20
ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS DE CUBA Y PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS DE LOS SISTEMAS DE FLUJOS QUE LAS DRENAN Juan Reynerio Fagundo Castillo 1 y Manuel Iturralde-Vinent 2 1 Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional; 2 Museo Nacional de Historia Natural RESUMEN Las rocas que hoy forman el substrato de Cuba se originaron en otras geografías ya desaparecidas que incluyen porciones de la Bahamas, el margen de la plataforma de Yucatán, el mar Caribe primitivo, archipiélago de islas volcánicas, ofiolitas y otras rocas formadas en el mismo lugar que hoy ocupa el archipiélago cubano. En el presente trabajo se muestran las anomalías geoquímicas de aguas subterráneas representativas de diferentes tipos de flujos y rocas de Cuba, así como los patrones hidrogeoquímicos de las mismas. El tipo de agua es determinado mediante el método de Kurlov, y los patrones hidrogeoquímicos se expresan mediante combinaciones numéricas formadas por números enteros entre 1 y 8 y se representan mediante diagramas de Stiff. Se demuestra que la composición química de los sistemas de flujos (locales o someras, intermedios y de carácter más regional o profundo) que drenan los diferentes tipos de rocas y sus correspondientes patrones hidrogeoquímicos, dependen del recorrido subterráneo (tiempo de contacto o interacción agua roca y de la temperatura que alcanza el agua en ese recorrido); de la litología presente y la presencia de fallas; del ambiente hidrogeológico (zonas de recarga, conducción y emisión del acuífero); del clima; de los microorganismos presentes en el suelo y los sedimentos; de las propiedades químico-física de las aguas para disolver los minerales constitutivos de los acuíferos, y de aspectos ambientales. INTRODUCCIÓN Las rocas cubanas representan diversos ambientes y situaciones paleogeográficas ya inexistentes, cuya evolución en el tiempo y el espacio dieron lugar a la formación del territorio actual. En la Figura 1 se muestra la distribución de los principales tipos de rocas que conforman el territorio insular, donde predominan en superficie las sedimentarias (calizas, dolomías, calcarnitas, margas, rocas evaporíticas, areniscas, pizarras), en segundo lugar las rocas ígneas (granitos, andesitas, dacitas, tobas, calizas terrígenas), y en menor grado las metamórficas (esquistos, mármoles). Además, en los fondos marinos de la plataforma insular también hay rocas sedimentarias cerca de la superficie (Iturralde-Vinent, 2007). Como se observa en la figura 1, las rocas de Cuba, con diferente composición, se distribuyen aproximadamente en fajas paralelas que tienen orígenes diferentes. A todo lo largo de la mitad norte de la Isla, desde Maisí hasta La Habana, se encuentra una faja larga y estrecha de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas, representantes de los sedimentos que se depositaron en la costa, el talud continental y parte del fondo del mar Caribe primitivo (rocas de tipo 1). Estas son calizas, dolomías, silicitas y en menor grado, sales minerales (yeso y halita), areniscas y brechas. En esta zona del país se encuentran acumulaciones de petróleo y gas, calizas yeso, anhidrita y halita (cloruro de sodio).

ANOMALAS GEOQUMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE …redciencia.cu/geobiblio/paper/2009_Fagundo e Iturralde_Geoquimicas... · RESUMEN . Las rocas que hoy forman el substrato de Cuba

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS DE CUBA Y PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS DE LOS SISTEMAS DE

FLUJOS QUE LAS DRENAN Juan Reynerio Fagundo Castillo1 y Manuel Iturralde-Vinent2

1Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional; 2Museo Nacional de Historia Natural RESUMEN

Las rocas que hoy forman el substrato de Cuba se originaron en otras geografías ya desaparecidas que incluyen porciones de la Bahamas, el margen de la plataforma de Yucatán, el mar Caribe primitivo, archipiélago de islas volcánicas, ofiolitas y otras rocas formadas en el mismo lugar que hoy ocupa el archipiélago cubano.

En el presente trabajo se muestran las anomalías geoquímicas de aguas subterráneas representativas de diferentes tipos de flujos y rocas de Cuba, así como los patrones hidrogeoquímicos de las mismas.

El tipo de agua es determinado mediante el método de Kurlov, y los patrones hidrogeoquímicos se expresan mediante combinaciones numéricas formadas por números enteros entre 1 y 8 y se representan mediante diagramas de Stiff.

Se demuestra que la composición química de los sistemas de flujos (locales o someras, intermedios y de carácter más regional o profundo) que drenan los diferentes tipos de rocas y sus correspondientes patrones hidrogeoquímicos, dependen del recorrido subterráneo (tiempo de contacto o interacción agua roca y de la temperatura que alcanza el agua en ese recorrido); de la litología presente y la presencia de fallas; del ambiente hidrogeológico (zonas de recarga, conducción y emisión del acuífero); del clima; de los microorganismos presentes en el suelo y los sedimentos; de las propiedades químico-física de las aguas para disolver los minerales constitutivos de los acuíferos, y de aspectos ambientales.

INTRODUCCIÓN

Las rocas cubanas representan diversos ambientes y situaciones paleogeográficas ya inexistentes, cuya evolución en el tiempo y el espacio dieron lugar a la formación del territorio actual. En la Figura 1 se muestra la distribución de los principales tipos de rocas que conforman el territorio insular, donde predominan en superficie las sedimentarias (calizas, dolomías, calcarnitas, margas, rocas evaporíticas, areniscas, pizarras), en segundo lugar las rocas ígneas (granitos, andesitas, dacitas, tobas, calizas terrígenas), y en menor grado las metamórficas (esquistos, mármoles). Además, en los fondos marinos de la plataforma insular también hay rocas sedimentarias cerca de la superficie (Iturralde-Vinent, 2007).

Como se observa en la figura 1, las rocas de Cuba, con diferente composición, se distribuyen aproximadamente en fajas paralelas que tienen orígenes diferentes.

A todo lo largo de la mitad norte de la Isla, desde Maisí hasta La Habana, se encuentra una faja larga y estrecha de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas, representantes de los sedimentos que se depositaron en la costa, el talud continental y parte del fondo del mar Caribe primitivo (rocas de tipo 1). Estas son calizas, dolomías, silicitas y en menor grado, sales minerales (yeso y halita), areniscas y brechas. En esta zona del país se encuentran acumulaciones de petróleo y gas, calizas yeso, anhidrita y halita (cloruro de sodio).

Rocas con 40 a 200 millones de años de antigüedad.

1. COMPLEJOS CARBONATADOS (Calizas, dolomitas, pizarras, pedernales, yesos) del intervalo Jurásico – Eoceno.

2. COMPLEJOS MAFICOS-ULTRAMÁFICOS (Peridotitas, gabros, diabasas, basaltos).

3. COMPLEJOS DE ARCO VOLCÁNICO (Dioritas, Granitos, Andesitas, Dacitas, Tobas, etc.) del intervalo Cretácico – Paleógeno.

4. COMPLEJOS METASEDIMENTARIOS Y SEDIMENTARIOS (Esquistos, Pizarras, Mármoles, Calizas, etc) del intervalo Jurásico – Eoceno.

Rocas con menos de 40 millones de años de antigüedad

5. COMPLEJOS AUTÓCTONOS (Conglomerados, areniscas, margas, calizas, etc.) del intervalo Eoceno superior al reciente .

Figura 1. Mapa esquemático de las rocas de Cuba (cortesía de M. Iturralde Vinent).

Cerca de la costa norte de Cuba también se observa una faja de rocas donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) que proceden de las profundidades del manto y la corteza terrestres propias de los océanos (Fig. 1, rocas de tipo 2). A lo largo de este complejo de rocas máficas-ultramáficas (básicas-ultrabásicas) aparecen masas de serpentinita muy deformadas con bloques de rocas ígneas convertidas en metamórficas de alta presión (eclogitas, esquistos glaucofánicos, etc.). Estas rocas representan suturas de antiguos límites de placa convergentes. Se conocen globalmente como ofiolitas o complejos ofiolíticos (máfico-ultramáfico). En ellas se encuentran acumulaciones de minerales de cromo, níquel, cobalto, oro, hierro, magnesio y piedras semipreciosas. Las paredes y fondo de la fosa de Bartlett-Caimán están también formadas en parte por rocas de este tipo.

En el territorio cubano también hay rocas que se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas que surgieron donde hoy está Centroamérica y más al oeste. El vulcanismo en aquellas islas y bajo el mar produjo una serie de rocas efusivas tobas, riolitas, dacitas, andesitas y basaltos (Fig. 1, rocas de tipo 3) que se intercalaron con rocas sedimentarias marinas (tobas, tufitas, areniscas y calizas).

En las raíces profundas de aquellos volcanes se cristalizaron rocas de tipo plutónicas o intrusitas, tales como granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras. Estas son rocas cristalinas muy duras y bastante homogéneas en su aspecto y composición. En asociación de las rocas de las islas volcánicas se formaron acumulaciones de minerales portadores de cobre, plata, oro, hierro, manganeso, así como sustancias minerales tales como mármoles y lavas zeolíticas, entre otras.

En Cuba hay rocas metamórficas provocadas por el aumento de la presión debido al enterramiento profundo de la corteza terrestre, sobre todo en las antiguas zonas de convergencia entre placas. Algunas rocas sedimentarias, y en menor grado ígneas, fueron transformadas por dicho metamorfismo y se encuentran en parte de la Cordillera de Guaniguanico, en la isla de la Juventud, en las montañas de Guamuhaya (Escambray), y en las lomas del Purial y de Asunción, en el extremo oriental de Cuba (Figura 1, rocas de tipo 4).

La Isla de la Juventud, las Alturas de Guamuhaya y la Cordillera de Guaniguanico se formaron originalmente mucho más al sur y al oeste, en el borde de lo que es hoy la península de Yucatán y el margen más occidental del Caribe Primitivo. Estas son de origen principalmente sedimentario e incluye argilitas, areniscas, conglomerados, brechas, calizas y dolomías. Algunas de estas rocas aparecen intensamente deformadas, metamorfizadas y convertidas en esquistos, pizarras y mármoles, lo que indica que en algún momento de sus historias se hundieron en las profundidades hasta el manto superior, donde estuvieron sometidas a presiones muy altas. En estas rocas se encuentran acumulaciones de de cobre, oro, plata, otros metales y sustancias tales como barita, cuarcita, caolinita, y materiales de construcción (mármoles y pizarras). Las acumulaciones de metal se formaron debido a una limitada actividad de volcanes y fumarolas submarinas que existieron en aquel mar del Caribe.

Las rocas más jóvenes de Cuba, con una antigüedad menor de 40 millones de años, se formaron en el mismo lugar donde hoy se localizan, es decir, que no sufrieron traslaciones laterales como las descritas anteriormente, y se observan poco deformadas (Figura 1, rocas de tipo 5). Son todas de origen sedimentario y predominan las areniscas, margas y calizas de origen marino, entre otras. En estas rocas se encuentran los principales recursos de aguas subterráneas del país y muchos tipos de materiales de construcción y materias primas industriales (carbonato, arena sílice, yeso, anhidrita, marga).

En general en el territorio cubano se pueden reconocer dos grandes niveles estructurales, uno superior constituido por rocas sedimentarias más jóvenes, el cual descansa sobre rocas más antiguas que constituye el substrato plegado, constituido por rocas plegadas y metamorfizadas. En la figura 2 se muestra un esquema que ilustra la estructura profunda de Cuba.

Figura 2. Esquema ilustrativo de las estructura profunda de Cuba.

En Cuba, las aguas subterráneas están muy distribuidas en todo el territorio. En general tanto las de tipo subsuperficial, como las aguas minerales y mineromedicinales tienen un origen meteórico y su composición está relacionada con los procesos de interacción agua-roca con los materiales constitutivos del medio geológico drenado, a través de su recorrido subterráneo, desde que se infiltran en la zona de alimentación del acuífero hasta que emergen por manantiales o son captadas en pozos. Las emergencias están asociadas a dislocaciones tectónicas o contactos litológicos locales.

Aunque en Cuba hay manantiales termales, algunos bastante calientes, estos no se vinculan con la actividad volcánica, pues los últimos volcanes se extinguieron hace unos 40 millones de años. En general, las regiones que presentan estas fuentes, poseen un gradiente geotérmico superior a la media que es del orden de 3 oC por cada 100 m de profundidad.

A las aguas que poseen una temperatura elevada se les suelen denominan termales o termominerales y si poseen propiedades curativas se le llaman mineromedicinales. Según Castany (en Armijo y San Martín, 1940), las aguas termominerales son aquellas aguas naturales dotadas de propiedades terapéuticas particulares.

Se ha definido como agua termal aquella que posea una temperatura por encima de 4 oC a la de su emergencia (Shoeller, 1962). Debido a que la temperatura media del agua subterránea en Cuba es de 25 oC, se considera por tanto, termal, aquella agua cuya temperatura en el sitio de captación sea superior a 29 oC. Si este ascenso a la superficie es rápido, las aguas conservan parte de su temperatura original, de lo contrario llegan frías. En todos los casos dicha temperatura es constante al menos que se mezcle con aguas más someras afectadas por las oscilaciones del ciclo hidrológico

Por lo general, se considera agua mineral aquella que contiene más de 1 g/l de minerales disueltos o que contiene componentes específicos disueltos en proporciones anormalmente alta (CO2, H2S, Rn, Fe, SiO2, Sr, Li, etc) y presentan temperatura, caudal, composición química y bacteriológica (saprofítica) constantes.

Dada la variedad de las rocas de Cuba, tanto por su constitución mineralógica como edad y origen, es de esperar que las aguas subterráneas que drenan las mismas posean también diferencias notables en su composición. El objetivo de este trabajo es, precisamente, determinar las regularidades geoquímicas que ocurren en los diferentes tipos de flujos (locales o someros, intermedios de mayor recorridos, y de un carácter más regional o profundo) que drenan las diferentes fajas rocosas del territorio cubano.

En la tabla 1 se presenta, en forma resumida, el origen y las características de las diferentes fajas rocosas de Cuba.

Tabla 1. Resumen esquemático de la ocurrencia y origen de las principales rocas y minerales de Cuba.

Faja de rocas Procedencia Principales rocas Principales minerales Principales yacimientos

1. Faja de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas. (Desde Maisí hasta La Habana).

Se depositaron en la costa, el talud continental y parte del fondo del mar Caribe Primitivo.

Calizas, dolomías, yeso, sal, silicitas, areniscas y brechas.

Calcita, dolomita, halita, cuarzo, plagioclasa.

Petróleo, gas, calizas yeso, anhidrita, halita.

2. Faja de rocas ígneas del complejo ofiolítico. (Desde Maisí hasta Cajalbana, Pinar del Río).

Proceden de las profundidades del manto y la corteza terrestres propias de los océanos.

Peridotitos, dunitas, gabros y basaltos, eclogitas, esquistos glaucofánicos.

Serpentinita, harzburguitas, iherzolitas, wherlitas, dunitas serpentinizadas.

Cromo, níquel, cobalto, oro, hierro, magnesio y piedras semipreciosas

3. Faja de rocas efusivas del antiguo Archipiélago de islas volcánicas. (Norte y centro de la Isla y la Sierra Maestra).

Se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas que surgieron donde hoy está Centroamérica y más al oeste.

Tobas, riolitas, dacitas, andesitas y basaltos que se intercalaron con rocas sedimentarias marinas (tufitas, areniscas, calizas).

Granitos, granodioritas, dioritas, sienitas.

Cobre, plata, oro, hierro, manganeso, mármol, zeolita.

4. Rocas metamórficas. (Isla de la Juventud, Guamuhaya, Guaniguanico, Lomas del Purial y de Asunción, en Cuba oriental).

Se formaron por el aumento de la presión debido al enterramiento profundo de la corteza terrestre, en las antiguas zonas de convergencia entre placas.

Esquistos, pizarras, mármoles, cuarcita.

Cuarzo, plagioclasa, calcita, barita, caolinita.

Cobre, oro, plata, otros metales.

5. Faja de rocas sedimentarias jóvenes. (Al norte, centro y sur de la Isla).

Se formaron por deposición en el mismo lugar donde hoy se localizan.

Areniscas, margas y calizas de origen marino.

Plagioclasa, cuarzo, caolinita, montmorillonita, calcita, dolomita.

Materiales de construcción y materias primas industriales (carbonato, arena sílice, yeso, anhidrita, marga).

MATERIALES Y MÉTODOS

Las mediciones de campo (temperatura, pH, potencial redox y oxígeno disuelto) se realizaron mediante pHmetro y medidor de temperatura y potencial redox (Eh) modelo HI-8424, marca HANNA; así como oxímetro modelo HI-914, marca HANNA (González et al, 2000). Los contenidos de H2S fueron también determinados “in situ” mediante las técnicas analíticas estándar (APHA, AWWA, WPCF, 1989). Los correspondientes datos aparecen en los trabajos publicados en diferentes artículos y tesis de Maestría (Fagundo et al, 1993; Peña, 2000; Sánchez, 2000; Llerena, 2001). Otros datos fueron tomados a partir de la información de archivo (informes de exploraciones orientativas y detalladas efectuadas por las Empresas de Geología del MINBAS y otras instituciones). La calidad de los mismos fue chequeada mediante balance de aniones y cationes y en ocasiones, por comparación entre la conductividad eléctrica real y teórica.

Para establecer la composición química espacial de las aguas y su variabilidad estacional, los datos fueron procesados mediante modelos estadísticos convencionales, determinándose los principales estadígrafos utilizados para estos fines.

Para la clasificación de las aguas se utilizó el método hidroquímico de Kurlov. Las relaciones iónicas fueron calculadas a partir de las concentraciones de los iones en meq/l. Los patrones hidrogeoquímicos se determinaron mediante combinaciones numéricas formadas por números enteros entre 1 y 8 y se representan mediante diagramas de Stiff (Fagundo, 1996).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado del procesamiento estadístico de los datos, se ha podido determinar las anomalías geoquímicas más notables en cada faja rocosa (concentraciones superiores a la media total), las relaciones iónicas más significativas en cada caso; así como los de los diferentes tipos de aguas y patrones hidrogeoquímicos de cada flujo.

En las tablas 3.1-3.18 se muestra la composición química de muestras representativas de aguas subterráneas correspondientes a diferentes tipos de flujos y de rocas drenadas, las cuales fueron seleccionadas para estudiar sus regularidades y anomalías geoquímicas. En dichas tablas se exponen también los tipos hidroquímicos de agua y los patrones hidrogeoquímicos.

Anomalías geoquímicas, tipos de agua y relaciones iónicas

Los flujos someros que drenan rocas originadas en el margen continental de Bahamas (Tabla 3.1; Figura 1, rocas del tipo 1) presentan relativamente altos contenidos de sulfato y calcio, mientras que los flujos de carácter más profundo, de tipo cloruradas sódicas, poseen elevados contenidos de Cl-, SO4

2-, Br-, I-, Mg2+, Ca2+, Na+, K+ y Sr.

Como puede apreciarse en la tabla 3.1, las aguas correspondientes a los flujossomeros (muestras 1 y 2) que drenan la faja de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas son de tipo sulfatadas cálcicas como resultado de su interacción con los yesos. En este tipo de agua las relaciones iónicas Ca/Cl y SO4/ HCO3 son superiores a la unidad.

Las aguas correspondientes a los flujos más profundos (muestras 3-8) son fundamentalmente de tipo cloruradas mixtas o cloruradas sódicas como resultado de la acción de las mismas sobre las halitas, los yesos y otros minerales. En estos tipos esta agua, tienden a ser elevadas y en algunos casos muy elevadas las relaciones iónicas Cl/HCO3, SO4/ HCO3, Mg/Ca y Na/Ca.

El agua de mar, tomada como referencia, presenta un comportamiento similar al de las aguas cloruradas sódicas que se muestran en la tabla 3.1.

En general, los flujos intermedios y profundos que drenan todas las rocas presentan por lo general contenidos apreciables de H2S.

Tabla 3.1. Composición química (mg/l) de aguas que drenan evaporizas en superficie y rocas originadas en el antiguo Margen Continental de las Bahamas. Aparece como referencia agua de mar.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 724000 724000 465400 766500 573011 371750 357071 520126 Y 285600 285600 359000 231900 267539 374495 51633 359019 Munic Chambas Chambas Varadero P Enero Gibara Hab Este Corralillo Martí Provin C. Avila C. Avila Matanzas C. Avila Holguín C. Habana Vill Clara Matanza

s

Flujo FS FS FI FP FP FI FP FP Agua de mar Captac NF P P M M M M M Formac Domo

salino Domo salino

Chirino (K1-2 al-

cm)

Veloz (K1)

Veloz (K1)

N 1 1 1 1 1 2 30 1 1 T 26.0 28.0 25.0 51.0 40.0 28.0 pH 7.90 7.00 7.50 7.50 7.31 6.80 6.60 8.00 Eh 7.50 CE 2670 6838 4000 - - 23005 35860 - TSS 2547 3807 4850 12033 27039 29012 49291 63000 34183 CaCO3 1770 2390 1500 1925 5408 1579 599 1500 2740 SiO2 50.0 20.8 50.0 5.2 O2 3.1 CO2 22.0 51.1 500.0 40.2 40.9 1.9 77.3 53.8 H2S 0.0 0.0 15.0 0.0 32.0 43.0 0.0 HCO3

- 314.2 444.2 1200.0 100.0 65.0 177.0 202.0 300.0 142.0 CO3

2- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Cl- 97.9 487.8 1200.0 7100.0 14750.0 19807.0 27800.0 33500.0 19350.0 SO4

2- 1420.8 1768.0 950.0 270.0 743.0 1253.0 4000.0 4000.0 2710.0 F- 2.0 1.30 Br- 0.14 112.1 201.0 67.0 I- 3.17 0.52 0.95 0.06 As 0.004 B 4.5.0 Ca2+ 600.6 758.8 350.0 495.0 650.0 4231.6 1679.0 1500.0 411.0 Mg2+ 65.6 120.3 150.0 167.2 919.8 1220.0 1389.0 2700.0 1290.0 Na+ 46.3 227.6 1000.0 3850.0 9864.0 6119.9 15381.0 20000.0 10760.0 K+ 1.7 53.0 77.0 454.0 521.0 1000.0 399.0 Li+ 0.18 Sr2+ 39.0 8.0 Ba2+ 0.01 Fe 1.00 0.002 Mn 0.0002 Ni 0.0005 Co 0.00005 Cu 0.0005 Cr 0.0003 Cd 0.00005 Zn 0.002 Pb 0.00003 Al 0.002 Mo 0.01 Ca/Cl 10.89 2.76 0.52 0.12 0.08 0.38 0.11 0.08 0.04 Cl/HCO3 0.54 1.89 1.72 122.00 389.92 192.29 236.48 191.88 234.15 SO4/ HCO3 5.75 5.06 1.01 3.43 14.53 9.00 25.17 16.94 24.25 Mg/Ca 0.18 0.26 0.71 0.56 2.36 0.48 1.67 1.67 1.67 Na/Ca 0.07 0.26 2.48 6.82 13.26 1.31 8.13 11.94 23.26 K/Na 0.02 - - 0.008 0.005 0.044 0.020 0.029 0.022 Tipo SO4-

Ca SO4>Cl-

Ca Cl>SO4> HCO3- Na>Ca

Cl- Na

Cl- Na

Cl- Na>Ca

Cl- Na

Cl- Na

Cl- Na

Patrón Hidro 181-118 172-316 631-523 811-811 811-811 532-811 811-811 811-811 811-811 Ref 10, 11 10, 11 11,42 11 11 11,43 11,14,20,

21, 46 11,20, 21, 46

4

1- Cueva del Agua (Punta Alegre); 2- P. Correa (Punta Alegre); 3- M. Tarará; 4- M. Veracruz; 5- M. Guardalavaca; 6- Pozo Cantel (Varadero); 7- M. Elguea (El Guapo); 8- M. Menéndez; 9- Agua de mar.

Las principales anomalías asociadas a la faja de ofiolitas (Tabla 3.2; Figura 1, rocas del tipo 2), donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) son: HCO3

-, Mg2+, SiO2, Fe, Ni, Co, Cu, Cr y As. Estas aguas son de tipo bicarbonatadas magnesianas.

Tabla 3.2. Composición química de las aguas de la faja de rocas ígneas del Complejo Ofiolítico. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X 464120 251000 366410 413074 412247 467999 411912 466600 466600 357100 Y 336115 330600 368385 343941 343275 335602 342510 337000 337000 360050 Munic Jovellanos La Palma Guanabac Madruga Madruga Jovellanos Madruga Jovellanos Jovellanos Guanabac Provin Matanzas Pinar Río C. Habana Habana Habana Matanzas Habana Matanzas Matanzas C. Habana Flujo FS FS FI FP FI FP FP FP FP FP Captac M Ar M P M P P P M M Formac As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli N 1 6 4 26 7 10 18 10 28 6 T 25.0 22.7 25.0 25.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 25.0 pH 7.54 8.16 8.04 7.77 7.77 7.41 7.46 7.38 7.50 7.49 Eh 156 CE 260 422 576 561 663 965 804 1183 900 786 TSS 269 381 603 623 623 777 885 926 974 1026 CaCO3 168 231 362 346 400 510 510 565 613 618 SiO2 11.6 83.8 65.5 84.2 64.7 63.7 22.4 28.5 87.2 O2 8.4 CO2 8.4 2.8 5.3 4.5 9.6 28.1 7.6 28.0 21.3 25.3 H2S 0.0 0.0 4.3 7.2 1.5 6.6 2.6 6.0 HCO3

- 201.0 270.7 391.4 360.7 413.5 543.1 472.5 534.0 527.3 485.0 CO3

2- 0.0 4.0 0.0 36.0 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 Cl- 9.5 17.8 56.0 56.0 27.2 32.3 90.5 20.7 34.4 66.2 SO4

2- 8.3 11.2 26.7 36.1 49.6 39.0 111.0 166.0 199.5 237.7 F- <0.05 0.27 0.09 0.15 0.12 0.24 0.25 Br- 0.57 1.34 I- 0.24 0.000 0.61 As 0.0001 0.0005 0.0002 0.017 0.0001 0.0004 0.0023 B 0.07 0.38 0.04 0.08 Ca2+ 9.3 7.7 26.3 28.9 60.0 42.6 58.4 56.1 72.4 77.4 Mg2+ 34.7 50.9 71.2 65.6 60.8 98.1 87.3 102.7 104.9 103.7 Na+ 6.1 10.4 24.9 32.7 13.4 22.1 56.1 44.8 35.1 53.7 K+ <0.02 0.3 6.2 4.0 2.0 5.4 2.0 0.6 6.2 Li+ 0.05 0.01 0.01 Sr2+ 0.13 1.27 0.63 0.37 0.32 0.53 1.27 Ba2+ <0.01 0.83 0.11 0.05 0.08 0.13 0.83 Fe <0.01 0.05 5.00 0.46 0.24 0.28 0.08 0.02 0.05 Mn <0.001 0.01 0.009 Ni 0.015 0.037 0.0059 <0.005 Co <0.001 0.0003 0.0003 <0.01 Cu <0.001 0.001 0.001 0.004 Cr 0.038 0.003 0.024 <0.002 Cd 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 Zn 0.041 0.009 0.011 0.011 Pb <0.001 0.0001 0.0001 <0.001 Al <0.01 <0.01 <0.01 Mo <0.003 0.002 0.016 Ca/Cl 1.74 0.77 0.83 0.92 3.92 2.24 1.15 4.81 3.74 2.08 Cl/HCO3 0.08 0.11 0.27 0.22 0.11 0.10 0.32 0.07 0.11 0.23 SO4/ HCO3 0.05 0.05 0.09 0.11 0.15 0.06 0.29 0.40 0.48 0.62 Mg/Ca 6.22 11.02 4.51 3.78 1.69 3.93 2.49 3.05 2.41 2.23 Na/Ca 0.57 1.19 0.94 1.05 0.19 0.39 0.88 0.71 0.43 0.64 K/Na 0.001 0.017 0.147 0.072 - 0.072 0.057 0.026 0.010 0.068 Tipo HCO3-

Mg HCO3-

Mg HCO3-

Mg HCO3-

Mg HCO3-Mg>Ca

HCO3-Mg

HCO3>Cl-Mg>Na>Ca

HCO3> SO4-

Mg>Ca

HCO3> SO4-

Mg>Ca

HCO3> SO4-

Mg>Ca Patrón Hidro 118-181 118-181 127-271 217-181 136-181 127-181 136-361 127-172 136-163 136-163 Ref. 3,11,17,37

,38 11,27 11,44 11 11 3,11,17,

37,38 11 3,11,17,

37,38 3,11,17, 37,38

11,44

1- Mn-6 (Loma de Jacán) San M. De los Baños; 2- M. Cajalbana; 3- M. Fuente Blanca (Guanabacoa); 4- PH-27 El Sulfuroso (Madruga); 5- M. Copey (Madruga); 6- PH-10 (yacimiento Vivero) San M. Baños; 7- PH-12 La Paila (Madruga); 8- PH-12 (yacimiento San Miguel) San M. Baños; 9- Mn-2 (San Miguel de los Baños); 10- La Cotorra – El Chorrito (Guanabaco).

La relación iónica más elevada en este tipo de agua es Mg/Ca seguida de Ca/Cl.

Las principales anomalías asociadas a las rocas que se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas (Tabla 3.3; Figura 1, rocas del tipo 3), constituidas por granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras, son: HCO3

-, Ca2+, Mg2+ y Ba2+.

Tabla 3.3. Composición química de las aguas de la faja de rocas originadas en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 556500 364200 359901 359901 279200 556500 560733 382856 532050 Y 282500 419000 371311 371311 367350 282500 164420 294650 144575 Munic Palmira Cabañas Cotorro Cotorro H. Este Palmira Ter Frente Camagüey Guamá Provin Cienfuegos Pinar Río C. Habana C. Habana C. Habana Cienfuegos Stgo Cuba Camagüey Stgo Cuba Flujo FS FS FI FI FI FP FP FP FP Captac P PC M P M M M M M Formac Managua

(K1-2al) Vía Blanca

(K2cp-m) VíaBlanca (K2cp-m)

Managua (K1-2al)

La Bruja (K)

N 2 1 3 7 2 1 21 1 82 T 25.0 25.0 26.0 26.0 25.0 34.0 32.0 35.5 pH 7.90 7..30 7.94 7.80 7.40 8.71 7.00 7.20 6.97 Eh -87.4 CE 720 1136 1286 1532 1444 1916 2003 6060 8848 TSS 762 1136 1370 1395 1693 1929 2313 2828 8699 CaCO3 178 185 231 144 1405 162 1143 1078 4723 SiO2 25.0 45.8 74.0 32.3 35.0 30.4 O2 1.1 CO2 41.0 42.5 8.6 11.8 60.0 0.0 1.8 38.6 7.2 H2S 0.0 0.0 2.2 2.2 0.0 1.5 HCO3

- 421.0 640.0 473.8 566.9 319.1 10.4 35.0 34.0 25.1 CO3

2- 0.0 0.0 30.0 36.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 Cl- 78.0 67.0 306.3 317.0 51.1 1091.2 284.0 1722.0 6005.8 SO4

2- 49.5 108.0 132.3 43.2 110.0 119.0 1270.0 14.0 433.2 F- 0.17 Br- 18 I- 1.51 As B Ca2+ 41.0 54.0 65.6 16.0 478.5 63.4 449.0 426.0 1854.3 Mg2+ 18.0 13.0 16.0 25.0 51.1 1.0 0.88 3.0 25.5 Na+ 153.0 254.0 341.1 377.4 38.9 707.0 268.0 625.0 2204.0 K+ 1.1 4.7 13.7 2.0 4.0 17.1 Li+ 0.05 0.06 Sr2+ 11.6 Ba2+ 4.4 0.72 Fe 0.01 0.03 5.0 0.14 Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo Ca/Cl 0.93 1.43 0.38 0.09 16.62 0.10 2.81 0.44 0.55 Cl/HCO3 0.32 0.18 0.98 0.85 0.28 45.84 13.94 87.03 411.15 SO4/ HCO3 0.15 0.21 0.31 0.09 0.44 3.70 46.11 0.52 21.93 Mg/Ca 0.73 0.40 0.41 2.60 0.18 0.03 0.04 0.01 0.02 Na/Ca 3.26 4.09 4.56 20.95 0.07 9.70 0.52 1.28 1.04 K/Na 0.004 - 0.008 0.021 - - 0.004 0.004 0.005 Tipo HCO3>Cl-

Na HCO3-

Na HCO3>Cl-

Na>Ca HCO3> Cl -Na

HCO3> SO4-

Ca

Cl- Na

SO4>Cl- Ca>Na

Cl- Na>Ca

Cl- Na>Ca

Patrón Hidro 721-271 811-172 811-541 811-541 181-163 811-811 361-217 541-811 541-811 Ref. 11,36 11,22 11,45 11,45 11,44 5,11,14,36 11,32 11 11,32

1- PB-4 Ciego Montero; 2- PC-05 Cabañas; 3- La Paila (Santa María del Rosario); 4- P-11 (Santa María del Rosario); 5- M-1 Bajurayabo; 6- Ciego Montero (Balneario); 7- El Cedrón; 8- Camujiro; 9- La Cuquita.

Las aguas subterráneas que drenan esta faja rocosa son tipo variado: bicarbonatadas sódicas, bicarbonatadas mixtas, cloruradas sódicas, cloruradas mixtas y sulfatadas mixtas. Debido a esa variada tipología, las relaciones iónicas con valores superiores a la unidad varían en forma apreciable, tal como se observa en la tabla 3.3.

Los flujos locales que drenan los terrenos tectónicos de Guaniguanico en la parte superficial (Tabla 3.4a; Figura 1, rocas del tipo 4, muestras 1 y 2), de tipo bicarbonatadas cálcicas, no presentan apreciables anomalías geoquímicas, mientras que los que drenan a mayor profundidad poseen altos contenidos de SO4

2-, Ca2+, Mg2+, Na+, F- y Rn.

Tabla 3.4a. Aguas que drenan carbonatos en superficie (Fms. Guajaibón y Artemisa) y esquistos y areniscas (Fm. San Cayetano) y otras litologías en profundidad. Sierra del Rosario.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 X 260000 255 000 293500 256740 256740 256200 255970 253 441 254700 241850 Y 329600 326 850 331000 315247 315247 317500 314878 318 313 326850 325500 Munic La Palma La Palma Candelaria Palacios Palacios Palacios Palacios Palacios La Palma La Palma Provin Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Flujo FS FS FI FP FP FP FP FS FI FI Captac SC M M M M M P P M P Formac Guajaibón

(K1-2 al-cm) Artemisa (J3-K1)

Artemisa (J3 –K1)

Artemisa (J3 –K1)

Artemisa (J3 –K1)

Artemisa (J3 –K1)

Artemisa (J3 –K1)

Scayetano (J1-J3 ox)

Scayetano (J1-J3 ox)

Scayetano (J1-J3 ox)

N 38 18 4 12 11 4 29 1 3 2 T 22.7 22.7 24.2 38.5 36.6 36.5 45.8 25.0 23.8 26.0 pH 7.53 7.42 7.54 7.01 7.09 7.36 7.11 8.00 7.17 8.00 Eh -50 -290 -254 -325 -317 -317 -365 CE 337 487 560 1570 2220 2088 2813 - 1066 715 TSS 305 438 577 1203 1689 2451 2815 363 1025 1122 CaCO3 167 237 297 914 1424 1375 1693 35 177 465 SiO2 15.0 11.9 27.0 31.8 23.6 12.1 O2 7.7 1.9 2.7 2.8 2.1 1.2 1.6 CO2 7.4 16.2 36.3 65.8 43.4 49.0 39.7 1.0 45.4 55.0 H2S 0.0 0.0 15.0 11.5 21.0 31.8 27.5 0.0 21.6 197.0 HCO3

- 202.0 271.1 203.1 304.6 221.2 274.4 207.9 210.6 605.9 803.9 CO3

2- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Cl- 15.4 16.9 69.3 31.8 34.4 34.9 44.1 17.0 57.8 20.4 SO4

2- 10.0 37.0 11.1 709.0 1307.2 1440.8 1757.4 34.6 79.3 29.3 F- 1.11 1.1 Br- 0.012 0.01 I- 0.91 As 0.0004 0.0003 B < 0.06 < 0.057 0.379 <0.10 0.30 0.337 0.306 0.824 0.493 Ca2+ 58.8 85.8 49.3 326.7 485.1 462.4 573.8 8.0 39.6 98.9 Mg2+ 4.9 5.4 16.1 36.1 50.8 51.5 63.3 3.7 19.0 52.9 Na+ 13.7 21.4 37.8 32.6 75.0 177.8 159.6 85.7 215.2 109.6 K+ 0.4 0.5 1.9 1.14 2.0 9.4 9.8 3.0 6.7 7.0 Li+ 0.02 0.02 0.06 0.013 0.022 0.05 0.06 0.19 0.24 Sr2+ 1.016 1.016 1.074 1.49 2.38 15.66 9.921 1.640 17.945 Ba2+ < 0.05 < 0.059 0.228 0.012 0.013 < 0.059 < 0.059 < 0.06 0.376 Fe 0.11 0.11 0.23 <0.11 0.098 0.32 0.32 0.51 0.16 Mn 0.01 0.01 0.04 <0.20 0.076 0.08 0.1 0.20 0.01 Ni < 0.14 < 0.14 < 0.14 0.004 0.001 < 0.14 < 0.14 < 0.14 < 0.14 Co < 0.12 < 0.12 < 0.12 0.0004 <0.01 < 0.12 < 0.12 < 0.12 < 0.12 Cu < 0.08 < 0.077 < 0.08 0.001 0.0019 < 0.077 < 0.077 < 0.08 < 0.077 Cr < 0.08 < 0.078 < 0.08 0.01 0.02 < 0.08 0.03 Cd < 0.03 < 0.028 < 0.03 0.0001 <0.005 0.03 < 0.028 < 0.03 < 0.028 Zn 0.23 0.23 0.06 0.0044 0.011 0.15 0.75 0.06 0.03 Pb 0.26 0.11 0.0008 0.0013 0.27 0.25 0.19 0.23 Al 0.121 0.109 <1.0 <0.1 < 0.061 < 0.061 0.135 < 0.061 Mo < 0.05 0.121 0.096 <0.01 <0.01 0.190 0.315 0.104 0.252 Ca/Cl 6.78 9.01 1.26 18.24 25.03 23.52 23.10 0.84 1.22 8.61 Cl/HCO3 0.13 0.11 0.59 0.18 0.27 0.22 0.36 0.14 0.16 0.04 SO4/ HCO3 0.06 0.17 0.07 2.96 7.51 6.67 10.74 0.21 0.17 0.05 Mg/Ca 0.14 0.10 0.54 0.18 0.17 0.19 0.18 0.77 0.80 0.89 Na/Ca 0.21 0.22 0.69 0.09 0.14 0.34 0.25 9.51 4.81 1.00 K/Na 0.017 0.014 0.030 0.021 0.016 0.031 0.036 0.021 0.018 0.038 Tipo HCO3-

Ca HCO3-

Ca HCO3-

Ca>Mg> Na

SO4- Ca

SO4- Ca

SO4- Ca

SO4- Ca

HCO3- Na

HCO3- Na

HCO3-Na>Ca>

Mg Patrón Hidro 271-181 181-181 352-361 181-127 181-118 271-118 271-118 811-172 811-181 343-181 Ref. 11, 13,14,23 7,22,31 11,27,29,

43 11,14,25,

92 11,14,25,

92 11,25,29 11,25,29 11,27,29 11,27,29 11,27,292

1-Surgencia Ancón; 2- Mil Cumbres no Sulfuroso; 3- Soroa; 4- El Templado (San Diego de los Baños); 5- La Gallina (San Diego de los Baños); 6- M1 Bermejales; 7- Pozo P-1 San Diego de los Baños; 8- Pozo P-3 40 m; 9- M. Mil Cumbres Sulfuroso; 10- Pozo El Sito sulfuroso.

Los flujos locales que sólo interactúan con las calizas de las Formaciones Guajaibón y Artemisa son de tipo bicarbonatadas cálcicas. Los flujos intermedios, que hacen contacto además con esquistos y rocas ultrabásicas a mayor profundidad poseen aguas de tipo bicarbonatadas cálcicas, mixtas, y sódicas, mientras que las aguas de los flujos que drenan a mayor profundidad son de tipo sulfatadas cálcicas. La relación iónica más notables son Ca/Cl, Na/Ca y SO4/ HCO3.

Tabla 3.4b. Composición química de las aguas minerales y no minerales (pozos de abasto público) asociadas a la faja de Rocas Metamórficas de la Isla de la Juventud (mármoles y esquistos).

No 1 2 3 4 5 6 7 8 X 296000 318400 318400 318400 318400 Y 224000 214300 214300 214300 214300 Munic Gerona La Fé Gerona Demajagua La Fé La Fé La Fé La Fé Provin I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud Flujo FS FS FS FP FP FP FP FP Captac P P P M M M M M Formac Gerona

(J3 ox-t – K) Agua Santa (J2-J3 ox)

Gerona (J3 ox-t – K)

Agua Santa (J2-J3 ox)

Agua Santa (J2-J3 ox)

Agua Santa (J2-J3 ox)

Agua Santa (J2-J3 ox)

Agua Santa (J2-J3 ox)

N 30 68 31 1 1 1 1 1 T 25.5 25.5 25.0 39.4 32.0 29.5 28.0 29.0 pH 7.01 7.05 6.95 7.00 6.70 6.80 6.60 6.80 Eh CE 245 273 288 190 193 226 238 242 TSS 169 199 203 225 241 282 298 299 CaCO3 96 112 114 121 141 159 171 167 SiO2 13.5 11.5 10.3 19.0 12.2 O2 CO2 22.9 23.3 26.5 16.9 40.9 38.6 63.3 40.2 H2S HCO3

- 112.3 124.5 129.3 134.9 150.1 173.9 177.0 180.6 CO3

2- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Cl- 12.8 14.9 15.3 22.0 14.9 17.7 22.7 20.6 SO4

2- 3.4 8.7 6.4 11.5 14.9 19.2 20.2 25.0 F- Br- I- As B Ca2+ 26.0 37.0 38.5 34.2 47.9 55.9 59.7 56.7 Mg2+ 7.5 4.6 4.3 8.8 5.2 4.7 5.1 6.1 Na+ 7.4 9.0 8.9 13.6 8.1 11.0 13.8 9.9 K+ NH4

+ Li+ Sr2+ Ba2+ Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo Ca/Cl 3.61 4.41 4.47 2.76 5.71 5.61 4.67 4.89 Cl/HCO3 0.20 0.21 0.20 0.28 0.17 0.17 0.22 0.20 SO4/ HCO3 0.04 0.09 0.06 0.11 0.13 0.14 0.15 0.18 Mg/Ca 0.48 0.21 0.19 0.43 0.18 0.14 0.14 0.18 Na/Ca 0.25 0.21 0.20 0.35 0.15 0.17 0.20 0.15 K/Ca - - - - - - - - Tipo HCO3-

Ca>Mg HCO3-

Ca HCO3-

Ca HCO3- Ca>Mg

HCO3- Ca

HCO3- Ca

HCO3- Ca

HCO3- Ca

Patrón Hidro 163-181 271-181 271-181 162-271 181-181 181-182 271-271 181-271 Ref. 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24

1- Pozo de abasto G-30 (Gerona); 2- Pozo de abasto F-94 (La Fé); 3- Pozo de abasto G-17 (Gerona); 4- El Rosario Santa Bárbara; 5- Santa Rita La Fé; 6- Santa Rita La Fé; 7- Santa Rita La Fé; 8- Magnesiana La Fé.

Las aguas asociadas a los terrenos tectónicos de la Isla de la Juventud (Tabla 3.4b; Figura 1, rocas del tipo 4) son de tipo bicarbonatadas cálcicas y cálcicas magnésicas con muy baja mineralización debido a la poca solubilidad de los mármoles y esquistos que conforman el material acuífero. La relación iónica de mayor significación es Ca/Cl.

Tabla 3.5. Composición química de las aguas no minerales (pozos de abasto público) asociadas a la faja de rocas sedimentarias del Neógeno.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X Y Munic Jaruco Quivicán Matanzas Quivicán Las Tunas Matanzas Matanzas Provin La

Habana La

Habana Matanzas Pinar Río La Habana Puerto Padre Pinar Río Cárdenas Zapata

Flujo FS FS FS FS FS FS FS FS FS Captac P P P P P P P P P Formac Jaruco

(N11)

Güines (N1

2b) Güines (N1

2b) Paso Real (N1

1-2) Güines (N1

2b) Vázquez (N1

1-2) Paso Real (N1

1-2) Güines (N1

2b) Jaimanita (mQ2-3s)

N 9 52 33 130 18 143 123 55 20 T 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 pH 7.49 7.32 7.29 7.14 7.44 7.56 7.30 7.14 6.60 Eh CE 476 511 549 593 734 813 945 838 1708 TSS 399 422 439 451 517 615 628 673 1145 CaCO3 238 253 268 254 284 301 306 387 371 SiO2 O2 CO2 17.2 24.0 26.0 48.9 18.9 18.8 24.2 48.5 100.1 H2S 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 HCO3

- 262.4 285.9 295.5 286.1 272.8 365.0 247.9 433.0 303.8 CO3

2- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 Cl- 26.7 19.9 20.8 37.9 87.2 59.3 168.9 37.5 410.8 SO4

2- 7.7 8.3 11.8 8.6 14.0 27.3 25.7 40.1 58.5 F- Br- I- As B Ca2+ 86.0 88.8 83.9 91.1 98.4 82.4 88.4 85.4 101.0 Mg2+ 5.4 7.4 13.9 6.4 9.2 22.9 20.3 41.7 28.4 Na+ 10.8 12.1 13.5 20.8 35.5 54.0 76.7 35.6 242.0 K+ NH4

+ Li+ Sr2+ Ba2+ Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo Ca/Cl 5.72 7.92 7.16 4.27 2.00 2.47 0.93 4.04 0.44 Cl/HCO3 0.17 0.12 0.12 0.23 0.55 0.27 1.17 0.15 2.32 SO4/ HCO3 0.04 0.04 0.05 0.04 0.07 0.09 0.13 0.12 0.24 Mg/Ca 0.10 0.14 0.28 0.12 0.16 0.46 0.38 0.81 0.47 Na/Ca 0.11 0.12 0.14 0.20 0.31 0.57 0.75 0.36 2.08 K/Ca - - - - - - - - - Tipo HCO3-

Ca HCO3-

Ca HCO3- Ca>Mg

HCO3- Ca

HCO3>Cl - Ca>Na

HCO3>Cl -Ca>Na>Mg

Cl>HCO3-Ca>Na

HCO3- Ca>Mg

Cl>HCO3-Na>Ca

Patrón Hidro 181-181 181-181 172-181 181-181 271-361 352-271 352-541 154-181 631-731 Ref. 30 30 30 30 30 30 30 30 30

1- Catalina (Cuenca Jaruco); 2- RC-7 (Cuenca M1 Matanzas); 3- RC-3 (Cuenca M1 Matanzas); 4- RHO-64 (Cuneca Sur de Pinar del Río); 5- P-165 (Cuneca Sur de la Habana); 6- P-104 (Cuenca la Cana, Las Tunas); 7- RB-2 (Cuneca Sur de Pinar del Río); 8- RC-188 (Cuenca Varadero Cárdenas); 9- Cayo Ramona (Cuenca Zapata).

Las rocas más jóvenes de Cuba (Tabla 3.5; Figura 1, rocas del tipo 5), que se formaron en el mismo lugar donde hoy se localizan. Las aguas de los pozos ubicadas en cuencas cerradas o en cuencas abiertas lejos del mar son de tipo bicarbonatadas cálcicas o cálcicas magnésicas. Las aguas de los pozos ubicados cerca de la costa, afectados por la intrusión marina, son de tipo bicarbonatadas cloruradas o cloruradas bicarbonatadas mixtas, al igual que la de la cuenca La Cana, en Las Tunas, donde existe una apreciable salinización en el acuífero. En general no presentan anomalías notables y las relaciones iónicas más significativas son: Ca/Cl, en las aguas menos salinizadas, y Cl/HCO3 y Na/Ca, en las más salinizadas.

Patrones hidrogeoquímicos y evolución química de las aguas en cada faja

La evolución que experimenta la composición química de las aguas en cada faja rocosa, desde que las mismas se infiltran a través de los depósitos más superficiales, constituidos fundamentalmente por rocas sedimentarias, hasta que emergen en manantiales o son captadas en pozos, se discute a continuación. Para ello se considerará en cada faja puntos de agua representativos de flujos superficiales (FS), flujos subsuperficales o intermedios (SI) y flujos de mayor recorrido superficial o de carácter más regional o profundo (FP), los cuales aparecen orientados en las tablas 3.1-3.18 en orden creciente de total de sólidos solubles (TSS).

En las figuras 3a y 3b se ilustra la evolución química en cada faja, mediante algunos ejemplos seleccionados con este objetivo, presentándose en cada caso el patrón hidrogeoquímico mediante su notación numérica y el diagrama hidroquímico de Stiff; así como el valor del TSS correspondiente.

Las regularidades que se observan son las siguientes:

Los depósitos superficiales que cubren las rocas de la faja de rocas originadas en el antiguo Margen Continental de las Bahamas poseen patrones hidrogeoquímicos del tipo 181-118, propio de las aguas sulfatadas cálcicas. En profundidad, las aguas se van enriqueciendo en cloruro de sodio adquiriendo patrones del tipo 172-316 (aguas del tipo SO4>Cl-Ca), 613-523 (aguas del tipo Cl>SO4>HCO3-Na>Ca), hasta finalmente llegar al patrón 811-811, característico de las aguas cloruradas sódicas. En ese recorrido subterráneo el agua por lo general incrementa su temperatura y contenido de H2S disuelto (Tabla 3.1).

Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan las rocas ultrabásicas son en superficie del tipo 118-181 (bicarbonatadas magnesianas) y tienden a ser en profundidad aproximadamente 136-163 (patrón enriquecido en sulfato y calcio con relación a los flujos superficiales). En la figura 3a se muestra el camino de evolución aproximado de estos flujos. En esa dirección las aguas tienden a enriquecerse tanto en componentes minoritarios como en contenido de H2S (Tabla 3.2). Los patrones hidrogeoquímicos y tipo de agua de los flujos que drenan las rocas originadas en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas siguen un camino de evolución aproximado al que se muestra en la figura 3a. Los patrones hidroquímicos de los flujos superficiales son típicos de aguas bicarbonatadas sódicas (811-172) y bicarbonatadas cloruradas sódicas (721-271, 811-541) y en profundidad evolucionan hacia patrones propios de aguas bicarbonatadas sulfatadas cálcicas (181-163) y sulfatadas cloruradas cálcicas sódicas (361-217), hasta alcanzar patrones típicos de aguas cloruradas sódicas cálcicas (541-811), tal como se muestra en la tabla 3.3. En su camino subterráneo en profundidad la temperatura del agua tiende a aumentar.

Figura 3a. Patrones hidrogeoquímicos de aguas que drenan rocas de diferente naturaleza. Aguas que drenan en superficie rocas evaporíticas y en profundidad rocas de la faja originada en el antiguo Margen Continental de las Bahamas.

PH: 181-118 (SO4-Ca). TSS=2547 PH: 613-523 (Cl>SO4>HCO3- Na>Ca). TSS=4850 PH: 811-811 (Cl-Na) TSS=63000 Aguas que drenan en superficie rocas ultrabásicas de la Asociación Ofiolítica.

PH: 118-181 (HCO3-Mg). TSS=381 PH: 136-1 (HCO3-Mg). TSS=777 PH: 127-172 (HCO3>SO4-Mg>Ca). TSS=974 Aguas que drenan rocas de la faja originada en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas.

PH: 731-172 (HCO3-Na). TSS=1136 PH: 811-541 (HCO3>Cl-Na). TSS=1395 PH: 811-811 (Cl-Na). TSS=1929

PH: 181-181 (HCO3-Ca)

3- Na).TSS=345 PH: 181-118 (HCO3- Na) . TSS=1025 PH: 343-181 PH: (HCO3-Na>Ca>Mg). TSS=1122

PH: 181-181 (HCO3-Ca). TSS=399 PH: 271-571 (HCO3>Cl -Ca>Na). TSS=517 PH: 631-731 (Cl>HCO3-Na>Ca). TSS=1145

Aguas que drenan carbonatos del Mioceno en superficie.

PH: 352-361 (HCO3-Ca>Mg>Na) PH: 811-181 (SO4-Ca)

PH: 811-172 (HCO

Aguas que drenan carbonatos cretácicos en superficie y esquistos y areniscas jurásicas y otras litologías en profundidad. Figura 3b. Patrones hidrogeoquímicos de aguas que drenan rocas de diferente naturaleza.

Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan rocas sedimentarias en superficie y esquistos, areniscas y otras litologías en profundidad, en Guaniguanico, evolucionan quím ente en dependencia de la litología presente en la secuencia litológica. Donde la zona de alimentación de los acuíferos está constituida por carbonatos, comienzan siendo aproximadamente de tipo 181-181, típico de las aguas bicarbonatadas cálcicas. Si en el recorrido subterráneo encuentran calizas dolomitizadas o serpentinitas se enriquecen en magnesio y toman un patrón típico de un agua de composición mixta (352-361). En profundidad ter n siendo del tipo 181-118, típico de las aguas sulfatadas cálcicas. En su camino evolutivo incrementan su temperatura y contenido de componentes minoritarios y H2S (Tabla 3.4Sin embargo, un comportamiento algo distinto se observa cuando las aguas subterráneas em an drenando areniscas sedimentarias. En este caso comienzan siendo bicarbonatadas sódicas (patrones hidrogeoquímicos 811-172 y 811-181) y terminan como bicarbonatadas mixtas a mayor profundidad (patrón hidrogeoquímico 343-181), tal como se ilustra en la figura 3b. También en este caso las aguas tienden a incrementar sus contenidos de microcomponentes y gases disueltos, especialmente CO2 y H2S.

En el caso del macizo metamórfico de la Isla de la Juventud se observa poco cambio en los patrones hidrogeoquímicos y tipos de aguas, lo cual es consecuencia de la poca solubilidad de los esquistos de esa región, las aguas sólo adquieren calcio y bicarbonato como resultado del int erismo de los mármoles. En la tabla 3.4b se muestra el camino de evolución aproximado de estos flujos.

Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan carbonatos más jóvenes (Mioceno - Cuaternario) en superficie presentan patrones hidrogeoquímicos similares a los de las aguas que drenan carbonatos de mayor antigüedad (181-181 y 172-181). En los casos en que el acuífero es ctado por intrusión salina, los patrones típicos de estos flujos evolucionan hacia patrones co yor contenido de cloruro y sodio (154-181, 631-731). En la figura 3b y la tabla 3.5 se ilustra el camino de evolución de este tipo de flujo.

La posición química de las aguas que drenan las rocas a nivel superficial varía notablemente con el ciclo del agua, a diferencia de la composición de las aguas que se mueven a mayor pr didad, cuya composición es más estable. En la tabla 4 se muestra el valor del coeficiente de variación del TSS (CVSST) de varias fuentes de aguas subterráneas con un número de al menos 12 datos.

Tabla 4. Variación estacional del TSS en aguas subterráneas que drenan diferentes fajas rocosas. N Muestra N Tipo de flujo Faja T TSS CVTSS

icam

mina

a).

piez

emp

tá afen ma

com

ofun

1 El Guapo 30 FP 1 54.0 51792 3.7 2 PH-12 12 FP 2 26.0 905 2.5 3 M-2 San Miguel 26 FP 2 26.0 1003 5.5 4 M. La Cuquita 82 FP 3 36.0 10697 4.3 5 P-11 StaMa Rosario 20 FP 3 26.0 1183 8.1 6 Surgencia Ancón 39 FS 4a 22.7 271 14.0 7 M. Mil Cumbres 18 FS 4a 22.7 438 7.5 8 El Templado SDB 12 FP 4a 35.7 1527 3.6 9 La Gallina SDB 12 FP 4a 36.1 2120 4.5

10 P-1 SDB 30 FP 4a 45.8 2816 3.1 11 F-94 68 FS 4b 25.0 198 5.9 12 G-30 30 FS 4b 25.0 170 2.3 13 G-17 31 FS 4b 25.0 203 4.2 14 RC-3 33 FP 5 25.0 439 13.8 15 RC-7 52 FS 5 25.0 422 9.0 16 P-165 18 FS 5 25.0 517 11.0 17 RH0-64 130 FS 5 25.0 451 12.1 18 RB-2 123 FS 5 25.0 628 8.1

Como puede apreciarse en la tabla 4, El coeficiente de variación del TSS (CVSST) es por lo general menor del 5 % en los flujos profundos y mayor que esa magnitud en los flujos superficiales, con excepción de algunos pozos de la Isla de la juventud, cuyos CVSST son relativamente pequeños.

CONCLUSIONES

Las anomalías geoquímicas de las aguas subterráneas son diferentes en cada del tipo de roca drenada y profundidad en que el flujo es captado. Por esa razón fue necesario estudiar las anomalías de cada una de las fajas de rocas que presenta el territorio de Cuba, diferentes en su origen y compasión litológica, tanto en superficie como en profundidad.

cas que se formaron en antiguas cadena de islas -

o bicarbonatadas magnesianas.

dicas con altos contenidos de CO2 y H2S

ar donde hoy se localizan, son de tipo bicarbonatadas cálcicas o cálcicas

L aguas de cas abier , en n ntan intrusión marin s zo s coster cionan e compos n desde arbo as cá asta cloruradas sódicas, en ocasiones poseen altos contenidos de Cl-, Na g2+ 2+.

La comp de las aguas asociadas a ca una stas e rocas su re rrid la e más profunda del a ífero crem conten de minerale . En general, lo jos som s no ienen mientras en lo nterm s se uentra presente gas, c co o crec profundi

Los tipos de agua en todos los casos evol nan des acie roquím bicarbon as, seguidas de sulfatadas hasta facies cloruradas, y el tipo atió ende itología, ue el profundida a predo ar el Na esa sec cia atrone ogeoquím s y las correspondientes relaciones iónicas se corresponden con lo de ag

Se demuestra que la composición quím los sistemas flujos les o so intermedios y de carácter más regional o profundo) qu rena difere sus correspondientes patrones hidrogeoquím s, dependen del recorrido su áneo (tie de c cto o inte n agua roc de la tem atura que alcanz gua en recorrido); de la litología pres a presencia de fallas; del ambiente hidrogeológico (zonas de recarga,

y n del acu ; del cl de los m roor os presentes en el suelo y s sedimentos; de las propiedades químico-física de las aguas para disolver los minerales

constitutivos de los acuíferos, y de aspectos ambientales.

Los flujos someros que drenan rocas originadas en el margen continental de Bahamas, constituidas por calcita, dolomita, halita, cuarzo y plagioclasa, presentan altos contenidos de sulfato y calcio, mientras que los flujos de carácter más profundo, de tipo cloruradas sódicas, poseen altos contenidos de Cl-, SO4

2-, Br-, I-, Mg2+, Ca2+, Na+, K+ y Sr.

Las principales anomalías asociadas a las rovolcánicas, constituidas por granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras, son: HCO3 , Ca2+, Mg2+ y Ba2+.

Las principales anomalías asociadas a la faja de ofiolitas, donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) son: HCO3

-, Mg2+, SiO2, Fe, Ni, Co, Cu, Cr y As. Estas aguas son de tip

Los flujos locales que drenan los terrenos tectónicos de Guaniguanico, constituidos en superficie por sedimentos carbonatados, originan aguas de tipo bicarbonatadas cálcicas y no presentan apreciables anomalías geoquímicas, mientras que los que drenan a mayor profundidad evolucionan hacia aguas sulfatadas cálcicas con altos contenidos de SO4

2-, Ca2+, Mg2+, Na+, F- y Rn. Los flujos que en superficie drenan areniscas son de tipo bicarbonatadas sódicas y evolucionan hacia aguas de tipo bicarbonatadas sódisueltos.

Las aguas asociadas a los terrenos tectónicos de la Isla de la Juventud y Escambray son de tipo bicarbonatadas cálcicas con muy baja mineralización.

Las aguas que drenan la rocas más jóvenes de Cuba (Mioceno y Cuaternario), que se formaron en el mismo lugmagnésicas en cuencas cerradas o sitios alejados del mar, no presentando anomalías notables.

as las cuen tas contactos co el mar, prese a en lana as y evolu n su ició bic natad lcicas h

+, M y Ca

o asición químic da de e fajas denta n

, en co o subterráneo hacia part cu , se in e idos

s y gases disueltos s flu ero cont H2S, que ds i edios y profundo enc uyo ntenid e en ad.

ucio de f s hid icas atadde c n dep de la l aunq

d entiend min +. En uen Los p s r hid icos tipos uas.

ica de de (loca meras,e d n los ntes tipos de rocas y

ico bterr mpoonta racció a y per a el a ese

ente y lconducción lo

emisió ífero) ima; ic ganism

BIBLIOGRAFÍA

1. APHA – AWWA – WPCF (1992). “Métodos Normalizados para el análisis de Aguas th

artín, Universidad

e sobre los manantiales de Ciego Montero. Archivos del Instituto de

rología y Climatología Médicas a Pozo del

2: 16-19, 1947. (5)

Pan de Guajaibón y otras áreas cársicas

de

n de las aguas

Potables y Aguas Residuales, Am. Public Assoc., Edición 17 . Editorial Grijalbo (Madrid), 4-1 - 4-235.

2. Armijo-Valenzuela, M. y J. San Martín (1994). Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Ed. M. Armijo-Valenzuela y J. San MComplutense, Madrid, 183-194.

3. Canada Northwest Energy Limited. Groundruoter supply San Miguel de los Baños, Cuba, Komex. International L+D, Calgary, Van Couner, Los Angeles, Rustal, 1995. (1)

4. Drever, J. I. (1982). The Geochemistry of Natural Waters. Ed. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 430 pp. (2)

5. Embil, J. InformHidrología, Climatología Médicas, Año I, No 4: 38-44, 1947. (3)

6. Embil, L., A. Calvache, J. Albear y F. Trelles. Excursión de la Dirección de Montes, Minar y aguas del Instituto Nacional de HidAzufre de Zequeira, en Arroyo de Mantua y los Bañitos de Los Portales de Guane. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año II, No 1: 67-73, 1948.

7. Embil, L .y F. Trelles. Estudio de los Baños de Sal y Cruz (Baños de Azufre) en San Cristobal, Pinara del Río, Archivos del Instituto de Hidrologia, Climatología Médicas, Año 1, No8. Fagundo, J.R., J. Rodríguez , J.M. Pajón, E. Franco, G. Benítez, A.C., J. Guerón, I. Abelló (1993). Caracterización hidroquímica de las aguas delcercanas en la Sierra del Rosario. En: Libro de Comunicaciones. I Taller Internacional sobre Cuencas Experimentales en el Karst. Ed. H.J. Llanos, I. Antiguedad, I. Morell y A. Eraso, Universidad Jaume I, Castellón (España). 43-53.

9. Fagundo, J.R Química del Agua Kárstica. En: Hidroquímica del Karst. Editores: J.R. Fagundo, J.J. Valdés y J.E. Rodríguez. Ediciones Osuna, Universidad de Granada (España), 14-119, 1996.

10. Fagundo, J. R., J.E. Rodríguez, J. de la Torre, J.A. Arencibia, P. Forti. Hydrologic and hydrochemical characterization of the Punta Alegre Gypsum Karst Massif, Cuba. Newsletter Geology, Climate and Karst Formation, Guilin (China), 95-106, 1994. Bol. Soc. Venezolana Espel., Vol.36, p.11-16, 2002. ISSN 0583-7731.Boletín Informativo de la Comisión Geoespeleología, FEALC, Soc. Venezolana de Espeleología, No 41, 2003. (6)

11. Fagundo, JR., P. González, M. Suárez, C. Melián, I. Antigüedad. Base de datos de composición química de aguas subterráneas de Cuba. Inédito. (7)

12. Fagundo-Sierra, J., J.R. Fagundo, P. González y M. Suárez. “Modelaciónaturales. En: Memorias del VII. Taller de la Cátedra de Medio Ambiente, ISCTN, La Habana. Soporte electrónico, 2001.

13. Franco, E., J.R. Fagundo, J.M. Pajón. Resultados de los estudios hidroquímicos realizados en el Pan de Guajaibón en el período Enero 28 a Febrero 17 de 1986. Revista Ciencias de la Tierra, 11, 17 pp, 1987. (8)

14. González, P., M. Suárez, G.Beníitez, J. Ramírez y J.R. Fagundo. Caracterización de aguas inerales de algunos yacimientos del país. Le Monde du Thermalisme. Ed. L’ Organisation

alisme (O.M.Th). París (Francia), 14-15, 2000. (9)

5. Hernández R. Análisis químico demuestras de agua de la Sierra del Rosario. Inédito. (10)

las aguas subterráneas de Gerona y La Fé. Maestría en Gerona, Isla de la Juventud), 2006. (12)

onso. Informe exploración detallada. Aguas

co y prospección a escala 1:50 000 Pinar-Habana. Tomo 1, Parte 3: 859-891, 1991. (15)

saneamiento y rescate de los manantiales de aguas minero

o, 1991. (19)

, 1995. (21)

rdenamiento Territorial. Fac.

the winter season 1984. Univ. Slaski, Sosnowiec (Polonia), 42 pp, 1984. (23)

mMondiale du Therm

1

16. Iturralde-Vinent, M., Geología de Cuba para todos. Editorial científico Técnica. La Habana, 2007. En proceso de edición.

17. KOMEX International LTD. Groundwater supply study, San Miguel de los Baños, Buba. Ed. Canada Northwest Energy Limitd., 1995. (11)

18. Leonarte Pérez, T. Calidad deAnálisis y Tecnología Ambiental. ISCTN (Nueva

19. Llerena Portilla, M. Caracterización Hidrogeoquímica de las aguas de la Sierra del Rosario y las Alturas del Mariel. Maestría en Ciencias en Protección y Evaluación de Impacto Ambiental. ISCTN, 2001.

20. Marsal, W., E. López y M. A. Alftermominerales “Elguea”. Unión de Geología. Expedición Geológica Habana-Matanzas, 1987. (13)

21. Marsal, W., E. López y M. A. Alfonso. Informe Exploración Complementaria aguas termominerales “Elguea” Unión Geologo Minera. Empresa Geólogo Minera del Centro Santa Clara, 1995. (14)

22. Martínez, D., R. Fernández y otros. Informe sobre los resultados del levantamiento geológi

23. Monteagudo Zamora, V. Caracterización Químico-Física de Las Aguas Subterráneas de la provincia de Las Tunas, Tesis Doctoral. En proceso de elaboración, 2008. (16)

24. Ortega García, G. Proyecto de medicinales de la zona de La Fe. Maestría en Ingeniería Ambiental. ISPJAE. Isla de la Juventud, 2002. (17)

25. Peláez, R., Ma. C. Alvares, R. Nuñez y M. Valdivia. Informe para la búsqueda detallada. Exploración orientativa de las aguas minero-medicinales de San Diego de los Baños. Empresa Pinar del Río, 1990. (18)

26. Peláez. R., A. Reyes y R. Núñez, Informe de exploración orientativo de las aguas minero-medicinales y peloides de San Vicente, Viñales, Pinar del Río, Empresa Geólogo Minera de Pinar del Rí

27. Peláez, R. et al. Empresa Pinar del Río. Dirección Provincial de Planificación y Empresa Geólogo Minera del MINBAS, Pinar del Río. Marzo, 1990. (20)

28. Peláez, R. et al. Informe de cancelación P.D. Para la construcción de la fuente de agua mineral natural Aguas Claras, Pinar del Río. Empresa Geológica Pinar del Río, MINBAS. Archivo Oficina Nacional de Recursos Minerales. Ciudad habana, Cuba, 176 pp

29. Peña Forte, B. Caracterización de Sectores Hidrominerales en el Distrito Físico-Geográfico de Pinar del Río. Maestría en Geografía, Medio Ambiente y OGeografía (UH), 2000. (22)

30. PRODAT (2006). Base de datos hidroquímicos del INRH.

31. Pulina, M., J.R. Fagundo, J.J. Valdés, J. Rodríguez, A. Kozik, J. Leszkiewiz, P. Glowacki, J. Pajón, A. de la Cruz, A. García. The Dynamic of the Contemporary Karstic Processes in the Tropical Area of Cuba. Preliminary report of the field investigations performed by the Expedition Guajaibon' 84 in

32. Reborido, J., P., Vidal. Resultados preliminares de la investigación del yacimiento de aguas termominerales “la Cuquita”, Municipio Guamá, Provincia Santiago de Cuba. Empresa Geológica Santiago, 1987. (24)

33. Rodríguez, J.E., J.R. Fagundo, K. Spassov. Caracterización hidrológica e hidroquímica del

nión

les de Ciego Montero. Empresa Geológica Villa Clara, 1989. (28)

Geóloga Minera. Expedición Geológica Habana-Matanzas, 1995. (30)

s del Toro, L. Pérez y R. Rodríguez. Informe Prospección detallada y

algunas de las aguas minero-medicinales cubanas estudiadas por este

forme TTP Evaluación de Fuentes Tradicionales de Aguas de La

carso de la meseta del Guaso (Guantánamo, Cuba). Lapiaz Monografía II (Valencia), 3-21, 1991. (25)

34. Rodríguez, M., V., Ruiz, A., Álvarez y R. Ching. Informe Búsqueda y exploración orientativa de aguas minero-medicinales de San José del Lago. Expedición Geológica Villa Clara, 1989. (26)

35. Rodríguez, M., R. Ching, S. Borroto. Informe búsqueda y exploración agua mineromedicinales de San José del Lago (aguas mineromedicinales de mesa) MINBAS, Ude Empresa Geologica, Expedición Geologica Villa Clara, 1990. (27)

36. Rodríguez, M., S., Zayas, R. Ching, Ma. A. Ayoso. Informe sobre la exploración de las aguas medicina

37. Rojas, P., Informe del proyecto de la prospección preliminar y detallada de San Miguel de los Baños, Cuba, MINBAS, Unión de Geología. Expedición Geológica Habana – Matanzas, 1992. (29)

38. Rojas, P., Arias del Toro, R. Stut, L. Pérez, R. Daria y otros. Informe del Proyecto de exploración orientativa y detallada de las aguas minero-medicinales y naturales “San Miguel de los Baños”. Unión

39. San Pelegrino SPA. Chemical análisis on finished product Los Portales Water from Cuba. 1995. (31)

40. Sánchez Rodríguez, L. Hidrogeoquímica del Sistema Hidrotermal “San Diego de los Baños - Bermejales”, Pinar del Río. Maestría en Ciencias del Agua. CNIC, 2000.

41. Schoeller, H. (1962). “Les eaux souterraines”. Ed. Masson, Paris.

42. Stout, R, J., Arieexploración orientativa aguas minero-medicinales Varadero-Cantel. MINBAS, Unión Geóloga. Expedición Geológica Habana-Matanzas, 1991. (32)

43. Trelles, F. Análisis deInstituto. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año 2, No 2, 171-184, 1948. (33)

44. Valdés, I. García. InHabana con vistas a su rescate para la explotación. MINBAS, Unión de Geología. Expedición Geológica Habana – Matanzas, 1993. (34)

45. Vega, P.O, O. Gorobits, A. González, L. Pérez, J. Areas del Toro, R. Shout y R. Rodríguez. Informe de la prospección detallada y exploración de las aguas minero-medicinales en el yacimiento Santa María del Rosario, Municipio Cotorro, 1992. (35)

46. Viciedo, E., A. Alonso, S. Ramírez y A. Perdomo. Informe Aguas Termominerales Elguea – Menéndez. Empresa de Geología de Santa Clara, 1983. (36)