87
1 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN COLOMBIA Presentado por JULIÁN RICARDO RAMÍREZ OSPINA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Bogotá, 13 de Enero de 2009

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

1

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN

COLOMBIA

Presentado por JULIÁN RICARDO RAMÍREZ OSPINA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Bogotá, 13 de Enero de 2009

Page 2: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

2

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN

COLOMBIA

Presentado por JULIÁN RICARDO RAMÍREZ OSPINA

PROYECTO DE GRADO

Asesora

ÁNGELA INES CADENA MONROY

Coasesor

CAMILO TAUTIVA MANCERA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Bogotá, 13 de Enero de 2009

Page 3: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 8

2. ESTADO ACTUAL DE LA GD EN EL MUNDO…………………………………10 2.1. Experiencia Internacional …………………………………………………….10

2.1.1. España……………………………………………………..……………..10 2.1.2. Chile…………………………………………………………...................12

2.1.3. México…………………………………………………………................15

2.1.4. Conclusiones de la Experiencia Internacional………….....................16 2.2. Estándar IEEE 1547-2003………………………………………….................18

2.2.1. Definiciones……………………………………………………………....18

2.2.2. Especificaciones y Requisitos Técnicos de la Interconexión ………19

2.2.3. Requisitos Generales ……………………………………………….…..19

2.2.4. Respuesta a Condiciones Anormales del Área EPS……………..….21

2.2.5. Calidad de la Potencia ……………………………………………..…...22

2.2.6. Especificaciones y Requerimientos para Pruebas de Interconexión………………………………………………………….21

2.2.7. Prueba de la Integridad de la interconexión ………………………….25

2.2.8. Pruebas de Producción …………………………………………………27 2.2.9. Evaluación para la Instalación de la Interconexión ………………….27

3. LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN COLOMBIA……………........................29

3.1. Problemas de la GD …………………………………………………………...29

3.2. Definiciones ……………………………………………………………………31

3.3. Potencial Energético para Implementación de GD………….......................32

3.4. Fuentes de Energía y Tecnologías para Unidades de GD ………….…….36

3.4.1. Fuentes Renovables de Energía…………………………...................36 3.4.2. Fuentes no Renovables de Energía………………………..................36

3.4.3. Tecnologías de Generación………………………………...................37

3.5. Reglamentación para la Instalación de Unidades de GD ………………..40

3.5.1. Capacidad Plantas Menores……………………………......................41

3.6. Requerimientos Técnicos Mínimos para la Correcta Conexión

Page 4: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

4

y Operación al SDL …………………………………………………………….42

3.6.1. Requerimientos de Voltaje Ante Contingencias………......................42 3.6.2. Requerimientos de Frecuencia Ante Contingencias…......................43

3.6.3. Requerimientos de Reconexión………………...................................43

3.6.4. Requerimientos de Calidad de la Potencia……………......................43

3.6.4.1. Armónicos…………………………………………......................43 3.6.5. Requerimientos para la Sincronización ……………..........................44

3.7. Coordinación de Protecciones …………………………………....................45

3.7.1. Requisitos para Coordinación de Protecciones ……….....................45 3.7.2. Requisitos para la Operación y Puesta en Servicio ………………...46

3.8. Condiciones para la Conexión al SDL …………………………...................47

3.8.1. Condiciones para la conexión de Plantas menores al SIN ………...47

3.9. Condiciones para Compra venta de Energía de Unidades de GD ............48

3.9.1. Condiciones para el Acceso a la Red de Respaldo ……..................48

3.9.2. Condiciones para el Uso de Sistemas de GD Como Respaldo de

la Red o Venta de Excedentes de Energía ………………................... 48 3.10 Revisión del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

para la Instalación de Plantas de GD …………………………....................49

3.10.1 Condiciones de Seguridad para la Instalación de Motores …………50 3.10.2 Requisitos para las Edificaciones ……………………….....................51

3.10.2.1 Listado de Requisitos Propuestos ……………………………51

4. PROPUESTA PARA LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE UNIDADES DE GD EN COLOMBIA…….………………………………………………………………..55 4.1. Conexión al STN de una Central de Generación …………........................55

4.2. Propuesta de Conexión y Operación de Sistemas de GD al SDL………59

4.2.1. Diagrama de Flujo para la Conexión y Operación de Unidades de GD…………………………………………………………………………..61

4.2.2. Tecnología ……………………………………………...........................61

4.2.3. Capacidad ………………………………………………........................62

4.2.4. Esquema de Conexión ……………………………………...................63

4.3. Validación de la Metodología Propuesta…………………...........................71

Page 5: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

5

4.3.1 Primera serie de Simulaciones …………………................................72

4.3.2 Comparaciones con el Esquema Original…………….......................73 4.3.3 Segunda Serie de Simulaciones ………………….............................77

4.3.4 Análisis de Resultados …………………............................................82

5. CONCLUSIONES ……………………………………………………….................84

6. REFERENCIAS ………………………………………………………….................86

Page 6: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

6

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema de Interconexión para Sistemas Distribuidos a un Área EPS. Figura 2. Ejemplo de GD en un Sistema Eléctrico. Figura 3. Grafica Capacidad Efectiva en MW por Tecnología. Figura 4. Región del País y Capacidad de Energía Solar. Figura 5. Distribución de Recursos Carboníferos en Colombia. Figura 6. Esquemas de Conexión de Unidades de GD a la Red. Figura 7. Elementos Básicos para la Instalación de una Celda Fotovoltaica. Figura 8. Elementos Básicos para la Instalación de una Turbina Eólica. Figura 9. Sistema de Distribución Radial IEEE de13 Nodos para Pruebas de Instalación de Sistemas de GD.

Page 7: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

7

LISTA DE TABLAS

Tabla1. Rango de Voltajes y Tiempo de Despeje para Condiciones Anormales para Valores de DR < 30Kw. Tabla 2. Respuesta del Sistema de Interconexión Para Condiciones de Frecuencias Anormales. Tabla 3. Máxima Distorsión Armónica Total de Corriente en Porcentaje de la Corriente Nominal. Tabla 4. Secuencia Para la Ejecución de Pruebas de Diseño. Tabla 5. Limites en los Parámetros de Sincronización para Interconexión Síncrona a un EPS, o a un EPS Local Energizado por un Área EPS Energizada. Tabla 6. Distorsión Armónica de Voltaje en Porcentaje del Voltaje Nominal para Maquinas Síncronas. Tabla 7. Región del País y Capacidad de Energía Eólica. Tabla 8. Clasificación de Fuentes de Energía y Tecnología para Unidades de GD. Tabla 9. Rango de Voltajes y Tiempo de Despeje para Condiciones Anormales. Tabla 10. Rango de Frecuencias y Tiempo de Despeje para Condiciones Anormales. Tabla 11. Máxima Distorsión Armónica Total de Corriente en Porcentaje de la Corriente Nominal. Tabla 12. Distorsión Armónica de Voltaje y Orden de los Armónicos Relevantes. Tabla 13. Condiciones mínimas de frecuencia, voltaje y diferencia de ángulo de fase para Interconexión a la Red. Tabla 14. Flujo de Carga del Sistema de 13 Nodos Inicial. Tabla 15. Diferencia de Tensión al Conectar un Nuevo GD en un Nodo. Tabla 16. Diferencia de Ángulo de Fase al Conectar un Nuevo GD en un Nodo. Tabla 17. Nodos con Sobrevoltaje al Conectar un Sistema de GD. Tabla 18. Casos de Estudio para la Conexión de Varias Unidades de GD al SDL. Tabla 19. Comparación de Voltaje Entre el Sistema Original y Casos Base en Cada uno de los Nodos. Tabla 20. Diferencia de Voltaje de los Nodos del Sistema para Cada Caso. Tabla 21. Diferencia del Ángulo de Fase Respecto al Sistema Original para Cada Caso Base en los Nodos del Sistema. Tabla 22. Diferencia de Ángulo de Fase del Sistema para Cada Caso Base. Tabla 23. Nodos con Sobrevoltaje para Cada Caso Base. Tabla 24. Diferencia de Pérdidas Entre el Sistema Original y los Casos Base.

Page 8: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

8

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de Generación Distribuida (GD) ha adquirido gran importancia en el

entorno mundial en los últimos años, como resultado de la preocupación por los

impactos ambientales negativos, resultante de la utilización de combustibles fósiles como fuente primaria para la generación de energía eléctrica, y de los

propósitos de incrementar la seguridad energética; vulnerada por la volatilidad de

los precios de combustibles fósiles como el petróleo, gas y sus derivados. Por esta

razón desde años atrás se vienen estudiando medios de generación de energía eléctrica que utilicen fuentes renovables no convencionales y sistemas más

eficientes como los de producción conjunta de electricidad y vapor (calor), que

contribuyan a disminuir el uso de combustibles fósiles y por ende a reducir el impacto ambiental de este tipo de fuentes de generación de energía.

La implantación de sistemas de GD es relativamente reciente en el ámbito mundial

y se ha venido estudiando hace poco tiempo en Colombia. A nivel mundial, los

países européos son los líderes en la promoción y fomento de estos sistemas. En

América Latina, Chile ha expedido una reglamentación para fomentar la

instalación de sistemas de generación no convencionales y contempla la GD, y México ha definido la normatividad para la instalación y conexión de unidades de

generación por medio de fuentes de energía renovables.

En el país, además del proyecto Jepirachi y de los s istemas de cogeneración

existentes, las fuentes renovables se han considerado aptas como generación

local en zonas no interconectadas. La Universidad de los Andes, entre otros

centros académicos ha venido estudiando las ventajas y costos de la instalación

de estos sistemas [1] y de la introducción de redes inteligentes en los s istemas de

distribución local [2]. Estos nuevos esquemas pueden contribuir a mejorar el

respaldo del sistema, la confiabilidad y a reducir la tarifa final al usuario, s i su

instalación y operación cumple con requis itos mínimos a ser definidos [1]. La

generación de energía está definida en la Ley 143 de 1994. En el artículo 3ro se

Page 9: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

9

promueve la libre competencia en las actividades del sector supervisado por el

regulador. De igual manera en el artículo 19 el gobierno se compromete a velar por el desarrollo y ejecución de los estudios de inversión asociados a la

generación de electricidad. Sin embargo, el mercado de Energía Mayorista ha sido

diseñado para la operación de grandes generadores. Existe una reglamentación

para plantas menores, pero hasta el momento el funcionamiento de sistemas de GD no cuenta con la reglamentación necesaria de conexión y operación

específica, ni con la regulación para la compra venta de energía, que incentive la

inversión en este tipo de esquemas.

En este trabajo se hace una contribución al proponer la reglamentación técnica

que permita conectar y operar correctamente unidades de GD al Sistema de

Distribución Local (SDL) , de tal manera que se puedan obtener los beneficios que

trae la incorporación de este tipo de plantas al Sistema Interconectado Nacional

(SIN). Se diseña y prueba una metodología para instalación y operación de estas

unidades en los s istemas de distribución local, en cuanto a capacidad instalable, tecnología y esquema de conexión. Esta propuesta se realiza a partir de una

revis ión de la experiencia en países como España, Chile y México, de los

estándares internacionales, como la norma IEEE 1547 y de la reglamentación para la conexión de grandes generadores al SIN y para la operación de plantas

menores.

El documento está organizado de la s iguiente manera: en el capítulo 2 se resume

la revisión de la experiencia internacional. En el capítulo 3 se discute la

problemática existente en el país para la instalación de estos s istemas, se resume

la reglamentación relacionada y se adapta la norma IEEE 1547 a la normatividad aplicable. En el capítulo 4 se presenta la metodología propuesta y los resultados

de las simulaciones efectuadas con base en un sistema de prueba IEEE de 13

nodos en configuración radial. En el capítulo 5 se concluye.

Page 10: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

10

2. ESTADO ACTUAL DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL MUNDO

La experiencia y estudios que se tienen actualmente alrededor del tema de la GD,

han sido desarrollados principalmente en Europa. Estos han sido motivados con el

fin de cumplir dos objetivos principales de política: la seguridad energética y el

cumplimiento de acuerdos internacionales y estándares nacionales en materia ambiental. En Estados Unidos se reportan numerosos proyectos pilotos de redes

inteligentes. En América Latina hay algunos avances en países como Chile y

México. En este capítulo se revisa lo más importante de esta experiencia la cual se puede resumir en el desarrollo de la guía básica para la GD en España, el

reglamento para pequeños medios de generación en Chile y los desarrollos de

México para la implantación de generación con fuentes no convencionales.

La seguridad del suministro de energía y el impacto que su uso tendría en el

medio ambiente dada la escases de recursos, es un tema de gran importancia

relacionado con la GD en el mundo, de acuerdo con datos de la CIGRE de 1999, en varios países se ha incrementado el porcentaje de la potencia instalada de este

tipo de sistemas. Así, en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de

hasta el 37%, y en otros, como Australia, Bélgica, Polonia, España y Alemania tan solo del 15% y en el caso de Estados Unidos, del 5%.[7], De igual forma

estadísticas más recientes muestran una capacidad instalada de GD eólica en

Europa de 35Gw hasta el año 2004 lo que demuestra el desarrollo progresivo de

la GD en el entorno mundial.

2.1 Experiencia Internacional

2.1.1 España

En el documento “La Generación Distribuida En España” [3], se discuten aspectos

como la definición adoptada para la GD en ese país, construida a partir de varias

definiciones hechas por autores expertos en el tema. Del mismo modo se presenta

Page 11: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

11

una explicación detallada de los factores positivos y negativos que la incorporación

de unidades de GD trae consigo, en todos los aspectos correspondientes a planificación de la red, operación del s istema, explotación de la red referente a

venta de energía y calidad del servicio.

Del estudio español es indispensable resaltar por su importancia las conclusiones obtenidas correspondientes al tema de operación y explotación de la red, en

donde se propone que:

“Como propuesta regulatoria la importancia de la creación del operador del sistema de la distribución. Esta nueva figura debería nacer con responsabilidades

análogas al operador del sistema (REE). Entre las más importantes habría que

citar el control de tensión para lo que debería poder fijar las consignas de tensión

de la generación inmersa en su red.

Así mismo debería tener la posibilidad de modificar los programas de producción

de las centrales de su red cuando esta se encuentre afectada por sob recargas,

prob lemas de tensiones y fallos n-1. La influencia de la generación distribuida en las perdidas se ha demostrado como

muy positiva, pues a día de hoy la penetración no es muy elevada y en general los

flujos desde tensiones superiores hacia inferiores se reducen. Se han señalado como aspectos más importantes que determinan el grado de

reducción en las perdidas la ubicación de la GD en la red de distribución, la

topología y estructura de la red, el grado de penetración de la GD en la red, el

perfil de demanda de la red y el tipo de perfil de producción de la GD.

En lo referente a la seguridad del personal de mantenimiento se ha resaltado la

importancia de la inclusión de mecanismos en MT y BT para que las instalaciones

generadoras se desconecten de estas cuando detecten ausencia de tensión. En la red de reparto se ha señalado la importancia de telecontrol para la desconexión de

instalaciones a la hora de acceder a los trabajos de red”. [3]

Otro resultado del desarrollo de la GD en España es la “Guía Básica De La

Generación Distribuida” [4], en la cual se recopila la información concerniente a

Page 12: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

12

tecnologías de generación, aspectos ambientales y financieros. Un aspecto a

resaltar es la definición de un nuevo medio de generación denominado “Residuos sólidos urbanos” , éste aprovecha al máximo los residuos urbanos que son

producidos en grandes cantidades diariamente, de tal manera que se crean

grandes depósitos, en los cuales se concentran los residuos y se cubren con

varias capas de distintos materiales. En estos depósitos se ubican ductos a través de estos de hacer fluir el gas producto de la descomposición de los residuos

urbanos y se usa para la generación de energía eléctrica.

Los Factores ambientales estudiados en España, se concentran en las energías

renovables, por su potencial energético para satisfacer la demanda del país. Por

otra parte el estudio hace énfasis en la reducción de emisión de gases (Protocolo

de Kyoto), presentando estadísticas de la disminución de gases de efecto

invernadero desde 1990.

Los aspectos financieros que se optaron para implementación de GD en España establecen que la venta de excedentes de energía por parte de este tipo de

sistemas, sea a un precio definido por el regulador. Además se desarrolló una

política de incentivos que consisten en adicionar un porcentaje al precio de venta de los excedentes de energía, dependiendo del tipo de recurso energético. Esto se

hizo con el fin de promover la libre competencia y la realización de nuevos

proyectos basados en energías renovables.

2.1.2 Chile

En Suramérica, Chile es uno de los países pioneros en el tema. Uno de los estudios adelantados en este país es la ”Integración de Generación Distribuida en

un Modelo OPF Para el Suministro de Energía de una Empresa Distribuidora”[5].

El estudio desarrolla la GD desde una perspectiva técnico-económica. Éste

permite constatar que la presencia de estos s istemas en la red de distribución trae

beneficios económicos para la empresa, debido a la reducción de pérdidas.

Page 13: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

13

Los trabajos realizados respecto al temad de la GD en chile toman como

referencia la s iguiente definición de GD: “La GD puede ser definida como el uso integrado de unidades pequeñas de

generación directamente conectadas al sistema de distribución o b ien al interior de

las instalaciones del usuario” [5]

Como resultado de los estudios realizados en este país, el Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile, logró aprobar el “Reglamento

Para Medios de Generación No Convencionales y Pequeños Medios de Generación” [6], establecido en la “Ley General de Servicios Eléctricos”. Tal

reglamento regula la manera en la que los s istemas de GD se deben operar,

estableciendo tres categorías según los rangos de potencia excedente

suministrada al s istema por cada unidad, en cuyo caso son los s iguientes:

PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuidos):Medios de

generación cuyos excedentes de potencia sean menores o iguales a 9000 Kw, conectados a instalaciones de una empresa concesionaria de

distribución, o a instalaciones de una empresa que posea líneas de

distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales o de uso público.

PMG (Pequeños Medios de Generación): Medios de generación cuyos

excedentes de potencia suministrables al s istema sean menores o iguales a

9000 Kw conectados a instalaciones pertenecientes a un sistema troncal,

de subtransmisión o adicional.

MGNC (Medios de Generación no Convencionales): Medios de generación

cuya fuente sea no convencional, y sus excedentes de potencia no suministrada al s istema sean inferiores a 20 KW.

El reglamento chileno se divide en 6 títulos, y cada uno de los títulos se divide en

varios capítulos de la s iguiente manera:

Page 14: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

14

Título I: Este título con el que se inicia el reglamento contiene dos

capítulos, el primero define las categorías dentro de las cuales se encuentra la GD. El segundo se encarga de definir la terminología empleada en el

sector eléctrico en especial los términos asociados a las redes y

conexiones.

Título II (De los Pequeños Medios de Generación Distribuidos o PMGD): Esta dividido en cinco capítulos. El primero establece las

obligaciones que las empresas distribuidoras y generadores deben cumplir

para que un PGMD pueda conectarse y vender excedentes de energía al sistema .EL segundo capítulo define los pasos y requisitos para la conexión

y mantenimiento de las instalaciones de un PMGD, especialmente hace

énfasis en el estudio de conexión o modificaciones que se hagan a la

instalación. El tercero establece los costos de las obras adicionales para la

conexión de un PMGD, que en especial son atribuidos al generador y

disminuyen según el ahorro que genere al distribuidor. El capítulo cuarto

define el régimen de operación, remuneración y pagos de un PMGD, de igual manera específica el modo en que debe ser despachado el generador

y las obligaciones que tiene con el distribuidor respecto a la entrega de

energía y venta de sus excedentes. El quinto capítulo se refiere al tema de la medición y facturación de un PMGD, se hace énfasis en los equipos de

medición que cada generador debe tener para la lectura de la energía

entregada al s istema y el valor de la misma por concepto de venta. Título III (De Los Pequeños Medios De Generación o PMG): El título III

está dividido en 3 capítulos. El primero se encarga de establecer las

condiciones generales que se deben cumplir para que la unidad de

generación se encuentre dentro de la categoría de PMG. El capitulo 2 corresponde al régimen de operación, remuneración y pagos de un PMG en

el cual se definen las opciones de despacho que tiene una unidad de

generación según el tipo de fuente energética que use, además establece

las obligaciones que el generador tiene con el distribuidor. El ultimo

capitulo define los requis itos que se deben cumplir para la medición y

Page 15: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

15

facturación de energía por parte de un PMG. En este aparte se establece la

forma en que se pactara la facturación por parte de las empresas distribuidoras, y las mediciones de la energía entregada por parte de os

PMG Título IV (De Los Medios De Generación No Convencionales o MGNC):

El título IV está dividido en dos capítulos. El primero se encarga de dar la clasificación de MGNC según la fuente de energía. Especifica la cantidad

de potencia máxima que el generador puede tener según la fuente

energética .El segundo capítulo se enfoca en la extensión del pago por uso de los sistemas de transmisión troncal, en donde se define la tarifa que un

MGNC debe pagar por el uso de las líneas, estas tarifas en general son

cero o un porcentaje del costo usual por transmisión. Título V (Reclamos y Controversias): El título V está compuesto por un

único capitulo, en el cual se tratan los temas relacionados con reclamos y

controversias que se puedan presentar por parte de los propietarios de

unidades de GD, en especial los problemas referentes a operación por medio de las empresas distribuidoras.

Título VI (Disposición Final): Está compuesto por un único capitulo el cual

define los plazos para la aplicación del reglamento.

Chile en el 2006 reglamentó y permitió la instalación de sistemas de GD, con lo

cual es posible vender energía al sistema chileno por parte de los propietarios de

unidades de generación que estén dentro de alguna de las tres categorías.

2.1.3 México

México ha venido trabajando en el tema desde el año 1992, principalmente bajo la

supervisión de la “Comisión Nacional Para el Ahorro de Energía” (CONAE) [7]. A

partir de los estudios llevados a cabo por esta entidad se obtuvo la s iguiente

definición: “la generación distribuida eso el almacenamiento de energía eléctrica a

pequeña escala, lo más cercana al centro de carga, con la opción de interactuar

Page 16: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

16

(comprar o vender) con la red eléctrica y, en algunos casos, considerando la

máxima eficiencia energética.” [7]. También se encontraron una serie de beneficios que la instalación de unidades de GD proporciona tanto al usuario como

al agente generador. Existen estudios adicionales enfocados principalmente a la

implementación de estos sistemas con energías renovables, como es el caso de

“Generación Distribuida con Energías Renovab les: Experiencias en México” [8], en el cual se exponen los aspectos más importantes correspondientes a definiciones,

perspectivas a futuro y proyectos desarrollados a lo largo del territorio.

Los estudios en México se han llevado a cabo por la necesidad que tiene este

país de proporcionar un servicio que proporcione mayor confiabilidad. Además la

situación actual en este país es particular, debido a que se tiene la normatividad

para la instalación y conexión de unidades de generación por medio de fuentes de

energía renovable (eólica, minihidráulica, fotovoltaica, biomasa) y cuenta con un

esquema para la realización de contratos de interconexión, contratos de servicio

de respaldo y convenio de compra venta de excedentes, incentivando a la instalación de pequeñas unidades de generación en todo su territorio. Aunque

desde el año 1992 se abrió la participación para las actividades que se pueden

catalogar dentro de la GD (cogeneración, autoabastecimiento, pequeña producción), ésta no se cita textualmente en las leyes y reglamentos.

2.1.4 Conclusiones de la Experiencia Internacional De la revis ión de la experiencia internacional se pueden identificar beneficios tanto

para el usuario como para el agente generador, así como algunas barreras para la aplicación de la GD. Estos resultados se muestran a continuación, los cuales

están basados en [7] y [8]:

Beneficios para el Usuario y Generador Incremento en la confiabilidad

Reducción del número de interrupciones

Uso eficiente de la energía

Page 17: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

17

Menor costo de la energía

Facilidad de adaptación a las condiciones del sitio Disminución de emisiones contaminantes

Beneficios para el Distribuidor

Reducción de pérdidas en transmisión y distribución Suministro en zonas remotas

Proporciona mayor control de energía reactiva

Mayor regulación de tensión Reducción del índice de fallas

Barreras para la aplicación de GD Desconocimiento del Potencial de la GD

Inversiones iníciales altas asociadas a la instalación de nuevas

unidades

Percepción de riesgos tecnológicos Mercados energéticos volátiles o desfavorables

Normatividad inexistente o inadecuada

El auge de los s istemas de GD se debe a los beneficios inherentes a la aplicación

de esta tecnología, tanto para el usuario como para la red eléctrica, por tal razón

en el mundo se ha visto la necesidad de hacer estudios para la implementación de

unidades de GD. Los análisis se basan en la experiencia de otros países y en el

objetivo reciente de cumplir el protocolo de KYOTO de 1997 que concretamente

se enfoca en la reducción de emisiones de gases contaminantes con el objetivo de

frenar el calentamiento global.

Page 18: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

18

2.2 Estándar IEEE 1547-2003 [13]

2.2.1 Definiciones

Operador del Sistema Eléctrico de Potencia de Áreas (Operador del Área

EPS): Entidad responsable de diseñar, construir, administrar y mantener el área de EPS.

Generación Distribuida (DG) : Son las instalaciones eléctricas de generación

conectadas con un área EPS a través de una PCC; la GD es un conjunto de los DR.

Recursos Distribuidos (DR): Fuentes de energía eléctrica que no están

conectadas directamente con un sistema de transmisión de energía. El DR incluye

los generadores y las tecnologías de almacenamiento de energía.

Sistema de la Energía Eléctrica (EPS) : Instalaciones que entregan energía a una

carga.

Sistema de la Energía Eléctrica, Área (Área EPS): Un EPS que sirve EPSs local.

Sistema de la Energía Eléctrica, Local (EPS Local): Un EPS contenido

enteramente dentro de solas premisas o grupo de premisas. Interconexión: El resultado del procesos de agregar una unidad de DR a un área

EPS.

Equipo de Interconexiones: Dispositivos individuales o múltiples usados en un

sistema de interconexión.

Sistema de Interconexiones: La colección de todo el equipo de la interconexión y

las funciones, tomadas como grupo, interconectan unidades de DR a un área

EPS. Isla: Una condición en la cual una porción de un área EPS es energizada

solamente por uno o más EPSs local con los PCCs asociados mientras que esa

porción del área EPS se separa eléctricamente del resto del área EPS.

Puntos de Acople Común (PCC): El punto donde un EPS local está conectado

con un área EPS.

Page 19: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

19

Puntos de la Conexión de los Recursos Distribuidos (Punto de la Conexión

del DR): El punto donde una unidad de DR está conectada eléctricamente a un EPS.

Distorsión Total de la Demanda (TDD): La distorsión total de la demanda es

igual a la raíz cuadrada de la sumatoria de las magnitudes de los armónicos al

cuadrado, todo dividido entre la corriente demandada por el s istema.

Figura 1. Esquema de interconexión para sistemas distribuidos a un área EPS [13]

2.2.2 Especificaciones y Requisitos Técnicos de la Interconexión

Los requis itos en esta clausula serán aplicados al PCC, no obstante los

dispositivos usados para cumplir estos requisitos se pueden localizar en otra parte. Las funciones del hardware y del software del s istema de la interconexión que

afectan el área EPS se requieren para cumplir este estándar s in importar su

localización en el EPS.

2.2.3 Requisitos Generales

Regulación de Voltaje El DR no regulará activamente el voltaje en el PCC. Los requis itos podrán

encontrarse en la norma ANSI C84.1-1995.

Page 20: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

20

Integración de Puestas a Tierra

El esquema de puesta a tierra de la interconexión de los DR no causara los sobrevoltajes que exceden el grado del equipo conectado con el área EPS y no

interrumpirá la coordinación de la protección de tierra de la avería en el área EPS.

Sincronización

La unidad de DR será paralela al área EPS, en donde no causará fluctuación del voltaje en el PCC mayor del 5% del nivel de voltaje de la EPS en el PCC.

Redes Secundarias del Punto de Distribución

La conexión de DR al área EPS se permite solamente s i el bus de la red del área EPS es energizado por más del 50% de las protecciones instaladas a la red

La salida de DR no causará ningún ciclo completo de las protecciones de la red

La capacidad de carga del equipo de la red y de interrupción de la falla no será

excedida con la adición de DR.

Suministro de Vigilancia Todas las unidades de DR de 250 kVA o mayor conectada a un PCC deben contar

con suministros de vigilancia del estado de conexión, potencia activa de salida, potencia reactiva de salida y voltaje en el punto de conexión de la unidad de DR.

Dispositivos de Aislamiento Cuando sean requeridas por la operación del área EPS, un pronto acceso, bloqueo, un interruptor vis ible de aislamiento será s ituado entre el área EPS y la

unidad de DR.

Protección Contra Interferencia Electromagnética El sistema de interconexión tendrá la capacidad para soportar ambientes de

interferencia electromagnética (EMI) de acuerdo con IEEE std C37.90.2-1995. La

presencia de la EMI no dará lugar a un cambio en estado o a la misma operación

del s istema de la interconexión. Dispositivos en Paralelo

La interconexión de dispositivos en paralelo al s istema debe ser capaz de soportar

220% del voltaje nominal del s istema.

Page 21: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

21

2.2.4 Respuesta a Condiciones Anormales del Área EPS

Las condiciones anormales pueden presentarse en el área EPS que requiere una

respuesta del DR conectado. Esta respuesta contribuye a la seguridad del

personal para uso general del mantenimiento y del público en general, así como la

de evitar un daño al equipo conectado, incluyendo el DR. Todos los parámetros del voltaje y de la frecuencia especificados en estas clausulas serán aplicadas al

PCC, a menos que se indique de otra manera.

Fallas en el Área EPS La unidad de DR dejará de energizar el área EPS por fallas en el circuito del área

EPS a la que se está conectado.

Coordinación de Recierres en Aéreas EPS El DR dejara de energizar el circuito del área EPS al cual está conectado antes del

recierre en el área EPS.

Voltaje

Las funciones de protección del sistema de interconexión detectaran el (rms) eficaz o el valor de frecuencia fundamental de cada fase, excepto en donde hay

una configuración de puesta a tierra en ye, o en instalaciones del transformador

que conecta la EPS local con el área EPS monofásica, el voltaje fase-neutro será detectado. Cuando cualquier voltaje este en un rango dado en la tabla 1, el DR

dejará de energizar el área EPS dentro del tiempo de despeje según lo indicado.

El tiempo de despeje es el tiempo entre el inicio de la condición anormal y el

tiempo donde el DR deja de energizar el área EPS.

Rango de Voltaje (% de Voltaje Base) Tiempo de Despeje (Seg) V<50 0,16

50<V<88 2

110<V<120 1 V>120 0,16

Tabla1. Rango de Voltajes y T iempo de Despeje para Condiciones Anormales para Valores de DR < 30Kw. [13]

Page 22: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

22

Frecuencia

Cuando la frecuencia del sistema está en un rango dado en la tabla 2, el DR dejará de energizar el área dentro del tiempo de despeje según lo indicado. Para

DR menor o igual a 30 kW de capacidad máxima la frecuencia puede ser ajustada

y los tiempos de despejes podrán ser fijos o ajustables. Para DR mayor a 30 kW la

frecuencia debe ser ajustable.

Tamaño de La planta Rango de Frecuencia (Hz) Tiempo de Despeje (Seg) < 30KW > 60,5 0,16

< 59,3 0,16

> 30KW < (59,8-57,0) ajustable entre 0,16 y 300 < 57 0,17

Tabla 2. Respuesta del Sistema de Interconexión Para Condiciones de Frecuencias Anormales. [13]

Reconexión al Área EPS

El s istema de interconexión de DR incluirá un retraso ajustable (o un retraso fijo de 5 minutos) que permite retrasar la reconexión hasta por cinco minutos luego de

que se restaure el voltaje y frecuencia estacionario del área EPS a los rangos

establecidos en la tabla 2.

2.2.5 Calidad de la Potencia

Limitación de la Inyección DC El DR y su s istema de interconexión no inyectaran corriente DC mayor al 0.5%

actual de la corriente de salida clasificada actualmente en la conexión de DR.

Limitación de Flicker Inducido por el DR El DR no creara flicker que afecte otros clientes en el área EPS.

Armónicos Cuando el DR está sirviendo a cargas lineales balanceadas, la inyección actual

armónica en el área EPS en el PCC no excederá los límites indicados en la tabla

3. Las inyecciones actuales armónicas serán exclusivas de cualquier corriente

Page 23: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

23

armónica debido a la distorsión armónica de voltaje presente en el área EPS sin el

DR conectado.

Armónicos h h< 11 11< h < 17 17 < h < 23 23 < h < 35 35< h

Distorsión Total de la Corriente

de Demanda TDD

Porcentaje (%)

4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0

Tabla 3. Máxima Distorsión Armónica Total de Corriente en Porcentaje de la Corriente Nominal. [13]

Aislamiento Automático Para una isla inintencional en la cual el DR energice una porción del área EPS a

través de la PCC, el s istema de la interconexión del DR detectara la isla y dejara

energizar el área EPS en el plazo de dos segundos de la formación de una is la.

2.2.6 Especificaciones y Requerimientos para Pruebas de Interconexión

Esta clausula proporciona los requisitos de prueba para demostrar que el sistema de interconexión cumple con los requisitos de la anterior clausula. Las pruebas

aplicables de esta clausula son requeridas para todos los s istemas de

interconexión. Los resultados de estas pruebas serán documentados formalmente. Los requerimientos y especificaciones de prueba son universales, necesarios para

la interconexión de DR incluyendo las máquinas sincrónicas, maquinas de

inducción o de energía estática inversores/conversores, y serán suficientes para la

mayoría de las instalaciones.

Pruebas del Diseño Esta prueba del diseño será realizada y aplicada a la tecnología del s istema de

interconexión específico. La prueba será realizada en una muestra representativa en la fábrica, en un laboratorio de prueba, o sobre el equipo en el campo. Esta

prueba se aplica a un sistema de la interconexión que utilice un montaje de

componentes discretos. La prueba del diseño será conducida en la misma muestra en la secuencia de la tabla 4.

Page 24: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

24

Orden Requerido Clausula y Titulo de la Prueba de Diseño

1 Respuesta a Voltajes y Frecuencias Anormales 2 Sincronización 3 Prueba de Interconexión Integral

Orden Sugerido 4 Respuesta a Voltajes y Frecuencias Anormales 5 Sincronización 6 Ais lamiento Automático 7 Limitación de Inyección DC 8 Armónicos

Tabla 4. Secuencia Para la Ejecución de Pruebas de Diseño [13]

Respuesta a Voltajes y Frecuencias Anormales Esta prueba demostrara que el DR deja de energizar el área EPS cuando el

voltaje o la frecuencia exceden los límites según lo especificado anteriormente.

Los s istemas de interconexión que cuentan con puntos de campo ajustable, serán

probados en el mínimo, punto medio y en el máximo del rango de los puntos de ajuste.

Sincronización Los resultados de las pruebas conformados por los requerimientos de A, B o C

son aceptados de conformidad como indican los requerimientos de sincronización.

Las condiciones apropiadas que deben cumplir para tecnologías de sistemas de

interconexión se muestran a continuación:

A. Interconexión Síncrona a una EPS, o a una EPS Local Energizada por un Área EPS

Esta prueba demostrara que al momento de cierre de los dispositivos en paralelo,

todos los tres parámetros de la tabla 5 están dentro de los rangos permitidos. Esta prueba también demostrara que si algún parámetro esta fuera de los rangos de la

tabla, el dispositivo en paralelo no se cerrara.

B. Interconexión Inducida

Esta prueba determinara la máxima corriente de arranque de la unidad. Los resultados serán usados con otros datos como la información de impedancia en el

Page 25: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

25

área EPS según su ubicación, para estimar la caída del voltaje de arranque y

verificar que la unidad no excederá los requerimientos de sincronización y de flicker.

C. Interconexión con Inversores Un sistema de interconexión basado en inversores que produce un voltaje

fundamental antes de que los dispositivos en paralelo sean cerrados serán probados acorde con el procedimiento para interconexiones síncronas establecido

en A.

Todos los demás sistemas de interconexión basados en inversores serán probados para determinar la máxima corriente de arranque. Los resultados serán

usados con otros datos como la información de impedancia en el área EPS según

su ubicación, para estimar la magnitud del cambio en el voltaje de arranque y

verificar que la unidad cumplirá los requerimientos de sincronización y de flicker.

Capacidad de la Unidad de GD

(KVA) Diferencia de

Frecuencia (∆f,Hz) Diferencia de

Voltaje (∆V, %) Diferencia de Ángulo

de Fase (∆φ,º) 0-500 0,3 10 20

500-1500 0,2 5 15

1500-10000 0,1 3 10 Tabla 5. Limites en los Parámetros de Sincronización para Interconexión Síncrona a un EPS, o a

un EPS Local Energizado por un Área EPS Energizada. [13]

2.2.7 Prueba de la Integridad Para la Interconexión

Protección Contra la EMI El s istema de interconexión será probado de acuerdo con IEEE std C37.90.2-1995

para confirmar que los resultados están en conformidad con lo establecido

anteriormente. La influencia de la EMI no dará lugar a un cambio en estado o al

mal funcionamiento del sistema de interconexión

Dispositivo en Paralelo Una prueba dieléctrica en circuito abierto a través del dispositivo en paralelo, será

efectuada para confirmar los requerimientos planteados anteriormente

Page 26: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

26

Aislamiento Automático

Una verificación o prueba de campo será efectuada para comprobar que se cumplan los requerimientos. Esta resuelto sin importar el método seleccionado

para detectar el ais lamiento.

Limitación de Inyección DC

El DR inversor será probado para confirmar que le DR no inyecta corrientes mas altas que las establecidas anteriormente.

Armónicos

La intención de hacer una prueba de armónicos en la interconexión es para evaluar que bajo condiciones controladas la unidad de DR cumple con los limites

de armónicos especificados.

La DR será operada en paralelo con una fuente de voltaje predominantemente

inductiva con capacidad de corriente de corto circuito , no menor a 20 veces la

corriente nominal de salida a su frecuencia fundamental. La salida de voltaje y de frecuencia de la fuente de voltaje corresponderá a la nominal del DR. La forma de

onda del voltaje de descarga producido por el área EPS o la fuente de voltaje que

simula el servicio tendrá una distorsión armónica total (THD) menor a 2.5%.

La DR estará operando con una corriente de salida de carga de prueba, de 33%, 66%, y en el nivel de cierre a 100%, de la corriente nominal de salida real. Usa

una distorsión total de la corriente nominal (TRD)en lugar de TDD. TRD es el valor

RMS total de la suma de las corrientes armónicas creadas por la unidad DR

operando dentro de una carga lineal balanceada y dividida por la mayor de las

corrientes de carga demandada de prueba ( )o la capacidad de la corriente nominal de la unidad DR. La distorsión armónica individual y el TRD de la corriente

de salida de la DR será medida para los primeros 40 armónicos. La inyección de

corrientes armónicas será exclusiva de alguna corriente armónica dad la distorsión armónica del voltaje presente en el área EPS sin el DR conectado. El resultado de

la prueba no excederá los valores de la tabla 3.

Como una alternativa un generador síncrono DR será probado para que cumpla

los requerimientos de THD; antes de la instalación o mientras se alimenta una carga resistiva balanceada y se aís la de otras fuentes. Los armónicos de voltaje

Page 27: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

27

mientras se alimenta una carga resistiva al 100% de la potencia nominal en kVA

no excederá los niveles de la tabla 6. Los armónicos de voltaje serán medidos línea-línea para líneas trifásicas, y línea-neutro para sistemas de tres fases con

neutro.

Armónicos h h< 11 11< h < 17 17 < h < 23 23 < h < 35 35< h Distorsión de Voltaje

Porcentaje (%)

4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0 Tabla 6. Distorsión Armónica de Voltaje en Porcentaje del Voltaje Nominal para Maquinas

Síncronas. [13]

2.2.8 Pruebas de Producción

Los sistemas de interconexión con puntos ajustables serán probados en un solo conjunto de puntos como lo especifica el fabricante. Esta prueba se debe efectuar

como prueba de la fábrica o se puede realizar como parte de una prueba de

puesta en servicio.

2.2.9 Evaluación para la Instalación de la Interconexión

Puesta a Tierra Integración con el Área EPS Una verificación del diseño del s istema será hecha para asegurarse de que los

requisitos de la puesta a tierra han sido cumplidos.

Dispositivo de Aislamiento Una verificación del diseño del s istema será hecha para asegurarse de que los

requisitos de aislamiento han sido cumplidos.

Suministro de Vigilancia

Una verificación del diseño del s istema será hecha para asegurarse de que el suministro de vigilancia se cumpla.

Averías del Área EPS Una verificación del diseño del s istema será hecha para asegurarse de que los

requisitos de averías del área EPS han sido cumplidos.

Page 28: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

28

Coordinación de Recierres del Área EPS

Una verificación del diseño del sistema será hecha para verificar que el sistema de interconexión está coordinado con la operación de recierre del área EPS de

acuerdo con los requisitos.

Pruebas de Puesta en Servicio

Las pruebas de puesta en servicio iníciales serán realizadas en el DR y el equipo de sistemas instalados de la interconexión antes de la operación paralela inicial

del DR. Se requieren las s iguientes pruebas:

Prueba de operabilidad en el dispositivo de ais lamiento Funcionalidad de ais lamiento automático

Cese de energía

Pruebas de diseño que no se hayan realizado previamente en una muestra

representativa o no realizadas anteriormente

Pruebas de producción que no se hayan realizado previamente

Pruebas Periódicas de la Interconexión

Todas las interconexiones relacionadas con funciones de protección y baterías asociadas se5ran periódicamente probadas en los intervalos especificados por el

fabricante, el integrador del s istema, o la autoridad que tiene jurisdicción sobre la

interconexión de DR los informes de prueba periódicos o un registro para la inspección serán mantenidos.

Los elementos explicados en el estándar IEEE 1547-2003, son de gran

importancia para el desarrollo de una propuesta de normatividad de instalación y

conexión de sistemas de GD.

Page 29: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

29

3. LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN COLOMBIA

La generación de energía en Colombia actualmente es un tema de especial

interés, en gran parte por el crecimiento del sector energético y las oportunidades

que los sistemas de GD representan en el futuro del país. En este capítulo se

analizan los problemas que representa la incorporación de sistemas de GD. También se analizan y definen los aspectos más importantes de la normatividad

técnica y operativa tomada como base para la implementación de estos sistemas

en el país.

EL capítulo inicia con la problemática actual que representa la incorporación de

sistemas de GD. En la segunda parte del capítulo se definen conceptos

fundamentales resultado de la revis ión de la experiencia internacional y la

normatividad nacional, en especial resaltando el potencial energético que tiene el

país. También se exponen los requerimientos mínimos necesarios para la

conexión y operación de sistemas de GD, los cuales se basan en la normatividad para plantas menores, sistemas de distribución y estándares internacionales.

3.1 Problemas de la GD

El problema actualmente en el país radica en la poca experiencia tanto nacional

como internacional que se tiene respecto a la instalación y operación de sistemas

de GD, debido al poco tiempo que se lleva de estudio y el reducido porcentaje de

penetración de este tipo de tecnologías en Suramérica, en comparación a la

capacidad instalada en Europa.

La evolución de las tecnologías y las fuentes de generación de energía a nivel

mundial han desencadenado constantes cambios en la forma en que se operan

los s istemas de potencia, permitiendo la incorporación de nuevos generadores y

abriendo el mercado energético con el propósito de mejorar la eficiencia y crear

una nueva perspectiva de negocio por medio de la incorporación de estos

Page 30: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

30

sistemas. No obstante, el cambio o desarrollo de normas técnicas de interconexión

por parte del regulador en Colombia no ha avanzado con la misma rapidez, lo cual ha retrasado la incorporación de estas unidades.

De los estudios técnicos y anális is socio-económicos expuestos en el capítulo 2,

se han propuesto modelos de generación que cumplen con todos los requerimientos técnicos, garantizando eficiencia y correcta entrega de energía.

El modelo aplicado en Europa permitió que en el caso Colombiano se emprendiera

una investigación, con la cual se creó un modelo de GD que contempla las principales características de recursos y fuentes de energía disponibles. No

obstante, el estudio de este tema es reciente y poco a poco se ha estado

desarrollando y difundiendo, por lo cual actualmente se encuentra en una etapa

inicial, debido a la poca experiencia que se tiene respecto a la correcta instalación

de plantas de GD al SDL, ya sea por medio de fuentes de energía renovables y

sostenibles o por medio de fuentes convencionales.

En Colombia, con excepción de algunas plantas cogeneradoras y

autogeneradoras, no se ha generado el ambiente propicio para la instalación de

sistemas de GD a lo largo de todo el territorio, como alternativa para llevar energía a regiones aisladas o donde la instalación de estas unidades mejore el

desempeño de la red. Así, en los últimos años se han hecho estudios importantes

alrededor del tema con el fin de profundizar y mostrar los beneficios que puede

tener para la expansión del SDL.

La entrada y puesta en servicio de sistemas de GD actualmente presenta

problemas para el operador de red y para el regulador, debido a que las normas existentes no especifican el proceso a través del cual se debe instalar y conectar

una planta de GD al sistema, s in las cuales no es posible promover la entrada de

estas unidades por parte de nuevos inversionistas.

Page 31: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

31

Por último, en el país no se tiene un documento que especifique los requis itos

técnicos mínimos necesarios para la instalación y conexión con el operador de red y puesta en servicio de estos sistemas, para niveles de baja y media tensión.

Dado el caso, es necesario complementar la normatividad vigente para la

generación convencional como el reglamento técnico de instalaciones eléctricas

(RETIE) y definir un nuevo documento guía, en el cual se especifiquen los pasos mínimos necesarios para la conexión a la red de distribución.

3.2 Definiciones

Para el caso de estudio es importante definir conceptos fundamentales como el

término generación distribuida en el contexto Colombiano (ver figura 1 asociada a

sistemas con GD). En la literatura se encuentra una gran cantidad de definiciones

asociadas a un concepto muy similar, debido en gran parte a la forma en que cada

país ha abordado el tema. No obstante, para el contexto en que se ha desarrollado

la GD en Colombia, la definición más adecuada se basa en [1] y [9], como se muestra a continuación:

“….unidades de generación de energía eléctrica conectadas directamente a la red

de distribución (SDL), basada en el uso de fuentes convencionales o no convencionales para la generación de energía a pequeña escala”.

Figura 2. Ejemplo de GD en un Sistema Eléctrico [4]

Page 32: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

32

En Colombia actualmente existen varias clasificaciones de acuerdo al tipo de

sistemas de potencia y redes de transmisión. Estos son: SDL (Sistema de Distribución Local)

STR (Sistema de transmisión Regional)

STN (Sistema de Transmisión Nacional)

SIN (Sistema Interconectado Nacional)

De igual manera también existen varias clasificaciones de acuerdo a los niveles de

tensión en corriente alterna mencionados en el RETIE y definidos en la NTC 1340 (Norma Técnica Colombiana), mencionados a continuación:

EAT (Extra Alta Tensión): Corresponde a tensiones superiores a 230 kV. AT (Alta Tensión): Tensiones mayores o iguales a 57,5 kV y menores o

iguales a 230 kV. MT (Media Tensión): Tensión nominal superior a 1000 V e inferior a 57,5

kV.

BT (Baja Tensión): tensión nominal mayor o igual a 25 V y menor o igual a 1000 V

MBT (Muy Baja Tensión): Tensiones menores de 25 V. La definición de GD que se tomo aplicada al contexto Colombiano hace referencia

a la conexión de generadores exclusivamente al SDL, lo cual implica una serie de

restricciones en el esquema de conexión que un generador puede adoptar. Esto

está estrechamente ligado a los niveles de tensión permitidos en las redes de

distribución según lo especifica el RETIE.

3.3 Potencial Energético para la Implementación de GD

La implementación de unidades de GD en Colombia podría ser una necesidad a

corto, mediano y largo plazo, s i se tiene en cuenta los estudios adelantados por la

UPME en el “Plan de expansión de referencia generación-transmisión” [10], del

cual se tomaron los siguientes aspectos de interés:

Page 33: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

33

se requieren 150 MW adicionales a los proyectos existentes antes del 2012.

Así mismo es conveniente evaluar fuentes energéticas alternativas como la eólica para flexibilizar la operación y complementar la disponibilidad de

recursos como el gas natural.

La distribución de la capacidad efectiva instalada en Colombia en 2006 está

conformada principalmente por las plantas hidráulicas que constituyen el

67,4% incluidas las menores hidráulicas; las térmicas a gas el 27% y a

carbón el 5,3% y las demás tecnologías (cogeneración y eólica) el 0,33%.

Esta última puede ser asociada a la capacidad actual de GD instalada en Colombia. Se puede constatar que esta capacidad es muy baja y equivale

a 43.82 MW

Figura 3. Grafica Capacidad Efectiva en MW por Tecnología. [10]

Aunque en todo el territorio nacional existe un buen potencial energético

solar, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2, la Guajira

presenta el mayor nivel con un promedio de 6,0 kWh/m2 y la Orinoquía con

un promedio un poco menor pero adecuado para el aprovechamiento del

recurso solar.

7969

3533 700

95452

26

18

96

Capacidad en MW

Hidraulica

Gas

Carbón

Menores hidraulica

Menores Gas

Cogeneración

Eólica

Page 34: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

34

Figura 4. Región del País y Capacidad de Energía Solar. [10]

Rango Vientos Velocidad en la Superficie Sitio Departamento

5 m/s o Más Persistentes en el Año

Galerazamba La Guajira Gacheneca Boyacá

San Andrés Isla San Andrés en el Mar Caribe

De 4 a 5 m/s Persistentes en el Año

La Legiosa Huíla Isla de Providencia San Andrés en el Mar Caribe

Riohacha La Guajira

Persistentes en Ciertas Épocas del Año a Ciertas

Horas

Villa Carmen Boyacá Obonuco Nariño Cúcuta Norte de Santander Ábrego Norte de Santander Urrao Antioquia

Soledad Atlántico Santa Marta Magdalena

Bucaramanga Santander Achique Tolima Bogotá Cundinamarca

Tabla 7. Región del País y Capacidad de Energía Eólica. [10]

2190

1825

1643

1551

1643

1278

2921

kWh/m^2/año

Guajira

Costa Atlántica

Orinoquía

Amazonía

Andina

Costa Pacífica

Page 35: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

35

Figura 5. Distribución de Recursos Carboníferos en Colombia. [10]

En la actualidad se tienen registrados un total de 12.374,16 MW de los

cuales 1.868 MW corresponden a proyectos térmicos que emplean gas

natural, fuel oil, carbón mineral y cogeneración de energía eléctrica. De ésta

capacidad, 1.233 MW corresponden a ciclos combinados con gas natural, 510 MW a ciclos abiertos operando con gas natural (se incluye planta

Termocol), 100 MW corresponden a proyectos a carbón mineral y 25 MW a

un proyecto de cogeneración de energía.

En proyectos hidráulicos se encuentran registrados un total 10.486,16 MW,

de los cuales 9.930 MW corresponden a proyectos con capacidad superior

a 100 MW y los restantes 556,16 MW a proyectos hidráulicos con una capacidad menor a 100 MW. En proyectos eólicos se tiene registrado un

total de 20 MW.

Proyecto Ecolectric: Este es un proyecto de cogeneración que producirá

energía eléctrica a partir de bagazo de caña de azúcar. El proyecto posee

una capacidad de 28 MW de los cuales 15 MW serán para colocar en la red

y los restantes 13 MW para consumo propio.

Del anális is se puede constatar el potencial energético de Colombia en energías

alternativas, especialmente de energía eólica y solar en la región de la Guajira.

53%

31%

8%3%

2%

2%

1%

5%

Recursos Carboniferos

Guajira

Cesar

Otras

Cundinamarca

Boyacá

Norte de Santander

Santander

Page 36: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

36

Por tal razón la instalación de unidades de GD basadas en fuentes renovables de

energía podría ser una solución a la demanda futura, dado que con las fuentes de energía renovables de Colombia se podría suplir el incremento en la demanda

a mediano y largo plazo, contribuyendo a la disminución de las perdidas en el

sistema y desarrollando el potencial energético del país.

3.4 Fuentes de Energía y Tecnologías para Unidades de GD

Las unidades de GD usan como fuente primaria de energía recursos renovables y no renovables. La cantidad de fuentes de energía usadas por los s istemas de

GD son menores que las fuentes usadas en los s istemas de generación

convencionales. El tipo de recurso energético que se use para la generación es

muy importante, pues para cada fuente energética existe una tecnología

especifica. Algunas de estas tecnologías son maduras y han sido ampliamente

probadas durante muchos años, por lo cual se cuenta con mayor información y

estadísticas alrededor de su funcionamiento, capacidad y problemas, especialmente las tecnologías basadas en fuentes de energía no renovable. La

tabla 1[1], resume las fuentes de energía y tecnologías para sistemas de GD.

3.4.1 Fuentes Renovables de Energía

Viento (Energía Eólica)

Sol (Energía Solar)

Agua (Energía Cinética del Agua)

Biomasa(Residuos Orgánicos)

3.4.2 Fuentes no Renovables de Energía

Derivados de Petróleo (Diesel)

Gas

Carbón (Energía Térmica)

Page 37: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

37

3.4.3 Tecnologías de Generación

Generadores Eólicos

El viento es una forma de energía solar. Los vientos son causados por el

calentamiento desigual de la atmósfera por el sol, las irregularidades de la

superficie de la tierra y la rotación de la tierra. Los vientos son modificados por el terreno, el agua y la vegetación de la tierra. Una turbina eléctrica funciona gracias

a la conversión de energía cinética que transmite el viento a las aspas de la

turbina, la cual hace girar un eje que está conectado a un motor que se encarga de transformar la energía mecánica del movimiento de las aspas en energía

eléctrica.[14]. Además es la generación con crecimiento más rápido como una

parte de suministro mundial de electricidad. Casi 4.2 GW de capacidad fue

instalado durante el año 2000. El potencial del viento es algunas veces

considerado como GD, debido al tamaño y localización de algunos parques

eólicos adecuados para la conexión con las tensiones de distribución [13]

Celda Fotovoltaica La tecnología de las celdas Fotovoltaicas (PV) para la explotación de la energía

solar es una de las fuentes renovables más conocidas. La potencia de un solo

módulo varía entre 50 y 100 W y su eficiencia es de hasta un 15%. La estructura de un sistema PV está constituida por un número de módulos dispuestos en una

estructura en paralelo y en serie. [13] Estas estructuras son realmente cristales

semiconductores que se encargan transformar la energía solar en energía

eléctrica y como consecuencia se obtiene una corriente directa.

A diferencia de otras unidades de GD, los s istemas fovoltaicos poseen un costo

de inversión alto, y de operación muy bajo

Microturbina Hidráulica Las micro centrales hidráulicas son centrales de bajas potencias, menores a 1

MW. Sus beneficios son la baja contaminación ambiental, mantención mínima y su

rendimiento es mayor a las demás tecnologías de GD. Existe una clasificación de

este tipo de centrales de acuerdo a su capacidad de generación:

Page 38: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

38

Mini centrales: Poseen una potencia superior a 100 KW e inferior a 1MW.

Micro centrales: Poseen una potencia superior a 1 KW e inferior a 100 KW. Hidrocargadores: Su potencia es menor que 1 KW, generan electricidad en

corriente continua. [13]

El principio de funcionamiento de una turbina hidráulica se basa en su diseño

espiral que funciona como rotor de un generador, el cual transforma la energía mecánica transmitida por el fluido a través de la espiral, en energía eléctrica.

Biomasa

La biomasa es una fuente de energía producto de los desechos orgánicos particularmente, se clasifica en dos grupos: biomasa animal y biomasa vegetal. En

Colombia es poco común encontrar unidades de generación de este tipo, pero en

particular existen dos ejemplos importantes de generación con biomasa vegetal

como son: El ingenio del cauca en donde se usa el residuo orgánico de la caña de

azúcar para cogeneración, y en algunas empresas de producción de papel, en

donde se usa los residuos de corteza de los arboles subproducto en la fabricación

de papel para la cogeneración.[1] Estos residuos también son usados para la generación de gas orgánico o como

combustible para la generación de energía por medio de turbinas o calderas.

Motores de Combustión Interna Corresponden a la tecnología comúnmente usada para la GD, con costo de capital

bajo, rango de operación alto, capacidad de partida rápida, eficiencia de

conversión eléctrica relativamente alta, y una alta confiabilidad en su

funcionamiento. El equipo de generación típico tiene una potencia bajo 1 MW. Se

utilizan dos tipos de motores principalmente: los motores en base a gas natural, y

los generadores a base de Diesel. [13]

El funcionamiento de un motor como generador se basa en la transformación de energía producto de explosiones controladas al interior del motor., en energía

mecánica transmitida a un rotor que está conectado a un generador eléctrico. Este

generador transforma la energía mecánica del rotor, en energía eléctrica.

Page 39: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

39

Turbinas de Gas

Las más pequeñas son del orden de 1-20 MW El costo de mantenimiento es ligeramente inferior al de motores de combustión. Las eficiencias máximas

alcanzadas están en torno al 35 %. Las misiones son algo inferiores a de los

motores. [13] El principio de funcionamiento de una turbina a gas se basa en la

compresión del gas en un ducto mesclado con oxigeno de tal manera que se genera una combustión del fluido a presión constante, lo que permite que el gas

caliente se expanda y entregue su energía a un rotor que hace parte de un

generador eléctrico. Turbina de Vapor

La turbina a vapor es una maquina térmica que usa como fuente de energía el

vapor de un fluido. Normalmente el fluido usado es el agua, la cual es calentada

en una caldera que usa como fuente de energía carbón. Al subir la temperatura

del fluido este se condensa y se convierte en vapor el cual es transportado e

inyectado a presión a la turbina, compuesta por un rotor con álabes los cuales

aprovechan la energía del fluido y la convierten en energía mecánica que por medio de un generador conectado al rotor convierte la energía mecánica de la

turbina en energía eléctrica.

Fuentes Renovables de Energía

Clasificación Tipo de Tecnología

Viento (Energía Eólica) Generadores Eólicos

Sol (Energía Solar) Celdas Fotovoltaicas

Agua (Energía Cinética del Agua) Microturbina Hidráulica

Biomasa (Residuos Orgánicos) Combustión/Microturbina de

gas

Fuentes No Renovables de Energía

Derivados del Petróleo( Diesel) Motor de Combustión Interna

Gas (Energía Térmica) Turbina de Gas

Carbón (Energía Térmica) Turbinas de Vapor Tabla 8. Clasificación de Fuentes de Energía y Tecnología para Unidades de GD. [1]

Page 40: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

40

3.5 Reglamentación para la Instalación de Unidades de GD

La capacidad de unidades de GD es baja en comparación a la generación

centralizada, tal entrega de potencia podría ser asociada a la capacidad

establecida por la comisión de regulación de energía y gas (CREG) para plantas,

cuyos límites se definieron en la resolución CREG 86-96[11] y se encuentra en un rango menor a 20MW. No obstante, en la actualidad a nivel mundial la capacidad

efectiva de las unidades de GD en algunos casos ha sobrepasado los 20MW.

Teniendo en cuenta las consideraciones y definiciones suministradas

anteriormente respecto a la GD, se pretende tomar como base la regulación para

plantas menores en Colombia, sugiriendo el aumento de la cobertura de dichas

normas para unidades de generación con capacidad mayor a

20MW.Adicionalmente, debido a que los sistemas de GD no están regulados por

las autoridades competentes, entonces para reducir complicaciones futuras y

hacer más simple el estudio, es posible adoptar la regulación existente definida para plantas menores. En Colombia se creó la resolución CREG86-96 que define

los parámetros a tener en cuenta por parte de los generadores menores para el

suministro y venta de energía.

Es importante señalar que de conformidad con el artículo 23, Literal i de la Ley 143

de 1994, es responsabilidad de la CREG establecer el reglamento de operación

para realizar el planeamiento y la coordinación de la operación del sistema

interconectado nacional. No obstante, s i se desea hacer una nueva conexión al

STN el usuario debe obtener en primera instancia la aprobación del estudio de

conexión por parte del transportador, y por último es la UPME el organismo que da la aprobación teniendo en cuenta los estudios de conexión y la viabilidad

técnica.[12]

Page 41: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

41

3.5.1 Capacidad Plantas Menores

“Las plantas de generación denominadas plantas menores con capacidad efectiva

menor a 10MW no tendrán acceso al Despacho Central y por lo tanto no

participarán en el Mercado Mayorista de electricidad. La energía generada por

dichas plantas puede ser comercializada, teniendo en cuenta los s iguientes lineamientos:

La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida a una

comercializadora que atiende mercado regulado, directamente sin

convocatoria pública, s iempre y cuando no exista vinculación económica

entre el comprador y el vendedor. En este caso, el precio de venta será

única y exclusivamente el Precio en la Bolsa de Energía en cada una de las horas correspondientes.

La energía generada por una Planta Menor puede ser ofrecida a una

comercializadora que atiende mercado regulado, participando en las convocatorias públicas que abran estas empresas. En este caso y como

está previsto en la Resolución CREG-020 de 1996, la adjudicación se

efectúa por mérito de precio.

La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida, a precios

pactados libremente, a los s iguientes agentes: Usuarios No Regulados,

Generadores, o Comercializadores que destinen dicha energía a la atención

exclusiva de Usuarios No Regulados.

Plantas con capacidad efectiva mayor de 10MW y menor de 20MW podrán optar

por acceder al Despacho Central, en cuyo caso participarán en el Mercado

Mayorista de electricidad. De tomar esta opción, deberán cumplir con la

reglamentación vigente. De lo contrario deberán cumplir con los lineamientos

anteriormente expuestos” [11].

Page 42: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

42

3.6 Requerimientos Técnicos Mínimos para la Correcta Conexión y

Operación al SDL

Se deben considerar los estándares internacionales que existen actualmente, para

la correcta conexión y operación de unidades de GD en Colombia. Estos se

encuentran en el estándar internacional IEEE 1547-2003[13]. Basado en éste estándar y las definiciones realizadas anteriormente para la GD en Colombia, a

continuación se presentan los puntos más importantes utilizados para definir los

requerimientos técnicos de instalación y operación en Colombia: Tecnologías existentes

Capacidades para unidades de GD

Esquemas de Conexión

Las unidades de GD deberían cumplir con los requerimientos generales que se

muestran a continuación:

3.6.1 Requerimientos de Voltaje Ante Contingencias

Para plantas de GD con capacidad instalada menor a 30KW, que se conecten a la

red de distribución por medio de un punto de acople común a la carga que se

desea atender. Se deben garantizar los tiempos de despeje ante s ituaciones anormales de voltajes presentados en la tabla 9.

Rango de Voltaje (% de Voltaje Base) Tiempo de Despeje (Seg) V<50 0,16

50<V<88 2 110<V<120 1

V>120 0,16 Tabla 9. Rango de Voltajes y Tiempo de Despeje para Condiciones Anormales

[13]

No obstante también se debe satisfacer en el punto de interconexión que la

fluctuación del voltaje no sea mayor al 5% del valor nominal.

Page 43: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

43

3.6.2 Requerimientos de Frecuencia Ante Contingencias Ante fallas anómalas en el voltaje medido en el punto de acople común, es usual que se presenten cambios en la frecuencia de la señal de voltaje medido en este

punto, por lo cual para plantas con capacidad menor a 30KW y mayor a 30KW

deben cumplir los tiempos de despeje de la tabla 10.

Tamaño de la Planta Rango de Frecuencia (Hz) Tiempo de Despeje (Seg) < 30KW > 60,5 0,16

< 59,3 0,16 > 30KW < (59,8-57,0) ajustable entre 0,16 y 300

< 57 0,17 Tabla 10. Rango de Frecuencias y Tiempo de Despeje para Condiciones Anormales. [13]

3.6.3 Requerimientos de Reconexión

Si se presenta una situación anómala de voltaje o frecuencia en el punto de

conexión donde está la unidad de GD, y por tal razón se desconecta esta unidad

del sistema de distribución local, la reconexión a la red solo será posible s i el

voltaje en este punto está entre los valores permitidos mostrado en la tabla 9, y la

frecuencia esta en el rango de 59.3Hz a 60.5Hz.

3.6.4 Requerimientos de Calidad de la Potencia

La instalación de una planta de GD y su interconexión con la red de distribución no

debe inyectar una corriente de tipo DC superior al 0.5% de la corriente total

inyectada en el punto de conexión con la red de distribución. Además las unidades

de GD no deben presentar variación de la amplitud de la onda de voltaje en el

punto de conexión que pueda propagarse en la red como consecuencia de flicker.

3.6.4.1 Armónicos

Al acoplar unidades de GD en la red, esta no debe exceder los límites de corrientes armónicas inyectadas a la red cuyos valores se presentan en la tabla 11

Page 44: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

44

Armónicos h h< 11 11< h < 17 17 < h < 23 23 < h < 35 35< h

Distorsión Total de la Corriente de Demanda

TDD

Porcentaje (%)

4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0 Tabla 11. Máxima Distorsión Armónica Total de Corriente en Porcentaje de la Corriente Nominal.

[13]

Además el generador no debe deformar la forma de la onda de voltaje excediendo

los límites establecidos para armónicos de voltaje que se presentan en el punto de

interconexión con la red. Estos valores se muestran en la tabla 12

Armónicos h h< 11 11< h < 17 17 < h < 23 23 < h < 35 35< h Distorsión de

Voltaje Porcentaje

(%)

4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0 Tabla 12. Distorsión Armónica de Voltaje y Orden de los Armónicos Relevantes. [13]

3.6.5 Requerimientos para la Sincronización Para tener una planta de generación en sincronía con la red de distribución, se debe cumplir con los s iguientes parámetros mínimos de correcto funcionamiento

en el punto de interconexión con la red. Tales parámetros de importancia son:

frecuencia de la onda, voltaje y máxima desviación del ángulo de fase. Los valores

se muestran en la tabla 13. El contenido de la tabla 13 permite definir los

parámetros mínimos necesarios de voltaje, frecuencia y fase que se deben

garantizar en el punto de acople para la correcta operación a la red de distribución.

Capacidad de la Unidad de GD

(KVA)

Diferencia de

Frecuencia (∆f,Hz)

Diferencia de Voltaje

(∆V, %)

Diferencia de Ángulo de Fase (∆φ,º)

0-500 0,3 10 20 500-1500 0,2 5 15

1500-10000 0,1 3 10 Tabla 13. Condiciones mínimas de frecuencia, voltaje y diferencia de ángulo de fase para

interconexión a la red. [13]

Page 45: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

45

3.7 Coordinación de Protecciones

Actualmente la coordinación de protecciones es uno de los temas técnicos más

delicados asociados a la instalación y operación de GD, debido en gran parte a

que la incorporación de un nuevo generador en un sistema de distribución puede

traer como resultado el cambio en el flujo de las corrientes de falla y aumento en el nivel de cortocircuito.

La CREG en su resolución 070 de 1998[14], establece los requis itos mínimos que un generador convencional o cogenerador debe cumplir para poder conectarse y

operar en un STN o en un SDL. Por lo cual los mismos requisitos de coordinación

de protecciones y operación del s istema se extenderían para la instalación y

operación de sistemas de GD en Colombia, debido a que la incorporación de

nuevas unidades de GD no debe afectar de forma negativa el SDL. De esta forma

los requisitos de coordinación de protecciones y operación del sistema no deben

cambiar. No obstante basado en la experiencia internacional presentada en capítulos anteriores, si como resultado del estudio de conexión se requiere hacer

un cambio en las protecciones del SDL, este debe ser asumido por el generador

que se desee conectar al SDL.

3.7.1 Requisitos para Coordinación de Protecciones [14].

Las Protecciones de las Unidades de Generación conectadas directamente al STR y/o SDL, deben cumplir con los tiempos de despeje fijados para

fallas en el respectivo Sistema.

El ajuste de la(s) protección(es) eléctricas o los valores de operación no

deben ser cambiados sin la autorización expresa del OR.

Para la protección de la Unidad Generadora, será necesario coordinar

cualquier política de recierre especificada por el OR.

Las protecciones eléctricas de una Unidad Generadora, deberán actuar

cuando se presente sobrecargas de secuencia negativa.

Page 46: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

46

La protecciones eléctricas de las Unidades Generadoras deberán estar

ajustadas para s ituaciones de deslastre automático de carga por baja frecuencia y/o baja tensión.

Toda Unidad Generadora deberá poseer un equipo de protección que la

desconecte de la red del OR, en el momento en que se produzca una

apertura por maniobra automática o manual del interruptor del circuito del STR y/o SDL.

La Unidad Generadora deberá contar con un sistema de detección de

tensión a fin de no permitir el cierre del interruptor de interconexión cuando el circuito del OR esté desenergizado.

Los estudios y la coordinación de las protecciones eléctricas son responsabilidad

del propietario de la Unidad Generadora que se conecte.

3.7.2 Requisitos para la Operación y Puesta en Servicio [14] Todas las Unidades Generadoras deben cumplir con las s iguientes disposiciones:

La puesta en servicio de una Unidad Generadora no debe producir

sobrecargas en los elementos de la red.

El operador de la Unidad Generadora será exclusivamente responsable por

la sincronización de su Unidad o subestación de potencia en el momento de

su entrada en operación. En todo caso cualquier s incronización deberá

coordinarse con el Centro de Control respectivo. Una Unidad de Generación debe operar dentro del rango de frecuencia del

SIN y no debe deformar las ondas de tensión y corriente del STR y/o SDL.

El control de voltaje de la Unidad Generadora se hará en coordinación con

el respectivo Centro de Control.

El proceso de entrada en operación de una Unidad Generadora deberá

coordinarse con el Centro de Control correspondiente.

Page 47: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

47

3.8 Condiciones para la Conexión al SDL

Como se estudio anteriormente la capacidad de las unidades de GD es baja y está

en el rango en el cual puede ser asociada a la generación de plantas menores la

cual es despachada centralmente participando en el mercado mayorista de

energía según lo ordene el operador del s istema o puede hacer contratos con usuarios no regulados según sea el objetivo del generador.

Por lo tanto para conectarse al sistema de interconexión nacional no solo es necesario cumplir con los parámetros técnicos explicados en el capítulo anterior si

no también es necesario tener en cuenta los aspectos de cumplimiento obligatorio

definidos en la resolución CREG86-96 para conexión al s istema de interconexión

nacional.

3.8.1 Condiciones para la Conexión de Plantas Menores al SIN

“El transportador (STN, STR o SDL) tiene la obligación de suministrar toda la

información técnica requerida por el propietario de la Planta Menor para

realizar los estudios de conexión de su planta generadora. El plazo máximo que tiene el transportador para entregar la información solicitada a partir del

momento en que recibe la solicitud, es de dos (2) meses.

Cuando el estudio de conexión de la Planta Menor lo realice el transportador,

éste no podrá tomar un tiempo mayor a tres (3) meses para entregar los

resultados. En todo caso el costo del estudio será a cargo del propietario de

la Planta Menor.

Las condiciones técnicas de la conexión deben sujetarse a los códigos y reglamentos vigentes. El contrato de conexión entre el transportador y el

propietario de la Planta Menor se acuerda libremente entre las partes”.[11]

Page 48: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

48

3.9 Condiciones para Compra venta de Energía de Unidades de GD

Para la venta de energía es necesario tener en cuenta aspectos regulatorios

definidos por la CREG, especialmente las resoluciones y normas por medio de la

cuales se definen las capacidades de potencia de los generadores para la venta

de energía en el mercado de energía mayorista. Para esto se creó la resolución CREG86-96[11], a través de la cual se definen las condiciones que se deben

cumplir una planta menor para tener respaldo o respaldar la red con el fin de

mejorar la confiabilidad, vender o comprar excedentes de energía. Por lo anterior y como consecuencia del rango de potencia en que se encuentran los sistemas de

GD y las plantas menores en Colombia, se propone que los s istemas de GD

cumplan con las condiciones mínimas para el acceso a la red de respaldo

aplicadas al SDL y definidas por la CREG, de tal manera que no afecte la

operación normal del SDL y cumpla todos los requerimientos técnicos de

operación y conexión.

3.9.1 Condiciones para el Acceso a la Red de Respaldo

“El operador o propietario de una Planta Menor que no participe en el Mercado Mayorista y que tenga suscritos contratos con Usuarios No Regulados, con base en

la energía generada por dicha planta, para garantizar el suministro de energía a

estos usuarios, debe contratar respaldo con cualquier comercializador o generador

inscrito en el Mercado Mayorista. La cantidad contratada debe ser igual, a la

demanda de los Usuarios No Regulados que atiende”. [11]

3.9.2 Condiciones para el Uso de Sistemas de GD como Respaldo de la Red o Venta de Excedentes de Energía.

“Se entenderá que una Planta Menor utiliza el servicio de respaldo, cuando la

energía generada por la planta en una hora cualquiera es menor a la energía

demandada por los Usuarios No Regulados que atiende en esa hora.

Page 49: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

49

Los propietarios de Plantas Menores acordarán libremente las tarifas de servicio de respaldo, con generadores o comercializadores del Mercado

Mayorista.

Los generadores y comercializadores que proporcionen el servicio de

respaldo, pueden considerar entre otros los s iguientes costos: Cargos por Uso del STN, Cargos por Uso de los STR y SDL, Costos por Pérdidas de

Energía en el STN y en los STR y SDL (acumuladas hasta el nivel de tensión

en que se preste el servicio), Costo de la Energía Suministrada y los demás cargos que enfrente quien preste el respaldo por concepto de otros servicios

tales como: despacho, reconciliaciones y adicionalmente un cargo por

concepto de comercialización.

Cuando se establezcan Cargos Horarios por uso del STR y SDL se podrán

acordar tarifas horarias por Servicio de Respaldo”.[11]

3.10 Revisión del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas para la Instalación de Sistemas de GD.

A partir de la experiencia internacional y partiendo de las limitaciones expuestas a lo largo del documento es necesario hacer una revis ión del reglamento técnico de

instalaciones eléctricas (RETIE) [15].Debido a que este se encarga de reunir y

organizar todas las normas técnicas de instalación, que deben ser cumplidas para

sistemas eléctricos en general.

El problema de la normatividad técnica de instalación, se resume en que no se

cuenta dentro del capítulo correspondiente a generación un numeral dedicado específicamente a la instalación de este tipo de sistemas, por lo cual a continuación

se presenta una recopilación de capítulos del RETIE relacionados al tema de

generación. La normatividad definida en cada uno de estos capítulos se debe aplicar

teniendo en cuenta la tecnología de los s istemas de GD, con esto se puede hacer

Page 50: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

50

una selección de normas técnicas que aplican para la instalación de este tipo de

sistemas.

3.10.1 Condiciones de Seguridad para la Instalación de Motores

Las condiciones de instalación de motores son parte fundamental de las plantas

GD Diesel únicamente, por lo tanto los requis itos que se presentan en la sección

del RETIE correspondiente a instalación y seguridad de motores solo deben

aplicar para ese tipo de tecnología de GD. En lugares clasificados como peligrosos se deben utilizar motores

aprobados y certificados para uso en estos ambientes.

Se debe conservar la posición de trabajo de la máquina (horizontal o vertical) indicada por el fabricante.

En el caso de generadores, se debe contar con protección contra

sobrevelocidad y protección contra sobrecorrientes.

Las carcasas de las máquinas eléctricas rotativas deben ser sólidamente

conectadas a tierra. Para generadores móviles debe tenerse un sistema

ais lado de tierra, el cual debe ser monitoreado.

Queda totalmente prohibida la utilización de motores abiertos en puntos accesibles a personas o animales.

La capacidad de la máquina se debe calcular teniendo en cuenta la

corrección por la altura sobre el nivel del mar donde va a operar.

El motor o generador debe ser apropiado para el tipo de uso y condiciones

ambientales del lugar donde opere.

Los s istemas accionados por motores eléctricos que impliquen riesgos

mecánicos para las personas, deben tener un sistema de parada de

emergencia. Igualmente, estas paradas de emergencia deben instalarse en

bandas transportadoras, parques de juegos mecánicos y las demás

máquinas que involucren rodillos y elementos cortantes.

Si una persona distinta del fabricante repara o modifica parcial o totalmente

el devanado de una máquina o cualquier otro de sus componentes, se debe

Page 51: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

51

suministrar una placa adicional para indicar el nombre del reparador, el año

de reparación y las modificaciones efectuadas [15]

3.10.2 Requisitos para las Edificaciones

Para el proceso de generación el capitulo 3 artículo 21 del RETIE correspondiente a edificaciones tiene requisitos de construcción muy estrictos, debido a que se

creó para la instalación de grandes centrales de generación, éstas necesitan de

una infraestructura compleja que soporte la cantidad de potencia que suministran a la red y reduzcan los riesgos de accidentes operativos, por lo cual se propone

que los requisitos de construcción de edificaciones se apliquen o no según un

estudio hecho por parte del propietario de la unidad de GD, haciendo una

clasificación del tipo de tecnología del sistema y la capacidad efectiva de potencia

de la unidad que se quiera instalar. De igual manera se propone que estos

requisitos se presenten de manera detallada en el estudio de conexión,

especificando los elementos de la edificación que componen el s istema, con el fin de que se apruebe por parte de la UPME y del distribuidor.

3.10.2.1 Listado de Requisitos Propuestos

El edificio de la central de generación eléctrica deberá ser independiente de

toda construcción no relacionada con el proceso de generación. Se

exceptúan las instalaciones en industrias que tengan procesos de

cogeneración.

Queda terminantemente prohibido el empleo de materiales combustibles en

las proximidades de las canalizaciones y de las máquinas o equipos bajo tensión, permitiéndose su utilización siempre y cuando estén alejados de la

parte en tensión o debidamente protegidos (por ejemplo en instalaciones

con plantas diesel).

En el centro de control de la planta debe disponerse de un mímico que

represente el diagrama unifilar de la central que cubra los s istemas de

Page 52: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

52

media y alta tensión y de sus líneas de transmisión asociadas con conexión

fís ica directa a la central, el cual debe ir sobre paneles o en pantallas de computador y cerca de los centros de mando.

Los puente grúas que se tengan para maniobrar los elementos en las

centrales deberán estar provistos de limitadores de recorrido, tanto en el

sentido de traslación como de elevación y deberá señalizarse la altura disponible de elevación y el peso máximo. Además, deberán disponer de un

indicador sonoro con el fin de avisar al personal de operación cuando éste

se encuentre en movimiento de translación. Las compuertas de captación de la central hidráulica deberán tener un

sistema de control automático y además un control manual mecánico para

la apertura o cierre según sea el caso.

En las plantas térmicas que poseen chimeneas de alturas mayores de 25

m, éstas deben pintarse con los requerimientos de la señalización

aeronáutica.

En las proximidades de partes bajo tensión o de máquinas en movimiento, se prohíbe el uso de pavimentos excesivamente pulidos y el montaje de

escaleras estrechas.

Se debe evitar la construcción de depósitos de agua sin confinar en el interior de las centrales en las zonas próximas a las instalaciones de alta

tensión, que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas o la

instalación.

En los cuartos de baterías no deben existir vapores de alcohol, amoniaco,

ácido acético, clorhídrico, nítrico o residuos volátiles y dichos cuartos no

deben tener comunicación directa con el centro de control. Estos cuartos

deben ser secos, bien ventilados y s in estar sujetos a vibraciones perjudiciales que puedan originar desprendimientos de gases y desgastes

prematuros, se debe disponer además de un dispositivo para lavado de

ojos y manos en caso de emergencia.

Page 53: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

53

Para edificaciones en caverna se deben utilizar transformadores tipo seco

para los s istemas de servicios auxiliares y en general sistemas de baja tensión.

Los pasillos de gran longitud y en general donde exista la posibilidad de

producirse arcos eléctricos, deben tener dos accesos como mínimo. Los

cables y pasa tapas deben ser de materiales retardantes a la llama. Los s istemas de protección contra incendios deben operar mínimo a las

señales de temperatura y humo.

Todos los circuitos de baja tensión situados en las proximidades de máquinas, aparatos u otros circuitos de alta tensión que no estén

protegidos en forma que sea prácticamente imposible un contacto entre

ellos, serán considerados como pertenecientes a instalaciones de alta

tensión.

Las canalizaciones eléctricas no se deben instalar en las proximidades de

tuberías de calefacción, de conducciones de vapor y en general de lugares

de temperatura elevada y de ventilación defectuosa. El cableado deberá estar ordenado, amarrado y con sus circuitos debidamente identificados en

todas las canaletas. Los cables deben tener un aislamiento en material auto

extinguible o con retardante de llama. La iluminación en la central y en las subestaciones debe ser uniforme,

evitando en especial el deslumbramiento en las zonas de lectura de

tableros, los valores de iluminancia deben ser tomados de la Tabla 25, Art.

16, Capítulo II. No deberán usarse luminarias de sodio de alta presión en

zonas donde sea necesario realizar trabajos en los cuales se requiera

identificar colores de cables.

En las centrales que exijan personal operando permanentemente, debe disponerse de un alumbrado de emergencia que provenga de una fuente

diferente al alumbrado normal. Cada lámpara de este sistema debe tener

una autonomía mínima de 60 minutos.

Todos los lugares de circulación de personas, tales como accesos, salas,

pasillos, etc., deben estar libres de objetos que puedan dar lugar a

Page 54: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

54

accidentes o interrumpan vis iblemente la salida en casos de emergencia.

Las rutas de evacuación deberán estar demarcadas con avisos y señales de salida que sean luminosas, con pintura fotoluminiscente y con luces

conectadas al circuito de emergencia de la central.

La central de generación debe tener un sistema automático de extinción de

incendios y un plan de emergencias. Para evitar los peligros que pudieran originar el incendio del aceite de un

transformador de más de 100 kVA o un interruptor de alto volumen de

aceite, se debe construir un foso o sumidero en el que se colocarán varias capas de gravilla que servirán como filtro y para ahogar la combustión del

aceite.

Los transformadores con potencia igual o mayor 100 kVA, ubicados al

interior de la casa de máquinas deberán ser instalados en celdas diseñadas

con muros y puertas antiexplosión. Cada celda deberá tener un sistema

automático de extinción de incendio y además un sistema de renovación de

aire por medio de una unidad manejadora. Los transformadores con potencia igual o mayor 100 kVA, ubicados en la

subestaciones deberán ser instalados en espacios protegidos por muros y

puertas cortafuego. Las conducciones de gas deben ir s iempre alejadas de las canalizaciones

eléctricas. Queda prohibida la colocación de ambas conducciones en un

mismo ducto o banco de ductos. En áreas que se comuniquen con tuberías

donde se presente acumulación de gas metano es obligatorio el uso de

equipos a prueba de explosión.

Las centrales de generación deben cumplir con los límites de emisiones

establecidos por las autoridades ambientales. [15]

Page 55: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

55

4. PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE UNIDADES DE

GD EN COLOMBIA

En este capítulo se desarrolla una propuesta para la instalación y operación de GD

de acuerdo con los requis itos técnicos explicado en el capítulo 3. Se inicia con una descripción de los esquemas de conexión para este tipo de sistemas. A partir de

los esquemas de conexión, el “Código de Redes”[12] y normatividad técnica

producto de la experiencia nacional e internacional, se propone una metodología

para la conexión y operación de sistemas de GD, esto se hace a través de un diagrama de flujo. La metodología se ha desarrollado teniendo en cuenta los

aspectos más importantes para la conexión y operación de estas unidades como

se presenta a continuación: Tecnología

Capacidad

Esquemas de conexión

4.1 Conexión al STN de una Central de Generación

Para tener un punto de vista más amplio de los requerimientos mínimos necesarios que se deben cumplir para la instalación, conexión y operación de las

unidades de GD en Colombia, a continuación se muestra un diagrama de flujo que

reúne todos los aspectos necesarios para la conexión para generadores

convencionales (Grandes Centrales Generadoras):

Page 56: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

56

Page 57: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

57

Page 58: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

58

Page 59: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

59

4.2 Propuesta de Conexión y Operación de Sistemas de GD al SDL

Para la correcta conexión de unidades de GD al SDL se deben tener en cuenta los

posibles esquemas de conexión a la red, para esto se tomo como base el artículo

de la IEEE “A technical evaluation framework for the connection of DG to the

distribution network”[16], el cual expone los esquemas de conexión a la red más apropiados para la instalación de unidades de GD.

En general se tienen 5 esquemas de conexión a la red como se muestra en la figura 6

Figura 6. Esquemas de Conexión de Unidades de GD a la red [10]

Page 60: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

60

El esquema 1 representa la conexión de una unidad de GD que se une a un punto

PCC (punto de acople común) de una red de distribución por medio de una línea existente. El esquema 2 representa una unidad de GD conectada directamente a

la barra de media tensión (PCC), por medio de una línea que a su vez llega a una

subestación que se encarga de acoplar la red de media tensión, a la de alta

tensión. El esquema 3 muestra la conexión de una unidad de GD a la red de alta tensión (PCC) , por medio de la instalación de un nuevo transformador (AT/MT), o

de no ser posible se debe instalar una nueva subestación. El esquema 4

corresponde a la conexión de la GD a la red de alta tensión por medio de una subestación y una línea existente, y por último el esquema 5, la unión de una

unidad de GD se hace incorporando una nueva línea de alta tensión que se une a

la subestación.

Los esquemas anteriores tienen en cuenta todas las posibilidades para la

conexión de sistemas de GD a la red, no obstante en Colombia la definición de GD

restringe los posibles tipos de conexión, debido a que por definición las plantas de GD solo se pueden conectar a la red de distribución hasta el nivel II. Es importante

resaltar que los niveles de tensión permitidos para las redes de distribución

referentes al nivel II en Colombia van desde 1 kV hasta 30 KV [14], estos niveles se encuentran dentro de las categorías de baja y media tensión como se explico

en las definiciones al inicio del capítulo 3.

Al hacer un análisis de niéveles de tensión para los 5 esquemas de conexión de

sistemas de GD existentes, se concluye que solo es posible implementar los

esquemas 1 y 2 en Colombia, pues las unidades de GD tienen como máximo,

conexión a la red de media tensión (PCC). Al conectar s istemas de GD por medio del esquema 1 o 2 se cumple la normatividad nacional.

Page 61: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

61

4.2.1Diagrama de Flujo para la Conexión de Unidades de GD

Las unidades de GD se podrán conectar al SDL y operar según la s iguiente

propuesta, basada en los requisitos técnicos del capítulo 3 y la experiencia

internacional. Además, la conexión y operación de estos s istemas a la red de

distribución se clasificará según los s iguientes parámetros: Tecnología, Capacidad

efectiva y Esquema de conexión.

4.2.2 Tecnología

La clasificación de s istemas de GD según la tecnología, es de gran importancia

para el caso de estudio, dado que se tienen unidades de generación con tecnología especial, como es el caso de los sistemas fotovoltaicos cuya salida es

en voltaje directo (DC), por lo cual es necesario implementar s istemas de

electrónica de potencia como lo muestra la figura 7.Estos s istemas se encargan de

hacer la conversión de corriente directa a corriente alterna, a la frecuencia

requerida por el s istema de distribución (caso de Colombia 60Hz).

Figura 7. Elementos Básicos para la Instalación de una Celda Fotovoltaica.

Otro ejemplo de la importancia para clasificar la GD según la tecnología son las

turbinas de energía eólica, estas captan la energía cinética del viento y la

transforman en energía eléctrica [17]. No obstante debido a que no se tiene control del flujo de viento la frecuencia de la onda debe ser controlada por medio de

dispositivos de electrónica de potencia según el esquema de la figura 8.

Page 62: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

62

Figura 8. Elementos Básicos para la Instalación de una Turbina Eólica.

Por lo anterior la clasificación tecnológica de las unidades de GD, se convierte en

un aspecto de suma importancia, pues como se explico en el capítulo 3, requieren

normas de instalación diferentes según la complejidad, el nivel de tensión (BT o MT) y el tipo de acometida o punto de conexión a la red (aérea o subterránea) de

cada unidad. Además generadores convencionales como los sistemas de GD

diesel, hacen uso de motores y en otros sistemas como las celdas fotovoltaicas

no, lo que produce que las normas técnicas de instalación aumenten o disminuyan

según ésta calcificación.

.

4.2.3 Capacidad La capacidad efectiva de una unidad de generación es un tema que se puede

asociar a la realización de contratos para la venta de energía y respaldo a la red

de distribución como se explico en el capítulo 3. Para el caso de Colombia, es

importante clasificar los sistemas de GD según la capacidad, pues la potencia

instalada de la planta y la capacidad excedente de los sistemas producen un

efecto que puede mejorar o empeorar la operación del s istema. Adicionalmente la selección de la capacidad le permite al agente generador pactar contratos con

usuarios no regulados o vender energía por medio del mercado mayorista.

Por otra parte la capacidad de una planta también puede ser asociada a las características tecnológicas de la misma, por esta razón y las anteriormente

Page 63: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

63

presentadas, los parámetros técnicos mínimos de conexión y operación expuestos

en el capítulo cambian según la clasificación de capacidad.

4.2.4 Esquema de Conexión

Es de suma importancia clasificar el tipo de unidad de GD por medio del esquema de conexión, pues como se discutió al inicio de la sección solo posible la

implementación del esquema de conexión 1 y 2.La importancia de clasificar los

sistemas de GD según esta categoría, es debido a la normatividad que aplica de acuerdo al nivel de tensión en el punto de conexión (PCC) . Al acoplarse a la red

de baja o media tensión, las normas de instalación y operación que se deben

cumplir son diferentes. Estas normas de construcción han sido definidas por el

distribuidor (CODENSA) [18], y para el caso de estudio solo aplican las

correspondientes a:

NC Redes aéreas urbanas de distribución

NC Líneas aéreas urbanas de distribución NC acometidas eléctricas e instalación de medidores

El estudio de conexión adelantado por el usuario o el operador de red puede ser más complejo o s imple según el esquema de conexión seleccionado.

La normatividad técnica que aplica para la instalación de unidades de GD en

Colombia, debe tener en cuenta los estándares internacionales con los cuales se

está trabajando este tema en todo el mundo, principalmente el estándar IEEE

1547-2003, Principalmente cumpliendo los requerimientos concernientes a :

Capacidad

Requerimientos de Voltaje

Requerimientos de frecuencia

Requerimientos de reconexión

Requerimientos de calidad de la potencia

Page 64: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

64

Requerimientos de sincronización

A continuación se presenta un diagrama de flujo que contiene los pasos mínimos

necesarios para la instalación, conexión y operación de sistemas de GD en el

SDL.

Page 65: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

65

Page 66: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

66

Page 67: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

67

Page 68: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

68

Page 69: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

69

Page 70: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

70

Page 71: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

71

4.3 Validación de la Metodología Propuesta

Esta sección se enfoca hacia el anális is y validación de la metodología propuesta

en el capítulo 4 y los requerimientos técnicos más importantes para la instalación y

operación de GD en sistemas de distribución radiales explicados en el capítulo 3, Para esto se desarrollaron una serie de simulaciones en el programa NEPLAN

versión 5.35.Las s imulaciones se hicieron por medio de análisis de flujo de carga

para un s istema de distribución radial de prueba de 13 nodos [19] con una

subestación alimentadora en el ramal principal, el cual se muestra la figura 9. El

flujo de carga se hizo por el método de Newton-Raphson. Los resultados del

sistema original se presentan en la Tabla 14 del Anexo 1.

Figura 9. Sistema de Distribución Radial IEEE de13 Nodos para Pruebas de Instalación de

Sistemas de GD. [19]

Page 72: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

72

4.3.1 Primera Serie de Simulaciones

En la primera serie de simulaciones se definió un generador pequeño a ser

conectado en uno de los nodos del s istema de distribución de prueba, en este

caso el 1. El s istema de GD se definió con una capacidad máxima de 4 MW

(capacidad asociada a unidades de GD), puesto que la demanda del s istema de prueba es pequeña. Después de correr los flujos de carga correspondiente, se

obtuvieron datos en cada nodo del s istema como:

Voltajes Ángulos

Potencia consumida por las cargas

Potencia suministrada por el generador

Sobretensiones en los nodos

Pérdidas en el s istema

Con el fin de poder analizar, comparar y verificar los efectos que el nuevo sistema de GD causaría sobre el SDL, se comparan los resultados anteriores con aquellos

obtenidos del de flujo de carga del s istema original de la tabla 14.

Para analizar los efectos de la instalación de una nueva unidad de GD y verificar el

correcto funcionamiento del s istema de distribución, se corrieron los flujos de

carga instalando cada vez un sistema de GD en cada uno de los 13 nodos, de

igual manera que se hizo para el primer nodo. Con los resultados del flujo de

carga se hizo un análisis comparativo con el sistema original obteniendo los datos

que representan la variación de todos los parámetros de interés anteriormente

mencionados, y se verifico si se cumplían los requerimientos.

Page 73: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

73

Nodo Voltaje

(kV) Voltajes en Pu

Angulo (°)

Potencia Activa

consumida por la Carga (MW)

Potencia Reactiva

consumida por la Carga (Mv ar)

Potencia Activ a

Suministrada por el

Generador (MW)

Potencia Reactiva

Suministrada por el

Generador (Mvar)

Nodos Sobrevolt

aje

Perdidas de

Potencia en el

sistema (MW)

Nodo 1 3,163 76,03 -22,4 0,89 0,061 0 0 Nodo 1 1,365

Nodo 10 3,207 77,09 -21,7 0,843 0,462 0 0 Nodo 10

Nodo 11 3,223 77,47 -21,5 0 0 0 0 Nodo 11

Nodo 12 3,184 76,55 -22,1 0 0 0 0 Nodo 12

Nodo 13 3,221 77,44 -21,6 0 0 0 0 Nodo 13

Nodo 2 3,411 81,98 -17 0 0 0 0 Nodo 2

Nodo 3 3,388 81,43 -17,4 0 0 0 0 Nodo 3

Nodo 4 0,376 78,23 -17,7 1,5 0,29 0 0 Nodo 4

Nodo 5 3,317 79,73 -17,5 1,26 0,86 0 0 Nodo 5

Nodo 6 3,302 79,37 -17,7 0 0 0 0 Nodo 6

Nodo 7 3,872 93,07 -7,1 0 0 0 0 Nodo 7

Nodo 8 3,141 75,52 -22,3 0,567 0,043 0 0 Nodo 8

Nodo 9 3,223 77,47 -21,5 1,385 0,22 0 0 Nodo 9

Subestación 115 100 0 0 0 7,81 3,811 0 Tabla 14. Flujo de Carga del Sistema de 13 Nodos Inicial.

4.3.2 Comparaciones con el esquema original

De las simulaciones realizadas para el sistema de prueba, se efectuó un anális is

de datos, en el cual se calculó la variación de los parámetros del s istema más

importantes (Voltaje, ángulo, Sobrevoltaje y pérdidas) respecto al sistema original, para cada nodo. Los resultados obtenidos se analizaron y se presentan en forma

de tablas a lo largo de la sección.

Page 74: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

74

Nodo ∆V en (PU) GD 1

∆V en (PU) GD 2

∆V en (PU) GD 3

∆V en (PU) GD 4

∆V en (PU) GD 5

∆V en (PU) GD 6

∆V en (PU) GD 7

∆V en (PU) GD 8

∆V en (PU) GD 9

∆V en (PU)

GD 10

∆V en (PU)

GD 11

∆V en (PU)

GD 12

∆V en (PU)

GD 13

1 -23,97 -17,24 -17,24 -5,02 -14,02 -11,72 -0,49 -19,34 -22,44 -20,35 -18,64 -23,47 -22,28

10 -18,76 -17,28 -17,28 -4,91 -14,03 -11,7 -0,31 -16,88 -22,54 -22,91 -18,7 -20,79 -22,57

11 -18,77 -17,31 -17,31 -5,03 -14,08 -11,76 -0,48 -16,91 -22,53 -20,43 -22,53 -20,79 -22,37

12 -21,32 -17,23 -17,23 -5,01 -14,01 -11,71 -0,48 -19,32 -22,42 -20,33 -18,62 -23,45 -22,27

13 -18,77 -17,3 -17,3 -5,02 -14,07 -11,76 -0,47 -16,9 -22,53 -20,61 -18,71 -20,79 -22,56

2 -11,4 -18,02 -18,02 -6,4 -14,95 -12,75 -2,16 -10,17 -13,84 -12,48 -11,39 -12,71 -13,74

3 -10,96 -17,66 -17,66 -8,64 -14,55 -12,33 -1,57 -9,71 -13,43 -12,06 -10,94 -12,28 -13,33

4 -8,83 -15,96 -15,96 -21,77 -12,66 -10,29 1,33 -7,49 -11,47 -10 -8,81 -10,25 -11,36

5 -11,26 -17,95 -17,95 -6,2 -20,27 -17,7 -1,89 -10,02 -13,72 -12,35 -11,24 -12,58 -13,62

6 -11,21 -17,87 -17,87 -6,18 -20,18 -20,63 -1,88 -9,97 -13,66 -12,3 -11,2 -12,52 -13,56

7 -4,73 -7,43 -7,43 -2,67 -6,17 -5,28 -6,93 -4,22 -5,72 -5,17 -4,72 -5,26 -5,68

8 -21,03 -16,99 -16,99 -4,94 -13,82 -11,55 -0,47 -24,48 -22,12 -20,06 -18,37 -23,13 -21,97

9 -18,77 -17,31 -17,31 -5,03 -14,08 -11,76 -0,48 -16,91 -22,53 -20,43 -18,71 -20,79 -22,37

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 15. Diferencia de Tensión al Conectar un Nuevo GD en un Nodo.

Las diferencias de voltaje negativas de la tabla 15, implica un aumento en la

tensión del nodo. El nodo 0 corresponde al nodo de la subestación original el cual

permanece invariante dado que esta al inicio del ramal principal. Se puede constatar que la instalación de la nueva unidad de GD aumenta el nivel de tensión

de los nodos de manera positiva ya que el valor se acerca al 100% Pu

Page 75: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

75

Nodo ∆Ø (°)

GD 1

∆Ø (°)

GD 2

∆Ø (°)

GD 3

∆Ø (°)

GD 4

∆Ø (°)

GD 5

∆Ø (°)

GD 6

∆Ø (°)

GD 7

∆Ø (°)

GD 8

∆Ø (°)

GD 9

∆Ø (°)

GD 10

∆Ø (°) GD 11

∆Ø (°) GD 12

∆Ø (°) GD 13

1 -9,9 -4,5 -4,5 -5 -4,5 -4,4 0,9 -9,3 -8,7 -8,9 -9,3 -9,1 -8,7

10 -8,9 -4,5 -4,5 -5,1 -4,5 -4,4 0,8 -8,7 -8,7 -9 -9,3 -8,7 -8,7

11 -8,9 -4,5 -4,5 -5,1 -4,5 -4,4 0,8 -8,7 -8,6 -8,9 -11,5 -8,6 -8,7

12 -9,4 -4,5 -4,5 -5 -4,5 -4,4 0,8 -9,3 -8,7 -8,9 -9,3 -9,1 -8,7

13 -9 -4,6 -4,6 -5,1 -4,6 -4,5 0,7 -8,8 -8,7 -9 -9,4 -8,7 -8,8

2 -6,3 -6 -6 -7,6 -6,2 -6,3 -2,2 -6,1 -6,2 -6,3 -6,5 -6,1 -6,2

3 -6,1 -5,9 -5,9 -8,8 -6,1 -6,1 -1,9 -6 -6 -6,1 -6,4 -6 -6

4 -2,6 -2,9 -2,9 -13,8 -2,9 -2,7 2,6 -2,3 -2,7 -2,7 -2,8 -2,6 -2,7

5 -6,2 -6 -6 -7,5 -6,5 -6,8 -2,1 -6,1 -6,1 -6,3 -6,5 -6,1 -6,2

6 -6,2 -6 -6 -7,5 -6,5 -7,1 -2,1 -6,1 -6,2 -6,3 -6,5 -6,1 -6,2

7 -2,7 -2,6 -2,6 -3,2 -2,7 -2,7 -2,8 -2,7 -2,7 -2,7 -2,8 -2,7 -2,7

8 -9,4 -4,5 -4,5 -5 -4,5 -4,4 0,9 -9,1 -8,7 -8,9 -9,3 -9,1 -8,7

9 -8,9 -4,5 -4,5 -5,1 -4,5 -4,4 0,8 -8,7 -8,6 -8,9 -9,3 -8,6 -8,7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 16. Diferencia de Ángulo de Fase al Conectar un Nuevo GD en un Nodo

La tabla 16, correspondiente a la diferencia de fase del voltaje, prueba que en el nodo donde se encuentra la subestación, nuevamente no se tiene ninguna

variación en el ángulo de fase. Además se obtiene que la variación este parámetro

cumple con los requerimientos definidos en el capítulo 3, en donde se especifica que el cambio de fase para unidades de GD con capacidades entre 1.5 y 10 MW

Debe ser menor a 10º.

Page 76: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

76

Nodo

Sobrev oltaje GD

1

Sobrevoltaje GD 2

Sobrevoltaje GD 3

Sobrevoltaje GD 4

Sobrevoltaje GD 5

Sobrevoltaje GD 6

Sobrevoltaje GD 7

Sobrevoltaje GD 8

Sobrevoltaje GD

9

Sobrevoltaje GD 10

Sobrev oltaje GD

11

Sobrev oltaje GD

12

Sobrev oltaje GD

13

1 0 Nodo 1 Nodo 1 Nodo 1 Nodo 1 Nodo 1 Nodo 1 0 0 0 Nodo

1 0 0

10 0 Nodo

10 Nodo

10 Nodo

10 Nodo

10 Nodo

10 Nodo

10 Nodo

10 0 0 0 0 0

11 0 Nodo

11 Nodo

11 Nodo

11 Nodo

11 Nodo

11 Nodo

11 Nodo

11 0 0 0 0 0

12 0 Nodo

12 Nodo

12 Nodo

12 Nodo

12 Nodo

12 Nodo

12 0 0 0 0 0 0

13 0 Nodo

13 Nodo

13 Nodo

13 Nodo

13 Nodo

13 Nodo

13 Nodo

13 0 0 0 0 0

2 Nodo

2 0 0 Nodo 2 0 Nodo 2 Nodo 2 Nodo 2 0 Nodo

2 Nodo

2 Nodo

2 0

3 Nodo

3 0 0 Nodo 3 0 Nodo 3 Nodo 3 Nodo 3 Nodo

3 Nodo

3 Nodo

3 Nodo

3 Nodo

3

4 Nodo

4 Nodo 4 Nodo 4 0 Nodo 4 Nodo 4 Nodo 4 Nodo 4 Nodo

4 Nodo

4 Nodo

4 Nodo

4 Nodo

4

5 Nodo

5 0 0 Nodo 5 0 0 Nodo 5 Nodo 5 Nodo

5 Nodo

5 Nodo

5 Nodo

5 Nodo

5

6 Nodo

6 0 0 Nodo 6 0 0 Nodo 6 Nodo 6 Nodo

6 Nodo

6 Nodo

6 Nodo

6 Nodo

6

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 Nodo 8 Nodo 8 Nodo 8 Nodo 8 Nodo 8 Nodo 8 0 0 0 Nodo

8 0 0

9 0 Nodo 9 Nodo 9 Nodo 9 Nodo 9 Nodo 9 Nodo 9 Nodo 9 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 17. Nodos con Sobrevoltaje al Conectar un Sistema de GD.

La tabla 17, presenta información acerca de los nodos con sobrevoltaje del

sistema producto de la incorporación de una nueva unidad de GD en un nodo. Al

ser comparado con el s istema original es claro que la cantidad de nodos

sobrecargados disminuye sin importar en que nodo se instale una unidad. Como

resultado de la incorporación de este nuevo sistema el nivel de tensión aumenta,

para afirmar que un nodo del s istema tiene sobrevoltaje en general debe tener una tensión en ese punto mayor al 105% V Pu o menor al 95%V Pu (o según la tabla

de capacidad).

Page 77: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

77

4.3.3 Segunda Serie de Simulaciones

Para la segunda serie de simulaciones se plantearon 5 casos base y un caso

optimo como se muestra en la tabla 18 . Cada caso creó generando números

aleatorios con distribución de probabilidad uniforme entre 1 y 13 con el fin de

representar cada nodo del s istema. Debido a que se requiere representar la conexión de 4 unidades de GD, definieron 4 columnas con los números aleatorios.

Esto arrojo como resultado una combinación de sistemas de GD conectados al

sistema de distribución.

Generación de Nodo Aleatorio

Generación de Nodo Aleatorio

Generación de Nodo Aleatorio

Generación de Nodo Aleatorio

Caso 1 6 12 2 9

Caso 2 10 8 1 11 Caso 3 3 1 8 6

Caso 4 7 3 2 3

Caso 5 12 12 13 9

Caso optim o 1 8 13 3 Tabla 18. Casos de Estudio para la Conexión de Varias Unidades de GD al SDL

A partir de la combinación de nodos a los cuales se propone instalar unidades de

GD (Capacidad de 1.5MW), se corrieron los flujos de carga, con lo cual se han

obtenido los s iguientes resultados:

Page 78: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

78

Nodo ∆V en (PU) Caso 1

∆V en (PU) Caso 2

∆V en (PU) Caso 3

∆V en (PU) Caso 4

∆V en (PU) Caso 5

∆V en (PU) Caso Optimo

1 -23,47 -23,97 -23,97 -23,47 -23,47 -23,97

10 -22,54 -22,91 -21,52 -22,54 -22,62 -22,57

11 -22,53 -22,53 -21,51 -22,53 -22,53 -22,51

12 -23,45 -23,13 -23,02 -23,45 -23,45 -23,44

13 -22,53 -21,92 -21,51 -22,53 -22,61 -22,56

2 -18,02 -13,64 -17,74 -18,02 -14,09 -17,41

3 -17,66 -13,22 -18,57 -17,66 -13,68 -18,57

4 -15,96 -11,25 -16,93 -15,96 -11,74 -16,93

5 -19,68 -13,52 -19,58 -19,68 -13,97 -17,33

6 -20,63 -13,46 -20,63 -20,63 -13,91 -17,25

7 -7,33 -5,52 -7,21 -7,33 -5,7 -7,02

8 -23,13 -24,48 -24,48 -23,13 -23,13 -24,48

9 -22,53 -21,84 -21,51 -22,53 -22,53 -22,51

0 0 0 0 0 0 0 Tabla 19. Comparación de Voltaje Entre el Sistema Original y Casos Base en Cada uno de los

Nodos.

Nodo V en (PU) Caso 1

V en (PU) Caso 2

V en (PU) Caso 3

V en (PU) Caso 4

V en (PU) Caso 5

V en (PU) Caso Optimo

1 0,5 0 0 6,73 0,5 0

10 0,37 0 1,39 5,63 0,29 0,34

11 0 0 1,02 5,22 0 0,02

12 0 0,32 0,43 6,22 0 0,01

13 0,03 0,64 1,05 5,26 -0,05 0

2 0 4,38 0,28 0 3,93 0,61

3 0,91 5,35 0 0 4,89 0

4 5,81 10,52 4,84 4,85 10,03 2,8

5 0,59 6,75 0,69 2,32 6,3 2,94

6 0 7,17 0 2,76 6,72 3,38

7 -0,4 1,41 -0,28 0 1,23 -0,09

8 1,35 0 0 7,49 1,35 0

9 0 0,69 1,02 5,22 0 0,02

0 0 0 0 0 0 0 Tabla 20. Diferencia de Voltaje de los Nodos del Sistema para Cada Caso

Page 79: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

79

Al correr los flujos de carga se obtuvieron variaciones en los niveles de tensión en cada nodo como se presenta en la tabla 19. Al comparar los resultados producto

de la diferencia entre el voltaje en los nodos del s istema original con el voltaje en

los nodos para cada uno de los casos base se obtuvo que esta diferencia es

negativa, lo que se resume en aumento en el nivel de tensión de los nodos del sistema. Este efecto se considera positivo para el caso de estudio. Adicionalmente

se puede constatar que en la mayoría de los casos de estudio la tensión del

sistema (voltaje por unidad) cumple con los requerimientos técnicos (voltaje 3%PU) según los datos suministrados en la tabla 20.

Nodo ∆Ø (°) GD 1 ∆Ø (°) GD 2 ∆Ø (°) GD 3 ∆Ø (°) GD 4 ∆Ø (°) GD 5 ∆Ø (°) GD 6

1 -9,5 -4,7 -13,6 -7 -17,7 -16,2

10 -9 -5,1 -12,8 -7,1 -16,8 -15,4

11 -8,9 -3,8 -12,8 -7 -16,7 -15,3

12 -9,2 -4,6 -13,4 -7,1 -17,7 -15,9

13 -8,9 -4,8 -12,8 -7,1 -16,8 -15,4

2 -6,3 -5,8 -10,7 -8,5 -11,2 -11,9

3 -6,8 -6,3 -11 -9,7 -11,1 -12

4 -10,1 -10 -8,1 -6,7 -7,8 -9,1

5 -6,5 -6,3 -10,9 -8,5 -11,2 -11,9

6 -6,5 -6,5 -11 -8,5 -11,2 -11,9

7 -2,6 -2,4 -4,6 -4,5 -4,7 -5

8 -9,5 -4,4 -13,7 -7 -17,6 -16,1

9 -8,9 -4,8 -12,8 -7 -16,7 -15,3

0 0 0 0 0 0 0

Tabla 21. Diferencia del Ángulo de Fase Respecto al Sistema Original para Cada Caso Base en los Nodos del Sistema.

Page 80: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

80

Nodo ∆Ø (°) GD 1 ∆Ø (°) GD 2 ∆Ø (°) GD 3 ∆Ø (°) GD 4 ∆Ø (°) GD 5 ∆Ø (°) GD 6

1 -9,5 -4,7 -8,8 -15,4 -4,7 -6,2

10 -9 -5,1 -8,9 -14,6 -4,9 -6,3

11 -8,9 -3,8 -8,7 -14,5 -4,8 -6,2

12 -9,2 -4,6 -8,7 -15 -4,4 -6,2

13 -8,9 -4,8 -8,8 -14,5 -4,8 -6,2

2 -6,3 -5,8 -6,3 -8,5 -5,8 -5,1

3 -6,8 -6,3 -6,4 -7,7 -6,3 -5,4

4 -10,1 -10 -9,6 -11 -9,9 -8,6

5 -6,5 -6,3 -6,6 -9 -6,3 -5,6

6 -6,5 -6,5 -6,7 -9,2 -6,5 -5,8

7 -2,6 -2,4 -2,5 -2,6 -2,4 -2,1

8 -9,5 -4,4 -8,6 -15,3 -4,7 -6,2

9 -8,9 -4,8 -8,7 -14,5 -4,8 -6,2

0 0 0 0 0 0 0 Tabla 22. Diferencia de Ángulo de Fase del Sistema para Cada Caso Base.

Los resultados presentados en la tabla 21,) reflejan el cambio en el ángulo de fase

producto de la incorporación de las nuevas unidades de GD al s istema, además se

produce un cambio considerable en la operación del sistema .Este cambio es

evidente en los resultados de la tabla 22,por medio del cual se comprueba que

para la mayoría de los casos y de los nodos del s istema se cumplen los requerimientos de fase para unidades de GD con capacidad de 1.5 MW (menor a

10º).

Page 81: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

81

Nodo Sobrev oltaje Caso 1

Sobrev oltaje Caso 2

Sobrev oltaje Caso 3

Sobrev oltaje Caso 4

Sobrev oltaje Caso 5

Sobrev oltaje Caso optimo

1 0 0 0 Nodo 1 0 0

10 0 0 0 Nodo 10 0 0

11 0 0 0 Nodo 11 0 0

12 0 0 0 Nodo 12 0 0

13 0 0 0 Nodo 13 0 0

2 0 0 0 0 0 0

3 0 Nodo 3 0 0 0 0

4 Nodo 4 Nodo 4 0 0 Nodo 4 0

5 0 Nodo 5 0 0 Nodo 5 0

6 0 Nodo 6 0 0 Nodo 6 0

7 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 Nodo 8 0 0

9 0 0 0 Nodo 9 0 0

0 0 0 0 0 0 0 Tabla 23. Nodos con Sobrevoltaje para Cada Caso Base.

La tabla 23, muestra los nodos con sobrevoltaje del sistema debido a la incorporación de sistemas de GD de manera aleatoria. De los datos obtenidos se

encontró que en solo un caso de los planteados se cumple totalmente con los

requerimientos de voltaje, es decir el voltaje está entre el rango de 97% a 103% Pu, s in la incorporación de elementos adicionales para regular el nivel de tensión.

Adicionalmente el caso propuesto como optimo cumple perfectamente con los

requerimientos técnicos de voltaje, comprobando así que siguiendo la metodología

para instalación y operación de unidades de GD, es posible cumplir con los requisitos más importantes.

Page 82: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

82

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso optimo

Diferencia en Perdidas en el sistema en MW

-0,112 -0,021 -0,078 -0,338 -0,033 1,141

Tabla 24. Diferencia de Pérdidas Entre el Sistema Original y los Caso s Base.

Como resultado de las simulaciones para cada escenario aleatorio se obtuvo que al incorporar unidades de GD de forma aleatoria, tanto en ubicación como en

capacidad, las perdidas en el sistema aumentan un poco, no obstante las

condiciones operativas mejoran como se vio en resultados anteriores. Del mismo

modo el caso optimo arrojo como resultado una reducción en perdidas muy alta

como se presenta en la tabla 24, cumpliendo con los parámetros técnicos

relevantes.

4.3.4 Análisis de Resultados

Del análisis eléctrico realizado en anteriormente se puede comprobar que las

unidades de GD que se conectan al sistema de distribución de prueba, cumplen

con gran parte de los requerimientos técnicos y operativos necesarios para su

correcta instalación. En la primera serie de simulaciones se obtuvo un cambio

mínimo en los parámetros de importancia del sistema como es la tensión en los

nodos, especialmente se obtuvo que el nodo 9 presentaba las fluctuaciones de

tensión más altas en promedio la cual es de -16.35% en PU. Este valor obtenido

modifica el sistema de forma positiva elevando los niveles de tensión y

acercándolos a 100% Pu, con lo cual se puede comprobar que cumple con los

requerimientos de voltaje.

La diferencia de fase del voltaje del sistema tiene un comportamiento similar. Ya

que en todos los casos estudiados la cantidad de nodos con sobrevoltaje

Page 83: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

83

disminuía con respecto a la diferencia de fases del s istema original, en el cual se

tenían 13 nodos con Sobrevoltaje. La cantidad de nuevos nodos con Sobrevoltaje disminuye de manera s ignificativa, estos casos permiten constatar que para

sistemas reales si se hace un estudio detallado de la ubicación y de los nodos más

sensibles del sistema es posible cumplir con los requerimientos técnicos mínimos

necesarios para la instalación de nuevas unidades de GD, de lo contrario es necesario rediseñar o hacer las modificaciones respectivas al sistema como se

mostro en el diagrama de flujo de la metodología.

La segunda serie de simulaciones arroja resultados interesantes sobre el

comportamiento del SDL al instalar varias unidades de GD en los diferentes nodos

del s istema. Se puede comprobar que tanto la capacidad como la ubicación de

nuevos sistemas de GD, tienen una incidencia importante, debido a su efecto

sobre los flujos de potencia en el SDL, que pueden llevar a una reducción o

aumento de las pérdidas del sistema. Los otros impactos se causan sobre la

magnitud de la tensión en los nodos y los ángulos de fase. Los resultados muestran una mejoría en las tensiones en los nodos en la gran mayoría de los 5

casos simulados. De igual manera sucede con la fase de la onda de tensión. En el

20% de los casos estudiados no hay sobrevoltaje en ninguno de los nodos del sistema de prueba en comparación con el s istema inicial el cual presenta

bastantes problemas de regulación de voltaje en todos los nodos. Adicionalmente

en los casos restantes se obtiene que la cantidad de nodos sobrecargados es

menor que la del sistema original.

Por último se desarrollo el caso óptimo siguiendo los pasos presentados en la

metodología del capítulo 4 y teniendo en cuenta que el estudio de conexión se hizo recursivamente con el fin de cumplir los requerimientos técnicos. De este

caso se puede concluir que a través de la correcta selección y definición de la

capacidad y ubicación producto de un buen estudio de conexión se puede obtener

el permiso para instalar y operar s istemas de GD en Colombia

Page 84: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

84

5 CONCLUSIONES

Apartir de las revis iones y estudios realizados en este trabajo, se propuso una

metodologia basada en metodos heuristicos para la conexión y operación de

sistemas de GD en Colombia. Ésta fue verificada mediante simulaciones en

sistemas de prueba sencillos (s istema de distribucion radial IEEE de 13 nodos), con el objetivo de comprobar el correcto desempeño de los s istemas y el

seguimiento de los parametros técnicos mínimos nesesarios, por parte de las

unidades de GD. Además, se verificó la pertiencia y funcionalidad de los esquemas de conexión al SDL en el contexto colombiano.

A su vez corroboró que recurrir a la experiencia internacional es una buena

alternativa para ampliar el estudio de la normatividad alrededor de la GD en

Colombia, pues ésta permite complementar las normas exis itentes o crear nuevas

según el país lo requiera. Adicionalmente, se puede concluir que la GD puede

tener un impacto muy positivo a mediano y largo plazo para el sector electrico, especialmente en Colombia, gracias al gran potencial de energética eólica y solar

con que cuenta el país.

Por otra parte la incorporación de sistemas de GD en Colombia, permitiría mejorar

el Sistema de Interconexión Nacional, por medio del sistema de distribucion local,

en terminos de respaldo eficiente a la red, manejo eficiente de los recursos

energéticos, disminucion de perdidas del s istema (en algunos casos) y desarrollo

sostenible de la actividad. Ésto ayudaría a cumplir con los estandares

internacionales de emision de gases de efecto invernadero y ruido.

De los resultados obtenidos se puede constatar que es posible cumplir con los

requerimientos tecnicos minimos, nesesarios para la conexión y operación de los

sistemas de GD; no obstante, los analis is tambien muestran que en casos

particulares es necesario hacer estudios mas detallados respecto a la ubicación de

la unidad de GD, con el fin de cumplir estos requermimientos y no afectar de

Page 85: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

85

manera negativa el SDL. Es por esto que es indispensable que tanto el distribuidor

como la UPME, creen mecanismos que incentiven la incorporacion de sistemas de GD, pero que a su vez sean estrictos a la hora de aprobar los estudios de conexión

para la incorporacion de nuevas unidades de GD. Lo anterior con el fin de

beneficar el s istema y abrir el mercado energetico, al crear nuevas oportunidades

de negocio que incentiven la inversion privada en mayor escala.

El reto a corto plazo es resolver los aspectos ténicos que presentan mayor

difucultad a la hora de aprobar la operación de las unidades de GD, por parte del distribuidor y de la UPME. Estas dificultades estan estrechamente relacionadas con

la coordinacion de protecciones, pues éstas deben cumplir correctamente con los

tiempos de despeje de correintes de falla y de igual manera deben permitir el

mantenimiento del SDL de manera segura para los operarios.

Como conclución, este estudio permitió constatar que la incorporacion de sistemas

de GD a la red de distribución por parte de desarrolladores de proyectos, usuarios o el mismo operador de red, puede ser posible por medio de la metodologia

planteada y haciendo un estudio de conexión que cumpla con los requerimientos

tecnicos minimos nesesarios. Teniendo en cuenta que seria necesario crear un documento guia que reuna todos los temas concernientes a la conexión y

operación de sistemas de GD, basado en los requerimientos tecnicos de operación

e instalacion y la metodologia propuesta anteriormente para Colombia. También

habria que considerar las conclusiones de algunos trabajos españoñes, en las

cuales se propone la creación de un Operador del sistema de distribución.

Page 86: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

86

6 REFERENCIAS

[1] Isagen.; Colciencias.; Universidad de los Andes.; Universidad Nacional.;

“Regulación Para Incentivar las Energías Alternativas y la Generación Distribuida en Colombia “, Informe final proyecto de investigación.

[2] Universidad de los Andes, Codensa, Colciencias, “Distribución Eléctrica Inteligente – SILICE”, Proyecto de investigación, en desarrollo.

[3] Trebolle Trebolle David, “La Generación Distribuida En España”, Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Enero 1 de 2006.

[4] Fundación de La Energía de La Comunidad De Madrid, “Guía Básica De La Generación Distribuida”, 2007.

[5] Cerda Árias José, “Integración de Generación Distribuida en un Modelo OPF Para el Suministro de Energía de una Empresa Distribuidora”, Santiago-Chile, Universidad de Chile, 2007.

[6] Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, “Reglamento Para Medios de Generación No Convencionales y Pequeños Medios de Generación”, Santiago-Chile, 2 de septiembre de 2005.

[7] Comisión Nacional Para el Ahorro de Energía en México (CONAE), “Generación Distribuida”, Web page, http://www.conae.gob.mx.

[8] Huracus V. Jorge. “Generación Distribuida con Energías Renovables: Experiencias En México”, Gerencia de Energías No Convencionales, Instituto de Investigaciones Eléctricas.

[9] Marei M., El-Saadany E., Salama M. “A Novel Control Algorithm For the DG Interface To Mitigate Power Quality Problems”, IEEE Transactions On Power Delivery, Vol 19, No 3, July 2004.

[10] UPME, Documento “Plan de Expansión De Referencia Generación -transmisión 2008-2022”, Diciembre de 2007.

[11] GREG, Resolución CREG 086 de 1996. [12] CREG, Resolución CREG 025 de1995, Julio 13 de1995. [13] IEEE std 1547-2003, “Interconnecting Distributed Resources With Electric

Power Systems”, 2003. [14] CREG, Resolución 070 de1998, Mayo 28 de1998. [15] CREG, Resolución GREG 181294 de 2008, Agosto 6 de 2008. [16] Papathanassiou Stavros A. “A technical Evaluation Framework For The

Connection Of DG To The Distribution Network”, School of Electrical and computer engineering, 17 January 2006.

[17] Energía Eólica, Web page, http//: www.energy-spain.com/energia-eolica. [18] “ Normas de Construcción y Especificaciones Técnicas”, Web page,

http://www.codensa.com.co [19] “Radial Distribution Test Feeders”, Distribution System Analysis Subcommitee

Report, 2000 IEEE PES Summer Meeting, 2000. [20] “Policy and regulatory roadmaps for the integration of distributed generation

and the development of sustainable electricity networks (SUSTELNET)”,Web page, http// www.ist-orld.org/ProjectDetails

Page 87: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA …

87

[21] Blaabjerg F., Teodorescu R., Lisierre M., Timbus A.,“Overview of Control and Grid Synchronization for Distributed Power Generation Systems”, IEEE Transactions On Industrial Electronics, Vol 53, No 5, October 2006.

[22] Duque C., Marmolejo E., Rueda M., “Anális is de Prospectiva de la Generación Distribuida (GD) en el Sector Eléctrico Colombiano”.