del

entorno ideográfico como es el caso

de las ciencias sociales y en concreto

de la educación, cuyo objeto es el

análisis de los sucesos cambiantes de

la realidad, está referida a la distinción

de las particularidades sucedidas en el

contexto, así como también a la

asunción holística con que se

visualizaron las vivencias cotidianas,

que impregnan las acciones fundadas

en las interacciones socioeducativas,

convirtiéndolas en interpretaciones del

ámbito social que colocan como

esencial: la comprensión del ser y sus

particularidades.

Según Martínez (2005) “la

individualidad da cuenta sólo hasta

cierto punto de lo social; y, al mismo

tiempo, lo social explica sólo en parte

el acontecer individual” (p. 26). Por

este motivo, la percepción del

investigador sobre los fenómenos

educativos, están regidos por las

interpretaciones comprensivas de las

situaciones que pudieran estar

experimentando los actores de su

subjetividad de la realidad.

Desde la panorámica de las

percepciones, en la investigación

cualitativa se permite tomar

conciencia de forma rápida, bien sea,

de las vivencias de una persona o de

las circunstancias sociales que se

gestan en la realidad educativa; es

decir, la forma como interpretamos las

cosas, las situaciones, lo que a su vez

nos permite adquirir conocimientos

sobre los fenómenos emergentes; por

lo que Maturana (1999) sostiene que

“cada uno oye desde su perspectiva, y

oye lo que oye desde sí mismo. Cada

uno al oír se revela; esto tiene que ser

comprendido porque tiene que ver con

el fenómeno de conocer” (p. 79).

De acuerdo a lo expuesto, la

comprensión fenoménica puede ser

conocida desde los sentidos de los

propios actores, y los significados

construidos por el investigador en

correspondencia con el contexto

donde se desarrolla la educación,

entre otros entornos de interés

indagativo, que se distinguen dentro

de un proceso de metamorfosis

creativa e innovadora desde la que se

Page 495: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

495

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

comprende la convivencia

socioeducativa.

Es necesario aclarar que una

metamorfosis del complexus

investigativo cualitativo, debe pasar

por la definición de la concepción de la

innovación como un acto de creación

que Sierra Bravo (1999) define como

“el acto de crear o sacar Dios, una

cosa de la nada” (p.96); no se trata de

un hecho divino, atribuido a Dios, que

es el único ser capaz de llamar a la

existencia, a algo que anteriormente

no existía. Considerando lo antes

dicho, es el hombre en término general

que tiene la capacidad de producir

algo nuevo a través de la combinación

o modificación de lo ya existente. En

este enfoque indagativo, la

creatividad, hace referencia, no sólo

al acto de crear, sino a la facultad de

efectuar una interpretación de la

información de manera innovadora.

Cabe destacar, que existe una

marcada tendencia hacia el uso del

enfoque cualitativo en el proceso de

investigación. Ha permitido un

proceso de interpretación en el cual el

abordaje teórico y referencial del

estudio, está orientado a presentar las

fuentes de información de una manera

creativa e innovadora que las

concepciones paradigmáticas del

enfoque cualitativo exponen.

En este sentido, la investigación

cualitativa, permite el despliegue de la

capacidad de interpretar, comprender

y hasta transformar las actividades del

ser humano para producir

conocimientos nuevos a partir de las

posibilidades, aplicaciones y en

múltiples relaciones socioeducativas

como una acto de creatividad para

informar y para dar soluciones a

problemas del quehacer cotidiano. Las

concepciones emergentes de acuerdo

con Ruiz (1994), establecen dos

dimensiones, la primera de carácter

subjetivo (de cada sujeto) y la segunda

de naturaleza epistemológica (del

origen del conocimiento

fenomenológico e idiográfico);

igualmente, las locales (contextuales)

de las globales desde una mirada más

amplia del entorno que lo rodea.

Son precisamente, las

concepciones cualitativas las que

denotan las diferencias de enfoque de

la investigación, de acuerdo con los

señalamientos de Thompson (1992),

Page 496: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

496

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

existe diferencia en los principios, las

cuales están compuestos de

creencias y otras representaciones,

que son "vistas como una estructura

más general, incluyendo creencias,

significados, conceptos,

proposiciones, reglas, imágenes

mentales, preferencias y similares." (p.

130). Esto significa que las

representaciones internas y

asociaciones evocadas hacen del

universo del conocimiento humano la

posibilidad de una interpretación

intersubjetiva capaz de describir las

realidades socioeducativas.

Cabe expresar que la

metodología de la investigación

cualitativa se vale del andamiaje

documental como referente orientado

del discurso, Rusque (2010) señala

que se apoya en el “análisis de

contenido sobre documentos escritos,

ya se trate de lugares o de

situaciones”. (p.181). También se

fundamenta con la revisión del estado

del arte publicado en artículos, textos

y otros trabajos que como señala

Austin (2000) responden a lo que se

denomina un diálogo entre los

significados particulares y sentidos

compartidos donde se construyen las

prácticas de los saberes que se

enuncian en los contenidos que

explican el mundo natural, social y

cultural evidenciado en la cotidianidad

de la vida.

Asimismo, los argumentos

presentados en la investigación

cualitativa, uno de ellos se

circunscribe en el paradigma

interpretativo y el otro en la reflexión

socio crítica que busca transformar la

realidad. Sin embargo, es importante

destacar que las dimensiones del

conocimiento deben corresponderse

con una sólida alineación ontológica,

epistemológica y metodológica, entre

otras, que conlleven a reflexionar

sobre la importancia de la vida

cotidiana como fenómeno a investigar.

Finalmente, se requiere de un

investigador con características

especiales capaz de reconocer la

multiplicidad de opiniones, creencias,

tradiciones, costumbres,

concepciones de las personas como

individualidades que conforman los

colectivos de convivencia; en su

compromiso de darles el derecho de la

palabra a los actores sociales con un

Page 497: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

497

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

abordaje destinado a construir un

complexus teórico que de forma

creativa, discurrirá en las

apreciaciones descriptivas desde la

interpretación de los hallazgos del

conocimiento idiográfico desde donde

se desarrollan exploraciones

minuciosas, exhaustivas, sistemáticas

y caracterizadoras de las acciones

propias de la vida cotidiana.

SALIDA DISCURSIVA

Tanto en el ámbito social como

en el individual, se presentan

situaciones que reclaman nuestra

atención, pero generalmente nos

abstraemos, impidiendo así su

reconocimiento. En múltiples

ocasiones es difícil percibir que somos

protagonistas en tal sistema social,

imposibilitando divisar que nuestras

acciones impactan las de otros, y las

de éstos inciden sobre las nuestras.

En consecuencia, muchos son

los fenómenos, de la vida cotidiana de

las personas y sus comunidades, que

ni siquiera son discernidos como

interesantes, ni son tomados en

cuenta las experiencias diarias, lo que

impide que se realicen investigaciones

en torno a estas realidades, existen

algunos obstáculos, que tienen

prevalencia en la cultura investigativa

dominada por la perspectiva

positivista, que no toma en cuenta los

trasfondos estructurales de la vida

cotidiana, desde su óptica de

objetividad que no aborda la realidad

contextual y el mundo intersubjetivo

característico de los estudios de

naturaleza idiográfica

Por lo tanto, el abordaje de la

naturaleza ideográfica, amerita

adquirir una línea de acercamiento al

conocimiento coherente con las

dimensiones ontológicas

epistemológicas y metodológicas de

la investigación cualitativa, la cual

valora la subjetividad de quien

investiga, a través de sus propias

experiencias y las de otros. Para ello,

se desarrollan exploraciones

minuciosas, exhaustivas, sistemáticas

y caracterizadoras de las acciones

propias de la vida cotidiana.

Esta perspectiva de la

cotidianidad, es eminentemente

interpretativa y trata de penetrar en el

mundo personal de los sujetos,

Page 498: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

498

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

respetando la fidelidad a la realidad

percibida; para presentar el fenómeno

en toda la riqueza de sus detalles e

implicaciones, las cuales abarcan sus

relaciones contextuales y sus

diferentes niveles de significado. Es

así como, la vida cotidiana, es

estudiada por la comunidad

académica como apoyo para construir

una mirada colectiva y hoy cobra

importancia la investigación en

conjunto con otros como una práctica

social

Se infiere, entonces, que la

formación de un investigador de la

vida cotidiana, requiere de una

comunidad de académicos que le

brinde apoyo, ya que en el intercambio

con un grupo, el investigador

cualitativo actúa y observa, como son

desempeñados los diversos roles para

compartir las experiencias que

faciliten la confrontación y

construcción de argumentos

adecuados a las necesidades del

estudio de naturaleza ideográfica.

Para concluir esta reflexión, la

generación de conocimiento científico

constituye un proceso que ha de ser

crítico, riguroso y sistemáticamente

lógico, donde la investigación

cualitativa, reconoce la complejidad

contextual con el objeto de garantizar

la robustez, validez, credibilidad, entre

otros criterios de rigor científicos, que

requiere la sensibilidad que se

manifiesta a través del grado de

conciencia que tenga para captar las

sutilezas de los sentidos, significado y

significantes implícitos en las

informaciones obtenidas de los

ámbitos de indagación idiográfico. Por

este motivo, el investigador debe

disponer de la capacidad creativa de

pensar, emitir juicios y desarrollar

opiniones provistas de sentido y

significado; y, finalmente puede

innovar el complexus teórico con

argumentaciones válidas que se

fundamentan en señalar las

discrepancias razonadas de manera

dialógica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agustín, T. (2002). Para Comprender el Concepto de Cultura. Revista UNAP. Educación y Desarrollo. Año 1.No.1. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile.

Page 499: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

499

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Morín E. (2005). Introducción al

Pensamiento Complejo. París: Editorial Esfera.

Ruiz, L. (1994). Concepciones de los

alumnos de secundaria sobre la noción de función. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada

Rusque, A. (2010). De la Diversidad

a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores. Vadell Hermanos .Venezuela.

Sierra Bravo, R. (1999). Tesis

Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial Paraninfo. Madrid. España.

Thompson, A. (1992). Teacher's

beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En D.A. Grouws, (Ed.). Handbook on mathematics teaching and learning. (pp. 127-146). New York: Macmillan.

Martínez, M. (2005). Subjetividad y

Cultura. Una Mirada Freudiana. Rev. Reflexiones.

Maturana, H. (1999). Transformación

en la convivencia. Santiago, Chile: Dolmen.

Sánchez de Valera, F. (2003). La

Práctica Profesional Docente: Una Co-Construcción Social de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tesis Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

Page 500: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

500

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Mayra Rangel [email protected]

RESUMEN

La familia y la escuela, son los pilares básicos en la vida de los seres humanos. Ambas instituciones sociales deben estar relacionadas debido a que en ella, es donde la persona adquiere sus primeros aprendizajes, conductas, creencias, principios, normas morales y sociales. Conocimientos que son ampliados en el contexto de las instituciones educativas. En este sentido, el artículo que se ocupa se enfoca en La Pedagogía de la Afectividad Familiar desde una Perspectiva Epistemológica de la Educación; donde se destaca, la afectividad como necesidad que tenemos los seres humanos de establecer vínculos con otras personas. Es deber y responsabilidad de la familia crear un ambiente de amor, comprensión, especialmente en los primeros años de vida, es allí, donde la interacción con el niño es frecuente y profunda; por lo tanto, el docente debe velar para que la unidad familiar persista entre los individuos.

LA PEDAGOGÌA DE LA

AFECTIVIDAD FAMILIAR DESDE

UNA PERSPECTIVA

EPISTEMOLÓGICA DE LA

EDUCACIÓN

Page 501: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

501

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE PEDAGOGY OF FAMILY AFFECTION FROM AN

EPISTEMOLOGICAL PERSPECTIVE OF

Author: Mayra Rangel [email protected]

ABSTRACT The family and the school are the basic pillars in the life of human beings. Both social institutions must be related because in it, it is where the person acquires their first learnings, behaviors, beliefs, principles, moral and social norms. Knowledge that is expanded in the context of educational institutions. In this sense, the article that is dealt with focuses on the Pedagogy of Family Affectivity from an Epistemological Perspective of Education; Where it stands out, affectivity as human beings need to establish links with other people. It is the duty and responsibility of the family to create an environment of love, understanding, especially in the first years of life, it is there where the interaction with the child is frequent and deep; therefore, the teacher must ensure that the family unit persists among individuals.

Page 502: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

502

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Desde el nacimiento, el hombre se

encuentra inmerso en una sociedad

cambiante, ubicado en un proceso de

evolución continuo. No obstante, hay

pilares básicos en la vida de los seres

humanos que aunque sufran

modificaciones, no pierden su

trascendencia, se refiere por

supuesto de los dos agentes

socializadores primordiales, y quizás

los más importantes en la vida de los

sujetos: la Familia y la Escuela. Ambas

“instituciones sociales” son

simbióticas y no se podría entender la

una sin la otra, porque la familia es el

núcleo esencial del ser humano donde

éste adquiere sus primeros

aprendizajes, sin embargo, es en la

institución educativa donde el niño

desarrolla, perfecciona y amplía los

conocimientos iniciales en su vida.

La educación en su sentido amplio

debe favorecer al hombre en todas sus

áreas, especialmente en lo biológico,

social y cultural; con el fin de

estimularle hacia el logro de sus

aspiraciones y el cubrimiento de sus

necesidades. Para Morín (2011), la

Educación del futuro deberá ser “una

enseñanza primera y universal

centrada en la condición humana”

(p.49).

Advierte asimismo el autor que, se

está en la era planetaria, una aventura

común se apodera de los humanos

donde quiera que estén. Estos deben

reconocerse en su humanidad que los

une y, al mismo tiempo, mostrarse de

acuerdo a la diversidad cultural

inherente a todo cuanto es humano.

Motivo por el cual resulta importante

profundizar los conocimientos

existentes y generar nuevas

postulaciones inherentes a la

educación y la particularidad del ser

pensante en el contexto familiar desde

un enfoque epistemológico.

En lo particular, el conocimiento

científico es significativo tratarlo a

través de los enfoques

Epistemológicos que se han dado a

través de la historia, con el objeto de

estimar la excelencia de las

investigaciones en el tejido social, de

acuerdo al método utilizado. En lo

esencial, la filosofía ofrece al

investigador orientaciones que le

permite apropiarse de la teoría y

Page 503: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

503

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

explicar el tipo de investigación la cual

desarrollará; igualmente, para orientar

el plan de trabajo, diseño, o estrategia

mediante la cual relaciona con el

contexto, entorno, ámbito o realidad;

analizando así el fundamento teórico

de la indagación en conjunción con la

práctica haciendo un entramado de

ideas que conjuguen las diversas

ideologías de quienes investigan el

hecho educativo; es decir, construir el

episteme.

La epistemología, refiere Sosa

(2008), “significa ciencia o teoría de la

ciencia” (p.42). Opinión que comparte

con la de Aristóteles, quien la visiona

como ciencia que tiene por objeto

conocer las cosas en su esencia y en

sus causas; viene de la palabra griega

episteme. Se sitúa como la teoría del

conocimiento científico, y se

caracteriza por su método el cual lleva

al planteamiento

de problemas científicos y de

investigación, a formular hipótesis y

mecanismos para su verificación,

razón por la cual se le puede atribuir

a la epistemología de la ciencia las

características del método científico.

De la misma manera, el enfoque

epistemológico, según la perspectiva

de Sandín (2003), “es una forma de

comprender y explicar cómo se

conoce lo que se sabe qué tipo de

conocimiento se obtendrán, qué

características tendrá ese

conocimiento, qué valor puede

otorgarse a los resultados obtenidos,

todas estas elucubraciones, son

cuestiones epistemológicas” (p.47).

Cada idea epistemológica, es una

manera de explicar cómo se alcanza

un determinado conocimiento de la

realidad y establecer el estatus que se

debe precisar a las interpretaciones

que se realizan y las comprensiones

que logran, en correspondencia con lo

que traza Sandin.

En este orden de ideas, los

estudios sobre lo humano y lo social

buscan un carácter comprensivo de

las realidades dinámicas y

estructurales, constituyendo un

determinado fenómeno histórico y

cultural, lo que revela que la condición

humana y social se explica desde

diversas posiciones que den cuenta

de la vinculación entre las nociones

dialécticas sujeto-objeto e individuo-

Page 504: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

504

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sociedad. Mostrar la orientación o

expresión epistemológica de un

trabajo científico, expresa entonces,

compromiso de dilucidar entre los

caminos del tratamiento de la teoría y

de la práctica.

Los enfoques epistemológicos

se producen por el cruce de dos

variables que sistematizan su modo

de enfrentar una investigación

científica. Estas variables hacen

referencia de las nociones de

ontología y gnoseología que aporta la

filosofía. Resulta pertinente aclarar,

desde el punto de vista de Berríos

(2009), estas dos variables u

orientaciones epistemológicas.

Inicialmente la perspectiva ontológica,

hace referencia de las convicciones

acerca de las relaciones del sujeto

investigador con la realidad objeto

observable se concretan igualmente

en dos valores, como son, el idealismo

y el realismo. Estos dos valores de la

dimensión ontológica, expresan la

división fundamental de la filosofía y

tienen su raíz en la división elemental

de la vida.

El idealismo trata la naturaleza

del ser como el resultado del pensar;

el realismo condiciona el pensar a la

naturaleza del ser. De esa forma

idealismo y realismo se excluyen

mutuamente por su proceso inverso

de reconstrucción de los procesos de

la conciencia.

Pese a esta percepción de

mutua exclusión entre estos valores

de la dimensión ontológica, idealismo

y realismo, estas su dimensiones son

dos momentos de necesaria

reciprocidad en algún momento o en

algún tipo de investigación científica.

Así, sea que el idealismo pueda

advertir la existencia del realismo, sin

que éste pueda articular al idealismo,

el realismo se convierte en una

valoración pre-filosófica de la

conciencia y del espacio de las ideas,

a la vez que el idealismo fundamenta

la conciencia en la concreción de la

idea, con lo cual se eviten

afirmaciones dogmáticas, o

argumentaciones pragmáticas del Yo

como ser.

En lo que respecta a la

orientación gnoseológica o espacio

concretamente epistemológico o

epistemología propiamente dicha, en

tanto es una alusión al saber o a la

Page 505: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

505

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

fuente del saber en una investigación.

Según esta dimensión del tratamiento

epistemológico en una investigación,

es necesaria una distinción

gnoseológica, que implica exaltar la

fuente del conocimiento que da

sustento a la investigación que se

trate.

En este sentido, la orientación

gnoseológica está referida a las

convicciones acerca de la fuente del

conocimiento, simplificada en dos

valores o sus dimensiones como son,

el empirismo y el racionalismo. Para

deslindar entre estas dos expresiones,

la reflexión se suscribe a corrientes

filosóficas que revelan al empirismo

como la tendencia positivista que

considera la experiencia como criterio

o norma de verdad en el conocimiento.

La referencia a la experiencia enuncia,

entre otros aspectos, la no

participación personal en situaciones

repetibles; esto quiere decir que la

experiencia repetida de ciertas

situaciones ofrece un criterio (objetivo

e impersonal) para conocer las cosas

o las situaciones.

En función de lo planteado, se

destaca que el cruce las variables

ontología y gnoseología, permite

visualizar enfoques epistemológicos

que conducen el manejo de los

marcos persupocionales de una

investigación científica, desde las

cuales se conciben, desarrollan y

evalúan los procesos científicos, así

como también las tendencias en la

evolución de la epistemología.

Partiendo de esta premisa, la

acción educativa está estrechamente

vinculada a una postura

epistemológica, de donde se extrae

sus unidades básicas de

razonamiento (teoría) y su método de

hacer docencia e investigación.

Luego, al cambiar la posición

epistemológica, se modifica, también,

la percepción sobre la concepción de

la educación y su dinámica,

especialmente en el contexto familiar

En lo particular, resulta importante

indagar, entre otros términos

asociados, el sentido actual de la

familia como ente educador en el

marco de la sociedad venezolana.

Demanda que suscita por los cambios

rápidos y profundos que se están

generando; donde los seres humanos

no se encuentran preparados, para

Page 506: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

506

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

asumirlos y adaptarse a ellos en los

diferentes ámbitos como son el

biológico, psicológico y social. La

complejidad del fenómeno, es cada

día mayor que se requiere de una

amplia visión educadora, siendo

necesario que la familia y la escuela

trabajen unidas para lograr objetivos

comunes.

Considerando la posición anterior,

el tema referido a la Pedagogía de la

Afectividad Familiar desde una

Perspectiva Epistemológica de la

Educación para una Conciencia

Holística, se aborda en el contexto del

enfoque empirista- idealista, el cual

según Berrios y Briceño (2009),

admite trabajo con acciones

investigativas, tales como, diseños de

convivencia, inducción reflexiva, la

etnografía, la investigación acción

participativa, entre algunas otras

investigaciones de carácter

estructuralista, es decir, donde domina

el sujeto sobre la evidencia o sobre la

misma teoría, para convertir la

evidencia en imágenes, sensaciones y

emociones, como los más importantes

contenidos de la conciencia que

permitan reforzar o reconstruir

constructos teóricos.

En postura de Caba (2010), la

afectividad “es la necesidad que

tenemos los seres humanos de

establecer vínculos con otras

personas. Un clima afectivo adecuado

constituye un factor de protección ante

posibles conductas de riesgo” (p.54).

Asimismo, una adecuada expresión

de los afectos a lo largo del desarrollo

evolutivo de los hijos, incide en otros

factores de carácter individual,

favorece el desarrollo saludable del

autoconcepto, la autoestima, la

aceptación personal, la seguridad en

sí mismo.

Por otra parte, el exponente Allport

(citado por Carpio, 2011), orienta el

humanismo con una visión holística

del ser humano “como organismo

biopsicosocial integrado y la idea de

una autonomía funcional” (p.12).

Según ésta posición, una conducta

originalmente instrumental puede

volverse autónoma y diferenciada de

la motivación que la provocó; mientras

más madura es la persona, más

autónomos son los motivos.

Page 507: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

507

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Agregando a las ideas anteriores,

Milan (2011), destaca que “las

emociones siempre se han quedado

relegadas a un segundo plano,

defendiéndose en que las claves de

una vida saludable se encuentran en

el adecuado desarrollo del lenguaje, la

psicomotricidad, la cognición, entre

otros” (p.45). Olvidando de que

existen trastornos y retrasos en el

alumnado fruto de: ambientes

familiares desestructurados,

situaciones de abandono, familias

excesivamente numerosas o lo que

sería lo mismo, casos de privación

sociocultural. Con estas líneas se

pretende concienciar sobre la

trascendental importancia que tienen

las emociones para el pleno desarrollo

del niño, y aún más, en alumnado con

dificultades comunicativas que

precisan de unas mayores atenciones

y apoyos para su mejoría.

Ante lo planteado, se propone a

través de las líneas discursivas del

estudio con un enfoque humanista,

esbozar un cuerpo teórico que le

permita al docente orientar su praxis a

la educación de la familia, brindándole

la oportunidad de desarrollar sus

principios, valores que se encuentran

en sus raíces culturales. Además de

facilitarle una actitud que genere

condiciones para el desarrollo del ser

humano, con el propósito de propiciar

la socialización, mejorando su calidad

de vida en un ambiente de paz,

alejado de la violencia en su propio

mundo. Igualmente la intención del

estudio es condicionar las relaciones

familiares en un ámbito espiritual

donde se configure los vínculos

morales, el afecto reciproco como

unidad de equilibrio humano y social.

Los seres humanos están

cargados de subjetividades y pueden

ser comprendidos en su contexto

histórico familiar, a partir de las

interpretaciones que hacen los

autores de sus propias acciones, en

una realidad independiente si, que

esta “ahí afuera” y que puede ser

aprendida tal y como es. De acuerdo

con Smith y Sparks (2006), “la

identidad es el relato que se encuentra

escondido dentro de nosotros, el cual

se ha construido con materiales

recogidos a lo largo de la historia

personal” (p.16). Por lo tanto, para

saber quiénes son, cual es la

Page 508: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

508

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

identidad, se debe descubrir la historia

inconsciente, y hacerla explicita al

compartirla con alguien. En este

sentido, cuando se cuenta o se

escribe una historia o relato, no se

está creando una identidad, sino

describiendo o narrando algo que

estaba escondido en la mente.

La epistemología que se deriva de

estos supuestos considera que existe

un conocimiento objetivo del mundo y

de la identidad y, también, que puede

establecerse algún sistema para

diferenciar las interpretaciones

veraces de las que no lo son. En esta

dirección, acorde a criterios de Rivas

(2010), la investigación narrativa

“tendría la capacidad de reflejar las

experiencias de las personas tal y

como son en la realidad y, por lo tanto

deberían establecerse relaciones

congruentes entre lo que se cuenta de

la vida de las personas y lo que

realmente viven” (p.37).

Ontológicamente, los actores

participantes de las actividades

familiares y sujetos de este estudio,

son comprendidos como seres

humanos, sociales e históricos,

cargados de subjetividades,

portadores de sus propias acciones,

donde el relato no solo expresa la

experiencia vivida, sino que además

configura la construcción social de esa

realidad percibida. Estos actores al

desarrollar su labor en familia

configuran un ambiente de

aprendizaje que posee características

similares, aun cuando cambien el

lugar geográfico de los beneficiarios,

porque el ambiente se ve en gran

medida determinado por la

intencionalidad y el propósito de las

actividades que realizan, en compañía

de los docentes, padres, hijos y

demás actores que actúan en un

entorno especifico.

El hombre es un ser social por

naturaleza, característica esta que lo

conduce a la búsqueda de

conocimiento, como ente social en su

afán de conocimiento y desarrollo, por

ello permanece en una constante

lucha por integrarse con sus iguales o

semejantes, generando una

interacción social, en el entorno, que

se desenvuelve, en su propósito de

crear bienestar en las diferentes

instituciones que le proporcionan

calidad de vida. Siendo así, el hombre

Page 509: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

509

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

se forma una identidad desde el seno

de la familia, emparentándose entre sí

para vivir juntos.

En este sentido, la familia

constituye un elemento fundamental

de la persona como tal, puesto que

nos formamos en una identidad desde

el seno de una familia, lo vivido en un

ambiente familiar ejerce su influencia

para la identidad personal de sus

componentes. Es decir, que ella

supone una profunda unidad interna

entre miembros de origen

consanguíneo y de afinidad; que se

constituye en comunidad a partir de la

unidad hombre – mujer.

Bajo esta premisa Rojas (2010),

plantea que “toda familia autentica

tiene un ámbito espiritual que

condiciona las relaciones familiares:

caso común lazo de sangre, afecto

reciproco, vínculos morales que lo

configuran como unidad de equilibrio

humano y social” (p.12). La familia es

el lugar insustituible para formar al

hombre – mujer completo, para

configurar y desarrollar la

individualidad y originalidad del ser

humano.

Señala asimismo el autor,

ampliando el significado social que

representa la familia, siempre ha sido

y es, el principal pilar de la sociedad.

Es el lugar donde los miembros nacen,

aprenden, se educan y desarrollan.

Debe der refugio y alegría de todos

sus miembros. Además de ello se

convierte en un castillo que sirve de

refugio de sus componentes,

dependiéndola a ultranza, de todos los

ataques que le hagan.

En opinión similar Rodríguez

(2012), visiona a la familia como red

social primaria; es “el primer recurso y

el último refugio en la vida del hombre.

Ella como grupo de intermediación

entre el individuo y la sociedad” (p.2).

En su particularidad la familia

concebida como institución social

radica en que las relaciones familiares

se presentan como un subsistema que

se integran como una totalidad y se

relaciona con un sistema más amplio

que es la sociedad general.

En función de las posturas

anteriores, se reseña que el ser

humano como ser pensante, concibe

su vida con aprecio otorgándole

significado a través del desarrollo de

Page 510: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

510

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sus capacidades a objeto de

indemnizar sus necesidades. Es

evidente entonces que para lograr

este empeño valioso, debe ejecutarse

en el contexto de la familia, en la faena

y en la colectividad.

La importancia afectiva en la

educación escolar es trascendental

para el adecuado desarrollo humano,

sin embargo, en los centros

educativos y en otros ámbitos

relacionados con la educación no se le

atribuye el valor real que tiene, y por lo

tanto, no es usual que se trabajen

actividades que la fomenten. Es

fundamental que tanto padres como

docentes estén unidos para potenciar

un adecuado desarrollo integral del

niño, para ello, se debe hacer una

llamada de atención que conciencie al

docente de que hay que intentar ser

cercano a las familias para crear un

vínculo más estrecho con las mismas

y apoyar al máximo al alumnado,

sobre todo el que presente dificultades

comunicativas.

En general, es deber y

responsabilidad de la familia que el

individuo, desde antes de nacer y en

su proceso evolutivo, vaya

adquiriendo conductas, creencias,

principios, normas morales y sociales,

y crear un ambiente de amor,

comprensión, especialmente en los

primeros años de vida, debido a que

es allí donde mantiene interacciones

más frecuentes y profundas con el

niño garantizándole seguridad y

bienestar. En función de las posturas

anteriores, se reseña que la educación

a través de un docente innovador debe

velar para que la idea de la unidad

familiar no aísle la diversidad, y que

esta a su vez no impida la unidad de

sus miembros.

Es decir, comprender lo humano

en su diversidad, no solo en lo

psicológico, cultural y social sino en lo

biológico, afectivo e intelectual. Es

evidente entonces que, para lograr

este empeño valioso, debe ejecutarse

en el contexto de la familia, en la faena

y en la colectividad. Requerimiento

oportuno para avanzar en un bien

común; donde la conciencia humana

integre holísticamente todos los

saberes del hombre en su

individualidad y colectividad.

Page 511: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

511

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángeles de la Caba (2010) Educación

Afectiva. Servicio Editorial

Carpio, J. (2011). Humanismo

Teorías.

Berrios, O. y Briceño, M. (2009).

Artículo Sobre Enfoques

Epistemológicos que Orientan

la Investigación de Cuarto

Nivel.

Milán, L. (2011). Afectividad, Familia

y Escuela. Motor de Cambio en

el Alumnado con Dificultades

Comunicativa. Universidad de

Barcelona España.

Morín, E. (2011). Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro. Santillana. París- Francia

Rivas, B. (2010). Supuestos

Ontológicos, Epistemológicos

y Metodológicos. Tesis

Doctoral Universidad

Pedagógica Experimental

Libertador (U.P.E.L). Caracas-

Venezuela.

Rodríguez, N. (2012). Un Acercamiento a la familia desde una Perspectiva

Sociológica. Universidad Carlos Rafael Rodríguez

Rojas, G. (2010). La Familia. Ciudad Bolívar

Smith, B. Sparks, A. (2006) Narrative

inquiry in psychology:

exploring thetensions within.

Qualitativeresearch in

psychology. Londres.

Sandin, M. (2003) Investigación

Cualitativa en Educación.

Fundamentos y Tradiciones.

Editorial McGraw-Hill. Ediciones

Barcelona. España.

Sosa, M. (2008). Metodología de la

Investigación Científica

Page 512: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

512

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Sarai Carabali

[email protected]

RESUMEN

La Investigación cualitativa va orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado de la realidad. En este sentido, se orienta el contenido de la respectiva información que se emana del tema en estudio, con el fin de aportar conocimientos generados de los teóricos interesados en el avance científico del razonamiento humano para solventar problemas existentes en la dinámica de la sociedad. Desde la óptica de Del Canto, (2010), la investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ella… esto supone que los individuos interactúan (p.70). En fin, la indagación cualitativa tiene su origen en la antropología, la cual pretende una comprensión holística, no traducible a términos matemáticos y pone el énfasis en la profundidad.

PARADIGMAS CUALITATIVOS DE

LA INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVE:

Paradigma Cualitativo, Investigación

Page 513: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

513

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

QUALITATIVE PARADIGMS OF RESEARCH

Author: Sarai Carabali

[email protected]

ABSTRACT

Qualitative research is aimed at discovering, capturing and understanding a theory, an explanation, a meaning of reality. In this sense, the content of the respective information emanating from the subject under study is oriented, in order to provide knowledge generated by the theorists interested in the scientific advance of human reasoning to solve existing problems in the dynamics of society. From the point of view of Del Canto, (2010), qualitative research tries to make a global approximation of social situations to explore, describe and understand them inductively ... from the knowledge that the different people involved in it have ... this means that the individuals interact (p.70). Finally, the qualitative inquiry has its origin in anthropology, which seeks a holistic understanding, not translatable into mathematical terms and puts the emphasis on depth.

Key words: Qualitative Paradigm, Research

Page 514: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

514

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

PARADIGMAS CUALITATIVOS DE

LA INVESTIGACIÓN

El hombre creación importante entre

las demás especies y el mundo

sideral; es en su esencia

corporalmente humano e íntimamente

espiritual. En su naturaleza como ser

integral; de todas estas capacidades

innatas que demanda relacionarse

con los demás y su escenario donde

está inserto; con sus aciertos y

desaciertos se distingue entre el resto

de la creación; pues es un ser

pensante, con la virtud de razonar

para acercarse a sus semejantes y a

los objetos que sus sentidos pueden

captar.

La facultad del hombre para pensar

y sus ideas de razonar le convierten en

un indagador de sus propias

incertidumbres, de las normas, leyes y

condicionantes de las cuales están

sujetos El pensar le somete a la

búsqueda de sentido a todo aquello

que le sucede, es decir, se las arregla

para acondicionar las

transformaciones que sufre en su

contexto interno y sociedad. En fin va

debatiendo lo que los otros creen

saber y construir expectativas en

relación a lo que los demás desean

saber; porque realmente el hombre no

sale de dudas, sino que cada vez en

su devenir entra más en ella.

El hombre indiscutiblemente, es

un ser viviente de entrañables

virtudes; pero de acentuados

desaciertos, fuente de agua apacible,

pero igualmente sazonada. Es su

corazón engañoso, aunque su bondad

igualmente puede trascender. En fin,

es una obra creadora con múltiples

enigmas, con capacidad pensante

para renovar su mente y vida.

En este sentido, la diligencia del

hombre por estar al tanto del mundo

circundante se convierte en una causa

para actuar como sujeto de

conocimiento sobre los objetos; cuyas

explicaciones de sus características

son atribuidas de su propia realidad,

según la percepción de su propia

realidad, según la percepción de sus

sentidos. Al respecto agrega a esta

aseveración Hurtado y Toro (2003),

que “el razonamiento, el pensamiento,

Page 515: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

515

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la imaginación y el lenguaje son

entonces, características del ser

humano” (p.25).

A la afirmación anterior, resulta

pertinente agregar el punto de vista de

Leal (2005), quien manifiesta que

“todos nosotros tenemos tendencias

para abordar la realidad, ellas vienen

dadas por los estilos de pensamiento;

las cuales equivalen a la forma como

el individuo concibe la realidad” (p.36).

Si bien es cierto, que el hombre por su

facultad pensante, organiza su

pensamiento favoreciéndose para

actuar.

Cabe destacar en conformidad a lo

expuesto por los autores anteriores,

que el hombre ser pensante en el

principio de los tiempos del

pensamiento, se convirtió en filósofo

sin tener que hacer nada especial;

sino que sometía su vida a exámenes

constantes, preguntándose y

respondiéndose a sus concepciones

del mundo. A partir de esta filosofía el

hombre empieza a desarrollar el

pensamiento científico universal con el

propósito de darle certeza a sus

supuestos y comprobar la razón de su

existencia y la lógica de lo que le

rodea.

En tendencia de Hurtado (2003), el

hombre “cuando comenzó a

preguntarse sobre su naturaleza u

origen o el de las cosas que

observaba, estaba iniciando el

proceso filosófico que daría origen al

pensamiento científico”. (p.25). Este

pensamiento surge pues, como una

necesidad humana de dar explicación

a su realidad, contrastando los

conocimientos empíricos con el

científico para dar respuesta en cierto

modo a su existencia.

Circunstancialmente cada

estructura social generada por el

hombre entabla su racionalidad, en

otras palabras, una cualidad

especifica de pensamiento general de

conocer; y esta variedad de

producción es lo que da pie a los

paradigmas. Así, esta categoría

incorporada al discurso de la

comunidad científica, se convierte

para Toro (2010) en el “marco dentro

del cual se desarrolla la ciencia, es

decir, un paradigma y este marco

consta de conceptos, valores y

Page 516: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

516

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

técnicas que dirigen la actividad de los

investigadores” (p.2).

Describiendo el escenario anterior,

se infiere que el paradigma, se utiliza

actualmente para designar una

postura, una iniciativa o la manera

ordenada de investigar. Se vive en un

tiempo en que florece la necesidad de

una nueva manera científica de

considerar la realidad. La actual

ciencia requiere de nuevos estilos

para analizar el hecho social en virtud

a las áreas del saber; motivo por el

cual la investigación cualitativa se

convierte de gran beneficio en el

estudio de las ciencias humanas. De

allí, que se pretende hacer un

abordaje teórico de este enfoque para

desarrollar los elementos que le

estructuran como su historia,

perspectivas teóricas y el referencial

de lo que es el discurso cualitativo.

Resulta pertinente destacar,

inicialmente la historia de la

investigación cualitativa, desde la

perspectiva sociológica de Bodgan y

Biklen (citado por Gómez, 1996),

quienes sitúan sus raíces dentro del

seno de los Estados Unidos, en el

interés sobre una serie de problemas

de sanidad, asistencia social, salud y

educación cuyas causas es preciso

buscarlas en el impacto de la

urbanización de grandes masas. En

este contexto de denuncia social se

llama la atención sobre las

condiciones infrahumanas de la vida

urbana en la sociedad

Norteamericana. Como respuesta

surge el movimiento de la encuesta

social, y se empieza toda una serie de

estudios de muestra amplia cerca de

los inicios del siglo XX.

Tras el recorrido por las diferentes

etapas de la historia de la

investigación cualitativa Denzin

Lincoln en palabras de Gómez,

(1996), llegan a la conclusión, en

primera instancia, que “cada uno de

los momentos históricos anteriores

operan todavía en el presente, bien

sea como herencia o como conjunto

de prácticas que los investigadores

continúan utilizando o contra las que

combaten” (p.68). En segundo lugar,

se caracteriza por un conjunto de

elecciones que hacen ante tantos

paradigmas, métodos, técnicas e

instrumentos o estrategias de análisis.

Tercero, se vive un momento de

Page 517: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

517

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

descubrimiento y redescubrimiento,

con nuevas formas de ver, interpretar,

argumentar y escribir. Por último y

cuanto lugar, la investigación holística

no puede contemplarse desde una

perspectiva neutral, positivista y

objetiva.

La postura del autor, es decir, la

cuarta conclusión, tiene su razón de

ser, porque no se puede objetivar el

objeto de estudio, ni interpretarlo solo

en base a datos cuantitativos, más

bien los hechos y datos deben ser

interpretados y reflexionados

subjetivamente por el investigador en

la realidad en las cuales se

encuentran. En definitiva, la

investigación cualitativa tiene su

origen en la antropología, la cual

pretende una comprensión holística,

no traducible a términos matemáticos

y pone el énfasis en la profundidad.

Desde la óptica de Del Canto,

(2010), la investigación cualitativa

intenta hacer una aproximación global

de las situaciones sociales para

explorarlas, describirlas y

comprenderlas de manera inductiva…

a partir de los conocimientos que

tienen las diferentes personas

involucradas en ella… esto supone

que los individuos interactúan (p.70)

Se deduce, que a lo largo de la

historia el hombre se ha preocupado

por conocer la realidad social y

desvelar sus secretos, para esto es

necesario acercarse a ella para

conocerla y buscar las formas de

mejorarla. En este, la investigación

cualitativa a través de diferentes

métodos, se concibe como un

paradigma válido para obtener

conocimientos, porque le permitirán al

investigador explorar y tener una

visión real de la realidad. Por otro lado,

el individuo es el actor principal de la

investigación, quien es estudiado en

sus acciones y circunstancias de su

realidad; siendo su interés principal, el

revelar el significado de las acciones

humanas y de la vida social en

general; partiendo de la subjetividad;

sus situaciones, creencias,

motivaciones e intenciones que los

guían a actuar.

En pensamiento similar Gómez

(1996), comparte las ideas de Taylor y

Bogdan, quienes consideran en un

sentido amplio, la investigación

cualitativa como “aquella que produce

Page 518: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

518

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

datos descriptivos; la propias palabras

de las personas, habladas o escritas y

la conducta observable” (p.7). Estos

autores llegan a señalar

características propias de la

investigación cualitativa, entre las que

se citan: es inductiva, el investigador

ve al escenario y a las personas desde

una perspectiva holística. Las

personas, los escenarios o los grupos

no son reducidos a variables, sino

considerados como un todo, los

investigadores cualitativos son

sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas

que son objeto de su estudio.

Los investigadores cualitativos

tratan de comprender a las personas

dentro del marco de referencia de ellas

mismas, el investigador cualitativo

suspende o aparta sus propias

creencias, perspectivas

predisposiciones. Para los

investigadores cualitativos todas las

perspectivas son valiosas, los

métodos cualitativos son humanistas,

dan énfasis a la validez en su

investigación y, para ellos todos los

escenarios y personas son dignos de

estudio.

Abordando las representaciones

teóricas de la investigación cualitativa,

destaca inicialmente Gómez (2010),

que esta va “orientada a descubrir,

captar y comprender una teoría, una

explicación, un significado…” (p.5).

Esta posición se comparte, porque

este enfoque en su validez es más

interno que externo; se procura

interpretar la realidad que vive el

sujeto de estudio para otorgarle

credibilidad, es decir, que este

paradigma es interpretativo, holístico,

naturalista, humanista, etnográfico.

Tras esta reflexión conjunta sobre el

tema se apunta a manera de

aclaratoria que la investigación

cualitativa no estudia la realidad en sí,

sino cómo se construye la realidad

para comprenderla.

Por lo tanto, conviene traer a

colación, aspectos que configuran la

investigación holística que permita

comprenderla de manera exhaustiva.

Así entre estos matices se señalan,

según la postura de Gómez (2010), las

disciplinas, los enfoques Teóricos en

Sociología y los enfoques

metodológicos orientados al análisis.

Con relación a la disciplina, es un

Page 519: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

519

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

acierto, que aborda la antropología

social y cultural, pero en ellas conviven

enfoques opuestos, como el positivista

y los interpretativistas.

La antropología social y cultural, en

visión de Gómez (2009), hace

referencia a “un vasto campo de

estudio que, tomando como referencia

al ser humano, trata de acercarse a

éste en su compleja realidad biológica

y cultural” (p.2). Si bien es cierto, que

el hombre no se puede estudiar

aislado de su contexto, porque

pertenece a un grupo humano que le

proporciona una imagen o identidad

de acuerdo a su cultura. También es

cierto, que en su interior hay

multiformes de ver su realidad que le

interesan personalmente, y que de

alguna manera va a cambiar su actitud

que no se corresponde a las ideas del

otro, pero de allí, que resulta

pertinente no dejar a un lado estas

imparcialidades.

Se considera en este caso, que la

antropología estudia las sociedades y

las culturas humanas, tratando de

descubrir prioritariamente los

elementos compartidos y las

diferencias con una estrategia

holística, es decir, global. Para

lograrlo, señalan Gómez (2009), y el

lingüista K. Pike en (1967), es

“necesario enfocarse en dos

perspectivas dentro del trabajo

científico de una forma que pronto

adquiera éxito por su fuerza didáctica.

Se trata en este caso, de la división

entre la perspectiva positivista (etic) e

interpretativa (emic)” (p.54). La etic

tiene, que ver con la ciencia de los

significados y emic con la ciencia de la

pronunciación.

En efecto, el antropólogo tiene dos

formas de ver las cosas. Una de ellas

es la que logra proyectando su mirada

desde el interior del sistema, en otras

palabras, adoptando temporalmente

los valores y las apreciaciones de los

estudiados, a la cual se denomina

emic. La otra perspectiva llamada etic,

es la que logra mirando desde fuera,

como si el antropólogo estuviera fuera

de la sociedad que estudia. Estas

afirmaciones conducen a pensar que

el investigador cualitativo para

interpretar la realidad en su campo de

acción debe establecer

comparaciones entre estas dos

aprehensiones o figuras, ha de realizar

Page 520: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

520

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

analogías entre la cultura que estudia

la de sí mismo; agregándose a ello, la

información de otros estudiosos.

Continúa Gómez (2010),

refiriéndose a las perspectivas de la

investigación Cualitativa, los enfoques

teóricos cualitativos en Sociología y

los antecedente el interaccionismo de

Cooley y Mead, que estos son quienes

asientan las bases teóricas del

interaccionismo simbólico y otras

corrientes cercanas. Así como la

sociología comprensiva de Weber y

Simmel, que son teóricos que centran

sus ideas en la sociología, la cual debe

tener como objetivo comprender e

interpretar la acción social. Igualmente

cita la sociología fenomenológica de

Alfred Shiitz, en (1899 – 1959), quien

recurrió a la fenomenología de

Husserl, sentando las bases de una

micro sociología centrada, en el

estudio de la vida cotidiana, es decir,

estudiar como los individuos dotan de

sentido a su mundo humano.

A través del tiempo las ideas, el

hombre en su afán de conocer,

aprender y desaprender, continúan

dejando sus legados o escritos que

amplían el campo de la investigación

cualitativa. Tal es el caso, del

interaccionismo simbólico dado por H.

Blumer en 1973, quien comprendió el

sentido subjetivo de la acción;

afirmando asimismo que los

fenómenos sociales dependen de

significados simbólicos, que no

necesariamente son cosas o hechos;

y que la interacción cristaliza en

instituciones sociales lo macro.

Entre otros de los enfoques que

continuaron desarrollándose, se tiene

el dramatúrgico de E. Goffman, 1922-

1982; centrado en la vida cotidiana,

proponiéndose comprender la acción

social a la luz de la metáfora teatral.

Se continúa, según Gómez (2010),

con el constructivismo social de

Berger y Luckmann en 1966, en su

tesis de que la realidad se construye

socialmente y que es tarea de la

sociología estudiar los procesos por

los cuales esto se produce. También

se destaca la etrometodología de H.

Garfinkel en el año 1967, encargada

del estudio de los métodos; la vida

cotidiana en especial las interacciones

entre las personas, y que el significado

que estas le dan a sus acciones

depende de las reglas.

Page 521: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

521

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Agregándose a este desarrollo de

los enfoques se tiene al

interaccionismo, interpretativo de N.Y.

Denzin (2001), quien renuncia a la

postura objetiva, científica y

positivista; su objeto de estudio es el

mundo de la vida cotidiana, así como

lo ven las personas involucradas en

ella, centrándose en los discursos

hechos por las personas. Asimismo,

se destaca el Posestructuralismo de

M. Foucault, siendo su tema el del

significado, considerando que este se

estabiliza resultando de las relaciones

de poder; de ahí que se centre en el

análisis del discurso.

Avanzando en el estudio de las

perspectivas, se considera el enfoque

Cultural Estudios, corriente que surge

en el 60 en el centro de estudios

Culturales Contemporáneos de la

Universidad de Birmingham,

mostrando su interés por estudiar los

fenómenos culturales de la práctica

cotidiana o cultural popular. Se esboza

también, dentro de los enfoques

metodológicos orientados al análisis,

la inducción analítica de Taylor y

Bogdan en 1984, como procedimiento

para verificar teorías y proposiciones

basadas en datos cualitativos. Con

respecto a la teorías, conceptos,

hipótesis y proposiciones partiendo

directamente de los datos cualitativos

y no de supuestos a priori.

Ante el denso trabajo realizado por

los teóricos de los enfoques o

aspectos relacionados con la

investigación cualitativa se deduce

que todos coinciden en estudiar al

hombre en su realidad desde el punto

de vista de ver sus acciones; pero en

interacción con la comunidad.

Además, es una aproximación

sistemática que permite describir la

experiencia de la vida y darles

significados. Su objetivo es ver los

acontecimientos, acciones, normas,

valores, desde la perspectiva de la

persona que está siendo estudiada

por tanto, hay que tomar el punto de

vista del sujeto involucrado, por lo que

se supone que los individuos

interactúan. De allí, se infiere que en

la investigación cualitativa ocurre un

proceso de realimentación constante

entre el investigador y el individuo en

la realidad estudiada, apoyada

indiscutiblemente, en los diferentes

métodos para la obtención de la

Page 522: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

522

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

información; la cual ha d ser apoyada

por otros estudios.

En correspondencia a las nociones

planteadas en el desarrollo del tema,

Molina (2011), plantea que en la

investigación cualitativa “es uno de los

enfoques más utilizados para

interpretar el significado de los textos

científicos, es decir, de las

investigaciones realizadas por otros

científicos, y de las construcciones

sociales es la hermenéutica” (p18). El

término se deriva del griego que

significa expresar o enunciar un

pensamiento, descifrar e interpretar un

mensaje o un texto. Por cierto, es

posible resaltar que toda persona

tiene la facultad de interpretar y

otorgarle sentido al mensaje que

percibe a través de sus sentidos, a lo

largo de la vida para hacerlo posible

comunicar mediante la interacción con

otros.

En conclusión, la vida del hombre

en sus diversas facetas como ser

individual y colectivo, está sujeto a un

mundo cambiante, de grandes

demandas que amerita la intervención

de otros para estudiar su realidad

circundante, con el fin de conocerla en

profundidad; en sus progresos y

retrocesos; en sus expectativas y

conflictos; en fin se pretende abordar

el hecho social para tratar de ser

sensible a la complejidad de las

realidades de la vida y poseer una

conciencia científica.

Siguiendo el argumento anterior, el

abordaje de los enfoques de

investigación en el terreno de las

ciencias sociales busca establecer

cuáles son las ópticas que se han

desarrollado para concebir y mirar las

distintas realidades que componen el

orden de lo humano, así como

entender los caminos que se han

construido en la producción de la

teoría como antecedente para

ahondar en las diversas

investigaciones. La investigación

cualitativa en fin, es el campo

interdisciplinar orientado a la

comprensión de los fenómenos

sociales, incluyendo las educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez, R. (1996). Metodología

de la Investigación cualitativa. Málaga. Ediciones Aljibe, S.L.

Page 523: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

523

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Gómez, J. (2010). Técnicas

cualitativas de Investigación Social. Grado de Relaciones Laborales y recursos humanos. Departamento de Sociología y Antropología Social. Valencia – Venezuela

Gómez, E. (2009). Introducción

a la Antropología Social y Cultural. U.C. Material mimeografiado.

. Hurtado I. y León J. (2003).

Metodología de la Investigación. Material Mimeografiado

Leal, J. (2005). Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela

Molina, D. (2011). Ponencia:

Significado del análisis del discurso en la Investigación Científica. Jornada: Enfoque paradigmático de la Investigación Social.

Toro, A. (2010). La Categoría

Paradigma en la Investigación social. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo, Carabobo

– Venezuela.

Page 524: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

524

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Alejandra Sánchez Daza [email protected]

RESUMEN

El presente artículo científico, es un análisis dentro del eje de formación Estético Lúdico del componente artístico del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) en la UPTAEB, para generar conocimientos útiles en la solución de los problemas educativos. Se planteó como objetivo, analizar las artes como efecto formativo en la educación universitaria y en la sociedad. Se asumió la fenomenología como método de dirección filosófica, por ello se incluyen teorías, experiencias de la investigadora, información cuantitativa (aplicación de instrumento de investigación) e información cualitativa (recabada en docentes, estudiantes y una comunidad), todo dentro del paradigma cualitativo. Se contrastaron posiciones teóricas sobre las artes y su posibilidad formativa con la experiencia docente y su contraste en la visión de estudiantes y docentes así como la experiencia vivida y sentida por personas de la tercera edad (trabajo socio comunitario) para evidenciar la aplicación de la perspectiva del componente artístico del eje estético lúdico en el PNFA de la UPTAEB, al experimentar sus cambios en su relación personal, familiar y comunitaria gracias a la vivencia artística. Se destaca la importancia del estudio de las artes en la vida universitaria y en el futuro profesional, en las comunidades y en la sociedad. Se espera la institucionalización de la valoración de las artes como estrategia efectiva de la UPTAEB para la formación de los futuros profesionales, ciudadanos que requiere nuestra sociedad.

PERSPECTIVA DEL COMPONENTE

ARTÍSTICO EN LA UPTAEB

PALABRAS CLAVE:

Arte, educación, currículo.

Page 525: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

525

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

PERSPECTIVE OF THE ARTISTIC COMPONENT AT UPTAEB

Author: Alejandra Sánchez Daza [email protected]

PERSPECTIVE OF THE ARTISTIC COMPONENT IN THE UPTAEB

ABSTRACT

The present scientific article is an analysis within the axis of Aesthetic Playful formation of the artistic component of the National Program of Training in Administration (PNFA) in the UPTAEB, to generate useful knowledge in solving educational problems. Analyze the arts as formative effect on higher education and society, was raised as a goal. Phenomenology was assumed as a method of philosophical direction, which includes theories, experiences of the researcher, quantitative information (application of research instrument) and qualitative information (collected from teachers, students and a community), all within the qualitative paradigm. Theoretical positions on the arts and their formative possibility were contrasted with the teaching experience and its contrast in the vision of students and teachers as well as the experience lived and felt by seniors (community partner work) to evidence the application of the perspective Of the artistic component of the playful aesthetic axis in the PNFA of the UPTAEB, when experiencing their changes in their personal, family and community relationship according to their artistic experiences. The importance of the study of the arts in university life and in the professional future, in the communities and in the society is emphasized. The institutionalization of the valuation of the arts is expected as an effective strategy of UPTAEB for the training of future professionals, citizens required by our society.

Key words: arts, education, curriculum.

Page 526: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

526

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÒN

El siguiente artículo está basado en el

análisis crítico sobre el trabajo de

ascenso presentado por la autora

como requisito parcial para la

categoría de agregado en la

Universidad Politécnica Territorial

Andrés Eloy Blanco (UPTAEB).

Muestra la perspectiva de la autora

sobre el componente artístico del eje

estético lúdico como docente adscrita

al Programa Nacional de Formación

en Administración (PNFA).

En esta investigación se incluyen

teorías, vivencia de la investigadora e

información cuantitativa y cualitativa

recabada en docentes, estudiantes y

una comunidad. Contrastando las

posiciones teóricas sobre las artes y

su posibilidad formativa con la

experiencia docente de la

investigadora y su contraste en la

visión de estudiantes y otros docentes

(aplicación de instrumento de

investigación) así como la experiencia

vivida y sentida por personas de la

tercera edad (trabajo socio

comunitario) al experimentar sus

cambios en su relación personal,

familiar y comunitaria gracias a la

vivencia artística. Tanto la información

cuantitativa como la cualitativa fueron

consideradas como relevantes para el

análisis.

La información cuantitativa de la

investigación se basa en un diseño no

experimental y transversal; por

analizarse la información de varios

sujetos en un momento dado. En la

investigación, los datos fueron

extraídos de teorías investigadas, de

la experiencia de la autora tanto

personal como en una comunidad y de

una encuesta aplicada a estudiantes y

docentes. De acuerdo con los

objetivos y características del estudio

la investigación es descriptiva porque

identifica y describe las variables; las

artes según: los lineamientos

curriculares, para el talento humano,

como estrategias pedagógicas, y

como desarrollo personal, tal y como

se presentan en la realidad.

La población y muestra fue

representada por cuatro secciones a

cargo de la autora en la UPTAEB de la

unidad curricular Deporte, Arte y

Recreación I a cargo de la autora y la

Page 527: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

527

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

muestra, parte del grupo; se

constituyó por 39 estudiantes y 6

docentes algunos de ellos testigos de

las actividades finales de esta unidad

curricular.

Para obtener la información requerida

en la investigación se utilizó la técnica

de la observación, y dos cuestionarios

como instrumentos, uno dirigido a la

muestra de docentes y otro dirigido a

la muestra de estudiantes. Para medir

la variación en los resultados se aplicó

un instrumento a un grupo de 18

estudiantes que ya habían sido

encuestados.

Debe hacerse notar que este estudio

no es estrictamente cuantitativo

aunque se maneja información

cuantitativa no hay una intención de

estandarizar la información ni se

buscó replicar o generalizar los

resultados. Los procesos de validez y

confiablidad solo pretenden generar

confianza en procesos claramente

cuantitativos; se aceptan como un

recurso más que da confianza a la

investigadora en la búsqueda de la

dirección acertada de las fuentes de

información.

Lo cuantitativo y lo cualitativo se

complementaron. Se acoge la

metodología cualitativa, por tratarse

de una investigación de análisis

subjetivo e individual y se dispone de

información cuantitativa que sirve de

soporte a las teorías encontradas y a

la experiencia de la autora. Se intenta

una investigación interpretativa de la

experiencia de aplicación de las artes

para el logro de la formación

profesional y ciudadana, dentro y

fuera de la universidad. Dentro de esta

visión se asumió como método la

dirección filosófica de la

fenomenología, pues se pretendió que

surgieran las estructuras de la

experiencia tal y como se presentan

en la conciencia, sin recurrir a teorías,

deducciones o suposiciones

procedentes de otras disciplinas.

Tan valiosas son las percepciones de

la ciencia como las de los estudiantes,

de los profesores que enfrentan

diariamente el empeño por la

formación de esos estudiantes así

como las experiencias de vida de la

investigadora. Este enfoque nos

permite dudar de todo, pero a la vez

Page 528: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

528

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

encontrar el saber en cualquier arista.

Se triangulan el estado del arte, las

experiencias y concepciones de la

investigadora en contraste con las

vivencias de estudiantes y profesores

así como las de una comunidad.

La sistematización de la experiencia

docente producto de esta

investigación, permitió determinar el

cumplimiento de los propósitos de la

educación estética como vínculo de

las prácticas académicas en la vida

universitaria, no como complemento o

formación extracurricular, sino como

goce estético, como un derecho y

como una obligación de los futuros

profesionales de esta universidad.

Cuando los estudiantes, los alumnos,

los participantes tienen una buena

relación con sus docentes, están

motivados y facilitan el proceso de

aprendizaje. Este tipo de relación

positiva compromete tanto al docente

como al estudiante en el aprendizaje,

permite mayor calidad en las

relaciones interpersonales y a

compartir con mayor agrado. Este es

el sentido que ha caracterizado mi

labor docente y muy especialmente

esta investigación.

Desarrollo argumental

Al realizar este trabajo se contribuye a

responder a esos desafíos por intentar

resolver un problema local con

herramientas de las ciencias sociales.

Esto con la intención de afrontar un

problema social que afecta a la

población en general. Existe una

tendencia general de sentirse

excluidos en el mundo de las artes

cuando en la actualidad es utilizada

hasta con fines terapéuticos. Fue

recientemente a través del Sistema

Nacional de Orquestas Sinfónicas de

Venezuela, cuando se destaca el

beneficio y función social de las artes

en el desarrollo de comunidades con

necesidades latentes; se valoraron los

beneficios de la música, la aceptación

mundial de no solo ver a individuos en

la ejecución de instrumentos

musicales dentro de una orquesta sino

que éstas tienen un rol social, fuera de

algo elitista, una prueba tangible que

incide directamente en todas las

comunidades del país.

Page 529: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

529

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Este efecto dado en el sistema

también se da en toda la pedagogía de

las artes, creando interés en un

mundo diferente para quienes no han

formado parte de él, hasta que se

sienten que son incluidos en un

proceso que podría durar toda la vida.

Acertadamente se habla del cambio

de paradigma en la educación

universitaria, pero todos estos

cambios son aplicados desde mucho

antes para quienes educamos en el

área artística. Debemos brindar a los

estudiantes la posibilidad de aprender

jugando, de construir saberes, de

compartir, socializar e intercambiar

con otros sus experiencias, y estas

vivencias tienen mucha congruencia

con el mundo artístico.

La inclusión de las artes en el recinto

universitario no ha sido al azar, evita

que la educación sea solo para

cumplir un rol académico-profesional,

pero no se puede apartar el hecho de

que formamos seres humanos. Los

estudiantes pueden reflexionar sobre

sus condiciones artísticas; ese

descubrir el artista que llevamos

dentro, porque la mayoría no

considera tener talento o potencial

hasta sentirse incluido.

Es importante que en la UPTAEB, los

futuros profesionales se motiven y

descubran en otro entorno,

desarrollen talentos artísticos con los

cuales puedan perder el miedo

escénico, ser aceptados por su

entorno, integrarse socialmente,

asistir a conciertos, obras de teatro,

salir de la rutina y del estrés cotidiano.

Para los estudiantes, se trata de una

experiencia enriquecedora de

aprendizaje y liberadora para su

cotidianidad.

En las universidades territoriales se

promueve el trabajo socio- productivo

y comunitario aplicado en forma de

proyectos en las diferentes

comunidades; descubren que estos

sectores son activos productores de

conocimientos encontrando en su

contacto con las artes herramientas

para integrarse a estas comunidades,

mediante estrategias de integración

social, dado como uno de los

principales problemas que detectan en

los concejos comunales. Los

estudiantes logran identificarse con

Page 530: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

530

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los problemas de sus comunidades, al

desarrollar la sensibilidad artística los

futuros profesionales sienten empatía

e interés social.

Desde la óptica estética, se les

permite a los individuos un crecimiento

que posteriormente se puede

manifestar como crecimiento del

espíritu o de la mente, así como

diferenciar entre lo que pertenece a

nuestra cultura venezolana y a lo

foráneo, una especie de alienación.

En un inicio, pudiera ser que por

desconocimiento o experiencias

previas no agradables, que se

produzca cierta reserva o aversión en

participar en actividades artísticas.

Aún existen docentes dentro de la

institución que desconocen los

beneficios, ventajas y vinculación del

Eje Estético Lúdico en los Programas

Nacionales de Formación.

Por lo general, vemos al administrador

únicamente en la parte contable, en

los libros, en números, pero dónde

queda el ser humano, sus vivencias;

cuando corresponda administrar al

personal del entorno laboral, debe

tener herramientas para manejar el

personal, dominio de grupo, integrarse

sin dificultades, y la flexibilidad para

adaptarse a los cambios constantes.

En la experiencia personal como

músico, docente y contador público es

posible triangular y ver con gracia

cómo un administrador desde el aula

de clase y desde las artes puede

poner en práctica los procesos

administrativos de planificación,

organización, dirección, control y

evaluación. A través del estudio de las

artes, los estudiantes deben simular el

papel de líderes de sus equipos de

trabajo. Covey (s/f) expresa que el

liderazgo centrado en principios debe

permitirse impulsar la iniciativa, la

participación, corresponsabilidad,

cohesión grupal, valores para la

motivación, respeto a los distintos

miembros, distribución del tiempo para

resolver casos prácticos no previstos

en poco tiempo, fomentar los mejores

resultados del trabajo en equipo.

Por esto, de esta investigación surgen

las siguientes interrogantes: ¿Cuáles

son las evidencias de logros en los

estudiantes que han cursado el

componente artístico? ¿Cuáles son

Page 531: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

531

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

los beneficios del estudio de las artes

en el espacio universitario? ¿En qué

se benefician los estudiantes,

docentes y la sociedad al aplicar las

artes en la cotidianidad? Para ello se

plantean los siguientes propósitos: 1)

Evidenciar la aplicación de los

propósitos del Eje Estético Lúdico en

el Programa Nacional de Formación

de Administración de la UPTAEB. 2)

Destacar la importancia del estudio de

las artes en la vida universitaria. 3)

Relacionar los beneficios de las artes

en el futuro profesional, en las

comunidades y en la sociedad. 4)

Analizar las artes como efecto

formativo en la educación universitaria

y en la sociedad.

Dentro de uno de los Ejes de

Formación de los Programas

Nacionales de Formación de las

Universidades Territoriales, se

encuentra el Eje Estético Lúdico. Al

hacer del conocimiento de esta

experiencia a los estudiantes, se

constituirá el intercambio de

experiencias producto para fortalecer

el nuevo modelo académico, con

carácter humanista y social que

permita el reconocimiento de su

cultura, su ambiente y su entorno.

En los cambios dados con la creación

de la Universidad Politécnica

Territorial Andrés Eloy Blanco y el

desarrollo de los Programas

Nacionales de Formación, se abre

paso a la presencia permanente de las

artes: música, danza y teatro, la

recreación, la actividad físico-

recreativa, el crecimiento personal,

liderazgo, la actitud personal y hasta la

conciencia del medio ambiente, como

lo expresa Goleman (2009), en el vivir

tratando de dañar lo menos posible a

la naturaleza, y evitando las

consecuencias del mal uso de los

recursos.

Esta investigación promueve la

innovación, creación y transformación

de esos conocimientos en la

formación de una nueva sociedad y

nuevas herramientas más acordes

con las necesidades del entorno. Al

hacer del conocimiento de esta

experiencia a los estudiantes, se

constituirá el intercambio de

experiencias producto de esta

investigación para fortalecer el nuevo

Page 532: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

532

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

modelo académico, con carácter

humanista y social que permita el

reconocimiento de su cultura, su

ambiente y su entorno.

Con el propósito de indagar la

conexión de esta investigación con el

mundo científico se revisaron

bibliotecas físicas y virtuales, para

verificar la presencia de las artes en la

educación universitaria y su

vinculación con el entorno. Para ello

se seleccionaron estas

investigaciones por ser las más

relacionadas en cuanto al uso de las

artes en la comunidad, en la

cotidianidad y como estrategia de

aprendizaje.

La doctora Alonso (2012), en su

trabajo de investigación “Modelo

social de las universidades” de la

Universidad Yacambú, investigación

ubicada en el paradigma cualitativo,

utilizó el método fenomenológico-

hermenéutico y técnicas e

instrumentos propios del

interpretativismo, como la observación

participante fenomenológica y la

entrevista en profundidad a 18

informantes claves (coordinadores-

docentes-estudiantes y comunidad),

todos vinculados con el servicio

comunitario.

Otra investigación relacionada, es la

de Macías (2012), en cuanto a la

importancia que le otorga el incluir las

artes en cualquier sociedad, coincide

con la anterior en el tipo de

investigación cualitativa, y por la

utilización conjunta y combinada de

métodos y técnicas para obtener la

información de perspectivas

cuantitativa y cualitativa, donde no se

descarta ningún tipo de información.

Además, profundiza el papel de la

universidad como institución cultural

de la sociedad y analiza las

actividades de extensión como vínculo

de la universidad con la sociedad, así

como la necesidad de reconocer la

animación sociocultural como

alternativa metodológica para

desarrollar el trabajo desde la

extensión.

Esta investigación se sustenta en los

Lineamientos Curriculares de los

Programas Nacionales de Formación

(2009), en el Eje Estético lúdico

definido como: “la valoración del goce

Page 533: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

533

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

estético como derecho humano y la

reivindicación del carácter estético de

las actividades científicas,

tecnológicas, humanísticas y, en

particular de la educación como

recreación de la interioridad”.

(Pág.18). El Eje Estético Lúdico,

abarca el área artística, la actividad

físico-recreativa y actitudinal.

La recreación y relajación son además

un valor agregado a la dinámica del

plan de evaluación, porque las

actividades realizadas en el eje

estético lúdico permiten el autocontrol

de las emociones, ayudando a superar

el estrés y estados de angustia, lo que

propicia el disfrute, desahogo e interés

por participar. Los estudiantes

perciben las unidades del Eje Estético

Lúdico, en especial las artísticas,

como una descarga para el

cumplimiento de sus compromisos

con los otros ejes de su formación

académica, y se les da la libertad de

ser más creativos y dinámicos con su

cotidianidad.

Para la presentación de los

resultados, se elaboró una matriz de

resultados para contrastar las teorías,

experiencias de la autora y los

resultados producto de esta

investigación. Para el informe

respectivo se elaboraron tablas en las

que se muestra en forma detallada y

organizada la información para

efectuar el análisis, en este se expresa

el valor porcentual y de acuerdo con la

perspectiva clasificada.

Resultados

Se evidenciaron los logros del Eje

Estético Lúdico cuando en el aula de

clase se comprende, analiza y

vivencia la transformación individual y

colectiva. Los estudiantes lo definen

como una experiencia liberadora

orientada al potencial creativo,

contribuyendo a la formación integral

de los futuros profesionales.

En los Lineamientos Curriculares de

los PNF a través del Eje Estético

Lúdico, se valora y destaca la

importancia de las actividades

desarrolladas donde también se

expresa la importancia del derecho a

la cultura, a la educación, de satisfacer

las necesidades del país en la

resolución de problemas de interés

Page 534: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

534

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

nacional, y de cómo humanizar a la

sociedad. Se cumple con el encargo

social de la UPTAEB: la universidad

territorial debe ser esencialmente

humanista.

Los estudiantes no perciben la unidad

curricular Deporte, Arte y Recreación

como una carga para el resto de sus

actividades académicas y están

seguros de que promueve la identidad

nacional e institucional favoreciendo lo

expresado por la teoría de Ribeiro

(2006).

Son pocos los docentes que

diferencian, conocen o vivencian los

beneficios de las artes en la educación

universitaria, en sus vidas o en su

comunidad. Esto se demostró cuando

opinaron que este tipo de actividades

solo sirven para entretener o

distraerse. Pero son los estudiantes

quienes confirman la presencia y la

importancia de las artes como

desarrollo personal, como estrategias

pedagógicas, en el talento humano y

en los lineamientos curriculares de los

PNF.

Todos los estudiantes afirman que las

herramientas impartidas en la unidad

curricular Deporte, Arte y Recreación,

contribuirán en su calidad de vida,

utilizaron el arte como canalizador del

estrés y reflexionaron sobre sus

condiciones artísticas durante las

clases. El arte también puede ser

curativo ya que genera un cambio en

la actitud, en el estado emocional y la

percepción del dolor, consiguiendo

llevar a una persona desde un estado

de estrés a otro de relajación y

creatividad. Los estudiantes también

aplican técnicas de relajación en

circunstancias de estrés.

Al vivenciar las artes los estudiantes

desarrollan inteligencia afectiva o

emocional, lo cual permite estructurar

la reflexión y el criterio. Con esta

sensibilidad artística, empatía e

interés social lograron identificarse

con los problemas de sus

comunidades. También proponen

organizar mejor el tiempo inclusive el

ocio, tan necesario para el crecimiento

personal, para la creatividad, para

mejorarse libremente,

deliberadamente y a voluntad propia,

Page 535: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

535

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

para sentirse libres. Todo esto

contribuye en la formación personal

del futuro egresado, como un ser

capaz de valerse por sí mismo, con

confianza, y una autoestima alta para

su transformación personal.

La investigación mostró que los

estudiantes entre los beneficios de la

presencia de las artes en el aula,

ahora valoran el tiempo con sus

familias y amigos, lograron divertirse

como niños, valorarse más como

persona y a los que los rodean,

reflexionaron su forma de socializar,

de observar, divertirse, disfrutar.

Comprendieron que el entorno en el

cual viven no es un impedimento para

socializar con sus vecinos,

promoviendo la buena relación y

acercamiento a su comunidad.

Ciertamente a todos los seres

humanos les urge la necesidad de

prevenir la evolución de problemas,

pero cuando se les ofrece alternativas,

posibilidades, herramientas

adecuadas pueden prevenir su

evolución conflictiva.

En las investigaciones referidas de la

investigación, destaca que el arte: la

música, la danza, la pintura, el teatro o

la literatura, manifiestan sensibilidad y

grado de destreza adquiridos en el

tiempo, por igual, como mecanismos

para fortalecer el carácter y la

disciplina.

Se confirma la presencia de las artes

como estrategias pedagógicas

cuando los docentes y estudiantes

expresaron que estos últimos disfrutan

de las clases y/o actividades

planificadas en el aula. Se comunican

con mayor facilidad, sienten confianza

entre ellos y han aplicado las

herramientas del arte para manejar y

canalizar el miedo escénico en las

defensas de proyectos. Durante las

clases hubo estímulo para sus logros

y progresos, se valoró la participación,

se cumplió con el desarrollo de las

actividades y se acordaron

conjuntamente los cambios en sus

actividades de clases.

Los estudiantes valoraron el

autocontrol de sus emociones

(esenciales en el quehacer artístico) y

manifestaron que se promueve el

desarrollo de la creatividad y la

improvisación, lo cual permite un

Page 536: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

536

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pensamiento analítico y un

aprendizaje completo. Se sintieron

parte de un espectáculo artístico

cuando realizaron una muestra

artística o asistieron a un concierto

donde hubo ensayo, simulación,

práctica antes de mostrarse a un

público, sin embargo muchos no se

ven a futuro como parte de un público

en eventos artísticos, lo cual se

contradice cuando expresan que

anhelan vivir nuevas experiencias y

descubrirse en otros contextos

diferentes a los acostumbrados.

Los estudiantes manifestaron afecto

hacia su profesora. Cuando los

alumnos tienen una buena relación

con un docente, están motivados y se

facilita el proceso de aprendizaje. Este

tipo de relación positiva compromete

tanto al docente como al estudiante en

el aprendizaje; permite mayor calidad

en las relaciones interpersonales y a

compartir con mayor agrado.

Casi todos los docentes encuestados

describieron los cambios percibidos

en los estudiantes, mayor

desenvolvimiento en la presentación

de proyectos, mayor integración y

desarrollo personal, mejoras en su

expresión corporal al realizar sus

exposiciones.

Se coincide con lo expresado en la

investigación de Macías (2012) por

relacionar la influencia de los factores

culturales como generadores de

transformaciones para mejorar al ser

humano en lo material, emocional y

espiritual, donde los grupos que

conforman una comunidad crean,

desarrollan y comparten las

expresiones del espíritu que le sirven

para dignificar su vida.

CONCLUSIONES

La UPTAEB, debe establecer todos

los mecanismos posibles para el

fortalecimiento del carácter

humanista, para formar profesionales

integrales, emprendedores,

innovadores, reflexivos y críticos. Las

artes generan este tipo de

conocimiento y experiencia por lo que

deben crearse programas, talleres que

incluyan al personal administrativo, de

servicio y a los docentes a las

actividades que se identifiquen con las

características y logros del Eje

Page 537: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

537

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Estético Lúdico. De materializarse

esta idea, todos podrán comprobar por

sí mismos y beneficiarse con la

integración social, mejoría en la salud,

fomento de la identidad y pertenencia

con la institución y las comunidades.

Un administrador debe comprender la

importancia del trabajo colectivo,

colaborativo, que a la vez atienda los

intereses individuales una vez que ha

atendido los intereses generales y dé

las respuestas que su comunidad

requiere. Esta empatía con sus

semejantes o con su entorno y las

herramientas para este objetivo se

fundamenta en muchos de los

beneficios y logros de incluir a las

artes en su cotidianidad, mediante las

estrategias de integración social,

superación del miedo escénico, con la

transformación individual, los

ejercicios de dominio de grupo y de

manejo del personal, así como las

aptitudes adoptadas del liderazgo.

Si en el PNFA se incorporan en todos

los trayectos las unidades curriculares

para el desarrollo humano, la

recreación y salud, el contacto con su

ambiente y comunidad, grupos

institucionales para el desarrollo de

sus potencialidades y la promoción

cultural y artística, los participantes

podrían auto-descubrirse cuando

pretendan conceptualizar la cultura,

en donde los individuos se miden por

el uso que se haga de los

conocimientos que se hayan adquirido

y no por su acumulación.

En cuanto al perfil profesional de

quienes imparten el componente

artístico tanto del PNFA como en los

otros programas nacionales de

formación deben adecuarse a la

formación académica y a las

experiencias en el mundo artístico.

Los docentes pudieran crear

situaciones inusuales, atípicas,

sorprendentes, creativas que permitan

a los estudiantes descubrirse en otros

contextos, de divertirse durante las

clases, aprender jugando. Esto

permitirá que las clases sean más

amenas; animarse a sentir empatía

por sus estudiantes, para que se

incorporen con mayor entusiasmo y

resulte en un aprendizaje motivante,

completo y efectivo.

Page 538: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

538

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

También pueden aplicar estrategias

pedagógicas con elementos artísticos

independientemente de la rama o

especialidad que impartan,

despertando la imaginación,

simulando casos reales, y buscando

que las clases sean amenas y

motivantes tanto para los estudiantes

como para los docentes; permitir de

igual manera orientarse por quienes

formamos parte del Eje estético lúdico

para incluir en sus clases actividades

artísticas y/o recreativas.

Los estudiantes deben aprovechar la

oportunidad de conocerse a sí

mismos, conocerse también en otros

contextos, a los demás y crear

situaciones paradójicas donde debe

tomar decisiones para la acción, así

como actitudes para integrarse

inteligentemente a los grupos

sociales. Se pueden animar a realizar

proyectos socio-integradores que

relacionen el arte en sus

comunidades. Así podrán valorar y

comprender la importancia de emplear

sus conocimientos en beneficio de las

comunidades, así como actuar

conforme a los principios

constitucionales de solidaridad,

responsabilidad, igualdad,

cooperación, corresponsabilidad y

participación ciudadana.

Esta investigación, puede ser aplicada

en todas las comunidades que así lo

requieran y por estudiantes de la

UPTAEB, colegas músicos,

terapeutas, musicólogos, docentes

con conocimientos musicales que se

identifiquen con las actividades de

integración, que sean creativos en su

práctica y que valoren más su rol en la

sociedad al incluir actividades

creativas y/o artísticas en su

cotidianidad. También pueden tomar

en cuenta la experiencia en la

comunidad como estudio de apoyo

para investigaciones futuras como

fuente generadora de ideas a través

de experiencias individuales y

colectivas, teorías, conversaciones

personales, creencias y las

observaciones de hechos.

Todas las universidades, cuya misión

es la formación de ciudadanos

críticos, reflexivos y aptos para la

investigación social, a través de su

vinculación con las comunidades, y de

Page 539: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

539

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la vinculación de lo académico y lo

comunitario, pueden generar

propuestas para lograr el cambio

social, recuperar el saber de los

sectores populares y vincular la teoría

con la acción hacia la transformación

personal y social, individual y

colectiva.

Vale la pena plantearse la posibilidad

de indagar y aplicar todas estas

experiencias consolidándolas en la

comunidad universitaria como

extensión e investigación, para luego

vincularlas a las comunidades y así

promover el desarrollo de trabajo

socio-comunitario que fortalezca el

nuevo modelo académico, con

carácter humanista y social que

permita el reconocimiento de la

cultura, el ambiente y el entorno. Así

como también deben reconocerse los

juegos y deportes y los servicios

públicos de recreo y diversión con que

cuenta una comunidad.

Es de esperar que todas estas

recomendaciones para la UPTAEB,

para los docentes, estudiantes y las

comunidades, contribuyan a tener una

mayor percepción de las artes en la

formación profesional y personal.

También para que los investigadores

puedan seleccionar cualquiera de las

perspectivas planteadas en la

investigación y sea estudiada como un

caso particular, y para insistir en el

hecho de que es el Estado el

encargado de dotar de los mejores

docentes a cualquier nivel de estudios

para mejorar los problemas sociales

existentes a los sectores que más lo

necesiten. Para asumir la educación

como proceso esencial de promoción,

fortalecimiento y difusión de los

valores culturales del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, María (2012). Modelo social

de las universidades. Revista

arbitrada Honoris Causa de la

Universidad Yacambú Nro. 3.

http://www.uny.edu.ve/publicacione

s/honoris_causa/La%20nueva%20

responsabilidad%20social%20univ

ersitaria.pdf. Consultado el 10 de

Enero de 2014.

Covey Stephen (s/f). El liderazgo

Centrado en Principios. Utah:

Simon & Schuster.

Page 540: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

540

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Goleman, Daniel (2009) Inteligencia

Ecológica. Cómo el Hecho de

Conocer Consecuencias Ocultas

de lo que Compramos Puede

Cambiarlo. TODOKAIROS.

Macías R., Rafaela (2012). Trabajo

Sociocultural Comunitario y

Extensión Universitaria.

Precisiones Conceptuales,

Metodológicas y Prácticas.

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011c/985/factores%20cultur

ales%20y%20desarollo%20cultural

.html. Consultado el 1 de Agosto de

2013.

Programa Nacional de Formación en

Administración (2010).

Lineamientos Curriculares,

Versión Preliminar 4.0. Gobierno

Bolivariano para la educación

universitaria. Ministerio del Poder

Popular para la educación

universitaria.

Ribeiro, Darcy (2006). La

Universidad Nueva: Un Proyecto.

Colección Claves de América.

Caracas, Fundación Biblioteca

Ayacucho.

UNESCO y Gobierno de Portugal

(2006). Conferencia mundial

Sobre Educación Artística.

Lisboa. Disponible en:

http://www.google.co.ve/url?sa=t&r

ct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A

%2F%2Fportal.unesco.org%2Fcult

ure%2Fes%2Ffiles%2F28054%2F

11369760343Programme_Sp.doc

%2FProgramme_Sp.doc&ei=Y6OV

U8a3IsfKsQSBtILIAw&usg=AFQjC

NHD4ierwKtT4XFvhJ5WVrXuqtXfw

&bvm=bv.68445247,d.cWc&cad=rj

a. Consultado el 1 de Mayo de

2014.

Page 541: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

541

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Doarlys Flores

[email protected]

RESUMEN

Este ensayo tiene como propósito reflexionar sobre saberes agroecológicos en la educación universitaria. En este cometido se procedió a hacer una revisión de constructos teóricos relacionados con la temática. La Agroecología, disciplina que plantea el problema de la relación entre sociedad y naturaleza, se centra en el estudio, diseño y manejo de agroecosistemas desde prácticas agrícolas sustentables que favorezcan la inclusión social, la calidad ambiental y la soberanía alimentaria. En este marco, las instituciones de educación universitaria tienen la responsabilidad social de contribuir a la defensa del medioambiente y al uso racional de los recursos naturales, asumiendo un compromiso social en la aplicación de estrategias, como herramientas importantes para la transformación sociocultural de las comunidades, en función de que sean capaces de enfrentar los retos que genera el desarrollo científico-técnico y cultural. La formación universitaria, en sus diferentes carreras, ofrece asignaturas que forman las competencias cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar métodos, principios y técnicas, para un proyecto viable de desarrollo sustentable. se concluyó que las instituciones universitarias debe responder replantearse las estrategias de sostenibilidad, basadas en los escenarios dinámicos e inciertos en el compromiso de aprovechar los saberes empíricos de los productores agrícolas para ampliar los conocimientos científicos de los contextos académicos y adaptarse a la calidad formativa en el desarrollo agroecológico sustentable que satisfaga a los requerimientos del país.

SABERES AGROECOLÓGICOS EN

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PALABRAS CLAVE:

Saberes agroecológicos, Educación universitaria.

Page 542: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

542

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

AGROECOLOGICAL KNOWLEDGE IN UNIVERSITY EDUCATION

Author: Doarlys Flores

[email protected]

ABSTRACT This essay aims to reflect on agroecological knowledge in university education. In this task, we proceeded to review theoretical constructs related to the subject. Agroecology, a discipline that poses the problem of the relationship between society and nature, focuses on the study, design and management of agroecosystems from sustainable agricultural practices that favor social inclusion, environmental quality and food sovereignty. In this framework, university education institutions have a social responsibility to contribute to the defense of the environment and the rational use of natural resources, assuming a social commitment in the application of strategies, as important tools for the sociocultural transformation of communities, in terms of being able to face the challenges generated by scientific-technical and cultural development. The university education, in its different careers, offers subjects that form the competences whose exhaustive knowledge is indispensable in order to apply methods, principles and techniques, for a viable project of sustainable development. It was concluded that the university institutions must respond to redefining the sustainability strategies, based on dynamic and uncertain scenarios in the commitment to take advantage of the empirical knowledge of agricultural producers to expand the scientific knowledge of the academic contexts and adapt to the formative quality in the sustainable agroecological development that meets the country's requirements.

Key words: Agroecological knowledge, University education.

Page 543: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

543

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCION

Las sociedades desarrollan un

saber propio, alternativo, haciendo

uso de los recursos culturales locales

que pueden servir de base para la

producción de nuevos paradigmas del

conocimiento que es cada día más

competitivo y demanda renovar los

procesos socioeducativos en todas las

áreas científicos, agropecuarias y

ecológicas, entre otras que tiene un

nexo con el desarrollo sostenible, así

como sustentables de cada país.

Desde esta perspectiva, los

países considerados en vía de

desarrollo, deben reflexionar sobre el

impacto de los escenarios

industriales, agrarios, ecológicas,

educativos en la biodiversidad,

especialmente en la formación

universitaria debe desarrollarse

conocimientos, competencias,

actitudes ecológicas para impulsar el

progreso desde una visión vanguardia

de los cambios.

Las universidades venezolanas,

deben afrontar los retos de la

mundialización, participando

activamente en la generación de un

panorama alentador que les permitan

propiciar una formación universitaria

que contribuya al desarrollo sostenible

en el campo socioeconómico de los

mercados globales, dentro de un

intercambio de conocimientos que se

retroalimentan entre sí, a través de las

distintas áreas del quehacer humano

uniendo voluntades en la búsqueda de

salvaguardar los recursos que son o

no renovables, además de preservar

la biodiversidad necesaria para la

coexistencia humana en el planeta.

En este sentido, el abordaje de

este ensayo tiene como propósito

reflexionar sobre saberes

agroecológicos en la educación

universitaria. En este cometido se

procedió a hacer una revisión de

constructos teóricos relacionados con

la temática y sus conexiones

socioeducativas de la formación

profesional que servirán para el

análisis discursivo.

DESARROLLO

La sociedad mundial, vive

actualmente un proceso de

concienciación de las afectaciones

planetarias ocasionadas por el

vertiginoso consumo de bienes y

Page 544: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

544

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

servicios en los países desarrollados,

así como en aquellos que aún no han

alcanzado un despliegue de

modernización para el bienestar

colectivo. Las reflexiones de algunos

organismos conservacionistas están

La biodiversidad de acuerdo con la

Convenio sobre la Diversidad

Biológica (1992), se entiende como:

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (p.13).

El concepto biodiversidad

cristaliza una nueva perspectiva para

la conservación. Los términos

diversidad biológica, variedad natural

y naturaleza han estado presentes

desde hace tiempo, en las premisas

utilizadas por la agricultura, por los

beneficios relacionados con la

producción desde los sectores rurales

de variados alimentos que además de

la propia subsistencia contribuye a

satisfacer los requerimientos de las

poblaciones urbanas a nivel local,

regional, nacional y hasta

internacional.

Por medio de las actividades

agrícolas, realizadas culturalmente

por el hombre conllevó la

“domesticación”, de las especies

vegetales y animales, para lo cual me

suscribo al planteamiento de Gepts

(citado en Revista de Geografía

Agrícola, 2008) definiendo este

proceso como “la selección recurrente

de poblaciones de especies con

características deseadas y su manejo

agrícola en diferentes ambientes”

(p.85). Así, los cultivos, así como la

cría, se hacen a partir de los

requerimientos productivos de cada

sociedad, no sólo para el consumo,

sino también para su

comercialización.

El proceso de domesticación en

el ámbito agrícola, puede estar

favorecido o limitado por el sistema de

reproducción y por la constitución

genética de las plantas. Algunas de

éstas han respondido positivamente al

proceso de selección en el manejo

Page 545: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

545

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

agrario y han sido domesticadas

completamente; otras no, debido a

que sólo se logró fijar algunos

caracteres y, por tanto, aún se

encuentran semi-domesticadas o en

su proceso.

De igual manera, la agricultura

como actividad humana en sus

primeros momentos civilizatorios era

realizada de manera extensiva, sin

menoscabo del ambiente, debido a

que en la rutina diaria se usaban solo

implementos manuales de poco peso

y en superficies pequeñas. A medida

que las demandas fueron

aumentando, las áreas cultivadas

también se expandieron ocasionando

la búsqueda de alternativas para

cubrir las exigencias de mayor

producción de los rubros de mayor

consumo.

En consecuencia, aparecieron

una serie de elementos agroquímicos

constituidos por fertilizantes

inorgánicos provenientes de la

petroquímica y los productos biosidas

para el control de plagas y

enfermedades. Estos productos han

sido utilizados de una forma irracional

ocasionando grave daño al ambiente,

esta situación es manifestada por el

Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA,

2003), donde se expone que:

Uno de los principales impactos del uso de agroquímicos es la creciente nitrificación del suelo y los problemas derivados de la eutrofización (en aguas superficiales) y los brotes de mareas rojas (en las zonas costeras). También existe un efecto relacionado con la emisión de gases nitrogenados de efecto invernadero (p.6).

Otra situación que se presenta,

es el uso excesivo de maquinaria

pesada para la labranza cuya

consecuencia fatal, es el deterioro de

los suelos aptos para la agricultura,

perdiéndose un valioso recurso que se

deja de producir y además, tarda

siglos en recuperarse. En este punto,

la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO, 2015) en su

permanente labor de promover la

conservación del suelo como fuente

de alimentos, sostiene que “labranza

excesiva de los suelos agrícolas

Page 546: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

546

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

puede resultar en incrementos de

fertilidad a corto plazo, pero degradan

los suelos al mediano plazo.

La degradación estructural,

pérdida de materia orgánica, erosión y

reducción en biodiversidad son los

resultados esperados” (p.2) Con el

transcurrir del tiempo la situación se

agrava hasta nuestros días donde ya

sufrimos algunas consecuencias del

deterioro ambiental que pone en

riesgo tanto la biodiversidad natural,

los ecosistemas productivos como las

condiciones de vida de las

poblaciones humanas.

En el ámbito venezolano, la Ley

Orgánica del Ambiente (2006) en su

Artículo 1, indica:

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma,

establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Es decir, que la norma jurídica

de esta disposición del Estado

venezolano, establece las premisas

de la responsabilidad social de los

ciudadanos por el cuidado y

preservación de los recursos

naturales en el territorio nacional,

para llevar a cabo un desarrollo

sustentable, en términos ambientales,

económicos y sociales, sin

comprometer las capacidades de las

generaciones futuras.

El desarrollo sustentable en

términos ambientales, deben estar

orientados a garantizar el suministro

de recursos naturales necesarios para

la satisfacción de sus necesidades

sentidas que englobe todos los

aspectos de la vida de los ciudadanos.

Éstos deben estar vinculados en

forma y contenido, a los aspectos

sociales y por supuesto debe

contemplar lo económico en términos

de sustentabilidad; reforzándolo con

planes económicos, sociales y

Page 547: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

547

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

educativos relacionados con el uso del

medio ambiente en busca de una

visión agroecológica sostenible.

Según Hecht (1999), “la

agroecología es un abordaje agrícola

que incorpora cuidados especiales

relativos al ambiente, así como a los

problemas sociales, enfocando no

sólo la producción, sino también la

sustentabilidad del sistema de

producción” (p.17). Lo que significa un

cambio de pensamiento, que oriente el

manejo de los recursos naturales en

su uso consciente y moderado para

preservarlos en el tiempo

garantizando la sostenibilidad

agrícola.

La sostenibilidad agrícola,

requiere de una toma conciencia

colectiva de la importancia del

aprovechamiento de los recursos

naturales, lo que da origen a la visión

de una agroecología como estrategia

de desarrollo que incluye las prácticas

de conservación ambiental como un

proceso social, que se apoya en la

ecología como ciencia y en las

políticas de cada estado, municipio o

región, garantizando de esta manera

la preservación del ambiente para el

bienestar futuro de la agricultura

sustentable.

Al respecto la Organización de

las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO

2009), manifiesta que la agroecología

es “la ciencia y la aplicación práctica

de conceptos aunados a principios

ecológicos dirigidos al estudio,

el diseño y la gestión de las

interacciones ecológicas en

los sistemas agropecuarios; por

ejemplo, las relaciones

entre elementos bióticos y abióticos”

(p.8). Actualmente, tiene una visión de

la ciencia moderna, en la que se

busca armonizar la agricultura en el

ámbito natural y socioeducativo.

En el contexto agroecológico, la

interacción entre el saber empírico y el

conocimiento científico y tecnológico

en términos de desarrollo sustentable

de los sistemas agropecuarios de

alimentación, se requiere desplegar

actividades socioeducativas que

permitan construir constructos

cognoscitivos que despierte actitudes

conservacionistas de

aprovechamientos de los recursos

naturales en beneficio de la sociedad.

Page 548: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

548

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En esta orientación los saberes

de los productores agrícolas en sus

saberes empíricos, le han permitido

desarrollar actividades productivas

agrarias, más eficiente, para

adaptarse a los nuevos tiempos. El

desafío de la formación profesional de

las personas que asuman la

educación agraria, debe estar

orientada a hacer mejor las cosas para

lograr una mayor eficiencia

productividad y rentabilidad, sin

menos cabo de los recursos naturales

del planeta.

Esto quiere decir, que el factor

catalizador, está representado por el

estudio y fundamentación de la

práctica educativa en la formación

profesional con el aprovechamiento de

los saberes desde un pensamiento

filosófico que Burbules (2002), explica

constituye “una manera de mirar,

pensar, percibir, actuar en y sobre el

mundo” (p.352). En el contexto de la

educación universitaria, conlleva a

reflexionar sobre el carácter ya sea

empírico, lógico o fenomenológico,

entre otros, sobre las bases formativas

de los gerentes, además los vincula

los campos de actuación profesional y

laboral agrario.

La formación universitaria, en

sus diferentes carreras, ofrece

asignaturas que forman las

competencias cuyo conocimiento

exhaustivo es indispensable a fin de

aplicar métodos, principios y técnicas,

para un proyecto viable de desarrollo

sustentable como es el caso del

agroecológico. Significa entonces,

que al hacer énfasis en el compromiso

de involucrarse con los problemas que

afectan del planeta; por ende, la

viabilidad de la coexistencia entre los

seres humanos y el medio ambiente,

depende de la visión de biodiversidad

planetaria.

Esta perspectiva, demanda la

participación de las instituciones de

formación profesional agrícola; así

como de todas las demás

organizaciones sociales que

promuevan el desarrollo sustentable.

De allí, surge la necesidad de generar

una gestión proactiva, dinámica,

creativa y adaptada a los avances

tecno-científicos innovadores en la

búsqueda de la eficiencia, con el

compromiso de alcanzar la calidad

Page 549: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

549

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

formativa para un desarrollo

agroecológico sustentable.

Por lo tanto, todas las estrategias

educativas deben estar orientadas a

combatir las amenazas e impactos

sobre el ambiente, deben estar

articuladas por el enfoque de gestión

agroecológico, como la disciplina que

trata sobre la aplicación de distintas

herramientas, principios teóricos,

técnicas, métodos, procedimientos y

prácticas para lograr la sinergia entre

diferentes tomadores de decisiones,

grupos interdisciplinarios,

comunidades en general y

organizaciones públicas o privadas

que tienen que ver con el ambiente a

fin de garantizar mejores condiciones

de vida de la sociedad.

Con respecto a la educación

universitaria, la UNESCO (2010) en su

declaración mundial sobre la

educación superior para el siglo XXI,

señala que la formación académica

debe ser el eje rector del avance y

renovación social de los pueblos. Por

ello, su evolución, se consolida en la

medida que se manifiesta en la

mayoría de la población, formando

ciudadanos útiles y comprometidos

con el trabajo y la transformación de

sus comunidades. Fortalecer cada día

sus postulados garantizará minimizar

la barbarie y la salida de la pobreza en

la cual se encuentran un gran número

de países en el planeta.

En el caso de Venezuela, la

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), en

los artículos 102 y 103, definen la

educación como aquella que se

sustenta en principios fundamentales

para dar al hombre una formación

como ser pensante, crítico, autónomo

y capaz de desenvolverse

independientemente, en los

escenarios en los cuales se desarrolle,

en este contexto, la universidad, alma

mater en la formación de los recursos

profesionales del país, debe estar

comprometida con los procesos que

se adelantan en el mundo y en la

nación para mejorar la calidad de la

educación.

De acuerdo con lo establecido la

Ley Orgánica de Educación (2009), en

el artículo 32 La educación

universitaria profundiza el proceso de

formación integral y permanente de

ciudadanos críticos y ciudadanas

Page 550: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

550

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

críticas, reflexivos o reflexivas,

sensibles y comprometidas o

comprometidas, social y éticamente

con el desarrollo del país, iniciado en

los niveles educativos precedentes.

Tiene como función la creación,

difusión, socialización, producción,

apropiación y conservación del

conocimiento en la sociedad, así como

el estímulo de la creación intelectual y

cultural en todas sus formas. Su

finalidad es formar profesionales e

investigadores o investigadoras de la

más alta calidad y auspiciar su

permanente actualización y

mejoramiento, con el propósito de

establecer sólidos fundamentos que,

en lo humanístico, científico y

tecnológico, sean soporte para el

progreso autónomo, independiente y

soberano del país en todas las áreas.

Las Universidades Politécnicas

territoriales de Venezuela a través de

Programa de Formación en

Agroalimentación tienen como

objetivo:

…formar ciudadanos/as profesionales, con perspectiva global, que integren las prácticas y los

saberes ancestrales y tradicionales con el conocimiento técnico-científico moderno, para mejorar los medios de producción agrícola, respetando el ambiente y la comunidad, que permita generar nuevas relaciones sociales de producción favoreciendo la sustentabilidad de los agro ecosistemas productivos y agrícola, para dar respuesta a las necesidades sentidas y emergentes del Proyecto País establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (UBV, 2007: 22).

Es por ello, que los centros de

enseñanza universitaria agropecuaria

como lo plantean Llanos de La Hoz

(2000), deben estar orientados a la

ejecución de proyectos eficientes y

coherentes son los requerimientos,

tanto académica como socialmente

pertinentes.

En consecuencia, la

agroecología para el currículo

universitario dirigido a la formación de

profesionales de las ciencias agrarias

es definida por Sarandon (2014),

como un “una disciplina científica que

Page 551: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

551

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

reúne, sintetiza y aplica los

conocimientos de la agronomía, la

ecología, la sociología, la

etnobotánica, economía ecológica y

otras ciencias afines” (p.55). Por este

motivo, las instituciones universitarias,

que imparten carreras basadas en las

ciencias agrícolas, deben crear

programas educativos innovadores

basados en la realidad mundial actual.

CONSIDERACIONES FINALES

La calidad universitaria, depende

de la existencia de una integración

armónica de las funciones

universitarias de docencia,

investigación y extensión, en la misión

de una formación integral de sus

estudiantes, al vincularlos con la

realidad social, donde deben

interactuar como docentes en ejercicio

al darles la oportunidad de ser

protagonistas, líderes creativos y

ejemplo a seguir en los centros

urbanos o rurales donde les

corresponda cumplir la visión

educativa.

En relación con la perspectiva de

la formación de los recursos

profesionales del país, debe estar

comprometida con los procesos que

se adelantan en el mundo y en la

nación para mejorar la calidad de la

educación, realizando proyectos para

garantizar la calidad en la

investigación, la docencia, la

extensión e inclusive, se espera que

cumpla con la educación agropecuaria

a través de actividades académicas

universitarias destinadas a estrechar

los vínculos comunitarios y se lograr

un efectivo desarrollo sustentable de

este entorno socioeducativo.

Los planteamientos anteriores,

llevan reflexionar que uno de los

desafíos de la educación universitaria

a través del programa nacional en

agroalimentación, consiste en generar

espacios dentro de las instituciones,

para que se analicen los fenómenos

desde cosmovisión que permita

reflexionar sobre los dilemas que

enfrenta la sociedad del siglo XXI.

Finalmente, se concluyó que las

instituciones universitarias debe

responder a los requerimientos de una

realidad compleja con recursos

limitados; lo que hace

imperativo replantearse las

estrategias de sostenibilidad, basadas

Page 552: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

552

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en los escenarios reales que son

dinámicos e inciertos en el

compromiso de aprovechar los

saberes empíricos de los productores

agrícolas para ampliar los

conocimientos científicos de los

contextos académicos, para

adaptarse a la calidad formativa en el

desarrollo agroecológico sustentable

que satisfaga a los requerimientos del

país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Becerra, G. (2001). La Educación Superior como Proyecto Político Educativo: Autonomía, Financiamiento y Gratuidad. Universidad de los Andes. Mérida- Venezuela.

Burbules, N. (2002). The Dilemma of

Philosophy of Education: “Relevance” or Critique? Educational Theory. University of Illinois: EBSCO Publishing.

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta oficial nº 5453 (Extraordinaria), 24 de Marzo de 2000.

Convenio sobre la Diversidad

Biológica. (1992). Diversidad Biológica [Documento en Línea] Disponible en:

www.un.org/es/events/ biodiversityday/convention.shtml. [Consulta 2017, septiembre 28].

Gepts, P. El origen de la agricultura,

la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola. (41) pp. 85-113, julio-diciembre 2008. México: Universidad Autónoma Chapingo Texcoco.

Hecht, S. (1999). Agroecología.

Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. Sikor: Editorial Nordan–Comunidad.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Número 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Gaceta Oficial Número No. 5.833 Extraordinario. Caracas

Llanos de la Hoz, S. (2000). Hacia una

Nueva Gestión Exitosa de las Universidades Nacionales. Antología del Curso Taller: Problematización de la Educación Superior. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Glosario de Agricultura Orgánica. [Documento en línea] Disponible

Page 553: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

553

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

en: www.fao.org/ag/ca/es/1a.html. [Consulta 2017, Agosto 03].

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. Agricultura de Conservación. [Documento en línea] Disponible: www.fao.org/ag/ca/es/1a.html. [Consulta 2017, Agosto 03].

Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente. (2003). GEO América Latina y el Caribe Perspectivas del Medio Ambiente. México: PNUMA Oficina regional para América Latina y el Caribe.

Sarandon S. (2014). Agroecología:

Bases Teóricas para el Diseño y

Manejo de Agroecosistemas Sustentables. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

UNESCO. (2010). Declaración

Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI. Paris-Francia. [Documento en línea] Disponible: ww.unesco.org/education/.../declaration_spa.htm. [Consulta 2017, agosto 30].

Universidad Bolivariana de

Venezuela. (2007) Programa de Formación en Agroalimentación. Diseño Curricular. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Page 554: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

554

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: José Misael Camacho [email protected]

RESUMEN

En este artículo se indaga en los fundamentos que hacen de la universidad una institución clave para el desarrollo de un pensamiento democrático que impulsa, mediante el conocimiento que se genera en sus aulas y laboratorios, los proyectos más acordes al bienestar de la sociedad en un ambiente de intercambio de los hallazgos y bajo una concepción humanista. Se puso atención en el estado del arte de la universidad venezolana y el papel del docente como líder de la Educación Superior, y de ahí se resaltan los criterios más importantes para sobreponerse a este estado de conflictividad y postración en que se encuentra el Alma Mater venezolana. Como metodología se optó por analizar documentos elaborados por expertos nacionales, método que obliga a una medición con el contexto internacional y que generó la pregunta: ¿Cómo debe ser el liderazgo del profesor universitario en la Venezuela actual y en la universidad que se proyecta? Como conclusión destacamos que la dirigencia y el liderazgo universitario en Venezuela en los últimos años, no han tenido claridad para actuar como líderes de una institución altamente desarrollada y por tal razón, amenazada por el poder político establecido.

EL LIDERAZGO EN LA

UNIVERSIDAD VENEZOLANA: DE

LA CONFLICTIVIDAD POLÍTICA

PALABRAS CLAVE:

Liderazgo, productividad

académica, conflictividad

política.

Page 555: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

555

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LEADERSHIP IN THE VENEZUELAN UNIVERSITY: FROM POLITICAL

CONFLICT TOWARDS ACADEMIC PRODUCTIVITY

Autor: José Misael Camacho [email protected]

ABSTRACT

This article looks into the basis for the university to be sustained as an institution key to the development of democratic thought, which sponsors, through the knowledge that is discussed and created in classrooms and laboratories, projects and developments needed for the wellbeing of society in an open environment where the findings of science are shared under a humanistic approach. The emphasis here is on the current situation of the University in Venezuela and its leading role in the country’s higher education system; from there, the most salient criteria to overcome its current state of conflict and collapse are highlighted. As a method, this text analyses documents elaborated by national experts on the field; this led to a comparison with the international context and generated the following question: What kind of leadership should a Venezuelan university professor have regarding the country’s current situation and a projected future university? As a conclusion, it is highlighted that, in the past few years, university leaderships in Venezuela have not had the precision to act as the leaders needed by a highly developed institution, which is, therefore, threatened by the established political power.

Key words: Leadership, academic productivity, political conflict.

Page 556: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

556

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN Para una universidad en paz

se necesita un gerente, para una universidad en conflicto, un negociador.

Anónimo.

El objetivo de este artículo, es

indagar en el estado del arte del

liderazgo en la universidad

venezolana donde se observa que hay

una fragmentación de criterios, teorías

y filiaciones que imposibilitan la

dirección en un solo sentido de la

funcionalidad de la institución

académica nacional. Como cualquier

institución de un país, la universidad

trata de adaptarse a los gobiernos,

momentos políticos, abundancia o

escasez de recursos, creación o

imitación de modelos y actualización

del conocimiento. En este sentido, se

tratará de responder a la pregunta:

¿Cuál debe ser el papel del profesor

universitario en momentos de alta

conflictividad política en Venezuela y

de la universidad que se proyecta?

Para responder a esta

interrogante, se ha recurrido a una

investigación documental de carácter

filosófico-histórico para conocer los

criterios con los cuales se fundó esta

institución casi milenaria (1088 d.C.,

en Bolonia) y que en los últimos años

en Venezuela ha tomado un papel

muy importante en la participación

política y en el protagonismo de sus

estudiantes, que en algunos casos

han ofrendado estas luchas con sus

vidas o su libertad. En procura de que

la universidad retome el camino de

sus postulados fundacionales,

tomamos entonces la argumentación

de la ciencia que es demostrable y la

del humanismo universal como

formador de la cultura. Se toma como

sustento para la argumentación de

este artículo las voces de profesores

venezolanos que, preocupados,

procuran guiar el pensamiento

impulsor de la nueva universidad

nacional, inscrita en el acaecer de la

academia en el mundo.

Se parte de la preocupación

que como docentes, se observa en el

país sobre el acelerado deterioro en

que ha caído esta institución del

saber, entre la pugnacidad por

mantenerse en la tradición (en el caso

Page 557: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

557

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de las universidades autónomas

nacionales), en convertir a la

institución universitaria en una

“herramienta de la revolución” (en el

caso de las universidades

bolivarianas); y con diferentes

finalidades (en el caso de las múltiples

universidades y colegios universitarios

que han proliferado recientemente en

el país).

En este sentido, se comenzó

con tres trabajos que han abierto la

necesidad de compartir este artículo:

el primero es del ex ministro de

educación Antonio Luis Cárdenas

(2004) denominado: El concepto de

universidad: origen y evolución, que

nos ofrece información fundacional-

histórica. El segundo: Las intimidades

de la academia de la profesora Rosa

Parra Sandoval que ofrece una

investigación de campo sobre las

condiciones de vida de los profesores

en las universidades de la Región

Zuliana; y el tercero del profesor

Orlando Albornoz, denominado:

Competitividad y solidaridad: las

tendencias de la universidad

contemporánea.

Como docentes universitarios,

se pretende participar de la discusión

sobre la Educación Superior

venezolana y aportar algunos

elementos claves para la comprensión

del momento actual, de grandes

conflictos y de irracionalidad de la vida

cotidiana, ya que la educación no se

puede aislar de la sociedad que la

hace posible y esta sociedad en que la

universidad está incursa, presenta un

alto deterioro en los ámbitos como la

educación, la economía, la seguridad

ciudadana, la alimentación y la cultura,

en donde el papel de la universidad

será clave para la solución de estos

problemas y posibilitará la convivencia

en un orden democrático racional,

productico, innovador, humanista,

diverso e internacional:

Algunos, ante la profunda transformación que experimenta el mundo actual, han llegado pensar que la universidad ya perdió su vigencia pero esto no es cierto, porque ella, a pesar de la actitud conservadora de sus miembros, y aunque con retardo, ha sabido transformarse y enriquecerse para seguir

Page 558: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

558

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

siendo una de las instituciones fundamentales de la sociedad. (Cárdenas 2004: 248).

Desde hace algunos años, la

universidad tradicional venezolana ha

entrado en una disputa con el poder

político nacional y esta situación ha

devenido en una realidad altamente

perjudicial, no sólo para las

universidades sino también para el

país. Es decir, el conflicto político, ha

llevado como consecuencia una

fractura de la estructura académica y

también el país ha perdido a gran

cantidad de estudiantes, docentes e

investigadores que se han marchado,

jubilado o pasado a realizar otras

funciones sociales. Ante la

contingencia actual, la dirigencia

universitaria ha tomado dos atajos:

automarginarse y autocensurarse:

Se sabe que cada universidad

responde a su propia programación al

dejar de lado la noción de ser

universal, la institución en donde se

comparten los saberes y

preocupaciones de carácter

internacional y ecuménico. Se puede

observar cómo en el país hay tres

corrientes en disputa: una; la

educación que propone el gobierno

que se basa en abrir las oportunidades

de estudio a todos los venezolanos, en

el marco de la inclusión y la expansión.

En un segundo lugar tenemos las

universidades autónomas que

procuran seguir manteniéndose en su

tradición y con sus propias leyes y sus

propios grupos de poder. De otro lado

está el destacable crecimiento de las

universidades privadas que buscan

responder al vacío que ha venido

dejando la educación pública.

Se parte también del interés de

compartir estas preocupaciones con

los colegas y no aislarnos en nuestra

reflexión individual y silenciosa, sino

participar de la universalidad del

conocimiento, de la

internacionalización de los problemas

y soluciones y de sentirse parte de una

colectividad centrada en el

conocimiento, que comparte sus

hallazgos de una manera

desideologizada y abierta:

Hace tiempo que los científicos dejaron de trabajar únicamente por el amor al conocimiento,

Page 559: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

559

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

aunque no cabe duda de que ésta sigue siendo todavía una de sus motivaciones más poderosas. Puede afirmarse pues, que una parte del contrato implícito del científico con la sociedad, consiste precisamente, en el intercambio de productos mentales y resultados útiles para la comunidad con reconocimiento público por parte de sus colegas. ¿Cómo se expresa este reconocimiento? De muy variadas maneras, sin embargo, la más reconocida y considerada por muchos como de mayor apoyo social, es la publicación en revistas académicas. (Villagrán y Harris, 2009: 9). Tomando como base el libro El

concepto de universidad: origen y

evolución (2004) de Antonio Luis

Cárdenas, podemos acercarnos a la

universidad como una institución que,

según el punto de vista del

observador, pasa por un momento de

“crisis” como la universidad

venezolana o por un momento de

“esplendor” en los países en donde ha

sido incorporada al pleno desarrollo.

Si seguimos un estudio documental

cualquiera, podemos observar cómo

los países progresan al ritmo que lo

hacen sus universidades o se aíslan y

se distancian según la omisión que se

haga de esta institución. En los

rankings universitarios aparecen las

universidades con la bandera de su

país y también observamos cómo los

países pobres, retrasados o

indiferentes no aparecen ni sus

universidades ni sus banderas.

La universidad, aunque su

nacimiento se haga como una

iniciativa individual, colectiva, pública

o privada, responde siempre a una

misión de procurar el bienestar

colectivo y basar su funcionalidad en

la captación y desarrollo del

conocimiento. Es como una empresa

del saber universal que junta sus

esfuerzos individuales para un hacer

colectivo de interés general. Esta

institución a través de su historia, ha

sabido sobreponerse a los desafíos

que cada vez se le presentan como la

hostilidad política en el presente o la

parcialidad religiosa en el pasado.

Se ve cómo fue al comienzo, en

que los profesores ofrecían sus

servicios y cobraban por ello y los

estudiantes solicitaban sus servicios y

Page 560: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

560

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pagaban por recibirlos: en uno de los

primeros modelos se dio la

supremacía de los estudiantes sobre

los profesores y siguiendo el texto del

ex ministro Cárdenas, vemos cómo en

Bolonia fueron los estudiantes quienes

primero se unieron en esa asociación

llamada universidad, pues elegían al

rector que debía ser un estudiante y

también elaboraban sus reglamentos.

Bajo esta premisa, los estudiantes

comenzaron a mandar sobre los

maestros y este formato intenta

repetirse cada cierto tiempo.

El rector (que era estudiante)

nombraba un comité de estudiantes

(Denunciatores Doctorum) para que

vigilaran la conducta de los maestros

a riesgo que de hacerlo en contra de

los alumnos, éstos no le pagaban su

sueldo. Este modelo boloñés

comenzó a decaer a finales del siglo

XIV, cuando la ciudad empezó a pagar

a los maestros y ya para el siglo XVII

el poder lo había asumido el Estado

que era el que cancelaba los salarios

a los maestros.

Es tan importante la

universidad, aun en la Edad Media,

que por su fortaleza, creciente

presencia y necesidad, llegó a

conseguir el respaldo y la

institucionalidad de la principal

autoridad de la época. Al respecto,

(Cárdenas, 2004) señala que: “Lo más

importante de todo esto fue la bula

Parens Scientiarum, considerada la

Carta Magna de la universidad, que

vino a consolidar los privilegios y con

ello su autonomía. Por medio de esta

bula el papa autorizó a la universidad

para establecer nuevas leyes y reglas

para sus cursos, estudios y grado, le

otorgó oficialmente el derecho a

huelga. Otro aspecto que no debemos

olvidar es que estos estudios

generales eran verdaderamente

internacionales”.

Desde su creación, la

universidad permite y estimula la

convivencia pública y contribuye al

desarrollo del país al tiempo que

enseña la ciencia desconocida y

entrena en las profesiones conocidas.

Y entre sus tareas más pendientes,

porque a través de la historia ha sido

así, tenemos las ocupaciones como

son: la asistencia preferente al

pregrado, la formación ética, brindar el

acceso a las nuevas tecnologías de la

Page 561: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

561

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

información y el conocimiento, el

estímulo de la educación permanente

a lo largo de la vida que se ilustra en

la investigación, la diversificación de la

oferta académica atenida a la

renovación, la evaluación de su

trabajo, la acreditación como forma de

reconocer aptitudes, la

internacionalización y presencia

global y el financiamiento que puede

acrecentarse por sus ingresos

propios.

En los hallazgos del estudio de

campo realizado por la profesora

María Parra Sandoval de la

Universidad del Zulia, denominado

Las intimidades de la academia,

consistente en entrevistas realizadas

a 558 profesores sobre sus

condiciones de vida como docentes de

la Región Zuliana y en el que se

indagó sobre el tema: la profesión

académica en Venezuela, la autora

afirma que: “En el caso de Venezuela,

el modelo de desarrollo asumido (…)

planteó la demanda de científicos,

técnicos, gerentes de los cuales se

carecía y cuya formación exigió a la

universidad la reformulación de las

oportunidades de estudio ofrecidas,

aunque bajo el mismo modelo

académico-organizativo que, desde

Córdoba (1918) fortaleció “el marco

estructural básico” en el cual se

insertaron las universidades

latinoamericanas”.

Aunque la universidad

venezolana atraviese una crisis, es

claro que la misión de esta institución

está bien definida en sus postulados,

así la realidad presione para que

cumpla otros objetivos. La tarea diaria

del profesor está en su ejercicio de

cara a promover un crecimiento

científico y humanista de sus

estudiantes y estas actividades son

exclusivas del docente universitario en

la configuración de su ideal; a esto se

juntan la práctica de la investigación y

la extensión como funciones

complementarias. La docencia es

numen de la profesión, la

investigación es la expresión de la

naturaleza creadora de la universidad.

Señala el profesor Orlando

Albornoz, de la UCV, que quizás la

mayor debilidad de la universidad

haya sido la de quedarse anquilosada

en el modelo anterior mecanicista de

la enseñanza-aprendizaje, sin haber

Page 562: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

562

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

todavía dado el salto a la sociedad del

conocimiento: “Finalmente, los

venezolanos no hemos podido crear

un sistema de educación superior

orientado a la sociedad del

conocimiento, y más bien se apega a

la sociedad del entrenamiento.” (pág.

209).

Sobre la calidad de la

educación, se sabe que ésta siempre

está ligada a la eficiencia de los

procesos administrativos y al

rendimiento óptimo de los mismos

recursos empleados, pero para el

autor que nos sirve de guía en esta

exploración, es el tiempo un factor

muy importante para cualquier

medición.

En este caso creo que el factor que más atenta contra elevar la calidad y en consecuencia, la eficiencia y la eficacia es el uso del tiempo, en una institución en donde acontecen dos aberraciones increíbles por su densidad: el uso del tiempo y la noción de que los obreros y empleados sean manejados según el mismo concepto de tiempo académico. (pág. 501).

En el transcurso de la

recopilación de su experiencia como

docente y asesor internacional de la

actividad académica, Albornoz se

refiere a varios factores que hacen

difícil darle continuidad a la

universidad venezolana, como es el

vicio casi endémico de cada gobierno

de entrar en una nueva génesis o

“reforma” constante de las

instituciones nacionales, la unificación

recurrente de gobierno y Estado, el

caudillismo que quiere imponer su

modo particular de entender la

institución y el consiguiente

aislamiento respecto a la universidad

internacional.

Es muy importante constatar

que la universidad en el mundo

mantiene una vitalidad que se

manifiesta en las constantes

innovaciones que se anuncian cada

cierto tiempo, en la investigación que

supera cada día problemas acuciantes

de la sociedad mundial y también la

carrera en que se compite por ser

cada día mejor y alcanzar rangos de

excelencia reconocidos por todos.

Para saber cómo va el desarrollo de

cada universidad, es importante

Page 563: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

563

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

cotejarla con las otras del espectro

internacional y medir sus alcances

mediante rankings internacionales en

los cuales están claramente

establecidos los rangos de

participación. En este sentido,

lamentablemente, la universidad

venezolana se encuentra muy lejos de

lo exigido por estas mediciones y nos

resignamos como simple

espectadores a ver cómo es la lucha

de las otras universidades en el

mundo:

El reiterado interés por los rankings internacionales de las universidades es un reflejo de una necesidad: conocer qué instituciones son competitivas por los niveles de producción académica, por sus rangos de prestigio, por su capacidad de innovación, por sus alianzas con otras universidades, y con los factores gobierno e industria, y con el resto del sistema escolar y por la medición del desempeño intelectual y académico, que se traduce en niveles de remuneración individualizados (…) bien diferenciado por los niveles de talento, competencia, creatividad, visión y

originalidad. (Albornoz 2011: 496).

La medición de los rankings

también están segmentados por

regiones y la universidad venezolana

se mide con las universidades

latinoamericanas y aun así, estamos

muy lejos de los logros alcanzados por

Brasil, México, Chile, Argentina o

Colombia. Pero Albornoz (2011)

insiste en señalar los defectos que

imposibilitan una adecuación de la

universidad venezolana al contexto

internacional:

Si hay alguna universidad latinoamericana es la venezolana: sistema mixto, público y privado: bajo rendimiento (Moura Castro y Levy, 1997), ecología académica propia del trópico, con largas vacaciones “colectivas” en los meses de julio a septiembre, en el caso de Venezuela: burocracia, gerencia clientelista, elevada politización, baja productividad académica (…) Los rankings por regiones indican que de las cincuenta primeras universidades, los Estados Unidos tienen 36 en la clasificación de las WCU, Gran Bretaña 5, Europa 5,

Page 564: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

564

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Japón 2 y Canadá 2; ninguna en América Latina y el Caribe. (pág. 412).

Para superar la situación

descrita por el profesor Albornoz,

tendríamos entonces que ignorar las

políticas públicas impuestas por los

gobiernos populistas que han

transcurrido, no sólo en la situación

actual en el país, sino a través de su

historia, en que sus ciudadanos

esperan más del Estado y hasta de

factores mitológicos que de su propia

iniciativa, en este escenario tiene que

prepararse la nueva universidad.

Como hemos podido observar

en esta investigación sobre el

liderazgo docente, que por un lado es

de carácter documental, pero por el

otro, busca sustentar con los

documentos seleccionados, la

práctica docente y las funciones

ejercidas en esta institución muy

particular de la sociedad, que aún hoy,

en medio de su alta conflictividad

política, sigue ofreciendo a esta

misma sociedad venezolana grandes

aportes en la formación de sus

profesionales y también en la

actualización de la ciencia y la

convivencia en la humanidad global e

internacionalizada.

Sabemos que el acceder a los

rankings internaciones —para tener

una medida de comparación—

empieza por poner en práctica, en

primer lugar, la evaluación de la

Educación Básica nacional, mediante

instrumentos como las pruebas Pisa-

Ocde, implementada ya en países de

la misma geografía como Chile y

Colombia y entrar a la lucha por el

conocimiento universal sin complejos

y para competir por los primeros

lugares en los rankings universitarios,

procurar “cambiar” lo que los expertos

estudiados sugieren: pasar

rápidamente de la sociedad del

entrenamiento a la sociedad del

conocimiento.

Entre los temas de revisión

urgente de la universidad cabe

destacar:

El liderazgo: fomentar un

liderazgo que esté más acorde con la

función que prestigie el grado de

méritos para ocupar cargos de

dirección universitaria y no por

consideraciones extra-académicas.

Page 565: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

565

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

La calidad de la educación

universitaria, pero no inventando

epítetos a conveniencia de sus

dirigentes, sino participando de las

normas de calidad de las

universidades del mundo, superando

“la calidad local” que no es sino un

estar menos mal que otras

universidades locales.

El uso del tiempo: El doctor

Albornoz expone el mal uso del

tiempo universitario venezolano como

una “aberración” sea por las

vacaciones colectivas, las jubilaciones

prematuras o el uso del tiempo de los

empleados y obreros en la misma

programación de investigadores y

docentes. Sabemos que las

edificaciones de los campus

universitarios son costosas, pero

observamos cómo en los últimos

tiempos estas instalaciones

permanecen vacías la mayor parte del

tiempo. Por lo que sería necesario

hacer investigaciones en cada

universidad para saber cuál es el

tiempo real en que se labora durante

el año.

La eficiencia: que tiene que ver

con realizar actividades de excelencia

con los mínimos recursos: no creer

que porque se gaste más sé es más

eficiente.

La productividad: que tiene que

ver con el talento y la innovación:

sobre el tema de la productividad

universitaria en los últimos años se

conoce muy poco en Venezuela, ya

que ésta viene dada por lo reseñado

en los baremos y rankings

internacionales mediante papers y

publicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, O. (2011) Competitividad y solidaridad: las tendencias de la universidad contemporánea. Maracaibo. Universidad Cecilio Acosta.

Cárdenas C., A. L. (2004) El

concepto de universidad: origen y evolución. Mérida: Universidad de Los Andes.

Parra, M. (2008). Las intimidades de

la academia. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Villagrán, A. (2009). “Algunas claves para escribir un artículo científico” Revista chilena de pediatría. Vol. 80 N° 1. Santiago Feb. 2009.

Page 566: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

566

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Marisela Estupiñan

[email protected]

RESUMEN

La programación neurolingüística (PNL) en los

gerentes educativos se ha convertido en una

herramienta que busca la excelencia a través de

una buena comunicación para lograr con éxito una

gerencia creativa. En este caso, se presenta una

breve caracterización de la PNL así como las metas

que la soportan y que permiten conceptualizarla

para dar apoyo a la Gerencia Creativa como parte del proceso del conocimiento

organizacional, permitiendo al gerente la creatividad con una actitud mental y una

nueva técnica de pensamiento, que está basado en un enfoque dinámico, grupal

creativo, que busca estimular de esa forma, el espíritu innovador, creador y asertivo

en las personas. Para lograrlo se necesita imperiosamente gerentes educativos que

sean líderes creativos, debido, a que el desarrollo de la creatividad es el reto más

importante para las instituciones educativas del nuevo milenio. Por tanto, se destaca

la importancia en las instituciones educativas deben plantearse la idea sobre la

programación neurolingüística como apoyo a la gerencia creativa en la escuela

primaria.

PROGRAMACION

NEUROLENGUISTICA COMO

APOYO A LA GERENCIA

CREATIVA EN LA ESCUELA

PALABRAS CLAVE:

Programación

Neurolingüística,

Gerencia Creativa

Page 567: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

567

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

NEUROLENGUISTIC PROGRAMMING AS A SUPPORT TO CREATIVE

MANAGEMENT IN PRIMARY SCHOOL

Autora: Marisela Estupiñan

[email protected]

ABSTRACT

Neurolinguistic programming (NLP) in educational managers has become a tool that seeks excellence through good communication to successfully achieve creative management. In this case, it is presented a brief characterization of the NLP as well as the goals that support it and that allow to conceptualize it to give support to Creative Management as part of the process of organizational knowledge, allowing the manager creativity with a mental attitude and a new Thinking technique, which is based on a dynamic, creative group approach, which seeks to stimulate, in this way, the innovative spirit, creator and leadership in people. To achieve this, it is imperative that educational managers be creative leaders, because the development of creativity is the most important challenge for the educational institutions of the new millennium. Therefore, the importance in educational institutions of raising the idea of neurological programming in support of creative management in primary school is emphasized.

Key Words: Programming Neurolenguistica, Creative Management

Page 568: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

568

INTRODUCCIÓN

En las organizaciones a nivel

mundial ha nacido un conjunto de

técnicas y procedimientos de probada

eficacia que permiten mejorar las

capacidades para iniciar procesos de

cambios personales duraderos y

profundos, como es el caso de la

Programación Neurolingüística (PNL)

como una herramienta que permite

lograr ciertas metas, en todos los

campos en los que importa comunicar

mejor y con mayor eficacia.

En este sentido, la Programación

Neurolingüística es una disciplina

compuesta por un conjunto de

herramientas y paradigma nuevos

enfocados a como funcionamos los

seres humanos y cómo hacer para

cambiar nuestros comportamientos a

voluntad. La PNL tuvo su origen en las

investigaciones de Blander y Grinder

(1999), a mediados del siglo pasado,

concluyeron que la mente se

desarrolla sobre la estructura del

lenguaje, donde los humanos pueden

programar. Como sabemos la

gerencia es un arma muy poderosa

que ayuda a obtener éxitos

personales y también a ser más

creativos y asertivos.

En este orden, el PNL pretende

describir cómo funciona la mente y la

percepción humana, ante la

información y la experiencia. En este

sentido, PNL desarrolla todo aquel

potencial que poseen los seres

humanos que los llevan a estados de

excelencia y de grandes logros. La

PNL se inscribe en la gran vista de

nuevos paradigmas con metas para

aprender un placer de técnicas para

integrar información, métodos para

alcanzar mayor nivel de seguridad en

uno mismo, aumentar la autoestima y

mantener relaciones e interpersonales

a través de una excelente

comunicación que necesitan hoy en

día los gerentes dentro de las

instituciones educativas.

Asimismo, La PNL nos provee

herramientas para lograr un grado de

excelencia personal, donde se

establece una correspondencia con la

parte espiritual y la experiencia

humana. Por ello, los últimos años con

el avance acelerado de la ciencia y

Page 569: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

569

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

tecnología, los gerentes de las

instituciones educativas han

descuidado el potencial creativo y

asertivo de las personas, esto debido

a las nuevas tecnologías, solo se

convive a distancia, por un medio

físico generalmente virtual.

Tomando en cuenta lo expuesto,

una nueva manera de gerenciar

creativamente es la producción formal

del conocimiento. Por ello, la

creatividad en la gerencia es la

capacidad de producir cosas nuevas y

valiosas, es la capacidad de un

cerebro para alcanzar conclusiones

nuevas y resolver problemas en una

forma innovadora. La actividad

creativa debe ser intencionada y

apuntar a una meta u objetivo

concreto.

De esta manera, Horman (2013),

expresa que la gerencia creativa “es la

realización objetiva y dinámica en

grupos de trabajo teniendo como

objetivo principal desarrollar el

potencial creativo de las personas

dentro de todo tipo de organizaciones,

tanto empresariales como educativas”

(p.32). Lo expresado, está basando

bajo una visión dinámica, grupal,

creativa, que busca estimular de esa

forma, el espíritu innovador, creador y

asertivo en las personas.

Del mismo modo, los gerentes

creativos piensan distinto, tienen

visión, ven luz donde otros ven

oscuridad y logran tener una

comprensión global más amplia de las

cosas donde otros se quedan en el

detalle. Tienen un valor que debe ser

cultivado, invierte tiempo en entrenar a

otros con un rasgo importante de la

inteligencia y todo esto debe ir

acompañado de una buena

comunicación.

Por esta razón, los gerentes de

las instituciones educativas,

conjuntamente con su equipo de

trabajo deben ser proactivos en

función de una calidad educativa en

las escuelas de Educación primaria,

los cuales obedecen a las exigencias

del nuevo milenio, pero allí es donde

se debe aplicar la creatividad

organizacional y llevar la motivación

que los conduce a ser cada día,

mejores profesionales.

Tomando en cuenta lo expuesto

anteriormente, el propósito en estudio

es destacar la importancia en las

Page 570: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

570

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

instituciones educativas de plantearse

la idea sobre la programación

neurolingüística como apoyo a la

gerencia creativa en la escuela

primaria. Es necesario resaltar que

para los efectos del presente ensayo,

al hablar PNL como una herramienta

innovadora que ha ido evolucionando

en los últimos años, esta enriquece

aportes importantes para las

gerencias sobre todo aquellas que

pretendan ser creativas y que ofrezcan

innovación y creatividad a todo su

personal.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONSIDERACIONES SOBRE

PNL

La Programación

Neurolingüística es una disciplina que

trata de explicar cómo funciona

nuestro cerebro y definir sus patrones

mentales, facilitándonos el

conocimiento de nosotros mismos y

permitiéndonos cambiarlos utilizando

determinadas técnicas con el objetivo

de optimizar nuestra capacidad de

comunicación. Tal como el aporte de

Lucas (2013), “es un modelo dinámico

que trata de explicar cómo funciona el

cerebro humano y cómo procesamos

la información que nos llega del mundo

que nos rodea” (p.33). Esto es la razón

que decir, la PNL se descubre cómo

se comunica el ser humano consigo

mismo y con su entorno. De esta

manera, aprendiendo cómo

procesamos la información, podemos

descubrir nuestros patrones y

cambiarlos con determinadas técnicas

específica.

Asimismo, Perls (2013), dice que

la PNL consiste en la utilización de la

comprensión del funcionamiento en la

mente humana para alcanzar el

máximo potencial posible a través de

la excelencia. Por esta razón, la PNL,

desde sus comienzos se ha

presentado como herramienta de

ayuda en la gerencia educativa,

debido a que elimina viejos

paradigmas que han limitado el

funcionamiento efectivo como

gerentes del nuevo milenio.

Lo expresado hace ver la

Programación Neurolingüística nos

permite transformar nuestro trabajo de

manera integral a través del cambio en

pensamientos y actitudes, necesarias

para resolver cualquier situación

Page 571: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

571

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

presentada, se deben abordan las

distintas soluciones en forma de ganar

a ganar, alinear el pensamiento, el

sentir, la acción para lograr el objetivo

y las metas planteadas.

Según la PNL, es importante

establecer metas, en base a esos

recursos internos para conseguir lo

que se desea. El aporte de Alder

(2013), es recomendable para

alcanzar el éxito, primero saber lo que

se desea, luego, lo que se quiere

tener, ser y por último, conseguir o

lograr en una organización,

centrándose en metas claras,

positivas y medibles, por lo que la

Programación Neurolingüística ofrece

ciertos pasos para elegir, preparar y

evaluar las metas con un resultado

bien formado:

Afirmación positiva de las metas:

La idea es aprovechar formase metas

claras y motivadoras que puedan tener

la mejor posibilidad de lograrse. Es

sentir más confianza en el trabajo para

utilizar plenamente mi capacidad.

Situar las metas en su contexto:

se la metas son bien ubicadas en un

contexto, tendrán más significado

cuando con la ayuda de la imaginación

aparezcan en un contexto real

determinado.

Expresar las metas específicas:

Las metas deben ir acordes con los

deseos fundamentales. Se puede

empezar por lo más fácil, visualizando

personas que se conocen, escuchar

su voz, recordar cómo se siente al lado

de ellas; o recordando experiencias

pasadas con resultados positivos, o un

trabajo que hizo bien, viendo con

claridad al evocar esas experiencias.

La idea es aprender a imaginarse los

recuerdos para lograr crear

experiencias nuevas logrando

resultados futuros, que se traduzcan

con facilidad en vivencias sensoriales.

Meta de control personal: éstas

involucran una actividad en equipo, un

cierto control propio es importante, el

papel principal está en manos de la

propia persona, iniciando y

manteniendo el resultado. El

verdadero precursor de logros es

responsable de sus propias metas

procurando no depender de los

demás, independientemente de quién

se pueda beneficiarse. Considerando

que las mismas, aparte de lograr

mejoras a nivel personal, ayudan en

Page 572: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

572

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

sus resultados a mejorar a otras

personas.

Evaluar sinceramente los efectos

producidos al alcanzar las metas: es

evaluarse y darse la oportunidad de

ejecutar las verdaderas prioridades y

garantizar que el esfuerzo que le

dedica se canalice de la mejor

manera.

Utilizando resultado bien

formado, se podrán transformar metas

imprecisas o negativas en resultados

positivos, motivadores y agradables.

Cabe destacar, que estas metas

mencionadas pueden ayudar a los

gerentes de las escuelas estar más

seguros, cuáles son sus metas,

ayudándolos a identificar sus deseos y

convertirlos en metas, que desde la

escuela se comience a enrumbar su

dirección como persona y futuro

gerente creativo, brindándoles la

oportunidad de lograr lo que deseen.

GERENCIA CREATIVA

En las escuelas los gerentes

juegan un papel decisivo para el

desarrollo y fomento de la creatividad

e innovación. Por tanto un gerente

creativo puede aportar al desarrollo

económico y social, en mejorar estas

instituciones; proporcionando la

productividad necesaria para enfrentar

exitosamente, en épocas de

incertidumbre y globalización. La

creatividad es el único camino para

que el mañana sea mejor que hoy.

Así lo expresa, Rusbel (2012),

los Gerentes creativos “son los

primeros que deben innovar, cambiar,

se anticipan, es decir personas

capaces de comunicar, entrenar,

motivar, dar empoderamiento y

recompensar” (p.21). En atención a lo

que expresa el autor, un auténtico

gerente creativo presta atención a los

valores, los compromisos y las

aspiraciones, atiende las necesidades

más fundamentales de su personal,

propicia el valor de ser útil y parte de

un grupo exitoso y eficaz.

En la búsqueda de una gerencia

creativa Alder (2013), considera que

se señalan ideas novedosas de

carácter visionario hacia nuevos

escenarios y soluciones. Es muy útil

para extrapolar hacia el futuro

partiendo de los conocimientos y

tecnologías actuales, con un

pensamiento libre y sin fronteras, lo

Page 573: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

573

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

cual permite el descubrimiento de

soluciones de alto valor para el grupo.

A partir de lo anterior, se destaca

la importancia de una gerencia

creativa en las escuelas, partiendo de

ser buenos comunicadores

procesando mejor la información, que

analiza e interpreta rápida e

inteligentemente utilizándola en la

forma más innovadora y creativa

posible. Además, este tipo de gerencia

pasa a ser una visionaria al futuro,

donde se desarrollen tareas que

contagian con entusiasmo a los demás

en la escuela.

Asimismo, en las gerencias

creativas los gerentes son personas

que saben lo siguiente:

Saben ser, pilar de desarrollo

referido fundamentalmente a los

valores y a la capacidad para ser

autónomo, asertivo y seguro de sí

mismo.

Saben hacer, capacidad para

enfrentar y resolver problemas. Se

trata de un saber eficaz, inteligente,

pero al mismo tiempo ético.

Saben conocer, capacidad para

aprender por sí mismo, aprovechando

las anteriores capacidades, la

información y los recursos del medio.

Saben convivir, capacidad para

ser complementario y cooperativo con

los demás, así como respetuoso de las

diferencias.

Saben emprender, capacidad

para poner en marcha una idea, en el

sentido más amplio del concepto.

Por ello, necesitamos

imperiosamente gerentes creativos,

debido, a que el desarrollo de la

creatividad es el reto más importante

para las escuelas del nuevo milenio.

Un gerente debe hacer hincapié por

las metas que se propone, donde la

creatividad es parte fundamental

llevando a la generación de nuevas

ideas de acuerdo al nuevo milenio. La

necesidad de gerentes que tengan

visión, confianza y determinación en

las escuelas son indispensables para

motivar todo el trabajo en equipo. El

crear, crecer y sobrevivir hoy día en un

entorno que se hace cada vez más

competitivo y complejo es necesario

un cambio hacia otras formas de

pensar, sentir y actuar en las

organizaciones, de allí la importancia

de aplicar la creatividad.

Page 574: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

574

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Partiendo de allí, decimos que la

creatividad en las escuelas debe venir

dada de nuevas ideas para cumplir

con metas y objetivos trazados por el

gerente de las instituciones, además

esta permite realizar una buena

trayectoria gerencial, transformando la

organización para enfrentar con éxito

los retos que exigen hoy día todo el

entorno social, pasando a ser la

herramienta precisa para lograr el

desarrollo de las organizaciones que

se quedan estancadas en las rutinas

de sus gerentes.

CONCLUSIONES

Finalmente, de lo anteriormente

visto, la PNL como herramienta

proporciona habilidades para

aprender a relacionarnos con el

entorno, procesar la información tener

más confianza en nosotros mismos y

superar las barreras que nos impiden

avanzar, utilizando técnicas de

excelencia personal. Asimismo, las

organizaciones del tercer milenio

requieren de gerentes con

competencias relacionadas a generar,

fomentar y potenciar la creatividad en

las escuelas. Por tanto, el gerente

creativo debe implementar las

estrategias correctas de innovación

con el objeto de alcanzar los objetivos

y metas para una gerencia creativa.

Por tanto, un gerente creativo es la

pieza más valiosa para dirigir las

escuelas de manera exitosa y

reconocida en la construcción,

progreso y desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alder, G., (2013). Innovación y

creatividad en la Empresa.

McGraw-Hill, México

Bandler R., y Grinder J. (1999). La

Estructura de Programación

Neurolingüística. Chile.

Horman, C., (2013). El líder Creativo

en las Organizaciones

Modernas. México: Trillas.

Lucas, M., (2013). Programación

Neurolingüística como apoyo

al éxito Organizacional.

Bogotá. D.C.

Perls, H., (2013). Cómo Comprender

la PNL. España: Ediciones

Granica.

Rusbel, C., (2012). Líderes

Innovadores y Creativos.

Caracas. Venezuela.

Page 575: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

575

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Nelly Rosario Corro de blanco [email protected]

RESUMEN

Educar es un verdadero arte, el docente, como

todo artista, se vale de la herramienta poderosa de

la educación para tallar y descubrir la belleza

encubierta de sus estudiantes. Éste es el sentido

integral de esta acción que, respetando la

recóndita sensibilidad de las individualidades

infantiles, se compromete a cincelar sus aptitudes

y actitudes para facilitar su orientación a favor la coexistencia societal, esta es una

empresa desafiante para el docente de educación inicial, quienes para educar en

valores han de sortear los distintos escenarios antivalóricos de la actual sociedad

venezolana que de una u otra forma influyen en el niño. Es este un reto de

connotada asimetrías y proporciones ante el cual el pedagogo desde sus haceres

escolares, empleando distintas estrategias didácticas, fomentará los valores que

le aporten al educando mejores opciones para adaptarse e interpretar la vida social.

Esa construcción colectiva de voluntad superior para formar niños comprometidos

consigo mismo, con sus semejantes y con su entorno le imprime significación y

grandeza a la educación en valores y es el mayor tributo que todo docente de

educación inicial ha de dejar a la humanidad.

EDUCAR EN VALORES, UN

DESAFÍO PARA LOS

DOCENTES DE EDUCACIÓN

INICIAL

PALABRAS CLAVE:

Educar en valores,

docentes, educación

inicial

Page 576: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

576

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

EDUCATING VALUES, A CHALLENGE FOR THE

TEACHERS OF INITIAL EDUCATION

Author: Nelly Rosario Corro de blanco [email protected]

ABSTRACT

Educating is a true art, the teacher, like every artist, uses the powerful tool of

education to carve and discover the hidden beauty of its students. This is the integral

meaning of this action which, respecting the hidden sensitivity of the children's

individualities, undertakes to chisel their skills and attitudes to facilitate their

orientation towards societal coexistence, this is a challenging enterprise for the initial

education teacher, who to educate in values have to overcome the different

scenarios of the current Venezuelan society that in one way or another influence the

child. This is a challenge of connoted asymmetries and proportions before which the

pedagogue from his school activities, using different didactic strategies, will promote

the values that give the educating better options to adapt and interpret social life.

This collective construction of a higher will to form children committed to themselves,

their peers and their environment imbues significance and greatness to education in

values and is the greatest tribute that every elementary education teacher has to

leave to humanity.

Key Words: educating in values, teachers, initial education

Page 577: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

577

INTRODUCCIÓN

Educa al niño, para no castigar

al hombre

Pitágoras.

La educación es un proceso

formativo, una poderosa herramienta,

una valiosa oportunidad, una guía

orientadora para desarrollar

competencias y habilidades en los

estudiantes, en fin, es un arte y como

todo arte tiene en el artista, el docente,

su creador, es como el escultor Miguel

Ángel Buonarroti, quien pudo ver

anticipadamente en la piedra tosca, la

belleza oculta de su obra escultórica ,

para él sólo debía quitarle lo que le

sobraba y descubrir con su cincel toda

su hermosura; así el educador desde

una óptica de creador, puede suprimir

en los estudiantes sus bloqueos,

limitaciones y temores para posibilitar,

mediante el arte de la pedagogía, el

develamiento de la escultura de sí

mismo.

Ciertamente, el talento infantil es

un freno a la violencia de la

uniformidad, de la homogeneidad; los

niños de educación inicial invocan que

sus docentes sean verdaderos

artesanos, que dejen al descubierto su

propia e íntima escultura,

enseñándoles a esculpirse a sí

mismos para cultivar el arte de crear

su propia identidad. Bajo esta mirada

diferenciada de la educación,

abarcadora de la diversidad humana

todos aprenderían del otro y se

vincularían con la fuerza de la

solidaridad. Sería tal la sensación de

plenitud ejercida por esta destreza de

la esencialidad de la naturaleza

humana, nadie rivalizaría con su igual,

más que para mejorarse a sí mismo,

pero jamás para anularlo o aniquilarlo.

En este el verdadero sentido

integral de la acción de educar al niño,

para lo cual educador requiere, desde

la suprema virtud de la modestia

intelectual, mucha generosidad,

paciencia y flexibilidad para ejercer la

educación como un verdadero arte de

la espera, sin sobresaltos, rigidez, ni

violencias, respetando la profunda

sensibilidad de las individualidades

infantiles, para cincelar su talento y

Page 578: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

578

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

aceptar su propia diferenciación e

identidad, ello es el primer paso para

facilitar su orientación a favor de la

sociedad y el desafío que se le

presenta al docente de

educación inicial.

Por esta razón, los educandos

han de recibir una educación

orientada a formar en ellos los valores

necesarios para que sean mejores

personas, más tarde buenos

profesionales y así lograr, a su vez,

una sociedad donde la cooperación

social encuentre abrigo y sentido. En

este camino axiológico, la formación

en los centros educativos de

educación inicial, amén del

acompañamiento familiar, es el

fundamento primario de

conocimientos formadores de hombre

con principios sociales hacia sus

congéneres, el ambiente, la sociedad

toda y el planeta.

La educación en valores implica

un profundo esfuerzo sostenido para

generar un proceso de aprendizaje

que tiene en su base los principios

humanos; así los educandos,

además de la necesaria formación

académica, contarán con nociones

que le permitirán desarrollarse,

transformar e involucrarse con

propiedad en la sociedad. A respecto,

expresa Agüera (2005), “el docente

que solo se preocupa de instruir a sus

alumnos, solo es un funcionario, que

ni tan siquiera funciona.” (p. 21);

indubitablemente, educar en valores le

imprime transcendencia a la labor

docente.

En este punto, es conveniente

preguntarse ¿Qué son los valores? Es

relevante precisar que la disciplina o

rama de la filosofía consagrada a

descubrir y analizar los valores y

juicios valorativos es la axiología. El

término axiología, explica Yurén

(2012), fue empleado por primera vez

por Paul Lapie en 1902; sin embargo

fue Hume, quien inicialmente elabora

una teoría sobre los valores morales y

estéticos.

Posteriormente, Friedrich

Nietzsche complementa la teoría de

David Hume agregando que no solo

los juicios estéticos y morales

dependen de valores, sino también las

Page 579: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

579

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

verdades científicas y las

observaciones cotidianas responden a

ciertos valores y formas de valorar;

también otros filósofos como Kant,

Marx, Max Scheler, Hegel, Rickert

teorizaron sobre los valores, lo que da

una idea de las múltiples perspectivas

sobre la temática.

En esta andadura del término, es

deducible que valor sea una palabra

polisémica; en filosofía, refiere Fabelo

(2013), son las cualidades de una

realidad que la hace estimable o no.

Para la Universidad Autónoma de

México (UNAM, 2005) los valores son

los principios que rigen u orientan la

acción; expresan aquellas formas de

conducta que consideramos que valen

por sí mismas porque benefician a la

comunidad. Por su parte García

(2002), menciona:

Un valor es una cualidad de

un sujeto u objeto; los

valores son agregados a

las características físicas o

psicológicas, tangibles del

objeto; es decir, son

atribuidos al objeto por un

individuo o un grupo social,

modificando -a partir de esa

atribución- su

comportamiento y actitudes

hacia el objeto en cuestión.

El valor es una cualidad

que confiere a las cosas,

hechos o personas una

estimación, ya sea negativa

o positiva. (p. 41)

En atención esta postura, la

existencia de un valor es la resultante

de la interpretación que hace el sujeto

de la utilidad, deseo, importancia,

interés o belleza del objeto. Por

consiguiente, la valía del objeto es

atribuida por el sujeto, en acuerdo a

sus propios criterios, a su particular

historia de vida, producto de un

aprendizaje, experiencia, ideales,

incluso de la noción de un orden

natural que trasciende al sujeto en

todo su ámbito. Sobre esta noción de

valor, el autor Morente (2012) declara:

Puesto que los valores no

son cosas, ni elementos de

las cosas, entonces los

valores son impresiones

subjetivas de agrado o

desagrado, que las cosas

nos producen a nosotros y

que nosotros proyectamos

sobre las cosas. Se ha

acudido entonces al

mecanismo de la

Page 580: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

580

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

proyección sentimental; se

ha acudido al mecanismo

de una objetivación, y se ha

dicho: esas impresiones

gratas o ingratas, que las

cosas nos producen,

nosotros las arrancamos de

nuestro yo subjetivo y las

proyectamos y objetivamos

en las cosas mismas y

decimos que las cosas

mismas son buenas o

malas, santas o profanas.

(p. 73)

En todo caso, la noción de valor

está ligada íntimamente a la

subjetividad del humano; así, en este

ensayo es considerada, tomando a

Rodríguez (2004), como cualidad del

espíritu humano que define y

condiciona los actos de la persona;

también desde esta visión también

tiene distintas acepciones, varía

conforme al contexto, el tiempo y los

intereses que lo legitiman, éstos no

son inmanentes en el tiempo, cambian

conforme lo hacen las relaciones entre

los hombres, pues es una realidad

intersubjetiva, interpersonal e

histórica.

En otras palabras, van

estrechamente entrelazados a la

sociedad. En este sentido, menciona

Carr (2006) “El hombre civilizado, lo

mismo que el hombre primitivo, es

moldeado por la sociedad, de modo

tan real y efectivo como moldea él la

sociedad en que vive” (p. 49); en

síntesis, el aire que respiramos en el

ambiente social está constituido por

un inmenso conglomerado de valores.

En esta dirección, cita González

(2009), el valor es tanto un bien que

responde a necesidades humanas

como un criterio que permite evaluar la

bondad de nuestras acciones, son

principios ideológicos o morales por

los que se guía una sociedad; los

valores son creencias personales o

colectivas hacia las cuales se orienta

la conducta, no tienen existencia real,

sino virtual, se enseñan a través del

propio comportamiento, del modelaje

de conducta, tienen como función

asegurar la unidad orgánica del

sistema social; por tanto, son pautas

de conducta que tienen

correspondencia con el grupo social al

cual se pertenece, son individuales, no

Page 581: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

581

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

son transferibles, tampoco estáticos,

van cambiando de acuerdo a las

etapas de la vida del ser humano,

quien finalmente, construye su propia

escala de valores.

En esta perspectiva, para

Guédez (2001), los valores expresan

sistemas de conciencias, rigen

nuestra mente y configuran o explican

nuestras acciones, por esta razón, es

más viable saber los valores de una

persona por las acciones que realiza

que por las declaraciones de virtud o

malicia que pueda expresar. Es decir,

los valores existen en la acción,

interés y en la voluntad de las

acciones humanas, por tanto, son las

abstracciones más concretas de la

vida social.

Habida cuenta de estas razones

y siendo la educación un proceso,

Dewey (1995), para formar el carácter,

mental y moral del individuo, es

esencialmente un proceso de

educación en valores; sobre ello,

precisa Savater (2003), cuando se

nace comienza el mundo a obrar en

nosotros, pasamos de ser unidades

biológicas a unidades sociales lo que

implica desarrollar la humanidad en la

persona y formarnos para la

ciudadanía global, en cuyo tránsito los

valores tienen su verdadera impronta

como cohesionadores de la

integración, convivencia y

coexistencia humana.

Desde esta configuración social,

son innumerables los valores que los

docentes de educación inicial deben

fomentar en el niño, es esta una tarea

de grandes proporciones, un desafío

permanente para, como decía James

(2001), sembrar, desde la acción,

hábitos para formar carácter y con ello

un destino, desarrollando en el infante

la persona adecuada para vivir en

sociedad y hacer de ella un lugar para

vivir mejor. En suma, la educación en

valores tiene como teleología

transformar para bien el mundo en

cual vivimos.

Sobre la base de estas ideas, es

importante fomentar el respeto y la

valoración de la diversidad como

fuente de enriquecimiento humano; la

defensa del medio ambiente, del cual

depende la existencia humana; el

respeto de los derechos humanos

Page 582: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

582

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

individuales y sociales; la valoración

del diálogo como herramienta para la

resolución pacífica de los conflictos; la

participación, la corresponsabilidad y

el compromiso en la construcción de

una sociedad justa, equitativa y

solidaria.

En atención a los tributos de

Balle (2008), Tecotl (2005), Freire

(2006) y Cortina (2008) y teniendo en

cuenta la relatividad de los valores, en

la educación infantil es esencial

fomentar es el respeto a sí mismo,

este es el primer paso para conocer y

considerar a los demás, un niño

aprende a respetar si se siente

respetado; enseñarlo a decir y obrar

con la verdad, lo opuesto a la verdad

es la mentira, no el error, éste es

natural en el niño, la mentira no; debe

aprender a actuar responsablemente,

cumplir los compromisos; a tener una

actitud positiva ante la vida, a ser

optimista y alegre, a enfrentar la vida

con humor.

Los docentes de educación

inicial tenemos el reto de fomentar en

el niño, entre otros valores, la

tolerancia, la convivencia, el

encuentro con el otro, la honestidad,

sinceridad, comunicación asertiva,

esfuerzo para conseguir metas,

perseverancia, solidaridad, la

aceptación, la amistad, la creatividad,

la generosidad, la humildad, el valor

de la palabra, la paciencia, el cuido y

buen uso de los recursos que nos

brinda el planeta.

Estas son sólo algunos de los

más importantes valores de la

educación de del niño; en síntesis

señala González (2010), la finalidad

de la educación en valores podría

resumirse en despertar y reforzar en

cada estudiante el propósito de ser

dueño de sí, ordenado en su porte

personal, capaz de organizar su

esfuerzo y tiempo, trabajador en su

aspiración constante y esforzada por

la obra bien hecha, generoso en

compartir sus cosas e incluso su vida

con quienes le rodean, responsable en

su actuar libre, comprometido con su

propio proyecto personal de vida,

alegre en su actitud frente al mundo y

la vida. En el amplio margen de esta

línea axiológica, resulta imprescindible

un estilo pedagógico que promueva el

Page 583: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

583

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

diálogo, la autovaloración, el respeto

al otro, la participación activa y

consciente, enseñar a pensar, ésta es

una ardua labor que nos corresponde

a todos por igual.

El desafío para los docentes de

inicial en relación a educar en valores,

está en los procesos de revisión de la

cultura organizativa en los centros

preescolares, de la metodología que

potencie en los infantes sus

capacidades para comprender e

interpretar la realidad, así como

comprometerse desde su corta edad,

con las sensibilidades interculturales,

medioambientales, solidarias e

igualitarias y finalmente, la

investigación de la participación de la

familia como núcleo formador del niño,

todo ello con el fin de garantizar que

los valores fomentados en el seno de

los centros de educación inicial le

proporcionen más tarde al educando

mejores opciones para adaptarse e

interpretar la vida social.

Ciertamente, dada la restringida

influencia educativa de la escuela en

relación al efecto educativo de la

sociedad como totalidad en el

individuo, educar en valores en las

escuelas venezolanas constituye hoy

un desafío para los maestros de

educación inicial; las diversas fuerzas

del ambiente con su carga de

violencia, conflictos, desencuentros,

vida antivalórica, indisciplina,

desigualdades sociales, caos social y

pobreza espiritual, actúan sobre el

niño, mientras que la escuela apenas

cubre un espectro de toda esa fuerzas

moldeadoras de su personalidad; por

esta enorme razón los docentes del

país requieren ordenar un trabajo

sistemático e intencional con el

objetivo de que el infante desde

temprana edad se habitúe a practicar

conductas prosociales las cuales

constituyen el cimiento en valores de

su posteriores actitudes ante la vida.

Sobre el particular, la

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) y La

ley Orgánica de Educación (2009),

establecen en sus articulados el

fomento de los valores; no obstante, el

reto para los educadores es

complementar, sustituir y a veces

luchar con la cantidad de valores de la

Page 584: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

584

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

compleja sociedad venezolana que

llegan a la escuela, muchas veces en

franca contradicción con lo que allí se

enseña, ello unido al constante, al

cambiante y desigual bombardeo de

las tecnologías con toda su carga

valórica y antivalórica representan una

apuesta para los educadores

comprometidos con el desarrollo

humano de sus educandos.

Ante lo expuesto, cuando el

docente de educación inicial, como

persona y educador, toma conciencia

plena de su gran misión social, la

educación adquiere un nuevo

significado nueva, un nuevo sentido, al

comprometerse a educar para la vida,

de este modo el aprendizaje además

de estar direccionado para el

desarrollo del conocimiento, de

habilidades y destrezas, se volcará a

la formación integral del niño,

fortaleciendo su espíritu, la

afectividad, la voluntad, la motivación

y su compromiso consigo mismo, con

los demás, con el medio ambiente, en

potenciar el desarrollo socioafectivo,

moral y de interacción con el mundo.

Alcanzar este elevado cometido,

impele al docente profundizar sus

conocimientos sobre los valores,

desarrollar su propia estima, pues a la

larga el maestro se convierte en un

posible modelo de personalidad que

consciente o inconsciente el

estudiante imitará

Aquí resulta oportuno destacar

que un docente de alta autoestima

confía más en la capacidad y potencial

de sus estudiantes, que el de baja

autoestima; su expectativa positiva,

produce resultados académicos

extraordinarios, pues el estudiantado

absorbe la fe de su docente. En

contraste, aquel que obliga con

amenazas de desaprobación y dolor,

sólo consigue desmotivación con el

agravante de bloquear la iniciativa y la

creatividad innata del niño.

De igual forma, el educador debe

tomar decisiones en cuanto a las

estrategias didácticas a utilizar de

modo que proporcionen al niño

oportunidades de promover ricas

experiencias para facilitar su

educación en valores, garantizando de

esta manera que este designio pase

de ser una aspiración social a una

Page 585: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

585

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

realidad concreta, para lo cual todo

acto de enseñanza se ha de convertir

en un testimonio de humanidad, de

vivencia; la escuela en comunidad de

vida para fraguar en el futuro adulto,

como expresa Vitier (2013):

…un antídoto contra

muchos venenos, fuerza

para resistir adversidades,

capacidad para convivir en

la incertidumbre, amante de

la paz y de la convivencia,

generar nuevos espacios

de creación, libertad, gusto

por la limpieza de la vida y

promotores del

mejoramiento humano (p.

72).

Reordenando, si se educa al niño

en una actitud positiva, donde reine el

amor, condescendencia, el altruismo y

el desarrollo de su autoestima se

tendrá un adulto menos que corregir,

un ejemplo a imitar, ello dará

significación y grandeza al

conocimiento que propone la escuela

y a la labor sin igual que desarrolla el

docente a favor de la formación en

valores.

En conclusión, la educación es

un arte y el docente tiene en ella el

cincel para develar en el niño su

profunda identidad humana, para

formarlo en valores. Así, ante la

avalancha de situaciones hostiles que

vive el país, la preeminencia de

hechos contrarios a los valores

humanos y siendo la educación un

proceso de formación, la educación en

valores constituye un permanente

desafío para los docentes de

educación inicial, quienes han de

contrarrestar mediante distintas

estrategias didácticas el mundo

antivalórico que rodea al niño y

transversalizar esta asignatura

axiológica de vida en todos los

campos académicos y recreativos del

escolar.

En este desafiante camino, es

imprescindible que los educadores

estén bien consciente de no

interpretar la educación en valores

como algo sustantivado a imponer al

educando; al contrario, como todo

proceso de asimilación y de

proposición ética para la vida se ha de

internalizar desde el amor, la

tolerancia y el compromiso del bien

hacer espiritual del educando; de

Page 586: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

586

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

forjar voluntades superiores que

contribuyan con la moral del país y

garantía de convivencia ciudadana,

signada por el encuentro humano y la

puesta en escena de los valores que

le imprimen significación al esfuerzo

colectivo de los docentes que, desde

los centros de educación inicial,

batallan en la construcción de

espacios para la convivencia, el amor

y la confraternidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüera, I. (2005). Ideas Prácticas para un Currículo Creativo. Madrid: CCS

Balle, J. (2008). Enseñar con Valores. Bogotá: Norma

Carr, W. (2006). Una teoría para la Educación. Hacia una Investigación Educativa Crítica. Madrid: Morata

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Caracas

Cortina, A. (2008). El Mundo de los Valores. Ética Mínima y Educación. Bogotá: El Buho.

Dewey, J. (1995). Cómo Pensamos. La Relación entre Pensamiento Reflexivo y Proceso Educativo. Barcelona: Paidós.

Fabelo, J (2013). Los Valores y sus Desafíos Actuales. Universidad de La Habana. Cuba.

Freire, P. (2006). Educación y Cambio. Disponible: http://derechoepja.org/wp-content/uploads/2015/05/freire-paulo_educacicion-y-cambio.pdf. Consulta: 2017, Agosto30.

García, M. (2002). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos.

González, E. (2009). Hacia una Teoría sobre la Formación Hologramática desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo. Tesis Doctoral. UNEFA Caracas.

González, F. (2010). Los Valores y su Significación en el Desarrollo de la Persona. Barcelona: Club Aniversario.

Guédez, V. (2001). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social. Barcelos, España: Planeta

James, A. (2001). Valores: la Mejor Herencia. Madrid: Cátedra

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.929

Page 587: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

587

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

(Extraordinario) 15 de agosto de 2009. Caracas.

Morente, M. (2012). Educar en valores ¿Para qué?. Buenos Aires: Aique Grupo Editor

Rodríguez, G. (2004). Formación de Docentes para la Educación en Valores y Ciudadanía. Compiladora. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bogotá, Colombia: Ediciones SM.

Savater, F. (2003). El valor de educar. Disponible: https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf. Consulta: 2017, Septiembre 10.

Tecotl, L. (2005). Educación en Valores éticos. México: UNAM

Universidad Autónoma de México (UNAM, 2005). Sobre los Valores Universales. México: Autor.

Vitier, M. (2013). Valoraciones I y II. Matanzas, Cuba: Casas y Mercado.

Yurén, M. (2012). Eticidad, Valores Sociales y Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional

Page 588: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

588

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Rocío de la Paz Lara Briceño [email protected]

RESUMEN

Durante los últimos años, se ha observado que los docentes de la modalidad de Educación Especial en su mayoría, evidencian resistencia a la actualización, investigación y mejoramiento profesional en el área, argumentando razones de índole económica, falta de tiempo, o distancia. Esto conlleva a un profundo desconocimiento del contenido o fundamentación teórica que sustenta la Conceptualización y Política de Educación Especial, la cual está basada en una concepción Humanista, donde el escolar es visto en forma individual, atendiendo sus características, de cara a que, en la medida de sus posibilidades, pueda participar activa e independientemente en la realidad que lo circunda y donde se especifica claramente el modelo de atención, visión prospectiva, retrospectiva de la misma, caracterización del educando, líneas estratégicas de acción, entre otros referentes teóricos de interés para poder llevar a cabo la atención de estos escolares. Esto trae como consecuencia, un pobre desempeño, que afecta considerablemente el desenvolvimiento general del escolar con discapacidad, así como la adquisición de las competencias requeridas para su inserción en los diferentes ámbitos.

COORDENADAS TEÓRICAS QUE FACILITAN LA

PROMOCIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

DIDÁCTICAS, PEDAGÓGICAS Y AXIOLÓGICAS

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PALABRAS CLAVE:

Educación Especial, actualización, investigación,

mejoramiento profesional.

Page 589: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

589

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THEORETICAL COORDINATES THAT FACILITATE THE PROMOTION OF

THE TEACHING, PEDAGOGICAL AND AXIOLOGICAL POTENTIALITIES

OF THE SPECIAL EDUCATION TEACHER

Author: Rocío de la Paz Lara Briceño

[email protected]

ABSTRACT

During the last years, it has been observed that the teachers of the Special Education modality mostly show resistance to updating, research and professional improvement in the area, arguing reasons of economic nature, lack of time, or distance. This leads to a deep ignorance of the content or theoretical foundation that underlies the Conceptualization and Policy of Special Education, which is based on a Humanist conception, where the scholar is seen individually, taking into account their characteristics, in order that, in the measure of its possibilities, can participate actively and independently in the reality that surrounds it and where it clearly specifies the model of attention, prospective vision, retrospective of it, characterization of the student, strategic lines of action, among other theoretical references of interest to be able to carry out the attention of these students. This results in a poor performance, which considerably affects the general development of school students with disabilities, as well as the acquisition of the skills required for their insertion in different areas.

Key words: Special Education, updating, research, professional improvement

Page 590: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

590

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, el Sistema

Educativo siempre ha posicionado la

formación del docente en el marco de

un discurso ambivalente, paradójico, o

simplemente contradictorio: por un

lado, la retórica histórica de la

importancia de esta formación y por el

otro, la realidad de la miseria social y

académica que le ha otorgado, a pesar

de la consciencia de que hablar sobre

el conocimiento profesional o

pedagógico del docente, constituye

todo un dilema, y que aún es un tema

que debe seguir definiéndose,

conceptualizando y analizando más

allá del debate funcionalista y

administrativo de la profesionalización

docente.

En este orden de ideas, puede

afirmarse que la práctica pedagógica,

se constituye en un sistema reflexivo,

critico, de confrontación, validación,

deconstrucción y retroalimentación de

saberes, la misma fue erigida como

fuente mediadora del desarrollo de

una educación de calidad dirigida a

formar al individuo para la vida, hacia

la mentalidad exitosa, a la capacidad

de trabajo con entrega, de amor por lo

que se hace, con compromiso y

vocación de servicio en la expresión

lúdico-creativa con espíritu

investigativo, y en el acompañamiento

con sentido de pertenencia a los

educandos desde su entorno natural y

cultural.

Durante la praxis pedagógica, el

docente diariamente se enfrenta a un

sinfín de situaciones que van desde el

qué y el cómo enseñar, hasta la

comprensión de algunas dificultades o

confusiones propias de su ejercicio

profesional. Frecuentemente, logran

resolver las problemáticas acudiendo

a la preparación recibida durante su

período de formación universitaria,

otras veces, las resuelven a través de

las experiencias de otros colegas o

mediante la lectura o la investigación.

Toda esta gama de experiencias,

certezas, dudas, lecturas y prácticas,

conforman el saber del docente. Al

respecto, Heller (1987), afirma que

este saber es “la suma de nuestros

conocimientos sobre la realidad que

Page 591: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

591

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

utilizamos de un modo efectivo en la

vida cotidiana del modo más

heterogéneo, como guía para las

acciones, como temas de

conversación, etc." (p.137).

La formación del docente

especialista se torna frágil si no se

sostiene con la actualización y revisión

permanente de sus praxis, mediante la

mirada crítica y formativa producto de

la discusión entre colegas. De igual

forma, advierte contra la tendencia

perversa que existe al considerar la

formación docente como la habilidad o

desempeño alcanzado de forma

permanente luego de obtener un título

universitario y empezar a trabajar en

una escuela, es decir, considerar

erróneamente que el proceso se ha

completado una vez obtenido el título.

Contrariamente, el proceso de

formación no culmina nunca, ya que el

docente especialista debe estar en

constante revisión de su praxis y

conocimiento, de cara a fortalecerlos y

equipararlos con los nuevos desafíos

suscitados en la realidad que se vive

día a día en el recinto escolar, ya que

el aula es el lugar por excelencia

donde se construyen y reconstruyen

nuevas significaciones y se

deconstruyen nuevos significados por

medio de lo ya conocido.

En este sentido, se puede decir

que la investigación realizada por el

docente acerca de su propio trabajo es

fundamental no solo para su formación

profesional sino para la redefinición de

sus prácticas de enseñanza. Su

formación amerita la solidificación de

los referentes teóricos que conlleven a

alimentar el discurso pedagógico

mediante una mirada crítica al entorno

social con la finalidad de conocer

realmente el rol de la escuela y del

docente en la actualidad.

Analizando el saber docente

partiendo de un conjunto de

elementos, se dice que el docente es

intuitivo; posee los recursos para

formular como un problema, partiendo

de lo observado, lo que percibe, bien

sea una dificultad de aprendizaje de

uno de sus estudiantes, de la

institución, del propio conocimiento o

del currículo. En este saber se

subyace una forma compartida de

pensar en el mundo, debido a que los

problemas que él define y la forma

cómo los interpreta, están

Page 592: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

592

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

relacionados a las teorías o corrientes

pedagógicas, psicológicas y

sociológicas recomendadas en

determinado momento. No obstante,

las teorías no se incorporan por

completo al saber docente, ellas

circulan de forma parcial o

fragmentada, observándose que en

algunas oportunidades, los conceptos

y las definiciones manejadas

aparecen como etiquetas vacías, ya

que en él confluyen unas teorías más

que otras.

Tradicionalmente, se ha pensado

que este saber intuitivo no es un saber

despreciable. El mismo se relaciona

con la forma en que aparecen los

problemas, es un saber pragmático,

no comprobable ni refutable, que le

permite al docente actuar ante

determinada situación. En

consecuencia, el saber del docente

está íntimamente relacionado con su

profesión, con su quehacer y su

cotidianidad.

Por consiguiente, debe estar en

constante actualización y formación,

en vista de que cada día aparecen

nuevas tendencias educativas,

nuevos enfoques y teorías, que

ayudan a contrastar los saberes que

posee con el nuevo conocimiento, más

aun cuando se trata de estudiantes

que presentan algún tipo de

discapacidad. De ninguna manera

puede quedarse en el nivel

esquemático y descriptivo de lo que

pasa en el aula, por eso se hace

necesario que interprete la realidad

que enfrenta para superar lo

meramente fenoménico, aquello que

en realidad aparece disperso.

Lo que en la cotidianidad aparece

como aislado o disímil, tiene una

significación que amerita una

construcción a través de categorías,

que le permiten agrupar los

fenómenos y brindar experiencias

unificadas en un pensamiento crítico.

Siempre se ha hecho énfasis en que el

docente debe tener una práctica

profesional reflexiva.

Algunos teóricos se han referido a

este proceso como “reflexión de la

acción”, (Schön, 1983) para hacer

alusión al hecho de volver a pensar

acerca de alguna parte de nuestro

conocimiento, en la inmersión

consiente del hombre dentro del

mundo de su experiencia; otros

Page 593: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

593

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

teóricos hablan de “pararse a pensar”,

lo cual puede llevarse a cabo luego de

que el hecho se ha producido o

cuando la acción puede afectar un

resultado inesperado. También resalta

que esta acción sirve para reorganizar

lo que se está haciendo, mientras se

está haciendo. Para el citado autor,

tanto el conocimiento en la acción

como la reflexión en la acción forman

parte de las experiencias del pensar y

del hacer que todos comparten. No

obstante, adquieren matices

diferentes en la práctica profesional.

Durante la praxis pedagógica

diaria, el docente se enfrenta a

situaciones que puede resolver a

través de la aplicación rutinaria de

estrategias o métodos

convencionales, derivados de su

propia experiencia. Pero existen

casos, sobre todo cuando se trabaja

con una población diversa o

heterogénea que presenta

características individuales, cuyo

abordaje no resulta inicialmente claro

y no hay un ajuste evidente entre las

características de la situación

emergente, con el corpus de teorías,

técnicas o metodologías disponibles.

Ante tal situación, el docente

reestructura sus estrategias de acción,

teorías de los fenómenos o formas de

configurar el problema, puede realizar

un análisis reflexivo de la misma,

abriendo la posibilidad de generar un

nuevo conocimiento en la acción.

Ahora bien, el conocimiento

profesional del docente emerge en y

desde su praxis, se legitima a través

de proyectos de experimentación

reflexiva y democrática, durante el

proceso de construcción y

reconstrucción de la praxis

pedagógica diaria. Desde esta

perspectiva, cabe preguntarse

¿Cómo alcanzar y motivar la

reconstrucción del saber pedagógico

del docente? Esta reconstrucción

implica un proceso de reconstrucción

de los esquemas de pensamiento y de

las prácticas consolidadas.

Si se toman en cuenta los

postulados de Stenhouse, de Elliot y

del mismo Schön, el docente durante

su praxis puede ser un simple técnico

que aplica estrategias y rutinas

aprendidas en sus años de formación

universitaria. No obstante, estos

autores proponen que el docente debe

Page 594: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

594

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ser un investigador dentro y fuera del

aula, en el ámbito natural donde

realiza su práctica, aparecen los

problemas definidos de manera

singular, y se experimentan

estrategias de intervención (Sacristan

y Gómez, 1993: 425).

Mejorar la praxis, entendida como

una actividad ética y no instrumental

requiere una profunda reflexión del

docente. En este sentido, Freire

(1999) propone cuatro categorías que

responden a cuatro preguntas de

investigación, las cuales deben

plantearse los docentes:

Describir: ¿qué hago?,

Informar: ¿qué significa lo que

hago?,

Confrontar: ¿cómo he llegado

a ser lo que soy?

Reconstruir: ¿cómo puedo

hacerlas cosas de modo distinto?

Cotidianamente, el docente debe

reflexionar sobre los procesos

complejos experimentados en el aula,

que ameritan el diálogo y el

intercambio de pareceres y

expectativas, el enriquecimiento

producto del mismo, ayuda a aprender

a enseñar y enseñar por qué se

aprende. En este sentido, las

instituciones educativas se convierten

en espacios idóneos para la

construcción de teorías relevantes

dirigidas a transformar la praxis

pedagógica del docente formado para

abordar a los estudiantes con

discapacidad o necesidades

educativas especiales.

La formación y actitud del docente

especialista son elementos

fundamentales para el éxito o fracaso

de su praxis, estos dos componentes

son indispensables para desarrollar

una educación de mayor calidad para

todos los estudiantes, configurando el

sistema educativo que posibilita el

cambio de la cultura profesional. En tal

sentido, se requiere crear una nueva

identidad del maestro:

pedagógicamente competente,

investigador, crítico, que reflexione

con otros colegas acerca de la práctica

docente y que sea totalmente

consciente del alcance social y moral

que su profesión implica

Algunos autores como Durán y

Giné (2011) sugieren que para que el

proceso de formación y actualización

docente esté siempre activo, se

Page 595: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

595

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

implementen mecanismos que

pueden ayudar positivamente este

proceso, estructurándolo en tres

categorías: entre maestros de una

misma institución, en la institución

propiamente dicha, o por zonas

geográficas. La colaboración entre

docentes a su vez, puede tener

diferentes niveles, entre los que se

encuentra la llamada docencia

compartida (Lorenz, 1998), donde se

comparten nuevos materiales,

metodologías o estrategias.

Por consiguiente, a través de la

investigación, actualización y

formación permanente el docente

puede cuestionar o legitimar su

conocimiento profesional puesto en

práctica. En este sentido, la formación

permanente asume un papel de

descubrir las diferentes teorías con la

finalidad de ordenarlas,

fundamentarlas, revisarlas y

destruirlas si fuere necesario. Su

intencionalidad es sacudir el sentido

común pedagógico, para recomponer

el equilibrio entre los esquemas

prácticos y los teóricos que

fundamentan la práctica educativa.

Todo ello implica iniciar de un

conocimiento profesional dinámico

que se va desarrollando en el

transcurso de la carrera profesional

(parte del desarrollo profesional del

docente conjuntamente con otros

elementos laborales) y por ende,

considerar la carrera docente como

una profesión que tiene unos algunos

momentos de socialización (la falta de

cualquiera de ellos puede crear un

conocimiento parcial o el

asentamiento de rutinas que no se

fundamentan en el conocimiento

considerado como válido en ese

momento); y que posee también unas

determinadas características: algunas

deterministas y apriorísticas, y otras,

que resultan de la idiosincrasia de las

personas y los contextos particulares

donde se realiza la profesión docente

y su inclusión en una institución

específica.

Se requiere establecer una

preparación que permita un

conocimiento válido y promueva una

actitud interactiva y dialéctica que

conlleve a valorar la necesidad de una

actualización permanente por parte de

los docentes especialistas, en función

Page 596: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

596

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de los cambios generados; a ser

creadores de estrategias innovadoras

y métodos de intervención,

cooperación, análisis y reflexión.

Cabe destacar, que la praxis

pedagógica, tanto del docente regular

como del docente especialista, se

constituye en un sistema continuo y

sistemático de análisis, reflexión,

autocrítica, confrontación, validación,

deconstrucción y retroalimentación de

saberes, ya que funge como mediador

del desarrollo de una educación de

calidad dirigida a formar por y para la

vida, hacia la potenciación de las

habilidades y destrezas del educando,

a la capacidad de trabajo con entrega,

en la expresión lúdico creativa

investigativa y en el acompañamiento

de los estudiantes, con sentido de

pertenencia, desde el contexto natural

y cultural de cada uno de ellos.

En este sentido, se requiere que el

docente no solo adopte, sino que

mantenga una actitud optimista y

proactiva pese a las dificultades

propias a las que se enfrenta cada día

durante su ejercicio profesional,

teniendo en cuenta las actitudes-

aptitudes, y los valores de los

estudiantes y de la institución.

Desde esta perspectiva, la

investigación pedagógica como

alternativa de la praxis, las reflexiones

generadas por la misma, se articulan

con los intereses de una educación

incluyente, donde se forma

holísticamente a todos los educandos,

con un alto sentido democrático y en

igualdad de condiciones. Esto permite

mejorar significativamente la

operatividad de los procesos de

formación, con una visión donde las

transformaciones producidas por las

experiencias, vivencias y creatividad

empírica, se hacen en las actuaciones

y aconteceres de aquellos que actúan

con destreza y placidez dentro del

contexto educativo.

Es preciso destacar, la

importancia de la manera en que los

docentes interactúan durante el

quehacer pedagógico, tomando en

cuenta el dinamismo con el que ha

evolucionado la educación a través de

los años, en el cual se han puesto en

práctica diversos modelos y escuelas

de pensamiento que han marcado las

estructuras curriculares, la praxis

Page 597: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

597

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pedagógica, los procesos de

enseñanza- aprendizaje, la evaluación

del mismo, los contenidos, la didáctica

y todas las formas de mediación que

se encuentran inmersas en el sistema

educativo, con las cuales se han

orientado a tradicionalmente a los

individuos desde los contextos

sociales.

La actuación del docente frente al

alumnado diverso juega un papel de

suma importancia ya que funge como

agente de la inserción social y escolar

de los escolares con discapacidad. Sin

embargo, la realidad en diversas

instituciones educativas de la

modalidad de Educación Especial, se

evidencia un recurrente discurso de

falta de preparación o disposición de

los docentes especialistas, con la

presunción de no considerarse aptos

para reforzar hábitos de rutina diaria o

enseñar a estudiantes con actuación y

desempeños tan diversos.

En tal sentido, en la capacidad de

la construcción de una escuela en

donde realmente se considere la

diversidad, se hace necesario,

replantearse el rol que juega la

formación profesional en el contexto

actual, destacando que la base de la

misma debería ser la reflexión sobre la

práctica, donde se tiendan puentes

entre la cotidianidad escolar, la praxis

docente y los conocimientos que este

tiene de su formación inicial.

Desde esta perspectiva, es

necesario que el docente especialista

invierta tiempo y esfuerzos en

desarrollar la práctica formativa e

investigativa, pues es esa

intencionalidad la que atrae en sus

estructuras, principios axiológicos,

filosóficos, antropológicos,

sociológicos, psicológicos y otros

aportes científicos, como una manera

de dirigir la actividad educativa hacia

la construcción, producción y

aplicación de conocimientos,

alcanzados de forma natural, que a

posteriori, influirá significativamente

en el impacto de saberes social,

científico, educativo, alcanzado en

forma integral, holística y globalizante.

Esto le permitirá privilegiar el

proceso de aprendizaje de la

población con discapacidad, frente a

la enseñanza, lo cual constituye un

elemento fundamental en el proceso

educativo en el ámbito de la

Page 598: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

598

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Educación Especial, dado que la

introducción de nuevas estrategias, la

aplicación de recursos novedosos y

acciones creativas, representan un

reto para afrontar el proceso de

aprender a aprender, de creación y

cambios, lo cual se traduce en un

cambio de actitud de los docentes

frente a la diversidad.

En atención a lo anterior, quien

escribe, comparte algunos

presupuestos ontológicos y

axiológicos, los cuales apuntan a

significar que en la educación todo

proceso debe tender puentes para

posibilitar el crecimiento, plantearse

nuevas interrogantes acerca del papel

que tiene la acción educativa, la

realidad social, visualizando dónde se

encuentra la comunidad educativa, en

qué contexto, cómo este contexto es

partícipe en la construcción y

orientación curricular, crear espacios

para compartir aciertos y desaciertos

de manera consciente con la

comunidad del saber.

El docente especialista debe estar

abierto a la búsqueda constante de la

actualización y formación profesional.

Colocar este elemento como prioridad

durante su praxis para perder el miedo

a lo desconocido y enfrentar el reto de

la inclusión del sujeto con

discapacidad. Aun cuando no

solamente el docente es el único

responsable en el proceso inclusivo,

se resalta el hecho de que debe ser

una persona estable, competente y

con una formación apropiada, que

posea liderazgo, comprometido con la

labor que lleva a cabo y promotor de

cambios, en beneficio de esta

población.

Como una manera más fácil de

llevar a cabo la formación y práctica

investigativa del docente especialista,

es recomendable incorporar un

elemento de gran significancia,

constituido por la comunicación

permanente entre todo el colectivo de

profesionales, bien sea dentro de una

misma institución o por afinidad con

otros colegas, generando un proceso

de retroalimentación, compartir de

experiencias, lo cual posibilita una

mayor comprensión y acercamiento a

los estudiantes con discapacidad.

La colaboración es un factor

importante para el desarrollo

profesional y el mejoramiento de la

Page 599: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

599

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

praxis pedagógica. Muchas

experiencias muestran el valor que

tiene el intercambio entre colectivos de

profesionales de una misma

institución educativa y la reflexión

sobre la propia práctica en forma

grupal, para construir nuevos

conocimientos y formas de

enseñanza. De esta forma, han

emergido interesantes experiencias

de apoyo entre docentes como forma

de enfrentar los riesgos que supone el

cambio hacia prácticas inclusivas.

Esta práctica puede ser mediada

por discursos creativos, espontáneos,

coherentes y con identidad, a fin de

que en ella la construcción de saberes

y de un proyecto de vida humana-

educativa sea parte esencial del

desarrollo del docente en contextos

eficaces, placenteros, confluyentes de

acontecimientos sociales, eventos

científicos, culturales, o axiológicos.

Son justamente estos, los elementos

esenciales e indispensables de toda

praxis educativa, que como función,

estén encaminados tanto a la

formación como al desarrollo integral

de los estudiantes con discapacidad.

En este orden de ideas, la fusión

de los diferentes elementos expuestos

anteriormente, permiten desarrollar y

potencializar la práctica pedagógica

investigativa y por ende, la formación

del docente especialista, garantizando

así su óptimo y efectivo desempeño

como gestor y líder de los procesos

educativos, dentro de una sociedad

donde pueda ejercer

profesionalmente, la orientación, la

planeación, el diseño, la adecuación

de estrategias, la contextualización

curricular o aquellas situaciones

propias del quehacer educativo, con la

finalidad de compartir y crear espacios

de convivencia, democráticos,

tolerantes, de concertación,

flexibilización, comprensión y

participación (Vargas, F. 2000: 4).

Considerando el carácter

multifacético y pluridimensional de la

educación, el rol que debe asumir el

docente especialista es de suma

importancia en el desarrollo de la

praxis pedagógica. Su actitud frente a

la diversidad se concibe como medio

sensibilizador y cooperativo, para

ayudar a los escolares a superar las

barreras que supone la discapacidad

Page 600: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

600

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

que presentan. Por consiguiente, el

docente requiere conocer las

generalidades de la problemática que

implica el estudio científico-

pedagógico del contexto cultural en

donde se ubica la práctica educativa,

lo cual reafirma la aptitud hacia la

formación integral, reflexionando

acerca de la práctica de la

investigación pedagógica como

campo de reflexión de la praxis.

En tal sentido, existe la imperiosa

necesidad de otorgarle a la práctica

pedagógica el carácter investigativo,

humanista, científico, pedagógico y

tecnológico que requiere, de cara a

llevar a cabo una profunda

transformación, donde se genere el

conocimiento. Es decir, las acciones y

eventos pedagógicos deben ser

cónsonos con los requerimientos de

los educandos, evidenciándose en la

actitud transformadora y activa de los

procesos vitales e integradores

producto de las experiencias sociales.

El enfoque integral de la práctica

pedagógica investigativa, asumiendo

el rol formativo del docente, coadyuva

la necesidad de ayudar a dar

respuestas efectivas a las

problemáticas de los lenguajes

educativos inmersos en las diversas

disciplinas, contextos, prácticas y

diversidad de los escolares. Por

consiguiente, estos procesos

formativos logran consolidarse a

través de la relación existente entre la

teoría, la praxis y los actores

involucrados en este proceso.

En otro orden de ideas,

generalmente, los docentes de

Educación Especial, durante su

accionar, minimizan la educación

formativa, reduciendo su praxis a la

simple estimulación de algunas áreas

del desarrollo. Estos docentes, en

muchas oportunidades confunden esa

intencionalidad con una formación

orientada a alcanzar la independencia

del escolar. Es por esto, que a través

de la práctica continua de la

investigación, la actualización y la

formación permanente, se puede

generar un proceso de

transformación, donde el docente

realice un análisis introspectivo que

posibilite la generación de

comunidades académicas, de cara a

la formación de profesionales críticos,

reflexivos, innovadores y

Page 601: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

601

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

transformadores, que estén en

capacidad de realizar su práctica con

una visión humanista, incorporando

nuevas acciones, diseños,

metodologías, teorías y enfoques.

Esto lleva a considerar el rol que

debe cumplir todo docente

especialista comprometido con el

ejercicio de su profesión, con una

visión investigativa, desde la cual

resignifique y oriente su práctica,

favoreciendo el acceso a la

adquisición de nuevas competencias

por parte de sus estudiantes, en

cuanto a hábitos de rutina,

reforzamiento de habilidades motrices

o desenvolvimiento general en los

diferentes ámbitos. Aunado a ello, se

requiere tomar en cuenta que la teoría

que fundamenta el acto pedagógico,

emerja de las necesidades propias de

cada estudiante en particular,

teniendo en cuenta sus características

individuales y de la acción social

investigativa de la práctica reflexiva.

Un docente consciente, con

vocación de servicio, sensible ante la

diversidad, es capaz de resignificar y

dinamizar la práctica educativa como

espacio de reflexión, con una actividad

innovadora, promoviendo la

participación, la transformación, la

construcción y la aparición de nuevos

paradigmas que rompan con

esquemas tradicionales o discursos

ideológicos, normativos y

especulativos, a fin de contribuir a

favorecer un accionar elaborado

desde la acción social crítica de la

educación. Es el educador el único

responsable de su propia

transformación a través del proceso

investigativo, actualización y

formación permanente, que le permita

construir u orientar el currículo como

eje integrador del conocimiento y el

desarrollo humano de calidad.

En atención al referente anterior,

Stenhouse, (1991), señala que el

sentido de la investigación en el

desarrollo del currículo y todas las

actividades pedagógicas, no basta

para una transformación en la praxis

pedagógica, sino que este proceso

involucra un cambio de actitud

personal y profesional, de un

compromiso donde cada uno asuma la

idea de la ciencia educativa, en la cual

cada aula sea un espacio de respeto

por el estudiante con discapacidad, de

Page 602: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

602

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

crecimiento personal, de generación

de oportunidades, de práctica de

valores, de dignificación del

estudiante, de superación de barreras

actitudinales y aceptación a la

diversidad.

En síntesis, se propone desde

esta visión epistémica del

conocimiento y la educación

transformadora, la integración de la

práctica pedagógica investigativo-

formativa, como mediadora

fundamental del contexto educativo y

de su accionar, posibilitando tanto la

comprensión, como la interpretación y

la aplicación de nuevos saberes,

reconociendo que con este sistema

alternativo emerjan nuevos

conocimientos dinamizados en primer

lugar, por el saber previo camino a su

transformación científica y en

consecuencia, la estructuración de un

currículo que permita integrar a la

práctica pedagógica investigativa

como opción de calidad que promueva

el desarrollo humano integral en la

cotidianidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Aranguren, M. (2012). Análisis del Perfil del Profesor de Educación Especial en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tesis doctoral. Argitalpen Zerbitzua – Servicio Editorial

Bazarra, L. (2007) Ser Profesor y Dirigir Profesores en Tiempos de Cambio. Madrid; Narcea

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Booth, T (2000) Estudio Temático sobre Inclusión. Educación para Todos. UNESCO.

Conceptualización y Política de la atención de las personas con necesidades educativas especiales (2016). Ministerio de Educación.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela, (1999).

Durán, D. y Giné, C. (2011) La formación del profesorado para

Page 603: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

603

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2)

Goetz, J.P. y Le Compte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata

Maturana, H. (1997). Formación Humana y capacitación. Chile: Dolmen

Pérez, A. (2004). Más y mejor educación para todos. Caracas, Venezuela: San Pablo

Pérez, P. (2008). Hacia una Educación de Calidad. Madrid, España: Narcea

Schön (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Smole, K. (2008). Formación del educador: La escuela como escenario, sujeto y objeto de la formación. Trabajo de investigación elaborado para las escuelas Salesianas de América. Brasil

Teppa, S. (2006). Investigación Acción Participativa en la Praxis Pedagógica diaria. 1º edición. Venezuela: Upel

Villarini, A. (2006). Calidad

Educativa desde una Perspectiva

Humanística, Crítica y

Emancipadora. Puerto Rico:

Crecemos.

Page 604: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

604

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: María Josefina Hadeed Méndez [email protected]

RESUMEN

La educación médica y la fisioterapia son prácticas

socializante que conlleva a la obtención de

conocimientos, aptitudes y habilidades, así como la

adquisición de actitudes, valores. A partir de los

cambios que se están dando en la educación,

particularmente con la nueva definición de sus

objetivos, cobra mayor vigencia el estudio de la

función socializante de la de medicina y de la de fisioterapia. Este artículo analiza

el tema en tres aspectos: los modelos médicos existentes en la actualidad su

influencia en la epistemología médica, las interacciones entre la práctica y la

educación médicas y el fisioterapeuta como educador. Se concluye que, a pesar de

los cambios que existente teóricamente en la concepción de la medicina, fisioterapia

y de la salud para los profesionales de medicina en especial el fisioterapeuta, han

cambiado muy poco y que uno de los cambios más importantes debería ser

considerar al fisioterapeuta como educador.

EL FISIOTERAPEUTA COMO

EDUCADOR: UN CAMBIO DE

PARADIGMA

PALABRAS CLAVE:

Fisioterapeuta, educación,

cambio de paradigma.

Page 605: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

605

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE PHYSIOTHERAPIST AS EDUCATOR: A CHANGE OF PARADIGM

Author: María Josefina Hadeed Méndez [email protected]

ABSTRACT

The medical education and the physiotherapy are socialized practice that lead to

the acquirement of knowledge, aptitudes and abilities, also the achievement of

attitudes, values. Since the changes that are going through in education, particularly

with the new definition of its objects the study of the social function in medicine and

particularly in physiotherapy has taken a mayor force. This article analyses this

theme in three aspects: the medicals models that are in existence their influence in

the medical epistemology, the interactions between the practice and the medical

education and the physiotherapist as an educator. It reaches to the conclusion that

even if there has been a theoretical change in the conception of medicine,

physiotherapy and health for the professionals especially the physiotherapist has

changed very slight, one of the most important changes that he has to undergo is to

consider the physiotherapist as an educator.

Key Words: physiotherapist, education, paradigm change

Page 606: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

606

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Los cambios en las

concepciones del ejercicio de la

práctica médica han cobrado un gran

interés en los últimos años en especial

con la carestía de los servicios

médicos y los productos

farmacológicos. Como un todo

sistemático, la práctica y la ciencia

médica están íntimamente ligadas a

los sistemas socioeconómicos y

políticos. En el presente ensayo se

propone desarrollar la concepción del

fisioterapeuta [profesional de salud

entrenado para evaluar y tratar a

personas con afecciones o lesiones

que limitan su capacidad cognitiva y

motora. Confederación Mundial de la

Terapia Física en Mundo Fisioterapia

(2008) (p.1) ] como educador o

facilitador de las nuevas nociones

implícitas en la práctica de la medicina

de la posmodernidad, donde la

importancia radica en la autonomía del

individuo, la integralidad del mismo, la

prevención y promoción a través de la

educación para la salud como

herramienta para lograr esos fines.

Fundamentar algunas

concepciones que conlleven a la

revisión del modelo medico actual que

establezcan los lineamientos de la

enseñanza de la fisioterapia con miras

al que el fisioterapeuta sea un

educador de esta era. De igual forma

analizar algunas de las extensas

literaturas sobre el tema con el

propósito de establecer un marco de

referencia, su intento es dejar una

opinión sobre los cambios

paradigmáticos que se deben dar en

las praxis médicas, y las futuras

actuaciones del fisioterapeuta.

Esto se llevara a través de la

consideración de los tres siguientes

aspectos los modelos médicos

existentes en la actualidad, las

interacciones entre la práctica y la

educación médica y el rol de

fisioterapeuta como educador. Se

presentan también las reflexiones

conclusivas así como el compendio de

las referencias.

Desarrollo Argumental

Page 607: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

607

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Modelos Médicos Existentes en

la Actualidad

Las transformaciones en las

ideas de la práctica médica y la

concepción de la misma han adquirido

una gran importancia en los últimos

años. Desde 1946 la Organización

Mundial de la Salud (OMS) definió la

salud como "un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades” (p. 1). Concepto que

todavía está en vigencia. Para Dubos

(1957) en Talavera (2012) " La salud

es un estado físico y mental

razonablemente libre de incomodidad

y dolor, que permite a la persona en

cuestión funcionar efectivamente por

el más largo tiempo posible en el

ambiente donde por elección está

ubicado" Para 1967 este mismo autor

modifica su concepto expresando que

la salud es “el estado de adaptación al

medio y la capacidad de funcionar en

las mejores condiciones en dicho

medio” (p. 169) incorporando un

concepto ecológico a la salud. Para

Talavera (ob. cit) “ La salud se

entiende como una conquista diaria,

por la que podemos mejorar nuestra

calidad de vida … la debemos

considerar como algo relativo,

contextualizado en la persona y en el

momento en el que está viviendo”

(p.172) Sin embargo hoy en día está

aparentemente consensuada la

definición de la Organización Mundial

de la Salud publicada en su

formulación de objetivos de la

estrategia de Salud para Todos en el

Siglo XXI, en Schmidt (2017) donde se

define la salud como aquello a

conseguir para que todos los

habitantes puedan trabajar

productivamente y participar

activamente en la vida social de la

comunidad donde viven. (p.10)

De lo antes expresado por las

diferentes fuentes se desprende que

estos cambios de conceptualización

son consecuencias del cambio de

paradigma que en los últimos años se

ha evidenciado en la epistemología

médica generando una revolución de

la misma. Las variaciones que se han

generado fruto de las complejas

situaciones económicas, políticas y

sociales, los descubrimientos

Page 608: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

608

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

científicos, la complejidad del proceso

salud-enfermedad pone en evidencia

las insuficiencias del desempeño del

personal médico para el manejo

integral de la salud entre este personal

se encuentra el fisioterapeuta, cuyo

objetivos son según el Art. 2 de la Ley

del Ejercicio de la Fisioterapia (2008)

“el estudio, la valoración

funcional, comprensión y

manejo del movimiento del

cuerpo humano, como

elemento esencial de la

salud y el bienestar del

individuo… las acciones de

esta disciplina deben estar

orientadas a la

investigación, promoción,

prevención, habilitación y

rehabilitación con el fin de

recuperar al máximo

posible las funciones de las

personas, mejorar su

calidad de vida y contribuir

con el desarrollo social”

Este profesional de la salud se ha

quedado limitado a la atención

asistencial, secundaria, y clínica;

imagen de un aprendizaje carente de

innovación, resultado de la falta de

oportunidad para dirigirse hacia un

nuevo paradigma. Un paradigma de

enfoque holístico, integral, social

correspondiente al actual contexto

histórico cultural en que vivimos.

A efecto, para entender el paso

de un paradigma [según el criterio de

Kuhn (1971) Un paradigma comporta

una especial manera de entender el

mundo, explicarlo y manipularlo.

(p.13)] habría que hacer una breve

reseña de la evolución de las teorías

de salud predominantes en este y

otros tiempos. Una indagación

generalizada permite identificar los

paradigmas médicos principales

según Schmidt (2017) como: El

médico filosófico de la Antigua Grecia.

El médico teológico de la Edad Media.

El médico político de la Era Moderna.

(p.3)

Por otra parte Arias (2014)

reconoce dos paradigmas médicos

principales de la era modera. El

paradigma biomédico (p. 5) y el

paradigma socio critico (pág. 7)

Page 609: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

609

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Estos paradigmas en si son bastantes

extensos sin embargo, Arias (ob.cit)

establece sus características y

diferencias tomando en cuenta los

siguientes ítems: 1.Concepto de salud

y enfermedad que se aplican. 2. Tipo

de causalidad que consideran para la

enfermedad. 3. Modelo de atención y

tratamiento que suelen aplicar.4.

Factores considerados en la relación

médico – paciente. 5. Método de

investigación habitualmente utilizado.

(p.4)

El paradigma biomédica a su

vez se divide en dos teorías, la teoría

biomédica y la teoría psicosocial que

se relacionan con el positivismo de la

era moderna. El paradigma socio

critico abarca las teorías socialistas,

ecosocial, psicoanalítica y la

biopsicosocial; estas se relacionan

con el constructivismo, marxismo,

sociología del conocimiento, y los

enfoques interpretativos

hermenéuticos entre ellos el

interaccionismo. Arias (ob.cit) (p.5) no

es competencia en este ensayo el

análisis de todas estas teorías por lo

que se estudiaran la Teoría Biomédica

y la Biopsicosocial.

LA TEORÍA BIOMÉDICA

Una de las teorías más aceptadas en

los países desarrollados es la teoría

biomédica, procedente de las ciencias

naturales y por ende del paradigma

premoderno y moderno.

Institucionalizada desde el siglo XVII

por la Royal Society, en Inglaterra.

Esta teoría se ha desarrollado

siguiendo el modelo de las ciencias

físicas y naturales basadas en el

conocimiento experimental de la

naturaleza material.

Está basada en la fisiopatología,

explica la enfermedad como un

trastorno anatomo-fisiológico. La

enfermedad queda definida por

síntomas y signos objetivos, en

relación con un trastorno orgánico,

cuyo tratamiento es farmacológico o

quirúrgico, su eficacia se basa en la

acción directa sobre los procesos

biológicos. Su modelo de atención es

centrada en el médico, o el experto en

el campo de la salud; basados en un

sujeto que observa (el personal

Page 610: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

610

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

médico) y un objeto observado

(paciente). La relación médico-

paciente es dependiente de los

conocimientos biomédicos y técnicos

de la observación y la dirección del

médico, se deriva de la epistemología

positivista. (p.6)

PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Siguiendo con la clasificación dada

por Arias (ob.cit) con el inicio del

paradigma postmoderno y los

profundos cambios generados en

todos los campos de las ciencias

naturales, el hecho de que estas

ciencias incorporaran a las ciencias

sociales; trae como consecuencia la

aparición de las teorías críticas de la

salud. Argumentan y definen que

somos y nos enfermamos según la

cultura en que vivimos y las

situaciones sociales por las que

pasamos. Estos modelos centran su

atención en la comprensión del

funcionamiento humano como una

interacción entre la situación social y

la subjetividad. Donde el paciente es

sujeto, la atención está centrada en el

paciente. Aquí lo importante no es

diagnosticar, clasificar y describir, sino

interpretar y comprender los

significados que emiten los pacientes.

(p.7)

LA TEORÍA BIOPSICOSOCIAL

Este teoría fue expuesto por primera

vez en 1977 por Engel considera que

la salud – enfermedad es un proceso

integral biológico, psicológico y social,

en su definición interviene también la

experiencia del paciente, es tomado

como sujeto de su saber. La

causalidad es multifactorial, biológica,

psíquica, social y estructural (causas

desencadenantes, coadyuvantes y

asociadas). (p.9)

Su modelo de atención está

centrado en el paciente, basado en un

sujeto que escucha (el médico o

personal de la salud, enfermero,

psicólogos, fisioterapeutas entre

otros) y otro sujeto que habla (el

paciente y en muchos casos los

familiares). Busca la experiencia del

paciente y su capacidad para cambiar,

su relación con la familia, su medio

laboral y social. Su epistemología es

compleja (observación - participante

aunque comparte con otras corrientes

Page 611: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

611

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

como la fenomenológica, la teoría

fundamentada y la hermenéutica).

De esto se desprende que la

carestía de dar respuestas a las

necesidades de los pacientes, así

como el uso de la tecnología de

información y comunicación ( TIC) al

alcance de los pacientes, donde

indagan sobre su salud y cuestionan

los resultados, el cambio en la

concepción del proceso salud-

enfermedad ha obligado a la ciencia

médica al cambio paradigmático.

Las Interacciones entre la Práctica

y la Educación Médica

Ahora bien se pudiera preguntar

¿Por qué este análisis? Porque al

realizar la práctica, al observar un

paciente o educar un paciente un

fisioterapeuta no se detendrá a

preguntarse ¿Con qué fundamento

teórico estoy trabajando? o ¿Con qué

concepto de salud – enfermedad? Y

eso es debido a que las actuales

universidades del país, si bien dictan

algunas materias con características

sociales, la actuación final de los

estudiantes de medicina entre ellos el

de fisioterapia es de una práctica

biológica así lo establece Domínguez,

(2013) en su artículo

“Consideraciones sobre la escuela de

medicina como organización social.”

Discurre que las escuelas de medicina

son construcciones sociales y la

educación médica es una práctica

socializante De la misma manera

expresa “Las transformaciones en la

práctica médica originan tensiones de

diverso orden en las escuelas de

medicina. (p.5) Sin embargo concluye

que “la educación médica como

proceso de socialización de los

estudiantes ha cambiado muy poco”

(p.6)

De lo anterior se desprende que

la educación recibida en las

universidades conducen a que la

actuación del fisioterapeuta sea la de

buscar la anatomopatología; sin

plantearse que el padecimiento del

paciente sea por razones biológicas o

procedentes de las circunstancias en

que vive o vivió su enfoque no es

social, y no tiene conocimiento de

cómo enfocar las ciencias sociales a

su praxis.

Page 612: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

612

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

No lo pensara porque no cuenta

con el marco conceptual de la

influencia del contexto social en la

producción de enfermedad. Él está

influenciado por el paradigma bajo el

cual ha sido educado en la

universidad. La facultad de medicina

opera bajo un paradigma positivista –

cuantitativo, y así se evidencia al

estudiar la malla curricular de las

universidades, los trabajos de grado y

de investigación en su mayoría de

enfoque cuantitativo. La Academia

Nacional de Medicina (2011) en su

ponencia sobre la educación médica

expreso que en los últimos años se

reconocía que muchas escuelas de

medicina intentaban adecuarse a las

demandas de la educación médica

existiendo una importante limitación al

momento de articular y vincular

significativamente las dimensiones

cognitiva y socio afectiva contenidas

en los Perfiles de Competencia

Profesional. De la misma manera

preciso que dichas escuelas una vez

más se encontraban atrapadas en los

contenidos y en la visión disciplinar

propia del modelo curricular

tradicional, corriendo el riesgo de

resultar en cambios para no cambiar.

(p.41) en la misma ponencia

argumentan que

“en el mundo, en los

últimos 25 años, la etapa de

formación de la medicina

básica y clínica, se ha

nutrido de las bases

moleculares y genómicas

del conocimiento

biomédico. En nuestro país

la calidad y el grado de

actualización del proceso

enseñanza/aprendizaje en

ciencias básicas se ha

deteriorado

ostensiblemente, (p.58)

Sin embargo se observa que los

paradigmas están en constante

cambio y así también cambiará el

paradigma bajo el cual se educaran al

personal de salud, el fisioterapeuta

actuara según el nuevo paradigma ya

que el mismo no puede escapar a su

contexto. De tal manera que la

transición de un modelo biomédico a

uno biopsicosocial, no es solo el

resultado lógico e inevitable de

descubrir nuevos hechos o nuevos

Page 613: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

613

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

resultados, es el cambio social que se

está experimentando en todas las

ciencias naturales y sociales, es el

concebir al hombre en toda su

integridad un ser holístico. Este nuevo

paradigma produce o integra las

ciencias sociales con la medicina,

dándole nuevas dimensiones a la

medicina, a la fisioterapia y al

fisioterapeuta.

El rol de Fisioterapeuta como

Educador

En el modelo biopsicosocial se

hace énfasis en la prevención, en el

diagnóstico temprano de riesgos

psicosociales, en el diseño de

programas de atención de salud

integral, se considera que en los

actuales momentos el fisioterapeuta

tiene una formación hospitalaria

principalmente, pero su radio de

acción no es solo esa sino también

comunitaria. Art 2 Ley del Ejercicio de

la Fisioterapia (ob.cit.) Su formación

es una especializada es hospitalaria -

comunitaria, con enfoques clínicos

epidemiológicos y sociales.

Ahora bien la práctica del

fisioterapeuta del modelo médico

biopsicosocial, debe brindar una

información veraz y amplia,

incrementar la autonomía de su

paciente, su ejercicio debe ser

eminentemente preventivo. Como

comunicador, el fisioterapeuta debe

tener su máxima participación con el

individuo, y en lo social, debe tener

mayor influencia sobre las conductas

y estilos de vida de los pacientes.

Para todo ello el fisioterapeuta debe

transformarse en educador,

facilitando que las personas asuman

la responsabilidad que les

corresponde en el cuidado y la

preservación de su salud. En este

orden de ideas, es de suma

importancia por ende establecer lo

que es la Educación para la Salud

según la OMS en UNESCO (1997) La

educación para la salud puede

interpretarse como un elemento de

promoción de la salud. La promoción

de la salud y la educación para la

salud tienen como propósito mejorar

el acceso a la información y a los

servicios relacionados con la salud,

Page 614: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

614

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

con el fin de que la gente obtenga un

mayor control sobre su propia salud y

su propio bienestar.(p.7)

Se concentra cada vez más en el

aprendizaje y en el proceso de

fortalecimiento de la autonomía. La

Educación para la Salud por lo tanto

tiene como objetivo mejorar la salud

de las personas Preventiva

Promoción de la salud.

(p.38)

Desde el punto de vista preventivo,

capacitando a las personas para evitar

los problemas de salud mediante el

control de los factores de riesgos

evitando sus posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción

de la salud, capacitando a la población

para que pueda adoptar formas de

vidas saludables. (Estilos de vida).

(41)

Atendiendo a las ideas antes

señaladas el fisioterapeuta debe

aprender nuevas formas de actuación

nuevos conocimientos, debe

prepararse como educador en salud

para ejercer sus role de agente social;

que generen en la población las

actitudes de prevención, campañas de

promoción de la salud. Todo esto

implica brindarle al paciente el acceso

a la información sobre la salud,

estimular la participación en el control

de medidas para la salud, apoyar a las

comunidades en el desarrollo de sus

propios sistemas de salud.

REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Se presentan las consideraciones

finales del presente ensayo:

1. El cambio paradigmático en los

modelos medico es eminente

para poder dar respuestas a las

necesidades de una población

que cada día exige conocer y

decidir sobre su salud, a ser

tratado en forma humanística,

holística, integral.

2. Estando los paradigmas en

constante cambios, el

paradigma bajo el cual se

educaran al personal de salud

debe cambiar. Las

universidades deben realizar

una revisión no tanto en sus

mallas curriculares sino en la

Page 615: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

615

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

praxis de sus alumnos,

fomentar trabajos de

investigación de enfoques

cualitativos, la enseñanza

medica no puede escapar a su

contexto.

3. Los fisioterapeutas deben estar

conscientes de la

trascendencia de establecer

estrategias educativas acordes

con la importancia de generar

nuevos conocimientos en los

individuos y en la población.

Estas estrategias deben

asegurar que el proceso

enseñanza – aprendizaje

produzca los cambios

actitudinales y aptitudinales

capaces de garantizar la salud

en el individuo.

Si además hablamos que el

modelo biopsicosocial centra su

atención en el paciente y el

paradigma emergente educativo

centra su atención en el aprendiz;

se establece una relación de

paradigmas

A partir de las apreciaciones

anteriores se desprende que los

fisioterapeutas educadores, deben

adoptar las características de los

facilitadores de Educación para

Adultos para realizar la Educación en

Salud. El fisioterapeuta debe

instruirse en las estrategias de

enseñanza – aprendizaje. Ya no se

trata solo que los fisioterapeutas sean

clínicos. Reviste de importancia un

buen proceso de enseñanza, ya que la

educación más eficaz consistirá en

ayudar a la gente a que tomen las

decisiones correctas que

salvaguarden su salud, vida. El

fisioterapeuta del siglo XXI debe ser

un educador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Nacional de Medicina

(2011) Ponencias sobre

Educación Medica documento en

línea disponible en

http://bitacoramedica.com/wp-

content/uploads/2012/11/Seccio%

C2%A6%C3%BCn-10-AOUN-

Educacion-Universitaria-en-

Venezuela.-Ponencia-sobre-

Educacion-

Me%C2%A6%C3%BCdica.pdf

consultado el 26 Dic 2017

Page 616: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

616

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Asamblea Nacional de la República

Bolivariana De Venezuela (2008)

Ley del Ejercicio de la

Fisioterapia Gaceta Oficial Nº

38.985 documento en línea

disponible en

https://joelcaraballo.files.wordpres

s.com/2013/03/ley-del-ejercicio-

de-la-fisioterapia-2008-gaceta-

nc2b0-38-985.pdf consultado el

14 Marzo 2016.

Arias, S. (2014). Evolución de los

Enfoques de Genero en Salud.

Intersección de Teorías de la

Salud y Teoría Feminista.

Trabajo Multigrafiado. Material

docente del Diploma de

Especialización de Género y

Salud Pública. Madrid, 1ª Edición.

Domínguez, J. (2013).

Consideraciones sobre la

escuela de medicina como

organización social. Universidad

Central de Venezuela. Articulo

(documento en línea) disponible

en

http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/v

it_0013/art_0005/act_0001/arc_0

003/act_0001.pdf consultada el

26 Dic. 2017.

Engel, G. (1977). The need for a new

medical model: A challenger for

biomedicine. Disponible en

https://www.urmc.rochester.edu/

MediaLibraries/URMCMedia/medi

cal-humanities/documents/Engle-

Challenge-to-Biomedicine-

Biopsychosicial-Model.pdf

consultado el 27 julio 2017.

Kuhn, T (1971) la Estructura de la

Revolución Científica

documento en línea disponible en

http://www.sidocfeminista.org/ima

ges/books/04434/04434_00.pdf

consultado el 17 Julio 2017.

Mundofisioterapia (2008) El Arte de

Ser Fisioterapeuta documento

en línea disponible en

https://mundofisioterapia.wordpre

ss.com/2008/12/26/fisioterapia/

consultado 13 de Mayo 2016

Organización Mundial de la Salud

OMS (1946): Carta Magna

Constitución de la Organización

Mundial de la Salud, Artículo 2.

Ginebra. documento en línea

disponible en

http://www.who.int/governance/eb

/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud

OMS (1977) Estrategia Mundial

de Salud para todos en el año

2000. 30ª Asamblea Mundial de la

Page 617: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

617

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Salud. Ginebra. “ documento en

línea disponible en

http://policy.who.int/cgibin/om_isa

pi.dll?infobase=basicsp&softpage

=Browse_Fram consulta:

15/07/2016.

Talavera, M. (2012) El Concepto de

la Salud, Definición y

Evolución. Artículo publicado en

revista Didáctica de las Ciencias

Experimentales y Sociales. N. º

26. 2012, 161-175 (ISSN 0214-

4379) Documento en línea

disponible en

https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-

Esc12-Concepto-Salud.pdf

consultado el 16 Abril 2017

Schmidt, L (2017) Salud.

Aproximación a una Polisémica

Inconclusión, desde la

Antigüedad a la

Postmodernidad Revista de la

Sociedad Venezolana de Historia

de la Medicina Volumen 66, No. 1-

2, Año 2017 documento en línea

disponible en

http://revista.svhm.org.ve/edicion

es/2017/1-2/art-13/ consultado el

10 Oct.2017.

UNESCO (1997) Educación para la

Salud documento en línea

disponible en

http://www.unesco.org/education/

uie/confintea/pdf/6b_span.pdf

consultado el 15 Jul.2016.

Page 618: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

618

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Olga Margarita Tovar Camargo

[email protected]

RESUMEN

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009), plantea que la política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas. Un punto de honor es la inserción de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, por lo que debería construirse adaptaciones curriculares que permitan la integración del estudiante. El docente debe considerar los aspectos de la personalidad del estudiante para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje desde las capacidades de los participantes para el logro de los objetivos de su formación. El presente ensayo pretenderá argumentarlo en el marco de la posmodernidad mediante un análisis crítico que permita la inequidad en el derecho de todas las personas a insertarse en estudios superiores. Por lo tanto, los docentes deben capacitarse para lograr la integración académica de los estudiantes con necesidades educativas diferenciadas para realizar la programación instruccional desde las capacidades y no desde la discapacidad.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN

ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD

PALABRAS CLAVE:

Adaptación Curricular, Gestión del Conocimiento,

Estudiantes con Discapacidad,

Posmodernidad.

Page 619: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

619

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

THE MANAGEMENT OF KNOWLEDGE IN STUDENTS WITH

DISABILITIES

Author: Olga Margarita Tovar Camargo [email protected]

ABSTRACT

The Ministry of Popular Power for Higher Education (2009), states that the education policy in Venezuela is aimed at improving quality, increasing coverage and modernizing the administrative structure of the education system, through the revision and reform of all levels and modalities, which is why emphasis has been given to the decentralization process, as a strategy aimed at giving greater autonomy of management to educational centers; and on the other hand, to generate profound changes in the teaching profession for the transformation of pedagogical practices. A point of honor is the insertion of people with disabilities in the university environment, so curricular adaptations that allow the integration of the student should be built. The teacher must lead the teaching-learning process from the capacities of the participants to achieve the objectives of their training. The present essay will try to argue in the framework of postmodernity through a critical analysis that allows inequality in the right of all people to insert themselves in higher education. Therefore, teachers must be trained to achieve the academic integration of students with differentiated educational needs to carry out instructional programming from the capacities and not from the disability. Key Words: Curricular Adaptation, Knowledge Management, Students with Disabilities, Postmodernity.

Page 620: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

620

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

La educación, a través de

la historia, ha sido considerada como

el recurso más idóneo, es el eje rector

de todo desarrollo y renovación

social. Mediante el proceso educativo

se transmiten los

valores fundamentales, la

preservación de la identidad cultural y

ciudadana; es la base de la formación

y preparación de

los recursos humanos necesarios.

La escuela se convierte así, en el

lugar para la adquisición, difusión de

los conocimientos relevantes y el

medio para la multiplicación de las

capacidades productivas.

Según el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior

(2009), la política educativa en

Venezuela está orientada hacia el

mejoramiento de la calidad,

incremento de la cobertura y

modernización de la estructura

administrativa del sistema educativo,

a través de la revisión y reforma de

todos sus niveles y modalidades,

razón, por la cual se le ha dado énfasis

al proceso de descentralización, como

una estrategia orientada a dar mayor

autonomía de gestión a los centros

educativos. Por otra parte, debe

generarse cambios profundos en la

profesión docente para la

transformación de las prácticas

pedagógicas.

Cabe destacar, desde el punto de

vista jurídico, la Ley Orgánica de

Educación (2009), establece que la

educación en Venezuela es gratuita y

obligatoria entre los 6 y los 15 años de

edad; de tal manera, el estado

garantizará la gratuidad de la

enseñanza pública secundaria y

universitaria.

Asimismo, la Ley acota en su

artículo 3º: "La educación tiene como

finalidad fundamental el pleno

desarrollo de la personalidad y el logro

de un hombre sano, culto, crítico y

apto para convivir en una sociedad

democrática, justa y libre, basada

en la familia como célula fundamental

y en la valorización del trabajo; capaz

de participar activa, consciente y

solidariamente en los procesos de

transformación social; consustanciado

con los valores de la identidad

nacional y la comprensión,

Page 621: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

621

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

la tolerancia, la convivencia y

las actitudes que favorezcan el

fortalecimiento de la paz entre las

naciones y los vínculos de integración

y solidaridad latinoamericana".

La educación fomentará el

desarrollo de

una conciencia ciudadana para la

conservación, defensa y mejoramiento

de ambiente, calidad de vida y uso

racional de los recursos naturales

también contribuirá a la formación

y capacitación de los equipos

humanos necesarios para el

desarrollo del país y la promoción de

los esfuerzos creadores del pueblo

venezolano hacia el logro de su

desarrollo integral, autónomo e

independiente.

Por su parte la Ley para Personas

con Discapacidad en su artículo 2

señala: Los órganos y entes de la

Administración Pública Nacional,

Estadal y Municipal, y todas las

personas de derecho privado,

competentes en la materia, tienen el

deber de planificar, coordinar e

integrar en las políticas públicas todo

lo concerniente a la discapacidad, en

especial su prevención, a fin de

promover, proteger y asegurar un

efectivo disfrute de los derechos

humanos de las personas con

discapacidad, el respeto a la igualdad

de oportunidades, la inclusión e

integración social, el derecho al

trabajo y las condiciones laborales

satisfactorias de acuerdo con sus

particularidades, la seguridad social,

la educación, la cultura y el deporte de

acuerdo con lo dispuesto en la

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y los

tratados, pactos y convenios suscritos

y ratificados por la República.

En consideración a lo planteado

es de hacer notar que las

universidades requieren de

adaptaciones curriculares individuales

para la atención de estudiantes con

alguna discapacidad específica. Se

observa a menudo que existen

docentes que niegan la atención a

estos estudiantes considerando que

no son especialistas o a su vez les

dificultan la prosecución académica

exigiendo la realización de algunas

actividades que no pueden cumplir por

sus limitaciones en el accionar.

Page 622: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

622

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En este sentido se hace necesario

llevar a cabo las adaptaciones

curriculares como estrategias

educativas para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en algunos

estudiantes con necesidades

específicas. Estas estrategias

pretenden, a partir de modificaciones

más o menos extensas realizadas

sobre el currículo ordinario, ser una

respuesta a la diversidad individual

independientemente del origen de

esas diferencias: historial personal,

historial educativo, motivación e

intereses, ritmo y estilo de

aprendizaje.

Por un lado, se trata de

una estrategia de planificación y de

actuación docente para responder a

las necesidades de cada estudiante.

Pero, a la vez, se trata de un producto,

ya que es una programación que

contiene objetivos, contenidos y

evaluaciones diferentes para unos

estudiantes, e incluso organizaciones

escolares específicas, orientaciones

metodológicas y materiales

adecuados.

En sentido amplio, una

adaptación curricular se entiende

como las sucesivas adecuaciones

que, a partir de un currículo abierto,

realiza un centro o un profesor para

concretar las directrices propuestas

por la administración educativa,

teniendo presente las características y

necesidades de sus estudiantes y de

su contexto.

En este mismo orden de ideas es

importante generar un corpus teórico

de reflexión sobre la visión de la

realidad actual de la adaptación

curricular universitaria para la gestión

del conocimiento de estudiantes con

discapacidad visualizándolo desde el

marco de la posmodernidad.

DESARROLLO

Los fines de la Educación en

Venezuela se establecen claramente

en la Ley Orgánica de Educación

(2009), en ella se plantea nueve

aspectos muy importantes, uno de

ellos señala: “Desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano para el

pleno ejercicio de su personalidad y

ciudadanía…” (p.10), por lo tanto hay

que considerar al joven universitario

como un ser único y se debe atender

todas las áreas de desarrollo, el cual

va a abarcar habilidades y destrezas

Page 623: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

623

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

necesarias para aprender a vivir en

una sociedad cambiante y llena de

exigencias sociales. Así mismo, es

necesario que las políticas y los

programas diseñados para la

atención universitaria, tengan un

enfoque integral, es decir, que incluya

todas las áreas de crecimiento:

perceptivo, lingüístico, físico,

mental, emocional y social. Es un

enfoque que busca asegurar que cada

estudiante sea saludable, que esté

bien educado y preparado para saciar

las necesidades sociales que se

presenten en el momento.

En este sentido, el docente debe

ser capaz de convertir un plan de

actividades en un logro permanente

de estrategias de enseñanzas

interactivas y participativas, que

propicien experiencias donde el

estudiante aprenda o adquiera nuevos

aprendizajes necesarios y que se

desarrollen en un ambiente acorde a

sus requerimientos. Sin embargo, la

educación confronta problemas

graves como la repitencia escolar, la

deserción, poca preparación del

estudiante, deficiencia de las

actividades pedagógicas

desarrolladas en la escuela, aunados

a la cultura del individualismo que se

fomenta y se practica en las

instituciones desde los primeros

niveles, donde pocos docentes se

visitan para compartir dudas y

angustias relacionadas a sus

estudiantes, no planifican juntos, no se

debaten propuestas pedagógicas ni se

le dedica tiempo a la reflexión

cooperativa, y más aún cuando se

trata de la educación a personas con

discapacidad.

Desde el momento teórico

epistemológico, se plantea que el

currículo es el proyecto que determina

los objetivos de la educación escolar y

propone un plan de acción adecuado

para la consecución de dichos

objetivos. Supone seleccionar, de todo

aquello que es posible enseñar, lo que

va a enseñarse en el entorno

educativo concreto. El currículo

especifica qué, cómo y cuándo

enseñar y qué, cómo y cuándo

evaluar. El currículo que establecen

las administraciones públicas es

abierto, flexible y general, de manera

que es cada centro el que adapta esas

bases a su entorno particular.

Page 624: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

624

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

La educación obligatoria es un

derecho para todos los estudiantes.

Por ello, resulta obligado hacer lo

posible para que los estudiantes

aprendan y progresen. Para ello, es

preciso buscar y agotar las vías,

métodos y medios de enseñanza que

permitan a estos aprender y alcanzar

los objetivos educativos.

Por lo tanto, cuando elaboramos

las programaciones de aula debemos

tener en cuenta hasta la

infraestructura, para que puedan

caber en ella todos y cada uno de los

estudiantes del grupo. Debemos

tomar en cuenta si los objetivos

contenidos y las actividades pueden

llevarlas a cabo todos los estudiantes

del grupo o es necesario definir alguna

situación diferenciada.

Asimismo, proponer una

metodología de trabajo que respete

las formas de aprendizaje propias de

un grupo de estudiantes diferentes. La

organización del tiempo y del espacio,

debe respetar la variedad de

actividades, las diversas estrategias

de enseñanza y las distintas maneras

de intervenir educativamente.

En relación a lo anterior es

importante precisar que en el contexto

de las adaptaciones curriculares

puede plantearse la existencia de una

persona con necesidades educativas

que precisa una respuesta

diferenciada de la programación

educativas, entonces es a lo que

llamaríamos adaptación curricular

invidualizada (ACI) que queda

plasmada en un documento como el

denominado DIAC (Documento

Individual de Adaptación Curricular),

de esta manera se entiende

por adaptación

curricular individualizada las

modificaciones realizadas en algunos

o varios de los elementos del

currículum del aula para responder a

las necesidades educativas

especiales de algún estudiante.

No significan, por lo tanto, una

reducción de nivel, sino la elección del

camino más adecuado para conseguir

los objetivos educativos comunes a

todos, desde las situaciones iniciales

en las que se encuentre el grupo o el

estudiante. Por lo tanto, es necesario,

obtener un diagnóstico pedagógico

inicial. Entender que lo que se

Page 625: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

625

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

pretende son los mismos objetivos

educativos concretados en

el Proyecto Curricular, aunque para

conseguirlo sea necesario más

tiempo, otros recursos metodológicos,

o instrumentos específicos de mejora

de sus capacidades.

Cabe destacar que el equipo que

desarrolle una adaptación curricular

significativa ha de ser más riguroso y

la evaluación de los aprendizajes ha

de ser más especializada, teniendo

en cuenta factores como la capacidad

de aprendizaje, el funcionamiento

sensorial, motor, el contexto socio

familiar, entre otros. Además, el

estudiante debe estar sujeto a un

mayor control, con el fin de facilitarle al

máximo sus aprendizajes y de hacer

las modificaciones que se consideren

oportunas en cada momento.

En relación a la gestión del

conocimiento esto involucra dos

aspectos relevantes. Por una parte la

idea de gestión indica de algún modo,

la organización, la planificación, la

dirección y el control de procesos para

conformar o disponer de ciertos

objetivos. De otro lado, al hablar de

conocimiento se pone de manifiesto

que una organización, como cualquier

ser humano, está sometida a una

dinámica en la que del exterior y del

interior mismo, capta o percibe

información, la reconoce, la organiza,

la almacena, la analiza, la evalúa y

emite una respuesta al exterior,

basada en dicha información y

englobada en el total de información

almacenada procurando un resultado.

La realidad o parte de la realidad

que es el objeto de nuestra

comprensión siempre se ve bajo los

ojos de un paradigma o conjunto

relacionado de ideas, principios,

teorías, métodos, técnicas,

herramientas y, también, creencias

básicas o esenciales. El paradigma

constituye el entorno mental y sobre él

se construyen las decisiones y las

acciones.

En la actualidad, el modelo

holístico por excelencia es el modelo

biológico, sistemas con sus propias

reglas, capaces de optimizar sus

propios recursos. De allí su uso

referencial al momento de identificar

problemas y ofrecer soluciones para

poder realizar algo nuevo.

Evidentemente un sistema neuronal

Page 626: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

626

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

de un ser vivo es capaz de

elevadísimos y sutiles procesos de

datos y de información, de elevados

ratios de respuesta y de aprendizaje.

En la gestión del conocimiento

interesa sobre todo el aprendizaje. No

en vano una de las tendencias más

sólidas durante la última década en las

organizaciones ha sido el de los

programas de formación permanente

del personal y demás postulados

planteados en la V Disciplina relativos

al aprendizaje en equipo.

En el ámbito organizacional se ha

valorado el recurso humano como

algo dinámico. Sin embargo, se valora

más la capacidad de aprendizaje que

los conocimientos adquiridos. Es más

importante aprender, ya que esto

significa conocer el conocimiento, que

poseer una colección de

conocimientos. Retomando el

planteamiento de Drucker (1999) “la

aplicación de gestión al conocimiento

implica la aplicación del mismo,

existente en la obtención de

resultados y la innovación sistémica o

la definición de los nuevos

conocimientos precisos, su factibilidad

y el método para hacerlo eficaz.

Adicionalmente, agrega que la tarea

de hacer productivo el conocimiento

es una tarea de la administración”

(p.95).

De esta manera, la gestión del

conocimiento implica la explotación

continua del mismo para desarrollar

nuevos y diferentes procesos y

productos dentro de las

organizaciones. El autor señala que

las organizaciones deben incorporar

tres prácticas sistémicas en la gestión

del conocimiento, que comprenden

mejorar continuamente procesos y

productos, aprender a explorar el éxito

y aprender a innovar.

Asociado a la gestión del

conocimiento, el problema de las

organizaciones consiste en consultar

o acceder a la información y producir

información de factores estáticos y

dinámicos. En particular, se debe

analizar la información que se maneja

en la organización real, por ejemplo,

datos o bases de datos, soportes de

decisiones, documentos diversos,

tanto en formato como en procedencia

o localización y documentos

electrónicos.

Page 627: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

627

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Es importante destacar que el

éxito de la organización resulta de su

capacidad de identificar y respetar los

individuos y de la capacidad de

integrarlos en un todo. Un sistema de

gestión del conocimiento, en un

sentido general, supone que una

organización se dote de tres

funcionalidades estratégicas distintas,

pero reunidas en una sola y la misma

aplicación informática.

En este momento después de dar

paso a la nueva civilización

postmoderna surgen corrientes

intelectuales a favor y en contra de la

integración de una nueva cultura

postmoderna. Se trata de una

trasgresión del conocimiento científico

y cultural que busca superar el

pensamiento progresista que imperó

durante el siglo XX.

Se trata de una ruptura con las

corrientes modernistas, la separación

de lo cotidiano para dar espacio a una

nueva era donde Guillermo Obiols

(2005) indica que “la postmodernidad

como edad de la cultura, debe

comprenderse por referencia a lo que

se denomina modernidad, ya sea que

se la considere como su contrapartida,

como su continuidad o su superación”

(p. 8).

En los ambientes científicos,

académicos e intelectuales se divulgó

la posibilidad de transgredir la cultura

por medio de imposturas intelectuales

en tal sentido apoyando la postura

posmoderna se logra visualizar la

realidad de la adaptación curricular

universitaria para la gestión del

conocimiento de estudiantes con

discapacidad y abordar la

problemática de manera compleja

sobre la naturaleza del conocimiento

del contexto.

CONCLUSIONES

Las personas con discapacidad se

han hecho visibles gracias al impulso

de los grupos de personas de la

sociedad civil que ven a estos agentes

como ciudadanos de derecho y

portadores del mismo valor, además

del propio reconocimiento de las leyes

y políticas, que mediante acciones

positivas, mecanismos

antidiscriminatorios y un cambio

paradigmático han permitido brindar

nuevas explicaciones y teorizar acerca

de la discapacidad.

Page 628: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

628

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

En este sentido, las personas con

discapacidad son seres humanos de

derecho, cuyo reconocimiento y cuya

visibilidad han vislumbrado nuevas

formas de vivir en esta sociedad. Sin

embargo se pueda afirmar que en la

gran mayoría de estas instituciones de

educación universitaria no se

reconocen todavía la existencia de

estudiantes con discapacidad y, por

tanto, hacen nada o poco para generar

condiciones de equidad y posibilitar su

desarrollo educativo.

Por lo tanto, se hace importante

reflexionar sobre la base de lo anterior

que no debemos permitir la inequidad

en el derecho de todas las personas a

insertarse en estudios superiores. Los

docentes deben capacitarse para

lograr la integración académica de los

estudiantes con necesidades

educativas diferenciadas para realizar

la programación instruccional desde

las capacidades y no desde la

discapacidad, es decir deben hacer

las adaptaciones curriculares con la

finalidad de romper barreras que

discriminen a las personas con alguna

discapacidad, considero que si existe

marco jurídico aprobado para tal fin no

somos nosotros, con rigideces

estériles, los que limitemos la

oportunidad del acceso a estudios

superiores y certificarlos como futuros

profesionales del país, haciendo valer

sus derechos, rompiendo paradigmas

pedagógicos y permitiendo la inclusión

e integración al ámbito educativo

universitario, dando el derecho a

formarse como hombres y mujeres,

con desempeño en una sociedad no

discriminativa sino incluyente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benney, M. (1970), “La Entrevista es la Herramienta de Excavar Favorita”. Bilbao: Ediciones Mensajero.Drucker (1999), Desafios de la Gerencia del Siglo XXI. Grupo Editorial Norma. Colombia. Ley Orgánica de Educación (2009).

República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Ley para Personas con Discapacidad (2007). República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Propuesta del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela

Page 629: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

629

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autor: Octavio José López [email protected]

RESUMEN

El presente ensayo se refiere a la sociedad del conocimiento en la gestión universitaria abordada desde una visión documental precisando la información idónea que permita digerir todo ese conjunto de transformaciones sociales que se vienen produciendo en la sociedad moderna y que generan cambios en las áreas tecnológicas de la información y la comunicación, esta realidad obliga a las universidades a elevar el desempeño de las autoridades como órgano responsable de garantizar la calidad de la gestión. La sociedad del conocimiento le impone a las universidades asumir una postura propensa al cambio y a la transformación, orientada a la innovación y a las exigencias del mundo globalizado. Para elevar la gestión universitaria es necesario hacer uso de conocimientos estrictamente actualizados, al respecto , Ruiz, Martínez y Valladares ( 2010 ) , consideran que la sociedad del conocimiento debe suponer la renovación de la educación superior, por lo que su revisión es primordial para que en ella se produzcan nuevas ideas en pro del bienestar común. Con base a lo anteriormente expresado las universidades deben avanzar hacia una educación estrictamente ligada a la realidad que se vive como estado a fin de lograr la tan anhelada calidad de la gestión.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA

GESTIÓN UNIVERSITARIA

PALABRAS CLAVE:

Sociedad, conocimiento, gestión universitaria.

Page 630: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

630

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

KNOWLEDGE SOCIETY IN UNIVERSITY MANAGEMENT

Author: Octavio José López [email protected]

ABSTRACT

This essay refers to the knowledge society in university management approached from a documentary point of view, specifying the ideal information to digest all that set of social transformations that are taking place in modern society and that generate changes in the technological areas of the information and communication, this reality obliges universities to increase the performance of the authorities as the body responsible for guaranteeing the quality of management. The knowledge society imposes on universities a position that is prone to change and transformation, oriented towards innovation and the demands of the globalized world. In order to increase university management it is necessary to make use of strictly updated knowledge, in this regard, Ruiz, Martínez and Valladares (2010), consider that the knowledge society should suppose the renewal of higher education, so that its revision is essential so that in it, new ideas are produced for the common good. Based on the aforementioned, universities must move towards an education strictly linked to the reality that is lived as a state in order to achieve the desired quality of management. Key words: Society, knowledge, university management.

Page 631: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

631

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCTORIO

La educación universitaria en

Venezuela se nutre de los aportes de

la sociedad del conocimiento como

herramienta para mejorar su gestión a

partir del cumplimiento de sus

funciones. Ésta, no escapa a las

transformaciones sociales que se

vienen produciendo en la sociedad

moderna; realidad que obliga a las

universidades a marchar al mismo

ritmo que indican los cambios en las

áreas tecnológicas de la información y

la comunicación lo que incide en el

desempeño de las autoridades

universitarias, órgano responsable de

elevar la calidad de la gestión.

De allí el interés de esta

indagación, por ser las universidades

el motor generador de conocimientos,

motivo por el cual se asocia el uso del

concepto de sociedad del

conocimiento, postura que viene

experimentando un notable auge a

partir de 1990, tanto en la política

como en las ciencias sociales, donde

se vienen generando todo un gran

conjunto de ideas transformadoras, de

especial interés el uso de aulas

virtuales, donde el manejo de la

información fluye sin barreras ni

tiempos.

Los nuevos fenómenos de cambio

que están llegando con rapidez en las

primeras décadas de comienzos del

siglo XXI le impone a la universidad,

asumir una postura propensa al

cambio y a la trasformación,

cultivando así una cultura

emprendedora y orientada a la

innovación, producto de las exigencias

de un mundo globalizado en todas sus

áreas de desarrollo.

La globalización educativa es una

realidad que debe convivir junto a un

proceso dinámico y creativo que

respalde a su vez al conocimiento,

ésta es un flujo de conocimientos,

ideas y valores puestos al servicio más

allá de las fronteras nacionales para

ocupar espacios que respalden un

nuevo orden de impacto global. En ese

contexto de transformación

universitaria Venezuela ha

experimentado en los últimos veinte

años un importante avance, sin

embargo, es vital profundizar en la

trasformación del conocimiento, que

Page 632: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

632

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

busca elevar la calidad educativa que

se quiere ofrecer a la sociedad actual.

En ese sentido, la sociedad del

conocimiento requiere del aprendizaje

continuo, razón que obliga a estar

constantemente indagando y

construyendo nuevas ideas para

interrelacionar lo que se aprendió una

vez en los diferentes niveles de la

educación con la realidad actual, ese

escenario obliga al profesional de

distintas disciplinas a seguir

formándose durante toda su vida para

moldear un perfil capaz de enfrentar

los nuevos retos que le impone una

sociedad en continua evolución y

transformación.

En tal sentido, la realización del

presente ensayo surge del producto

de la revisión documental de autores

que han escrito sobre la sociedad del

conocimiento en la gestión

universitaria, con el propósito de

conocer, a la luz de sus posturas, las

construcciones de su realidad para

enriquecer la actuación del profesor

como parte de las exigencias de los

cambios dinámicos contenidos en el

siglo XXI, tal como sigue a

continuación:

DESARROLLO

Las universidades como

instrumentos de formación académica

no escapan a la necesidad de

adaptarse constantemente a un

proceso acelerado de cambios con la

finalidad de optimizar su manera de

funcionar y así poder elevar la gestión

tanto administrativa como académica;

para ello, es necesario que demuestre

deseos de cambio, se mantenga

permanentemente actualizada con

una amplia diversificación de sus

programas de estudios, conectados

entre sí, que le garanticen al

estudiante salir no solo portando un

título si no también conocimiento

relevante para vivir en sociedad, unido

al conjunto de destrezas que deberá

aplicar y adaptar a un mundo en

constante cambio.

Entre los grandes retos para la

educación universitaria del siglo XXI,

los constituyen las nuevas formas y

maneras de expresión, nuevos

modelos de participación y uso

adecuado de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

Page 633: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

633

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

(TIC´s.), como herramientas claves

para lograr elevar la gestión

universitaria haciendo uso de un

conocimiento estrictamente

actualizado.

Al respecto, Drucker (1996) al

referirse a la educación en la sociedad

del conocimiento, reseña que las

universidades cambiarán cada vez

más radicalmente de lo que lo han

hecho desde que tomaron su forma

actual, obligadas en parte, por la

nueva tecnología, como

computadores, videos y

telecomunicaciones por satélite,

además de “…las demandas de una

sociedad basada en conocimiento, en

la cual el aprendizaje organizado tiene

que ser un proceso de toda la vida

para los trabajadores instruidos; y en

parte, la nueva teoría acerca de cómo

aprenden los seres humanos” (p. 75).

De allí, que la sociedad del

conocimiento, perciba lo tecnológico

como un factor de cambio social, base

de los procesos sociales en diversos

ámbitos funcionales de las

sociedades. Partiendo de las teorías

de Kant, James, Dewey y Luhmann,

según Castells (2006) el conocimiento

es la representación objetiva del

mundo, siguiendo un equilibrio entre lo

subjetivo y lo objetivo, como un

esquema cognitivo que se considera

verdadero y al mismo tiempo, son

esquemas que regulan la relación de

sistemas sociales y físicos con su

entorno, revisando las expectativas

cognitivas así como la representación

del mundo desde un criterio que

muestra las interrelaciones entre las

personas perceptoras y actuantes por

un lado, y la realidad por otro.

De esa forma, de acuerdo con

Dewey (2012) se construye

socialmente una certeza de la realidad

que es condición imprescindible para

cualquier forma de pensar y actuar,

según el conocimiento lo que envuelve

la capacidad de acción social del

individuo. La utilización de esa

definición del conocimiento implica

que no se puede hablar de la sociedad

del conocimiento refiriéndose

solamente al hecho de que se está

produciendo cada vez más

conocimiento. De igual manera, el

desempeño de la gestión en una

institución, no se trata de un indicador

de la sociedad del conocimiento, sino,

Page 634: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

634

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

cuando mucho, de un muestra de la

constitución de un sistema autónomo

de la producción del mismo.

Aunado a ello, Koetting (1984)

consideró que la sociedad del

conocimiento está marcada por la

disposición de poner en cuestión

percepciones, suposiciones y

expectativas tradicionales y

socialmente aceptadas. La tesis

implícita del autor antes mencionado,

es que las sociedades actuales

consideran cada vez más la

perspectiva basada en conocimiento

en lugar de normas. Es decir, las

expectativas son cada vez más

variables y revisables.

En complemento a lo antes

planteado, según Mella (2003) la

sociedad del conocimiento es el

producto de los efectos de la

globalización que surge de la creación

de un sistema de comunicación

diverso construido con base a la

tecnología cuyos factores productivos:

tierra, trabajo y capital pasan a un

segundo plano, jerarquizando al

conocimiento en primera instancia

como recurso dominante y factor de

producción de riqueza.

Por su parte, Suárez (2005) la

define como una nueva forma de

organización de la sociedad, basada

en el conocimiento como factor

decisivo de la producción de riqueza,

constituida por trabajadores de

servicios, trabajadores del

conocimiento (dedicados a crear,

innovar y aplicar su conocimiento para

elevar la productividad), así como de

gerentes y ejecutivos del

conocimiento.

En ese sentido, Garay y Uribe

(2006) refieren que la sociedad actual

no dispone de más conocimiento que

otras pasadas, sino que la definición

de conocimiento como variable y

verificable en cuanto al no

cumplimiento de expectativas, hace

pensar que se caracteriza por la

decreciente importancia de los

rituales, tradiciones y normas

aceptadas sin más.

Sin embargo, Ruiz, Martínez y

Valladares (2010), consideran que la

sociedad del conocimiento debe

suponer la renovación de la educación

superior, quien ocupa un papel

primordial en la producción del

conocimiento, por lo que su revisión y

Page 635: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

635

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

renovación es primordial para que en

ella se produzcan nuevas ideas en pro

del bienestar común.

En consideración a los

planteamientos anteriores, las

universidades como institución

dedicada a la formación de

profesionales están obligadas a exigir

un excelente desempeño de quienes

ejercen en ella funciones de dirección.

Es por ello necesario, que se precisen

todos los aspectos que pudieran

elevar el nivel de eficiencia en el

quehacer diario dentro del mundo

universitario. Una vez determinados,

someterlos a un riguroso estudio, con

la finalidad de evaluar sus aportes en

la gestión del conocimiento.

Al respecto, García (2016) refiere

que la Universidad debe mantener

políticas institucionales que conlleven

a resolver problemas de tecnología,

globalización e integración de los

actores sociales; implementar nuevas

formas de aprendizaje, actualización y

formación permanente del personal

académico; así como instaurar

innovaciones organizacionales y de

financiamiento, con la finalidad de

convertirse en el centro de una red que

interconecte y utilice todo el

conocimiento que sobre ella gira.

En consecuencia, las casas de

estudios universitarios deben darse

cuenta de la importancia de “saber que

saben” (metaconocimiento) y ser

capaces de maximizar su uso, como

activo corporativo de conocimiento, tal

como lo señala Macintosh citado en

García (ob. cit.), para poder enfrentar

los grandes cambios que en la

actualidad demanda el campo

educativo, a pesar de que en el

debate alrededor de la sociedad del

conocimiento no está resuelta aun la

duda que aclare o demuestre que el

progreso tecnológico sea el causante

del incremento del nivel educativo o si

por el contrario, el incremento del nivel

formativo ha impulsado la innovación

tecnológica y, por consiguiente, la

transición hacia la sociedad del

conocimiento.

No obstante, la sociedad del

conocimiento le reserva a la

educación universitaria un papel

fundamental en el proceso de

transformación social. Ésta sirve, no

sólo para que el individuo despierte un

sentido de protagonismo que le

Page 636: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

636

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

permita un mejor desenvolvimiento en

un entorno social dinámico, sino

también para el desarrollo de

alternativas que conlleven a la

comprensión de los procesos de

enseñanza-aprendizaje que día a día

generan conocimiento en instituciones

universitarias en su gestión como

aporte a esa sociedad en la cual se

encuentra inmersa.

Con base a lo anteriormente

expresado, se requiere que la gestión

universitaria sea visualizada sobre la

premisa de que, la comprensión de los

escenarios futuros de la sociedad del

conocimiento es imprescindible para

generar un cambio en la planeación

estratégica de las universidades.

Éstas, deben ser sostenibles en el

tiempo, consistentes, científicamente

abordadas y, a la vez, sencillamente

explicadas, difundidas para propiciar

la comprensión de lo operativo y lo

táctico. Estos dos últimos aspectos,

son los que operacionalizan y hacen

posible toda estrategia.

CONCLUSIONES

La universidad como integrante de

la sociedad, tiene un papel importante

dentro de ella debido a que en su

gestión, no sólo genera, crea o

transforma conocimiento, sino que

también lo transfiere y aplica dentro y

fuera de sus límites contribuyendo a la

ordenación de un modelo que

caracteriza al contexto que la circunda

y de la cual forma parte.

Por tal motivo, están obligadas a

avanzar hacia una educación que

tribute a los fines que persigue toda

sociedad. En inconcebible una

educación disociada a la realidad que

se vive como Estado, como Nación.

Esto se debe implementar con la

visión de persona, de individuo, capaz,

inteligente con virtudes y defectos,

pero sin perder la visión sistémica,

holística de conjunto, donde una

individualidad o genialidad no sea lo

que signe el curso de la educación

superior.

En consecuencia, su

configuración debe estar sobre las

bases sólidas del binomio docencia –

investigación que favorezca la gestión

el conocimiento para dar respuestas a

las demandas constantes de

transformación y evolución que se le

presenten, lo cual se logra con el

Page 637: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

637

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

apoyo y la suma de voluntades de

todos los miembros de la organización

de manera integrada y cohesionada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castells, M. (2006). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial.

Dewey, J. (2012). En la Experiencia,

la Naturaleza, y la Libertad. Representative Selections. Edited. Indianapolis/New York: Bobbs-Merrill.

Drucker, P. (1996). Su Visión Sobre:

la Administración. La organización basada en la información. La economía. La Sociedad. Editorial Norma. Colombia.

Garay, A. y Uribe, S. (2006).

Dirección escolar como factor de eficacia y cambio: situación de la dirección escolar. Revista electrónica iberoamericana, sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 4 (4), Pp.39-64.

García, B. (2016). Gestión del Conocimiento desde el contexto universitario. Red Peruana de Divulgadores Científicos, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Disponible en

http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica. [Consulta diciembre 18, 2107]

Koetting, F. (1984). Paradigmas de

investigación Educativa. México, Editorial Ateneo.

Mella, Elia (2003). La Educación en

la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo. Revista enfoques educacionales. Volumen 5 N 1. (Pp. 107-114).

Ruiz, R., Martínez, R. y Valladares, L.

(2010). Innovación en la Educación Superior. Hacia las sociedades del conocimiento. (Primera edición). Fondo de cultura económica Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 638: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

638

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Autora: Daniela Lucía Veliz Díaz

[email protected]

RESUMEN

La sociedad mundial en el presente siglo XXI se enfrenta a afanosos desafíos, provenientes en esencia, de la relación humana, cultural, ambiental en tela de juicio, de las aspiraciones del hombre y la mujer en la indecisión, la globalidad y la incertidumbre. En este orden de ideas, el presente ensayo tiene como propósito fundamental, discurrir una crítica a la sociedad global actual del siglo XXI sobre el sentido del malestar en la cultura y la vuelta al océano para la navegación inconsciente. El mismo se construyó sobre la base de la obra de Sigmund Freud denominada el Malestar en la Cultura, cuya crítica para inicios del siglo pasado en plena efervescencia de la Modernidad coloca en tela de juicio las preconcepciones institucionales, el despojo del yo colectivo y las inconformidades del momento. Como ideas de cierre se logró transitar por los embates que aquejan al profesional de la docencia, su ser individual y colectivo en la sociedad global.

DEL MALESTAR EN LA CULTURA Y LA

VUELTA AL OCÉANO PARA LA

NAVEGACIÓN INCONSCIENTE

PALABRAS CLAVE:

Malestar en la Cultura,

Vuelta al Océano,

Navegación Inconsciente

Page 639: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

639

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

FROM DISCOMFORT IN CULTURE AND RETURN TO THE OCEAN FOR

UNCONSCIOUS NAVIGATION

Author: Daniela Lucía Veliz Díaz

[email protected]

ABSTRACT The world society in the 21st century is facing eager challenges, stemming in essence, from the human, cultural, environmental relationship in question, from the aspirations of men and women in indecision, globality and uncertainty. In this order of ideas, the present essay has as its fundamental purpose, to pass a critique to the current global society of the 21st century about the sense of discomfort in culture and the return to the ocean for unconscious navigation. The same was built on the basis of the work of Sigmund Freud called the Upset in Culture, whose criticism at the beginning of the last century in full effervescence of Modernity puts into question the institutional preconceptions, the dispossession of the collective self and nonconformities of the moment. As closure ideas it was possible to go through the attacks that afflict the professional of the teaching, their individual and collective being in the global society. Key Words: Cultural modeling, work scenario, global educational society.

Page 640: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

640

INTRODUCCIÓN

El estado actual de la sociedad

en su llamado paso de la

Modernidad a la Hipermodernidad

derivaría en las sociedades

sólidamente desarrolladas, en

cuyas estructuras invisibles o

intencionalmente poco interesantes

para el pensamiento racional, están

apostados los cimientos de una

visión de sentido casi poco común,

individualizadas, retraídas en

ilusorias acciones interculturales.

En tanto así, en una

especulación de entrada en que se

han tratado de somerizar las

sempiternas pléyades de la

complejidad existencial, discurre la

existencia del ser humano en el

siglo XXI. Es el momento histórico

en el que despunta el arquetipo

social propio de la idea global, en su

cercanía virtual, pero su soledad

colectiva, en la desdicha de las

ficciones, le son presentadas en su

caminar tras la felicidad; y es que

las emociones que pretenden ser

satisfechas y la usanza del

desencanto aflora amenazante a la

utopía, o lo que es más grave aún,

al aguardo de la infinitud por el

verdadero comportamiento integral

del ser.

Para el año 1930 el insigne

Psiquiatra Simund Freud advertía

de tales riesgos culturales, es por

ello que su obra el Malestar en la

Cultura sirve de pívot metafórico,

crítico y subyacente en las ideas

que se desarrollan seguidamente.

Es por ello, que el presente

ensayo tiene como propósito

fundamental dilucidar críticamente

sobre tres aspectos que salen de

ser con quejidos indecibles, tales

como la desilusión por los falsos

axiomas religiosos, el desencuentro

con el ser mismo y la sobrecarga de

información de la sociedad global.

Escenarios en los que se halla

aquel cuyo encargo social tiene la

educación de las futuras

generaciones, enfrentando las más

contundentes vicisitudes que

ningún periodo histórico había

puesto para esta labor.

En su desarrollo se podrán

encontrar tres títulos: Sentimiento

Page 641: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

641

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Oceánico, El Modelador Cultural

Acosado, La Navegación en la

Infinitud Virtual y al final de las ideas

de cierre sobre lo pensado, lo

criticado y lo necesariamente

cambiante.

SENTIMIENTO OCEÁNICO

Tras el paso del tiempo, la

modelación cultural ha sido tal que

los patrones se mueven desde la

aculturación a la transculturación. Y

es que al hacer impropias las

virtudes en estándares ajenos e

imaginarios como poderío, éxito y

riqueza, enajenando de si la

genuinidad bajo la que fue

configurado para la existencia en el

mundo, en su contexto

sociocultural, el seno familiar.

Designar arbitrios quiméricos en

sus tasaciones, desvalorizándose

de su propio ser, para entrar en un

torpe ciclo en el cual ambiciona

para su entelequia el señorío que la

sociedad materialista le oferta.

Exponer un asiento universal

de esta índole, perennemente se

transita a una aventura, que deja de

lado la enmarañada y complejidad

del mundo humano, así como su

vida moral, que existe, en

emanación imbricada de la cultura

universal, cualesquiera seres

quienes tienen el erróneo derecho

de la exaltación, hasta la idolatría

de sus contemporáneos, a pesar de

que su esplendor reposa en

talantes y faenas muy ajenas a sí,

pero al contrario en absoluta

correspondencia con objetivos y los

ideales de las masas guiadas por

los estereotipos culturales.

En esa exhalación exacerbada

en la que los valores son impropios,

puede hallarse aquellos que

procurarán alegar que todo es parte

de lo normal, del evolucionismo

darwiniano social inevitable,

mientras que una mayoría social

nada o casi nada conoce o por lo

menos es consciente de ello. Y es

que las disconformidades entre las

doctrinas, empresas y las faenas de

los hombres son tan dilatadas, a la

vez, que sus avideces tan disímiles

que las acciones conductuales son

ampliamente hiper – trans – exa

complejas.

Page 642: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

642

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Uno de los cánones

contundentes que enajena al ser

humano de su misión misma, como

ser en el continuo de la vida para la

realización, lo representaría la

religiosidad exasperada. Con

respecto a esto, Freud señaló que

“sólo gracias a éste sentimiento

oceánico podría uno considerarse

religioso, aunque se rechazara toda

fe y toda ilusión”. Por demás,

Yeshua Hamashiach, Lutero siglo

XVI, Feuerbach (1841), Galeano

(1971) esbozaron de una forma u

otra su antítesis del hecho religioso.

Ahora observemos el límite de

esta práctica social, que es

sutilmente impuesta en la familia,

sin deslastrarla de sus añagazas,

pues la religiosidad es tan disímil a

la relación espiritual, y se palía de

axioma sin serlo. Lo espiritual, en el

sentido subjetivo, se forja como un

estremecimiento personal, que todo

ser humano si así lo desea puede

percibir. Tal situación no ha

cambiado, pues al ser captada por

el humano, los superfluos

principios, no lo relación espiritual

verdaderamente surcados, los

sistemas religiosos en sí mismos,

entes institucionales desde oriente

a occidente, es adestrada la

humanidad hacia terminantes

canalones impropios. La quimera

de la “new age” arrebuja la cultura

global, engullendo en esos cánones

más bien la deformación misma del

ser humano, del docente, del

estudiante, de la familia, de la

sociedad.

Aclarado un tanto, el hecho

religioso, se avanza sigilosamente

hacia otros fenómenos recurrentes

en la sociedad, puesto que el

malestar en la cultura, es una

conmoción tan efímera que resulta

complexo y hasta obscuro descubrir

el sentimiento oceánico freudiano.

Pues ¿cómo someter al objetivismo

cientificista los sentimientos? Es

cierto, que se puede pretender la

representación de sus

declaraciones fisiológicas,

definitivamente sería imposible

sustrayéndose la caracterización,

inefablemente, nos recostamos en

el idealismo mero del sujeto social.

Page 643: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

643

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

EL MODELADOR

CULTURAL ACOSADO

Modelados en sentimientos, en

emociones, en conductas, tal

encargo lo tienen el binomio

indisoluble de escuela – familia.

Pues para lograr ese fenómeno

anhelado de la socialización desde

los primeros años de vida y de

ingénita adherencia a la totalidad

del mundo exterior, están ambas

instituciones donde hay relación

progenitores hijos, que es replicada

en la escuela por el docente y el

estudiante. Es que el no tener una

facturación (certificación

intelectual), degenera para los

estándares sociales en individuos

no integrados, antisociales,

extremistas…

Allí en las escuelas, existe un

ambiente de tonos afectivos que

tallan en lo hiper o hipo mediados

por el ejecutar cognoscitivo.

Afectividades que dirige y controla o

deja en libertad el docente. La

imagen de que el ser humano es

capaz de intuir una relación primera

consigo, antes que con el mundo,

sea en sus primeros años de vida,

sea en su adultez, es

imprescindible no solo darle valor,

sino que se socialice y se devuelva

al sí profundo humano. Este interés

por el yo, se despliega como algo

independiente y revolucionario,

bien circunscrito a la imperiosa

necesidad de libertad que circula en

el cauce de la felicidad humana.

Abstraer cifras notarias de la

Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2015), tales como, que el

estrés laboral provoca el 25 por

ciento de los 75 mil infartos al año,

habla de cómo está esa relación

consigo mismo el hombre y la mujer

del siglo XXI, por demás el

educador.

De esta manera, se consolida la

relación real, transparente y franca

entre docente y docente en el

océano de la inconformidad social.

Un estudio de la UNESCO que

trastoca la humanización propia del

docente, señala que los

profesionales de la educación

“suelen tener una visión de la

relación con sus colegas muy

positiva, tendiendo a sentir alta

Page 644: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

644

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

satisfacción en la relación que

establecen con sus pares” (P. 22).

Concluyendo que tal lazo se

enuncia fundamentalmente en una

percepción de proximidad afectiva,

amplía el referido estudio, que

cuando le presentaron a los

profesores encuestados, la

afirmación “Somos cercanos entre

los profesores” las cifras de

respuesta son locuaces: 57% se

manifiesta de acuerdo y 36% Muy

de acuerdo –contra menos de 10%

en desacuerdo o muy en

desacuerdo.

En analogía con lo antes

descrito, se clarifica como una isla

en ese océano sobre la que se

edifica una nueva realidad, en la

que no subyacen valores impropios

de la individualidad, el

desclasamiento, el egoísmo o la

falta de apoyo mutuo. Valores tales

versus un océano de alegatos de

los sentidos, el solidario afirmando

que yo y tú somos uno, y estando

dispuestos los colectivos

educacionales en ciertos momentos

a comportarse como si realmente

fuese así.

Pero vaya el número de

estados de la conciencia individual

y colectiva en los cuales se invierte

tan incierta la circunscripción del yo

frente al mundo colectivo exterior,

cuyos límites llegan a ser

confundidos y volviéndose difusos

en los que hasta los componentes

del psiquismo particular,

pensamientos, percepciones,

pasiones, emergen como si fueran

extraños y no pertenecieran a la

conducta humana misma,

perturbando en la extremada

individualidad y el pesadumbrismo,

la unión con el otro hasta convertir

el mundo exterior en mío, a la vez

que se arrebatan con las

apetencias descontroladas y

malandanzas los sueños del otro y

de la armonía colectiva.

El yermo que conduce a la

extraña y permanente sensación de

soledad del siglo XXI, sería la

resultante de una entidad psíquica

inconsciente que se amplía en los

grupos sociales, comunitarios,

citadinos, hasta planetarios. Pesos

conciénciales que por toneladas

cada ser lleva sobre si, y que

Page 645: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

645

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

causan el estrago del autoahogo,

por la incapacidad autoadquirida

del cerrarse en sí mismo, y no lograr

despuntar lo que no se puede

cargar. De hecho, La OMS (2015),

valora que:

En las últimas décadas especialistas organizacionales han enfatizado la importancia del estudio de la salud mental del trabajador y su relación con las condiciones laborales; el interés ha surgido a raíz de los datos acerca del preocupante incremento en el índice de trastornos mentales en la población económicamente activa. La depresión y el estrés despuntan la lista. (P.32)

Áreas del ser individual, del ser

colectivo, del ser social que se

creían estarían en este siglo en

otros niveles de satisfacción o de

autorealización, no fueron más que

falsas quimeras para la humanidad,

pues al ser tales y tan comunes los

desequilibrios psíquicos,

comportamentales y vivenciales,

albergan el destino calamitoso

mismo de la vida y su florecimiento.

Reflexionemos hasta ahora,

siendo la educación formal la base

para la moldadura de todo tipo de

sistema, bisagra inquebrantable

entre la familia como institución y la

formación de nuevas generaciones,

de qué estamos hablando si este es

el estado psíquico, corporal y social

del docente.

En lo sucesivo, se describen

brevemente algunas

consideraciones efectuadas a

través de un estudio de Stravoula

(2004), sobre el estrés laboral y la

satisfacción en el trabajo docente:

a) Al enfrentarse a diario con

una descomunal carga de

trabajo y deterioro de tiempo

pues emplea horas extra no

remuneradas, fuera del trabajo

formal a acciones como trabajo

administrativo, preparación de

clases, preparación de material

didáctico, atención a

estudiantes y padres. Hecho que

concluye resignándoles un

imperceptible espacio de tiempo

entre sus acciones profesionales

para descansar y relajarse.

Page 646: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

646

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

b) Materiales de trabajo

inadecuados o insuficientes: los

profesores no cuentan con

espacios propios como sala de

profesores, baño de profesores,

etc… además de que tienen

que lidiar con material didáctico

insuficiente y/o inadecuado e

incluso se llegan a reportar

casos en que los propios

docentes tienen que aportar el

material didáctico.

c) Exigencias ergonómicas:

el estar de pie por largos

periodos, el forzar la voz

continuamente y el

desempeñarse en ambientes

ruidosos.

d) Falta de control y

autonomía: la falta de capacidad

que tienen los docentes de

decidir sobre la forma en que

desarrollan sus propias tareas.

e) Relación con los

estudiantes: excesivo número

de alumnos por profesor, las

dificultades de aprendizaje de

los alumnos, su indisciplina, su

falta de atención, motivación e

interés.

f) Presiones sociales y

personales: una jerarquía

administrativa rígida y falta de

apoyo de los superiores, la

carencia de cooperación por

parte de los padres de familia,

ausencia de apoyo pedagógico

de especialistas en el centro

educativo y la falta de

reconocimiento y valorización

social hacia su profesión entre

otros factores son las principales

causas generadoras de dicho

padecimiento en los docentes.

Tal consideración y precisión

científica ofrece una idea del

estatus mental y social de quien

desempeña la laboral de

transmisión cultural, como brazo

ejecutor de las políticas

educacionales. Grueso laboral que

se planta sobre el sí docente y que

acompaña a la sobrecarga

informativa, que como hielo

resbaladizo y quebradizo,

azarosamente se erige como una

falsa utopía que hace que caiga el

ser humano en el lago congelado, al

romperse en sus pies.

Page 647: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

647

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

LA NAVEGACIÓN EN LA

INFINITUD VIRTUAL

He aquí emergiendo la

propensión externa a disociar del

yo. A separarse del mismo, a

entregar a otros anónimos los

sentimientos y emociones, al

estímulo constante y perspicaz de

las quimeras materiales, virtuales y

poco materializables para las

personas. Se trata de una fuente de

displacer dirigida a expulsarnos de

sí, a constituir un yo puramente

hedónico, un yo indigente que cada

vez necesita más lo material, un yo

ajeno y amenazante. Tal empresa

ha sido construida desde las mass

media, y en particular con la

irrupción atónita del internet quien

ha deslumbrado por su realidad

virtualizada, inmaterial, irrefutable y

convocante para la domesticación

humana.

Además de carácter placentero

que arrebata en el clic del

hipervínculo navegante y cuasi

infinito de la información y

superinformación segundos,

minutos, horas y hasta días,

momentos que el ser humano

jamás podrá recuperar. Impacto

ergonómico que ciñe el cuello,

doblándolo en forma de curva

similiar a la “f” para poner a mirar

hacia la realidad virtual al hombre y

a la mujer, enajenándolos del

entorno, de sí mismos, de su

natural yo colectivo.

Una realidad caótica,

incomprensible, explayada y

supuestamente comunicante que

ya va subyaciendo en el sentido de

los más jóvenes, con intención

materialista escondida para los

llamados usuarios y usuarias. Esta

misma sincronización de medios

condiciona los sentidos, es tan

ajena que ni siquiera importa si

proviene el coltán del dolor humano

africano, sobre el que se yerge la

construcción del equipo para recibir

y enviar información. A ver, hasta

ahora tal estado con las mass

media: ¿permite discernir la

entronización del principio de

realidad al ser humano?

No es acaso ese principio una

incapacidad inducida para limitar el

Page 648: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

648

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

discernimiento del ser, que a su vez

cimienta la estructura del hombre

sobre el hombre, al discurrirse en

alucinaciones de falsa felicidad, de

sensaciones que al final de cada

sesión terminan siendo

displacenteras y decepcionantes.

Las circunstancias de que la psiquis

de armonía y felicidad ulterior

provengan de una mera

conectividad global, aleja más aún

al ser mismo de su verdadero

propósito de existencia. Una

invarianza a pesar del tiempo en

que la estimó fue la expuesta por

Freud a través de su premonición

de lo que la sociedad global viviría:

De esta manera, pues, el yo se desliga del mundo exterior, aunque más correcto sería decir: originalmente el yo lo incluye todo; luego, desprende de sí un mundo exterior. Nuestro actual sentido yoico no es, por consiguiente, más que el residuo atrofiado de un sentimiento más amplio, aun de envergadura universal, que correspondía a una comunión más íntima

entre el yo y el mundo circundante. (P.16)

Pero el exacerbado y supuesto

descontrol de la información masiva

que echa raíces en las nuevas

generaciones de la estoica era

digital tiene su semejanza con

Freud en Baudrillar (2009):

La información se presenta completamente actualizada, vale decir, dramatizada a la manera de un espectáculo y completamente desactualizada, o sea, distanciada por el medio de comunicación y reducida a signos. La verdad de lo visto, lo televisado, lo registrado en una cinta, es precisamente que yo no estaba en el lugar. Pero lo que cuenta es lo más verdadero que lo verdadero, en otras palabras, el hecho de estar allí sin estar allí, o, para decirlo aún de otro modo, la fantasía. La comunicación generalizada nos da, no la realidad, sino el vértigo de la realidad. Cuando observamos las imágenes del mundo, ¿quién puede distinguir esta breve irrupción de la realidad del placer

Page 649: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

649

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

profundo de no estar allí? La imagen, el signo, el mensaje, todo eso que «consumimos» es nuestra quietud precintada por la distancia con el mundo y que calma, más de lo que la compromete, la alusión por momentos violenta a lo real. El contenido de los mensajes, los significados de los signos son en gran medida indiferentes. (Pág. 23, 28, 32)

Esta seducción al mirar, a

aceptar lo que se transmite

globalmente es una variable que

trastoca el ser, y poco a poco

aumenta más la cizaña que crece y

crece alrededor del verdadero

sentido de la vida, de la existencia.

Son los múltiples cliks los volátiles

escollos que hacen al hipotálamo

irradiar en nanosegundos

dopamina, serotonina y endorfina,

pero que en realidad en el entorno

social, cultural y económico de la

memoria semántica del lóbulo

temporal del cerebro humano aún

prevalece la relación patricio –

plebeyo.

IDEAS DE CIERRE

- El llamado “sentimiento

oceánico” efímero y la vez

concretizante en la infinitud de la

existencia, suele seguir

perturbado por el hedonismo de la

particular de los hilos que mueven

al mundo. Derivaciones y

bifurcaciones permanentes de una

salvación eterna, se eclipsan

cuando la acción religiosa hacen

dudar al ser humano con criterios

subyugantes que terminan en una

desilusión y desamparo en la

infinutud del universo. Pero aún

quedan interrogantes por

responder ¿Está en paz espiritual

el ser humano? ¿Es la nueva era

el camino al nuevo abismo?

- La sobrecarga que recae en

el ser (mental, espiritual, orgánico)

tras el voraz incremento de las

necesidades de producción

sutilmente impuestas al hombre y

a la mujer, derivan en eclosiones

patológicas contundentes, más

aún cuando las mismas son

sobrellevadas de forma individual

sin el lenitivo de la orientación y el

Page 650: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

650

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

compartir humano. Y es que tal

peso hasta ahora ni siquiera con

las múltiples distracciones, la

terapia del arte y otras alternativas

son ahogadas por el inclemente

paso veloz del tiempo fijado en los

horarios laborales.

- El agobio laboral, traducido

en estrés, embelese al docente

como la figura más importante en

la transmisión cultural y en la

prevalencia de los valores éticos y

la virtud humana, convirtiendo su

vida en un ciclo de congojo cuyas

fuentes van desde la incapacidad

que tenemos para autoregularnos

emocionalmente (acción que no

se nos ha enseñado), la supresión

o envejecimiento del ser orgánico

y la cambiante naturaleza. Y

continúa la deliberación freudiana

¿no entendemos porqué la

sociedad no nos procura

satisfacción o bienestar, lo cual

genera una hostilidad hacia lo

cultural?

- Ocupada la mente,

trastocado el sentido por

consiguiente el sentido de la vida.

Navegación infinita en los

senderos de la red global, de las

cadenas de tv globales, de las

redes sociales, sustraída con ello

la maravillosa energía para ser

conscientes, para cambiar, para

compartir rompiendo las vidrieras

del frío individualismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baudrillard, J. (2009). La Sociedad de Consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores, S.A: España

Freud, S. (1930). El Malestar en la

Cultura. Alianza Editorial: España

OMS. (2015). Salud y Ejercicio Docente. Sitio web oficial, disponible en: www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/ (Consulta agosto, 2017)

Stravoula, L. (2004). La Organización del Trabajo y el Estrés: estrategias de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. OMS: Ginebra.

UNESCO. (2015). Elementos de la Subjetividad de los Docentes Latinoamericanos a Partir del estudio. Sitio web oficial, disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244951S.pdf (Consulta agosto, 2017)

Page 651: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

651

Autor: Luis Alfredo Rodríguez P. [email protected]

RESUMEN

El Positivismo fue empleado por primera vez por Augusto Comte, filósofo y matemático francés a mediados del siglo XIX. Consiste en no admitir como válidos conocimientos que no sean científicos, sino los que precedan de la experiencia. Niega lo ideal, los principios absolutos y necesarios de la razón, la Metafísica. Su precursor afirma que del estudio empírico del proceso histórico se desprendía una ley a la que denomino Ley de los Tres Estados o Estadios (el teológico, el metafísico y el positivo) analizándolos en su obra Curso de Filosofía Positiva. Su influencia primaria es meritoria al Conde Saint-Simón (Claudio Enrique Rouvroy) aunque la percibe también de las ideas del Empirismo de Hume y del Idealismo de Kant. Se busca entonces en este ensayo, exponer aspectos concernientes a la transición de esta corriente filosófica, para esto se realizará un breve recorrido histórico de sus generalidades así como un previo en lo que respecta sus influyentes directos. Reflexionaremos desde el paradigma interpretativo con un análisis hermenéutico y citaremos a Damiani por su contribución al presente, intentado una reflexión del tema.

PALABRAS CLAVE:

Positivismo, Empirismo, Idealismo.

TRANSITAR AL POSITIVISMO

Page 652: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

652

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

TRANSIT TO POSITIVISMO

Author: Luis Alfredo Rodríguez P.

[email protected]

ABSTRACT Positivism was first used by Augusto Comte, philosopher and French

mathematician in the mid-nineteenth century. It is not accept as valid knowledge are not scientific, but which precede the experience. Ideally, denies the absolute and necessary principles of reason, metaphysics. His predecessor said that it appeared a law from the empirical study of the historical process which called law of three States or stages (the theological, the metaphysical and positive) analyzing them in his course of positive philosophy. His primary influence is meritorious to the count Saint-Simon (Claudio Enrique Rouvroy) although he perceives it also of the ideas of the empiricism of Hume and Kant's idealism. Then seeks in this trial, expose aspects concerning the transition of this philosophical current, for this will be a brief historical tour of their general information as well as a prior in what concerns their influential direct. We will reflect from the interpretive paradigm with a hermeneutic analysis and will quote Damiani for its contribution to the present, tried a reflection of the subject.

Key Words: Positivism, Empiricism, Idealism.

Page 653: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

653

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

INTRODUCCIÓN

Las corrientes filosóficas

imperantes en la modernidad de los

siglos XVII y XVIII estaban acuñadas

a las ideas de Kant y Hegel en su

Idealismo alemán, el Empirismo con

Bacon y Hume y, el Racionalismo con

Descartes, Leibniz, Spinoza y

Malebranche, el primero con su

método pasa de la duda a la idea clara

y distinta encontrando que lo único

que no puede dudar es que piensa y si

piensa existe, hecho a lo que

llamamos un Idealismo Deductivista.

Finalizando el siglo XIX y a

comienzos del siglo XX, producto de

los cambios en la Europa Occidental

debido a la Revolución Francesa, la

batalla de Waterloo y las diferentes

revoluciones de 1820, 1830, 1848, la

Industrial de 1870 e inclusive la misma

primera guerra mundial, surge de la

mano del pensador y matemático

francés Augusto Comte, El

Positivismo, caracterizado por la

defensa de un monismo metodológico

(teoría que afirma la existencia de un

solo método aplicable a todas las

ciencias) cuyo objetivo es el de

explicar causalmente los fenómenos

por medio de las leyes generales y

universales. Derivado de su

epistemología, plantea que todas las

actividades filosóficas y científicas

deben efectuarse en el marco de un

análisis de los hechos reales

verificables por la experiencia, surge

como una forma de legitimizar el

estudio científico naturalista del ser

humano (individual y colectivo) y cubrir

las necesidades de estudiar

científicamente al ser viéndolos como

unidad y objeto de estudio.

Es entonces el positivismo una

corriente o escuela filosófica que

afirma que el único conocimiento

autentico es el científico y que

solamente puede surgir de la

afirmación positiva de las teorías a

través del método científico, que la

forma que se debe instrumentar para

conocer es inductiva despreciando la

creación de teorías a partir de

principios que no han sido percibidos

objetivamente por lo cual las pruebas

documentales son importantes y no

las interpretaciones generales dando

origen a trabajos con excesiva

acumulación de datos documentales y

escasa síntesis interpretativa. Su

Page 654: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

654

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

inspiración o principal influencia fue

Claudio Enrique Rouvroy, mejor

conocido como conde de Saint-Simón,

con sus ideas de reorganización

social, política y económica.

EL TRANSITAR

Respecto a la filosofía positiva,

Damiani (1997) señala

La idea de que la ciencia empírico experimental debería constituir un modelo para todas las ramas del conocimiento, incluido el conocimiento social, empezó a ganar aceptación en los siglos XVII y XVIII. La extensión del conocimiento científico en todas las ramas del saber no solo garantizaría el aumento del bienestar material sino que serviría d apoyo a una creciente ilustración estética, moral y política; tal optimismo era desconocido tanto en la antigüedad como en la Edad Media (p. 133).

Se ha decidido comenzar con el

señalamiento anterior puesto que el

autor referido globaliza en este

nuestra introducción al presente con

un particular sentido a las lecturas

previas de Comte al que llamo en su

obra El Racionalismo científico de

Augusto Comte: el traslado del

método científico inductivo de las

ciencias físico-naturales a las

ciencias sociales.

Comte nace a principios del siglo

XIX en Montpellier – Francia, época

para la cual sucedían en Europa

grandes hechos que merecen su

espacio. La consolidación de las

ciencias naturales y de la matemática,

la omnipresencia del método científico

(predomina la idea de un solo método

para la obtención del conocimiento

tanto para las ciencias sociales como

para las naturales), la creencia de la

existencia de leyes sociales similares

a las establecidas en las ciencias

naturales y la agitación política

producto de la revolución francesa

quien disuelve el régimen monárquico

para establecer el capitalismo, este

último tuvo particular atención en él,

pensaría en crear una nueva ciencia

que permitiera establecer el orden y

progreso social.

A la edad de 16 años, Comte

ingresa a la Universidad Politécnica de

Montpellier, cerrada más tarde por la

Monarquía pues era considerado

Page 655: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

655

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

centro de agitación republicana. Contó

con grandes maestros matemáticos y

físicos, sin embargo, su interés se

centraba en los hechos y clima político

que vivía su Francia. Entre 1817 y

1824 forma parte del equipo del

Industrial, de la mano de Saint-Simón

cubre funciones de secretario de este

último. Redactando prosas políticas se

destaca Los Planes de Trabajos

Científicos necesarios para la

Reorganización de la Sociedad, la

cual comparte con el conde.

Tanto Comte como el Conde,

sostienen que la política debía

convertirse en física social, que cada

rama del conocimiento debía pasar

por la ley de progresos y que la

finalidad de la física social era el

descubrimiento de las leyes del

progreso que gobiernan los cambios

históricos. Entre sus obras se

destacan el Sistema Político Positivo,

Cursos de Filosofía Positiva, Discurso

sobre el espíritu positivo, Discurso

sobre la totalidad del positivismo y

Sistema de política positivo: Tratado

de Sociología, convencido de que

había llegado el tiempo de que toda

ciencia y toda filosofía debía ser

estudiada desde el punto de vista

social.

Explica que el conocimiento

debe pasar por tres etapas: La

Teológica donde predominan los

conocimientos absolutos y las

respuestas sobrenaturales, es la más

primitiva del conocimiento, La

Metafísica donde los conocimientos

predominantes son los críticos con

respuesta abstracta y considerada

intermedia en el proceso, y La Positiva

donde el conocimiento es empírico y

se adquiere mediante el método

científico con respuestas concretas,

esta última es para Comte el estado

superior del conocimiento.

Toda su fundamentación

descansa en dos principios, la

clasificación de las ciencias (de lo

concreto a lo abstracto): Sociología,

Biología, Química, Física, Astronomía

y Matemática, y la Ley (Teología o

Ficticio, Metafísico o Abstracto y

Positiva o Real). El aporte significativo

a esto, es darle a la Sociología la

cualidad de Física Social pues estudia

el mundo humano regido por leyes

naturales (leyes de la sociedad y

ciencia natural) regido por el método

Page 656: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

656

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

científico con sus pasos de

observación, experimentación y

comprobación.

LA INFLUENCIA

A pesar de que es Comte quien

acuña el término Positivismo, los

conceptos básicos de este se deben a

Hume, Kant y Saint-Simón.

Hume David (1711 – 1776)

Filósofo escocés que considera que el

conocimiento está limitado a los

acontecimientos actuales de la

existencia. Es el mayor de los

representantes del Empirismo,

movimiento filosófico que contrapone

al racionalismo clásico

caracterizándose por sostener entre

otras cosas, que el objeto del

conocimiento son las ideas no el

mundo exterior, que el origen del

conocimiento esta en los sentidos y

rechazando las ideas innatas.

Kant Immanuel (1724 – 1804)

Filósofo alemán formado en el

Racionalismo, plantea el problema del

valor y los límites de esta. Su filosofía

supone una síntesis del racionalismo y

el empirismo. Esta filosofía Kantiana o

Idealismo Transcendental afirma que

todo el conocimiento se limita a la

experiencia se acerca al empirismo de

Hume y afirmando que no todo

conocimiento proviene de la

experiencia se aproxima al

racionalismo. Influyen de igual manera

en esta filosofía, Newton sosteniendo

que se puede alcanzar el éxito si

limitamos la ciencia al conocimiento

de los fenómenos y Rousseau

convenciéndole de la autonomía de la

moralidad frente a las leyes que rigen

el mundo objetivo y la pertenencia del

hombre a dos mundos o reinos, el

Reino de la Naturaleza y el del

Espíritu.

Rouvroy Claudio Enrique –

Conde de Saint-Simón (1760 – 1825)

Pensador y economista francés que

insistió en el progreso industrial y

científico con el fin de delinear un

nuevo orden social. Sostuvo la idea de

abandonar el conocimiento

especulativo por el conocimiento

positivo. Su filosofía de Socialismo

Utópico o Idealista supone una

orientación positivista de la sociedad

coloca su confianza en el hombre, el

cual ha encontrado también su

confianza en la sociología – física

Page 657: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

657

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

social, en la ciencia, rechazando toda

iniciación religiosa y sobrenatural.

EL ORIGEN

Nace en Francia a mediados del

siglo XIX. Su nombre proviene del

propósito de utilizar para la

investigación filosófica los métodos y

resultados de la ciencia positiva. Su

surgimiento en Francia, en pleno

proceso y cambios transformadores

produce un Caos, en el sentido de

expansión, en toda Europa

convirtiéndose entonces en la forma

preferida de pensar de filósofos,

historiadores, científicos y literarios.

Considerada la escuela filosófica en la

cual todo conocimiento para ser

genuino debe basarse en la

experiencia sensible. El progreso de

este conocimiento es solo posible con

la observación y experimentación y,

según esta exigencia, se debe

emplear el método de las ciencias

naturales.

Esta ciencia positiva es una

ciencia cuya virtud es la modestia. El

saber positivo se atiende

humildemente, sin saltar por encima

para lanzarse a los falsos juegos de

ideas, ya no pide causas, sino solo

leyes, y las posee con precisión y

certeza. Para esta además, los actos

epistemológicos son la observación, la

inducción y la experimentación. Es el

mismo Comte quien acuña esta

palabra según su base de la realidad y

la tendencia constructivista que

reclamo para su doctrina.

CARACTERÍSTICAS

Vinculado a las consecuencias

de la Revolución Francesa, el

positivismo convierte al ser humano y

a la sociedad e un objeto de estudio

científico como una corriente

totalmente opuesta a la Hermenéutica

que busca la comprensión de los

fenómenos y no la explicación. Su

actitud práctica y la tendencia a

valorar los aspectos materiales por

encima de todas las cosas, es

merecedora de las siguientes

características:

Reivindica el primado de la

ciencia (a diferencia del

Idealismo). Solo conocemos

aquello que nos permite conocer

las ciencias y, el único método de

Page 658: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

658

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

conocimiento es el propio de las

ciencias naturales.

El método de las ciencias

naturales no solo se aplica al

estudio de la naturaleza sino

también al estudio de la

sociedad.

No solo da la afirmación de la

unidad del método científico y de

la primacía de dicho método

como instrumento cognoscitivo,

sino que exalta la ciencia en

cuanto único medio en

condiciones de solucionar en el

transcurso del tiempo todos los

problemas humanos que hasta

entonces habían atormentado a

la humanidad.

Prima fundamentalmente las

pruebas documentales,

minusvalorando las

interpretaciones generales, por

lo que los trabajos de esta

naturaleza suelen tener excesiva

acumulación documental y

escasa síntesis interpretativa.

Algunos Representantes

En Inglaterra a Mill y Spencer, en

Italia con Ardigo y en Alemania a

Moleschott y Haecker.

LA META

Al concluir nuestro transitar,

entendiendo al Positivismo como una

teoría del conocimiento que considera

a las ciencias inductivas como únicos

instrumentos valederos para adquirir

el conocimiento sobre la realidad,

caracterizada por explicar

causalmente los fenómenos por medio

de las leyes generales y universales,

que supone la existencia

independiente de la realidad respecto

al ser humano que la conoce, propone

la veneración de la ciencia y la

racionalidad de tipo científico, se

preocupa por el orden social y

mantiene avivada la fe en el progreso.

Aunque se dijo que el origen de

este posiblemente se encontraba

anclada a la revolución Francesa,

datos históricos de la Europa

Occidental para principios del siglo

XIX muestran a un pueblo analfabeta,

sin trabajo en su mayoría y quienes lo

poseían trabajaban en haciendas o en

minería, empresas textiles, etc., todo

esto quizás haya sido para Comte,

además de su rechazo al catolicismo y

Page 659: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

659

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

las doctrinas monarquías, el

detonante para el surgimiento de su

filosofía.

Por otra parte, no fueron mencionados como influyentes en el origen del Positivismo a Bertrand Russell (1872 – 1970) con su Tractus Logico-Philosophicus que sirve de inspiración para el surgimiento del circulo de Viena (grupo de intelectuales que tuvieron como objetivo alejar a la ciencia de la metafísica) y a Karl Popper (1902 – 1994) quien plantea que el objetivo de cimentar todo el conocimiento científico en

lo empírico es irrealizable (cuestión que pronto es aceptada por el círculo) por considerar en cierta forma que su influencia fue más hacia el Circulo de Viena que al Positivismo como corriente filosófica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Damiani, L. (1997).

Epistemología y Ciencia en la

Modernidad: El traslado de la

racionalidad de las ciencias

físico-naturales a las ciencias

sociales. Ediciones FACES-

UCV. Venezuela.

Page 660: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

660

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Línea de Investigación: Liderazgo para el Cambio y la Transformación Educativa

Área Temática: Liderazgo para la Calidad Educacional.

Autora: Iris Lago [email protected]

RESÚMEN

El presente artículo tiene como objetivo efectuar un análisis crítico reflexivo de la calidad educativa en las Escuelas Técnicas del estado Barinas, basado en el hecho que calidad educativa no se reduce a una cantidad de contenidos y estrategias; sino por el contrario es el aprovechamiento del currículo entendido éste como un todo que comprende: recursos humanos, pedagógicos, tecnológicos, financieros, procesos administrativos, infraestructura; así como una gama de maquinaria, laboratorios y equipos que se encuentran en cada una de estas instituciones según sea la mención que administren: ciencias agrícolas, comercio, salud, industrial, ambiente, entre otras. Bajo la perspectiva de un docente que enseña y comparte su conocimiento; ante la disposición de un estudiante que ávido del mismo, tiene el mayor interés en aprender. En ello, se sustenta la fuerte convicción para postular que calidad sería una sucesión de tomas de conciencia entre los actores docentes-estudiantes, sumadas a una gestión educativa cuya correlación subyace la integridad del proceso educativo. El llamado es, a la articulación de la familia, escuela, comunidad, Estado y universidad a fin de seguir metas comunes, que no se pierdan en el camino, además, tener presente el compromiso existente, porque las Escuelas Técnicas no surgieron por casualidad, ni para agregar un año más a la Educación Media; sino por el contrario siempre han pretendido impactar positivamente en el ámbito económico, social, productivo, cultural y educativo. Finalmente, se espera que a partir de la presente obra intelectual, se mantenga el análisis crítico y reflexivo de quienes formamos parte de las Escuelas Técnicas del país. Sin olvidar, el comportamiento en este momento como profesionales será reflejado en las generaciones de relevo.

CALIDAD EDUCATIVA: UNA

VISIÓN DESDE LAS ESCUELAS

TÉCNICAS

PALABRAS CLAVE:

Calidad educativa,

escuelas técnicas.

Page 661: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

661

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

EDUCATIONAL QUALITY: A VISION FROM THE TECHNICAL SCHOOLS

Research line: Leadership for Change and Educational Transformation

Thematic Area: Leadership for Educational Quality.

Author: Iris Lago [email protected]

ABSTRACT

This article aims to carry out a critical analysis of educational quality in the Barinas State Technical Schools, based on the fact that educational quality is not reduced to a quantity of contents and strategies; but on the contrary is the use of the curriculum understood as a whole that includes: human resources, pedagogical, technological, financial, administrative processes, infrastructure; As well as a range of computers, laboratories and equipment that are found in each of these institutions according to the mention they manage: agricultural sciences, commerce, health, industrial, environment, among others. From the perspective of teachers whom teaches and shares their knowledge; before the disposition of a student who avid of the same, has the greater interest in learning. In this, the strong conviction is maintained to postulate that quality would be a succession of awareness-raising among the teaching-student actors, coupled with an educational management whose correlation underlies the integrity of the educational process. The call is to the articulation of the family, school, community, state and university in order to follow common goals, not to get lost in the way, also, to keep in mind the existing commitment, because the Technical Schools did not arise by chance, Nor to add another year to the Middle Education; but on the contrary have always sought to positively impact the economic, social, productive, cultural and educational. Finally, it is hoped that from the present intellectual work, the critical and reflective analysis of those who are part of the Technical Schools of the country will be maintained. Without forgetting, the behavior at this moment as professionals will be reflected in the generations of relief.

Key Words: Educational quality, technical schools.

Page 662: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

662

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE

CALIDAD EDUCATIVA

La calidad educativa ha sido

considerada como sinónimo de

planteles bien dotados, de un currículo

fortalecido, cantidad de docentes a

disposición para la enseñanza, material

didáctico, recursos para los

aprendizajes disponibles, entre otros

aspectos que pudieran satisfacer la

matriz epistémica de un momento

histórico determinado. Sin embargo, en

muchos escenarios educativos se

diserta con frecuencia cuáles son los

factores claves para alcanzar una

calidad educativa ideal, tal como la han

descrito diversos autores e incluso

experiencias significativas de algunos

países desarrollados.

Es por ello, que en el presente

ensayo tiene como objetivo efectuar

un análisis crítico reflexivo de la

calidad educativa en las Escuelas

Técnicas del estado Barinas,

partiendo de la premisa que este tema

pareciese encerrar la fórmula mágica

entre la administración de recursos

existentes y la formación integral de

las generaciones de relevo. De allí,

que sea propicio referir a Bruner y

Elacqua (2003), quienes consideran a

la calidad educativa como un sinónimo

de “escuelas efectivas”, o de

“unidades educativas con altos

puntajes dando con ello prueba del

vasto campo que abarca este

concepto. En este sentido, ha de

concebirse aspectos puntuales como

la eficiencia que ha de tener el docente

partiendo de la importancia de los

procesos enseñanza-aprendizaje que

se dan dentro y fuera del aula.

Sin dejar de nombrar a la razón y

centro de todo el contexto educativo:

el estudiante, aclarando que asumo la

visión de Bonilla (2015) cuando

refiere, la concreción del hecho

educativo se da bajo la perspectiva de

un docente que enseña y comparte su

conocimiento; ante la disposición de

un estudiante que ávido del mismo,

tiene el mayor interés en aprender. Se

le agregan las características

necesarias del entorno fundamentado

en la escuela, los recursos para el

aprendizaje, currículo, infraestructura,

entre otros.

Page 663: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

663

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Lo hasta ahora descrito, conduce

a deducir que la presencia de una gran

cantidad de recursos materiales no

basta; es preciso, tener la voluntad de

hacer las cosas y esta reflexión es

aplicable a todos los actores

educativos: directivos, docentes,

técnicos, obreros, administrativos,

padres, representantes y estudiantes,

quienes tendrán por una parte buscar

las estrategias para alcanzar el mayor

aprovechamiento de los recursos

existentes y por la otra siempre

mantener la vocación de servicio, la

conciencia de lo que representa ser

docente.

En concordancia con lo referido,

se requiere que el docente asuma la

educación bajo la convicción de

consustanciarse con diversas

bondades humanas, entre las que se

pueden destacar: la vocación como

premisa de asumir la noble misión de

ser docente, la práctica indiscutible de

la pedagogía del amor, la cual,

encierra la tolerancia, el compromiso

de ayudar a otros, la disposición al

trabajo colaborativo (docentes-

docentes, docentes – directivos,

docentes – estudiantes, docentes –

representantes, docentes –

comunidad); y muchas más

articulaciones que pudieran darse,

donde debemos ser ejemplo de

calidad humana, del manejo de las

relaciones interpersonales y de la

comprensión.

Por consiguiente, el concepto

calidad requiere ser analizado de

manera polisémica, por considerar

que su ocurrencia dependería de

varias situaciones educativas,

conjugadas en el resultado de un logro

de mayor complejidad. En ello, se

sustenta la fuerte convicción para

postular que calidad sería una

sucesión de tomas de conciencia

entre los actores docentes-

estudiantes, sumadas a una gestión

educativa cuya correlación subyace la

integridad del proceso educativo.

En virtud de la preocupación del

Estado Venezolano por dar

respuestas puntuales a este hecho, en

el mes de Marzo del 2014 se da inicio

a un significativo proceso “Consulta

por la Calidad Educativa”, donde se da

apertura a los diferentes colectivos del

Page 664: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

664

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

país, para opinar acerca de la

“Escuela que Queremos”. Los

desafíos, recomendaciones están ya

dados para todos los niveles y

modalidades, la corresponsabilidad es

de todos, pero subyace en el

compromiso inequívoco del docente

en su transformación “desde adentro

hacia afuera”, como lo señala Freire.

La calidad de la educación debe

ligarse, en consecuencia, a la equidad

y justicia. No se puede aceptar como

de calidad, una educación que

discrimina, excluye a los necesitados,

deja en el camino a los más débiles,

que mantiene, cultiva la conciencia de

superioridad y subyugación. Cuando

se habla del fracaso escolar, se

señalan sobre todo los indicadores

que hacen parte de la gestión

educativa y todo lo que ella se

relaciona, es decir, la capacitación

continua del docente, esto es, la

formación y autoformación

contemplada incluso en el artículo 38

de nuestra Ley Orgánica de

Educación (2009), esto es, la

formación de un ser integral que en

equilibrio con su emocionalidad

propicia un clima organizacional

adecuado, signado por la toma de

decisiones oportunas en beneficio de

todos y cada uno de los actores

educativos.

Por otra parte, la Organización de

las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Tecnología

(UNESCO) (2015), plantea como meta

para el año 2030: “Asegurar una

educación de calidad, equitativa e

inclusiva así como un aprendizaje

durante toda la vida para todos, en

2030”, se propone como objetivo

global de la educación. Señala

además: “este objetivo podrá no

medirse como tal; pero deberá

plasmarse en metas mundiales

concretas con los indicadores

correspondientes” (p. 3). Lo referido

anteriormente, trae a la reflexión una

realidad que se ha venido evaluando

en diferentes países de

Latinoamérica, entre ellos Venezuela,

donde se han alcanzado satisfactorios

resultados que nos llevan a referirnos

como un país con cero analfabetismo.

Así lo confirma, el Informe Integrado

de la Consulta por la Calidad

Page 665: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

665

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Educativa (2015), cuando señala: “En

Venezuela se derrotó el

analfabetismo, gracias a la

implementación de la Misión

Robinson, uno de los programas más

nobles y hermosos que esta tierra ha

recibido” (p. 4)

Vale destacar, la concordancia

de las metas establecidas por la

UNESCO y los Resultados de la

Consulta por la Calidad Educativa en

cuanto a la necesidad ineludible de

formar al ser de manera integral, es

preciso dar una breve mirada al

pasado para comprender el presente y

el futuro. Este espacio de la Calidad

Educativa responde a un momento

histórico, un modelo ideológico,

político con visión y respeto del

entorno comunitario, ambiental, social,

profesional e individual. Sin

embargo, debemos detenernos a un

hecho puntual en cuanto analizar ¿si

cantidad es igual a calidad?. De esta

manera, queda claro que la calidad de

la educación es hoy día, uno de los

objetivos globales de mayor

importancia para esta organización

internacional, que rige, orienta todos

los ámbitos y contextos a nivel

mundial. Por tal razón, justificados en

que la calidad educativa no es sólo un

problema regional, sino también

nacional y mundial, es necesario

abocarse a la búsqueda de acciones y

alternativas contundentes que

permitan lograr los objetivos que se

han planteado, en este sentido.

Las Escuelas Técnicas no

escapan a esta realidad y se

encuentran comprometidas a ser

multiplicadoras de saberes y haceres,

fortaleciendo a nuestros niños, niñas y

jóvenes, a quienes les corresponde

asumir el desarrollo sostenible de sus

comunidades, tener como premisa la

inclusión, interculturalidad,

hermandad, tolerancia, paz, esto es,

en otras palabras, lo que ha referido

nuestro Viceministro de Educación

Humberto González cuando señala:

“Las Escuelas Técnicas han de asumir

el trinomio Educación – Trabajo –

Producción”, lo que significa concebir

como parte de la razón de ser de las

escuelas técnicas la pedagogización

de los proyectos socioproductivos; y

en ese aprender para la vida, se deben

Page 666: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

666

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

contemplar desde el proceso inicial

más mínimo de producción de un

rubro, servicio o bien hasta la

comercialización misma.

Asimismo el personal docente y

técnicos de campos dispondrán de las

estrategias adecuadas e innovadoras

como resultado del trabajo en equipo

y la revisión continua de nuevas

técnicas, métodos que contribuyan a

mejorar cada uno de los procesos que

imparten día a día; lejos de una

educación parcelada, de un contenido

que enseña un sólo proceso; pero que

luego no tiene continuidad. De un

proceso que se inició en primer año y

luego continúo en 4to año. Hoy

requerimos jóvenes aptos en

conciencia y acción que cuando

egresen de una Escuela Técnica sean

capaces de aperturar microempresas,

conformar cooperativas, sin depender

de otras personas que quieran colocar

en práctica la explotación del hombre.

A la luz de lo hasta descrito, se

hace oportuno reflexionar de la calidad

educativa del Nivel de Educación

Media Técnica donde se espera

formar a Técnicos Medios de

diferentes especialidades que irán a

potenciar el aparato productivo del

país, esto es, el formar para la vida

siendo consciente de la necesidades

que demanda el entorno comunitario,

el aprovechamiento de recursos,

compartir conocimientos, sentido

humanista, ética y vocación por la

tarea que se realiza cada día.

Ontológicamente, estamos

conscientes que una “Educación de

Calidad” debe enseñar a conversar,

escuchar, expresarse con libertad,

aclarar, argumentar, comprender al

otro y lo que dice, defender con

firmeza y con razones las propias

convicciones sin agredir ni ofender al

que le contradice; colocar en práctica

la creatividad, investigación,

autoformación, experimentación,

teniendo presente la perspectiva

sociocrítica, la cual, nos encaminará a

vislumbrar la realidad y saber hasta

donde somos capaces de llegar, sin

ser utópicos. El llamado es, a la

articulación de la familia, escuela,

comunidad, Estado y universidad a fin

de seguir metas comunes, que no se

pierdan en el camino. Por ejemplo: no

Page 667: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

667

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

podemos formar en nuestras

universidades docentes que no

podrán responder a las demandas que

tienen las escuelas.

Sin intención de soslayar

algunos puntos de vista, quienes nos

hemos formado bajo un viejo

paradigma, también somos

poseedores del conocimiento,

experiencia y una amplia visión de la

realidad educativa; porque de lo

contrario valdría la pena preguntarse:

¿cómo es que quienes se formaron

hace una o dos décadas son los

maestros y maestras de hoy?. La

respuesta resulta inminente y en ella

se conjugan diversos factores de

vocación, valoración y ahínco a la

carrera docente.

Por otra parte, no podemos

dejar de lado al personal directivo de

las Escuelas Técnicas. De allí, que

sea oportuno tratar la multiplicidad de

funciones que han cumplir los

gerentes de las Escuelas Técnicas de

todo el país, teniendo presente que se

asume la multiplicidad, según Carter

(2009), señala que “la multiplicidad no

es una curiosa aberración,

simplemente se trata del estado

natural del individuo” (p. 16), en su

compleja capacidad de pensar, hacer,

decir y tomar decisiones acertadas.

Por consiguiente, el gerente educativo

de las escuelas técnicas debe ser un

individuo proactivo, con suficientes

competencias profesionales,

personales que le permitan ser

ejemplo de sus superiores y

subordinados, llevando el equilibrio

entre el desempeño de los docentes y

técnicos de campo frente a la

formación de los niños, niñas y

adolescentes.

Además, se requiere de

características particulares entre lo

personal, profesional, moral, ética,

equilibrio emocional, entre otras; que

le permitan cumplir, hacer cumplir las

políticas públicas educativas que

surgen en el día a día y que son

producto de líneas de acción para

alcanzar los desafíos que tenemos

frente a la Calidad Educativa, su

consigna será la resiliencia, cuántas

veces como sea necesario, la

creatividad siempre presente, como

Page 668: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

668

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

bien lo decía Einstein: “Quien supera

la crisis se supera a sí mismo”.

Asimismo, se concluye que

tanto supervisores, directivos como

docentes y técnicos de campo han de

sumar esfuerzos para aprovechar al

máximo los recursos existentes en las

Escuelas Técnicas, de su

compromiso, disposición, ética y

empeño dependerá el resultado

(nuestros egresados considerados

como mano de obra calificada y

certificada para incorporarse a los

diferentes campos laborales para los

cuales, han sido formados).

De allí que en contexto de las

Escuelas Técnicas, se tenga presente

el compromiso existente, porque las

mismas no surgieron por casualidad,

ni para agregar un año más a la

Educación Media; sino por el contrario

pretenden impactar positivamente en

el ámbito económico, social,

productivo, cultural y educativo.

Finalmente, se espera que a

partir de la presente obra intelectual,

se mantenga el análisis crítico y

reflexivo de que hoy hacemos historia,

quienes formamos parte de las

Escuelas Técnicas del país, el

comportamiento en este momento

como profesionales será reflejado en

las generaciones de relevo.

REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, L. (2015). Modelo Teórico de

la Calidad Educativa. Vídeo. Cuba.

Brunner, J. y Elacqua G. (2003).

Informe: Capital Humano en

Chile.

Universidad Adolfo Ibáñez.

Santiago de Chile.

Carter, R. (2009). Multiplicidad: La

Nueva Ciencia de la Personalidad.

Editorial Kairós. Barcelona –

España.

Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2014). Informe

Integrado de la Consulta por la

Page 669: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

669

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Calidad Educativa. Caracas –

Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Gaceta Oficial Nº 5.929. Caracas

Venezuela.

UNESCO (2015). Propuesta

Conjunta del Comité de Dirección

de la EPT sobre la Educación

Después del 2015.

Page 670: AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM - investigacionuft.net.ve

670

AÑO 2019 N° 2 SCIENTIARUM

Teléfono:(0251) 7100180

Correo Electrónico:

[email protected]

[email protected]

Dirección:

Urb. Chucho Briceño

Edif. UFT

Cabudare - Edo.- Lara

Código Postal: 3023

Año 2019 Nº2

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Educación para los Valores Humanos

Scientiarum Decanato de Investigación y Postgrado de Universidad

Fermín Toro ¿Quieres Publicar tu artículo?

SCIENTIARUM Revista arbitrada, de

publicación semestral del Decanato

de Investigación y Postgrado, en la

que tiene cabida todas las corrientes

de pensamiento en aquellos temas

vinculados con las áreas del

Postgrado (Gerencia, Derecho,

Ingeniería, Educación y otros temas).

En ellas pueden participar

estudiantes, profesores, autoridades

de la Universidad Fermín Toro y

personalidades que por la relevancia

de sus opiniones en las áreas

indicadas, quieran publicar en

nuestra revista.

SCIENTIARUM es una revista

científica, siendo requisito

indispensable para la publicación de

artículos y/o ensayos, la existencia

real de la opinión del autor.

Los interesados en publicar deben

entregar sus artículos y/o ensayos en

versión digital, a la Coordinación de

Arbitraje, Decanato de Investigación

y Postgrado,

[email protected]

compañado de los formatos:

Solicitud de Publicación, Constancia

de Autoría, ubicados en la página

web de la Universidad Fermín Toro.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

- Presentar una versión digital del trabajo inédito

formato Word, con una extensión de 15 a 20

páginas incluyendo gráficos, tablas, fotografías y

referencias bibliográficas, para artículos

científicos. En el caso de ensayos la extensión

será de 8 a 12 páginas

- La versión no debe identificar al autor ni a la institución a la que está adscrito debido a que estas serán empleadas en el sistema de arbitraje.

- En página aparte del artículo deberán incluirse el

nombre del trabajo, los datos del autor (nombres y

apellidos, dirección, teléfono, fax y correo

electrónico) y nombre de la institución u organismo

al que pertenece y una breve reseña de la

trayectoria profesional del autor, la cual no debe

exceder las 100 palabras. Incluir C.I. escaneada

- Todo trabajo de investigación o artículo presentado

para su publicación y/o divulgación será sometido

a un proceso de arbitraje, el cual es confidencial y

secreto

- La aceptación o no de los artículos recibidos, será

notificada a los autores, en el menor plazo posible.

Vía correo electrónico.

- Una vez el o los autores reciban el dictamen por

parte del Comité Editorial, dispondrán de un mes

para efectuar las modificaciones y correcciones

sugeridas por los árbitros.

- Si el o los autores no responden dentro del mes

siguiente al dictamen comunicado por el Comité

Editorial, se informará vía correo electrónico y el

trabajo presentado debe iniciar un nuevo proceso

de arbitraje

- El Consejo Editorial no discute con el o los autores

las recomendaciones de los árbitros.

- Se aceptan máximo dos (2) autores por artículo y se

les publicará un artículo por revista.

- La recepción de artículos y/o colaboraciones no

implica compromiso y obligación alguna de su

divulgación. El Comité Editorial es el encargado de

seleccionar estos para su publicación

- Los trabajos de investigación y/o artículos

originales presentados no serán devueltos

- Para mayor detalle de las Normas de Publicación

en Revistas Arbitradas Universidad Fermín Toro,

visite www.uft.edu.ve

1.

Los conceptos e ideas expresados en la revista, son de la responsabilidad del autor y no reflejan,

necesariamente, la posición de la Universidad Fermín Toro sobre el particular