59
Fuente: http://www.catalunyaplants.com En el año 2013 el tomate de árbol fue una de las frutas que registró un aumento en los precios; dicho comporta- miento se debió a una fuerte incidencia de la antracno- sis durante los meses de junio a julio, que afectó los ren- dimientos en la producción de los cultivos ubicados en los principales departamentos productores. Esto debido a que, durante el primer periodo invernal del año (abril- mayo), las lluvias se presentaron con gran intensidad y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se registró excesos en los niveles de precipitación, que favorecieron la propagación de la enfermedad. En este artículo se presentan las consideraciones del cultivo, aspectos generales de la antracnosis del fruto y su control mediante la implementación de prácticas de manejo integrado. Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Enero 2014 Núm. 19 CONTENIDO pág. Antracnosis, importancia y manejo integrado en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae). Prevención: la mejor alternativa 1 pág. Precios de insumos pecuarios Precios de insumos agrícolas Precios de elementos pecuarios Precios de empaques 6 22 52 57 El tomate de árbol es una planta originaria de América, perteneciente a la familia de las solanáceas y hace parte del grupo de los frutales de clima frío moderado, que se desarrolla muy bien en rangos de altura que van desde los 1.500 hasta los 2.400 metros sobre el nivel del mar. La práctica del cultivo del tomate de árbol se ha venido incrementando de manera importante dada su alta de- manda en los mercados internos y otras perspectivas de comercialización, como los mercados externos de Japón y Brasil (Alarcón y Chavarriaga, 2008). Según el DANE-ENA (2012) en Colombia se cuenta con 8.414 hectáreas establecidas en tomate de árbol, de las cuales 4.591 se tenían en producción para el 2012, con una producción de 71.415 toneladas y rendimientos promedio de 15,6 toneladas/hectárea. Los departamen- tos de mayor producción son Cundinamarca y Antioquia con 26.486 y 22.826 toneladas respectivamente, segui- dos en menor cantidad por Boyacá, Nariño, Santander y Risaralda. Antracnosis, importancia y manejo integrado en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae). Prevención: la mejor alternativa Gráfico 1. Áreas establecidas y producción de tomate de árbol 0 10.000 20.000 Area plantada (hectáreas) Area en producción (hectáreas) Producción (toneladas) Año 2012 Producción (toneladas) 50.000 30.000 40.000 80.000 70.000 60.000 Fuente: DANE-ENA, 2012.

Antracnosis, importancia y manejo integrado en el cultivo ... · PDF file... importancia y manejo integrado en el cultivo de ... Manejo integrado de la antracnosis del ... jas y ramas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fuente: http://www.catalunyaplants.com

    En el ao 2013 el tomate de rbol fue una de las frutas que registr un aumento en los precios; dicho comporta-miento se debi a una fuerte incidencia de la antracno-sis durante los meses de junio a julio, que afect los ren-dimientos en la produccin de los cultivos ubicados en los principales departamentos productores. Esto debido a que, durante el primer periodo invernal del ao (abril-mayo), las lluvias se presentaron con gran intensidad y, segn el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (Ideam), se registr excesos en los niveles de precipitacin, que favorecieron la propagacin de la enfermedad.

    En este artculo se presentan las consideraciones del cultivo, aspectos generales de la antracnosis del fruto y su control mediante la implementacin de prcticas de manejo integrado.

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Enero 2014 Nm. 19

    CONTENIDOpg.

    Antracnosis, importancia y manejo integrado en el cultivo de tomate de rbol (Cyphomandra betaceae). Prevencin: la mejor alternativa 1

    pg.Precios de insumos pecuariosPrecios de insumos agrcolasPrecios de elementos pecuariosPrecios de empaques

    6225257

    El tomate de rbol es una planta originaria de Amrica, perteneciente a la familia de las solanceas y hace parte del grupo de los frutales de clima fro moderado, que se desarrolla muy bien en rangos de altura que van desde los 1.500 hasta los 2.400 metros sobre el nivel del mar. La prctica del cultivo del tomate de rbol se ha venido incrementando de manera importante dada su alta de-manda en los mercados internos y otras perspectivas de comercializacin, como los mercados externos de Japn y Brasil (Alarcn y Chavarriaga, 2008).

    Segn el DANE-ENA (2012) en Colombia se cuenta con 8.414 hectreas establecidas en tomate de rbol, de las cuales 4.591 se tenan en produccin para el 2012, con una produccin de 71.415 toneladas y rendimientos promedio de 15,6 toneladas/hectrea. Los departamen-tos de mayor produccin son Cundinamarca y Antioquia con 26.486 y 22.826 toneladas respectivamente, segui-dos en menor cantidad por Boyac, Nario, Santander y Risaralda.

    Antracnosis, importancia y manejo integrado en el cultivo de tomate de rbol (Cyphomandra betaceae). Prevencin: la mejor alternativa

    Grfico 1. reas establecidas y produccin de tomate de rbol

    0

    10.000

    20.000

    Area plantada (hectreas)

    Area en produccin (hectreas)

    Produccin (toneladas)

    Ao 2012

    Pro

    ducc

    in

    (tone

    lada

    s)

    50.000

    30.000

    40.000

    80.000

    70.000

    60.000

    Fuente: DANE-ENA, 2012.

  • 2

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Consideraciones del cultivo de tomate de rbolEl cultivo del tomate de rbol (Cyphomandra betaceae) est ampliamente establecido en Colombia; se adapta muy bien a rangos de alturas ptimas sobre el nivel del mar que van desde los 1.700 a los 2.400 metros, con temperaturas de 12 a 20 C, precipitaciones comprendi-das entre los 1.500 y 2.000 milmetros de lluvia al ao, humedad relativa del ambiente de 70 %. Los suelos ideales para el cultivo deben ser ricos en materia or-gnica, con texturas livianas francas a franco-arenosas, con buena aireacin, bien drenados y ligeramente ci-dos con pH de 6,0 a 6,5; el tomate de rbol no tolera el encharcamiento (Corporacin Colombiana de Investiga-cin Agropecuaria-Pronatta, 1998).

    La siembra generalmente se realiza con una densidad de 1.111 rboles por hectrea, guardando una distancia de 3 metros entre surcos y 3 metros entre plantas. Por su parte, la produccin se inicia entre el octavo y dci-mo mes despus de establecido el cultivo, y se extiende durante dos a tres aos, con rendimientos promedio de 15 toneladas/hectrea/ao.

    Adicionalmente, las variedades de tomate cultivadas en Colombia son: a) rojo comn o tomate de rbol comn: es el ms cultivado y se reconoce por su color rojo ana-ranjado en su cscara y su pulpa anaranjada; b) amarillo redondo: su nombre se debe a la forma redonda de los

    frutos y al color amarillo de la cscara; c) rojo-morado o tamarillo; presenta frutos de formas ovaladas y redon-deadas, de cscara de color prpura intenso y pulpa de color anaranjado (Corpoica, 2008).

    Aspectos generales de la antracnosis del frutoSegn Corpoica (2001), la antracnosis del fruto es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, es considerada la enfermedad de mayor impacto en el cultivo del tomate de rbol, debido a su amplia dis-tribucin, a las prdidas que ocasiona llegando a ser de 10 al 25% de los frutos cosechados aun en culti-vos con aplicaciones de fungicidas (Corpoica, 2001), a la prdida en la calidad de la produccin, a la difi-cultad que presenta para su manejo y a los elevados costos para su control, llegando a ser hasta del 45 % de los costos totales de produccin. Cabe anotar que el hongo causante de esta enfermedad se encuentra naturalmente en la materia orgnica, volvindose pa-tgeno1, atacando preferiblemente tejidos jvenes o viejos y dbiles, cuando las condiciones ambientales son favorables como periodo de lluvias, alta humedad ambiental, nubosidad alta y temperaturas bajas (Alar-cn y Chavarriaga, 2008).

    Segn Corpoica (2001), la enfermedad aumenta su ocurrencia y severidad en pocas lluviosas y con alta humedad en el ambiente, haciendo ms difcil su con-trol. Adicionalmente, puede ser transmitida por insectos chupadores como el chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus). As mismo, se ha podido establecer que el hongo se asocia con bacterias tipo Pseudomonas, favo-reciendo su desarrollo e incrementando la incidencia de la enfermedad.

    Por su parte, la enfermedad se caracteriza por afectar: a) ramas; b) hojas viejas: presentando manchas negras y muerte de los tejidos a lo largo de las nervaduras, y c) frutos en cualquier estado de desarrollo y con mayor severidad: iniciando con lesiones aceitosas que se con-vierten en manchas de coloracin oscura a negra, cu-briendo parcial o totalmente el fruto; en un estado ms avanzado las lesiones presentan bordes redondeados de apariencia hundida, provocando la maduracin pre-matura y posterior cada del fruto (imagen 1).

    Bajo condiciones climticas con lluvias permanentes, alta humedad en el ambiente y temperaturas bajas, el hongo desarrolla sus clulas reproductoras llamadas

    1 Patgeno: Es un organismo capaz de producir algn tipo de enfermedad o dao en las plantas o en el cuerpo de un animal.

    Grfico 2. Comportamiento de los precios mayoristas del tomate de rbol2013 (enero-diciembre) - 2014 (enero)

    Fuente: DANESIPSA.

    Bogot Bucaramanga Cali Medelln

    Valo

    r en

    peso

    s

    0

    1.000

    1.500

    500

    2.000

    2.500

    Ener

    o 13

    Febr

    ero

    13

    Mar

    zo 1

    3

    Abril

    13

    May

    o 1

    3

    Juni

    o 13

    Julio

    13

    Agos

    to 1

    3

    Sept

    iem

    bre

    13

    Oct

    ubre

    13

    Nov

    iem

    bre

    13

    Dici

    embr

    e 13

    Ener

    o 14

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    3

    esporas, dando un color rosado en la parte interior de la lesin (imagen 2), finalizando en un proceso de momifi-cacin (imagen 3). Es de anotar que el hongo se man-tiene latente en las ramas viejas, desde donde infecta nuevamente los frutos y las ramas jvenes causando su muerte (imagen 4).

    Ahora bien, la enfermedad presenta un estado de la-tencia, que puede ser de das o meses, favoreciendo condiciones infecciosas quiescentes2, que se activan por cambios fuertes de temperatura, lesiones causadas por insectos, daos mecnicos, envejecimiento de teji-dos y sobremaduracin de frutos, que no se evidencian fcilmente (Alarcn y Chavarriaga, 2008).

    Manejo integrado de la antracnosis del frutoPor lo general, los productores abandonan el cultivo despus de dos a tres aos de produccin, en razn a los bajos rendimientos y al incremento en la prolife-racin y severidad de la enfermedad en el tiempo. En este sentido, para evitar que esta situacin contine, el manejo de la enfermedad debe ser preventivo e in-tegrado; en efecto, est basado fundamentalmente en el control cultural, en el control qumico y, actualmente, en el control biolgico. En esta forma, el manejo debe ser estricto y cuidadoso, especialmente en las pocas de lluvia, as como en los momentos de mayor flora-cin y cuajamiento3 de frutos, que son las etapas de mayor susceptibilidad (Mena y Pesantez, 2009).

    En el control cultural se destacan prcticas agronmicas como:

    a. Establecimiento del cultivo con distancias de siem-bra amplias (4 m x 4 m), en cuadro o tresbolillo; esto con el fin de facilitar la aireacin y proporcio-nar una mayor iluminacin al cultivo (Corpoica, 2001).

    b. Realizar podas como una prctica que busca orien-tar la forma del rbol, regular su crecimiento a una altura mxima de dos metros, eliminar partes enfer-mas del rbol, facilitar la entrada de luz y la airea-cin del cultivo. Dentro de los tipos de podas que se deben realizar en los diferentes momentos del cultivo, se tienen:

    Poda de formacin: Esta consiste en cortar las ye-mas terminales dominantes y promover el desarrollo de tres ramas productivas. Se debe realizar cuando la planta tenga una altura de 20 a 30 cm.

    Las podas sanitarias: Se adelantan cada 30 das y despus de cada cosecha principal, eliminando ho-jas y ramas viejas o muertas afectadas por plagas y enfermedades. Igualmente, esta prctica ayuda a mantener la estructura productiva del rbol.

    La poda de renovacin de copa: Consiste en el corte fuerte o total de la copa del rbol, a la altura de las ramas primarias o secundarias, permitiendo el creci