Antidetresivos i Expo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    1/21

    AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

    REA: NEUROPSICOMARCOLOGIA.

    TEMA:ANTIDEPRESIVOS I

    DOCENTE: DR. MARCO ORLANDO SERRANO GARCIA

    INTEGRANTES:

    AVALOS VIGO, ELIANA.

    GONZALES VALDERRAMA, JOSELIN.

    ULLOA ESPINOSA, FERNANDO.

    CARRERA: PSICOLOGA

    CICLO: VII

    TRUJILLO PER !"#

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    2/21

    ANTIDEPRESIVOS I

    I. I$%&'()**+$-)/ 01 23 (04&01+$5

    La depresin es una enfermedad mdica que afecta al cerebro.

    Muchos factores pueden causar depresin, entre ellos los genes

    (ADN), la qumica cerebral o factores ambientales como el estrs.

    La depresin no es lo mismo que sentirse triste o desanimado de

    !e" en cuando. Las personas con depresin se sienten tristes,

    cansadas, les falta energa, o se les di#culta disfrutar las

    acti!idades cotidianas casi diariamente.

    -C6' 10 %&3%3 23 (04&01+$5

    La depresin se trata con medicamentos, terapia de con!ersacin

    (en la que la persona habla con un profesional capacitado acerca

    de sus pensamientos $ sentimientos% llamada tambin

    &psicoterapia' o &conseera') o con una combinacin de ambos

    mtodos.

    -C6' 7)$*+'$3$ 01%'1 60(+*360$%'15

    Los medicamentos antidepresi!os a$udan a meorar la forma en

    que el cerebro utili"a ciertas sustancias qumicas que controlan el

    estado de nimo o el estrs.

    -)/ 1)*0(0 1+ (08' (0 %'63& 6+ 3$%+(04&01+9'5

    Algunas personas tienen sntomas cuando dean de tomar ciertosmedicamentos antidepresi!os. *e les llama &sntomas de

    abstinencia'. Los sntomas de abstinencia consisten en dolor de

    cabe"a, mareo, desma$o, nusea $ ansiedad. Nunca dee de tomar

    su medicamento sin antes preguntar al mdico.

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    3/21

    II. CLASIFICACIN DE LAS DROGAS ANTIDEPRESIVAS

    +isten muchas formas de clasi#car a los antidepresi!os. *eg-n su

    mecanismo de accin, los antidepresi!os presentan acciones

    tempranas $ acciones tardas.

    Las primeras son las responsables de iniciar los cambios

    moleculares que conducirn al efecto teraputico. *e las

    responsabili"a, tambin, de los efectos ad!ersos asociados a estas

    drogas. +stas acciones seran espec#cas de cada frmaco $, en

    general, son acciones a ni!el presinptico.

    Las acciones tardas, en cambio, son consecuencia de las

    primeras, $ se correlacionan temporalmente con el inicio del

    efecto antidepresi!o, luego de a / semanas de iniciado el

    tratamiento. 0asta el momento no se ha podido disminuir este

    tiempo de latencia entre el inicio de la administracin del frmaco

    $ el comien"o del efecto antidepresi!o.

    1ampoco est comprobado que la !a de administracin disminu$a

    este perodo de latencia. *e considera que las acciones tardasocurren a ni!el postsinptico $ seran comunes al grupo $ a otras

    terapias antidepresi!as.

    *eg-n su mecanismo de accin espec#co (acciones tempranas) $

    efectos ad!ersos, los antidepresi!os pueden clasi#carse en2

    ". INI;IDORES DE SEROTONINA

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    4/21

    Aunque la accin de los **34s en el terminal anico presinptico $a

    ha sido enfati"ada clsicamente, ahora aparece que los hechos que

    ocurren en las "onas somatodendrtica #nal de la neurona

    serotoninrgica (cerca del cuerpo celular) podran ser ms

    importantes a la hora de eplicar la accin de los **34s. +s decir, en

    el estado depresi!o la hiptesis monoaminrgica de la depresin

    a#rma que puede haber un d#cit de serotonina, tanto en las reas

    presinpticas, somatodendrticas cerca del cuerpo celular, como en la

    misma sinapsis cerca del en terminal. A dems la hiptesis del

    receptor de neurotransmisor a#rma que los receptores pre5 $

    postsinpticos son regulados al al"a, que representa el estado

    depresi!o antes del tratamiento. Las tasas de respuesta neuronal enesta neurona pueden estar desreguladas en la depresin,

    contribu$endo a anormalidades regionales en el procesamiento de

    informacin $ desarrollo de algunos sntomas espec#cos,

    dependiendo de la regin afectada.

    6uando el **3s es administrado de forma aguda se sabe que la 70t

    sube debido al bloqueo de *+31.

    Lo que es sorprendente, sin embargo, es que el bloqueo del *+31

    presinptico no da lugar inmediatamente a un gran incremento de

    serotonina en muchas sinapsis. De hecho, cuando se inicia el

    tratamiento con **34, la 70t sube mucho ms en el rea

    somatodendrtica locali"ada en el rafe mesenceflico, debido al

    bloqueo all del *+31, ms que en reas del cerebro donde terminan

    los aones.

    +n el rea somatodendrtica de la neurona serotoninrgica es, por

    tanto, donde primero aumenta la 70t. Los receptores serotoninergicos

    en esta rea cerebral son farmacolgicamente 70t. 6uando los

    ni!eles de serotonina aumentan en el rea somatodendrtica,

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    5/21

    estimulan los autoreceptores 70t8a primos. +stas acciones

    farmacolgicas inmediatas ob!iamente no pueden eplicar las

    acciones teraputicas apla"adas a los **34s. *in embargo, pueden

    eplicar los efectos secundarios ocasionados cuando se inicia el

    tratamiento con **34.

    6on el tiempo, la accin de los ni!eles 701 ele!ados sobre los

    autorreceptores 7018A somatodendrticos producen una regulacin a

    la baa de estos autorreceptores as como su desensibili"acin. +sta

    desensibili"acin ocurre porque el incremento de 701 es detectado

    por estos receptores presinpticos 7018a, $ esta informacin es

    en!iada al n-cleo celular de la neurona serotoninrgica. La reaccin

    del genoma a esta informacin es dar instrucciones que pro!ocan que

    estos mismos receptes sean desensibili"ados a lo largo del tiempo. +l

    curso temporal de la desensibili"acin corresponde con el inicio de la

    accin teraputica de los **34s.

    9na !e" que los autoreceptores 7018a somatodendrticos son

    desensibili"ados, la 701 no puede continuar inhibiendo de forma

    afecti!a su propia liberacin. Dado que la 701 $a no sigue inhibiendosu propia liberacin, la neurona serotoninrgica queda por tanto,

    desinhibida, el resultado de esto es una oleada de liberacin de 70t $

    un incremento del :uo de impulso neuronal. +sta es otra forma de

    decir que la liberacin de serotonina esta &encendida' en los

    terminales anicos. La serotonina que :u$e ahora de distintas

    pro$ecciones de las !as serotoninrgicas en el cerebro es lo que

    tericamente media las di!ersas acciones de los **34s.

    Mientras que los autorreceptores 7018a somatodendrticos son

    desensibili"ados, la serotonina se acumula en la sinapsis $ pro!oca

    que los receptares prosinpticos serotoninergicos se desensibilicen

    tambin. +stos receptores serotoninergicos prosinpticos en!an

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    6/21

    informacin al n-cleo celular de la neurona prosinptica sobre la

    act-a la serotonina. La reaccin del genoma de la neurona

    prosinptica es tambin dar instrucciones para a su !e" regular a la

    baa o desensibili"ar estos receptores. +l curso temporal de la

    desensibili"acin corresponde con el indicio de la tolerancia a los

    efectos secundarios de los **34s.

    +sta teora siguiere un mecanismo farmacolgico en cascada atre!es

    del cual los **34s eercen sus acciones teraputicas2 A saber,

    potente, aunque desfasada, desinhibicin, de la liberacin de

    serotonina en !as cla!es del cerebro. Adems, los efectos

    secundarios son hipotticamente causados por los efectos agudos de

    la serotonina $ en las !as $ receptores no deseados. ;or -ltimo, los

    efectos secundarios pueden atenuarse a lo largo del tiempo por la

    desensibili"acin de muchos receptores que los median.

    Aunque los seis **34 comparten claramente el mismo mecanismo de

    accin, per#les teraputicos $ de efectos secundarios, a menudo

    pacientes concretos reaccionan mu$ diferentes con un **34 que con

    otro.

    6ada **34 tiene acciones farmacolgicas secundarias aparte del

    bloqueo *+31, $ no ha$ dos **34 con dos caractersticas secundarias

    iguales.

    . ANTIDEPRESIVOS TRICCLICOS

    Los antidepresi!os tricclicos (A16) son frmacos que poseen una

    estructura qumica similar a los antipsicticos fenotia"nicos $tioantenos2 deri!an de estos por el reempla"o del tomo de * del

    anillo central por un grupo etilo.

    Los A16 comparten una estructura central tricclica formada por

    molculas de benceno (diben"o) $ un anillo central de < tomos

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    7/21

    (epina). +ste n-cleo puede estar formado por = tomos de 6 $ un

    tomo de N (diben"oacepina), o un tomo de > (diben"oepina), o

    uno de * (diben"otiepina), o 7 tomos de 6, uno de N $ otro de >

    (diben"oacepina), o < tomos de 6 (diben"ociclohepteno, que a su

    !e" se subdi!iden en diben"ocicloheptadieno $

    diben"ocicloheptatrieno seg-n el n-mero de dobles enlaces del anillo

    central, $ /, respecti!amente). Adems de la estructura tricclica,

    poseen una cadena lateral que termina con un grupo amino, terciario

    o secundario.

    CLASIFICACIN:

    ". 1ricclicos2 n-cleo formado por / anillos.".". Aminas secundarias2

    ".".". Desipramina.".".. Nortriptilina.

    ".. Aminas terciarias2"..". 6lomipramina."... 1rimipramina."..>. Amitriptilina."..?. 4mipramina.

    . 1etracclicos2 N-cleo formado por ? anillos2

    .". Amoapina.

    MECANISMO DE ACCIN:

    Los A16 son considerados drogas sucias, porque adems del

    mecanismo de accin deseado, interact-an (en ma$or medida las

    aminas terciaras que las aminas secundarias) con un n-mero

    importante de receptores en cerebro $ periferia (receptores

    muscarnicos, 08, 8) produciendo acciones no buscadas.

    ACCIONESTARDIAS

    ACCIONESTEMPRANAS

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    8/21

    ACCIONES TEMPRANAS DE LOS ATC:

    *on aquellas que se producen a las pocas horas de su

    administracin. Algunas son gatilladoras del efecto teraputico $

    otras se relacionan directamente con la aparicin de efectos

    ad!ersos.

    G3%+223('&31 (02 070*%' %0&34/)%+*'

    1empranamente, se produce el bloqueo de la recaptacin

    presinptica de aminas (5@01 $ NA), por inhibicin de su transporte

    acoplado al sodio. >curre rpidamente $ en forma sostenida luego

    de administrar el frmaco. De esta manera, los A16 inter#eren conel principal mecanismo de terminacin de accin de las aminas,

    aumentando su biodisponibilidad a ni!el de la biofase. No

    bloquean en forma directa la recaptacin de dopamina (a

    diferencia de la cocana, metilfenilato $ anfetaminas, que inhiben

    la recaptacin de las / aminas), pero podran tener un efecto

    facilitador indirecto mediante el aumento de noradrenalina

    sinptica. Las aminas secundarias inhiben con ma$or potencia altransportador de NA, mientras que las aminas terciarias, lo hacen

    con el de 7501.

    6omo consecuencia del aumento del neurotransmisor en la brecha

    sinptica, se estimulan los autoreceptores $ 75018A58D

    GATILLADORASDEL EFECTOS

    TERAP@UTICO LOSEFECTOS

    RELACIONTEMPORAL CON

    EL EFECTO

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    9/21

    inhibitorios, disminu$endo la descarga de las neuronas

    noradrenrgicas del locus ceruleus $ serotonrgicas del n-cleo del

    rafe (menor #ring neuronal) $ la !elocidad de sntesis $ liberacin

    de aminas (menor turn o!er).

    Ambos subtipos de receptores estn acoplados a la protena i, la

    cual inhibe la en"ima adenilato ciclasa. +l descenso del AM;c

    atenuara la acti!idad de las en"imas hidroilasas que inter!ienen

    en la sntesis de estos neurotransmisores. 6on la eposicin

    repetida a la droga, se genera la desensibili"acin secundaria de

    estos receptores, $ la frecuencia de descarga $ el recambio

    neuronal de estas aminas !uel!e a, o ecede, los ni!eles basales.

    R023*+'$3(31 *'$ 2'1 070*%'1 3(90&1'1o ;2'B)0' (0 2'1 &0*04%'&01 3 3(&0$/&+*'1

    La potencia para el bloqueo 1 es ma$or que para el bloqueo

    . Los receptores 8 postsinpticos son bloqueados

    inicialmente por los A16 en forma directa, produciendo

    hipotensin ortosttica. La potencia del bloqueo 8 !ara

    para cada frmaco del grupo.

    o ;2'B)0' (0 2'1 &0*04%'&01 6)1*3&$+*'1

    La potencia del bloqueo M !ara para cada frmaco del

    grupo. +s responsable del efecto atropnico que los A16

    producen2 boca seca, estreBimiento, !isin borrosa,

    retencin urinaria, taquicardia, alteraciones cogniti!as.

    ACCIONES TARDIAS DE LOS ATC

    +n general, son consecuencia de las acciones tempranas $ se

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    10/21

    correlacionan temporalmente con el efecto teraputico.

    Luego de 7 das como mnimo de un tratamiento continuo con A16

    (en general !arias semanas) se produce la desensibili"acin (DoCn

    regulation $ subsensibilidad) de los receptores b adrenrgicospostsinpticos, que se traduce en un menor aumento de AM;c

    ante el estmulo .

    Desensibili"acin de los autoreceptores a $ 75018 (como se haba

    adelantado pre!iamente)2 la frecuencia de descarga $ el recambio

    neuronal de NA $ 7501 !uel!e o ecede los ni!eles basales.

    +l aumento en la liberacin de serotonina genera una DoCn

    regulation de los receptores postsinpticos 7501.

    Algunos in!estigadores sostienen que el balance entre la

    sensibilidad de los receptores alfa $ beta sera ms importante que

    los cambios indi!iduales en cada uno de ellos, para lograr el efecto

    antidepresi!o.

    EFECTOS ADVERSOS:

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    +fecto sedati!o2 se mani#esta con sedacin, debilidad $ fatiga al

    inicio del tratamiento, $ se desarrolla tolerancia luego de la primera a

    segunda semana. *e debe fundamentalmente al bloqueo 08, pero

    tambin 8 $ muscarnico. +ste efecto puede ser bene#cioso oindeseable, seg-n el caso. Las aminas / suelen ser ms sedati!as

    por ma$or potencia para el bloqueo 08.

    Los A16 potencian el efecto depresor sobre el *N6 del alcohol $

    ben"odiacepinas.

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    11/21

    +fecto sobre el sueBo2 se produce tolerancia luego de 8 a semanas.

    *e debe al bloqueo 08. Los A16 con propiedad hipntica ms

    pronunciada se denominan sedati!os (disminu$en el n-mero de

    despertares nocturnos, aumentan la latencia del 3+M, disminu$en el

    n-mero $ la duracin del perodo 3+M), $ son en su ma$ora aminas

    /. *e recomienda administrar la ma$or parte de la dosis diaria a la

    noche antes de dormir.

    Algunos A16 pueden pro!ocar insomnio $ se denominan

    desinhibidores o psicotnicos, $ son en su ma$ora aminas . *e

    recomienda administrar la ma$or parte de la dosis diaria a la

    maBana.

    Eirae manaco2 consiste en la precipitacin brusca de un episodiomanaco o hipomanaco. *e obser!a especialmente en pacientes con

    antecedentes familiares o personales de episodios manacos o

    hipomanacos.

    E4+1'(+'1 41+*%+*'1:

    +specialmente en pacientes esqui"ofrnicos. *e presenta con

    eacerbacin de las alucinaciones e ideas delirantes. E70*%' 43&3('832:

    *e mani#esta con eacerbacin de los sntomas del cuadro a tratar.

    +s de carcter inicial $ transitorio. 6onfusin, delirio $ fallas

    amnsicas2 se debe al bloqueo de los receptores muscarnicos

    centrales. *on ms frecuentes con dosis altas $ en pacientes de edad

    a!an"ada.

    T062'&:

    *e trata de un temblor persistente, #no $ rpido que se e!idencia

    principalmente en manos $ cabe"a. +s consecuencia de la

    estimulacin adrenrgica. +l tratamiento consiste en la

    disminucin de la dosis del A16 $, e!entualmente, en el agregado de

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    12/21

    propranolol.

    E70*%'1 1'&0 02 EEG:

    A dosis baas, los A16 tienen efecto sincroni"ador del ++, que puede

    interpretarse como la re!ersin de la desincroni"acin que se produce

    en el tra"ado de muchos pacientes con depresin. A dosis ms altas,

    el proceso desaparece e incluso se in!ierte, especialmente en

    pacientes con patologa orgnica cerebral predisponente, en quienes

    los A16 pueden resultar proco!ulsi!antes.

    E70*%'1 0%&34+&36+(3201:

    *e mani#esta con acatisia, distonas $ disquinesias tardas,

    parFinsonismo. *on poco frecuentes. *e obser!a en ma$or medida

    con imipramina, desipramina, clomipramina, amitriptilina $

    amoapina.

    FARMACOCINTICA

    A;SORCIN

    *e absorben bien por !a oral. ;oseen ele!ado primer paso heptico, por

    lo que la biodisponibilidad es baa. +l pico plasmtico se produce entre

    las $ G horas de la administracin oral.

    Los A16 con ma$or potencia bloqueante muscarnica (amitriptilina,

    nortriptilina, imipramina, clomipramina), pueden retardar su propia

    absorcin (pico plasmtico ms tardo) por enlentecer la acti!idad

    gastrointestinal $ retardar el !aciado gstrico.

    La amitriptilina, la clomipramina $ la desipramina se pueden administrar

    por !a parenteral2 en casos de depresin mu$ se!era o en pacientes

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    13/21

    anoricas que se reh-san a la medicacin por !a oral.

    DISTRI;UCIN

    *on mu$ liposolubles, por lo que se distribu$en ampliamente. *u!olumen de distribucin es de 8H57H lIFg. Atra!iesan barrera placentaria

    $ pasan a leche materna.

    La unin a protenas plasmticas es del GH5J7K2 el AA*, la fenitona, las

    fenotia"inas pueden despla"ar a los A16 de su #acin a las protenas.

    Los A16 pueden aumentar el riesgo de hemorragia en pacientes tratados

    con anticoagulantes orales por el despla"amiento de la unin a protenas

    $ por inhibir su metabolismo.

    META;OLISMO EHCRECIN:

    +l metabolismo de los A16 se produce en pasos2

    Desmetilacin e hidroilacin del anillo aromtico de las aminas

    / por accin de en"imas del 6it;?7H D=, dando lugar a

    metabolitos (aminas ) que en general retienen toda laacti!idad o parte de ella. Aumentan el metabolismo de los A16

    por induccin del 6it;?7H D=2 carbama"epina, griseful!ina,

    fenobarbital, fenitona, rifampicina, doiciclina $ el tabaquismo.Disminu$en el metabolismo de los A162 cimetidina, 4MA>, 4*3*,

    !enlafaina, cloranfenicol, fenotia"inas, disul#ram.

    lucuronidacin de las aminas , para dar origen a deri!ados

    que se ecretan por !a renal. +s reali"ado por en"imas que no

    pertenecen al 6it;?7H. No es in:uido por drogas que estimulano inhiben el 6it;?7H.

    La fraccin ecretada sin metaboli"ar es menor al ?K.

    >. IMAO

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    14/21

    I$%&'()**+$

    +n el aBo 8J78 se desarrollaron la isonia"ida $ su deri!ado isoproplico

    ipronia"ida para el tratamiento de la tuberculosis. *e obser! que la

    ipronia"ida tena efectos que aumentaban el estado de nimo enpacientes tuberculosos. ;osteriormente, se descubri que la ipronia"ida

    era capa" de inhibir a la en"ima Monoaminooidasa (MA>) $ luego

    comen" a utili"arse para el tratamiento de los pacientes deprimidos.

    +sta droga se de de utili"ar porque era hepatotica. Actualmente, en

    nuestro pas los inhibidores de la Monoaminooidasa (4MA>) que se

    utili"an son la tranilcipromina $ la moclobemida.

    FARMACODINAMIA

    La en"ima Monoaminooidasa (MA>) es una en"ima que contiene :a!ina

    $ se encuentra ubicada en la membrana eterna mitocondrial de las

    terminaciones ner!iosas, el hgado $ otros rganos. La MA> es

    bioqumicamente diferente de otras oidasas inespec#cas de las

    aminas. Desde un punto de !ista funcional esta en"ima guarda relacin

    con una reductasa $ una aldehidodeshidrogenasa. La MA> neuronal esimportante para regular la degradacin metablica de las catecolaminas

    $ la serotonina en las clulas neuronales, mientras que la MA> heptica

    tiene una funcin defensi!a al inacti!ar las monoaminas circulantes o a

    otras como la tiramina que pro!iene de la dieta $ pasa a la circulacin

    porta. +isten por lo menos dos subtipos de MA>2

    MA>5A MA>5

    4N04E4D>3 *+L+614E> 6L>34L4NA *+L+4L4NA*9*13A61>*

    ;3++3+N64AL+*

    *+3>1>N4NA

    N>3AD3+NAL4NA

    +N4L+14LAM4NA

    +NO4LAM4NAL>6AL4OA64PN *N6, 1+3M4NAL+*

    *4M;Q146>*,

    4N1+*14N>, ;4+L

    *N6, 0RAD>

    ;LAS91A*.

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    15/21

    Los 4MA> al inhibir a la MA> disminu$en el catabolismo de las aminas $

    como consecuencia de ello producen aumento de la disponibilidad de las

    mismas en biofase. Dado que la dopamina, la noradrenalina $ la

    serotonina act-an como inhibidores del paso limitante de su cadena

    sinttica, el aumento de sus concentraciones aumenta su accin

    inhibitoria con la consecuente disminucin de su recambio.

    *e ha utili"ado la medida de la acti!idad de la MA> plaquetaria para

    determinar el grado de inhibicin alcan"ado. Las plaquetas contienen

    solo MA> $, por lo tanto, no son necesariamente indicadores precisos

    del grado de inhibicin de la MA> A, que qui" est ms asociada a los

    efectos antidepresi!os en el cerebro. De hecho, la medida de laacti!idad de la MA> plaquetaria no es -til cuando el paciente est

    siendo tratado con tranilcipromina, que es ms potente como inhibidor

    de la MA> A que de la MA>5.

    Los 4MA> se clasi#can en selecti!os $ no selecti!os. A su !e" los no

    selecti!os se clasi#can en deri!ados hidra"nicos $ no hidra"nicos.

    Los hidra"nicos son inhibidores irre!ersibles por lo cual la MA>debe ser sinteti"ada de No!o para que se !uel!a a obser!ar

    acti!idad en"imtica ( semanas).Los deri!ados no hidra"nicos son inhibidores re!ersibles de la

    en"ima por lo cual se deben esperar / ? das para que se

    recupere la acti!idad en"imtica. +n este grupo se encuentra la

    tranilcipromina que como adems se asemea estructuralmente a

    la anfetamina tiene accin eufori"ante.

    Los 4MA> selecti!os al inhibir solamente a la MA> A o a la MA> tienen menos interacciones farmacocinticas con otros

    medicamentos $ con los alimentos2 ;or eemplo, la moclobemida

    es un inhibidor re!ersible de la MA>5A (43MA). Dentro de los

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    16/21

    inhibidores selecti!os de la MA> tenemos a las elegilina

    (antiparFinsoniano).

    FARMACOCINTICA

    A;SORCIN

    Los 4MA> se absorben rpidamente luego de su administracin por !a

    oral con una biodisponibilidad de hasta el GHK (JHK en el caso de los

    4MA> no selecti!os). *u absorcin se enlentece en presencia de

    alimentos $ con el uso concomitante de anticidos. ;resentan efecto de

    primer paso heptico. Alcan"an el pico plasmtico a las horas de

    administrados. Los ni!eles plasmticos necesarios para inhibir el G7K delas MA> en las plaquetas se correlacionara con los efectos teraputicos

    $ stos aparecen entre las $ las ? semanas de su administracin.

    LA DISTRI;UCIN

    De estas drogas es generali"ada2 atra!iesan la barrera hematoenceflica

    $ pasan a la leche materna. +l Ed. es, para casi todas las drogas,

    superior al !olumen del agua corporal. La fraccin de unin proteica es

    !ariable. ;or eemplo, la moclobemida posee baa unin a protenas

    plasmticas (7HK).

    EL META;OLISMO

    +s fundamentalmente heptico. La moclobemida se metaboli"a a tra!s

    del 6it;?7H 68J. A medida que se aumenta la dosis de esta droga

    disminu$e el clearance por autoinhibicin del metabolismo o por

    inhibicininducida por los metabolitos. La tranilcipromina inhibe a las

    isoen"imas D=, 68J $ A= del 6;?7H. Los 4MA> inter#eren en los

    mecanismos de desintoicacin de ciertos frmacos. ;rolongan e

    intensi#can los efectos de los compuestos depresores centrales

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    17/21

    (anestsicos generales, sedantes, antihistamnicos, alcohol $

    analgsicos potentes), de los frmacos anticolinrgicos (por eemplo2

    aquellos para tratar el ;arFinson) $ a los antidepresi!os imipramina $

    Amitriptilina.

    LA ELIMINACIN

    *e reali"a por !a biliar $ solamente un pequeBo porcentae se ecreta

    sin cambios por riBn. La !ida media de la tranilcipromina es de a

    /horas $ la !ida media de la moclobemida es de H,7 a /,7 horas.

    EFECTOS ADVERSOS

    A los efectos ad!ersos se los puede di!idir por su frecuencia de

    presentacin en frecuentes, poco frecuentes, $ raros. Los efectos

    ad!ersos ms frecuentes con el uso de 4MA> son2 cefaleas, insomnio,

    inquietud psicomotri", hipotensin ortosttica, mareos, trastornos

    seuales, edema $ aumento de peso. Dentro de los efectos ad!ersos

    poco frecuentes se encuentran la sedacin diurna, la sequedad de boca.

    dentro de los efectos ad!ersos ms raros encontramos el sndrome del

    queso (crisishipertensi!a causada por la tiramina egena de ciertas

    bebidas o alimentos).

    ?. LITIO

    INTRODUCCION

    Desde #nes de 8GGH se conocen las propiedades antirrecurrenciales del

    litio (Li), pero debido a la alta tasa de intoicaciones obser!adas, dicho

    frmaco ca$ en desuso. 3ecin en 8J?J, se redescubri este frmaco

    utili"ndolo como sedante $, tras su administracin a pacientes

    manacos, pudo establecerse su e#cacia como antirrecurrencial. +sto

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    18/21

    signi#ca que el litio reduce la frecuencia $ se!eridad de los cambios

    cclicos en el estado de nimo de los pacientes bipolares.

    MECANISMO DE ACCION

    +l LiT posee un mecanismo de accin compleo que inclu$e la

    produccin de acciones tempranas $ tardas, al igual que sucede con los

    antidepresi!os. +ste catin act-a a ni!el intracelular inhibiendo la accin

    de la en"ima inositolmonofosfatasa, necesaria para la formacin de

    inositol. ;or lo tanto, se produce el bloqueo del ciclo del inositol con

    deplecin del mismo. +sto trae como consecuencia el impedimento de

    las acciones mediadas por subtipos de receptores 7501, M $ U que, al ser

    estimulados en condiciones habituales acti!an la protena , a su !e"

    acti!adora de la L6, en"ima in!olucrada en el ciclo del inositol.

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    19/21

    FARMACOCINETICA

    A;SORCION

    Luego de su administracin por !a oral, el litio es completamente

    absorbido, $ al no presentar eliminacin presistmica, su

    biodisponibilidad es del 8HHK.

    +l pico plasmtico se produce entre H,7 $ horas posteriores a su

    administracin. No sedispone de preparados para su uso parenteral.

    DISTRI;UCION

    +l litio se distribu$e en forma generali"ada, pero los ni!eles son

    ligeramente inferiores en el L63 con respecto al plasma. +iste cierto

    retraso en el pasae a tra!s de la barrera hematoenceflica que hace

    que se necesiten aproimadamente ? horas para alcan"ar el equilibrio.

    No se une a las protenas plasmticas. Adems, se distribu$e lentamente

    a ni!el tisular, $ alcan"a ni!eles sanguneos estables recin entre los 7 $

    8H das de administracin continua. +l litio atra!iesa la barrera

    placentaria.

    EHCRECION

    ;4; 2

    osfatidilinositol

    difosfato

    DA2 Diacilglicerol4; /2 4nositol

    trifosfato

    4; 2 4nositol difosfato

    4;2 4nositol

    monofosfato

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    20/21

    *e ecreta casi completamente por el riBn (entre el GJ $ el JGK) sin

    metaboli"acin pre!ia. +l resto es eliminado con las heces, el sudor $ la

    sali!a. *e ecreta tambin por leche materna.

    *e #ltra a ni!el glomerular $, al igual que el sodio, es reabsorbido en un

  • 7/26/2019 Antidetresivos i Expo

    21/21

    Litemias ma$ores a 8,7 mmolIl pueden ser ticas, $ superiores a /

    mmolIl constitu$en un cuadro clnico gra!e $, por lo tanto, una

    emergencia mdica.

    Dado que el litio es un catin mono!alente, 8 mmol equi!ale a 8 m+q.

    ;+2+'&373Adolfo, . A. (8 de Vilio de HH7). aebm.org. 3ecuperado el H= de H7 deH8=, de aebm.org2 http2IICCC.aebm.orgIornadasIfarmacosIA16

    KHL414>.pdf

    rosso, ;. (septiembre de H8/). farmacologia.hc.edu. 3ecuperado el H7de H7 de H8=, de farmacologia.hc.edu2http2IICCC.farmacologia.hc.edu.u$IimagesIAntidepresi!osW5W+91M.pdf

    L, 1. 3. (87 de H7 de HH8). msssi.gob.es. 3ecuperado el H7 de H7 deH8=, de msssi.gob.es2http2IICCC.msssi.gob.esIbiblio;ublicIpublicacionesIdocsI!ol=W8Wdepresion.pdf

    3othlin, 3. ;. (HH7). FARMACOLOGIA II.

    Ealsecia, M. X. (HHJ). FARMACOLOGA DE LAS SALES DE LITIO.