12
Antonio Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez, amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Nuñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1889 empezó sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. Machado interrumpió varias veces sus estudios, afectado por problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde. En 1899, Antonio Machado viajó a París, donde vivía su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprendía una carrera conjunta de autores dramática, y trabajó de traductor garnier, además de asistir a clases de filósofo. Volvió a España y trabajó de actor mientras se sacaba el título de bachiller. En 1902 volvió a París. De vuelta a Madrid publicó Soledades. En 1907 publicó Soledades Galerías y de Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y ganó las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Conoció a Leonor Izquierdo que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casaría dos años después, cuando ella tenía 15 años y él 34.En 1911 viajó a París a conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor cayó enferma de tuberculosis y murió en 1912, lo que sumió Machado en una gran depresión y este solicitó su traslado a Baeza(Jaén), donde viviría con su madre dedicado a la ANTONIO ANTONIO MACHADO MACHADO TALLER LINGÜISTICO BEGÍJAR(JAÉN )

Antonio machado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por los alumnos de 3º de Diversificación del I.E.S. VERA CRUZ

Citation preview

Antonio Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez, amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Nuñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.En 1889 empezó sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. Machado interrumpió varias veces sus estudios, afectado por problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde.En 1899, Antonio Machado viajó a París, donde vivía su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprendía una carrera conjunta de autores dramática, y trabajó de traductor garnier, además de asistir a clases de filósofo. Volvió a España y trabajó de actor mientras se sacaba el título de bachiller.En 1902 volvió a París. De vuelta a Madrid publicó Soledades.En 1907 publicó Soledades Galerías y de Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y ganó las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Conoció a Leonor Izquierdo que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casaría dos años después, cuando ella tenía 15 años y él 34.En 1911 viajó a París a conseguir una beca para ampliar sus estudios.Leonor cayó enferma de tuberculosis y murió en 1912, lo que sumió Machado en una gran depresión y este solicitó su traslado a Baeza(Jaén), donde viviría con su madre dedicado a la

ANTONIO ANTONIO MACHADOMACHADO

TALLER LINGÜISTICO

BEGÍJAR(JAÉN)

enseñanza y el estudio. Durante 7 años, hasta 1919, el poeta enseñó Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.En 1912 publicó . En 1919 se trasladó a Segovia, donde encontraría un ambiente cultural más acorde con sus gustos, y comenCampos de Segura. Particio en las actividades de la reciente

Universidad Popular, que tenía como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el Intistuto de Segovia.

En Segovia conoció en 1928 una dama madrileña de paso por la ciudad, Pilar de Valderrama de la que se enamoró perdidamente. Al estar ella casada, la relación siempre platónica según lamenta

en sus cartas a Pilar se mantuvo en secreto. En los versos de su Cancionero Apócrifo y entre los que incluyó en Juan de Mairena aparece bajo el nombre de Guioma. La seguirá evocando en

nuevos versos hasta el final de su vida aun estando separados por la guerra; los últimos renglones que escribió antes de morir reproducen una de las canciones que le dedicó.Continuaría

en Segovia hasta 1932, año en que obtuvo la cátedra de Francés del Intistuto Calderón de la Barca de Madrid y en 1935 la del Cervantes .Escribió textos en prosa que luego serían recogidos

en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Sentía un gran interés por la Filosofía y se licenció a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central. Con el estallido de la

Guerra Civil Española marchó a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta abril de 1938 en que fue evacuado a Barcelona. En 1937 publicó La guerra. Entre

1937 y 1939, Machado publicó un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados

intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana). Tumba de Antonio Machado en el

cementerio de Colliure (Francia). A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la

ciudad, salió de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en

Raset (Gerona), pasó su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llegó finalmente a Colliure (Francia), en donde murió el día 22 de febrero en el

Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, falleció su madre, Ana Ruiz Hernández. En el bolsillo de su abrigo se encontró un papel garabateado a lápiz con la frase de Hamlet «ser o no ser», un

último verso original: «Estos días azules y este sol de la infancia» y finalmente una de sus canciones a Guiomar. En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo

público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Colliure al día siguiente de su

entierro.Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado post mortem como profesor del Instituto

Cervantes, de Madrid, por orden ministerial del Federico Mayor Zaragoza.

Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1901 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.

En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés.

En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de Castilla (1912), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su libro noventayochista). En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea —las tierras castellanas— y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912:a) un grupo de poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor en los que la memoria

tiene un papel fundamental,b) una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» yc) unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.

El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la línea sentenciosa (proverbios y cantares) que ya iniciara en Campos de Castilla.

Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» —maestro de Mairena—, más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos de 1926. También se incluyen en la edición de 1933 las primeras Canciones a Guiomar inspiradas por Pilar de Valderrama, su último amor, a quien conoció en 1928.

En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de 1934. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor.

Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Valencia. Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos, verso y prosa, se recogen en su último libro, La guerra (1937, con ilustraciones de José Machado). Si buena parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay, no obstante, ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, El crimen fue en Granada.

Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

La Saeta

Dijo una voz popular:¿Quién me presta una escalera

para subir al maderopara quitarle los clavosa Jesús el Nazareno?Oh, la saeta, el cantaral Cristo de los gitanos

siempre con sangre en las manossiempre por desenclavar.Cantar del pueblo andaluz

que todas las primaverasanda pidiendo escaleraspara subir a la cruz.

Cantar de la tierra míaque echa flores

al Jesús de la agoníay es la fe de mis mayores!Oh, no eres tú mi cantarno puedo cantar, ni quieroa este Jesús del madero

sino al que anduvo en la mar!

Me dijo una tardede la primavera:

Si buscas caminosen flor en la tierra,mata tus palabras

y oye tu alma vieja.Que el mismo albo lino

que te viste, seatu traje de duelo,tu traje de fiesta.Ama tu alegría

y ama tu tristeza,si buscas caminosen flor en la tierra.Respondí a la tarde

de la primavera:Tú has dicho el secreto

que en mi alma reza:yo odio la alegría

por odio a la pena.Mas antes que pise

tu florida senda,quisiera traerte

muerta mi alma vieja.

CANCIONES

Vistos en una tienda de plantas y flores

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas.

Naranjo en la corte, qué pena da verte

con tus naranjitas secas y arrugadas.

Pobre limonero de fruto amarillo

cual pomo pulido de pálida cera,

¡qué pena mirarte, mísero arbolillo

criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía,

¿quién os trajo a esta castellana tierra

que barren los vientos de la adusta sierra,

hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,

que enciendes los frutos de pálido oro

y alumbras del negro cipresal austero

las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido,

del campo risueño y el huerto soñado,

siempre en mi recuerdo maduro o florido

de frondas y aromas y frutos cargado

A UN NARANJO A UN NARANJO Y UNY UN LIMONERO LIMONERO

De los claros bosques de la Andalucía,

¿quién os trajo a esta castellana tierra

que barren los vientos de la adusta sierra,

hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,

que enciendes los frutos de pálido oro

y alumbras del negro cipresal austero

las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido,

del campo risueño y el huerto soñado,

siempre en mi recuerdo maduro o florido

de frondas y aromas y frutos cargado

AMANECER EN VALENCIA

Estas rachas de marzo, en los desvanes--hacia la mar-- del tiempo; la paloma

de pluma tornasol, los tulipanesgigantes del jardín, y el sol que asoma,

bola de fuego entre dorada bruma, a iluminar la tierra valentina...

¡Hervor de leche y plata, añil y espuma, y velas blancas en la mar latina!

Valencia de fecundas primaveras, de floridas almunias y arrozales, feliz quiero cantarte, como eras,

domando a un ancho río en tus canales, al dios marino con tus albuferas,

al centauro de amor con tus rosales

ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS

Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero

su curva de ballestaen torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del ríocon sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dametu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos,

voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.

AMANECER DE OTOÑO

Una larga carreteraentre grises peñascales, y alguna humilde pradera

donde pacen negros toros. Zarzas, malezas, jarales.

Está la tierra mojadapor las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río.

Tras los montes de violetaquebrado el primer albor. a la espalda la escopeta,

entre sus galgos agudos, caminando un cazador.

ARTE POÉTICA Y en toda el alma hay una sola fiesta

tú lo sabrás, Amor sombra florida, sueño de aroma, y luego... nada;

andrajos, rencor, filosofía.

Roto en tu espejo tu mejor idilio, Y vuelto ya de espaldas a la vida,

Ha de ser tu oración de la mañana: ¡Oh, para ser ahorcado, hermoso

día!

A LA DESIERTA PLAZAA la desierta plaza

conduce un laberinto de callejas. A un lado, el viejo paredón sombrío

de una ruinosa iglesia; a otro lado, la tapia blanquecina

de un huerto de cipreses y palmeras, y, frente a mí, la casa,

y en la casa la reja ante el cristal que levemente empaña

su figurilla plácida y risueña. Me apartaré. No quiero

llamar a tu ventana... Primavera viene --su veste blanca

flota en el aire de la plaza muerta--; viene a encender las rosas

rojas de tus rosales... Quiero verla...