12
1 Laboratorio Central de Criminalística (LCC). La Habana, 2016 Análisis de la sucesión de insectos asociados a la descomposición de cadáveres de cerdos bajo condiciones de refugio y encierro, en Artemisa (Cuba). Dariel Sánchez González 1 , Aimee Castillo González 1 Resumen: En la investigación se realizó un análisis de la sucesión de insectos adultos, asociados a las diferentes etapas de la descomposición de cerdos en condiciones de refugio y encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio del 2015 en la finca (Roberto Negrin) ubicada en la provincia Artemisa. Se utilizaron cuatro cerdos como modelo animal con un peso aproximado de 15 kg. Cochliomyia macellaria y Musca domestica fueron las especies de dípteros más representativas y primeras en arribar a la mayoría de los cadáveres. Los géneros Dermestes, Necrobia y Saprinus fueron los de mayor interés por parte de los coleópteros. Los cerdos ubicados en refugio presentaron mayor número de especies y alcanzaron la última fase de la descomposición en menor tiempo. Las especies colectadas en cada uno de los cerdos analizados se presentaron dependientes de una o varias etapas en el proceso de descomposición, bajo las condiciones establecidas en el experimento. Palabras claves: Asfixia, coleópteros, descomposición, dípteros, encierro, heridas, refugio. Introducción: La Entomología Forense es una ciencia basada en el estudio de los insectos y otros artrópodos encontrados sobre un cadáver, para fechar el deceso y, en ciertos casos, determinar circunstancias que lo rodearon o que lo siguieron (Oliva, 2007). Moreno et al., (2002), plantean dentro de los principales objetivos de la Entomología Forense, la estimación del Intervalo Post-Mortem (PMI), por sus siglas en inglés, es decir, el tiempo transcurrido desde que el individuo murió hasta el momento en que se encontró el cadáver. Este PMI puede ser usado para confirmar o refutar la coartada de un sospechoso y para ayudar en la identificación de víctimas desconocidas enfocando la investigación dentro de un marco correcto de tiempo (Magaña, 2000).

Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

1 Laboratorio Central de

Criminalística (LCC).

La Habana, 2016

Análisis de la sucesión de insectos asociados a la

descomposición de cadáveres de cerdos bajo condiciones de

refugio y encierro, en Artemisa (Cuba).

Dariel Sánchez González 1, Aimee Castillo González 1

Resumen:

En la investigación se realizó un análisis de la sucesión de insectos adultos, asociados

a las diferentes etapas de la descomposición de cerdos en condiciones de refugio y

encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado

durante los días 6 al 13 de julio del 2015 en la finca (Roberto Negrin) ubicada en la

provincia Artemisa. Se utilizaron cuatro cerdos como modelo animal con un peso

aproximado de 15 kg. Cochliomyia macellaria y Musca domestica fueron las especies

de dípteros más representativas y primeras en arribar a la mayoría de los cadáveres.

Los géneros Dermestes, Necrobia y Saprinus fueron los de mayor interés por parte de

los coleópteros. Los cerdos ubicados en refugio presentaron mayor número de especies

y alcanzaron la última fase de la descomposición en menor tiempo. Las especies

colectadas en cada uno de los cerdos analizados se presentaron dependientes de una

o varias etapas en el proceso de descomposición, bajo las condiciones establecidas en

el experimento.

Palabras claves: Asfixia, coleópteros, descomposición, dípteros, encierro, heridas,

refugio.

Introducción:

La Entomología Forense es una ciencia

basada en el estudio de los insectos y

otros artrópodos encontrados sobre un

cadáver, para fechar el deceso y, en

ciertos casos, determinar circunstancias

que lo rodearon o que lo siguieron

(Oliva, 2007). Moreno et al., (2002),

plantean dentro de los principales

objetivos de la Entomología Forense, la

estimación del Intervalo Post-Mortem

(PMI), por sus siglas en inglés, es decir,

el tiempo transcurrido desde que el

individuo murió hasta el momento en

que se encontró el cadáver. Este PMI

puede ser usado para confirmar o

refutar la coartada de un sospechoso y

para ayudar en la identificación de

víctimas desconocidas enfocando la

investigación dentro de un marco

correcto de tiempo (Magaña, 2000).

Page 2: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Dentro de los grupos de insectos de

mayor importancia para la Entomología

Forense se encuentran los dípteros y

coleópteros; los primeros son

representados por las familias

Sarcophagidae, Calliphoridae y

Muscidae (Liria, 2006) y según Payne y

King (1970) las familias más importantes

en los coleópteros son: Dermestidae,

Carabidae y Silphidae. Este calificativo

de importante no quiere decir que sean

éstas las únicas familias que se puedan

encontrar en este tipo de estudio, otras,

como por ejemplo, Cleridae y

Staphylinidae, pueden aparecer con

especies que influyen en el proceso de

descomposición. Trabajos realizados

por Salazar, (2008) demuestran que el

orden Hymenoptera es otro de los

grupos de gran importancia en la

descomposición de un cuerpo,

representado por la familia Formicidae.

Estos insectos acuden al cadáver de

forma ordenada, constituyendo

sucesiones ecológicas diferenciadas y

predecibles.

Para determinar el momento en el que

se produjo el deceso también es

necesario conocer las condiciones de

temperatura y humedad circundante,

que afectan a la velocidad de desarrollo

y evolución de los artrópodos (Flores,

2009). Además de estos, otros factores

que se tienen en cuenta a la hora de

establecer el PMI son el tipo de sustrato

sobre el que se encuentra el cadáver, la

latitud y las relaciones entre los distintos

componentes de la fauna (Herrera,

2007).

En la práctica forense se ha demostrado

que tanto las especies de insectos como

sus conductas varían según las

condiciones y la ubicación geográfica y

dado que se deben reconstruir las

posibles circunstancias en que ocurrió el

hecho, los experimentos deben

acercarse lo más posible al escenario

en que ocurren los mismos. En nuestro

país la criminalística ha dado pasos para

la aplicación de esta ciencia y se han

realizado investigaciones en diferentes

circunstancias donde los cadáveres se

han encontrado en condiciones de

refugio y encierro, en estos casos las

predicciones realizadas han estado

sesgadas por falta de datos

experimentales.

Con este trabajo se pretende, fortalecer

los métodos existentes en el laboratorio

y así tener un conocimiento amplio y

profundo de cómo influyen

determinados factores como el refugio y

el encierro, en la sucesión de insectos y

el proceso de descomposición, que se

encuentran en hechos delictivos con

frecuencia dentro de la criminalística,

además de servir como base de

referencia para estimar la data de la

muerte en delitos bajo condiciones

semejantes a las de la investigación

realizada.

Page 3: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Materiales y Métodos:

Zona de estudio:

El experimento tuvo lugar en una finca

(Roberto Negrin) ubicada en Carretera

Panamericana Km 10 y 1/2 Vaquería 56-

57, municipio Caimito provincia

Artemisa (23.3o de latitud norte y -82.61o

de longitud oeste). La zona se encuentra

a unos 3Km de la costa

aproximadamente, con un nivel muy

bajo de antropización. La velocidad del

viento es débil y la distancia aproximada

entre la casa más cercana y los cerdos

es de 20m. De manera general la

vegetación aledaña es baja,

fundamentalmente pasto, y presencia

de ejemplares de marabú de la familia

Fabaceae.

Montaje del experimento:

El experimento fue desarrollado del 6 al

13 de julio del 2015. Se utilizaron cuatro

cerdos blancos (Sus scrofa) como

modelo animal con un peso aproximado

de 15 kg, aunque según Catts y Goff

(1992) la sucesión de insectos en

cerdos de diferentes tamaños no varía.

Los cerdos fueron sacrificados sobre las

18h del día 6 de julio en el lugar de la

colecta, y para ello se utilizaron dos

métodos: dos cerdos a partir de una

incisión con arma blanca y los otros dos,

mediante la asfixia mecánica muriendo

por sofocación, este último no genera

traumatismo percutáneo y por tanto no

hay presencia de sangre sobre el

cuerpo. El objetivo de utilizar métodos

distintos para el sacrificio es comprobar

si existe alguna alteración en la

sucesión de insectos y en el proceso de

descomposición del cadáver, ante la

presencia de sangre y orificios no

naturales en el cuerpo (Castillo, 2002).

Los animales fueron colocados en

posición decúbito lateral sobre suelo sin

vegetación alguna, separados a una

distancia aproximada de 15m y bajo dos

condiciones: refugio, en la que el animal

se encontraba bajo sombra total, y

encierro, en la cual el modelo animal se

ubicó en una instalación con poca

entrada de luz y aire, simulando así a

una habitación cerrada. En cada

condición fueron utilizados dos cerdos,

uno sacrificado con incisión con arma

blanca y otro por asfixia. Los cerdos se

nombraron según la condición bajo la

cual se encontraban y tipo de muerte:

X1EAS (encerrado y sacrificado por

asfixia), X2EAP (encerrado y

apuñaleado), X3RAS (refugio y

sacrificado por asfixia), y X4RAP

(refugio y apuñaleado).

Colecta de especímenes:

La colecta se realizó a partir de la

primera llagada de las especies

colonizadoras del cadáver, tomando

muestras tanto de adultos como de

inmaduros. Se tomaron datos con una

frecuencia de dos veces al día.

Page 4: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Los cerdos fueron fotografiados luego

de cada colecta para observar con

detalles el proceso de descomposición y

delimitar cada una de las etapas,

además se midieron los parámetros

ambientales existentes de temperatura

y humedad relativa, para ello se utilizó

un Termómetro de temperatura y

humedad. Se colectaron especies de

cada uno de los órdenes de la clase

Insecta que se encontraron en el

cadáver de manera manual utilizando

pinzas entomológicas y las que

estuviesen volando sobre este con la

ayuda de un jamo entomológico durante

el tiempo de colecta. En el análisis de

los datos solo se utilizaron los

ejemplares adultos los cuales se

corresponderán con cada etapa de

descomposición en la que fueron

colectados. Luego de cada colecta, los

adultos fueron sacrificados en un frasco

matador con veneno líquido (Acetato de

etilo), luego pasaron a viales

debidamente rotulados o montados en

las cajas entomológicas.

Análisis estadístico:

Los datos de temperatura y Humedad

relativa fueron comprobados con un test

de normalidad utilizando el programa

STATISTICA 7. Después de demostrar

que los datos no cumplieron con una

distribución normal ni homogeneidad de

varianza se realizó un análisis

estadístico no paramétrico, ANOVA

Kruskal-Wallis, con el objetivo de

determinar diferencias entre los cerdos

analizados, comparando las muestras

registradas de temperatura y humedad

relativa. A partir de un análisis de

dependencia, empleando el programa

estadístico Past 2.17, se comprobó la

relación entre las especies colectadas

en cada cerdo y el estado de

descomposición en el cual estuvieron

presentes durante el experimento.

Resultados:

Características de los estados de

descomposición cadavérica:

El proceso de descomposición se dividió

en cuatro estados durante siete días de

investigación para cada cerdo, estos

fueron: Estado Fresco, Enfisematoso,

Descomposición avanzada y

Putrefacción Seca. La clasificación de

los mismos se realizó a partir de la

observación de las características

particulares de cada uno presentes en el

cadáver. La delimitación de la duración

de cada estado se marcó según la

aparición de una nueva característica

que indicara el fin de un estado y el

comienzo del siguiente. En la Tabla.1

se representan estos estados y la

duración en días de cada uno de ellos

en los cerdos analizados.

Page 5: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Tabla.1: Estados de descomposición cadavérica y duración en días de los mismos para

cada uno de los cerdo analizados: X1EAS: Cerdo ubicado bajo condición de encierro y

muerte por asfixia. X2EAP: Cerdo ubicado bajo condición de encierro y apuñaleado.

X3RAS: Cerdo ubicado bajo condición de refugio y muerte por asfixia. X4RAP: Cerdo

ubicado bajo condición de refugio y apuñaleado. F: fresco, E: enfisematoso, DA:

descomposición avanzada y S: Putrefacción seca.

Insectos asociados al proceso de

descomposición cadavérica bajo

condiciones de refugio y encierro:

Durante el experimento se colectaron

individuos adultos divididos en tres

órdenes: Diptera, Coleoptera e

Hymenoptera, agrupados en un total de

siete familias y 17 morfoespecies. El

orden de mayor diversidad fue

Coleoptera con cuatro familias y un total

de ocho morfoespecies. La familia más

diversa fue Calliphoridae del orden

Diptera con cuatro morfoespecies.

En el análisis estadístico para

determinar dependencia entre las

especies colectadas en cada cerdo y el

estado de descomposición en el cual

estuvieron presentes durante el

experimento, se demostró que existe

total dependencia entre las variables, es

decir, las especies analizadas son

representativas de una o varias etapas

en el proceso de descomposición bajo

las condiciones establecidas en la

investigación. La Tabla.7 presenta los

valores de X2 y el valor de la

probabilidad para cada cerdo.

Tabla.7: Resultado de la prueba

estadística de dependencia entre los

estados de descomposición y las

especies encontradas en cada uno de

los cerdos analizados: X1EAS: Cerdo

ubicado bajo condición de encierro y

muerte por asfixia. X2EAP: Cerdo

ubicado bajo condición de encierro y

apuñaleado. X3RAS: Cerdo ubicado

bajo condición de refugio y muerte por

asfixia. X4RAP: Cerdo ubicado bajo

condición de refugio y apuñaleado.

Condiciones X2 p (<0,05)

X1EAS 44,801 4,394E-0,5

X2EAP 37,215 0,011026

X3RAS 48,881 0,00031958

X4RAP 48,906 0,00031699

Cerdos Día1 24h Día2 48h Día3 72h Día4 96h Día5 120h Día6 144h Día7 168h

X1EAS F E DA DA S S S

X2EAP F E DA DA S S S

X3RAS F E DA DA DA S S

X4RAP E DA DA S S S S

Page 6: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Conclusiones:

1. Los cadáveres tardaron siete

días en llegar al final del proceso

de descomposición. Durante

este tiempo se observaron

cuatro estados de

descomposición: Fresco,

Enfisematoso, Descomposición

Avanzada y Putrefacción seca.

Estos fueron de duración

variable entre cerdos ubicados

en condiciones diferentes.

2. En la investigación se observó

una sucesión marcada y

predecible de los principales

insectos de importancia forense,

con la llegada de los dípteros en

las primeras etapas de la

descomposición y luego de los

coleópteros en etapas más

avanzadas.

3. Las especies colectadas en

cada uno de los cerdos

analizados son dependientes de

una o varias etapas en el

proceso de descomposición,

bajo las condiciones

establecidas en la investigación.

4. Los cerdos ubicados en refugio

presentaron mayor número de

especies y mayor prontitud en

alcanzar la última fase de la

descomposición, siendo X4RAP

el cerdo más avanzado durante

todo el proceso de

descomposición, influyendo en

este resultado la condición de

refugio y la presencia de herida

sangrante.

Page 7: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Bibliografía revisada:

Alayo, P. 1974. Introducción al

estudio de los himenópteros de

Cuba. Superfamilia Formicoidea.

Serie Biológica. 53:1-58.

Alayo, P. y G. Garcés. 1989.

Introducción al estudio del

orden Diptera en Cuba.

Editorial Oriente. Santiago de

Cuba, 224 pp.

Amat, E., M. C. Vélez y M. Wolff.

2008. Clave ilustrada para la

identificación de los géneros y

las especies de califóridos

(Diptera: Calliphoridae) de

Colombia. Caldasia 30(1): 231–

244.

Anderson, G. S. 2011.

Comparison of Decomposition

Rates and Faunal Colonization

of Carrion in Indoor and Outdoor

Environments. J Forensic Sci.

56(1).

Anderson, G. S. y S. L.

Vanlaerhoven, 1996. Inicial

studies of insect succession on

carrion in Southwestern Britsh

Columbia. J of Forensics Sci.

44: 856-958.

Andrea V. y Sixto R. 2006.

Desarrollo post-embrionario de

Microcerella acrydiorum

(Diptera: Sarcophagidae) bajo

condiciones de laboratorio. Rev.

Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2):

55-61.

Arnaldos, I. 2006. Entomología

forense en España: hacia una

buena práctica profesional.

Ciencia Forense. 17-38.

Barreto, M., M. E. Burbano y P.

Barreto. 2002. Flies

(Calliphoridae, Muscidae) and

beetles (Silphidae) from

human cadavers in Cali,

Colombia. Mem Inst Oswaldo

Cruz; 97(1): 137-38.

Battán, M., M. I. Arnaldos, B.

Rosso y M. D. García. 2005.

Estudio preliminar de la

comunidad sarcosaprófaga en

Córdoba (Argentina): aplicación

a la entomología forense. Rev.

Anales de Biología. (27): 191-

201.

biomodelo con vísceras de res.

Universidad de Carabobo.

Salus. Rev. Facultad. 18(2): 35-

39.

Carvalho, L., P. Thyssen, A.

Lindares y F. Plhares. 2000. A

checklist of arthropods

associated with pig carrion and

human corpses in Southeastern

Brazil. Mem. Ins. Oswaldo

Cruz, Rio de Janeiro. 95: 135-

138.

Castillo, M. 2001. Artrópodos

presentes en carroña de cerdos

en la comarca de la litera

(Huesca). Boletín de la

Page 8: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Sociedad Entomológica

Aragonesa (SEA) 28: 133-140.

Castillo, M. 2002. Estudio de la

entomofauna asociada a

cadáveres en el Alto Aragón.

Monografías SEA, España. 6.

Catts, E. P. y M. L Goff. 1992.

Forensic entomology in criminal

investigations. Annu. Rev.

Entomol, 37: 253-72.

Centeno, N. 2002.

Experimentos de campo sobre

sucesión de fauna cadavérica.

Simp. de Entomol. Forense.

Res. del V Congreso Argentino

de Entomología. Buenos Aires,

Argentina: 67-69.

Cobos, A. 1979. Putrefacción

cadavérica al aire libre en las

provincias de Santiago de

Cuba, Granma y Guantánamo.

Denno, R y W. Cothran. 1975.

Niche relationships of a guild of

necrophagous flies. Ann.

Entomol. Soc. An. 68: 741-754.

Ferllini, T. R. 1994.

Determination of time elapsed

since death in decomposed,

momified and saponified corpse.

Medicina Legal de Costa Rica.

10(2): 17-21.

Flores, L. R. 2009. Sucesión de

entomofauna cadavérica

utilizando como biomodelo

cerdo blanco Sus scrofa L.

Institución de enseñanza e

investigación en ciencias

agrícolas. Montecillo, Texcoco,

EDO. De México.

García-Rojo, A. M., L. Honorato,

M. González y A. Téllez. 2009.

Determinación del intervalo

postmortem mediante el estudio

de la sucesión de insectos en

dos cadáveres hallados en el

interior de una finca rústica en

Madrid. Cuad Med Forense.

15(56):137-145.

Gines, E., M. A. Alcántara, C.

Calderón, C. Infante y M.

Villacorta. 2015. Entomofauna

de interés forense asociada a

restos cadavéricos de cerdos

(sus scrofa l.), expuestos a

condiciones de campo en

Lambayeque, Perú. Rev. peru.

entomol. 50(1): 1-11.

Goff, L. 1993. Festín de pruebas:

insectos al servicio forense.

Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses,

Reunión anual de la AAFS,

Boston, Massachussets.

Memorias del Taller de la

Academia Americana de

Ciencias Forenses, 4: 28-34.

Goff, L. y E. Catts. 1997.

Arthropods Basics Structure

and Biology. Ed. Entomology-

Death: A Procedural Guide:

Joyce’s Print Shop, Inc.,

Clemson, South Carolina.182

pp.

Page 9: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Grella, M. D., A. G. Savino, D. F.

Paulo, F. M. Mendes, A. M. L.

Azeredo-Espin, M. M. C.

Queiroz, P. J. Thyssen y A. X.

Linhares. 2015. Phenotypic

polymorphism of Chrysomya

albiceps (Wiedemann) (Diptera:

Calliphoridae) may lead to

species misidentification. Acta

Tropica. 141: 60–72.

Guarín, E. G. 2005. Insectos de

importancia forense

asociados a la

descomposición cadavérica

del cerdo Sus domesticus,

expuesto a sol, sombra total y

sombra parcial, en Mayagüez,

Puerto Rico. Universidad de

Puerto Rico, recinto universitario

de Mayagüez.

Háva, J. 2004. World keys to the

genera and subgenera of

dermestidae (coleoptera), with

descriptions, nomenclature and

distributional records. Acta

Musei Nationalis Pragae,

Series B, Natural History,

Czech Republic. 60(3–4): 149–

164.

Herrera, J. 2007. Los insectos y

la ciencia forense, Zaragoza.

Lab. Vir. Iber.

Jiménez, I. 2010.

Caracterización de la

coleopterofauna asociada a la

descomposición de cadáveres

de cerdo en dos localidades

con diferente grado de

antropización: Ciudad de la

Habana y Nueva Paz (Cuba).

Tesis de Diploma, Facultad de

Biología, Universidad de la

Habana.

Jiménez, Y. 2009.

Caracterización de la

comunidad de dípteros

asociados a cadáveres de

cerdos expuestos al aire libre

en La Habana. Tesis de

Diploma, Facultad de Biología,

Universidad de la Habana.

Liria, J. 2006. Insectos de

importancia forense en

cadáveres de ratas, Carabobo.

Venezuela. Rev. Peru. Med.

Exp. Salud Pública. 23(1).

Magaña, C. 2000. La

entomología forense y su

aplicación a la medicina legal:

Data de la muerte. IX Congreso

Ibérico de Entomología,

Zaragoza.

Magaña, C. 2001. La

entomología forense y su

aplicación a la medicina legal:

Data de la muerte. Boletín de la

(SEA). 28: 49-57.

Maldonado, M. 2002.

Entomología Forense.

Definición, generalidades y

Fauna relevante.

http://entomologiaforense.8m.co

m/intro_es.htm. pdf.

Page 10: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Mann, R. W., Bass, W. M. y

Meadows, L. 1990. Time since

death and decomposition of the

human body: Variables and

observations in case and

experimental field studies. J of

Forensic Sci. 35(1): 103-111.

Mariani, R y G. L. Varela. 2014.

Entomología Forense: actividad

profesional, procedimientos y

viabilidad del informe pericial en

una causa penal. Boletín de la

SEA. 1(25): 8-11.

Mavárez, M.G., A.I. Espina de

Ferreira, F.A. Barrios-Ferrer y

J.L. Ferreira-Paz. 2005. La

Entomología Forense y el

Neotrópico. Cuad. Med.

Forense, 11(39): 23-33.

Mayea, Y. y Y. Cruz 2006.

Estadios tanatológicos y

sucesiones de artrópodos

asociados a cadáveres de

cerdos expuestos al aire libre

en Santiago de Cuba, Tesis de

Diploma en opción al grado de

Licenciado en Biología,

Universidad de Oriente.

Molina, H. A. 2009.

Conformación del laboratorio

de entomología forense en la

procuraduría general de

justicia del distrito federal

(pgjdf). Facultad de ciencias.

Universidad Nacional Autónoma

de México.

Moreno, M., J. A. Piera, F. Antón,

C. Mené, F. Mulet y J. J. Tirado.

2002. La Entomología aplicada a

la investigación forense. Colegio

de Enfermería de Valencia,

Argentina, Artículos

Científicos: 1-7.

Moreno, M., J. A. Piera, F. Antón,

C. Mené, F. Mulet y J. J. Tirado

2002. La Entomología aplicada a

la investigación forense. Colegio

de Enfermería de Valencia,

Argentina, Artículos

Científicos: 1-7.

Nuñez, J. 2012. Entomología

forense en Venezuela. Editorial

Livrosca. Caracas. 273pp.

Núñez, J. y J. Liria. 2014.

Sucesión de la entomofauna

cadavérica a partir de un

biomodelo con vísceras de res.

Salus, 18(2): 35-39.

Nuorteva, P. 1977. Empty

puparia of Phormia terraenovae

R-D. (Diptera, Calliphoridae) as

forensic indicators. Annls. Ent.

Fennici., 53: 53-56.

Olaya, L. A. 1999. Estudio de la

entomofauna sucesional en

los cadáveres de dos canidos

en condiciones de campo.

Trabajo de grado. Universidad

del Valle, Facultad de Ciencias.

Departamento de Biología.

Santiago de Cali, Colombia.

Olaya, L. A. 2001. Entomofauna

sucesional en el cadáver de un

Page 11: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

cánido en condiciones de campo

en la Universidad del Valle (Cali-

Colombia). Cuadernos de

Medicina Forense. 23:5-14.

Oliva, A. 2001. Insects of

forensic significance in

Argentina. Forensic Science

International. 120(1-2): 145-

154.

Oliva, A. 2007. Frecuencia y

distribución temporal de moscas

cadavéricas (Diptera) en la

ciudad de Buenos Aires. Rev.

Mus. Argentino Cienc. Nat.

9(1): 5-14.

Oliva, A. 2012. La utilidad de los

artrópodos en las

Investigaciones Forenses.

Entomología forense, Buenos

Aires, Argentina. 1-26.

Payne, J. A. 1965. A summer

carrion study of the baby pig Sus

scrofa, Linnaeus. Ecology. 46:

592-602.

Payne, J. y E. King. 1970.

Coleoptera associated with pig

carrion. Entomologist’s

Monthly Magazine. 105: 224-

232.

Payne, J. y W. Mason. 1971.

Hymenoptera associated with

pig carrion. Proc.

Entomological Society,

Washington, 73:132-141.

Rivers, D. B. y G. A. Dahlem.

2014. The Science of Forensic

Entomology. Editorial Offices,

USA, 402pp.

Romera, E., M. I. Arnaldos, M. D.

García y D. González-Mora.

2003. Los Sarcophagidae

(Insecta, Diptera) de un

ecosistema cadavérico en el

sureste de la Península Ibérica.

Anales de Biología. 25: 49-63.

Salazar, J. 2008. Estudio de la

entomofauna sucesional

asociada a la descomposición

de un cadáver de cerdo

doméstico (Sus scrofa) en

condiciones de campo.

Universitas Scientiarum. 13(1):

21-32.

Smith K. G. 1986: A Manual of

Forensic Entomology.

University Printing House.

London. 205 pp.

Vélez, M. C. y M. Wolff. 2008.

Rearing five species of Diptera

(Calliphoridae) of forensic

importance in Colombia in

semicontrolled field conditions.

Papéis Avulsos de Zoologia.

48(6): 41-47.

Whitworth, T. 2010. Keys to the

genera and species of blow flies

(Diptera: Calliphoridae) of the

West Indies and description of a

new species of Lucilia Robineau-

Desvoidy. Zootaxa 2663: 1–35.

Wolff, A., Uribe, M. y Ortiz, A.

2001. A preliminary study of

forensic entomology in Medellín,

Page 12: Análisis de la sucesión de insectos asociados a la ......encierro, con muerte por asfixia y heridas sangrantes. El experimento fue desarrollado durante los días 6 al 13 de julio

Colombia. Forensic Science

Internacional, 120: 53-59.

Yuseff, S. Z. 2007. Efectos de

la temperatura sobre el

desarrollo de Chrysomya

rufifacies y Cochliomyia

macellaria (Diptera:

Calliphoridae), dos especies

importantes para la

entomología forense en

Puerto Rico. Universidad de

Puerto Rico recinto universitario

de Mayagüez.

Yusseff, S. Z. 2006. Entomología

Forense: Los insectos en la

escena del crimen. Rev. Luna

Azul. (23): 42-49.