111
ANTOLOGIA CONTABILIDAD DE COSTOS I Prof: Lic. Ever Navarro Contenido 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.................2 1.1. La aparición de la Contabilidad de COSTOS.............2 1.2. Conceptos básicos.....................................3 1.3. Diferencia entre Costo y Gasto........................4 1.4. Paralelo entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos....................................5 1.5. Evolución de sistemas de costos para el control gerencial................................................. 7 1.6. Clasificación de los costos de una empresa............8 1.7. Objetivos de la contabilidad de costos................9 2. ELEMENTOS DEL COSTO.....................................11 2.1. Costeo y control de los elementos del costo de producción............................................... 12 2.2. Costeo y control de materias primas y/o materiales...12 2.3. Costeo y control de la mano de obra..................18 2.4. Costeo y control los gastos indirectos de fabricación 27 2.4.1.................................................. Concepto 27 2.5. FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS...............40 3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.............................44 3.1. Clasificación según su registro......................44 3.2. Clasificación según la función que cumplen...........44 3.3. Clasificación según su grado de variabilidad.........46 3.4. Clasificación según su asignación....................47 3.5. Clasificación según su comportamiento................47 3.6. Comportamiento de los costos variables...............49 3.7. Comportamiento de los costos fijos...................50 3.8. Calculo del precio de venta..........................52 4. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.........53 4.1. Sistema periódico de acumulación de costos...........55 1

ANTOLOGIA+CONTABILIDAD+DE+COSTOS+I

Embed Size (px)

Citation preview

CONTABILIDAD DE COSTOS II

ANTOLOGIACONTABILIDAD DE COSTOS IProf: Lic. Ever Navarro Contenido

21.INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

21.1.La aparicin de la Contabilidad de COSTOS.

31.2.Conceptos bsicos

41.3.Diferencia entre Costo y Gasto

51.4.Paralelo entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos

71.5.Evolucin de sistemas de costos para el control gerencial

81.6.Clasificacin de los costos de una empresa

91.7.Objetivos de la contabilidad de costos.

112.ELEMENTOS DEL COSTO

122.1.Costeo y control de los elementos del costo de produccin

122.2.Costeo y control de materias primas y/o materiales

182.3.Costeo y control de la mano de obra

272.4.Costeo y control los gastos indirectos de fabricacin

272.4.1.Concepto

402.5.FORMULAS PARA EL CLCULO DE LOS COSTOS

443.CLASIFICACIN DE LOS COSTOS

443.1.Clasificacin segn su registro

443.2.Clasificacin segn la funcin que cumplen

463.3.Clasificacin segn su grado de variabilidad

473.4.Clasificacin segn su asignacin

473.5.Clasificacin segn su comportamiento

493.6.Comportamiento de los costos variables

503.7.Comportamiento de los costos fijos

523.8.Calculo del precio de venta

534.ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

554.1.Sistema peridico de acumulacin de costos

574.1.1.Estadode costo de produccin

604.1.2.Estado de costo de los productos vendidos

604.1.3.Estado de prdidas y ganancias

624.2.Sistema perpetuo de acumulacin de costos

635.COSTOS POR RDENES ESPECFICAS

655.1.Contabilizacin de la mano de obra.

695.2.Contabilizacin de los costos indirectos de fabricacin.

695.3.Departamentalizacin.

1. INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

1.1. La aparicin de la Contabilidad de COSTOS.

Antes de la Revolucin Industrial toda la actividad descansaba en operaciones externas. La aparicin de la Contabilidad de COSTOS vino originada por los efectos provocados por la Revolucin Industrial en el mundo de la empresa.

La Revolucin Industrial cambi el esquema productivo. La actividad productiva se llevaba a cabo dentro de la propia empresa, con fuertes inversiones y mano de obra fija, lo que llev a la aparicin de una Contabilidad Interna o de COSTOS que se rega por unos planteamientos relativamente simples. Era necesario calcular el coste del producto.

A lo largo del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX se produjeron cambios importantes en la realidad empresarial:

Creacin de empresas con actividades en reas geogrficas muy amplias.

Implantacin en las empresas de la Administracin cientfica de la Produccin.

Tendencia a una diversificacin de las actividades de la empresa.

A finales del primer cuarto de siglo las empresas americanas del sector industrial haban implantado diferentes procedimientos contables de gestin.

1.2. Conceptos bsicosLacontabilidad de costoses un sistema de informacin para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de produccin, distribucin, administracin y financiamiento.

La contabilidad de costos, define al costo como el sacrificio econmico que hace una organizacin para obtener objetivos futuros en el campo de la fabricacin. Esto es, a travs de la contabilidad solo se registran los hechos que implican efectos monetarios para la empresa. La operacin de calcular un costo se refiere entonces, a la identificacin de todos los elementos necesarios para la obtencin de un bien, un servicio o una funcin determinada, y a su cuantificacin monetaria, operacin para la cual puede bastar con recopilar la informacin que proporciona la contabilidad general.

La contabilidad de costos, en cambio, implica la adopcin de un sistema formal, que requiere de la habilitacin de cuentas y registros especiales destinados a reflejar paso a paso, y con un alto grado de anlisis y desagregacin, todo el proceso necesario para la consecucin de una meta claramente definida. Existen algunos trminos que conceptualmente son muy similares al significado de costo, por lo que se hace necesarios hacer una precisin al respecto:

Erogacin: Es el pago que se hace por la adquisicin de un activo o servicio. Este pago puede ser:

Con efectivo (en tal caso corresponde a un desembolso).

Mediante un aumento de pasivos

Mediante el intercambio de otro activo

Gasto: es el reconocimiento de una disminucin de capital en una empresa, debido a una serie de actividades programadas. En el gasto va la idea de obtener beneficios futuros.

Un costo se transforma en gasto cuando se percibe el ingreso que genera la venta del producto que lleva implcito tal costo (principio contable de realizacin), es decir, cuando el costo cumple el objetivo que tena cuando se incurri.

Perdida: Es el reconocimiento de una disminucin de capital en una empresa. Se diferencia del gasto por dos razones:

La prdida es algo imprevisto, accidental.

En el gasto se pretende algo til, en cambio la prdida es algo absolutamente negativo, algo as como una "desutilidad".

1.3. Diferencia entre Costo y Gasto

Costos Costo del producto o costos inventariables El valor monetario de los recursos inherentes a la funcin de produccin; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, produccin en proceso y artculos terminados, y se reflejan dentro del Balance General. Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el rengln de costo de los artculos vendidos.Gastos Gastos del periodo o gastos no inventariables Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con las funciones de distribucin, administracin y financiamiento de la empresa. Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a travs del rengln de gastos de ventas, gastos de administracin y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.1.4. Paralelo entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costosEn primer lugar debe sealarse que existe una diferenciacin conceptual y de objetivos entre la Contabilidad Financiera o General y la Contabilidad de Costos.

La Contabilidad General es una tcnica que sistematiza el registro de todas los hechos econmicos cuantificables en dinero de una empresa, con el objetivo de proporcionar informacin acerca del estado patrimonial (a travs del balance) y sobre el cambio en su capital debido a las actividades del ejercicio (a travs del Estado de Resultados).

Dicha informacin es entregada a terceros (accionistas, fisco, acreedores, proveedores, etc.) y por lo general es obligatoria legalmente. Sus partidas fundamentales son:

Por un lado, los Activos y Pasivos, los cuales se reflejan directamente en el balance. Por otro lado, estn las partidas de Ingresos y Gastos, cuentas que se visualizan en el estado de resultados.

La Contabilidad de Costos es una tcnica que sistematiza el registro de todas las transacciones que constituyen costos o gastos en una empresa, de manera de entregar informacin para, entre otros:

Determinar el costo de cada bien o servicio producido para poder determinar la rentabilidad de las lneas de productos a travs del anlisis del precio de venta de cada uno y de su costo.

Valorizar los inventarios de productos en proceso y de productos terminados, tanto para los efectos de su presentacin en el balance general como as tambin para proceder al costeo de las ventas en el estado de resultados.

Permitir la optimizacin de las actividades productivas y administrativas de la empresa. Como se sabe, dicho proceso requiere bsicamente del empleo de determinadas materias primas para cuya transformacin se utiliza una diversidad de servicios, maquinarias y equipos, y en la cual participan, directa o indirectamente, distintos trabajadores. Posteriormente este producto es comercializado y la totalidad del proceso administrado. Es fcil concluir que cualquier ineficiencia o desviacin respecto del rendimiento esperado de cada uno de tales elementos puede incidir negativa y significativamente en el costo del producto fabricado.

Permitir la planificacin y presupuestacin de las unidades estratgicas de negocios de la empresa. En efecto, el conocimiento del costo de cada uno de los productos que fabrica la empresa y de su rentabilidad, permite determinar cules son las reas de produccin econmicamente ms ventajosas, lo cual puede traducirse en decisiones orientadas a intensificar la fabricacin de determinadas lneas de productos en desmedro de otras de escasa rentabilidad, en la medida que las condiciones de mercado y otras variables pertinentes as lo hagan aconsejable.

La contabilidad de costos es ms especfica que la general, y por ello va orientada, ms que a su sistematizacin, a la toma de decisiones directivas. No es obligatoria legalmente. De esta forma, los propsitos de la contabilidad de costos son:

Costear productos para la valuacin de inventarios y la determinacin de resultados.

Costear para el control administrativo de las actividades.

Costear para el planeamiento y la toma de decisiones (junto con informes de otras reas).

No existe el concepto de costo correcto que sea aplicable a todas las situaciones, hay diferentes costos para diferentes propsitos.

Las empresas manufactureras tienen 3 cuentas que no usan las empresas distribuidoras:

Inventario de materias primas

Inventario de productos en proceso

Inventario de productos terminados

1.5. Evolucin de sistemas de costos para el control gerencialUn objetivo fundamental de la administracin de la empresa es la asignacin de responsabilidades respecto de la parte de la estrategia encargada. Generalmente se crean centros de responsabilidad, que son unidades administrativas o grupo de actividades comunes (por ejemplo: produccin, finanzas, comercial, etc.) con un jefe a cargo de los resultados de su centro, que responda por su gestin (administracin de los recursos que se le asignan).

En este sentido, la contabilidad de costos ha desarrollado dos conceptos, sucesivos en el tiempo, que pretenden optimizar el proceso administrativo. Ellos son los Centros de Costos y los Centros de Utilidad. En una primera etapa, el nfasis de la administracin se centro en determinar cules eran los centros de responsabilidad que acumulaban mayor cantidad de costos durante el proceso, de aqu el concepto de Centros de Costos.

As, el proceso podra optimizarse atacando la supuesta ineficiencia de dichos centros de responsabilidad. En el siguiente diagrama, puede apreciarse que junto con el objetivo de costear el producto se pretende asignar responsabilidades, ya que los costos incurridos no se asignan directamente al producto, sino que a tales centros de responsabilidad en una primera instancia, y de estos se reasignan a los productos.

1.6. Clasificacin de los costos de una empresaEn la prctica, como se sabe, existen bsicamente tres tipos de empresas, las manufactureras, que fabrican productos para luego venderlos, las comercializadoras, que compran productos terminados para luego venderlos y las de servicios que brindan servicios a otras. Especficamente en el balance, tales empresas se diferencian en que las empresas manufactureras reemplazan la cuenta inventario de mercaderas por tres cuentas:

inventario de materias primas

inventario de productos en proceso

inventario de productos terminados

Y las empresas de servicios no utilizan ninguna de las anteriores por no poseer inventarios para produccin o la venta.

De aqu en adelante, se considerara el caso ms amplio, cual es, la contabilidad de costos de una empresa manufacturera, dejando en claro que la contabilidad de costos tambin se aplica a las empresas comercializadoras. Respecto a la clasificacin de los costos de una empresa manufacturera, puede decirse que administrativamente, se diferencia entre dos partidas que implican desembolsos de dinero a la empresa:

Costos de produccin, aquellos necesarios para fabricar el producto: materias primas, mano de obra, adquisicin de tecnologa, en ingeniera, en energa de planta, en espacio fsico de produccin, en seguros de tal espacio, etc.

Gastos de administracin y ventas, aquellos necesarios para la comercializacin del producto y la administracin de la empresa: gastos en publicidad, en comisiones de venta, en asesoras legales y tributarias, en estudios para la empresa, en sueldos del personal administrativo, en gastos financieros (inters, impuestos), etc.

Tal clasificacin se hace como una manera de determinar la capacidad de la empresa, por un lado, en producir y, por otro, en administrar y vender lo producido. Claramente, la empresa debe ser eficiente en ambos aspectos, de lo contrario le convendra dedicarse solo a aquel en el cual fuera competitiva. Efectivamente, uno de los principales objetivos de la contabilidad es la medicin de los resultados. En su esfuerzo por cumplir este objetivo, la contabilidad ha creado ciertas tcnicas de clasificacin para distinguir las partidas de costos que son de activo y las que son de perdida. En general, si las partidas se asocian a la produccin deben inventariarse y formar parte del activo hasta que el producto se vende, momento en el cual se transforma en costo de venta (partida de perdida). Si las partidas no se asocian a la produccin deben pasarse directamente a gasto y castigarse cuando corresponda.

Asimismo podemos clasificar ms ampliamente a las empresas de la siguiente forma:

La industria se clasifica en dos grupos:

Industria extractiva: Tiene por objeto obtener el producto de la propia naturaleza.

Industria de transformacin: Aquella que modifica las caractersticas fsicas y/o qumicas del material, por medio de adicin, cambio o unin, hasta lograr obtener un producto terminado

Empresas comerciales. Sirven de intermediarios entre productores y consumidores.

Empresas de servicios. Venden asesora, asistencia, transporte, publicidad, implantacin de sistemas, servicios pblicos, etc

1.7. Objetivos de la contabilidad de costos.Se pueden asignar a la Contabilidad de COSTOS lo siguientes objetivos:

Planificacin y control.

Valoracin de los bienes y servicios.

Planificacin estratgica: Es la parte del proceso de gestin en que se determinan las metas a largo plazo de la organizacin y las estrategias para alcanzarlas. Se plantea desde una perspectiva de largo plazo.

Control de gestin: Es la parte del proceso ms amplio de gestin que gua a los dirigentes para conseguir que la gestin corriente obedezca al planteamiento estratgico. Las decisiones se deben adoptar en un plazo ms corto, que normalmente ser el ao.

Control de las tareas o control de ejecucin: Es la parte que gua la puesta en marcha de las decisiones llevadas a cabo dentro del marco general de la gestin. Se comparan los hechos con los presupuestos y comprobando las desviaciones se pondrn en marcha las acciones correctoras.

La Contabilidad de COSTOS debe valorar los activos que quedan al final del perodo en la empresa entre los que pueden estar:

Existencias de materias primas

Existencias de productos en curso de fabricacin.

Existencias de productos semiterminados.

Existencias de productos terminados.

La Contabilidad de COSTOS necesita determinar el coste de los servicios, aunque no tengan una manifestacin corprea.

La importancia de uno u otro objetivo depende del mbito en que se encuadre la Contabilidad de COSTOS:

Dentro de la Contabilidad de Gestin, la determinacin del valor de los bienes y servicios habr de hacerse de acuerdo con las exigencias de la planificacin y control.

Dentro de la Contabilidad General, la valoracin de las existencias pasa a un primer plano.2. ELEMENTOS DEL COSTOEl principio fundamental del costeo del producto es la suma de los costos de aquellas partidas que intervienen directamente en la produccin (por ejemplo: materias primas), mas una proporcin adecuada de los costos globales que corresponden a varios productos a la vez. As, el costo del producto es la suma de los costos directos y una proporcin de los costos indirectos. Los diversos tipos de costos globales o indirectos se asignaran, primero a los centros de costos, y luego al producto. A esto se le llama Imputacin. Se hace necesaria entonces hacer una clasificacin de los elementos del costo de fabricacin. As se tiene:

Materia Prima Directa que es toda aquella materia prima que fsicamente puede ser observada como formando parte integrante del producto terminado y que su cantidad en el producto puede ser determinada mediante una forma que sea factible econmicamente.

Mano de obra Directa que es toda la mano de obra que fsicamente puede relacionarse con el producto terminado en una forma convenientemente econmica.

Costos Indirectos de Fabricacin (CIF) que corresponden a otros costos incurridos para conseguir la produccin deseada, que no queda incluida en los elementos anteriores. Aqu encontramos partidas como:

Material Prima Indirecta: son las materias primas secundarias, que pudiendo o no ser observadas como formando parte integrante en el producto, tienen escasa incidencia en el costo del mismo por lo que no se justifica su registro y acumulacin detallada.

Mano de Obra Indirecta: es toda aquella mano de obra que no puede ser relacionada directamente con el producto.

Todos los dems costos de manufactura como Energa, Depreciacin de maquinas y edificios, seguros, etc.2.1. Costeo y control de los elementos del costo de produccin

2.2. Costeo y control de materias primas y/o materialesDefinicin de materia prima

La materia prima es el elemento fundamental susceptible de ser transformado en un producto terminado. Una empresa de transformacin se dedica a la adquisicin de materias primas para transformarlas fsica y/o qumicamente y ofrecer un producto a los consumidores diferentes al que ella adquiri. Es el primero de los elementos del costo de produccin, tambin denominado materiales, comprende los elementos naturales o los productos y/o partes terminados de otra industria que componen el producto.

La materia prima como elemento primario del costo:Se divide en: materia prima directa y materia prima indirecta. No existe una determinacin especfica, en la que se pueda concluir diciendo que una materia prima determinada es directa en todos sus usos de fabricacin, tenemos por ejemplo: lapinturapara una empresa que se dedica a pintar edificios, es directa; no as, para una empresa que se dedica a la fabricacin de muebles dehierro. La materia prima representa un elemento fundamental del costo, tanto por lo que se refiere a su valor con respecto a la inversin total en el producto como cuando por la naturaleza propia del producto elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo; que sin materias primas no puede lograrse la obtencin de un producto.

Materia prima directa:Es aquella materia prima que se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.

1. CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMASLas materias primas antes de ser transformadas, precisan de la intervencin de los siguientes departamentos o jefaturas:

1. Departamento de compras.

2. Departamento de almacn de materias primas.

3. Departamento de produccin.

4. Departamento de contabilidad.

DEPARTAMENTO DE COMPRASEs el que tiene la responsabilidad del abastecimiento de las materias primas solicitadas. Por lo tanto, debe estar bien organizado, contar con los recursos humanos idneos, con el conocimiento pleno del mercado que provee las materias primas necesarias para que el departamento de produccin no se vea obligado a detener sus procesos por la carencia de stas, conocer de la misma manera las caractersticas de la materia prima, llevar un rcord deproveedoresy cotizaciones, de acuerdo a laspolticasestablecidas por la gerencia. Conel conocimientode las condiciones que losmercadosofrecen con relacin a precios, calidad, etc. El departamento de produccin depende de la eficiente intervencin de este departamento.

DEPARTAMENTO DE ALMACN DE MATERIAS PRIMASEste departamento tiene como funcin principal la guarda y custodia de las materias primas, haciendo nfasis que los responsables de su administracin conozcan que es tan importante como esel dineroen efectivo para el cajero, conocer las caractersticas fundamentales de las materias primas, para que al momento de suministrarlas no cometan errores que puedan perjudicar la produccin, con capacidad de orden, adecuado manejo, clasificacin dentro del departamento, debiendo distribuir las materias primas en el almacn de tal manera que puedan localizarse con facilidad y con los conocimientos tcnicos suficientes para el buen manejo y custodia eficiente.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCINEste departamento que tiene la funcin principal de transformar las materias primas en productos terminados, por medio de un buen aprovechamiento y lograr un mximo rendimiento.

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDADEste departamento se encarga de controlar, valuar, procesar la informacin financiera y evaluar el movimiento de la empresa. Para un adecuado control contable de las materias primas en todas sus fases se requiere deregistrosprincipales y auxiliares que permiten el oportuno asiento de sus movimientos.

Lascuentasprincipales que pueden ser usadas para el control contable de las materias primas pueden ser:

Almacn de materias primasSe carga:1. Por el importe de las adquisiciones de materia prima.

2. Por las erogaciones que las materias ocasionan hasta que stas lleguen a losalmacenesde la empresa.

3. Por las devoluciones que realizan los departamentos de produccin.

4. Por las reposiciones que los proveedores nos hacen de nuestras devoluciones.

Se abona:1. Por los importes de las entregas de materias primas a los departamentos productivos o de servicios.

2. Por el importe de las devoluciones hechas a los proveedores.

3. Por el importe de los ajustes por prdidas, mermas debidamente autorizadas.

4. Por la venta de materias primas.

Su saldo:1. Siempre ser deudor y representa el importe de los inventarios de materias primas.

Produccin en procesoAlgunas empresas denominan esta cuenta como Manufactura en proceso, Costo de produccin, etc. cualquiera sea su nombre, tiene los siguientes movimientos:

Se carga:1. El importe del inventario inicial de la produccin en proceso.

2. El importe de las materias primas recibidas para su transformacin.

3. El importe de la mano de obra directa.

4. El importe de los costos indirectos de fabricacin.

1. El importe de las devoluciones que haga el almacn de productos terminados, por produccin sujeta a correccin.

Se abona:1. El importe de la produccin terminada.

2. El importe de las materias primas devueltas al almacn.

3. El importe del inventario final de la produccin en proceso. Siempre y cuando exista produccin que al cierre de la gestin no haya sido terminada.

Su saldo:1. Siempre ser cero, ya que es una cuenta que se usa durante el proceso de produccin, hasta el cierre de la gestin respectiva.

Almacn de productos terminadosEn esta cuenta se controlan los productos terminados provenientes de la Cuenta Produccin en Proceso.

Se carga:1. El importe de los productos recibidos de los departamentos respectivos.

2. El importe de las devoluciones de los clientes, al costo.

3. El importe de las compras de productos terminados.

Se abona:1. El importe de los productos terminados vendidos.

2. El importe de las devoluciones de los productos terminados.

Su saldo:1. Es de naturaleza deudora, representando la existencia de los productos terminados.

Almacn de productos en procesoEn esta cuenta se controla la produccin que al cierre de la gestin an no ha sido terminada.

Se carga:1. El importe del inventario inicial de los productos en proceso.

2. El importe de las partes o productos intermedios.

Se abona:1. El importe de las partes o productos intermedios, solicitados por los departamentos de produccin.

Su saldo:Es de naturaleza deudora y mostrar el importe del inventario de los productos en proceso.

SISTEMAS DE CONTROL DE LA MATERIA PRIMA Y/O MATERIALESTenemos a los siguientes:

1. Sistema de calco.- Tenemos al sistema taylored, son copias en que se registraba todo el movimiento de mercaderas, se cambiaba la hoja de abajo.

2. Sistema detarjetas.- Es unregistrode control de entradas y salidas en tarjetas sueltas de los materiales de los que pueden almacenarse. Entre sus formas tenemos a:

a. Bend Card.- Consiste en registrar las entradas y salidas del almacn en cuanto a las unidades. Estas tarjetas se encuentran acompaando al producto en el lugar donde est ubicado. Es un control visual en sitio.

b. Sistema Kardex.- Consiste en registrar las entradas y salidas en tarjetas sueltas que se encuentran en un lugar determinado ya sea ordenado sistemticamente. En el Kardex se pueden controlar valores, en el Bends card no.

1. Sistema de hoja continuas.-

2. Sistema Computarizado.-

ASPECTO VALORATIVO DE LA MATERIA PRIMA Y/O MATERIALESLa determinacin de los valores de compra en el ingreso de los materiales, es sustantivo para los dems procesos de valuacin, tanto de las salidas como de las de existencia. En lo que respecta a valuacin de los ingresos, sta generalmente se calcula sobre la base del costo comercial, o sea el costo de factura ms los costos de transportes, acondicionamiento y otros si los hubiera.

2.3. Costeo y control de la mano de obra1. CONCEPTOLa materia prima en su proceso de transformacin hasta convertirse en producto acabado, es activada por dos clases de energa:

1. La energa humana, comnmente llamada mano de obra, y

2. La energa fsica, o materiales, como la electricidad, vapor, energa, etc. que hacen posible la transformacin.

Dentro del concepto global de Mano de Obra se entiende a la retribucin hecha o pagada por el trabajo realizado, identificada en las modalidades de Sueldos y jornales comprende dos formas:

2. FORMASa. Mano de Obra preferentemente Manual.- Es la remuneracin pagada al personal obrero donde su trabajo que realiza es preferentemente manual, es decir que no predomine el esfuerzo intelectual.

b) Mano de Obra preferentemente Intelectual.- Se trata del trabajo ofrecido por el personal de empleados y aunque sea directa a un centro de costos se le considera carga indirecta, que debe ser repartida a todos los centros de costos, esta clase de remuneracin se tipifica como sueldo.

La mano de obra manual o simplemente jornales como se le conoce toma diversas modalidades como las siguientes:

1. Mano de Obra Directa.- La que se paga o se retribuye en proporcin directa a su volumen, especficamente aplicada a un centro de costos.

2. Mano de Obra Indirecta.- Es la que su trabajo se refiere en forma general a toda la planta y en ninguna forma se puede atribuir especficamente a un producto o a un proceso determinado.

3. NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRALa mano de obra sigue en importancia a los materiales, el costo de los servicios de mano de obra, puede clasificarse en:

Mano de obra administrativa (Dirigentes y empleados de oficina).

Mano de obra de ventas (Vendedores).

Mano de obra de fabricacin (Trabajadores de fbrica)

Para pagar a estas clases de empleados se utilizan diferentes procedimientos:

En general los dirigentes y algunos empleados de la oficina personal de ventas, se pagan por medio de cheques quincenales o mensuales. La nmina de los trabajadores de fbrica se pagan semanalmente, si el nmero de empleados es muy grande, pueden escalonarse los pagos de modo que diferentes grupos de trabajadores reciban su paga en distintos das de la semana, este escalonamiento de los das de paga simplifica la preparacin de las nminas.

La base utilizada para pagar a los trabajadores de fbrica influye sobre el mtodo seguido, para averiguar la cantidad que se les deben an cuando los jornales pagados por pieza se calcula por el trabajo realizado, es necesario que los trabajadores marquen la hora en un reloj, para tener el control del tiempo trabajado en la semana segn lo exige la ley, los trabajadores marcarn la hora en una tarjeta de reloj cuando entran y salen, de la fbrica, el tiempo registrado en las tarjetas sirve de base para calcular el nmero total de horas trabajadas por da y por semana. Esas horas deben ser registradas en un libro de tiempo o en un libro que es la combinacin de tiempo y nmina.

La contabilidad de mano de obra podemos dividirlo en tres fases:

a) Medida del tiempo.- Con el fin de tener pruebas de que se cumple la legislacin sobre salarios y horas, y poder calcular las ganancias de los trabajadores pagados por horas.

b) Contabilidad Financiera.- Para cubrir la preparacin de los registros de nmina, los registros de empleados y el pago efectivo de los jornales, y los impuestos especiales sobre la nmina.

c) Distribucin del costo de la nmina.- Entre los diferentes trabajos o departamentos.

4. LA CONTABILIZACIN DE LA MANO DE OBRALa contabilizacin financiera de la mano de obra se refiere al clculo de las ganancias del trabajador menos las deducciones; algunas de estas deducciones son autorizadas por las leyes como son impuestos correspondientes a seguros, retenciones (impuestos sobre la renta); otras deducciones son autorizadas por el mismo trabajador, o por medio de sus representantes en los Sindicatos.

Para efectuar la contabilizacin es indispensable contar con los siguientes elementos de informacin:

1. Tarjeta de control de tiempo.- con la cual se registra el tiempo de permanencia del obrero en la planta aunque no necesariamente su tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve de base para la liquidacin de pago.

2. El parte de labor diaria.- este es una boleta donde se informa el nmero de horas trabajadas exactamente y la clase de labor realizada por cada trabajador que debe emitir el jefe de seccin o centro de costos el importe real trabajado, no siempre coincide con el tiempo pagado, la diferencia debe cargarse a jornales improductivos.

3. La planilla o nmina de salarios.- que como queda dicho debe ser formulado racionalmente y comprende tres partes:

a. La suma de salarios ganados, que comprende las horas normales, horas extras, reintegros, costos de vida, primas y gratificaciones hasta llegar al salario total; en esta parte se incluye tambin el total de horas hombre ganado en la semana.

b. Las deducciones por concepto de Seguro Social, descuentos sindicales, retenciones, impuestos a la renta quinta categora, retenciones judiciales prstamo, etc.

c. El importe neto a pagar que ser el valor del cheque que habr de girarse, teniendo en cuenta al contabilizar el cheque, se debe cargar por el total de la planilla a la cuenta Remuneraciones a Pagar y abonar, a las distintas cuentas que recogen los descuentos que se han mencionado y finalmente abonar a Caja-Bancos el importe del cheque girado.

5. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS PARA EL PAGO DE LOS SALARIOS DE FBRICALos salarios de fbrica se han clasificado anteriormente en directos, esta clasificacin se usa para los fines de la contabilidad de costos y es la misma tanto si se utiliza un salario por jornada de trabajo como si se usa un sistema de trabajo por pieza o un sistema de salario basado en el rendimiento.

Muchas empresas se han esforzado por reducir el costo de sus materiales, su mano de obra y sus gastos en la medida de lo posible y un mtodo de control o de reduccin de los costos de la mano de obra se ha ejercido a travs del sistema adoptado para pagar los salarios.

Algunos de estos sistemas de salarios son muy complicados y dan como resultado gran cantidad de trabajo administrativo en los departamentos de contabilidad de costos y nminas, pero al parecer el costo unitario de la mano de obra se reduce suficientemente usando un sistema especial, de salarios para justificar los gastos administrativos adicionales, por esta razn se presentan los diferentes sistemas de salarios basados en la industria y observar sus efectos sobre el costo por hora de la mano de obra y sobre el costo de la mano de obra por unidad.

Hay tres tipos de salarios: por da, por pieza y por incentivo.

El salario por incentivo, puede ser un salario por pieza, una combinacin de salarios por da y por pieza, o una variante del salario por da. El fin fundamental del salario por incentivo es inducir al trabajador a producir ms, conseguir un salario ms alto aunque la paga por unidad quiz sea menor, produciendo ms en el mismo perodo de tiempo dado suele obtenerse una paga ms alta pero al mismo tiempo se reduce la cantidad que hay que cargar por unidad por ciertos gastos fijos.

Las caractersticas de un buen sistema de salario son:

1. Un mnimo garantizado por da para cada trabajador.

2. Un incentivo para que el trabajador lento haga esfuerzos mayores.

3. Una paga adicional para los trabajadores supervisores.

4. Estndares razonables para la produccin y tarifas adecuadas.

5. Sencillez de funcionamiento para que el trabajador pueda comprender el sistema.

6. Flexibilidad que permita un ajuste rpido a las condiciones industriales cambiantes.

6. SISTEMAS DE SALARIOS E INCENTIVOSa. Sistema de Jornal Directo.- Por este sistema se paga el empleado una cantidad estipulada por hora, por da, por semana, por mes; cualquiera que sea la cantidad de trabajo producido. No existe ningn incentivo para estimular al trabajador excepcional, ni ninguna recompensa extraordinaria.

b. Sistema de Salario basado en el trabajo por Pieza.- Por este sistema se paga al empleado una cantidad especificada por cada unidad producida, el salario aumenta cuando aumenta la produccin, pero el costo de la mano de obra por unidad producida permanece constante, no se garantiza al trabajador ninguna paga mnima, sus ganancias dependen de su habilidad y del volumen del trabajo de la fbrica.

c. Sistema Diferencial de Tarifa por Pieza.- Este sistema es de tarifa por pieza. Se hacen diferentes tarifas de paga para diferentes producciones esto es, que a un trabajador que produce un pequeo nmero de artculos se le paga menos por pieza, que a otro que produce ms en el mismo tiempo; la idea de las tarifas mltiples o diferenciales por pieza es hacer que la paga sea tan pequea para la produccin reducida que desaliente al mal trabajador y le impulse a buscar otro empleo. Pero para un trabajador superior la tarifa de paga es ms alta que en las fbricas competidoras.

d. Sistema de salario con prima.- Es un sistema de salario por el cual se garantiza al trabajador un jornal mnimo diario y participa con la direccin en las economas resultantes de una mayor produccin despus que se ha alcanzado el standar establecido de produccin, este sistema no es cientfico por que se calcul basndose en la produccin anterior, y es mtodo de transaccin porque garantiza un jornal mnimo diario cualquiera que sea la produccin.

e. Sistema de Rowan.- Luego son aplicables otros sistemas como el sistema Rowan, que consiste en conceder al trabajador un porcentaje del jornal bsico, en proporcin al porcentaje del tiempo ahorrado, por ejemplo: si un trabajador produce 80 unidades en una hora en lugar de 60, ha ahorrado 25% del tiempo necesario, por esta economa recibir un aumento de salario del 25% sobre la tarifa estandar.

f. El sistema de Puntos.- Derivado del sistema de la tarifa por pieza, ajustado de modo que despus que se alcanza una produccin elevada, el trabajador participa en las ganancias resultantes de esa mayor produccin.

g. El sistema de paga por bonificacin de grupo.- Es un incentivo por el cual se paga a varios empleados colectivamente una bonificacin que se distribuyen con arreglo, a alguna base equitativa. Las razones para bonificacin de grupo son:

1. Desarrolla la cooperacin entre el grupo de trabajadores en especial cuando el trabajo de uno puede retrazar el trabajo en alguna operacin posterior.

2. Reduce el trabajo administrativo para calcular las bonificaciones o sea que se calcula para todo el grupo en lugar de hacerlo por cada individuo.

3. Reduce la cantidad de supervisin necesaria.

7. CONTABILIZACIN DE LAS CARGAS SOCIALESEn aquella parte de Mano de Obra que corresponde exactamente a un trabajo efectivo pero que indudablemente se deriva de ella como consecuencia de impuestos, leyes sociales, beneficios sociales, y cualquier otro pago que se otorgue o se ofrezca a pagar por concepto de mano de obra.

Estos pagos efectuados y/o por pagar, y/o diferido para su pago deben ser contabilizados absorbidos por los costos dentro del perodo correspondiente.

Las cargas sociales pueden clasificarse en la siguiente forma:

1) Contribuciones por Prestaciones Sociales.- (Contribuye el trabajador). Como tenemos como ejemplo: CCSS 9.17%.

2) Obligaciones Fisco Sociales.- (obligacin de la empresa), CCSS 22%, INS.

3) Obligaciones por leyes sociales:

Vacaciones

Gratificaciones

Compensaciones por Tiempo de Servicio

Seguros de vida

Horas Extras

Asignacin Familiar

Bonificacin por Tiempo de Servicios 30 aos

Salario por das festivos no laborales

Participacin de Utilidades de la Empresa, etc.

4) Cargas sociales de tipo convencional.- Estas cargas sociales no son obligadas por ley, sino que son originadas por convenios o pactos directos con el personal, por lo tanto deben funcionar bajo control presupuestario.

Estas cargas sociales son las siguientes:

a) Servicio Mdicos internos.

b) Botiqun primeros auxilios.

c) Salas Cuna.

d) Transporte personal.

e) Clubs sociales.

8. BASES PARA APLICAR LOS COSTOS DE MANO DE OBRA A LOS PRODUCTOS U RDENESHoras-HombreLos costos de la mano de obra directa, que se informan mediante tarjetas de servicios, pueden cargarse al producto o a las rdenes a base de las horas-hombre trabajadas. Las horas-hombre pueden ser horas reales de trabajo u horas estndar. Este es el mtodo normal de distribucin y es usualmente el ms preciso, dependiendo su exactitud de la efectividad del sistema de informes de mano de obra.

Horas de MquinaSe utilizar esta base en aquellos casos en que un trabajador tiene a su cargo varias mquinas, cada una de las cuales produce una pieza distinta. Esta situacin podra existir en un departamento de produccin automtica de tornillos, en que un operador tiene a su cargo varias mquinas.

Basndose en una combinacin de operadores y de mquinas se calcula un tipo o coeficiente por hora de mquina y el nmero de horas de mquina que se requiere para efectuar un trabajo se multiplica por ese tipo (que puede ser una combinacin de mano de obra directa y gastos de las mquinas). El costo de mano de obra as calculado se carga a la orden de produccin.

Unidades ProducidasEste mtodo de aplicacin o imputacin se usa normalmente en aquellas operaciones en que un gran nmero de unidades pasa a travs de un proceso y relativamente poca mano de obra directa puede identificarse con cada unidad (esto sucede usualmente en un sistema de costos por proceso).

Un ejemplo de lo anterior lo encontraramos en un departamento de bao metlico en que el tipo (coeficiente o tasa) de mano de obra se determina para cada pieza o libra del producto sometido al proceso.

2.4. Costeo y control los gastos indirectos de fabricacin2.4.1. ConceptoEl tercer elemento del costo lo constituye los gastos de fabricacin, se le llama as a todos los cargos que facilitan la produccin de un artculo manufacturado o que son necesarios para producirlo, que no pueden cargarse directamente a cada artculo.

Entre los gastos de fabricacin ms comunes tenemos.- Los materiales indirectos y los suministros, la mano de obra indirecta, los alquileres, impuestos seguros contra incendios, alumbrado calefaccin, energa, depreciacin, reparaciones, etc.

2. Terminologa de los gastos de fabricacinDiferentes autores hacen un uso distinto de los trminos relacionados con los gastos de fabricacin; a veces se han usado los trminos que siguen, ya que todos ellos tienen un mismo significado: gastos indirectos, cargas indirectas, gastos de fabricacin, recargo de manufactura, etc.

Sin embargo sin llegar a una confusin excesiva es ms correcto y concreto el trmino "gastos de fabricacin".

3. ClasificacinLos gastos de fabricacin suelen llevarse en un mayor auxiliar de gastos de fabricacin controlada por la cuenta de control de gastos de fabricacin.

La clasificacin fundamental de estos gastos de acuerdo a los Sistemas de Costos y a la ocurrencia de los mismos, podemos decir, que se clasifican en:

a. Por su ocurrencia:

1. Materia prima indirecta.

2. Mano de obra indirecta.

3. Alquileres.

4. Depreciaciones.

5. Amortizaciones.

6. Energa elctrica.

7. Mantenimiento y reparacin de muebles, maquinaria y equipo.

8. Primas de seguros.

9. Combustibles y lubricantes, etc.

Explicacin de los Componentes de los Gastos de FabricacinMateria prima indirectaSon todos los materiales sujetos a transformacin que no se pueden identificar y cuantificar plenamente con los productos terminados.

Mano de obra indirectaSon los sueldos, prestaciones y obligaciones que dan lugar todos los trabajadores de la fbrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. Por ejemplo: el gerente de produccin, supervisores, vigilantes, etctera.

Erogaciones de la fbricaSon todos aquellos costos que se refieren a servicios como alquileres, telfono, reparacin y mantenimiento, etctera, correspondientes a la fbrica.

Erogaciones de la fbrica pagadas por anticipadoEste grupo est formado por aquellos gastos de la fbrica pagados por anticipado, por lo que se tiene derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o ejercicios posteriores. Por ejemplo: alquileres, impuestos prediales, primas de seguros, etctera.

AmortizacionesSe refiere a recuperar con aplicaciones peridicas las erogaciones efectuadas por concepto de gastos de instalacin y adaptacin de la planta, considerando la vida til esperada. Para amortizar estos activos se le asigna una tasa de amortizacin, que es el resultado de dividir cien entre la vida estimada del gasto, para obtener el importe del gasto diferido del perodo se multiplica la tasa por el importe total del gasto diferido.

DepreciacionesDefinicinSe refiere a la prdida de valor de los activos fijos destinados para el departamento de produccin, ocasionado por el uso, transcurso del tiempo o por obsolescencia. Es la distribucin del costo del activo como gasto en los perodos en los cuales el activo presta sus servicios. Como lo establece la definicin, hay varias razones por las cuales un activo puede ir perdiendo su valor original. As, aunque una mquina puede estar en excelente estado mecnico, puede valer considerablemente menos que cuando se compr debido a los adelantos tcnico-cientficos. Independientemente de las razones por las cuales un activo pueda perder su valor, la depreciacin debe tenerse en cuenta en los estudios de costos debido a los efectos financieros y tributarios respectivamente.

Depreciacin del perodoEs la cantidad del costo del activo que se descuenta en un perodo dado, que puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, etctera.

b) Por su comportamiento en los Productos:

Los gastos generales de fabricacin, lo clasificamos tambin en fijos, variables y semivariables.- Los gastos de fabricacin fijos permanece ms o menos constante cualquiera que sea la produccin. Los gastos variables totales fluctan con la produccin y de la misma manera que el volumen de la produccin, mientras que los semivariables fluctan con el volumen de la produccin pero no en la misma forma, ms bien por fases peridicas.

Gastos fijos.-Alquileres, impuestos, seguros, depreciaciones.

Gastos variables.-Calefaccin, fuerza y alumbrado, suministros, reparaciones, etc.

Gastos semivariables.-Mano de obra indirecta, personal administrativo de fbrica, supervisores.

c) De acuerdo a la divisin de la fbrica:

Los gastos de fabricacin pueden clasificarse tambin en gastos de fabricacin propiamente dichos y gastos departamentales.- Los primeros son los gastos aplicables equitativamente a todos los departamentos, no aislados en uno en particular, entre ellos estaran los alquileres, los impuestos, etc. Los que pueden distribuirse despus entre los diferentes departamentos sobre alguna base prctica como la cantidad de espacio para la distribucin de los alquileres, el nmero de horas hombre para distribuir los cargos por la superintendencia, cuando se han distribuido as los gastos se convierten en gastos departamentales.

Los departamentos se clasifican a veces en productivos y de servicios.- Los productivos son los centros de fbrica que realizan un trabajo real en los artculos producidos.

Son servicios los departamentos de mantenimiento, de conservacin, reparaciones en otras palabras en los departamentos de servicios, no se realizan ningn trabajo sobre los artculos que se fabrican, pero son necesarios para el funcionamiento adecuado de los departamentos productivos, por esta razn los gastos departamentales de fabricacin pueden clasificarse en gastos de departamentos productivos y gastos de departamentos de servicios.

Naturaleza contable para los gastos de fabricacinLos gastos de fabricacin que forman el tercer elemento del costo son ms difciles de averiguar con exactitud sobre la base del costo por unidad que los materiales directos o la mano de obra directa.

Esto se debe a que el importe total de los gastos efectivos de fabricacin no se conocer hasta el final del perodo de la contabilidad por consiguiente para llegar al costo total de fabricacin para las unidades de una orden de fabricacin, se usa una cuota calculada o predeterminada para determinar el importe de los gastos de fabricacin que hay que cargar a cada orden de trabajo.

Para obtener una cuota predeterminada, tiene que averiguarse antes que nada si debe haber cuota nica para todos los departamentos de la fbrica o si debe haber cuotas separadas para cada departamento cuando cada producto tiene que pasar por todos los departamentos puede resultar prctica la cuota nica, pero cuando no sucede esto, para que los costos sean ms exactos, ser conveniente fijar una cuota predeterminada para cada departamento productivo de la fbrica.

El procedimiento seguido cuando se establece los gastos de fabricacin sobre una base departamental es anloga al empleado cuando se utiliza una cuota nica para toda la fbrica.

Si la empresa fabrica un solo producto se prepara un presupuesto detallado de los gastos de fbrica para el ao siguiente; este presupuesto de gastos supone que se calcular tambin el nmero de unidades que hay que producir, dividiendo los gastos de fabricacin presupuestados entre el nmero de unidades que hay que aadir a cada hoja de costos de orden de trabajo, como importe calculado del costo de los gastos de fabricacin, a menos que la cuota predeterminada de costo para los gastos durante el perodo en cuestin.

El sistema quiz resulta muy sencillo y se pondr en duda su utilidad por que se basa en dos clculos aproximados, los gastos y la base, algunos gastos son relativamente fijos, otros gastos varan con la produccin, algunos directamente, otros varan por escalones.

La probabilidad de error en el clculo y en la cuota resultante es doble, por que puede cometerse un error al calcular los gastos o al calcular la base, evidentemente si un fabricante espera producir 5000 unidades en un perodo dado y calcula su costo de gastos de fbrica por unidad tomando como base ese volumen, y luego solo puede producir 2000 unidades, la cuota de gastos usados para las 2000 unidades no ser suficiente para absolver los gastos durante el perodo.

Aplicacin de los gastos de fabricacin a la produccinPara comprender como se aplican los gastos calculados a la produccin es necesario examinar el trmino gasto de fabricacin, bajo estos encabezamientos: gastos de fabricacin calculados; gastos de fabricacin reales, gastos de fabricacin aplicados, gastos de fabricacin sobre aplicados o sub aplicados.

El presupuesto de gastos de fabricacin preparado por una empresa al comienzo de un perodo de contabilidad de costos, este presupuesto puede ser un ao. Para un mes o para algn otro perodo y representa los gastos de fabricacin calculados para la produccin de cierta cantidad de producto; este clculo se utiliza exclusivamente para hallar la cuota predeterminada de gastos de fabricacin que se utilizar para registrar una cantidad por gastos de fabricacin en las hojas de trabajo de las rdenes de fabricacin; la cuota predeterminada puede calcularse para la fbrica en su conjunto; en realidad una fbrica con un solo departamento, o bien puede calcularse tomando como base el nmero de unidades que se piensa producir, las horas calculadas de mano de obra, los costos calculados de la mano de obra o el costo calculado de los materiales que se espera necesita la produccin en el perodo.

Los gastos de fabricacin reales son los gastos efectivamente realizados durante el perodo en teora al menos a cada orden de fabricacin que pase por la fbrica debe cargarse una parte apropiada de los gastos reales anteriores, no es posible asignar una cantidad para cada uno de esos gastos, por esta razn en una fbrica con un solo departamento y usando los gastos por esta razn se aade a cada orden de fabricacin una cantidad que representa la cuota apropiada de todos los gastos combinados esto se hace usando la cuota predeterminada basada en el importe total calculado de todos los gastos de fabricacin, para comparar la cantidad aplicada a todos los trabajos realizados durante el perodo.

Los gastos de fabricacin aplicados.- Representan el total de todas las cantidades anotadas en las hojas predeterminadas derivada de los gastos calculados y presupuestados al comienzo de cada perodo de contabilidad, peridicamente se hace un asiento en el diario resumiendo los cargos hechos por concepto de gastos de fabricacin.

Bases para aplicar a la produccin los gastos de fabricacinLa distribucin de los gastos de fabricacin con una exactitud razonable entre la produccin durante un mes o un ao, es uno de los problemas al que se enfrenta el contador de costos e implica un estudio minucioso de los datos de costos.

Para resolver este problema hay que hallar una cuota de gastos de fabricacin y usarla despus para calcular el importe de los gastos de fbrica que hay que cargar a una tarea dada.

Para hallar esa cuota se calcula los gastos de fabricacin para un perodo dado y se dividen entre la base calculada.

Los mtodos usados para una fbrica de un solo departamento son sin embargo tambin aplicables a los diferentes departamentos o unidades de explotacin o centros de produccin de una fbrica.

Las bases usadas para hallar la cuota de gastos de fbrica aplicable al costo de la fabricacin son:

1. Base de Unidad.- Mtodo ms sencillo para distribuir los gastos, consiste en adoptar como base la unidad; la unidad puede ser un kilo un metro, un ciento de pieza la frmula para hallar la cuota es:

2. Gastos de fabricacin calculados = Nmero de unidades

Cuota de gastos por unidad calculados.

R. Gastos de fabricacin calculados S/. 48000 = S/.20.00x unidad.

Produccin calculada 2400 unidades

El mtodo de la unidad para aplicar los gastos se utiliza satisfactoriamente en empresas manufactureras pequeas que utilizan procesos de fabricacin sencillos, o en las grandes empresas que fabrican grandes cantidades de unos cuantos artculos.

Costo de fabricacin calculados S/.48000 = 81.6% de costo de material.

Costo de material que se emplear S/. 58800

Este mtodo se aplica en las empresas que usan materiales de aproximadamente el mismo valor en cada artculo que se fabrica.

3. Base del costo de material.- Algunas empresas encuentran que un porcentaje del costo del material usado en la produccin es un mtodo satisfactorio para determinar la cantidad que hay que agregar al costo de los materiales directos y de la mano de obra directa para calcular el costo de fabricacin, la frmula es:

Gastos de fabricacin calculados S/. 48000 = 36.7% de costo primo.

Costo primo calculado de prod. S/. 130800

4. Base del costo primo.- Este mtodo es arbitrario adolece de defectos, tericamente podra usarse el costo mayor de los materiales directos es compensado por una disminucin proporcional en el costo de la mano de obra directa por artculo debido a la disminucin proporcional en la cantidad de tiempo usado por esos trabajadores. Se determina la cuota en la siguiente forma:

Gastos de fabricacin calculados S/. 48000 = 66.2/3 por H.H.

Nmero calculado de horas hombre 72000

5. Base de la hora mano de obra.- Este mtodo tiene en cuenta el factor tiempo al aplicar los gastos, tambin se conoce como cuota por hora hombre y puede utilizarse cuando el trabajo es manual y hbil; se determina la cuota en la siguiente forma:

6. Base de la Hora Mquina.- Es anloga a la anterior y se usa cuando el trabajo se realiza principalmente en mquinas, se determina la cuota en la siguiente forma:

Gastos de fabricacin calculados S/. 48000 = S/. 1.20 por hora mq.

Horas mquina calculada 4000

Este mtodo puede utilizarse cuando la empresa desea calcular y aplicar los gastos de fabricacin a la produccin sobre una base departamental.

7. Base hora mquina ms una cuota Suplementaria.- El uso de la cuota por hora mquina para aplicar los gastos de fabricacin se modifica a veces empleando una segunda cuota suplementaria, por este mtodo hay una cuota por hora mquina para aplicar los gastos a la produccin y al final de mes o del ao se distribuyen los gastos de fabricacin sobre aplicados o sub-aplicados usando una cuota suplementaria, esta cuota sirve para corregir el error en la cuota predeterminada y cuando se ha utilizado para realizar este ajuste no existen ya gastos sobre aplicados o sub aplicados.

8. Base promedio mvil.- Este mtodo se utiliza para averiguar las cuotas de gastos, las cifras reales correspondientes a los doce meses anteriores y se promedian, el promedio ser el gasto aplicado al mes siguiente, la cuota de gastos puede basarse en el costo del material, costo de la mano de obra, hora mquina y unidad de produccin.

Departamentalizacin de los gastos de fabricacinUn departamento o un centro de produccin de una fbrica se define como un grupo de mquina o de trabajadores que realizan operaciones anlogas, como por ejemplo, seis mquinas de taladro, etc.

Los departamentos se clasifican en productores y de servicios.- Son departamentos productores aquellos en los que se realizan operaciones de transformacin y son departamentos de servicios, aquellos cuyos servicios o actividades facilitan las operaciones reales de fabricacin, ejemplo: los suministros, conservacin, mantenimiento, etc.

Cuando los gastos de fabricacin se llevan sobre una base departamental es necesario hallar el total de los gastos de fabricacin calculados para toda la fbrica y distribuirlos entre los diferentes departamentos tanto de produccin como de servicios, sobre alguna base razonable y equitativa.

Las cuotas se calculan para los departamentos de produccin solamente o bien para los departamentos de produccin y de servicios, luego se aplican los gastos a cada orden de fabricacin.

Una razn para departamentalizar los gastos de fabricacin es que los costos se determinen ms exactos, por consiguiente al dividir la fbrica en departamentos o centros de produccin los gastos de fabricacin se prorratean entre los departamentos de produccin, algunos gastos se cargan directamente a cada departamento por que se realizan o se consumen solamente en ellos, otros de naturaleza ms general, o sea los indirectos, se distribuyen entre los departamentos tanto productivos como de servicios, utilizando bases de distribucin, luego debern redistribuirse los gastos de los departamentos de servicio entre los departamentos productores, sobre alguna base equivalente.

Procedimientos para departamentalizar los gastos.-Para departamentalizar los gastos de fabricacin se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Preparacin de una lista de los gastos de fabricacin calculados para toda fbrica.

2. Determinacin de las bases que se utilizan para prorratear los diferentes gastos entre los departamentos.

3. Preparacin de un estudio de las bases convenidas para los departamentos de la fbrica, de modo que pueden analizarse y distribuirse los gastos calculados en forma tabular entre los diferentes departamentos.

Bases para asignar y prorratear los gastos de fabricacinEl problema aca es determinar que gastos pueden asignarse directamente a los diferentes departamentos y que gastos tienen que ser prorrateados entre los diferentes departamentos.

Ciertos gastos pueden cargarse directamente a los departamentos, esto es lo que se llama una asignacin, por ejemplo: empleando medidores o contadores, es posible averiguar la cantidad de fuerza alumbrado, calefaccin consumido en un departamento cualquiera.

Los gastos propios de la planta como el alquiler, las reparaciones, etc. deben suponer que toda la planta ocupa un metraje de espacio en igual forma cada departamento de produccin, si se efectan esos gastos cuya asignacin se obtiene por una medida directa, el procedimiento fundamental para asignar o prorratear los gastos de fabricacin exige la informacin sobre el nmero de metros cuadrados, el nmero de horas hombre, el valor de los activos fijos el consumo de KWH, el importe de mano de obra directa pagada y otros para tomarlos como base para el prorrateo de los gastos de fabricacin o gastos indirectos.

Veamos algunas bases en que se pueden tomar para distribuir los gastos de fabricacin o gastos indirectos.

Una vez que se han acordado las bases para la distribucin en una fbrica es necesario realizar un estudio de esta y de los medios auxiliares para averiguar cmo afectan esas bases a cada uno de los departamentos.

Los datos presentados, se utilizan primero para repartir los gastos calculados entre los departamentos de modo que puedan calcularse las cuotas para los gastos departamentales este estudio puede comprender por ejemplo para una fbrica que tiene seis departamentos en los que se realizan efectivamente operaciones de fabricacin y dos departamentos de servicios, este estudio puede usarse un ao tras otro con ligeros ajustes para algunas o todas las partidas.

Al utilizar este estudio es necesario calcular los gastos de fabricacin totales para un perodo dado como se ha dicho, gran nmero de esos gastos calculados como el alquiler, los seguros, las depreciaciones, etc., pueden determinarse con exactitud. Las bases para prorratear los gastos de fabricacin calculados para el ao se exponen en la ilustracin siguiente.

GRFICO N 1Centros de CostosMano de

obra pag.% M.O.

(A)Horas

Hombre (B)rea m2

(C)Valor Activos (D)Capacid.Max. F.E. KW H.H. (E)

Tratamiento

Peinado

HILATURA

TEJEDURA

RECTIFICADO

ACABADO72,000

128,000

296,000

342,000

122,000

96,0005.69

10.11

23.38

27.01

9.64

7.582,700

8,000

21,000

18,000

10,000

6,3001,000

2,000

4,000

10,000

1,000

2,000250,000

1,600,000

2,000,000

5,000,000

150,000

1,000,0006,500

23,000

34,000

51,000

7,000

20,000

CENTRO DE

SERVICIOS

MANTENIMIENTO CONSERVACIN1,056,000

103,000

107,00083.41

8.14

8.4566,000

6,000

3,00020,000

----------------10,000,000

100,000

-----------141,500

6,500

2,000

1,266,000100%75,00020,00010,100,000150,000

Los gastos de fabricacin por distribuirse los mostramos en el siguiente grfico N 2.

DETALLE DE LOS GASTOSIMPORTEBASE DE DISTR.

SUELDOS

MATERIALES INDIRECTOS

GUARDIANA

SEGUROS

PREDIOS

DEPRECIACIONES

GASTOS CONSERVACIN

GASTOS FABRICACIN

GASTOS ADMINISTRACIN

FUERZA ELCTRICA400,000.00

150,000.00

25,000.00

60,650.00

20,000.00

85,850.00

15,000.00

18,000.00

10,000.00

30,000.00A

B

C

D

C

D

B

B

A

E

TOTAL GASTOS814,500.00

2.5. FORMULAS PARA EL CLCULO DE LOS COSTOS

Dentro de la metodologa empleada para el clculo de costos se utilizan algunas frmulas que combinan los diferentes elementos de los costos. Estas frmulas son:

Costo de Produccin:Es la suma de los tres elementos del costo, es el costo que se carga a las unidades producidas.

CProd = MPD + MOD + CIFCosto Primo:Es el costo del Material directo sumando con el costo de la mano de obra directa. Como su costo lo indica es la suma de los dos principales costos del producto o servicio.

CP = MPD + MODCosto de Conversin:Es el costo de la Mano de Obra Directa sumado con los costos indirectos de fabricacin. Representan el costo necesario para transformar la materia prima.

CC = MOD + CIFCosto Unitario de Produccin:Es el costo final de cada unidad producida, resulta de dividir el costo de produccin por las unidades producidas.

CProd / No. UNIDADES PRODUCIDASEjemplo:La CIA galletas del Caribe cuyo objeto social es la fabricacin de galletas, cuenta con la siguiente informacin durante un proceso productivo:

Hojuelas $100.000Mantenimiento preventivo. $5.000

Crema de chocolate $40.000Sueldo pastelero $20.000

Sueldo del supervisor $10.000Portero de fabrica $7.000

Aceite $20.000Seguro maquinaria $4.000

Sueldo secretaria de Prod. $8.000Harina $30.000

Auxiliar de repostera $6.000Servicios Pb. $3.000 (luz prod.)

Dep. Maquinaria prod. $12.000Cajas x und. $200

Huevos $6.000Salario vendedor $12.000

La compaa elabor 20 cajas de 12 unidades. Se pide:

Determinar el costo de la produccin (MPD, MOD, CIF):

Determinar los costos primos y los costos de conversin

Determinar costo unitario de cada galleta

Determinar el precio de venta esperando un margen de utilidad del 30%

Hallar la rentabilidad del producto.

Solucin:Materia prima directaMano obra directaCostos Indirectos

Hojuelas $100.000Pastelero $20.000Secretaria de Prod.$8.000

Crema de chocolate $40.000Aux. Repostera $ 6.000Aceite $20.000

Harina $30.000Huevos $6.000

Cajas x und. $200

Servicios Pb. $3.000 (luz prod.)

Portero de fabrica $7.000

Mantenimiento preventivo. $5.000

Dep. Maquinaria prod. $12.000

Seguro maquinaria $4.000

Sueldo del supervisor $10.000

Valor total cajas:20 cajas * 200 = 400

Costo de produccin:MPD + MOD + CIF = CPD170.00026.00079.000275.000

Costo de Produccin = 275.000

Costo de Primo:MPD + MOD = CP170.00026.000176.000

Costo de Conversin:MOD + CIF = CC26.00079.000105.000

Costo Unitario:CU = CPD / No. UNIDADES PRODUCIDAS$ 275.000

240

= $1.146

Precio de Venta:PV= 100% (utilidad total) X = CU + %Utilidad Esperado - XPV = 100% X = 1.146 + 30% - X

PV = X = 1.146 / 0.70

PV = $ 1.637

Rentabilidad:=PV CUx 100

CU

=1.637 1.146x 100

1.146

=491x 100

1.146= 43%

3. CLASIFICACIN DE LOS COSTOSEs necesario clasificar los costos de acuerdo a categoras o grupos, de manera tal que posean ciertas caractersticas comunes para poder realizar los clculos, el anlisis y presentar la informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones.

3.1. Clasificacin segn su registro

a) Costos histricos o reales: Se obtienen despus de que el producto ha sido elaborado, o durante su transformacin. Esta tcnica pertenece al grupo de hechos consumados.b) Costos predeterminados: Se calcula antes de hacerse o determinarse el producto y segn sean las bases que se utilicen para su clculo, se dividen en:

I. Costos estimados: Es la tcnica donde los costos se calculan sobre ciertas bases empricas antes de producirse el artculo o durante su transformacin que tiene como finalidad conocer cul es el costo de produccin, del artculo.

II. Costo estndar: Es el clculo hecho con bases cientficas, sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto, debe costar, por tal motivo, este costo est basado en el factor eficiencia.3.2. Clasificacin segn la funcin que cumplen

a. Costo de ProduccinSon los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformacin. Por ejemplo:

Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo

Sueldos y cargas sociales del personal de produccin.

Depreciaciones del equipo productivo.

Costo de los Servicios Pblicos que intervienen en el proceso productivo.

Costo de envases y embalajes.

Costos de almacenamiento, depsito y expedicin.

b. Costo de ComercializacinEs el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo

Sueldos y cargas sociales del personal del rea comercial.

Comisiones sobre ventas.

Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadera.

Seguros por el transporte de mercadera.

Promocin y Publicidad.

Servicios tcnicos y garantas de post-ventas.

c. Costo de AdministracinSon aquellos costos necesarios para la gestin del negocio. Por ejemplo:

Sueldos y cargas sociales del personal del rea administrativa y general de la empresa

Honorarios pagados por servicios profesionales.

Servicios Pblicos correspondientes al rea administrativa.

Alquiler de oficina.

Papelera e insumos propios de la administracin

d. Costo de financiacinEs el correspondiente a la obtencin de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:

Intereses pagados por prstamos.

Comisiones y otros gastos bancarios.

Impuestos derivados de las transacciones financieras.3.3. Clasificacin segn su grado de variabilidadEsta clasificacin es importante para la realizacin de estudios de planificacin y control de operaciones. Est vinculado con las variaciones o no de los costos, segn los niveles de actividad.

e. Costos FijosSon aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la produccin, se venda o no la mercadera o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:

0. Alquileres1. Amortizaciones o depreciaciones2. Seguros

3. Impuestos fijos

4. Servicios Pblicos (Luz, TE., Gas, etc.)

5. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

1. Costos VariablesSon aquellos costos que varan en forma proporcional, de acuerdo al nivel de produccin o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:

Mano de obra directa (a destajo, por produccin o por tanto).

Materias Primas directas.

Materiales e Insumos directos.

Impuestos especficos.

Envases, Embalajes y etiquetas.

Comisiones sobre ventas.3.4. Clasificacin segn su asignacin

Costos DirectosSon aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de produccin. Por lo general se asimilan a los costos variables.

Costos IndirectosSon aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algn criterio de reparto. En la mayora de los casos los costos indirectos son costos fijos.

3.5. Clasificacin segn su comportamiento

Costo Variable UnitarioEs el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, as como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisin por ventas, etc.

Costo Variable TotalEs el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un perodo determinado; sea ste mensual, anual o cualquier otra periodicidadLa frmula del costo variable total es la siguiente:Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X CantidadPara el anlisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.

Costo Fijo TotalEs la suma de todos los costos fijos de la empresa

Costo Fijo UnitarioEs el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total/Cantidad Costo TotalEs la suma del Costo Variable ms el Costo Fijo.Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores TotalesCosto Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitarioCosto Total = Costo Variable Total + Costo Fijo TotalConocer el comportamiento de los costos es muy til en la administracin de una empresa para una variedad de propsitos. Por ejemplo, conocer cmo se comportan los costos, permite a los gerentes o administradores predecir las utilidades cuando el volumen de ventas y produccin cambia. Conocer el comportamiento de los costos tambin es til para estimar costos. A su vez, los costos estimados afectan diferentes decisiones de la administracin como por decir, si se debera de usar capacidad de maquinaria excedida para producir y vender un producto a un precio reducido. El comportamiento de un costo se refiere a la manera en la cual un costo cambia al momento que una actividad relacionada cambia. Para entender el comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser considerados: Primero, se deben identificar las actividades que se piensa causan que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadasbases de actividad(oconductores de actividad). Segundo, se debe especificar el rango de actividad sobre el cual los cambios en el costo son de inters. A este rango de actividad se le llamarango relevante.

3.6. Comportamiento de los costos variables Cuando el nivel de actividad es medido en unidades producidas, los materiales directos y los costos de mano de obra directa son generalmente clasificados como costos variables. Loscostos variablesson costos que varan en total proporcin a los cambios en el nivel de actividad. Por ejemplo, asuma que la compaa Sound, Inc. produce sistemas de sonido bajo la marca "Loud" Las partes para el sistema de sonido son compradas de proveedores externos por $10 USD por unidad y son ensambladas en la planta Sound, Inc. en San Benito, EUA. Los costos de los materiales directos para el modelo Loud-10 para un rango relevante de 5,000 a 30,000 unidades de produccin se muestran a continuacin:Nmero de Unidades Producidas(Modelo Loud-10)Materiales DirectosCosto por UnidadCosto Total de Materiales Directos

5,000$10$50,000

10,00010100,000

15,00010150,000

20,00010200,000

25,00010250,000

30,00010300,000

El costo variable por unidad es el mismo, mientras que el costo total variable cambia en proporcin a los cambios en la base de actividad. Para el modelo Loud-10, por ejemplo, el costo de materiales directos para 10,000 unidades ($100,000) es el doble del costo de materiales directos para 5,000 unidades ($50,000). El costo total de materiales directos vara en proporcin al nmero de unidades producidas porque el costo de materiales directo por unidad ($10) es el mismo para todos los niveles de produccin. Entonces, producir 20,000 unidades adicionales del producto Loud-10 incrementara el costo de materiales directos por $200,000, producir 25,000 unidades adicionales incrementara el costo por $250,000 y as sucesivamente.

3.7. Comportamiento de los costos fijos Cuando las unidades producidas es la medida de actividad, ejemplos de costos fijos incluyen la depreciacin en lnea recta del equipo de una fbrica, seguro de maquinaria y equipo de la planta, salarios de supervisores, etctera. Los costos fijos son costos que continan igual en su monto total aun y que el nivel de actividad cambie. Como ejemplo, asuma que Hana Inc. produce y distribuye pasteles de queso en su planta de Los Angeles, EUA. El supervisor general de produccin en la planta de Los ngeles es Vicente Fernndez, a quien se le paga un salario de $75,000 USD por ao. El rango relevante de actividad para un ao es de 50,000 a 300,000 pasteles de queso. El salario de Vicente es un costo fijo que no vara con el nmero de unidades producidas. Independientemente del nmero de pasteles producidos entre el rango de 50,000 a 300,000, Vicente recibe un salario de $75,000. Aun y que el costo fijo se mantiene igual cuando el numero de pasteles producidos cambia, el costo fijo por pastel cambia. Entre ms pasteles son producidos, los costos totales fijos son distribuidos entre ms pasteles, y entonces el costo por pastel disminuye. Esta relacin se puede ver abajo en el ejemplo del salario de $75,000 de Vicente Fernndez:Numero de Pasteles ProducidosSalario Total de V. FernndezSalario por Pastel Producido

50,000$75,000$1.500

100,00075,0000.750

150,00075,0000.500

200,00075,0000.375

250,00075,0000.300

300,00075,0000.250

Visto en graficas seria de la siguiente forma:

3.8. Calculo del precio de ventaEl precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.

La determinacin de este valor, es una de las decisiones estratgicas ms importantes ya que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar lo que necesitan.

El cliente estar dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo", es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfaccin de sus necesidades o deseos con la compra de dichos bienes o servicios.Por otro lado, la empresa espera, a travs del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.

En la determinacin del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativa del cliente.

El precio de venta es igual al costo total del producto ms la ganancia.

Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad

4. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.a. Sistema de acumulacin de costos de producto

Los sistemas de acumulacin de costos pueden en un momento determinado fijar las pautas de gestin y cambiar la manera de tomar decisiones de los responsables del rea financiera y de la alta gerencia

La mayora de las personas que no tienen conocimiento profundo de las cuestiones financieras, contables y administrativas de las empresas, creen que el manejo de volmenes de informacin soportadas en documentos de trabajo son relativamente fciles.

Las organizaciones pueden manejar miles de requisiciones, rdenes de compra, informes de recepcin, facturas, comprobantes, cheques, salidas de mercancas y todo tipo de documentos comerciales en cada momento, as se pone de manifiesto que se requiere implementar dentro de las empresa algunos sistemas contables que sean efectivos en el momento de solicitar informacin sobre el sistema empresarial en todos sus campos.

En este escrito se tratar primordialmente de los sistemas de acumulacin de costos que son de vital importancia en el manejo de la compaa.

La acumulacin y clasificacin de la informacin referente a los costos de los productos que produce la empresa, son labores muy importantes en la consolidacin de la empresa como unidad productiva.

En general la acumulacin de costos se podra catalogar como la recoleccin sistemtica y organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o sistemas. La clasificacin de costos se dara como la agrupacin de todos los costos de produccin en varias categoras con el fin de satisfacer las necesidades de la administracin.

Conceptualizacin

Los costos unitarios facilitan la valuacin del costo de los productos vendidos y de los inventarios finales

Pero se debe tener en cuenta que un nmero de datos indeterminados que solo indique el valor del costo total de produccin suministra informacin intil acerca de la funcin productiva y operativa, ya que el volumen de artculos producidos vara de periodo a periodo.

As, a encontrar esta falencia se debe buscar un comn denominador que nos explique de manera clara el comportamiento de los costos dentro de las fases productivas.

Surgen entonces, los costos unitarios como respuesta a la problemtica de la implementacin de un sistema de costos dentro de la organizacin, ya que con estos en cualquier momento se pueden comparar varios volmenes y costos, tambin expresndose en trminos de medicin por unidades de produccin como costo por tonelada, galn o lotes.

A continuacin se presentan los sistemas de acumulacin de costos utilizados mayoritariamente por las empresas manufactureras y de produccin a gran escala.

Acumulacin de costosUna adecuada acumulacin de costos suministra a la gerencia una base para pronosticar las consecuencias econmicas de sus decisiones y le da pie para realizar mejoras en sus niveles de produccin realizndose preguntas como: Que productos deberan producirse?, Debera ampliarse o reducir un departamento?, Que precio de venta se debe fijar?, Debera diversificarse la lnea de productos? y muchas otras que en un momento determinado le ayuden a mejorar su nivel productivo.

4.1. Sistema peridico de acumulacin de costosEste sistema suministra informacin bastante limitada del costo del producto durante un periodo y necesita que se realicen una serie de ajustes al final del periodo para determinar el costo de los productos terminados. Estos son realizados en el sistema de contabilidad financiera.

Los inventarios fsicos peridicos se toman para ajustar el inventario para as determinar el costo de los productos terminados.

Un sistema peridico se considera como un sistema incompleto de acumulacin de costos, ya que los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos terminados slo pueden determinarse despus de realizar los inventarios fsicos. Debido a esta limitacin, nicamente las pequeas empresas emplean estos sistemas de acumulacin.

Flujo de costos en un sistema peridico de acumulacin

En un sistema peridico de acumulacin de costos el costo de los artculos utilizados en la produccin ms el costo del inventario de trabajo en proceso al comienzo del periodo es igual al costo de los bienes en proceso durante el periodo.

Con el fin de determinar el costo de los artculos producidos, el costo del inventario final de trabajo en proceso se resta del costo de los artculos en proceso durante el periodo. El costo de los bienes terminados ms el inventario inicial de artculos terminados es igual al costo de los artculos disponibles para la venta.

Cuando el inventario final de los productos terminados se deduce de esta cifra, se genera el costo de los productos vendidos.

Los costos operacionales totales se calculan agregando al costo de los productos vendidos los gastos por concepto de ventas, generales y administrativos.

Este se representa as:

4.1.1. Estadode costo de produccinEl Estado de Costo de Produccin tiene por objeto recapitular los tres factores mencionados del costo de la produccin; explicar cunto ha gastado en cada uno de los elementos que han entrado en la formacin del artculo o artculos manufacturados. Existen diversas formas de presentacin. La citada a continuacin es de las ms usadas.

El comerciante obtiene el costo de las mercancas vendidas en la siguiente forma:

Inventario de mercancas al principio del ao 1500,000.00

Compras de mercancas durante el ao5000,000.00

Menos Devoluciones s/ compras500,000.00

Suma6000,000.00

Menos inventario de mercancas al final del ao 2000,000.00

Costo de las mercancas vendidas 4000,000.00

En unaempresaindustrial el costo de los productos vendidos se obtiene:Inventario de los productos terminados, al principio del ao3000,000.00

Costo de la produccin del ao15000,000.00

Suma18000,000.00

Menos Inventario de productos terminados, al final del ao5000,000.00

Costo de venta de los productos terminados13000,000.00

Elcosto de produccinse determina como sigue:

Inventario de productos en proceso, al principio del ao..4000,000.00

Materiales directos durante el ao5000,000.00

Trabajo directo durante el ao10000,000.00

Costos Indirectos produccin durante el ao2000,000.00

Suma21000,000.00

Menos Inventario de productos en proceso, al final del perodo6000,000.00

Costo de la produccin al final del perodo.15000,000.00

El costo de los materiales utilizados se obtiene:

Inventario de materiales al principio del ao1000,000.00

Compras de materiales en el ao7000,000.00

Suma8000,000.00

Menos Inventario de materiales al final del ao3000,000.00

Costo de los materiales utilizados5000,000.00

Los datos anteriores sirven de base para formularel Estadode Costo de Produccin que es caracterstico a toda empresa industrial de transformacin y con los resultados de sta frmula el Estado de Costo de los Productos Vendidos, (o Estado de Costo de Ventas o Estado de Costo de lo Vendido) sustituyendo el regln de lascomprasde mercancas durante el ao por el costo de la produccin terminada, que constituye el objeto de su actividad industrial.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIN

Del 1 de enero al 31 de Dic. de 20..

Inventario de Productos en Proceso, al principio del ao.4000,000

Materiales Utilizados:

Inventario de Materiales al principio del ao 1000,000

Compras de Materiales en el ao 7000,000

Suma 8000,000

Menos Inventario de Materiales al final del ao 3000,000

Total Materiales utilizados5000,000

Trabajo Directo10000,000

Gastos de Produccin 2000,000

Total costos de materiales 17000,000

Total de productos procesados 21000,000

Menos Inventario de Produccin en Proceso, Al final del ao6000,000

COSTO DE PRODUCCIN15000,000

4.1.2. Estado de costo de los productos vendidosESTADO DE COSTO DE LO VENDIDO

Del 1 de enero al 31 de Dic. de 20..

Inventario de Productos Terminados, al principio del ao 3000,000

Costo de la Produccin del ao 15000,000

Suma 18000,000

Menos: Inventario de Productos Terminados al final del ao. 5000,000

COSTO DE LO VENDIDO13000,000

4.1.3. Estado de prdidas y gananciasEl Estado de Prdidas y Gananciasmuestralos resultados obtenidos por una entidad econmica dentro de un perodo determinado. La diferencia que existe entre el Estado de Prdidas y Ganancias de un comerciante y el de un industrial, radica fundamentalmente en que el de este ltimo tiene un captulo especial referente al costo de produccin que no existe en el del primero.

El comerciante abre su cuenta de Prdidas y Ganancias para cargar en ella al fin del ejercicio los saldos de todas las cuentas de resultados que han producido prdida, ms el inventario inicial de mercancas; abonndola de los saldos de todas las cuentas productoras deutilidad, ms el inventario final de esas mismas mercancas; el saldo de Prdidas y Ganancias representa la utilidad o prdida obtenida. Tratndose de unaindustria, el procedimientoes el mismo, pero incluyendo, adems, el captulo referente al Costo de la Produccin.

ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

Del 1 de enero al 31 de Dic. de 20..

Ventas Brutas33000,000

Menos: Devolucin en Ventas 6000,000

VENTAS NETAS 27000,000

Costo de Ventas:

Inventario Productos Terminados al 1 de enero 3000,000

Costo de Produccin 15000,000

Total Inventarios disponibles para la venta18000,000

Menos:

Inventario Productos Terminados al 31 de diciembre 5000,000

Costo de la Mercadera Vendida13000,000

UTILIDAD BRUTA 14000,000

Gastos de Venta 2000,000

Gastos deAdministracin 4000,000

UTILIDAD EN OPERACIN8000,000

OtrosIngresos 500,000

UTILIDAD NETA 8500,000

4.2. Sistema perpetuo de acumulacin de costos En este sistema la acumulacin informacin continua referente a los costos de los productos, frente a las materias primas, del trabajo en proceso, de los artculos terminados, del costo de los artculos fabricados y del costo de los artculos vendidos. Este sistema de costos por lo general es usado por las medianas y grandes compaas.

Un sistema de este tipo esta diseado para suministrar informacin relevante y oportuna a la gerencia, a fin de ayudar en las decisiones de planeacin y control. El principal objetivo en este sistema, como en el caso del sistema peridico, es la acumulacin de costos, es la acumulacin de costos totales y el clculo de los costos unitarios.

En este sistema la informacin relacionada con el inventario de materiales, inventario de trabajo en proceso, inventario de artculos terminados, el costo de los artculos manufacturados y el costo de los artculos vendidos, est continuamente disponible, en vez de encontrarse solamente al final del periodo como sucede en el sistema peridico de acumulacin de costos.

Flujo de costos en un sistema perpetuo de acumulacin

En un sistema perpetuo, el costo de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricacin fluyen a travs del inventario de trabajo en proceso para llegar al inventario de artculos terminados. Los costos totales transferidos del inventario de trabajo en proceso al inventario de artculos terminados es igual al costo de los artculos producidos.

El inventario final de trabajo en proceso es el balance de la produccin no terminada al final del periodo. A medida que los productos se venden el costo de los artculos vendidos se transfiere del inventario de productos terminados a la cuenta de costo de los productos vendidos. El inventario final de artculos terminados es el balance de la produccin no vendida al final del periodo.

Los gastos totales son iguales al costo de los artculos vendidos ms los gastos por concepto de ventas, gastos generales y gastos administrativos.Este se representa as:

La aplicacin de cada uno de estos sistemas es de libre albedro para los responsables del rea de costos de la empresa, pero es mucho ms recomendable aplicar un sistema de acumulacin perpetuo por las ventajas que tiene frente al sistema peridico. Esto se hace evidente en el sentido, que la informacin debe proporcionarse de una manera eficaz y rpida, ya que sobre esta es que la gerencia toma decisiones.

5. COSTOS POR RDENES ESPECFICASTeniendo ahora un concepto claro sobre los alcances de las variables empleadas dentro de la contabilidad de costos veremos una breve descripcin del proceso de costos por rdenes especficas u ordenes de produccin.

Bsicamente tenemos dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeo y por la modalidad de la produccin, los cuales son:

Costos por rdenes de produccin.

Costos por proceso.

En esta seccin nos enfocaremos en la parte de costos por rdenes.En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricacin de cada lote se emprende mediante una orden de produccin. Los lotes se acumulan para cada orden de produccin por separado y la obtencin de los costos es una simple divisin de los costos totales de cada orden por el nmero de unidades producidas en cada orden.

6.1 CARACTERSTICAS DEL COSTO POR RDENES.

El empleo de este sistema est condicionado por las caractersticas de la produccin; solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacn o contra pedido son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de produccin especfica. Las distintas rdenes de produccin se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del periodo contable y los equipos se emplean para la fabricacin de las diversas rdenes donde el reducido nmero de artculos no justifican una produccin en serie.

6.1.1 Contabilizacin de los materiales.

La contabilizacin de los materiales se divide en dos secciones:

1. Compra de materiales.

2. Uso de materiales.

Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la produccin se solicitan mediante el departamento de compras. Estos mat