15
EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN AÑO 3 NÚMERO 6 PRIMAVERA 2002 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA Las bajadas de precios de la leche amenazan las rentas de los productores L os ganaderos de leche inauguramos esta nueva pri- mavera con un sabor conocido a viejas batallas que, a pesar del teórico punto de inflexión que supuso la crisis de las vacas locas para todos los estamentos del sector lácteo (productores, industrias, administraciones, nutrólogos, ve- terinarios…), están aún muy lejos de resolverse con las do- sis necesarias de transparencia, orden y racionalidad. Antes al contrario, permanece en el ambiente que respiramos una sensación enrarecida de estar librando siempre una misma batalla, que no se sabe muy bien cuando empezó - aunque la instauración del sistema de cuotas tuvo mucho que ver en ello- pero que sí se sabe que nunca acabará mientras no ha- ya una voluntad decidida de hacerlo, y en cuyas escaramu- zas siempre hay un bando perdedor, el ganadero que ve có- mo sus rentas permanecen eternamente en el aire, y otro vencedor, esa industria que sean cuales sean las circunstan- cias coyunturales por la que atraviese el sector, siempre se las apaña para ganar cada año más que el anterior, esté su bolsa repleta de pesetas o euros. Como si nada hubiera ocurrido el año pasado, las sesu- das reflexiones sobre temas como la calidad o el consumo se las ha llevado el viento. Una vez pasado el chaparrón me- diático de entonces, y mientras los políticos y los periodis- tas se han librado de su disfraz ecologista para volver có- modamente a lo suyo, los ganaderos de leche nos enfrenta- mos una vez más a la gravísima situación provocada por la bajada de precios de la leche al productor (una media de 3 céntimos de euro por litro en los últimos meses), y a un pa- norama muy poco tranquilizador de cara a la nueva campa- ña que acaba de iniciarse el 1 de Abril, con un serio peligro de aumento de los excedentes dada la capacidad productiva de las numerosas novillas importadas y los incrementos de volumen que se detectan, ocasionados por la carencia de controles. ¿Por qué vuelven a bajar los precios?… La respuesta es compleja: por un lado, está el incremento de la cuota en nuestro país, con un aumento de la producción paralelo al que se ha registrado en Francia, que exporta abundantes productos al mercado nacional. Obviamente sobra leche por todos lados, algo impensable hace un par de años, cuando la mayoría de las industrias tenían problemas de abasteci- miento. Como telón de fondo está también la situación in- ternacional, concretamente la incapacidad de Bruselas para defender los intereses comunitarios frente a Estados Unidos, en asuntos como el desequilibrio provocado por la aparición en el mercado de leche en polvo americana a pre- cios muy bajos, con el fín de quedarse con el mercado ruso y del Norte de África, zonas que hasta el pasado otoño eran receptoras de los excedentes productivos de leche comuni- taria. La crisis del 11 de Septiembre y los nuevos acuerdos posteriores entre Rusia y Estados Unidos para dar salida a esa leche americana, han colocado a la UE en una difícil si- tuación para competir. Pero descendamos de nuevo al plano nacional: para ha- blar con propiedad, más que de excedentes de leche en el mercado de lo que debemos hablar claramente es de que so- bran lactosueros, permeatos y leche “negra”, de que so- bran todas esas toneladas de leches desnatadas y en polvo procedentes de otros países comunitarios, de que sobran en los lineales todas esas leches de baja calidad que se ven- den por debajo de los 0,50 euros, y que se comercializan con marcas blancas o de la gran distribución. Ese suculento negocio subterráneo de leches fuera de cuota, sostenido y fomentado por quienes tienen muchos millones de euros que ganar, y frente al que las medidas administrativas se re- velan lentas e insuficientes, es el responsable de la absoluta desestabilización del mercado e impide de manera evidente que el sector productor pueda alcanzar una mínima estabili- dad para afrontar con tranquilidad el futuro, poniendo para colmo en franca desventaja al ganadero que ha realizado in- versiones para trabajar dentro de la legalidad y ofrecer un producto de calidad. La situación actual dibuja una Central Lechera que com- pra al ganadero tanta leche como puede, esté o no dentro de la legalidad establecida por el régimen de cuotas, y sea o no una leche apta para el consumo. Sencillamente, se produce toda la leche que se quiere y se recoge tanta como se pro- duce. Parece claro que este pernicioso mecanismo sola- mente lo puede corregir un árbitro, que ni compre ni pro- duzca: la Administración, sea central o autonómica ¿Y de que forma?. Pues sencillamente aplicando la legalidad vi- gente. Cabe preguntarse por qué hay un veterinario decomi- sando las canales en mal estado en un matadero, y no exis- te ningún control con un veterinario oficial en las centrales lecheras, lo que permitiría recoger las muestras de todas las cisternas para poder realizar los análisis sanitarios y regis- trar las procedencias de las leches sospechosas, evitando el mercado negro nacional e internacional con un riguroso control sobre el producto, que garantizaría a su vez su cali- dad de cara al consumo. Las irrisorias partidas presupuestarias destinadas por la Administración para el control de la calidad de la leche (gestionadas a través de las industrias), se están malgastan- do en gran medida porque los controles no se hacen, y si se realizan no se toman las medidas adecuadas. Si a esto aña- dimos la clamorosa descoordinación existente no solo entre las Administraciones central y autonómicas, sino entre los propios departamentos de Agricultura y Sanidad, podemos hacernos una clara idea de que los problemas de nuestro sector son mucho más profundos que una simple coyuntura de mercado, eso sin entrar en los capítulos que nos atañen directamente como productores, como ese 40% de la leche nacional que no cumple la normativa comunitaria sobre ca- lidad bacteriológica y células somáticas, por no hablar de la utilización de inhibidores, antibióticos u hormonas para me- jorar el rendimiento productivo. Con un tejido sectorial tan dañado, la consigna a seguir parece ser la “sálvese el que pueda”, una trampa en la que tal vez sea fácil caer facturas en mano, pero frente a la que no cabe ninguna excusa si lo que pretendemos es precisamente fortalecer nuestra posi- ción, y salir de este círculo vicioso de precariedad y falta de expectativas. ¿Hasta cuando serán los voraces intereses económicos de la industria los que marquen los ritmos y las priorida- des del sector, los que se erijan en juez y parte de la orde- nación del mercado, los que ensombrezcan nuestro presen- te e hipotequen nuestro futuro?. ¿Hasta cuando tendremos que esperar para que algún político, en algún rato muerto haciendo crucigramas, se de de bruces con las palabras ca- lidad y leche, y recapacite sobre la bomba de relojería que tiene entre las manos, y se de cuenta de que social, econó- mica y electoralmente es mucho más rentable invertir en producir con seguridad y garantía que ir cerrando en falso crisis a golpe de indemnizaciones?. ¿Hasta cuando, en fín, viajaremos a bordo de esta montaña rusa, en que cuando pa- rece que estamos subiendo y que la subida continúa, que nuestras cuentas salen y hasta podemos permitirnos soñar con mejoras e inversiones, tan sólo estamos preparando la inminente caída?. Teresa Barreiro P P o o l l í í t t i i c c a a a a g g r r a a r r i i a a 2 EL ERCR: ESTUDIANDO EL NIVEL DE FERTILIDAD Los toros Semex, en los primeros puestos de la lista. ¿SON LOS VIRUS CAUSANTES DE TANTO FALLO REPRODUCTIVO? Atención al manejo, a las rutinas de trabajo y a la bioseguridad. EL XVI CONCURSO DE ALAIOR REVA- LIDA EL TRIUNFO DE LA GENÉTICA SEMEX EN TIERRAS MENORQUINAS Torrellafuda Lindy Perina, de nuevo Campeona. La página del veteri- 5 SINDICATOS Y ORGANIZACIONES AGRARIAS SE MOVILIZAN CONTRA LA BAJADA DEL PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTOR La medida puede suponer para los ganaderos unas pérdidas anuales de 108 millones de euros. F F e e r r i i a a s s 4 CONSEJOS PARA REDUCIR LA MAMITIS Buenas recomendaciones para producir leche de más calidad. INSEMINAR 3 o 4 VECES CONSECUTI- VAS DISMINUYE LA PREÑEZ Un estudio revela disminuciones del 24% de la segunda a la tercera vaca inseminada. LOS SEPARADORES DE PARTÍCULAS DE FORRAJE, UNA IMPORTANTE FUENTE DE INFORMACIÓN Controlando su tamaño podemos medir y defi- EL PROGRAMA SEMEX, A LA CABEZA DE LA GENÉTICA MUNDIAL Un repaso desde las nuevas estrellas a los grandes toros con segundo grupo de hijas. T T é é c c n n i i c c a a s s g g a a n n a a d d e e - - 6 A A p p u u n n t t e e s s p p r r á á c c t t i i c c o o s s 11 sumario sumario L L a a p p e e n n ú ú l l t t i i m m a a 14 I I n n f f o o r r m m e e s s 7 TURISMO RURAL Mar y montaña en Castropol (Asturias) y Eume (A Coruña) Edita: SEMEX ESPAÑA, S.A La Atalaya s/n - Cortes (Navarra) Tlf.: 948 80 03 26/81 07 52 Fax: 948 81 07 51 E-mail: [email protected] Web: www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro Una primavera en la montaña rusa

AÑO 3 • NÚMERO 6 - semex.com · das reflexiones sobre temas como la calidado el consumo se las ha lle vado el viento. Una vez pasado el chaparrón me- ... cios muy bajos,con el

Embed Size (px)

Citation preview

EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN

AÑO 3 • NÚMERO 6 • PRIMAVERA 2002 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑALas bajadas de precios de la leche amenazan las rentas de los productores

L os ganaderos de leche inauguramos esta nueva pri-mavera con un sabor conocido a viejas batallas que,

a pesar del teórico punto de inflexión que supuso la crisis delas vacas locas para todos los estamentos del sector lácteo(productores, industrias, administraciones, nutrólogos, ve-terinarios…), están aún muy lejos de resolverse con las do-sis necesarias de transparencia, orden y racionalidad. Antesal contrario, permanece en el ambiente que respiramos unasensación enrarecida de estar librando siempre una mismabatalla, que no se sabe muy bien cuando empezó - aunquela instauración del sistema de cuotas tuvo mucho que ver enello- pero que sí se sabe que nunca acabará mientras no ha-ya una voluntad decidida de hacerlo, y en cuyas escaramu-zas siempre hay un bando perdedor, el ganadero que ve có-mo sus rentas permanecen eternamente en el aire, y otrovencedor, esa industria que sean cuales sean las circunstan-cias coyunturales por la que atraviese el sector, siempre selas apaña para ganar cada año más que el anterior, esté subolsa repleta de pesetas o euros.

Como si nada hubiera ocurrido el año pasado, las sesu-das reflexiones sobre temas como la calidad o el consumose las ha llevado el viento. Una vez pasado el chaparrón me-diático de entonces, y mientras los políticos y los periodis-tas se han librado de su disfraz ecologista para volver có-modamente a lo suyo, los ganaderos de leche nos enfrenta-mos una vez más a la gravísima situación provocada por labajada de precios de la leche al productor (una media de 3céntimos de euro por litro en los últimos meses), y a un pa-norama muy poco tranquilizador de cara a la nueva campa-ña que acaba de iniciarse el 1 de Abril, con un serio peligrode aumento de los excedentes dada la capacidad productivade las numerosas novillas importadas y los incrementos devolumen que se detectan, ocasionados por la carencia decontroles.

¿Por qué vuelven a bajar los precios?… La respuesta escompleja: por un lado, está el incremento de la cuota ennuestro país, con un aumento de la producción paralelo alque se ha registrado en Francia, que exporta abundantesproductos al mercado nacional. Obviamente sobra leche portodos lados, algo impensable hace un par de años, cuando lamayoría de las industrias tenían problemas de abasteci-miento. Como telón de fondo está también la situación in-ternacional, concretamente la incapacidad de Bruselas paradefender los intereses comunitarios frente a EstadosUnidos, en asuntos como el desequilibrio provocado por laaparición en el mercado de leche en polvo americana a pre-cios muy bajos, con el fín de quedarse con el mercado rusoy del Norte de África, zonas que hasta el pasado otoño eranreceptoras de los excedentes productivos de leche comuni-taria. La crisis del 11 de Septiembre y los nuevos acuerdosposteriores entre Rusia y Estados Unidos para dar salida aesa leche americana, han colocado a la UE en una difícil si-tuación para competir.

Pero descendamos de nuevo al plano nacional: para ha-blar con propiedad, más que de excedentes de leche en elmercado de lo que debemos hablar claramente es de que so-bran lactosueros, permeatos y leche “negra”, de que so-bran todas esas toneladas de leches desnatadas y en polvoprocedentes de otros países comunitarios, de que sobran enlos lineales todas esas leches de baja calidad que se ven-den por debajo de los 0,50 euros, y que se comercializancon marcas blancas o de la gran distribución. Ese suculentonegocio subterráneo de leches fuera de cuota, sostenido yfomentado por quienes tienen muchos millones de eurosque ganar, y frente al que las medidas administrativas se re-

velan lentas e insuficientes, es el responsable de la absolutadesestabilización del mercado e impide de manera evidenteque el sector productor pueda alcanzar una mínima estabili-dad para afrontar con tranquilidad el futuro, poniendo paracolmo en franca desventaja al ganadero que ha realizado in-versiones para trabajar dentro de la legalidad y ofrecer unproducto de calidad.

La situación actual dibuja una Central Lechera que com-pra al ganadero tanta leche como puede, esté o no dentro dela legalidad establecida por el régimen de cuotas, y sea o nouna leche apta para el consumo. Sencillamente, se producetoda la leche que se quiere y se recoge tanta como se pro-duce. Parece claro que este pernicioso mecanismo sola-mente lo puede corregir un árbitro, que ni compre ni pro-duzca: la Administración, sea central o autonómica ¿Y deque forma?. Pues sencillamente aplicando la legalidad vi-gente. Cabe preguntarse por qué hay un veterinario decomi-sando las canales en mal estado en un matadero, y no exis-te ningún control con un veterinario oficial en las centraleslecheras, lo que permitiría recoger las muestras de todas lascisternas para poder realizar los análisis sanitarios y regis-trar las procedencias de las leches sospechosas, evitando elmercado negro nacional e internacional con un rigurosocontrol sobre el producto, que garantizaría a su vez su cali-dad de cara al consumo.

Las irrisorias partidas presupuestarias destinadas por laAdministración para el control de la calidad de la leche(gestionadas a través de las industrias), se están malgastan-do en gran medida porque los controles no se hacen, y si serealizan no se toman las medidas adecuadas. Si a esto aña-dimos la clamorosa descoordinación existente no solo entrelas Administraciones central y autonómicas, sino entre lospropios departamentos de Agricultura y Sanidad, podemoshacernos una clara idea de que los problemas de nuestrosector son mucho más profundos que una simple coyunturade mercado, eso sin entrar en los capítulos que nos atañendirectamente como productores, como ese 40% de la lechenacional que no cumple la normativa comunitaria sobre ca-lidad bacteriológica y células somáticas, por no hablar de lautilización de inhibidores, antibióticos u hormonas para me-jorar el rendimiento productivo. Con un tejido sectorial tandañado, la consigna a seguir parece ser la “sálvese el quepueda”, una trampa en la que tal vez sea fácil caer facturasen mano, pero frente a la que no cabe ninguna excusa si loque pretendemos es precisamente fortalecer nuestra posi-ción, y salir de este círculo vicioso de precariedad y falta deexpectativas.

¿Hasta cuando serán los voraces intereses económicosde la industria los que marquen los ritmos y las priorida-des del sector, los que se erijan en juez y parte de la orde-nación del mercado, los que ensombrezcan nuestro presen-te e hipotequen nuestro futuro?. ¿Hasta cuando tendremosque esperar para que algún político, en algún rato muertohaciendo crucigramas, se de de bruces con las palabras ca-lidad y leche, y recapacite sobre la bomba de relojería quetiene entre las manos, y se de cuenta de que social, econó-mica y electoralmente es mucho más rentable invertir enproducir con seguridad y garantía que ir cerrando en falsocrisis a golpe de indemnizaciones?. ¿Hasta cuando, en fín,viajaremos a bordo de esta montaña rusa, en que cuando pa-rece que estamos subiendo y que la subida continúa, quenuestras cuentas salen y hasta podemos permitirnos soñarcon mejoras e inversiones, tan sólo estamos preparando lainminente caída?. Teresa Barreiro

PP oo ll íí tt ii cc aa aa gg rr aa rr ii aa 2

EL ERCR: ESTUDIANDO EL NIVEL DEFERTILIDADLos toros Semex, en los primeros puestos de lalista.

¿SON LOS VIRUS CAUSANTES DETANTO FALLO REPRODUCTIVO?Atención al manejo, a las rutinas de trabajo ya la bioseguridad.

EL XVI CONCURSO DE ALAIOR REVA-LIDA EL TRIUNFO DE LA GENÉTICASEMEX EN TIERRAS MENORQUINASTorrellafuda Lindy Perina, de nuevoCampeona.

LL aa pp áá gg ii nn aa dd ee ll vv ee tt ee rr ii -- 5

SINDICATOS Y ORGANIZACIONESAGRARIAS SE MOVILIZAN CONTRALA BAJADA DEL PRECIO DE LA LECHEAL PRODUCTORLa medida puede suponer para los ganaderosunas pérdidas anuales de 108 millones deeuros.

FFee rr iiaass 4

CONSEJOS PARA REDUCIR LA MAMITISBuenas recomendaciones para producir lechede más calidad.

INSEMINAR 3 o 4 VECES CONSECUTI-VAS DISMINUYE LA PREÑEZUn estudio revela disminuciones del 24% de lasegunda a la tercera vaca inseminada.LOS SEPARADORES DE PARTÍCULASDE FORRAJE, UNA IMPORTANTEFUENTE DE INFORMACIÓNControlando su tamaño podemos medir y defi-

EL PROGRAMA SEMEX, A LA CABEZADE LA GENÉTICA MUNDIALUn repaso desde las nuevas estrellas a losgrandes toros con segundo grupo de hijas.

TT éé cc nn ii cc aa ss gg aa nn aa dd ee -- 6

AA pp uu nn tt ee ss pp rr áá cc tt ii cc oo ss 11

s u m a r i os u m a r i o

LL aa pp ee nn úú ll tt ii mm aa 14

II nn ff oo rr mm ee ss 7

TURISMO RURALMar y montaña en Castropol (Asturias) yEume (A Coruña)

Edita: SEMEX ESPAÑA, S.ALa Atalaya s/n - Cortes (Navarra)Tlf.: 948 80 03 26/81 07 52Fax: 948 81 07 51E-mail: [email protected]: www.semex.es

Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro

Una primavera en la montaña rusa

2 PRIMAVERA 2002

Política agrariaPolítica agrariaINTERNACIONAL INDUSTRIA

F Muchos productores de lecheecológica del Reino Unido obliga-dos a vender a precios ordinarios

El diario británico The Telegraph ha publicado unanoticia en la que informa que cientos de ganaderos deleche, que reorientaron sus explotaciones hacia la pro-ducción ecológica, se enfrentan a un grave situacióneconómica al verse forzados a tener que vender la lecheecológica al mismo precio que la ordinaria, a pesar deque sus costes de producción son más elevados.

El gobierno británico lanzó un mensaje alentadorsobre que el futuro estaba en la producción ecológi-ca que motivó a muchos ganaderos a reorientar suexplotación hacia esta producción pero, sobre todofueron las expectativas de precio el factor que mayor-mente motivó este tipo de producción. Mientras quela leche convencional se estaba pagando a unas 46ptas/kg, la ecológica tenía un precio de casi el doble,llegando a las 80 ptas/kg.

Si bien el consumo de leche ecológica se ha incre-mentado en los últimos años y las perspectivas sonfavorables, la producción en el Reino Unido haaumentado en una proporción aún mayor, por lo quedel orden de la mitad de lo producido no tienedemanda, según The Telgraph. Ante esta perspectiva,muchos ganaderos se ven obligados a vender su lecheecológica como leche ordinaria y a los precios deésta. En general, no se vende la leche ecológica comotal, si no a precios de la ordinaria para evitar quecaiga el precio de ésta.

Según un informe realizado por el Milk TaskForce del Reino Unido, entre abril de 2000 y abril de2001, la producción de leche ecológica se incremen-tó en un 115%. Sin embargo, sigue moviéndose envolúmenes pequeños (70 millones de litros).

F Aumenta la producción lecheraen todo el mundo

2001 fue el primer año en el que la producción deleche en EEUU se redujo desde 1996. La producciónalcanzó los 75,13 millones de toneladas, lo que supusouna reducción de un 1,3% en relación con 2000. Sinembargo, la tendencia parece que ha cambiado: en elpasado mes de enero, la producción ascendió a 5,6millones de toneladas, lo que implica un aumento de un1,8% en relación con el mismo mes del año precedente.En diciembre, la producción también se incrementó en1,2% en relación con diciembre de 2000.

Por el contrario, el número de vacas ha disminuído:en enero 2001 se contabilizaron 9,12 millones de cabe-zas, lo que implica una reducción de un 1% en relacióncon el año anterior. Por tanto, el aumento de la produc-ción se ha debido a un incremento en los rendimientos.

Por su parte, otro gran productor de leche como lo esAustralia también ha aumentado su producción en losúltimos meses. En noviembre de 2001, la producciónaustraliana de leche se incrementó en un 2,9% en rela-ción con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar1,241 millones de toneladas. Entre julio y noviembre delpasado año, la producción aumentó en un 0,7%.

En lo que respecta a Canadá, concretamente en laprovincia de Alberta, la situación también es alcista. Laproducción en diciembre 2001 aumentó en un 0,8% enrelación con diciembre 2000. Las previsiones apuntana que en la campaña 2001-02, que en Canadá se extien-de desde agosto 2001 a julio 2002, la producción sepodría incrementar en un 1,72%.

También en Nueva Zelanda las perspectivas de pro-ducción son de aumento. Concretamente, en la región deSouth Island, las estimaciones apuntan a un crecimientode un 20% debido al importante aumento de vacas. EnNueva Zelanda, la producción es muy estacional, al estarbasada la alimentación del ganado en pastos, siendoOctubre el mes de mayor producción.

La medida puede suponer para el sector productor

unas pérdidas anuales de 108 millones de Euros

F UPA califica de intolerable la propuesta de la industria de bajarel precio de la leche a los ganaderos

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), califica de intolerable la propuesta de lasindustrias lácteas de bajar el precio de la leche entre 5 y 6 pesetas por litro a los ganaderos. La propuestaes una mala imitación de la llamada “curva francesa” de precios consistente en bajar el precio de la lecheentre 5 y 6 pesetas, desde el mes de diciembre hasta el mes de abril. Posteriormente se produciría unaumento del precio del litro de leche de una peseta durante los meses de julio, agosto y septiembre.

El balance de la propuesta es muy negativo para los ganaderos españoles ya que con respecto al año2001 acumularían unas pérdidas de entre 2 y 3 pesetas por litro lo que supone unas pérdidas totales anua-les de 18.000 millones de pesetas (108 millones de Ûuros).

Para UPA, actualmente el sector productor lácteo no puede asumir los costes de esta nueva bajada,máxime cuando los ganaderos aún siguen soportando las pérdidas producidas por la crisis de las “vacaslocas”. Los ganaderos lácteos soportan desde hace mas de un año un descenso en los precios de ventade sus terneros de 1 y 2 meses de entre un 30 y un 40 %;, además, de hacer frente a los costes de losseguros de retirada de los animales muertos en la explotación, certificados veterinarios y MER (mate-riales específicos de riesgo).

UPA rechaza rotundamente la propuesta de “imitación” del mercado francés, ya que en la llamadacurva de precios del sistema francés los precios bajan a principios de año, pero se recuperan del todo sinproducir desajustes a la baja.

Para esta organización agraria, la bajada sin razones justificadas de los precios a los ganaderos deentre 2 y 3 pesetas por litro y la subida de los precios a los consumidores de unas 6 pesetas por litro demedia desde el mes de noviembre, es una maniobra tanto de la industria como de la distribución paraaumentar sus márgenes de beneficios. Solo con la disminución de los precios percibidos por los gana-deros durante los meses de enero y febrero y el aumento de los precios a los consumidores de noviem-bre de 2001 a febrero de 2002, tanto industria como distribución se reparten unos ingresos extras de5.000 millones de pesetas (30 millones de euros).

Desde UPA se va a solicitar una reunión urgente de la Interprofesional Láctea (INLAC) para trataresta situación de desajuste de precios, que afecta de forma muy grave a la economía de miles de explo-taciones lecheras.

La distribución pretende seleccionar a sus proveedores a través desubastas de leche en Internet, lo que supondrá un nuevo descenso

de los precios en origen y una amenaza para la calidad

F COAG paraliza la industria láctea el 4 de abrilLos ganaderos de COAG se movilizaron el 4 de abril para protestar por el abuso de las industrias a

la hora de comprar la leche en el campo: los precios del litro de leche se mantienen estables al consu-midor, mientras que los ganaderos reciben cada día menos dinero por su producto.

COAG entiende que la bajada unilateral llevada a cabo por la industria en este último trimestre seha realizado sin contar con la participación de las organizaciones agrarias y fuera del seno de la INLAC,la interprofesional láctea. Ahora se prepara otra una nueva y fuerte bajada de los precios al aproductor,algo totalmente inaceptable e incomprensible que va a suponer un coste para los ganaderos de7.495.000.000 pts (45,05 millones de Û), desde que se inició esta bajada en el mes de diciembre hastalfinales de marzo (fin del periodo 2001/2002).

COAG demanda un precio medio de la leche de 55 pts/lt para que el sector pueda sobrevivir, porquecada día soporta mayores costes de producción. Si no se garantiza la subsistencia del tejido productor,la leche, alimento básico, estará en peligro y a merced de la especulación de la industria y la distribu-ción. Como muestra de ello, ha trascendido que próximamente se va a poner en marcha un sistema desubasta de leche en internet, b2b, por parte de alguna empresa distribuidora, para tirar a la baja el pre-cio.

Estos mecanismos resultan especialmente perversos cuando se trata de alimentos, porque la rentabi-lidad económica entra en conflicto con la rentabilidad social y la calidad. En algunos sectores funcionanestas subastas virtuales, pero si la calidad del material suministrado no es buena sólo hay que lamentarpartidas defectuosas; en el caso que nos ocupa, la leche, hablamos de alimentos y el destinatario últimoes el consumidor.

Por otra parte, el Estado español tiene un déficit estructural entre la cuota asignada y el consumointerno que supera el millón de toneladas. Por lo tanto, esta organización considera que la industriaadquiere la leche más barata porque recurre al mercado de la leche negra, aquella que está fuera de cuotay que se adquiere por menos dinero. Además, en muchos casos se recurre a mezclar la leche con lacto-sueros y subproductos, aditivos inocuos para la salud pero que no aportan los beneficios de la leche, loque supone, por lo tanto, un fraude al consumidor final. Una situación recurrente cuando la industria pre-tende competir en precio, como podría ocurrir con las subastas virtuales.

Está anárquica situación exige que el Ministerio se ponga a trabajar en serio de una vez e implemen-te auténticos mecanismos de control para que se cumpla la legalidad y se garantice la calidad al consu-midor.

Como en las últimas capañas, el MAPA pondráen venta 30.359 tn. de cuota láctea del FondoNacional Coordinado, con vigencia para el periodo2.002/03 que se inició el 1 de Abril. El precio deventa de las cantidades de referencia del Fondo sefijará en 0,30 euros(49,92 ptas.-)/kg, y los ganade-ros beneficiarios podrán contar con asignacionescomplementarias de la Reserva Nacional, con unlímite máximo igual al 100% de la cuota queadquieran al Fondo.

Para poder optar a cuota del Fondo, los ganaderosdeberán disponer de una cantidad de referencia sig-nada a 1 de Abril del 2.002 inferior a 400.000 kg.,aunque dicho límite podría elevarse a 500.000 kg. en

algunas CCAA, cuyas peticiones no cubran as canti-dades disponibles para esa comunidad, además decumplir con una serie de requisitos, como no haber-se acogido a programas de abandono definitivo, nohaber transferido o cedido cuota en los últimos 5años, haber comercializado en el periodo 2001/02 almenos el 90% de su cantidad de referencia y cumplir

con las condiciones sanitarias exigibles.Por otra parte, el MAPA está preparando la nor-

mativa para reformar el sistema de gestión de lascuotas lácteas, con el fin de que se ponga en marchaa lo largo de la campaña 2002/03.

3PRIMAVERA 2002

InformesInformesINDUSTRIA

SANIDAD

CUOTAS

Política agrariaPolítica agraria

F Se avanza en el test de detecciónde EEB en animales vivos

Científicos alemanes de la Universidad deGoettingen han informado que sus trabajos deobtención de un test para la detección de laEncefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) enanimales vivos, están muy próximos a su fin.

Su investigación se basa en que han identifi-cado un cambio genético específico, observableen la sangre de los animales infectados, que haráposible que el animal pueda ser analizado a tra-vés de una muestra de sangre, es decir, en vivo.

Hasta ahora, los test que se han desarrolladose realizan tras el sacrificio de la res, dado que loque se analiza es una muestra del cerebro del ani-mal. Cuando finalmente se disponga de un testpara ganado vivo se conseguirá un gran avance enel programa de control de la enfermedad.Especialmente tendrá un importante efecto en lapolítica de sacrificios a seguir en las explotacio-nes en las que se ha detectado un caso de EEB.Con el nuevo test, el resto de los animales de laexplotación podrían ser analizados en vivo y enfunción de los resultados, tomar una decisión enrelación con los sacrificios.

Los productores no logran llegar a un

acuerdo para fijar las condiciones

F Malas perspectivas para lanueva campaña

La reunión celebrada a finales de Marzo entre laInterprofesional Láctea y representantes de laindustria se saldó sin acuerdos sobre un marco deprecios estable para la nueva campaña que se acabade iniciar el 1 de Abril.

Los productores opinan que las perspectivas noson muy buenas, pensando incluso que a tenor de loapuntado por representantes de las principales indus-trias, los precios de la leche al ganadero seguiráncayendo los próximos meses. En realidad, las empre-sas declinan hablar de precios, y prefieren referirseen cada momento a “situación de mercado”.

Los productores, por iniciativa de ASAJA, plan-tearán al Ministro de Agricultura, Miguel AriasCañete, la necesidad de diseñar una estrategia con-junta para el sector, que también englobe a la indus-tria. La petición se realizará en un encuentro pre-visto para el 18 de Abril en el Ministerio. Las orga-nizaciones agrarias consideran que los ganaderosnecesitan garantías de futuro, no pueden asumirmás reducciones de renta, y reclaman que los pre-cios vuelvan a los niveles de Diciembre, cuandoaún se consideraban “buenos”.

Agricultura y Sanidad discrepan sobre quién debe vigilar

desde la producción hasta la comercialización

F La Audiencia admite una denuncia de los ganaderos por la faltade controles en la calidad de la leche.

F Un informe revela que siete marcas estánvendiendo leche a precio inferior al coste.

La Interprofesional Láctea (INLAC)denunció afinales de Marzo que el 3% de la leche que se vendeen España se comercializa por debajo de costes. Unestudio realizado por la empresa Prodescon paraINLAC revela que siete marcas ponen en el merca-do leche por debajo de los 0,48 euros: Bomilk,Campobueno, Solan, Tierrapinares, Frias, Vega deOro y Xoia. Algunas de las citadas son segundasmarcas de empresas punteras del sector. Lo queproduce extrañeza es que, en esta ocasión, no seencuentre entre ellas ninguna “marca blanca” decadenas de distribución.

La situación se une a la bajada de precios que

vive el sector lácteo español desde hace dos meses,cuantificada en una media de diez céntimos de europor litro, una situación propiciada por el exceso de“leche negra” que se produce fuera de cuota y porla entrada de cubas de leche desnatada de Francia,que se vende a empresas españolas a unos 0,20 cén-timos el litro.

La leche se vende en España entre 0,80 y 0,20céntimos menos por litro que en otros estados de laUnión Europea, siendo a su vez los ganaderos espa-ñoles los que cobran los precios más bajos por suproducción en comparación con otros países cerca-nos, como es el caso de Francia.

La Audiencia Nacional ha admitido a trámiteuna denuncia presentada por la Federación deEmpresarios Productores de Lácteos(FEPLAC),que agrupa a más del 25% de la producción lácteaespañola, sobre la ausencia de controles de calidadde la leche. En el escrito de la denuncia, presentadaen Octubre del 2.001, se explica que se ha detecta-do la utilización de permeatos y lactosas en el pro-ceso de fabricación industrial de la leche líquida yproductos lácteos. Esta práctica es consideradacomo un atentado contra la salud pública de losconsumidores, así como un fraude económico evi-dente.

FEPLAC (que ya presentó otra denuncia enNoviembre del 99 ante la Comisión Europea por lacompra de subproductos lácteos procedentes deFrancia, Alemania, y fábricas de queso españolas,utilizados en la fabricación de leche líquida que sevende al consumidor como pura leche de vaca)mantiene que estos subproductos no son controla-dos ni en su procedencia, ni en su utilización, ni ensu destino, mientras que la leche que venden losganaderos está sometida a multitud de controlessanitarios.

En Agricultura afirman que sus competencias sehallan en la producción de leche española desde

que entra en la cisterna de la industria, mientras queSanidad y Consumo considera que sus competen-cias incluyen también el control del producto, y queAgricultura debería ser responsable de controlar lacalidad de esa materia prima.

Para Feplac, la situación pone de manifiesto elgrave vacío de competencias que existe en los pro-cesos de fabricación, y considera que es elMinisterio de Sanidad el que debería responsabili-zarse de inspeccionar de manera habitual la idonei-dad de los sistemas de fabricación de productos lác-teos, de la misma forma que se hace en mataderos,mercados, etc.

En una reciente intervención en el Senado conrelación a la denuncia presentada por FEPLAC, elMinistro de Agricultura Arias Cañete señaló que elcontrol y vigilancia de la calidad de la leche líqui-da y los productos lácteos es competencia de lasComunidades Autónomas y responsabilidad de laindustrias lácteas, afirmando así mismo que noexiste un método directo para vigilar la calidadagroalimentaria de estas producciones, aunque laCE y el gobierno trabajan para poner en marcha unsistema de autocontrol, que estaría en manos de lasindustrias, bajo la supervisión de las administracio-nes autonómicas.

Se prepara un nuevo plan de gestión de cuotas para la campaña 2.002/03

F El MAPA venderá 30.359 t. de cuota láctea del Fondo estatala 0,30 euros/kg.

Cantidad de referencia (C.R.)* (kg.) Cantidad máxima de cuota a asignar (kg.)< a 150.000 Máximo 50% de CR.

Entre 150.000 y 250.000 Máximo 50% (350.000 kg - C.R.)Entre 250.000 y 400.000 Máximo 50% (350.000 kg - C.R.)

Asignación máxima no inferior a 5.000 kilosFuente: MAPA

PROPUESTA DE CANTIDADES MÁXIMAS DE CUOTAS LÁCTEAS DEL FONDONACIONAL A ASIGNAR POR GANADERO (CAMPAÑA 2002/03)

T ras el obligado paréntesis debido a los problemas sanitarios del 2.001(vacaslocas, riesgo de propagación de la aftosa, etc), la ganadería Holstein

menorquina tenía el pasado 16 de Marzo una cita obligada en el Concurso deAlaior, un certamen donde, una vez más, y por encima del rotundo triunfo de algu-nas explotaciones, la verdadera protagonista ha sido la afición incombustible deeste grupo de entusiastas profesionales de la ganadería, que a base de trabajo y deilusión sobrellevan como pueden los problemas derivados de la insularidad, ofre-ciendo en la pista de Alaior un espectáculo de calidad y de preparación que tal vezno sitúe a la ganadería balear a la cabecera en cuanto a rentabilidad económicadadas las complejidades de su industria lechera, pero que sí la coloca en un lugarde privilegio desde el prisma de la selección, la calidad y la mejora genética.

En estas condiciones tan difíciles, el éxito de nuestros clientes es un especialmotivo de orgullo para Semex. Y en Alaior hemos tenido motivos de sobra paraalegrarnos “con” y “por” ellos: las hijas de nuestros toros no solo han copadoprácticamente todos los Campeonatos y Subcampeonatos, si no también casi todoslos primeros puestos de sección. Un éxito del que fue testigo un numeroso públi-co que no quiso perderse este reencuentro con el tradicional certamen menorquín,que contó con la participación de 158 animales presentados por 13 ganaderías dela isla.

El Juez Nacional de Conafe Jaume Sarrabassa destacó la calidad de las distin-tas secciones, empezando por las de terneras y novillas, donde las Mason, Rubens,Progress, James y Storm mantuvieron una dura pugna que finalmente se decantópor dos preciosos animales de la Ganadería Son Gornes, Son Gornes MasonEuropa y Son Gornes Rubens Espanya, respectivamente Ternera Campeona yNovilla Campeona/Gran Campeona. Una Progress de Binimassó y una Leader deTorre den Quart se alzaron con los Subcampeonatos en ambas categorías.

Entre las Vacas Jóvenes enseguida destacó la elegancia en pista de la TerneraGran Campeona del 2.000 Torrellafuda Storm Talavera, que acabaría impo-niéndose en el Campeonato sobre Teresa Leader Geganta, de Santa Teresa. Trasel Campeonato de Vacas Intermedias, donde una estupenda Grand de Binimassóse impuso a una bonita Rudolph de Algayarens, la Ganadería Torrellafuda com-pletaba su gran triunfo obteniendo también el Campeonato de Vacas y GranCampeonato con la misma Campeona del 2.000, la balanceada y armoniosaTorrellafuda Lindy Perina, además de los premios al Mejor Rebaño Adulto yMejor Criador, una fantástica cosecha que pone de manifiesto el gran trabajo delos hermanos Moll Taltavull. A corta distancia en la relación de triunfadores, laganadería Binimassó se alzaba con los premios al Segundo Rebaño, SegundoCriador y Segunda Descendencia de vaca, además del premio a la Mejor Ubre,mientras Son Gornes redondeaba también su éxito en el certamen con el premioal Mejor Rebaño Joven. Una lista de honor que completan Algayarens con el pre-mio a la Mejor descendencia de vaca, y Torre den Quart con el Subcampeonato deVacas Adultas para Torre Jaquelin Inspiration.

Solo nos queda enviar desde estas líneas un afectuoso saludo a los ganaderosparticipantes, felicitarles por el gran espectáculo ganadero que nos han ofrecido,y animarles a seguir trabajando para superar las dificultades, en la misma línea decalidad y tesón con que año tras año nos sorprenden en este certamen.

CUADRO DE HONORXVI CONCURSO DE LA RAZA FRISONA DE MENORCA

Sección Nombre Padre GanaderíaTERNERA CAMPEONA SON GORNES MASON EUROPA MASON SON GORNESTERNERA SUBCAMP. BINIMASSÓ PROGRESS PILAR PROGRESS BINIMASSÓ

NOVILLA CAMPEONA SON GORNES RUBENS ESPANYA RUBENS SON GORNESNOVILLA SUBCAMP. TORRE LEADER PINTADA LEADER TORRE DEN QUART

NOVILLA GRAN CAMP. SON GORNES RUBENS ESPANYA RUBENS SON GORNES

VACA JOVEN CAMP. TORRELLAFUDA STORM TALAVERA STORM TORRELLAFUDAVACA JOVEN SUBCAMP. TERESA LEADER GEGANTA LEADER STA. TERESA

VACA INT. CAMPEONA BINIMASSÓ GRAND BATUTA GRAND BINIMASSÓVACA INT. SUBCAMP. ALGAYARENS LEJOS RUDOLPH RUDOLPH ALGAYARENS

VACA ADULTA CAMP. TORRELLAFUDA LINDY PERINA LINDY TORRELLAFUDAVACA ADULTA SUBCAMP. TORRE JAQUELIN INSPIRATION INSPIRATION TORRE DEN QUART

VACA GRAN CAMP. TORRELLAFUDA LINDY PERINA LINDY TORRELLAFUDA

MEJOR UBRE BINIMASSÓ GRAND BATUTA GRAND BINIMASSÓ

MEJOR REBAÑO JOVEN SON GORNES

MEJOR REBAÑO ADULTO TORRELLAFUDASEGUNDO REBAÑO ADULTO BINIMASSÓ

MEJOR CRIADOR TORRELLAFUDASEGUNDO CRIADOR BINIMASSÓ

MEJOR DESCED. DE VACA ALGAYARENS TOY SEBO ALGAYARENSSEGUNDA DESC. DE VACA BINIMASSÓ BROKER TATIANA BINIMASSÓ

MEJORES PRESENTADORES BORJA MOLL TALTAVULL TORRELLAFUDAEN PISTA DANIEL FEDERICH ALLES ALGAYARENS

4 PRIMAVERA 2002

InformesInformesFeriasFerias

Alaior, Menorca 16 de Marzo 2.002

XVI Concurso Morfológico de Ganadovacuno de Raza Frisona

Los ganaderos menorquines y la genética Semex, de nuevo una combinación ganadora

TORRELLAFUDA LINDY PERINA, la Gran Campeona del certamen, de GanaderiaTorrellafunda.

La familia Moll Taltavull de Torrellafuda posa con sus campeonas Lindy Perina yStorm Talavera, mientras reciben el premio al Mejor Criador del concurso

Esta bonita Rubens de la Ganadería Son Gornes, Son Gornes Rubens Espanya, sealzaba con el Gran Campeonato de Novillas.

5PRIMAVERA 2002

La página del veterinarioLa página del veterinario

D urante los trabajos efectuados en variasgranjas americanas, diferentes expertos

han elaborado algunos consejos sobre quédeben hacer los productores para producirleche de más calidad no solo en el verano sinodurante todo el año. A continuación, reproduci-mos los comentarios de dos de ellos,.buenasrecomendaciones para todos los productores deleche:

-El Dr. Warren Wilson, especialista de laUniversidad de Georgia, expuso que los datosmuestran que aunque hay una diferencia en lacalidad de la leche en las diferentes regionesdebido a la cantidad de células somáticas, encada región hay ejemplos de productores leche-ros que producen regularmente leche de altacalidad. Las investigaciones han demostradoque el primer factor causante del alto recuentode células somáticas es la infección de la glán-dula mamaria. Cuando las vacas están bajostress, como por ejemplo en un largo verano,hay un marcado aumento del recuento desomáticas como consecuencia de ese stress.

Las altas temperaturas y la humedad secombinan para desafiar a las defensas de lasvacas contra las infecciones clínicas y subclíni-cas de la ubre. Por consiguiente, para reducir omantener bajo el recuento de somáticas y paramejorar la calidad de la leche producida, debe-ríamos luchar por conseguir un ambiente queminimice el stress, concretamente lo que sepretende es minimizar la cantidad de bacteriasque afectan a las ubres de las vacas.

El Dr. Gilson cree que los ganaderos queconstantemente producen leche de alta calidadtiene las siguientes características:

• -Tienen una actitud positiva, siempreluchan por hacer lo mejor y no toleran la lechede mala calidad.

• -Son proactivos, gente que toma lasmedidas necesarias para anticiparse a los pro-blemas y prevenirlos, antes que reaccionar aproblemas que ya han surgido.

• -Continuamente ponen atención a losresultados de calidad, y los usan como una víade control de todas las prácticas que afectan ala calidad de la leche.

• -Son innovadores, constantemente ponenen marcha nuevas ideas y tecnologías quepotencialmente le ayudarán a producir leche dealta calidad.

Para seguir mejorando la calidad de la leche,el Dr. Gilson sugiere seguir los 10 puntos delprograma de control de la mamitis del Consejo

Nacional: esta-blecerse metas,mantener elentorno de lasvacas límpio yc o n f o r t a b l e ,usar correctosmétodos deordeño, correctouso y manteni-miento de lasmáquinas deordeño, guardary usar adecua-damente losdatos sobresalud de ubre ycalidad deleche, tratar lamamitis clínicadurante la lacta-ción, manteneradecuadamente a las vacas secas, tener un pro-grama de bioseguridad y eliminar las vacas cró-nicas, comprobar regularmente la salud de laubre y revisar periódicamente con el veterina-rio los programas de control de salud de ubre.

Por su parte, el Dr. Jim Rogers ofrece con-sejos similares. Existen varios factores quesegún él influyen en la calidad de la leche,especialmente en el tiempo de calor. Los facto-res que menciona en orden de importancia son:

- El ambiente es importante porque afec-ta al crecimiento de las bacterias. Debe serlimpio, seco y confortable, para lo que se debeproporcionar sombra y sistemas de ventilacióny duchas.

- Seguir una rutina de ordeño correctaque incluya desinfección antes y después delordeño, y asegurarse de que los pezones estánmuy, muy limpios, cortando o quemando elpelo de la ubre a menudo para ayudar a mante-ner las ubres y los pezones limpios. El recuen-to de somáticas es importante, pero no debe-mos olvidarnos de usar el test CMT individua-lizado para detectar infecciones de la ubre.

- Programa correcto de higiene y funcio-namiento de la máquina de ordeño. El equi-pamiento no funcionará bien si no se hace unadecuado uso y mantenimiento.

-Poner más atención a la hora de seleccio-nar los toros para los acoplamientos; elegirtoros que nos den vacas con ubres bien inserta-das, poco profundas, que tengan una velocidadde ordeño media ( indica que el orificio delpezón no es ni muy ancho ni muy estrecho ) ycon patas que sean capaces de aguantar de pie

varias horas al día, así las vacas podrán comerlo suficiente para producir grandes cantidadesde leche. Las vacas con ubres profundas o quepierden leche entre ordeños son más propensasa las infecciones mamarias y a producir lechede menos calidad.

- Aunque la alimentación tiene una influen-cia pequeña en la salud de la ubre, asegurarsede que los niveles de proteína, minerales yvitaminas de la dieta de las vacas son losadecuados, ya que el sistema inmunológico delas vacas está afectado por los nutrientes queingiere.

- Un programa general de vacunación quenos puede llevar a conseguir una vaca saluda-ble. La gravedad de las infecciones de la ubrepuede justificar el uso de algunas vacunas, perono debemos depender de las vacunas para pre-venir o solventar todas las infecciones mama-rias.

- Los tratamientos son el aspecto menosimportante a considerar para conseguir lechede alta calidad. Pueden ayudarte a administrarcierto tipo de infecciones mamarias, pero el tra-tamiento generalmente es administrado cuandono se ha cumplido alguno de los factores cita-dos anteriormente.

Ambos especialistas remarcan la importan-cia de prestar atención a los detalles asociadosa mantener las vacas limpias y confortables.Desarrollar un plan de acción para su granja enese sentido tendrá como resultado la produc-ción de leche de mayor calidad, y en suma unmayor beneficio.

Consejos para reducir la mamitisPor Dr. Donald E. Pritchard. Publicado en HOARD´S DAYRMAN (25-01-2002)

6 PRIMAVERA 2002

InformesInformesTécnicas ganaderasTécnicas ganaderas¿Son los virus causantes de tanto fallo reproductivo?

C omo respuesta a la cuestión con quetitulamos este artículo, mi experiencia,

contrastada con la de otros especialistas quemanejan miles de animales, me indica que exis-ten una serie de factores desencadenantes quetienen una incidencia mayor que la presencia oausencia de los planes de vacunación.

Repasemos los más importantes:

Confort de las vacas: ventilación en navescerradas, garantizar un mínimo de 30 m3 deaire por minuto y vaca, que se renueve a nivelde su cara.

Ventilación en naves abiertas, tener la facha-da de los vientos dominantes preparada para

cerrarla en invierno.Diseño adecuado de los cubículos, con

cama seca y mullida, la mejor es la arena.Longitud de pesebre mínimo de 0,65 m.

por vaca, longitud del bebedero, mínimo 6 cmpor vaca.

Los movimientos de las vacas dentro delestablo se tienen que poder realizar en círculo,sin presentar pasillos ciegos, para ello las medi-das de los pasillos de alimentación, pasos entrepasillos, ubicación de los bebederos...etc debencumplir con unos mínimos ya reconocidos porexperiencia.

La sobrepoblación de animales por enci-ma del 10 % de las plazas establecidas.

La mezcla de animales de 1 parto con lasvacas adultas.

La presencias de animales con cuernos.La acumulación de estiércol y purines en

las instalaciones.La presencia de suelos resbaladizos o

zonas de acumulación de agua y barro.La falta de equilibrio en la raciones, pese-

bres con comida alterada de varios días, la faltade comida en el pesebre durante varias horas,con horarios de reparto no fijos...etc

En zonas cálidas, no tener los sistemas derefrigeración adecuados para luchar contra elcalor.

Todas estos errores de diseño, manejo delganado y racionamiento, nos llevan alSTRESS del rebaño. Las vacas estresadas sedefienden de todos estos ataques aumentandoel nivel de una hormona llamada CORTISOL,y si la descarga de cortisol es constante y dura-dera, acaba por afectar al sistema inmunitario(de defensa) de los animales, pudiendo contra-er entonces cualquier enfermedad cuyo agentepatógeno se encuentre en ese momento convi-viendo con los animales , bien sea BVD, IBR,Pasterellas, E.Coli, Leptospiras, Clamidias...etc.

¿DEBEMOS VACUNAR NUESTROS REBAÑOS ?

Las medidas de Bioseguridad para evitar laentrada de las infecciones en un rebaño por

ejemplo en este caso de BVD serían :-No comprar animales PI ( permanentemen-

te infectados) o vacas preñadas con lleven unfeto PI.

-No comprar animales que en ese momentoestén padeciendo la infección aguda y puedatransmitir el virus a una vacas preñada, que noaborte y de lugar al nacimiento de un terneroPI.

-No retornar animales que acuden a Ferias yConcursos, sin pasar por una cuarentena a suregreso.

En este periodo deberán de pasar por lostests de no padecer una infección aguda porBVD, y si la vaca está preñada, al parir el ter-nero deberá pasar la misma prueba parademostrar que no es PI.

-Tener separadas y valladas las zonas deproducción (naves, salas de ordeño,patios...etc.), donde no se pueda entrar sin pre-via desinfección del calzado, colocación decalzas y una bata limpia.

-La zona de servicios para los vehículos ypersonas que llegan a la granja deberá estarvallada, señalizada y diseñada de tal modo queel aprovisionamiento de piensos y forrajes,recogida de leche, recogida de cadáveres, salidade animales vivos al matadero o para su poste-rior recría , mamones, personas que llegan a lasOficinas o domicilio, etc, lo hagan sin tener queentrar en la zona de producción o protegida.

Mención especial deber hacerse con el per-sonal exterior : Veterinarios, Nutrólogos,Inseminadores, Podólogos, que necesariamenteentran en nuestras explotaciones. En estoscasos, las medidas de Control y Desinfecciónde las personas, botas, ropas y utensilios debeser esmerada y constante por parte del visitan-te y del responsable de la granja.

Como es evidente, llevar a cabo las medidasde Bioseguridad, en las condiciones de muchasde nuestras explotaciones (pequeñas, muy jun-tas unas de otras, compartiendo a veces pastosy caminos, con imposibilidad de separar las

zonas de ganado y vivienda, con un gran tráfi-co de personas por los establos...etc )nos llevaa la conclusión de que es conveniente vacunarsistemáticamente los rebaños de producciónlechera para ofrecer una resistencia suficiente alas infecciones víricas, ante las muchas proba-bilidades de contagio que tenemos en las con-diciones productivas en nuestro país.

¿POR DONDE DEBEMOS EMPEZAR ?

1º Conocer si tenemos en el establos anima-les PI y proceder a su sacrificio.

-Realizar una prueba serológica a todo elrebaño mayor de 3 meses de edad frente a laproteína P80 (mandar frascos con tapón rojo ).Sobre los negativos o dudosos a esta prueba,realizar la prueba de la presencia del antígenoBVD (mandar al laboratorio sangre con antico-agulante , frascos de tapón verde)

-Estas pruebas las debemos realizar a loslargo de un periodo mínimo de 10 meses(periodo en el cual nos habrán parido todas lasvacas que estaban gestantes cuando comenza-mos la primera prueba serológica.)

2º Evitar por medio de las máximas medidasde Bioseguridad que nos entren los virus delexterior.

3º Poner en marcha las medidas de diseñode instalaciones, donfort del ganado, luchacontra el stress calórico, manejo del ganado,etc., para evitar las situaciones de Stress per-manentes, provocadas por decisiones de mane-jo.

4º Puesta en marcha de un Plan de vacuna-ción en sábana , a todos los animales mayoresde 6 meses de edad, dos veces al año (principiode primavera y de otoño) , de una vacuna poli-valente y atenuada.

Además de estas recomendaciones de carác-ter general, el criador debe consultar con suVeterinario, para adaptar a su entorno y carac-terísticas de su Explotación las diferentes posi-bilidades de lucha contra los virus.

Por José Luis Juariti. Asesor Veterinario privado

7PRIMAVERA 2002

InformesInformes

E n el World Dairy Expo de Madison2001, Semex Alliance fué galardonada

con el primer premio por su stand, en el que sedestacaba el que cinco de nuestros toros habíanproducido y vendido más de un millón de dosisde semen: Startmore Rudolph, Comestar Lee,Comestar Leader, Madawaska Arostar yHannover-Hill Inspiration. Este premio sirvecomo un fiel testimonio de la demanda de cadauno de estos toros, la consideración de losganaderos por la gran calidad de su progenie yla importancia en la fertilidad de los sementa-les.

En Semex Alliance se da mucha importanciaa la habilidad de su equipo de sementales acti-vos en conseguir fecundar a las vacas en el pri-mer servicio. El Sistema de registros ( DairyRecords Management Systems) del PorcentajeRelativo de las Fecundaciones con sementalesde IA ( ERCR ) que se utiliza en USA, sirvepara identificar a los toros con gran fertilidad.

El ERCR se define como la diferencia entreel número de fecundaciones de un toro en unprimer servicio, y la media de los niveles defecundación de la raza. Los toros obtienen cali-ficaciones que van desde –11% hasta 5%. Laclasificación de la posibilidad de conseguir lafecundación en el primer servicio mediante IAse deriva de la evaluación vanguardista delAnimal Model de cada toro, que se basa en lascomparación de cada rebaño y año con anterio-res servicios del toro sobre el mismo rebaño.Los resultados de esta clasificación tienen encuenta las primeras lactaciones tempranas delas vacas y la producción actual, pues las vacasde alta producción son mas difíciles de fecun-dar con éxito, así como los números de lacta-ciones, nivel de lactación y edad.

La Tabla 1 compara la media de ERCR delos toros Semex usados extensivamente enUSA con otras firmas de IA. Las primeras con-clusiones revelan que los toros Semex se colo-can en los primeros puestos del conjunto gene-ral (Rankings de Noviembre 1999). Así mismo,la tabla muestra el alto nivel mantenido por lostoros Semex, incluyendo cuatro de los cinco“Millonarios” en los resultados de Mayo yNoviembre de 2001. La media de ERCR havalorado el total de los servicios de cada toroSemex. Estos resultados clasifican a nuestrostoros en la segunda posición de un total decinco centros de IA, con diferencias de 1.0puntos sobre algunos. Investigaciones en elInstituto Politécnico de Virginia demuestranque una diferencia de 1.0% en el ERCR supo-ne un ahorro de mas de 3 dólares canadiensespor dosis, que se traduce en un ahorro muy

importante si tenemos en cuenta las 6 millonesde dosis vendidas por Semex en el año 2001,por un total de 18 millones de dólares cana-dienses.

Este beneficio pertenece a todos nuestrosclientes, una pequeña ganancia que obtienensólo con saber que una vaca se ha inseminadocorrectamente.

Se entiende que los ganaderos interesadosen conseguir que sus rebaños tengan unacorrecta fertilidad deberían seleccionar lostoros con mas calificación de la tabla ERCR,entendiendo que están clasificados por produc-ción tipo y caracteres de salud. En el estudio de

Virginia se calcula el valor de tres dólares porcada 1.0% del Grado de Fecundación: un torocomo Summershade Inquirer con un +1%sobre la media de fecundaciones nos da unextraordinario rendimiento de nueve dólarespor servicio en clientes que lo usen en vez de suviejo compañero Caernarvon Jay, con un -2%ERCR. Si tenemos en cuenta la prueba de

Inquirer, situado el nº 2 de la última pruebacanadiense de Febrero 2002, así como en losprimeros puestos del Top 100 USAInternacional, tendremos un argumento máspara el uso de la ERCR a la hora de tomar deci-siones de compra de semen.

En suma, lostoros Semexson superiores ala mayoría delas líneas de IAde toros USAexportados enla mayoría delos componen-tes de tipo, undato contrasta-do por un grannúmero de sis-temas de eva-l u a c i o n e snacionales entodo el mundo.Estas ventajasextras se tradu-cen en unaumento en lavida del rebañoy un aumentode beneficiospara el ganade-ro, lo que expli-ca por quémiles de gana-deros en todo elmundo confíanen nuestragenética.

El ERCR: estudiando el nivel de fertilidadde los toros Semex

Por Drs. Burnside y Caron. Genetistas

Tabla1Porcentaje relativo de las Fecundaciones con sementales de IA ( ERCR )

Firma Noviembre 2001 Mayo 2001Ranking Nº Toros Nº Servicios ERCR (%) Nº Toros Nº Servicios ERCR (%)

Genex 1 112 3235 1.38 119 3025 1.49Semex 2 38 1364 0.19 33 1413 0.55Select Sires 3 184 3437 0.17 197 3167 0.11Abs 4 96 2504 0.05 93 2470 -0.13Accelerated Genetics 5 63 1554 -0.17 60 1599 -0.24Alta Genetics 6 79 2667 -0.93 77 2590 -1.20

Como ya saben nuestros lectores, El nuevo Nº1 delLPI-Canadá se llama Comestar LHEROS,un hijo de Mason con Comestar LauraBlack. Ciertamente, ya no es ninguna sor-presa para ningún ganadero o analista que la

granja Comestar produzca grandes toros:Laurie Sheik y sus hijas, sobre todo las hijas

de Blackstar, han dejado un grupo de toros queposiblemente sea difícil de repetir cuando habla-

mos de una misma familia:-Comestar L’Or Black es la madre de

Outside, que como veremos más adelante se haconvertido en uno de los grandes, con su segundo

grupo de hijas. -Comestar Laura Black es la madre de tres toros fabulosos:

Comestar Lee, Comestar Lartist (en USA ),y ahora su hermano com-pleto Comestar Lheros.

-La tercera hermana completa, Comestar Lausan Black nos tiene pre-parada una agradable sorpresa para Mayo, Comestar Stormatic, del queya ofrecemos datos sobre su espectacular prueba en la página siguiente.

Como vemos, una increíble familia de vacas que seguramente segui-rá dándonos nuevos e interesantes toros en un futuro inmediato.

Pocos toros han despertado tanta expectación como Lheros en losúltimos años. A la espera de que su prueba se vaya asentando en próxi-mas evaluaciones, es difícil en contrar en un mismo toro una combina-ción tan increíble de tipo, producción y calidad de leche(sus hijas pro-median en edad adulta 11.779 Kilos de leche con el 63% BB omejor).Entre los índices de su prueba, destacamos los siguientes:

El programa SEMEX: a la cabezade la genética mundial

8 PRIMAVERA 2002

InformesInformesDe las nuevas estrellas a los grandes toros con segundo grupo de hijas, un recorrido

por la estabilidad y garantía de nuestra oferta genética

Informe elaborado por Alfonso Ahedo Fernández, basado en las pruebas oficiales de cada toro (Canadá 2/02), y los comentarios de Brian Carscaddeny Paul Larmer (Semex Canadá), Francis Costello (Semex USA) y Hans Voss (Semex Alemania), que han visto un número importante de hijas.

¿Qué características han venido distinguiendo al programa genético de Semex a lo largo de su andadura en el mundo de la cría Holstein deselección?. Conceptos como fiabilidad, estabilidad, rentabilidad y garantía han dejado de ser meras palabras cuando se aplican a nuestra gené-tica, ya que año tras año y prueba tras prueba son sustentados por el peso inapelable de las cifras, por los resultados y la satisfacción de los gana-deros en todo el mundo.

La reciente evaluación de Febrero del 2.002 es una de esas ocasiones en que estos conceptos se ven perfectamente plasmados-e incluso supe-rados- por una realidad que a veces camina incluso por delante de nuestras mejores expectativas, ofreciéndonos nuevas líneas genéticas para seguirconstruyendo firmemente el presente y confirmando antiguas apuestas que se ven refrendadas por el éxito. En este informe vamos a repasar cuá-les son esas novedades y esas confirmaciones, apoyándonos siempre en unos datos que nos permiten afirmar, con indudable satisfacción, que ofre-cemos a nuestros clientes la mejor genética del mundo.

w Nº1 del LPI.w Leche +1.873 Kg.w Proteína +67 Kg.w Nº 2 en Tipo +17. w Carácter Lechero +13.w Excelente Capacidad +10w Sistema Mamario +13.

w Nº5 Ligamento +12.w Textura +12.w Patas +11w Grupa +12.w Nº3 Colocación

Isquiones +10.w Nº1 Fortaleza de Lomo +15.

COMESTAR LAURA BLACK MB-874,04 - 305d - 13.212Kg - 3,5%G - 3,2%P

COMESTAR LHEROS

Grupo de hijas de LHEROS

Madre de LHEROS

9PRIMAVERA 2002

InformesInformes

SUS HIJSUS HIJASASTodos los analistas consultados coinciden en destacar que son vacas

muy lecheras, altas, grandes, con mucha costilla, muy buenas grupas,isquiones con tendencia a bajos, anchas, con lomos fuertes, hueso unpoco redondo (como en las Mason) y muy buenas ubres, altas y anchasen la inserción posterior, con buena colocación de pezones y muy buenatextura y ligamento.

También hay coincidencia en que la prueba de patas con un +11 esdemasiado alta, y posiblemente bajará. Paul y Brian coinciden en quesegún se vayan añadiendo más hijas a la prueba de Tipo, el toro se colo-cará entre un +13 ó +14 a causa de las patas.

Si analizamos esta prueba y la comparamos con la de su hermanoLartist en USA, vemos que son parecidas: los dos dan vacas grandes(+3.06), fuertes, y con buenas ubres.

Mason ha tenido un resultado muy bueno a nivel internacional y paratodos estos técnicos…¡ Lheros es mucho mejor toro ¡

GLENARLY LHEROS JOANIE (LHEROS) HOWSONDALE GOLDEN MANDY (LHEROS)

PENNVIEW BLACKSTAR IVANA EX8,00 - 305d - 14.434Kg. - 2,9%G - 3,2%P

Proviniente también de una excepcional familia de vacas, de alta ylongeva producción (su madre es una Blackstar EX con 60.000 Kilos ysu abuela una Starbuck MB-87 con 130.000 kilos), Income se ha colo-cado en la cuarta posición del LPI. Es un hijo de Megabuck, un toropopular en Norteamérica del que aquí no llegó semen debido al statussanitario del centro que lo tenía.

Sus hijas son vacas altas, largas, muy lecheras, con buen tercio delan-tero, buenas patas (a veces un poco bastas en el corvejón y un poco rec-tas), excelente talón y muy buenas ubres. Debemos usarlo en vacas concapacidad, profundas, que tengan un lomo fuerte y grupa ancha.

Entre su balanceada prueba, destacamos los siguientes índices:w Nº4 del LPI. w Sistema Mamario +11w Leche +1.847 Kilos. w Nº2 en Patas +13w Proteína +60 Kilos., Tipo +13. w Nº4 en profundidad Talon +9

La próxima estrella en aterrizar será Stormatic, un toro que ya tieneprueba oficial de Tipo pero no de Producción: considerando los 185 díasque hacen falta que tengan las hijas de un toro para tener prueba oficial,debemos esperar hasta Mayo para verla, ya con unas 100 hijas. Datos nooficiales indican que el toro tendrá suficiente producción y estará en tornoa 1.300 o 1.500 Kilos de Leche.

En cuanto al tipo, Stormatic se colocará en los primeros puestos de laslistas si los datos de su increíble prueba se confirman: con 49 hijas y el81% de repetibilidad, Stormatic se coloca con +18 en Tipo. Consultandolos últimos datos de la Holstein Canadá, tiene 74 hijas calificadas y suporcentaje de BB o Mejor es del ¡77%! (3MB, 54 BB, 15B, 1I, 1R).Veamos su impresionante gráfica:

SUS HIJSUS HIJAS:AS:Este toro combina muy bien lo mejor de Storm y de Blackstar en sus hijas:

son vacas de estatura media-alta, con mucha calidad, carácter lechero +16 yestilo, de patas excepcionales +15, con mucha calidad de hueso +15 y muybien colocadas (+13 vista lateral y +18 vista posterior). La otra parte desta-cable es el sistema mamario +17, con mucha textura +14, un ligamento muyfuerte +10, excelentes inserciones +18 la delantera y +16 en anchura poste-rior y muy buena colocación de pezones. Seguramente el área que debemosde proteger es la fortaleza, utilizándolo en vacas de capacidad corporal.

Es tan difícilver en un mismoun toro índices tanaltos en carácterlechero, patas ysistema mamarioque, si se confir-man sus índices,estamos sin dudaante uno de lostoros que puedenmarcar unanueva era (…yalgo muy intere-sante: se puedeusar en novillas). AUVENT STORMATIC BONBON (STORMATIC)

Madre de INCOME

10 PRIMAVERA 2002

InformesInformesEl programa SEMEX, a la cabeza de la genética mundial

Hace poco tiempo, antes de salir las pruebas de Febrero, hablaba conun buen amigo de Canadá sobre estos toros, cómo se colocarían, etc.Este especialista me decía que nunca fallan los toros con buenas ubres ypromedios de producción: siempre tienen un buen segundo grupo dehijas. Con las pruebas de Febrero en la mano, tenemos buenos ejemplospara comprobar que esta afirmación tiene mucho de cierto: Lee,Skychief, Storm, Supersire y ahora James, Outside y Rubens.Seguramente, toros con buenas ubres como Lheros y Stormatic serán delos que hablemos dentro de unos años........

La estabilidad y garantía de las pruebas de Canadá nunca se habíademostrado con tanta firmeza. Los grandes cambios del TDM, de notomar en cuenta las re-calificaciones, de los 185 días del aumento de lashijas en las pruebas, etc..... hacen que nuestros toros transmitan más con-fianza y garantía a nuestros clientes. En Semex España nos congratula-mos de haber distribuido miles de dosis de estos toros a unos preciosmuy competitivos, en muchos casos como Outside y Rubens el año pasa-do, a precios por debajo de la calidad de los toros. Por tanto, un éxitopara todos...

Desde USA las noticias para Semex cada vez son mejores: Entre los100 Top TPI sigue dominando la lista Rudolph,pero además se incor-poran Rubens en el puesto Nº66 (y Nº1 en Sistema Mamario entre los100 primeros) y Outside en el 76.

Además de estor tres toros con segundo grupo de hijas, Semex tienevarios toros colocados entre los mejores, y fruto del programa SemexPremiere que son toros únicamente probados En USA:

• Stouder Morty Nº6 un hijo de Formation que combina muy bienel Tipo +2.61, en ubre +2.71, con buenas patas +1.98, con una extra-ordinaria producción +2.238 Lbs de leche y +53 Lbs de Proteína.Morty se está usando como padre de toros internacionalmente.

• What-If Oldtown Brock está el nº67 del TPI, es un hijo de Patroncon 8 generaciones de vacas MB o Ex. Tiene proteína y un tipo correcto.

• Otros torosfruto del mismoprograma comoRegancrest MADark, She-ValFelix, ComestarLartist, MeadowBridge Durango yGillete Mr Rightestán por encimade los 1.450 TPI.

Cuando vea apartir de ahora untoro con código 200tanto en la lista cana-diense como ameri-cana, estará viendoun toro de SemexAlliance. A partir deque los centros unifi-caron sus fuerza ytodos los toros pasa-ron a ser propiedadde Semex, los torosnuevos llevan elcódigo 200.

LOS MEJORES TOROS DEL TPI CON EL 97% DE REPETIBI-LIDAD EN PRODUCCIÓN Y TIPO. Sire Summaries Febrero 2002

Esta es la lista de la verdad: en un negocio tenemos un presupuesto,que puede ser la lista del TPI normal, y luego tenemos la cuenta deresultados que es esta lista, la del 97% Rpt. La que de verdad vale ypone a cada cuál en su sitio.

Pues bien, El Nº1 es RUDOLPH que además coloca 5 hijos entre losmejores del TPI, Nº1, Nº3, Nº14, Nº36, Nº49. Además de estos sor-prendentes resultados, es el toro con mayor número de hijas entre lasmejores vacas USA (Locator list) con 488 hijas o el 9.7%, el segundotiene casi la mitad 273 Pencol Duster.

Los únicos toros de esta lista con +2.20 en tipo son Lee 2.24, Storm2.34 y Skychief 2.62.

Ninguno de estos toros había aparecido nunca en esas listas maravi-llosas de Interbull, listas convertidas etc, sin embargo pasa el tiempo ycasualmente se colocan con miles de hijas en los primeros puestos deUSA, Canadá, España......lo que nos lleva a comprobar una vez más quelos índices son muy fáciles de manipular, pero los datos reales no.

¿Donde están esos toros famosos de hace poco en Interbull, que elTPI colocaba incluso en el Nº1, como Fatal en el 2000 y el 2001?... Sinembargo toritos de poca monta como Rubens ahora se colocan arribaen el TPI. Nosotros seguimos haciendo la misma recomendación: elganadero conoce mejor que nadie sus vacas, lo que necesita y tiene queusar la genética que el crea va hacer el mejor trabajo en sus explotación,pero sea cuál sea la genética elegida, use siempre las pruebas de origenpara elegir los toros: no se equivoque, usando Interbull o esas fórmulasde conversión que solo sirven para comparar manzanas con cebollas.Apueste por la genética que le ofrece la mayores garantías, el mejorservicio y la mayor rentabilidad.

1. RUDOPLH 43. STARDOM

7. STORM 46. ROYALIST

14. LEE 60. LEADERSHIP

36. SKYCHIEF 65. AEROLINE

38. LEADER 74. SUPERSIRE

TPI USA 2/02: TOROS CON EL 17% DE REPETIBILIDADEN PRODUCCIÓN Y TIPO

TOROS CANADIENSES EN LA LISTA

RUDOLPH EOLA EX-912ª - 305d - 10.800Kg. - 3,8%G - 3,6%P (proyect)

WEST PORT RUBENS MARIGOLD-RED MB-85 2a2,03 - 305d - 10.441Kg. - 3,5%G - 3,4%P (proyect)

11PRIMAVERA 2002

Apuntes prácticosApuntes prácticos

• Inseminar 3 ó 4 vacas consecutivasdisminuye la tasa de preñez

REPRODUCCIÓN SANIDAD

CONSUMO

Muchos ganaderos tiran las toallitas de alco-hol que vienen en las cajas del tratamiento demamitis. Sin embargo, según Andy Johnson,D.V.M., propietario de Total Herd ManagementServices in Clintonvilla, Wisconsin, estas toalli-tas desempeñan un importante papel. Johnsonrecomienda a los ganaderos lo siguiente:

• Después del ordeño, limpiar el pezón ysecarlo con un trapo limpio y absorbente. Lospezones pueden aparentar estar limpios cuandose quitan de la pezonera, pero han sido bañadosen leche durante el ordeño, y por lo tanto hayque limpiarlos.

• La limpieza de los pezones termina con unatoallitas de alcohol por pezón. No hay que lim-piar el pezón entero, es más importante centrar-se en el extremo, el cual estará en contacto conla jeringa de antibiótico.

• Cuidadosamente, insertar la jeringa y admi-nistrar la terapia.

• Aplicar desinfección postordeño.• Usar las mismas para el tratamiento de

secado.Fuente: HOARD’S DAIRYMAN 10-1-02

• Utilice las toallitas de alco-hol para administrar

el tratamiento de la mamitis

Según los resultados de un estudio realizadopor Andy Ness de la Universidad de Bristol enInglaterra, las personas que consumen lechetodos los días tienen menos riesgo de morir acausa de una enfermedad del corazón que aque-llas que consumen poca o nada. En su estudio,Ness tomó como muestra a más de 5.700 perso-nas escocesas entre los 35 y 64 años, de las cua-les evaluó su dieta, estilo de vida, salud, estatussocial y económico. Casi el 3% de ellas bebíanmás de 0,61 litros de leche al día, sobre el 52%bebía entre 0,16 y 0,61 litros cada día, y el 46%restante menos de 0,16 litros.

Durante el período estudiado, entre los bebe-dores de leche se produjo un 10% menos deposibilidades de morir de enfermedades corona-rias. Sin embargo, Ness recomendó a estas per-sonas sustituir la leche entera por leche desnata-da para reducir el consumo de grasa saturada.

El estudio no investigó por qué el consumo deleche protegía de estas enfermedades, pero tra-bajos posteriores sostienen que el calcio contra-rresta el efecto de atascamiento de arterias queprovoca la grasa saturada. Además, los habitua-les consumidores de leche optaron por un estilode vida más saludable, tendiendo a fumar menos,beber menos alcohol y en definitiva, mejorar elfuncionamiento de su aparato respiratorio.

Fuente: HOARD’S DAIRYMAN 10-1-02

• Las personas que bebenleche diariamente tienen

menos riesgo deenfermedades del corazón

0,0% 10% 20% 30% 40% 50%

En este estudio realizado en una explota-ción lechera de Colorado, las tasas de preñezdisminuyeron más del 24% de la segunda a latercera vaca inseminadas, con dosis de semendescongeladas a la vez.

¿Cuántas vacas inseminas al mismotiempo? Lo más probable es que se intenteganar tiempo descongelando más semen einseminando más vacas en el momento de lainseminación. Desgraciadamente, descongelartres o más dosis de semen a la vez y despuésintentar inseminar las vacas consecutivamentepuede tener como consecuencia la disminu-ción de las tasas de preñez, más días abiertos,mayor trabajo y mayor costo de semen.

El especialista Greg Goodell dice que se hahecho habitual preparar simultáneamente dos,tres e incluso cuatro dosis de semen para inse-minar y después caminar hasta donde están lasvacas para inseminarlas. Esta práctica haaumentado dramáticamente en las granjasgrandes de hoy en día, donde hay varias vacasque inseminar cada mañana o cuando las vacasson inseminadas en lugares donde el materialde inseminación no es muy accesibles.

Goodell, que condujo el estudio en unagranja de 2.500 vacas, dice: “En nuestra gran-ja era común que nuestros técnicos deInseminación Artificial descongelaran 3 ó 4dosis a la vez, pero después de estudiar lastasas de preñez este método se dejó de utili-zar”. En su estudio, Goodell observó los resul-tados de uno de los técnicos de inseminación,uno de los que tenían más experiencia, y con-tinuamente obtenía mayores tasas de concep-ción que las medias obtenidas en todo el reba-ño. Durante la prueba el técnico completó 180servicios. Todas las inseminaciones fueronhechas a vacas que habían sido sincronizadasusando protocolo GPG ( Ovsynch ).

En cada servicio se siguió el protocoloestándar de inseminación artificial: cada dosisfue descongelada en agua entre 30-60 segun-dos a 37º C de temperatura. Después de la des-congelación, el semen fue insertado en la varade inseminación según las prácticas estándarde inseminación artificial. Los procedimientosde protección termal fueron llevados a cabo, lapistola de inseminar fue envuelta rápidamenteen un papel y puesta bajo la camisa del inse-minador. Después el inseminador comienza lainseminación. Antes de la descongelación, lasvacas fueron atrapadas y fueron inseminadasen el orden en el que estaban colocadas.

Goodell estimó que al técnico le costó entre10 y 12 minutos inseminar cada grupo de cua-tro vacas. Hay que recordar que el mismo inse-

minador inseminó a todas las vacas de esteestudio. Durante el mismo, 62 vacas fueroninseminadas con la primera dosis, 58 con lasegunda, 53 con la tercera y 7 con la cuarta.Las tasas de preñez entre la primera y segundadosis no eran muy diferentes ( 48,4% frente a41,4% ) , sin embargo la diferencia entre lasegunda , la tercera y cuarta dosis era enorme( 41,4% comparado con 17% y 14,3% ).

TASAS DE CONCEPCIÓNPARA LOS 4 SERVICIOS

Pajuela 1

Pajuela 2

Pajuela 3

Pajuela 4

Como ya se dijo al principio, desde que secomprobó que las tasas de preñez de la terceray cuarta dosis eran mucho menores, los técni-cos de la granja inseminan solo dos vacas cadavez.

Goodell concluye que aunque no existe unamedición exacta del tiempo, el número dedosis es una medida indirecta del tiempo queel semen es expuesto al medio ambiente, yacentúa el hecho de que preparar más de dosdosis usando los métodos recomendados deinseminación artificial conlleva a una dismi-nución de las tasas de preñez.

Fuente: HOARD’S DAIRYMAN 10-3-2001

Pajuela nº nº nº %INSEMINACIONES PREÑECES PREÑECES

UNO 62 30 48,4DOS 58 24 41,4TRES 53 9 17,0CUATRO 7 1 14,3TOTAL 180 64 35,6

12 PRIMAVERA 2002

Apuntes prácticosApuntes prácticosMANEJO

Los separadores de partículas de forraje, una importante fuente de información

La longitud de los forrajes y de la racióncompleta se han convertido en medidas comu-nes en las granjas lecheras y en los laboratoriosde análisis, desde la introducción del separadorde partículas Penn State . Antes de su apari-ción, el análisis se limitaba a los laboratoriosque tenían separadores de forraje.

Es sabido que las vacas de alta producciónrequieren cierta cantidad de fibra efectiva ypartículas de forraje largo para mantener uncorrecto funcionamiento del rumen. Una ade-cuada rumia es necesaria para mantener unanormal fermentación, resultando en un buenPH del rumen y normal producción de leche ygrasa. Con la adopción del separador de partí-culas Penn State, hemos aprendido muchosobre el tamaño de las partículas en las racio-nes para las vacas lecheras.

Controlando y alterando el forraje y el tama-ño de las partículas en las raciones, podemosmedir con precisión este componente de ladieta.

VARIOS USOS

Por un lado, el separador de partículas nossirve para medir algo que antes solo podíamosadivinar. Desde su introducción, hemos hechovarios usos del separador y continuamosencontrando usos más allá de los iniciales.

Lo primero y primordial es que el separadorde partículas es apropiado en tiempo de ensilar.Los nutricionistas tiemblan cuando encuentranque el silo está muy picado para usar gran can-tidad en la ración, o puede estar tan largo que elpicado o la fermentación pueden ser incorrec-tos y las vacas podrán elegir a la hora de comerla ración.

Dado que puede haber grandes diferenciasentre la largura de corte teórica de una máqui-na y la actual largura de corte del forraje, nece-sitamos medir el tamaño de las partículas cadaaño con cada corte y a veces entre cortes otiempo de siega. Los tipos de plantas, la densi-dad del cultivo, materia seca del forraje, velo-cidad de corte, lo afilado de las cuchillas, laposición de la máquina y otras característicasde las máquinas tienen gran impacto en el pica-

do del forraje. Esto puede influir en el tamañode las partículas con las cuales alimentamos alas vacas, por lo tanto debemos chequear regu-larmente como está hecho el silo.

Después, durante el análisis del forraje esnecesario medir el tamaño de las partículas delforraje como un componente de la ración.Varios laboratorios de forraje hacen este cálcu-lo en el análisis rutinario, o el propio ganaderopuede hacerlo antes de enviar una muestra deforraje al laboratorio. De las dos maneras, esteanálisis debe permitir a los nutricionistas deter-minar que es lo más adecuado para su ración.

EVITAR DEMASIADAS MEZCLAS

El tamaño de las partículas también esimportante para determinar si el procedimientode mezcla pica demasiado los forrajes. Duranteel proceso de mezcla deberíamos esperar unareducción en el tamaño de un 5-10% en partí-culas grandes. Las mezcladoras nunca aumen-tan el tamaño de las partículas pero su habili-dad de reducir el tamaño puede ser excesivo,por lo tanto es necesario controlarlo.

Las mezcladoras mientras pican el henopueden reducir el tamaño de las partículas detodos los demás forrajes y de la ración. Otroaspecto en que interesa utilizar el separador departículas PS es para evaluar muestras prácticasde mezcla y reparto de la ración. Es tambiénmuy importante tomar muestras de la ración enlas puntas del pesebre para analizar si hay malamezcla, por un tiempo insuficiente de mezcla-do.

CONTROLAR QUE LAS VACAS NOESCOJAN

Una vez que se reparte la ración, controlarque no escojan las vacas puede ser relevante, ypuede ayudarnos a resolver problemas de ali-mentación, indigestión, metabólicos y de pro-ducción.

Llevar un control exhaustivo requiere medirla ración que hay en el pesebre varias veces enun mismo día, por ejemplo 4, 8 y 12 horas des-pués del reparto. El tamaño de las partículas

encontrado durante el día debe ser más diferen-te del 3-5% del encontrado justo después delreparto. Suele haber variaciones normales debi-das a la muestra, pero no serán grandes.

Si las vacas escogen durante el día, el pH delrumen tendrá mayores fluctuaciones de las quese esperan, la ingestión y la digestión puedenverse comprometidas y se están perdiendovarios de los beneficios que deberíamos tenercon una correcta alimentación. Esto podría serincluso más pronunciado si hay demasiadasvacas en el pesebre, o si las novillas de primerparto se agrupan con las vacas adultas. Estasvacas jóvenes habitualmente comerán menosveces pero mayores cantidades de comida.

Finalmente, medir el tamaño de las partícu-las de los restos puede ser importante. Lasvacas de alta producción necesitan ser alimen-tadas con 2-3 % de restos para asegurar que lamateria seca ingerida no se restringe en el perí-odo de 24 horas. Si los restos son muy diferen-tes en cuanto a la medida de las partículas conrespecto a la ración repartida, es necesario lle-var a cabo ajustes en la ración y cambios en elcontrol de la alimentación, porque las vacasestán eligiendo.

Mezclas que contienen forraje largo o silo yaquellas que contienen heno seco son los cul-pables comunes de este tipo de selección, yaque para la vaca son más fáciles de escoger queel ensilado.

La lista de medios para usar el separador departículas y determinar el tamaño de las partí-culas del forraje y la distribución de éstas en laración es muy extensa. Su uso casi siempre espara definir qué estamos dando en la ración,para localizar problemas y para ayudar aencontrar mejores medios para alimentar a lasvacas de alta producción.

La pregunta final es la siguiente: ¿puede elcontrol del tamaño de las partículas solucionarnuestros problemas?… La respuesta es negati-va, pero sí es un medio para medir y definirnuestro sistema de alimentación, y por tanto alocalizar nuestros problemas, lo que nos acercamás a que la ración que consumen nuestrasvacas sea la calculada por el nutrólogo.

Por Jud Heinrichs and Paul Kononoff - HOARD’S DAIRYMAN 25-1-02

ENFERMEDAD TASA ANUAL ESTIMADAMamitis clínica Menos o igual a24 casos cada 100 vacas al añoCetosis Menos del 15% de las vacas recién paridasFiebre de leche 15% de las vacas recién paridas de 3 años y mayores.Retención de placenta Menos del 10% de las vacas recién paridasCojera Menos del 5% del rebañoParto asistido Menos del 15% de los partosDesplazamiento de abomaso Menos del 5% del rebaño

Fuente: HOARD’S DAIRYMAN 10-2-02

Según Pam Ruegg, veterinariode la Universidad de Wisconsin,para la productividad del rebaño esmás importante la prevención ycontrol de las enfermedades que eltratamiento individual de los ani-males. Todos los rebaños experi-mentan alguna enfermedad y esimportante saber cuales son lastasas “normales” de enfermedadespara poder compararlas con las denuestro establo, de forma que unavez comparadas veamos en quéáreas debemos mejorar.

Las tasas “normales” por año para las enfermedades comunes son:

13PRIMAVERA 2002

Apuntes prácticosApuntes prácticos

• Compare la tasa de enfermedades de su rebañocon las tasas “normales”

MANEJO SANIDAD

Consideraciones económicas: La mayoríade los establos son demasiado oscuros.Mejorar la iluminación de las granjas y su fun-cionamiento según un horario específicopuede mejorar tanto el beneficio como las con-diciones de trabajo de las explotaciones leche-ras. Esta técnica se conoce como la ilumina-ción de control del fotoperiodo. Se ha investi-gado bien en los últimos 20 años y sus venta-jas son:

• Incrementar la producción de leche.• Mejorar el crecimiento de las novillas.• Condiciones de trabajo más agradables y

seguras.Una inversión beneficiosa: Los estudios

han mostrado que exponer a las vacas a luzartificial durante los días cortos del otoño y delinvierno puede aumentar la producción deleche entre el 5-16%. Sin embargo, las vacascomen más, y existe un coste de instalación yfuncionamiento de las luces. El aumento en laproducción de leche paga el coste de la ali-mentación adicional y el coste de las luces, yaún así sale un beneficio neto.

Programa de luz recomendado: 16-18horas de luz y 6-8 horas de oscuridad por día.La mayoría de los experimentos con ilumina-ción han proporcionado luz artificial queampliaba la luz de los días de otoño/invierno(septiembre - Marzo/Abril) a 16-18 horas de luzpor día. Los efectos de esta técnica están per-fectamente documentados, y el ganadero puedecontar con un aumento substancial de la pro-

ducción usando un programa constante de 16-18 horas de luz seguidas por 6-8 horas de oscu-ridad. Ha de tenerse en cuenta que un programariguroso de apagado por la noche y encendidotemprano por la mañana es necesario paraalcanzar un aumento en la producción de leche.

Un lugar más seguro, más productivopara trabajar. Los accidentes triviales (losresbalones y las caídas) suelen ocurrir durantetareas de la granja y son de vez en cuando fata-les. La buena iluminación ayuda a los trabaja-dores a ver las obstrucciones y áreas deslizan-tes. Una buena iluminación hace más fácildetectar las vacas en celo, problemas de salud,vacas que no comen, baja calidad de la ali-mentación, etc. Además, la mayoría de lagente se encuentra más a gusto en un lugar detrabajo bien iluminado y, por lo tanto puedellegar a ser más eficiente.

La iluminación en establos convenciona-les. Las vacas producen más leche cuandoregistran un paso del día más largo en sus ojosy cerebro. La intensidad media de luz en lagranja necesita ser por lo menos 300 lux al nivelde los ojos de las vacas. Esto puede ser alcan-zado instalando bases ligeras fluorescentessobre el pesebre. Debe evitarse el uso de lám-paras incandescentes, puesto que no son econo-mizadoras de energía y tienen una vida máscorta. En la mayoría de los establos, la luz solares escasa, por lo tanto, es necesario encenderlas luces del pesebre también durante el día.Para asegurar períodos constantes de luz/oscu-

ridad debemos instalar un temporizador.La iluminación en rebaños con cubícu-

los: Para aumentar la producción de leche,proporcione un promedio de 300 lux (o más)en todas las áreas donde las vacas pasan tiem-po. Asegúrese de proporcionar la suficienteluz también en las zonas de cubículos. Lasluces se pueden apagar durante la mayoría deldía y funcionar solamente a la mañana tem-prano, última hora de la tarde y por la noche.Instale un temporizador para asegurar perío-dos constantes de luz/oscuridad. Un fotosen-sor se debe instalar para ahorrar energía duran-te días normales, pero que encienda las lucesdurante días excepcionalmente oscuros delinvierno.

La iluminación de fotoperíodo es benefi-ciosa y factible para todo tipo de instalacionesy de todos los tamaños. Los ganaderos debenaprovecharse de esta oportunidad de mejorarel beneficio y las condiciones de trabajo.

Utilice un fotómetroUn fotómetro simple puede decirle si la

cantidad de luz en su granja es demasiadobaja. Medir los niveles de luz después de lainstalación puede verificar que las nuevasluces nos dan los niveles requeridos paraaumentar la producción de leche. Los repre-sentantes de la empresa de servicio público delárea pueden poder asistir en la medida de losniveles de luz, o proporcionarle un fotómetrocomo préstamo. Si no, puede comprar un fotó-metro simple.

• La iluminación en los establosMANEJO

Sea cual seael método uti-lizado (esqui-lado o quema-do con llamade gas), hayuna larga listade efectosbeneficiosos

asociados a manteaner corto el pelo de la ubrede nuestras vacas:

• Mejora la sanidad de la ubre.• Reducción del riesgo de mastitis.• Reducción de células somáticas.• Reducción de bacterias.• Reducción del recuento de coliformes.• Ordeño más limpio y adecuado.• Preparación de la ubre más efectiva.• Desinfección pre y postordeño más efectiva.• El grupo de ordeño se mantiene más

limpio durante el ordeño.• Las manos del ordeñador están más limpias.• Se necesitan menos toallas para

secar los pezones.• Se pega menos materia orgánica a la ubre enlas camas. Fuente: HOARD’S DAIRYMAN. Junio 2001

• Ventajas de mantener cortoel pelo de la ubre

Todos aquellos que estén explotando un alojamiento rural en cualquier zona de Españapueden enviarnos sus datos, fotografías, etc., a

SEMEX ESPAÑA La Atalaya s/n. CORTES NAVARRARef.: PLANETA SEMEX / Turismo Rural

14 PRIMAVERA 2002

TURISMO RURALEL KIOSKOLa penúltimaLa penúltima

CASA LOURÁNRestrebas,Val de Xestoso. Monfero. ACoruña-Propietarios: Ana Jove Bouza y Luis González Amenedo-Situación y entorno: Esta preciosa casa de aldea de piedra, pri-morosamente restaurada con materiales tradicionales comomaderas de castaño y boj, se encuentra situada entre dos vallesganaderos en la comarca do Eume, próxima al Parque Natural delas Fragas do Eume, la mayor reserva de bosque atlántico enEuropa, y al río Eume, rico en pesca. Rodeada por un magníficopaisaje de campiña de montaña, con verdes prados limitados porbosques de robles y castaños, esta casa situada en el límite entrelas provincias de Lugo y La Coruña tiene fácil acceso por la C-640, N-VI y por la A-6(salida Santiago), pudiendo realizarsedesde ellas interesantes visitas a la capital Coruña y a Santiago deCompostela.-Distribución y equipamiento: La casa conserva las principales señas de identidad de su carácterrústico, como una típica “lareira” situada en el acogedor comedor y sala de estar, además de dos hor-nos, un hórreo y un antiguo gallinero, completados con una biblioteca y una agradable terraza conporche y jardín. En total, dispone de 6 habitaciones dobles con baño y una habilitada para minusvá-lidos, todas ellas decoradas con bonitos muebles antiguos.-Actividades y otros servicios: Desde la casa se organizan rutas y excursiones que combinan cultu-ra, naturaleza y deporte. Además, los clientes pueden participar en las labores cotidianas del campo yen la elaboración de productos artesanos como queso y requesón, pudiendo adquirirse así mismo pro-ductos elaborados con los mejores ingredientes caseros, como empanadas, licores, pan, queso, etc.-Precios (7 % IVA no incluído): Habitación doble 54,09 euros (9.000 ptas.-) Temporada Alta

45,08 euros (7.500 ptas.-) Temporada BajaDoble especial 66,11 euros (11.000 otas.-) Temporada Alta

51,09 euros ( 8.500 ptas.-) Temporada BajaDesayuno IncluidoCama supletoria 15,03 euros(2.500 ptas.-)Comida 9,02 euros (1.500 ptas.-)Cena 9,02 euros (1.500 ptas.-)

-Información y reservas: Tel. 981 216 882 981 195 478

APARTAMENTOS RURALES EL CRISTOVilladún, Barres. CastropolAsturias-Propietario: Maria Ofelia Fdez González-Situación y entorno: Ubicados en el pue-blo de Villadún (Castropol), en la atractivazona de Oscos-Eo, estos apartamentos quegozan de preciosas vistas al mar se han acon-dicionado en una casa del siglo pasado cuidadosamente rehabi-litada, a la que se accede desde la N-634 . A 800 m. de la playade Peñarronda y 3 kg. de la Ría del Eo y distintas playas y calas,su situación es perfecta para disfrutar tanto del mar como de lamontaña, con un amplio abanico de visitas interesantes en lasproximidades (Taramundi, Los Oscos, Tapia, Luarca yRibadeo), y la espectacular oferta gastronómica del occidenteasturiano, buenas carnes de ternera asturiana y espléndidos pes-cados y mariscos del Cantábrico. -Distribución y equipamiento: En la rehabilitación de la casase ha procurado dotar a la misma del máximo confort para el disfrute de los clientes, constando de 2apartamentos con cocina totalmente equipada y zona de estar, 2 habitaciones y baño completo, otrosdos apartamentos con el mismo equipamiento y 1 habitación, y un estudio con baño, todos ellos convistas al mar y alegremente decorados, dotados con calefacción y aparcamiento.-Actividades y otros servicios: Múltiples rutas y actividades deportivas(paseos en barca, en calesa, acaballo, en bicicleta, tiro al plato, golf, senderismo, ultraligeros y pesca con caña en cotos trucherosy salmoneros), visitas a palacios, museos etnográficos, castros, etc.-Precios (7 % IVA no incluído): Resto del año, consultar ofertas

Apartamentos 2 habitaciones 54,09 euros (9.000 ptas.-) Temporada AltaApartamentos 1 habitación 48,08 euros (8.000 ptas.-) Temporada AltaEstudio 30,05 euros (5.000 ptas.-) Temporada Alta

La propiedad obsequia a los clientes con diversos productos caseros.-Información y reservas: Tel. 98 5623223 Móvil 646 65 16 40

C ontinuamos con la publicación de nuevos alojamientos rurales, propiedad de ganaderos y lec-tores de Planeta Semex. El éxito de esta iniciativa ha desbordado el espacio disponible para

esta sección, por lo que reservamos para el próximo número nuevas e interesantes propuestas.

• Oscars 2002...(o cómo me gusta ser americanoEstaba cantado que sobre esta edición 2.002 de los Oscars de

Hollywood iba a planear el espectro del 11 de Septiembre, que la obse-sión por lo “políticamente correcto” iba a pesar tanto o más que el gla-mour sobre la alfombra roja del Kodak Theatre, que a la caústica ydivertida Woopy Wolberg no iban a dejarla en esta ocasión esplayarse asu gusto. Aunque glamour tampoco faltó en la ceremonia, eso sí, enten-dido al gusto americano: la protagonista del último Lynch calzandounas sandalias confeccionadas con diamantes(por cuya obtención sehabrá empezado más de una guerra en Liberia), la siempre voluptuosaJennifer López sepultada debajo de un pelucón que la hacía parecer unafigurante de “Mars Attack”, el premiado Robert Redford cuya seducto-ra sonrisa de antaño recuerda ahora de forma inquietante a la de laDuquesa de Franco, después de pasar por manos del cirujano plástico…

Pero, en fín, eso es lo que esperamos cada año. Lo que no espera-mos, porque nunca había ocurrido, es que tres actores de razanegra(permítanme que evite la horterada de “afromericanos”) recibie-ran un Oscar la misma noche. Pero, claro está, esta era una noche espe-cial, la noche de que gran país es este, que buenos somos los blancosque premiamos a los negros, que agradecidos estamos los negros por lospremios que nos dan los blancos… Cuando el estupendo Sydney Poitierrecibió su Oscar honorífico, nadie se hubiera atrevido a soñar que laterna de Mejores Actores iban a completarla el siempre eficaz DenzelWashington por una rutinaria película de policias que pasará sin pena nigloria por las carteleras, Día de entrenamiento, y la especialista encine palomitero Halle Berry, una ex –Miss América que da un giro de180 grados a su carrera en Monsters Ball, un intenso drama sureño enel que encarna poderosamente a la viuda de un preso negro ajusticiado,que entabla una torturada relación con el guardián blanco que le custo-diaba en el corredor de la muerte, padre a su vez de un hijo que tambiéntrabajaba en el corredor y que se suicida por la presión ambiental(enotras palabras, un agradable película familiar para pasar alegremente latarde del domingo). En fín, para hacernos una idea del tono de la vela-da, baste con decir que el Sr. Washington se despidió apresuradamentede la fiesta posterior a la ceremonia, para según sus palabras “llegar acasa cuanto antes y realizar un acto de acción de gracias con sus hijosy rezar todos juntos en familia”. Pues qué bien.

El capítulo de los damnificados de la noche está formado por losgrandes favoritos para alzarse con su segunda estatuilla, el “gladiador”Russell Crowe y la exquisita Sissy Spacek, el primero tal vez un pocopasado de rosca como el esquizofrénico Nobel matemático John Nashen Una mente maravillosa, y la segunda absolutamente magnífica enuna de las mejores películas de la noche (y por tanto olvidadas en lapedrea de estatuíllas), En la habitación, una pequeña obra maestra queindaga con pudor y comprensión en el desmoronamiento de un matri-monio de mediana edad ante el violento asesinato de su hijo. Otro claroperdedor es el septuagenario y gran maestro Robert Altman, que en sutal vez última oportunidad de conseguir un Oscar al Mejor Director quela Academia siempre le ha negado, vió como su reconocimiento por ladeliciosa Gosford Park iba a parar a las manos del artesano RonHoward, director de todo tipo de bodrios comerciales y olvidables, queen esta ocasión dio en el blanco de los gustos de la Academia con lacitada Una mente maravillosa, un producto solvente, bien realizado einterpretado, pero al que se le nota demasiado su maquinaria de vehí-culo “de calidad”, prefabricado para luchar en la carrera por las estatuí-llas. También se tuvo que conformar con los esperados Oscars para susapabullantes apartados técnicos la espectacular El Señor de los Anillos,con un soberbio Ian Mackellen que, tal vez contagiado por el emotivodesarrollo de la cosa, sobrellevó la pena de quedarse sin Oscar al MejorSecundario estrechando continuamente la mano de su novio, un joven-zuelo bastante cachas.

Por último, en el capítulo de sorpresas, destacó la presencia delentrañable Woody Allen, que pisó por primera vez el escenario de unaceremonia que siempre ha detestado para rendir un emocionado home-naje a la ciudad de sus sueños, Nueva York.. La segunda sorpresa saltóen el apartado de Mejor película extranjera, un Oscar cantado para lapringosa monería francesa Amelíe, pero que fue a parar al cine bosniocon No Man´s Land, una tragicómica visión del absurdo de la guerraque ya había sido premiada en Cannes, pero que no obstante arrebata-ba su legítimo galardón a la otra gran joya de la noche, la maravillosapelícula argentina El hijo de la novia, una preciosa y divertida radio-grafía de la crisis de las clases medias porteñas, con un trío de actoressuperlativo; Norma Aleandro, Héctor Alterio y Ricardo Darín (estupen-do también en la otra gran recomendación argentina de la temporadaque ya está disponible en el videoclub, Nueve reinas), y que nos rega-la además una emocionante historia de amor a años luz de las tontadascon que nos castiga últimamente el cine hollywoodiense cuando sepone sentimental (véase el penúltimo patinazo americano de nuestraPenélope en la ridícula La mandolina del Capitán Corelli).

Y, hasta los Oscars del año que viene…¡esto es todo, amigos!

D ebo confesar que, cuando aterrizé por erroren este planeta procedente de una lejana

galaxia, mi primera impresión sobre los terrícolasfue francamente pobre y hasta diría que decepcio-nante: ¿qué se puede esperar de una civilizacióndonde el gobernante más poderoso está a punto deaxfisiarse comiendo unas extrañas bolas de masaaplastada llamadas galletas?. Tampoco ayudódemasiado a mejorar mi imagen de los terrícolasmachos el saber que en un lugar del planeta llama-do Nigeria estaban dispuestos a concluir a pedra-das(otra clase de bolas, éstas de masa dura) con elciclo vital de una de sus compañeras hembras, porel hecho de haber tenido una cría al margen delcontrato privado de multiplicación de la especie(aquí llamado matrimonio), o que en otro lugar lla-mado China se aniquile por decreto a las segundascrías de las parejas, y en muchos casos a las prime-ras sin son hembras. En mi planeta, todas las cria-turas-hasta las cibernéticas- son libres de hacer consu ciclo vital o con sus circuitos lo que quieran,siempre que respeten a la comunidad.

Posteriormente, he ido elaborando un estudiomás amplio sobre los pobladores del planeta, yaunque todavía está incompleto y que me quedanmuchas zonas por explorar, no deja de asombrarmela estupidez, ceguera e insolidaridad de la mayoríade los gobernantes, en particular de las zonas conmás recursos en relación a las zonas más pobres.En determinadas regiones del planeta, donde heobservado que el nivel tecnológico es muy elemen-tal y se vive miserablemente, hay una serie de ído-los y de antiguos documentos que algunos terríco-las, aprovechando la ignorancia y la desesperaciónde la mayoría, utilizan para inducirles a la brutali-dad, al odio y a la violencia. Fruto de esa situación,he visto que millones de terrícolas en grandesextensiones de Africa, Asia, América, e incluso enla próspera zona de exclusión Europa, empiezan yterminan su ciclo vital sin dejar de padecer un gransufrimiento y sin conocer la belleza y variedad delplaneta en que viven. Ese es un gran misterio queno alcanzo a comprender, viniendo como vengo deuna galaxia donde los recursos existentes se repar-ten por igual entre todos sus pobladores, y dondehasta los organismos más elementales saben que ladignidad de cada individuo no solo es fundamentalpara que tenga un ciclo vital pleno, si no para quepueda dar lo mejor de sí mismo a la comunidad.

Una situación que me ha parecido especialmen-te inexplicable es la que se está viviendo en el lugarde la tierra llamado Oriente Medio. Yo lo veo así:voy viajando tranquilamente en una nave por elespacio durante un montón de años con los miem-bros de mi colonia vital Alfa, entre los que seencuentran unos pocos miembros de la coloniaBeta que han decidido viajar con nosotros. Un día,de repente, al resto de los pobladores de la coloniaBeta, que andaban desperdigados por la galaxiadespués de padecer una terrible operación de exter-minio, les da por decidir que nuestra nave les per-tenece, y con el permiso del Orden SupremoInterestelar, abordan masivamente nuestra nave yvan recluyendo a la colonia Alfa en un espacio cadavez más reducido y lóbrego de lo que fué su terri-torio, y no solo se hacen con el puente de mando ycon el control de la nave, si no que incluso nieganla identidad de la colonia Alfa y hacen todo lo posi-ble por aniquilarla, aprovechándose de su mayornivel tecnológico y poder económico, saltándose

todas los límites, las leyes, tibios avisos e inútilespeticiones del Orden Supremo. Cuando la desespe-ración del grupo Alfa, que ni siquiera habita ya enun lugar reconocido, se transforma en violentarevuelta, todos justifican la brutal represión de suslegítimas aspiraciones por la colonia Beta. Losmuertos causados por los comandos Alfa se consi-deran fruto de la acción de unos sucios terroristas,mientras que los muertos causados por los coman-dos agresores Beta son considerados como frutodel derecho de una colonia soberana a defender suterritorio. De verdad que no entiendo nada, enespecial no entiendo cómo los terrícolas permitenque individuos tan aterradores, siniestros y ávidosde sangre como los llamados Arafat y Sharon, yárbitros tan incapaces como los responsables de losEstados Unidos o la ONU, tengan en sus manos losciclos vitales de tantos terrícolas inocentes.

Pero no todo han sido amarguras en mi periplopor el planeta. La verdad es que uno de los capítu-los más interesantes de mi recorrido ha sido unpequeño lugar del globo terrestre llamado España.Curiosamente, en ese lugar no son los ídolos ni losantiguos documentos los que dominan la voluntadde los terrícolas, si no un artilugio cuadrado, detamaño y color variado, al que llaman televisión.De hecho, durante el tiempo de mi estudio heobservado que a través de este artefacto que emitesonidos e imágenes hertzianas a bastante velocidady en un tono ensordecedor, los pobladores de eselugar idolatran también a determinadas deidades,que he clasificado en las siguientes categorías:

-Tertulianos. No sé a que tipo de grupo vitalpertenecen, pero deben estar en un escalafón infe-rior, ya que solo saben manifestarse insultando, gri-tando o amenazando con extrañas armas secretasque desconozco, como las “querellas” o las“yoyas”. Sin embargo, de manera inexplicable, losterrícolas que les observan se golpean mucho lasmanos (parece que es un síntoma de aprobación), yluego compran unos informes de papel en los queaparecen los mismos tertulianos machos y hembrascontando las mismas idioteces que en la caja cua-drada, y parece ser que reciben bonos de intercam-bio (aquí llamados talones) por esas informaciones,que aquí llaman exclusivas y que son mayormentefruto de su imaginación.

-Futboleros. Pensé al principio que estos curio-sos ejemplares eran animales de compañía de losterrícolas, al ver que estos van a presenciar en unosenormes recintos amurallados cómo los primeros,semidesnudos, corren de un lado para otro detrásde una esfera que impulsan con sus extremidadesinferiores, sus cabezas o lo que tengan más a mano,además de golpearse encarnizadamente entre sí,extraña liturgia que se acompaña por los especta-dores con rugidos y expresiones contradictoriascomo “me voy a cagar en tu madre”(a este respec-to tengo que ampliar la capacidad de mi órgano tra-ductor; porque no puedo creer que eso signifique loque parece que significa). Observando con másatención, he llegado a la conclusión de que no sonrealmente animales de compañía, si no terrícolasamaestrados especialmente para entretener a losdemás, principalmente a los machos a través de lacaja cuadrada, narcotizándoles de manera altamen-te efectiva frente a las tensiones políticas, econó-micas o sociales de su grupo.

-Operación-triunfarios. Los integrantes deeste grupo me tienen francamente desconcertado,

primero porque utilizan expresiones tal vez encrip-tadas que no he sido capaz de descifrar (como“cagondiez” o “ “),segundo porque han ido cam-biando bastante de aspecto, lo que seguramenteencubre alguna maniobra de distracción o un expe-rimento genético de alta tecnología (en particular lahembra llamada Rosa, que ha transformado su inte-resante y poderosa masa muscular en una réplica delas otras hembras triunfarias), y en tercer lugar por-que aunque no parecen hacer nada demasiado dife-rente de lo que se ha hecho antes (de hecho, heobservado que repiten sonidos que otros terrícolashan emitido previamente y mejor, quedando graba-dos en unos trozos redondos de material vinílico),casi todo ese lugar del planeta aparece empapeladocon sus efigies, las crías machos y hembras acudena sus células de aprendizaje(aquí les llaman cole-gios) con contenedores de material (carteras) forra-dos con sus coordenadas faciales(caretos), y lo másdesconcertante de todo, hasta los hembras ymachos adultos aparentemente más discretos lan-zan en cualquier lugar y sin previo aviso una espe-cie de entusiasta grito de guerra (europs livin ace-lebreishon, todos juntos vamos a cantar) que termi-na por sumirme en la confusión, sobre todo porquela primera parte de ese misterioso mensaje parecetener algo que ver con otro idioma terrícola, que sehabla en otra parte del planeta llamado Inglaterra.

Hay que reconocer sin embargo que la emisióndonde aparecen los operación-triunfarios presentadeterminados aspectos positivos de los que hetomado nota, por ejemplo interesando a las críasmás jóvenes por la evolución de su especie. Sin irmás lejos, pude presenciar la convulsión de laaudiencia al ver en la caja cuadrada a algunosejemplares prehistóricos que ya se creían olvida-dos, como a un espécimen llamado José LuisUribarri, que parece que habitó en una glaciaciónllamada Eurovisión. También fue muy celebradopor la audiencia con enérgicos golpes de mano vercómo el conductor de la emisión Carlos Lozanoconectaba sensorialmente (aquí le llaman dar pal-maditas en el hombro en plan amiguete) con anti-guos y valiosos ejemplares como el llamado MickJagger, que parece que se prestó a participar en elexperimento para demostrar que no hay distanciasfísico-temporales que valgan cuando hay un buenbono de intercambio (talón) por medio.

En definitiva, y aunque he llegado a este con-vulso planeta por casualidad, tal vez prolongue unpoco más mi estancia, al menos hasta comprobar sila operación-triunfaria Rosa no se olvida de ningu-na estrofa en Eurovisión, lugar donde parece queconfluirán otros terrícolas de la zona de exclusiónEuropa cantando chorradas similares, y si el grupode futboleros amaestrados Real Madrid consigueganar ese cáliz plateado llamado Liga. Con tan apa-sionantes perspectivas por delante, tal vez meentretenga hasta el mes de Junio reuniendo másdatos sobre las curiosas costumbres de estos extra-ños seres, aunque quién sabe, a lo mejor me descu-bre algún agente avispado y me ofrecen una mon-taña de bonos de intercambio (talones) por hacermetertuliano A propósito, ¿será una premonición quela emisión hertziana reciclable (programa basura)favorito de los terrícolas hispanos se llameCrónicas Marcianas?.

15PRIMAVERA 2002

La penúltimaLa penúltima

Diario de un marcianoMI COLUMNA

por Teresa Barreiro