87
“Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de Proxies Magnéticos y Biológicos.” Trabajo final de la Licenciatura en Tecnología Ambiental. Facultad de Ciencias Exacta, UNICEN. 2021 AUTOR: Petruzzella, Florencia DIRECTOR: Dra. Irurzun, Alicia CODIRECTOR: Dra. Massaferro, Julieta

“Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

82

“Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de Proxies Magnéticos y Biológicos.” Trabajo final de la Licenciatura en Tecnología Ambiental. Facultad

de Ciencias Exacta, UNICEN.

2021

AUTOR: Petruzzella, Florencia

DIRECTOR: Dra. Irurzun, Alicia

CODIRECTOR: Dra. Massaferro, Julieta

Page 2: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

2

Contenido

Agradecimientos .................................................................................................................... 4

1. Resumen ......................................................................................................................... 5

2. Objetivos ......................................................................................................................... 7

2.1. Objetivos generales ................................................................................................. 7

2.2. Objetivos particulares .............................................................................................. 7

3. Introducción .................................................................................................................... 9

4. Propiedades magnéticas de los materiales ................................................................. 11

4.1. Dominios magnéticos ............................................................................................ 14

4.2. Susceptibilidad Magnética ..................................................................................... 15

4.3. Magnetización Remanente Anhistérica ................................................................. 17

4.4. Magnetización Remanente Isotérmica .................................................................. 18

4.5. Estudios de susceptibilidad en función de temperatura (𝑘 vs T) .......................... 20

5. Equipos utilizados para mediciones magnéticas ......................................................... 22

5.1. Resumen de los parámetros magnéticos utilizados .............................................. 24

6. Indicador biológico ....................................................................................................... 25

6.1. Quironómidos ........................................................................................................ 25

6.1.1. Subfamilias Chironominae .............................................................................. 27

6.1.2. Subfamilia Tanypodinae ................................................................................. 29

6.1.3. Subfamilia Orthocladiinae .............................................................................. 30

6.1.4. Subfamilia Podonominae ............................................................................... 31

6.1.5. Procedimiento para la recolección de cápsulas ............................................. 31

6.2. Determinación de materia orgánica ...................................................................... 32

7. Sitio de estudio y muestreo ......................................................................................... 34

7.1. Monte Tronador..................................................................................................... 36

7.2. Clima de la zona ..................................................................................................... 38

7.3. Muestreo ................................................................................................................ 40

8. Resultados y discusiones .............................................................................................. 43

Page 3: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

3

8.1. Resultados de mediciones magnéticas .................................................................. 43

8.1.1. Mineralogía magnética ................................................................................... 43

8.1.2. Concentración (k, ARM, SIRM) ....................................................................... 53

8.1.3. Tamaño de grano magnético .......................................................................... 55

8.2. Resultados de las técnicas biológicas .................................................................... 57

8.2.1. Contenido de MO ........................................................................................... 57

8.2.2. Conteo de cápsulas cefálicas de quironómidos ............................................. 58

8.3. Relación entre las técnicas magnética y biológica ................................................ 62

8.4. Cronología .............................................................................................................. 66

8.5. Estimación del nivel de agua del Lago Fonck ..................................................... 69

9. Conclusiones ................................................................................................................. 73

ANEXO .................................................................................................................................. 76

Bibliografía ........................................................................................................................... 82

Page 4: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

4

Agradecimientos

Este trabajo fue realizado por Florencia Petruzzella, alumna de la carrera de Licenciatura

en Tecnología Ambiental perteneciente a la Facultad de la Ciencias Exactas de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), como parte de

su Trabajo Final. Dicho trabajo fue realizado en su mayoría en el Instituto de Física Arroyo

Seco (IFAS, Tandil) de la UNCPBA y por lo tanto se agradece a los miembros del

Laboratorio de Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental, en particular a la Dra. Alicia

Irurzun, que estuvo a disposición siempre que fue necesario, y a la becaria doctoral

Romina Achaga por la ayuda brindada.

Agradecer a los miembros del departamento de Conservación y Educación Ambiental del

Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC), en especial a la Dra. Julieta Massaferro, la Dra.

Fernanda Monte de Oca y la becaria Fernanda Charqueño por la gentileza prestada

durante la estadía en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro.

También agradecer a los miembros del Laboratorio de Histología de la Facultad de

Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, en especial al Lic. Juan Herrera, por brindar

elementos que fueron necesarios para la realización del Trabajo Final, la amabilidad y la

predisposición en todo momento.

Page 5: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

5

1. Resumen

El estudio del clima en el pasado es crucial para predecir fenómenos naturales futuros y

de esa manera poder tomar de decisiones en base a esto, para resguardar la salud de las

personas y el bienestar del planeta. En éste trabajo se estudiará cómo cambió el clima en

el pasado en la región Oeste de Patagonia Norte.

Variables ambientales como la temperatura y las precipitaciones no se pueden medir

directamente para el pasado, dichas variables influyen en la química y la biología de los

distintos ecosistemas naturales. La reconstrucción del entorno pasado es posible

mediante el uso de “proxies”. Estos proxies proporcionan una mejor comprensión del

clima pasado y permiten evaluar la sensibilidad del modelo climático, mejorando así

nuestra capacidad de predecir el cambio climático futuro (Henderson, 2002).

Los sedimentos de lagos son excelentes fuentes para obtener información de estas

variaciones, ya que proveen un registro continuo y de alta resolución de depositación a lo

largo del tiempo. Dichos sedimentos son muy buenos registros de parámetros magnéticos,

biológicos, entre otros, los cuales se usan ampliamente en el mundo como proxies

paleoambientales de larga y corta duración. La combinación de múltiples indicadores o

proxies asegura una evaluación integral de los sistemas acuáticos, ya que cada indicador

presenta una sensibilidad y una respuesta particular a cada tipo de perturbación, natural o

antrópica, que afecta al sistema.

Las variaciones de los parámetros magnéticos en un perfil sedimentario lacustre brindan

información acerca de la concentración, composición y tamaño de grano magnético, que

derivan de cambios climáticos producidos en el pasado a partir de la interpretación de

diferentes parámetros asociados. Esta información, en algunos casos, puede reflejar

cambios en la fuente de origen y composición de mineral detrítico y del balance entre

componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como así también cambios

diagenéticos y pedogenéticos. En el mismo sentido, los estudios de insectos acuáticos

subfósiles permiten, no sólo reconocer las tendencias ambientales y climáticas de los

Page 6: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

6

últimos miles de años, sino también eventos climáticos de media y alta frecuencia de

interés global, ya que el crecimiento y desarrollo de dichos insectos son sensibles a

cambios, por ejemplo de temperatura, pH, contenido de materia orgánica, entre otros,

que los hace excelentes bioindicadores (Cranston, 2000).

Page 7: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

7

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales

El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de muestras sedimentarias de un perfil

lacustre a través de la medición e interpretación de parámetros magnéticos y biológicos.

Dichas muestras fueron obtenidas de un testigo extraído del Lago Fonck (41°18′36″S,

71°47′13″O) ubicado en el Noroeste de Patagonia, dentro del Parque Nacional Nahuel

Huapi (PNNH), Río Negro, Argentina.

Se determinarán las características magnéticas como la concentración, composición y

tamaño de grano de los minerales magnéticos presentes mediante parámetros y cocientes

utilizados ampliamente como aproximaciones para variaciones paleoambientales

(Thompson & Oldfield, 1986; Ortega Guerrero et al., 2000; Vázquez Castro, 2012). Los

estudios multiproxy en sedimentos lacustres permiten una reconstrucción más confiable

del ambiente en el pasado, por tanto, se combinarán estudios paleomagnéticos con

análisis de insectos subfósiles de la Familia Chironomidae. Estos insectos tienen una

rápida respuesta a cambios ambientales lo cual los hace excelentes indicadores climáticos.

Se buscará correlacionar los resultados magnéticos y biológicos desde un punto de vista

ambiental.

A partir del procesamiento y posterior análisis de los diferentes parámetros calculados se

construirá una curva de variaciones paleoambientales.

2.2. Objetivos particulares

Dentro de los objetivos particulares de este trabajo, se propone la medición y análisis de

parámetros magnéticos y biológicos en muestras extraídas de un testigo completo del

Lago Fonck. La instrucción acerca del protocolo de preparación de las muestras y el

empleo y manejo correcto de equipos de medición (para evitar la destrucción de la

Page 8: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

8

muestras permitiendo realizar tanto el análisis magnético como biológico), fue realizado

en las Prácticas Profesionales Supervisadas como trabajo preliminar. Los parámetros

magnéticos utilizados serán: susceptibilidad magnética; magnetización remanente

anhistérica; magnetización remanente isotérmica y mediciones de susceptibilidad

magnética en función a la temperatura. Los parámetros biológicos utilizados serán las

cápsulas cefálicas de las larvas de Quirónomidos (Insecta: Chironomidae) y porcentaje de

materia orgánica.

Aquí se determinará la mineralogía magnética a fin de identificar los distintos materiales

que componen las muestras, ya que cada uno se forma en situaciones ambientales

particulares. Determinar el tamaño de grano magnético con la intensión de reconstruir las

variaciones hidrológicas acaecidas en el lago durante el período de deposición y

consolidación de los sedimentos e investigar las fuentes de minerales magnéticos.

Determinar la concentración de minerales magnéticos, que en conjunto con los datos

anteriores, puede proveer información acerca de las variaciones en el nivel del lago en

estudio.

Se buscará asociar los cambios en las comunidades de insectos junto a parámetros no

biológicos a procesos hidrológicos y climáticos reflejados en los cambios sedimentarios y

de composición del mineral magnético, para el testigo completo.

Page 9: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

9

3. Introducción

La estimación del comportamiento y funcionamiento presente-futuro de los ecosistemas

terrestres, que garantiza la vida y la seguridad de las sociedades humanas en la tierra,

depende estrechamente del entendimiento de su respuesta a las distintas forzantes tanto

naturales como aquellas inducidas por el hombre (Jones & Mann, 2004; Saulnier Talbot,

2016). Las variaciones en el complejo sistema climático mundial se deben, generalmente,

a cambios en los patrones de precipitaciones y en la temperatura media de la superficie

de la Tierra los cuales a su vez influyen fuertemente en el ciclo de agua en los ecosistemas

acuáticos del planeta (IPCC, 2007).

Los estudios del clima antes de que se dispusiera de registros de temperatura,

precipitación y otros datos instrumentales (últimos 150 años) constituyen la

paleoclimatología (Bradley, 1999). Los paleoclimatólogos estudian la variabilidad climática

en diversas escalas de tiempo para encontrar indicios que ayuden a la sociedad a

planificar en relación con los futuros cambios climáticos y determinar la periodicidad de

ciertos fenómenos a escala global. Debido a que la mayoría de los registros se encuentran

en el Hemisferio Norte, es un campo de estudio con mucho potencial para los países del

Hemisferio Sur, verificando y relacionando sucesos o fenómenos que se cree que podrían

haber sucedido a escala global, pero aún no están confirmados.

Para analizar estos datos es necesario utilizar ciertas técnicas valiéndose de registros

ambientales naturales que proveen información, a la cual se la conoce como proxy

(Cohen, 2003). Algunos de estos registros o grabadores son: anillos de árboles, testigos de

hielo, corales, datos históricos y sedimentos oceánicos y lacustres. Entre los proxies

globalmente utilizados se encuentran el oxígeno 18, diatomeas, quironómidos,

parámetros magnéticos, composición sedimentaria, granos de polen, charcoal,

ostrácados, etcétera.

La combinación de los distintos proxies y los diversos parámetros geomorfológicos,

sedimentológicos y geoquímicos, nos permiten reforzar la evidencia obtenida (Lotter,

Page 10: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

10

2003). Sin embargo, la correcta interpretación de los datos depende del conocimiento

ecológico actual (Islebe, 1999).

Al extraer testigos de océanos o lagos, se pueden observar las diferentes capas de

sedimentos, las cuales contienen minerales magnéticos y restos de organismos como

insectos acuáticos, que se han ido depositando a lo largo del tiempo (Fig. 1). En particular

el estudio de los lagos, a diferencia de los océanos, muestra registros de alta resolución ya

que permite estudiar periodos cortos y más precisos del tiempo. En contraposición, si se

desea estudiar periodos más largos es necesario extraer testigos de mayor longitud y esto

se traduce en considerables aumentos en los costos de la logística involucrada.

Figura 1. Esquema del camino que siguen las partículas magnéticas (negras) y las no

magnéticas (grises) desde que caen en la columna de agua hasta la consolidación

(modificada de Tauxe, 1993).

Page 11: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

11

4. Propiedades magnéticas de los materiales

El hierro (Fe) es un elemento muy común en la corteza terrestre y por lo tanto la mayoría

de las sustancias exhiben alguna forma de comportamiento magnético: diamagnetismo,

paramagnetismo, ferromagnetismo (Valencio, 1980).

Las características magnéticas de las rocas de la corteza terrestre están definidas por las

propiedades de sus minerales constituyentes. La magnetización remanente de algunas

rocas se debe precisamente, a la presencia de minerales ferrimagnéticos o

ferromagnéticos, en particular, óxidos de hierro y titanio, y sulfuros de hierro, dispersos

en una matriz de silicato para o diamagnéticos. Estas rocas son capaces de adquirir

diferentes tipos de magnetizaciones remanentes naturales. Ciertas características

magnéticas, que serán definidas más adelante (temperatura de Curie, magnetización de

saturación) dependen únicamente de la composición química de los minerales

ferrimagnéticos o ferromagnéticos, pero otras (susceptibilidad magnética, ciclo de

histéresis) también dependen de la forma de los granos magnéticos, de su anisotropía

magnetocristalina, de la cantidad de minerales por unidad de volumen y de la interacción

magnética entre minerales adyacentes (Achaga, 2017).

El diamagnetismo es una propiedad magnética fundamental, es extremadamente débil en

comparación con otros efectos magnéticos y, por lo tanto, queda oculto por todos los

demás tipos de comportamiento magnético. Al aplicar un campo magnético externo, la

magnetización resulta negativa, y se pierde tan pronto como se elimine el campo

magnético. El momento magnético es función del campo aplicado y es independiente de

la temperatura (Thompson & Oldfield, 1986). Dentro de los materiales diamagnéticos se

encuentra el agua, el oro, el cobre, entre otros.

En un campo magnético aplicado, los materiales paramagnéticos se comportan de manera

opuesta a los diamagnéticos, siendo atraídos por las regiones de campo fuerte. El

comportamiento paramagnético puede ocurrir cuando átomos, iones o moléculas poseen

un momento dipolar magnético permanente elemental. Los dipolos tienden a alinearse

Page 12: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

12

paralelos con la dirección de cualquier campo aplicado y causar una débil magnetización

positiva, sin embargo, la magnetización de un paramagnético se pierde una vez que se

elimina el campo por efectos térmicos y su comportamiento es inversamente proporcional

a la temperatura absoluta (Evans & Heller, 2003). Los carbonatos de hierro y manganeso,

son ejemplos de minerales naturales paramagnéticos.

Los materiales ferromagnéticos (Fig. 2) como el hierro resultan del fenómeno de

magnetización espontánea, es decir, que guardan magnetización incluso en ausencia de

un campo magnético. Su momento magnético neto es mucho mayor que el que presentan

los materiales paramagnéticos y diamagnéticos. Se caracterizan por la forma en que sus

propiedades magnéticas cambian dramáticamente con una temperatura crítica, llamada

temperatura de Curie. Por debajo de ésta, un material ferromagnético puede llevar una

fuerte magnetización remanente, pero por encima, su ordenamiento ferromagnético se

pierde por energía térmica y se comporta como un paramagnético. Los materiales

ferrimagnéticos (Fig. 2) también tienen una magnetización remanente por debajo de la

temperatura de Curie. Los momentos magnéticos elementales de éstos son ordenados

regularmente en un sentido antiparalelo, pero la suma de los momentos apuntando en

una dirección excede a la suma en la dirección opuesta, que conduce a una magnetización

neta, siendo un ejemplo de ello, la magnetita. En materiales antiferromagnéticos (Fig. 2)

hay nuevamente dos sub-redes magnéticas que son antiparalelas, pero sus momentos

magnéticos son idénticos, por lo que el material exhibe magnetización espontánea cero. El

orden antiferromagnético también se destruye por agitación térmica a la temperatura de

Neel. El mineral hematita es un ejemplo de cristal natural con una estructura

antiferromagnética imperfecta (Thompson & Oldfield, 1986).

Page 13: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

13

Figura 2. Magnetización de materiales ferromagnéticos, ferrimagnéticos y

antiferromagnéticos. (Thompson & Oldfield, 1986). Cada flecha indica la dirección de los

momentos magnéticos.

La concentración, composición y/o tamaño de grano magnético de los sedimentos se usan

ampliamente como aproximaciones para variaciones paleoambientales (Thompson &

Oldfield, 1986; Ortega Guerrero et al., 2000; Vázquez Castro, 2012). Esta información en

algunos casos puede reflejar cambios en la fuente de origen y composición del mineral

detrítico y del balance entre componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como

así también cambios diagenéticos y pedogenéticos. En ocasiones, sus resultados son

citados como magnetic-proxy de tal forma de homologarlos al ya reconocido proxy- data

18O o el 13C, entre otros. Las implicancias paleoclimáticas de los resultados de estudios de

magnetismo ambiental en sedimentos lacustres han sido estudiadas por numerosos

autores (Stockhausen & Zolitschka, 1999; Sagnotti et al., 2001; Rousse et al., 2006). En

particular, numerosos estudios paleoclimáticos multidisciplinarios han sido realizados en

la Patagonia (Whitlock et al., 2001, Tonello et al., 2009, Irurzun, et al., 2014), los cuales

desde diferentes enfoques analizan las interpretaciones acerca del cambio climático y los

forzantes de dicho cambio desde el Pleistoceno tardío - Holoceno.

Page 14: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

14

4.1. Dominios magnéticos

Un material ferromagnético, se encuentra dividido en pequeñas regiones en las que la

magnetización es uniforme pero el vector de magnetización dentro de cada región difiere

del de sus regiones vecinas. Cada región se conoce como dominio magnético y surgen

debido a la minimización de la energía total de la muestra.

Las zonas de transición o de discontinuidad entre dominios magnéticos vecinos se

denominan paredes de Bloch (Fig. 3). A través de dichas paredes la dirección de los spines

de los electrones no apareados debe cambiar continuamente, desde la correspondiente a

un dominio hasta aquella del dominio vecino. Esto implica que a través de una pared de

Bloch, los momentos magnéticos atómicos poseen direcciones muy distintas de aquellas

correspondientes al eje de magnetización fácil del cristal (Valencio, 1980).

Figura 3. Esquema de las paredes de Bloch (Thompson & Oldfield, 1986).

Page 15: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

15

Los granos minerales que contienen muchos dominios se llaman partículas multidominio

(MD); aquellos que contienen solo uno se conocen como partículas de dominio simple

(SD). El límite entre estos no está totalmente definido, ya que hay una gran cantidad de

granos que contienen solo unos pocos dominios. Estrictamente hablando, tales granos son

MD, pero poseen muchas de las propiedades de ensamble de granos SD.

Stacey (1963) se dió cuenta de la importancia de los granos de este tipo, para los cuales

acuñó el término partículas de pseudo-dominio simple (PSD). Las dimensiones reales de

los granos que caen en las diversas categorías (MD, PSD, SD) son en gran medida una

función del mineral en cuestión (Evans & Heller 2003). En la naturaleza, los procesos

geológicos llevan a una amplia distribución de tamaños de grano, tal es así que en

resultados de investigaciones ambientales se pueden encontrar las tres categorías.

Los granos ultrafinos que se encuentran fuera de su estado de equilibrio debido a la

relación entre la energía del campo magnético externo y la energía térmica a temperatura

ambiente se denominan granos con dominios super-paramagnéticos (SP) (Thompson &

Oldfield, 1986).

4.2. Susceptibilidad Magnética

La susceptibilidad magnética (𝑘) brinda información acerca de la concentración,

composición y/o tamaño de grano.

𝑘 es la capacidad de adquirir magnetización por unidad de campo magnético aplicado, y

en las unidades del Sistema Internacional (SI), es adimensional. Para obtener su valor es

necesario realizar la medición durante la aplicación de un campo magnético uniforme de

baja intensidad, lo que lo hace un proceso no destructivo y reversible. Los valores de

susceptibilidad dependerán de las características magnéticas de los materiales que

componen la muestra y de la concentración de los mismos. Esto da una primera

aproximación de la composición mineralógica de la muestra. Matemáticamente,

Page 16: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

16

𝑴 = 𝜿 ∙ 𝑩 (𝟏)

[M] = [B] = [A/m]

𝑘 = sin unidades [SI]

donde B es el campo magnético aplicado, M es la magnetización (macroscópica) debida a

la contribución microscópica de momentos magnéticos dipolares inducidos y

permanentes y 𝑘 es la susceptibilidad magnética (tensor de segundo orden).

Asumiendo que no existe anisotropía en el medio es posible establecer a partir de (1), la

susceptibilidad magnética volumétrica, a partir de la siguiente relación lineal:

𝜿 = 𝑴 / 𝑩 (𝟐)

Donde 𝑘 es un escalar.

La susceptibilidad 𝑘 guarda relación con el tamaño del grano del mineral. Cuanto más

grande sea un grano de mineral ferromagnético, mayor será el número de dominios que

en él se definan y será más fácil su magnetización; contrariamente, los granos minerales

pequeños (no SP) son magnéticamente duros y poseen 𝑘 bajas.

Asimismo, es necesario definir un parámetro muy útil, la susceptibilidad magnética

específica, o susceptibilidad por unidad de masa, χ:

𝝌 = 𝜿 / 𝝆 (𝟑)

ρ [kg/m3] (densidad del material).

Los granos SP son sensibles a los cambios de frecuencia del campo aplicado. Cuando la

frecuencia de H aplicado aumenta, los granos SP no alcanzan el equilibrio. Por lo tanto, el

valor de 𝑘 obtenido es menor. Para estimar la presencia y proporción de granos con

dominios SP en una muestra se utiliza un factor de frecuencia (F) que se calcula a partir de

la siguiente fórmula:

Page 17: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

17

Tabla 1. Valores de referencia de F (Dearing, 1999).

F< 2% No hay granos SP.

2% < F< 10% Hay presencia de SP

mezclado con granos de

mayor tamaño.

10% < F< 14% Hay mayoría de granos SP.

4.3. Magnetización Remanente Anhistérica

La magnetización remanente anhistérica (ARM: por sus siglas en inglés) consiste en aplicar

dos campos simultáneos: uno continuo de baja intensidad (B0) y otro alterno de

intensidad decreciente (AF, “alternating field”). En este proceso el campo magnético

alterno cumple el papel de relajar el sistema y reorientar los momentos magnéticos

dipolares permanentes en forma aleatoria, de manera similar a las excitaciones térmicas

en los procesos de termoremanencia (Chaparro, 2006).

El campo magnético continuo de baja intensidad magnetiza la muestra en una dirección

particular. Este campo es usualmente del orden del campo magnético terrestre. Solo las

partículas magnéticas que tiene un tamaño apropiado quedan magnetizadas de manera

estable (Turner, 1997). La ARM depende de la concentración de minerales

ferrimagnéticos, de su tamaño de grano y es independiente de la fracción diamagnética y

paramagnética (Maher, 1988). En muestras mono-minerales, ayuda en la discriminación

Page 18: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

18

de tamaños de granos magnéticos, ya que es sensible a la presencia de granos

ferrimagnéticos de dominio SD o PSD (Hunt et al., 1995).

La ARM también se utiliza como indicador de la concentración de minerales magnéticos y

es posible construir curvas de adquisición de remanencia magnética (Gubbins & Herrero-

Berbera, 2007). La ARM decrece un orden de magnitud entre granos de 0,1 y 1 µm, esta

dependencia se da para titano-magnetitas (Ti-magnetitas), maghemitas y hematitas (Xu &

Dunlop, 1993; Dankers, 1978).

4.4. Magnetización Remanente Isotérmica

La magnetización remanente isotérmica (IRM: por sus siglas en inglés) es la magnetización

adquirida por una muestra cuando es expuesta a la aplicación de campos magnéticos

directos a temperatura constante (en general, temperatura ambiente). La intensidad del

campo magnético aplicado va aumentando hasta saturar la magnetización de todos los

minerales ferrimagnéticos contenidos en las muestras, a este valor final se lo llama IRM de

saturación (SIRM) (Fig. 4). Los minerales ferrimagnéticos como la magnetita o la

maghemita, llegan a la saturación en campos entre 100 y 300 mT, mientras que minerales

antiferromagnéticos como la hematita, no alcanzan el valor de SIRM con campos menores

a 1 T (Turner, 1997).

Page 19: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

19

Figura 4. Curva de magnetización adquirida, mostrando los parámetros de BCR y B0CR’.

Posteriormente a las muestras se les aplican campos magnéticos en el sentido contrario al

que fueron magnetizadas, denominados campos magnéticos reversos. Al ir aumentando el

campo reverso se observará que el valor de IRM comienza a disminuir y luego cambia el

signo de la magnetización. Al valor de campo, para el cual la magnetización remanente se

hace 0, se lo conoce como campo coercitivo de la remanencia (BCR) (Fig. 4), el cual brinda

información acerca de la mineralogía y tamaño de grano de los minerales magnéticos

presentes. A partir del BCR, se aplican campos de valores de 100 y 300 mT que sirven para

definir el parámetro S ratio (Turner, 1997). Éste, proporciona información sobre las

cantidades de minerales de alta y baja coercitividad que existe en las muestras.

El valor del campo magnético en donde el valor de la magnetización de saturación es la

mitad (SIRM/2) se lo conoce como B0CR´, y también es característico de cada mineral.

Page 20: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

20

4.5. Estudios de susceptibilidad en función de temperatura (𝑘

vs T)

Se mide susceptibilidad magnética durante el calentamiento y enfriamiento de la muestra

y los cambios de 𝑘 descriptos por la curva son característicos de cada mineral magnético.

A partir de una determinada temperatura, la energía térmica involucrada hace que una

muestra de material ferrimagnético o antiferromagnético se vuelva paramagnética y 𝑘

disminuya. La temperatura a la cual sucede esto, se conoce como temperatura de Curie

(TC) o Neel y es de suma importancia ya que sirve para discriminar minerales magnéticos

que componen la muestra.

La TC característica para la magnetita es de 580ºC (Evans & Heller, 2003), y en el caso que

haya en la muestra presencia de titanio (Ti-magnetita), esta temperatura decrece de

manera cuasi-lineal en relación a la cantidad de titanio que posee la muestra. Para la

hematita, la TC=680ºC (Butler, 1992), y disminuye linealmente debido también a la

presencia de titanio (Ti-hematita).

La greigita tiene una TC desconocida, pero muchos autores mencionan temperaturas entre

320ºC y 330ºC (Roberts et al., 2011). Éste es un mineral de relevancia ambiental debido

que se puede formar en sedimentos marinos y lacustres en condiciones anóxicas. También

puede formarse debido a la acción de bacterias magnetotácticas, que viven en ambientes

ricos en azufre (Evans & Heller, 2003).

Page 21: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

21

Tabla 2. Resumen de propiedades magnéticas típicas de muestras minerales (Maher &

Thompson, 1999; Evans & Heller, 2003; Butler, 1992; Roberts et al., 2011).

Mineral TC

(ºC)

MS

(Am2/kg)

𝝌

(10-6m3/kg)

ARM

(mAm2/kg)

SIRM

(Am2/kg)

Magnetita 580 92 400-560 18-110 9-22

Titanomagnetita <580 24 170-200 80-480 7-12

Hematita 680 0,5 0,6 0,002 0,24

Greigita 320-330 20 120 110 11

Pirrotita 300 17 50 80 4,5

Goethita 150 0,5 0,7 0,005 0,05

Hierro 770 220 2000 800 80

Paramagnético 1/T - 1 0 0

Diamagnético Constante - -0,006 0 0

Page 22: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

22

5. Equipos utilizados para mediciones magnéticas

El protocolo de medición se realiza de tal forma que una medición perturbe lo menos

posible a la siguiente. Para esto se utilizan equipos (Ver ANEXO) que apliquen a las

muestras campos magnéticos débiles, intermedios y fuertes, en ese orden. Se realizaron

las siguientes mediciones en el orden propuesto según el protocolo de trabajo

establecido:

I. Susceptibilidad magnética (𝑘)

Las mediciones fueron realizadas con el Susceptibilímetro MS2B de Bartington

Instruments Ltd, que permite medir susceptibilidad en alta y baja frecuencia (4,7 kHz y

0,47 kHz respectivamente). Las muestras fueron medidas dos veces y entre cada una de

estas se realizó una medición de “aire” para calcular la deriva del equipo y luego se

promediaron los resultados para cada frecuencia.

II. Magnetización Remanente Anhistérica (ARM)

Se aplicaron campos magnéticos alternos con pico máximo en 100 mT y continuo de 0.09

mT, para esto se utilizó un desmagnetizador Molspin Ltd junto con el equipo de pARM.

Para medir la remanencia, se utilizó un Magnetómetro tipo JR6A AGICO.

III. Magnetización Remanente Isotérmica (IRM)

Para realizar este tipo de mediciones se utilizó el equipo Magnetizador de pulso ASC

Scientific modelo ASC-IM10 y luego se midieron las muestras en el Magnetómetro JR6A

AGICO.

Las muestras fueron magnetizadas con campos crecientes desde 5 mT hasta 1144 mT de

forma sucesiva, haciendo que la muestra sature. Una vez que la muestra alcanzó la

saturación, se aplica un campo reverso a partir de 5 mT también, hasta que el valor de

magnetización de la muestra fuese negativo. Una vez conseguido esto, se les aplicaron a

las muestras campos reversos de 100 y 300 mT.

Page 23: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

23

IV. Susceptibilidad en función de Temperatura (𝑘 vs T)

La medición de 𝑘 vs T es la última medición que se realiza ya que es un proceso

destructivo tanto físico como magnético. Es necesario secar las muestras previamente a

temperatura ambiente y molerlas, para generar un material fino, y así poder colocarlas en

el porta muestra del equipo. Se utilizó entonces, un equipo Bartington MS2WFP para

medir la susceptibilidad en función de la temperatura para solo tres muestras del testigo,

ya que al ser éste un método destructivo, las muestras serían desechadas y no podrían ser

utilizadas para realizar la observación mediante la técnica biológica.

Una vez preparada la muestra se coloca en el equipo y se comienza a elevar la

temperatura gradualmente desde 30ºC hasta 700ºC con una rampa de calentamiento de

15ºC por minuto y luego comienza a descender hasta alcanzar los 50ºC, durante todo el

proceso se realizan mediciones de susceptibilidad automáticamente cada 2º y se grafican

las dos curvas (calentamiento y enfriamiento), en una PC conectada al equipo. Para

encontrar el valor de TC, se utilizó el Método de Prevot (Prevot et. al., 1993).

V. Determinación de fases magnéticas

Para determinar la proporción de minerales duros y blandos que componen una muestra

se utilizó un programa de versión online, llamado Max UnMix (Maxbauer et al., 2016).

Dicho programa utiliza las curvas de adquisición de IRM para determinar el número de

componentes magnéticos de cada muestra y en qué proporción se encuentra cada una de

ellos, mediante métodos estadísticos. El método estadístico utilizado es el desarrollado

por Kruiver (Kruiver et al., 2001), que consiste en ajustar estas curvas a una distribución

normal logarítmica para cuantificar la distribución magnética cuando hay más de una

componente. El ajuste puede hacerse debido a que la distribución del tamaño de grano

magnético es logarítmica, típica de los constituyentes de trazas en las rocas. El método

discrimina en base a la coercitividad de cada mineral.

Se realizó la determinación de las fases magnéticas a la totalidad del testigo, ya que se

contaba con las curvas de adquisición de IRM de todas las muestras.

Page 24: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

24

5.1. Resumen de los parámetros magnéticos utilizados

A continuación se resumen los parámetros que fueron calculados a partir de las

mediciones magnéticas realizadas:

Tabla 3. Parámetros determinados en las mediciones magnéticas.

PARÁMETRO FÓRMULA UTILIDAD

𝑘 volumétrica

(κ)

𝑘 ∗ 10

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Indica capacidad de magnetización durante la

aplicación de un campo magnético por unidad de

volumen.

𝑘 específica

(χ)

𝑘(𝑣𝑜𝑙) ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝑝𝑒𝑠𝑜

Indica capacidad de magnetización durante la

aplicación de un campo magnético por unidad de

masa.

Factor de

frecuencia F

𝑘𝑙𝑓 − 𝑘ℎ𝑓

𝑘𝑙𝑓∗ 100

Muestra la proporción de granos SP presentes en la

muestra.

ARM/κ1

ARM/SIRM

SIRM/κ

Estas relaciones son ampliamente usadas como

indicadores de tamaño de grano, considerando un

arreglo de mineralogía aproximadamente

constante. Partículas pequeñas dan altos valores del

cociente, ya que tienen mayor capacidad de adquirir

la remanencia por poseer dominios simples/

pseudo-simples.

S 𝐼𝑅𝑀(−300𝑚𝑇)

𝑆𝐼𝑅𝑀

Proporciona una medida de las cantidades relativas

de minerales de alta y baja coercitividad, granos

“duros” y “blandos” respectivamente.

Bcr

Campo magnético

reverso necesario

para anular la

SIRM

Indica principalmente el tipo de mineral presente en

la muestra, aunque también depende del tamaño

de grano magnético.

B0cr’ Valor del campo

magnético en

donde ocurre

SIRM/2

El valor es característico de cada mineral y también

depende del tamaño de grano magnético.

1

Para calcular todos los parámetros se utiliza la susceptibilidad media en baja frecuencia.

Page 25: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

25

6. Indicador biológico

6.1. Quironómidos

Los quironómidos (Diptera: Chironomidae) constituyen la familia de insectos más

numerosa y abundante de los ecosistemas de agua dulce. Sus larvas acuáticas poseen

características morfológicas en las cápsulas cefálicas que permiten que se preservan en los

sedimentos permitiendo su uso en estudios paleolimnológicos y climáticos del pasado.

(Walker, 2001). Por su sensibilidad a cambios del ambiente estos insectos representan

uno de los grupos más importantes para estudios de calidad de aguas (Armitage, 1995;

Langdon et al., 2010, Lotter et al., 1998; Langdon et al., 2006). Los quironómidos

responden a cambios de productividad del sistema mostrando cambios en sus

comunidades que reflejan cambios temporales en la carga de nutrientes del cuerpo de

agua y/o cambios en la proporción de nutrientes, principalmente fósforo. (Brooks et al.,

2001; Scheffer, 2004).

Además de esta estrecha relación con el estado trófico de los cuerpos de agua, estos

insectos acuáticos tienen una rápida respuesta a cambios climáticos tanto naturales como

antropogénicos. La temperatura tiene un rol dominante en el desarrollo del ciclo de vida

de los quironómidos, tanto en el crecimiento de los huevos, como el de las larvas y la

pupa. Algunos comportamientos del adulto también son influenciados por la temperatura

como es el ejemplo de la maduración de los huevos, la actividad sexual, entre otros, lo

cual los hace también excelentes indicadores climáticos.

Estos insectos tienen características que son útiles en estudios paleoecológicos; 1) poseen

ciclos de vida relativamente cortos, con lo cual responden rápidamente a cambios en su

ambiente, en términos de diversidad y composición, 2) los adultos son móviles, y 3) las

larvas poseen cápsulas cefálicas o cabeza quitinosa que se preservan en los sedimentos

lacustres y poseen caracteres importantes que permiten identificar géneros y muchas

veces especies (Massaferro, 2009).

Page 26: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

26

En cuanto al ciclo de vida (Fig. 5), las hembras adultas ponen los huevos en los hábitats

acuáticos. Las larvas que eclosionan, generalmente, van pasando por diferentes estadios

larvales. Éstas son a menudo planctónicas en su primer estadio, flotan en la columna de

agua y se alimentan de partículas microscópicas. Después de su primera muda, las larvas

de la mayoría de las especies descienden hasta el fondo para seguir un desarrollo

bentónico por el resto de la etapa larval. Las larvas se transforman en pupas, que a

menudo se mantienen dentro de un refugio o capullo. A pesar de la corta vida de las

pupas (comparadas con las larvas) pudiendo vivir de solo unas pocas horas a varios días,

en éstas se producen grandes cambios morfológicos. Cuando es el momento de emerger,

la pupa nada hacia la superficie y el adulto es expulsado fuera de su vieja piel.

La cápsula cefálica larval quitinosa se conserva fácilmente en el sedimento del lago y, por

lo tanto, se recuperan y pueden ser identificadas. La movilidad de los mosquitos adultos

junto con su ciclo de vida corto les permite responder a cambios climáticos muy

rápidamente.

Figura 5. Ciclo de vida de Chironomidae (Modificado de Walker, 1987).

Page 27: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

27

En Sudamérica, la Familia Chironomidae posee 11 subfamilias de las cuales 9 están

representadas con aproximadamente 618 especies descriptas (Ferrington, 2008). Las

Subfamilias Chironominae, Tanypodinae, Orthocladiinae contienen el mayor número de

especies presentes en Argentina, siendo Chironominae y Tanypodinae las subfamilias más

frecuentes en todo el territorio y las más estudiadas en los últimos años (Marchese &

Paggi, 2004). En cuanto a la identificación taxonómica, las observaciones de los caracteres

morfológicos se hacen comúnmente sobre las larvas de la última fase, debido a que su

mayor tamaño permite observar en detalle la morfología de los caracteres taxonómicos.

6.1.1. Subfamilias Chironominae

Esta subfamilia (Fig. 6) posee cápsulas cefálicas que se caracterizan por poseer un aspecto

generalmente rectangular o cuadrado con placas ventromentrales en forma de abanico o

triangulo invertido. Otro carácter taxonómico importante de esta subfamilia que las

distingue de otras, es la configuración de los dientes del mentón.

Figura 6. Subfamilia Chironominae. Vista ventral (Massaferro et al., 2013).

Page 28: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

28

La tribu Tanitarsini (Fig. 7) presente en esta subfamilia, se caracteriza por poseer estas

placas ventromentales de forma elongada curva.

Figura 7. Subfamilia Chironomidae. Tribu Tanitarsini. (Massaferro et al., 2013). a) aspecto

general b) detalle de mentum.

Page 29: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

29

6.1.2. Subfamilia Tanypodinae

Las cápsulas cefálicas de forma alargadas o rectangulares (Fig. 8) pertenecientes a ésta

subfamilia poseen un par de antenas retráctiles y presentan una lígula con distintos

número de dientes y de diferentes grados de esclerotización, acompañadas de otra

estructura característica que es la paralígula. También posee un par de setas frontales que

las hace únicas con respecto a otras subfamilias.

Figura 8. Subfamilia Tanypodinae (Massaferro et al., 2013).

Page 30: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

30

6.1.3. Subfamilia Orthocladiinae

Ésta subfamilia (Fig. 9) tiene ausente la lígula que poseen los Tadypodinae, pero lo que lo

hace característico son las placas ventromentales, que en este caso están poco

desarrolladas, la presencia de un mentum esclerotizado y frecuentemente arqueado, y de

premandíbulas.

Figura 9. Subfamilia Orthocladinae (Massaferro et al., 2013).

Page 31: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

31

6.1.4. Subfamilia Podonominae

Las cápsulas cefálicas de esta subfamilia (Fig. 10) varían en forma y tamaño. Las placas

ventromentales se encuentran poco desarrolladas o incluso pueden estar ausentes, sin

entrias, y el mentum se encuentra esclerotizado con distinta configuración de dientes.

Presencia de setas, pero estas no poseen premandíbulas.

Figura 10. Subfamilia Podonominae (Massaferro et al., 2013).

6.1.5. Procedimiento para la recolección de cápsulas

Para la extracción e identificación de los restos subfósiles de quirónomidos, se pesaron

entre 3 y 5 gramos del material húmedo submuestreado, en una balanza de alta precisión,

para luego poder calcular la densidad de cápsulas encontradas por cada una de las

muestras.

Page 32: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

32

Se diluyeron las muestras con hidróxido de potasio (K(OH)), también conocido como

potasa cáustica, una base fuerte de uso común. Las muestras diluidas, fueron calentadas

por unos minutos a una temperatura de 65-70ºC, para desagregar los minerales de la

muestra con la materia orgánica, realizando una “limpieza” de las muestras y así

observarlas con mayor claridad en la lupa binocular. Se tamizaron las muestras

empleando un tamiz de diámetro menor a 200 μm y luego con agua corriente fueron

lavadas, para retirar la potasa y neutralizar las muestras.

Luego, se colocó cada muestra diluida con agua en una placa Bogorov (una placa de

recuento de cápsulas) que permite una mejor observación del material bajo lupa

binocular.

Una vez visualizada la muestra completa se realiza el montaje de las cápsulas. Se

colocaron las muestras en un portaobjeto con una gota de Hydromatrix (medio de

montaje comúnmente usado para este grupo de insectos) y con ayuda de una pinza, se

colocan allí todas las cápsulas cefálicas en vista ventral, lo que permite observar sus

estructuras bucales. Una vez que todas las cápsulas se encuentran inmersas en el

Hydromatrix, se coloca sobre ellas un cubreobjetos.

El preparado con las cápsulas cefálicas se deja secar y luego de unos días pueden

identificarse las cápsulas con un microscopio óptico y más tarde las cápsulas pueden ser

fotografiadas.

6.2. Determinación de materia orgánica

Los productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la

formación de la materia orgánica (MO) del suelo, es decir que es una fuente de alimentos

para algunas subfamilias de quironómidos. Por lo tanto es un factor fundamental a

determinar en este trabajo, ya que además de ser una fuente de alimento para la biota del

lago, también el aumento del contenido de MO, altera significativamente la señal

Page 33: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

33

magnética, disminuyéndola. Esto se da porque la mayoría de los seres vivos presentan un

comportamiento diamagnético y como su señal es muy débil y negativa, altos contenidos

de MO disminuyen al valor total de los parámetros magnéticos asociados a concentración

magnética.

Luego de realizar las mediciones magnéticas, y antes de la destrucción física de las

muestras, procedimiento necesario para la separación de cápsulas de quironómidos, se

separó un gramo de la muestra para llevarla a la mufla a una temperatura de 550ºC por 24

hs. Una vez retiradas las muestras de la mufla, se las peso nuevamente y se calculó el

contenido de MO por diferencia de peso.

Page 34: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

34

7. Sitio de estudio y muestreo

El Lago Fonck (Fig. 11), es un lago de origen glaciario ubicado dentro del Parque Nacional

Nahuel Huapi, situado en San Carlos de Bariloche, ciudad que pertenece a la provincia de

Río Negro, Argentina (Fig. 12). Este lago fue elegido para la realización de este trabajo

principalmente porque no se han desarrollado allí estudios paleoclimáticos previos y

debido a que es un lago poco perturbado por el hombre ya que el acceso es dificultoso.

Aquellos que llegan a él son personas aficionadas a la pesca que generarían mínima o nula

contaminación de las aguas y/o los sedimentos subyacentes.

Page 35: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

35

Figura 11. Lago Fonck, Parque Nacional Nahuel Huapi (Fuente:

www.es.wikiloc.com).

Figura 12. Mapa de la localización del Lago Fonck, la ciudad de Bariloche y el Cerro

Tronador.

Page 36: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

36

El lago se encuentra dividido en dos regiones (Fig. 13), una de mayor extensión, llamada

Fonck Grande y una más pequeña rodeada de inmensos juncales, el Fonck Chico

(41°20’09’’S 71°45’31’’O, 772 m snm), del cual fue extraído el testigo en una campaña

realizada en el año 2014.

Figura 13. Mapa del Lago Fonck con sus dos divisiones características.

7.1. Monte Tronador

El Monte Tronador, ubicado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el límite con

Chile, es un antiguo volcán degradado por la importante acción erosiva de los glaciares. Su

cumbre principal se eleva 3.478 metros sobre el nivel del mar y gran parte de la porción

superior del volcán se halla cubierta por un espeso casquete de hielo permanente (Fig.

14), que funciona como centro colectivo de alimentación para varios glaciares, cuatro de

ellos en territorio argentino. Además de su innegable valor paisajístico, Tronador es un

Page 37: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

37

sitio ideal para realizar estudios científicos sobre la historia volcánica y establecer

reconstrucciones climáticas basadas en los registros y evidencias de las neoglaciaciones

(Villarosa et al., 2008).

Figura 14. Imagen del pico del Cerro Tronador cubierto por una masa de hielo (Fuente:

www.turisur.com.ar).

El estudio de las fluctuaciones de las grandes masas de hielo que se extienden hacia

ambos lados de la cordillera es de gran importancia debido a que la acumulación de nieve,

constituye una fuente de alimentación para los ríos y lagos de la zona, como lo es el Lago

Fonck. Los glaciares parecen estáticos a primera vista, pero están en permanente

movimiento. El estudio de sus avances y retrocesos a través del tiempo puede resultar de

gran ayuda para reconstruir la historia de cambios climáticos a largo plazo, que pueden

abarcar centurias o incluso milenios (Villarosa et al 2008).

Page 38: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

38

Los glaciares de la zona del Tronador han experimentado un marcado retroceso durante el

siglo XX. Este comportamiento coincide con observaciones realizadas en otras regiones

montañosas del mundo y ha sido considerado por los expertos como una de las evidencias

naturales más claras del marcado calentamiento del planeta durante las últimas décadas

(IPCC, 2001).

A partir de 1976-1977 y hasta la actualidad, el clima en la región norpatagónica se ha

caracterizado por ser mayormente seco y cálido (Villalba et al, 2005 y Masiokas et al,

2007). Esta característica coincide con el acelerado retroceso de los frentes de hielo, no

sólo en el área del Tronador, sino también a lo largo de los Andes Patagónicos. A pesar de

las marcadas diferencias topográficas y morfológicas de los cuatro glaciares del lado

argentino, el hecho de que estén respondiendo en forma similar a las variaciones

climáticas regionales indica que podrían ser usados de forma confiable como indicadores

naturales para el estudio de los cambios climáticos ocurridos en la zona durante los

últimos siglos. Hasta el momento, la técnica más utilizada para el estudio de las

fluctuaciones de los últimos años de los glaciares del monte Tronador es la

dendroglaciología, una técnica que consiste en el muestreo detallado de árboles que

crecen sobre las morenas y la estimación de sus edades mediante el conteo de sus anillos

de crecimiento anual (Villarosa et al 2008).

7.2. Clima de la zona

En ciudad de San Carlos de Bariloche (central meteorología situada en el Aeropuerto

Internacional Tte. Luis Candelaria a 77 km al Lago Fonck) el clima pertenece a la franja de

frío continental con estación seca. En esta zona la temperatura suele ser muy variable,

independientemente de las estaciones. En los meses de verano la temperatura media

máxima ronda los 23ºC promedio y algunos grados bajo cero (-2ºC) en el invierno. La

mayor cantidad de precipitaciones se encuentran en el invierno, más precisamente en el

mes de junio con un valor de 170,1 mm, y al año acumulan aproximadamente unos 500

Page 39: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

39

mm (www.bariloche.org). Todos estos valores de temperatura y precipitaciones

corresponden a promedios de valores climáticos entre los años 1981 y 2010.

Mayormente predominan vientos desde el oeste y normalmente son fuertes, en especial

en primavera, los meses de octubre y noviembre son usualmente muy ventosos, con

ráfagas que muy ocasionalmente suelen superar los 100 Km/h, aunque esto no ocurre

muy seguido. Estos vientos pueden arrastrar, por ejemplo, plumas volcánicas originadas

en los volcanes chilenos hacia territorio argentino, material que compone el suelo, polen,

etcétera.

Figura 15. Normales climatológicas 1981-2010 para San Carlos de Bariloche, Rio Negro,

Argentina (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional).

Page 40: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

40

7.3. Muestreo

El testigo fue extraído en una campaña realizada el año 2014. El sitio de extracción se

encuentra cerca de la costa, el ingreso fue caminando utilizando “equipos de water” y el

equipo de extracción utilizado fue un extractor tipo Livinstone (Fig. 16). Este es un saca-

testigo de pistón que recoge desde sedimento blando a consolidado a través de impulsos

sucesivos en un tubo de acero. Se requieren dos personas como mínimo para operar el

dispositivo (https://csdco.umn.edu/equipment/livingstone).

Figura 16. Imagen ilustrativa del extractor tipo Livinstone. El extractor consta de: 1, cabeza

o pesa; 2, varilla cuadrada; 3, carcasa o cilindro; 4, pistón y 5, conector (conecta la varilla

cuadrada a la varilla de trasmisión o extensión). (Fuente:

https://csdco.umn.edu/equipment/livingstone).

Page 41: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

41

El testigo utilizado compuesto por cuatro tramos, consta de una longitud total de 156

cm. Estos tramos fueron muestreados una parte en el Cenac (Programa de Estudios

Aplicados a la Conservación del PNNH) en la ciudad de San Carlos de Bariloche y la otra en

el IFAS (Instituto de Física Arroyo Seco) en Tandil, provincia de Buenos, en 2014.

El testigo extraído se dividió a la mitad, y una de las mitades fue muestreada

continuamente cada 2 cm aproximadamente en cajas de plástico cúbicas de 8 cm3 (2 cm 𝑥

2 cm 𝑥 2 cm). En total, de los 156 cm de testigo, se consiguieron un total de 67 muestras

(Fig. 17).

El final de un tramo y el inicio del tramo siguiente, estaban superpuestos para asegurar

que no se perdiera información durante las tareas de extracción, muestreo y traslado.

Figura 17. Parte de las muestras del testigo del Lago Fonck en cajas de plástico cubicas.

Las mediciones magnéticas fueron aplicadas a la totalidad de las muestras obtenidas del

testigo así como los estudios realizados para hallar el contenido de MO.

Antes de efectuar la observación de las muestras para separar las cápsulas cefálicas de

quironómidos, se apartaron 8 muestras del testigo, 7 pertenecientes al primer tramo para

realizar futuras dataciones con 210Pb y una 1 muestra del último tramo, con buen

contenido de MO para datar con 14C.

Page 42: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

42

Se tiene información de algunos lagos cercanos a éste, en donde el ritmo de

sedimentación varia de 0.62 mm/año para el Largo Trébol (Irurzun et al., 2006), 0.58

mm/año para el Lago Moreno (Gogorza et al., 2000) de 0.37mm/año para el Lago

Escondido (Gogorza et al., 1999). Otro lago importante que posee estudios previos es el

Lago Hess, este es un lago de origen glaciario de dimensiones pequeñas. El Lago Fonck

drena hacía él.

Antes de realizar las mediciones magnéticas pertinentes, las muestras fueron pesadas y se

las consolidó con silicato de sodio (Na2SiO3) diluido al 10% con agua bi-destilada. Se realizó

el procedimiento de consolidación de las muestras, debido a que muchas de las éstas

parecían estar compuestas por material más arenoso y tenían mayor movilidad dentro de

las cajas de muestreo. Las mediciones con el material suelto hubieran causado en las

mediciones un porcentaje mayor de error.

Page 43: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

43

8. Resultados y discusiones

8.1. Resultados de mediciones magnéticas

8.1.1. Mineralogía magnética

A modo de ejemplo se muestran 4 curvas de IRM (Fig. 18) del testigo del Lago Fonck. Las

mediciones de IRM se realizaron para todas las muestras que componen el testigo, ya que

a partir de estas se pueden encontrar las fases minerales que componen cada una de las

muestras. De la Fig. 18 se observa que las muestras llegan a la saturación pero con campos

aplicados diferentes. Por ejemplo la LF14-3-12-1 alcanza el valor de SIRM con un campo

aplicado de alrededor de 300 mT. Mientras que la LF14-2-5 obtiene su SIRM con campos

superiores a 600 mT. Estas diferencias son indicativas de presencia de minerales

ferrimagnéticos y/o antiferromagnéticos en distintas proporciones.

Figura 18. Curvas de IRM para 4 muestras del testigo del lago.

Page 44: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

44

Figura 19. Se muestra las gráficas del Bcr y el S-ratio en función a la profundidad total.

El grafico de BCR (Fig. 19) parece tener 4 ciclos distintivos que se repiten cada 30-35 cm de

profundidad. Éstos presentan un máximo alrededor de los 110 mT, un mínimo al final de

cada uno de los ciclos, con valores de BCR de entre 40 y 50 mT y valores aún más bajos al

final del testigo.

Cuando el BCR disminuye, la concentración de minerales magnéticamente duros también

lo hace. Por lo tanto, en el tope del testigo y cada 30-35 cm de profundidad

aproximadamente, la concentración de minerales de coercitividades bajas es mayor.

El S-ratio es un parámetro que determina el predominio de minerales ferromagnéticos

“blandos” como la magnetita y aquellos magnéticamente “duros” como la hematita,

siendo el rango de variación de éstos de 0,86-0,99 y 0,0003-0,06 respectivamente

(Oldfield, 1991). En el grafico (Fig. 19) se observan que los valores de S oscilan entre 0,75

y 0,95 aproximadamente para la mayor parte de las muestras con una media en 0,87. No

Page 45: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

45

obstante, hay muestras que presentan valores más bajos que la media, que corresponden

a profundidades de alrededor de 20 cm con un valor de 0,59 y otra de 27 cm con un valor

de 0,60, y otras dos muestras con valores cercanos a la unidad con profundidades de

111,5 cm y 132 cm.

Por lo tanto, como la mayoría de los valores obtenidos se mantienen mayores a 0,86,

indicaría que la remanencia se debe a materiales “blandos”. Sin embargo, podrían tener

contribuciones de ambos tipos de minerales magnéticos.

Según la gráfica de Peters y Dekker (Fig. 20) los minerales predominantes en las muestras

son, greigita y magnetita o titano magnetita. Se observa que algunas de las muestras

quedan fuera de las regiones indicadas lo que nuevamente sugiere que tienen alguna

proporción de hematita o goetita. De acuerdo al código de colores presentado para la

profundidad, se observa que la distribución de minerales magnéticos es en general

homogénea en todo el testigo. Excepto para 3 muestras correspondientes a la zona más

profunda donde el único mineral presente parece ser magnetita.

1 10 100 1000 10000

0,1

1

10

100

1000

SIR

M/k

(kA

/m)

B0cr´ (mT)

1,00020,1939,3858,5677,7596,94116,1135,3154,5

Profundidad (cm)

Figura 20. Gráfico SIRM/k vs B0CR’ modificado de Peters y Dekkers (2003).

Page 46: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

46

En la Fig. 21, la gráfica exhibida es utilizada para conocer si hay presencia en las muestras

de greigita, y en la Fig. 22 si existe en las muestras el mineral pirrotita.

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

-1,0

-0,5

0,0

0,5

IRM

(-1

00

)/SI

RM

(A

dim

.)

ARM(-40mT)/ARM (Adim.)

Figura 21. IRM (-100mT)/SIRM vs ARM (-40mT)/ARM para todas las muestras (Peters &

Thompson, 1998).

Page 47: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

47

Figura 22. SIRM/ 𝑘 vs ARM (-40mT)/ARM para la totalidad del testigo (Peters &

Thompson, 1998).

Estas gráficas permiten diferenciar la presencia de minerales de bajas coercitividades. De

acuerdo a los resultados obtenidos es posible descartar pirrotita y greigita como minerales

dominantes. Por lo tanto, el mineral magnético predominante en las muestras que

componen este testigo perteneciente al Lago Fonck podría ser magnetita o Ti-magnetita.

En las Fig. 23, 24 y 25 se pueden ver graficas de susceptibilidad magnética en función a la

temperatura para 3 muestras que pertenecen a profundidades de 32, 71 y 93 cm

respectivamente. Las curvas rojas presentan los valores de 𝑘 obtenidos a partir del

calentamiento, y las azules, los valores de 𝑘 mientras que ocurre el enfriamiento.

0,01 0,1 1

0,1

1

10

100

1000

10000

SIR

M/k

(kA

/m)

ARM (-40mT)/ARM

Page 48: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

48

Figura 23. Valores de 𝑘 en función de la temperatura para la muestra LF14-2-0-2 que

pertenece a una profundidad de 32 cm.

Figura 24. Valores de 𝑘 en función de la temperatura para la muestra LF14-3-12-2 que

pertenece a una profundidad de 71 cm.

Page 49: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

49

Figura 25. Valores de 𝑘 en función de la temperatura para la muestra LF14-3-20-1 que

pertenece a una profundidad de 94 cm.

En la curva de calentamiento, la muestra que corresponde a una profundidad de 32 cm,

muestra dos bajadas en los valores de 𝑘, mostrando dos valores de TC (Tabla 4). Mientras

que las otras dos muestras, solo presentan una bajada.

Tabla 4. Valores de temperatura de Curie para las muestras analizadas.

Muestra Profundidad (cm) TC Calentamiento (ºC) (TCC) TC Enfriamiento (ºC) (TCE)

LF14-2-0-2 32 295±50 382±79 488±60 573±12

LF14-3-12-2 71 397±100 450±127

LF14-3-20-1 93 397±96 485±89 592±20

Page 50: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

50

Las 3 muestras analizadas muestran rangos de valores de temperatura bastante similares.

Según sus TCC (temperatura de Curie de calentamiento), podrían contener Ti-magnetita con

y/o greigita. Las TCE (temperatura de Curie de enfriamiento) de dos de las muestras es

similar a la de la magnetita. Por otro lado, las tres muestras siguen presentando TCE

correspondientes a Ti-magnetitas. En ningún caso las curvas termomagnéticas son

reversibles. Sin embargo, el aparente aumento en la proporción de titanio y la fase de

magnetita evidente, sólo durante el enfriamiento, puede deberse a que la greigita es

térmicamente inestable en temperaturas que excedan su Tc (Roberts et al., 2011). Esto

hace que esta componente no se registre en las curvas de enfriamiento, detectando sólo

las Ti-magnetitas presentes y la fase recién formada de magnetita.

Para determinar los porcentajes presentes de cada mineral magnético hallado es muy útil

la descomposición de las curvas de adquisición de IRM. A continuación se muestra un

ejemplo de cómo se realizó el ajuste de dichas curvas. Este análisis fue realizado en todas

las muestras que componen el testigo. La derivada de la magnetización en función al

campo magnético aplicado en la muestra utilizada como ejemplo muestra 3 picos (Fig. 26),

cada uno de los cuales corresponde a una fase o componente diferente.

Figura 26. Ajuste de 3 componentes notorias para la muestra LF14-4-46 que corresponde a

una profundidad de 152 cm.

Page 51: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

51

En la Fig. 27 se muestra el mejoramiento automático que realiza el programa Max UnMix,

para obtener el campo coercitivo de cada una de las fases.

Figura 27. Análisis de errores automáticos para la muestra LF14-4-46.

En total se detectaron 5 componentes mineralógicas características en todo el testigo (Fig.

28). Estas componentes se clasificaron en “muy blanda”, “blanda”, “intermedia”, “dura” y

“muy dura”. La clasificación está dada en función a los valores de los campos coercitivos

(BCR) (Ver en ANEXO), que como ya se comentó en la Sección 4, es característico de cada

tipo de mineral.

Page 52: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

52

20 40 60 80 100 120 140

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0P

orc

enta

je d

e ca

da

com

po

nen

te

Profundidad (cm)

Componente "muy dura""

Componente "dura"

Componente "intermedia"

Componente "blanda"

Componente "muy blanda"

Figura 28. Composición mineralógica para la totalidad del testigo.

Se puede advertir que las muestras están compuestas principalmente de 3 tipos de

minerales según su dureza, “blanda”, “intermedia” y “dura” (Fig. 28). Hay 7 muestras

puntuales que presentan una componente “muy dura” y solo 3, poseen una componente

“muy blanda”.

A partir de lo analizado previamente mediante curvas de temperatura y regiones

mineralógicas (Fig. 20, 21 y 22), según la Fig. 29, el testigo se compone principalmente de

minerales como Ti-magnetita y greigita y en menos cantidad de algún mineral de mayor

dureza, como es el caso de la hematita o Ti-Hematita. No obstante, analizando los

resultados expuestos anteriormente, coincidirían en que se trata principalmente de los

primeros dos minerales nombrados.

Page 53: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

53

Figura 29. Valores de BCR en mT comparados con bibliográfica (Peters & Dekkers, 2003;

Varshney & Yogi, 2014).

8.1.2. Concentración (k, ARM, SIRM)

La Fig. 30 muestra un comportamiento muy similar entre las curvas de 𝑘, ARM y SIRM

para la gran mayoría de las muestras que componen el testigo. Excepto para muestras

puntuales como es el ejemplo de la muestra que corresponde a una profundidad de 15,5

cm aproximadamente en donde en la gráfica de ARM presenta un mínimo mientras que

en las otras, un máximo.

Page 54: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

54

Figura 30. Variación de susceptibilidad volumétrica, ARM y SIRM en función a la

profundidad del testigo.

Como 𝑘 mide todos los componentes magnéticos, es decir, ferro- dia y paramagnéticos y

la ARM y la SIRM solo responden a los materiales ferromagnéticos, por la correlación que

se presenta entre las gráficas podría pensarse que la cantidad de dia y paramagnéticos en

las muestras, en general, es muy poca o nula. Otra cosa que se puede observar es la

aparición de ciertos ciclos que se repiten cada 35 cm de profundidad aproximadamente,

con un máximo a mitad del ciclo. El pico máximo del cuarto ciclo, se presenta a los 110 cm

de profundidad y es de menor intensidad que los que se encuentra a los 16, 42 y 76 cm.

Page 55: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

55

8.1.3. Tamaño de grano magnético

Como ya se mencionó, uno de los parámetros que define tamaño de grano es el factor de

frecuencia F. Los valores de éste oscilan en su mayoría entre valores de casi 0 y 8 (Fig. 31).

Este parámetro muestra una media en 3,65 ± 4.53 %.

Figura 31. Factor de frecuencia en función a la profundidad total.

La mayor parte de las muestras presentan minoría de presencia de granos SP mezclados

con granos de mayor tamaño, ya que ningún valor de dicho factor supera el 10% (Tabla 1).

Las curvas presentadas en la Fig. 32 también brindan información sobre las variaciones de

tamaño de grano que componen las muestras del testigo. Cuando estos cocientes

aumentan, se está ante la presencia de granos magnéticos más finos, y viceversa.

Page 56: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

56

Figura 32. A) ARM/SIRM vs profundidad B) SIRM/𝑘 vs profundidad. C). ARM/ 𝑘 vs

profundidad.

Las gráficas de SIRM/𝑘 y ARM/𝑘, a grandes rasgos, adquieren un comportamiento similar,

ya que ambas parecen tener cuatro ciclos que se repiten cada 35 cm de profundidad

aproximadamente. De igual manera hay que destacar, que dentro de cada ciclo, hay

muestras puntuales que tienen comportamientos distintos. Por ejemplo, centrando la

atención en el primer ciclo (de 0 a 35 cm), más precisamente en la muestra 10, que

corresponde a una profundidad aproximada de 22,5 cm, en el gráfico de SIRM/𝑘, presenta

un máximo, mientras que en el ARM/𝑘, un mínimo.

Observando detenidamente la gráfica de ARM/SIRM pareciera tener un comportamiento

espejado con respecto a las otras dos. Éste se percibe más fácilmente, para la primera

mitad del testigo. Este comportamiento distinto indicaría nuevamente la posible presencia

de minerales paramagnéticos y/o diamagnéticos ya que 𝑘 mide todas las contribuciones

Page 57: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

57

magnéticas, mientras que ARM y SIRM solo las contribuciones ferrimagnéticas (Turner,

1997).

Además cuando el cociente de SIRM/𝑘 es alto sirve para identificar también la posible

presencia de greigita, como ya se mencionó, un mineral magnético de gran significado

climatológico.

8.2. Resultados de las técnicas biológicas

8.2.1. Contenido de MO

La cantidad de MO que compone el testigo es muy variable, con un valor mínimo de 1,6%,

un máximo de 71,9% y una media de 21,3% ± 18,5%. Entre los 50 y 75 cm de profundidad

se puede observar que el contenido de MO es superior en comparación al resto del

testigo, con un porcentaje mayor al 40% aproximadamente, exceptuando una muestra en

el tope del testigo y para otra a los 136 cm que muestra una composición de alrededor del

50%.

160

140

120

100

80

60

40

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Contenido de MO (%)

Pro

fun

did

ad (

cm)

Figura 33. Contenido de MO en función a la profundidad total del testigo.

Page 58: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

58

8.2.2. Conteo de cápsulas cefálicas de quironómidos

El análisis de cápsulas de quironómidos se realizó en todas las muestras de manera

continua para la primera mitad del testigo, hasta los primeros 72 cm, la zona gris que se

muestra en la Fig. 34. Los huecos sin conteo de cápsulas en esta zona se deben a la no

existencia de cápsulas en esas muestras del testigo.

0 20 40 60 80 100 120 140 160

0

10

20

30

40

Cáp

sula

s d

e Q

uir

on

om

ido

s (U

nid

ades

)

Profundidad (cm)

Podonominae

Chironomini

Ortocladiinae

Tanypodinae

Tanytarsini

Figura 34. Cápsulas encontradas en el testigo analizado del Lago Fonck.

En la zona sombreada con rojo, no pudo realizarse el análisis completo de las muestras

debido a la situación actual de público conocimiento de circulación del virus COVID-19.

Sólo se analizaron dos muestras que corresponden a una profundidad de 94 y 136 cm que

se llevó a cabo cuando se comenzó con el análisis y se tomaron algunas muestras pilotos

Page 59: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

59

antes de examinar el testigo completo, por lo tanto, los vacíos, no son sinónimos de falta

de cápsulas, sino que esas muestras no fueron analizadas.

El número de cápsulas encontradas varía notablemente a lo largo del tramo analizado, el

máximo se encuentra a los 29 cm de profundidad con una cantidad de 42 cápsulas

recolectadas y un tramo entre los 8 y 28 cm en donde no se encontraron cápsulas en las

muestras.

Si bien la cantidad total de cápsulas varía significativamente entre una muestra y su

contigua, en el testigo predomina la Subfamilia Chinoniminae (Tabla 5). También se

encontraron cápsulas cefálicas pertenecientes a las Subfamilias Tanypodinae,

Ortocladiinae y Podonominae (Fig. 35).

Tabla 5. Detalle de la cantidad de cápsulas recolectadas por Subfamilia.

Subfamilia Tribu Total de cápsulas

Chironominae Chironomini 76 Tanytarsini 12

Tanypodinae 31 Ortocladiinae 29 Podonominae 2

Page 60: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

60

Figura 35. A) Chironomini. B) Tanypodinae. C) Tanytarsini. D) Ortocladiinae.

Para encontrar una posible relación entre las variables biológicas, en la Fig. 36 se muestra

como varía la concentración de MO en función a la profundidad comparada con el número

total de cápsulas cefálicas recolectadas por subfamilia de quironómido y la cantidad de

cápsulas totales.

D C

A B

Page 61: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

61

Figura 36. Comparación de parámetros biológicos en función a la profundidad.

La cantidad de unidades de cápsulas de la mayoría de las subfamilias encontradas tienen

una relación casi lineal con el contenido de MO analizado por muestra, es decir que

cuando en el ambiente abunda la fracción de MO, este es un contexto favorable para el

desarrollo de insectos. Hay algunas subfamilia que respetan más la linealidad que otras

(por ejemplo la Subfamilia Chironomini y Tanypodiinae). A los 95 cm de profundidad

ocurre que el porcentaje de MO es relativamente bajo, y el número de cápsulas por

subfamilia no es mínimo. De forma contraria, ocurre con una muestra analizada casi al

final del testigo (aproximadamente a los 140 cm), en donde la proporción de MO es

alrededor de 50%, pero el número de cápsulas encontradas por subfamilia es nulo. Esto

podría deberse principalmente a errores de mediciones del contenido de MO de la

muestra a los 95 cm de profundidad.

Page 62: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

62

También se puede observar que la proporción de cápsulas recolectadas de las Subfamilias

Chironomini, Ortocladinae, Tanypodiinae y Tanytarsini crecen y decrecen en forma pareja

y regular, si bien la mayor cantidad de cápsulas cefálicas pertenecen a la Subfamilia

Chironomini, la formas de las curvan son relativamente similares. La Subfamilia que

menos se desarrolla en este lago es la perteniente a los Podonominae.

Algo interesante a tener en cuenta es que en las variables biológicas no se observan ciclos,

como si se observaba en algunos parámetros magnéticos, como el BCR o la SIRM.

8.3. Relación entre las técnicas magnética y biológica

Hasta ahora se ha desarrollado el estudio de las variables magnéticas y biológicas de

forma independiente, pero uno de los objetivos de este trabajo es encontrar relaciones

existentes en ambas técnicas. En los gráficos mostrados a continuación, para una lectura

más rápida se discriminó a las variables magnéticas en color rojo y las biológicas en verde.

Para comparar un parámetro biológico con un parámetro magnético indicativo de tamaño

de grano, se utilizó número de cápsulas totales en función a la profundidad del testigo con

el cociente ARM/SIRM (que también mide la contribución en la muestra de minerales

ferrimagnéticos) (Fig. 37). Estos parámetros parecen tener una relación más o menos

lineal, es decir que cuando una de las curva aumenta, la otra también lo hace y casi en la

misma proporción. Excepto para algunas muestras puntuales, como lo son aquellas que se

encuentran a los casi 20 y 30 cm de profundidad en donde no se visualizaron cápsulas de

ningún tipo de quironómidos, hay un aumento en el valor de la variable magnética

(ARM/SIRM).

Page 63: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

63

Figura 37. Número de cápsulas recolectadas por muestra y ARM/ 𝑘 en función a la

profundidad.

Del mismo modo que la comparación anterior, cuando se observa los valores arrojados

por todas las variables, en algunas de ellas ocurría lo contrario que el caso expuesto

anteriormente. Algunas variables parecen tener un comportamiento linealmente inverso.

Esto sucede con las variables fracción de MO, Factor de frecuencia F y 𝑘 (Fig. 38). El caso

de MO y 𝑘 es de carácter obvio, ya que la señal magnética se ve fuertemente afectada

cuando el contenido de MO aumenta en la muestra. Lo interesante es lo que ocurre con el

comportamiento del Factor F: cuando hay un aumento en la proporción de MO, la

presencia de granos SP en la muestra disminuye.

Page 64: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

64

Figura 38. Contenido de MO, Factor F y 𝑘 en función a la profundidad del testigo.

Cuando el número de cápsulas encontradas (en ciertas muestras) es alto, se encuentra

que hay mínimos de susceptibilidad magnética. Como sucede a los 30 cm de profundidad

aproximadamente (Fig. 39). También se reconoce fácilmente que cuando la cantidad de

cápsulas encontradas es nula, o mínima (entre los 10 y 25 cm por ejemplo), los valores de

susceptibilidad son relativamente altos. Sin embargo, las últimas 5 muestras parecen

tener el mismo comportamiento pero debido a la falta de observaciones es difícil realizar

una inferencia correcta en este tramo del testigo.

Este comportamiento se puede deber a que los aportes de material exógeno faltos de

nutrientes, como por ejemplo las tefras volcánicas que en general tienen susceptibilidades

muy altas , producen la disminución del número de cabezas de quironómidos por falta de

material orgánico, para alimentar los insectos o debido a que mecánicamente los aniquila.

Page 65: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

65

140

120

100

80

60

40

20

0

0 150 300 450

140

120

100

80

60

40

20

0

0 14 28 42

k (10E-5 SI)

Cápsulas Totales

Pro

fun

did

ad (

cm)

Figura 39. Relación del número de cápsulas con la susceptibilidad magnética k en función

a la profundidad.

En la Fig. 40 se compara la variación de la cantidad de MO y número de cápsulas con la

composición mineralógicas de las muestras. Las componentes blanda e intermedia

parecen comportarse de manera directa e inversa respectivamente comparándolas con

MO, pero se observan varias muestras que no siguen ese patrón. Esta gráfica, da indicios

que con los escasos datos que se tienen, no se puede buscar una correlación entre los

parámetros biológicos y la mineralogía del testigo. No se descarta que pueda existir una

relación, pero la cantidad de datos biológicos de recolección de cápsulas son muy

escuetos para poder tomar una decisión precisa si existe o no reciprocidad entre estas

curvas.

Page 66: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

66

Figura 40. Comparación entre número de cápsulas y MO con las componentes

mineralógicas de las muestras.

8.4. Cronología

En cuanto al período que representa el testigo, aún no existen dataciones previas del Lago

Fonck y debido a que, para dar indicios de hechos climatológicos ocurridos en el pasado es

necesario ubicarlos en una escala temporal, se realizó una estimación de la edad de los

sedimentos. Por esta razón se utilizaron los sedimentos del Lago Hess, éste, es un lago de

origen glaciario de pequeñas dimensiones. Además el Fonck, drena hacia él como se

mencionó en la sección 7.3.

Page 67: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

67

En el Lago Hess se realizaron trabajos previos de algunas mediciones magnéticas y lo más

importante, es que posee dataciones (Guillizoni, 2009), de relevancia para este trabajo ya

que permite hacer comparaciones con el Lago Fonck. En general, la tefra volcánica está

asociada a picos de susceptibilidad magnética (Gogorza et al., 1999; Irurzun et al., 2006).

En este caso ambos lagos están muy cerca. El Lago Fonck Chico de donde se extrajeron los

sedimentos, está a unos 2,5 km del Lago Hess aproximadamente, por lo que las

erupciones volcánicas afectan a ambos lagos de igual manera, lo que hace relativamente

fácil la correlación de estos dos en particular.

Figura 41. Correlaciones de valores de k para el Lago Fonck y el Lago Hess con las 3 edades

datadas.

Para hacer una comparación entre ambos lagos, se utilizaron los valores de susceptibilidad

magnética de cada uno de ellos en función a la profundidad de cada testigo (Fig. 41) y se

Page 68: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

68

analizaron los puntos máximos y mínimos de 𝑘 de cada curva para analizar si existen

coincidencias entre ellas. La edad tope del Lago Fonck corresponde al año en el que fue

extraído. Las flechas azules punteadas indican los puntos de coincidencia de ambas

gráficas para los 3 puntos que fueron datados en el Lago Hess que corresponden a edades

de 1960, 1870 y 1770 AD.

También se pueden ver que ajustan los 3 máximos de 𝑘 del Fonck que están indicados con

flechas violetas en los 40, 80 y 110 cm de profundidad aproximadamente, con los últimos

3 picos de 𝑘 para el Hess a una profundidad de alrededor de los 45, 63 y 67 cm.

Lamentablemente esta parte del testigo no fue datada por Guillizoni et al., 2009.

Sabiendo cuales son las muestras del Fonck que concuerdan con las muestras del Lago

Hess datadas, puede hacerse una extrapolación de los valores para tener una

aproximación de la edad del testigo utilizado en este trabajo (Fig. 42). De acuerdo con esta

estimación, los sedimentos estudiados en este trabajo cubrirían aproximadamente los

últimos 3000 años AP.

40

35

30

25

20

15

10

5

0

2020 1960 1900 1840 1780

160

140

120

100

80

60

40

20

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Edad (años AD)

Pro

fun

did

ad (

cm)

Equationy = Intercept + B1*x^1 + B2*x^2

Plot Age Fonck

Weight No Weighting

Intercept 2019,95646 ± 16,8751

B1 -2,84773 ± 2,0578

B2 -0,10943 ± 0,05237

Residual Sum of Squares 236,52505

R-Square (COD) 0,99311

Adj. R-Square 0,97934

Edad Lago Fonck

Pro

fun

did

ad (

cm) extrapolada

Figura 42. A) Fiteo de los valores de las muestras datadas del Lagos Hess correpondientes

a las muestras del Lago Fonck. B) Extrapolación de la edad del Lago Fonck.

Page 69: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

69

8.5. Estimación del nivel de agua del Lago Fonck

Irurzun et al. (2014, 2020) proponen un método para estimar el nivel de agua de lagos en

el Sur de Patagonia a través del análisis tamaño de grano magnético (ARM/SIRM, ARM/k y

SIRM/k). Si la mineralogía magnética es homogénea, cuando el tamaño de grano

magnético se hace más grueso se puede pensar en un ambiente más energético, con

mayor oleaje, por lo tanto el sitio de donde se extrajo el testigo más cercano a un

ambiente costero. Esto indicaría períodos más secos, de menores precipitaciones y por lo

tanto menos ingreso de agua. En asociación a estas observaciones, al haber menor

escorrentía, observaron menor concentración de minerales magnéticos. En consecuencia

mayor tamaño de grano magnético y concentraciones bajas son indicativos de menor nivel

del lago. Cuando el tamaño de grano magnético se hace más pequeño se puede pensar en

un ambiente más tranquilo, menos oleaje, y el sitio donde se extrajo el testigo con más

agua. Además, observaron mayor concentración de minerales magnéticos. Los lagos en

estudio en esos casos se encuentran en la estepa patagónica por lo que se puede pensar

que al haber más lluvias se genera más arrastre de minerales al lago. Todo esto es

indicativo de períodos más húmedos, mayor cantidad de precipitaciones o deshielo y, por

lo tanto más ingreso de agua al lago y un nivel del agua más alto.

Para aplicar este método y asegurar una mineralogía homogénea los datos

correspondientes a las muestras 12 (a los 27 cm de profundidad) y 56 (130 cm de

profundidad) no se utilizarán en el análisis. Estas muestras son las únicas con

coercitividades muy blandas y muy duras al mismo tiempo, lo que sugiere una mineralogía

ligeramente diferente y no es correcto incluirlas en el modelo de nivel del lago.

Para dicho análisis, junto con el parámetro ARM/SIRM, se utilizó el número de cabezas de

quironómidos totales por muestra, la fracción de MO y los valores de susceptibilidad

magnética, en este caso, en función a la edad estimada del testigo en años antes del

presente AP (Fig.43).

Page 70: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

70

Figura 43. ARM/SIRM, número de cápsulas cefálicas, % de MO y 𝑘 en función a una edad

aproximada del testigo.

Habitualmente los análisis paleoclimáticos y paleoambientales se realizan de base a tope,

ya que así es como se fue depositando el material. Debido a que es justamente desde la

base hasta los últimos 1200 años AP que no se cuenta con datos de quironómidos, se

realizará un análisis por períodos de interés. Para los dos últimos tramos del testigo se

utilizará la MO como único proxy biológico.

En los últimos 50 años aproximadamente (entre -70 y -20 años AP), el nivel del lago se

considera que fue más alto que lo que venía siendo en años anteriores (Fig. 43). En este

caso, aumentan tanto la cantidad de MO y la cantidad de larvas de quironómidos que se

desarrollaron en el lago. En este tramo se encontró un quironómido perteneciente a

la Subfamilia Podonominae, particularmente un Parochlus que es un estenotérmico frio.

Page 71: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

71

Esto es interesante de analizar, ya que como se mencionó en el apartado 7.1 a fines del

siglo XX, debido a las causas del cambio climático, estudios realizados en glaciares del

Cerro Tronador (Villarosa et al.,2008)., demuestran que hubo un retroceso de este, es

decir que ese agua de deshielo podría haber llegado al Fonck. A diferencia de los lagos de

Patagonia Sur, en el Lago Fonck la concentración de minerales magnéticos representada

por 𝑘, es mínima. Esta diferencia puede explicarse debido a que el lago en estudio está

rodeado de vegetación que se desarrolla mejor en ambientes húmedos como el Coihue y

la Caña Chusquea. Al aumentar la humedad, el aumento de vegetación impide que los

materiales clásticos lleguen al lago.

Por otro lado, la variación de temperaturas media, mínima y máxima en la región de

estudio varió sólo en +0.3°C (http://3cn.cima.fcen.uba.ar/). No siendo significativa, lo que

permitiría la presencia del Parochlus de clima frío.

Situaciones similares se observan entre 335–410, 525–700, 1250–1380 y 2230–2500 años

AP. Hay que tener en cuenta que los periodos más antiguos no cuentan con el conteo de

cápsulas, por lo tanto el análisis posee mayor ambigüedad.

Entre 105–155 años AP el número de cápsulas que se encuentran es el más elevado de

todo el testigo pero no es significativo el porcentaje de MO que corresponde a esas

muestras. Una posible explicación es que el clima fue lluvioso como en el caso del periodo

más actual, pero relativamente bastante más frio, por lo que no se desarrolló demasiada

MO, pero crecieron quironómidos que se adaptan a climas más adversos. Esto último será

verificado cuando se puedan determinar con exactitud cada una de las especies presentes.

Entre -30-80 años AP aproximadamente, no se encontraron larvas de quironómidos y el

contenido de MO se reduce significativamente. El tamaño de grano magnético es el mayor

de todo el testigo mientras que la susceptibilidad muestra un pico máximo. Todas las

observaciones indicarían que el nivel del lago disminuyó en este período. La muestra

correspondiente al año 1960 AD tiene la particularidad de corresponder en edad con las

importantes erupciones del '60 y '61 de los volcanes Calbuco y Puyehue. La ceniza

volcánica, en general, se presenta como una arena gruesa negra y es causante del

Page 72: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

72

aumento en el tamaño de grano magnético, por lo que las consideraciones

paleoclimáticas deben tomarse con cuidado.

Situaciones similares a ésta, ocurren en los periodos de 770–950 y 1465–1700 años AP.

Como ya se mencionó, estos periodos tampoco cuentan con conteo de cápsulas, por lo

tanto, dicho análisis posee menos consistencia.

Entre 900–1300 años AP, años coincidentes con el periodo óptimo medieval, la fracción de

MO de las muestras pertenecientes a esta etapa permanecen relativamente bajas en

comparación con el resto del testigo. De igual manera, se ven dos pequeños picos dentro

de esta, de 13 y 16% de contenido de MO y una muestra analizada que presentan una

buena cantidad de cápsulas recolectadas. Se observa, además, un progresivo aumento de

𝑘 y un tamaño de grano magnético que presenta una leve disminución relativa hacia los

1000 años AP para luego permanecer casi constante en valores de ARM/SIRM bajos,

indicando un tamaño de grano magnético grueso.

En el resto del testigo estudiado se puede ver que los valores de ARM/SIRM presentan

cambios suaves, por lo tanto pudo haber existido un clima que se mantuvo relativamente

homogéneo sin cambios notorios durante un periodo extenso, en el cual el nivel del agua

del lago podría haber sido medio.

Page 73: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

73

9. Conclusiones

La realización del trabajo permitió conocer y familiarizarse con técnicas magnéticas y

biológicas utilizadas como herramientas útiles y prácticas para el conocimiento del

ambiente y del clima en el pasado de una cierta región del globo a partir del uso de

sedimentos de lagos.

Se utilizó un testigo del Lago Fonck, que fue extraído y muestreado en el año 2014. El

trabajo de laboratorio se centró en la realización de mediciones magnéticas, según el

protocolo de medición (susceptibilidad magnética, magnetización remanente anhistérica,

magnetización remanente isotérmica de la totalidad de las muestras y mediciones de

susceptibilidad en función de la temperatura de algunas muestras). Luego de las

mediciones magnéticas se realizaron mediciones de MO y el preparado de las muestras

para poder recolectar de cada una, cápsulas cefálicas de quironómidos. Finalmente,

comparar los resultados magnéticos con los brindados por la técnica biológica.

A partir de los estudios realizados mediante la utilización del proxy magnético, se puede

concluir que:

La edad aproximada del testigo de lago analizado abarcaría un rango de tiempo de

3000 años.

El testigo completo presenta ciertos ciclos que se repiten cada un poco más de 35

cm de profundidad, es decir, cada casi 300 años aproximadamente. Dicho ciclo

presenta un pico máximo a la mitad.

La cantidad de minerales del tipo día y paramagnéticos en las muestras, en

general, podría pensarse que es muy poca o nula, predominando así, minerales del

tipo ferrimagnéticos.

La mayor parte de las muestras presentan una minoría de granos SP mezclados con

granos de mayor tamaño.

La variación del tamaño de grano de las muestras que componen el testigo varían

según el ciclo ya mencionado, en donde el pico máximo de cada ciclo está

Page 74: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

74

compuesto por granos magnéticos de tamaño más fino, y el inicio y el final de

éstos, compuestos por granos más gruesos, de mayor tamaño.

El testigo está compuesto principalmente de materiales de bajas coercitividades,

como la magnétita o Ti-magnétita, pero también podría haber una pequeña

contribución, no despreciable, de minerales como la greigita, que es un mineral de

gran importancia ambiental y climatológica, ya que se forma en ambientes donde

el contenido de oxígeno es escaso.

A partir del análisis biológico de las muestras, se determina que:

La cantidad de MO que compone el testigo es muy variable en función a la

profundidad de éste, con un valor mínimo de 1,6%, un máximo de 71,9% y una

media de 21,3% ± 18,5%.

El número de cápsulas de quironómidos encontradas en las muestras analizadas,

es muy variable. La subfamilia más abundante corresponde a la Subfamilia

Chironominae (tribu de Chironomini y Tanytarsini). El segundo lugar lo ocupa la

Subfamilia Tanypodinae. En particular, los quironómidos pertenecientes a la tribu

Chironomini son de ambientes con alta MO (Walker, 2001).

Se observa que los valores de 𝑘 son inversamente proporcionales con MO y el número

de cápsulas recolectadas. Por lo tanto, mediciones de 𝑘, podrían dar una primera

aproximación de cómo fue que varió el nivel del agua del lago. Lo que es positivo, ya

que dichas mediciones son rápidas, fácil de realizar y no hay destrucción de las

muestras.

El análisis conjunto de parámetros magnéticos y biológicos permitió relacionar el

porcentaje de MO, ARM/SIRM, conteo de cápsulas y 𝑘 con aumento o disminución del

nivel del agua, con las precipitaciones o deshielo de los glaciares del Monte Tronador.

No se puede inferir directamente si fue húmedo y frio o húmedo y cálido, ya que para

esto, deberíamos analizar bien qué tipo de genero de quironómido se observa en cada

muestra para definirlo.

Page 75: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

75

Fue posible aplicar el modelo del nivel de agua utilizado para Patagonia Sur (Irurzun et

al., 2014, 2020, ya que el testigo del Lago Fonck se compone principalmente del

mineral magnétita, y por lo tanto el uso del cociente ARM/SIRM es fiable (se utilizó el

parámetro BCR como determinante para dicho análisis). Los mejores parámetros

magnéticos para realizar el análisis paleoclimático son 𝑘, y el cociente

multiparamétrico ARM/SIRM. En cuanto al no magnético, el contenido de MO fue útil

para este tipo de análisis, como también lo hubiese sido el análisis completo de

quironómidos.

En futuros trabajos, se recomienda contar con más de un testigo, ya que hay

procedimientos magnéticos y biológicos que producen destrucción de las muestras y

no puede realizarse el trabajo completo de mediciones magnéticas, de MO, cápsulas

de quironómidos y posibles dataciones. También se sugiere hacer un análisis de varios

testigos extraídos de distintos puntos del lago para tener un conocimiento más global

de éste.

Page 76: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

76

ANEXO

Imágenes y descripción de los equipos utilizados para la realización de las

mediciones magnéticas.

Susceptibilímetro MS2B de Bartington Instruments Lt: permite medir susceptibilidad magnética en alta y baja frecuencia (4,7 kHz y 0,47 kHz respectivamente).

Desmagnetizador Molspin Ltd: Éste equipo desmagnetiza muestras utilizando 2 campos magnéticos distintos: uno directo o continuo y uno alterno de intensidad decreciente. Los valores de los campos utilizados con configurados por el operador.

Magnetizador de pulso ASC Scientific modelo ASCIM10: capaz de manejar campos desde 5 mT a 1144 mT usando 2 bobinas diferentes para distintos rangos de campo.

Page 77: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

77

Magnetómetro JR6A AGICO: es un instrumento de laboratorio que se utiliza para las mediciones de magnetización remanente.

Bartington MS2WFP: Este sistema mide la susceptibilidad magnética de muestras en el rango de temperatura -200°C hasta 850°C. Se utiliza en la investigación de las propiedades magnéticas de los minerales y para la determinación de TC.

Page 78: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

78

Materiales e instrumentación utilizada para la preparación de la muestras para la

separación y observación de quironómidos.

Balanza de precisión Pastillas de K(OH) Caja de Petri

Lupa binocular

Placa Bogorov

Piseta

Microscopio óptico

Pinza entomológica

Eppendorf

Page 79: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

79

Tablas con la descripción estadística de las componentes mineralógicas y de los

valores de campo (BCR). También se adjuntan la tabla de los valores de las

componentes mineralógicas arrojadas por el programa Max UnMix derivadas de la

gráfica de la Figura 32.

Page 80: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

80

Page 81: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

81

Page 82: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

82

Bibliografía

Achaga, R.V., 2017. Tesis de grado. Análisis de parámetros magnéticos aplicados al estudio

de variaciones paleoseculares y paleoambientales en sedimentos lacustres (Laguna

Melincué, 33ºS 61ºO), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires.

Armitage, P.D., 1995. Chironomidae as food. In: Armitage P.D., Cranston P.S., Pinder L.C.V.

(eds) The Chironomidae. Springer, Dordrecht. 423-435.

Bradley, R.S, 1999. Paleoclimatology, Elsevier, 614 pp.

Butler, R., 1992. Paleomagnetism. Blackwell Scientific Publications. 319 pp.

Brooks, S.J; Bennion, H; Birks, H.J.B., 2001. Tracing lake trophic history with a chironomid-

total phosphorus inference model. Freshwater Biology 46: 413-533.

Chaparro, Marcos A.E., 2006). Estudio de Parámetros Magnéticos de Distintos Ambientes

Relativamente Contaminados en Argentina y Antártida. MONOGRAFIAS, No. 7, 107

pp. Ed. Geofísica UNAM. ISBN: 970323567-0.

Cohen, A.S, 2003. Paleolimnology. The History and Evolution of Lake Systems. Oxford

University Press.

Cranston, P.S., 2000. Electronic guide to the Chironomidae of Australia.

http://entomology. ucdavis. edu/chiropage/index.

Dearing, J., 1999. Magnetic susceptibility in Environmental magnetism: apractical guide,

Walden, J., Oldfield, F., Smith, J. (Eds). Technical guide No. 6. Quaternary Research

Association, London, 35-62.

Evans, M.E.; Heller, F., 2003. Environmental magnetism, Principles and applications of

enviromagnetics, Academic Press. Elsevier Science, New York.

Ferrington, L.C., 2008. Global diversity of non-biting midges (Chironomidae; Insecta-

Diptera) in freshwater. Hydrobiologia, 595(1), 447.

Gogorza, C.S.G.; Sinito, A.M.; Di Tommaso, I.; Vilas, J.F.; Creer, K.M.; Nuñez, H., 1999.

Holocene geomagnetic secular variations recorded by sediments from Escondido

Lake (south Argentina). Earth Planets and Space, 51, 93 – 106.

Page 83: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

83

Gogorza, C.S.G.; Sinito, A.M.; Tommaso, I.D.; Vilas J.F.; Creer, K.M.,; Nuñez, H., 2000.

Geomagnetic secular variations 0–12 kyr as recorded by sediments from Lake

Moreno (southern Argentina), Journal of South American Earth Sciences, Volume

13, Issue 7.

Gubbins, D.; Herrero-Berbera, E., 2007. Encyclopedia of Geomagnetism and

Paleomagnetism. The Netherlands, Springer.

Guilizzoni, P.; Massaferro, J.; Lam, A.; Piovano, E.L.; Guevara, S.R.; Formica, S.M.; Daga, R.;

Rizzo, A.; Gerli, S.,2009. Palaeolimnology of Lake Hess (Patagonia, Argentina):

multi-proxy analyses of short sediment cores. Hydrobiologia, 631:289–302.

Henderson, G.M., 2002. New oceanic proxies for paleoclimate. Earth and Planetary

Science Letters, Volume 203, Issue 1.

Hunt, C.P.; Moskowitz, B.M.; Banerjee, S.K., 1995. Magnetic Properties of Rocks and

Minerals, Rock Physics & Phase Relations: A Handbook of Physical Constants,

Volume 3.

IPCC, 2001. Climate Change: mitigation. World Meteorological Organization

(WMO). United Nations Environment Programme. Intergovernmental Panel on

Climate Change.

IPCC, 2007. Climate Change: The physical science basis, summary for policymakers.

Contribution of working group I to the fourth assessment report of the

intergovernmental panelon climate change. http://www.ipcc.ch.

Irurzun, M.A.; Gogorza, C.S.G.; Chaparro, M.A.E.; Lirio, J.M.; Nunez, H.; Vilas, J.F.; Sinito

A.M., 2006. Paleosecular variations recorded by Holocene-Pleistocene sediments

from Lake El Trebol (Patagonia, Argentina), Physics of the Earth and Planetary

Interiors, Volume 154, Issue 1, https://doi.org/10.1016/j.pepi.2005.06.012.

Islebe, G.A., 1999. La paleoecología: bases y su aplicación. Foresta Veracruzana, 1: 47- 50.

Jones, P.D. & Mann, M.E., 2004, Climate over past millennia, Reviews of Geophysics,

Volume 42, Issue 2.

Langdon, P.G.; Ruiz, Z.; Brodersen, K.P.; Foster, I., 2006. Assessing lake eutrophication

using chironomids: understanding the nature of community response in different

lake types. Freshwater biology, 51(3), 562-577.

Page 84: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

84

Langdon, P.G.; Ruiz, Z.; Wynne, S.; Sayer, C.D.; Davidson, T.A., 2010. Ecological influences

on larval chironomid communities in shallow lakes: implications for

palaeolimnological interpretations. Freshwater Biology, 55(3), 531-545.

Lotter, A.F., 2003. Multi-proxy climatic reconstruction. pp. 373–383. En Mackay A, R

Battarbee, J Birks and F Oldfield. 2003. Global Change in the Holocene. Arnold.

Lotter, A.F.; Birks, H.J.B.; Hofmann, W.; Marchetto, A., 1998. Modern diatom, cladocera,

chironomid, and chrysophyte cyst assemblages as quantitative indicators for the

reconstruction of past environmental conditions in the Alps. II. Nutrients. Journal

of Paleolimnology, 19(4), 443-463.

Maher B., 1988. Magnetic properties of some synthetic sub-micron magnetites.

Geophysical Journal, 94, 83-96.

Maher, B.A. & Thompson, R., 1999. Quaternary Climates, Environments and Magnetism.

Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press. 390 pp.

Marchese, M. & Paggi, A.C., 2004. Diversidad de Oligochaeta (Annelida) y Chironomidae

(Diptera) del Litoral fluvial argentino. En: Aceñolaza FC (Ed.) Temas de la

Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. INSUGEO. Tucumán, Argentina. 217-

223.

Masiokas, M.H.; Villalba, R.; Luckman, B.H.; Lascano, M.E.; Delgado, S.; Stepanek, P. 2007.

20th-century glacier recession and regional hydroclimatic changes in northwestern

Patagonia. Global and Planetary Change, 60, 1–2, 85.

Massaferro, J., 2009. Paleoecología: el uso de los quironómidos fósiles (Diptera:

Chironomidae) en reconstrucciones paleoambientales durante el Cuaternario en la

Patagonia. Rev. Soc. Entomol. Argent. 68 (1-2): 209-217.

Massaferro, J.; Ortega,C.; Fuentes, C; Araneda A. 2013. Clave para la identificación de

Tanytarsini (INSECTA: Diptera: Chironomidae: Chironominae) cuaternarios de la

Patagonia . Ameghiniana 50 (3): 319-334.

Oldfield, F. 1991. Environmental magnetism. A personal perspective, Quaternary Science

Reviews, 10, 1, 73-85.

Ortega Guerrero, B.; Thompson, R.; Urrutia Fucugauchi, J, 2000. Magnetic properties of

lake sedimentsfrom Lake Chalco, central Mexico, and their palaeoenvironmental

implications, Quaternary Science, 127.

Page 85: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

85

Peters, C. & Dekkers, M.J., 2003. Selected room temperatura magnetic parameters as a

function of mineralogy, concentration and grain size. Physics and chemistry of the

earth 28, 659‐667.

Peters, C. & Thompson, R., 1998. Magnetic identification of selected natural iron

oxides andsulphides. J. Magn. Magn. Mater.183, 365–374.

Prévot, M.; Mainkinen, R.S.; Grommé, S.; Lecaille, A., 1983. High paleointensity of the

geomagnetic field from thermomagnetic studies on rift valley pillow basalts from

the middle Atlantic Ridge. J. Geophys, Res. 88, 2316–2326.

Roberts, A.; Chang L.; Rowan, C.J.; Horng, C.; Florindo, F., 2011. Magnetic Properties of

Sedimentary Greigite (Fe3S4 ): an Update. Rev. Geophys., 49.

Rousse, S.; Kissela, C.; Laj, C.; Eiríksson, J.; Knudsenc, K.L., 2006. Holocene centennial to

millennial-scale climatic variability: Evidence from high-resolution magnetic

analyses of the last 10 calkyr off North Iceland (core MD99-2275). Earth and

Planetary Science Letters, Volume 242, Issues 3–4.

Sagnotti, L.; Macri, P.; Camerlenghi, A.; Rebesco, M., 2001. Environmental magnetism of

Antarctic Late Pleistocene sediments and interhemispheric correlation of climatic

events. Earth and Planetary Science Letters, Volume 192, Issue 1.

Saulnier Talbot, E., 2016. Paleolimnology as a Tool to Achieve Environmental Sustainability

in the Anthropocene: An Over view. Geosciences, 6(2), 26.

Stacey, F.D., 1963. The physical theory of rock magnetism. Advances in Physics, Volume

12, Issue 45.

Stockhausen, H. & Zolitschkab, B., 1999. Environmental changes since 13,000 cal. BP

reflected in magnetic and sedimentological properties of sediments from Lake

Holzmaar (Germany). Quaternary Science Reviews, Volume 18, Issue 7.

Tauxe, L., 1993. Sedimentary records of relative paleointensity of the geomagnetic field:

theory and practice. American Geophysical Union. 319-354.

Thompson R. & Oldfield F., 1986. Environmental magnetism. Allen and Unwin, London,

226 pp.

Tonello, M.S.; Mancini, M.V.; Seppä, H., 2009. Quantitative reconstruction of Holocene

precipitation changes in southern Patagonia. Quaternary Research, Volume 72,

Issue 3.

Page 86: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

86

Turner, G.M., 1997. Environmental magnetism and magnetic correlation of high resolution

lake sediment records from Nortern Hawke’s Bay, New Zealand. New Zealand

Journal of Geology and Geophysics, 40, 287-298.

Valencio, D., 1980. El magnetismo de las rocas. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

351.

Vazquez Castro, G., 2012. Magnetismo ambiental en los últimos 17,000 años en el Lago

Zirahuén, Michoacán México. Tesis de doctorado. Instituto de Geofísica.

Universidad Nacional Autónma de México. 202.

Villalba, R.; Masiokas, M.H.; Kitzberger, T.; Boninsegna J.A., 2005. Biogeographical

Consequences of Recent Climate Changes in the Southern Andes of Argentina. In:

Huber U.M., Bugmann H.K.M., Reasoner M.A. (eds) Global Change and Mountain

Regions. Advances in Global Change Research, vol 23. Springer, Dordrecht.

Villarosa, G.; Outes, V.; Masiokas, M.; Villalba, R.; Rivas S., 2008. El Monte Tronador.

Historias de hielo y fuego. Tomo II, SEGEMAR. 625-641.

Walker, I.R., 1987. Chironomidae (Diptera) in paleoecology, Quaternary Science Reviews, 6, 1,

29-40.

Walker I.R., 2001. Midges: Chironomidae and Related Diptera. Part of the Developments

in Paleoenvironmental Research book series, DPER, volume 4.

Whitlock, C.; Bartlein, P.J.; Markgraf, V.; Ashworth, A.C., 2001. The midlatitudes of North

and South Americaduring the last Glacial maximum and early Holocene: Similar

paleoclimatic sequences despite differing large-scale controls. In Interhemispheric

Climate Linkages, ed. V. Markgraf, San Diego, CA. Academic Press. 391-416.

Maxbauer, D.P.; Feinberg, J.M.; Fox, D.L., 2016. MAX UnMix: A web application for

unmixing magnetic coercivity distributions. Computers & Geosciences.

Xu, S. & Dunlop D.J., 1993. Theory of alternating field demagnetization of multidomain

grains and implications for the origin of pseudo‐single‐domain remanence, J.

Geophys. Res., 98 (B3), 4183– 4190.

Dankers, P.H.M., 1978. Magnetic properties of dispersed natural iron-oxides of known

grainsize.Thesis, State University of Utrecht, 142 pp.

Kruiver, P.P.; Dekkers, M.J.; Heslop, D., 2001. Quantification of magnetic coercivity

components by the analysis of acquisition curves of isothermal remanent

magnetization. Earth Planet. Sci. Lett. 189 (3–4), 269–276.

Page 87: “Análisis Paleoambientales en sedimentos lacustres del

87

Varshney, D. & Yogi, A., 2014. Structural, vibrational and magnetic properties of Ti

substituted bulk hematite: α-Fe2−xTi x O3. J Adv Ceram 3, 269–277.

PAGINAS WEB

www.turisur.com.ar (Última visita 19 de noviembre de 2020)

www.bariloche.org (Última visita 19 de noviembre de 2020)

www.csdco.umn.edu/equipment/livingstone (Última visita 19 de noviembre de 2020)