100
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE 1 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para el Sector Rural en el Municipio de Los Santos - Santander, Periodo 2014-2017 Christian Camilo Jaimes Tami Universidad De Santander UDES Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades Maestría en Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2019

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 1

Análisis de la Política Pública de Agua Potable para el Sector Rural en el Municipio de Los

Santos - Santander, Periodo 2014-2017

Christian Camilo Jaimes Tami

Universidad De Santander – UDES

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2019

Page 2: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2

Análisis de la Política Pública de Agua Potable para el Sector Rural en el Municipio de Los

Santos - Santander, Periodo 2014-2017

Christian Camilo Jaimes Tami

Codigo 17811015

Trabajo de grado como requisito para optar al título de maestría en Gestión Pública y

Gobierno

Director

Mg. Jesús Manuel Epalza Contreras

Universidad De Santander – UDES

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2019

Page 3: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 3

Page 4: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 4

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 12

1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 15

1.1. Identificación del Problema ...................................................................................... 15

1.2. Alcance ..................................................................................................................... 17

1.3. Formulación del Problema ........................................................................................ 19

2. Objetivos ........................................................................................................................... 21

2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 21

2.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 21

3. Justificación ...................................................................................................................... 22

3.1. A nivel internacional ................................................................................................. 22

3.2. A nivel nacional ........................................................................................................ 23

3.3. A nivel departamental ............................................................................................... 26

3.4. A nivel municipal ...................................................................................................... 28

4. Marco Teórico ................................................................................................................... 30

4.1. Marco Conceptual ..................................................................................................... 30

4.2. Marco Contextual...................................................................................................... 33

4.2.1. Política Pública: ................................................................................................ 33

4.2.2. Análisis de política:........................................................................................... 35

4.2.3. Gobernanza: ...................................................................................................... 35

Page 5: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 5

5. Metodología ...................................................................................................................... 36

5.1. Tipo de Estudio ......................................................................................................... 36

5.2. Diseño de la Investigación ........................................................................................ 36

5.3. Población Objetivo.................................................................................................... 37

5.4. Fases de la Investigación .......................................................................................... 37

5.5. Recolección de Datos ................................................................................................ 40

6. Resultados ......................................................................................................................... 41

6.1. Objetivo específico N° 1: Identificar los lineamientos con los que debe contar una

política pública del sector de agua potable en zonas rurales en Colombia. .............................. 41

6.1.1. Análisis por enfoques:....................................................................................... 43

6.1.1.1. Enfoque Institucional: .................................................................................. 43

6.1.1.2. Enfoque Financiero: ..................................................................................... 51

6.1.1.3. Enfoque de Regulación Control y Vigilancia: .................................................. 54

6.1.1.4. Enfoque de Sostenibilidad para la prestación de los servicios: .................... 56

6.1.2. Análisis desde el punto de vista en gestión pública: ......................................... 59

6.1.2.1. Una teoría solida: ......................................................................................... 59

6.1.2.2. Una ley bien concebida: ............................................................................... 60

6.1.2.3. Responsables capacitados y comprometidos: .............................................. 61

6.1.2.4. Apoyo político y social: ............................................................................... 62

6.1.2.5. Entorno favorable: ........................................................................................ 62

6.1.3. Política Pública del sector de agua potable en zonas rurales de Colombia: ..... 63

Page 6: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 6

6.2. Objetivo específico N° 2: Analizar los factores administrativos, técnicos y socio-

ambientales de la política pública de agua potable en el municipio de Los Santos - Santander.

………………………………………………………………………………………64

6.2.1. Análisis documental de la política pública de agua potable en la zona rural del

municipio de Los Santos - Santander: .................................................................................. 66

6.2.1.1. Factores administrativos: ............................................................................. 66

6.2.1.2. Factores técnicos: ......................................................................................... 70

6.2.1.3. Factores socio-ambientales: ......................................................................... 71

6.2.2. Avances del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico:........................... 72

6.2.3. Política Pública del sector de agua potable en las zonas rurales de Los Santos -

Santander: …………………………………………………………………………………73

6.3. Evaluar la política pública de agua potable de Los Santos - Santander durante el

periodo 2014 - 2017 mediante la percepción que tienen los actores internos y externos. ........ 74

6.3.1. Encuesta: ........................................................................................................... 75

6.3.1.1. Prueba piloto y cálculo de la muestra: ......................................................... 75

6.3.1.2 Resultado de la encuesta: ..................................................................................... 79

6.3.2. Entrevistas: ........................................................................................................ 87

6.3.2.1. Actores Gubernamentales: ........................................................................... 87

6.3.3. Política pública de agua potable de Los Santos – Santander durante el periodo

2014 – 2017........................................................................................................................... 89

7. Conclusiones ........................................................................................................................ 90

8. Recomendaciones ................................................................................................................ 93

Referencias bibliográficas........................................................................................................ 94

Page 7: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 7

Lista de Figuras

Figura 1 Ubicación geográfica Área del Municipio de Los Santos - Santander ........................... 18

Figura 2 Porcentaje de hogares con acceso a acueducto (2016 – 2017) Total nacional, cabecera y

centros poblados - rural disperso .......................................................................................... 25

Figura 3 Cobertura de acueductos en el Departamento de Santander. ......................................... 27

Figura 4 Estructura del Plan Departamental de Agua - PDA ....................................................... 47

Figura 5 Municipio de Los Santos - Santander ............................................................................. 66

Figura 6 Inversiones realizas en agua potable 2016 – 2017 ......................................................... 69

Figura 7 Modelo de encuesta ........................................................................................................ 76

Figura 8 Respuestas pregunta No.1 .............................................................................................. 79

Figura 9 Respuestas pregunta No.2 .............................................................................................. 80

Figura 10 Respuestas pregunta No.3 ............................................................................................ 81

Figura 11 Respuestas pregunta No.4 ............................................................................................ 81

Figura 12 Respuestas pregunta No.7 ............................................................................................ 82

Figura 13 Respuestas pregunta No.9 ............................................................................................ 82

Figura 14 Respuestas pregunta No.10 .......................................................................................... 83

Figura 15 Respuestas pregunta No.13 .......................................................................................... 83

Figura 16 Respuestas pregunta No.14 .......................................................................................... 84

Figura 17 Respuestas pregunta No.15 .......................................................................................... 84

Figura 18 Respuestas pregunta No.16 .......................................................................................... 85

Page 8: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 8

Lista de Tablas

Tabla 1 Árbol de Problema ........................................................................................................... 15

Tabla 2 Árbol de Resultados ......................................................................................................... 16

Tabla 3 Distribución del agua ....................................................................................................... 31

Tabla 4 Participantes de la fase 4 del proceso de investigación ................................................... 38

Tabla 5 Número de habitantes por veredas del municipio de Los Santos .................................... 65

Tabla 6 Distribución de encuestas por veredas ............................................................................. 78

Tabla 7 Distribución de encuestas por veredas ............................................................................. 86

Page 9: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 9

Lista de Abreviaciones

AP: Agua Potable

CCC: Corte Constitucional Colombiana

CEPAL: Comisión Económica Para América Latina

CESCR: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

ECOSOC: Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

MVCT: Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

ONG: Organización No Gubernamental

PDA: Plan Departamental de Agua

PDD: Plan de Desarrollo Departamental

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable

SB: Saneamiento Básico

SECOP: Sistema Electrónico para la Contratación Pública

SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

SUI: Sistema Único de Información

VAPSB: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Page 10: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 10

Resumen

Título: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR

RURAL EN EL MUNICIPIO DE LOS SANTOS - SANTANDER, PERIODO 2014-2017.

Autor: Christian Camilo Jaimes Tami

Palabras clave: Agua potable, servicios públicos y política pública.

Descripción: La investigación tiene como objetivo, analizar qué tan eficiente, eficaz y

efectiva es la política pública de agua potable para la zona rural del municipio de Los Santos del

departamento de Santander; con el fin, de determinar si se requieren nuevos lineamientos para

continuar su implementación, o si es el caso continuar con la política pública existente.

Inicialmente se parte del análisis documental de la política pública de agua potable existente

en Colombia y en el municipio de Los Santos; desde los enfoques: 1.institucional, 2.financiero,

3.regulación, control y vigilancia, y 4.sostenibilidad para la prestación de los servicios; y de esta

forma revisar la política pública desde el punto de vista en gestión pública. Acto seguido, se

realizan entrevistas y encuestas en la zona rural del municipio con el fin de determinar la

percepción de los usuarios en la prestación del servicio de AP y de los actores gubernamentales.

Los resultados obtenidos de la investigación, permitirán establecer las debilidades y

fortalezas con las que se cuenta en el sector rural del municipio de los santos, y de esta forma

plantear acciones de mejora, que garanticen a los habitantes de la zona rural del municipio de

Los Santos el derecho fundamental al agua potable.

Page 11: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 11

Abstract

.

Title: ANALYSIS OF DRINKING WATER PUBLIC POLICY FOR RURAL AREA OF

MUNICIPALITY OF LOS SANTOS - SANTANDER, PERIOD 2014-2017.

Author: Christian Camilo Jaimes Tami

Keywords: Drinking water, public services, public politics.

Description: This research has as object to analyze how efficient, effective and effective is

the current drinking water public policy in rural area of Los Santos – Santander; in order to

determine if new guidelines are required to continue its implementation, or if it is the case to

continue with the existing public policy.

It starts with a documental analysis of drinking water public policy existing in Colombia, and

them; from them: 1. institutional, 2. financial, 3. regulation, control and surveillance, and 4.

sustainability for the provision of services; Public policy from the point of view of public

management. A probe is done with the object to establish the perception of customers about

drinking water service and government actors.

Results obtained show us the weaknesses and strengths presents in municipality rural area,

and allow us to establish improvement actions to guarrante to all Los Santos people the right to

drinking water.

Page 12: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 12

INTRODUCCIÓN

El agua y el saneamiento son factores esenciales que repercuten directamente en el desarrollo

humano, “estos factores aumentan las oportunidades, mejoran la dignidad y ayudan a crear un

círculo virtuoso para mejorar la salud e incrementar la riqueza” (PNUD, 2006, p.5). Dos tercios

de las personas en situación de pobreza extrema viven en zonas rurales y sus medios de vida

dependen en gran parte de la agricultura y los recursos naturales. La degradación de las tierras y

la escasez de agua suscitan una gran preocupación. (PNUD, 2014, p.81).

Cambiar esta situación es lo correcto y lo más sensato. Es lo correcto, porque el agua y el

saneamiento son derechos humanos básicos y ninguna nación debe ignorar el nivel actual de

violación de derechos humanos o la pérdida asociada de potencial humano; y además es lo más

sensato, porque el acceso al agua y al saneamiento permite a la gente salir de la pobreza y

contribuye a la prosperidad nacional. (PNUD, 2006, p.7).

Es por lo anterior, que el propósito de la presente investigación se encamina en realizar un

análisis que contenga los principales aciertos y limitaciones que tiene la actual política pública de

agua potable, en las zonas rurales del país y especialmente en municipio de Los Santos -

Santander.

El Gobierno Nacional, viene realizando esfuerzos importantes en el reconocimiento y

priorización de recursos, para identificar estrategias de política dirigidas a superar la

Page 13: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 13

problemática rural en Colombia. Por lo tanto, es fundamental que este esfuerzo no se diluya en

acciones de poca efectividad que no logren los objetivos propuestos.

Es por ello, que existe una gran prioridad en analizar las políticas públicas de agua potable,

debido a la existencia de brechas entre la zona urbana y rural con respecto a las coberturas de AP

y SB. Es decir, mirar qué está haciendo el Estado y cómo lo está haciendo en la búsqueda de

soluciones, a los problemas identificados. (Celis, 2013)

Las principales problemáticas asociadas a las bajas coberturas en las zonas rurales están

dadas, por una parte, a la poca asignación de recursos y priorización en planes y programas de

infraestructura debido a criterios de impacto y costo-efectividad, lo que conduce a dejar en un

segundo plano las inversiones para la población rural nucleada y en un tercer plano la atención a

la población rural dispersa (Carrasco, 2011, p.17). Lo anterior se explica teniendo en cuenta que

se puede mostrar mayores resultados en términos de cobertura y población atendida con

proyectos en zonas urbanas debido a la densidad demográfica presente en estas zonas. (Celis,

2013)

Para el caso de Colombia, la actual política para el sector de acueducto y alcantarillado se

encuentra definida a través de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento – PDA

(CONPES 3463, 2007). Si bien esta política contempla “el fortalecimiento de la gestión en zonas

rurales mediante programas de asistencia técnica, capacitación y adopción de tecnologías

costo-efectivas y sostenibles”. Es importante resaltar que a partir de la expedición de la Ley 1176

de 2007, el uso de los recursos transferidos por la Nación para el sector de agua potable y

Page 14: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 14

saneamiento básico permite que sea opcional para los municipios seleccionar el monto de la

inversión que será destinado para las zonas rurales y urbanas. (Celis, 2013, p.18)

Dada la importancia que tienen las políticas públicas para el direccionamiento en la ejecución

de los recursos financieros, así como para el fortalecimiento de los esquemas institucionales y de

gestión empresarial para la correcta prestación de los servicios públicos, se hace necesario

analizar los elementos y estrategias de la actual política de agua potable de la zona rural del

municipio de Los Santos – Santander, con el fin de determinar la claridad y pertinencia de los

mismos en el marco de la eficiencia de las inversiones programadas para el logro de los objetivos

propuestos en cuanto a aumento de coberturas y acceso a los servicios de acueducto.

Page 15: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Tabla 1 Árbol de Problema

EFECTOS

Insatisfacción

de los

usuarios en la

zona rural

Aumento de

la demanda

por el

aumento de

la

temperatura

Presencia de enfermedades

en la zona rural por el

consumo de aguas

contaminadas

El sector

económico de la

ganadería se ve

afectado

Deshidratación de los

habitantes de la zona rural

El sector

económico de la

agricultura se ve

afectado

PROBLEMA

VULNERABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE LOS

SANTOS SANTANDER

CAUSAS

Sistemas de

acueducto

ineficientes

para la zona

rural

Factores

Climáticos

Escasas fuentes

superficiales de

abastecimiento de agua

Pocas

inversiones

asertivas para el

abastecimiento

de agua

Fuente: Elaboración Propia.

Page 16: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 16

El municipio de Los Santos Santander en calidad de ente territorial está conformado por el

municipio de Los Santos cabecera municipal (área urbana) y 28 veredas (área rural); cuenta con

un problema prioritario en los últimos años, el cual es la carencia de agua.

A medida que pasan los años, las fuentes hídricas de la zona han venido desapareciendo; pero

en los últimos cuatro años, el panorama cambió en su totalidad debido al desvanecimiento de las

fuentes y reservorios, y con ellas los cultivos y la fauna; obligando a las familias y comunidades

a perforar cada vez más profundo para encontrar agua. De otra parte, en la Quebrada La Cañada

(única fuente que surtía el Acueducto municipal), la Corporación Autónoma de Santander ha

concesionado más de 120 puntos, en su gran mayoría para ser utilizados en procesos

agroindustriales. (Los Santos, 2016, p.107)

Tabla 2 Árbol de Resultados

FINES

Satisfacción de los

usuarios en la zona

rural

Responder al Aumento de

la demanda de agua

potable por el aumento de

la temperatura

Disminuir

enfermedades en la

zona rural por el

consumo de aguas

contaminadas

RESULTADO

ESPERADO

ANALIZAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE LOS SANTOS

SANTANDER

Page 17: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 17

MEDIOS

Identificar los

lineamientos con los

que debe contar la

prestación del servicio

de agua potable en

zonas rurales

Analizar los factores

administrativos, técnicos

y socio-ambientales de la

prestación de los

servicios de agua potable

en las zonas rurales del

municipio de Los Santos

– Santander

Evaluar la política

pública de agua potable

de Los Santos

Fuente: Elaboración Propia.

1.2. ALCANCE

La investigación se desarrolla en el municipio de Los Santos, el cual se ubica en el

departamento de Santander, Colombia.

El municipio se encuentra localizado al oriente del departamento de Santander, a 62 Km de

su capital Bucaramanga y a 33 Km de la población de los Curos. Forma parte de la provincia de

Soto. Geo-referenciando su cabecera municipal, se encuentra localizada en el meridiano de

Greenwich a 6° 45´ Latitud Norte y 73° 06´ de Longitud Oeste.1

1 http://www.lossantos-santander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Page 18: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 18

El área total de Los Santos (urbano – rural) tiene una población total de 12.185 habitantes de

acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística DANE.

Política y administrativamente el municipio está conformado por su cabecera municipal o suelo

urbano y el área rural dispersa integrada por 28 veredas registradas por parte del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (I.G.A.C.) las cuales han sido subdividas en sectores, en su mayoría

con representación comunal. Se identifica además en el suelo rural 2 asentamientos o centros

poblados rurales, la población flotante es de 6.450. (Los Santos, 2016, p.91)

Figura 1 Ubicación geográfica Área del Municipio de Los Santos - Santander

Fuente: Página Web de la Alcaldía Municipal de Los Santos.

Page 19: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 19

Población área urbana: El casco urbano del municipio de Los Santos se localiza al

sur del municipio, tiene un área de 22,74 hectáreas, distribuido en 33 manzanas,

subdivididas en 340 viviendas; cuenta con una población de 1.899 habitantes. (Los

Santos, 2016, p.91)

Población área rural: El área rural está conformada por 2.338 viviendas, tiene una

superficie de 24.177 Hectáreas distribuidas en predios rurales, mejoras, condominios

(parcelaciones), predios estatales y mejoras estatales y cuenta con una población de

10.749 habitantes. (Los Santos, 2016, p.91)

Es necesario aclarar que para la presente investigación se trabajará con la población del área

rural del municipio; en la cual se analizará la política para el suministro de agua potable en la

zona, con el fin de identificar los aciertos y limitaciones que afecten su implementación, y de

esta forma generar un impacto social en el municipio.

Impacto social: Se incrementaría el porcentaje de personas atendidas con el servicio

de acueducto.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan eficiente, eficaz y efectiva fue en la zona rural del municipio de Los Santos –

Santander, durante el periodo 2014 – 2017, la política pública implementada para la prestación

del servicio de agua potable?

Page 20: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 20

A partir de la pregunta anterior surgen las siguientes preguntas auxiliares:

i. ¿Cuáles son los lineamientos de una política pública de agua potable para zonas rurales

en Colombia?

ii. ¿Cuáles han sido los factores administrativos, técnicos y socio-ambientales de la política

pública de agua potable en la zona rural de Los Santos – Santander durante el periodo

2014 – 2017?

iii. ¿Cuáles son los aciertos y limitaciones de la actual política pública de agua potable

implementada para la zona rural del municipio de Los Santos - Santander, que pueden

influir en la implementación efectiva de la misma?

Page 21: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 21

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la implementación de la política pública de agua potable para las zonas rurales del

municipio de Los Santos – Santander, periodo 2014 – 2017.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Identificar los lineamientos con los que debe contar una política pública del sector de

agua potable en zonas rurales en Colombia.

ii. Analizar los factores administrativos, técnicos y socio-ambientales de la política pública

de agua potable en el municipio de Los Santos – Santander.

iii. Evaluar la política pública de agua potable de Los Santos – Santander durante el periodo

2014 – 2017 mediante la percepción que tienen los actores internos y externos.

Page 22: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 22

3. JUSTIFICACIÓN

“La provisión de los servicios de agua y saneamiento para las áreas rurales

en condiciones de calidad, continuidad y cobertura, es un desafío que demanda la

atención especial de los gobiernos de todo el mundo, debido a las características

particulares propias de la ruralidad. Dentro de tales características se destacan:

i) la dispersión de las viviendas; ii) las limitaciones geográficas para el acceso a

la población; iii) el bajo nivel socioeconómico de los habitantes; iv) la utilización

de tecnologías no convencionales para la provisión de los servicios; y v) las

dificultades para ofrecer asistencia técnica y capacitación a los prestadores de

los servicios que generalmente cuentan con una reducida capacidad financiera,

administrativa y técnica.” (Carrasco, W., 2011, p.7).

3.1. A NIVEL INTERNACIONAL

El 25 de septiembre del año 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos

globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de

una nueva agenda de desarrollo sostenible.

En general, los objetivos se enfocan en lograr disminuir las brechas existentes en el mundo,

logrando una atención inmediata desde cada uno de los sectores de intervención pública; con el

Page 23: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 23

fin de hacer realidad estos objetivos. Cada objetivo tiene metas específicas que se esperan

alcanzar para el año 2030.

El sexto objetivo global está enfocado en AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO; el cual tiene

como metas, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para

todos. También se contempla, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la

contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de

materiales y productos químicos peligrosos. (UN, 2015)

Estas matas junta a otras propuestas dentro del objetivo 6, se plantean desarrollar mediante

cooperación internacional y prestado apoyo a los países en desarrollo para la creación de

capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y

almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos

hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización. (UN,

2015)

3.2. A NIVEL NACIONAL

En Colombia en los últimos periodos de gobierno ha existido el interés de mejorar los

indicadores de coberturas y acceso a agua potable y saneamiento básico, en especial por las

grandes implicaciones que tiene sobre el mejoramiento de las condiciones de vida, el desarrollo

económico, la disminución de la pobreza, la mejora en los niveles de salud y la disminución de

factores de vulnerabilidad de las personas.

Page 24: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 24

A partir del año 2006, el Gobierno Nacional adoptó como política sectorial la

implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de

Agua y Saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el manejo empresarial de los

servicios y articular los recursos de inversión provenientes de la Nación, departamentos,

distritos, municipios y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR); los cuales se han

concentrado en la atención de la población urbana brindando apoyo para la ejecución de

inversiones y pago de subsidios. (CONPES 3810, 2014)

El Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial establecieron una RESOLUCIÓN “por medio de la cual se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua

para consumo humano” (RESOLUCIÓN 215, 2007), y en los artículos 14° y 15° de la presente

normativa se instauró el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) y el nivel de riesgo que

puede presentar el consumo de agua, según los resultados arrojado por la medición; Este índice

debe calcularse periódicamente en todos los municipios del país. De acuerdo a lo anterior, las

acciones para asegurar la potabilización en el abastecimiento de agua para las zonas rurales, ha

quedado a cargo de la administración municipal.

Pero existe una dificultan, en aquellos municipios que cuentan con una baja capacidad

financiera y administrativa; ya que se caracterizan por no contar con herramientas que les

permitan acceder a recursos para la construcción, ampliación u optimización de los servicios

públicos. Dificultando de esta forma la obtención de un buen IRCA.

Page 25: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 25

La baja capacidad institucional de los municipios se refleja en la inadecuada provisión de

agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales; según el Boletín Técnico, Encuesta

Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2017 – DANE se puede observar a nivel nacional, lo

siguiente:

Figura 2 Porcentaje de hogares con acceso a acueducto (2016 – 2017) Total nacional,

cabecera y centros poblados - rural disperso

Fuente: DANE – ECV - Las variaciones 2016-2017

En el año 2017, el 90,3% de los hogares colombianos contaba con servicio de acueducto. La

cobertura de servicio de acueducto en las cabeceras fue 97,6% y en los centros poblados y rural

disperso 62,0%. Esta estadística refleja la existencia de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

Page 26: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 26

3.3. A NIVEL DEPARTAMENTAL

El agua potable y saneamiento básico es fundamental para la vida de los pueblos. A través de

los Planes Departamentales de Agua – PDA, EL Gobierno Nacional articula recursos y esfuerzos

con las administraciones Departamentales y Municipales para garantizar que el agua potable

llegue a las poblaciones más marginadas del departamento.

Según los datos estadísticos de la Dirección de Aguas y Saneamiento básico la cobertura de

agua potable para el año 2015 en Santander es del 72,06%, para el área urbana del 94,95% y

rural del 2% (cifras calculadas por la Dirección Aguas y Saneamiento Básico), lo que refleja un

gran rezago de la zona rural. (Santander, 2016)

No obstante, según la Secretaría de Infraestructura para el año 2015 y desde la óptica de la

infraestructura el departamento cuenta con un servicio de agua de 85.83% desagregada de la

siguiente manera 98.8% en la zona urbana y 46% en la zona rural. Esta población cuenta con

acueductos técnicamente construidos que en algunos casos carecen de planta de tratamiento.

(Santander, 2016)

Los municipios de Lebrija, Los Santos, Capitanejo, Suaita, Guadalupe, Vélez, Guavatá y

Guapota, actualmente son los municipios más afectados por la escasez del recurso hídrico. Así

las cosas, y de acuerdo a la información recaudada; el sector de Agua Potable identifica que el

98,8% de la cobertura del acueducto del casco urbano tiene acceso a agua, pero no

necesariamente es potable. La cobertura en acueducto con agua potable en el caso urbano por

Page 27: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 27

habitante es de 96,1%. La misma variable, pero por municipio represento cobertura en el

70,11%. (Santander, 2016, p. 80)

En cuanto a los acueductos en la zona rural, la cobertura con agua potable se realiza a 1.500

familias; lo cual significa el 46%, identificando en este dato solamente los acueductos

técnicamente construidos. (Santander, 2016, p. 80)

Figura 3 Cobertura de acueductos en el Departamento de Santander.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental “Santander nos Une” 2016 – 2019 - Elaboración equipo del PDD a

partir de datos consolidados por la Secretaría de Infraestructura.

De otra parte, según el informe nacional del estado de calidad del agua para el consumo

humano año 2014 se estableció que el IRCA para el Departamento de Santander es: 9,92%; pero

en la zona urbana es de: 8,26%, y en la zona rural: 16,21%

Page 28: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 28

3.4. A NIVEL MUNICIPAL

Para el caso particular del municipio de Los Santos – Santander en los últimos cuatro años se

ha presentado una carencia en agua; una sequía que jamás se había presentado en el municipio.

Hoy en día, las demás problemáticas han pasado a un segundo plano; pues la falta de líquido ha

llegado a convertir el territorio en una de las regiones más secas de Colombia.

Los arroyos del municipio eran los encargados de abastecer de agua a la población. A medida

que fueron desapareciendo las fuentes primarias de agua, se acudió a los reservorios artificiales;

tanto para el consumo humano y animal, como para el regadío. Pero el panorama ha venido

cambiando drásticamente pues las fuentes y reservorios se agotaron.

Existen en el municipio, tres centros poblados los cuales cuentan con acueducto propio; pero

consumen el agua, sin ningún tipo de tratamiento. A pesar de albergar un promedio de 50

familias cada uno, no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. En dos centros

poblados este problema está generando epidemias debido a la contaminación del aire y del suelo.

En el casco urbano el 100% de viviendas cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado.

(Los Santos, 2016, p.108)

Cuatro veredas se encuentran conectadas al acueducto urbano; el cual es administrado por un

operador externo. Este acueducto, no cuenta con la capacidad suficiente para suministrar el

líquido a las veredas conectadas, y de otra parte no todas las veredas se encuentran conectadas a

él; razón por la cual, la administración municipal acude al suministro de agua por medio de carro

Page 29: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 29

tanques; los cuales, distribuyen diariamente de 12 a 15 tanques de Agua, traída del municipio de

Piedecuesta.

Según el informe nacional del estado de calidad del agua para el consumo humano del año

2014 estableció que el IRCA para el municipio de Los Santos - Santander es: 10,83%; pero en la

zona urbana es de: 12,38% y en la zona rural: Sin datos.

Page 30: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 30

4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

El agua, es un recurso de gran importancia y fundamental para la supervivencia del ser

humano, como para el equilibro de los ecosistemas; lo anterior, debido a su relación estrecha con

gran parte de las actividades de la humidad y conservación del medio ambiente.

El agua “es parte esencial de los seres vivos: hombre, animal y vegetal, cuyos cuerpos se

componen aproximadamente de un 72% de agua”. además, el agua “es fundamental en la

producción de alimentos, en el crecimiento y vida de las plantas, en el buen vivir del hombre, en

la cría de animales, en la construcción, en el movimiento y mantenimiento de máquinas, en la

extinción de incendios, en el control de las heladas, y en el aseo en general”. Y toda esa agua

“procede de la precipitación del vapor acuoso de la atmósfera en forma de lluvia, granizo o

nieve y escarcha, captada en una de las diversas etapas que recorre dicho líquido para volver a

formar el vapor acuoso [ciclo del agua], por la evaporación de ríos, suelo, estanques, lagos,

mar y vegetación”2. (Rodríguez, 2013, p.22-23).

2 Prieto Bolívar, C.j.: El agua: sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y conservación, Ecoe,

Bogotá, 2004 (2ª edición), pp. 1-2

Page 31: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 31

Tabla 3 Distribución del agua

TIPO DE AGUA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CANTIDAD (%)

Salada Mares y océanos 97,4

Dulce

Casquetes polares, en glaciares y hielo 1,98

Mantos acuíferos subterráneos 0,59

Lagos 0,007

Humedad del suelo 0,005

Atmósfera: ríos, plantas, animales 0,001

Fuente: Rodríguez, 2013, p.23

El principal uso del agua dulce en el mundo es la agricultura. En función del grado de

desarrollo industrial de un país, el consumo agrícola de agua dulce puede rondar desde el 50%

del total en países altamente industrializados, hasta un 90% en países en vías de desarrollo. En

España aproximadamente se dedica el 80% del consumo total de agua dulce a la agricultura. El

siguiente uso más extendido es el consumo industrial y, finalmente, el abastecimiento urbano.

(Vargas, 2016, p.37).

El informe en Progresos en Materia de agua potable, saneamiento e higiene año 2017 de la

Organización Mundial de Salud, revelo los siguientes datos de importancia sobre el consumo de

agua en el planeta y la limitación que se encuentran para el acceso a agua potable, algunas de las

apreciaciones importantes, son las siguientes:

Page 32: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 32

Para el 2015, el 71% (5.200 millones) de la población mundial utilizó un servicio de

agua potable gestionado de manera segura, es decir, ubicado en la vivienda,

disponible cuando se necesita y libre de contaminación.

844 millones de personas carecían incluso de un servicio básico de agua potable.

263 millones de personas emplearon más de 30 minutos ida y vuelta para recoger el

agua de una fuente mejorada (lo que constituye un servicio de agua potable

limitado).

159 millones de personas aún recolectaban agua para consumo directamente de

fuentes de agua de superficie. De ellos, un 58% vivía en África subsahariana. (OMS,

2017, p.3)

Las personas que carecen o presentan dificultades para el suministro de agua potable, habitan

en países del Sur Global, viven en situaciones de pobreza y pobreza extrema, y asentada en zonas

periurbanas y rurales donde la prestación de servos es inadecuada. (Recalde, 2016, p.262).

Mirando panoramas más cercanos nos podemos enfocar en latino américa y el caribe como

demostración de una inadecuada administración de recursos para la prestación de servicios de

agua potable. En esta región la construcción de redes de acueducto empezó en los años cuarenta

aproximadamente; las cuales estuvieron enfocadas en la ampliación de la cobertura urbana sin

ningún tipo de orden y no se enfocó en la calidad y eficiencia del servicio. (CEPAL & Jouravlev,

2004)

Page 33: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 33

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la invención de

instancias internacionales y la crisis de los años ochenta y noventa con respecto a la provisión de

servicios de agua potable y saneamiento, conllevaron trasformaciones para la gestión de estos

servicios; las cuales se pueden resumir en: 1) la descentralización de la prestación en el nivel

territorial más bajo; 2) la separación institucional de las funciones de formulación de políticas

sectoriales, regulación tarifaria, operación del sistema y control de la prestación del servicio; y 3)

la apertura del sector a empresas privadas. (Oficina del alto Comisionado, 2008)

4.2. MARCO CONTEXTUAL

4.2.1. Política Pública:

El estudio y la formulación de las políticas públicas inicio con el texto de Harold D. Lasswell

intitulado La orientación hacia las políticas, y publicado en 1951; la fecha de publicación fue de

gran importancia para entender el objetico de la política pública. (OACNUDH, 2010).

El objetivo final para el que se genera y desarrolla una política pública es darle racionalidad a

las acciones gubernamentales; lo anterior debido a que la acción estatal debe estar dirigida a la

consecución del bienestar público; se trata de una acción pública que se realiza con recursos

también públicos, por lo que tanto los objetivos de la acción gubernamental como los

mecanismos o procedimientos a través de los cuales se concretan, deben lograr obtener el mayor

bienestar posible de la forma más eficiente. (OACNUDH, 2010).

Page 34: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 34

Las políticas públicas se pueden enmarcar en un ciclo de vida el cual básicamente está

conformado por siete procesos: el problema, estructuración del problema, diseño de la o las

soluciones, el análisis de los puntos a favor y en contra, la toma de decisión, la implementación y

la evaluación.

Algunos autores como Arroyave (2011, p 97) definen la política pública desde dos enfoques

diferentes. El primero de ellos establece inpust y ouputs, donde la sociedad demanda y el Estado

responde, sin tener en cuenta las consideraciones de la comunidad; es decir excluye la

participación directa de los posibles beneficiados en cuanto a la formulación, implementación y

evaluación de la misma. El segundo enfoque establece que se el gobierno cumple un rol más

formal, pues la ciudadanía y los grupos de interés asumen una construcción en conjunto de la

política; involucrando a todos los actores en el proceso. (Celis, 2013, p.28)

Otro autor como Durston (2002, p 45) establece que las políticas públicas permiten la

creación de capital social, debido al empoderamiento de los sectores excluidos con la

implementación de la nueva política.

Finalmente, se puede establecer que toda política pública tiene por objeto resolver un

problema que se considera público y que afecta a la comunidad; con el fin de encarar ese

problema y resolverlo de forma racional a través de un proceso de acciones gubernamentales.

Page 35: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 35

4.2.2. Análisis de política:

La importancia de las políticas públicas al interior de un país es algo que no tiene discusión,

pero igualmente es de gran importancia analizarlas con el fin de garantizar que se encuentran

enmarcadas en la finalidad para las que fueron creadas y evidenciar los avances, alcances e

impactos de las mismas sobre los problemas específicos que han buscado solucionar.

4.2.3. Gobernanza:

En el VI Foro Mundial del Agua se presentó un documento que aporta un marco conceptual

acerca de la gobernanza del Agua, “La gobernanza se refiere a una serie de cambios que se han

dado entre el gobierno y la sociedad (Mats, 2004) para reconstruir el sentido y la capacidad de

dirección de ésta última y su relación con el medio ambiente. Alude también a la mayor

capacidad de decisión e influencia que los actores no gubernamentales (empresas, organizaciones

de la sociedad civil, organismos financieros internacionales, entre otros) han adquirido en los

asuntos públicos, en la definición de la orientación e instrumentación de las políticas públicas y

los servicios públicos, así como a las nuevas formas de asociación y coordinación del gobierno

con las organizaciones privadas y sociales en la implementación de las políticas y la prestación

de servicios relacionados al agua”.(VI Foro Mundial del Agua 2012, p. 7).

Page 36: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 36

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación se desarrolló con un enfoque mixto. Según Hernández, Fernández

y Baptista (2006, p.755), lo definen como: “un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a

un planteamiento del problema”.

Los datos obtenidos se expresaron en términos cuantitativos y cualitativos; analizando las

acciones realizadas en los años 2014 al 2017, la pertinencia de las mismas y la percepción que

tienen los actores involucrados en la política pública de agua potable.

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Inicialmente se realizó un análisis de los lineamientos de la política pública de agua potable

en Colombia con el fin de establecer las debilidades y fortalezas con las que cuentan los

municipios. (análisis cualitativo)

En segunda medida se realizó un estudio de las acciones realizadas en agua potable para la

zona rural del municipio de Los Santos; con el fin, de analizar la política pública desde el punto

de vista administrativo, financiero y social. (análisis cualitativo)

Page 37: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 37

Y para finalizar se realizaron sondeos de opinión a los actores internos y externos,

involucrados en la política pública de agua potable del municipio; para determinar la percepción

que se tiene de la misma, en la zona rural. (análisis cuantitativo y cualitativo)

5.3. POBLACIÓN OBJETIVO

Los habitantes de la zona rural del municipio de Los Santos – Santander, beneficiarios o no

del servicio de agua potable.

5.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló en cinco fases: 1) Recopilación de información documental de

las políticas públicas de agua potable en Colombia, 2) Recopilar información documental de las

inversiones e iniciativas referente al tema de agua potable en el municipio de Los Santos –

Santander, 3) Análisis de la información obtenida, 4) Desarrollo de encuestas y entrevistas, y 5)

Analizar la política pública de agua potable con respecto a los resultados obtenidos en las fases

anteriores; con el fin de determinar estado actual de la Política Pública de AP en la zona rural del

municipio de Los Santos – Santander.

Para la fase cuatro, se toman como participantes los funcionarios de entidades del nivel

departamental y municipal de la implementación de la política de agua potable en la región como

son la Empresa de Servicios Públicos de Santander S.A. E.S.P. – ESANT S.A. E.S.P., y la

Page 38: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 38

Alcaldía Municipal de Los Santos. Así mismo, hacen parte de los participantes los usuarios de la

zona en la cual se desarrollará la investigación.

Tabla 4 Participantes de la fase 4 del proceso de investigación

FUNCIONAROS, CONSULTORES O

USUARIOS

ÁMBITO DE

ACCIÓN

ROL

Empresa de Servicios Públicos de Santander

S.A. E.S.P. – ESANT S.A. E.S.P.

Departamental

Actor

Gubernamental

Alcaldía Municipal de Los Santos Municipal

Actor

Gubernamental

Usuarios en la zona rural de Los Santos Municipal Actor Interno

Fuente: Elaboración propia.

Para los actores Gubernamentales, se desarrolló una entrevista que buscaba responder las

siguientes Preguntas:

i. De acuerdo a su experiencia y conocimiento del sector de agua potable en Colombia y/o

Departamento ¿Cuál cree que es la principal limitante para el desarrollo de proyectos de

agua potable en las zonas rurales?

ii. ¿Considera que existe información confiable para el reporte y seguimiento de los

indicadores de cobertura en las zonas rurales?

iii. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del servicio de agua potable en la zona rural de

Los Santos – Santander?

Page 39: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 39

De otra parte, los actores internos, desarrollaron una encuesta que busca establecer el estado

actual del servicio de agua potable en la zona desde varios aspectos, al responder las siguientes

Preguntas:

i. ¿Cómo recibe el servicio de agua?

ii. ¿Por cuánto tiempo cuenta con el servicio de agua?

iii. ¿Cómo percibe el agua que llega a su vereda?

iv. ¿Considera que el agua suministrada es potable?

v. ¿Cómo procesa el agua que consume?

vi. ¿Si tiene algún inconveniente con la prestación del servicio de agua sabe a dónde

acudir? - ¿A dónde acude?

vii. ¿Paga algún valor para adquirir el agua que consume? - ¿Cuánto paga por el agua

que consume?

viii. ¿Estaría dispuesto a pagar un valor adicional para mejorar la calidad de agua que

llega hasta su vereda?

ix. ¿En los últimos cuatro años se han realizado sensibilizaciones sobre el uso del

agua?

x. ¿En los últimos cuatro años usted o algún familiar se ha enfermado por el consumo

de agua?

xi. ¿En los últimos cuatro años considera que han tenido presente a la comunidad para

plantear alternativas a la distribución de agua en su vereda?

Page 40: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 40

xii. ¿En los últimos cuatro años considera que el municipio ha gestionado proyectos

que mejoren la prestación del servicio de agua?

xiii. ¿En los últimos cuatro años considera que ha mejorado la prestación del servicio de

agua?

xiv. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con la actual prestación de servicio de agua en su

vereda?

5.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

La presente investigación inicia con la recolección de información referente a políticas

púbicas de agua potable en Colombia para las zonas rurales, y así poder continuar con la segunda

recolección de datos recopilados en la Empresa de Servicios Públicos de Santander y la alcaldía

de Los Santos Santander.

Una vez obtenida la información anteriormente mencionada, se procederá a realizar las

encuestar y entrevistas; para evaluar conjuntamente todos esos datos y establecer el estado de la

Política Pública de Agua Potable para el Sector Rural del Municipio de Los Santos – Santander.

Page 41: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 41

6. RESULTADOS

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: IDENTIFICAR LOS LINEAMIENTOS

CON LOS QUE DEBE CONTAR UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE

AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES EN COLOMBIA.

Para hablar de la política pública de agua potable en zonas rurales o sus lineamientos, se debe

empezar identificando al agua como un derecho humano.

El acceso al servicio de agua potable está directamente relacionado con una serie de

requisitos esencialmente obligatorios definidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales de la ONU3 (CESCR), a través de sus observaciones generales.

La observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) establece el agua como: “Un recurso natural

limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud.”, igualmente estable que el

derecho al agua es: “indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la

3 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) se estableció en

virtud de la resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

(ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales

y Culturales (PIDESC), a través de un mecanismo interpretativo denominado Observaciones Generales.

Page 42: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 42

realización de otros derechos humanos.”, consecuentemente el comité estable que más de mil

millones de personas carecen de un suministro de agua y varios miles de millones no tienen

acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de

contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua.4

En esta misma Observación General No. 15 (2002), se afirma que: “El derecho humano al

agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y

asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es

necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades

relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las

necesidades de higiene personal y doméstica”. De estas definiciones y afirmaciones se

desprenden los elementos claves que deben estar materializados para garantizar el derecho al

agua. El primero de ellos es el de asequibilidad, el cual exige un provisión constante y suficiente

para el uso personal y/o doméstico, pero este debe ser un uso sostenible de las fuentes hídricas.

El segundo es la aceptabilidad, que implica contar con agua de calidad tanto en olor como sabor,

libre de microorganismos o sustancias dañinas. El tercero y último es la accesibilidad, es decir,

contar con instalaciones y servicios de agua potable y saneamiento disponibles para toda la

población sin ser discriminada. (Recalde, 2016, p 273)

4 https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-derecho-al-agua-articulos-11-y-12-del-pacto-

internacional

Page 43: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 43

Se puede concluir que el derecho humano al agua y al saneamiento son servicios

fundamentales para la vida; por tanto, es deber del Estado es garantizar que toda su población

pueda contar con agua potable y saneamiento básico. Lo anterior, con la finalidad que las

comunidades puedan eliminar la vulnerabilidad asociada a la salud, consecuencia de la mala

calidad de estos servicios.

6.1.1. Análisis por enfoques:

Para continuar con el análisis de la política pública de agua potable en las zonas rurales se

realizó una revisión documental de las diferentes normativas existente a nivel nacional, las cuales

permitieron establecer cuatro enfoques importantes; sobre las cuales se aborda la investigación,

con el fin de determinar los lineamientos requeridos para una política pública exitosa

6.1.1.1. Enfoque Institucional:

La Ley 142 de 1994 estable el marco normativo e institucional para el sector de Agua Potable

y Saneamiento Básico, en su artículo 2º. Intervención del Estado en los Servicios Públicos

establece “El Estado intervendrá en los servicios públicos, conforme a las reglas de competencia

de que trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la

Constitución Política, para los siguientes fines: (…) 2.3. Atención prioritaria de las necesidades

básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico. (…).” (Ley 142, 1994),

igualmente la misma ley en su artículo 14. Definiciones. Establece “Para interpretar y aplicar

esta Ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: (…) 14.22. Servicio público

Page 44: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 44

domiciliario de acueducto. Llamado también servicio público domiciliario de agua potable. Es

la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y

medición. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación

de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y trasporte. (…).” (Ley

142, 1994); lo cual refleja un manejo descentralizado en la prestación de servicios públicos

domiciliaros, y le otorga directamente al municipio la obligación de la prestación eficiente del

mismo.

En Colombia la forma como se ha venido llevando la descentralización de los servicios

públicos, es la de tener como garantes a los alcaldes para una prestación eficiente; buscando

impactar toda la estructura institucional del sector, siendo las zonas rurales el lugar donde se

requiere la gran parte de las acciones de tipo normativo e institucional requeridas para la

implementación de una política en el sector de agua potable.

Uno de los principales aciertos del Gobierno Nacional radicó en su interés por fortalecer la

política de Agua Potable y Saneamiento básico a partir de la inclusión en el Plan Nacional de

Desarrollo del periodo 2010 – 2014; buscando disminuir las brechas existentes entre las zonas

rurales y urbanas; definiendo objetivos en pro de formular e implementar una política pública

integral.

Basados en lo establecido en el párrafo anterior, se crea en el año 2013 por parte del

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, el programa de abastecimiento de agua y

manejo de aguas residuales en zonas rurales de Colombia; el cual contempló dentro de sus

Page 45: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 45

objetivos estructurar, formular y ejecutar proyectos integrales y sostenibles de abastecimiento de

agua y saneamiento básico, mediante la articulación de sus aspectos técnicos, financieros,

institucionales, sociales y ambientales, la aplicación de tecnologías apropiadas para las

comunidades beneficiarias, y activa participación comunitaria en su desarrollo. (VAPSB, 2013)

De otra parte, el Documento CONPES 3810 de 2014, establece una baja articulación

intersectorial, a partir de la descentralización, en el sector de agua potable y saneamiento básico;

la financiación y ejecución de programas o proyectos ha sido adelantada por diferentes entidades

nacionales y territoriales. Existen programas y proyectos para la atención de las necesidades de

las comunidades rurales, que son implementados por diferentes entidades de manera

independiente para proveer soluciones de vivienda, agua potable, saneamiento básico, educación

y salud; lo cual indica que los programas planteados para las zonas rurales en el país, son los

primeros pasos para desarrollar una política integral de agua potable como se ha establecido en

los últimos dos Planes Nacionales de Desarrollo.

Otro acierto importante es el avance del esquema de la política de Planes Departamentales de

Agua (PDA) la cual ha incluido el componente rural; actualmente La Empresa de Servicios

Públicos de Santander S.A. E.S.P., maneja el PDA de Santander en el cual se encuentran

vinculados 60 de los 87 municipios del Departamento; en el cual se ha logrado desarrollar

proyectos para las zonas rurales con el fin de diagnosticar el problema particular y así plantear

las alternativas de solución, para poder priorizar los recursos de inversión. Según el reporta en la

Page 46: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 46

página web de Viceministerio se establece que en Santander durante el periodo 2010 – 2017 se

han invertido alrededor de 107.787 millones de pesos en 62 proyectos.5

Por otro lado, existen limitaciones en cuanto a la desarticulación entre el gobierno nacional,

departamental y local, así como la baja capacidad de los entes territoriales para atender la

problemática en el sector rural. Es por lo anterior y basados en la Ley 142 de 1994 que se puede

establecer, que todo el peso institucional está recayendo en los municipios, con poco

acompañamiento institucional por parte de los entes nacionales y departamentales.

Los gestores del PDA, son actualmente actores claves en la política para el sector de agua

potable y saneamiento básico; pero dentro de la estructura de estos planes a nivel departamental

existe una limitante respecto a la poca participación que se le establece a los alcaldes

municipales, los cuales cuentan dentro de sus municipios con inmensas zonas rurales; lo cual

muestra un deficiente apoyo a las condiciones del sector rural.

5 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/planes-departamentales-de-

agua

Page 47: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 47

Figura 4 Estructura del Plan Departamental de Agua - PDA

Fuente: ministerio de vivienda, ciudad y territorio6

Bajo el Decreto 3137 de 2006 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y se dictan otras disposiciones.”, fue creado el

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, el cual es un acierto y un gran logro para

fortalecer la estructura institucional del sector; pero no se favoreció la política para zonas rurales

de manera directa, dado que las prioridades iniciales en la implementación de los Planes

Departamentales de Agua están dirigidas a las zonas urbanas del país.

6 http://www.minvivienda.gov.co/ImagenesContenido/ViceministerioAgua/EsquemaOperativo.png

Page 48: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 48

Para empezar a concluir este enfoque institucional, se puede decir que uno de los avances de

la política para zona rurales, fue la creación y ejecución del programa de abastecimiento de agua

y manejo de aguas residuales en zonas rurales de Colombia por parte del Viceministerio de Agua

Potable y Saneamiento Básico; sin embargo, no existe una dependencia que determine los

criterios de política y las estrategias de ejecución, solamente se establece la definición de una

dependencia en la cual se ejecuta un programa en particular. (Celis, 2013, p.61)

Es importante resaltar que la creación del VAPSB no solamente realiza actividades y

acciones enfocadas en el programa rural, también se encargar de: i) formular políticas públicas

del sector para zonas rurales y urbanas, ii) Presentar los criterios y lineamientos para la

viabilización de los proyectos de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales y urbanas,

iii) Presentar los criterios y lineamientos para el seguimiento de los proyectos de agua potable y

saneamiento básico en zonas rurales y urbanas y iv) Coordinar y articular con el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural las políticas relacionadas con agua potable y saneamiento básico

para zonas rurales.7

Lineamientos de política AP y SB

El Gobierno Nacional ha venido planteando una política integral para acueductos,

alcantarillados y aseo en zonas rurales, sin embargo, antes del 2014 el Ministerio de Vivienda,

7 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/aspectos-generales

Page 49: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 49

Ciudad y Territorio solo contaba con el documento CONPES 3715, el cual contiene una

definición de objetivos, estrategias de implementación, componentes, categorías de inversión,

planes de financiamiento, modelos de priorización, esquema institucional, metas e indicadores;

pero no representan una política real. (CONPES 3715, 2011)

En el 2014 se aprobó el documento CONPES 3810, el cual establece unos los lineamientos

de política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales de

Colombia. Esta política tiene como objetivo promover el acceso al agua potable y saneamiento

básico en las zonas rurales de Colombia, a través de soluciones que sean acordes con las

características de dichas áreas y que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de

la población rural.

Con la implementación de las estrategias del CONPES 3810, la financiación y ejecución de

las inversiones requeridas, se estima un aumento en 1.793.000 nuevas personas beneficiadas con

soluciones de agua potable, en las zonas rurales con población nucleada y dispersa. Esta meta es

indicativa y dependen de la implementación de las líneas estratégicas y asignación de recursos

por parte de los actores involucrados. (CONPES 3810, 2014)

Las inversiones requeridas entre 2014 y 2024 son de $7.6 billones de 2013, las cuales

incluyen todos los componentes requeridos para la ejecución de los proyectos bajo parámetros de

sostenibilidad.

Page 50: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 50

La ejecución de las inversiones de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales a

2024, se tiene planeada en dos fases:

Fase I (2014-2016): En esta fase se priorizó, de acuerdo con la disponibilidad de recursos, el

apoyo financiero y la ejecución de proyectos que sean radicados ante el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, que cuenten con concepto técnico favorable; así como aquellos que se

articulen con los proyectos de vivienda rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en

zonas dispersas. (CONPES 3810, 2014)

Fase II (2017-2024): Se financiarán y ejecutarán pre inversiones e inversiones que cumplan

con los criterios establecidos para ser financiados y que adicionalmente se encuentren

enmarcados en el instrumento de planeación que elabore cada municipio para la zona rural.

(CONPES 3810, 2014)

Igualmente, en el año 2016 se establecieron unos lineamiento de política con la expedición

el decreto 1898 “Por el cual se adiciona el Titilo 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del Libo 2 del

Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1573 de 2015, en lo

referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo en zonas rurales”, en el cual se ratifica el internes por parte del Gobierno

Nacional en brindar apoyo a las zonas rurales del país para la prestación de los servicios de agua

potable, saneamiento básico y aseo; vinculando directamente a los municipios y cabezas

departamentales.

Page 51: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 51

6.1.1.2. Enfoque Financiero:

Las fuentes de recursos para el sector de agua potable están constituidas por:

Presupuesto General de la Nación.

Recursos del Sistema General de Regalías.

Recursos del Sistema General de Participaciones8

Recursos Propios de municipios y departamentos.

Aporte de los usuarios vía tarifas.

Un avance para el Sector de Agua Potable en zonas rurales es lo establecido en el artículo 1°

del Decreto 1512 del 2012 “Los recursos de la participación asignados a los resguardos

indígenas deberán destinarse prioritariamente a satisfacer las necesidades básicas de salud

incluyendo la afiliación al régimen subsidiado, educación preescolar, básica, primaria y media,

agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena. En todo caso,

siempre que la Nación realice inversiones en beneficio de la población indígena de dichos

8 El Sistema General de Participaciones (SGP) corresponde a los recursos que el Gobierno Nacional Central

transfiere a las entidades territoriales, ya sean Departamentos, Distritos o municipios, destinados a salud, educación,

agua potable y saneamiento básico y para propósito general. El cual contiene una partida exclusiva de 5,4% para

agua potable y saneamiento básico; distribuido 85% para municipios y 15% para departamentos

Page 52: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 52

resguardos, las autoridades indígenas dispondrán parte de estos recursos para cofinanciar

dichos proyectos.” (Decreto 1512, 2012)

De acuerdo a lo anterior, el agua potable es una de las destinaciones que se puede dar al SGP

de los resguardos indígenas. Se debe tener en cuenta que un alto porcentaje de la población

indígena vive en las zonas rurales, lo que constituye que estos recursos son una fuente de

financiación adicional para la financiación de proyectos en la zona rural.

Por otra parte, en la rendición de cuentas 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio se puede observar que se asignaron recursos del Presupuesto General de la Nación por

más de $62.179 millones destinados para la inversión de planes maestros de acueducto en zonas

rurales. (MINIVIVIENDA, 2017, p. 53)

Igualmente, en esta rendición de cuentas se establece que el Programa de Abastecimiento de

Agua y Manejo de Aguas Residuales en Zonas Rurales, es financiado con recursos del Gobierno

Español-AECID. Los aportes iniciales correspondieron a COP $7.930 millones y €13,8 millones,

respectivamente. (MINIVIVIENDA, 2017, p. 39)

De otra parte, existen algunas limitaciones con respecto a las inversiones realizadas a obras

de acueductos y alcantarillados en las zonas rurales; un ejemplo claro son los recursos SGP, por

un lado su destinación se prioriza en lo rural y lo urbano, permitiendo inicialmente que un gran

porcentaje se asigne para las zonas con población nucleada y dispersa; pero por otro lado, esa

destinación a lo rural no garantiza que los recursos se dirijan en una gran medida al

Page 53: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 53

mejoramiento y adecuación de los servicios de acueductos y alcantarillados mediante obras;

puesto que de este rubro se cusan los subsidios para el pago de la prestación de los servicios.

La anterior situación es percibida por las empresas prestadoras de servicios públicos

domiciliarios como una de las mayores dificultades para ampliar coberturas y mejorar la calidad

de los mismos. Actualmente las tecnológicas en todos los campos van en aumento; pero esa falta

de recursos financieros, pone al sector rural con un bajo acceso a nuevas tecnologías.

Otra de las limitaciones que se encuentran son los altos costos asociados a la infraestructura

de acueductos y alcantarillados en las zonas rurales por la ineficiencia administrativa y la

corrupción. La existencia de tubos enterrados por donde no pasa el agua y plantas de

potabilización sin uso, son algunos de los ejemplos que se presentan en materia de corrupción. El

Diario el Espectador el 11 de enero de 2017 publicó la noticia Acueductos contaminados por la

corrupción en la cual expresa que “La corrupción y la falta de planificación de obras están

perpetuando los problemas de acceso a acueductos en varias regiones del país. En otras, las

empresas encargadas están asumiendo compromisos que ponen en riesgo su estabilidad.”9

Podemos concluir con respecto al enfoque financiero, que hacen falta procesos de

planificación y conocimiento real sobre las necesidades del sector rural, otro factor que incide es

9 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/acueductos-contaminados-corrupcion-articulo-674279

Page 54: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 54

la ineficiencia de los recursos disponibles destinados para la inversión, asignando estos de

manera sobredimensionada y desconociendo el impacto efectivo de las soluciones planteadas.

6.1.1.3. Enfoque de Regulación Control y Vigilancia:

El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (MVCT), y la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), inicialmente contaban con la Resolución 287 de

2004, en la cual se establecía la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de la

prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado; la cual cobijaba a todos los prestadores

de servicios públicos del país, sin hacer distinción alguna entre prestadores que se encontraran en

la zonas rurales o urbanas del país, lo que hacía que el cálculo de las tarifas estuvieran

descontextualizadas y se desconociera las particularidades económicas derivadas de la geografía

rural. (Resolución CRA 287, 2014)

Actualmente existente dos resoluciones que permiten la regulación de acuerdo a la cantidad

de suscriptores y a la ubicación rural o urbana, estas son:

Resolución CRA 688 de 2014 “Por la cual se establece la metodología tarifaria para

las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado con más de 5.000 suscriptores en el área urbana”.

Resolución CRA 825 de 2017 “Por la cual se establece la metodología para las

personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas

Page 55: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 55

que presten el servicio en el área rural independientemente del número de

suscriptores que atiendan.”

El modelo tarifario en Colombia está basado en dos aspectos fundamentales: el primero

corresponde al pago por los costos derivados de la prestación de servicios, y el segundo

corresponde a el mecanismo de esquema solidario, mediante subsidios y contribuciones.

En lo correspondiente al pago de la prestación de los servicios, los usuarios deben pagar dos

costos: 1. Costos fijos para cubrir costos administrativos por la prestación del servicio los cuales

son independientes al consumo, 2. Costos variables que dependen del consumo.

De otra parte, las funciones de vigilancia y control ejercidas por la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) recae sobre todas aquellas empresas o asociaciones que

presten servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. En este sentido, todos los prestadores de

servicios públicos domiciliarios deben estar debidamente legalizados y dar cumplimiento a las

normas estipuladas para el correcto funcionamiento de las mismas.

La ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 en su artículo 5°

modifico el control fiscal en las empresas de servicios públicos domiciliarios crenado el Sistema

Único de Información – SUI, mediante el cual se busca unificar y consolidar la información

proveniente de los prestadores de servicios públicos.

Page 56: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 56

En el año 2010 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios creo un SUI rural,

con el cual se buscaba disminuir y facilitar los requisitos para el cargue de información a los

prestadores de las zonas rurales. De todas formas, se pueden evidenciar algunas debilidades

como: la información solicitada en este sistema es excesiva, bajo acceso a internet en las zonas

rurales para cargar la información, exigencia de conocimientos técnicos necesarios para el

cargue, entre otros.

En este sentido, es difícil poder conocer con exactitud las condiciones reales de los

prestadores de servicios públicos en zonas rurales, si la información que reposa en las

plataformas destinadas para tal fin, no se encuentra completa o se encuentra con errores debido al

cargue información sin ser revisada, solamente por cumplir con el requisito establecido.

Por otro lado, es función de las Secretarias de Salud de los Departamentos vigilar que el agua

suministrada cumpla con los requisitos, condiciones y características de potabilidad exigidas por

la normatividad correspondiente; con este esquema de vigilancia para la calidad de agua ocurre

algo en particular, las exigencias son muy similares para pequeños y grandes prestadores, lo que

conlleva a que acueductos rurales no estén en condiciones de financiar esta vigilancia.

6.1.1.4. Enfoque de Sostenibilidad para la prestación de los servicios:

“La sostenibilidad de los servicios en áreas rurales es un tema multifuncional que involucra

la sostenibilidad de la calidad de los recursos naturales, del servicio entregado y de los modelos

financieros para operar, mantener y responder a largo plazo los sistemas”. (Pearce-Oros, 2011)

Page 57: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 57

El CONPES 3715 de 2011, estableció un concepto favorable a la nación para contratar un

empréstito externo con la banca multilateral hasta por us $60 millones o su equivalente en otras

monedas destinado a financiar parcialmente el programa de abastecimiento de agua y manejo de

aguas residuales en zonas rurales. (CONPES 3715, 2011)

Otro avance importante se evidencia en la Resolución 330 de 2017 “por la cual se adopta el

Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”, igualmente

en su título J se establece “Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector

rural”. Para el sector rural representa una fuente importante de consulta y referencia para

ingenieros, prestadores y personas del sector encargadas de la ejecución de proyectos.

Sin embargo, también se observan algunas limitaciones que plantean desafíos para la

sostenibilidad ambiental y financiera, por ejemplo: i) los hogares han seguido utilizando fuentes

de agua no protegidas; y ii) muchos comités de agua de la comunidad tienen pocos fondos.

Alcanzar la sostenibilidad financiera a largo plazo requerirá un modelo de política diferente que

permita a las comunidades manejar la rehabilitación y expansión de sus sistemas. Cuando se

busca identificar estas y otras limitaciones, se reconoce que existe un vacío significativo en el

sector cuando se trata de un seguimiento sistemático de los servicios, lo que permitiría focalizar

los esfuerzos con mayor eficacia en aras de lograr la sostenibilidad a largo plazo. (Pearce-Oros,

2011, p.25)

Page 58: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 58

Por otro lado, existe un bajo conocimiento en el sector rural sobre el diseño e

implementación de tecnologías no convencionales. Es poco el avance en términos de la

identificación de proyectos y la aprobación de los mismos en un marco de probabilidad técnica

por parte del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio en el marco de viabilización establecido

en la Resolución 1063 de 2016 “Por la cual se establecen los requisitos de presentación,

viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que

soliciten apoyo financiero de la Nación, así como de aquellos que han sido priorizados en el

marco de los Planes Departamentales de Agua y los programas que implemente el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, y se

dictan otras disposiciones.”

En general los proyectos de infraestructura han sido vistos desde una perspectiva tecnológica

que en ocasiones excluye o relega las esferas sociales asociadas; es decir, el diseño, ejecución y

funcionamiento del proyecto no contemplan la participación comunitaria, la cual es fundamental

para la sostenibilidad de los servicios derivados de las obras ejecutas.

Para que un sistema sea realmente sostenible tiene que partir primero de una necesidad

sentida por la comunidad que es quien finalmente hará uso de las obras implementadas; puesto

que es la comunidad quien deberá asumir los costos de operación y son ellos a que se debe el

Estado en la procura de un mejor bienestar social.

Page 59: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 59

6.1.2. Análisis desde el punto de vista en gestión pública:

Sabatier y Mazmanian (1979) han propuesto una guía que permita aumentar la probabilidad

de establecer una implementación exitosa de políticas públicas. La cual incluye cinco

condiciones que los encargados de establecer las políticas públicas deberán tener en

consideración si buscan cumplir con los objetivos planteados dentro de la mismas. (Roth, 2002,

p.115)

Con base en lo anterior, se procede a analizar la política pública de agua potable de Colombia

para las zonas rurales de acuerdo a los 5 aspectos planteados en la guía de Sabatier y Mazmanian

los cuales son: i) Una teoría sólida, ii) Una ley bien concebida, iii) responsables capacitados y

comprometidos, iv) apoyo político y social, y v) entorno favorable.

6.1.2.1. Una teoría solida:

Esta condición significa que es preciso tener una teoría de cambio social que establezca

nexos entre elementos de casualidad y efectos deseados “planteamiento de una hipótesis”;

igualmente se busca indicar objetivos en relación con los cambios deseados, definiendo los

medios para lograrlo.

En este sentido es difícil analizar la política pública de agua potable en Colombia; debido a

que no existe un documento concreto de política de agua para zonas rurales; por consiguiente, no

Page 60: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 60

se puede establecer o realizar el análisis de la teoría que permita establecer si existe una relación

entre los medios establecidos y el objetivo propuesto para cumplir de dicha política.

La normatividad existente no formula una hipótesis teórica a partir de la cual se puedan

especificar las metas y los medios a utilizar. Para el caso de las zonas rurales la hipótesis debe

partir del aumento en cobertura de acueductos con las características propias de zonas rurales con

población nucleada y dispersa y los criterios de sostenibilidad. Los CONPES, Decretos,

Resoluciones y Leyes existentes establecen parámetros para la ejecución de recursos y créditos,

pero no establecen las condiciones para orientar la totalidad de la política.

6.1.2.2. Una ley bien concebida:

Para este aspecto los autores señalan seis aspectos importantes a tener presente:

Indicar con precisión la jerarquía de los objeticos y directrices de actuación.

Los recursos disponibles deben ser suficientes para el desarrollo de la política.

Establecer los entes que apoyen la implementación y objetivos.

Reglamentación de la política, donde se establezca la integración jerárquica e

implementación flexible.

Definición de los mecanismos para la toma de decisiones.

Proporcionar oportunidades de participación.

Page 61: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 61

En lo referente a los criterios de una política pública de AP para las zonas rurales se presenta

una pequeña ambigüedad con respecto a la ley 142 de 1994, con respecto a la distinción de lo

rural y lo urbano para la prestación de los servicios de acueducto. De otra parte, existe un gran

avance con respecto al marco tarifario que si discrimina lo urbano mediante la resolución CRA

688 de 2014 y lo rural mediante la resolución CRA 825 de 2017.

Es importe, resaltar otro avance establecido por el decreto 1898 de 2016, con respecto a la

coordinación entre los diferentes actores nacionales, departamentales y municipales, así como los

seguimientos establecidos para el cumplimiento de los lineamientos de la política para la

prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales.

6.1.2.3. Responsables capacitados y comprometidos:

Esta condición señala el apoyo de los altos responsable de los entes implementadores para el

logro de los objetivos. Igualmente, es necesario que los funcionarios tengan suficiente capacidad

para convencimiento e inclusión.

Es por ello, que se puede decir que el VAPSB cuenta con personal idóneo para la ejecución

de acciones y estrategias de la política de AP; sin embargo, se deberían articulan todas las

entidades e instituciones que se han pronunciado con normativas referente a agua potable para el

sector rural; y así contar con una comunicación efectiva, para favoreciendo la consecución de los

objetivos planteados dentro de la normatividad.

Page 62: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 62

6.1.2.4. Apoyo político y social:

La condición cuatro hace énfasis en la necesidad de contar con el apoyo de grupos

organizados y de actores políticos de peso durante la implementación de la política para la

realización de sus objetivos, buscando la permanencia de las acciones colectivas.

El programa de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en zonas rurales de

Colombia, dentro de sus componentes, contempla la participación comunitaria, otorgando

garantías de sostenibilidad y permanencia de acciones colectivas. Por otro lado, la presentación

de proyectos a nivel departamental y nacional por parte de los alcaldes para la consecución de

recursos, se convierte en una dinámica que apoya el desarrollo de la zona rural.

De lo anterior, se puede establecer que el apoyo social y político está supeditado a la

financiación de proyectos por parte del Gobierno Nacional y/o Departamental, y no como una

estratega de escala para todos y cada uno de los municipios. Por otro lado, dentro del

departamento y los planes departamentales de agua no existen instancias para mantener la

ejecución de la policía a largo perdió de tiempo.

6.1.2.5. Entorno favorable:

El último requisito, recalca la importancia del mantenimiento de las condiciones

socioeconómicas que suscitaron la política pública.

Page 63: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 63

La política pública de AP en Colombia para el sector rural cuenta con un entorno favorable,

teniendo presento los ajustes normativos establecidos por la CRA y por la Presidencia de la

Republica; al igual que otros sectores que indirectamente plantean inversiones y estrategias para

mejorar las condiciones de la población rural.

6.1.3. Política Pública del sector de agua potable en zonas rurales de Colombia:

Para concluir esta sección correspondiente a la identificación de lineamientos con los que

debe contar una política pública se puede decir que:

La política pública de agua potable para zonas rurales en Colombia, cuenta con

diferentes mecanismos institucionales y normativos que el Estado ha creado para la

prestación del servicio; pero se continúa observando falencia, en comparación con la

calidad del mismo en el sector urbano, evidenciando una brecha en estos dos sectores

(urbano y rural), limitando que se logre el legítimo derecho a toda la población del

acceso al recurso agua.

Las empresas o unidades prestadoras del servicio de agua potable en zonas rurales del

país, presentan falencias respecto a su funcionamiento informal, o a la falta de

vigilancia en la prestación de los servicios y a los escasos recursos para operar.

La participación de la comunidad rural donde se requiere la prestación del servicio de

agua potable es fundamental; para que, se pueda ejecutar en buenas condiciones la

prestación del servicio.

Page 64: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 64

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: ANALIZAR LOS FACTORES

ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y SOCIO-AMBIENTALES DE LA

POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE LOS

SANTOS - SANTANDER.

Para analizar la política pública del municipio de Los Santos Santander se debe partir de lo

establecido en el Plan de Desarrollo del Municipal 2016 – 2019; el cual, contempla el eje

estratégico No. 1: Con Agua el Bienestar Social Crece y el programa 3 el sector de agua potable.

Dentro de este programa se plantean 5 resultados; de los cuales el RESULTADO 2 está

enfocado en: “Incrementar el porcentaje de personas atendidas con el servicio de acueducto”,

apuntando a mejor el servicio de agua potable en el municipio.

De otra parte, el programa del sector de agua potable establece también dos objetivos que

buscan mejorar la prestación del servicio:

OBJETIVO 2 Garantizar el suministro de agua.

OBJETIVO 3 Suministrar agua apta para el consumo humano durante el cuatrienio.

Lo anterior, está planteado en un plan que busca atender las necesidades de la población

urbana y rural del municipio; para efectos del análisis de la política pública de agua potable del

sector rural en el municipio de Los Santos, se debe tener claridad de la población que habita en

Page 65: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 65

ella. Razón por la cual, la Secretaria de Planeación del municipio para efectos de la investigación

facilito el número de habitantes discriminado por veredas, junto al mapa de Los Santos:

Tabla 5 Número de habitantes por veredas del municipio de Los Santos

VEREDA TOTAL

PURNIA 1.099

CARRIZAL 183

EL VERDE 576

TABACAL 1.464

MAJADAL ALTO 405

MAJADAL BAJO 196

LA FUENTE 998

ROSA BLANCA 401

DELICIAS 410

SAN RAFAEL 170

SALAZAR 19

MOJARRA 156

LA PEÑA 97

EL POZO 755

GARVANZAL 363

VEREDA TOTAL

LOS TERES 246

DIAMANTE 79

LAGUNA ALTA 135

LAGUNA BAJA 479

LA LOMA 146

PASO CHICO 275

GUAMITO 298

REGADERO ALTO 219

REGADERO BAJO 272

ESPINAL ALTO 591

ESPINAL BAJO 255

POTREROS 216

LLANADAS 246

TOTAL, DE

HABITANTES

10.749

Fuente: Comunicación del secretario de planeación municipal, del día 7 de junio de 2018.

Page 66: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 66

Figura 5 Municipio de Los Santos - Santander

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal, Los Santos – Santander, disponible (ANEXO No. 1)

6.2.1. Análisis documental de la política pública de agua potable en la zona rural del

municipio de Los Santos - Santander:

6.2.1.1. Factores administrativos:

Durante el periodo 2011 – 2015 se realizaron esfuerzos administrativos y financieros por

parte de la administración, buscando abastecer las comunidades rurales mediante carros cisternas

Page 67: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 67

llevados a cada una de las veredas. Agua que no reúne los índices de calidad requeridos para

hacerla totalmente potable; y el sector urbano recibía el servicio durante tres horas a la semana.

Para el periodo 2016 – 2018 el manejo del abastecimiento para las zonas rurales no ha cambio,

sigue manejándose por carros cisternas; por otro lado, la zona urbana cuenta con un operador

privado que ha mejorado la prestación del servicio en el abastecimiento diario de agua.

El municipio en alianza con la gobernación departamental inició la ejecución de un proyecto

para extraer agua del rio Chicamocha y elevarla al municipio; y así distribuirla a todas las zonas

rurales y urbana. Una vez terminado el anterior proyecto, se estaría dando solución a uno de los

problemas más gravas como lo es la escasez de agua potable; logrando cubrir la totalidad del

municipio con agua potable.

Los principales inconvenientes presentados actualmente son:

Los cultivos han venido desaparecieron paulatinamente por la inexistencia de

sistemas de riego.

Altos costos en la actividad turística, en razón de acudir al abastecimiento de agua

potable para los turistas mediante carro tanques.

Deportes náuticos, piscinas para recreación, se han vuelto insostenibles

financieramente debido a los altos costos para el suministro de agua.

En el sistema educativo, se dificulta el desarrollo de programas agropecuarios en los

colegios de la zona.

Page 68: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 68

Por otro lado, revisando la información reportada en los planes de acción, en la oficina de

planeación del municipio y en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP); se

pueden observar las siguientes inversiones rurales para el sector de agua potable.

Año 2014:

Construcción cajas de reparto de agua en la zona rural del municipio: veredas el

espinal bajo, delicias y la laguna. Por valor de $39.000.000

Extracción de agua, elaboración de pozos profundos veredas el majadal y tabacal.

Por valor de $540.921.126

Año 2015:

Construcción planta de aguas residuales de las zonas rurales. Por valor de

$150.000.000

Suministro de agua para suplir las necesidades producto de la ola de verano que

afecta el municipio de los santos. Por valor de $300.000.000

Pozos de extracción de agua potable. Por valor de $40.000.000

Año 2016:

Construcción de sistema de bombeo e instalación de tanques de almacenamiento y

obras complementarias para la optimización del acueducto veredal en garvanzal bajo.

Por valor de $192.546.000

Page 69: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 69

Año 2017:

Según el Secretario de Planeación y obas Publicas del Municipio de los Santos

Santander mediante comunicado del día 7 de junio de 2018, establece que las

inversiones para el año 2017 en el sector de agua potable de las zonas rurales fue de

$99.500.000

Figura 6 Inversiones realizas en agua potable 2016 – 2017

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal, Los Santos – Santander, y SECOP

De otra parte, el Secretario de Planeación Municipal informa que el municipio de Los Santos

tiene un contrato con el Cuerpo de Bomberos, el cual es el encargado de suministrar el agua

potable a la zona veredal mediante carro tanques; el valor de cada viaje es de $ 350.000 y

equivalen aproximadamente a 13.000 litros (el valor incluye carrotanque y operario).

Page 70: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 70

6.2.1.2. Factores técnicos:

Los Santos es un municipio de categoría sexta determinado por el hecho de contar con una

población aproximada de 12.000 habitantes y cuyos ingresos anuales no superan los 15.000

SMLMV. Razón por la cual se limita la ejecución de proyectos técnicos que permitan el

desarrollo de la política pública de agua potable en la zona rural.

Para el caso del municipio de Los Santos, tanto el casco urbano, ha presentado

desabastecimiento de agua debido a diversas situaciones, tales como, bajo nivel de

precipitaciones, altos niveles de deforestación, deficiencias en la regulación del uso y ahorro

eficiente del agua, incremento acelerado de la población flotante y red de distribución

insuficiente para los nuevos requerimientos de la población. Es por lo anterior, que el municipio

de Los Santos y el Departamento de Santander buscan garantizar que la prestación del servicio

de agua potable sea de óptima calidad mediante un proyecto que buscar proveer el municipio de

agua extrayéndola del rio chicamocha, beneficiando a los habitantes del sector que constituyen el

casco urbano y sector rural10.

10 Información tomada del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO REGIONAL DEL

CHICAMOCHA MUNICIPIO DE LOS SANTOS, DEPARTAMENTO DE SANTANDER”, consultado en:

http://www.esant.com.co/invitacion-publica/invitacion-publica-ipb-001-2015/

Page 71: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 71

La finalidad es brindar a la población de la comunidad del municipio de Los Santos tanto el

casco urbano y sector rural, el servicio continuo de agua potable mejorando el almacenamiento y

sistema actual de la red, y así garantizar el abastecimiento y continuidad del servicio.

El proyecto en mención actualmente se encuentra suspendido, debido a unas

reformulaciones técnicas que garanticen la adecuada ejecución del mismo; puesto que, en la

ejecución de la obra se han encontrado inconvenientes debido a las características particulares

propias de la zona rural.

Es por lo anterior, que el municipio de Los Santos – Santander, actualmente realiza el

suministro de agua potable a través de carro tanques y una volqueta perteneciente a la

administración municipal.

6.2.1.3. Factores socio-ambientales:

El Municipio de los Santos en los últimos años viene sufriendo los efectos del cambio

climático al registrarse en su territorio una fuerte disminución de las precipitaciones, intensas

olas de calor y una severa disminución del caudal de las fuentes hídricas ocasionada por efectos

del fenómeno del niño, lo cual ha afectado directamente la prestación del servicio de Acueducto,

lo cual genera un racionamientos en el suministro de agua tanto en área urbana como en el sector

rural; por lo cual el Municipio ha tenido que acudir al uso de carros cisternas y entrega de agua

en bolsas para atender la emergencia con cierta periodicidad con el apoyo del Departamento, el

Page 72: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 72

Ejército y la Empresa Privada que se han vinculado a la solución de esta emergencia. (Los

Santos, 2016)

Parte de la zona rural cuneta con industria de la minería, donde el proceso de calcinación de

la piedra Caliza para la producción de cal viva y cal dolomítica genera CO2, o gas carbónico

mediante normas expedidas por las autoridades municipales en concordancia con la

normatividad vigente, podría regular su producción; lo anterior, genera un riesgo de

contaminación latente para los pozos y lagos de la zona.

Igualmente, el municipio cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, que

permite disminuir el riesgo de contaminar las pocas fuentes de agua existentes.

6.2.2. Avances del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico:

El Arq. Enrique Jones Zambrano – Secretario de Planeación municipal refiere que

actualmente se está gestionando con la Empresa de Servicios Públicos de Santander S.A. E.S.P.

– ESANT S.A. E.S.P., la actualización del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

(PSMV) del municipio de Los Santos. De la misma manera se está gestionando la búsqueda y

adquisición de un lote, el cual cumpla con los requerimientos técnicos para el nuevo sitio de

disposición final de residuos sólidos.

De otra parte, los indicadores de gestión relacionados con el eje estratégico No. 1: Con Agua

el Bienestar Social Crece y el programa 3 el sector de agua potable, a septiembre de 2017

Page 73: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 73

reflejan un avance promedio del 55%, lo cual muestra algunas debilidades en la consecución de

las metas planteadas.

6.2.3. Política Pública del sector de agua potable en las zonas rurales de Los Santos -

Santander:

Para concluir esta sección correspondiente al análisis documental de la política pública de

agua potable en el municipio de Los Santos – Santander, se puede decir que:

El municipio de Los Santos, cuentan con mecanismos encaminadas a fortalecer la

política pública de agua potable; pero debido a las características particulares de la

ruralidad y a los escasos recursos recibidos al ser un municipio de sexta categoría, se

dificulta la inversión y desarrollo de proyectos que mejoren el abastecimiento de

agua.

La prestación del servicio de agua potable en la zona rural, presentan falencias en el

método utilizado para el abastecimiento.

La participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto rio chicamocha, es

fundaméntela para logar realizar los ajustes pertinentes; y de esta forma reanudar

dicho proyecto.

Page 74: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 74

6.3. EVALUAR LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE DE LOS

SANTOS - SANTANDER DURANTE EL PERIODO 2014 - 2017 MEDIANTE LA

PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS.

¿Cómo determinar si una política es o no exitosa?, ¿En qué medida se lograron los objetivos

propuestos? y ¿Cuáles han sido sus consecuencias y costos?, son preguntas que debe analizar

quien se interesa en conocer la actuación del Estado, en evaluar su grado de eficacia y eficiencia,

y en conocer los efectos de su inversión, sus logros y fracasos (Roth, 2002, p.135). La evaluación

tiende a ser una disciplina en el ámbito del análisis de políticas públicas, buscando recolectar,

verificar e interpretar la ejecución de proyectos, programas y/o políticas públicas.

Existen deferentes métodos y modelos de evaluación, uno de ellos se enfoca en determinar

cuál es el estado de la política pública con respecto a su implementación; con el fin de distinguir

uno de los tres momentos de la evaluación: antes (ex ante), durante (acompañada) o después (ex

post), y de esta forma determinar el mejor método para analizar la política pública. (Roth, 2002,

p.142).

El municipio de Los Santos – Santander, se encuentra desarrollando una política de agua

potable para la zona rural, basada en los lineamientos establecidos según la normatividad

colombiana; es por lo anterior, que se debe realizar una evaluación ex post la cual requiere

rigidez y se desarrolla con el uso apropiado de herramientas cualitativas y cuantitativas; como lo

son: encuestar, entrevistar, análisis de informes, entre otros. (Roth, 2002, p.150).

Page 75: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 75

Para esta investigación, se realizó una encuesta a la población rural del municipio y una

entrevista a los actores gubernamentales que hacen parte de la política pública analizada; a

continuación, se presentan los respectivos resultados:

6.3.1. Encuesta:

6.3.1.1. Prueba piloto y cálculo de la muestra:

El 18 de agosto de 2018 se realizó la prueba piloto de la encuesta a realizar a las diferentes

veredas del municipio de Los Santos - Santander.

Inicialmente, se estructuro la encuesta planteando 16 preguntas que pudieran evidenciar la

dinámica y estado del suministro de agua potable durante los últimos 4 años. Para ellos se

revisaron los planes de desarrollo del municipio, informes de planeación y los diferentes reportes

de la alcaldía de Los Santos – Santander; con el fin, de poder diseñar las preguntas con sus

respetivas opciones de respuesta; este trabajo se realizó en colaboración del Secretario de

Planeación del Municipio Arq. Enrique Jones Zambrano.

Page 76: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 76

Figura 7 Modelo de encuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 77: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 77

Por último, se realizaron 19 encuestas el día 18 de agosto de 2018 en la plaza de mercado de

la zona rural del municipio de los Santos Santander, en la cual aleatoriamente se escogieron las

personas que transitaban por el sector.

Los resultados de esta prueba piloto fueron analizados y estudiados para determinar si las

preguntas, tal cual como estaban diseñadas podían servir para analizar los aspectos relevantes de

la política pública de agua potable existente en la zona rural; lo anterior se encuentra disponible

en el (ANEXO No 2).

Una vez analizado y aprobado el formato de encuesta se procedió a calcular el tamaño de la

muestra, teniendo como base el total de habitantes de la zona rural reportados por el municipio,

10.749

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra es11:

Donde: N= 10.749; z= 1,96; p=0,5; q=0,5 y d=5%

El resultado de la anteriro formula da como resutltado n= 371, que representa la cantidad de

escuestas a realizar; las cuales se distribuyeron por veredas de acuerdo a su porcentaje de

incidencia dentro del toral de la población.

11 http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

Page 78: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 78

Tabla 6 Distribución de encuestas por veredas

VEREDA TOTAL % de participación Encueta por veredas

PURNIA 1.099 10,22% 38

CARRIZAL 183 1,70% 6

EL VERDE 576 5,36% 20

TABACAL 1.464 13,62% 52

MAJADAL ALTO 405 3,77% 14

MAJADAL BAJO 196 1,82% 7

LA FUENTE 998 9,28% 34

ROSA BLANCA 401 3,73% 14

DELICIAS 410 3,81% 14

SAN RAFAEL 170 1,58% 6

SALAZAR 19 0,18% 1

MOJARRA 156 1,45% 5

LA PEÑA 97 0,90% 3

EL POZO 755 7,02% 26

GARVANZAL 363 3,38% 13

LOS TERES 246 2,29% 8

DIAMANTE 79 0,73% 3

LAGUNA ALTA 135 1,26% 5

LAGUNA BAJA 479 4,46% 17

LA LOMA 146 1,36% 5

PASO CHICO 275 2,56% 9

GUAMITO 298 2,77% 10

REGADERO ALTO 219 2,04% 8

REGADERO BAJO 272 2,53% 9

ESPINAL ALTO 591 5,50% 20

ESPINAL BAJO 255 2,37% 9

POTREROS 216 2,01% 7

LLANADAS 246 2,29% 8

TOTAL, DE HABITANTES 10.749 100% 371

Fuente: Elaboración propia

Page 79: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 79

6.3.1.2 Resultado de la encuesta:

Los resultados de la encuesta están disponibles en el ANEXO No. 3; a continuación, se

realizará un breve análisis de los resultados obtenidos.

Inicialmente se planteó identificar el modo de abastecimiento que tiene el municipio para el

agua potable en la zona veredal; la encuesta arrojo que el 51,21% de la población recibe el

servicio por medio de carro tanque y menos del 23,45% lo recibe directamente en casa (ver

figura No. 8). Igualmente se indagó respecto al tiempo que dura el servicio de agua potable en la

zona; según la bibliografía encontrada en la investigación y como se pudo observar en capítulos

anterior, el derecho al agua se debe garantizar siempre a toda la población; pero este análisis

arrojo como resultado que el 5,93% de la población tiene acceso al agua todos los días a toda

hora, y que el tiempo promedio del servicio en Los Santos – Santander es entre seis a cuatro

días, pero por horas (ver figura No. 9)

Figura 8 Respuestas pregunta No.1

Fuente: Elaboración propia

Page 80: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 80

Figura 9 Respuestas pregunta No.2

Fuente: Elaboración propia

Igualmente se analizó la percepción de la población respecto al estado del agua suministrada

(independientemente de la forma que se realice), donde el 36,66% considera que es aceptable y

solamente el 4,04% considera que es de excelente calidad (ver figura No. 10); sin embargo, cabe

resaltar que el 11,86% considera que el agua suministrada para el consumo que reciben en la

zona veredal de Los Santos es de mala calidad; un porcentaje que es mínimo, pero que no

debería presentarse en ninguna circunstancia, porque según la Observación General No, 15 del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2002), se estableció que

todos deben disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso

personal y doméstico. De todos modos, el 51,75% de la población considera que el agua es

potable (ver figura No. 11).

Page 81: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 81

Figura 10 Respuestas pregunta No.3

Fuente: Elaboración propia

Figura 11 Respuestas pregunta No.4

Fuente: Elaboración propia

Cuando se presentan inconvenientes en la prestación del servicio de agua, el 44,77% de la

comunidad acude al despacho del alcalde, buscando solucionar los inconvenientes presentados; y

solamente el 15,36% de los habitantes conoce la oficina encargada de administrar el suministro

de líquido para la zona veredal. (ver figura No. 12).

Page 82: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 82

Figura 12 Respuestas pregunta No.7

Fuente: Elaboración propia

La encuesta, también realizó un análisis desde el enfoque financiero, en cual obtuvo como

resultado que el 60,89% de la población paga por la prestación del servicio menos de $ 7.000;

recursos que a simple vista no serían suficientes para administrar la prestación y mejorar la

infraestructura (ver figura No. 13). Y solamente el 45,01% estaría dispuesta a pagar un valor

adicional que mejore las condiciones actuales del servicio (ver figura No. 14).

Figura 13 Respuestas pregunta No.9

Fuente: Elaboración propia

Page 83: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 83

Figura 14 Respuestas pregunta No.10

Fuente: Elaboración propia

Figura 15 Respuestas pregunta No.13

Fuente: Elaboración propia

Otro enfoque analizado en las 28 veredas del municipio de Los Santos, fue el relacionado con

la participación comunitaria en el planteamiento de alternativas para el abastecimiento de agua

en la zona, donde el 51,75% consideran que son tenidos en cuenta para buscar mejorar en la

prestación del servicio (ver figura No. 15); sin embargo, el 57,14% de los encuestados considera

Page 84: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 84

que la administración municipal durante los años 2014 – 2017 no ha gestionado proyectos que

mejores la provisión de líquido (ver figura No. 16).

Figura 16 Respuestas pregunta No.14

Fuente: Elaboración propia

Figura 17 Respuestas pregunta No.15

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar, se realizaron dos preguntas determinantes en cuanto al estado actual de la

política pública y su nivel de satisfacción; con respecto al estado actual de la política pública de

Page 85: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 85

agua potable el 56,06% de la población considera que sigue igual, porcentaje que es mayoritario

y conlleva a la administración municipal a plantear alternativas que mejoren la percepción de la

comunidad (ver figura No. 17). Por otro lado, el nivel de satisfacción de los habitantes de la zona

en una escala de 1 a 5 es de ni satisfecho, ni insatisfecho (ver figura No. 18).

Figura 18 Respuestas pregunta No.16

Fuente: Elaboración propia

Si analizamos el grado de satisfacción por separado, se observa que las veredas entre más

alejadas de la zona urbana del municipio, o alejadas de los municipios de Girón y Piedecuesta,

son las de menor grado de satisfacción con respecto a la prestación del servicio de agua potable

(ver tabla No. 07).

Page 86: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 86

Tabla 7 Distribución de encuestas por veredas

VEREDA

16. De 1 a 5 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con la actual prestación del servicio de

agua?, siendo 1 nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho

1 Nada

Satisfecho

2 Poco

Satisfecho

3. Ni Satisfecho,

Ni Insatisfecho 4 Satisfecho

5 Totalmente

Satisfecho

PURINA 26,32% 10,53% 23,68% 31,58% 7,89%

CARRIZAL 0,00% 16,67% 33,33% 50,00% 0,00%

EL VERDE 10,00% 35,00% 50,00% 5,00% 0,00%

TABACAL 13,46% 23,08% 51,92% 11,54% 0,00%

MAJADAL ALTO 0,00% 21,43% 57,14% 21,43% 0,00%

MAJADAL BAJO 0,00% 28,57% 57,14% 14,29% 0,00%

LA FUENTE 5,88% 29,41% 35,29% 23,53% 5,88%

ROSA BLANCA 7,14% 50,00% 35,71% 7,14% 0,00%

DELICIAS 0,00% 21,43% 50,00% 21,43% 7,14%

SAN RAFAEL 0,00% 50,00% 16,67% 33,33% 0,00%

SALAZAR 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

MOJARRA 0,00% 0,00% 80,00% 20,00% 0,00%

LA PEÑA 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

EL POZO 0,00% 23,08% 46,15% 26,92% 3,85%

GARVANZAL 0,00% 38,46% 38,46% 23,08% 0,00%

LOS TRES 0,00% 37,50% 50,00% 12,50% 0,00%

DIAMANTE 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

LAGUNA ALTA 0,00% 20,00% 80,00% 0,00% 0,00%

LAGUNA BAJA 5,88% 47,06% 35,29% 11,76% 0,00%

LA LOMA 20,00% 20,00% 60,00% 0,00% 0,00%

PASO CHICO 0,00% 55,56% 44,44% 0,00% 0,00%

Page 87: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 87

VEREDA

16. De 1 a 5 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con la actual prestación del servicio de

agua?, siendo 1 nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho

1 Nada

Satisfecho

2 Poco

Satisfecho

3. Ni Satisfecho,

Ni Insatisfecho 4 Satisfecho

5 Totalmente

Satisfecho

GUAMITO 0,00% 20,00% 50,00% 30,00% 0,00%

REGADERO ALTO 0,00% 25,00% 75,00% 0,00% 0,00%

REGADERO BAJO 22,22% 11,11% 66,67% 0,00% 0,00%

ESPINAL ALTO 10,00% 30,00% 55,00% 5,00% 0,00%

ESPINAL BAJO 22,22% 22,22% 44,44% 11,11% 0,00%

POTREROS 28,57% 28,57% 42,86% 0,00% 0,00%

LLANADAS 0,00% 37,50% 50,00% 12,50% 0,00%

Fuente: Elaboración propia

6.3.2. Entrevistas:

6.3.2.1. Actores Gubernamentales:

Otros actores analizados en la presente investigación son los encargados de administrar la

política pública de AP en la zona; el primero de ellos es la Alcaldía Municipal de los Santos,

administrada durante el periodo 2016-2019 por Jaime Arenas Rueda – Alcalde municipal.

Por otro parte, el Segundo actor gubernamental es la Empresa de Servicios Públicos de

Santander S.A. – E.S.P., dirigida por Mónica Monsalve Monrroy – Gerente; entidad encargada

Page 88: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 88

de administrar el acueducto urbano del municipio de Los Santos, y de administrar el Plan

Departamental de Aguas para Santander.

Los dos actores coincidieron, que la mayor limitante para el desarrollo de proyectos en la

zona rurales, es la particularidad que tiene cada una de ellas y lo difícil que es acceder a recursos

financieros cuando la mayoría de zonas rurales quedan en municipios de sexta categoría; y los

aportes de SGP en su gran mayoría son destinados a subsidios para pago de servicio y no para

construcción y/o adecuación y/o mejora de la infraestructura física.

Igualmente es difícil para la administración saber las necesidades de la población cuando se

cuenta con población nucleada y dispersa; de otra parte, los sistemas de información y la

posibilidad de acceder a ellos en zonas rurales limita el cargue de datos a las Base de datos,

factor que considera los dos actores gubernamentales que limita verificar los datos y la toma de

decisiones para la elaboración de proyectos que se ajusten más a la condición real de la ruralidad.

Por último, se considera una gran ventaja en el municipio el proyecto de extracción de agua

del rio chicamocha para abastecer todo el municipio y los proyectos que están en elaboración

para la optimización del plan maestro de acueducto y alcantarillado del municipio.

De estas entrevistas, se puede resaltar que los actores gubernamentales están trabajando en

mejoras de la política pública de agua potable en las zona rural, en compañía de entidades

territoriales y nacionales, que permitan dar solución a la problemática actual; cabe resaltar, que

durante los últimos cuatro años se ha logrado obtener alguna mejoras en la prestación gracias a

Page 89: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 89

los aportes del municipio y la gobernación, aportes que no son suficientes, pero que si ayudan a

mejorar la situación de los habitantes rurales.

6.3.3. Política pública de agua potable de Los Santos – Santander durante el periodo

2014 – 2017

Para concluir esta sección correspondiente a la evaluación de la política pública de agua

potable en el municipio de Los Santos – Santander, se puede decir que:

El abastecimiento de agua en Los Santos, se hace en gran medida por medio de carro

tanques; solución que no es rentable para el municipio y no garantiza el suministro

constante de agua para todas las veredas, especialmente aquellas que están más

alejadas de los municipios de Girón y Piedecuesta, y de la cabecera municipal.

Los Santos – Santander, cuenta con proyectos y planes para mejorar la cobertura del

servicio de agua potable en todo el municipio; los cuales no se han podido ejecutar en

su totalidad debido a problemas particulares de la ruralidad y financieros, por ser un

municipio de sexta categoría.

Existe una desarticulación entre la zona rural y la administración municipal, por no

tener presente a la comunidad a la hora de plantear alternativas de solución para la

prestación de servicio de agua potable.

No se cuenta con herramientas confiables para determinar el estado actual de la

infraestructura existente y requerida para la zona rural; lo cual permitiría desarrollar

proyecto que se ajusten a las necesidades particulares de cada vereda.

Page 90: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 90

7. CONCLUSIONES

La investigación se desarrolló con la finalidad de responder la siguiente pregunta “¿Qué tan

eficiente, eficaz y efectiva fue en la zona rural del municipio de Los Santos – Santander, durante

el periodo 2014 – 2017, la política pública implementada para la prestación del servicio de

agua potable?”. Con base en el análisis desarrollado se encuentra que, si bien existen avances en

cuanto planeación y ejecución de proyectos macro que permitan mejorar las condiciones de los

habitantes de la zona rural, aún prevalecen grandes limitaciones de tipo institucional, normativo

y de esquemas sostenibles a nivel nacional, que dificultan el desarrollo de políticas rurales a las

administraciones municipales que permitan el mejoramiento de las coberturas de las

comunidades de la zona rural.

Un principal avance se ha visto en el interés mostrado por la actual administración municipal

en desarrollar los ajustes pertinentes en cuanto al abastecimiento de líquido a la población rural.

Por otra parte, a nivel nacional los proyectos de infraestructura y los esquemas de operación

en el sector de AP siguen siendo vistos desde una perspectiva tecnicista, evadiendo la

importancia de la participación de la comunidad como actor fundamental en la selección de

tecnologías a implementar y de la escogencia de tipo de operación; para el municipio de Los

Santos, este inconveniente no es latente; puesto que, la comunidad rural en su mayoría considera

que son tenidos en cuenta para el planteamiento de alternativas de abastecimiento de agua en la

zona rural.

Page 91: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 91

Por lo anterior y por lo investigado, se puede decir que la política pública de AP en la zona

rural del municipio de Los Santos – Santander: i) No es efectiva, puesto que no logra el fin de

abastecer a toda lo zona rural del municipio con los parámetros establecidos en la normatividad

existente; ii) Es eficaz, al logra cumplir (a media marcha) con el abastecimiento de líquido; iii)

No es eficiente, en el tiempo de ejecución para la prestación del servicio de agua potable a los

habitantes rurales.

Otras conclusiones que aparecen de la investigación, y permiten responder las preguntas

planteadas, son:

La política pública de agua potable para zonas rurales en Colombia, cuenta con diferentes

mecanismos institucionales y normativos que el Estado ha creado para la prestación del

servicio; pero se continúa observando falencia, en comparación con la calidad del mismo

en el sector urbano, evidenciando una brecha en estos dos sectores (urbano y rural),

limitando que se logre el legítimo derecho a toda la población del acceso al recurso agua.

Las empresas o unidades prestadoras del servicio de agua potable en zonas rurales del

país, presentan falencias respecto a su funcionamiento informal, o a la falta de vigilancia

en la prestación de los servicios y a los escasos recursos para operar.

La participación de la comunidad rural donde se requiere la prestación del servicio de

agua potable es fundamental; para que, se pueda ejecutar en buenas condiciones la

prestación del servicio.

El municipio de Los Santos, cuentan con mecanismos encaminadas a fortalecer la política

pública de agua potable; pero debido a las características particulares de la ruralidad y a

Page 92: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 92

los escasos recursos recibidos al ser un municipio de sexta categoría, se dificulta la

inversión y desarrollo de proyectos que mejoren el abastecimiento de agua.

La prestación del servicio de agua potable en la zona rural, presentan falencias en el

método utilizado para el abastecimiento.

La participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto rio chicamocha, es

fundaméntela para logar realizar los ajustes pertinentes; y de esta forma reanudar dicho

proyecto.

El abastecimiento de agua en Los Santos, se hace en gran medida por medio de carro

tanques; solución que no es rentable para el municipio y no garantiza el suministro

constante de agua para todas las veredas, especialmente aquellas que están más alejadas

de los municipios de Girón y Piedecuesta, y de la cabecera municipal.

Los Santos – Santander, cuenta con proyectos y planes para mejorar la cobertura del

servicio de agua potable en todo el municipio; los cuales no se han podido ejecutar en su

totalidad debido a problemas particulares de la ruralidad y financieros, por ser un

municipio de sexta categoría.

Existe una desarticulación entre la zona rural y la administración municipal, por no tener

presente a la comunidad a la hora de plantear alternativas de solución para la prestación

de servicio de agua potable.

No se cuenta con herramientas confiables para determinar el estado actual de la

infraestructura existente y requerida para la zona rural; lo cual permitiría desarrollar

proyecto que se ajusten a las necesidades particulares de cada vereda.

Es importante resaltar que el 51,75% de los usuarios consideran que el agua suministradas

en las veredas es potable, pero en realidad solamente el 4,85% es distribuida por PTAP.

Page 93: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 93

8. RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones son derivadas de la investigación con el objetivo de

garantizar una efectiva implementación de la política pública de AP para el sector rural, en

especial el del municipio de Los Santos – Santander:

A nivel nacional se debe compilar la normatividad existente y delegar un comité o una

comisión, que desarrolle un plan de trabajo para la implementación de la política de AP;

en la que hagan parte los Ministerios e Instituciones Nacionales con responsabilidad en el

tema, acompañados de representantes de organizaciones comunitarias, empresas de

pequeños prestadores, universidades, entre otros.

Incluir al sector educativo como actor estratégico de la política; especialmente a

universidades, que impulsen procesos de investigación dirigidos a ampliar el

conocimiento sobre tecnologías no convencionales para zonas rurales; e igualmente para

apoyar los procesos de preinversiones en las zonas rurales.

Buscar alternativas presupuestales a la política pública de AP; en el fin de utilizar los

recursos SGP en fortalecimiento de la infraestructura para las zonas rurales, y no en

subsidios para la prestación del servicio de agua potable.

Realizar diagnósticos puntuales para mejorar la prestación del servicio de AP en cada

vereda del municipio de Los Santos. La investigación analizó cada una de ellas, logrando

evidenciar diferencia entre ellas para el abastecimiento de líquido; pero los resultados

presentado en la investigación fueron de manera general.

Page 94: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós.

Arroyave, S. (2011, enero-julio). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y

desafíos, en Forum, núm. 1, pp. 95-111.

Bonet, J., Pérez, J. & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en

Colombia. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena.

Carrasco, W. (2011). Políticas públicas para la prestación de los servicios de agua potable

y saneamiento de las áreas rurales, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL).

Celis, L. (2013). Análisis de la política pública de agua potable y saneamiento básico

para el sector rural en Colombia – periodo de gobierno 2010 – 2014. Universidad Pontificia

Javeriana. Bogotá. D.C.

CEPAL & Jouravlev, A. (2004). Los Servicios de agua potable y saneamiento en el

umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Page 95: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 95

Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico, (2008): “Consumo Básico

o de Subsistencia en el Servicio de Acueducto y Alcantarillado” Colombia.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Acceso al agua en las Américas

una aproximación al Derecho Humano al agua en el sistema Interamericano (Capítulo IV.A).

Defensoría del Pueblo (2009). Calificación municipal de la provisión de agua en

Colombia. Vólmar Pérez Ortiz – Defensor del Pueblo. Bogotá. D.C.

DNP (2014), Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 Todos por un nuevo País Tomo 1

y Tomo 2. Bogotá, D. C.: DNP.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: Díadas,

equipos, puentes y escaleras, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

García, A. (2008). El derecho humano al agua. Madrid, Trotta S.A.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P., (2006). Metodología de la Investigación.

Cuarta edición. McGRAWHILLIINTERAMERICMA EDITORES, S.A. DE C.V. México.

IDEAM (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá. D.C. – Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales.

Page 96: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 96

INS (2015). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en

Colombia - 2014, Instituto Nacional de Salud – INS. Bogotá. D.C.

INS (marzo, 2016). Boletín Vigilancia del Agua Numero 03, Instituto Nacional de Salud

- INS, Dirección de Redes en Salud Publica. Bogotá, D.C.

INS (diciembre, 2016). Boletín Vigilancia del Agua Numero 12, Instituto Nacional de

Salud – INS, Dirección de Redes en Salud Publica. Bogotá, D.C.

Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología,

núm. 27, pp. 47 – 62.

Lizcano, J., Bolaños, S. & Medina, R. (2016). La ciencia del diseño para un metamodelo

de regulación de agua potable y saneamiento básico. Revistas Científicas Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, volumen especial, pp. 145.

Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una

nueva sociología rural latinoamericana, Cuadernos de Desarrollo Rural, núm. 059, pp 37-61.

Los Santos (2016), Plan de Desarrollo Municipal. Los Santos – Santander; alcalde

municipal: Arenas Rueda Jaime.

Page 97: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 97

MINAMBIENTE (2004). Plan Nacional de manejo de aguas residuales municipales en

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MINAMBIENTE. Bogotá. D.C.

MINVIVIENDA. (2016). Plan Nacional de contingencia del sector de agua potable y

saneamiento básico para temporada de lluvias y posible fenómeno la niña 2016 -2018. Bogotá.

D.C. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MINIVIVENDA – Viceministerio de Agua

Potable y Saneamiento Básico.

MINIVIVIENDA, (2017). MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS (vigencia 2017). Recuperado de: http://ww

w.minvivienda.gov.co/Lists/Rendiciones%20de%20Cuentas/Attachments/5/Informe%20Rendici

%C3%B3n%20de%20Cuentas%202017.pdf

OACNUDH. (2008). Preguntas frecuentes sobre los derechos económicos, sociales y

culturales. 61 páginas: Volumen 33 de Derechos humanos: Folleto informativo. Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

OACNUDH, (2010). Políticas Públicas y Presupuesto con Perspectiva de Derechos

Humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

OMS (2006). Guías para la calidad del agua potable. Volumen 1. Organización Mundial

de la Salud – OMS. Versión electrónica para la Web.

Page 98: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 98

OMS (2015). Informe 2015 del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo (PCM):

datos esenciales. Organización Mundial de la Salud – OMS. Versión electrónica para la Web.

OMS (2017). Progreso en materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de

actualización de 2017 y línea de base de los ODS. Organización Mundial de la Salud – OMS.

Versión electrónica para la Web.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del

análisis de políticas públicas, México D.F., FLACSO.

Pearce-Oroz, G. (2011). Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina

para la próxima década, Lima, Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Colombia rural.

Razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Bogotá, PNUD

Colombia.

PNUD (2006). Informe sobre el Desarrollo Humano 2006, Madrid, Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza: Informe Nacional de

Desarrollo Humano 2011, Bogotá.

Page 99: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 99

PNUD (2014). Informe sobre el Desarrollo Humano 2014, Nueva York, Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

PNUD (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de

aproximación al contexto local., Bogotá. D.C. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo – PNUD Colombia.

Rodríguez, S. (2013). La protección jurídico-penal del agua. APA (American

Psychological Assoc.). Madrid: Dykinson.

Recalde, G. (2016). Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una

oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local. Revista de Derecho, Universidad del

Norte, 46:257-291. Barranquilla.

Roth, A. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación, Bogotá,

Ediciones Aurora.

Santander (2016), Plan de Desarrollo Departamento de Santander. Bucaramanga;

gobernador: Tavera Amado Didier.

UN (2015), Objetivos de Desarrollo Sostenible – 17 Objetivo para transforma nuestro

mundo. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

Page 100: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE¡lisis de la... · ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 2 Análisis de la Política Pública de Agua Potable para

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE … 100

Vargas, C. (2016). Formulación de una política pública para el uso racional del agua de

los usuarios del sector residencial del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Universidad de

Santander. Bucaramanga.

VASPB (2013). Programa de Abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en

zonas rurales de Colombia. Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

VI Foro Mundial del Agua (2012). Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada

para la gestión integrada de los recursos hídricos. Marseille, pp. 7-11.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (2013). Programa de

abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en zonas rurales de Colombia (Préstamo

No. 2732/OC-CO)