13
Instructivo 1 AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura Nombre HISTORIA GENERAL ARGENTINA I Código HGAI Tipo Nivel Obligatoria X Grado X Área curricular a la que pertenece Historia Argentina Departamento Historia Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Historia Ciclo o año de ubicación en la carrera/s ciclo superior. Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total Semanal 6 hs. Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 2 2 2 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Otros colaborad. Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Becario Adscrip. Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas 70 2 2 (1 alumno) 1 2 (1 grad.) 2 2 1 2- Composición del equipo docente Nombre y Apellido Título/s 1. María Liliana Da Orden Dra. en Historia 2. Valentina Ayrolo Dra. en Historia 3. José Bustamante Vismara Dr. en Historia 4. Alejandro Morea Dr. en Historia, Becario doctoral CONICET 5. Constanza Castro Alumna del Profesorado en Historia 6. Walter Derbitz Lic. en Historia 7. Inti Yanasu Artero Ituarte Alumno del Profesorado en Historia Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. X X X 6 16 20 - 4 2. X X X 6 16

AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura · Tandeter, Enrique (dir.) La sociedad colonial; Nueva Historia Argentina. Tomo II, Buenos Aires ... La crisis de la monarquía y sus consecuencias

Embed Size (px)

Citation preview

Instructivo 1

AÑO: 2015

1- Datos de la asignatura

Nombre HISTORIA GENERAL ARGENTINA I

Código HGAI

Tipo Nivel

Obligatoria X Grado X

Área curricular a la que pertenece Historia Argentina

Departamento Historia

Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Historia

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s ciclo superior.

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total

Semanal 6 hs.

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas

2 2 2

Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Otros colaborad. Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares Becario Adscrip. Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas

70 2 2 (1 alumno) 1 2 (1 grad.) 2 2 1

2- Composición del equipo docente

Nº Nombre y Apellido Título/s

1. María Liliana Da Orden Dra. en Historia

2. Valentina Ayrolo Dra. en Historia

3. José Bustamante Vismara Dr. en Historia

4. Alejandro Morea Dr. en Historia, Becario doctoral CONICET

5. Constanza Castro Alumna del Profesorado en Historia

6. Walter Derbitz Lic. en Historia

7. Inti Yanasu Artero Ituarte Alumno del Profesorado en Historia

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)

T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.

Frente a alumnos Totales

1. X X X 6 16 20 - 4

2. X X X 6 16

Instructivo 2

3. X X X 4 16

4. X X

5. X X

6. X X

7. X X

3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

Se espera que los alumnos logren:

1. Conocer las líneas principales, vertebradas cronológicamente, del proceso político, económico y social de la historia argentina desde el fin del período colonial y los comienzos de la

independencia hasta la época del primer Centenario y la reforma electoral.

2. Reconocer los hitos más importantes que llevaron a la conformación del Estado nacional como una realidad históricamente construida a lo largo del período y su vinculación con la

“invención” de la idea de nación.

3. Conocer la producción historiográfica más destacada sobre siglo XIX a través de la lectura y estudio de textos y fuentes “clásicas” como así también de los de más reciente

producción.

4. Adquirir las “destrezas” características del trabajo histórico tales como: la lectura crítica, la exposición ordenada, clara y fundamentada de argumentos y las expresen de forma oral y

escrita.

5. Comprender que los procesos históricos expresan distintos ritmos de cambio, que además no son uniformes, articulando los tiempos del acontecimiento con los de mediana y larga

duración.

2. Contenidos a desarrollar en la asignatura.

Unidad 1 El Virreinato del Río de la Plata (1776-1806)

1. Las Reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de la Plata.

2. Marco geográfico, económico y administrativo del nuevo espacio político. Comercio, minería y agro.

3. El mundo rural. El Litoral y su desarrollo. Las economías del Interior. Población, ocupación del suelo y producción.

4. La sociedad virreinal: el peso de las elites en el mundo urbano. De la vida corporativa a la asociativa: Cabildo, Iglesia y Universidad / Tertulias, Logias y pulperías.

5. La Cultura: ilustración y regalismo dentro de un mundo católico.

Bibliografía básica, de referencia

Halperín Donghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidos, 1980 [hay reedición]

Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 1 “El sistema económico colonial” pp. 23-80.

Tandeter, Enrique (dir.) La sociedad colonial; Nueva Historia Argentina. Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, capítulos VI, IX y X

Unidad 2 Crisis del orden colonial, revolución y guerra. La independencia (1806-1820)

1. La crisis de la monarquía y sus consecuencias en el Río de la Plata: las invasiones inglesas y la militarización de la sociedad. El peso creciente del cabildo frente a la debilidad de las

autoridades virreinales.

Instructivo 3

2. La Revolución en el Virreinato. Ideología, política e independencia.

3. La desarticulación del sistema económico.

4. El poder central y configuración política del espacio rioplatense.

5. Representación, legitimidad y forma de gobierno.

Bibliografía básica, de referencia

Goldman, Noemí (dir.) Revolución, República y Confederación (1806-1852). Nueva historia argentina Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, Capítulos I y II.

Halperín Donghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidos, 1980 [hay reedición]

Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 2 “Apertura comercial y fragmentación política: la economía de una

nación en ciernes, 1800-1860” pp. 81-144.

Ternavasio, Marcela Historia de la Argentina (1806-1852) Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Unidad 3. Autonomía política y reorientación económica (1820-1852)

1. El problema de la Nación en el marco de los regímenes políticos provinciales.

2. La Feliz Experiencia. El sistema político de caudillos. Tratados y Pactos interprovinciales en el marco de una economía atlántica en expansión.

3. Reconocimiento internacional: tratados de comercio, amistad y tolerancia de cultos. La guerra con el Brasil.

4. Sociedad y cultura: las reformas del liberalismo “criollo”. La búsqueda de una nueva legitimidad.

5. El régimen rosista: en Buenos Aires y en el Interior. El federalismo rosista.

6. Reacomodamiento económico: la expansión ganadera. Comercio, crédito y tierras. El corrimiento de la frontera.

Bibliografía básica, de referencia

Halperín Donghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidos, 1980 [hay reedición]

Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 2 “Apertura comercial y fragmentación política: la economía de una

nación en ciernes, 1800-1860” (pp. 81-144).

Chiaramonte, José Carlos Ciudad, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997, Estudio Preliminar (pp. 17-261)

Goldman, Noemí (dir.) Revolución, República y Confederación (1806-1852). Nueva historia argentina Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, Cap. III al X

Ternavasio, Marcela Historia de la Argentina (1806-1852) Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Unidad 4. La organización del Estado Nacional y el inicio de la expansión económica (1852-1880)

1. La caída del rosismo y el poder de Justo J. de Urquiza. Los pactos y la revolución en Buenos Aires.

2. La Constitución de la Nación Argentina y la organización del Estado central.

3. La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Conflicto, negociación y guerra: ¿lucha entre facciones o proyectos alternativos?

4. Las “presidencias fundacionales”, alcances y limitaciones:

Organización institucional y administración estatal.

Faccionalismo y prácticas políticas: “entre las armas y el voto”.

Persistencia de la guerra:

Las últimas montoneras: el “Chacho” Peñaloza, Felipe Varela, Ricardo López Jordán, Mitre, Carlos Tejedor. La Guerra del Paraguay (1865-1869).

Instructivo 4

5. El crecimiento económico: La expansión del lanar, la colonización agrícola y la expansión de la frontera. El mercado internacional y las crisis. Las economías del interior.

Estado, capitales extranjeros y crecimiento económico: telégrafo, ferrocarril, bancos, empréstitos.

6. Transformaciones sociales: La formación de una burguesía nacional y su relación con el poder político. La inmigración temprana y la colonización. La frontera y el

sometimiento del “mundo indígena”.

Bibliografía básica de referencia

Gorostegui de Torres, Haydée, Argentina : la organización nacional. Historia argentina vol. 4,

Buenos Aires, Paidós, 1972 [hay reedición]

Gallo, Ezequiel y R. Cortés Conde. La república conservadora. Historia Argentina vol. 5, Buenos Aires, Paidós 1972 [hay reedición] “La gran expansión económica y la consolidación del

régimen conservador liberal” por E. Gallo (parte)

Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 3 “La consolidación económica de la Nación, 1860-1910” (pp. 145-260)

Bonaudo, M. y E. Sonzogni “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control” en M. Bonaudo (coord.) Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina

Tomo IV, Sudamericana, Buenos Aires, 2007 [1999], pp. 27-96.

Unidad 5. La República oligárquica y el Progreso argentino (1880-1912)

1. Consenso liberal y faccionalismo político: Roca, ¿el roquismo o el PAN? El noventa: crisis y revolución. Acuerdos, convención y rupturas.

2. El funcionamiento de la República oligárquica: dirigencias y prácticas electorales. La oposición:Unión Cívica Radical, Partido Socialista.

3. El reformismo político. La ley electoral de 1912: ¿un corte en el tiempo?

4. La consolidación del Estado: las bases institucionales y el problema de la integración de las masas a la nación. La “cuestión social”: reformismo y represión.

5. La Argentina agro-exportadora: producción agrícola, transformación ganadera y comercio exterior. Las inversiones de capital extranjero: orígenes y rubros. Las finanzas del Estado Nacional

y el endeudamiento. Ciclos de expansión y crisis: la debacle de 1890. La cuestión de la industrialización y el mercado consumidor.

6. Emergencia de nuevos actores sociales: La inmigración masiva. Grupos étnicos y clases sociales: los trabajadores, la clase media y las nuevas dirigencias. Las organizaciones obreras y el

anarquismo. Expansión urbana y modernización.

7. La Argentina del Centenario: balance de un siglo.

Bibliografía básica de referencia

Gallo, Ezequiel y Roberto Cortés Conde. La república conservadora. Historia Argentina vol. 5, Buenos Aires, Paidós 1972 [hay reedición] “La gran expansión …” por E. Gallo y “Auge de la

economía exportadora y vicisitudes del régimen conservador (1890-1916)” por R. Cortés Conde

Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 3 “La consolidación económica de la Nación, 1860-1910” (pp. 145-260).

Gallo, Ezequiel “La consolidación del Estado y la reforma política. 1880-1914” en Nueva Historia de la Nación Argentina. La configuración de la República Independiente (1810-c.1914),

vol. 4 Bs. As., Planeta, 2000 pp. 511-516.

Lobato, Mirta Z., (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva historia argentina. Tomo V, Bs.As., Sudamericana, 2000 especialmente capítulos I, II, III, IV y V.

Clases teórico-prácticas: fuentes y cronograma

CLASES UNIDADES FUENTES DE LECTURA OBLIGATORIA

17 de agosto

Unidad 1

1. Mitre, Bartolomé Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, Buenos Aires, Lajouane, 1887 [primera edición: 1857] T.1, "Introducción. La

sociabilidad argentina" (apartados I a VI, IX a XI y XVIII, pp. 1-18, 22-33 y 58-63).

24-31 de

agosto

Unidad 2 1. Jura de la Junta provisoria en Gaceta de Buenos Aires del 7 de junio de 1810 en Doctrina democrática, edición a cargo de Ricardo Rojas, Librería La

Facultad, 1915 [en línea en:] http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/moreno_escritos/moreno-

2. Acta de Independencia Argentina publicada en El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio,

Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.

Instructivo 5

7, 14 y 21

de

setiembre

Unidad 3 1. Tratado del Litoral, Santa Fe, 4 de enero de 1831

2. Carta de Manuel Leiva a Tadeo Acuña, Santa Fe, marzo 9 de 1932

3. Carta de Juan Manuel de Rosas a Juan Facundo Quiroga, Hacienda de Figueroa en San Antonio de Areco, 20 de diciembre de 1834,

en José C. Chiaramonte Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997 pp. 582-583, Enrique M.

Barba, Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 [1ª. Edic.1958].

5, 12 y 19

de octubre

Unidad 4 1. Alberdi, Juan B. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (varias ediciones). Introducción, caps. 1, 12, 13, 15, 17

y 31- 32.

2. Discurso de Domingo Faustino Sarmiento al ser elegido presidente, Chivilcoy 3 de octubre de 1868 en Halperín Donghi, Tulio Proyecto y construcción

de una nación, Bs. As., Emecé, 2007.

3. Mapa: »Carte des Voyages du Dr. M. de Moussy. Description Géografique et statistique de la Confédération Argentine »

26 de

octubre

12 y 9 de

noviembre

Unidad 5 1. Ramos Mejía, José María Las multitudes argentinas Prefacio y caps. 1, 7 y 8 en O. Terán Positivismo y nación en la Argentina Buenos Aires, Pontosur,

1987 [1ª edic. 1899]

2. González, Joaquín V. El juicio del siglo o Cien años de historia argentina cap. 13 “Educación de la democracia la cultura cívica y política” pp. 116-129 y

cap. 17 “La política nueva. Hacia el porvenir”, pp. 162-67, Bs. As. CEAL, 1979

3. Mapa: República Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay [1916]

CRONOGRAMA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS:

SEMANA FECHA TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

1 18/08

Unidad 1 1. Moutoukias, Zacarías “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 1500-1800” en Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial. E.

Tandeter (dir.) Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 357-411.

2. Míguez, Eduardo “El sistema económico colonial” (Cap. 1) Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana, Bs

As, 2008, pp. 23-78.

2

24/08

Unidad 2

Halperín Donghi, Tulio Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI, Buenos Aires-México, 1972.

Segunda Parte, II.- La Revolución en Buenos Aires, pp. 177-260.

3

31-08

Unidad 2

1. Halperín Donghi, Tulio Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI, Buenos Aires-México, 1972,

Segunda Parte, III.- La Revolución en el país, pp. 261-328

2. Bragoni, Beatriz & Mata, Sara “Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense”, en Anuario de Estudios Americanos, vol, 64, núm. 1,

2007, pp. 221-256.

4

7-09

Unidad 2

1. Barsky, Osvaldo & Gelman, Jorge Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo-Mondadori, Buenos Aires, 2001. IV

“La Revolución de independencia y las expansión ganadera” pp. 73-113.

Instructivo 6

2. Roberto Schmit “Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos de la primera mitad del siglo XIX. El comercio de Corrientes a

Buenos Aires (1822-1833)” Boletín del Instituto de historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA), nº4, 2do. Semestre de 1991, pp. 31-

61.

3. Silvia O. Romano “Producción y productores agropecuarios de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX”. en Jorge Gelman -Juan Carlos Garavaglia -

Blanca Zeberio (comps.) Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX.

Buenos Aires, Ed. La Colmena, 1999.

5

14-09

Unidad 3

1. Chiaramonte, José Carlos. “La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino”, en Mercaderes del Litoral. Economía y

sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 1991, pp.21-56

2. Goldman, Noemí & Tedeschi, Sonia “Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatenses durante la primera mitad del siglo

XIX” en Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, 1998 (pp 135- 158).

6 21-09

Unidad 3

1. Pagani, Rosana & Souto, Nora & Wasserman, Fabio “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de las Confederación (1827-1835)” en Goldman,

Noemí (dir.) Revolución, República y Confederación (1806-1852). Nueva historia argentina Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 2005 (1998), pp.

285-321.

2. Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Buenos Aires, Sudamericana, 2009. Cap. 2 “La crisis de 1838-1840 y la rebelión de los libres del Sur”. (pp. 47-120)

3. Bazan, Armando Historia del noroeste argentino. Buenos Aires, Plus Ultra, 1995. Cap. “La Liga del Norte”, pp. 361-382.

SEMANA FECHA TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

7

28-09 Semana de Parcial

8

5-10

Unidad 4

1. Juan Carlos Garavaglia “Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861” en Desarrollo Económico, vol. 50, Nº

198, julio-setiembre 2010.

2. Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez, “De la periferia al centro: La formación del sistema político nacional, 1852-1880” en B. Bragoni y E. Míguez

(comps.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880, pp.9-28.

3. Quijada, Mónica "Indígenas, violencia, tierras y ciudadanía" en Quijada, Bernard y Schenider (comps) Homogeneidad y Nación en un estudio de caso:

Argentina, siglos XIX y XX, CSIC, Madrid, 2000 pp. 57-92

9

12-10

Unidad 4

Cada alumno deberá leer uno de los siguientes textos previamente asignados:

1. De la Fuente, Ariel Los hijos de Facundo: caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional

argentino: 1853-1870, Buenos Aires, Prometeo, 2007: Introducción, caps. 1, 4, 5 y 9 pp. 17-52, 109-153 y 241-248.

2. Lanteri, Ana Laura, “La “Confederación” desde sus actores. La conformación de una dirigencia nacional en un nuevo orden político (1852-1862)”, en

Lanteri (Coord.), Actores e identidades en la construcción del Estado Nacional (Argentina, siglo XIX). Buenos Aires, Teseo, 2013, pp. 129 a 169.

3. Paz, Gustavo “El gobierno de los „conspicuos‟: familia y poder en Jujuy, 1853-1875”, en Hilda Sábato y Lettieri Alberto, comp., La vida política en la

Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Bs.As., FCE, pp. 223-242.

10

19-10

1. Sábato, Hilda Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, caps. 3, 4 y 5 y parte del 6 pp. 79-218.

2. Campi, Daniel, “Economía y sociedad en las provincias del Norte”, en Mirta Lobato (dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo IV, Buenos Aires,

Instructivo 7

Unidad 4 Sudamericana, 2000, pp. 71 a 118.

3. Djenderedjian, Julio, "La colonización agrícola en la Argentina 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa

Fe y Entre Ríos" en America Latina en la Historia Económica, 30, 2008.

11

26-10

Unidad 5

1. Fernando Devoto, Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Caps. 6 y 7, pp. 247 -352.

2. Botana, Natalio El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Edhasa, 2012, caps. III, IV, VI, VIII, IX y Segunda parte

2012 (pueden consultarse ediciones anteriores salvo para la segunda parte indicada).

SEMANA FECHA TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

12

2-11

Unidad 5

Cada alumno deberá leer uno de los siguientes textos previamente asignados:

1. Alonso, Paula Jardines Secretos y legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la-20, política argentina de fines del XIX. Buenos Aires,

Edhasa, 2010, Introducción pp. 13 Cap 4 pp.143-178 y Conclusión pp.353-371

2. Hora, Roy “Empresarios rurales y política en la Argentina, 1880-1916” en Hilda Sábato – Alberto Letieri (comp.) La vida política en la Argentina del

siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 293-310.

3. Alonso, Paula “La Unión Cívica Radical. Fundación, oposición y triunfo (1890-1916)” en M. Lobato (dir.) Nueva Historia Argentina T. V, Buenos Aires,

Sudamericana, 2000, pp. 208-260.

4. Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Manantial, Buenos Aires, 2001. Capítulos I y VII, pp. 33 a 73, 255 a

297.

13

9-11

Unidad 5

1. Andrés Regalsky, “El proceso económico”, en J. Gelman, director, E. Míguez, coord., Argentina. La apertura al mundo, op. cit.

2. Eduardo A. Zalduendo, “Aspectos económicos del sistema de transportes de Argentina”, en E. Gallo y G. Ferrari, La Argentina del ochenta al centenario,

Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 439-468.

Cada alumno deberá leer uno de los siguientes textos previamente asignados:

3. Juan Carlos Korol, “Industrialización, 1850 - 1900”, en Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república

independiente (1810 - c. 1914), Tomo 6, Buenos Aires, Planeta, 2000, cap. 39, pp. 147 – 171

4. Fernando Rocchi, “El imperio del pragmatismo: ideas, políticas e imágenes en la política industrial del orden conservador” en Anuario del IEHS, 13,

UCPBA, 1998, pp. 99 a 130

5. Roy Hora, “Los grandes industriales de Buenos Aires: sus patrones de consumo e inversión, y su lugar en el seno de las elites económica argentinas,

1870-1914”. Anuario del IHES, 24, 2009, pp. 307-337.

14 16-11 Semana de Parcial

15

23-11

Unidad 5

1. Castro, Martín El ocaso de la República oligárquica. Poder, política y reforma electoral: 1898-1912 Buenos Aires, Edhasa, 2012, Introducción, pp.

15-30; Cap 3 apartado “Transacciones, negociaciones, divisiones: la Convención de Notables de 1903” pp. 112-129 y notas de p. 162-164, Conclusión

pp. 343-362.

16 30-11 Clase de cierre: balance de un siglo de independencia.

Nota: Las fechas indican el primer día de la semana. Por ejemplo: 17/08 indica las clases de la semana que inicia el 17 y termina el 21.

En cada semana los alumnos tendrán una clase teórica, una clase teórico-práctica y una clase de trabajos prácticos.

Instructivo 8

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agrupada por colecciones generales:

-Colección Historia Argentina dirigida por Tulio Halperín Donghi (hay ediciones recientes):

Assadourian, C.S., Guillermo Beato y José Carlos Chiaramonte, De la conquista a la independencia, Historia Argentina, Tomo 2, Buenos Aires, Paidós, 1985.

Halperín Donghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidós, 1980.

Gallo Ezequiel y Roberto Cortes Conde, La república conservadora, Historia Argentina, Tomo 5, Buenos Aires, Paidós, 1984.

Gorostegui de Torres, Haydée. La organización nacional. Bs.As., Paidós, 1984.

- Colección Nueva historia de la Nación Argentina de la Academia Nacional de la Historia:

Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 4, Buenos Aires, Planeta, 2000 especialmente capts. 1, 2, 3, 5,

11, 12, 13, 14 y 16.

Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 5, Buenos Aires, Planeta, 2000, especialmente capts. 18, 31, 32 y

33.

Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La configuración de la república independiente (1810 - c. 1914), Tomo 6, Buenos Aires, Planeta, 2001, especialmente capts. 35, 36, 37,

38, 39 y 40.

Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La Argentina del siglo XX (1914 - c. 1983), Tomo 7, Buenos Aires, Planeta, 2001, especialmente capts. 7, 8, 9, 10 y 11.

Nueva historia de la Nación Argentina, Tercera parte: La Argentina del siglo XX (1914 - c. 1983), Tomo 8, Buenos Aires, Planeta, 2001, especialmente capts. 22, 23, 24.

-Colección Nueva historia argentina dirigida por Juan Suriano (hay ediciones posteriores):

Tándeter, Enrique (dir.), La sociedad colonial; Nueva Historia Argentina, Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Goldman, Noemí, Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva historia argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1999; especialmente caps. I, II, III, IV, V y VII, VIII,

y IX.

Bonaudo, Marta (dir), Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880); Nueva historia argentina Tomo IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, especialmente caps. I, V, VI, VIII.

Lobato, Mirta Z., (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916); Nueva historia argentina. Tomo V, Bs.As., Sudamericana, 2000 especialmente caps. I, II, III, IV,V.

-Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Argentina, dirigida por Jorge Gelman:

Gelman, Jorge (Dir. / Coord.) Argentina I. Crisis imperial e independencia. Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Madrid, Mapfre – Taurus, 2011

Gelman, Jorge (Dir.) Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglia (Coords.) Argentina II. La construcción nacional. 1830/1880 Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Madrid,

Mapfre – Taurus, 2011.

Gelman, Jorge (Dir.) Míguez, Eduardo (Coord.) Argentina III. La apertura al mundo. 1880-1930 Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Madrid, Mapfre – Taurus, 2012.

Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Sabato, Hilda Historia de la Argentina 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.

Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA, no exhaustiva:

Alonso, Paula Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina de los años '90, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, caps. 3.

Álvarez, Juan, Las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, EUDEBA, 1972 (1912).

Andrews, Gerge Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires 1800 - 1900, Buenos Aires, La Flor, 1989.

Amaral, Samuel y Marta Valencia Argentina: el país nuevo. Problemas de historia económica, 1800-1914, La Plata, UNLP., 1996.

Instructivo 9

Barba, Enrique Unitarismo, federalismo, rosismo. CEAL ”Capítulo”, Buenos Aires, 1982 (1972)

Barbería, E. M., Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920. Río Gallegos, Universidad Federal de la Patagonia Austral, 1995.

Barbero, María Inés, “El proceso de industrialización en la Argentina. Viejas y nuevas controversias” En Anuario del IEHS N° 13, UCPBA, 1998; 131-144.

Barsky, Osvaldo y A. Puciarelli, El agro pampeano, Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC y Flacso, 1997,

Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman, Historia del agro argentino, Buenos Aires, Grijalbo, 2001.

Bjerg, María M. et als, Problemas de la Historia Agraria, Tandil, IEHS-UNCPBA, 1995

Bjerg, María M. El mundo de Dorothea, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004.

Bragoni, Beatriz, Los Hijos de la revolución, Buenos Aires, Taurus, 1999.

Bragoni, B y S. Mata Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura politica en America del Sur Bs. As., Prometeo, Colecc: Prometeo Bicentenario, 2009.

Botana, Natalio El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Bs. As., Sudamericana, (1977) 1998 y 2011.

Burgin, M., Aspectos económicos del Federalismo Argentino, Buenos Aires, Hachette, 1960.

Cansanello, O. C., De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003

Castro, Martín El ocaso de la república oligárquica Poder, política y reforma electoral: 1898-1912, Bs. As. Edhasa, 2012.

Chiaramonte, José Carlos. Ciudad, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997.

Chiaramonte, José Carlos. “La antigua constitución luego de las independencias, 1808-1852” Desarrollo Economico, vol. 50, Nº 199, octubre-diciembre 2010, pp. 331-361.

Cornblit, Oscar, “Inmigrantes y empresarios en la política argentina”. En T. Halperín Donghi y T. Di Tella (comps.) Los fragmentos del poder. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.

Cortés Conde, Roberto “Problemas del crecimiento industrial (1870-1914)”. En T. Di Tella y T. Halperín Donghi (eds) Argentina, sociedad de masas. Buenos Aires, Eudeba, 1965.

Cortes Conde, Roberto, “La economía de exportación de Argentina, 1880-1920”, en Anuario IEHS, 13, 1998.

Cortes Conde, Roberto “El crecimiento de la economía Argentina, c. 1870/1914”, en: Leslie Bethell, (Ed), Historia de América Latina. Cambrigde University Press. Barcelona. 1992.-

Cortes Conde, Roberto, El progreso Argentino, Buenos Aires, Sudamericana, 1979.

Cortes Conde, R., Moneda, deuda y crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Da Orden, María Liliana (1999) "Liderazgo étnico y redes sociales: una aproximación a la participación política de los españoles en Argentina, 1880-1912", en Fernández, Alejandro y José

Moya (comps.) Los españoles en Argentina, Edit. Biblos, Bs.As., pp.167-194.

Da Orden, María Liliana Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina Moderna. Una mirada desde Mar del Plata, Buenos Aires, Biblos, 2005.

Da Orden, M.L. y F. Cacopardo “Territorio, sociedad y Estado en la provincia de Buenos Aires: una aproximación a partir de los Registros Gráficos, 1830-1890” en Registros. Revista anual de

Investigación del Centro de Estudios Históricos Arquitectónico Urbanos, UNMdP, Año 5, Nº 5, abril 2008, Dossier “La transformación física del territorio en la constitución de la Argentina

moderna” pp. 31-50

Devoto, Fernando Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Nápoles, Edizione Scientifiche Italiane, 1991.

Devoto, Fernando Historia de la inmigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2007.

Devoto Fernando y Marta Madero, Historia de la Vida Privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, 1999, tomos 1 y 2.

Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.

Di Meglio, Gabriel ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo, Prometeo Libros, 2007

Di Meglio, Gabriel Historia de las clases populares en la Argentina 1536-1880, Bs. As. Sudamericana, 2012.

Djenderedjian, Julio Historia del capitalismo agrario pampeano Tomo 4: La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Dorfman, A. Historia de la industria argentina. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1982 (Losada, 1942)

Duncan, Timothy, “La política fiscal durante el gobierno de Juarez Celman. Una audaz estrategia financiera internacional”, en Desarrollo Económico, vol. 23, Nº. 89, 1983.

Ferns, Henry, Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1960.

Fradkin, Raúl "Según 'la costumbre del pays': arriendo y costumbre en Buenos Aires del siglo XVIII", Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. E. Ravignani, 11, 1995, pp 39-64.

Fradkin, Raúl La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Bs.As., Siglo XXI, 2006.

Fradkin, Raúl (ed.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, Bs. As., Prometeo, 2008.

Fradkin, Raúl y Jorge Gelman, Desafíos al orden. Política y sociedad rurales durante la revolución de independencia, Rosario, Prohistoria, 2008.

Fradkin, Raúl (ed.) Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 2. "De la Conquista a la crisis de 1820", bs. As. Edhasa, 2012.

Ford, Alex “La Argentina y la crisis [de (sic)] Baring de 1890”, en M. Gimenez Zapiola, El Regimen Oligarquico, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.

Ford, Alex El patrón oro: 1880-1914. Inglaterra y Argentina. Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1966.

Instructivo 10

Gallo, Ezequiel y Roberto Cortés Conde La formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Paidós, 1967.

Gallo, Ezequiel; “La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (1880-1930)." En: Anuario IEHS Nº 13, Tandil 1998. Págs. 13 a 25.

Gallo, Ezequiel Alem: Federalismo y Radicalismo. Buenos Aires, Edhasa, 2009

Gallo, Klaus, De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata, 1806 - 1826, Buenos Aires, A-Z, 1994.

Gandolfo, Rómolo “Un barrio de italianos meridionales en el Buenos Aires de fines del siglo XIX” en Devoto, F y Madero, M. Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires,

Taurus, 1999, tomo 2; pp. 71 a 94.

Garavaglia, J. C. y J. L Moreno, Población y sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993.

Garavaglia, Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires, Buenos Aires, La Flor, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos Construir el Estado, inventar la Nación: El Río de la Plata, Siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Gelman, Jorge Campesinos y estancieros, Buenos Aires, Libros del Riel, 1998.

Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Comps.) Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX., Colección

“Agricultura y Ciencias Sociales”, Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999.

Gelman, Jorge y Daniel Santilli La historia económica argentina en la encrucijada Balances y perspectivas, Bs. As. Prometeo, 2006.

Giberti, Horacio, Historia Económica de la Ganadería Argentina,Buenos Aires, Solar/Hachette, 1981

Gerchunoff, Pablo, Fernando Rocchi y Gastón Rossi, Desorden y Progreso, Buenos Aires, Edhasa, 2008.

Goldman, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!. Historia oculta de la revolución de mayo, Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comp.) Caudillos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, 1998

Goldman (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

González Bernaldo de Quirós, Pilar Civilidad y Política en los orígenes de la nación Argentina : las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862 Bs As., F.C.E., 2001.

Halperín Donghi, Tulio La formación de la clase terrateniente bonaerense Bs. As., Prometeo Colección: Prometeo Bicentenario, 2007

Halperín Donghi, Tulio "Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)”, Cuadernos de Historia Regional, Segunda época, n.º 15, UNLu, 2° semestre de 1992, pp. 11-45.

Halperín Donghi, Tulio, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.

Halperín Donghi, Tulio, Guerra y Finanzas, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981.

Hora, Roy Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2003

Infesta, María Elena La pampa criolla: Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850, Mar del Plata, Eudem , 2007

Lettieri, Alberto La república de la opinión: política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862, Bs. As., Biblos, 1999.

Lynch, John, Juan Manuel de Rosas, 1829-1852, Bs. As., Emecé, 1985.

Losada, Leandro, Historia de las elites en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

Mases, Enrique Hugo Estado y cuestión indígena El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930), Bs. As. Colección: Prometeo Bicentenario, 2009

Mayo, Carlos Estancia y sociedad en la Pampa 1740-1820, Bs. As., Biblos,1995

Mata de López, Sara Emilia “Militarización e identidades políticas en la Revolución Rioplatense” en Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 221-256, Sevilla, 2007 disponible

en línea en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/mataybragoni.pdf

Mata, Sara Emilia Los gauchos de Güemes, Bs. As., Sudamericana, 2008 Colección Nudos de la Historia Argentina, dir. Jorge Gelman

Míguez, Eduardo “Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente” en PolHis N° 9, primer semestre 2012, pp. 38-68 [en línea en:]

www.historiapolítica.com

Míguez, Eduardo, “La expansión agraria de la pampa húmeda: tendencias recientes de su análisis histórico”, Anuario IEHS No. 1, 1986.

Míguez, Eduardo “Familias de clase media. La formación de un modelo” en Devoto, F y Madero, M. Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II, Buenos Aires: Taurus, 1999

Míguez, Eduardo "Política, Participación, Poder. Los inmigrantes en las tierras nuevas de la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX", en Estudios migratorios

Latinoamericanos, Nº 6/7, 1987, pp. 337-378.

Míguez, Eduardo, La tierra de los ingleses en la Argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985.

Moreno, José Luis, Historia de la Familia en el Río de la Plata; Buenos Aires, Sudamericana,

Moreyra, Beatriz - Félix Converso - Ana Ferreyra - Marcela González - Alicia Malatesta - Fernando Remedi - Patricia Roggio - Beatriz Solveira (2000) Estado, mercado y sociedad. Córdoba,

1820-1950, Centro de Estudios Históricos Prof. C. Segretti.

Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bs. As., Edit. de la Universidad de Quilmes, 1996

Instructivo 11

Navarro Floria, Pedro “Continuidad y fin del trato pacífico con los indígenas de la Pampa y la Patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879)” en Anuario IHES, N° 19, 2005.

Ortiz, Ricardo, Historia económica de la Argentina, Bueno Aires, Plus Ultra, (1978) (1952).

Ozlak, Oscar La formación del Estado Argentino Bs.As., Belgrano, 1985. caps.2 y 3 pp.37-170.

Otero, Hernán (dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. T. I Población, ambiente y territorio Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Palacio Juan Manuel (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires, de la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943). Tomo 4, Edhasa-UNIPE, Buenos

Aires, 2013.

Palti, Elías José El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

Paz, Gustavo L. (coord.) Desde este día adelante revolución: voces del 25 de Mayo de 1810, Buenos Aires, Eudeba, 2010

Paz, Gustavo “El orden es el desorden”. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821 en Raúl Fradkin y Jorge Gelman (comps), Desafíos al Orden, Política y

sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prohistoria, 2008, pp. 83-101

Puciarelli, A. R., El capitalismo agrario pampeano 1880-1930, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

Rapoport, Mario, Historia económica, social y política de la argentina, Buenos Aires, Macchi, 2000.

Ratto, Silvia La frontera bonaerense (1810-1828): Espacio de conflicto, negociación y convivencia. La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003.

Regalsky , A. "La evolución de la banca privada nacional en la Argentina, 1880-1914. Una introducción a su estudio" en Banco de España, La formación de la Banca en Iberoamérica. Madrid, 1994.

Romano, Silvia O. “Producción y productores agropecuarios de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX” Jorge Gelman -Juan Carlos Garavaglia -Blanca Zeberio (comps.) Expansión

capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Ed. La Colmena, 1999

Rocchi, Fernando, “Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”. En Desarrollo Económico, Vol. 37, Nº 148, ene-mar 1998.

Rocchi, Fernando, “En busca del empresario perdido: Los industriales argentinos y las tesis de Jorge Federico Sábato”, en Entrepasados, Nº. 10, 1996.

Rock, David, La construcción del estado y los movimientos políticos en la Argentina 1860-1916, Buenos Aires, Prometeo, 2006

Rofman A. B. y L. A. Romero, Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1973, Primera parte (pp. 9 a 62) y segunda parte, capt. 2, pp. 97 a 139.

Romero, José Luis, Las ideas políticas en la Argentina, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Sabato, Hilda: La Política en las Calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862 - 1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998

Sabato, Hilda y Alberto Lettieri (Comps.) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003.

Sábato, Hilda Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880, Bs. As., Siglo XXI eds., 2008.

Sábato, Jorge F. La clase dominante en la Argentina Moderna. Formación y características, Buenos Aires, Grupo Editor de América Latina, 1988,

Salvatore, Ricardo Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940. Barcelona: Gedisa, 2010

Schmit, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra: sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004.

Schmit R. Historia del capitalismo agrario pampeano T 5 Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Bs As, Siglo XXI, 2008.

Sesto, Carmen Historia del capitalismo agrario pampeano Tomo 2: La vanguardia ganadera bonaerense 1856-1900, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005

Scobie, James, Historia Social del Trigo en la Argentina, Buenos Aires, Solar/ Hachette, 1982 [1964].

Scobie, James Buenos Aires del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1977.

Scobie, James La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina. 1852-1862. Buenos Aires, Hachette, 1964.

Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal. Familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1978, Introducción y capts. 1, 2 y 3, pp. 11- 90.

Suriano, Juan Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910 Buenos Aires : Manantial, 2001.

OBRAS DE CONSULTA SOBRE HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA1

Bragoni, Beatriz (ed) Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires, Prometo, 2004.

Cataruzza, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Sudamericana, Buenos Aires, 2007.

Cornblit, Oscar (comp.) Dilemas del conocimiento histórico. Argumentaciones y controversias. Bs.As., Sudamericana, 1992.

Devoto, Fernando y Nora Pagano Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009

1 La inclusión de esta bibliografía busca orientar a los alumnos tanto en el análisis de los textos obligatorios a tratarse en los trabajos prácticos como en la preparación general de la asignatura.

Instructivo 12

Devoto, Fernando (comp.) La historiografía argentina en el siglo XX. Bs.As., CEDEAL, 1993.

Halperín Donghi, T. “Un cuarto de siglo de historiografía argentina” en Desarrollo Económico, Bs.As, 1986, Nº 100.

Hora, Roy –Trimboli, Javier Pensar la Argentina. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1994.

Hora, Roy –Trimboli, Javier (Comps.) Discutir Halperin. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1997.

Suárez, Teresa - Tedeschi, Sonia Historiografía y sociedad. Discursos, instituciones, identidades. UNL, Santa Fe, 2009.

RECURSOS EN INTERNET

http://www.historiadoresonline.com El portal de los historiadores de la América Austral (entrevistas, noticias, vínculos de búsqueda)

http://historiapolitica.com – Sitio patrocinado por el Programa Buenos Aires de Historia Política. Contiene una biblioteca con textos completos en pdf, la revista PolHis de consulta libre, una

sección Dossiers, una revista de recursos electrónicos.

http://www.biblioteca.clarin.com Textos completos en línea de Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, Mariquita Sánchez de Thompson, Juan B. Alberdi, Esteban Echeverría, Domingo

F. Sarmiento, José Hernández, Miguel Cané, entre otros

Clio y Asociados. La Historia Enseñada revista de divulgación patrocinada por el Depto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe

y el Depto. de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata. Publica artículos de investigación, entrevistas, debates, reseñas, críticas, comentarios, entre otros

(texto completo 1996-2011).

Red de Historia. Recursos digitales para la historia Nos. 1-3 [en línea en:]

http://historiapolitica.com/redhistoria/

El cronograma de las clases teórico- prácticas y prácticas se indicó anteriormente en el apartado 2.

3. Cronograma de las evaluaciones parciales.

La evaluación será continua en las clases de trabajos prácticos y en las teórico-prácticas. Los alumnos deberán cumplimentar al menos tres controles de lectura y dos ejercicios de escritura a

partir de los textos obligatorios de acuerdo con los procedimientos indicados en el punto anterior.

Se realizarán dos evaluaciones parciales escritas (con su respectiva recuperación) al promediar y al finalizar la cursada (16 de setiembre y 26 de noviembre) que incluirán los textos obligatorios

y la bibliografía complementaria básica sobre el período de que se trate.

4. Procesos de intervención pedagógica.

Las clases teóricas estarán a cargo de las Profesoras Titular y Adjunta. Supone el desarrollo de clases básicamente expositivas, aunque estimulen la participación activa de los alumnos y el

análisis de cartografía, material gráfico y estadístico mediante utilización de un proyector. En las clases teórico-prácticas se realizará el análisis de los textos historiográficos y las fuentes

secundarias indicadas en el programa que supondrá la exposición oral por parte de los alumnos, buscando la articulación de las lecturas con los temas y problemas desarrollados en los teóricos

(sesiones de discusión). Esa última modalidad se seguirá en el desarrollo de las clases prácticas a cargo de los Ayudantes de Trabajos Prácticos (en cuatro comisiones) que incorporarán breves

ejercicios de escritura y guías de estudio, de los que deberán ser entregados al menos tres (dos serán de control de lecturas, una será más elaborada a partir de un conjunto de lecturas a

seleccionar sobre las establecidas, como se indicará oportunamente).

5. Evaluación

La materia se regularizara con tres calificaciones con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Dos de ellas resultarán de la aprobación de dos exámenes parciales escritos y la tercera será el promedio

de las calificaciones de los trabajos prácticos. Este promedio tendrá en cuenta:

1. La participación en clase, cumplimiento con la asistencia (obligatoria en un porcentaje de 75/100), aportes realizados durante la cursada y cumplimiento en tiempo y forma con la

entrega de las actividades solicitadas.

2. una nota que promedie los resultados de los controles de lectura y/o ensayos argumentativos solicitados en las clases de trabajos prácticos y/o teórico-prácticas.

6. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Instructivo 13

La materia se desarrolla durante un cuatrimestre (16 semanas aproximadamente), con seis horas semanales distribuidas en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas de dos horas de duración

cada una.

Las clases teóricas y teórico-prácticas serán desarrolladas por las profesoras. Las clases prácticas estarán a cargo de los auxiliares de trabajos prácticos. Los tres trayectos son complementarios

y tienen distinto grado de obligatoriedad según la forma de promoción.

En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos generales de la asignatura buscando articular el proceso político y las transformaciones económicas y sociales del período. Se hará

hincapié en los problemas y la bibliografía más relevante. En el programa se especifica una bibliografía general que permite cubrir la temática básica de la asignatura y complementa la

bibliografía obligatoria que se indica más abajo. También se incluye una bibliografía complementaria no exhaustiva a los efectos de que el alumno interesado cuente con bibliografía adicional

además de la sugerida en las clases. Este listado no pretende ser completo sino, como queda dicho, un conjunto más bien indicativo. La modalidad expositiva se apoyará en la utilización de

mapas históricos y material gráfico y estadístico con el fin de propiciar la participación de los alumnos.

En las clases teórico-prácticas se continuará con el desarrollo de los contenidos y se profundizarán aspectos de la historia política y social a través de textos historiográficos obligatorios,

algunos de carácter general, que se vincularán con algunas fuentes éditas.

Las clases prácticas se articulan y complementan con las anteriores. En cuanto a la dimensión política, de menor peso en este caso, se seleccionaron textos representativos de la vasta

historiografía actual que permiten detenerse en las situaciones provinciales y problematizar así un enfoque centralista del poder y las prácticas políticas. Este criterio también fue seguido para

la elección del material de estudio que aborda las transformaciones económicas y sociales, cuyas lecturas recaen en estas clases. Se incluyeron textos generales introductorios, de lectura

obligatoria para todos los alumnos, junto con otros que abordan temáticas más específicas, algunas de las cuales, por su número, serán distribuidas entre los cursantes y puestas en común

durante el desarrollo de las clases. Éstas supondrán una activa participación oral y contemplan diversas ejercitaciones escritas (desde controles de lectura hasta la presentación más elaborada de

trabajos prácticos: análisis de alguna de las cuestiones del programa a través de la articulación de varias lecturas, reseñas bibliográficas, búsqueda y registro bibliográfico entre otras).

El profesor y el equipo de colaboradores utilizarán el Aula Virtual que la Facultad de Humanidades pone a disposición de los docentes. Los prácticos se estructuran en base al análisis crítico

en clase de un conjunto de textos, establecidos en el programa (ver cronograma punto 2). Los textos incluidos en el listado de prácticos y de teórico-prácticos son de lectura obligatoria para

todos los alumnos para los exámenes parciales y final. Sin embargo, dado que se analizarán todos los textos obligatorios en los prácticos (salvo los de la bibliografía general) a los efectos de su

análisis, se distribuirán en grupos. En los teóricos se desarrollarán los temas contenidos en el programa y se indicará en ellos la bibliografía más relevante. No obstante, en el programa se

especifica una Bibliografía general cuya lectura es necesaria para cubrir la temática básica de la asignatura en los diversos aspectos (político, económico, social, ideas, etc.), temas y períodos.

Finalmente, bajo el título Bibliografía complementaria se incluye un listado de obras significativas sobre la historia argentina, al sólo efecto de que el alumno interesado cuente con alguna

bibliografía adicional. Este listado, por supuesto, es sólo orientador, no pretende ser selectivo ni exhaustivo.

Sintetizando, la bibliografía de lectura imprescindible para la aprobación de la materia es toda la que figura para los trabajos prácticos, más una revisión de la bibliografía especial, de forma de

preparar, a partir de ella, la parte general de la materia.