35
CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS HUMANIDADES INGLÉS 11° UNDÉCIMO JM - JT OBJETIVOS / PROPÓSITOS To use expressions to make opinions and to present a point of view. To use expressions to summarize To use adverbs and intesifiers. How to reconciliate and solve family problems. APRENDIZAJES / CONTENIDOS Trimester 2- Module Democracy and peace ―Reconciliation‖ Lexical: Expressions to defend points of view and opinions. Expressions to summarize. Grammar: Adverbs and intensifiers. Grammatical tenses: present when solving problems. Discourse: Skills to analyze, interpret and relate information. EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS Developing of reading, writing and discourse activities in english. Activities done by students on time. Assessment taken once we come back to school. RECURSOS DIDÁCTICOS Students would work on the paper guides or in a ―Ms. word‖ file in order to develop the activities. They will need internet connection to send the exercises as required. TIEMPO ESTABLECIDO Actividad semana 1. 25 al 29 de mayo - Fecha Máxima de entrega: 29 mayo Actividad semana 2. 01 al 05 de junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividad semana 3. 08 al 12 de junio - Fecha Máxima de entrega: 12 junio FORMA DE ENVÍO 1. Cada actividad tiene un link de desarrollo y envio. en caso de no tener computador y/o internet en casa puede seguir enviándolo de la forma tradicional. 2. En caso de enviarlo de la forma tradicional, marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos: JM: 1101 – 1102 (Gloria Lancheros): [email protected] 1103 – 1104 (Jeannette Lozano): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Salvador González): [email protected] ACTIVITIES -WEEK 1 1. Warming up! --- Vocabulary time --- 3. Using those expressions you learnt in point 2, in your notebook or file, answer these questions about your family and family problems. SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002 “FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO” Match 1. family reunion a. son of your sister or brother 2. cousins b. daughter of your sister or brother 3. stepmother c. family that lived a very long time ago 4. in-laws d. children of your uncle and aunt 5. great-grandfather e. husband of your sister 6. niece f. daughter of your children 7. ancestors g. get-together of an extended family 8. brother-in-law h. father of your grandparents 9. nephew i. parents of your husband or wife 10. granddaughter j. your father’s new wife 2. HOW TO EXPRESS YOUR OPINION PLEASE TRANSLATE AND MEMORIZE THESE USEFUL EXPRESSIONS TO EXPRESS YOUR OPINION In my opinion… ________________________ To my mind… ________________________ From my point of view… ________________________ My view / opinion / belief / impression is that… ________________________ I would say that … ________________________ I have no doubt that… ________________________ I think / consider / find / feel / believe / suppose / presume / assume that ... ________________________ I guess that… _________________________ As far as I am concerned _________________________ It seems to me that… _________________________ My own feeling on the subject is that… _________________________ I bet that… _________________________ I dare say that… ____________ How do people should solve family problems? Is family important in anybody’s life? What are the most common reasons people have discussions at home? Do people have family discussions during lockdown?, What kind of problems do they have? What advices would you give to reconciliate family members after a discussion or problem? If you want to know more expressions click here Answers: 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___ 7 ___ 8 ___ 9 ___ 10 ___ Follow this link to develop and send your workshop: https://forms.gle/6xv3fzfvNM7TcQ6q6

Ans I would say that

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HUMANIDADES INGLÉS 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS

To use expressions to make opinions and to present a point of view. To use expressions to summarize To use adverbs and intesifiers. How to reconciliate and solve family problems.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS

Trimester 2- Module Democracy and peace ―Reconciliation‖ Lexical: Expressions to defend points of view and opinions. Expressions to summarize. Grammar: Adverbs and intensifiers. Grammatical tenses: present when solving problems. Discourse: Skills to analyze, interpret and relate information.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Developing of reading, writing and discourse activities in english. Activities done by students on time. Assessment taken once we come back to school.

RECURSOS DIDÁCTICOS Students would work on the paper guides or in a ―Ms. word‖ file in order to develop the activities. They will need internet connection to send the exercises as required.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividad semana 1. 25 al 29 de mayo - Fecha Máxima de entrega: 29 mayo Actividad semana 2. 01 al 05 de junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividad semana 3. 08 al 12 de junio - Fecha Máxima de entrega: 12 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Cada actividad tiene un link de desarrollo y envio. en caso de no tener computador y/o internet en casa puede seguir enviándolo de la forma tradicional.

2. En caso de enviarlo de la forma tradicional, marcar cada página con tu nombre, curso y jornada.

3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan

4. Envía a los correos: JM: 1101 – 1102 (Gloria Lancheros): [email protected]

1103 – 1104 (Jeannette Lozano): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Salvador González): [email protected]

ACTIVITIES -WEEK 1

1. Warming up! --- Vocabulary time ---

3. Using those expressions you learnt in point 2, in your notebook or file, answer these questions about your family and family problems.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

Match

1. family reunion a. son of your sister or brother

2. cousins b. daughter of your sister or brother

3. stepmother c. family that lived a very long time ago

4. in-laws d. children of your uncle and aunt

5. great-grandfather e. husband of your sister

6. niece f. daughter of your children

7. ancestors g. get-together of an extended family

8. brother-in-law h. father of your grandparents

9. nephew i. parents of your husband or wife

10. granddaughter j. your father’s new wife

2. HOW TO EXPRESS YOUR OPINION

PLEASE TRANSLATE AND MEMORIZE THESE

USEFUL EXPRESSIONS TO EXPRESS YOUR

OPINION In my opinion…

________________________

To my mind…

________________________

From my point of view…

________________________

My view / opinion / belief / impression is

that…

________________________

I would say that …

________________________

I have no doubt that…

________________________

I think / consider / find / feel / believe /

suppose / presume / assume that ...

________________________

I guess that…

_________________________

As far as I am concerned

_________________________

It seems to me that…

_________________________

My own feeling on the subject is that…

_________________________

I bet that…

_________________________

I dare say that… ____________

How do people should solve family

problems?

Is family important in

anybody’s life?

What are the most

common reasons people

have discussions at home?

Do people have family

discussions during

lockdown?, What kind of

problems do they have?

What advices would you give to reconciliate

family members after a discussion or

problem?

If you want to know more expressions click here

Answers:

1 ___

2 ___

3 ___

4 ___

5 ___

6 ___

7 ___

8 ___

9 ___

10 ___

Follow this link to develop and send your workshop:

https://forms.gle/6xv3fzfvNM7TcQ6q6

ACTIVITIES – WEEK 2

Expressions to summarize: 1. Translate these expressions and memorize them

At the beginning On the writer Used verbs to complement

First/second/third The writer The journalist Argues

At the beginning The reporter The author Writes

In the first part The poet States

In the introduction The scientist Points out

At the middle On the reader Explains

In the next part The reader is informed about Inform

In the main part We are told about Emphasises

Then / Afterwards We read / hear Concludes

Moreover We analyses that Finds the solution

In addition We can observe that Add

Next On the information Stresses

At the end The theory Pretends

In the end The data Hints

Finally The statistics Believe

At last The belief Say

The final part/section The argument Describe

As a conclusion The opinion Suggest

Summing up The problem Tries to convince

2. Read this text and write a summary using some of the previous expressions

How to reconciliate and solve family problems Family problem-solving involves negotiating issues and resolving problems between you and your parents. Parents and children take an active role in the problem-solving process, which will help them when they face tough choices to make wise decisions. Adolescents can be included in making decisions about curfew hours, chores, routine responsibilities, sibling conflict, house rules, and acceptable hairstyles and clothing. While each family may have a different perspective about which issues are negotiable, it is important to make decisions about this before the issues come up. There are four steps involved in family problem-solving. Step 1 – Define the problem. When people disagree on an issue, they’re likely to define the problem in different ways. Allow each member to define the problem from their perspective, using ―I‖ statements. It’s okay to have different definitions of the problem. Focus on one problem at a time. Step 2 – Generate possible solutions. Family members take turns generating a variety of alternative solutions to the problem. Create 6 to 12 possible solutions, having 1 or 2 ideas that are acceptable to all. Use brainstorming techniques: (a) list as many possible solutions as you can; (b) don’t evaluate the ideas; (c) be creative, use humor to lighten mood; (d) list extreme solutions first, so you can see that your own ideas are actually less extreme then you might think (e.g., stay out all night or does not go out at all on weekends). Step 3 – Evaluate each solution, and Each family member answers: (a) Will it solve the problem? (b) Is it practical? (c) Do you like it? Second, rate it (+) you could live with it or (-) you do not like. Select an idea rated positively or negotiate a compromise. Step 4 – Choose and monitor a solution to make sure it’s being done correctly and is working. Establish clear-cut consequences for compliance or non-compliance. Try the solution for 1 to 2 weeks to determine if it is working. Evaluate the implementation of the plan. If necessary, cycle through the steps again. Netgraphy: devfamilyconference.files.wordpress.com/ islcollective.com/summarize https://www.kfmaas.de/ https://es.scribd.com/doc/315508193/Useful-Phrases-for-Summary-Writing learnenglish.britishcouncil.org

ACTIVITIES – WEEK 3

If you want to know more expressions click here

Follow this link to develop and send your workshop. You need a google account to send the activity by here.

https://forms.gle/NQhSDiRzh4oGmgwa6

Intensifiers Level: intermediate We use words like very, really and extremely to make adjectives stronger: It's a very interesting story. Everyone was very excited. It's a really interesting story. Everyone was extremely excited. We call these words intensifiers. Other intensifiers are: Amazingly exceptionally incredibly remarkably unusually With strong adjectives, we normally use intensifiers like:

absolutely completely exceptionally particularly

really quite totally utterly

The film was absolutely awful. He was an exceptionally brilliant child. The food smelled really disgusting.

Intensifiers with particular adjectives Some intensifiers go with particular adjectives depending on the meaning of the adjective:

I'm afraid your wife is dangerously ill. The engine was dangerously hot. The car was seriously damaged. Fortunately none of the passengers was seriously hurt.

Some intensifiers go with particular adjectives. For example, we use the intensifier highly with the adjectives successful, intelligent, likely and unlikely:

He was highly intelligent. She’s a highly successful businesswoman.

but we do NOT say:

We had a highly tasty meal. That is a highly good idea.

We use the intensifier bitterly with the adjectives disappointed, unhappy and cold:

I was bitterly unhappy at school. We were bitterly disappointed to lose the match. It can get bitterly cold in winter. Intensifiers with comparatives and superlatives We use these words and phrases as intensifiers with comparative adjectives: Much a great deal Far a good deal A lot a good bit Quite a lot a far bit

He is much older than me. New York is a lot bigger than Boston.

We use much and far as intensifiers with comparative adjectives in front of a noun:

France is a much bigger country than Britain. He is a far better player than Ronaldo.

We use these words as intensifiers with superlative adjectives: easily, by far, much:

The blue whale is easily the biggest animal in the world. This car was by far the most expensive.

1. Complete the conversation using the right intensifier:

1.1 A: How was you exam?. B: Not good. It was______ difficult.

totally really

1.2 A: Are you hungry? B: Hungry? I’m ______ starving?

extremely absolutely

1.3 A: So, did you enjoy the film? B: No, I thought it was_____awful

very exceptionally

1.4 A: Did you have a good holiday? B: Yes, thanks, it was__

fantastic.

really quite

1.5 A: I don’t like politics. B: No? I find it _____ interesting.

exceptionally totally

2 Complete the sentences below using the intensifiers with particular

adjectives in the box

a) gravely ill

b) desperately unhappy

c) deliriously happy

d) highly successful

e) seriously damaged

f) deeply disappointed

2.1 My mother was a________tennis player in her time. She won

many tournaments.

2.2 The car was _____ in the accident that it had to be scrapped.

2.3 Tom was ______ when he heard he’d become a grandfather.

2.4 I was ____ by my team’s performance last night. It was terrible.

2.5 The restaurant was shut down when three people fell____ after

eating there.

2.6 Liliana is _____ working at the bank, so she is looking for a new

job.

3 Select two right answers to complete the sentence:

There are 2 right answers and 2 wrong answers

3.1 Bogotá is _____bigger than Nariño.

a) a lot b) by far c) much d) a good bit

3.2 Bogotá is_____ the biggest city in Colombia

a) easily b) by far c) far d) better

3.3. Brasil is the biggest country in south America____

a) definitely b) easily c) quite a lot d) by far

3.4 Vicente Fernandez is ______ than Shakira.

a) easily older b) much older c) far older d) really older

Follow this link to develop and send your workshop:

https://forms.gle/5k3zGNYLjJCcfmt69

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HISTÓRICO FILOSOFÍA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Relaciona y compara las diferentes definiciones filosóficas de hombre dentro del contexto moderno.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Antropología Filosófica moderna- Aportaciones filosóficas al problema del hombre y la

construcción del sujeto

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Procesamiento de la información consultada para construir argumentos propios y deducir posturas filosóficas en el contexto de la modernidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS Internet, buscadores, cuaderno computador.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 26 – 29 de mayo Actividades Semana 2. 01 – 05 de junio Actividades Semana 3. 08 – 12 junio

Fecha máxima de entrega: 12 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Marsella Rodríguez): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Andrés Camilo Montaño) [email protected]

ACTIVIDADES SEMANA 1.

La antropología filosófica moderna se caracteriza por el intento de definir al hombre desde una perspectiva de síntesis con relación a la tradición filosófica de la antigüedad y de la Edad Media pero, se esfuerza también por introducir una nueva perspectiva y componente que contribuya al estudio del problema del hombre. Este nuevo componente consiste en relacionar la ciencia y el conocimiento como partes fundamentales para la definición de la persona humana. En las anteriores actividades, abordamos la dimensión política del hombre dentro del contexto de las Revoluciones Burguesas y la construcción de los Nuevos estados europeos y latinoamericanos como telón de fondo para encontrar al hombre definido como sujeto o individuo político. Analizamos de otra parte, las implicaciones de estas revoluciones en la posibilidad de caracterizar a la persona humana con relación a la interacción con la sociedad y la realidad. Para las siguientes actividades, daremos un giro para analizar al hombre desde la dimensión científica y del conocimiento, aprovechando lo aprendido con el positivismo y el surgimiento del estatuto científico de las ciencias naturales en el arribo de la revolución industrial. Ahora bien, partiendo de las afirmaciones anteriores puedes consultar las características de la antropología filosófica moderna en: http://www.philosophica.info/voces/antropologiafilosofica/AntropologiaFilosofica.html para apoyar y clarificar tus respuestas a las siguientes actividades.

1. Responde con tus propias palabras las siguientes preguntas: ¿Cómo conocemos el mundo y lo que nos rodea?, ¿para qué conocemos?, ¿En dónde se origina el conocimiento?, ¿de qué sirve conocer algo científicamente?, ¿la razón nos diferencia de otras especies?

2. Seguramente tus respuestas están relacionadas con los sentidos, la experiencia, la mente, la razón, etc. Teniendo en cuenta tu respuesta, explica por qué para la ciencia es importante trazar un método que logre dar explicaciones racionales de sus teorías.

3. Representa en una secuencia gráfica o historieta con cuadros de diálogo, las etapas de un acontecimiento, situación o invento de un objeto que el hombre haya explicado o creado desde sus comienzos hasta la etapa científica. (Puedes retomar y tener en cuenta inventos que surgieron a partir de la Revolución Industrial o acontecimientos del contexto del siglo XVIII al XX).

4. Elabora un texto argumentativo en el que defiendas tus puntos de vista sobre el conocimiento científico como dimensión única de los seres humanos.

ACTIVIDADES SEMANA 2.

1. Observa la historieta y a partir de allí resuelve

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

2. Galileo Galilei, protagonista de la historieta, fue un astrónomo que tuvo que enfrentar varios obstáculos para poder demostrar sus teorías y descubrimientos. Basó sus aportes en el método científico para así poder validar sus observaciones, intuiciones y deducciones. Consulta en diferentes fuentes cuáles fueron sus aportes y contra qué institución tuvo que enfrentarse éste astrónomo. Explica con tus propias palabras y teniendo en cuenta el caso de Galilei, ¿por qué es importante la investigación para el conocimiento científico?

3. Consulta qué es el método científico, en qué consiste y qué lo caracteriza. Luego consulta, en qué consiste el método filosófico y qué lo caracteriza. Establece una forma de comparar estos dos métodos y establece cuál es el más efectivo para solucionar la pregunta: ¿Qué es el Hombre? (Realiza tabla, cuadro comparativo u otro recurso que consideres te acerque a establecer una estrategia comparativa)

4. Consulta y sintetiza algunos datos biográficos de los siguientes autores estableciendo cuál ha sido su aporte científico y en

qué área del conocimiento se destacaron. Determina cómo sus aportes han contribuido a la filosofía y al acercamiento a una posible respuesta de la pregunta ¿qué es el hombre?

CIENTÍFICO APORTE A LA CIENCIA O AL CONOCIMIENTO

APORTES A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA / ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

Nicolás Copérnico

Joan Kepler

Francis Bacon

Tycho Brahe

ACTIVIDADES SEMANA 3.

En las anteriores actividades, hemos dilucidado algunos elementos que conforman el conocimiento y su relación directa con el hombre. Esta dirección, tiene una intención clara que nos permitirá plantear una posible definición de hombre dentro del contexto de las ciencias formales y fácticas.

1. Define con tus propias palabras qué se entiende por ciencia formal y ciencia fáctica. Da tres ejemplos de cada una y compara los métodos que utilizan para explicar su objeto de conocimiento.

2. De elegir profesión para ser estudiada cuando termines el colegio: ¿qué quisieras estudiar?, ¿cuáles son tus razones para dedicar tu vida esa profesión u oficio?

3. Explica las razones por las que elegiste esa profesión y di cómo esa profesión contribuye positivamente a la sociedad y la cultura.

4. Consultando un poco sobre esa profesión, explica cuál es el objeto de estudio de ella y a qué clase de ciencia pertenece (formal o fáctica).

5. Establece con un esquema cuál es el método de estudio de esta ciencia o con cuál método se identifica y por qué (filosófico o científico).

6. Luego de haber hecho un recorrido por el problema del hombre desde la política, el conocimiento, el método científico y la ciencia, representa a través de un dibujo explicativo estas dimensiones y sus principales componentes que a su vez; son propias de los seres humanos. (Puedes utilizar una técnica artística como collage, el puntillismo, caleidoscopio, mural, etc.)

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

ARTES Y EXPRESIÓN ARTES PLÁSTICAS 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Conocer y aplicar la técnica tinta, estilo líneas OBLICUAS A 45° paralelas Desarrollar en el alumno la capacidad de ―leer‖ y plasmar gráficamente RETRATO

con la técnica tinta, estilo líneas paralelas oblicuas a 45°.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Aplicar la técnica explicada, interpretando gráficamente: volúmenes, identidad, luz y sombra, proporciones, claro-oscuro.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes Claridad y exactitud en TODAS las actividades propuestas. Interpretación grafica de luz y sombra, volúmenes, identidad, proporciones, con

líneas oblicuas a 45° paralelas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Foto guía tamaño carta ocupando la totalidad del espacio. Escuadras de 60° y 45° Micropunta, lápiz, Hoja tamaño 1/8 Opalina o cartulina blanca. Ejemplos de trabajos realizados.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades

Fecha máxima de entrega parcial: 2 junio Fecha máxima de entrega total: 9 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101-1102-1103 (Lilia Niño): [email protected] JT: 1101-1102-1103 (Juan Manuel Ojeda): [email protected]

ACTIVIDADES

Elaboración de un paisaje. Con base a un original tamaño carta (foto), en blanco y negro aplique sobre papel opalina o cartulina blanca tamaño octavo, formato vertical, ilustración aplicando la técnica tinta (micropunta) estilo líneas paralelas (adjunto ejemplos) oblicuas a 45° Siga las instrucciones que se presentan a continuación: 1. Escoja una foto tamaño carta que será su original, NO OLVIDE ENVIAR LA FOTO DEL ORIGINALCON EL TRABAJO. 2. Organice un espacio para trabajar, verifique que se

encuentre limpio y que cuenta con los materiales

necesarios para realizar la actividad (Escuadras de 60° y

45° micropunta, lápiz, hoja tamaño1/8)

3. Dibuje con trazo SUAVE el retrato a reproducir, según

explicación hecha desde grado 9° ocupando todo el

espacio disponible

4. Pegue con cinta transparente la escuadra de 60° alineándola con el margen.

5. Con la escuadra de 45° según el original, trace líneas paralelas, ubicando más trazos (líneas pegadas) en las partes oscuras y

Trazos separados en las partes más claras o grises.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

6. Dando cara a la ilustración, con la escuadra de 45° desplazándola de arriba abajo, según lo requiera el original y con el

micropunta aplique trazos paralelos oblicuos, haciendo las líneas más pegadas en las partes más oscuras y dejando separadas

las líneas en las partes más claras, hay que ponerle atención a las formas para que sean concretas, fáciles de identificar.

NOTA: Trabaje despacio, observe proporciones, identidad de los elementos, luces, brillos, no olvide que se trabaja solo con micropunta. Ejemplos de trabajos finalizados por estudiantes del Colegio General Santander:

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO INFORMÁTICA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Introducir a los estudiantes a un entorno de programación desarrollado para

Android. Analiza y expone el avance de la tecnología en el desarrollo de la app.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Reconocer diferentes plataformas Android para desarrollar APPS Programar entornos apps

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Desarrollo de presentaciones de modelación objetos 1 y 2 Ejercicio juego de colores desarrollado plataforma appinventor Exploración de la plataforma app inventor a trabajar por medio del registro y la

utilización del correo de Gmail.

RECURSOS DIDÁCTICOS Computador, celular, cuaderno, esfero, televisión, cartelera.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 25 al 29 mayo - No realice entrega Actividades Semana 2. 01 al 05 junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividades Semana 3. 08 al 12 junio - Fecha Máxima de entrega: 12 de junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada.

3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan

4. Envía a los correos: JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (William Molano) [email protected] JT: Los estudiantes de 1101, 1102 y 1103 JT, deben abrir el correo de Gmail en otra ventana digitar esta URL: https://classroom.google.com/ en la parte superior derecha deben dar clic en apuntarse a una clase y digitar el código correspondiente 1101 Código: a43jwd5 1102 código: 72jlr6b 1103 Código lkmspcg

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

La programación orientada a objetos (POO, u OOP según sus siglas en inglés) es un paradigma de programación que viene a innovar la forma de obtener resultados. Los objetos manipulan los datos de entrada para la obtención de datos de salida específicos, donde cada objeto ofrece una funcionalidad especial

MODELAMIENTO DE CLASES Y OBJETOS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

Queridos estudiantes un caluroso saludo y un gran deseo que se encuentren bien, compartiendo en familia y

cuidándose mucho, en este link del canal encuentra toda la clase preste atención a cada uno de sus ítems y fechas.

VIDEO EXPLICATIVO EXPLICACIÓN SEMANAS

https://www.youtube.com/watch?v=P0nn5rwZgaI

ACTIVIDAD SEMANA 1

MODELAR UNA CLASE Y TRES OBJETOS.

Descargar la presentaciones con el ejemplo del profesor y reemplace el texto e imágenes de la primera presentación durante la semana 1 y realice el cuestionario que se encuentre en la última diapositiva (NO REALICE ENVÍO)

https://drive.google.com/drive/folders/15fAAKjsbHWxO6SBjPOTnRdnhn51AtCrq?usp=sharing

ACTIVIDAD SEMANA 2

Realice el modelado de la segunda presentación con su propuesta de clase y objetos y si le quedaron pendientes preguntas del cuestionario (14), termínelas y realice el envío de los dos modelados en una sola presentación incluyendo el cuestionario. PLAZO MAXIMO PARA ESTE ENVIO 5 DE JUNIO.

ACTIVIDAD SEMANA 3

Ingrese mit appinventor con su correo de gmail, cree un nuevo proyecto llamado juego de colores, y realice la fase de diseño teniendo en cuenta las orientaciones del profesor adjuntas en el video, plazo máximo de entrega 12 de junio

https://www.youtube.com/watch?v=P0nn5rwZgaI

Webgrafía:

https://www.youtube.com/watch?v=P0nn5rwZgaI (CLASE GRABADA) https://drive.google.com/drive/folders/15fAAKjsbHWxO6SBjPOTnRdnhn51AtCrq?usp=sharing (TALLERES DE OBJETOS)

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUÍMICA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS

FUNCIONES OXIGENADAS COMPUESTAS

Describir el mecanismo de obtención de los éteres y los ésteres

Asignar su nombre con base en el nomenclatura tradicional

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Función Éter y Función Ester

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes Claridad y exactitud en TODAS las actividades propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=84mRt6qiVow https://cinemagavia.es/eter-critica-pelicula/ https://www.literautas.com/es/blog/post-3910/como-escribir-un-cuento-corto/ Video Semanal enviado por What’s app, Facebook, teléfono.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 25 al 29 mayo - Fecha Máxima de entrega: 29 mayo Actividades Semana 2. 01 al 05 junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividades Semana 3. 08 al 12 junio - Fecha Máxima de entrega: 12 de junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Jairo Calderón): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Edna Rodríguez): [email protected]

APRENDIENDO DESDE CASA

La metodología digital nos permite encontrarnos en otro espacio para coordinar las actividades de formación académica, por ello es importante que como ESTUDIANTES, organicen el tiempo de dedicación al trabajo propuesto, los DOCENTES estaremos en contacto con ustedes a través de plataformas (chat, correos, etc.). Cada guía estará organizada en cuatro momentos: 1. Preparo: presenta al estudiante los objetivos de aprendizaje y el plan de trabajo de la semana. Se encuentran las instrucciones

de las actividades, recomendaciones y tiempos. 2. Participo: incluye los accesos a los espacios de investigación (links) o sesiones virtuales sincrónicas. 3. Aprendo: presenta las instrucciones para el desarrollo de las actividades y muestra los contenidos: textos, videos, sitios web,

casos, recursos digitales, entre otros, para el desarrollo de las actividades. 4. Demuestro/Desempeños: da acceso para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Es un espacio para la realimentación

formativa. Fuente: Universidad El Bosque Estrategia de continuidad académica. Vicerrectoría académica. Disponible en: https://ubosquemoodle.unbosque.edu.co/

ACTIVIDADES SEMANA 1.

PARTICIPO: Leo el soporte teórico presentado en la guía, refuerzo el conocimiento con la revisión de los links sugeridos. APRENDO:

ÉTER

OBTENCION: Los éteres pueden obtenerse por deshidratación de alcoholes, mediante la acción del ácido sulfúrico. Este es uno de

los métodos comerciales de preparación del éter ordinario, dietiléter, por lo que se llama frecuentemente éter sulfúrico. Se lleva a

cabo tratando el alcohol con ácido sulfúrico a 140°. La reacción es catalizada con ácido sulfúrico y ocurre a través de la protonación

del grupo OH- de una molécula de alcohol, dando como resultado la liberación de una molécula de agua. Posteriormente, otra

molécula de alcohol pierde el hidrógeno del grupo OH- y se ensambla a la anterior.

Ejemplo: se desarrolla en PALABRAS (nombre de los compuestos), EN FÓRMULA MOLECULAR y EN FORMULA ESTRUCTURAL

METANOL + ETANOL ETIL METIL ETER

CH3OH + CH3CH2OH CH3OCH2CH3

NOMENCLATURA: para nombrarlos solamente tenemos que identificar los radicales unidos al oxígeno y luego nombrarlos en orden

de complejidad (primero el de menor número de carbonos), terminando el nombre con la palabra éter.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

+

EJEMPLO:

METIL ETIL ETER ETIL ETIL ETER METIL BUTIL ETER

DEMUESTRO: Completo las ecuaciones de las reacciones para obtención de ETERES de las tres formas, NOMBRE, FORMULA MOLECULAR Y

FORMULA ESTRUCTURAL. ETANOL + PENTANOL

BUTANOL + ETANOL

HEXANOL + METANOL

BUTANOL + BUTANOL

OCTANOL + PROPANOL

ACTIVIDADES SEMANA 2.

PARTICIPO:

Leo la sinopsis de la película ETER, disponible en https://cinemagavia.es/eter-critica-pelicula/

APRENDO: Reflexiono sobre el papel de la química en la medicina, en especial las sustancias orgánicas que como el ETER jugaron un papel

importante en la historia de la medicina.

DEMUESTRO: Escribo un cuento sobre la reflexión hecha, en donde se utilice de forma correcta cada una de las siguientes palabras: PANDEMIA, MEDICINA, MURCIELAGO, SOSPECHA, FAMILIA, COLEGIO, BOGOTÁ, ÉTER, ANESTESIA, HISTORIA, PELÍCULA, RELIGIÓN. Recuerde que un cuento debe tener tres partes INICIO – NUDO – DESENLACE, encontrarás más información en el siguiente enlace: https://www.literautas.com/es/blog/post-3910/como-escribir-un-cuento-corto/ La actividad la haremos en grupos de CUATRO estudiantes así: El primer estudiante escribe el inicio del cuento y lo envía al segundo

estudiante, quien escribe el nudo, posteriormente lo envían al tercer estudiante quien escribirá el desenlace, por último, el cuarto estudiante hará una ilustración sobre el dibujo y lo enviará al correo del docente para la respectiva revisión.

ACTIVIDADES SEMANA 3. PARTICIPO: Leo Con atención la información de la guía

ESTRUCTURA DE LOS ESTERES

OBTENCION DE LOS ESTERES

Se obtienen de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol:

Reacción General

NOMENCLATURA

Se nombra la parte de la cadena que se corresponde al radical ACIDO "RCOO" A continuación, se le añade el sufijo "-ato"

Para terminar, se nombra la parte de la cadena correspondiente al radical R'

Ejemplo de nomenclatura de Ésteres:

CH3-(C=O)-O-CH3 → etanoato de metilo

Quiere decir que proviene del ácido etanoico, el cual se ha unido al metanol

APRENDO: Escribo el nombre del ácido y el alcohol que genere a cada uno de los siguientes ESTERES

CH3-(C=O)-O-CH2-CH3 → etanoato de etilo

CH3-CH2-CH2-(C=O)-O-CH2-CH3 → butanoato de etilo

CH3-CH2-(C=O)-O-CH3 → propanoato de metilo

DEMUESTRO: entrego los trabajos realizados dentro de los plazos señalados.

NOTA: Si hay dudas o preguntas hacerlas a través del chat o correo. Gracias

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

ARTE Y EXPRESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Informarse, analizar, mirar y conocer los aspectos básicos del microfútbol.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Aspectos generales del microfútbol y pre deportivos.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes Claridad en TODAS las actividades propuestas. Observación y comprensión de los aspectos generales de la fundamentación del

microfútbol.

RECURSOS DIDÁCTICOS Computador, celular, cuaderno, esfero, televisión, cartelera.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 26 al 29 mayo - Fecha Máxima de entrega: 29 mayo Actividades Semana 2. 01 al 05 junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividades Semana 3. 08 al 12 junio - Fecha Máxima de entrega: 12 de junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía tu trabajo word, Power Point debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Lilia Escobar): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (William Torres): [email protected]

ACTIVIDADES SEMANA 1.

Los juegos pre-deportivos, constituyen una fase previa al acercamiento de un individuo a una actividad física competitiva, como lo son casi todos los deportes.

Los juegos pre-deportivos tienen una vinculación con los deportes, más allá de la mera realización del movimiento aeróbico: en cada caso, se ponen en marcha los movimientos típicos de ese deporte, ya sea del cuerpo o con una pelota u otro objeto.

1. Conducción de balón: Es la acción por la cual un jugador controla el balón con ambos pies a ras del piso o de forma aérea, con el borde superior, los bordes internos del pie, o la planta de pie. (superficies de contacto).

2. Recepción de balón: es el medio por el cual un jugador recibe la pelota sea con el pie, o el pecho y lo controla para después hacer un pase.

3. Pase: Es la acción técnica donde se ejecuta una entrega de balón al compañero o al espacio vacío con el pie.

4. Disparos al arco: es la forma en que golpeamos al balón con cualquier pie en dirección a la portería.

5. Desplazamientos: son los movimientos que se realizan en el espacio físico de juego de modo ofensivo y defensivo.

Con base a los videos, direcciones electrónicas, libros, leer, observar, crear, buscar 2 juegos pre-deportivos para conducción del balón y recepción del balón. Hacer un pequeño video si pueden. Copiar y hacer dibujos en Word u PowerPoint se deben entregar el 29 de mayo. Todos Los alumnos harán esta serie de ejercicios nuevamente en especial aquellos que no tienen internet y ellos reclamar su fotocopia del trabajo para presentarlo cuando volvamos al colegio. https://www.youtube.com/watch?v=5Cw2TOQixHE https://www.youtube.com/watch?v=ecCW2J-JCFc https://www.youtube.com/watch?v=hspIk3Tm6Hc

https://www.youtube.com/watch?v=MvmWR1EyyLA https://www.youtube.com/watch?v=oii71GrKj8s https://www.youtube.com/watch?v=SDgPw4Le9lQ Rutina de suspensión:

1. SENTADILLA: Haz una sentadilla tradicional y quédate en el punto más bajo; resiste la primera serie 30,‖ la segunda 1 un minuto y la tercera minuto y medio.

2. LARGARTIJA: Realiza una lagartija común y, cuando casi toque el suelo aguanta en esa pasión, la primera serie 30,‖ la segunda 1 un minuto y la tercera minuto y medio.

3. PLANCHA ENTRES APOYOS: En pasión de plancha, con los brazos extendidos, lleva una de tus manos al hombro contrario; haces lo mismo con otro. Si prefieres, eleva una de las piernas en lugar del brazo. la primera serie 30,‖ la segunda 1 un minuto y la tercera minuto y medio.

4. ELEVACION DE TALONES: Únicamente ponte en puntas de pies. la primera serie 30,‖ la segunda 1 un minuto y la tercera minuto y medio.

5. SUPERMAN: En plancha con los brazos y manos delante de los hombros y estirados cuerpo derecho guarda el abdomen. la primera serie 30,‖ la segunda 1 un minuto y la tercera minuto y medio.

Entre cada serie descansan un minuto y tomar una foto de cualquier ejercicio ejecutado.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

ACTIVIDADES SEMANA 2.

Con base a los videos, direcciones electrónicas, libros, leer, observar, crear, buscar 2 juegos pre-deportivos para pase y disparos al arco. Hacer un pequeño video si pueden. Copiar y hacer dibujos en Word u PowerPoint deben presentar el trabajo el 5 de junio. Todos Los alumnos harán esta serie de ejercicios nuevamente en especial aquellos que no tienen internet y ellos reclamar su fotocopia del trabajo para presentarlo cuando volvamos al colegio. https://www.youtube.com/watch?v=sLDruzFf8XI https://www.youtube.com/watch?v=gamr_hknLbo https://www.youtube.com/watch?v=hWlPvsSCJYI https://www.youtube.com/watch?v=cToJxLq-qqM https://www.youtube.com/watch?v=1lmMlCivCtk https://www.youtube.com/watch?v=vocSBiZjlRA https://www.youtube.com/watch?v=SDgPw4Le9lQ https://www.youtube.com/watch?v=jYy-iEr6J2g Rutina de suspensión:

1. SENTADILLA: Haz una sentadilla tradicional y quédate en el punto más bajo; resiste la primera ronda un minuto, la segunda 1 un minuto y medio la tercera dos minutos.

2. LARGARTIJA: Realiza una lagartija común y, cuando casi toque el suelo aguanta en esa pasión, la primera ronda un minuto, la segunda 1 un minuto y medio la tercera dos minutos.

3. PLANCHA ENTRES APOYOS: En pasión de plancha, con los brazos extendidos, lleva una de tus manos al hombro contrario;

haces lo mismo con otro. Si prefieres, eleva una de las piernas en lugar del brazo la primera ronda un minuto, la segunda 1 un minuto y medio la tercera dos minutos.

4. ELEVACION DE TALONES: Únicamente ponte en puntas de pies. la primera ronda un minuto, la segunda 1 un minuto y medio la tercera dos minutos.

5. SUPERMAN: En plancha con los brazos y manos delante de los hombros y estirados cuerpo derecho guarda el abdomen la primera ronda un minuto, la segunda 1 un minuto y medio la tercera dos minutos. Entre cada serie descansan un minuto y tomar una foto de un ejercicio ejecutado.

ACTIVIDADES SEMANA 3.

Con base a los videos, direcciones electrónicas, libros, leer, observar, crear, buscar 2 juegos pre-deportivos para Desplazamientos. Hacer un pequeño video si pueden. Copiar y hacer dibujos en Word u PowerPoint deben presentar trabajo el 12 junio. Todos Los alumnos harán esta serie de ejercicios nuevamente en especial aquellos que no tienen internet y ellos reclamar su fotocopia del trabajo para presentarlo cuando volvamos al colegio. https://www.youtube.com/watch?v=4PsAXaOhL0w https://www.youtube.com/watch?v=K8Cvta1AFvs https://www.youtube.com/watch?v=_eIakjTogjA https://www.youtube.com/watch?v=PuF_gM2S7rk

1. Cada alumno realizara, copiara y tomara una foto del ejercicio abdominal que hagan.

2. 5 ejercicios diferentes donde van a trabajar los músculos del abdomen.

3. Van a realizar 3 series y cada ejercicio lo hacen 10 veces. Entre cada serie descansan un minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=F0y6WeMmhfE https://www.youtube.com/watch?v=nR7J73LCL1w https://www.youtube.com/watch?v=ofg2mK7MXWE

https://www.youtube.com/watch?v=xnydhvvhAEM

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

MATEMÁTICO CÁLCULO 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Establece los aspectos matemáticos presentes en situaciones cotidianas, para hacer

una representación gráfica de ellas

APRENDIZAJES / CONTENIDOS

Hace uso de las estructuras conceptuales para analizar situaciones matemáticas y decidir si la relación descrita corresponde a una función cuadrática, trigonométrica o polinómica.

Identifica los principales elementos de algunas funciones y los aplica para su análisis, grafica e interpretación en un contexto.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes Claridad y exactitud en TODAS las actividades propuestas. Argumentación y procesos claros para cada una de las respuestas dadas. Desarrollo completo de la actividad. Trabajo propio sin evidencia de emulación. Aplica los conceptos aprehendidos, de forma clara y adecuada, construyendo

argumentos matemáticos coherentes con la solución de una situación problema.

RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno del año pasado, app de Android, videos tutoriales o libros de texto en línea o en físico.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 26 al 29 mayo - Fecha Máxima de entrega: 29 mayo Actividades Semana 2. 01 al 05 junio - Fecha Máxima de entrega: 05 junio Actividades Semana 3. 08 al 12 junio - Sin entrega solo lectura

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. Desarrollar en el cuaderno 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan

4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Nubia Segura): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Viviana Álvarez): [email protected]

FUNCIÓN CUADRATICA

Un balón se lanza desde el piso con una velocidad inicial de 20m/s. La altura del balón a los x segundos

( ) Determinar a. Cuál es la altura máxima b. Cuál es el momento en que se alcanza la altura máxima c. En qué momento el balón llega al suelo d. Cuál es la altura del balón a los 3 segundos. e. Cuál es el momento en que el balón alcanza los 35 metros de altura.

La anterior situación es posible representarla por medio de una función cuadrática. Mientras que la función lineal representa su

comportamiento a través de: , se reconoce gráficamente por ser una línea y además el máximo exponente de la variable

independiente es 1. En cambio, la función cuadrática ya no es una línea, la representación gráfica de una función cuadrática es una

parábola, el máximo exponente de variable independiente es 2 y se representa como ( ) Retomando la situación inicial, al igual que para cualquier otra función, es importante reconocer ene l contexto las variables, para el caso del balón: , mientras que , luego de

reconocer las variables, es importante reconoce la función cuadrática dada y compararla con la función general, para reconocer los elementos que permitirán comprender, analizar y generalizar la situación, por lo cual comparamos :

( )

( )

Así entonces: ( ) corresponde a ( ), es decir la altura del balón a los x segundos.

equivale , esto significa que el valor de , este valor indica que la parábola

es cóncava hacia abajo si en otra situación el número que acompaña a la x, es positivo indicaría que la parábola es cóncava hacia arriba. (ver figura).

y para este caso, en la función cuadrática que determina la altura del balón

No existe una constante, es decir no hay algún número que no acompañe una variable, por lo tanto el valor de , la c indica el punto del corte con el eje y, ( ) para el caso de nuestro balón ( ). Es importante interpretar esta coordenada, pues significa que en el segundo cero, la altura del balón es 0

metros, es decir al segundo cero la altura es cero metros. El anterior párrafo indica los elementos, la identificación e interpretación de los mismos. a) La primera pregunta nos indaga por la altura máxima, en la función cuadrática una variable como la altura máxima nos remite

al elemento de la parábola llamado vértice. Gráficamente el vértice se encuentra en la figura adjunta, la ubicación de este

elemento depende si la parábola es cóncava hacia arriba o hacia abajo, recordemos que para el caso del balón la parábola es

cóncava hacia abajo. Algebraicamente el vértice es una pareja ordenada ( ), donde x se calcula con la formula

,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

reemplazando para el caso del balón

( )

, ya tenemos el valor de x para el vértice ahora

necesitamos el valor de y , para ello lo que hacemos es reemplazar el valor de x para el vértice en la función cuadrática, que nos dieron en la situación, así:

( ) ( ) ( )

Lo anterior permite responder la pregunta: la altura máxima es de 20 metros

b) El ítem b también lo podemos responder con el anterior procedimiento: el momento en que el balón alcanza su altura máxima

es a los 2 segundos. c) El ítem c pregunta en que momento el balón llega al suelo. El balón se encuentra en el suelo en dos momentos al inicio en el

segundo cero pero además luego de ser lanzado, es por esto que nos falta hallar una respuesta, como el exponente máximo de la variable independiente es 2, la cantidad de raíces que tiene la función son dos. Para conocer el momento en que el balón llega al suelo es necesario que la altura sea cero, es decir , lo que nos obliga a reemplazar en la función cuadrática a la

variable y, por el valor de cero, así:

( ) Para solucionar esta raíz es necesario utilizar un procedimiento ya visto en grados anteriores que es la ecuación cuadrática

| Entonces para poder conocer este valor reemplazamos según la letra el valor

que corresponde de la siguiente manera:

√ ( )( )

( )

( )

El momento en que el balón llega al suelo es a los 4 segundos. Para dar respuesta al ítem d clasificamos la información e identificamos que variable nos dan y cual queremos hallar

Como conocemos el tiempo, pero no la altura entonces tomamos la función cuadrática y reemplazamos ( ) ( ) ( ) ( )

El balón a los tres segundos alcanza 15 metros de altura.

ACTIVIDAD SEMANA 1.

1. Responda el ítem e, de la situación del balón que se trabajó en esta guía para la función cuadrática. (Ayuda: Utilice la formula

cuadrática). No olvide evidenciar el procedimiento.

2. La función 2220)( xxxh indica la altura en metros que alcanza un proyectil, x segundos después de ser disparado.

Seleccione de las siguientes opciones la altura del proyectil 5 segundos después de ser lanzado. No olvide evidenciar el

procedimiento

A. 5 m

B. 10 m

C. 50 m

D. 80 m

3. Explique con un dibujo, un gráfico, un mapa de ideas, un grafiti, una caricatura o cualquier otro tipo de expresión la relación de la función ingreso y utilidad con la función cuadrática. (No se solicita transcribir ejemplos sino explicar la relación por favor).

REFERENCIAS

https://www.google.com/search?q=funci%C3%B3n+cuadratica&rlz=1C1CHBF_esCO847CO847&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwju4eGkoLTpAhUJd98KHdgLA3sQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=257AJNBtL5flQM

https://www.google.com/search?q=funci%C3%B3n+cuadratica&tbm=isch&chips=q:funci%C3%B3n+cuadratica,g_1:vertice&rlz=1C1CHBF_esCO847CO847&hl=es&ved=2ahUKEwjih52ooLTpAhXxRTABHfCYBRcQ4lYoBHoECAEQGA&biw=1349&bih=657#imgrc=UyRU_bEfesbNAM

https://www.google.com/search?q=funci%C3%B3n+cuadratica&tbm=isch&ved=2ahUKEwjx8PutrbTpAhVzVjABHYOID5AQ2-cCegQIABAA&oq=funci%C3%B3n+cuadratica&gs_lcp=CgNpbWcQA1AAWABgtrtmaABwAHgAgAEAiAEAkgEAmAEAqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=qL-9XvH8NvOswbkPg5G-gAk&bih=657&biw=1349&rlz=1C1CHBF_esCO847CO847&hl=es#imgrc=M7TZBgTtai2FcM

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Dentro de la revisión y repaso de diferentes tipos de funciones llegamos a las funciones trigonométricas, en esta parte el cuaderno del año anterior ayudara bastante. Recordemos que las funciones trigonométricas se encuentran asociadas a las razones trigonométricas, pero estas tienen una cualidad especial y es que son periódicas. Se estudian seis razones trigonométricas que encontrarán en los siguientes gráficos, pero nos centraremos en las tres más conocidas y utilizadas: ( ), ( ), ( ) ( )

X 3 s

y ¿?

X= 0 s

X= 4 s

Recuerden que el análisis de estas funciones se centra en sus elementos:

Dominio: Es el intervalo de la recta numérica del eje x para el cual existe una correspondencia en el eje y. Rango: Es el intervalo de la recta numérica del eje donde existe gráfica. Amplitud: Distancia desde el centro de la gráfica hasta el punto máximo o mínimo, se analiza en el eje y Periodo: Intervalo en el eje x, que se necesita para graficar la función trigonométrica Fase: Indica donde comienza la gráfica, en el eje x Crecimiento y decrecimiento de la función: Intervalos del eje x, donde es posible analizar si la gráfica asciende o desciende Clasificación de la función si es par o impar: Se analiza a partir del eje de simetría. Si al dividir de forma imaginaria la

gráfica en su eje de simetría y las dos mitades son exactamente iguales la función es par, de lo contrario es impar. Cuadrantes positivos y negativos

Las anteriores graficas brindan un ejemplo del análisis de los elementos básico entres de las funciones más utilizadas. Luego de reconocer los elementos y además de lograr analizar las funciones con ayuda de ellos, también es posible analizar las diferentes variaciones de estos elementos. Recuerde que cada una de las definiciones de los elementos pueden ser consultadas en su cuaderno de grado decimo e incluso puede instalar si le es posible y consultar la app de Android circulo unitario, donde de forma

dinámica lograra realizar un repaso más activo del tema. Ahora bien, las funciones trigonométricas, igual que cualquier otra función no son estáticas, existe la posibilidad que se desplacen por el plano cartesiano, cambiando así el periodo, la amplitud o la fase, es importante nombrar al igual que en las anteriores la formula generalizada para las funciones trigonométricas de seno y coseno:

( ) ( ) ( ) ( )

Se identifican en las anteriores funciones los siguientes elementos: A: Amplitud. Indica el cambio de la amplitud, en el eje y

b: Constante que afecta el periodo. Recuerde que el periodo se identifica con la letra T y se calcula

| |

: Cambio en la fase. Desplazamiento horizontal. Se describe en grados o radianes. Al llevarlo al plano cartesiano se afecta por el

menos cambiando de signo. c: Indica el desplazamiento vertical de la grafica Los siguientes gráficos indican algunos ejemplos: Para el desplazamiento de esta grafica es posible encontrar la comparación entre la función básica ( ) y el desplazamiento de

la misma ( ) (grafica superior). En este caso la amplitud ya

no es 1 unidad, sino 3 unidades, el centro de la gráfica ya no se encuentra en la coordenada (0,0), ahora sube dos unidades en el eje y (0,2), encontrando el siguiente análisis para la función ( ) DOM: ( ). Números reales expresados en radianes.

RAN: [ ] Amplitud A: 3 unidades Periodo Fase

Función impar

Creciente:*

+ *

+

Decreciente: (

)

En este segundo grupo de graficas encontramos el desplazamiento de la función coseno. La grafica inferior muestra la gráfica de la función básica ( ) y su desplazamiento con la función ( ) . En

este caso la amplitud sigue siendo de una unidad, el centro de la gráfica ya no se encuentra en la coordenada (0,0), ahora sube dos unidades en el eje y (0,3). Para la función ( ) se encuentra el siguiente

análisis DOM: ( ). Números reales expresados en radianes.

RAN: [ ] Amplitud A: 1 unidad Periodo Fase

Función par Creciente: ( ]

Decreciente: [ ] Recuerde consultar tutoriales, libros de textos si cuenta con ellos o en línea, el cuaderno del año pasado o la app de Android. REFERENCIAS https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m10.html https://www.google.com/search?q=funciones+trigonometricas&rlz=1C1CHBF_esCO847CO847&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjB-aXX67TpAhVuUd8KHTOjBUUQ_AUoAXoECBAQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=hzmh6cYykWtwiM https://www.google.com/search?q=funciones+trigonometricas&rlz=1C1CHBF_esCO847CO847&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjB-aXX67TpAhVuUd8KHTOjBUUQ_AUoAXoECBAQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=hzmh6cYykWtwiM&imgdii=hAKA6iZaYR5CrM

ACTIVIDADES SEMANA 2.

1. Consigne la siguiente función en su cuaderno, escriba en el cuaderno el análisis de la función a partir de los elementos indicados,

además en la gráfica señale de ser posible cada uno de los elementos de análisis

2. Construya la siguiente función en su cuaderno: ( ) ( ) . Envíe una secuencia de tres fotos donde se evidencie el

proceso que usted hace para la construcción de la gráfica de la función trigonométrica.

SEMANA 3. FUNCIÓN RACIONAL Y VALOR ABSOLUTO

Recuerde por favor realizar una lectura comprensiva de la siguiente guía y comenzar a familiarizarse con las siguientes funciones. Hasta el momento se ha dado una introducción y repaso a funciones ya conocidas, desde un punto de vista de mayor aplicación para la función lineal y cuadrática y de mayor generalización para las funciones trigonométricas. Al analizar las funciones, sea desde un contexto o desde un ejercicio, se espera que se identifique el tipo de función a partir de la formula o que la identifiquen a partir del gráfico. Pero además es importante reconocer sus elementos y ser capaces de comprender el desplazamiento de la función en el plano cartesiano. Comenzaremos dando una introducción a la función racional, en la siguiente tabla encontraran de manera general, el tipo de gráfica de la función, sus elementos y que pasa con el desplazamiento de la función racional en el plano cartesiano.

Función racional Gráfica de la función Desplazamiento en el plano

cartesiano

Función base: ( )

Generalización de la función

• Donde k una constante. • a es el desplazamiento horizontal

(signo contrario) • C el desplazamiento vertical

• Dominio y rango restringido • Existencia de asíntotas.

Las asíntotas dependen del dominio y

rango

Para este ejemplo específico:

c= 3 unidades, lo que significa que la gráfica de la función se desplaza 3 unidades hacia arriba y la asíntota se desplaza hasta

a= +2, el desplazamiento horizontal cambia de signo y se desplaza dos unidades a la derecha, desplazando la asíntota a

k= 1

En esta segunda tabla encontraran de manera general, el tipo de gráfica de la función, sus elementos y que pasa con el desplazamiento de la función valor absoluto en el plano cartesiano.

Función valor absoluto Gráfica de la función Desplazamiento en el plano cartesiano

Función base: ( ) | |

Generalización de la función

• | |

• a es el desplazamiento horizontal (signo contrario).

• C es el desplazamiento vertical. • Recordemos que la función valor

absoluto perite que toda expresión dentro del valor absoluto sea positiva

• Rango restringido • Sin asíntotas

Para este ejemplo específico:

c= 0 unidades, lo que significa que la gráfica de la función no se desplaza en el eje y

a= +2, el desplazamiento horizontal cambia de signo y se desplaza dos unidades a la derecha.

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HISTÓRICO RELIGIÓN 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Analizar y relacionar proyecto de vida con la visión del emprendimiento. Reflexionar sobre aspectos que hagan viable su proyecto.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Visión realista de la vida. Factores que contribuyen al altruismo. Factibilidad de proyecto de vida

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes. Claridad en TODAS las actividades. Procesamiento de la información. Capacidad de síntesis y entrega oportuna.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuaderno. Cartulina. Guías de trabajo.

Lápices de colores.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades: 26 de mayo – 2 junio - Fecha Máxima de entrega: 2 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página o el vídeo máximo 1 minuto

2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan

4. Envía a los correos: JM: 1101 – 1102 – 1103 - 1104 (Henry Fontecha): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Alexander Buitrago) [email protected]

EMPRENDIMIENTO

―Es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos y con el fin de obtener

una ganancia‖ el emprendedor, diseña, lanza y pone en funcionamiento un plan específico en el que busca un beneficio o ganancia.

A muy temprana edad en la vida formamos ideas y sueños que nos impulsan al progreso si se saben canalizar debidamente, en ser

humano es creado a la semejanza de dios, dios es creador, emprendedor y el hombre a través de la historia también ha dejado

huella, en las diversas creaciones y transformaciones que le han ayudado a conseguir una vida mejor.

Una autora norteamericana dice: ―UNA VIDA SIN METAS ES UNA MUERTE VIVIENTE‖ el inicio de la búsqueda de ideales, comienza

con unos cambios radicales, que mueven a la acción y a la transformación en la vida, uno de esos cambios, está en el uso del tiempo

y la actitud diligente. El sabio salomón ya había percibido esto al escribir: ―la mano negligente empobrece, pero la mano diligente

enriquece‖.

Hay que consagrar la vida; no solo a dios, sino también a la búsqueda de unos objetivos, basados sobre planos concretos que sean

incentivos para el progreso. El ser humano está llamando a la trascendencia, llamado que se anida en lo más profundo del ser

humano. Pero solo el pensamiento, objetivo y razonable impulsa a acciones transformadoras. Esto es parte del proceso del

emprendimiento.

Dios desea que el ser humano ―se prosperado en todas las cosas y que tenga salud‖; por eso le dirigió estas palabras a Josué cuando

estaba frente a la conquista de Canaán; ―te mando que te esfuerces y seas valiente, no temas ni desmayes‖ estamos dotados con un

instrumento sumamente poderoso: ―LAS FACULTADES DE LA MENTE‖.

Esfuerzo, valor, constancia y ánimo, los cuatro que le dio dios a Josué para cumplir su misión. Todos tenemos una visión y una

misión que cumplir en la vida.

ACTIVIDADES

Al realizar la actividad enumere los puntos y especifique que es cada cosa, con orden y claridad.

1. Resuma la lectura en 10 renglones.

2. Lea el cuento de la lechera (investíguela) y diga que pasó con sus sueños y por qué.

3. Desarrolle 5 actitudes que contribuyan grandemente al éxito.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HUMANIDADES ESPAÑOL 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Leer, identificar, comprender y comparar textos de la literatura del siglo XIX

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Análisis Texto literario

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Evaluación de carácter cualitativo ORDEN en la entrega de los documentos Claridad y exactitud en TODAS las actividades propuestas. Interés demostrado por la comunicación con el docente. Cumplimiento de las indicaciones establecidas en la forma de envío. identificar los elementos fundamentales de Historia de fantasmas de ETA.

Hoffmann

RECURSOS DIDÁCTICOS Correo electrónico, plataforma Classroom. Texto literario, fichas de análisis, storyboard.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. - Fecha Máxima de entrega: 2 de junio Actividades Semana 2 y 3 - Fecha Máxima de entrega: 9 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Sergio Barón): [email protected] JT: (Carlos Pinto) Plataforma Classroom:

1101 https://classroom.google.com/u/1/c/MTIzODEwNTg4Njg1 Código: dnqevzv 1102 https://classroom.google.com/u/1/c/MTIzODEwNTk30DM1 Código: yozq6n3 1103 https://classroom.google.com/u/1/c/MTIzODEwNTk30Tkz Código: uivyvmr

ROMANTICISMO

1. INDAGACIÓN:

a. Elabore una lista de 5 características que deben tener los textos literarios de terror.I b. Invente y escriba un microcuento titulado ―historia de fantasmas‖ (máximo 100 palabras) haciendo uso de las

características mencionadas anteriormente.

2. CONCEPTUALIZACIÓN Leer el siguiente cuento:

Historia de fantasmas - Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

Cipriano se puso de pie y empezó a pasear, según costumbre, siempre que su ser estaba embargado por algo muy importante y trataba de expresarse ordenadamente, y recorrió la habitación de un extremo a otro.

Los amigos se sonrieron en silencio. Se podía leer en sus miradas: «¡Qué cosas tan fantásticas vamos a oír!» Cipriano se sentó y empezó así:

-Ya saben qué hace algún tiempo, después de la última campaña, me hallaba en las posesiones del Coronel de P… El Coronel era un hombre alegre y jovial, así como su esposa era la tranquilidad y la ingenuidad en persona.

Mientras yo permanecía allí, el hijo se encontraba en la armada, de modo que la familia se componía del matrimonio, de dos hijas y de una francesa que desempeñaba el cargo de una especie de gobernanta, no obstante estar las jóvenes fuera de la edad de ser gobernadas. La mayor era tan alegre y tan viva que rayaba en el desenfreno, no carente de espíritu; pero apenas podía dar cinco pasos sin danzar tres contradanzas, así como en la conversación saltaba de un tema a otro, infatigable en su actividad. Yo mismo presencié cómo en el espacio de diez minutos hizo punto… leyó…, cantó…, bailó, y que en un momento lloró por el pobre primo que había quedado en el campo de batalla y aún con lágrimas en los ojos prorrumpió en una sonora carcajada, cuando la francesa echó sin querer la dosis de rapé en el hocico del faldero, que al punto comenzó a estornudar, y la vieja a lamentarse: «Ah, che fatalità! Ah carino, poverino!» Acostumbraba a hablar al susodicho faldero sólo en italiano, pues era oriundo de Padua.

Por lo demás, la señorita era la rubia más encantadora que podía imaginarse, y en todos sus extraños caprichos dominaba la amabilidad y la gracia, de manera que ejercía una fascinación irresistible, como sin querer. La hermana más joven, que se llamaba Adelgunda, ofrecía el ejemplo contrario. En vano trato de buscar palabras para expresarles el efecto maravilloso que causó en mí esta criatura la primera vez que la vi. Imaginen la figura más bella y el semblante más hermoso. Aunque una palidez mortal cubría sus mejillas, y su cuerpo se movía suavemente, despacio, con acompasado andar, y cuando una palabra apenas musitada salía de sus labios entreabiertos y resonaba en el amplio salón, se sentía uno estremecido por un miedo fantasmal.

Pronto me sobrepuse a esta sensación de terror, y como pudiese entablar conversación con esta muchacha tan reservada, llegué a la conclusión de que lo raro y lo fantasmagórico de su figura sólo residía en su aspecto, que no dejaba traslucir lo más mínimo de su interior. De lo poco que habló la joven se dejaba traslucir una dulce feminidad, un gran sentido común y un carácter amable. No había huella de tensión alguna, así como la sonrisa dolorosa y la mirada empañada de lágrimas no eran síntoma de ninguna enfermedad física que pudiera influir en el carácter de esta delicada criatura.

Me resultó muy chocante que toda la familia, incluso la vieja francesa, parecían inquietarse en cuanto la joven hablaba con alguien, y trataban de interrumpir la conversación, y, a veces, de manera muy forzada. Lo más raro era que, en cuanto daban las ocho de la noche, la joven primero era advertida por la francesa y luego por su madre, por su hermana y por su padre, para que se retirase a su habitación, igual que se envía a un niño a la cama, para que no se canse, deseándole que duerma bien. La francesa la acompañaba, de modo que ambas nunca estaban a la cena que se servía a las nueve en punto.

La Coronela, dándose cuenta de mi asombro, se anticipó a mis preguntas, advirtiéndome que Adelgunda estaba delicada, y que sobre todo al atardecer y a eso de las nueve se veía atacada de fiebre y que el médico había dictaminado que hacia esta hora, indefectiblemente, fuera a reposar.

Yo sospeché que había otros motivos, aunque no tenía la menor idea. Hasta hoy no he sabido la relación horrible de cosas y acontecimientos que destruyó de un modo tan tremendo el círculo feliz de esta pequeña familia.

Adelgunda era la más alegre y la más juvenil criatura que darse pueda. Se celebraba su catorce cumpleaños, y fueron invitadas una serie de compañeras suyas de juego. Estaban sentadas en un bello bosquecillo del jardín del palacio y bromeaban y se reían, ajenas a que iba oscureciendo cada vez más, a que las escondidas brisas de julio comenzaban a soplar y que se

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

acababa la diversión. En la mágica penumbra del atardecer empezaron a bailar extrañas danzas, tratando de fingirse elfos y ágiles duendes: «Óiganme -gritó Adelgunda, cuando acabó por hacerse de noche en el boscaje-, óiganme, niñas, ahora voy a aparecerme como la mujer vestida de blanco, de la que nos ha contado tantas cosas el viejo jardinero que murió. Pero tienen que venir conmigo hasta el final del jardín, donde está el muro.» Nada más decir esto, se envolvió en su chal blanco y se deslizó ligerísima a través del follaje, y las niñas echaron a correr detrás de ella, riéndose y bromeando. Pero, apenas hubo llegado Adelgunda al arco medio caído se quedó petrificada y todos sus miembros paralizados. El reloj del palacio tocó las nueve: «¿No ven -exclamó Adelgunda con el tono apagado y cavernoso del mayor espanto-, no ven nada…, la figura… que está delante de mí? ¡Jesús! Extiende la mano hacia mí… ¿no la ven?»

Las niñas no veían lo más mínimo, pero todas se quedaron sobrecogidas por el miedo y el terror. Echaron a correr, hasta que una que parecía la más valiente saltó hacia Adelgunda y trató de cogerla en sus brazos. Pero en el mismo instante Adelgunda se desplomó como muerta. A los gritos despavoridos de las niñas, todos los del palacio salieron apresuradamente. Cogieron a Adelgunda y la metieron dentro. Despertó al fin de su desmayo y refirió temblando que, apenas entró bajo el arco, vio ante ella una figura aérea, envuelta como en niebla, que le alargaba la mano.

Como es natural, se atribuyó la aparición a la extraña confusión que produce la luz del anochecer. Adelgunda se recobró la misma noche, de tal modo, que no se temieron consecuencias algunas, y se dio el asunto por terminado. ¡Y, sin embargo, qué diferente fue! A la noche siguiente, apenas dieron las nueve campanadas, Adelgunda, presa de terror, en mitad de los amigos que la rodeaban, empezó a gritar: «¡Ahí está, ahí está! ¿No la ven? ¡Ahí está, enfrente de mí!»

Baste saber que desde aquella desgraciada noche, apenas sonaban las nueve, Adelgunda volvía a afirmar que la figura estaba delante de ella y permanecía algunos segundos, sin que nadie pudiese ver lo más mínimo, o por alguna sensación psíquica pudiese percibir la proximidad de un desconocido principio espiritual.

La pobre Adelgunda fue tenida por loca, y la familia se avergonzó, por un extraño absurdo, del estado de la hija, de la hermana. De ahí aquel raro proceder, al que ya he hecho alusión. No faltaron médicos ni medios para librar a la pobre niña de una idea fija, que así llamaban a la aparición, pero todo fue en vano, hasta que ella pidió, entre abundantes lágrimas, que la dejasen, pues la figura que se le aparecía con rasgos inciertos e irreconocibles, no tenía nada de terrorífico, y no le producía ya miedo; incluso tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea, debido a lo cual padecía gran cansancio y se sentía enferma. Finalmente, la Coronela trabó conocimiento con un célebre médico, que estaba en el apogeo de su fama, por curar a los locos de manera sumamente artera (mediante ardides muy ingeniosos). Cuando la Coronela le confesó lo que le sucedía a la pobre Adelgunda, el médico se rió mucho y afirmó que no había nada más fácil que curar esta clase de locura, que tenía su base en una imaginación sobreexcitada. La idea de la aparición del fantasma estaba unida al toque de las nueve campanadas, de forma que la fuerza interior del espíritu no podía separarlo, y se trataba de romper desde fuera esta unión. Esto era muy fácil, engañando a la joven con el tiempo y dejando que transcurriesen las nueve,

sin que ella se enterase. Si el fantasma no aparecía, ella misma se daría cuenta de que era una alucinación y, posteriormente, mediante medios físicos fortalecedores, se lograría la curación completa.

¡Se llevó a efecto el desdichado consejo! Aquella noche se atrasaron una hora todos los relojes del palacio, incluso el reloj cuyas campanadas resonaban sordamente, para que Adelgunda, cuando se levantase al día siguiente, se equivocase en una hora. Llegó la noche. La pequeña familia, como de costumbre, se hallaba reunida en un cuartito alegremente adornado, sin la compañía de extraños. La Coronela procuraba contar algo divertido, el Coronel empezaba, según costumbre cuando estaba de buen humor, a gastar bromas a la vieja francesa, ayudado por Augusta, la mayor de las señoritas. Todos reían y estaban alegres como nunca.

El reloj de pared dio las ocho (y eran las nueve) y, pálida como la muerte, casi se desvaneció Adelgunda en su butaca… ¡la labor cayó de sus manos! Se levantó, entonces, el tenor reflejado en su semblante, y mirando fijamente el espacio vacío de la habitación, murmuró apagadamente con voz cavernosa: «¿Cómo? ¿Una hora antes? ¡Ah! ¿No lo ven? ¿No lo ven? ¡Está frente a mí, justo frente a mí!» Todos se estremecieron de horror, pero como nadie viese nada, gritó la Coronela: «¡Adelgunda! ¡Repórtate! No es nada, es un fantasma de tu mente, un juego de tu imaginación, que te engaña, no vemos nada, absolutamente nada. Si hubiera una figura ante ti, ¿acaso no la veríamos nosotros?… ¡Repórtate, Adelgunda, repórtate!» «¡Oh, Dios…! ¡Oh, Dios mío -suspiró Adelgunda-, van a volverme loca! ¡Miren, extiende hacia mí el brazo, se acerca… y me hace señas!» Y como inconsciente, con la mirada fija e inmóvil, Adelgunda se volvió, cogió un plato pequeño que por casualidad estaba en la mesa, lo levantó en el aire y lo dejó… y el plato, como transportado por una mano invisible, circuló lentamente en torno a los presentes y fue a depositarse de nuevo en la mesa. La Coronela y Augusta sufrieron un profundo desmayo, al que siguió un ataque de nervios. El Coronel se rehízo, pero pudo verse en su aspecto trastornado el efecto profundo e intenso que le hizo aquel inexplicable fenómeno.

La vieja francesa, puesta de rodillas, con el rostro hacia tierra, rezando, quedó libre como Adelgunda, de todas las funestas consecuencias. Poco tiempo después la Coronela murió. Augusta se sobrepuso a la enfermedad, pero hubiera sido mejor que muriese antes de quedar en el estado actual. Ella, que era la juventud en persona, como ya les describí al principio, se sumió en un estado de locura tal que me parece todavía más horrible y espeluznante que aquellos que están dominados por una idea fija. Se imaginó que ella era aquel fantasma incorpóreo e invisible de Adelgunda, y rehuía a todos los seres humanos, o se escondía en cuanto alguien comenzaba a hablar o a moverse. Apenas se atrevía a respirar, pues creía firmemente que de aquel modo descubría su presencia y podía causar la muerte a cualquiera. Le abrían la puerta, le daban la comida, que escondía al tomarla, y así, ocultamente, hacía con todo. ¿Puede darse algo más penoso?

El Coronel, desesperado y furioso, se alistó en la nueva campana de guerra. Murió en la batalla victoriosa de W… Es notable, muy notable, que desde aquella noche fatal, Adelgunda quedó libre del fantasma. Se dedica por entero a cuidar a su hermana enferma, y la vieja francesa la ayuda en esta tarea. Según me ha dicho hoy Silvestre, el tío de las pobres niñas, acaba de llegar para consultar con nuestro buen R… acerca del método curativo que debe emplearse con Augusta. ¡Quiera el Cielo facilitar esta improbable curación!

Cipriano calló y también los amigos permanecieron en silencio. Finalmente, Lotario exclamó: «¡Esta sí que es una condenada historia de fantasmas! ¡Pero no puedo negar que estoy temblando, a pesar de que todo el asunto del plato volante me parece infantil y de mal gusto!» «No tanto -interrumpió Ottomar-, no tanto, ¡querido Lotario! Bien sabes lo que pienso acerca de las historias de fantasmas, bien sabes que estoy en contra de todos los visionarios.»

3. APLICACIÓN ACTIVIDADES SEMANA 1

1. Completar la siguiente ficha teniendo en cuenta la lectura realizada del cuento Historia de fantasmas - Ernst Theodor Amadeus

Hoffmann, recuerde completarla haciendo uso de sus propios términos sin utilizar información consultada en otras fuentes.

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO

Título de la obra Autor

Intención del autor (describa el mensaje que el autor quiere transmitir)

Personajes (Elabore una pequeña descripción de los rasgos físicos y de carácter de cada uno de los personajes de la obra, tenga en cuenta los elementos escritos en el texto y los que el lector puede inferir)

Preguntas orientadoras con respuesta (planteé las preguntas relacionadas con la lectura dando su respuesta)

Preguntas Respuestas

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Frases favoritas (Seleccione cinco frases del texto que llamaron su atención)

1

2

3

4

5

Argumento de la obra (Realice un resumen de la obra en máximo tres párrafos)

Reflexión (Escriba en máximo tres párrafos una reseña crítica de la obra)

ACTIVIDADES SEMANAS 2 Y 3 2. Con la información de la ficha de análisis completar la siguiente Storyboard (guion gráfico) (ver el ejemplo)

Exposición de la

trama Planteamiento del

conflicto Clímax Resolución del

conflicto

Ejemplo:

Dante se encuentra extraviado en su

camino recto y solo en el Bosque

Oscuro del Error. Su camino está

bloqueado por tres criaturas que

representan la mundanalidad. Él es

recibido por el poeta romano Virgilio, que se ofrece a llevarlo en un viaje

alrededor de las criaturas, en el

infierno, para que finalmente pueda

llegar al Monte de la Alegría.

Dante está en una encrucijada en su

vida donde necesita entender lo que

ha sucedido para que pueda recuperar

su fe en el plan de Dios. Tiene miedo

de entrar en el infierno con Virgilio,

pero también entiende que Virgilio ha sido enviado para guiarlo a través de

este viaje por Beatrice, el amor de la

vida de Dante.

Los poetas descienden a través de los

niveles del infierno, encontrando cada

pecado y para ser peor que el nivel

anterior. Se encuentran con los

pecadores menores, como los del

limbo, los lujuriosos, los avaros y los pródigos. Luego, se mueven a los

niveles más profundos del infierno,

donde se encuentran con asesinos,

desviados sexuales, hechiceros,

hipócritas, ladrones y, finalmente, los

traidores.

3. Con la información de la ficha de análisis desarrollar un mapa de caracteres con cada uno de los personajes (ver el ejemplo).

DANTE ALIGHIERI

Rasgos Físicos:

Treinta y cinco años, exiliado de Florencia, político, poeta, y aprendido

en la ley.

Rasgos de Carácter:

Se encuentra confundido sobre el

camino que ha tomado su vida,

necesita orientación, todavía está

enamorado de Beatrice, pide a la

Razón Humana que lo guía hasta que

pueda encontrarel Amor Divino.

Citar: ―A medio camino en el viaje de

nuestra vida, me fui por el camino

recto y me desperté para

encontrarme sola en un bosque

oscuro‖

Rasgos físicos:

Rasgos de carácter:

Citar:

CAMPO

ASIGNATURA GRADO CURSOS

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICOS TECNOLOGÍA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS

Interpretar y representar ideas sobre el funcionamiento los circuitos electrónicos y el sistema de máquinas con efectos anidados mediante el uso herramientas informáticas.

Identificar principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos artefactos y sistemas tecnológicos.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Electrónica digital, sistemas de numeración, efectos en cadena.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Claridad en TODAS las actividades propuestas. Seguimiento de instrucciones, pulcritud. Manejo de conceptos y análisis de circuitos digitales. Uso del lenguaje técnico aprendido.

RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno. Lectura de la guía, videos, calculadora.

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 26 a 29 mayo - Fecha máxima de entrega: 29 mayo Actividades Semana 2. 01 a 05 de junio – Fecha máxima de entrega: 05 junio Actividades Semana 3. 08 a 12 de junio - No se realiza entrega.

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Martha Rincón):

[email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Alexander Ramírez): [email protected]

Debe tener en cuenta la siguiente información para resolver las actividades de la semana 1,2 y3 (recuerda esta información la encontraras siguiendo los links al final de la página, pero aquí está su resumen e información necesaria para resolver la actividad) La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola y filtrándola y que aplica la electricidad al tratamiento de la información. Por otro la do el término digital deriva de la forma en que las computadoras realizan las operaciones; contando dígitos o números. DEFINICIONES: Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos: Señales analógicas: aquellas donde la señal puede adquirir infinitos valores entre dos extremos cualesquiera. La variación de la señal forma una gráfica continua. La mayoría de las magnitudes en la naturaleza toman valores continuos, por ejemplo, la temperatura. Para pasar de 20 a 25ºC, la temperatura irá tomando los infinitos valores entre 20 y 25ºC. Fig 1: Ejemplo de señal analógica.

Señales digitales: las cuales pueden adquirir únicamente valores concretos; no varían de manera continua. Fig. 2: Ejemplo de señal digital. Para nosotros los sistemas digitales que tienen mayor interés, por ser los que se pueden implementar electrónicamente, son los sistemas binarios. Un sistema binario es aquel en el que las señales sólo pueden tomar dos valores, que representaremos de ahora en adelante con los símbolos 0 y 1. Por ejemplo, el estado de una bombilla sólo puede tener dos valores (0 apagada, 1 encendida). A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información. La agrupación de o de estos se llama byte, Fig 2: por ejemplo (10000000) base 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DIGITALES: El mejor argumento a favor de la mayor flexibilidad de los sistemas digitales se encuentra en los actuales ordenadores o computadoras digitales, basados íntegramente en diseños y circuitos digitales. Las principales ventajas de los sistemas digitales respecto a los analógicos son: Mayor facilidad de diseño, púes las técnicas están bien establecidas; El ruido (fluctuaciones de tensión no deseadas) afecta menos a los datos digitales que a los analógicos), ya que en sistemas digitales sólo hay que distinguir entre valor alto y valor bajo; Las operaciones digitales son mucho más precisas y la transmisión de señales es más fiable porque utilizan un conjunto discreto de valores, fácil de diferenciar entre sí, lo que reduce la probabilidad de cometer errores de interpretación; Almacenamiento de la información menos costoso. Los sistemas digitales presentan el inconveniente de que para transmitir una señal analógica debemos hacer un muestreo de la señal, codificarla y posteriormente transmitirla en formato digital y repetir el proceso inverso. Para conseguir obtener la señal analógica original todos estos pasos deben hacerse muy rápidamente (aunque los sistemas electrónicos digitales actuales trabajan a velocidades lo suficientemente altas como para realizarlo y obtener resultados satisfactorios). Fig. 3: Conversión de señal analógica a señal digital. Si el valor de la señal en ese instante está por debajo de un determinado umbral, la señal digital toma un valor mínimo (0). Cuando la señal analógica se encuentra por encima del valor umbral, la señal digital toma un valor máximo (1).

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

2Fig 1: Ejemplo de señal analógica. Figure 1Fig. 2: Ejemplo de señal digital.

Álgebra de Boole: es una entidad matemática formada por un conjunto que contiene dos elementos, unas operaciones básicas sobre estos elementos y una lista de axiomas que definen las propiedades que cumplen las operaciones. Los dos elementos de un álgebra de Boole se pueden denominar falso y cierto o, más usualmente, 0 y 1. Así, una variable booleana o variable lógica puede tomar los valores 0 y 1. En la práctica para nuestro curso emplearemos la lógica positiva: esto es que al nivel alto se le da el valor de 1 y al nivel bajo un valor de 0. Y si se tratara de voltajes la ausencia de este o niveles muy bajos se interpretan como 0, y la presencia de 5 voltios, o de 9 voltios según el caso se interpretarán como un 1.

Las operaciones matemáticas habituales, en el mundo de las matemáticas binarias, son operaciones ―complicadas‖. Existen operaciones más sencillas llamadas operaciones o funciones lógicas. Las operaciones lógicas pueden hacerlas algunos circuitos construidos con transistores. Este tipo de circuitos se llaman puertas lógicas. Por consiguiente, una puerta lógica no es ni más ni menos que un circuito electrónico especializado en realizar operaciones booleanas. Las puertas lógicas fundamentales son tres AND, OR y NOR): Combinando algunas de las puertas anteriores podemos obtener otras nuevas (NAND, NOR, XOR, XNOR.....). FUNCIONES LÓGICAS Y TABLAS DE VERDAD: Dentro de los sistemas digitales nos centraremos en el estudio de los llamados sistemas digitales combinacionales, que se definen, como aquel los sistemas en el que las salidas son solamente función de las entradas actuales, es decir, dependen únicamente de las combinaciones de las entradas, de ahí su nombre. Estos sistemas se pueden representar a través de una función digital del tipo F(X) = Y, donde X representa todas las entradas posibles e Y el conjunto de todas las salidas posibles. Fig.4. cada función lógica se puede expresar por medio de su símbolo, tabla de verdad, función o circuito equivalente. Existen varias funciones lógicas básicas, por ahora vamos a trabajar solo con tres de ellas. FUNCIÓN LÓGICA AND (“Y”): Aquella en la que la señal de salida (S) será un 1 solamente en el caso de que todas (dos o más) señales de entrada (a, b) sean 1. Las demás combinaciones posibles de entrada darán una señal de salida de 0. Dicho de otra manera, realiza la función lógica de multiplicación. FUNCIÓN LÓGICA OR (“O”): Realiza la función lógica de la suma lógica. Por consiguiente, la señal de salida (S) será un 1 siempre que alguna de las señales de entrada (a, b) sea un 1. FUNCIÓN LÓGICA NOT (“NO”): Realiza la operación lógica de inversión o complementación (S) cambia un nivel lógico al nivel opuesto. En este caso la puerta sólo tiene una entrada.

Resolución de problemas: ¿Cuál es el nombre de la compuerta y coloca el valor

del bit que hace falta, bien en la entrada o bien en la salida, según corresponda?

La imagen corresponde al simbol de una compuerta AND de dos entradas, analizando la tabla de verdad, si existe un uno, (0) o estado bajo en una de sus entradas, la salida se pone (0) sin importar que pase en la otra entrada.

Fig. 4

FUNCIÓN LÓGICA AND (“Y”): FUNCIÓN LÓGICA OR (“O”): PUERTAS LÓGICAS NOT (“NO”):

Fig. 3: Conversión de señal analógica a s 1

X F Y

La imagen corresponde a una función lógica OR, se observa que tiene tres entradas, analizando la tabla de verdad de las compuertas OR, mostrada anteriormente, si pone un estado alto (1) en una de las entradas de una compuerta OR, la salida se pondrá inmediatamente en 1, sin importar que se encuentre en las otras entradas.

En el desarrollo del análisis de los ejercicios, se asignan nombres a las variables de entrada que suelen ser las primeras letras del abecedario (a,b,c,d…) y para las salidas las ultimas letras (x,y,z) por ahora manejaremos solo una salida en nuestros ejercicio Resolución de problemas: Para llevar a buen término la resolución de problemas deberemos seguir un orden determinado. Para poderlo explicar emplearemos el siguiente enunciado. (lee cuidadosamente el siguiente ejemplo, repásalo). Implementar con puertas lógicas un sistema para determinar si un número (nº) entre 0 y 7 es numero primo. Para ello empecemos así: 1. Identificar las entradas y salidas: en los enunciados se dan las condiciones a partir de las cuales identificaremos las entradas y salidas. En el ejemplo, cómo debemos obtener números entre 0 y 7 debemos emplear 3 entradas, necesarias pata contar de o a 7 en sistema binario, y se necesita una única salida. 2. ahora vamos a crear la tabla de verdad a partir del enunciado: en nuestro caso pondremos como salida un 1 (lógica positiva) en todos los casos donde las combinaciones binarias corresponden a un número primo (2,3,5 y 7). 3.Obtener la función lógica a partir de la tabla de verdad: tenemos en cuenta los estados de entrada en los que la salida se puso en 1.

Otras de las funciones es la: FUNCIÓN LÓGICA NAND, toma valor lógico 1 cuando las entradas valen 0. Es la negación de la AND, de manera que combinando una puerta AND y una NOT obtendríamos la nueva puerta NAND, análogamente se puede inferir como se pueden construir la función lógica NOR.

Actividad Semana 1.

Resuelva en su cuaderno las siguientes preguntas. (recuerde marcar su hoja en el cuaderno, emplear letra clara y argumentar lo mejor posible sus respuestas, así como dibujos e imágenes bien elaboradas) 1. ¿Cuál es el conjunto de variables de entrada que producen 1 en la salida, en una compuerta OR? 2. Obtén las tablas de verdad de las puertas lógicas OR, AND, de tres entradas (o inputs), dibuje cual sería el símbolo.

Actividad Semana 2.

¿Cuál es el nombre de cada compuerta y coloca el valor del bit que hace falta, bien en la entrada o bien en la salida, según corresponda?

Actividad 3 No se entrega, ¿Cuál es el campo de desempeño y aportes de los profesionales en electrónica en el mundo y en nuestro país? Escribe y deja consignado en tu cuaderno por lo menos un párrafo de media página su respuesta.

Referencias: https://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/Electr%C3%B3nica%20digital.pdf https://www.youtube.com/watch?v=cfvKy35P1QU. https://www.monografias.com/trabajos104/algebra-boole-i/algebra-boole-i.shtml https://www.youtube.com/watch?v=libWb5M0xxg

Función lógica NAND

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HISTÓRICO CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS

Identifica algunos hechos históricos mundiales desde lo político, económico social y cultural en la configuración del mundo actual

Explica y evalúa de manera crítica, el impacto del desarrollo sobre la sociedad.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS

Hechos históricos mundiales; populismo económico, endeudamiento externo e interdependencia en la economía. La opinión pública, los espacios públicos y medios de comunicación

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Orden en la entrega de las imágenes y archivos Desarrollar la guía en el cuaderno, tomar foto o escanear y enviar a los docentes Criterios de lectura, redacción, orden y claridad en las respuestas Analizar los hechos históricos mundiales que configuran el mundo actual Identificar y analizar las características y efectos del neoliberalismo y los

populismos en el continente americano

RECURSOS DIDÁCTICOS

Lectura. Política económica, entre el desarrollo y el estatismo. Pueden visitar el siguiente enlace para reforzar el contenido de la guía:

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-nueva-economia-y-politica-de-la-globalizacion/

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades Semana 1. 25 al 29 de mayo - Fecha de entrega: 1 al 5 de junio. Actividades Semana 2. 1 al 5 de junio - Fecha de entrega: 1 al 5 de junio Actividades Semana 3. 8 al 12 de junio – Fecha de entrega: 8 al 12 de junio

FORMA DE ENVÍO

5. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 6. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 7. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 801_JM_Pérez_Juan 8. Envía a los correos:

JM: 1101-1102-1103-1104 (Sonia Sandoval): [email protected]

JT: 1101-1102-1103 (Oscar Cristancho): [email protected]

LA NUEVA ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

En el comercio y las finanzas, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial se definió con la creación y el funcionamiento del

Orden Económico Internacional Liberal, que hoy parece adentrarse en un período de gran incertidumbre. Este artículo, centrado en el

comercio internacional, pretende identificar las fuentes de los cambios fundamentales que tienen lugar en las principales economías

alineadas con este orden (la transición de una economía industrial a una postindustrial y la globalización de las estructuras de

producción), así como de las transformaciones en sus fundamentos políticos: en el ámbito nacional, el surgimiento del populismo

antiglobalización y, en el ámbito internacional, el surgimiento de China como superpotencia mundial.

Alrededor de setenta años después de la creación, expansión y consolidación de un orden económico liberal internacional (OELI),

parece que estamos entrando en un período de gran incertidumbre sobre el futuro de ese sistema. La Ronda o Agenda de Doha para

el Desarrollo no está más cerca de su conclusión de lo que lo estaba en noviembre de 2001 (cuando se produjo la declaración

ministerial de Doha); dos importantes acuerdos regionales que buscan una mayor integración económica parecen estar en un punto

muerto, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (conocido como TTIP, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo

Transpacífico de Cooperación Económica (o TTP, por sus siglas en inglés), y puede que lo más sorprendente de todo sea que el Reino

Unido ha iniciado un proceso que podría desembocar en su salida de la Unión Europea (algo que quizá haya socavado la unidad del

país). A estos acontecimientos se los ha relacionado, de una forma u otra, con el auge del populismo antiglobalización en casi todos

los países avanzados del OELI. No está nada claro que dichos sucesos constituyan un cambio fundamental en la dinámica subyacente

de la globalización.

Sin embargo, antes de entrar en materia, conviene que recordemos el gran éxito que ha supuesto el OELI posterior a la Gran

Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Ahora sabemos que el proteccionismo (y la ley de aranceles de Hawley Smoot en particular)

no provocó la depresión (Eichengreen, 1989), pero somos conscientes de que el comercio internacional fue un elemento clave del

rápido crecimiento que caracterizó al primer período de la posguerra en Europa (Eichengreen, 2007). Mientras que la primera oleada

de globalización moderna descansaba en una restricción democrática débil en los países avanzados, el OELI del período posterior a la

Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial se vio sujeto a dicha restricción a través de los amplios estados de bienestar en esos

países (Bordo et al., 1999; Ruggie, 1982). En los primeros años de la posguerra, la globalización se centró en el comercio. La

liberalización de los controles sobre el capital en los países avanzados no fue adoptada ampliamente hasta la década de 1980, y los

flujos migratorios internacionales solo empezaron a acercarse a los de finales del siglo XIX en la segunda década del XXI. En cambio,

la base institucional del comercio liberal y el comercio en sí, se extendieron cada vez más a países y bienes. Durante ese mismo

período, las instituciones que respaldaban el comercio liberal evolucionaron para proporcionar relaciones comerciales cada vez más

basadas en reglas (Jackson, 2000 y 2006; Weiler, 2001). La joya de la corona de este sistema es la estructura institucional, en

particular el mecanismo de resolución de disputas creado en la Ronda de Uruguay, pero la legislación tiene un alcance mucho más

general (Lang y Scott, 2009; Palmeter, 2000). Quizá resulte sorprendente, pero pese a la creciente oposición al OELI todavía no ha

abandonado nadie el compromiso con ese orden.

¿Qué cambió?

LA ECONOMÍA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

Como consecuencia de la destrucción durante la conflagración y la reconstrucción de posguerra mediante el acercamiento a la

frontera tecnológica (fundamentalmente estadounidense), los programas de aranceles de las economías avanzadas ya no estaban

íntimamente relacionados con sus fundamentos económicos y sus economías políticas. Esto significó que reducir los aranceles podría

ser relativamente fácil. Sin embargo, el dominio de las élites prebélicas y sus actitudes políticas proteccionistas implicaban que este

sencillo paso no era tan fácil de dar. El problema fue superado de dos formas. Quizá lo más importante era que las políticas

comerciales estaban relacionadas con la política exterior de la Guerra Fría, lo cual permitió que dichas políticas fueran gestionadas

como una tarea tecnocrática asociada con el papel del Estado en materia de política exterior, y no como parte de las políticas

públicas de una democracia electiva. Además, la tarea tecnocrática fue concebida como «un intercambio de concesiones

sustancialmente equivalentes». Es decir, que la lógica subyacente a la liberalización era mercantilista, lo que, desde el punto de vista

político, resultaba más fácil de vender a parlamentos todavía acostumbrados a considerar el comercio en esos términos. En

consecuencia, los países avanzados redujeron considerablemente los aranceles por medio de las primeras cuatro rondas de

negociación del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por sus siglas en inglés) (Bown e Irwin, 2016)

No obstante, el éxito inicial en la reducción de los aranceles en dichos países y la profunda relación del GATT con la Guerra Fría,

dieron lugar a una creciente presión, según el lenguaje usado para identificar dinámicas problemáticas en el programa de integración

europea, a ampliarlo (extenderlo a nuevos bienes y a naciones que no pertenecían al núcleo de países avanzados) y profundizarlo

(ampliar sus disposiciones a las barreras no arancelarias). De la Ronda Kennedy en adelante, esto último implicó asuntos cada vez

más «constitucionales». Aunque este proceso acabó dando lugar a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC),

especialmente en el contexto de unos miembros cada vez más dispares, el enfoque tradicional con que se ha abordado la gestión

multilateral del sistema mediante rondas, centradas cada vez más en asuntos constitucionales y una gestión casi judicial fuera de

ellas, ha dado muestras de estar cada vez más agotado.

La transición hacia una economía política postindustrial es compleja e inquietante para la organización social, política y

económica de la economía política industrial.

El sistema del GATT/OMC fue creado por un grupo de estados desarrollados que, aunque eran muy diferentes, se caracterizaban por

un conjunto de similitudes fundamentales. Todos ellos eran democracias capitalistas que estaban construyendo sus estados de

bienestar, y basadas en economías industriales. Más adelante se hablará sobre los cambios ocurridos en el Estado de bienestar

democrático, mientras que aquí se abordarán los cambios en las economías industriales. Todos los miembros originales del sistema

del GATT/OIC eran lo que, en esa época y durante muchos años, se llamaban «economías industriales avanzadas» (EIA). Durante los

primeros años del GATT, las negociaciones se centraron en la reducción de los aranceles sobre los bienes manufacturados; los bienes

agrícolas fueron excluidos por razones políticas internas, y los países en vías de desarrollo fueron excluidos de la mayoría de las

disposiciones del GATT por la creencia de que necesitaban un trato «especial y diferencial» (Irwin et al., 2008; Subramanian y Wei,

2007). Como todos los países avanzados consideraban que las manufacturas eran fundamentales para su dinámica macroeconómica,

y en el sector en el que tenían una gran ventaja comparativa, el intercambio de concesiones relativas al comercio de bienes

manufacturados era relativamente sencillo. El proceso de consolidación del GATT lo facilitó aún más el hecho de que buena parte del

comercio que se daba entre los países avanzados era no solo de carácter interno (minimizando el «escape» hacia economías no

pertenecientes a ese núcleo), sino intrasectorial. Esto no solo hizo más sencilla la comparación de las magnitudes de concesión, sino

que se cree que tuvo unos costes de ajuste menores que los de los recortes de los aranceles intersectoriales. Ya he apuntado que el

agotamiento de las liberalizaciones relativamente fáciles vinculadas con las primeras rondas hizo que las negociaciones fueran mucho

más difíciles, a lo que cabe añadir que la transformación de las economías avanzadas constituye un reto todavía más importante. Me

centraré aquí en dos cambios relevantes en el contexto económico de la negociación comercial: la posmodernización del núcleo de

países avanzados y el surgimiento de una producción generalizada a escala global.

Al igual que la transición de una economía política agraria a otra industrial, la transición hacia una economía política postindustrial es

compleja y perturbadora para la organización social, política y económica de la economía política industrial. Estos retos resultarían

difíciles de gestionar en una economía cerrada, pero la íntima relación entre la posmodernización y la globalización ha hecho que la

política de la globalización resulte confusa y conflictiva. El núcleo económico de la posmodernización es la transición hacia una

economía cuya dinámica fundamental es impulsada por el sector de los servicios, algo reflejado en parte por el mayor porcentaje de

empleo en este sector. Ello es fruto de tecnologías que permiten una producción más eficiente (que ahorra mano de obra) de las

manufacturas, pero también lo respaldan y aceleran tecnologías que permiten obtener suministros a escala global. Es decir, el

empleo industrial se reduce debido a la menor eficiencia local y a los márgenes más amplios para la externalización. Aunque esto,

ciertamente, promueve una reconversión de las economías del núcleo del OELI hacia la producción de servicios en la que estas

economías disponen de una ventaja comparativa, con los beneficios en materia de ingresos agregados que enfatizan los economistas

especializados en el comercio, el paso de la industria a los servicios implica costes de ajuste que son mayores y que se comprenden

menos que los cambios en el seno de la industria por el ajuste a anteriores liberalizaciones.

Al igual que los servicios son fundamentales para la economía posmoderna en general, también lo son para la economía global

posmoderna y para la relación de las economías comerciales avanzadas con la economía global. El problema es que los servicios no

se comprenden lo suficientemente bien y que, desde luego, no se miden con suficiente precisión para ser tratados bajo el mecanismo

de intercambio de concesiones que funcionó tan bien en el caso del comercio de bienes manufacturados (Francois y Hoekman,

2010). Ello resultaría problemático aun cuando las principales barreras al comercio de servicios fueran arancelarias, pero además, las

principales barreras para la integración de los mercados globales de servicios no son, por regla general, barreras al comercio, sino

regulaciones nacionales adoptadas por razones que poco o nada tienen que ver con las políticas comerciales. Por lo tanto, no resulta

sorprendente que la Ronda de Uruguay, que tanto éxito tuvo a la hora de potenciar el programa de creación de un marco jurídico

para el comercio de bienes manufacturados, fuera incapaz incluso de ponerse de acuerdo sobre qué significaba exactamente el

«comercio de servicios» (Drake y Nicolaïdis, 1992; Panizzon et al., 2008). El Acuerdo General de Comercio de Servicios (o GATS, por

sus siglas en inglés), que identifica cuatro «modos» de comercio de servicios —aunque, desde el punto de vista técnico, forma parte

del compromiso único—, implicó solo unos compromisos muy débiles (Adlung y Roy, 2005; Borchert et al., 2014; Hoekman, 1996).

La empresa moderna arquetípica era grande y concentraba la producción para aprovechar las economías de «escala y alcance»

(Chandler, 1977 y 1994). Esta concentración ahorraba costes de transporte, pero lo más importante es que permitía que la dirección

controlara de forma eficiente procesos complejos aprovechando los avances en el uso de la información (Yates, 1989). Las

exportaciones de estas grandes empresas concentradas fueron el foco de las primeras rondas de negociaciones del GATT. Los

avances tanto en el transporte como en la tecnología de la información/comunicación, así como más en general, la creación de la

economía posmoderna, han servido para transformar las relaciones comerciales globales. Estas tecnologías han permitido tanto el

surgimiento de empresas pequeñas y flexibles, sobre todo en el sector de los servicios (Rajan y Zingales, 2000 y 2001), como la

aparición y rápida expansión de empresas muy grandes dedicadas a la producción y distribución de ámbito global (Baldwin, 2016).

Como argumenta Baldwin (2014), esto modifica de forma primordial el contexto del régimen comercial. Allí donde el comercio se

basaba principalmente en productos acabados (o en bienes intermedios acabados), la reducción de los aranceles (y de otras barreras

al comercio de esos bienes) fue el objetivo clave de aquellos que buscaban un OELI. Sin embargo, cuando la finalidad de las

empresas es construir una estructura global de producción, una parte esencial de semejante estructura consiste en aplicar una

tecnología propia (de producto, proceso y gestión) a una estrategia corporativa que implique una combinación compleja de

exportación, inversión directa y contratación a distancia (aquí como parte del proceso general de producción, y no como el

intercambio final de un producto). Así pues, la necesidad no es tanto la de un libre intercambio de mercancías, sino la creación de un

entorno en el que las finanzas, los servicios, la información y los insumos intermedios puedan intercambiarse de manera eficaz y

segura. Aunque las empresas involucradas en la organización global de la producción siguen teniendo interés en las disciplinas de las

políticas tradicionales de comercio, están mucho más interesadas en un entorno con buena protección de los derechos de propiedad,

comunicaciones fiables y marcos regulatorios acordes con el libre mercado. Como la Organización Mundial del Comercio (OMC) no

está —y probablemente no pueda estar— centrada en estos asuntos, se está tratando de solucionarlos por medio de profundos

acuerdos comerciales preferenciales, cuya coherencia con el orden multilateral no está clara.

El tercer gran golpe a la economía global, junto con la posmodernización y la producción plenamente global, es el surgimiento de

China como gran potencia política y económica. Tras décadas de una política agresivamente igualitaria y contraria al mercado, China

empezó a reformar su economía muy a finales de la década de 1970 y potenció aún más las políticas orientadas al mercado a finales

de la década de 1980 y en la de 1990, lo que acabó conduciendo a su ingreso en la OMC en diciembre de 2001 (Brandt y Rawski,

2008; Naughton, 2017). El resultado fue un crecimiento, literalmente, sin precedentes, que promedió un 9,7 por ciento anual entre

1978 y 2016 (datos del Banco Mundial en internet). Ello se vio acompañado de una importante transformación de la economía a

medida que China se convertía en el mayor fabricante y el mayor exportador del mundo, un proceso que en gran parte se ha dado

en la última década. Al igual que pasó con el crecimiento en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional

desempeñó un papel fundamental como impulsor de esta transición. Sin embargo, tal y como sucedió en el caso de otras economías

con fuerte crecimiento y en transición (principalmente en Asia y Europa del Este), y al contrario que en el caso de la Europa de la

posguerra, gran parte del crecimiento de las exportaciones se debía a la participación en cadenas de valor globales con base en

Estados Unidos, Europa o Japón (Baldwin, 2016). De este modo, la posmodernización, las cadenas de valor globales y el crecimiento

de las exportaciones chinas forman, todos ellos, parte de un único conjunto que está transformando las economías políticas tanto

nacionales como globales. Cada uno de ellos no solo supone presión para adaptar aspectos fundamentales de las economías

nacionales e internacionales, sino que la compleja relación entre ellos hace que surjan preguntas difíciles sobre la forma que debería

adoptar este ajuste. No sorprende que estas presiones económicas interactúen con cambiar en las circunstancias políticas para hacer

que el futuro sea todavía más incierto.

ACTIVIDADES SEMANA 1. Puntualmente consulte información que facilite por un lado la comprensión del texto y por el otro completar las siguientes matrices

de caracterización:

Qué fue/ Qué es Cuándo y

dónde/países

involucrados

2 objetivos

/alcances esenciales

2 consecuencias/

resultados- a favor y

en contra.

Ronda de Doha

TTIP (Transatlantic

Trade and

Investment

Partnership)

BREXIT (Britain

exit)

GATT (Acuerdo

General sobre

Aranceles Aduaneros

y Comercio)

Qué es 3 características 2 puntos a favor 2 criticas al modelo

Estado de bienestar

Tecnocracia

ACTIVIDAD SEMANA 2.

I. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la OELI y la globalización económica?

2. ¿Qué papel juega la OMC en las relaciones económicas globalizadas?

3. ¿Quiénes se beneficiaron y de qué manera con el sistema GATT/OMC?

4. ¿Qué intención se revela en el texto cuando se afirma que (…) ―la necesidad no es tanto la de un libre intercambio de

mercancías, sino la creación de un entorno en el que las finanzas, los servicios, la información y los insumos intermedios

puedan intercambiarse de manera eficaz y segura” ¿

5. Desde la perspectiva de autor, ¿cuáles serían los tres factores que están variando el modelo económico global?

ACTIVIDAD SEMANA 3.

1. Establezca qué es una cadena de valor y qué un Clúster.

2. Mediante cualquier esquema de representación (diagrama de flujo, dibujo etc.) la cadena de valor y el clúster de una de los

siguientes multinacionales y algún producto o servicio ofrecido: Airbus, Apple, Nike, Nestlé, Disney.

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO FÍSICA 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Reconocer los conceptos de ondas y sus características Diferenciar los conceptos de emisión, ondas, refracción, reflexión, difracción,

superposición.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Ondas y sus características.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

ORDEN en la entrega de las imágenes y archivos Desarrollar la guía en el cuaderno, tomar foto o escanear y enviar a los docentes Internet, buscadores, cuaderno, computador

RECURSOS DIDÁCTICOS L Internet, buscadores, cuaderno, computador

TIEMPO ESTABLECIDO

Actividades Semana 1. 26 a 29 mayo Actividades Semana 2. 01 a 05 de junio Actividades Semana 3. 08 a 12 de junio Fecha Máxima de entrega: 10 de junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan

4. Envía a los correos: JM: 1101 – 1102 – 1103 – 1104 (Myriam González): [email protected] JT: 1101 – 1102 – 1103 (Oswaldo Siado): [email protected]

ACTIVIDADES SEMANA 1.

1. Observa el video: ―Universo Mecánico, óptica‖ y da respuesta a las siguientes preguntas. Video: (https://www.youtube.com/watch?v=UABRCr_Hql4)

ESTRATEGIA: PUNTO COPIADO PUNTO RESUELTO (COPIAR PREGUNTA Y CONTESTAR) EN CUADERNO DE

FÍSICA. MARCAR SEGÚN INSTRUCCIONES, ESCANEAR Y ENVIAR.

1. ¿Cómo se propaga la luz? 2. ¿Qué es la luz, según el video? 3. ¿Cómo es posible detectar un Campo eléctrico o un

campo magnético? 4. ¿Qué significa que la luz es un fenómeno dual? 5. Definir OJOS, según el video. 6. ¿Por qué se dice que la luz es una onda? 7. ¿Consultar qué es una onda? Cuáles son sus partes,

Dibujar. 8. ¿Cómo se clasifican las ondas mecánicas? Definir y

dibujar cada una de ellas. 9. ¿Qué Científico definió la luz como una onda? Escriba su

principio. 10. ¿Por qué se dice que la luz es una partícula? Cite la

explicación del video y el autor. 11. Dibujar Ondas Circulares, planas y la intersección

(cuando se cruzan). 12. Dibujar los fenómenos ondulatorios de Reflexión,

Refracción, Difracción y Superposición. 13. ¿Quién inventó el primer telescopio? Consultar. 14. ¿Cómo se llama el telescopio que inventó Galileo y cuál

fue el resultado?

15. ¿Con qué elemento observó Galileo los anillos del sol, Las Manchas solares, Las fases de Venus y los Cráteres de la luna?

16. Dibujar los fenómenos Ópticos de Refracción en lente plano y en lente Convexo según el video.

17. ¿Qué es un prisma, desde el punto de vista de la Óptica? Qué colores tiene. Dibujar.

18. ¿Qué fenómeno ondulatorio produce los colores del prisma?

19. ¿A qué velocidad viajan las ondas en el vacío? 20. Dibujar y escribir el valor de cada uno de los intervalos

del espectro visible, ultravioleta, rayos X, rayos gamma, infrarrojos, microondas, de radio.

21. Cuando dos ondas se superponen, se genera interferencia. Definir, dibujar y explicar su clasificación.

22. Cuando se habla por Celular, a veces hay sonido y a veces no, ¿a qué se debe? Dibuje el fenómeno que produce esto.

23. Gracias ¿a qué fenómeno óptico funcionan los espejos y las Gafas? Explique los dos casos.

24. ¿Qué ondas permiten que funcione el Radar? Y el GPS?

ACTIVIDADES SEMANA 2.

1. Resuelve el siguiente crucigrama, recordando los conceptos descubiertos en el taller de la semana anterior del Tema de Ondas. PISTAS VERTICALES PARA RESOLVER EL CRUCIGRAMA: EL PRIMER NÚMERO CORRESPONDE A LA VERTICAL Y EL SEUNDO A LA HORIZONTAL

VERTICALES

4,14. Funciona gracias a las ondas hertzianas. 8,17. Ondas que podemos producir con nuestros movimientos.

10,16. Símbolo con que se representa la longitud de onda (escrito con N)

8,3. De gran belleza, femenino, singular.

7,1. Número de ondas completas que pasan por un punto dado en la unidad de tiempo.

1,16. Cambio de dirección de una onda, dentro del mimo medio. Ejemplo: el espejo.

8,2. Ondas que llegan. 1,18. El _____ depende de la frecuencia de la onda.

1,17. Las velocidades de las ondas incidentes y reflejadas son _____ cuando se propagan en el mismo medio.

6,18. La intensidad del sonido depende de la _______ de la onda

3,15. Los ______ de incidencia y reflexión son iguales (Ley de

reflexión).

15,18. Unidad de medida del sonido.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

2,12. Cuando dos ondas se propaga en el mismo sentido,

igual amplitud, igual longitud de onda se dice Que hay interferencia ___________.

17,19. Inv. La cantidad de onda se denomina __________.

6,13. Efecto producido por las ondas luminosas. 1,19 Fenómeno por el cual una vibración alcanza su mayor amplitud.

8,6. Máxima amplitud producida en las ondas estacionarias. En las acústicas se produce el máximo sonido (en el lenguaje común donde se forman los hijos).

PISTAS HORIZONTALES PARA RESOLVER EL CRUCIGRAMA: EL PRIMER NÚMERO CORRESPONDE A LA VERTICAL Y EL SEUNDO A LA HORIZONTAL

HORIZONTALES

1,1. Es el resultado de las ondas sonoras. 5,9. Máxima elevación de una onda.

9,8. __________ de refracción o de incidencia. 12,12. Parte más baja de una onda. Inv.

7,2. Lo contrario de expansión. 13,15. Ondas producidas por ondas periódicas de la misma amplitud y frecuencia que se propagan en el mismo medio con sentido contrario. Inv.

3,12. Perturbación que se propaga en un medio. 11,6. Punto donde se aisla el sonido de las ondas estacionarias acústicas.

9,1. Es lo que transportan las ondas. 6,1. Cuando se propagan las ondas a través de un oficio.

14,14. Son ondas que se forman cuando se arroja una piedra al agua tranquila. Inv.

4,1. Cuando el movimiento ondulatorio se realiza en un solo plano se dice que hay_____

15,8. Cuando se aumenta el radio en una onda circular, se dice que la onda se _____.

15,2. Calzado especial para el deporte

3,1. Onda que se produce cuando el movimiento y el medio son perpendiculares.

8,7. Rayos útiles en Cirugía, que se deben a las ondas monocromáticas.

16,3. Onda que se produce cuando el movimiento del medio y la propagación ocurren en el mismo sentido.

16,15. Abreviatura de una maravilla moderna, muy apreciada por los jóvenes y que funciona gracias a las Ondas.

5,1 Distancia de un punto de la onda al punto siguiente que le corresponde.

11,13. Medio donde se propagan las ondas acuáticas. (Símbolo químico).

17,1 Nombre del efecto del sonido cuando cambia la frecuencia debido al movimiento.

11,12. Óxido de hierro que atrae al hierro y otros metales.

17,9 Los tubos ______ resuenan cuando su longitud es λ/4, 3λ/4, 5λ/4, etc.

12,16. Elemento químico cuyo número atómico es 10, peso atómico 20,18. Inv.

1,16. Cambio de dirección del ángulo, velocidad y dirección de una onda al pasar de un medio a otro. Inv.

12,3. Organización de Estados Americanos.

2,2. Cuando se superponen varias ondas en el mismo medio.

8,4. Sistema Internacional de Unidades.

10,5. Cuando dos ondas se anulan se dice que hay interferencia ______

ACTIVIDADES SEMANA 3.

EXPERIMENTOS EN FÍSICA Recuerda y sigue los siguientes pasos:

¿QUÉ ES EL EXPERIMENTO? Es una pregunta a la naturaleza. Puede ser punto de partida de la investigación o punto final, confirmación o hallazgo de un conocimiento. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO:

1. Seleccionar los materiales 2. Fijarnos un objetivo y formularlo por escrito. 3. Descripción de los materiales nombrando el uso que se les da normalmente: colores, tamaños, formas y otras

características que el estudiante considere pertinentes. 4. Formulación del problema por parte del estudiante. Escribirla. 5. Reconocimiento del problema. ¿Cómo hago para que mi pañuelo no se moje si debo colocarlo en vasija con

agua? 6. Solución del problema.

Se hacen mínimo cinco intentos de solución observando detenidamente, dibujando, 7. Abstracción: Se describen y DIBUJAN los resultados usando líneas de Fuerza (Flechas que indican hacia donde

se mueven los objetos). 8. Conclusión: Se describen las coincidencias observadas que son las que nos llevan a la formulación de una ley. 9. Evaluación: Cada estudiante dice cómo le pareció el proceso experimental y qué aprendió. Se tendrá en cuenta

la participación y el interés de cada estudiante.

1. Estos experimentos se debe realizar paso a paso), hasta que se logre completar el experimento.

(Estudiantes de la jornada mañana, según el número que corresponda del listado anexo) (Estudiantes jornada tarde: Elegir un experimento)

2. Realizar un video completo, desde la selección de los materiales, hasta finalizar el experimento. Envía el video y el informe

al correo de tu docente.

3. Elabora el informe completo escrito en el cuaderno. De la siguiente forma.

INFORME DE LABORATORIO: (Definición y partes)

Recuerda que es la descripción sintética y a la vez detallada del experimento. Debe contener los siguientes aspectos: NÚMERO:__________________ TEMA:____________________________________________________________________ SUBTEMA:_________________________________________________________________ CURSO:___________________________________________________________________ INSTITUCIÓN:______________________________________________________________ EXPERIMENTO:(Nombre que se le da) MATERIALES: Medirlos, DIBUJARLOS y escribir sus propiedades. OBJETIVO: Formularlo en infinitivo: verbos terminados en ar, er, ir. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES: (Medir sus dimensiones, expresar sus unidades con 2 ó 3 prefijos). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Voy a colocar mi pañuelo en la vasija con agua sin que se moje.

RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA: (Cómo hago para que mi pañuelo no se moje?). SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: Cada uno intenta con un vaso de cristal, vaso plástico, con una copa. Se describen los resultados de cada intento de solución. ABSTRACCIÓN: Dibujar y describir el experimento cuando se cumple la ley. CONCLUSIÓN: Redactar y escribir lo sucedido (de forma repetitiva) Redactar la ley. MARCO TEÓRICO: Escribir las TEORÍAS FÍSICAS que soportan el experimento.

REALIZADO POR: Nombre de quien realizó el experimento

Experimento Número 1. Calefacción Solar.

Utilizando una lupa y los rayos solares. Pablo ha intentado

calentar el agua contenida en un tubo de ensayo pero no lo ha

conseguido. Al estudiar las posibles causas del fracaso. Tom se ha dado cuenta que, al ser tanto el cristal como el agua

transparentes, no se produce la absorción de los rayos solare.

Para remediarlo basta mezclar un poco de tinta con el agua y se

consigue que está hierva en poco rato.

Experimento Número 2. La sorprendente serpiente escurridiza. Utiliza corriente de convección para mover tu serpiente 1. Corta una figura en forma de serpiente de un círculo de

papel. Decórala como deseas.

2. Con una aguja, hazle un pequeño agujero a la cabeza de

la serpiente y enhebra un hilo a través de este. Ajústalo

finalmente. 3. Sostén el extremo del hilo y deja que la serpiente

cuelgue libremente. Sostenla por encima de un recipiente con agua hirviendo y observa lo que sucede.

POR QUÉ FUNCIONA El aire caliente es más liviano que el aire frio y se eleva a medida que va calentándose. Esto crea ondas de aire llamadas corrientes de convección. Estas corrientes hacen que tu serpiente gire mientras la sostienes sobre el recipiente de agua hirviendo.

Experimento Número 3. ¿Qué es el calor?

El calor está a nuestro alrededor. Lo sentimos cuando el sol brilla o cuando hacemos ejercicio. Es una forma de energía producida por el continuo movimiento de pequeñas partículas llamadas átomos y moléculas. A medida que las moléculas se mueven (o vibran) el material que éstas forman va calentándose. El calor es esencial para todo lo que realizamos y hace que los líquidos hiervan y que los sólidos se derritan. Sin el calor no podríamos cocinar nuestros alimentos ni hacerlos crecer.

Fabrica un termómetro para medir la temperatura

Materiales: Una botella plástica transparente. Un pitillo. Plastilina. Colorante rojo para alimentos.

Procedimiento

1. Vierte un poco de agua fría de la llave en la botella y llénala

hasta las tres cuartas partes. 2. Agrega dos o tres gotas de colorante rojo para alimentos y

mézclalo con el agua. (figura 1)

Figura 1

3. Mete un pitillo dentro de la botella pero no permitas que éste toque el fondo.

4. Utiliza las plastilina para sellar el cuello de la botella y

sostener el pitillo en su lugar. (figura 2)

Figura 2 5. Frota tus manos para calentarlas y sostén la botella entre

tus manos por varios minutos y observa lo que sucede con el nivel del líquido en el pitillo.

6. Si cuentas con la ayuda de un adulto coloca un poquito de agua caliente en un plato hondo, sujeta fuerte la botella para que no se voltee y observa lo que sucede.

POR QUÉ FUNCIONA?

El aire de tu botella se expandió por el calor que transmitieron tus manos. A medida que el aire se tornó más caliente, este lleno más espacio en la

botella, dejando menos espacio para el líquido. Esto empujo el líquido

hacia arriba, dentro del pitillo.

Tu botella funciono como un termómetro sencillo. Un termómetro es un

instrumento que mide la temperatura, por lo general se utilizan

sustancias como el mercurio y el alcohol, las cuales se expanden o se

contraen ante cambios ligeros de temperatura.

El termómetro nos indica que tan caliente o que tan frío es algo. Intenta

dibujar una escala en tú termómetro.

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HISTÓRICO ÉTICA Y VALORES 11° UNDÉCIMO JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS Comprender la relación de la ecología con las instituciones y la desorientación cultural.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS Ecología, instituciones y sus relaciones

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Claridad en TODAS las actividades propuestas. Seguimiento de instrucciones, pulcritud.

RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno Guía de trabajo Conexión a internet (opcional)

TIEMPO ESTABLECIDO Actividades: 26 mayo al 09 junio - Fecha Máxima de entrega: 09 junio

FORMA DE ENVÍO

1. Envía el archivo o fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 1101_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

JM: 1101 – 1102 -1103 -1103 (Paola Chamorro): [email protected] JT: 1101 – 1102- 1103 (Alexander Buitrago): [email protected]

ACTIVIDADES.

1. Realizar la lectura del siguiente texto tomado de https://www.eldiario.es/interferencias/Causalidad-pandemia-cualidad-

catastrofe_6_1010758925.html

Causalidad de la pandemia, cualidad de la catástrofe. Ángel Luis Lara 29/03/2020

"No volveremos a la normalidad. La normalidad era el problema"

En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO por sus siglas en inglés, señalaron el incremento de

la demanda de proteína animal y la intensificación de su producción industrial como principales causas de la aparición y propagación

de nuevas enfermedades zoonóticas desconocidas, es decir, de nuevas patologías transmitidas por animales a los seres humanos.

Dos años antes, la organización por el bienestar de los animales Compassion in World Farming había publicado un interesante

informe al respecto. El estudio concluyó que la llamada "revolución ganadera", es decir, la imposición del modelo industrial de la

ganadería intensiva ligado a las macrogranjas, estaba generando un incremento global de las infecciones resistentes a los

antibióticos, así como arruinando a los pequeños granjeros locales y promoviendo el crecimiento de las enfermedades transmitidas a

través de los alimentos de origen animal. En 2005, expertos de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de

Sanidad Animal, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Consejo Nacional del Cerdo de dicho país elaboraron un

estudio en el que trazaron la historia de la producción ganadera desde el tradicional modelo de pequeñas granjas familiares hasta la

imposición de las macro-granjas de confinamiento industrial. Entre sus conclusiones, el informe señaló como uno de los mayores

impactos del nuevo modelo de producción agrícola su incidencia en la amplificación y mutación de patógenos, así como el riesgo

creciente de diseminación de enfermedades. Además, el estudio apuntaba que la desaparición de los modos tradicionales de

ganadería en favor de los sistemas intensivos se estaba produciendo a razón de un 4% anual, sobre todo en Asia, África y

Sudamérica.

A pesar de los datos y las llamadas de atención, nada se ha hecho para frenar el desarrollo de la ganadería industrial intensiva. En la

actualidad China y Australia concentran el mayor número de macrogranjas del mundo. En el gigante asiático la población de ganado

prácticamente se triplicó entre 1980 y 2010. China es el productor ganadero más importante del mundo, concentrando en su

territorio el mayor número de "landless systems" (sistemas sin tierra), macroexplotaciones ganaderas en las que se hacinan miles de

animales en espacios cerrados. En 1980 solamente un 2,5% del ganado existente en China se criaba en este tipo de granjas,

mientras que en 2010 ya abarcaba al 56%.

Las epidemias son producto de la urbanización. Cuando hace alrededor de cinco mil años los seres humanos comenzaron a agruparse

en ciudades con densidad poblacional, las infecciones lograron afectar simultáneamente a grandes cantidades de personas y sus

efectos mortales se multiplicaron. El peligro de pandemias como la que nos afecta en la actualidad surgió cuando el proceso de

urbanización de la población se hizo global. Si aplicamos este razonamiento a la evolución de la producción ganadera en el mundo las

conclusiones son realmente inquietantes. En el espacio de cincuenta años la ganadería industrial ha "urbanizado" una población

animal que previamente se distribuía entre pequeñas y medianas granjas familiares. Las condiciones de hacinamiento de dicha

población en macro-granjas convierten a cada animal en una suerte de potencial laboratorio de mutaciones víricas susceptible de

provocar nuevas enfermedades y epidemias. Esta situación es todavía más inquietante si consideramos que la población global de

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

ganado es casi tres veces más grande que la de seres humanos. En las últimas décadas, algunos de los brotes víricos con mayor

impacto se han producido por infecciones que, cruzando la barrera de las especies, han tenido su origen en las explotaciones

intensivas de ganadería.

Michael Greger, investigador estadounidense en salud pública y autor del libro Bird Flu: A virus of our own hachting (Gripe aviar: un

virus de nuestra propia incubación), explica que antes de la domesticación de pájaros hace unos 2.500 años, la gripe humana

seguramente no existía. Del mismo modo, antes de la domesticación del ganado no se tiene constancia de la existencia del

sarampión, la viruela y otras infecciones que han afectado a la humanidad desde que aparecieron en corrales y establos en torno al

año 8.000 antes de nuestra era. Una vez que las enfermedades saltan la barrera entre especies pueden difundirse entre la población

humana provocando trágicas consecuencias, como la pandemia desatada por un virus de gripe aviar en 1918 y que tan sólo en un

año acabó con la vida de entre 20 y 40 millones de personas. Como explica el doctor Greger, las condiciones de insalubridad en las

atestadas trincheras durante la Primera Guerra Mundial no sólo figuran entre las variables que causaron una rápida propagación de

la enfermedad en 1918, sino que están siendo replicadas hoy en día en muchas de las explotaciones ganaderas que se han

multiplicado en los últimos veinte años con el desarrollo de la ganadería industrial intensiva. Billones de pollos, por ejemplo, son

criados en estas macrogranjas que funcionan como espacios de hacinamiento susceptibles de generar una tormenta perfecta de

carácter vírico. Desde que la ganadería industrial se ha impuesto en el mundo, los anuales de medicina están recogiendo

enfermedades antes desconocidas a un ritmo insólito: en los últimos treinta años se han identificado más de treinta nuevos

patógenos humanos, la mayoría de ellos virus zoonóticos inéditos como el actual COVID-19.

El biólogo Robert G. Wallace publicó en 2016 un libro importante para trazar la conexión entre las pautas de la producción

agropecuaria capitalista y la etiología de las epidemias que se han desatado en las últimas décadas: Big Farms Make Big Flu (Las

macrogranjas producen macrogripe). Hace unos días, Wallace concedió una entrevista a la revista alemana Marx21 en la que

enfatiza una idea clave: focalizar la acción contra el COVID-19 en el despliegue de medidas de emergencia que no combatan las

causas estructurales de la pandemia constituye un error de consecuencias dramáticas. El principal peligro que enfrentamos es

considerar al nuevo coronavirus como un fenómeno aislado. Tal y como explica el biólogo estadounidense, el incremento de los

incidentes víricos en nuestro siglo, así como el aumento de su peligrosidad, se ligan directamente con las estrategias de negocio de

las corporaciones agropecuarias, responsables de la producción industrial intensiva de proteína animal. Estas corporaciones están tan

preocupas por el beneficio económico que asumen como un riesgo rentable la generación y propagación de nuevos virus,

externalizando los costes epidemiológicos de sus operaciones a los animales, las personas, los ecosistemas locales, los gobiernos y,

tal y como está poniendo de manifiesto la actual pandemia, al propio sistema económico mundial.

Pese a que el origen exacto del COVID-19 no está del todo claro, señalándose como posible causa del brote vírico tanto a los cerdos

de las macrogranjas como al consumo de animales salvajes, esta segunda hipótesis no nos aleja de los efectos directos de la

producción agropecuaria intensiva. La razón es sencilla: la industria ganadera es responsable de la epidemia de Gripe Porcina

Africana (ASF) que asoló las granjas chinas de cerdos el pasado año. Según Christine McCracken, una analista en proteína animal de

la multinacional financiera holandesa Rabobank, la producción china de carne de cerdo podría haber caído un 50% al final del año

pasado. Considerando que, al menos antes de la epidemia de ASF en 2019, la mitad de los cerdos que existían en el mundo se

criaban en China, las consecuencias para la oferta de carne porcina están resultando dramáticas, particularmente en el mercado

asiático. Es precisamente esta drástica disminución de la oferta de carne de cerdo la que habría motivado un aumento de la

demanda de proteína animal proveniente de la fauna salvaje, una de las especialidades del mercado de la ciudad de Wuhan que

algunos investigadores han señalado como el epicentro del brote de COVID-19.

Frédéric Neyrat publicó en 2008 el libro Biopolitique des catastrophes (Biopolítica de las catástrofes), un término con el que define un

modo de gestión del riesgo que no pone nunca en cuestión sus causas económicas y antropológicas, precisamente la modalidad de

comportamiento de los gobiernos, las élites y una parte significativa de las poblaciones mundiales en relación con la actual

pandemia. En la propuesta analítica del filósofo francés, las catástrofes implican una interrupción desastrosa que desborda el

supuesto curso normal de la existencia. Pese a su aparente carácter de evento, constituyen procesos en marcha que manifiestan,

aquí y ahora, los efectos de algo ya en curso. Como señala el propio Neyrat, una catástrofe siempre sale de alguna parte, ha sido

preparada, tiene una historia.

La pandemia que nos asola dibuja con eficacia su condición de catástrofe, entre otras cosas, en el cruce entre epidemiología y

economía política. Su punto de partida se ancla directamente en los trágicos efectos de la industrialización capitalista del ciclo

alimenticio, particularmente de la producción agropecuaria. Amén de las cualidades biológicas intrínsecas al propio coronavirus, las

condiciones de su propagación incluyen el efecto de cuatro décadas de políticas neoliberales que han erosionado dramáticamente las

infraestructuras sociales que ayudan a sostener la vida. En esa deriva, los sistemas públicos de salud se han visto particularmente

golpeados. Desde hace días circulan por las redes sociales y los teléfonos móviles testimonios del personal sanitario que está lidiando

con la pandemia en los hospitales. Muchos de ellos coinciden en el relato de una condición general catastrófica caracterizada por una

dramática falta de recursos y de profesionales sanitarios. Como apunta Neyrat, la catástrofe siempre posee una historicidad y se

sujeta a un principio de causalidad. Desde comienzos del presente siglo, diferentes colectivos y redes ciudadanas han estado

denunciando un profundo deterioro del sistema público de salud que, a través de una política continuada de descapitalización, ha

llevado prácticamente al colapso de la sanidad en España. En la Comunidad de Madrid, territorio particularmente golpeado por el

COVID-19, el presupuesto per cápita destinado al sistema sanitario se ha ido reduciendo críticamente en los últimos años, al tiempo

que se ha desatado un proceso creciente de privatización. Tanto la atención primaria como los servicios de urgencia de la región se

encontraban ya saturados y con graves carencias de recursos antes de la llegada del coronavirus. El neoliberalismo y sus hacedores

políticos nos han sembrado tormentas que un microorganismo ha convertido en tempestad.

En medio de la pandemia habrá seguramente quien se afane en la búsqueda de un culpable, ya sea en la piel del chivo expiatorio o

en el papel de villano. Se trata, seguramente, de un gesto inconsciente para ponerse a salvo: encontrar a quien atribuir la culpa

tranquiliza porque desplaza la responsabilidad. Sin embargo, resulta más oportuno interrogarnos acerca del modo de vida capaz de

desatar estragos tan dramáticos como los que hoy nos atraviesan la existencia.

Un periodista se aventuraba hace unos días a ofrecer una respuesta acerca del origen del COVID-19: "el coronavirus es una

venganza de la naturaleza". En el fondo no le falta razón. En 1981 Margaret Thatcher dejaba una frase para la posteridad que

desvelaba el sentido del proyecto del que participaba: "la economía es el método, el objetivo es cambiar el alma". La mandataria no

engañaba a nadie. Hace tiempo que la razón neoliberal nos ha convertido el capitalismo en estado de naturaleza. La acción de un ser

microscópico, sin embargo, no sólo está consiguiendo llegarnos también al alma, además ha abierto una ventana por la que

respiramos la evidencia de aquello que no queríamos ver. Con cada cuerpo que toca y enferma, el virus clama porque tracemos la

línea de continuidad entre su origen y la cualidad de un modo de vida cada vez más incompatible con la vida misma. En este sentido,

por paradójico que resulte, enfrentamos un patógeno dolorosamente virtuoso. Su movilidad etérea va poniendo al descubierto todas

las violencias estructurales y las catástrofes cotidianas allí donde se producen, es decir, por todas partes. En el imaginario colectivo

comienza a calar una racionalidad de orden bélico: estamos en guerra contra un coronavirus. Tal vez sea más acertado pensar que

es una formación social catastrófica la que está en guerra contra nosotros desde hace ya demasiado tiempo.

En el curso de la pandemia, las autoridades políticas y científicas nos señalan a las personas como el agente más decisivo para

detener el contagio. Nuestro confinamiento es entendido en estos días como el más vital ejercicio de ciudadanía. Sin embargo,

necesitamos ser capaces de llevarlo más lejos. Si el encierro ha congelado la normalidad de nuestras inercias y nuestros

automatismos, aprovechemos el tiempo detenido para preguntarnos acerca de ellos. No hay normalidad a la que regresar cuando

aquello que habíamos normalizado ayer nos ha llevado a esto que hoy tenemos. El problema que enfrentamos no es sólo el

capitalismo en sí, es también el capitalismo en mí. Ojalá el deseo de vivir nos haga capaces de la creatividad y la determinación para

construir colectivamente el exorcismo que necesitamos. Eso, inevitablemente, nos toca a la gente común. Por la historia sabemos

que los gobernantes y poderosos se afanarán en intentar lo contrario. No dejemos que nos enfrenten, nos enemisten o nos dividan.

No permitamos que, amparados una vez más en el lenguaje de la crisis, nos impongan la restauración intacta de la estructura de la

propia catástrofe. Pese a que aparentemente el confinamiento nos ha aislado a los unos de los otros, lo estamos viviendo juntos.

También en eso el virus se muestra paradójico: nos sitúa en un plano de relativa igualdad. De algún modo, rescata de nuestra

desmemoria el concepto de género humano y la noción de bien común. Tal vez los hilos éticos más valiosos con los que comenzar a

tejer un modo de vida otro y otra sensibilidad.

2. Describir cuál es la relación entre la epidemiología y la economía política o entre el origen de las enfermedades zoonóticas y el

capitalismo representado en la ganadería intensiva.

3. Representar con una caricatura por qué la actual pandemia es una catástrofe

4. Mencionar 5 ejemplos de por qué los sistemas de salud se han visto afectados

5. Representar con símbolos los valores de 5 profesiones que puedan tejer un nuevo modo de vida y de sensibilidad