120
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO ANGELA MARÍA PRIAS TRUJILLO TRABAJO DE GRADO Presentación como requisito parcial para optar al título de Bióloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D. C. Noviembre 17 de 2006

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN

DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

ANGELA MARÍA PRIAS TRUJILLO

TRABAJO DE GRADO

Presentación como requisito parcial

para optar al título de

Bióloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá, D. C.

Noviembre 17 de 2006

Page 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que la tesis no contenga ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN

DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

ANGELA MARÍA PRIAS TRUJILLO

APROBADO

___________________________

Jairo Pérez-Torres, Ph.D

Director

___________________________ ___________________________

Jose Vicente Rodríguez-Maecha Catalina Sánchez

Jurado Jurado

Page 4: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN

DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

ANGELA MARIA PRIAS TRUJILLO

APROBADO

___________________________ ___________________________

Angela Umaña Muñoz, MPhil. Andrea Forero

Decana Académica Directora Carrera de Biología

Page 5: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Este trabajo está dedicado a

mi familia por su apoyo incondicional.

Page 6: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Agradecimientos

A Jairo Pérez-Torres, por su dedicación, ayuda y constancia.

Page 7: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

TABLA DE CONTENIDOS Pag.

1. Introducción……………………………………………………………………….1

2. Marco teórico y revisión de literatura……………………………………………..3

2.1. El Chocó Biogeográfico y su problemática ambiental……………...………..3

2.2. Respuestas ante la crisis ambiental……………...……………………………5

2.3. Factores relacionados con la vulnerabilidad a la extinción…………………..8

2.4. Implicaciones para la conservación…………………………………………14

3. Formulación del problema y justificación……………………………………….15

3.1. Formulación del problema…………………………………………………..15

3.2. Preguntas de investigación…………………………………………………..16

3.3. Justificación de la investigación…………………………………………….16

4. Objetivos…………………………………………………………………………18

4.1. Objetivo general…………………………………………………………….18

4.2. Objetivos específicos………………………………………………………..18

5. Materiales y métodos…………………………………………………………….19

5.1. Diseño de la investigación………………………………………………….19

5.1.1. Población de estudio………………………………………………....19

5.1.2.Variables del estudio………………………………………………….19

5.1.2.1. Rango Geográfico………………………………………………….20

5.1.2.2. Amplitud en el uso del hábitat……………………………………..20

5.1.2.3. Tamaño corporal…………………………………………………...20

5.1.2.4. Producción anual de crías………………………………………….21

5.1.2.5. Singularidad taxonómica…………………………………………..21

5.1.2.6. Tamaño Área de acción……………………………………………21

5.1.2.7. Tamaño del grupo………………………………………………….22

5.1.2.8. Longevidad………………………………………………………...22

5.1.2.9. Distribución altitudinal…………………………………………….22

5.1.2.10. Grado de protección de las especies……………………………...23

5.1.2.11. Abundancia……………………………………………………….23

Page 8: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5.1.2.12. Amplitud en el uso del espacio vertical…………………………..24

5.1.2.13. Especialización de la dieta………………………………………..24

5.1.2.14. Acciones extractivas……………………………………………...24

5.1.2.15. Endemismo……………………………………………………….24

5.2. Área de estudio……………………………………………………………...25

5.2.1. Vegetación…………………………………………………………...27

5.2.1. Clima…………………………………………………………………31

5.2.1. Precipitación…………………………………………………………32

5.2.1. Temperatura………………………………………………………….32

5.2.1. Humedad relativa…………………………………………………….32

5.2.1. Fauna…………………………………………………………………33

5.3. Métodos……………………………………………………………………..35

5.4. Recolección de la información……………………………………………...35

5.5. Análisis de la información…………………………………………………..36

5.6. Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos Terrestres del

Chocó Biogeográfico (IVEMTEC)………………………………………………40

6. Resultados………………………………………………………………………..41

6.1. Distribución de la información por variables……………………………….45

6.2. Análisis de los datos………………………………………………………...51

7. Discusión………………………………………………………………………...63

7.1. Variables que influyen en la vulnerabilidad a la extinción de las especies…63

7.2. Clasificación IVEMTEC…………………………………………………….

70

8. Conclusiones……………………………………………………………………..76

9. Recomendaciones………………………………………………………………..78

10. Referencias……………………………………………………………………….

80

11. Anexos…………………………………………………………………………...92

Page 9: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Resumen

El Chocó Biogeográfico, a pesar de ser una región altamente biodiversa, presenta en

la actualidad procesos acelerados de degradación, contaminación, pérdida de

ecosistemas y extinción de especies animales y vegetales, debido principalmente a las

actividades humanas, siendo los mamíferos uno de los grupos más afectados.

Debido a esto, y a que la extinción es un proceso altamente determinístico que sigue

ciertos patrones, surge la necesidad de identificar características o factores que hace a

las especies más o menos vulnerables a la extinción, para así determinar

anticipadamente aquellas especies que requieren acciones de conservación urgentes

para su supervivencia.

Para esto se recolectó y analizó la información de nueve características, tanto

intrínsecas como extrínsecas, de los mamíferos terrestres de la región, que se

relacionaban con la propensión o resistencia a la extinción de las mismas. Para este

propósito, se utilizó un modelo de regresión logística múltiple, cuyos resultados

mostraron que el tamaño corporal, la producción anual de crías y el grado de

protección son los factores que mejor explican el estado de conservación de las

especies.

Una vez identificadas dichas características se desarrolló el Índice de Vulnerabilidad

a la Extinción de las Especies de Mamíferos Terrestres del Chocó Biogeográfico

(IVEMTEC) para medir la vulnerabilidad de las especies y clasificarlas de acuerdo a

ésta. La aplicación del Índice evidenció que las especies más vulnerables dentro de la

región son Panthera onca, Puma concolor, Tremarctos ornatus, Tayassu pecari,

Odocoileus virginianus, Mazama americana, Tapirus bairdii, T. terrestris,

Hydrochoerus hydrochaeris y Myrmecophaga tridactyla. Se espera que el IVEMTEC

sea útil en la identificación y guía de futuras acciones de conservación en la zona.

Page 10: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Abstract

The Choco Ecoregion, in spite of being a highly biodiverse region, at present is going

through intensive processes of degradation, pollution, ecosystem loss and animal and

plant extinction, owed principally to human activities, being the mammals one of the

most affected groups.

According to this, and to the fact that the extinction is a non-random process, the need

to identify biological and ecological characteristics that makes the species more or

less vulnerable to extinction arises, so conservation biologists can determine species

at major risk to develop urgent conservation measures.

For this purpose, information of nine characteristics of the terrestrial mammals

present in the ecoregion, both intrinsic and extrinsic, related with the vulnerability to

extinction, was gathered and analyzed in order to identify which of those

characteristics influence the species conservation status. For this regard a model of

Multiple Logistic Regression was used. The results showed that the characteristics

which influence the species conservation status better were body size, the number of

young annually and the protection degree of the geographic range.

Once the three characteristics mentioned above were identified the “Index of

Extinction Vulnerability of the Terrestrial Mammals of the Choco Ecoregion”

(IVEMTEC for it acronym in Spanish) was developed, aimed to measure the

vulnerability of the species and classify them according to it. This classification

showed that the most vulnerable species in the region are Panthera onca, Puma

concolor, Tremarctos ornatus, Tayassu pecari, Odocoileus virginianus, Mazama

americana, Tapirus bairdii, T. terrestris, Hydrochoerus hydrochaeris and

Myrmecophaga tridactyla. The IVEMTEC is expected to be a useful tool for the

identification and development of future conservation actions in the region.

Page 11: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

1. Introducción

En la actualidad, el equilibrio entre procesos como la especiación y la extinción

presente durante más de 3.5 billones de años de evolución, está siendo alterado

(Primack et al. 2001). Se estima que la tasa de extinción es entre 1,000 y 10,000

veces más alta que en épocas pasadas, indicando el comienzo de un nuevo periodo de

extinción masiva. Las causas de este episodio de extinción se han atribuido

principalmente a las actividades humanas como la transformación y fragmentación

de hábitats y ecosistemas, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de

recursos, la contaminación y el tráfico de flora y fauna (McKinney 1997, UICN 2000

y Novacek & Cleland 2001).

El Chocó Biogeográfico, una extensa región que abarca desde el Canal de Panamá

pasando por la vertiente Pacífica colombiana hasta la parte Norte de Ecuador, posee

una de las biotas de tierras bajas más ricas del mundo (Dinerstein et al. 1995). Su

extraordinaria riqueza en flora y fauna se encuentra en un acelerado proceso de

deterioro debido fundamentalmente al aprovechamiento selectivo e intensivo de

especies forestales, a la intensificación de la minería y a la expansión de la frontera

agrícola y ganadera, lo cual ha generado la destrucción de los ecosistemas naturales,

el deterioro y transformación del hábitat natural y ha puesto en peligro de extinción

un gran número de especies (Andrade 1993b y Walschburger & Herrera 1999).

Como respuesta ante la crisis ambiental, se han realizado diversos estudios que

sugieren que la extinción es un proceso altamente determinístico, donde ciertos

factores intrínsecos y extrínsecos de las especies determinan las respuestas de estas

ante los cambios y, por consiguiente la probabilidad de que desaparezcan (Laurence

1991, McKinney 1997, Bennett & Owens 1997, Cardillo & Bromham 2001 y

Cardillo et al. 2006). La identificación de estos factores y su utilización como

variables indicadoras de vulnerabilidad a la extinción es de gran importancia para

Page 12: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

determinar cuáles especies son más o menos propensas a la desaparición y así diseñar

programas preventivos de manejo que ayuden a su conservación.

Con este trabajo se busca identificar los factores intrínsecos y extrínsecos de las

poblaciones de mamíferos del Chocó Biogeográfico que puedan ser utilizadas como

indicadores de vulnerabilidad a la extinción y luego desarrollar un índice matemático

que permita determinar cuáles especies son más vulnerables a la extinción en la zona.

Page 13: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

2. Marco teórico y revisión de literatura

La extinción y la especiación son procesos naturales que se han presentado durante la

aparición y evolución de todas las especies. En la actualidad, la alta tasa de pérdida de

especies indica que el planeta atraviesa por un episodio de extinción masiva, de igual

o mayor magnitud que episodios prehistóricos (Purvis et al. 2000a, Purvis et al.

2000b, Primack et al. 2001 y O´Grady et al. 2004). La extinción actual se presenta de

forma selectiva entre las especies, debido a que algunas características ecológicas y

biológicas de los individuos y la influencia de diversos factores externos confieren

cierta resistencia o vulnerabilidad a estos (Mc Kinney 1997, Ceballos et al. 1998,

Purvis et al. 2000a, Cardillo & Bromham 2001, O´Grady et al. 2004 y Viveiros &

Fernandez 2004).

2.1. El Chocó Biogeográfico y su problemática ambiental

El Chocó Biogeográfico es una región destacada por su elevado endemismo de

especies y alta biodiversidad, al menos para algunos grupos de organismos (PNUD &

INDERENA 1992). Esto se ha atribuido a varios factores como la ubicación de la

región, pues es una zona de transición entre los continentes Sur y Norteamericano,

comunicándolos por el Istmo de Panamá. Se localiza entre el Ecuador geográfico y

climático, o sea en la faja de las calmas ecuatoriales donde se presenta la mayor

precipitación de todo el hemisferio (PBP 1993 e IIAP 2005). Presenta también una

rápida transición de zonas desde los ecosistemas litorales hasta las formaciones

subandinas y andinas en una franja no mayor de 60 km y una confluencia de factores

climáticos, físicos y biológicos únicos que determinan la presencia de un ciclo hídrico

que define la permanencia de los ecosistemas y de las especies, con la Cordillera

Occidental como factor de aislamiento (PBP 1993 e IIAP 2005). Estas características

hacen del Chocó Biogeográfico una región única en el mundo, y que, además es una

zona que se encuentra en peligro de desaparecer debido principalmente a las

actividades humanas (Rangel et al. 1995 y Castaño & Sguerra 1998).

Page 14: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Actualmente, los bosques del Chocó son amenazados por la colonización no

planificada, asociada a la construcción de vías y a la extracción forestal masiva

(Sánchez & Walschburger 1998). Desde 1960 más del 40% de los bosques han sido

talados o fuertemente degradados y las tasas de deforestación están aumentando

rápidamente (Dinerstein et al. 1995). También, actividades como la minería, la

sobreexplotación de la vida silvestre, los cultivos agrícolas e ilícitos y los

asentamientos humanos entre otras, están transformando y destruyendo los

ecosistemas de la zona (Rangel et al. 1995 y Walschburger & Herrera 1999); puesto

que las actividades económicas de los habitantes de la región se basan

fundamentalmente en la utilización directa de los recursos naturales (PBP 1993)

como oro, platino, madera, pesca, moluscos marinos, palmitos de naidí, banano, entre

otros (Sánchez & Walschburger 1998). A esto se suma la carencia de un adecuado

ordenamiento ambiental del territorio, lo cual representa una amenaza inminente para

la biodiversidad (WWF et al. 2001). De acuerdo con los planes de desarrollo en el

ámbito nacional, en la región se pretenden realizar diversos proyectos de

infraestructura como la carretera Panamericana, un canal interoceánico, puertos en

Urabá, Tribugá, Bahía Málaga y Cupica, hidroeléctricas, oleoductos, poliductos e

instalaciones militares, lo cual implica la modificación de los ecosistemas y la pérdida

de hábitats necesarios para la supervivencia de las especies (Piedrahita & Pineda

1993, Dinerstein et al. 1995, Sánchez & Walschburger 1998 y WWF 2001).

Esta acelerada transformación y degradación de los diferentes hábitats ha generado la

disminución y desaparición de muchas de las poblaciones naturales de la zona y el

grupo de los mamíferos ha sido uno de los más afectados (PNUD & INDERENA

1992, Walschburger et al. 1998, IIAP & SENA 1999 y Guevara & Campos 2003). En

la Costa Pacífica colombiana se han registrado 180 especies de mamíferos terrestres

(Muñoz-Saba & Alberico 2004), lo cual representa cerca del 50% de la diversidad de

este grupo en el país concentrados tan solo en un 10% del territorio nacional

(Alberico 1993 y Alberico et al. 2000). Los mamíferos junto con los anfibios, las

Page 15: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

aves y las mariposas, son uno de los grupos más importantes en la región, pero

debido a la intervención humana (sobretodo a la caza no sostenible) están

desapareciendo aceleradamente (Alberico 1993).

2.2. Respuestas ante la crisis ambiental

La acelerada degradación de los ecosistemas y, sobretodo, la pérdida de la

biodiversidad, han generado gran preocupación a nivel global (Novacek & Cleland

2001). Por esta razón, científicos alrededor del mundo han estudiado los patrones y

procesos involucrados con el fenómeno actual de extinción, con el fin de planificar y

generar acciones para la conservación de la vida silvestre (Ceballos et al. 1998, O

´Grady et al. 2004 y Viveiros & Fernández 2004).

Dichos estudios demuestran que en el proceso de extinción actual, al igual que en el

pasado, ciertos grupos taxonómicos tienden a desaparecer primero que otros. Esto

sugiere que la extinción no se presenta de forma aleatoria entre las especies, sino que,

por el contrario es un proceso determinístico, donde unas especies son más

vulnerables a la extinción que otras (Mc Kinney 1997, Ceballos et al. 1998, Purvis et

al. 2000a, Cardillo & Bromham 2001, O´Grady et al. 2004, Viveiros & Fernandez

2004 y Cardillo et al. 2006). Diversas teorías han sido propuestas para explicar el

hecho de que ciertas especies sean más vulnerables a la extinción que otras (Bennett

& Owens 1997). La mayoría de estas teorías se basan en la relación existente entre la

vulnerabilidad a la extinción y ciertos factores intrínsecos a las especies relacionados

con características de la biología y ecología de las mismas (Laurance 1991,

McKinney 1997, Ceballos et al. 1998, Purvis et al. 2000a, Cardillo & Bromham

2001, O´Grady et al. 2004 y Viveiros & Fernández 2004). Los estudios sobre el tema

han demostrado que algunos atributos intrínsecos confieren mayor riesgo de extinción

a las especies. Por ejemplo un gran tamaño corporal, una baja variabilidad genética,

un tamaño poblacional reducido, un alto grado de especialización de nicho, una baja

Page 16: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

fecundidad, entre otros (Bennett & Owens 1997, Purvis et al. 2000a, Cardillo 2003y

Viveiros & Fernández 2004).

Otras teorías explican que la variación en la vulnerabilidad a la extinción está dada

únicamente por la acción de factores externos tales como los disturbios humanos y

los eventos catastróficos (Bennett & Owens 1997). Pero si esto fuera cierto dicha

variación estaría distribuida de forma aleatoria entre las especies, así cualquier

especie que estuviera en contacto con este tipo de factores estaría en peligro de

extinción sin importar sus características ecológicas y biológicas (Bennett & Owens,

1997). Actualmente, los investigadores afirman que la variación en la vulnerabilidad

de las especies se da por la interacción de los factores intrínsecos y extrínsecos (Reca

et al. 1994, Brashares 2003, Fisher et al. 2003 y Cardillo et al. 2006).

La identificación de los factores tanto intrínsecos como extrínsecos que influyen

sobre la vulnerabilidad a la extinción de las especies ha sido el objetivo de muchas

investigaciones, ya que son utilizados como indicadores de riesgo, con el fin de

identificar especies prioritarias para la conservación (UICN 2001). La Unión Mundial

para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ante la crisis global de la biodiversidad

y con el afán de identificar y categorizar el estado de conservación de las especies del

mundo, ha utilizado atributos intrínsecos de las especies para la realización de las

Listas Rojas de Especies Amenazadas. Estas listas son un sistema que provee “una

estructura objetiva y explícita para la clasificación de la más amplia gama de especies

según su riesgo de extinción” y que documenta e identifica los grupos que requieren

mayor atención por parte de los biólogos de la conservación (UICN 2001).

La Lista Roja posee nueve categorías, Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW),

En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), consideradas como las

categorías de amenaza, y Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos

insuficientes (DD) y No evaluado (NE). Estas categorías están definidas por dos

atributos intrínsecos de las especies: 1) el tamaño poblacional, definido como el

Page 17: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

número de individuos maduros del taxón; y 2) la distribución geográfica, expresada

como extensión de la presencia, área que incluye todos los sitios donde se encuentra

el taxón y área de ocupación de las mismas (UICN 2001).

Los criterios que se evalúan para incluir una especie en la Lista roja son: 1) el

porcentaje y el tipo de disminución en el tamaño poblacional, 2) el área geográfica

ocupada por la especie, 3) el número de subpoblaciones existentes, 4) el número total

de individuos vivos, 5) el número de individuos reproductivos y 6) la probabilidad de

extinción de las poblaciones naturales en un determinado número de años o

generaciones (Primack et al. 2001 y UICN 2001).

A pesar de que el sistema requiere un amplio conocimiento de las especies, estos

listados y ambos atributos intrínsecos han demostrado ser herramientas útiles para la

identificación de especies amenazadas y son utilizadas para establecer prioridades a la

hora de dirigir y enfocar los esfuerzos de conservación en el mundo entero (Primack

et al. 2001 y UICN 2001).

En Colombia, además de utilizar las Listas Rojas, los investigadores del Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, mediante la línea de

especies focales, han generado una metodología en forma de clave dicotómica para

establecer las prioridades de conservación en el país (Hernández et al. 2000). La

clave incluye siete características intrínsecas y extrínsecas a las especies: 1) la

especificidad de hábitat, 2) la presencia de la especie en el área de estudio, 3) el

riesgo de extinción, 4) la singularidad taxonómica, 5) los usos que tiene la especie, 6)

la representación ecosistémica y 7) el rango de distribución. Estos criterios permiten

la obtención de una lista priorizada de especies según su necesidad de conservación

en el territorio nacional, útil para señalar los ecosistemas y especies sobre los cuales

se deben enfocar las actividades de conservación (Instituto Alexander Von Humboldt

2000).

Page 18: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

El estudio de los rasgos intrínsecos y extrínsecos de las especies por lo tanto ha sido

muy importante y bastante utilizado en el área de la conservación, pues la

identificación a priori de especies propensas a la extinción es útil para adelantar

acciones de manejo preventivo, con el fin de proteger las especies de la extinción

(Bermúdez 1998).

2.3. Factores relacionados con la vulnerabilidad a la extinción

En la naturaleza, como se expuso anteriormente, no todas las especies afrontan la

misma probabilidad de extinción (McKinney 1997). La extinción es un proceso que

se presenta de forma selectiva o determinística, y que ciertas especies desaparezcan

primero que otras se relaciona con ciertos rasgos intrínsecos y extrínsecos que

influyen sobre la respuesta de estas ante un disturbio (Laurance 1991, McKinney

1997, Ceballos et al. 1998, Purvis et al. 2000a, Cardillo & Bromham 2001, Cardillo

2003, O´Grady et al. 2004 y Viveiros & Fernández 2004). Los factores intrínsecos se

refieren a características de la biología y ecología de las especies, mientras que los

extrínsecos se consideran como aquellos agentes externos, tales como las actividades

humanas, que afectan a las poblaciones (Bennett & Owens 1997, Fisher et al. 2003 y

Jones et al. 2003).

Muchos atributos intrínsecos a las especies han sido relacionados con su

vulnerabilidad a la extinción y la rareza es uno de los más estudiados (Primack et al.

2001). El término raro es bastante complejo e involucra tres dimensiones ecológicas y

demográficas: área de distribución geográfica, uso del hábitat y tamaño poblacional

(Rabinowitz et al. 1986 y Yu & Dobson 2000). Siendo las especies con rangos

geográficos restringidos, requerimientos de hábitat específicos y tamaños

poblacionales bajos las más vulnerables (Arita & Rodríguez 1999).

Según Ceballos et al. (1998) y Arita et al. (1997) las especies con rangos geográficos

restringidos o pequeños son más susceptibles a la extinción y requieren mayores

Page 19: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

esfuerzos de conservación, que las especies distribuidas ampliamente. Esto se debe

principalmente a que el rango de estas especies puede ser más fácilmente afectado por

perturbaciones locales tales como terremotos, incendios, enfermedades o acciones

humanas (Johnson 1998 y Jones et al. 2003). Por el contrario, las especies con rangos

geográficos amplios son menos vulnerables a la extinción, debido a que tienden a

poseer poblaciones más abundantes y mayor capacidad de colonizar lugares

apropiados potencialmente ante una perturbación en su hábitat (Bermúdez 1998). De

acuerdo con esto, las especies endémicas, aquellas que presentan un área de

distribución geográfica restringida a una región determinada (Ceballos & Rodríguez

1993), son más propensas a la extinción que las especies no endémicas y, además,

tienden a presentar abundancias bajas y altos grados de especialización (Ceballos et

al. 1998).

La abundancia ha sido una de las características más estudiadas y más utilizada como

indicadora de vulnerabilidad a la extinción de las especies (McKinney 1997 y Fagan

et al. 2001). Las poblaciones pequeñas están sujetas a reducciones rápidas en número

y son más propensas a la extinción local por tres razones principales: La primera se

debe a la pérdida de variabilidad genética, siendo las poblaciones pequeñas sujetas a

la deriva genética o cambio de la frecuencia de los alelos de una generación a otra por

azar; más susceptibles a una serie de problemas genéticos, tales como depresión

endogámica, depresión exogámica y pérdida de flexibilidad evolutiva; lo cual

disminuye la capacidad de adaptación de las poblaciones ante futuros cambios en el

ambiente (Primack et al. 2001). La segunda razón se genera por las fluctuaciones

demográficas aleatorias, las cuales desencadenan cambios en las tasas de nacimiento

y muerte y en las proporciones de machos y hembras afectando drásticamente las

poblaciones pequeñas (Meffe & Carroll 1997). Si la población fluctúa hacia abajo la

población resultante será muy pequeña para sobrevivir y si cambia la proporción de

sexos requerida por la especie disminuirá la tasa reproductiva de la misma.

Finalmente, las poblaciones pequeñas son más susceptibles, pues poseen una mayor

probabilidad de extinción local por las fluctuaciones ambientales, debidas a la

Page 20: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

variación en depredación, competencia, enfermedades y suministro alimentario y por

catástrofes naturales a intervalos regulares, como incendios, erupciones volcánicas,

inundaciones, tormentas o sequías (Purvis et al. 2000b, Primack et al. 2001, O´Grady

et al 2004 y Viveiros & Fernández 2004).

Otro factor que se considera influye en la vulnerabilidad a la extinción de las especies

es la especialización en el uso del hábitat y en la dieta (Julliard et al. 2003). Aquellas

especies que utilizan los recursos físicos y biológicos del hábitat (Krausman 1999) de

forma selectiva o especializada son más propensas a la destrucción o alteración del

mismo y son menos tolerantes a los cambios (Laurance 1991 y Kattan 1992). Esto se

debe a que durante dichas perturbaciones los recursos o condiciones necesarias para

la especie se pueden perder o disminuir, de esta manera la especie no podrá utilizar

otros como sustituto y, por consiguiente no podrá adaptarse y sobrevivir bajo las

nuevas condiciones del hábitat (Laurance 1991 y Reca et al. 1994). Por lo general, las

especies especialistas poseen rangos geográficos restringidos y abundancias locales

bajas, lo cual, como se explico anteriormente, confiere mayor riesgo de extinción

(McKinney 1997).

En grupos como los mamíferos y las aves se ha demostrado la asociación de otros

atributos biológicos y ecológicos de las especies, aparte de la rareza, con la

vulnerabilidad a la extinción (Purvis et al. 2000b, Cardillo & Bromham 2001,

Brashares 2003 y O´Grady et al. 2004). Cardillo (2003) al estudiar la relación entre el

tamaño corporal y el riesgo de extinción de los mamíferos de Australia y Tasmania,

encontró que las especies de tamaño corporal pequeño son menos vulnerables a la

extinción que las especies de mayor tamaño. Según los resultados de esta y otras

investigaciones, este patrón se relaciona con otros rasgos intrínsecos de las especies

como el potencial reproductivo, la longevidad y el área de acción (Laurance 1991,

Bodmer et al. 1997 y Fisher et al. 2003). Las especies de cuerpo pequeño, por lo

general poseen un alto potencial reproductivo, atributo que disminuye la

vulnerabilidad a la extinción, puesto que esto les confiere una mayor capacidad de

Page 21: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

compensar rápidamente la mortalidad experimentada después de un disturbio,

catástrofe o por altas tasas de depredación que les permite mantener poblaciones

abundantes (Bennett & Owens 1997, Purvis et al. 2000b y Cardillo 2003). Para el

caso particular del Chocó Biogeográfico, las especies de mayor tamaño, y por lo

general de hábitos diurnos son las más cazadas y consumidas por las comunidades

indígenas y nativas debido a que son más conspicuas y fáciles de capturar (Alberico

1993).

El tamaño del área de acción es una característica intrínseca a las especies relacionada

con el tamaño corporal, y por ende con la vulnerabilidad a la extinción (Cardillo

2003). El área de acción, definida como la “distribución de utilización” de un

individuo, es el área que recorre durante sus actividades diarias (Anderson 1982 y

Loehle 1990). Por lo general los grandes mamíferos tienen áreas de acción más

amplias que las especies de menor tamaño, esto sugiere que estas especies poseen

requerimientos energéticos individuales más altos y por consiguiente, requieren más

alimento y agua, teniéndose que desplazar a través de áreas extensas para adquirirlos

y suplir sus necesidades (Cardillo & Bromham 2001). De esta manera, las especies

pequeñas, al poseer áreas de acción menos extensas y requerimientos energéticos

menores, tienen la posibilidad de mantener poblaciones abundantes y de explotar

ambientes poco productivos o parches de hábitat remanentes (Brashares 2003 y

Cardillo 2003). Adicionalmente, aquellas especies que requieren grandes áreas de

acción son más susceptibles a la extinción, pues presentan una mayor probabilidad de

encuentro con asentamientos humanos y son severamente afectados por la

degradación, la pérdida de hábitat y, en particular por el efecto de borde (Purvis et al.

2000b y Cardillo et al. 2004).

Los atributos mencionados hasta el momento han sido los más estudiados y

relacionados con la vulnerabilidad a la extinción de las especies, pero hay otras

características intrínsecas a las especies que se cree están ligadas a este fenómeno

(Reca et al. 1994, Purvis et al. 2000b, Brashares 2003, O´Grady et al. 2004 y

Page 22: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Viveiros & Fernández 2004). El número de individuos que constituyen el grupo

social de algunas especies parece está relacionado con su susceptibilidad o resistencia

a la extinción. Aunque la agrupación es considerada como una estrategia

antipredadora porque disminuye la probabilidad de cada individuo de ser depredado,

las especies con poblaciones que se concentran en lugares específicos parecen ser

más vulnerables a desaparecer debido a que son más conspicuas para los cazadores

humanos y también a que la población se verá muy afectada por desastres o

perturbaciones locales (Primack et al. 2001 e Isaac & Cowlishaw 2004). Asimismo,

en las especies que sustentan estructuras sociales complejas la supervivencia

dependerá de todo el grupo y no del individuo (Purvis et al. 200b) y requerirán una

mayor cantidad de recursos, por lo tanto serán susceptibles a disturbios en el

ambiente que afecten la disponibilidad de estos (Isaac & Cowlishaw 2004).

De acuerdo con Russell et al. (1998) y Owens & Bennett (2000), los mamíferos y las

aves presentan patrones de extinción no aleatorios en la relación con su clasificación

taxonómica, siendo las especies más vulnerables aquellas que componen géneros

monoespecíficos o de pocas especies. Además, Reca et al. (1994) afirmaron que estos

taxones poseen secuencias únicas de ADN que se deben resguardar de la

desaparición, por lo cual requieren mayores esfuerzos de conservación que las

especies pertenecientes a géneros numerosos.

En cuanto a los factores intrínsecos que inciden en la vulnerabilidad a la extinción de

las especies, estos están relacionados con eventos catastróficos y con las actividades

humanas, en la actualidad presiones antrópicas como la caza no sostenible, la tala de

bosques, la contaminación, la fragmentación, entre otras han acelerado la tasa de

extinción de la fauna y la flora del Chocó Biogeográfico.

Una de las actividades humanas más ligada con la desaparición de una gran cantidad

de especies son las acciones extractivas, la cuales implican la sustracción de

individuos de las poblaciones naturales (Reca et al. 1994). Según Ojasti (1993) la

Page 23: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

cacería localizada y cotidiana genera efectos negativos para las poblaciones, pues

ocasiona el empobrecimiento de la fauna cerca de los asentamientos humanos, siendo

afectadas en mayor grado las especies de mayor valor en el mercado. En el Chocó

Biogeográfico, la caza intensiva de mamíferos ha ocasionado una disminución

significativa de las poblaciones y en algunos casos la extinción local de las mismas

(Walschburger & Herrera 1999 y Alberico 1993). Los animales son cazados para la

subsistencia de las comunidades de la región y para obtener dinero mediante el

comercio ilegal de especies y productos derivados, como pieles, aceites, carne, entre

otros (IIAP 1999 y Guevara & Campos 2003).

Asimismo, no todas las actividades humanas son necesariamente incompatibles con la

diversidad biológica. Una de ellas, que a diferencia de las nombradas anteriormente,

tiene efectos positivos sobre las poblaciones naturales, es la creación e

implementación de Áreas Protegidas. Estas tienen como objetivo primordial

contribuir al mantenimiento, conservación e investigación de los ecosistemas

naturales, las comunidades bióticas y los recursos genéticos de una región

determinada (Castaño & Sguerra 1998). También existen ciertas comunidades

humanas que han habitado los ecosistemas y utilizado sus recursos de una manera

sostenible durante mucho tiempo, mediante la práctica de conocimientos y modos de

vida tradicionales (Primack et al. 2001). Estas sociedades tradicionales han utilizado

métodos de caza, pesca, cultivo, riego, entre otros, sin destruir el ambiente o

comunidades biológicas a su alrededor y, por lo general basadas en una ética de

conservación y protección del medio ambiente (Primack et al. 2001). Por lo cual es

posible considerar que las especies que se encuentren dentro de un área protegida o

dentro de territorios habitados por comunidades indígenas o negras poseen una

ventaja desde el punto de vista de su conservación, puesto que esto les confiere cierto

grado de protección y aislamiento de las acciones humanas negativas (Ministerio del

Medio Ambiente 2001).

Page 24: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

2.4. Implicaciones para la conservación

Como se expuso anteriormente, durante las últimas décadas una gran cantidad de

especies han desparecido y muchas otras se encuentran en peligro de hacerlo debido

principalmente a la acción humana (Novacek & Cleland 2001). En respuesta a la

crisis ambiental surgió la biología de la conservación, una ciencia multidisciplinaria

con los objetivos de investigar los efectos humanos sobre las comunidades biológicas

y los ecosistemas, desarrollar prácticas para prevenir la degradación del hábitat y la

extinción de especies, restaurar ecosistemas y reintroducir poblaciones (Meffe &

Carroll 1997). Para los biólogos de la conservación, a la hora de planificar y

desarrollar planes de conservación, es necesario establecer prioridades debido a que

los recursos financieros disponibles son limitados (Primack et al. 2001). Por esta

razón, identificar características o factores que determinen la vulnerabilidad de las

especies a la extinción es de gran importancia y utilidad en este campo (Bennett &

Owens 1997). Este procedimiento permite determinar las especies o grupos de

especies más propensas a la extinción y, por consiguiente, aquellas que requieren

mayor protección, lo cual podría considerarse una guía para lograr una planificación

efectiva en conservación, pues sin un marco objetivo para evaluar el estado de

conservación de las especies los investigadores e inversionistas corren el riesgo de

ignorar taxones amenazados importantes para la conservación (Dinerstein et al.

1995). Además, establecer la vulnerabilidad a la extinción de las especies permitiría

adelantar cierto tipo de manejo preventivo y conservación de las mismas, con la

finalidad de evitar que en un futuro estas poblaciones se vean muy disminuidas y sean

más difíciles de proteger (Bermúdez 1998 y UICN 2000).

Por otra parte, el identificar las especies más vulnerables, junto con sus patrones de

distribución, es útil en la selección y establecimiento de áreas protegidas, pues se

pueden determinar los ecosistemas o territorios que concentran el mayor número de

especies en peligro y, por consiguiente, las que requieren mayores esfuerzos de

conservación (Ceballos et al. 1998 e Instituto Alexander Von Humboldt 2000).

Page 25: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

3. Formulación del problema y justificación

3.1. Formulación del problema

La biodiversidad del mundo enfrenta una crisis sin precedentes. La tasa de extinción

de especies ha aumentado drásticamente en las últimas décadas debido

fundamentalmente a la pérdida, sobreexplotación y degradación de los ecosistemas

(Ceballos et al. 1998).

Colombia, a pesar de poseer una alta biodiversidad, presenta una enorme

vulnerabilidad a la pérdida de especies y corre con un alto riesgo de presentar

extinciones masivas. Lo anterior debido a que actividades como la fragmentación y

transformación de hábitats, la deforestación, la contaminación, el tráfico ilegal de

especies, entre otras, son muy comunes y con tendencia a aumentar dentro de todo el

territorio colombiano (Andrade 1993b y Hernández et al. 2000).

Específicamente, en el Chocó Biogeográfico actualmente se presenta un proceso

gradual de defaunación debido a las presiones antrópicas en la zona (Guevara &

Campos 2003). La principal amenaza es la explotación intensiva de los bosques para

la obtención de madera, pulpa y materia prima para la elaboración de papel. Se estima

que la tasa anual de deforestación es de 600.000 hectáreas, previéndose cambios del

99% en el ecosistema en los próximos 13 años si continua de esta manera (IIAP

1999). Por otra parte, el establecimiento de cultivos industriales, ilícitos y zonas

ganaderas, la minería, la presencia de grupos armados ilegales en el territorio

colombiano, la destrucción de manglares y el dragado de riveras, han ocasionado la

transformación radical de los hábitats y la extinción local de diversas especies

(Jimeno et al. 1995 y Sánchez & Walschburger 1998).

Uno de los grupos más afectados por las actividades humanas en esta región han sido

los mamíferos, pues se ha observado una reducción significativa de las poblaciones,

Page 26: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

debido fundamentalmente a la caza intensiva, la deforestación y el tráfico ilegal de

carne y pieles (Alberico 1993 y Walschburger & Herrera 1999). Si se tiene en cuenta

que los mamíferos son especialmente vulnerables a la fragmentación y a la reducción

del hábitat (Viveiros & Fernández 2004), son de los grupos más amenazados en la

zona debido a que la desaparición y transformación de ecosistemas son procesos

comunes y muy acelerados (Alberico & Rojas-Díaz 2002).

Si la destrucción de hábitat y la cacería indiscriminada continúan sin ningún tipo

estrategia de manejo y conservación, el futuro más probable para muchas especies de

mamíferos es la extinción en el Chocó Biogeográfico (Alberico 1993). Por esta razón

es importante contar con un método que permita establecer cuáles especies son más

vulnerables a la extinción y así generar prioridades y planes de conservación que

aseguren la supervivencia de estas especies.

3.2. Preguntas de investigación

3.2.1. ¿Cuáles factores intrínsecos y extrínsecos a las especies de mamíferos terrestres

del Chocó Biogeográfico son indicadores de la vulnerabilidad a la extinción?

3.2.2. ¿Cuál es la clasificación de las especies de mamíferos terrestres del Chocó

Biogeográfico según su vulnerabilidad a la extinción?

3.3. Justificación de la investigación

El Choco Biogeográfico es una región que se caracteriza por ser la única selva

lluviosa tropical continua en el Pacífico suramericano, donde se presentan las tasas

más altas de pluviosidad del continente, por su megadiversidad y complejidad

ecosistémica (Dinerstein et al. 1995 y IDEA 2002). Además, es una región que actúa

como regulador del clima debido a que en ella nacen algunos de los ríos más

importantes que confluyen con el Océano Pacífico (Guevara & Campos 2003). En

Page 27: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

cuanto a la fauna y la flora, el Chocó Biográfico es una de las zonas más ricas del

mundo, con un elevado endemismo de especies, siendo por estas razones un área

prioritaria para la conservación a nivel global (Dinerstein et al. 1995).

Conservar la biodiversidad de la zona es muy importante, puesto que la extinción de

especies genera efectos adversos a nivel económico, social y ecológico (Primack et

al. 2001). En el Chocó Biogeográfico, especies de mamíferos como el chigüiro

(Hydrochoerus hydrochaeris), la guagua (Cuniculus paca), el guatín (Dasyprocta

punctata), entre otras, son utilizados como alimento por comunidades campesinas e

indígenas de la región (Alberico 1993, IIAP 1999 y Walschburger & Herrera 1999).

Por lo que su desaparición sería negativa para los nativos, pues estos animales

constituyen un recurso fundamental para la subsistencia de estas comunidades y son

una fuente importante y a menudo primordial de alimento proteico (Ojasti 1993).

Aparte de la carne, las comunidades nativas de la región obtienen de los mamíferos

aceites extraídos de la grasa de especies como el oso de anteojos (Tremarctos

ornatus) y el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), son usados como medicinas

tradicionales (IIAP 1999) y el cuero y la piel de diversas especies se utilizan en la

elaboración de una gran cantidad de objetos (Ojasti 1993). Además, la extinción de

las especies mencionadas anteriormente sería perjudicial también para otros grupos

de animales que serían cazados para suplir estas necesidades.

Desde el punto de vista ecológico, los mamíferos desempeñan funciones importantes

dentro de las comunidades (Ceballos & Galindo 1984). Actúan como dispersores de

semillas, polinizadores, depredadores de insectos, controladores de plagas y como

presas de otros organismos. Además, cada especie por sus hábitos alimentarios

selectivos modifica de manera especial la comunidad, manteniéndola en un equilibrio

dinámico, siendo su presencia determinante para el funcionamiento adecuado de los

ecosistemas (Ceballos & Galindo 1984). Así, su extinción generaría la alteración del

equilibrio entre especies, las redes tróficas y, por consiguiente, el funcionamiento y

estructura de ecosistemas completos (Andrade 1993a).

Page 28: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Este trabajo pretende desarrollar un método que permita evaluar el estado de

conservación de las especies de mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico, para

así clasificarlas de acuerdo a su vulnerabilidad a la extinción. Con esto se espera

contar con criterios que permitan elaborar e implementar programas de manejo

preventivo para evitar la desaparición de las especies más propensas a la extinción

(Bermúdez 1998). Además, un listado de prioridades es útil en la planificación e

implementación de áreas de conservación, legislación y políticas sobre el uso y

aprovechamiento de las especies (Hernández et al. 2000).

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Identificar los factores intrínsecos y extrínsecos que sirvan como variables

indicadoras de vulnerabilidad a la extinción de las especies de mamíferos terrestres

del Chocó Biogeográfico e identificar las especies más vulnerables.

4.2. Objetivos específicos

1. Identificar factores intrínsecos y extrínsecos de las especies de mamíferos

terrestres del Chocó Biogeográfico que puedan ser utilizados como indicadoras de

vulnerabilidad a la extinción.

2. Desarrollar un índice que permita clasificar las especies de mamíferos de acuerdo

a su vulnerabilidad a la extinción.

3. Obtener la clasificación de las especies de mamíferos terrestres del Chocó

Biogeográfico de acuerdo a su vulnerabilidad a la extinción.

Page 29: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5. Materiales y métodos

5.1. Diseño de la investigación

5.1.1. Población de estudio y muestra

La población de estudio fueron las especies de mamíferos terrestres reportadas en

Chocó Biogeográfico por Walschburger et al. (2006) (Anexo 3).

5.1.2. Variables del estudio

La variable dependiente del estudio se refiere al estado de conservación de las

especies y se denominará “Conservación”. Es una variable dicotómica nominal que

toma el valor 0 para las especies amenazadas de extinción y 1 para las no

amenazadas. Esta clasificación se hizo de acuerdo a los criterios de la Lista Roja de la

UICN (2000). Se ubicaron en el grupo de amenazadas aquellas especies de que se

encuentren reportadas en las categorías En peligro crítico (CR), En peligro (EN) y

Vulnerable (VU) de la Lista Roja y la Lista de mamíferos amenazados de Colombia

del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Las

especies restantes conforman el grupo de especies no amenazadas (Bennett & Owens

1997 y Ceballos et al. 1998).

El estudio incluyó 15 variables independientes, algunas cuantitativas y otras

cualitativas. Siendo las cuantitativas: 1) Rango Geográfico, 2) Especialización de

hábitat, 3) Tamaño corporal, 4) Producción anual de crías, 5) Singularidad

taxonómica, 6) Tamaño del área de acción, 7) Tamaño del grupo, 8) Longevidad, 9)

Distribución altitudinal, y 10) Grado de protección de las especies. Las cualitativas:

1) Abundancia, 2) Amplitud en el uso del espacio vertical, 3) Especialización de

dieta, 4) Acciones extractivas y 5) Endemismo.

5.1.2.1. Rango geográfico

Page 30: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Teniendo en cuenta que la reducción del área geográfica es uno de los principales

agentes que conllevan a la extinción de especies (Reca et al. 1994), esta variable se

cuantificó como el número de unidades geográficas, de acuerdo a la división

propuesta por Walschburger et al. (2006), donde se encuentre reportada la especie. Se

asume que la especie se distribuye en la totalidad el territorio de la unidad, debido a

que cada unidad posee características ambientales muy homogéneas (Ceballos et al.

1998).

5.1.2.2. Especialización de hábitat

Esta variable se refiere a la capacidad de las especies de utilizar los recursos

biológicos y físicos de diversos ambientes y será registrada como cero si la especies

es generalista y uno si es especialista. Una especie con la capacidad de explotar los

recursos de diversos ambientes será menos vulnerable a desaparecer, que aquellas

especies que dependen de condiciones y recursos específicos para su supervivencia

(Reca et al. 1994)

5.1.2.3. Tamaño corporal

El tamaño corporal de los individuos de una especie se relaciona con otros rasgos de

su biología y ecología, siendo las especies de mayor tamaño las más vulnerables a la

extinción, pues estas tienden a poseer abundancias bajas, potencial reproductivo bajo,

área de acción amplia, entre otras (Cardillo 2003). La variable se registró usando el

promedio del peso (kilogramos) de los machos y las hembras adultos de cada especie

(Robinson & Redford 1989 y Cardillo & Bromham 2001).

5.1.2.4. Producción anual de crías

Esta variable se utilizó como estimador del potencial reproductivo de las especies, se

expresa como el número promedio de crías que nacen por camada multiplicado por el

Page 31: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

número de camadas al año, siguiendo a Laurance (1991) y Viveiros & Fernández

(2004).

5.1.2.5. Singularidad taxonómica

Un taxón compuesto por una o pocas especies requiere mayores esfuerzos de

conservación que un taxón mas numeroso, con la finalidad de resguardar secuencias

únicas de ADN presentes en los géneros monotípicos. Además, estos taxones son más

vulnerables a la extinción (Russell et al. 1998).

Esta variable valorizó el número de especies que componen el género al que

pertenece la especie evaluada (Reca et al. 1994 y O´Grady et al. 2004).

5.1.2.6. Tamaño del área de acción

El área de acción de acuerdo con como Anderson (1982) y Loehle (1990) es la

“distribución de utilización” de un individuo o área que recorre durante sus

actividades diarias. Y de acuerdo con esta definición, esta variable valorizó el tamaño

promedio del área de acción de la especie en Km² (Cardillo 2003).

Por lo general, las especies que poseen áreas de acción extensas o amplias son más

vulnerables a la extinción causada por la degradación y la fragmentación del hábitat

(Primack et al. 2001).

5.1.2.7. Tamaño del grupo

Las especies gregarias o que viven en grupos grandes son más propensas a

desparecer, puesto que son más conspicuas para los depredadores y cazadores, son

muy susceptibles a perturbaciones locales, entre otras (Primack et al. 2001). La

Page 32: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

variable se cuantificó como el número promedio de individuos que conforma el grupo

social de la especie (Purvis et al. 2000b).

5.1.2.8. Longevidad

Muchos estudios han demostrado que las especies longevas son más vulnerables a la

extinción debido a que tienden a ser de gran tamaño corporal y bajo potencial

reproductivo (McKinney 1997).

Esta variable se registró como el número de meses que alcanzan a vivir los individuos

de la especie evaluada. Los registros de longevidad obtenidos a partir de individuos

en cautiverio se disminuyeron en un 25%, de acuerdo con Laurance (1991), debido a

que estos individuos tienden a vivir en promedio 25% más que los que se encuentran

en estado silvestre.

5.1.2.9. Distribución altitudinal

Esta variable cuantifica el rango de distribución altitudinal que utiliza la especie y se

tomó como la diferencia entre el límite altitudinal superior e inferior en que se

distribuye la especie. Se cuantificó en metros de elevación, siguiendo a Bermúdez

(1998).

5.1.2.10. Grado de protección de las especies

Las especies que se encuentren dentro de áreas protegidas, como Parques Naturales,

Reservas ecológicas, etc., y dentro de territorios indígenas o negros serán menos

vulnerables a la extinción pues esto les confiere cierto grado de protección y menor

exposición a las actividades humanas negativas (Fandiño & Van Wyngaarden 2005).

En el territorio del Chocó Biogeográfico se han establecido áreas protegidas que

representan un porcentaje importante del área (Guevara & Campos 2003). En Panamá

Page 33: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

se encuentran los Parques Naturales Darién, Chagres, Portobelo y Camino de Cruces,

en Colombia hay cuatro Parques Nacionales Naturales (PNN), PNN Los Katíos, PNN

Utría, PNN Isla de Gorgona y PNN Sanquianga y además comprenden parte de los

Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali, Tatamá, Orquídeas y Munchique

(Rangel et al. 1995). En la zona de Ecuador existen las Reservas Ecológicas

Cotacachi Cayapas, Cayapas-Mataje, El Angel, Mache-Chindul, Pululahua,

Chimborazo, Manglares Churete, y los Parques Nacionales Machalilla, Ilinizas y

Sangay. En cuanto a los territorios indígenas y negros, se encuentran las comunidades

Embera, Cuna, Waunana, entre otras, distribuidas ampliamente a lo largo del Chocó

Biogeográfico (Vargas 1993).

La variable se cuantificó hallando, en primer lugar, el número de unidades

geográficas protegidas en las que se distribuye la especie. Con este número y el

número total de unidades que conforman el rango geográfico de la especie se obtuvo

el porcentaje del área de distribución bajo la protección de algún Parque natural,

territorio indígena o negro (Walschburger et al. 2006.

5.1.2.11. Abundancia

Esta variable se refiere al promedio de la abundancia de cada especie reportada en

diversos estudios. Para valorizarla se utilizó el número de individuos por unidad de

área (Km2).

5.1.2.12. Amplitud en el uso del espacio vertical

Esta variable identifica la porción del espacio vertical que la especie utiliza la mayor

parte del tiempo durante sus actividades diarias. Cada especie estudiada se clasificó

de acuerdo a tres categorías: terrestre, arbóreo o terrestre/arbórea, para las especies

que utilizan indiscriminadamente ambos estratos y se cuantificó con 0, 1 y 2

respectivamente.

Page 34: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5.1.2.13. Especialización de dieta

Una especie que presente hábitos alimentarios muy especializados será más

vulnerable a la extinción que una especie con hábitos más generalistas, ya que al

darse cambios en el ambiente que afecten la disponibilidad del alimento no podrán

sobrevivir (McKinney 1997 y Julliard et al. 2003). La variable será cuantificada de

acuerdo a dos categorías relacionadas con la dieta especialista o generalista y

tomarán un valor de 0 y 1 respectivamente.

5.1.2.14. Acciones extractivas

Según Reca et al. (1994), las acciones extractivas son aquellas acciones humanas que

implican la remoción de individuos de las poblaciones naturales. Esta variable tiene

cuatro categorías de acuerdo a la finalidad de la extracción y a cada una se le asignó

un valor: subsistencia (0), comercialización (1), mascotas (2) y (3) uso de

subproductos como aceites, pieles, etc.

5.1.2.15. Endemismo

Una especie endémica es aquella que posee una distribución restringida a un área

determinada (Ceballos & Rodríguez 1993). En el presente estudio se tomaron como

endémicas las especies que se encuentran únicamente en el territorio del Chocó

Biogeográfico. Es una variable binaria, donde el cero representa que la especie no es

endémica y el 1 representa lo contrario.

5.2. Área de estudio

El Chocó Biogeográfico (Figura 1) se extiende desde la serranía del Darién en

Panamá hacia el oriente, prolongándose a lo largo de la vertiente Pacífica de

Page 35: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Colombia y del Noroccidente de Ecuador, hasta el Cabo Pasado en la Provincia de

Manabí. El área abarca toda la región desde el nivel del mar hasta la divisoria de agua

de los Andes colombianos, más o menos desde los 0 hasta 4000 metros de elevación.

Su extensión es de 19´639.125 hectáreas aproximadamente. En Colombia la región

comprende la totalidad del departamento del Chocó y partes de los departamentos del

Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Cauca y Nariño. En Panamá esta compuesto

por las provincias de Colón, Panamá, Darién, la Comarca de San Blas y las Islas del

Rey. En Ecuador el territorio abarca las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas,

Carchí, Imbabura, pichincha, Cotopaxi, los Ríos, Bolívar, Cañar y Azuay (Guevara &

Campos 2003).

Page 36: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Figura 1. Mapa del Chocó Biogeográfico. (Tomado de http://www.natureserve.org/images/latinamerica/choco/CHODARF104.gif)

Page 37: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5.2.1. Vegetación

Según Rangel (2004) la región presenta diferentes tipos de vegetación los cuales se

pueden dividir en varios grupos de acuerdo a la fisiografía. En las planicies o tierras

bajas se consideran tres tipos de vegetación: estuarina (0-10 m), fluvio lacustre (0-10

m) y la correspondiente a la llanura aluvial (10-50 m). Al aumentar la elevación

aparecen otras formaciones vegetales denominadas: terrazas bajas (50-100 m),

colinas bajas (100-250 m), colinas medias (250-500 m), colinas altas (serranías 500-

1000 m) y cordillerano (1000-2800 m).

La vegetación estuarina se encuentra en una zona con influencia de agua de mar y de

los grandes ríos que allí desembocan (Rangel 2004). Se caracterizan por ser

ambientes pantanosos, planos y fangosos, con inundación permanente o solo en

periodos de mareas altas (Guevara & Campos 2003). Los tipos de vegetación

presentes son manglares, comunidades de playa y natales (Rangel 2004).

Florísticamente los manglares corresponden a la clase Rhizophoretalia y las especies

predominantes pertenecen a los géneros Rhizophora, Pelliciera, Avicennia,

Laguncularia y Conocarpus (Rangel et al. 1995). Los natales son bosques dominados

por el nato (Mora megistosperma), con individuos que alcanzan en promedio 10 m de

altura, asociados con otras especies como Rhizophora mangle, Pterocarpus

officinalis, Pelliciera rhizophorae y Euterpe oleracea; que se encuentran en lugares

caracterizados por estar expuestos a las inundaciones (Gentry 1993, Rangel & Lowy

1993 y Rangel 2004).

La vegetación fluvio lacustre esta subdividida en diversos tipos: vegetación acuática,

de pantanos y de playas y sectores aledaños. La vegetación acuática está compuesta

por especies flotantes en densos tapetes a lo largo de riberas de ríos, como son

Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes; especies que se arraigan al sustrato y se

encuentran en cascadas y raudales como Marathrum haenkeanum y Dicranopygium

Page 38: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

crinitum; y especies flotantes de aguas tranquilas, ciénagas y pantanos como Lemna

aequinoctialis, Spirodela biperforata y Wolffia columbiana (Rangel 2004).

La vegetación de pantanos está representada por “pastizales” de Leersia hexandra,

“camalotales” conformados por Paspalum repens e Hymenachne amplexicaulis;

“herbazales” dominados por Thalia geniculata, Polygonum acuminatum y Aechmea

magdalenae. En cuanto a la vegetación de playas y sectores aledaños se presentan

“bosques ralos” en las orillas rocosas dominados por Zygia longifolia (guamo

rosado), Inga edulis (guamo) y especies de Heliconia; “palmares” sobre los arenales

que deja el río dominados por Raphia taedigera; “matorrales riparios” de Tessaria

integrifoli;, “herbazales” sobre las playas arenosas con predominio de Canavalia

marítima; “bosques” de Coccoloba uvifera y Elaeis guianensis; “cañales” o

“comunidades herbáceas densas” que se establecen en los bancos de los ríos

dominados por Gynerium sagittatum; y bosques de Eritrina fusca (Rangel 2004).

El último tipo de vegetación de planicie es la correspondiente a la llanura aluvial,

aquella que se establece en zonas planas e inundadas. Florísticamente está compuesta

por especies de: 1) “herbazal” como Montrichardia arborescens, Blechnum

serrulatum, Acrostichum aureum, Scleria secans, S. melaleuca, entre otras; 2)

“palmas” (Mauritiella macroclada, Euterpe oleracea y Raphia taedigera); 3)

“cativos” (Prioria copaifera) que conforman los denominados actívales; 4)

“comunidades boscosas” dominadas por Symphonia globulifera; 5) bosques de

Carapa guianensis y Humiriastrum procerum, llamados “guandales”; 6) bosques de

Cederla odorata y Carapa guianensis, denominados “guandales mixtos”; 7) bosques

de Eritrina fusca, Otoba gracilipes, Campnosperma panamense y Triplaris

americana (Rangel 2004).

En cuanto a la vegetación de terrazas bajas, entre los 50 y 100 metros de elevación, se

encuentran especies que pueden estar en la llanura aluvial o en la zona de colinas

bajas (Rangel 2004). Está compuesta principalmente por 1) bosques de Perebea

Page 39: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

xantochyma y Castilla aff. tunu, ubicados en suelos franco arenosos inundados; 2)

bosques de Dacryodes occidentales y Otoba gracilipes; 3) vegetación que incluye

selvas y bosques del guandal; 4) selva de Huberodendron patinoi, Cordia

panamensis, Aiphanes sp. y Euterpe oleracea; 5) bosque secundario de Cecropia

hispidissima (yarumo), Zygia dinizii y Vismia panamensis; 6) palmar de Wettinia

quinaria en suelos arenosos e inundados; 7) selva de Trattinnickia cf. aspera y

Hyeronima alchoneoides; 8) taguales de Phytelephas seemannii, en las partes bajas

de los ríos; y 9) bosques de Prioria copaifera, Eritrina fusca y Triplaris americana,

denominados cativales mixtos (Rangel 2004).

La vegetación de colinas bajas, entre los 100 y 250 metros de elevación

aproximadamente, está compuesta por: 1) selvas de Eschweilera pittieri

caracterizadas por presentar elementos de 35 m de altura y especies asociadas como

Licania sp., Pouteria sp. y Brosimum utile, entre otras; 2) bosques de Cavanillesia

platanifolia, caracterizados por poseer vegetación de tipo selvático semidecidua; 3)

bosques de Guatteria aff. amplifolia, Cespedesia spathulata y Wettinia quinaria, con

elementos de 25 m de altura y predominio de palmeras en el sotobosque; 4) bosques

de Oenocarpus bataua y Cederla odorata, llamados también bosques mixtos de

palmas y cedros; 5) bosques de Brosimum utile e Hirtella latifolia; 6) selva de

Brosimum utile, que se encuentra en la zona de transición entre colinas bajas y altas;

7) bosques de Pseudolmedia laevigata y Cosmibuena macrocarpa; 8) bosques de

Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia caracterizados

por encontrarse en terrenos sujetos a inundaciones periódicas; 9) bosques con

Protium cf. dacryodes, Brosimum utile y Pterocarpus officinalis con elementos de 15

m de altura ubicados en lugares planos; 10) bosques de Ossaea sessilifolia y

Anaxagorea phaeocarpa; 11) selva de Anacardium excelsum y Castilla elastica; 12)

selva de Anacardium excelsum y Pseudolmedia laevigata; 13) selva de Cassipourea

elliptica y Ryania speciosa; 14) selva de Cespedesia spathulata y Symphonia

globulifera con elementos de más de 35 m de altura en zonas planas e inclinadas; 15)

bosques de Malpighia glabra y Cespedesia spathulata en sitios pendientes; 16)

Page 40: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

palmares de Oenocarpus bataua con dosel superior a 20-25 m de altura y 17) selva

con Brosimum utile, Welfia regia y especies de Otoba caracterizada por una

dominancia de palmas con un dosel de más de 35 m de altura (Rangel 2004).

En cuanto a la vegetación de colinas medias, entre los 300 y 500 metros de elevación,

está compuesta por: 1) bosque de Alchornea sp., Protium veneralense, Hyeronima

alchorneoides y Myrsinaceae sp. donde los árboles alcanzan 40 m de altura; 2)

bosques de Brosimum utile y Cariniana pyriformis caracterizados por presentar

sotobosque muy denso y rico en especies; 3) bosque de Inga acrocephala, Billia

rosea y Brosimum sp.; 4) selva de Macrocnemum glabrescens con elementos de 34-

40 m de altura; 5) bosque de Cecropia peltata, C. occidentales y Ochroma

pyramidale ubicado en áreas sometidas a presión antrópica; 6) matorrales de Trema

micrantha; 7) bosque de Chrysophyllum sp. y Brosimum guianense; 8) selva de

Anacardium excelsum, Pachira quinata y Brosimum sp. vegetación que abarca el

bosque “siempreverde estacional tropical” y el bosque “premontano húmedo”; 9)

selvas de Brosimum utile y Anacardium excelsum y 10) bosques de Eschweilera

pittieri y de Miconia sp. (Rangel 2004).

La vegetación de colinas altas incluye: 1) pastizales con Hyparrhenia rufa y

Andropogon bicornis en áreas anteriormente cubiertas por bosques; 2) palmar con

Welfia regia; 3) bosques con Brosimum utile y B. guianense con elementos que

alcanzan 25 m de altura, con crecimiento muy denso y un sotobosque dominado por

especies de palmeras; 4) selva de Sorocea sp., Pourouma bicolor, Picus tonduzii y

Billia rosea; 5) bosque de Eschweilera pittieri con un dosel de 15 a 20 m de altura y 6)

bosques de Tetrorchidium andinum y Wettinia mediata (Rangel 2004).

Finalmente, la vegetación del sector cordillerano, ubicado entre los 1000 y 2800 m de

elevación, está dividida en dos grandes grupos: vegetación de la región subandina y de

la región andina. El primer tipo de vegetación está representado por: 1) bosques de

Quercus humboldtii; 2) selva con especies de Persea, Myrcia, Cedrela y Picus; 3)

Page 41: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

bosque de Naucleopsis amara, Weinmannia balbisiana y Ficus hartwegii; 4) bosques de

Callicarpa acuminata y Ficus hartwegii; 5) bosques de Guettarda chiriquensis y

Weinmannia balbisiana en las franjas baja y media (1000-1800 m); 6) por bosques con

Quercus humboldtii, Billla rosea, Guatteria cargadero y Clethra fagifolia; 7) bosques de

Aiphanes sp. y Ocotea Ira en la franja alta (1800-2300 m).

La región andina presenta: 1) bosques con Quercus humboldtii, Podocarpus oleifoliusy

Geissanthusandinus, bosque con Clusia cf. amazónica, Podocarpus oleifoliusy

Geonomaweberbaueri; 2) bosque de Clethra fagifolia, Gaiadendron punctatum y

Cybianthus magnus; 3) bosques de Lauráceas con especies como Podocarpus oleifolius,

Billia rosea, Hyeronima macrocarpa, Persea subcordata y Hedyosmum goudotianum y 4)

bosques de Pouteria lucuma y Quercus humboldtii en sus franjas media y baja, entre los2300

y 2800 m. En la franja andina media, entre los 2800 y 3200 metros de elevación se presentan:

1) bosques de Athrostylidium venezuelae y Weinmannia trianae; 2) bosque de Podocarpus

oleifolius y Drimys granadensis y 3) bosques de Ocotea calophylla y Clusia multiflora. En

la franja andina alta (>3200m) se encuentra vegetación de: 1) bosque mixto con especies de

Weinmannia y Brunellia; 2) bosques con Weinmannia pubescens; 3) bosque de

Clusia clusioides y Clethra fagifolia; 4) bosques de Schefflera ferruginea y Miconia

latifolia; 5) bosques de Hedyodmum bonplandianum y Prunus integrifolia y 6) bosque de

Weinmannia mariquitae y Miconia gleasoniana (Rangel 2004).

5.2.2. Clima

El clima de la región del Chocó Biogeográfico es de tendencia más caliente que el

resto del país, superhúmedo y con relativa, alta variabilidad de las lluvias mensuales

(Eslava 1993). La variación temporal de los elementos climatológicos se caracteriza

por una distribución bimodal, con dos periodos de valores máximos relativos y dos de

mínimos relativos (Eslava 1993).

Page 42: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5.2.3. Precipitación

El Chocó Biogeográfico es uno de los lugares más húmedos de la tierra presentando

precipitaciones durante la mayoría de los días del año (Guevara & Campos 2003).

Los valores puntuales de precipitación anual promedio superior a los 10.000 mm,

con máximos absolutos anuales registrados cercanos a 20.000 mm y valores

mensuales máximos superiores a los 3.000 mm, siendo la zona norte la que presenta

los mayores valores (Eslava 1993). Se presentan dos temporadas lluviosas y dos

temporadas relativamente menos lluviosas. La primera época de lluvias se inicia en

abril y se prolonga hasta finales de junio y la segunda incluye el período entre

septiembre y noviembre (Eslava 1993).

5.2.4. Temperatura

La temperatura media en la región es de 26.2ºC en la zona norte, 25.9ºC en la zona

central y de 26.4ºC en la zona sur (Eslava 1993). Las temperaturas, máxima absoluta

(37.3ºC a nivel del mar) y máxima anual promedia (32.6ºC a nivel del mar),

disminuyen con un gradiente de 0.39 grados celsius por cada 100 m de altitud (ºC/100

m). La temperatura mínima media anual (20.6ºC al nivel del mar) está sujeta a

variaciones con la altitud con un gradiente de 0.496ºC/100 m y la mínima absoluta

(15.7ºC al nivel del mar) a uno de 0.456ºC/100 m.

5.2.5. Humedad relativa

La humedad relativa media, tanto en sus valores horarios como los diarios, mensuales

o anuales, es muy constante y sus valores muy consistentes con los de temperatura

media del aire. Entre la temperatura y humedad relativa se presenta, obviamente, una

relación inversa (Eslava 1993). La humedad relativa media al nivel del mar oscila

alrededor del 88% y disminuye con un gradiente aproximado de 0.0035% por cada

100 m de altitud (Eslava 1993). Los valores máximos medios corresponden al 95% y

Page 43: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

los mínimos medios al 80%. Los valores máximos absolutos de 100% de humedad

relativa pueden ocurrir casi todos los días en el período de la noche y los mínimos

absolutos cercanos a 50% ocurren al comienzo de la tarde con una cierta regularidad

(4 o 5 veces por mes) (Eslava 1993). La humedad relativa media se caracteriza por

presentar una distribución bimodal con dos máximos relativos (abril-junio y

noviembre-diciembre) y dos mínimos relativos (julio-agosto y febrero-marzo) (Eslava

1993).

5.2.6. Fauna

Mamíferos

La mastofauna del Chocó Biogeográfico está representada por 256 especies que

corresponden a 12 órdenes de mamíferos terrestres y un orden de individuos acuático

(Orden Sirenia) (Walschburger et al. 2006). Según Muñoz-Saba & Alberico (2004),

en la región colombiana se encuentran 180 especies de mamíferos terrestres y 26

especies marinas, siendo los quirópteros de la familia Phyllostomidae y los roedores

de la familia Muridae los grupos más diversos.

Reptiles

En el Chocó Biogeográfico se han registrado hasta el momento tres órdenes, 23

familias, 92 géneros y 188 especies de reptiles (Castaño-M et al. 2004). Del orden

Crocodylia, que agrupa cocodrilos y caimanes, se presentan dos familias, dos géneros

y dos especies, Caiman crocodilus y Crocodylus acutus. Del Orden Squamata,

conformado por anfisbénidos, lagartos y serpientes, se reportan tres subórdenes

(Serpentes, Sauria y Amphisbaenia), 14 familias, 10 géneros y 14 especies, siendo el

suborden de las serpientes el de mayor cantidad de especies con 89 en total, seguido

por el suborden Sauria con 81 especies. Las tortugas, del Orden Testudinata, están

representadas por 7 familias, 10 géneros y 14 especies (Ruiz et al. 1993 y Castaño-M

et al. 2004).

Page 44: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Anfibios

La Clase Amphibia es uno de los grupos más diversos del Chocó Biogeográfico con

un total de 139 especies, repartidas en tres órdenes, Anoura, Caudata y

Gymnophiona, y 11 Familias (Ruiz et al. 1993 y Lynch & Suárez-Mayorga 2004), de

las cuales solamente tres incluyen más de la mitad de las especies presentes en el

área. Dendrobatidae con cinco géneros presentes en el Chocó representa el 16% de

las especies, Hylidae con seis géneros representa el 22% y Leptodactylidae con tres

géneros representa el 24%. De las Familias restantes de Anoura, Bufonidae representa

el 11% de las especies, Centrolenidae el 12%, Pipidae el 1%, Ranidae el 1% y

Microhylidae el 2%, del Orden Caudata, constituido por las salamandras, la familia

Plethodontidae representa el 4% de las espeices y del orden Gymnophiona la familia

Caeciliidae representa el 6%. Los anfibios presentan en el Chocó Biogeográfico

valores de endemismo muy altos, siendo la familia Dendrobatidae el grupo con mayor

número de especies restringidas a la región (Lynch & Suárez-Mayorga 2004).

Aves

La avifauna del Chocó Biogeográfico es muy rica (Stiles 1993), representada en la

región colombiana por 793 especies, que corresponden a 447 géneros y 73 familias,

siendo las más diversas Tyrannidae con 111 especies, Thraupidae con 47 especies,

Trochilidae con 46, Formicariidae con 39, Accipitridae con 32 y Frigillidae con 26

(Rangel 2004). Según Stiles (1993) en el Pacífico colombiano se encuentran unas 838

especies de aves, que representan cerca del 50% de la avifauna de Colombia, de las

cuales aproximadamente 150 son endémicas de la región.

Peces dulceacuícolas

Aunque el conocimiento de la ictiofauna dulceacuícola del Chocó Biogeográfico es

muy pobre, hasta el momento se ha registrado un total de 196 especies agrupadas en 7

órdenes, 27 familias y 78 géneros en la porción colombiana de la región (Mojica et

al. 2004). Los grupos más representativos en la zona son el orden Caraciformes con

78 especies y el Siluriformes con 82 especies, seguidos por los órdenes

Page 45: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Gymnotiformes (10 especies) y Cypronodontiformes (11 especies) (Mojica et al.

2004).

5.3. Métodos

El estudio se realizó en varias fases:

• Identificación de factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con la

vulnerabilidad a la extinción de los mamíferos, que actuaron como variables

independientes, de acuerdo con información publicada por diversos autores.

• Selección de las especies que se incluidas en el estudio. Se incluyeron los

mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico como muestra, excluyendo las

especies del Orden Chiroptera, debido a la poca información disponible sobre sus

características biológicas y ecológicas, y a las especies de mamíferos acuáticos,

debido a las inmensas diferencias entres estas y las especies terrestres en relación

a su biología y ecología.

• Recolección y sistematizaciónde la información.

• Análisis estadístico de los datos.

• Desarrollo del Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos

Terrestres del Chocó Biogeográfico (IVEMTEC).

5.4. Recolección de la información

La información de cada especie se buscó y recopiló a partir de diversas fuentes

bibliográficas como revistas científicas, libros, páginas de Internet, cartillas, entre

otros materiales (Anexo 1). Los documentos se obtuvieron mediante la visita a la

Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la

Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Ciencias Naturales, la Biblioteca

Luis Angel Arango, bibliotecas privadas, el Centro de documentación del Instituto

Alexander Von Humboldt y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, etc.

Page 46: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Una vez recolectada la información para cada una de las especies, los datos se

registraron en una matriz con la ayuda del software Microsoft Office Excel 2003, con

el fin de organizarla, obtener los promedios, porcentajes y gráficos correspondientes

(Anexo 1).

5.5. Análisis de la información

Una vez obtenida la matriz final con la información de las X variables y las X

especies, se analizó la distribución de los datos de cada variable independiente para

cada Orden. Para esto se tuvo en cuenta la clasificación taxonómica de Wilson &

Reeder (2005).

Luego, con el objetivo de determinar si era necesario realizar una análisis de factores

para resumir la información, se calculó, con ayuda de SPSS 14.0, una matriz de

correlación, la cual muestra los coeficientes de correlación entre cada una de las

variables, cuya ecuación matemática se calcula de la siguiente manera:

( )( )( ) yx

ii

ssnyyxx

r1−

−−= ∑

Donde:

ii yx , = valores de las variables

x , y = promedio de los valores de la variable

yx ss , = desviación estándar de cada variable

n= tamaño de la muestra

Este coeficiente es un valor que expresa el grado de relación lineal entre las variable,

cuyo valor puede estar entre -1.00 y +1.00, donde mientras más cercano a cero sea

Page 47: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

menor será la relación entre estas y entre más cercano a uno mayor será su relación.

Además, el signo del coeficiente indica la existencia de relaciones positivas y

negativas entre las variables (Kachigan 1991).

Teniendo en cuenta esta matriz, se procedió a analizar las correlaciones y su

significancia para precisar la necesidad de realizar un análisis de factores y condensar

la información en el caso de que existan datos redundantes (Tabachnick & Fidell

1996 y Hair et al. 1998).

Para que el análisis de factores tuviera sentido era necesario que la correlación entre

las variables fuera alta, lo que indicaría que la información era redundante, o sea que

algunas variables aportaban información que en gran parte estaba contenida en otras

variables y por lo tanto la existencia de factores comunes (Tabachnick & Fidell 1996

y Hair et al. 1998).

Para comprobar que las correlaciones entre las variables independientes fueran

significativas se realizó la Prueba de Esfericidad de Bartlett cuya expresión

matemática es la siguiente:

( ) Rvnx ln*5*26112

+

−−−=

Donde:

n= tamaño de la muestra

v= número de variables

ln= logaritmo neperiano

R= determinante de la matriz de correlación

Page 48: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Esta prueba contrasta una hipótesis nula con una hipótesis alternativa, donde la

primera postula que la matriz de correlación es una matriz identidad, lo que quiere

decir que las correlaciones entre las variables son todas igual a cero (no hay

correlación significativa), puesto que en una matriz identidad la diagonal principal

son todos números uno y, por lo tanto, el valor del determinante es igual a uno. La

segunda hipótesis asume que la matriz de correlación es distinta a una matriz

identidad, por lo tanto el determinante de la matriz de correlación es

significativamente distinto a uno (Tabachnick & Fidell 1996 y Hair et al. 1998).

El determinante de una matriz de correlación es un índice de la varianza generalizada

de dicha matriz; un determinante próximo a cero indica que una o más variables

pueden ser expresadas como una combinación lineal de las otras variables (factores).

Para que el análisis de factores tenga sentido es necesario rechazar la hipótesis nula,

la cual sería indicativo de que existen correlaciones entre las variables e información

redundante (Tabachnick & Fidell 1996 y Hair et al. 1998).

Una vez más, para determinar la significancia de las correlaciones entre las variables,

se le aplicó a la matriz el Índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) de adecuación de la

muestra, estadístico que indica la proporción de la varianza que tienen en común las

variables analizadas, que se calcula como:

∑ ∑ ∑ ∑∑ ∑

≠ ≠

+=

ji jijiji

jiji

ar

rKMO 22

2

Donde:

rji = coeficiente de correlación observada entre las variables j y h.

aji = coeficiente de correlación parcial entre las variables j y h.

Estos coeficientes miden la correlación existente entre las variables j y h, una vez

eliminada la influencia que las restantes variables ejercen sobre ellas. Estos efectos

Page 49: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

pueden interpretarse como los efectos correspondientes a los factores comunes, y por

tanto, al eliminarlos, aji representará la correlación entre los factores únicos de las dos

variables, que teóricamente tendría que ser nula. Si hubiese correlación entre las

variables, en cuyo caso resultaría apropiado un Análisis de Factores, estos

coeficientes deberían estar próximos a 0, lo que arrojaría un KMO próximo a 1. Por el

contrario, valores del KMO próximos a 0 desaconsejan el Análisis de Factores.

Si el KMO < 0.5 no resultaría aceptable para hacer un Análisis de Factores, si 0.5 <

KMO < 0.6 grado de correlación medio, y habría aceptación media y si KMO > 0.7

indica alta correlación y, por tanto, conveniencia del Análisis de Factores.

De acuerdo con los resultados obtenidos a partir los análisis explicados

anteriormente, no fue necesaria la aplicación de un análisis de factores.

Posteriormente, con el fin de identificar las variables independientes que influyen de

manera significativa sobre la variable dependiente o estado de conservación de las

especies, y debido a la naturaleza binaria de la misma, representada por cero para

aquellas especies amenazadas de extinción y por uno paras las no amenazadas, se

calculó una Regresión logística múltiple cuyo modelo matemático es el siguiente

(Mendenhall & Sincich 1996 y Hair et al. 1998):

( ) ( )( )kk

kk

xxxxxxyE

ββββββββ

+++++++++

=...exp1

...exp

22110

22110

Donde:

kxxx ,..., 21 = Variables independientes

E(y)= Probabilidad de que la variable dependiente tome un valor determinado

0β = Término independiente

1β = Coeficiente de regresión logística

Page 50: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5.6. Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos Terrestres del

Chocó Biogeográfico (IVEMTEC)

Para desarrollar el índice, de acuerdo con el análisis estadístico, se tomaron las

variables que explican la variación de la variable dependiente, o sea que influyen

sobre la vulnerabilidad a la extinción de la especies. Se asignaron rangos a cada

variable (Xi) y cada uno de estos asumió un valor (Vi) que varia entre 0 y 1 (Pérez-

Torres 2002) correspondiendo el valor más alto la situación más desfavorables para la

especie (Reca et al. 1994). Finalmente, de acuerdo al valor obtenido para cada

especie, cada una fue asignada a una de las siguientes categorías de vulnerabilidad:

Altamente vulnerable, Vulnerable, Medianamente vulnerable y No vulnerable.

Page 51: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

6. Resultados

De acuerdo con la información disponible para cada especie y variable, de los 129

mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico que fueron investigados, fueron

incluidos en el análisis estadístico únicamente 54, distribuidos en nueve órdenes,

siguiendo a Wilson y Reeder (2005). El Orden representado por el mayor numero de

especies fue Carnivora con un total de 19, distribuidas en cinco familias: Felidae (6

especies), Mustelidae (5 especies), Procyonidae (4 especies), Canidae (3 especies) y

Ursidae (1 especie). Del Orden Primates se incluyeron nueve especies, cuatro de la

Familia Cebidae, cuatro de la Familia Atelidae y una de la Familia Aotidae y del

Orden Rodentia ocho especies, distribuidas en siete Familias, Sciuridae,

Heteromyidae, Dasyproctidae, Dinomyidae, Echimyidae, Cuniculidae y Caviidae. El

Orden Didelphimorphia estuvo representado por cuatro especies de la Familia

Didelphidae, al igual que el Orden Artiodactyla (Familias Tayassuidae y Cervidae).

Del Orden Perissodactyla (Familia Tapiridae) se incluyeron dos especies, mientras

que del Orden Lagomorpha se incluyó una sola especie perteneciente a la Familia

Leporidae.

Del Orden Cingulata se incluyeron dos especies (Familia Dasypodidae) y del Orden

Pilosa cinco (Familias Bradypodidae, Magalonychidae, Cyclopedidae y

Myrmecophagidae).

En cuanto a la información obtenida de cada variable, se obtuvo la singularidad

taxonómica, el rango geográfico, el endemismo y el grado de protección de las 129

especies (100%). Del 78,46% de las especies se registró la Distribución altitudinal,

del 63,84% la Amplitud vertical, del 53,84% el tamaño corporal y el tamaño del

grupo, del 43,84% la Producción anual de crías, del 38,46% la especialización de

dieta, del 33,07% la longevidad, del 32,3% las Acciones extractivas, del 30% el Área

de Acción, del 27,7% la Especialización de hábitat y del 25,38% la Abundancia.

Page 52: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Se tomaron para el análisis estadístico las variables que presentaron más del 40% de

la información: singularidad taxonómica, rango geográfico, endemismo, grado de

protección, distribución altitudinal, amplitud vertical, tamaño corporal, tamaño del

grupo y producción anual de crías y, por consiguiente, las especies de las cuales se

tenía el dato correspondiente a dichas variables (Tabla 1).

Page 53: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ
Page 54: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 1. Información de las 54 especies de mamíferos del Chocó Biogeográfico y las 10 variables incluidas en el estudio.

Orden ESPECIERango

GeográficoAmplitud vertical

Tamaño corporal

Producción crías/año

Singularidad taxonómica

Tamaño del grupo

Distribución altitudinal

Grado protección Endemismo

Estado de Conservación

Didelphimorphia Marmosa robinsoni 137 2 0,072 24 9 1 2669 29,2 0 1

Didelphimorphia Metachirus nudicaudatus 105 2 0,315 4 1 1 1700 37,14 0 1

Didelphimorphia Monodelphis adusta 72 0 0,025 18 18 1 1700 36,11 0 1

Didelphimorphia Philander opossum 139 2 0,425 16,65 4 1 1200 34,53 0 1

Pilosa Myrmecophaga tridactyla 76 0 33,5 1 1 1 1900 44,74 0 0

Pilosa Tamandua mexicana 132 2 4,4 1,5 2 1 1500 40,15 0 1

Pilosa Cyclopes didactylus 126 1 0,266 1 1 1 1300 34,13 0 1

Pilosa Bradypus variegatus 141 1 4,65 1 4 1 1200 33,33 0 1

Pilosa Choloepus hoffmanni 98 1 6,2 1 2 1 3266 40,82 0 1

Cingulata Dasypus novemcinctus 166 0 5,27 4 7 1 3100 35,54 0 1

Cingulata Cabassous centralis 110 0 2,63 1 4 1 1800 42,73 0 1

Primates Saguinus geoffroyi 70 1 0,445 1,5 17 7,37 800 44,29 1 1

Primates Saguinus oedipus 37 1 0,433 4 17 7,5 800 45,95 0 0

Primates Alouatta palliata 176 1 6,9 0,5 10 18,26 2500 35,23 0 0

Primates Alouatta seniculus 31 1 6,4 1 10 8,9 3200 41,94 0 0

Primates Aotus lemurinus 106 1 0,9 1,16 8 3,5 3200 40,57 0 0

Primates Ateles fusciceps 128 1 9 1 7 20 2000 39,06 1 1

Primates Ateles geoffroyi 122 1 7,75 1 7 15,12 2400 37,7 0 0

Primates Cebus albifrons 47 1 2,63 1 8 17,37 2000 34,04 0 1

Primates Cebus capucinus 108 1 2,2 0,91 8 18 2100 41,67 0 1

Carnivora Cerdocyon thous 24 0 6,5 9 1 3 3200 33,33 0 1

Carnivora Lycalopex culpaeus 25 0 8,22 4,6 6 1,5 4500 32 0 1

Carnivora Speothos venaticus 105 0 6 3,8 1 10,5 4200 39,05 0 0

Carnivora Puma yagouaroundi 167 0 5,7 1,9 2 1,5 3200 35,93 0 1

Carnivora Leopardus pardalis 120 2 12,3 1,66 9 1,5 2400 41,67 0 0

Carnivora Leopardus tigrinus 124 2 2,25 1,75 9 1,5 3200 29,03 0 0

Carnivora Leopardus wiedii 151 2 3,25 1,5 9 1,5 1800 35,76 0 0

Carnivora Panthera onca 124 2 81,23 2,3 4 1,5 3200 39,52 0 0

Carnivora Puma concolor 98 0 76,8 2,85 2 1,5 4100 38,78 0 0

Page 55: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 1 (Continuación).

Orden ESPECIE Rango GeográficoAmplitud vertical

Tamaño corporal

Producción crías/año

Singularidad taxonómica

Tamaño del grupo

Distribución altitudinal

Grado protección Endemismo

Estado de Conservación

Carnivora Tremarctos ornatus 90 2 130 2 1 1,5 3800 38,89 0 0

Carnivora Potos flavus 169 1 3 1,3 1 1 3000 36,69 0 1

Carnivora Procyon cancrivorus 149 0 5 3,5 3 2,5 1500 35,57 0 1

Carnivora Nasua narica 138 2 4,7 4 2 9,8 2371 41,3 0 1

Carnivora Nasua nasua 103 2 4,25 3,7 2 7,65 3600 38,83 0 1

Carnivora Mustela frenata 58 0 0,175 5,6 17 3,25 3600 48,28 0 1

Carnivora Galictis vittata 102 0 2,51 2,43 2 3,5 1500 44,12 0 1

Carnivora Eira barbara 176 2 4,75 2,12 1 1 3200 35,23 0 1

Carnivora Conepatus semistriatus 94 0 2,45 4,5 4 3 3100 40,43 0 1

Carnivora Lontra longicaudis 163 0 10,35 2,7 4 2,5 3000 36,2 0 0

Artiodactyla Tayassu pecari 110 0 32,37 2 1 113,33 1900 40 0 0

Artiodactyla Pecari tajacu 141 0 20,93 2,5 1 14,66 2000 39,01 0 1

Artiodactyla Mazama americana 187 0 36 1 9 1,5 4000 35,29 0 1

Artiodactyla Odocoileus virginianus 153 0 102,5 1,5 2 3,35 4000 35,95 0 0

Perissodactyla Tapirus bairdii 96 0 225 0,5 4 1,5 1000 37,5 0 0

Perissodactyla Tapirus terrestris 7 0 200 0,5 4 1,5 2400 14,29 0 0

Rodentia Microsciurus alfari 37 1 0,088 4,25 4 1,5 2600 59,46 0 1

Rodentia Sciurus granatensis 149 1 0,374 4,25 28 1 3800 36,91 0 1

Rodentia Heteromys desmarestianus 32 0 0,066 15 8 1 1500 59,38 0 1

Rodentia Dasyprocta punctata 153 0 3 3 11 2 2400 37,91 0 1

Rodentia Dinomys branickii 55 0 12,5 2,25 1 3 3100 32,73 0 0

Rodentia Proechimys semispinosus 115 0 0,5 10,8 25 2 400 37,39 0 1

Rodentia Cuniculus paca 154 0 9,07 3 2 2,5 2000 37,01 0 1

RodentiaHydrochoerus hydrochaeris 95 0 50,95 4 2 11,3 900 40 0 1

Lagomorpha Sylvilagus brasiliensis 160 0 1 10 17 1 3800 37,5 0 1

Page 56: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

6.1. Distribución de la información por variables

Rango geográfico

El número de Unidades geográficas que comprenden la distribución de las especies

osciló entre siete (Tapirus terrestris) y 187 (Mazama americana), con un promedio

de 110,2 unidades geográficas para todo el grupo.

De acuerdo con la Figura 2, donde se muestra la distribución geográfica promedio de

cada orden, se observa que el Orden Lagomorpha con una sola especie, presentó el

promedio más alto (160 unidades), seguido por Artiodactyla con un promedio de

147,75 unidades. Mientras que las especies de los órdenes Perissodactyla y Primates

poseen la distribución más restringida del grupo con 51,5 y 91.67 unidades en

promedio respectivamente.

160147,75

138,00

114,74 114,6 113,2598,75

91,67

51,5

020406080

100120140160180

Lag Art Cin Car Pil Did Rod Pri Per

Orden

Ran

go g

eogr

áfic

o

Figura 2. Rango geográfico promedio de las especies que componen cada orden. (Art=Artiodactyla, Pri=Primates, Car= Carnivora, Rod=Rodentia, Per=Perissodactyla, Pil=Pilosa, Cin= Cingulata, Lag= Lagomorpha)

Amplitud en el uso del espacio vertical

Del total de las especies estudiadas el 50% (27 spp) presentaron hábitos terrestres, el

27.8% (15 spp) hábitos arbóreos y el 22.2% (12 spp) presentó los dos tipos. Los

Page 57: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

órdenes que presentaron una mayor variabilidad en el uso del espacio vertical fueron

Carnivora y Pilosa (Tabla 2), pues contienen especies terrestres, arbóreas y especies

que utilizan ambos tipos de hábitat. Las especies que mostraron la menor variabilidad

fueron los primates que son 100% arbóreos, los cingulata, lagomorfos, artiodáctilos y

perisodáctilos que son 100% terrestres.

Tabla 2. Porcentaje de especies de cada Orden pertenecientes a las tres categorías de la variable Amplitud en el uso del espacio vertical.

Amplitud vertical (%)Orden Terrestre Arbóreo Terrestre y arbóreo

Didelphimorphia 75 25 0Cingulata 100 0 0Pilosa 20 60 20Primates 0 100 0Carnivora 52,6 5,3 42,1Artiodactyla 100 0 0Perissodactyla 100 0 0Rodentia 75 25 0Lagomorpha 100 0 0

Tamaño corporal

El tamaño corporal de las especies presentó un rango de valores entre 0.025

(Monodelphis adusta) y 225 kilogramos (Tapirus bairdii), con un promedio de 21.45

kilogramos. Las especies de mayor tamaño, en promedio, fueron las pertenecientes al

Orden Perissodactyla (Tabla 3) con un promedio de 212.5 Kilogramos, mientras que

las más pequeñas fueron las que componen el Orden Didelphimorphia, con un

promedio de 0.21 Kg.

Page 58: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 3. Promedio de peso (Kg) de las especies discriminado por Orden.

Orden Promedio de Peso (Kg)Perissodactyla 212,5Artiodactyla 47,95Carnivora 19,44Pilosa 9.8Rodentia 9,57Primates 4,07Cingulata 3,95Didelphimorphia 0,21Lagomorpha 1

Singularidad taxonómica

El número de especies que componen el género de cada una de las especies osciló

entre 1 y 28, con un promedio de 6.37 especies, siendo el género Sciurus el más

numeroso compuesto por 28 especies, seguido por Proechimys. Los géneros

monoespecíficos fueron: Metachirus (Orden: Didelphimorphia), Myrmecophaga,

Cyclopes (Orden: Pilosa), Cerdocyon, Speothos, Tremarctos, Potos, Eira (Orden:

Carnivora), Pecari, (Orden: Artiodactyla) y Dinomys (Orden: Rodentia).

Tamaño del grupo

El número promedio de individuos que componen el grupo social de las especies

osciló entre un individuo, hasta grandes manadas de 113,33 individuos, como es el

caso de Tayassu pecari, con un promedio del total de la muestra de 6.44 individuos.

El 29.6 % de las especies presentaron hábitos solitarios (16 spp), mientras que las

restantes 38 especies conviven en pequeños o extensos grupos sociales. En promedio

los artiodáctilos fueron las especies más gregarias, con un promedio de 33.2

individuos por grupo, seguido por los primates que conviven en grupos de 12.9

Page 59: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

individuos en promedio, los carnívoros en grupos de 3.1, los roedores en grupos de 3

y los perisodáctilos en grupos de 1,5 individuos.

Los ordenes Didelphimorphia, Cingulata, Pilosa y Lagomorpha están compuestos en

su totalidad por especies solitarias (Figura 3).

33,2

12,9

3,1 31,5 1 1 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

Art Pri Car Rod Per Did Cin Lag Pil

Orden

Tam

año

grup

o pr

omed

io

Figura 3. Promedio de individuos que componen el grupo social de las especies de cada Orden. (Art=Artiodactyla, Pri=Primates, Car= Carnivora, Rod=Rodentia, Per=Perissodactyla, Pil=Pilosa, Cin= Cingulata, Lag= Lagomorpha).

Distribución altitudinal

La distribución altitudinal de las especies osciló entre 400 y 4500 m, con un promedio

de 2492.7 m, siendo Proechimys semispinosus la especie que presentó el rango más

restringido y Lycalopex culpaeus quien posee el rango más amplio. La mayor

frecuencia de especies se encontró en el rango de 3001 a 4000m (18 spp), seguido por

el rango entre los 1001 y los 2000 m con un total de 17 especies, siendo el grupo más

pequeño aquel compuesto por las especies con un rango de distribución altitudinal

mayor de 4000 m (Figura 4).

Page 60: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

5

17

11

18

3

02468

101214161820

1-1000 1001-2000 2001-3000 3001-4000 <4000

Distribución altitudinal (m )

No.

esp

ecie

s

Figura 4. Número de especies en cada rango de distribución altitudinal.

Grado de protección

Una vez obtenido el porcentaje del rango geográfico protegido por algún tipo de

reserva natural, parque, santuario, comunidad indígena o negra, se obtuvieron valores

que oscilaron entre el 14.29 y el 59.38%, con un promedio del 38.33 %, donde la

especie con el menor grado de protección fue Tapirus terrestris, mientras que la más

protegida fue Heteromys desmarestianus. Como se observa en la Figura 5, las

especies del Orden Rodentia presentaron en promedio el mayor grado de protección

de su área de distribución, seguido por los primates siendo los perisodáctilos los

menos protegidos. De acuerdo con estos resultados, el grado de protección de todas

las especies fue relativamente bajo, puesto que ninguna de ellas presenta más del 50%

de su territorio protegido.

Page 61: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

42,60

40,0539,14 38,63 37,93 37,56 37,50

34,25

25,90

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Rod Pri Cin Pil Car Art Lag Did Per

Orden

% R

ango

geo

graf

ico

prot

egid

o

Figura 5. Grado de protección promedio de las especies discriminado por Orden. (Art=Artiodactyla, Pri=Primates, Car= Carnivora, Rod=Rodentia, Per=Perissodactyla, Pil=Pilosa, Cin= Cingulata, Lag= Lagomorpha).

Endemismo

De las 54 especies analizadas solamente dos de ellas fueron endémicas o restringidas

al Chocó Biogeográfico, Saguinus geoffroyi y Ateles fusciceps, las especies restantes

tienen una distribución más amplia.

Estado de conservación

En cuanto al estado de conservación de las especies, de acuerdo a la UICN y el

Instituto Humboldt, 35 de las especies, o sea el 64.8% no se encuentran en estado de

amenaza o en peligro de extinción, mientras que las 19 especies restantes (35.2%)

presentaron algún grado de amenaza.

La Figura 6 ilustra el porcentaje de especies de cada Orden que se encuentran en

peligro de extinción. Se observó que las dos especies de perisodáctilos se encuentran

Page 62: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

en riesgo de extinción, siendo el Orden más amenazado. Además, 5 de las 9 especies

de primates, 8 de las 19 especies de carnívoros, 2 de los 4 artiodáctilos y una de las 8

especies de roedores también presentaron un estado de amenaza.

100

55,650

42,1

2014,3 12,5

0 00

20

40

60

80

100

120

Per Pri Art Car Pil Cin Rod Lag Did

Orden

Por

cent

aje

de s

pp. a

men

azad

as

Figura 6. Porcentaje de especies amenazadas de cada Orden. (Art=Artiodactyla, Pri=Primates, Car= Carnivora, Rod=Rodentia, Per=Perissodactyla, Pil=Pilosa, Cin= Cingulata, Lag= Lagomorpha).

6.2. Análisis de los datos

Una vez obtenida la matriz con la información de las 9 variables y las 54 especies, se

generó la respectiva matriz de correlación, incluyendo únicamente las variables

cuantitativas continuas (Tabla 4). La parte superior de la tabla contiene los

coeficientes de correlación que indican el grado de asociación entre una variable y

todas las otras que intervienen en el análisis. La parte inferior de la tabla muestra la

significancia de los coeficientes anteriores. Un valor inferior a 0.05 indica que la

correlación es significativa (a un nivel del 95%).

De acuerdo con Tabla 4, se encontró correlación negativa entre el grado de protección

y tamaño corporal de las especies (coeficiente = -0.317, p = 0.011), lo cual indica que

a medida que aumenta el tamaño corporal de las especies de mamíferos del Chocó

Page 63: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Biogeográfico disminuye el porcentaje de protección de su rango geográfico, siendo

por consiguiente, las especies de mayor tamaño más vulnerables a la extinción.

Otra correlación significativa negativa se presentó entre la producción anual de crías

y el tamaño corporal (coeficiente -0.228, p = 0.049), por lo tanto a medida que

aumenta el tamaño de las especies disminuye su potencial reproductivo.

Por otra parte, la singularidad taxonómica y la producción anual de crías (coeficiente

= 0,331, p = 0.007) se correlacionaron positivamente, sugiriendo que las especies

pertenecientes a géneros numerosos poseen una mayor producción anual de crías.

Page 64: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 4. Matriz de correlación de las variables independientes continuas del estudio.

Rango

geográfico

Tamaño

corporal

Producción

anual de

crías

Singularidad

taxonómica

Tamaño

grupo

Distribució

n altitudinal

Grado

protección

Correlación Rango geográfico 1 -0,175 -0,098 -0,009 -0,015 0,080 -0,203Tamaño corporal -0,175 1 -0,228 -0,193 -0,012 0,045 -0,310Producción anual de

crías

-0,098 -0,228 1 0,331 -0,135 -0,109 0,031

Singularidad

taxonómica

-0,009 -0,193 0,331 1 -0,096 -0,088 0,079

Tamaño grupo -0,015 -0,012 -0,135 -0,096 1 -0,118 0,056Distribución altitudinal 0,080 0,045 -0,109 -0,088 -0,118 1 -0,155Grado protección -0,203 -0,317 0,031 0,079 0,056 -0,155 1

Valores p Rango geográfico 0,103 0,239 0,473 0,458 0,283 0,070Tamaño corporal 0,103 0,049 0,081 0,465 0,374 0,011Producción anual de

crías

0,239 0,049 0,007 0,165 0,216 0,412

Singularidad

taxonómica

0,473 0,081 0,007 0,246 0,262 0,286

Tamaño grupo 0,458 0,465 0,165 0,246 0,198 0,345Distribución altitudinal 0,283 0,374 0,216 0,262 0,198 0,132Grado protección 0,070 0,011 0,412 0,286 0,345 0,132

Determinante= 0,600

Con el objetivo de comprobar la significancia de la matriz de correlación e identificar

la necesidad de realizar un Análisis de Factores, se realizaron las pruebas de

Esfericidad de Bartlett y de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) (Tabla 8).

En la parte superior de la Tabla 5 se muestra el resultado de la Prueba KMO, cuyo

valor, 0.473, indicó que no existen correlaciones significativas entre las variables,

pues el valor mínimo recomendado es de 0.5 y en algunos casos de 0.6 para que la

correlación entre variables sea lo suficientemente significativa. De acuerdo con este

resultado los datos no se ajustaron a un modelo de análisis de factores, ya que sería

necesario casi el mismo número de factores como de variable para incluir un

porcentaje de información aceptable.

La segunda prueba, la de Esfericidad de Bartlett, la cual plantea una hipótesis nula

que afirma la inexistencia de correlaciones significativas entre las variable, donde una

Page 65: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

significancia menor del 0.05 indica que se puede rechazar la Ho y que por lo tanto no

tiene sentido aplicar un análisis de factores. En este caso la prueba arrojó una

significancia del 0.228.

De este modo se concluyó que resultaba inadecuada la aplicación de un análisis de

factores a los datos.

Tabla 5. Valores obtenidos a partir de la Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Prueba de

esfericidad de Bartlett

Prueba Kaiser-Meyer-Olkin 0,473

Prueba de Esfericidad de

Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado 25,463gl 21p 0,228

Una vez identificadas las correlaciones entre variable independientes se aplicó el

modelo de regresión logística múltiple, con el objetivo de identificar la asociación de

las variables independientes ( =1X Rango geográfico, =2X Tamaño corporal, =3X

Producción anual de crías, =4X Singularidad taxonómica, =5X Tamaño del grupo,

=6X Distribución altitudinal, =7X Grado de protección, =8X Amplitud en el uso

del espacio vertical y =9X Endemismo) con la variable dependiente (Y= Estado de

conservación). Los resultados del modelo, después de eliminar las variables que no

influyen significativamente, mediante el procedimiento Backward Wald, que parte de

un modelo saturado porque incluye todos los parámetros posibles, lo que favorece

una mejor explicación de la variabilidad de Y (Anexo 2), se muestran en la Tabla 6.

La columna B muestra el Coeficiente de regresión, si el coeficiente es positivo

significa que un aumento de la variable independiente supone un aumento en la

Page 66: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

probabilidad de ser una especie no amenazada, y si es negativo, entonces un aumento

de la variable independiente supone un aumento de la probabilidad de ser una especie

amenazada (Rúa & González 2004). Los valores de la columna Exp (B) indican

cuantas veces es más probable que las especies sean o no amenazadas en relación con

el cambio de la variable independiente.

Tabla 6. Variables relacionadas significativamente con el Estado de conservación. (B= coeficiente de correlación, S.E= Error estándar, Wald=valor Wald, gl= grados de libertad, Sig=Significancia, Exp(B)= Valor Odds Ratio).

Variables B E.E. Wald gl p Exp(B) Intervalo de confianza EXP(B) (90%)Límite inferior Límite superior

Tamaño corporal -0,129 0,054 5,685 1 0,017 0,878714927 0,804 0,961

Producción anual crías 0,571 0,315 3,280 1 0,070 1,770142107 1,054 2,973

Grado de protección 0,153 0,075 4,178 1 0,040 1,165742719 1,030 1,319

Como se muestra en la Tabla 6, el Tamaño corporal de los mamíferos terrestres del

Chocó Biogeográfico fue una característica intrínseca que influye en la probabilidad

de que la especie esté o no en peligro de extinción. El valor y signo del coeficiente de

correlación para esta variable (B= -0,129, p= 0,017) indicó que a medida que el

tamaño corporal de las especies aumenta, aumenta también la probabilidad de estar

amenazado de extinción, por lo tanto las especies de mayor tamaño serán más

vulnerables a la extinción.

Asimismo, el modelo de regresión logística incluyó la producción anual de crías (B=

0,571, p= 0,070) y debido al signo positivo del coeficiente de regresión de esta

variable, se evidenció que las especies con menor producción de crías presentan

mayor probabilidad de estar en peligro de extinción.

La tercera variable significativa dentro del modelo fue el grado de protección (B=

0,153, p= 0,040), donde se evidenció que un aumento en el porcentaje del rango

geográfico de las especies bajo algún tipo de protección significa una disminución en

Page 67: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

la probabilidad de estar en peligro de extinción, por lo tanto entre mayor sea el grado

de protección menor será la vulnerabilidad a la extinción de la especie.

Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos Terrestres del Chocó

Biogeográfico (IVEMTEC)

Para el desarrollo del índice, una vez identificados los factores relacionados y el tipo

de relación con la vulnerabilidad a la extinción de las especies de mamíferos

terrestres del Chocó Biogeográfico, se asignó un valor numérico a cada una de las

cuatro categorías (Vi) de cada factor (Xi) del índice ( =1X Tamaño corporal, =2X

Producción anual de crías y =3X Grado de protección), siguiendo a Reca et.al (1994)

y a Pérez-Torres (2002), como se observa en la Tabla 7, es importante aclarar que

estos rangos se obtuvieron a partir de los datos de las 54 especies incluidas en el

análisis.

Tabla 7. Variables que conforman el índice de vulnerabilidad a la extinción de los mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico y sus respectivos parámetros.

Factor (Xi) 01 =V 3.02 =V 6.03 =V 14 =V

Tamaño corporal De 0.01 a 1 Kg De 1.1 a 9 Kg De 9.1 a 30 Kg Más de 30 Kg

Producción anula de crías Más de 10 De 4 a 10 De 1 a 4 Menos de una

Grado de protección 71-100% 51-70% 31-50% 0-30%

El proceso de aplicación del índice comenzó con la selección de las especies de las

cuales se tenía la información disponible sobre las tres variables que incluye el

IVEMTEC. En seguida a cada una de las 54 especies seleccionadas se le asignaron

tres valores Vi de acuerdo con la categoría o rango que se ajusta a su tamaño corporal,

producción anual de crías y grado de protección, donde el valor más alto corresponde

al estado de aquella variable que confiere mayor vulnerabilidad a la especie y

viceversa. De acuerdo con esto las especies más vulnerables serían aquellas de gran

Page 68: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

tamaño corporal, baja producción anual de crías y bajo porcentaje de protección de su

rango geográfico.

Finalmente, el valor del índice se obtuvo mediante la sumatoria de los tres valores

(Vi) asignados a cada especie:

∑= ViIVEMTEC

De acuerdo con el valor obtenido se asignó una categoría de vulnerabilidad a la

extinción a las especies, con el objetivo de jerarquizarlas de la siguiente manera:

0.0 - 1 = No vulnerable

1.1 – 1.5= Medianamente vulnerable

1.6 - 2 = Vulnerable

2.1 – 3 = Altamente vulnerable

Una vez aplicado el IVEMTEC a las especies estudiadas, se obtuvo la clasificación

de las mismas de acuerdo a las cuatro categorías mencionadas anteriormente (Tabla

8).

Page 69: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 8. Clasificación de las especies de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos Terrestres del Chocó Biogeográfico (IVEMTEC) (NV= No vulnerable, MV= Medianamente vulnerable, V= Vulnerable, AV= Altamente vulnerable). La columna “Conservación” se refiere al Estado de Conservación de las especies de acuerdo a la clasificación de la UICN y del Instituto Humboldt (0= Amenazada, 1= No amenazada)

ESPECIETamaño corporal

Producción crías/año

Grado protección

Valor total IVEMTEC

Categoría IVEMTEC

Estado Conservación

Myrmecophaga tridactyla 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Panthera onca 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Puma concolor 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Tremarctos ornatus 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Tayassu pecari 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Mazama americana 1 0,6 0,6 2,2 AV 1Odocoileus virginianus 1 0,6 0,6 2,2 AV 0Tapirus bairdii 1 1 0,6 2,6 AV 0Tapirus terrestris 1 1 1 3 AV 0Hydrochoerus hydrochaeris 1 0,6 0,6 2,2 AV 1Alouatta palliata 0,3 1 0,6 1,9 V 0Cebus capucinus 0,3 1 0,6 1,9 V 1Leopardus pardalis 0,6 0,6 0,6 1,8 V 0Leopardus tigrinus 0,3 0,6 1 1,9 V 0Lontra longicaudis 0,6 0,6 0,6 1,8 V 0Pecari tajacu 0,6 0,6 0,6 1,8 V 1Dinomys branickii 0,6 0,6 0,6 1,8 V 0Cuniculus paca 0,6 0,6 0,6 1,8 V 1Metachirus nudicaudatus 0 0,6 0,6 1,2 MV 1Tamandua mexicana 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Cyclopes didactylus 0 0,6 0,6 1,2 MV 1Bradypus variegatus 0,3 0,6 0,3 1,2 MV 1Choloepus hoffmanni 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Dasypus novemcinctus 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Cabassous centralis 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Saguinus geoffroyi 0 0,6 0,6 1,2 MV 1Saguinus oedipus 0 0,6 0,6 1,2 MV 0Alouatta seniculus 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 0Aotus lemurinus 0 0,6 0,6 1,2 MV 0Ateles fusciceps 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Ateles geoffroyi 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 0Cebus albifrons 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Cerdocyon thous 0,3 0,3 0,6 1,2 MV 1Lycalopex culpaeus 0,3 0,3 0,6 1,2 MV 1Speothos venaticus 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 0Puma yagouaroundi 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Leopardus wiedii 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 0

Page 70: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Tabla 8. (Continuación…)

ESPECIETamaño corporal

Producción crías/año

Grado protección

Valor total IVEMTEC

Categoría IVEMTEC

Estado Conservación

Potos flavus 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Procyon cancrivorus 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Nasua narica 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Nasua nasua 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Galictis vittata 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Eira barbara 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Conepatus semistriatus 0,3 0,3 0,6 1,2 MV 1Dasyprocta punctata 0,3 0,6 0,6 1,5 MV 1Marmosa robinsoni 0 0 1 1 NV 1Monodelphis adusta 0 0 0,6 0,6 NV 1Philander opossum 0 0 0,6 0,6 NV 1Mustela frenata 0 0,3 0,6 0,9 NV 1Microsciurus alfari 0 0,3 0,3 0,6 NV 1Sciurus granatensis 0 0,3 0,6 0,9 NV 1Heteromys desmarestianus 0 0 0,3 0,3 NV 1Proechimys semispinosus 0 0 0,6 0,6 NV 1Sylvilagus brasiliensis 0 0 0,6 0,6 NV 1

De acuerdo con la clasificación del IVEMTEC, como se muestra en la Tabla 11, diez

de las 54 especies de mamíferos fueron Altamente vulnerables a la extinción, ocho

Vulnerables, 27 Medianamente vulnerables y nueve No vulnerables (Figura 7).

Page 71: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

10

8

27

9

0

5

10

15

20

25

30

A V V M V N V

Categoría IVEMTEC

No.

Esp

ecie

s

Figura 7. Numero de especies en cada categoría del IVEMTEC. (AV= Altamente vulnerable, V= Vulnerable, MV= Medianamente vulnerable, NV= No vulnerable).

Los resultados obtenidos mostraron que los mamíferos más amenazados en el Chocó

Biogeográfico son Panthera onca, Puma concolor, Tremarctos ornatus, Tayassu

pecari, Odocoileus virginianus, Mazama americana, Tapirus bairdii, T. terrestris,

Hydrochoerus hydrochaeris y Myrmecophaga tridactyla, pues presentaron tamaños

corporales grandes, 96,8 Kg en promedio, una baja producción anual de crías ( X

=1,8) y un grado de protección de su rango geográfico del 36,5% en promedio

(Figuras 8, 9 y 10).

En seguida de estas se encuentra el grupo de las especies “Vulnerables”, Leopardus

pardalis, L. tigrinus, Alouatta palliata, Cebus capucinus, Lontra longicaudis,

Cuniculus paca, Dinomys branickii y Pecari tajacu. Estas especies presentaron en

Page 72: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

promedio un tamaño corporal de 9,56 Kg, 1,9 crías por año y 36,67% de su rango

geográfico protegido (Figuras 8, 9 y 10).

La categoría “Medianamente Vulnerable” incluyó 27 especies que en promedio

poseen un tamaño corporal de 4,1 Kg, una producción anual de crías de 2,6 y el

38,6% de su rango geográfico protegido (Figuras 8, 9 y 10).

Por último, las especies clasificadas como “No Vulnerables”, Marmosa robinsoni,

Monodelphis adusta, Philander opossum, Mustela frenata, Microsciurus alfari,

Sciurus granatensis, Heteromys desmarestianus, Proechimys semispinosus y

Sylvilagus brasiliensis, poseen en promedio tamaños corporales de 0,3 Kg, una

producción de 12,1 crías por año y una grado de protección del 42,1% (Figuras 8, 9 y

10).

96,84

9,564,1

0,30

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AV V MV NV

Categoría IVEMTEC

Peso

(Kg)

Figura 8. Promedio del tamaño corporal de las especies que se encuentran en cada categoría del IVEMTEC. (AV= Altamente vulnerable, V= Vulnerable, MV= Medianamente vulnerable, NV= No vulnerable).

Page 73: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

1,8 1,912,57

12,1

0

2

4

6

8

10

12

14

AV V MV NV

Categoría IVEMTEC

No.

de

cría

s/añ

o

Figura 9. Promedio de la producción anual de crías de las especies que se encuentran en cada categoría del IVEMTEC. (AV= Altamente vulnerable, V= Vulnerable, MV= Medianamente vulnerable, NV= No vulnerable).

36,5 36,57

38,28

42,1

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

AV V MV NV

Categoría IVEMTEC

% d

e ra

ngo

geog

ráfic

o pr

oteg

ido

Figura 10. Promedio del grado de protección de las especies que se encuentran en cada categoría del IVEMTEC. (AV= Altamente vulnerable, V= Vulnerable, MV= Medianamente vulnerable, NV= No vulnerable).

Page 74: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

7. Discusión

7.1. Variables que influyen en la vulnerabilidad a la extinción de las especies

Los resultados obtenidos indican que dos factores intrínsecos y uno extrínseco de las

especies fueron los que mejor explicaron la variación en la vulnerabilidad a la

extinción de los mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico. De las diez

características intrínsecas analizadas, se encontró que el tamaño corporal y la

producción anual de crías son las que influyen de forma significativa en la

vulnerabilidad a la extinción de las especies. Por otra parte, el único factor extrínseco

incluido en el análisis, el grado de protección, resultó también estar relacionado

significativamente con el estado de conservación de las especies.

El tamaño corporal, como se había mencionado anteriormente en el Marco Teórico,

es una de las características intrínsecas más relacionada con la extinción y la

vulnerabilidad de especies de aves y mamíferos alrededor del mundo (McKinney

1997, Meffe & Carroll 1997, Cardillo 2003 y Fisher et al. 2003). Con este trabajo se

corroboran los resultados obtenidos en diversos estudios como los publicados por

Gaston & Blackburn (1995), Bennett & Owens (1997), Cardillo & Bromham (2001),

Cardillo (2003), Isaac & Cowlishaw (2004), Purvis et al. (2000b) y Cardillo et al.

2006.

En 2001 Cardillo & Bromham realizaron un estudio sobre los mamíferos terrestres de

Australia, con el fin de establecer la relación existente entre el tamaño corporal y el

riesgo de extinción. Evidenciaron que los mamíferos australianos extintos y en riesgo

de extinción presentan por lo general tamaños corporales grandes y afirmaron que las

especies pequeñas son menos vulnerables a la extinción.

Asimismo, Gaston & Blackburn (1995) evidenciaron que las especies de aves

amenazadas son en promedio de mayor tamaño corporal que las no amenazadas.

Igualmente Bennett & Owens (1997) encontraron una asociación positiva entre el

Page 75: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

grado de riesgo a la extinción y el tamaño corporal de 2332 especies de aves, al igual

que una relación negativa entre la primera variable y el número de crías por nidada.

Por otra parte, Cardillo et al. (2006) al investigar la asociación existente entre el

tamaño corporal y el riesgo de extinción de 4000 especies de mamíferos terrestres,

afirmaron que las especies se dividen en dos grupos de acuerdo con el peso: 1)

pequeños (< 3 Kg) y, 2) grandes (> 3 Kg). En cuanto a la vulnerabilidad a la

extinción de ambos grupos, evidenciaron que en los mamíferos pequeños, esta se

encuentra relacionada únicamente con factores ambientales determinados por el

tamaño y ubicación del rango geográfico, mientras que en las especies grandes se

relaciona significativamente con factores ambientales y con características biológicas

intrínsecas de los mismos, como densidad poblacional y potencial reproductivo. Esto

indica que las especies de mayor tamaño corporal son más vulnerables a la extinción

debido a que a medida que aumenta su peso el riesgo de extinción se compone de un

efecto acumulativo de diversos tipos de amenaza (intrínsecos y extrínsecos).

Aunque estos resultados, junto con los obtenidos en los trabajos mencionados

anteriormente, afirman la existencia correlación entre la propensión a la extinción y el

tamaño del cuerpo, se han publicado estudios que contrastan con estos hallazgos.

Viveiros & Fernández (2004) al investigar los factores que mejor explican la

variabilidad en la vulnerabilidad a la extinción de doce especies de mamíferos

pequeños de la selva brasilera, encontraron que el tamaño del cuerpo de estos

mamíferos explica muy poco la vulnerabilidad, siendo la tolerancia a la

fragmentación el factor que mejor la explica. Así, las especies menos vulnerables son

aquellas con la capacidad de habitar áreas de la matriz.

El hecho de que en dicho estudio el tamaño corporal de las especies no sea

significativo puede deberse a la inmensa diferencia entre las muestras estudiadas,

Viveiros & Fernández incluyeron únicamente doce especies de mamíferos cuyos

tamaños corporales se encuentran distribuidos en cuatro rangos: 1) 0-100 g, 2)100-

Page 76: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

200g, 3) 200-500g y 4) >500 g, siendo la especie de mayor tamaño Didelphis aurita,

un marsupial que en promedio pesa 1.200 g (Eisenberg & Redford 1999), mientras

que en el presente trabajo se tuvo en cuenta un rango más amplio en el tamaño

corporal de las especies, debido a que se incluyeron 54 especies con pesos que oscilan

en promedio entre 0.025 Kg (25 g) (Monodelphis adusta) y 225 kg (225.000 g)

(Tapirus bairdii).

La razón por la cual esta y otras investigaciones muestran discrepancias con los

resultados obtenidos en el presente estudio es que cada autor trabaja diferentes grupos

taxonómicos, presentes en diferentes tipos de hábitat, a diferentes escalas de tiempo y

con especies cuya extinción o amenaza ha sido causada por diversos factores y

procesos, por lo cual dichos resultados son difíciles de conciliar (McKinney 1997).

Por otra parte, siguiendo los resultados obtenidos, es preciso explicar los mecanismos

que hacen a los mamíferos de mayor tamaño corporal más vulnerables a la extinción.

De acuerdo con diversos autores el tamaño corporal de un individuo se relaciona con

diversas características de su biología y ecología, como los requerimientos

energéticos, el tipo de dieta y el tamaño del área de acción (Marquet et al. 1995, Kelt

& Van Vuren 1999, McKinney 1997, Cardillo & Bromham 2001 y Kelt & Van Vuren

2001).

Kelt & Van Vuren (1999, 2001) al estudiar la relación entre el área de acción, la

demanda de energía y la masa corporal de diversas especies de mamíferos, ratificaron

la existencia de un tamaño corporal óptimo que se encuentra alrededor de los 100 g,

donde las especies presentan las áreas de acción menos extensas y los requerimientos

energéticos más bajos. Además, observaron que por debajo y por encima de los 100 g

las especies aumentan la magnitud de ambas variables. Igualmente, Marquet et al.

(1995) y Silva et al. (1997) encontraron el mismo patrón entre el tamaño corporal y la

densidad poblacional de las especies.

Page 77: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Las especies más pequeñas (<100 g) y más grandes (> 100 g) están energéticamente

restringidas a usar áreas de forrajeo más extensas. En el caso de las especies

pequeñas, sus demandas energéticas aumentan porque deben compensar la excesiva

pérdida de calor, mientras que las especies de mayor tamaño requieren mayores

cantidades de alimento para adquirir energía suficiente para su supervivencia

(Robinson & Redford 1989 y Kelt & Van Vuren 2001).

En relación con la vulnerabilidad a la extinción, se observa que de acuerdo con las

necesidades energéticas y el tamaño del área de acción, aquellas especies que se

encuentran por encima o por debajo del peso óptimo serán las más vulnerables. Esto

obedece a que al poseer altos requerimientos de energía las especies necesitan

alimento en mayor cantidad y calidad para suplirlos, siendo propensos a la

degradación del hábitat u otro disturbio que disminuya la disponibilidad de los

recursos alimenticios.

Igualmente, las especies con áreas de acción muy extensas son más propensas pues

esto aumenta la posibilidad de contacto con humanos, y de sufrir los efectos de la

fragmentación del hábitat (Cardillo 2003 y Cardillo et al. 2004).

Al contrastar dichos resultados con el peso corporal de las especies estudiadas, se

observó que solo cuatro de ellas se encuentran por debajo del peso óptimo: (Marmosa

robisoni (72 g), Monodelphis adusta (25 g), Microsciurus alfari (88 g) y Heteromys

desmarestianus (66 g). Esto indicaría que son altamente vulnerables a la extinción,

pues de acuerdo con los autores mencionados anteriormente, estas especies poseen

altos requerimientos energéticos, bajas densidades poblacionales y extensas áreas de

acción para su supervivencia. De acuerdo con el IVEMTEC, estas son las especies

menos vulnerables del grupo. Además, se puede decir que estos factores explican en

parte la vulnerabilidad a la extinción de las especies de mayor tamaño, y que otras

características de las especies de menor y mayor tamaño les confieren mayor

Page 78: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

resistencia o vulnerabilidad ante la extinción respectivamente, como se explicará más

adelante.

Isaac & Cowlishaw (2004) al investigar los patrones de vulnerabilidad ante diversos

tipos de amenaza de varias especies de primates demostraron que las especies de

mayor tamaño corporal son más vulnerables a la caza, así como lo evidenciaron

Owens & Bennett (2000) con diversos grupos de aves. Esto obedece a que las

especies de mayor tamaño son las más cazadas por el hombre, pues son una fuente

proteica importante para los pueblos más pobres de la región, sumado a que estas

especies tienden a presentar tasas reproductivas bajas, lo cual impide que las

poblaciones recuperen rápidamente la pérdida de individuos (Jerozolimski & Peres

2003 y Milner-Gulland et al. 2003). Asimismo, Bodmer et al. en 1997 al estudiar los

factores que influencian el hecho de que unas especies de mamíferos de la Amazonía

sean más vulnerables a la caza que otras, demostraron que las especies grandes,

longevas, con bajas tasas de crecimiento poblacional y largos tiempos generacionales

son más vulnerables a la extinción que aquellas especies pequeñas, de vida corta,

altas tasas de crecimiento y generaciones cortas, siendo por consiguiente más

susceptibles a la sobreexplotación (Owens & Bennett 2000).

En general, como se han observado en otros estudios y en este mismo, se observa que

las especies de mayor tamaño corporal son más vulnerables a la extinción y que esto

se encuentra estrechamente relacionado con el potencial reproductivo de las mismas.

En el presente estudio, siendo el tamaño corporal y la producción anual de crías

(variable que representa el potencial reproductivo) características relacionadas

significativamente con la vulnerabilidad a la extinción, se obtuvo además que ambos

factores se encuentran altamente correlacionados entre sí de forma negativa (r=-

0,228, sig= 0,049). Por lo tanto a medida que aumenta el tamaño corporal de las

especies disminuye su potencial reproductivo, en este caso representado por el

número de crías producidas por año, y por consiguiente aumenta su vulnerabilidad a

la extinción, lo cual corrobora lo publicado por Cardillo (2003).

Page 79: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Esta relación explica por una parte el hecho de que las especies de mayor tamaño

sean más vulnerables a la extinción que las pequeñas. Si la especie se reproduce

lentamente, al enfrentar un disturbio natural o antrópico que involucre la remoción de

individuos, y por consiguiente la disminución del tamaño poblacional, no podrá

recuperar rápidamente estos individuos, a la población le tomará mucho tiempo

recuperar su tamaño inicial y estará expuesta por un mayor lapso de tiempo a los

riesgos que enfrentan las poblaciones pequeñas (Brito & Fernández 2000, Johnson

1998 y Cardillo 2003).

De acuerdo con Brito & Fernández (2000), las especies con poblaciones pequeñas

están amenazadas por cuatros tipos de procesos estocásticos: Estocasticidad

demográfica, ambiental, genética y pérdida de flexibilidad adaptativa. El primero se

refiere a la variación de características como la tasa de natalidad, mortalidad,

migración e emigración que afectan directamente la tasa de crecimiento poblacional

y, consecuentemente, la estructura demográfica de la población. El segundo tipo de

estocasticidad explica la amenaza que representan para las poblaciones la variación

usual de las condiciones ambientales, como las sequías, lluvias, etc. y los eventos

catastróficos, como inundaciones, huracanes, terremotos, entre otros.

La estocasticidad genética explica procesos que disminuyen la variabilidad genética

de la especie, lo cual implica una mayor tendencia a la extinción cuando confronta

nuevas enfermedades, depredadores o cambios ambientales. Y por último, la pérdida

de flexibilidad adaptativa se refiere a la disminución de la habilidad de adaptación a

futuros cambios ambientales, debido a pérdida de variabilidad genética, que

finalmente es la materia prima para la selección natural (Brito & Fernández 2000).

A medida que se reduce el tamaño poblacional aumenta la vulnerabilidad a la

extinción de las especies, pues unos pocos individuos son más vulnerables a

desaparecer por presiones antrópicas como la caza desmedida, fragmentación y

Page 80: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

destrucción del hábitat, introducción de especies exóticas, etc. (Laurance 1991, Purvis

et al. 2000b, Isaac & Cowlishaw 2004 y O´Grady et al. 2004).

Por estas razones, es necesario identificar a priori las especies más vulnerables a la

extinción y determinar las acciones preventivas de conservación que requieren. Esto

con el fin de evitar que en el futuro estas especies disminuyan en exceso su tamaño

poblacional, y se vean expuestas a los diversos riesgos que amenazan la

supervivencia de las poblaciones pequeñas.

Por otra parte, se obtuvo también que el grado de protección de las especies,

representado por el porcentaje del rango de distribución que se encuentra protegido

por una reserva ecológica, parque natural, resguardo indígena o territorio negro, se

encuentra correlacionado con la vulnerabilidad a la extinción de los mamíferos

terrestres del Chocó Biogeográfico, de manera que a medida que la magnitud de la

primera variable aumenta disminuye el valor de la segunda.

Estos resultados corroboran que el establecimiento y mantenimiento de áreas

protegidas es una manera efectiva para conservar la biodiversidad (Fandiño & Van

Wyngaarden 2005) y, además que los territorios indígenas y negros representan zonas

importantes para la supervivencia de los mamíferos de la región.

Esto se debe a que los pueblos indígenas y tradicionales a través de sus prácticas

tradicionales de uso sostenible de los recursos, el respeto y conocimiento profundo de

la naturaleza basado en su cultura han logrado preservar muchos de los ecosistemas

más frágiles del planeta (UICN 2001 e IIAP 2005). Por lo cual es necesario resaltar la

necesidad de continuar con los programas de áreas protegidas en los tres países en

cuestión y de preservar los territorios, la cultura y costumbres de las comunidades

nativas.

Page 81: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Asimismo, aunque son áreas que favorecen la conservación de las especies, es

importante destacar que la correlación existente entre el tamaño corporal de las

especies y el grado de protección de las mismas es negativa, lo cual sugiere que las

especies de mayor tamaño presentan un menor grado de protección dentro de la

ecoregión, siendo estas, como se dijo anteriormente, las más vulnerables a la

extinción y por consiguiente las que requieren mayores esfuerzos de conservación.

Esto sugiere la importancia, a la hora de crear un área protegida, de tener en cuenta la

vulnerabilidad individual de las especies, con el fin de incluir en los planes y zonas de

conservación a las especies más propensas a la extinción.

7.2. Clasificación IVEMTEC

Los resultados obtenidos con la aplicación del IVEMTEC muestran que ocho de las

diez especies que se encuentran en la categoría “Altamente Vulnerable”, han sido

reportadas como Amenazadas por la UICN y el Instituto Humboldt, mientras que las

restantes, Hydrochoerus hydrochaeris y Mazama americana no lo está. La primera

especie es clasificada por la UICN como en Bajo Riesgo y Preocupación menor y el

Instituto Humboldt ni siquiera la incluye en la lista de mamíferos amenazados de

Colombia, y la segunda aparece en la Lista Roja como Datos Deficientes, por lo cual

no se incluye en ninguna categoría, y el Instituto Humboldt tampoco la reporta en su

listado.

Asimismo, tres de las ocho especies incluidas en la categoría “Vulnerable”, Pecari

tajacu, Cuniculus paca y Cebus capucinus, no son reconocidas como prioridades de

conservación a nivel global ni nacional.

De la categoría “Medianamente vulnerable”, se observa que de las 27 especies, seis

han sido reportadas como amenazadas, Saguinus oedipus, Aotus lemurinus, Alouatta

seniculus, Ateles geoffroyi, Speothos venaticus y Leopardus wiedii.

Page 82: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Igualmente, es importante destacar que ninguna de las especies listadas como “No

Vulnerable” se encuentra reportada como amenazada.

Estos resultados concuerdan de alguna manera con la categorización de la Lista Roja

de la UICN y del Instituto Humboldt, pues, de las 19 especies consideradas como

Amenazadas por ambos sistemas de clasificación, 13 se encuentran en las categorías

“Altamente vulnerable” y “Vulnerable” del IVEMTEC. Las seis restantes, cuatro

primates y dos carnívoros, fueron clasificadas como “Medianamente Vulnerable”.

El hecho de que el IVEMTEC introduzca nuevas especies, como el caso de

Hydrochoerus hydrochaeris y Mazama americana, como prioridades de conservación

en el Chocó Biogeográfico, muestra que los tres sistemas de clasificación pueden

complementarse entre sí, pues la Lista Roja de la UICN da una visión global de las

prioridades de conservación, la Lista de mamíferos amenazados de Colombia del

Instituto Humboldt ofrece una visión nacional y el IVEMTEC muestra las especies

prioritarias para la conservación a un nivel regional. Además, todos los sistemas se

basan en atributos de las especies y de las poblaciones diferentes.

Los resultados evidencian la importancia de incluir factores antrópicos locales que

ejercen presión sobre la biodiversidad como indicadores de vulnerabilidad a la

extinción, para así obtener datos más precisos y reales de la vulnerabilidad de las

especies, pues en la actualidad las actividades humanas son un agente que genera la

disminución y, en algunos casos, la extinción de las especies (Ojasti 1993, Reca et al.

1994, Bodmer 1995, Primack et al. 2001, Brashares 2003, Fisher et al. 2003 y

Cardillo et al. 2006).

En cuanto a las especies que fueron categorizadas como “Altamente Vulnerables” por

el IVEMTEC, el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) son especies que

se encuentran en esta categoría en parte por sus características biológicas y

ecológicas, como son su gran tamaño corporal, su baja producción anual de crías, su

Page 83: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

longevidad, su amplia área de acción, como se observa en la Tabla 9, pero también

han sido fuertemente afectadas por las actividades antrópicas, en especial por la caza

(Eisenberg 1989 y Seymour 1989).

Tabla 9. Algunas características biológicas y ecológicas de Panthera onca y Puma concolor que se relacionan con la vulnerabilidad a la extinción de las mismas.

Características biológicas y ecológicasEspecie

Panthera onca Puma concolorRango geográfico (No. unidades donde se registra) 124 98Tamaño corporal (Kg) 81,23 76,8Producción crías/año 2,3 2,85Tamaño del grupo 1 1Distribución altitudinal (m) 3200 4100Longevidad (años) 14,75 10,2Área de acción (Km 2 ) 108,8 226.4

Estas especies, estrictamente carnívoras, se alimentan principalmente de tapires

(Tapirus sp.), pecaríes (Tayassu pecari, Pecari tajacu), capibaras o chigüiros

(Hydrochoerus hydrochaeris), armadillos (Dasypus novemcinctus), venados

(Odocoileus virginianus y Mazama sp.), roedores como Cuniculus paca y

Dasyprocta punctata, algunas especies de reptiles, y en algunos casos, debido a que

se han establecido zonas de pastoreo en su hábitat original, se alimentan del ganado u

otros animales domésticos (Currier 1983, Seymour 1989, Novack 2003 y Novack et

al. 2005). Así, los habitantes de la región compiten con el jaguar y el puma por

presas, pues como se había dicho anteriormente, para las comunidades que habitan

regiones como la Amazonía, los Llanos orientales y el Chocó Biogeográfico, estas

especies silvestres constituyen una importante fuente proteica en su dieta, y además,

son considerados una amenaza para el ganado, actividad de alta importancia

económica para los habitantes (Currier 1983, Seymour 1989 y Nowak 1999).

Page 84: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Por estas y otras razones, como el tráfico ilegal de pieles (Novack 2003), ambas

especies han sido fuertemente cazadas, a pesar de estar protegidas por la legislación

de la mayoría de los países donde se encuentran y estar reportadas en el Apéndice I

de CITES (Eisenberg 1989, Seymour 1989, Nowell & Jackson 1996, UICN 2001,

Nowak 1999).

Asimismo, no todas las características intrínsecas de estos felinos son negativas para

su supervivencia. Atributos como su capacidad de habitar una gran diversidad de

hábitats, su amplia distribución dentro del continente americano, sus hábitos

principalmente nocturnos y solitarios y su dieta generalista, son ventajosos para estas

especies (Currier 1983, Eisenberg 1989, Seymour 1989 y Nowak 1999).

El oso andino (Tremarctos ornatus), otra de las especie clasificadas como Altamente

Vulnerable, aunque también posee características intrínsecas que lo hacen propenso a

la extinción, sus problemas de conservación se han atribuido principalmente a la

presión antrópica que afronta (Rodriguez et al. 2003). Estas actividades en las últimas

décadas han restringido su distribución y diezmado sus poblaciones drásticamente,

debido fundamentalmente a que gran parte del rango geográfico del oso andino

coincide con territorios de acelerado desarrollo socio-económico y crecimiento de la

población humana, trayendo consigo la destrucción de ecosistemas debido a los

procesos de potrerización, expansión de la frontera agrícola y fragmentación y por

ende la desaparición del hábitat de la especie (Peyton 1999 y Jorgenson & Sandoval-

A 2005).

La caza es otro de los problemas que amenaza al oso andino, pues es cazado por los

comunidades locales a lo largo de su rango geográfico, por razones que incluyen el

aprovechamiento de su carne, piel y grasa, la protección del ganado y los cultivos, el

miedo fundamentado en creencias culturales y el tráfico ilegal de partes, como las

garras, los dientes y la vesícula biliar, utilizados en la medicina tradicional del este de

Asia (Peyton 1999, Goldstein 2002, Castellanos 2003 y Rodriguez et al. 2003).

Page 85: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Asimismo, la especie también posee otras características que se pueden considerar

ventajosas para su supervivencia como su alto potencial de dispersión, su dieta

omnívora, la capacidad de ocupar diversos rangos altitudinales en las cordilleras y de

explotar diversos tipos de hábitat (Peyton 1980, Nowak 1999 y Rodriguez et al.

2003).

Por otra parte, las dos especies de tapires (Tapirus bairdii y T. terrestris) presentes en

el Chocó Biogeográfico fueron clasificadas como “Altamente vulnerable”. Esto

obedece en parte a sus características biológicas y ecológicas, especialmente a su gran

tamaño corporal, su baja producción anual de crías y su rareza (Padilla & Dowler

1994 y Matola et al. 1997). Asimismo, en la actualidad se considera que la caza es la

causa principal de la disminución de las poblaciones de tapir a lo largo de su rango de

distribución. Estas especies debido a su gran tamaño y su alto valor comercial en los

mercados locales son altamente cazadas por el hombre (Matole et al. 1997).

Igualmente, las demás especies calificadas como Altamente vulnerables a la extinción

afrontan el problema de la caza. Especies como Odocoileus virginianus, Mazama

americana, Tayassu pecari, Myrmecophaga tridactyla e Hydrochoerus hydrochaeris

son fuertemente cazadas en el Chocó Biogeográfico, la Amazonía y los Llanos

orientales, fundamentalmente por su carne, la cual se utiliza para la subsistencia de

las comunidades y la comercialización en los mercados locales (Redford & Robinson

1985, Terborgh et al. 1986, Walschbuerger & Von Hildebrand 1988, Alberico 1993 y

Walschburger & Herrera 1999).

Como se observa, aunque las características biológicas de las especies son buenos

indicadores de la vulnerabilidad a la extinción de las mismas, es importante tener en

cuenta factores antrópicos que han tenido un alto impacto en las poblaciones de

mamíferos, como la caza, sobretodo en las regiones periféricas de los países de

Suramérica, donde los recursos biológicos son la base de las actividades económicas

de sus habitantes (PBP 1993).

Page 86: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Finalmente, estos resultados tienen implicaciones importantes para la conservación y

el manejo de los mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico, pues con estas tres

variables indicadoras, el tamaño corporal, la producción anual de crías y el grado de

protección, y el IVEMTEC es posible identificar las especies más propensas a la

extinción de manera sencilla, rápida y sin necesidad de grandes cantidades de

información sobre las mismas, para así priorizar y enfocar las futuras investigaciones

y acciones de conservación sobre estas especies y evitar su desaparición a nivel local.

Page 87: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

8. Conclusiones

8.1. Las variables tamaño corporal, producción anual de crías y grado de protección

predicen la vulnerabilidad a la extinción de las especies de mamíferos terrestres del

Chocó Biogeográfico, por lo tanto sirven como indicadores de la misma.

8.2. Las especies de mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico más vulnerables a

la extinción son aquellas que presentan tamaños corporales grandes, baja producción

de crías por año y un porcentaje bajo de su rango de distribución protegido.

8.3. El Índice de Vulnerabilidad a la Extinción de los Mamíferos Terrestres del Chocó

Biogeográfico (IVEMTEC) puede considerarse como un criterio cualitativo para

evaluar, como su nombre lo dice, la vulnerabilidad a la extinción de estas especies. Es

una herramienta única que provee elementos críticos para la toma de decisiones en

cuanto a planes de conservación y manejo de este grupo en la región.

8.4. Es importante tener en cuenta que el IVEMTEC puede ser actualizado o afinado

en el futuro a medida que se genera nueva información sobre los factores intrínsecos

y extrínsecos de las especies.

8.5. A partir de la clasificación que se hizo de los 54 mamíferos terrestres del Chocó

Biogeográfico de acuerdo a los criterios del IVEMTEC, se concluye que diez de estos

enfrenta un alto peligro de extinción, pues fueron clasificados como “Altamente

vulnerable” y por lo tanto a estas especies se debe dar prioridad en la investigación y

en la formulación de acciones para su supervivencia.

8.6. Las especies de mamíferos terrestres del Chocó Biogeográfico altamente

vulnerables a la extinción son Panthera onca, Puma concolor, Tremarctos ornatus,

Tayassu pecari, Odocoileus virginianus, Mazama americana, Tapirus bairdii, T.

terrestris, Hydrochoerus hydrochaeris y Myrmecophaga tridactyla.

Page 88: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

8.7. La clasificación obtenida al aplicar el IVEMTEC a las 54 especies de mamíferos

terrestres del Chocó Biogeográfico, está de acuerdo y es complementaria con la Lista

Roja de la UICN y el listado de mamíferos amenazados de Colombia del Instituto

Humboldt.

Page 89: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

9. Recomendaciones

• En primera instancia, durante la realización del presente trabajo, se evidenció la

ausencia de información sobre la biología y la ecología de las especies, como

también de las amenazas que estas enfrentan, tales como la caza y la

fragmentación. Se recomienda generar este tipo de información para entender los

procesos actuales de extinción, la identificación de especies vulnerables y la

creación e implementación de acciones de conservación que se ajusten a las

características de cada especie, a las condiciones locales y a los procesos

específicos que las amenazan.

• Igualmente, la identificación de variables indicadoras de la vulnerabilidad a la

extinción es útil para determinar aquellas especies más vulnerables, con lo cual se

pueden desarrollar acciones de conservación anticipadas o preventivas para las

especies que todavía tienen posibilidades de mantener poblaciones viables. Por lo

tanto, se recomienda ahondar en este tema e identificar otras variables que puedan

ser utilizadas como indicadores de vulnerabilidad de las especies, no solo de

mamíferos sino de otros grupos. Además, sería importante evaluar otras

características de las especies, como área de acción, longevidad, especialización

de la dieta, abundancia, entre otras citadas en la literatura, para determinar si

realmente se relacionan con la vulnerabilidad a la extinción intrínseca de las

especies y obtener así más información sobre el tema.

• Se recomienda además a los biólogos, ecólogos u otros profesionales encargados

de la creación y manutención de las áreas protegidas de la región continuar con

los esfuerzos por mantener y aumentar estos territorios, pues se evidenció que son

útiles para salvaguardar la fauna del Chocó Biogeográfico. Además, se sugiere la

creación de proyectos en la región para conservar los territorios y resguardos

indígenas y negros, sus respectivas costumbres y cultura, para mantener el uso

sostenible de los recursos naturales.

Page 90: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Es importante, a la hora de formular proyectos para la conservación de las

especies de mamíferos del Chocó Biogeográfico, tener en cuenta los tres sistemas

de clasificación de especies, la Lista Roja de la UICN, la Lista de mamíferos

amenazados de Colombia del Instituto Humboldt y el listado obtenido con el

IVEMTEC, pues cada uno se basa en escalas y criterios diferentes, siendo

herramientas complementarias para definir dichas acciones.

• En relación a las especies que fueron clasificadas como “Altamente Vulnerables”

se recomienda intensificar la investigación de su biología y ecología, para así

plantear acciones para su protección y conservación dentro del Chocó

Biogeográfico.

Page 91: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

10. Referencias

• Alberico, M. 1993. Los mamíferos de la planicie. En: Leyva, P. (ed). Colombia

Pacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”.

Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J. & Y. Muñoz-Saba. 2000.

Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1):43-75.

• Alberico, M. & V. Rojas-Díaz. 2002. Mamíferos de Colombia. En: Ceballos, G.

& J. A. Simonetti (eds.). 2002. Diversidad y conservación de los mamíferos

neotropicales. Primera Edición. CONABIO-UNAM. México. D. F. 582 pp.

• Anderson, D. J. 1982. The Home Range: A new nonparametric estimation

technique. Ecology. 63(1): 103-112.

• Andrade, G. I. 1993a. Biodiversidad y conservación en Colombia. 25-42. En:

Cárdenas, S. & H. D. Correa. Nuestra diversidad biológica. Editorial Presencia.

Bogotá. Colombia. 296 pp.

• Andrade, G. 1993b. Pacífico Biodiverso. Ecológica. 15: 5-9.

• Arita, H. T., Figueroa, F., Frisco, A., Rodríguez, P. & K. Santos-del-Prado. 1997.

Geographical range size and the conservation of Mexican mammals.

Conservation Biology. 11(1): 92-100.

• Arita, H.T. y P. Rodríguez. 1999. Aplicaciones de la ecología geográfica y la

macroecología. Circular Guanabios 1(10): 36.

http://www.guanabios.org/circular/1-10/1-10-36.html. Fecha de consulta Abril 12

de 2005.

• Bennett, P. M. & I. P. F. Owens. 1997. Variation in extinction risk among birds:

chance or evolutionary predisposition? Proc. R. Soc. Lond. B. 264: 401-408.

• Bermúdez, C. 1998. Análisis predictivo de la vulnerabilidad ante la extinción de

las especies de aves Passeriformes residentes en Colombia. Título de Bióloga.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología.

Bogotá. 108 pp.

Page 92: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Bodmer, R. E. 1995. Priorities for the conservation of mammals in the Peruvian

Amazon. Oryx. 29(1): 23-28.

• Bodmer, R. E., Eisenberg, J.F & K.H. Redford. 1997. Hunting and the Likelihood

of Extinction of Amazonian Mammals. Conservation Biology. 11(2): 460-466.

• Brashares, J. S. 2003. Ecological, behavioral, and life-history correlates of

mammal extinction in West Africa. Conservation Biology. 17(3):733-743.

• Brito, D. & F. Fernández. 2000. Dealing with extinction is forever: Understanding

the risks faced by small populations. Ciência e Cultura Journal of the Brazilian

Association for the Advancement of Science 52(3):161-170.

• Burkey, T. V. 1989. Extinction in nature reserves: the effect of fragmentation and

the importance of migration between reserve fragments. Oikos. 55 (1): 75-81.

• Cardillo, M. 2003. Biological determinants of extinction risk: why are smaller

species less vulnerable? Animal Conservation. 6: 63-69.

• Cardillo, M. & L. Bromham. 2001. Body size and risk of extinction in Australian

mammals. Conservation Biology 15(5):1435-1440.

• Cardillo, M., Mace, G. M., Gittleman, J. L. & A. Purvis. 2006. Latent extinction

risk and the future battlegrounds of mammal conservation. Proceedings of

National Academy of Sciences of the United States of America. 103 (11): 4157-

4161.

• Cardillo, M., Purvis, A., Sechrest, W., Gittleman, J. L., Bielby, J. & G. M. Mace.

2004. Human population density and extinction risk in the world´s carnivores.

Plos Biology. 2(7): 909-914.

• Castaño, C. & S. Y. Sguerra (eds). Ministerio del Medio ambiente. 1998. Plan

operativo general: Proyecto de Manejo Integral de los Parques Nacionales

Naturales en el Chocó Biogeográfico. UAESPNN, Ministerio de Medio

Ambiente. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 323 pp.

• Castaño-M, O. V., Cárdenas-A, G., Hernández-R, E. J. & F. Castro-H. 2004.

Reptiles en el Chocó biogeográfico. 599-614 pp. En: Rangel, J. O. (ed).

Page 93: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Colombia. Diversidad biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica.

Primera edición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia.

• Castellanos, A. 2003. Reporte de ataques de oso andino (Tremarctos ornatus) a

ganado vacuno en Ecuador. En Memorias de las XXVII Jornadas Ecuatorianas de

Biología, "Pedro Nuñez Lucio". pp 76-77. Sociedad Ecuatoriana de Biología,

Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.Quito.

• Ceballos, G. & P. Rodriguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos

de México: II. Patrones de endemicidad. En: Medellín, R. A. & G. Ceballos.

(eds.). 1993. Avances en el estudio de los mamíferos de México. Primera Edición.

Publicaciones Especiales, Vol. 1. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C.

México, D. F. 464 pp.

• Ceballos, G., Rodriguez, P. & R. A. Medellin. 1998. Assesing conservation

priorities in Megadiverse Mexico: Mammalian diversity, endemicity and

endangerment. Ecological Applications. 8(1):8-17.

• Ceballos, G. & C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México.

Primera edición. Editorial Limusa. México.

• Currier, M. J. P. 1983. Felis concolor. Mammalian Species. 200: 1-7.

• Dinerstein, E., Olson, D. M., Gram, D. J., Webster, A. L., Primm, S. A.,

Bookbinder, M. P. & G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación

de las eco-regiones terrestres de América Latina y El Caribe. WWF- Banco

Mundial. Washington, D. C.

• Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropic Volume One: The Northern

Neotropics. Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana.

The University of Chicago Press. Chicago and London.

• Eslava, J. A. 1993 Climatología. En: Leyva, P. (ed). Colombia Pacífico. Fondo

para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. Santa Fe de

Bogotá. Colombia.

Page 94: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Fagan, W. F., Meir, E., Prendergast, J., Folarin, A. & P. Karieva. 2001.

Characterizing population vulnerability for 758 species. Ecology Letters. 4: 132-

138.

• Fandiño, M. & W. Van Wyngaarden. 2005. Prioridades de conservación biológica

para Colombia. Primera edición. Grupo ARCO. Bogotá, Colombia. 188 pp.

• Fisher, D. O., Blomberg, S. P. & I. P. F. Owens. 2003. Extrinsic versus intrinsic

factors in the decline and extinction of Australian marsupials. Proc. R. Soc. Lond.

B. 270: 1801-1808.

• Gaston, K. J. & T. M. Blackburn. 1995. Birds, body, size and the threat of

extinction. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 347: 205-212.

• Gentry, A. H. 1993. Riqueza de especies y composición florística. En: Leyva, P.

(ed). Colombia Pacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José

Celestino Mutis”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• Goldstein, I. R. 2002. Andean bear-cattle interactions and tree nest use in Bolivia

and Venezuela. Ursus. 13: 369-372.

• Guevara, M. & F. Campos. 2003. Identificación de áreas prioritarias para la

conservación de cinco ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14.

Ecorregión Chocó-Darién. Panamá-Colombia-Ecuador. Corporación autónoma

Regional del Valle del Cauca –CVC. Colombia.

• Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & W. C. Black. 1998. Multivariate

data analysis. Quinta Edición. Prentice Hall. USA. 730pp.

• Hernández, S., Cárdenas, J. C., Ramos, A., Hernández, C., Mira, J. C., Rudas, G.,

Pimiento, S., Rincón, M. & F. García. 2000. Incentivos para la conservación y

uso sostenible de la biodiversidad. Primera edición. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 105 pp.

• Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2002. Perfil del estado de los recursos

naturales y del Medio ambiente en Colombia 2001. Tomo III. Universidad

Nacional de Colombia. Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

579 pp.

Page 95: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2005. Diagnóstico

situacional de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por

afrocolombianos en territorios colectivos de comunidades negras en el Chocó

Biogeográfico. Quibdo, Chocó. Colombia. 110 pp.

• Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von Neumann"

(IIAP) & Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 1999. Estudio para el

aprovechamiento de los recursos de flora y fauna en el Pacífico colombiano y el

Chocó Biogeográfico: Caso Transecto Citara corredor biológico Serranía de los

Paraguas, 1998-1999. IIAP. Quibdó, Chocó, Colombia. 125 pp.

• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

2000. Colombia Magadiversa: Cinco años explorando la riqueza de un país

biodiverso. Primera Edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 295pp.

• Isaac, N. J. B. & G. Cowlishaw. 2004. How species respond to multiple extinction

threats. Proc. R. Soc. Lond. B. 271: 1135-1141.

• Jerozolimski, A. & C. A. Peres. 2003 Bringing home the biggest bacon: cross-site

análisis of the structure of hunter profiles in Neotropical forests. Biological

Conservation. 111(3): 415-425.

• Jimeno, M., Sotomayor, M. L. & L. M. Valderrama. 1995. Chocó. Diversidad

cultural y medio ambiente. Primera edición. Fondo FEN. Bogotá. Colombia. 189

pp.

• Johnson, C. N. 1998. Species extinction and the relationship between distribution

and abundance. Nature. 394:272-274.

• Jones, K. E., Purvis, A. & J. L. Gittleman, 2003. Biological correlates of

extinction risk in bats. The American Naturalist. 161(4): 601-614.

• Jones, M. 1982. Longevity of captive mammals. Zool. Garten, 52: 113-128.

• Jorgenson, J. P. & S. Sandoval-A. 2005. Andean bear management needs and

interactions with humans in Colombia. Ursus. 16 (1): 108-116.

• Julliard, R., Jiguet, F. & D. Couvet. 2003. Common birds facing global changes:

what makes a species at risk? Global Change Biology 10: 148-154.

Page 96: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Kachigan, S. K. 1991. Multivariate statistical analysis. A conceptual introduction.

Second Edition. Radius Press. USA. 303 pp.

• Katann, G. H. 1992. Rarity and vulnerability: The birds of the cordillera central of

Colombia. Conservation Biology. 6(1): 64-70.

• Kelt D. A. & D. H. Van Vuren. 1999. Energetic constraints and the relationship

between body size and home range area in mammals. Ecology. 80(1): 337-340.

• Kelt D. A. & D. H. Van Vuren. 2001. The ecology and macroecology of

mammalian home range area. The American Naturalist. 157(6): 637-645.

• Krausman, P. R. 1999. Some basic principles of habitat use. 85-90. En:

Launchbaugh, K. L., Saunders, K. D. & J. C. Mosley (eds). Grazing behavior of

Livestock and Wildlife. Pacific Northwest Range Short Course. University of

Idaho. Moscow.

• Laurance, W. F. 1991. Ecological correlates of extinction proneness in Australian

tropical rain forest mammals. Conservation Biology 5(1):79-89.

• Loehle, C. 1990. Home range: A fractal approach. Landscape Ecology. 5(1): 39-

52.

• Lynch, J. D. & A. M. Suárez-Mayorga. 2004. Anfibios en el Chocó

Biogeográfico. 633-653 pp. En: Rangel, J. O. (ed). Colombia. Diversidad biótica

IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Primera edición. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia

• Marquet P. A., S. A. Navarrete & J. C. Castilla. 1995. Body size, population

density, and the energetic equivalent rule. Journal of Animal Ecology. 64: 325-

332.

• Matola, S., Cuarón, A. D. & H. Rubio-Torgler. 1997. En: Brooks, Daniel M.,

Bodmer, Richard E. & S. Matola (compilers). 1997. Tapirs - Status Survey and

Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group. IUCN, Gland,

Switzerland and Cambridge, UK. 164 pp.

Page 97: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• McKinney, M. L. 1997. Extinction vulnerability and selectivity: Combining

ecological and paleontological views. Annual Review of Ecology and Systematics

28:495-516.

• Meffe, G. K. & C. R., Carroll. 1997. Principles of Conservation Biology. Segunda

edición. Sinauer Associates, Inc. U.S.A.729 pp.

• Mendenhall, W. & T. Sincich. 1996. A second course in statistics. Regression

Analysis. Quinta edición. Prentice Hall, Inc. USA. 899 pp.

• Milner-Gulland, E. J., Bennett, E. L. & the SCB. 2003. Annual Meeting Wild

Meat Group. 2003. Wild meat: the bigger picture. Trends in Ecology and

Evolution. 18(7): 351-357.

• Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Parques con la gente. Sistema de Parques

Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia. 148pp.

• Mojica, J. I., Usma, J. S. & G. Galvis. 2004. Peces dulceacuícolas en el Chocó

Biogeográfico. 725-735 pp. En: Rangel, J. O. (ed). Colombia. Diversidad biótica

IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Primera edición. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia.

• Muñoz-Saba, Y. & M. Alberico. 2004. Mamíferos en el Chocó Biogeográfico.

559-570 pp. En: Rangel, J. O. (ed). Colombia. Diversidad biótica IV. El Chocó

Biogeográfico / Costa Pacífica. Primera edición. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, D. C. Colombia.

• Novacek, M. J. & E. E. Cleland. 2001. The current biodiversity extinction event:

Scenarios for mitigation and recovery. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 98(10):5466-

5470.

• Novack, A. J. 2003. Impacts of subsistence hunting on the foraging ecology of

jaguar and puma in the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Athesis presented to

the Graduate School of the University of Florida in partial fulfillment of the

requirements for the degree of Master in Science. University of Florida. 47 pp.

• Novack, A. J., Main, M. B., Sunquist, M. E. & R. F. Labisky. 2005. Foraging

ecology of jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) in hunted and no-

Page 98: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

hunted sites within the Maya Biosphere, Guatemala. Journal of Zoology.

267:167-178.

• Nowak, R.M. 1999. Walker's Mammals of the World. Sexta Edición. Johns

Hopkins University Press, 2015 pp.

• Nowell, K. and P. Jackson. (compilers and editors) 1996. Wild Cats. Status

Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist Group. IUCN,

Gland, Switzerland.

• O´Grady, J. J., Reed, D. H., Brook, B. W. & R. Frankham. 2004. What are the

best correlates of predicted extinction risk? Biological Conservation 118: 513-

520.

• Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en America Latina. Situación y

perspectivas para un manejo sostenible. Organización de las Naciones Unidas

para la agricultura y la alimentación. FAO. Roma. 249 pp.

• Owens, I. P. F. & P. M. Bennett. 2000. Ecological basis of extinction risk in

birds: Habitat loss versus human persecution and introduced predators.

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America 97 (22): 12144-12148.

• Pérez-Torres, J. 2002. Un índice para la evaluación del hábitat de Agouti

taczanowskii (Rodentia: Agoutidae) en áreas de bosque andino nublado.

Universitas scientiarum. 7(1): 51-60.

• Pérez-Torres, J. 2004. Dinámica del ensamblaje de murciélagos en respuesta a la

fragmentación en bosques nublados: Un modelo de ecuaciones estructurales.

Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad e Ciencias. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia. 291p.

• Peyton, B. 1999. Spectacled bear conservation action plan. Pp. 157-164. en Bears:

status survey and conservation action plan (Servheen, C. S. & B. Peyton,

compilers). IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Grooups. IUCN. Gland,

Switzerland and Cambridge, UK.

Page 99: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Piedrahita, D. A. & M. E. Pineda. 1993. Lista de proyectos de desarrollo para el

Pacífico en vías de desarrollo. Ecologica. 15: 83-86.

• Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. & F. Massardo. 2001.

Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Primera

Edición. Fondo De Cultura Económica, México.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Instituto Nacional

de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). 1992. Conservación de la

biodiversidad en el Chocó Biográfico. PNUD. Santafé de Bogotá, Colombia. 85

pp.

• Proyecto Biopacífico (PBP). 1993. Conservación de la biodiversidad del Choco

biogeografía. Proyecto Biopacífico. PBP. Santafé de Bogotá, Colombia. 137 pp.

• Purvis, A., P. M. Agapow, Gittleman, J.L. & G. M. Mace, 2000a. Nonrandom

extinction and the loss of evolutionary history. Science 288: 328-330.

• Purvis, A., J. L. Gittleman, Cowlishaw, G. & G. M. Mace. 2000b. Predicting

extinction risk in declining species. The Royal Society. 1947-1952.

• Rabinowitz, D., S. Cairns & T. Dillon. 1986. Seven forms of rarity and their

frecuency in the flora of the British Isles. En: M. E. Soule (ed.). Conservation

Biology: The Science of Scarcity and Diversity. Sinauer, Sunderland,

Masachusets

• Rangel, J. O. 2004. Notas sobre la riqueza faunística ene el Chocó Biogeográfico.

669-677 pp. En: Rangel, J. O. (ed). Colombia. Diversidad biótica IV. El Chocó

Biogeográfico / Costa Pacífica. Primera edición. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, D. C. Colombia.

• Rangel, J. O., Aguilar, M., Sanchez, H. & P. Lowy. 1995. Región Costa Pacífica.

121-154 pp. En: Rangel, J. O. (Ed). 1995. Colombia. Diversidad Biótica I.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Primera

Edición, editorial Guadalupe, Ltda. Santa fe de Bogotá, Colombia. 442 pp.

Page 100: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Rangel, J. O. & P. Lowy. 1993. Tipos de vegetación y rasgos fitogeográficos. En:

Leyva, P. (ed). Colombia Pacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente

“José Celestino Mutis”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• Reca, A., Úbeda, C. & D. Grigera. 1994. Conservación de la fauna de tetrápodos.

I. Un índice para su evaluación. Mastozoología Neotropical 1(1):17-28.

• Redford, K. H. & J. G. Robinson. 1985. Hunting by indigenous peoples and

conservation of game species. Cultural Survival Quarterly. 9(1): 41-44.

• Robinsonn, J. G. & K. H. Redford. 1989. Body size, diet and population

variantion in neotropical forest mammal species: predictor of local extinction?

Advances in Neotropical Mammalogy. 567-594.

• Rodriguez, D., Cuesta, F., Goldstein, I., Naranjo, L. G., Hernández, O. L. & A. E.

Bracho (eds). 2003. Ecorregional strategy for the conservation of the espectacled

bear (Tremarctos ornatus) in the northern Andes. First Edition. World Wilf Fund

(WWF), Fundación Wii, Ecociencia and Wildlife Conservation Society (WCS).

72 pp.

• Romo, M. 1995. Food habits of the Andean fox (Pseudalopex culpaeus), and

notes on the mountain cat (Felis colocolo) and puma (Felis concolor) in the Rio

Abiseo National Park, Peru. Mammalia. 59 (3): 335-343.

• Rúa, A. & C. I. González. 2004. Predicción del rendimiento académico final a

partir de pruebas previas en asignaturas cuantitativas. Universidad Pontificia

Comillas de Madrid. XII Jornadas de ASEPUMA. Madrid, España. 11 pp.

• Ruiz, P., Hernández, J. & M. C. Ardila. 1993. La herpetofauna. En: Leyva, P.

(ed). Colombia Pacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José

Celestino Mutis”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• Russell, G. J., Brooks, T. M., McKinney, M. M. & C. G. Anderson. 1998. Present

and future taxonomic selectivity in bird and mammal extinctions. Conservation

Biology 12(6): 1365-1376.

• Sánchez, E. & T. Walschburger. 1998. Diversidad Amenazada. Prioridades de

manejo y conservación. Proyecto Biopacífico. Informe final general. Tomo II.

Page 101: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Proyecto Biopacífico, Ministerio del Medio Ambiente, GEF, PNUD. Bogotá.

Colombia. 90pp.

• Serveheen, C., Herrero, S. & B. Peyton. 1999. Bears: Status Survey and

Conservation Action Plan. IUCN/SSC Bear Specialist Group. IUCN.

• Seymour, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species. 340: 1-9.

• Silva, M., Brown, J. H & J. A. Downing. 1997. Differences in population density

and energy use between birds and mammals: a macroecological perspective.

Journal of animal Ecology. 66: 327-340.

• Stiles, F. G. 1993. La Avifauna. En: Leyva, P. (ed). Colombia Pacífico. Fondo

para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. Santa Fe de

Bogotá. Colombia.

• Tabachnick, B. G. & L. S. Fidell. 1996. Using multivariate Statistics. Tercera

edición. HarperCollins Publishers Inc. 880pp.

• Terborgh, J., Emmons, L. H. & C. Freese. 1986. La fauna silvetre de la

Amazonía: El despilfarro de un recurso renovable. Boletín de Lima. 46: 77-181.

• Tobasura, I. 1996. Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Revista

Luna Azul- Grupo de Investigación Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad

de Caldas. 2.

• UICN. 2000. 2000 UICN Red List of Threatened species. UICN, Gland,

Switzerland and Cambridge, UK. 61 pp.

• UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Preparado por la

Comisión de Supervivencia de Especies UICN. Gland, Suiza.

• Unidad Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales,

Ministerio del medio Ambiente (UAESPNN). 1998. Diagnóstico regional y

estrategias de desarrollo de las áreas protegidas de América Latina. Primer

Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas. Santa

Marta. Colombia. 234pp.

Page 102: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Vargas, P. 1993. Los embera, los waunana y los cuna. En: Leyva, P. (ed).

Colombia Pacífico. Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino

Mutis”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• Viveiros, E. B. & F. A. S. Fernández. 2004. Determinants of differential

extinction vulnerabilities of small mammals in Atlantic forest fragments in Brazil.

Biological Conservation 119: 73-80.

• Walschburger, T. & M. M. Herrera. 1999. El estudio de la biodiversidad regional.

Aportes al conocimiento y a la práctica investigativa. Proyecto Biopacífico.

Informe final general. Tomo VI. PBP, Ministerio del medio Ambiente, GEF,

PNUD. Bogotá. Colombia. 112pp.

• Walschburger, T., Hurtado-Guerra, A., Romero, M., Rivas, P., Polo, C. S. & M.

L. Ahumada. 1998. Diversidad biológica. En: Territorio Biocultural. Proyecto

Biopacífico. Informe final general. Tomo I. Proyecto Biopacífico, Ministerio del

medio Ambiente, GEF, PNUD. Bogotá. Colombia. 91pp.

• Walschburger, T. & P. Von Hildebrand. 1988. Observaciones sobre la utilización

estacional del bosque húmedo tropical por los indígenas del Río Miriti. Colombia

Amazónica. 3 (1): 51-73.

• Walschburger, T, Hurtado, T., Sánchez, E., Rosas, M. L. & M. Romero. 2006.

Bases para la conservación del complejo ecorregional Chocó. WWF,

ECOTROPICO y CECOIN. En Prensa.

• Wilson, D. E. & D. M. Reeder (eds). 2005. Mammal Species of

the World. Johns Hopkins University Press. Baltimore, USA. 2.142 pp

• WWF Colombia, Fundación Ecotrópico & Centro de Cooperación al Indígena

(CECOIN). 2001. Memorias Taller Internacional Visión de Conservación de la

Biodiversidad para el complejo Ecorregional Chocó. Santiago de Cali, Colombia.

• Yu, J, & F. S. Dobson. 2000. Seven forms of rarity in mammals. Journal of

Biogeography. 27(1): 131-139.

Page 103: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Anexo 1.

Referencias

• Adler, G., Tomblin, D. & T. Lambert. 1998. Ecology of two species of echimyid

rodents (Hoplomys gymnurus and Proechimys semispinosus) in central Panama.

Journal of Tropical Ecology, 14: 711-717.

• Adler, G. & J. Saemon. 1996. Distribution of Four-eyed Opossum, Philander

opossum on Small Islands in Panama. Mammalia, 60(1): 91-99.

• Ahumada, J. A. 1992. Grooming behavior of spider monkeys (Ateles geoffroyi)

on Barro Colorado Island, Panama. International Journal of Primatology. 13(1):

33-49.

• Alberico, M. 1990. A new species of pocket gopher (Rodentia: Geomyidae) from

South America and its biogeographic significance. En: Peters, G. & R. Hutterer

(eds). Vertebrates in the tropics. Museum Alexandre Koenig, Bonn.

• Alberico, M. & A. González-M. 1993. Relaciones competitivas entre Proechimys

semispinosus y Hoplomys gymnurus (Rodentia: Echimydae) en el occidente

colombiano. Caldasia. 17(2): 325-332.

• Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de

Mexico. Comision Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.

Instituto de Ecología, A.C. Veracruz. Mexico.212 pp.

• Azevedo, F. 1996. Notes on the behavior of the margay Felis wiedii (Schinz,

1821), (Carnivora, Felidae), in the Brazilian Atlantic Forest. Mammalia, 60: 325-

328.

• Barbosa, C. 1988. Observaciones sobre el comportamiento de una manada del

“mono colorado” Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766); (Mammalia: Primates) en

el arroyo Coloso, Sucre, Colombia. Trianea. 1: 123-129.

• Barrington, E. and Willis, A. 1973. Life of Marsupials. American Elsevier

Publishing Company, Inc., New York.

• Bennett, S. E. 2003. Los micos de Colombia. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Fundación Tropenbos. Bogotá,

Colombia. 260 pp.

Page 104: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Berta, A. 1982. Cerdocyon thous. Mammalian Species. 186: 1-4.

• Best, R &, A. Y. Harada. 1985. Food Habits of the Silky Anteater (Cyclopes

didactylus) in the Central Amazon. Journal of Mammalogy. 66(4):780-781

• Bisbal E., F. 1986. Food habits of some neotropical carnivores in Venezuela

(Mammalia, Carnivora). Mammalia, 50(3): 329-340.

• Braza, F. Alvarez, F. & T. Azcaracte. 1983. Feeding habits of the red howler

monkeys (Alouatta seniculus) in the llanos of Venezuela. Mammalia. 47(2): 205-

214.

• Bucher, J. E. & R. S. Hoffmann. 1980. Caluromys derbianus. Mammalian

Species. 140: 1-4.

• Cáceres, N. 2002. Food Habits and seed dispersal by the white-eared opossum

Didelphis albiventris in southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and

Environment, 37(2): 97-104.

• Castro-Arellano, I., Zarza, E. & R. A. Medellín. 2000. Philander opossum.

Mammalian Species. 638: 1-8.

• Cerqueira, R. 1984. Reproduction de Didelphis albiventris dans le nord-est du

Brasil (Polyprotodontia, Didelphidae). Mammalia. 48:95-104.

• Cerqueira, R. 1985. Distribution of Didelphis in South America (Polyprotodontia,

Didelphidae). Journal of Biogeography, 12(2): 135-145.

• Cerqueira, R. 1993. A Five-year Population Study of an Assemblance of Small

Mammals in Southeastern Brazil. Mammalia. 57(4): 507-517.

• Cerqueira, R., and R. Gentile. 1993. A five-year population study of an

assemblage of small mammals in southeastern Brazil. Mammalia. 57:507-517.

• Charles-Dominique, P. 1983. Ecology and social adaptations in Didelphid

marsupials: a comparison with eutherian mammals of similar ecology. Pages 395-

422. En: Eisenberg, J. F. & D. G. Kleiman. (eds). Advances in the study of

mammalian behavior. Special Publications of the American Society of

Mammalogists.

Page 105: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Collins, L. R. 1973. Monotremes and marsupials: a reference for zoological

institutions. Smithsonian Institute Press. Washington, D.C., USA.

• Cornejo, A. & P. Jiménez. 2001. Dieta del zorro andino Pseudalopex culpaeus

(Canidae) en el matorral desértico del Sur de Perú. Rev. Ecol. Lat. Am. 8(1): 1-9.

• Cuartas-Calle, C & J. Muñoz. 2003 Marsupiales, Caenoléstidos e insectívoros de

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición. Medellín,

Colombia. 227 pp.

• Cuervo, A, Barbosa, C. E. & J. de la Ossa. 1986. Aspectos ecológicos y

etológicos de primates con énfasis en Alouatta seniculus (Cebidae), de la Región

de Coloso, Serranía de San Jacinto (Sucre), Costa Norte de Colombia. Caldasia.

14: 709-741.

• Currier, M. J. P. 1983. Felis concolor. Mammalian Species. 200: 1-7.

• D'Andrea, P., R. Cerqueira, E. Hingst. 1994. Age Estimation of the Gray Four-

eyed Opossum, Philander opossum. Mammalia, 58(2): 283-291.

• Dawson, T. 1983. Monotremes and Marsupials: the Other Mammals. Edward

Arnold Publishers Limited, London.

• De Fatima, M., M. Dos Santos, S. Hartz. 1999. The food habits of Procyon

cancrivorus (Carnivora, Procyonidae) in the Lami Biological Reserve, Porto

Algre, Southern Brazil. Mammalia, 63(4): 525-530.

• De la Ossa, J, Moreno, J. G. & C. Segura. 1988. Anotaciones sobre el

comportamiento agresivo en la conformación de una colonia semicautiva de

Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758) (Mammalia: Primates). Trianea. 1: 131-139.

• De Oliveira, T. G. 1998. Leopardus wiedii. Mammalian Species. 579: 1-6.

• De Oliveira, T. G. 1998. Herpailurus yaguarondi. Mammalian Species. 578: 1-6.

• Durant, P. 1988. Reproduction and productivity in the paramo rabbit, Sylviluagus

brasiliensis meridensis (Lagomorpha: Leporidae). Collage of Arts and Sciences,

University of Puerto Rico, Mayaguez. 32-38.

Page 106: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropic Volume One: The Northern

Neotropics. Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana.

The University of Chicago Press. Chicago and London.

• Eisenberg, J. F. & D. E. Wilson. 1981. Relative brain size and demographic

strategies in didelphid marsupials. American Naturalist 118:1-15.

• Emmons, L. H., and F. Freer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field

guide. Chicago and London: University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA.

• Estrada, A., Coates-Estrada, R., Vasquez-Yanes, C. & A. Orozco-Segovia. 1984.

Comparison of frugivory by howling monkeys (Alouatta palliata) and bats

(Artibeus jamaicensis) in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, Mexico.

American Journal of Primatology. 7: 3-13.

• Farfán, F. 1982. Reporte sobre la conducta reproductiva del oso frontino o de

anteojos en cautiverio. Rev.Vet. & Zoot.Cds. 1(2): 14-16.

• Fisher, D. O., Owens, I. P. F. & C. N. Johnson. 2001. The ecological basis of life

history variation in marsupials. Ecology 82:3531-3540.

www.esapubs.org/archive/ecol/E082/042/appendix-A.htm

• Fleck, D. & J. Harder. 1995. Ecology of marsupials in two amazonian rain forests

in northeastern Peru. Jounal of Mammalogy, 76(3): 809-818.

• Fleming, T. H. 1972. Aspects of the population dynamics of three species of

opossums in the Panama Canal Zone. Journal of Mammalogy 53:619-623.

• Fleming, T. H. 1973. The reproductive cycles of three species of opossums and

other mammals in the Panama Canal Zone. Journal of Mammalogy 54:439-455.

• Fonseca, S., R. Cerqueira. 1991. Water and Salt Balance in a South American

Marsupial, the Gray Four-eyed Opossum (Philander opossum). Mammalia, 55(3):

421-432.

• Ford, L. S. & R. S. Hoffmann. 1988. Potos flavus. Mammalian Species. 321: 1-9.

• Fritzell, E. K. & K. J. Haroldson. 1982. Urocyon cinereoargenteus.Mammalian

Species. 189: 1-8.

Page 107: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Gaulin, S. J. C., Knight, D. H. & C. K. Gaulin. 1980. Local variance in Alouatta

group size and food availability on Barro Colorado Island. Biotropica. 12(2): 137-

143.

• Gebo, D. 1992. Locomotor and Postural Behavior in -Alouatta palliata- and

-Cebus capucinus-. American Journal of Primatology, 26: 277-290.

• Genoways, H. H. & R. M. Timm. 2003. The xenarthrans of Nicaragua. J.

Neotrop. Mammal. 10(2): 231-253.

• Glander, K. 1980. Reproduction and Population Growth in Free-Ranging Mantled

Howler Monkeys. American Journal of Physical Anthropology, 53: 25-36.

• Glatston, A. R. 1994. The Red Panda, Olingos, Coatis, Raccoons, and their

Relatives: Status Survey and Conservation Action Plan for Procyonids and

Ailurids. IUCN/SSC Mustelid, Viverrid, and Procyonid Specialist Group. 103 pp.

• Gomez-Laverde, M., Bueno, M. L. & A. Cadena. 1989. Poblaciones de ratas

(Proechimys semispinosus) (Rodentia: Echimydae). 244-251 En: Biotas y

Ecosistemas de Gorgona.

• Gomper, M. E. 1995. Nasua narica. Mammalian Species. 487: 1-10.

• Gomper, M. E. & D. M. Deeker. 1998. Nasua nasua. Mammalian Species. 580:1-

9.

• González-M, A. & M. Alberico. 1993. Selección de hábitat en una comunidad de

mamíferos pequeños en la costa pacífica de Colombia. Caldasia. 17 (2): 313-324.

• Guillotin, M., Dubost, G. & D. Sabatier. 1994. Food choice and competition

among the three major primate species of French Guiana. J. Zool. Lond. 233: 551-

579.

• Harder, J. D. & D.W. Fleck. 1997. Reproductive ecology of New World

marsupials. Pages 175-203 En: N. R. Saunders & L. A. Hinds (eds). Marsupial

biology; recent research, new perspectives. University of New South Wales Press,

Sydney, Australia.

Page 108: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Hunsaker, D.1977. Ecology of New World marsupials. Pages 95-156 in D.

Hunsaker, editor. The biology of marsupials. Academic Press, New York, New

York, USA.

• Izawa, K. 1975. Foods and feeding behavior of monkeys in the upper Amazon

basin. Primates. 16 (3): 295-316.

• Jorgenson, J. P. 1986. Notes on the ecology and behavior of capybaras in

northeastern Colombia. Vida Silvestre Neotropical. 1(1): 31-40.

• Julien-Laferriere, D., & M. Atramentowicz. 1990. Feeding and reproduction of

three didelphid marsupials in two Neotropical forests (French Guiana). Biotropica

22(4):404-415.

• Kays, R. 2000. The behavior and ecology of olingos (Bassaricyon gabbii) and

their competition with kinkajous (Potos flavus) in central Panama. Mammalia, 64:

1-10.

• Kirsch, J. A. W., and P. F. Waller. 1979. Notes on the trapping and behavior of

the Caenolestidae (Marsupialia). Journal of Mammalogy 60:390-395.

• Kleiman, D. 1972. Social behavior of the maned wolf (Crysocyon brachyurus)

and bush dog (Speothos venaticus): a study in contrast. Journal of Mammalogy,

53: 791-806.

• Korz, V. 1991. Social relations and individual coping reactions in a captive group

of Central American Agoutis (Dasyprocta punctata). Z. Säugetierkunde. 56: 207-

218.

• Larivière, C. 1999. Lontra longicaudis. Mammalian Species. 609:1-5

• Lizcano, D. J. & J. Cavelier. 2004. Características químicas de salados y hábitos

alimenticios de la danta de montaña (Tapirus pinchaque Roulin, 1829) en los

Andes Centrales de Colombia. Mastozoología Neotropical. 11(2): 193-201.

• López-Arévalo, H. F. & O. L. Montenergo-Díaz. 1993. Mamíferos no voladores

de Carpante. En: Andrade, G. I. (ed). 1993. Carpante, Ecología y conservación de

un ecosistema altoandino. Fundación Natura Colombia, The Nature Conservancy

y Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bogotá, Colombia. 256 pp.

Page 109: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Lotze, J. H. & S. Anderson. 1979. Procyon lotor. Mammalian Species. 119: 1-8.

• Lunde, D. & V. Pacheco. 2003. Shrew opossums (Paucituberculata: Caenolestes)

from the Huancabamba region of east Andean Peru. Mammal Study, 28: 145-148.

• Mares, M., & K. A. Ernest. 1995. Population and community ecology of small

mammals in a gallery forest of central Brazil. Journal of Mammalogy 76(3):750-

768.

• Marshall, L. G. 1978. Chironectes minimus. Mammalian Species. American

Society of Mammalogists. 109:1-6.

• Mayer, J. J. & R. W. Wetzel. 1987. Tayassu pecari. Mammalian Species. 293: 1-

7.

• McBee, K. & Baker, R. J. 1982. Dasypus novemcinctus. Mammalian Species 162:

1-9.

• Mones, A. & J. Ojasti. 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species.

264: 1-7.

• Murray, J. L. & G. L. Gardner. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian Species.

548: 1-10.

• Nagy, K. & K. Milton. 1979. Energy Metabolism and Food Consumption by Wild

Howler Monkeys (Alouatta palliata). Ecology, 60(3): 475-480.

• Naples, V. 1999. Morphology, evolution, and function of feeding in the giant

anteater. Journal of Zoology-London, 249: 19-41.

• Neville, M. K. 1972a. The population structure of red howler monkeys (Alouatta

seniculus) in Trinidad and Venezuela. Folia Primatológica. 17: 56-86.

• Neville, M. K. 1972b. Social relations within troops of red howler monkeys

(Alouatta seniculus). Folia Primatológica. 18: 47-77.

• Nitikman, L. Z. 1985. Sciurus granatensis. Mammalian Species. 246: 1-8.

• Novaro, A. J. 1997. Pseudalopex culpaeus. Mammalian species. 558: 1-8.

• Nowak, R.M. 1999. Walker's Mammals of the World. Sexta Edición. Johns

Hopkins University Press. 2015 pp.

Page 110: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Nowell, K. & P. Jackson. (compilers and editors) 1996. Wild Cats. Status Survey

and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist Group. IUCN, Gland,

Switzerland.

• Nuñez, C. A., Pérez-Torres, J. & H. F. López. 1996. Uso del hábitat natural y

distribución de la población de borugo de páramo, Agouti taczanowskii, en

relación a la alteración de los ecosistemas de alta montaña en el Parque Nacional

Natural Chingaza, Colombia. En: Memorias seminario Internacional sobre

investigación, conservación y manejo de Agouti paca y Agouti taczanowskii

comúnmente llamaa borugo, Guartinaja o Lapa. Santa Marta, Colombia.

• O'Connell, M. A. 1987. Ecology of didelphid marsupials from northern

Venezuela. Pages 73-87. En: Eisenberg, J. F. (ed). Vertebrate Ecology in the

Northern Neotropics. Smithsonian Institution, Washington, D.C., USA.

• O'Connell, M. A. 1983. Marmosa robinsoni. Mammalian Species. 203:1-6.

• Padilla, M. & R. Dowler. 1994. Tapirus terrestris. Mammalian Species. 481: 1-8.

• Peyton, B. 1980. Ecology, distribution and food habits of spectacled bears,

Tremarctos ornatus, in Peru. J. Mamm. 61(4): 639-652.

• Peyton, B. 1983. Uso de hábitat por el osos frontino en el santuario histórico de

Machu Pichu y zonas adyacentes en el Perú. Simposio Conservación y Manejo

Fauna Silvestre Neotropical (IX Claz Perú). 23-31.

• Peyton, B., E. Yerena, D. I. J. Jorgenson & J. Orejuela. 1998. Status of wild

Andean Bears and policies for their management. Ursus. 10: 87-100.

• Pérez, E. M. 1992. Agouti paca. Mammalian Species. 404: 1-7.

• Pérez-Torres, J. 2001. Guía para la conservación del oso andino u osos de

anteojos Tremarctos ornatus. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. 51 pp.

• Presley, S. J. 2000. Eira barbara. Mammalian Species. 636: 1-6.

• Cuadros, J & E. L. A. Monteiro-Filho. 2000. Fruit ocurrance in the diet of the

neotropical otter, Lontra longicaudis, in southern brazilian atlantic forest and its

implications for seed dispersión. Mastozoología Neotropical. 7(1): 33-36.

Page 111: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Regidor, H. A., & M. Gorostiague. 1996. Reproduction in the white eared

opossum (Didelphis albiventris) under temperate conditions in Argentina. Studies

on Neotropical Fauna and Environment. 31:133-136.

• Romo, M. C. 1995. Food Habits of the Andean fox (Pseudalopex culpaeus) and

notes on the mountain cat (Felis colocolo) and puma (Felis concolor) in the Rio

Abiseo National Park. Mammalia. 59(3): 335-343.

• Sáenz, J. C., Carillo, E. & G. Wong. 1999. Mamíferos del área de conservación

Arenal. Costa Rica. Primera edición. Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO.

130 pp

• Santori, R. T., D. A. De Morales, & R. Cerqueira. 1996. Diet composition of

Metachirus nudicaudatus and Didelphis aurita (Marsupialia: Didelphoidea) in

southeastern Brazil. Mammalia. 60:307-311.

• Shaw, J. H., Machado-Neto, J. C. & T. S. Carter. 1987. Behavior of free-living

giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla). Biotropica. 19(3): 255-259.

• Seymour, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species. 340: 1-9.

• Sheffield, S. R. & H. H. Thomas. 1997. Mustela frenata. Mammalian Species.

570: 1-9.

• Sillero-Zubiri, C., Hoffmann, M. & D. W., Macdonald. 2004. Status survey and

conservation action plan. Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. IUCN Canid

Specialist Group.

• Silva, M., & J. A. Downing. 1995. CRC handbook of mammalian body masses.

CRC Press, New York, New York, USA.

• Spínola, R. M. & C. Vaughan. 1995. Dieta de la nutria neotropical (Lutra

longicaudis) en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. Vida Silvestre

Neotropical. 4(2): 125-132.

• Talamoni, S., & M. Dias. 1999. Population and community ecology of small

mammals in southeastern Brazil. Mammalia. 63(2): 167-181.

Page 112: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

• Tomblin, D. & G. Adler. 1998. Differences in habitat use between two

morphologically similar tropical forest rodents. Journal of Mammalogy. 79(3):

953-961.

• Tomblin, D. C. & J. A. Cranford. 1994. Ecological niche differences between

Alouatta palliata and Cebus capucinus comparing feeding models, branch use and

diet. Primates. 35(3): 265-274.

• Tyndale-Biscoe, C. H., & R. B. Mackenzie. 1976. Reproduction of Didelphis

marsupialis and Didelphis albiventris in Colombia. Journal of Mammalogy.

57:71-79.

• Valle Jerez, S. & M. Halloy. 2003. El oso hormiguero, Myrmecophaga tridactyla:

Crecimiento e independización de una cría. Mastozoología Neotropical. 10(2):

323-330.

• Vieira, M. 1997. Body Size and Form in Two Neotropical Marsupials.

Mammalia. 61(2): 245-254.

• White, T. G. & M. S. Alberico. 1992. Dinomys branickii. Mammalian Species.

410: 1-5.

• Yensen, E. & T. Tarifa. 2003. Galictis vittata. Mammalian Species. 727: 1-8.

• Youlatos, D. 1993. Pasajes within discontinuous Canopo: bridging in the re

howler monkey (Alouatta seniculus). Folia Primatológica. 61: 144-147.

• Youlatos, D. 1999. Locomotor and postural behavior of Sciurus igniventris and

Microsciurus flaviventer in eastern Ecuador. Mammalia. 63(4): 405-416.

Page 113: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ
Page 114: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Anexo 2. Resultados completos de la Regresión Logística.

B S.E. Wald gl Sig. Exp(B) 90% Intervalo de confianza EXP(B)

Límite inferior Límete superiorPaso 1 Rango geográfico -0,02879606 0,1183875 0,0591636 1 0,80782282 0,97161459 0,799693967 1,180495232

Amplitud vertical(0) 0,74333948 2 0,68958195Amplitud vertical(1) 20,3769425 60,172141 0,11467985 1 0,73487783 707283728 7,33793E-35 6,81732E+51Amplitud vertical(2) 17,5465878 35,4879413 0,24446897 1 0,62099686 41724030,3 1,86014E-18 9,35896E+32Tamaño corporal -1,07617441 2,19794414 0,23973532 1 0,62439735 0,34089717 0,009173184 12,66854281Producción anual crías 8,51251341 22,833542 0,13898536 1 0,7092918 4976,65574 2,43096E-13 1,01882E+20Singularidad taxonómica -3,41043795 6,80328701 0,25129435 1 0,61616516 0,03302673 4,55965E-07 2392,211089Tamaño grupo -1,1351308 1,77497468 0,4089851 1 0,52248508 0,32138008 0,017340606 5,956259898Distribución altitudinal -0,01229776 0,03444648 0,1274565 1 0,72108395 0,98777755 0,933366652 1,045360355Grado protección 1,68466595 2,89094008 0,33958572 1 0,56006845 5,39064986 0,04639761 626,3060912Endemismo -32,8538296 69,7238021 0,22202909 1 0,63749818 5,3922E-15 8,40438E-65 3,45956E+35

Paso 2 Rango geográfico 0,02409799 0,0132513 3,3070806 1 0,06898194 1,02439069 1,002304194 1,04696388Amplitud vertical(0) 2,57121179 2 0,27648301Amplitud vertical(1) 1,74925281 1,43643546 1,48297191 1 0,22331012 5,75030449 0,541466941 61,06744335Amplitud vertical(2) 2,84262364 1,85756474 2,34180544 1 0,12594351 17,1607301 0,80831903 364,3247876Tamaño corporal -0,16745959 0,10157956 2,71773702 1 0,09923862 0,8458108 0,715665005 0,999623981Producción anual crías 1,13557666 0,53258031 4,54634836 1 0,03298903 3,11296815 1,296359579 7,475218211Singularidad taxonómica -0,18272078 0,11637387 2,46527249 1 0,11638752 0,83300071 0,687881449 1,008735132Tamaño grupo -0,00136859 0,05044121 0,00073616 1 0,97835418 0,99863235 0,919121468 1,085021513Distribución altitudinal 0,00028619 0,00058345 0,24060148 1 0,62377203 1,00028623 0,999326727 1,001246653Grado protección 0,12332092 0,1045753 1,3906419 1 0,23829673 1,1312474 0,952476223 1,34357232Endemismo -3,24537897 2,64342441 1,50729078 1 0,21955296 0,0389538 0,000503753 3,012189627

Anexo 2. Continuación…

Page 115: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

B S.E. Wald gl Sig. Exp(B) 90% Intervalo de confianza EXP(B)Límite inferior Límete superior

Paso 3 Rango geográfico 0,02415151 0,01312292 3,38709727 1 0,06570853 1,02444552 1,002569525 1,046798858Amplitud vertical(0) 2,56490222 2 0,27735664Amplitud vertical(1) 1,75353088 1,43079764 1,50200164 1 0,22036363 5,7749574 0,54885455 60,76315304Amplitud vertical(2) 2,83974221 1,855017 2,34348428 1 0,12580788 17,1113538 0,809377996 361,7573392Tamaño corporal -0,1688628 0,08830747 3,65656302 1 0,05584873 0,84462478 0,73043454 0,976666601Producción anual crías 1,13731714 0,52956372 4,6123974 1 0,03174163 3,11839092 1,305077378 7,451176528Singularidad taxonómica -0,18277484 0,11638133 2,46641494 1 0,11630293 0,83295569 0,687835826 1,00869299Distribución altitudinal 0,00029101 0,00055665 0,27331459 1 0,60111693 1,00029105 0,999375604 1,001207343Grado protección 0,12400135 0,1017332 1,48568724 1 0,22288682 1,1320174 0,957590661 1,338216263Endemismo -3,24543343 2,64157129 1,50945697 1 0,21922197 0,03895168 0,000505263 3,002858579

Paso 4 Rango geográfico 0,0237569 0,01313706 3,27026732 1 0,07054613 1,02404134 1,00215067 1,046410179Amplitud vertical(0) 2,59041918 2 0,27384046Amplitud vertical(1) 1,80452921 1,42630998 1,60066331 1 0,20580924 6,07710975 0,581850385 63,47209504Amplitud vertical(2) 2,78759849 1,83353534 2,31143598 1 0,12842536 16,2419677 0,795886438 331,4562262Tamaño corporal -0,15696388 0,08106868 3,74880872 1 0,05284516 0,85473493 0,748031645 0,976658943Producción anual crías 1,14505596 0,54182266 4,46620955 1 0,0345716 3,14261721 1,288961677 7,662014386Singularidad taxonómica -0,17119383 0,1128009 2,30330331 1 0,12909918 0,84265822 0,699958103 1,014450544Grado protección 0,11256071 0,09628642 1,36660691 1 0,24239572 1,1191402 0,955217372 1,311193478Endemismo -2,75219554 2,34279291 1,38003713 1 0,24009482 0,06378766 0,001352572 3,008242074

Paso 5 Rango geográfico 0,01827235 0,01069021 2,92156859 1 0,08740286 1,01844031 1,000688751 1,036506767Tamaño corporal -0,14456716 0,06865769 4,43364522 1 0,03523717 0,86539679 0,772982391 0,96885985Producción anual crías 0,8608793 0,39079392 4,85276145 1 0,02760191 2,36523954 1,243687193 4,498203479Singularidad taxonómica -0,10032076 0,08744572 1,31614736 1 0,25128465 0,90454723 0,783365282 1,044475296Grado protección 0,1653956 0,0874755 3,57499159 1 0,05865575 1,17985978 1,021744239 1,362443798Endemismo -2,51370628 2,15141027 1,36515696 1 0,24264573 0,08096759 0,002352066 2,787231206

Anexo 2. Continuación…

Page 116: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

B S.E. Wald gl Sig. Exp(B) 90% Intervalo de confianza EXP(B)Límite inferior Límete superior

Paso 6 Rango geográfico 0,01642512 0,01031485 2,53566318 1 0,11130011 1,01656075 0,999458854 1,033955288Tamaño corporal -0,12676707 0,05890549 4,63128266 1 0,03139409 0,88093885 0,79958856 0,970565728Producción anual crías 0,73268826 0,34710652 4,45566887 1 0,03478559 2,08066646 1,175564939 3,682631878Grado protección 0,14537191 0,08310572 3,0598432 1 0,08024941 1,1564696 1,008712905 1,325869752Endemismo -2,3192219 2,16034565 1,15249254 1 0,28302798 0,09835008 0,002815334 3,435733606

Paso 7 Rango geográfico 0,01308288 0,00947742 1,90557765 1 0,16745533 1,01316884 0,997497052 1,029086839Tamaño corporal -0,14199119 0,06035357 5,53499089 1 0,01863986 0,8676289 0,78563421 0,95818117Producción anual crías 0,63451161 0,32260184 3,86852545 1 0,04919973 1,88610076 1,109465978 3,206385912Grado protección 0,12892174 0,08075436 2,54870972 1 0,11038437 1,13760109 0,996100265 1,29920278

Paso 8 Tamaño corporal -0,12929475 0,0542272 5,68495946 1 0,01711093 0,87871493 0,803731067 0,960694385Producción anual crías 0,57105983 0,3152916 3,28048785 1 0,07010809 1,77014211 1,053851244 2,97328783Grado protección 0,15335841 0,07502811 4,17798823 1 0,04095229 1,16574272 1,030401112 1,318861238

Page 117: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Anexo 3. Listado de las 129 especies de mamíferos terrestres reportados en el Chocó Biogeográfico

por Walschburger et al. (2006).

ORDEN ESPECIEDidelphimorphia Caluromys derbianusDidelphimorphia Didelpphis marsupialisDidelphimorphia Didelphis albiventrisDidelphimorphia Marmosa robinsoniDidelphimorphia Marmosops fuscatusDidelphimorphia Marmosops impavidusDidelphimorphia Marmosops invictusDidelphimorphia Metachirus nudicaudatusDidelphimorphia Monodelphis adustaDidelphimorphia Philander opossumDidelphimorphia Chironectes minimusPaucituberculata Caenolestes convelatusPaucituberculata Caenolestes fuliginosusVermilingua Myrmecophaga tridactylaVermilingua Tamandua mexicanaVermilingua Tamandua tetradactylaVermilingua Cyclopes didactylusPilosa Bradypus variegatusPilosa Choloepus hoffmanniCingulata Dasypus novemcinctusCingulata Cabassous centralisSoricomorpha Cryptotis nigriscensSoricomorpha Cryptotis squamipesSoricomorpha Cryptotis thomasiPrimates Saguinus geoffroyiPrimates Saguinus oedipusPrimates Alouatta palliataPrimates Alouatta seniculusPrimates Aotus lemurinusPrimates Ateles fuscicepsPrimates Ateles geoffroyiPrimates Cebus albifronsPrimates Cebus capucinusCarnivora Cerdocyon thousCarnivora Lycalopex culpaeusCarnivora Lycalopex sechuraeCarnivora Speothos venaticusCarnivora Urocyon cinereoargenteusCarnivora Puma yagouaroundiCarnivora Leopardus pardalis

Anexo 3. Continuación…

Page 118: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

ORDEN ESPECIECarnivora Leopardus tigrinusCarnivora Leopardus wiediiCarnivora Pantera oncaCarnivora Puma concolorCarnivora Tremarctos ornatusCarnivora Bassaricyon gabbiiCarnivora Potos flavusCarnivora Procyon cancrivorusCarnivora Procyon lotorCarnivora Nasua naricaCarnivora Nasua nasuaCarnivora Nasuella olivaceaCarnivora Mustela frenataCarnivora Galictis vittataCarnivora Eira barbaraCarnivora Conepatus semistriatusCarnivora Lontra longicaudisArtiodactyla Tayassu pecariArtiodactyla Pecari tajacuArtiodactyla Mazama americanaArtiodactyla Mazama rufinaArtiodactyla Odocoileus virginianusPerissodactyla Tapirus bairdiiPerissodactyla Tapirus terrestrisRodentia Microsciurus alfariRodentia Microsciurus flaviventerRodentia Microsciurus mimulusRodentia Sciurus granatensisRodentia Sciurus stramineusRodentia Orthogeomys dariensisRodentia Orthogeomys thaeleriRodentia Heteromys australisRodentia Heteromys desmarestianusRodentia Liomys adspersusRodentia Aepeomys fuscatusRodentia Akodon affinisRodentia Akodon mollisRodentia Chilomys instansRodentia Ichthyomys tweediiRodentia Isthmomys pirrensisRodentia Melanomys caliginosusAnexo3. Continuación...

ORDEN ESPECIERodentia Microryzomys minutusRodentia Neacomys pictus

Page 119: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Rodentia Neacomys tenuipesRodentia Neusticomys monticolusRodentia Oecomys bicolorRodentia Oligoryzomys destructorRodentia Oligoryzomys fulvescensRodentia Oryzomys albigularisRodentia Oryzomys alfaroiRodentia Oryzomys bolivarisRodentia Oryzomys caliginosusRodentia Oryzomys couesiRodentia Oryzomys gorgasiRodentia Oryzomys hammondiRodentia Oryzomys talamancaeRodentia Oryzomys xantheolusRodentia Reithrodontomys darienensisRodentia Reithrodontomys mexicanusRodentia Rheomys raptorRodentia Rhipidomys caucensisRodentia Rhipidomys latimanusRodentia Rhipidomys scandensRodentia Rhipidomys venustusRodentia Sigmodon peruanusRodentia Sigmodontomys alfariRodentia Thomasomys aureusRodentia Thomasomys baeopsRodentia Thomasomys cinereiventerRodentia Thomasomys paramorum Rodentia Thomasomys rhoadsiRodentia Thomasomys silvestrisRodentia Tylomys fulviventerRodentia Tylomys miraeRodentia Zygodontomys brevicaudaRodentia Coendou bicolorRodentia Coendou rothschildiRodentia Echinoprocta rufescensRodentia Dasyprocta punctataRodentia Dinomys branickiiRodentia Hoplomys gymnurusRodentia Diplomys labilisRodentia Proechimys decumanusRodentia Proechimys gorgonaeAnexo 3. Continuación…

ORDEN ESPECIERodentia Proechimys semispinosusRodentia Cuniculus pacaRodentia Cuniculus taczanowskiiRodentia Hydrochoerus hydrochaeris

Page 120: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA EXTINCIÓN CHOCÓ

Lagomorpha Sylvilagus brasiliensis