24
ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL

antologia parte 1ok...Rimbaud, de Baudelaire, de Ronsard. Prefiere en cambio las tabernas, el lúcido minuto de la bohemia, los compañeros de condición nocturna que cantaron conmigo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL

  • Pablo Neruda

    ANTOLOGÍAFUNDAMENTAL

    Prólogo de Jaime QuezadaSelección de Jorge Barros

  • © Herederos de Pablo Neruda y Fundación Pablo Neruda© Pehuén Editores, 1988 María Luisa Santander 537 - Providencia, Santiago Fono: (56-2) 225 62 64 - 204 93 99 [email protected] www.pehuen.cl

    Inscripción Nº 69.161, año 1988 ISBN 978-956-16-0169-7

    Primera edición, julio de 1988 Octava edición, marzo de 2008

    Diagramación Claudio López

    Fotografía de página 4 Luis Poirot

    Impresión Maval

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

    IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

    NOTA DEL EDITOR

    LA PRESENTE Antología Fundamental respeta, como la mayoría de las ediciones de las obras de Neruda, sus particulares deseos en materia de composición de textos: que sólo se coloquen los signos de interrogación y exclamación finales, nunca los de apertura, y que algunos de los poe-mas sean compuestos en cursiva. En el primer caso, Neruda consideraba innecesarios dichos signos, porque el sentido de la frase ya estaba in-dicando la intencionalidad del que escribía, y aun en algunas ocasiones su inclusión podía hasta desvirtuar ese propósito original. En el segundo caso, las cursivas no obedecen a un plan determi-nado: en ciertas oportunidades serán para dar a ese poema un carácter introductorio, enfatizar el aspecto de síntesis respecto del libro o del tema y en otras, en fin, sencillamente porque al poeta le agradaba mirar algunos versos en ese tipo de letras.

  • PRÓLOGO

    VIAJE AL CORAZÓN DE NERUDA

    ILos tiempos de la Frontera

    DE SU VERDADERA ciudad natal –Parral– no quedará nada en su memoria sino la vaga imagen de un polvoso pueblo blanco y lejano. Allí nació Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto en el invierno del 12 de julio de 1904. Allí también la tuberculosis mató a su joven madre, la profesora rural Rosa Basoalto, sin que el futuro gran poeta pudiera co-nocerla, a no ser por un retrato que encontrará después entre álbumes y recuerdos. Su padre, José del Carmen Reyes, será agricultor en una zona de viñedos, obrero en los diques de Talcahuano, ferroviario en un tren que salía al alba hacia los pueblos de la Frontera.

    Será Temuco, sin embargo, en pleno corazón de la Araucanía, el lugar geográfico e histórico que marcará vivencialmente, y para siem-pre, su vida y su obra.

    En la primera década del siglo veinte, la ciudad de Temuco tiene todavía forma de campamento. Por sus calles circulan carretas con mapuches de trajes rituales y majestad ancestral. Los almacenes huelen a cereales y ferreterías, y en los patios interiores de las casas de ma-dera florecen los manzanos. Hombres pioneros, chilenos esforzados o colonos que venían de otras latitudes, poblaron este territorio de soberbios ríos –Toltén, Imperial, Cautín–, por cuyas aguas bajaba la madera o navegaban vapores cargados de trigo.

  • 10 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 11

    En esta poderosa geografía de bosques y lluvias, de aserraderos e inviernos, de trenes y vapores fluviales, de huertos y cosechas, crecerá el niño Neftalí conociendo muy de cerca la historia de antepasados en una región que tenía un sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Aquí nacía a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia.

    El primer poema de Neruda no pasó más allá del emotivo instante de su inspiración, toda vez que su padre no miraba con nada de bue-nos ojos esta extraña vocación de su hijo, delgado niño de pálida forma, que recién iba al liceo de Temuco. Se trataba de unas cuantas palabras semirrimadas dedicadas a su mamadre Trinidad Candia Marverde (nunca pude decir madrastra) y escritas, a manera de saludo, en una tar-jeta de cumpleaños.

    En el tren lastrero de su padre, cargado de peones y durmientes, viajará a descubrir el paisaje y la naturaleza, la selva y las aldeas: La-branza, Boroa, Ranquilco, Carahue, Imperial. Días de verano sobre la avena, ciruelas que cayendo al suelo se pudren, casas con ventanas que dan a la lluvia. Atmósferas y circunstancias que harán su carácter y su conducta. En cuadernos de aritmética irá escribiendo poemas, suyos o ajenos, imitando a veces a Rubén Darío (1867-1916), ese nicaragüense que se vino a Chile a nado y salió después azul modernista, o a los simbolistas franceses. Escribe también en las tablas de las casas o en el maderamen de los muelles de Carahue: su relación inicial con las cosas materiales, de la cual vendrá más tarde su canto Entrada a la madera. En la humedad de esas maderas perdura el delirante alfabeto del poeta.

    En el segundo piso de su casa, incendiada más de una vez, porque cada habitante de la Frontera tiene tres o cuatro incendios totales en su vida, lee las obras de Salgari. No le gusta Buffalo Bill, porque mata a los indios: yo soy un patriota poético, un nacionalista de las gredas de Chile. Empieza a publicar sus primeras colaboraciones literarias para el dia-rio La Mañana de Temuco y la revista Corre Vuela de Santiago.

    Tiene sólo 15 años. Por esa época conocerá a Gabriela Mistral (1889-1957), una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo. Ella le presta libros y le da a conocer la literatura rusa, en especial a los

    novelistas Chéjov, Dostoievski, Tolstoi. La Mistral llegaba desde Pun-ta Arenas –las desoladas regiones magallánicas– a hacerse cargo del Liceo de Niñas de Temuco. Su relación con el joven Neruda tendrá un destino profético que reúne allí a dos de los grandes fundadores de la poesía chilena de este siglo. Muchas ocasiones vendrán después en que ambos se encuentren en los diversos lugares del mundo: Ma-drid, Rapallo, Santiago. El primer poema de Pablo Neruda editado en el extranjero –Maestranzas de noche– lo publicaría Gabriela Mistral en su notabilísima antología mexicana Lectura para mujeres (1923). Y cuando la Revista de Occidente da a conocer, por 1934, la elegía Alberto Rojas Jiménez viene volando, nuestra Mistral (que por entonces era cónsul en Madrid), hacía públicamente su primera referencia crítica de un texto del joven Neruda, poeta ultísimo, como lo llama: “No he leído en espa-ñol poema nuevo de nuevo que me satisfaga, me convenza y me gane el aleluya entero”. A través de la elegía nerudiana, Gabriela Mistral, con su sensibilidad de sismógrafo, veía al gran poeta de la América.

    También un poeta regional, Augusto Winter (1868-1927), autor de unos famosos versos a los cisnes de cuello negro del lago Budi, le abri-rá las puertas de su biblioteca: Yo muchas veces oí aullar los largos tem-porales de la Frontera conversando con Winter, evocará con melancolía y nostalgia Neruda, el año 1928, cuando está en Singapur.

    En los últimos años de sus estudios liceanos, Neftalí Reyes leerá con pasión a Baudelaire y a Ronsard y a otros autores favoritos. Viste ya rigurosamente de negro y lleva corbata de poeta, ritual y ceremo-nioso, maravillado por el color radiante de un escarabajo o solemne al levantar una copa de sangre de un cordero recién sacrificado en una fiesta familiar. Casi oculto, escribe temblorosamente muy solitario: mi gente, padres, vecinos, tíos y compañeros, apenas si se expresaban. Mi poesía debía mantenerse secreta, separada en forma férrea de sus propios orígenes.

    En octubre de 1920, al escribir un poema titulado Hombre, el ya poeta de espíritu y sentido, ha decidido firmarlo con un nombre que será definitivo, universal: Pablo Neruda. El Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto quedará definitivamente olvidado en más de alguna

    PRÓLOGO

  • 12 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 13

    adolescente fotografía de su primera edad. En marzo de 1947 una sen-tencia legal rectifica legalmente su partida de nacimiento. En adelante no tendrá otro nombre que aquél elegido visionariamente a sus 16 años.

    IILos crepúsculos de Maruri

    POR la década de los años veinte Chile vive días nada de apacibles bajo un cielito lindo que llevará a la presidencia de la República a Arturo Alessandri Palma. La efervescencia político-estudiantil con-tagia a todos por igual y los movimientos anarquistas –tan en boga por entonces– van de las ideas a las realidades, del pensamiento a la acción. La fervorosa revista Claridad, órgano de la Federación de Es-tudiantes, es el cauce de las manifestaciones culturales, ideológicas y literarias. Es, por cierto, una época dramática de la vida, y romántica, como la definirá más tarde el mismo Neruda.

    A este ambiente ideológico-social se incorporará de plano el ju-venil Pablo Neruda que en marzo de 1921, cambiando de tren y de planeta, llega a Santiago después de un largo viaje –que principia, que sigue y nunca acaba– desde sus geografías natales. Pero la capital de Chile tiene un atroz olor a gas, a café, a ladrillo. Por sus calles circulan tranvías, y una multitud dispuesta a ganar o perder: No era posible tam-poco cerrar la puerta a la calle dentro de mis poemas, así como no era posible tampoco cerrar la puerta al amor, a la vida, a la alegría o a la tristeza.

    Neruda es apenas un adolescente, tiene 17 ó 18 años. De malas ganas asiste a clases en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estudia francés porque será poeta en español: el francés de Rimbaud, de Baudelaire, de Ronsard. Prefiere en cambio las tabernas, el lúcido minuto de la bohemia, los compañeros de condición nocturna que cantaron conmigo en los mesones. El poeta luce con orgullo su ele-gante capa ferroviaria y lee con resuelto interés el Sacha Yegulev, de

    Andreiev, la historia de un bandido muy parecido a mí, como confiesa en una de sus cartas de amor.

    Se comprende así que desde muy joven le apasionaron los perso-najes de historias y aventuras, quizá motivado también por las legen-darias leyendas de la Araucanía. Con el correr del tiempo Neruda es-cribirá su obra poético-teatral Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967) y, mucho antes, una novela –El habitante y su esperanza, 1926– que cuenta la vida y los amores de un bandido, y cuyo prólogo está imbui-do de significaciones anarquistas: me gusta la vida de la gente intranquila o insatisfecha sean éstos artistas o criminales.

    Neruda se incorpora a una generación que prefiere la calle, los tu-gurios llenos de humo, el puerto de Valparaíso con su fascinación des-garradora, o las asambleas turbulentas de la IWW, una organización anarcosindicalista internacional. A esa generación pertenecen Romeo Murga (1904-1925), Alberto Rojas Jiménez (1900-1934), José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), sus compañeros en el campo de la poesía en un tiempo de bohemia, romanticismo y deberes compartidos. Gene-ración trágica y mártir también. La tisis enferma y mata a Murga. El vinoso alcohol arde de vuelo en Rojas Jiménez, y las rebeldías líricas son conducta y acción hasta la cárcel y el martirio en Gómez Rojas.

    Pero el habitante poeta de Santiago que es Neruda no pierde la esperanza ni el tiempo, a pesar de las noches de tugurios. Una im-prenta de la calle San Diego edita La canción de la fiesta (1921), un libro –librillo, dirá el poeta– que reúne sus poemas juveniles. Mientras tanto en una casa de pensión de la calle Maruri 513 escribe y reordena Crepusculario (1923), que editará con no pocos esfuerzos y desvelos. El título de esta obra –un excelente libro, dirá la crítica, y lo sigue di-ciendo– no pudo haber sido más exacto. Los atardeceres impactaron al poeta a esa hora en que todavía no empieza la noche ni termina cabalmente el día cuando todo parece adquirir una significación, un valor universal, un arrobamiento que acerca a la intimidad de cada cosa: Que en mi heredad vacía aquel amor perdido / es una rosa blanca que se abre con el silencio. Esa armonía perfecta que une el cielo y la tierra

    PRÓLOGO

  • 14 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 15

    en el momento del crepúsculo, define a estos poemas de desaliento adolescente, de fragancia de lilas y de amores primeros.

    IIIViajes y residencias

    SI durante sus años adolescentes Pablo Neruda leía Sandokán en las tardes lluviosas de Temuco, años después, recorriendo las aldeas y puertos del Extremo Oriente vivirá realmente las aventuras de este personaje, entrando a las pagodas, oliendo a especias, saltando por entre hojas de betel en los mercados. Es su larga temporada por exó-ticos y lejanos lugares, medio perdido entre los tigres de la Malasia, en los bullentes y cosmopolitas pueblos de Birmania.

    Neruda todavía no llega a sus treinta años de edad y un cargo con-sular lo destina a Rangún, después Colombo, Singapur, descubriendo de golpe un mundo nuevo, extraño y solitario: el opio se vende en las esquinas, las frutas de nombre difícil y sabor desconocido, la muche-dumbre vestida de trajes talares, gente mascando buyo en los bazares o comiendo nueces de arec. Aromas, rostros, costumbres que sensuali-zan y ahondan la mirada del nuevo viajero.

    Aquellos años (1927-1932) no serán de felicidad para el poeta, sin embargo. Los más realmente solitarios de su vida y, quizá por lo mismo, los más vitales. De estas soledades deviene uno de los libros imprescindibles y fundamentales de la literatura contemporánea: Re-sidencia en la tierra (1935). Aunque escritos algunos poemas en Chile será su estada en aquellas remotas ínsulas la que determinará la obra definitiva y total. Trabajando sordamente, girando sobre mí mismo, y ro-deado de esa geografía silenciosa.

    Los poemas de Residencia en la tierra, que hablan de grandes za-pallos, de sastres, de cláusulas infinitamente tristes (mirando mucho el aire aparecerían mendigos / abogados, bandidos, carteros, costureras), van desde el frutal perfume de las ciruelas al olor de las peluquerías que lo hace llorar a gritos. Las cosas cotidianas y las materias –un místico de la materia, lo llamará Gabriela Mistral en un célebre recado–, enve-jecidas, desteñidas, gastadas. El silbido de un tren, la sombra de una

    iglesia, el transcurso de un día como un pobre mantel puesto a secar, los muelles internándose en el mar: realidades y atmósferas de una obra-hito en la poesía chilena e hispanoamericana del siglo veinte.

    La angustia y el ensimismamiento y la soledad bien pudieran dar una visión tremendamente negativa y subjetiva de la existencia. Hay, pese a todo, en este libro (y el español Amado Alonso bien lo ha ana-lizado) una verdad, una mirada de mundo y una concepción de la existencia que sostiene toda la poesía nerudiana: Hablo de cosas que existen Dios me libre / de inventar cosas cuando estoy cantando.

    Así, la poesía poética de Neruda tiene una relación con las cosas materiales, y no sólo íntimas y personales, también la realidad coti-diana, la poesía sin pureza gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y por el humo, oliente a orina y a azucena. En una carta a su amigo argentino, el escritor Héctor Eandi, Pablo Neruda define Residencia en la tierra como un montón de versos de gran monotonía, casi rituales, con misterios y dolores como lo ha-cían los viejos poetas. Esta obra marca una referencia importantísima en la poesía universal y contemporánea, de este tiempo residencial, y, sobre todo, patentiza un lenguaje, una manera de escribir, una esencia obligatoria: estilo nerudiano que trascenderá épocas y generaciones.

    Los años de cónsul –los cónsules de mi categoría, cónsul de elección y honorarios, tienen sueldos miserables– en aquellos mundos tan aleja-dos del mapa de su tierra, agobian e intranquilizan la vida del poe-ta. Neruda siente el angustioso deseo de vivir tranquilo, de casarse (como efectivamente se casará el año 1930 con la holandesa María Antonieta Agenaar, que conoció en Java), de permanecer en una gran ciudad. Es decir, salir pronto de allí donde no tiene más compañía que una mangosta y un sirviente de raza amarilla. Pareciera más bien un extraño y desterrado, como los personajes de las novelas de Joseph Conrad que lee en inglés a la sombra de los cocoteros.

    Es que de dónde, por dónde, en qué orilla?El rodeo constante, incierto, tan mudo,como las lilas alrededor del convento,

    o la llegada de la muerte a la lengua del buey.

    PRÓLOGO

  • 16 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 17

    IVDe los Veinte poemas a los Cien sonetos

    CARTAS de amor escritas a una colegiala, o a muchachas que vivían frente a su casa de Temuco –que de continuo le lanzaban miradas que lo ruborizaban–, marcan las pasiones iniciales de Neruda. A cambio de estas obras literarias primeras, el poeta recibía membrillos olorosos a huerto, nidos de pájaros silvestres, insectos que tenían el color de la madera. Así, amor y naturaleza fueron desde muy temprano los ya-cimientos de su poesía. Lo que nace como una circunstancia, en apa-riencia anecdótica, va a tener significación y relieve a través de toda la obra nerudiana. El amor será motivación y búsqueda permanente, desbordada pasión de vivir.

    Desde los Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) –y aun antes, desde unas cartas escritas a una universitaria, Alberti-na Azócar, de boina gris y corazón en calma– hasta los Cien sonetos de amor (1962), dedicados a su mujer de la madurez, Matilde Urru-tia, pasando por el Hondero entusiasta (1933) y Los versos del capitán (1952), como un relámpago fijo el amor atraviesa toda la geografía de sus obras: el beso y la ternura, la caricia y el deseo, el acto de fe-cundación. La mujer, la amada, la bienamada, la amante, la esposa. Todo un torbellino vital.

    El año 1924 marca la fecha referencial de los significativos Vein-te poemas, todo un poema cumbre y paradigmático del amor. No en vano casi un doble millón de ejemplares lleva hasta la fecha. Ebrio de trementina por los bosques sureños, Neruda escribe este libro, con el paisaje y la lluvia y los cielos de la Frontera, los muelles de Carahue, pálido con esa tristeza que tú me conoces recorriendo senderos con la palabra melancolía a flor de labios. O mientras permanece en Santiago apren-diendo a vivir de pensión en pensión, semiaraucano, provinciano y salvaje. Una naturaleza de viento y de pájaros, de frutas y árboles, de noches y estrellas describe la atmósfera y la historia de los temas. Lo cosmogónico, lo terrestre, lo gozoso: Niña morena y ágil, el sol que hace

    las frutas, / el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, / hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos / y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

    Sólo poeta del amor se definió una vez Neruda. Y con razón. No hay casi poema de su vasta obra que no abarque este elemento realiza-dor. Como no hay cosa, también, que exista en la tierra y en el espacio que esté ajena a su creación. El poeta habla de la manzana, de los zapatos, de la cuchara, del océano, de la piedra, del hombre. Y el amor está ahí, dándole estremecimiento y dignificación a cada cosa, sentido fraternal y humano, sanguíneo y corporal.

    En estos libros el amor se siente a cada latido de corazón, a sim-ple vista se ve también: mujeres que cantan, lloran, hacen el amor, caminan, escriben, cocinan, plantan. El amor parece venirle desde el fondo mismísimo de la tierra, la que da origen a todas las cosas vivientes: “Hay así una relación entre la mujer y la tierra, ambas se encuentran solidarizadas profundamente”, dice el ensayista Mario Rodríguez Fernández.

    En una pequeña parroquia de Temuco –la iglesia del Corazón de María– comenzaron sus amores. Recuerda el poeta que todo aquel confuso primer amor o cosa parecida fue fulgurante, doloroso, lleno de conmociones y tormentos e impregnado de un penetrante aroma de lilas conventuales. Aunque Neruda muy niño acompañaba a su mamadre a aquella iglesia y mantenía una actitud casi irreverente cuando la gente se arrodillaba –nunca aprendí a persignarme–, algo de esos actos religiosos y litúrgicos quedará en su poesía. Es el amor, sin embargo, lo único que hace postrarse al poeta, inclinarse ante el ser amado, poner sus rodillas en la tierra con unción, a la manera de los actos fundacionales: Y así una tarde –Amor de manos crueles–, arrodilla-do, te daré las gracias. O invoca un verso rogativo y oracional: Bésame, por eso ahora, / bésame, Besadora, / ahora y en la hora / de nuestra muerte, /Amén.

    PRÓLOGO

  • 18 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 19

    VLa copa de sangre

    UNA extraña y curiosa y desconcertante anotación biográfica neru-diana se encuentra en La copa de sangre, revelador texto que constituye un insustituible elemento de juicio en la posición filosófica del poeta y, a la vez, uno de los poemas en prosa más hermosos. Escrito por el año 1943, en la época posterior a sus Residencias en la tierra (aunque el texto es ontológicamente una residencia en la tierra), nunca integró libro alguno del autor, a no ser algunas antologías que estos últimos años lo han recogido (Para nacer he nacido, 1977, por ejemplo). Y po-quísimos han reparado en lo que tiene de vivencial, desgarrador y de reencuentro con la tierra, los antepasados, la región de la Araucanía y la muerte. Es decir, con la vida toda.

    De La copa de sangre deviene lo mágico y lo ritual que identifica la obra nerudiana. Lo sagrado y lo terrenal a través del distanciamiento de los hechos y en el sentido de eternidad. También el apego a sus lugares natales, a esos húmedos boscajes del sur del mundo, a la na-turaleza y a la costumbre folclórico-pagana del beber una copa de la sangre del cordero degollado: es la ofrenda primigenia entre las in-dianidades y las liturgias, lo rigurosamente solemne. De ese gesto de levantar la copa no se olvidará jamás el joven Neruda, y no vendrá verso posterior que no tenga esa atmósfera de las necesarias ritualida-des. El fundamento telúrico de su poesía y lo ancestralmente ceremo-nioso de ese fundamento.

    Y en el mismo texto, como formando parte de otra instancia, pero en armonía siempre en la relación familiar de los antepasados, la pre-sencia funeral del padre muerto, no ya en la muerte propiamente tal, sino en un elemento tan universal como íntimo, religioso y mítico: el agua, agua funeral, agua trágica de lluvia. Agua torrencial entregan-do su secreto y sus enigmas y sus misterios al poeta ya sin creer lo que veía.

    VIEspaña en el corazón

    EL año 1936 Pablo Neruda está en España. Cónsul en Barcelona, luego en Madrid. Allí le tocó presenciar la incidencia dolorosa de una larga lucha: La Guerra Civil. ¡Ay!, si con sólo una gota de poesía o de amor pudiéramos aplacar la ira del mundo, pero eso lo pueden sólo la lucha y el corazón resuelto, escribirá conmovido por la tragedia que vive España.

    Se vincula en la península con la mejor generación –la Genera-ción del 27– de poetas españoles después de aquellos otros vitalísimos del Siglo de Oro. Conoce a Rafael Alberti, Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y, sobre todo, a Miguel Hernández (era tan campesino que llevaba un aura de tierra junto a él) y reencuentra al gran Federico García Lorca, a quien había conocido en Buenos Aires en 1934: qué poeta, nunca he visto reunida como en él la gracia y el genio, el corazón alado.

    En medio de la lucha fratricida, Neruda escribe su solidario y conmovedor España en el corazón (1937). Con este libro dramático y veraz, descarnado y denunciante, el autor asume su deber de poeta de utilidad pública, es decir, de puro poeta, porque la poesía tuvo siempre la pureza del agua o del fuego que lavan o queman. La edición española de esta obra fue publicada por los mismos milicianos en una imprenta del Monasterio de Monserrat, en pleno frente, con papel fabricado con trofeos de guerra, camisas ensangrentadas y hasta una bandera del enemigo. Años después vi un ejemplar de esta edición en Washington, en la Biblioteca del Congreso –cuenta Neruda–, colocado en una vitrina como uno de los libros más raros de nuestro tiempo.

    Después de despedir desde un muelle francés, y al grito de por la razón o la poesía, al Winnipeg, un vapor con dos mil refugiados re-publicanos españoles con destino a Sudamérica (Neruda había sido designado cónsul para la emigración española en París, el año 1939), el autor de España en el corazón regresa a Chile con una visión dife-rente del mundo, la que entregaba al mundo su memorable himno a

    PRÓLOGO

  • 20 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 21

    las glorias del pueblo en la guerra: el mundo ha cambiado y mi poesía ha cambiado. Aunque lo que ha ocurrido, en verdad, es una evolución, un evidente desarrollo de su poesía latente desde sus temas prime-ros. Cuando la tierra florece, el pueblo respira la libertad, los poetas cantan y muestran el camino, escribirá después en sus Viajes al corazón de Que-vedo y por las costas del mundo (1947). O sea, al fondo del pozo de la historia.

    VIINeruda: testigo de América

    DURANTE los años 1940 a 1950 Neruda mismo es la historia. Ya no puede vivir sino en su propia tierra, necesita poner los pies, las manos y el oído en ella. Necesita sentir la circulación de sus aguas y de sus sombras. Necesita sentir cómo sus raíces buscan en ella las substancias maternas. Este redescubrimiento de la patria le llevará diez años de escribir una de sus obras más importantes: El Canto general (1950). Antes, el año 45, había sido elegido senador por las provincias nortinas de Tarapacá y Antofagasta: Yo traía la arena, / la pampa gris, la luna / ancha y hostil de aquellas soledades, / la noche del minero. Ese mismo año se le otorga el Premio Nacional de Literatura: es el autor chileno más joven que lo ha obtenido hasta la fecha.

    En el verano de 1948, después de un histórico y lapidario dis-curso –su Yo acuso– leído en una sesión del Senado de la República, Neruda deberá salir al destierro semejante al protagonista de su pro-pia novela de El habitante y su esperanza: Yo escogí la huida a través de pueblos lluviosos, con la desesperación de salir de ninguna parte y llegar allí mismo. En su morral de fugitivo por las selvas australes sólo lle-varía los poemas iniciales de su Canto general y dos libros sobre la geografía y la aves de Chile. Al recibir el Premio Nobel el año 1971, el poeta recordará, en su discurso ante el rey de Suecia, Gustavo Adolfo, ese episodio errante de su vida.

    El libro Las aves de Chile es el primer tomo de una bellísima edi-ción, publicada en 1946, perteneciente a los autores J. D. Goodall, A. Johnson y R.A. Philippi B., tres científicos y estudiosos que se pasaron treinta años recorriendo el territorio del país tras el conoci-miento y las costumbres de las aves de Chile. Quiero ser más pájaro cada día, dice Neruda cuando canta al chucao, a la loica, al chercán. Las aves son su pasión en las páginas iluminadas de color y plumaje en ese libro rarísimo y escaso, y su visión en las selvas sureñas que atraviesa a caballo bajo los árboles mojados por la lluvia.

    Y la geografía consigo en el morral de fugitivo, es nada menos que la todavía más rarísima Geografía Física de la República de Chile, escrita por el Caballero de la Legión de Honor, miembro de la Universidad y jefe de la misión topográfica, Amado Pissis, y publicada en 1875. En las páginas de esta geografía, Neruda lee, todas las noches, la descripción de Chile: los volcanes y macizos andinos (Tupungato, Tinguiririca, Des-cabezado, Antuco), los ríos y sus hoyas hidrográficas (Limarí, Maipo, Biobío, Toltén, Reloncaví: ellos guían mi sueño, mi exilio, mi frontera), los minerales, la botánica de Chile. Así, Canto general canta al país en sus volcanes y en sus crepúsculos y en el estallido de esos volcanes.

    En México, junto con los maestros del muralismo –Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros–, firmará Neruda los primeros ejemplares de su Canto general, una permanente relación de culturas precolombinas con las culturas americanas de hoy. El pasado incásico de las Alturas de Macchu-Picchu (descubiertas por Hiram Binghan a comienzos de siglo y visitadas por Neruda en 1943). También Chile y sus conquistadores, el desierto de Atacama, los hombres del nitrato, los pueblos sureños y australes, el sanguinario litre y el radiante laurel de la botánica chilena, los pequeños oficios artesanales, los héroes oscuros y anónimos, y, en fin, una poesía crónica y testimonial de un país y de un continente.

    El año 1950 bien puede ser considerado el año mayor no ya en la poesía de un Neruda combatiente y combatido, sino en la poesía americana de la América toda. No era tampoco fortuita que esta pro-yección viniera de tierra mexicana. Diez años antes había llegado

    PRÓLOGO

  • 22 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 23

    allí Pablo Neruda, entrando en los mercados, en los cereales, en las tumbas resurrectas de los héroes precolombinos y en las otras de sus amigos de hoy. Recuérdese su Oratorio menor en la muerte de Silves-tre Revueltas. O el mismo enfermo en Veracruz recordando un día de 1941 su ir detrás de la madera por el río Toltén fragante, en sus poe-mas primeros de Canto general de Chile, que así se iba a llamar en sus comienzos esta obra que canta a América.

    Canto general funda la realidad poética de un continente, en su his-toria, en su testimonio, en su documento. Es decir, crónica toda a la manera de los grandes cronistas de otros tiempos. Una relación que Neruda define en estos versos: Que aquí busquen la herencia / que en es-tas líneas dejo como una brasa verde. En siglos pasados, Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) –el único de los conquistadores salvado en las primeras páginas del rescate nerudiano y proyectado con sentido de futuro– fundaba al país con su epopeya La Araucana (1569): Hombre, Ercilla sonoro, oigo el pulso del agua de tu primer amanecer, un frenesí de pájaros y un trueno en el follaje.

    Y, a su vez, cuántas frases-versos y nombres estigmatizadores caen como lingotes ardiendo. ¿Y en su defensa de los indígenas no decía Bartolomé de las Casas: “Y porque hay mucha maldad que decir, y la estoy poniendo en latín, y en castellano donde no me la pueda negar nadie”? ¿Y Neruda no dice en su América insurrecta: Es dura la verdad como un arado. Pero mi palabra está viva, y mi libre corazón acusa? De la biografía personal del poeta a la biografía de todos, de las selvas australes a los testimonios precolombinos, de los conquistadores a los ríos del canto, de la cueca de Manuel Rodríguez a la música de Tata Nacho en el corrido a Emiliano Zapata: Borrachita me voy / hacia la ca-pital. Que si habrá de llorar / pa qué volver.

    De la historia a la poesía: En la soledad y aislamiento en que vivía y asistido por el propósito de dar una gran unidad al mundo que yo quería expresar, escribí mi libro más ferviente y más vasto, el “Canto general”. Este libro fue la coronación de mi tentativa ambiciosa. Es extenso como un buen fragmento del tiempo y en él hay sombra y luz a la vez, porque yo me

    proponía que abarcara el espacio mayor en que se mueven, crean, trabajan y perecen las vidas y los pueblos.

    VIIINavegaciones y regresos

    DESPUÉS se suceden sus obras casi año por año. El poeta viaja y viaja por todos los continentes y todos los mares. Es por orgullo y no por modes-tia que proclamo a todos los poetas mis maestros, pues, ¿qué sería de mí sin mis largas lecturas de cuanto se escribió en mi patria y en todos los universos de la poesía? Esos universos eran para Neruda, un Darío, un Góngora, un Quevedo, un Apollinaire, un Rimbaud, un Baudelaire, un Lamartine. Sin todos ellos juntos, no hay Pablo Neruda, se ha dicho a sí mismo.

    Más de cuarenta obras es su muy extensa actividad creadora: Es-travagario (1948), Plenos poderes (1962), Memorial de Isla Negra (1964), Arte de pájaros (1966), y, en total ¡he escrito quizás más de siete mil páginas de poemas! Y no sólo poeta, también cónsul, senador, político, diplo-mático. Es embajador de Chile en Francia cuando recibe la más noble distinción literaria del mundo, el Premio Nobel 1971, “por su poesía que con la potencia de una fuerza natural hace revivir el destino y los sueños de un continente”.

    Pablo Neruda consideraba que su libro más grande, más extenso, ha sido este libro que llamamos Chile. Nunca he dejado de leer la patria, nunca he separado los ojos del largo territorio. Sus Odas elementales (1954) al caldillo de congrio y a la flor azul, al invierno del río Mapocho y al día feliz, a la erosión de la provincia del Malleco y a la fertilidad de la tierra, lo confirman y proclaman.

    El poeta del amor y la esperanza, de las navegaciones y regresos, de los más tristes versos y los más torrenciales, falleció en Santiago de Chile la noche del 23 de septiembre de 1973. Tenía 69 años. Se moría a esa hora de la noche cuando cada máquina tiene una pupila

    PRÓLOGO

  • 24 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL

    abierta para mirarme a mí. Tal vez esa pupila abierta de su poema Maes-tranzas de noche en su ya lejano Crepusculario que le evocaba días de infancia, aromos rubios en los campos de Loncoche, grandes giraso-les cayendo sobre su pecho como naturales condecoraciones. Un tren atravesando puentes y perdiéndose hacia los pueblos de sus lugares natales.

    Ahora me dejen tranquilo.Ahora se acostumbren sin mí.

    ...Pero porque pido silenciono crean que voy a morirme:

    me pasa todo lo contrario:sucede que voy a vivirme.Sucede que soy y que sigo.

    Jaime QuezadaQuintay, verano, 1988

    AUTORRETRATO

    POR mi parte, soy o creo ser duro de nariz,mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,creciente de abdomen, largo de piernas,ancho de suelas, amarillo de tez, generosode amores, imposible de cálculos, confusode palabras, tierno de manos, lento de andar,inoxidable de corazón, aficionado a lasestrellas, mareas, maremotos, administrador deescarabajos, caminante de arenas, torpe deinstituciones, chileno a perpetuidad, amigode mis amigos, mudo de enemigos,entrometido entre pájaros, mal educado encasa, tímido en los salones, arrepentido sinobjeto, horrendo administrador, navegantede boca, y yerbatero de la tinta, discreto entrelos animales, afortunado de nubarrones,investigador en mercados, oscuro en lasbibliotecas, melancólico en las cordilleras,incansable en los bosques, lentísimo decontestaciones, ocurrente años después,vulgar durante todo el año, resplandecientecon mi cuaderno, monumental de apetito,tigre para dormir, sosegado en la alegría,inspector del cielo nocturno, trabajadorinvisible, desordenado, persistente, valientepor necesidad, cobarde sin pecado,soñoliento de vocación, amable de mujeres,activo por padecimiento, poeta por maldicióny tonto de capirote.

  • CREPUSCULARIO(1920-1923)

    A Juan Gandulfoeste libro de otro tiempo

    PABLO

    HELIOS

    ESTA IGLESIA NO TIENE

    ESTA iglesia no tiene lampadarios votivos,no tiene candelabros ni ceras amarillas,no necesita el alma de vitrales ojivospara besar las hostias y rezar de rodillas.

    El sermón sin inciensos es como una semillade carne y luz que cae temblando al surco vivo:el Padre-Nuestro, rezo de la vida sencilla,tiene un sabor de pan frutal y primitivo...

    Tiene un sabor de pan. Oloroso pan prietoque allá en la infancia blanca entregó su secretoa toda alma fragante que lo quiso escuchar...

    Y el Padre-Nuestro en medio de la noche se pierde;corre desnudo sobre las heredades verdesy todo estremecido se sumerge en el mar...

  • 28 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 29

    FAREWELL Y LOS SOLLOZOS

    FAREWELL

    1DESDE el fondo de ti, y arrodillado,un niño triste, como yo, nos mira.

    Por esa vida que arderá en sus venastendrían que amarrarse nuestras vidas.

    Por esas manos, hijas de tus manos,tendrían que matar las manos mías.

    Por sus ojos abiertos en la tierraveré en los tuyos lágrimas un día.

    2YO no lo quiero, Amada.

    Para que nada nos amarreque no nos una nada.

    Ni la palabra que aromó tu boca,ni lo que no dijeron las palabras.

    Ni la fiesta de amor que no tuvimos,ni tus sollozos junto a la ventana.

    3(AMO el amor de los marinerosque besan y se van.

    Dejan una promesa.No vuelven nunca más.

    En cada puerto una mujer espera:los marineros besan y se van.

    Una noche se acuestan con la muerteen el lecho del mar.

    4AMO el amor que se reparteen besos, lecho y pan.

    Amor que puede ser eternoy puede ser fugaz.

    Amor que quiere libertarsepara volver a amar.

    Amor divinizado que se acercaAmor divinizado que se va.)

    5YA no se encantarán mis ojos en tus ojos,ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

    CREPUSCULARIO

  • 30 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 31

    Pero hacia donde vaya llevaré tu miraday hacia donde camines llevarás mi dolor.

    Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimosun recodo en la ruta donde el amor pasó.

    Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

    Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

    ...Desde tu corazón me dice adiós un niño.Y yo le digo adiós.

    MAESTRANZAS DE NOCHE

    HIERRO negro que duermes, fierro negro que gimepor cada poro un grito de desconsolación.

    Las cenizas ardidas sobre la tierra triste,los caldos en que el bronce derritió su dolor.

    Aves de qué lejano país desventuradograznaron en la noche dolorosa y sin fin?

    Y el grito se me crispa como un nervio enroscadoo como la cuerda rota de un violín.

    Cada máquina tiene una pupila abiertapara mirarme a mí.

    En las paredes cuelgan las interrogaciones,florece en las bigornias el alma de los broncesy hay un temblor de pasos en los cuartos desiertos.

    Y entre la noche negra –desesperadas– correny sollozan las almas de los obreros muertos.

    CREPUSCULARIO

  • 32 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 33

    AROMOS RUBIOS EN LOS CAMPOSDE LONCOCHE

    LA pata gris del Malo pisó estas pardas tierras,hirió estos dulces surcos, movió estos curvos montes,rasguñó las llanuras guardadas por la hilerarural de las derechas alamedas bifrontes.

    El terraplén yacente removió su cansancio,se abrió como una mano desesperada el cerro,en cabalgatas ebrias galopaban las nubesarrancando de Dios, de la tierra y del cielo.

    El agua entró en la tierra mientras la tierra huíaabiertas las entrañas y anegada la frente;hacia los cuatro vientos, en las tardes malditas,rodaban ululando como tigres —los trenes.

    Yo soy una palabra de este paisaje muerto,yo soy el corazón de este cielo vacío;cuando voy por los campos, con el alma en el viento,mis venas continúan el rumor de los ríos.

    A dónde vas ahora? —Sobre el cielo la gredadel crepúsculo, para los dedos de la noche.No alumbrarán estrellas... A mis ojos se enredanaromos rubios en los campos de Loncoche.

    LOS CREPÚSCULOS DE MARURI

    DAME LA MAGA FIESTA

    DIOS —de dónde sacaste para encender el cieloeste maravilloso crepúsculo de cobre?Por él supe llenarme de alegría de nuevo,y la mala mirada supe tornarla noble.

    Entre las llamaradas amarillas y verdesse alumbró el lampadario de un sol desconocidoque rajó las azules llanuras del Oestey volcó en la montañas sus fuentes y sus ríos.

    Dame la maga fiesta, Dios, déjala en mi vida,dame los fuegos tuyos para alumbrar la tierra,deja en mi corazón tu lámpara encendiday yo seré el aceite de su lumbre suprema.

    Y me iré por los campos en la noche estrelladacon los brazos abiertos y la frente desnuda,cantando aires ingenuos con las mismas palabrasque en la noche se dicen los campos y la luna.

  • 34 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 35

    HOY, QUE ES EL CUMPLEAÑOSDE MI HERMANA

    HOY, que es el cumpleaños de mi hermana, no tengonada que darle, nada. No tengo nada, hermana.Todo lo que poseo siempre lo llevo lejos.A veces hasta mi alma me parece lejana.

    Pobre como una hoja amarilla de otoñoy cantor como un hilo de agua sobre una huerta:los dolores, tú sabes cómo me caen todoscomo al camino caen todas las hojas muertas.

    Mis alegrías nunca las sabrás, hermanita,y mi dolor es ése, no te las puedo dar:vinieron como pájaros a posarse en mi vida,una palabra dura las haría volar.

    Pienso que también ellas me dejarán un día,que me quedaré solo, como nunca lo estuve.Tú lo sabes, hermana, la soledad me llevahacia el fin de la tierra como el viento a las nubes!

    Pero para qué es esto de pensamientos tristes!A ti menos que a nadie debe afligir mi voz!Después de todo nada de esto que digo existe...No vayas a contárselo a mi madre, por Dios!

    Uno no sabe cómo va hilvanando mentiras,y uno dice por ellas, y ellas hablan por uno.Piensa que tengo el alma toda llena de risas,y no te engañarás, hermana, te lo juro.

    CREPUSCULARIO

    VENTANA AL CAMINO

    SINFONÍA DE LA TRILLA

    SACUDE las épicas erasun loco viento festival. Ah yeguayeguaa!...Como un botón en primaverase abre un relincho de cristal.

    Revienta la espiga gallardabajo las patas vigorosas. Ah yeguayeguaa!...Por aumentar la zalagardatrillarían las mariposas!

    Maduros trigos amarillos,campos expertos en donar. Ah yeguayeguaa!...Hombre de corazón sencillo.Qué más podemos esperar?

    Este es el fruto de tu ciencia,varón de la mano callosa. Ah yeguayeguaa!...Sólo por falta de paciencialas copihueras no dan rosas!

    Sol que cayó a racimos sobre el llano,ámbar del sol, quiero adorarte en todo:en el oro del trigo y de las manosque lo hicieran gavillas y recodos.

  • 36 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 37

    Ambar del sol, quiero divinizarteen la flor, en el grano y en el vino.Amor sólo me alcanza para amarte:para divinizarte, hazme divino!

    Que la tierra florezca en mis accionescomo en el jugo de oro de las viñas,que perfume el dolor de mis cancionescomo un fruto olvidado en la campiña.

    Que trascienda mi carne a sembraduraávida de brotar por todas partes,que mis arterias lleven agua pura,agua que canta cuando se reparte!

    Yo quiero estar desnudo en las gavillas,pisado por los cascos enemigos,yo quiero abrirme y entregar semillasde pan, yo quiero ser de tierra y trigo!

    Yo di licores rojos y dolientescuando trilló el Amor mis avenidas:ahora daré licores de vertientey aromaré los valles con mi herida.

    Campo, dame tus aguas y tus rocas,entiérrame en tus surcos, o recogemi vida en las canciones de tu bocacomo un grano de trigo de tus trojes...

    Dulcifica mis labios con tus mieles,campo de los lebreles pastorales!Perfúmame a manzanas y laureles,desgráname en los últimos trigales...

    CREPUSCULARIO

    Lléname el corazón de cascabeles,campo de los lebreles pastorales!

    Rechinan por las carreteraslos carros de vientres fecundos. Ah yeguayeguaa!...La llamarada de las erases la cabellera del mundo!

    Va un grito de bronce removiendolas bestias que trillan sin treguaen un remolino tremendo... Ah yeguayeguaa!...

    POEMA EN DIEZ VERSOS

    ERA mi corazón un ala viva y turbiay pavorosa ala de anhelo.

    Era primavera sobre los campos verdes.Azul era la altura y era esmeralda el suelo.

    Ella —la que me amaba— se murió en primavera.Recuerdo aún sus ojos de paloma en desvelo.

    Ella –—a que me amaba— cerró los ojos. Tarde.Tarde de campo, azul. Tarde de alas y vuelos.

    Ella —la que me amaba— se murió en primavera.Y se llevó la primavera al cielo.

  • VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

    (1923-1924)

    2EN su llama mortal la luz te envuelve.Absorta, pálida doliente, así situadacontra las viejas hélices del crepúsculoque en torno a ti da vueltas.

    Muda, mi amiga,sola en lo solitario de esta hora de muertesy llena de las vidas del fuego,pura heredera del día destruido.

    Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.De la noche las grandes raícescrecen de súbito desde tu alma,y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,de modo que un pueblo pálido y azulde ti recién nacido se alimenta.

    Oh grandiosa y fecunda y magnética esclavadel círculo que en negro y dorado sucede:erguida, trata y logra una creación tan vivaque sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

    3AH vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,lento juego de luces, campana solitaria,

  • 40 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 41

    crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,caracola terrestre, en ti la tierra canta!

    En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huyecomo tú lo desees y hacia donde tú quieras.Márcame mi camino en tu arco de esperanzay soltaré en delirio mi bandada de flechas.

    En torno a mí estoy viendo tu cintura de nieblay tu silencio acosa mis horas perseguidas,y eres tú con tus brazos de piedra transparentedonde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

    Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y doblaen el atardecer resonante y muriendo!Así en horas profundas sobre los campos he vistodoblarse las espigas en la boca del viento.

    4ES la mañana llena de tempestaden el corazón del verano.

    Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,el viento las sacude con sus viajeras manos.

    Innumerable corazón del vientolatiendo sobre nuestro silencio enamorado.

    Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,como una lengua llena de guerras y de cantos.

    Viento que lleva en rápido robo la hojarascay desvía las flechas latientes de los pájaros.

    Viento que la derriba en ola sin espumay sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

    Se rompe y se sumerge su volumen de besoscombatido en la puerta del viento del verano.

    12PARA mi corazón basta tu pecho,para tu libertad bastan mis alas.Desde mi boca llegará hasta el cielolo que estaba dormido sobre tu alma.

    Es en ti la ilusión de cada día.Llegas como el rocío a las corolas.Socavas el horizonte con tu ausencia.Eternamente en fuga como la ola.

    He dicho que cantabas en el vientocomo los pinos y como los mástiles.Como ellos eres alta y taciturna.Y entristeces de pronto, como un viaje.

    Acogedora como un viejo camino.Te pueblan ecos y voces nostálgicas.Yo desperté y a veces emigran y huyenpájaros que dormían en tu alma.

    15ME gustas cuando callas porque estás como ausente,y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

    VEINTE POEMAS DE AMOR

  • 42 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 43

    Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca.

    Como todas las cosas están llenas de mi almaemerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,y te pareces a la palabra melancolía.

    Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:déjame que me calle con el silencio tuyo.

    Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

    Me gustas cuando callas porque estás como ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.Una palabra entonces, una sonrisa bastan.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

    19NIÑA morena y ágil, el sol que hace las frutas,el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojosy tu boca que tiene la sonrisa del agua.

    Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebrasde la negra melena, cuando estiras los brazos.Tú juegas con el sol como con un esteroy él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

    Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.Todo de ti me aleja, como del mediodía.Eres la delirante juventud de la abeja,la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

    Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.Mariposa morena dulce y definitiva,como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

    20PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

    El viento de la noche gira en el cielo y canta.

    Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

    En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

    Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

    Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

    Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

    VEINTE POEMAS DE AMOR

  • 44 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL

    Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.

    Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.

    Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

    La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

    Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

    De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

    Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

    Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos.mi alma no se contenta con haberla perdido.

    Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

    RESIDENCIA EN LA TIERRA I(1925-1931)

    UNIDAD

    HAY algo denso, unido, sentado en el fondo,repitiendo su número, su señal idéntica.Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,en su fina materia hay olor a edad,y el agua que trae el mar, de sal y sueño.

    Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:el peso del mineral, la luz de la miel,se pegan al sonido de la palabra noche:la tinta del trigo, del marfil, del llanto,envejecidas, desteñidas, uniformes,se unen en torno a mí como paredes.

    Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,central, rodeado de geografía silenciosa:una temperatura parcial cae del cielo,un extremo imperio de confusas unidadesse reúne rodeándome.

    ARTE POÉTICA

    ENTRE sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas,dotado de corazón singular y sueños funestos,precipitadamente pálido, marchito en la frente

  • 46 PABLO NERUDA - ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL 47

    y con luto de viudo furioso por cada día de vida,ay, para cada agua invisible que bebo soñolientamentey de todo sonido que acojo temblando,tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fríaun oído que nace, una angustia indirecta,como si llegaran ladrones o fantasmas,y en una cáscara de extensión fija y profunda,como un camarero humillado, como una campana un poco ronca,como un espejo viejo, como un olor de casa solaen la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios,y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores–posiblemente de otro modo aún menos melancólico–,pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho,las noches de substancia infinita caídas en mi dormitorio,el ruido de un día que arde con sacrificiome piden lo profético que hay en mí, con melancolíay un golpe de objetos que llaman sin ser respondidoshay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.

    ÁNGELA ADÓNICA

    HOY me he tendido junto a una joven puracomo a la orilla de un océano blanco,como en el centro de una ardiente estrella de lento espacio.

    De su mirada largamente verdela luz caía como un agua seca,en transparentes y profundos círculos de fresca fuerza.

    Su pecho como un fuego de dos llamasardía en dos regiones levantado,y en doble río llegaba a sus pies, grandes y claros.

    Un clima de oro maduraba apenaslas diurnas longitudes de su cuerpollenándolo de frutas extendidas y oculto fuego.

    ENTIERRO EN EL ESTE

    YO trabajo de noche, rodeado de ciudad,de pescadores, de alfareros, de difuntos quemadoscon azafrán y frutas, envueltos en muselina escarlata:bajo mi balcón esos muertos terriblespasan sonando cadenas y flautas de cobre,estridentes y finas y lúgubres silbanentre el color de las pesadas flores envenenadasy el grito de los cenicientos danzarinesy el creciente monótono de los tamtamy el humo de las maderas que arden y huelen.Porque una vez doblado el camino, junto al turbio río,sus corazones, detenidos o iniciando un mayor movimientorodarán quemados, con la pierna y el pie hechos fuego,y la trémula ceniza caerá sobre el agua,flotará como ramo de flores calcinadaso como extinto fuego dejado por tan poderosos viajerosque hicieron arder algo sobre las negras aguas, y devoraronun aliento desaparecido y un licor extremo.

    RESIDENCIA EN LA TIERRA I

  • RESIDENCIA EN LA TIERRA II(1931-1935)

    SÓLO LA MUERTE

    HAY cementerios solos,tumbas llenas de huesos sin sonido,el corazón pasando un túneloscuro, oscuro, oscuro,como un naufragio hacia adentro nos morimos,como ahogarnos en el corazón,como irnos cayendo desde la piel al alma.

    Hay cadáveres,hay pies de pegajosa losa fría,hay la muerte en los huesos,como un sonido puro,como un ladrido sin perro,saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.

    Yo veo, solo, a veces,ataúdes a velazarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,con panaderos blancos como ángeles,con niñas pensativas casadas con notarios,ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,el río morado,hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.