35
ANTIPARASITAR IOS

Antiparasitarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antiparasitarios

ANTIPARASITARIOS

Page 2: Antiparasitarios

INFECCIÓN POR HELMINTOS H

elm

into

s

NEMATODOSNo segmentados,

Cilíndricos, Bisexuados

PLATELMINTOS

CESTODOSSegmentados y hermafroditads

TREMATODOSNo segementados

Page 3: Antiparasitarios

INFECCIONES POR NEMATODOS

Page 4: Antiparasitarios

ENTERIOBUS VERMICULARIS

Adulto (hembra) extremidad anterior

Adulto (hembra) m,ucosa intestinal

Page 5: Antiparasitarios

TRICHURIS TRICHIURA

Page 6: Antiparasitarios

ASCARIS LUMBRICOIDES

Los huevos conteniendo una larva e ingeridos, al eclosionar en el intestino, dejan en libertad la larva, la cual por vía sanguínea llegan al pulmón, rompen la pared alveolar, alcanza los bronquios y la orofaringe y por deglución alcanzan el tubo digestivo donde se desarrollan a adultos

Page 7: Antiparasitarios

Ascaris lumbricoides en el peritoneo

Ascaris lumbricoides:Larva en pulmón

Page 8: Antiparasitarios

ANCYLOSTOMA DUODENALE

Page 9: Antiparasitarios

BENZAMIDAZOLES

Anillo bicíclico en que el benzeno se fusiona a la posición 4 y 5 del imidazol

se absorben irregularmente en el tracto gastrointestinal; de ahí que sirvan sobre todo para las infecciones helmínticas intestinales

MECANISMO DE ACCIÓN la captación de glucosa Interacción con la tubulina, proteína del citosqueleto,

inhibiendo de ese modo la polimerización necesaria para la formación de microtúbulos →inmovilización→ muerte

Su selectividad de acción se basa en la especial afinidad por la tubulina del parásito

Page 10: Antiparasitarios

METANDAZOL

DE ELECCIÓN: Ascaris lumbricoides, (puede provocar migración

de los gusanos hacia la boca) Enterobius vermicularis,(100 % con una dosis) Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale y

Necator americanus (95 % con dosis repetidas: 100 mg, mañana y tarde, durante 3 días)

ALTERNATIVO: Toxocara, Trichinella spiralis (, O. volvulus y en el cestodo Echinococcus granulosus

Page 11: Antiparasitarios

METANDAZOL

ABSORCIÓN: Se absorbe muy escasamente en el tracto gastrointestinal y lo poco que se absorbe muestra una biodisponibilidad pequeña, debido a que sufre una intensa eliminación de primer paso en el hígado (80 %); la absorción aumenta con la comida.

UP: 95 %. t1/2: 1,5-5,5 horas METABOLISMO: parcialmente en el hígado EXCRECIÓN: en forma activa y como

metabolizada, por orina.

Page 12: Antiparasitarios

METANDAZOL

RAMs: escasas y de poca intensidad; a veces produce molestias gastrointestinales, picor, erupción dérmica y fiebre.

Con dosis altas, como las utilizadas en la triquinosis y el quiste hidatídico, puede provocar neutropenia reversible, alopecia, reacciones alérgicas y aumento de las enzimas hepáticas.

Page 13: Antiparasitarios

ALBENDAZOL

Llega a alcanzar concentraciones plasmáticas 15-50 veces superiores a las del mebendazol; por esta razón puede ejercer mayor acción letal en la hidatidosis.

METABOLITO ACTIVO : sulfóxido de albendazol, RAMs, a las dosis utilizadas en las infecciones por

nematodos, sus reacciones adversas son muy escasas, en su mayoría gastrointestinales.

Con dosis múltiples y tratamientos prolongados puede causar trastorno hepático, leucopenia y alopecia.

Page 14: Antiparasitarios

ALBENDAZOL

A. lumbricoides: En dosis única de 400 mg es eficaz

A dosis única, parece que consigue mayores tasas de curación que dosis únicas de mebendazol en infecciones por lombrices y tricuriasis, si bien se puede repetir durante 3 días en infecciones graves.

Equinococosis se emplea la dosis de 400 mg, dos veces al día durante 28 días, repitiendo la tanda si es necesario.

Page 15: Antiparasitarios

TIABENDAZOL

FÁRMACO DE ELECCIÓN: Strongyloides stercoralis, 100% curaciones (25 mg/kg

2 veces al día durante 2 días) Ancylostoma braziliense. VO . Topica Toxocara canis y T. cati. VO

MECANISMO DE ACCION Inhibe la enzima fumarato-reductasa, que es

específica de las mitocondrias de algunos helmintos. En el caso de Strongyloides puede inhibir el

ensamblaje de microtúbulos, impidiendo así la liberación de acetilcolina, y provocando el desalojo de los gusanos

Page 16: Antiparasitarios

TIABENDAZOL Se absorbe muy bien y con rapidez en el tubo

digestivo (90 %) Es metabolizado casi en su totalidad por

hidroxilación y ulterior conjugación con glucuronato y sulfato, siendo excretados los metabolitos por orina en 24 horas.

Su t1/2 es de 1,2 hora. RAMS

Las reacciones adversas son relativamente numerosas y molestas.

Las más frecuentes son anorexia, náuseas, vómitos, mareo y somnolencia;

Otras menos comunes son diarrea, fiebre, dolor epigástrico, escalofríos, enrojecimiento de la piel, angioedema, prurito, letargia, erupciones y cefaleas.

Pueden aparecer en ocasiones zumbidos de oídos, congestión conjuntival, borrosidad de la visión, síncope, reacciones anafilácticas, hormigueo, leucopenia, linfadenopatías, enuresis, hiperglucemia, disfunción hepática, xantopsia, cristaluria y hematuria.

Page 17: Antiparasitarios

PIRANTEL-PAMOATO Es otro antihelmíntico de elección en las infecciones

por Ascaris y Enterobius en las que consigue curaciones del 90-100 % con una sola dosis (11 mg/kg )

En las uncinariasis, en las que obtiene curaciones en el 50-90 % de N. americanus y en más del 90 % de A. duodenale.(11 mg/kg X 3 días)

Un análogo, el oxantel, es eficaz frente a T. trichiura.

MECANISMO DE ACCIÓN: Ejerce una acción nicotínica que se manifiesta en despolarización mantenida y parálisis espástica de los gusanos, que son eliminados del intestino por peristaltismo.

RAMs: molestias digestivas, anorexia, mareos, náuseas y alguna erupción. Puede producir aumento de transaminasas.

Page 18: Antiparasitarios

PIPERAZINA

Su eficacia principal es frente a Ascaris y Enterobius, si bien ha quedado en un segundo plano porque el mebendazol y el pirantel son más eficaces e inocuos.

Produce parálisis flácida del Ascaris por bloqueo de su respuesta a la acetilcolina; el gusano es eliminado por los movimientos peristálticos.

RAMs: molestias gastrointestinales y reacciones alérgicas. En pacientes epilépticos puede exacerbar las crisis.

En enfermos renales es mejor no utilizarla por el peligro de acumulación.

La dosis en las ascariasis es de 75 mg/kg (máximo: 3,5 g) una vez al día durante 2 días seguidos. En las enterobiasis, 64 mg/kg (máximo: 2,5 g) una vez al día durante 7 días. Puede repetirse la tanda después de un intervalo de una semana.

Page 19: Antiparasitarios

IVERMECTINA

La ivermectina es una mezcla de lactonas monocíclicas producidas por el Streptomyces avermitilis

Muestra también eficacia en la filariasis linfática y frente a Strongyloides stercoralis.

MECANISMO DE ACCION Provoca un incremento de la entrada de iones

cargados negativamente, sobre todo Cl–, que producen hiperpolarización y parálisis muscular. Es independientes del receptor GABA.

Page 20: Antiparasitarios

IVERMECTINA

Se absorbe bien por vía oral, con un tmáx de unas 4 horas.

Es metabolizada ampliamente y su semivida es de unas 12 horas; apenas es excretada por orina.

Pasa a la leche materna. RAMS

Puede provocar hipotensión ortostática, que se ha relacionado con el número de microfilarias eliminadas.

Puede producir prurito, edema, cefaleas, linfadenopatías, artralgias y mialgias, efectos que también pueden considerarse reacciones alérgicas a las filarias destruidas

Page 21: Antiparasitarios

NIRIDAZOL

Amplio espectro: protozoos (amebas), helmintos (nematodos: Dracunculus medinensis; trematodos: Schistosoma japonicum, S. mekongi y S. intercalatum) y bacterias anaerobias.

La acción antiparasitaria exige la reducción enzimática previa del grupo nitro por parte del microorganismo.

Metabolito capaz de reducir la inflamación secundaria de la piel y de suprimir las reacciones inmunológicas mediadas por células.

Alcanza mayor concentración en la vena porta, que es donde se acantonan los Schistosomas sensibles al fármaco.

Los metabolitos se eliminan lentamente por orina, a la que confieren un color oscuro.

Page 22: Antiparasitarios

NIRIDAZOL

Las reacciones adversas son menos frecuentes en niños que en adultos.

Produce molestias gastrointestinales inespecíficas, pero su toxicidad peculiar es neurológica: insomnio, ansiedad, confusión, agitación, alucinaciones y convulsiones.

Estas reacciones son más frecuentes en pacientes con enfermedad hepática.

Puede alterar la onda T del ECG. En enfermos con deficiencia de G-6-PD produce

hemólisis.

Page 23: Antiparasitarios

INFECCIÓN POR CESTODOS

Page 24: Antiparasitarios

TAENIA SOLIUM O TAENIA SAGINATA: ADULTO

Taenia solium Taenia saginata

Taenia saginata

Taenia solium Taenia saginata Taenia solium

Page 25: Antiparasitarios

NICLOSAMIDA

FÁRMACO DE ELECCIÓN: Taenia saginata y T. solium, Diphyllobothrium latum y Dipylidium caninum (una sola dosis de 2 g en los adultos, 1,5 g para niños de más de 34 kg, y 1 g para niños de 11 a 34 kg)

2° OPCIÓN: Hymenolepis nana, porque el praziquantel requiere una sola dosis

MECANISMO DE ACCIÓN Inhibe la fosforilación anaerobia del ADP que se lleva a cabo en las

mitocondrias de los cestodos, un proceso que produce energía y depende de la capacidad de fijar CO2.

No se absorbe en el tracto gastrointestinal; se elimina por heces. Muy rara vez puede producir alguna molestia gastrointestinal. No es necesario utilizar un laxante con excepción de las infecciones

por T. solium, para evitar que la siguiente liberación de huevos pueda originar una cisticercosis..

Page 26: Antiparasitarios

PRAZIQUANTEL

CESTODOS: T. solium, T. saginata, D. latum, H. nana y D. caninum (10- 20 mg/kg, dosis única) , así como en la cisticercosis producida tras la migración de T. solium.(50 mg/kg/día divididos en 3 dosis durante 14 días)

TREMATODOS: Schistosomas, Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini, Fasciola hepatica, Paragonimus westermani, Fasciolopsis buski, Heterophyes heterophyes y Metagonimus yokoganrai.

MECANISMO DE ACCIÓN Aumenta la permeabilidad de membranas de las células helmínticas

para el paso de iones monovalentes y bivalentes (Ca) A concentraciones pequeñas aumenta la actividad muscular, que

termina en contracción y parálisis espástica; con ello, el gusano pierde su capacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos.

A mayores concentraciones, provoca modificaciones en los tegumentos del gusano, en forma de vacuolización y vesiculación, que terminan por permitir la fagocitación y desintegración del gusano.

Page 27: Antiparasitarios

PRAZIQUANTEL

Aunque se absorbe por vía oral en el 80 %, sufre un intenso fenómeno de primer paso por hidroxilación hepática

Pasa en el 10-20 % la barrera hematoencefálica y pasa también a la leche, donde la concentración llega a ser el 25 % de la plasmática.

RAMs: malestar, cefalea, mareo y molestias digestivas, en general ligeras. Con menor frecuencia produce cansancio, diarrea, urticaria, prurito, sudor, erupción y ligero aumento de transaminasas que es reversible.

Dada su similitud estructural con los ansiolíticos, aparece somnolencia con cierta frecuencia.

Los enfermos con neurocisticercosis presentan un síndrome caracterizado por cefalea, hipertermia, hipertensión endocraneal, convulsiones y aracnoiditis, como reacción local inflamatoria frente a los organismos muertos.

Page 28: Antiparasitarios

INFECCIONES POR TREMATODOS

Page 29: Antiparasitarios

FASCIOLA HEPATICA: CICLO EVOLUTIVO

Page 30: Antiparasitarios
Page 31: Antiparasitarios
Page 32: Antiparasitarios

PRAZIQUANTEL

S. haematobium y S. mansoni, : 40 mg/kg en una sola dosis

S. japonicum y S. mekongi. : 40-60 mg/kg divididos en 3 dosis

En las fascioliasis y fasciolopsiasis, 75 mg/kg divididos en 3 dosis durante un solo día

En la paragonimiasis, la misma dosis durante 1-2 días;

Page 33: Antiparasitarios

BITIONOL

• Producido inicialmente como bactericida frente a cocos grampositivos, se utilizó en forma tópica, pero fue abandonado por las reacciones de fotosensibilidad.

• TRATAMIENTO ALTERNATIVO:• Paragonimus westermani: 30-50 mg/kg por vía

oral, en días alternos• hasta un total de 10-15 días• Fasciola hepatica: 3 g/día por vía oral en días

alternos hasta un total de 15 días.• RAMs

• Provoca molestias gastrointestinales de diverso tipo, mareo, cefalea y erupciones cutáneas. En aplicación tópica provoca con frecuencia fotosensibilidad. Rara vez puede producir leucopenia y hepatitis tóxica.

Page 34: Antiparasitarios

METRIFONATO

• Es un compuesto organofosforado que inhibe la colinesterasa.

• Utilizado inicialmente como insecticida, mostró actividad antihelmíntica, en la clínica es eficaz sólo contra el S. haematobium, quizá por su localización en el plexo vesical.

• Se piensa que la actividad antihelmíntica es consecuencia de la anticolinesterásica, produciendo parálisis de la musculatura del gusano.

• El metrifonato se absorbe bien por vía oral, transformándose en el organismo en diclorvos, metabolito activo.

• Se emplea como alternativa del praziquantel en la infección por S. haematobium; la dosis es de 5-15 mg/kg cada 2 semanas, por un total de 3 dosis.

• RAMs: son ligeras y pasajeras: molestias abdominales, debilidad, cefalea, vértigo o mareo.

Page 35: Antiparasitarios

OXAMNIQUINA

• Gran eficacia frente a Schistosoma mansoni:• América: 15 mg/kg en una sola dosis después de la

comida o poco antes de acostarse para reducir los efectos secundarios.

• África, 15 mg/kg 2 veces al día durante 2 días• Se desconoce su mecanismo de acción.• Se absorbe bien por vía gastrointestinal aunque sufre

intensa metabolización y fenómeno de primer paso; el tmáx es de unas 3 horas; la semivida de eliminación es de 1,5-2 horas. Se metaboliza en su mayor parte en productos inactivados que se eliminan por orina.

• RAMs: mareo, somnolencia, molestias digestivas, fiebre,eosinofilia, infiltrados pulmonares, anomalías en las pruebas funcionaleshepáticas, alucinaciones y convulsiones en enfermos predispuestos (epilépticos).