31
Marzo, 2021 Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la población venezolana en Ecuador Equipo WFP: ME / VAM. l [email protected] Equipo Consultor: SIMMPLE ANALÍTICA DE DATOS

Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

Marzo, 2021

Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la población venezolana en EcuadorEquipo WFP: ME / VAM.

[email protected]

Equipo Consultor: SIMMPLE ANALÍTICA DE DATOS

Page 2: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

2

FICHA METODOLÓGICA DEL PROYECTO

Guayaquil

QuitoSanto Domingo

Ambato

Cuenca

Portoviejo

Tulcán

Machala

ALTA PRESENCIA

MEDIA PRESENCIA

BAJA PRESENCIA

Manta

CIUDADMUESTRA

CUANTITATIVA PLANIFICADA

MUESTRA CUANTITATIVA ALCANZADA

MUESTRA DE GRUPOS FOCALES

Quito 295 305 3

Guayaquil 135 145 3

Machala 13 13 3

Manta 46 49 3

Portoviejo 14 14 3

Cuenca 22 22 3

Santo Domingo 10 10 2

Tulcán 11 12 2

Ambato 17 17 3

TOTAL 563 587 25

• El proceso de levantamiento de información consideró la clasificación deciudades de alta, media y baja presencia.

• Se aplicó el protocolo COVID19 para disminuir los riesgos de contagio delvirus.

• El proceso de levantamiento (cuali – cuanti) se realizó de manera paralelaen las 9 ciudades seleccionadas para el estudio entre el 1/02/2021 –27/02/2021.

• Personas que ingresan al país desde enero 2019 – enero 2021.

Page 3: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

3

COMPONENTE METODOLÓGICO

RESPONDENT-DRIVEN SAMPLING (RDS)Metodología de levantamiento de datos que toma en cuenta población oculta. Se basa en el enfoque propuesto por Heckathorn(1997) 1.

• Población en la que el tamaño y los

límites de la población son desconocidos

• No existe un marco muestral.

• Permite hacer estimaciones

poblacionales

• La muestra final es independiente de las

personas con las que se inició el proceso

de referencia.

• Se trabajará con métodos de referencia

en cadena (doble incentivo).

• Se registra quien refiere a quien.

PASOS A SEGUIR

Reclutamiento dealgunos individuosde la poblaciónoculta (semillas).

1

Concesión de incentivos monetarios a losindividuos semilla para que recluten a sussemejantes.

2

A cada nueva persona que ingresa alsistema se le ofrece un incentivo por llenarla encuesta, y adicionalmente, se lesmotiva para que recluten a más personas.

3

Mediante este proceso sereclutan a las personasnecesarias para ellevantamiento de información.

4

OBTENCIÓN DE ESTIMADORES

En lugar de intentar estimar a partir de la muestra los estimadores de la población (dado que no es una muestra aleatoria), se utilizara la información disponible en lamuestra acerca de la red social, para obtener estimadores asintóticamente insesgados de las proporciones de la población en los distintos grupo en los que se quierecaracterizar (estimadores de prevalencia de la población).

¿Qué es una población oculta? Beneficios del RDS Características de la aplicación

Page 4: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

4

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

34.7%

80.9%88.9% 85.0%

51.5%

11.1%2.7%

3.5%

5.9%3.5% 6.1% 9.3%

5.0% 2.8% 0.8% 1.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2016 2017 2018 2019

Procedencia de la población venezolana que entra al Ecuador (%)

Colombia Venezuela Estados Unidos Perú Otros

15.0% 15.1% 11.1%21.1%

47.5%

9.3%

2.5%

5.3%

5.0%

2.2%

0.6%

1.2%

23.8%

70.2%84.6%

69.5%

8.8%3.1% 1.3% 2.9%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2016 2017 2018 2019

Destino de la población venezolana que sale del Ecuador (%)

Colombia Venezuela Estados Unidos Perú Otros

Fuente: Registros migratorios, Ministerio de Gobierno, 2019

Page 5: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

5

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

4321288

3726

8798

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2016 2017 2018 2019

Hijos nacidos vivos de madres venezolanas en Ecuador (número de nacidos vivos)

5671753

5716

14905

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2016 2017 2018 2019

Total egresos hospitalarios de la población venezolana en Ecuador (número de egresos)

61.6%

76.0%

86.9% 90.6%

28.6%

17.5%

8.6%6.5%9.9% 6.5% 4.4% 3.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2016 2017 2018 2019

Sector al que pertenece el establecimiento de salud usado por población venezolana

Público Privado con fines de llucro privado sin fines de lucro

Fuente: Registros hospitalarios, nacidos vivos, 2019.

Page 6: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

6

PRINCIPALES RESULTADOS TRAYECTO

“Mi marido me dijo chica tú estás loca si piensas ir pa’ Ecuador, yo le dije: el loco eres tu si piensas quedarte un día más aquí en Venezuela”.

“Fue horrible pensé que me iba a morir el rio estaba torrentoso y las sogas se movían los niños gritaban nos gritaban pensamos que nos iban a regresar se oía bala”

PELIGROS Y DIFICULTADES

• Trayecto dificultoso (ensu mayoría se realizacaminando).

• Mal del páramo.• Violaciones (amenaza

principal a mujeres yniños(as)).

• Secuestros por bandasdelincuenciales y gruposarmados.

• Río (caudal bajo ocorrentoso).

RUTAS

• Caminando (trayectode 15 a 20 días).

• Bus (solo paradas paranecesidades básicas).

• Avión (acceso limitadopara pocos).

• Trocheros

DOTADORES DE AYUDA

• Mulas

• Asesores

Cobran porpersona deacuerdo alservicio. Elcosto va desdelos $3 (río)hasta los $30.

PROVISIONES

• Panes, arepas, agua.• Compran en el camino.• Les obsequian en el

camino.• No tienen acceso a

refugio (duermen en elsuelo bajo climasextremos y peligros).

Page 7: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

7

PRINCIPALES RESULTADOS TRAYECTO

El principal motivo para no regresar a Venezuela tiene que ver con la dificultad de acceso a alimentos, por otro lado, los alimentos,nuevamente, son el factor más importante a la hora de seleccionar una comunidad de acogida.

PRINCIPALES MOTIVOS DE MIGRACIÓN

56.9%52.6%

27.0%

17.9%

11.0%7.5% 6.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Familia enriesgo por

falta dealimentos

Noconseguiría un

trabajo paragarantizar misubsistencia

Estaría enriesgo de

saludinminente

Mi grupofamiliar

estaría enriesgo porviolencia

Seríamosperseguidos o

agredidos odiscriminados

No tendríaningún

problema

Algúnmiembro del

grupo familiarpodría serreclutado

forzadamente

Motivos para no regresar a venezuela

88.5% 88.0%

53.3%

43.2%

29.5%

0.6%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Por acceso aalimentos

Oportunidadde trabajo

Por acceso amedicinas

Porseguridad

Porreunificación

familiar

Temas desalud

vinculado alcovid19

Motivos para elegir la comunidad en la que vive

El 21,8% de personas participaronen el proceso de registromigratorio.

Desconocía que debía registrarse

Falta de disponibilidad de documentos

Falta de recursos

Otros (Falta de acceso a internet, falta de tiempo, no pudo tomar

cita en el sistema)

48,2%

12,6%

8,9%

8,1%

Page 8: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

8

PRINCIPALES RESULTADOS COMPOSICION FAMILIAR

Los hogares más prevalentes son los de 2 personas en el hogar (34,1%), seguido de 3 personas (26,9%).COMPOSICIÓN FAMILIAR

1.5%

34.1%

26.9%21.5%

15.9%

1 2 3 4 5 o más

18.2% 15.9%

27.5%

38.4%

Sol@/pareja Monoparental Biparental Mi familia y OPNP

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE/A

31,0% mujeres.

64,4% hogarestienen 3 o másmiembros.

47,7% de hogarescon niños/as hasta12 años.

73,9% nivel deeducación hastabachillerato.

8

38,7% tienen hasta29 años de edad.

6,6% hogares conpersonas condiscapacidad.

5,3% hogares conmujeresembarazadas.

27.5% hogaresconstituidos poruna pareja y su(s)hijo(s)/a(s).

820,6% hasta Superioruniversitaria opostgrado.

52,3% estadía dehasta 1 año.

83,5% situaciónmigrante irregular.

Page 9: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

9

PRINCIPALES RESULTADOS COMPONENTE DE INTEGRACIÓN Y ADAPTACIÓN

El 37% de migrantes venezolanos en Ecuador dice haberse sentido discriminado desde su llegada al país, principalmente debido a sunacionalidad y edad. No obstante, durante a emergencia sanitaria la percepción de discriminación se ha reducido al 27.24%.

INTEGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

SI37.2%

NO62.8%

¿Se ha sentido discriminado en el tiempo que ha estado en Ecuador? Nacionalidad

36.7%

Edad1.6 %

O. Sexual0.3%

Género0.9%

RA

ZON

ES D

E LA

DIS

CR

IMA

CIÓ

N

LUG

AR

ES E

N D

ON

DE

HA

N S

ENTI

DO

D

ISC

RIM

INA

CIÓ

N

Espacios públicos 29.4%

Trabajo12.8%

Otros3,0%

Establecimiento de salud

3.1%

Los espacios públicos, conjuntamente con el lugar de trabajo y los establecimientos de salud, son los principales espacios en los cualeslos(as) encuestados(as) han percibido discriminación.

LUGARES DE PERCEPCIÓN DISCRIMINATORIA

SI90.7%

NO9.3%

¿Qué tan integrado se siente en su comunidad de acogida?

Grupo étnico0.3%

Institución educativa

0.5 %

Page 10: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

10

PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

El 40,4% de encuestados(as) reporta haber tenido problemas para acceder a vivienda; las causas principales radican en la provenienciade los mismos, falta de recursos y falta de garante. Además, cabe destacar que aproximadamente la totalidad de migrantes arriendan lavivienda en la que habitan.

ACCESO A VIVIENDA

El 99.4% de hogares cuenta con excusado y alcantarillado.

El 99.7% de hogares dispone energía

eléctrica.

El 75,6% de hogares NO

tiene acceso a internet.

El 17,8% de hogares viven

en hacinamiento.

El 40,6% de hogares no se encuentra al

día con el pago de arriendo.

97.4%

1.2% 0.9% 0.3% 0.2%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Arrendada Cedida /Prestada

Otro Espacio tomado Propiatotalmente

pagada*

59.6%

17.0% 16.4%

3.4% 2.5% 1.2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No tuvodificultades

Falta derecursos

Rechazo porser extranjero

Falta degarante

Falta dedocumentos

Otro

CAUSAS DE LA DIFICULTAD EN EL ACCESO A VIVIENDA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

*Corresponde a una persona venezolana que a través de un matrimonio con una persona ecuatoriana tiene acceso a una vivienda propia totalmente pagada

“Los departamentos más feos nos arriendan, no podemos alzar el volumen también nuestra plata vale como la plata de los ecuatorianos”

Page 11: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

11

PRINCIPALES RESULTADOS COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS

¨No había trabajo, pero de poquito fui buscando como buen venezolano, y conseguí trabajar en una heladería, lo malo que pagaban $5 al día, pero bueno para mí era mucho en Venezuela mí me pagaban $2 – $3 en un mes y trabajaba en el ministerio de

educación, pero no…. estaba bien no me alcanzaba para nada, pero por lo menos comía”

Techo

NECESIDADES PRIORITARIAS

Cuarto, residencia, hotel o departamentos(precios oscilan entre $7 y $120).

AlimentaciónEl gasto promedio diario oscila entre los $5y $10 para toda la familia.

RemesasEn promedio se destinan de $10 a $40 parael envío de remesas.

Días buenos

INGRESOS

Días malos

Se obtiene en promedio de $5 a $15(trabajo informal).

Se obtiene en promedio de $5.

Cantantes, limpia vidrios, ayudantes de parqueo,recolectores de basura.

PRINCIPALES OCUPACIONES

Page 12: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

12

PRINCIPALES RESULTADOS COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS

INGRESOS GASTOS

Los ingresos de tan solo el 10% de los hogares, permite el ahorro.

AHORRO

El 5.7% de los hogares han recibido apoyo económico el último mes.

APOYO ECONÓMICO

HIAS predomina como la principal institución de apoyo económico

El 34% de hogares registran deudas

DEUDAS

El 36% de hogares envió dinero a su país en el último mes.

ENVIÓ DE REMESAS

El 16% de los hogares tuvo que pedir dineroprestado en los últimos días.

DINERO PEDIDO

En promedio, el valor de las remesas enviadasa Venezuela se ubica en 31,00USD.

• HIAS (4.44%).• ADRAS, Diálogo diverso, Alas de Colibrí,

CaritaS (0.17%).• ONU (0.17%).• Iglesia (0.34%).

Page 13: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

13

PRINCIPALES RESULTADOS COMPORTAMIENTO DE INGRESOS

28%

37%

18%

8%9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

POBRE EXTREMO (Ingreso per cápita dehasta 47,37USD / mes)

POBRE NO EXTREMO (Ingreso per cápitahasta 84,05USD / mes)

HASTA CANASTA FAMILIAR VITAL(Ingreso per cápita 125,32USD /mes)

HASTA CANASTA FAMILIAR (Ingreso percápita 178,01USD / mes)

SUPERIOR A CANASTA FAMILIAR(Ingreso per cápita 178,01USD / mes)

*El cálculo de los umbrales de pobreza toma en cuenta el ingreso declarado del hogar en el último mes, dividido parala cantidad de miembros del hogar. Posteriormente, se aplican los umbrales definidos por el INEC (Febrero 2021):Pobre Extremo: 47,37USD / Pobre no extremo: 84,05USD / Hasta Canasta Familiar Vital: 125,32 / Hasta CanastaFamiliar Básica: 178,01USD.

Page 14: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

PRINCIPALES RESULTADOS COMPORTAMIENTOS ECONOMICOS

El 55% y 21% de jefes de hogar tienen un nivel

educativo equivalente a bachillerato/educación

media, y superior universitario/posgrado,

respectivamente.

En Venezuela, la principal actividad

económica de los(as) encuestados(as) correspondía a

actividades profesionales (23%) y ventas al por

mayor y menor (10%).

En Ecuador, el 58% encuestados(as) se dedica a las ventas

informales o ambulantes. Tan solo el

1% se dedica a actividades

profesionales.

El 71% de encuestados(as) trabajo

más de 40 horas a las semana, debido

principalmente a que son las horas requeridas

en su trabajo o su horario normal.

El 80% de encuestados(as) busca cambiar su situación

actual de trabajo dado que sus ingresos no son

suficientes.

“No es fácil estar aguantado frio haciendo cosas que no estaba acostumbrado que nunca en mi vida las había hecho en Venezuelaacá que imagínese desde 4 de la madrugada hasta las 6 en ese frio del campo y yo sin chamarra y sin herramienta solo con la

manos recogiendo papa para ganar un dólar”.

Page 15: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

15

PRINCIPALES RESULTADOS RIESGOS

El 34% de hogares tienen deudas.

El 17% de hogares ha tenido que pedir dinero prestado en los últimos

días.

El 80% de encuestados(as) busca cambiar su situación actual de trabajo dado que

sus ingresos no son suficientes.

El 17% de encuestados(as) no recibió la remuneración

acordada en su trabajo.

El informante promedio tarda 21 días en encontrar

un trabajo.

El 2,9% de personas han tenido que incurrir en servicios sexuales para

sobrevivir.

Page 16: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

16

PRINCIPALES RESULTADOS CONDICIONES DE VIDA

“Aquí aunque duro y todo uno puede vivir como quiera si quiero darles a mis hijos algo rico comer unas papas un helado vestirme como quiera comprar en la tienda sin hacer fila para una libra de grano caminar en la noche con el celular sin que me lo quiten. Allá es imposible hacer eso, todo aquí es

bueno”

Crisis en Venezuela

• Invivible e imposible de afrontar.• No asegura el futuro de los venezolanos.• No satisface las necesidades básicas.

Derecho a tener una

mejor condición

de vida

• Acceso a bienes y servicios básicos (alimentación,salud, educación y seguridad).

• Oportunidades laborales.• Alcanzar proyectos de vida.

Ecuador

• Libertad (acceso a alimentación en cantidades ymomentos no condicionados).

• Fácil acceso a los productos.• Económico.• Tranquilo (se vive en paz).

31%

47%

20%

2%

No, no dispuso de recursoseconómicos

Sí, consalario/sueldo/honorarios

Sí, con ahorro

Donaciones (iglesias,vecinos, ONG)

31%

44%

23%

2%No, no dispuso de recursoseconómicos

Sí, consalario/sueldo/honorarios

Sí, con ahorro

Donaciones (iglesias,vecinos, ONG)

**PERMANENCIA MÁS DE 1 AÑO

*PERMANENCIA HASTA 1 AÑO

3 de cada 10hogares no

dispusieron de recursos

económicos para hacer frente a sus

necesidades básicas.

*Personas que ingresaron al Ecuador desde enero del 2020 hasta enero 2021.**Personas que ingresaron al Ecuador desde enero del 2019 hasta diciembre del 2019.

Nota: La estadía mínima en el Ecuador de las personas entrevistadas es de un mes.

Page 17: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

17

PRINCIPALES RESULTADOS IMPACTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA

“El tener que salir a pedir una moneda que mas podía hacer me iban a botar del cuartico pedía en este sol con la mascarilla era terrible no podía respirar y tampoco tenia para comprar así que las lavaba si usted me ve aquí es gracias a mi Dios ”.

TRABAJO INFORMAL

Al inicio de la emergencia sanitaria se registraron

reestricciones en el acceso a alimentos por falta de trabajo.

Se aplicaron estrategias de afrontamiento como

desprendimiento de activos.

La naturaleza del trabajo informal les permitió reiniciar sus actividades económicas de

manera rápida. Se alternó la necesidad de ingresos con la

mendicidad.

EL AISLAMIENTO

Hipótesis de riesgo de contagio COVID19. Dado que es un

conjunto de la población aisladadel resto, el riesgo al contagio disminuye de manera natural.

El pago de arriendo y la obtención de alimentos son los

rubros críticos. Se aplican estrategias como cambio de

domicilio, negociación e incremento de deudas.

El 8.8% encuestados(as)

ha tenido que abandonar su

vivienda por no poder pagar.

Tan solo el 4.4% de encuestados no ha

encontrado artículos de primera

necesidad.

La adquisición de artículos de

primera necesidad se la realiza

principalmente en tiendas (43%) y

mercados (36%).

El 69% de encuestados(as)

reporta haber percibido una reducción de

ingresos por la pandemia.

El 26% de encuestados(as)

reporta haber reducido sus

horas de trabajo para después

trabajar normal

La emergencia sanitaria por el COVID 19 ha cambiado las perspectivas relativas a la estancia en Ecuador en el 34% de encuestados. Deestos, el 81% piensa o tiene pensado marcharse del país.

PERSPECTIVAS

Page 18: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

18

PRINCIPALES RESULTADOS COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

“Aquí en Ecuador, si en la noche me acuesto sin comer, no es porque no hubo comida, sino porque me dio flojera de cocinar”.

“Claro aquí por lo menos uno se puede hacer su juguito una arepita un yogurt, en Venezuela no, solo lentejas”.

Venezuela (Desnutrición, escasez, costo, mala calidad)

CONDICIÓN ALIMENTARIA ANTERIOR

Harina panCaraota

PastaCarne (Molida – pollo)

Huevos

BASE DE ALIMENTACIÓN

Poco tiempo para preparación.

Falta de enseres para preparación.

Acceso a frutas, verduras, proteínas y demás alimentos

debido a la variedad del Ecuador.

NUEVOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Integración de la arepa en la cultura Ecuatoriana.

Integración de actitudes y culturas alimentarias ecuatorianas (pan).

Incremento de la frecuencia de consumo.

TRANSFERENCIA DE CULTURA ALIMENTARIA

Page 19: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

19

MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO

35% 35% 35%

29%

18%

15%13%

6%

3% 3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Emprenderpequeños

negocios porcuenta propia

Gastar los ahorrosen alimentos

Pedir dineroprestado para

compraralimentos

Comprar a créditoo pedir alimentos

prestados

Mendigar,solicitar dineropara compra de

alimentos

Vender activosdomésticos

Gastos reducidosen salud yeducación

Planificar lamigración de la

familia/miembros

Vender activosproductivos

Servicios sexualespara sobrevivir

Cultivosinmaduroscosechados

Estrategias y activos comprometidos; capacidad reducida para invertir en sus medios de vida.

Afrontamiento: mitigación de impacto.Estrés

Aceleración del agotamiento / erosión de las estrategias y activos que conducen a grandes

brechas en el consumo de alimentos. Afrontamiento: Estrategias de crisis.

Crisis

Agotamiento / liquidación Extrema de las estrategias y activos que conducirán a altas

brechas de consumo de alimentos. Afrontamiento: estrategias de socorro

Emergencia

PRINCIPALES RESULTADOS

Page 20: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

20

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS

97.1% 96.9%92.6% 91.8% 91.6%

83.9% 82.9%

73.8% 73.4% 72.9% 72.8%

61.8%57.3%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Acceso atrabajo

Alimentos parael hogar en

general

Regularizaciónde la condición

migratoria

Vivienda Apoyo a mifamilia en mipaís de origen

Reunificaciónfamiliar

Accesos asalud /

medicinas

Seguridad Educación Apoyoasistenciamaterial

Acceso ajusticia

Movilización Vestimenta

*El valor de necesidades toma en cuenta la sumatoria de las valoraciones 5 y 6 sobre la escala de 1 a 6 donde 1 significa “que no es nada necesario” y 6 que es “muy necesario”

Page 21: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

21

Dominio IndicadorSeguridad Alimentaria

(1)Seguridad Alimentaria

Marginal (2)

Inseguridad Alimentaria

Moderada (3)

Inseguridad Alimentaria Severa (4)

Consumo de Alimentos

Variedad de la dieta 18% 50% 32%

Esta

do

A

ctu

al

Vulnerabilidad Económica

Proporción del gasto en alimentos 3%82% 13% 2%

CA

PA

CID

AD

DE

AFR

ON

TAM

IEN

TO

Agotamiento de Activos

Categorías basadas en las estrategias de afrontamiento de

medios de vida

8%35% 33% 24%

ÍNDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA* 55%7% 32% 6%

Pobreza Estado de pobreza 37%18% 28%

*El índice de seguridad alimentaria se construye con la variedad de la dieta, estado de pobreza y estrategias de afrontamiento, según la metodología del PMA.Nota: El ISA es resultado de los puntajes obtenidos por hogar de los indicadores de cada dominio (análisis por fila).

18%

ANÁLISIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – ISA

Page 22: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

22

7%

32%

55%

6%

Análisis de inseguridad alimentaria 2021

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria marginal

Moderadamente inseguro

Severeamente inseguro

3%

40%

51%

6%

Análisis de inseguridad alimentaria 2019

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria marginal

Moderadamente inseguro

Severeamente inseguro

CARACTERIZACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIAANÁLISIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – ISA

Page 23: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

23

CARACTERIZACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIAANÁLISIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – ISA

6%

31%

56%

6%

Análisis de inseguridad alimentaria: PERMANENCIA HASTA 1 AÑO*

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentariamarginal

Moderadamenteinseguro

Severeamente inseguro

8%

33%

54%

6%

Análisis de inseguridad alimentaria: PERMANENCIA MAYOR A 1 AÑO**

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentariamarginal

Moderadamenteinseguro

Severeamenteinseguro

*Personas que ingresaron al Ecuador desde enero del 2020 hasta enero 2021.**Personas que ingresaron al Ecuador desde enero del 2019 hasta diciembre del 2019.

Nota: La estadía mínima en el Ecuador de las personas entrevistadas es de un mes.

Page 24: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

24

ANÁLISIS SEGURIDAD ALIMENTARIA CARACTERIZACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

TIPOLOGÍA DE HOGAR (ISA)SEGURIDAD

ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

MARGINAL

INSEGURIDAD ALIMENTARIA MODERADA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

HOGARES MONOPARENTALES (15,8%) 7,60% 26,58% 58,23% 7,60%

HOGAR CON MUJERES EMBARAZADAS (5,3%)* 9,68% 29,03% 54,84% 6,45%

HOGAR CON NIÑO/A 0-2 AÑOS (20,4%)* 5,04% 26,89% 63,03% 5,04%

HOGAR CON NIÑO/A 3-5 AÑOS (20,7%) 12,15% 21,16% 60,37% 6,32%

HOGAR CON NIÑO/A 6-17 AÑOS (36,0%) 5,70% 29,35% 58,99% 5,96%

HOGAR CON ADULTO MAYOR (>60 AÑOS) (6,5%)* 12,82% 12,82% 74,36% 0,00%

HOGAR ENFERMEDAD CRÓNICA, CATASTRÓFICA, DISCAPACIDAD (14,3%)* 5,44% 40,22% 52,17% 2,17%

HOGAR JEFE DE HOGAR HOMBRE (69,0%) 5,65% 32,98% 55,99% 5,37%

HOGAR JEFE DE HOGAR MUJER (31,0%) 10,64% 27,13% 54,25% 7,99%

HOGAR PERMANENCIA HASTA 1 AÑO (52,3%) 5,94% 31,09% 56,49% 6,48%

HOGAR PERMANENCIA MÁS DE 1 AÑO (47,7%) 7,70% 32,76% 53,60% 5,94%

HOGAR 1-2 MIEMBROS (36,2%) 8,16% 35,20% 52,55% 4,08%

HOGAR 3-4 MIEMBROS (48,2%) 8,36% 30,10% 56,52% 5,02%

HOGAR 5 O MÁS MIEMBROS (15,65%) 7,78% 32,22% 56,67% 3,33%

*Datos muestrales, por la cantidad de hogares de tipología no es posible estimar valores poblacionales con metodología RDS.() Entre paréntesis al lado de cada tipología de hogar se presenta la prevalencia de la tipología sobre el total de la muestra.

Page 25: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

25

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA) CARACTERIZACIÓN DE LA CANASTA EN ECUADOR

OBJETIVO DEL INDICADORIndica el porcentaje de hogares que son capaces de satisfacer sus necesidades esenciales a través de su propiacapacidad económica.

Cálculo del indicador

En primer lugar, se identifican los principales umbrales monetarios (canastas de consumo) que los hogares necesitan para satisfacer sus necesidades.

Canasta Familiar Básica Canasta Familiar VitalCanasta familiar Vital

Alimenticia

Conjunto de bienes y servicios que son

imprescindibles para satisfacer las

necesidades básicas del hogar.

Considera los bienes y servicios mínimos para

satisfacer las necesidades básicas del hogar,

es decir, señala el límite de supervivencia.

Componente alimenticio de la CFV; considera

el mínimo alimenticio que debe satisfacer un

hogar.

Todas las canastas consideran para un hogar compuesto de 4 miembros y 1.6 perceptores de ingresos, que ganan un Salario Básico Unificado (SBU).

Costo a 2021: $712.07 Costo a 2021: $501.28

Canasta Familiar Básica Alimenticia

Componente alimenticio de la CFB; considera

los alimentos necesarios para cubrir las

necesidades nutricionales básicas del hogar.

Costo a 2021: $228.97 Costo a 2021: $210.43

CFB CFA CFV CVA

*Dado que el levantamiento de información se realizó en el mes de febrero, se considera los umbrales de valor de cada canasta para ese mismo me según el INEC.

Page 26: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

26

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA)ECMEN

Capacidad económica para satisfacer necesidades alimentarias (ECMEN)** (Gasto total sobre canastas totales)

87.2% 86.9%

9.2% 9.2%

3.6% 3.9%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

ECMEN sin asistencias ECMEN con asistencias

Inferior CFV Entre CFV y menor a CFB Mayor o igual a CFB

Las asistencias sociales aportan en un punto porcentual a la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales.

Capacidad económica para satisfacer necesidades alimentarias (ECMEN)* (Gasto alimentario sobre canastas alimentarias)

89.8% 89.3%

1.6% 1.9%

8.5% 8.8%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

ECMEN sin asistencias ECMEN con asistencias

Inferior CFVA Entre CFVA y menor a CFBA Mayor o igual a CFBA

Metodología ENA (Variante 1), WFP: Gasto alimentario (alimentario sobre tipo de canastas alimentarias)

CFVA: Canasta Familiar Vital Alimenticia; CFBA: Canasta Familiar Básica Alimentaria.CFV: Canastas Familiar Vital; CFB: Canasta Familiar Básica.

Page 27: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

27

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA) GASTO DE LA POBLACIÓN

CFVA: Canasta Familiar Vital Alimenticia; CFBA: Canasta Familiar Básica Alimentaria.CFV: Canastas Familiar Vital; CFB: Canasta Familiar Básica. *Valores muestrales / En () se muestra la cantidad de personas promedio por hogar según categoría

UMBRALES DE CORTE (GASTO AGREGADO TOTAL CON ASISTENCIA)

GASTO DE LOS HOGARES (USD) GASTO PERCÁPITA (USD)

MEDIA MEDIANA* MEDIA MEDIANA*

GASTO TOTAL

Inferior CFV 217 207 68 67

Entre CFV y menor a CFB 328 288 145 142

Mayor o igual a CFB 364 360 235 217

GASTO ALIMENTARIO

Inferior CFVA 76 72 25 23

Entre CFVA y menor a CFBA 106 107 54 53

Mayor o igual a CFBA 170 168 79 72

Page 28: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

28

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA)ECMEN – LCS - DEUDA

Estrategias de supervivencia de los medios de vida (LCS) Deudas

35%

33%

8%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estrategias de supervivencia de los medios de vida

Ninguno Estrategias de estrés Estrategias de crisis Estrategias de emergencia

El 34% de hogares poseen deudas.

En promedio, durante los últimos 6 meses,los hogares con deudas han destinado$28,76 de sus gastos al pago de deudas.

Page 29: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

29

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA)MMDI - HESPER

Privación multidimensional (MMDI)

Incidencia (A)

Intensidad (B)

41,7%

17,5%

MM

DI

4 de cada 10 hogares se encuentran privadosmultidimensionalmente.

De estos hogares, en promedio, están privados en el18% de los indicadores.

Necesidades percibidas (HESPER)

Alimentación e ingreso; son las facetas que los hogares encuestadosconsideran de mayor dificultad en su acceso.

79.1%

65.9% 64.1%

40.7%

26.1%

16.9% 14.0%

5.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Alimentación Vestimenta Ingreso Vivienda Educación Información Salud OTROS

Page 30: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

30

ANÁLISIS DE NECESIDADES BÁSICAS ENSCENCIALES (ENA)

Encima de la CFB3,6%

Entre la CFV y CFB9,2%

Encima de la CFB3,6%

Entre la CFV y CFB9,2%

Debajo de la CFV y CFB87,2%

Altamente diversa 18%

Moderadamente diversa 50%

Altamente o moderadamente

diversa68%

Poco diversa32%

Poco diversa32%

No vulnerable 0,2%

Moderadamente vulnerable

8,5%

Altamente vulnerable 92,9%

ECMEN LCS VARIEDAD DE LA DIETA

*CONSIDERA: ECMEN, LCS, Variedad de la dieta.

No estrategias de emergencia/crisis

70,2%

Estrategias de crisis7,6%

No estrategias de emergencia

76,1%

Estrategias de emergencia23,9%

Estrategias de emergencia23,9%

Page 31: Análisis de vulnerabilidades socioeconómicas de la

31

El éxodo venezolano sin precedentes en la región revela una profunda crisis económica,

política y humanitaria.

Las familias inmigrantes responden con una mezcla de emociones que

conjugan esperanza, firmeza e incertidumbre.