24
Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in- fluencia dentro del continente africano. Se espe- ra que la economía del país crezca alrededor del 5,2% este año. Esta cifra representa poco más de la mitad de la previsión oficial del gobierno del país, que predijo que la economía se expan- diría un 9,7%, tal y como asegura la unidad de Estudios Económicos y Financieros del banco portugués BPI. Las cifras son buenas, pero An- gola no se conforma. El estudio de BPI constata, además, que Angola terminó 2014 con un défi- cit público del 0,2%, por debajo del 4,9% del PIB previsto inicialmente. Las cifras económicas del país, el crecimiento y las expectativas para este año continúan la senda ascendente. El Plan Nacional de Desarrollo, puesto en marcha por el Presidente del país, José Eduar- do dos Santos, tiene como objetivo alcanzar la estabilidad, el crecimiento y las mejores cifras de empleo en los próximos años. Angola, por su formación y situación geográfica, es uno de los principales países exportadores de petróleo a nivel mundial. El nuevo paradigma económi- co internacional y la recesión que ha sufrido el mercado del crudo en los últimos tiempos han provocado un cambio de rumbo en la agenda económica del país. El nuevo reto del actual go- bierno es la diversificación de la economía. Angola es mucho más que petróleo. Es agri- cultura, minería, transportes, finanzas y teleco- municaciones, entre otros muchos sectores que crecen actualmente a gran velocidad. Superada la guerra civil que asoló el país has- ta 2002, Angola es ahora otro escenario, con una pujante clase media que refleja un mejor reparto de la riqueza. Tal y como describe el Presidente “el país vive un momento de gran estabilidad política y social” y “la sustentabilidad de nues- tro desarrollo presupone la necesidad de reducir la actual dependencia de nuestra economía del petróleo bruto”. Una conclusión a la que se ha llegado tras la caída de los precios del crudo a nivel mundial y su efecto en la economía local. El impulso que el gobierno quiere darle al resto de sectores económicos de Angola se ha materializado en la modernización de las in- fraestructuras a lo largo del país. En ellas se han enfocado la gran parte de los planes de desa- rrollo impulsados por el Presidente. Como dice José Eduardo dos Santos, “para lograr un desa- rrollo y crecimiento sostenibles, se han rehabili- tado, modernizado y desarrollado infraestructu- ras económicas y sociales. Se ha llevado a cabo la promoción y realización de inversión pública y privada y se ha materializado la formación y gestión adecuada a los recursos humanos”. Su mayor logro, el transporte intermodal que ha lo- grado conectar cada punto del país. El actual gobierno ha apostado por la inver- sión pública para el crecimiento social y econó- mico, pero no duda en afirmar que está abierto a la inversión privada e internacional, y ya ha ma- terializado diferente acuerdos empresariales. Una agenda que desea ampliar en los próximos meses. “Angola cuenta con la inversión extranje- ra para diversificar e industrializar la economía angoleña y combatir las asimetrías regionales”, así lo asegura el Presidente dos Santos. Pero el país no sólo quiere estar a la cabeza de la economía africana, también quiere ocupar un puesto de honor en la diplomacia internacio- nal. Reconocido por la Organización de las Nacio- nes Unidas, Angola está jugando un papel clave para la paz y la estabilidad regional, mostrando un compromiso inquebrantable con el desarrollo africano. “Angola hará una contribución efectiva a la paz y la seguridad en el mundo”. Así lo ha ex- presado el Vicepresidente Manuel Vicente en la última Asamblea General de la ONU, y es que An- gola es miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el periodo 2015-2016. Una res- ponsabilidad que comparte con España, quien también ocupa un asiento, como miembro no permanente, para estos dos años. Angola ha dejado claro su apoyo a la estabili- dad y la paz, no sólo ante la ONU, sino también a nivel regional. Al país le preocupa enormemente la calidad de vida en su zona de influencia. El Presidente José Eduardo dos Santos ha subra- yado en la 5ª Cumbre de Líderes de la Región de los Grandes Lagos, “su compromiso inquebran- table con la garantía de estabilidad, integración regional y consolidación de la paz en la zona”. Angola es muy consciente de que todo lo que ocurra a su alrededor le influye y que el desarro- llo económico y social de sus vecinos también le proporciona buenos resultados. ANGOLA MARTES 30 DE JUNIO DE 2015 A pesar de la caída en el precio del petróleo, el resto de sectores productivos empujan el crecimiento por encima del 5% “LA SOSTENIBILIDAD DE NUES- TRO DESARROLLO PRESUPO- NE LA NECESIDAD DE REDU- CIR LA ACTUAL DEPENDENCIA DE NUESTRA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO BRUTO”. JOSÉ EDUARDO DOS SANTOS: Presidente de Angola #AngolaTheWorldfolio #TheWorldfolio SUPLEMENTO ESPECIAL ELABORADO POR BUSINESS & INVESTMENT, LTD. ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO Inversión para diversificar la economía

ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in-fluencia dentro del continente africano. Se espe-ra que la economía del país crezca alrededor del 5,2% este año. Esta cifra representa poco más de la mitad de la previsión oficial del gobierno del país, que predijo que la economía se expan-diría un 9,7%, tal y como asegura la unidad de Estudios Económicos y Financieros del banco portugués BPI. Las cifras son buenas, pero An-gola no se conforma. El estudio de BPI constata, además, que Angola terminó 2014 con un défi-cit público del 0,2%, por debajo del 4,9% del PIB previsto inicialmente. Las cifras económicas del país, el crecimiento y las expectativas para este año continúan la senda ascendente.

El Plan Nacional de Desarrollo, puesto en marcha por el Presidente del país, José Eduar-do dos Santos, tiene como objetivo alcanzar la estabilidad, el crecimiento y las mejores cifras de empleo en los próximos años. Angola, por su formación y situación geográfica, es uno de los principales países exportadores de petróleo a nivel mundial. El nuevo paradigma económi-co internacional y la recesión que ha sufrido el mercado del crudo en los últimos tiempos han provocado un cambio de rumbo en la agenda económica del país. El nuevo reto del actual go-bierno es la diversificación de la economía.

Angola es mucho más que petróleo. Es agri-cultura, minería, transportes, finanzas y teleco-

municaciones, entre otros muchos sectores que crecen actualmente a gran velocidad.

Superada la guerra civil que asoló el país has-ta 2002, Angola es ahora otro escenario, con una pujante clase media que refleja un mejor reparto de la riqueza. Tal y como describe el Presidente “el país vive un momento de gran estabilidad política y social” y “la sustentabilidad de nues-tro desarrollo presupone la necesidad de reducir la actual dependencia de nuestra economía del petróleo bruto”. Una conclusión a la que se ha llegado tras la caída de los precios del crudo a nivel mundial y su efecto en la economía local.

El impulso que el gobierno quiere darle al resto de sectores económicos de Angola se ha materializado en la modernización de las in-fraestructuras a lo largo del país. En ellas se han enfocado la gran parte de los planes de desa-rrollo impulsados por el Presidente. Como dice José Eduardo dos Santos, “para lograr un desa-rrollo y crecimiento sostenibles, se han rehabili-tado, modernizado y desarrollado infraestructu-ras económicas y sociales. Se ha llevado a cabo la promoción y realización de inversión pública y privada y se ha materializado la formación y gestión adecuada a los recursos humanos”. Su

mayor logro, el transporte intermodal que ha lo-grado conectar cada punto del país.

El actual gobierno ha apostado por la inver-sión pública para el crecimiento social y econó-mico, pero no duda en afirmar que está abierto a la inversión privada e internacional, y ya ha ma-terializado diferente acuerdos empresariales. Una agenda que desea ampliar en los próximos meses. “Angola cuenta con la inversión extranje-ra para diversificar e industrializar la economía angoleña y combatir las asimetrías regionales”, así lo asegura el Presidente dos Santos.

Pero el país no sólo quiere estar a la cabeza de la economía africana, también quiere ocupar un puesto de honor en la diplomacia internacio-nal. Reconocido por la Organización de las Nacio-nes Unidas, Angola está jugando un papel clave para la paz y la estabilidad regional, mostrando un compromiso inquebrantable con el desarrollo africano. “Angola hará una contribución efectiva a la paz y la seguridad en el mundo”. Así lo ha ex-presado el Vicepresidente Manuel Vicente en la última Asamblea General de la ONU, y es que An-gola es miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el periodo 2015-2016. Una res-ponsabilidad que comparte con España, quien

también ocupa un asiento, como miembro no permanente, para estos dos años.

Angola ha dejado claro su apoyo a la estabili-dad y la paz, no sólo ante la ONU, sino también a nivel regional. Al país le preocupa enormemente la calidad de vida en su zona de influencia. El Presidente José Eduardo dos Santos ha subra-yado en la 5ª Cumbre de Líderes de la Región de los Grandes Lagos, “su compromiso inquebran-table con la garantía de estabilidad, integración regional y consolidación de la paz en la zona”. Angola es muy consciente de que todo lo que ocurra a su alrededor le influye y que el desarro-llo económico y social de sus vecinos también le proporciona buenos resultados.

ANGOLAMARTES 30 DE JUNIO DE 2015

A pesar de la caída en el precio del petróleo, el resto de sectores productivos empujan el crecimiento por encima del 5%

“LA sOsteNibiLidAd de Nues-trO desArrOLLO presupO-Ne LA NecesidAd de redu-cir LA ActuAL depeNdeNciA de NuestrA ecONOmíA deL petróLeO brutO”.

JosÉ Eduardo dos santos: Presidente de Angola

#AngolaTheWorldfolio #TheWorldfolio

SUPLEMENTO ESPECIAL ELABORADO POR BUSINESS & INVESTMENT, LTD. ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

Inversión para diversificar la economía

Page 2: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

02

ANGOLA

Más de 60 empresas españolas instaladas en Angola

Diversificar la economía abriendo nuevo horizontes de inversión. Este parece ser el lema del gobierno del Presidente José Eduardo dos Santos. El lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 es un de-safío a las nuevas necesidades de la economía de An-gola. El país está en pleno crecimiento y el objetivo es mantener el ritmo de crecimiento del PIB. La situación actual en el mercado internacional del crudo, con la reciente caída de precios, no es nada halagüeña, por este motivo el ejecutivo se ha replanteado la necesi-dad de explotar otros sectores económicos del país.

En esta materia van a jugar un papel muy impor-tante las medidas estructurales impulsadas por el gobierno. Así lo asegura el Ministro de Economía angoleño Abraão Gourgel: “el ejecutivo ha identi-ficado medidas de carácter estructural que man-tienen el ritmo de crecimiento del PIB del 6,6%”. El titular de Economía asegura que las reformas per-mitirán una mayor presencia del sector no petrole-ro en la economía y así aumentar la capacidad del país y de otras economías africanas para no sentir demasiado la oscilación de los precios del crudo.

El FMI ya ha alertado de que a Angola le espera un “periodo duro” en 2015, a lo que el Presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional ya ha contestado diciendo que el ejecutivo “está considerando reajustar el Presupuesto Gene-ral del Estado previsto para este año” y añade que entre los planes del gobierno “se encuentra reducir el gasto público sin afectar a los programas sociales y reevaluando los programas macroeconómicos, con el desarrollo de sectores no petroleros”.

Por su parte el Ministro de Finanzas, Armando Manuel ha añadido que estas medidas tienen una función social , que “es la de absorber un tercio de los gastos del Presupuesto”. Un replanteamiento que ha sido aplaudido desde el FMI como constata su representante Ricardo Velloso: “La propuesta del gobierno de Angola de revisar el Presupuesto para este año, debido a la caída del precio del crudo es oportuna y rápida”.

Lo que queda claro es que el gobierno es muy cons-ciente de la necesidad de diversificar la economía: Según Abrãao Gourgel, “otra medida del gobierno que se mantiene presente es la cuestión de la aceleración de la diversificación de la economía nacional con re-cursos del Fondo Nacional de Desarrollo”. Angola está dando pasos solidos hacia la diversificación, utilizan-do las rentas del petróleo para desarrollar y agregar valor a los sectores estratégicos de la economía. El país apuesta por la agricultura, la industria y la mine-ría. Como ejemplo de estas políticas el Ministerio de Comercio y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya han firmado en Luanda, la capital, un acuerdo de coopera-ción que va a hacer viable la asistencia técnica y la for-mación de campesinos. Un programa que tiene como objetivo principal potenciar la agricultura familiar en el país. El Gobernador de Huambo, Kundi Paihama tie-ne claro que “es necesario aumentar las inversiones para incrementar la productividad en el país”, y anima a los empresarios a apostar por el país.

Dentro de esas políticas de desarrollo tiene es-pecial importancia la industria. Entre los objetivos más recientes está el fortalecimiento y moderni-

zación de las infraestructuras. Según Gourgel, “la diversificación y la industrialización son tenden-cias irreversibles que resultan de una política bien organizada a nivel estatal”.

Asegurar la coordinación entre inversión pública y privada para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de redes empresariales, aumentando el va-lor añadido y potenciando la inversión externa, son as-pectos muy positivos para el sector industrial. A este respecto la Ministra de Industria, Bernarda Gonçalves Martins ha dicho que en relación a la industrialización “el balance es muy positivo. La industria creció y la perspectiva es que lo siga haciendo más rápido toda-vía. Para el próximo año, prevemos una continuación de lo que ya ha comenzado, una mejora en las indus-trias ya instaladas y buena perspectiva en sus des-pliegues para las de nueva creación”. Además, no hay que olvidar que la industria está muy ligada al resto de sectores económicos. “El país cuenta con una econo-mía basada en más del 90% en recursos minerales. Con la diversificación, el objetivo es promover todos los demás sectores, ya que el petróleo es un recurso no renovable. Por lo tanto, hay posibilidades de garan-tizar el futuro y de impulsar otros sectores con los ingresos del petróleo. Con los recursos del crudo y los diamantes queremos mejorar otros sectores como la industria, la agricultura, la educación”, sostiene Kiala Ngone, Secretario de Estado de Industria.

Claridad en los númerosLos planes de desarrollo tienen como objetivo fi-nal mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La transparencia y los estudios poblacionales permi-ten un mayor conocimiento de la sociedad y sus necesidades. La puesta en marcha del Instituto Nacional de Estadística ha permitido llevar a cabo el Censo poblacional y habitacional 2014. Según Ca-milo Ceita, su Director General, “Es objetivo del INE aumentar la cultura estadística, cómo debe ser uti-lizada y producida para que todos sepan usar este instrumento valioso para la planificación y desarro-llo”. Sus estudios sirven para contribuir en los proce-sos de toma de decisiones a favor de un desarrollo sostenible nacional. La misión del INE es dinamizar, coordinar, recoger y difundir la información estadís-tica oficial. El Censo General de Población y Vivienda se ha convertido en la mayor operación estadística de Angola. “Las cifras que se tenías estaban bastan-te anticuadas, en determinadas pensábamos que había 100 casas y hemos encontrado 500 e incluso 1.000. Ahora sabemos que Angola tiene 24.383.310 habitantes”, informa Ceita.

Con estos estudios, se profundiza en el conoci-miento de aspectos sociales, no sólo económicos. “En los resultados de los censo hay toda una serie de indicadores socioeconómicos y demográficos que tienen que darse a la sociedad, tales como el índice de precios al consumidor, las cuentas na-cionales que definen el nivel de crecimiento que el país tiene o ha tenido, el empleo y las tasas de desempleo. Son un indicador importante en el contexto de un país con la cantidad de jóvenes que tenemos”, cuenta el Director General del INE. Las nuevas generaciones angoleñas crecerán con toda esta información a su disposición, haciendo más eficaces las iniciativas de desarrollo.

La importancia de la alianza con EspañaLa transferencia de tecnología, capacitación y for-mación es muy importante para el desarrollo de Angola, y España es uno de los países con los que más ha afianzado sus relaciones. Ambos países tra-bajan juntos para generar las sinergias necesarias

en el crecimiento de los sectores clave de la econo-mía angoleña. España y Angola se han unido para ejecutar inversiones de los sectores de transporte, energía, aguas, industria y comercio. El Ministro es-pañol de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha visitado recientemente el país africano, un viaje en el que ha tenido la oportunidad de reunirse con 60 representantes de compañías de nuestro país implantadas en Angola. Estos han compartido su visión sobre la situación actual de sus proyectos en diferentes sectores. Asimismo, el Ministro ha aprovechado la ocasión para mantener reuniones bilaterales con los Ministros angoleños de Geología y Minas, de Energía y Aguas, de Petróleo, De Teleco-municaciones y de Finanzas, con quienes ha repa-sado la situación económica general de España y Angola. El objetivo principal del viaje ha sido apoyar a las empresas españolas presentes en este país e investigar la posibilidad de abrir nuevas líneas de cooperación tanto a nivel institucional como em-presarial. El Ministro español también ha felicitado al Ministro de Geología y Minas, Francisco Manuel Monteiro de Queiroz, por la presidencia del Proceso de Kimberley, una iniciativa conjunta de gobiernos, industrias del sector del diamante y organizaciones de la sociedad civil nacida en el año 2000 con el ob-jetivo de detener el flujo de los llamados “diamantes de conflicto”.

José Manuel Soria ha subrayado las buenas relacio-nes económicas entre ambos países, “pretendemos aportar una mejora a la sociedad angoleña a través de un avance en el desarrollo del conocimiento de sus re-cursos minerales”. El Ministro de Economía de Angola, Abraão Gourgel, ha detallado que el ejecutivo “dispone de mecanismos legales para concretar el objetivo de las autoridades españolas de profundizar en las relaciones comerciales”. Angola fue en 2014 el tercer socio más importante de España en el África subsa-hariana, por el valor de sus exportaciones. Asimismo, hasta septiembre de 2014, España fue el segundo cliente de Angola, después de China, comprando el 6,2% de las exportaciones angoleñas. En palabras del Ministro de Asuntos Exteriores español, “las em-presas españolas, a través de su dilatada experiencia en modalidades como la ingeniería, la construcción o las energías renovables, pueden favorecer y acelerar el desarrollo de Angola”. Las relaciones económicas y comerciales entre Angola y España se han afianza-do en los últimos meses, gracias en gran medida, al Encuentro Empresarial celebrado en Luanda el año pasado, donde estuvieron presentes más de 150 em-presas españolas y angoleñas.

La estabilidad politica y social, unida a un aumento en las relaciones comerciales en materia de inversión extranjera directa, se han traducido en un crecimiento continuado del PIB en los últimos años

Camilo CEita: Director General Instituto Nacional de Estadistica

“ANGOLA es uN pAís de OpOrtuNidAdes extrAOr-diNAriAs. espAñA siempre hA estAdO AL LAdO de ANGOLA, iNcLusO eN LOs mOmeNtOs más difíciLes. teNemOs uNA reLAcióN prOpiA, NO hAy cOmpArA-cióN cON OtrOs pAíses”.

Julia olmo Y romEro: Embajadora de España

“LAs empresAs espA-ñOLAs, A trAvés de su diLAtAdA experieNciA eN mOdALidAdes cOmO LA iNGeNieríA, LA cONstruc-cióN O LAs eNerGíAs reNOvAbLes, puedeN fA-vOrecer y AceLerAr eL desArrOLLO de ANGOLA”.

JosÉ manuEl GarCÍa marGallo: Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España

“es NecesAriO AumeNtAr LAs iNversiONes pArA iNcremeNtAr LA prOduc-tividAd eN eL pAís”.

GEnEral Kundi Paihama: Gobernador de Huambo

ProYECto Editorial: Juan Carlos Jover, Eva Malika de la Torre, Diana Islas Dávalos, Matteo Transtevere y Fátima Ruiz Moreno.

BusinEss & inVEstmEnt, ltd.: 1-7 Harley Street, London W1G 9QD T: +44 20 7291 4402 Email: [email protected]

Page 3: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_MOV_NEG_BusInvest_249x369_EN.pdf 1 20/03/15 12:02

Page 4: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

En su apuesta por diversificar la economía, An-gola tiene como punta de lanza de ese nuevo marco económico a la agricultura. El agrícola será uno de los sectores que lidere el creci-miento económico de los próximos años en el país. En concreto para 2015 se espera que la agricultura crezca un 12,3% y se prevé que en los próximos años esté entre los sectores que más contribuya al crecimiento del Producto Interior Bruto angoleño. Tal y como recuerda el Ministro de Agricultura Afonso Pedro Canga “la agricultura en los últimos años está pasando a ser cada vez más importante en el contexto nacional, representando cerca del 42% de la tasa de crecimiento de la economía real”.

Sin duda, el gobierno ha puesto todos sus esfuerzos en impulsar el desarrollo de la agri-

cultura, pero defiende la inversión privada como un apoyo esencial para su despegue definitivo. En la actualidad, el sector ha re-gistrado unas cifras enormemente positivas, a ello ha contribuido en gran medida la agri-cultura familiar. Las explotaciones de este tipo son la principal fuente de ingresos para 2,5 millones de familias y abarcan más del 80% de la producción alimentaria básica, en-tre las que destacan los cereales, las raíces y las legumbres. Estos números no pueden hacer olvidar que la diversidad climática de las regiones agroecológicas de Angola hace posible la producción de cultivos templados y tropicales, entre los cuales destacan el café, los plátanos, la mandioca, el azúcar y el maíz.

La necesidad de que el sector siga crecien-do y contribuya con ello a la plena diversifica-ción de la economía angoleña ha hecho que el objetivo, a día de hoy, sea pasar de una agri-cultura de familia a una de escala. Es en ese punto donde los socios internacionales y la inversión privada juegan un papel vital. Tal y como asegura Canga, “las colaboraciones in-ternacionales permiten la transferencia muy necesaria de la tecnología, la experiencia y el diálogo, además de la asistencia técnica”. Desde Angola, se insta a las empresas extran-jeras a observar el sector y examinar las posi-bilidades de acuerdos con empresas locales. La prioridad del gobierno en esta materia es reducir las importaciones y alcanzar la auto-suficiencia de los productos alimentarios de base, llegando incluso, a la producción de excedentes. “Nuestra prioridad es desarrollar una agricultura competitiva, basada en una reorientación de la producción familiar hacia el mercado y el relanzamiento del sector em-presarial”, puntualiza el Ministro Canga.

Angola quiere fomentar la producción local, aumentar la productividad en el sector y re-ducir su dependencia de las importaciones de alimentos que encarecen los productos y que ha situado a Luanda como una de las ciuda-des más caras del mundo para vivir.

Kundi Paihama, Gobernador de la provin-cia de Huambo, una de las regiones más im-portantes del país para el sector agrícola, ha instado a sus ciudadanos a dedicarse más a la agricultura con el fin de aumentar y diver-sificar la producción para garantizar el sus-tento de las familias. Para Kundi Paihama es necesario que los ciudadanos, independiente-mente de su posición social y económica, que sean cada vez más conscientes de la impor-tancia de este sector para la supervivencia y la autosuficiencia de las familias.

Por su parte, desde el gobierno de la provin-cia de Cuando Cubango se ha puntualizado que las políticas de incentivos a la agricultura fa-miliar deben tener en cuenta las múltiples ne-cesidades de los pequeños productores. Este

ejecutivo regional quiere que los trabajadores rurales puedan aumentar su producción y les ha garantizado los derechos de uso y disfrute de la tierra, así como los recursos hídricos, el acceso a los mercados y al crédito.

La tecnología va a marcar todo el desarrollo futuro en este sector, sobre todo, en la pre-tensión del gobierno de rehabilitar y expandir infraestructuras de apoyo para toda la pro-ducción agropecuaria. El objetivo es aumen-tar la cantidad y calidad de los productos y el mensaje del ejecutivo es muy claro: “promo-ver el desarrollo integrado y sostenible del sector agrario tomando como referencia el pleno aprovechamiento del potencial de los recursos naturales productivos y la compe-titividad del sector, buscando garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento interno; así como aprovechar las oportunida-des relacionadas con los mercados regionales e internacionales”, explica el Ministro Canga, quien añade que lo importante es “fortalecer el sistema de investigación agraria como ins-trumento para el desarrollo técnico, tecnoló-gico y científico”.

“Es bien sabido que la práctica de la agri-cultura requiere técnica, modernidad y co-nocimiento científico, pero también iniciativa para buscar más herramientas de orientación y ayuda a la agricultura”, dice Kundi Paihama. Una de las iniciativas que se ha llevado a cabo en los últimos meses, para que los agriculto-res entiendan la importancia de la tecnología en este sector, ha sido explicarles y ponerles como ejemplo la implantación de nuevos sis-temas de regadío. Una práctica que aumenta la competitividad agrícola y mitiga los efectos del cambio climático. Kundi Paihama ha reco-nocido la necesidad de realizar inversiones en la mecanización de la agricultura y los siste-mas de riego en sus tierras, para aumentar la productividad.

Kuito Kuanavale y Cuimba, escenarios del desarrollo agropecuarioLa ciudad de Kuito Kuanavale, en la provin-cia de Cuando Cubango alberga uno de los mayores proyectos de desarrollo agrícola de Angola. Se trata de una granja agroindustrial que cuenta con 100 trabajadores angoleños y 60 expatriados y pronostica un aumento de 300 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos. La fábrica desarrolla un amplio proyecto de cultivo de arroz en el marco de la estrategia del ejecutivo de Angola para combatir el hambre y la pobreza y la reduc-ción gradual de las importaciones de produc-tos agrícolas. El enclave cuenta con la última tecnología en el sector.

Por su parte, la ciudad de Cuimba, en la provincia de Zaire, acoge desde finales del año pasado un proyecto del que se espera una producción anual de 15.000 toneladas de maíz y 5.000 de soja en una superficie de 3.000 hectáreas. El plan contempla la construcción de tres silos con una capaci-dad total para el almacenamiento de 15.000 toneladas de granos y cereales y una planta de alimentos con capacidad para producir 150 toneladas al día. El proyecto creará 300 puestos de trabajo directos y se ejecutará en un periodo de 60 meses, durante los cua-les se instalarán viveros para 250.000 aves con el objetivo de que produzcan 5 millones de huevos al año.

Empresas al servicio de la integración y el desarrollo social En línea con la Estrategia del Plan Nacional de Desarrollo, el resurgimiento de la agricultura está impulsando la creación de empleo y el avance económico en las comunidades rura-les de Angola. Dos empresas están a la cabe-za en la carrera del desarrollo agropecuario. Gesterra y Giasop.

El aumento de la producción basado en la calidad de los productos es lo que persi-guen estas compañías. “Somos el país del África Austral que mejores condiciones tie-ne para producir, no solo para el mercado interno, sino también para exportar al mer-cado de la Comunidad Austral y a sus más de 200 millones de habitantes. Contamos con las condiciones logísticas necesarias para este tipo de empresas y la distribución de sus productos”, asegura el Presidente del Consejo de Administración de Gesterra, Carlos Alberto Jaime Pinto. La responsabi-lidad de esta empresa es producir a gran escala, utilizando los avances tecnológicos disponibles a nivel agrícola, para así conse-guir seguridad y autosuficiencia alimenta-ria. “Existen todas las condiciones para que Gesterra cumpla su papel, pero siempre estamos abiertos a mejorar los procesos

04

ANGOLA

La agricultura representa el 42% del crecimiento de la economía realEn línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, Angola apuesta por la reactivación de la agricultura a través de grandes proyectos de explotación agrícola, aumentando así el abastecimiento alimenticio y la creación de empleos

“NuestrA priOridAd es desArrOLLAr uNA AGri-cuLturA cOmpetitivA, bAsAdA eN uNA reOrieN-tAcióN de LA prOduc-cióN fAmiLiAr hAciA eL mercAdO y AL reLANzA-mieNtO deL sectOr em-presAriAL”.

afonso PEdro CanGa: Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

“LA OfertA es tOdAvíA LimitAdA, tOdO LO que prOducimOs, se cON-sume. se estimA que eN este mOmeNtO hAy más de dOs miLLONes de fAmiLiAs trAbAjAN-dO eN eL cAmpO; mieN-trAs eN LA AGricuLturA empresAriAL LOs re-suLtAdOs, hAstA AhOrA, sON cOmpLicAdOs de medir”.

Carlos alBErto JaimE Pinto: Presidente del Consejo de Administracion de Gesterra

Page 5: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

05

ANGOLA

mediante alianzas con países extranjeros que aporten mayor capacidad de gestión, transferencia tecnológica, financiación y producción”, dice Pinto.

La meta del Ministerio de Agricultura ango-leño es producir 2 millones de toneladas de cereales al año. El Presidente del Consejo de Administración de Gesterra admite que toda-vía no se han alcanzado las 80.000 tonela-das anuales y añade que alcanzar esa meta “depende de muchos factores”. Carlos Alberto Jaime Pinto explica que la agricultura intensi-va de media y gran escala es la que va a llevar a conseguir excedentes y a establecer una agricultura comercial. “Y es ahí donde podre-mos crear las reservas alimentarias. Con los proyectos que Gesterra está implementan-do, creo que en los próximos 8 ó 10 años se pueda lograr esa meta; aunque para ello será preciso que los incentivos financieros acom-pañen”, sentencia.

El Presidente del Consejo de Administra-ción de Giasop, Tambwe Mukaz, prefiere mi-rar al futuro y hace un balance muy positivo de las políticas emprendidas en los últimos años por el Presidente del país, José Eduar-do dos Santos. “Cuando se habla de Angola y de su sector agrícola, se dice casi todo de nuestra historia. Más de 30 años de guerra civil hicieron imposible la utilización del te-rreno por los campos de minas, las carre-teras partidas y otros muchos riesgos que han impedido el desarrollo del sector. Gra-cias al Presidente del país se ha apostado por la recuperación de las infraestructuras y las conexiones entre el campo y la ciudad con un alto beneficio para las personas”, re-cuerda Mukaz.

La optimización de los resultados en la pro-ducción se ha visto incrementada en la última época gracias a los avances en investigación que se han llevado a cabo en el sector agrí-cola. “Conseguimos que las comunidades agrícolas aumenten la calidad de la semilla o introduzcan el uso de fertilizantes, mejoran-do así el rendimiento de la cosechas. Y es que existe población que no está acostumbrada a utilizar fertilizantes u otros insumos agríco-las” explica Pinto.

El Ministerio de Agricultura tiene varios institutos de investigación, como son el Ins-tituto de Investigación Agronómica o el Insti-tuto de Investigación Veterinario, los cuales tienen la capacidad para fortalecer y seguir los programas que el gobierno se propone. En efecto, están siendo reestructurados para brindar respuestas positivas a las necesi-dades actuales del sector. “En mi opinión, la investigación debe ser aplicada y debe ser adaptada a las realidades de cada país. Se debe buscar lo mejor en cada territorio, y en-contrar la forma de concretarlas en Angola; debemos buscar una investigación real que sea adaptable a las condiciones de Angola”, remarca el directivo de Gesterra, que resalta el valor del esfuerzo realizado en este sector: “es necesario hacer grandes esfuerzos para

crear las condiciones infraestructurales que permitan a los técnicos de campo y científi-cos estar directamente ligados a la produc-ción. La única manera en la que podemos ga-nar tiempo es aplicando las investigaciones a nuestras condiciones y realidades”.

La integración social en Angola es otro de los objetivos que se persigue con la diversifi-cación de la economía a través de la agricul-tura. “La integración de la población es una condición indispensable en todos los proyec-tos de producción alimentaria que hemos rea-

lizado. Tenemos que integrar a la población a través de programas fundamentalmente pro-ductivos”, así lo recalca el Presidente del Con-sejo de Administración de Gesterra. “En todos los proyectos construimos un centro de sa-lud, una escuela, infraestructura básica para la integración de la población”, añade Carlos Alberto Jaime Pinto, quien asegura que su empresa “combina la parte social a través de la integración y la mejora de las condiciones de vida de estas comunidades con la econó-mica, que optimiza los salarios y la oferta de empleo para los jóvenes. Y es que muchos de estos jóvenes trabajan en la parte industrial, la transformación del maíz, yuca, etc”.

En definitiva, el objetivo que el gobierno y la industria agropecuaria pretenden alcanzar, no es otro que productos de calidad. Las em-presas nacionales han ido a buscar lo mejor del mundo para traerlo a Angola. La empresa Giasop ha llevado a cabo grandes inversiones para subir en la cadena de valor con produc-tos de mayor calidad y busca, en este sentido, inversores extranjeros interesados en inver-tir en el sector agroindustrial angoleño. Tal y como cuenta el Presidente del Consejo de Administración de la empresa “invertimos en vacas lecheras de Norteamérica, la Hostein y la Jersey, que se encuentran entre las me-jores razas del mundo, con un alto potencial genético para generar producción de calidad”. En opinión de Tambwe Mukaz y teniendo en cuenta los retos y dificultades “se necesita ayuda y subvenciones para la adquisición de la maquinaria agrícola, así como la reducción de tasas y financiación a largo plazo para los programas ineficientes y que requieren ac-tualización constante”.

Los números avalan el desarrollo de la agri-cultura en Angola, pero tal y como explican los empresarios locales, la inversión extranjera y los acuerdos con compañías internacionales son imprescindibles para seguir mantenien-do las tasas de crecimiento en este sector, fundamental para el avance de la economía angoleña y su diversificación.

“es bieN sAbidO que LA prácticA de LA AGricuL-turA requiere técNicA, mOderNidAd y cONOci-mieNtO cieNtíficO, perO tAmbiéN iNiciAtivA pArA buscAr más herrAmieN-tAs de OrieNtAcióN y AyudA A LA AGricuLturA. es NecesAriO que LOs ciudAdANOs, iNdepeNdieN-temeNte de su pOsicióN sOciAL y ecONómicA, teNGAN cAdA vez más cONscieNciA de LA im-pOrtANciA de este sec-tOr pArA LA AutOsufi-cieNciA de LAs fAmiLiAs”.

Kundi Paihama: Gobernador de Huambo

“iNvertimOs eN vAcAs LecherAs de NOrteAme-ricA, LA hOLsteiN y LA jersey, que se eNcueN-trAN eNtre LAs mejO-res rAzAs deL muNdO, cON uN ALtO pOteNciAL GeNéticO pArA GeNerAr prOduccióN de cALidAd. fuimOs AL muNdO A buscAr LO mejOr pArA ANGOLA”.

tamBwE muKaz: Presidente de Giasop

Page 6: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

06

ANGOLA

Cuando Cubango, la “Tierra del progreso” incentiva la inversión extranjera

Se llama Cuando Cubango y está situada al suroeste de Angola. Esta provincia africana está viviendo una gran mejora económica desde que su Gobernador, el General Higino Carneiro, tomó posesión de su cargo en 2012. Carneiro ha sido militar, político, gobernante e incluso diplomático. No duda en calificar a su región como “la tierra del progreso”, por su riqueza natural todavía por explotar, en vez de “la tierra del fin del mundo”, como era conoci-da en el pasado.

El General Carneiro entiende su goberna-ción de Cuando Cubango como “una misión más”, en la que está “cumpliendo un deber”, que, para él, está “siempre en primer lugar”. Carneiro asumió responsabilidades en Angola desde muy joven y recuerda especialmente la confianza que depositó en él el Presidente del país, José Eduardo dos Santos: “No hay nada mejor que dejar para las generaciones futuras nuestros mejores ejemplos de estoicismo, pa-triotismo, cumplimiento del deber, amor a An-gola y a los angoleños”, dice Carneiro, quien recalca también la importancia de acompasar la visión de futuro con el ritmo de los cambios globales, pero sin menoscabo del legado an-cestral angoleño.

El General Carneiro destaca que su país “procura cada día que las desigualdades no se acentúen”, algo que se intenta hacer “com-batiendo el subdesarrollo y promoviendo el progreso económico y social de Angola”.

Cuando Cubango tiene un área de 199.049km2,, más de dos veces el tamaño de Portugal, y una población de aproximada-mente 140.000 habitantes. Menongue es la capital de la provincia. El nombre de este te-rritorio deriva del de dos ríos, el Cuando y el

Cubango, que discurren por el este y el oeste de la región, respectivamente.

El Plan Estratégico de Desarrollo para la provincia, trazado hasta el 2017, confirma que los proyectos sociales siguen siendo la prio-ridad del gobierno provincial. Con esto como meta, el Gobernador Carneiro ha impulsado proyectos que hasta ahora habían quedado estancados. Los proyectos más importantes que se están llevando a cabo son los relacio-nados con la educación, la salud, el tratamien-to de aguas, la electricidad, la asistencia a las comunidades más vulnerables y los progra-mas de formación.

El propio gobierno reconoce las vulnerabi-lidades que todavía tiene este país, antigua colonia portuguesa. Aún así, las inversiones públicas son cada vez mayores, en una es-trategia que el gobierno provincial, considera clave para atraer la inversión extranjera de países como España. Desde 2012 se están construyendo cuatro nuevos hospitales (Pro-vincial, Calai, Kuito Kuanavale y Dirico). En concreto, el Provincial cuenta con la partici-pación de capital español y tendrá capacidad para unas 200 camas. Además, el gobierno regional toma como prioridad la atención pri-maria y está construyendo centros de salud en casi todos los municipios. También existe un programa de medicina preventiva, en el que se prevén las vacunaciones mediante un calendario. y en los últimos años se ha traba-jado en la captación y distribución de agua potable, algo básico para prevenir las enfer-medades y fundamental para el progreso eco-nómico de cualquier área.

Entre los proyectos en marcha destaca la construcción de nuevas escuelas, a tra-vés de unidades prefabricadas y, por tanto, rápidas de construir, destinadas a la educa-ción superior, a la que cada vez se la da más importancia en África. Frente a tal volumen de nuevas infraestructuras y servicios, el desafío para esta provincia es la formación de los trabajadores. Los futuros médicos y profesores, entre otros profesionales, son una prioridad para el gobierno, que cuenta con escuelas de enseñanza de profesores y técnicos de salud y que ya piensa en la construcción de una Facultad de Medicina. En ese sentido, se encuentra en desarrollo

el Polo Universitario, con capacidad para 80 alumnos. Actualmente, muchos de los médi-cos que trabajan en la provincia de Cuando Cubango son cubanos o vietnamitas. Ade-más, el gobierno provincial también es cons-ciente de la importancia del desarrollo de la agricultura y por eso cuenta con el Instituto Medio Agrario.

En el área de la educación, el ejecutivo cuenta con un programa de cooperación con Portugal para la formación de profesores.

También existe un plan para formar docentes de enseñanza superior, en colaboración con Cuba. Por otra parte, está en curso la cons-trucción de cerca de setenta escuelas en los municipios de la provincia. Ya existen la Es-cuela de Formación de Profesores y la Escue-la de Hostelería y Turismo. Carneiro defiende que estos proyectos “ayudarán a traer cam-bios positivos para la provincia”.

Desde el gobierno son conscientes de que no basta con formar profesores y admiten que faltan profesionales en áreas como la ingeniería, la energía, la educación, la salud, la agronomía y el tratamiento de minerales, algo muy importante, dado que la provincia es muy rica en diamantes y oro, entre otros materiales preciosos. Se está trabajando duro para que todos estos ámbitos queden cubiertos en los próximos años. Mientras tanto, el gobierno provincial está abierto a que las empresas extranjeras suplan ese hueco e inviertan en la región. El ejecutivo de Carneiro sabe que en España hay poten-cial para ello y está abierto a que los españo-les tengan a la provincia de Cuando Cubango como una opción en Angola. En ese sentido, el capital privado, todavía poco significativo en la región, se erige como la opción y la es-trategia del gobierno para complementar su propia acción política. De esa forma, para Carneiro, “el Estado y el sector privado tie-nen que ir de la mano para el desarrollo de la provincia”.

En el campo de la distribución de electrici-dad, desde que entró el General Carneiro en el gobierno, se ha trabajado en una línea de baja tensión y en una central térmica con capaci-dad para diez megavatios.

Precisamente la conectividad y la logística son cruciales a la hora de facilitar la industria y la inversión en Cuando Cubango. Por ello, el gobierno provincial quiere construir más de 4.000 kilómetros de carreteras para ampliar la red terrestre de la provincia angoleña. Se dará prioridad a las vías que hacen frontera con los países vecinos, Namibia y Zambia, claves para las importaciones y exportacio-nes de la provincia. También se consideran muy relevantes las conexiones por carrete-ra con las provincias colindantes, que son Cunene, Huíla y Moxico, así como las nueve sedes municipales de Cuando Cubango. Ade-más, se está trabajando en la finalización de la rehabilitación de carreteras secunda-rias. También existe la voluntad de construir puentes y mejorar los ya existentes. Entre otras cosas, se está construyendo un canal fluvial de 10 kilómetros entre la provincia y la frontera con Zambia.

Respecto a las conexiones terrestres, se ha dado un especial protagonismo al ferroca-rril, muy importante en muchas regiones de África, como es el caso de Cuando Cubango.

Este año se iniciará la construcción de 907 kilómetros de vías de tren. Existe el proyec-to de conectar el territorio, por vía férrea, con Namibia, para facilitar la exportación.

Estas iniciativas forman parte de un plan estratégico que tiene como objetivo culminar en 2017 y quiere atraer a empresas e inverso-res de todo el mundo, también de España. Ac-tualmente, algunas de las empresas interna-cionales que han invertido en la construcción de infraestructuras en Cuando Cubango son Andrade Gutierrez (Brasil), Zagope (Portugal) o Sinohydro (China), entre otras.

Además, recientemente ha sido inaugura-do el aeropuerto “Comandante Kwenha”, que podrá operar vuelos internacionales. Tiene una pista de 3.750 metros de longitud y pue-de recibir aviones del tipo Boeing 777-300. Tiene un área de pasajeros de 4.000 metros cuadrados y capacidad de embarque y des-embarque simultáneos para 400 pasajeros. El gobierno considera que este aeropuerto garantizará mayor rapidez y confort a todos los viajeros y cree que desempeñará un pa-pel clave en la economía de la provincia y de todo el país, ya que facilitará el comercio y las inversiones con los territorios vecinos. Esta importante infraestructura fue inaugurada el pasado mes de diciembre por el Goberna-dor Higino Carneiro, y por representantes de partidos políticos y empresarios, entre otros. Este equipamiento también contribuirá al de-sarrollo del turismo, algo clave para el progre-so de la economía de la provincia.

Las tierras de Cuando Cubango, irrigadas por nueve grandes ríos, son extremadamen-te fértiles. Esto está dando paso a un gran cambio en el país: pasar de la agricultura de subsistencia a una economía cada vez más fuerte, que tiene excedentes y que los vende al resto del país. De alguna forma, se puede considerar que la provincia gobernada por Carneiro está contribuyendo a alimentar a los compatriotas angoleños. Con la finali-dad de producir alimento para todo el país,

“NO hAy NAdA mejOr que dejAr pArA LAs GeNerA-ciONes futurAs Nues-trOs mejOres ejempLOs de estOicismO, pAtriOtis-mO, cumpLimieNtO deL deber, AmOr A ANGOLA y A LOs ANGOLeñOs”.

GEnEral hiGino CarnEiro: Gobernador de Cuando Cubango

“prOmOvieNdO eL desA-rrOLLO ecONómicO y sOciAL de LA prOviNciA LO que preteNdemOs es cOmbAtir LA desiGuALdAd”.

GEnEral hiGino CarnEiro: Gobernador de Cuando Cubango

“Mi rol como Gobernador siempre será el de estimular y facilitar la inversión. Te-nemos oportunidades espec-taculares para inversores dis-puestos”, asegura el General Higino Carneiro, Goberna-dor de Cuando Cubango

Page 7: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

se ha puesto en marcha un proyecto a gran escala que se alargará durante los próximos siete años. Este plan agrícola ya ha atraído a nuevas inversiones por parte de un grupo internacional. En 2014, Carneiro inauguró una granja agroindustrial en la región, que tuvo un coste de más de 50 millones de euros y en la temporada 2013-2014 produjo 3.700 tone-ladas de arroz, un alimento básico en todo el planeta y especialmente en África. La granja ocupa 1.500 hectáreas y cuenta con 300 tra-bajadores, 270 de los cuales son angoleños y 30 chinos, expertos en la materia. Además, el Banco de Desarrollo de China dispondrá a la provincia una línea de crédito para aumentar la producción de arroz. El proyecto lo impul-sa el Gobierno de Angola, desde Luanda, pero se desarrollará en Cuando Cubango. Carneiro adelanta que en 2017 “se desarrollarán dos proyectos para el aumento de la producción de arroz en Cuando Cubango”.

‘Bem-vindos’Y es que esta provincia de Angola está total-mente abierta a la inversión extranjera. Algu-nas ventajas fiscales, promovidas por el Go-bierno del país, como la exención de pago de derechos y demás imposiciones aduaneras durante un periodo de 6 años, la exención del impuesto industrial y del de capitales durante un periodo de 15 años lo demuestran. Ade-más, con el objetivo de ser más competitivo, el gobierno de la región ha creado una serie de incentivos que incluyen una exención fis-cal de diez años para las inversiones destina-das a la provincia.

Hay que tener en cuenta, al mismo tiempo, que el personal extranjero en Angola está li-mitado al 30% de la mano de obra de la em-presa, lo que contribuye al desarrollo local y al progreso de la provincia y del país, sin dejar de lado la atracción de la inversión extranjera.

El gobernador Carneiro está totalmente comprometido con la atracción de la inver-sión extranjera: “Mi rol como gobernador siempre será el de estimular y facilitar la in-versión”, asegura el General. Además, añade que la provincia que gobierna tiene “opor-tunidades espectaculares para inversores dispuestos”. El propio gobierno regional reconoce que “los empresarios locales aún no tienen capital suficiente para invertir en la agricultura”. Por otro lado, el apoyo de los bancos comerciales en términos de financia-ción aún no es visible. Es por ello que desde el ejecutivo de Cuando Cubango dejan claro que “será bienvenido cualquier apoyo exter-no de países como España, direccionado a la agricultura y a la industria intensiva como cerámicas, siderurgia o mobiliaria”.

Existe un área, llamada Missombo, a unos 18 kilómetros de la capital, Menon-gue, en la que el gobierno está invirtiendo mucho para apoyar a los grandes, medios y pequeños agricultores en la producción de productos hortícolas en una superficie de unas 20.000 hectáreas. Esas inyecciones gubernamentales, sin duda, también están abiertas a los inversores extranjeros que se quieran establecer allí.

Con todas estas ayudas y facilidades para las empresas internacionales, la provincia y Angola en general, esperan desarrollarse de forma acelerada en los próximos años. Quedan muchas infraestructuras por cons-truir y hay mucho camino por recorrer, te-niendo en cuenta los recursos naturales y las riquezas que el país tiene todavía por explorar. El objetivo de Cuando Cubango y del país es reducir las importaciones, que en el caso de la alimentación son del 90%. “No podemos permitirnos eso cuando tene-mos campos fértiles para producir comida”, dicen fuentes oficiales. El gobierno regional de Carneiro ha puesto en marcha un im-portante proyecto que tiene como objetivo combatir el hambre y la pobreza, y que ten-drá un impacto muy grande en la salud y en el desarrollo de los habitantes de la provin-cia. Carneiro y su equipo prevén que, dentro de entre diez y quince años, el país podrá estar a un nivel de estabilidad financiera y “business friendly” similar a la del referen-te en el continente, Sudáfrica.

Además, Cuando Cubango está comprome-tido con el fomento y la ayuda a los empren-dedores. Existe un instituto nacional llamado INAPEM, cuya principal función es dar apoyo

a las medianas y pequeñas empresas, conoci-das en España como PYMES.

Paraíso naturalUno de los principales reclamos de esta pro-vincia es su belleza salvaje, verdaderamente única y, en gran parte, virgen. En este rincón de África, probablemente el continente más bello y auténtico del mundo, se encuentra la naturaleza en estado puro. Una de las mayo-res iniciativas de la Comunidad de Desarrollo de África del Sur (SADC) incluye la cesión de partes del territorio de Cuando Cubango a lo qué será la mayor reserva natural del mundo. Será la llamada Zona de Conservación Trans-fronteriza Kavango-Zambezi (KAZA) y abarca-rá cinco países del continente africano, algo que la convertirá en el área de conservación de vida silvestre más extensa del planeta. Servirá para aprovechar las bellezas natura-les de la región.

El General Carneiro ya se ha mostrado, en varias ocasiones, contrario a los que pre-tenden maltratar la naturaleza de Cuando Cubango. El Gobernador de la provincia ha defendido, numerosas veces, medidas para neutralizar los comportamientos nocivos en el medio ambiente. Carneiro considera que la tala indiscriminada de árboles para la produc-ción de carbón es una gran amenaza para la región que compromete a las generaciones futuras. También se muestra totalmente con-trario a la caza de animales salvajes para el comercio y para la venta del marfil. A princi-pios de este año se celebró en la capital, Me-nongue, una sesión extraordinaria de la Comi-sión Multisectorial para el Medio Ambiente, un evento programado en el marco de la Semana Nacional del Medio Ambiente. “La presencia de cazadores furtivos que tienen como obje-tivo la captura de elefantes es más visible en las regiones que hacen frontera con Zambia y Namibia”, asegura Carneiro, quien también defiende “continuar promoviendo programas radiofónicos, de prensa y televisivos para informar y promover explicaciones a la pobla-ción, de manera que tengan presente la nece-sidad de cambiar algunos hábitos y costum-bres considerados nocivos para la sociedad”.

Así pues, el Gobierno de Cuando Cubango centra sus esfuerzos en concienciar a sus ha-bitantes de que otro modo de vida es posible, de que maltratar el medio ambiente no es pro-pio de un país civilizado, moderno y en pleno desarrollo. Y lo está consiguiendo. “La provin-cia que gobierno tiene muchas cosas que per-miten una gran discusión sobre cuestiones ambientales y de la biodiversidad”, asegura Carneiro, en referencia al hecho de que en Cuando Cubango se puede discutir abierta-mente sobre estos temas, dado que han en-trado de pleno en la agenda política y social y se han convertido ya en algo prioritario para los intereses de la provincia.

Cuando Cubango se caracteriza por tener tres zonas de gran vegetación, compuesta en su mayoría por un denso bosque seco, sabanas con árboles y arbustos, bosques y pantanos. En definitiva, un verdadero paraíso natural en medio del África más salvaje y más apasionante, la subsahariana. Y es que, tal y como cuenta a menudo el General Carneiro, Cuando Cubango está cubierto, en más de un 80%, de selva. Además, esta provincia ango-leña tiene una gran diversidad de fauna, con animales como el antílope, el elefante, el ri-noceronte, el hipopótamo, el león, la hiena, el leopardo, el jabalí, el avestruz y gran variedad de aves y réptiles.

Precisamente esa diversidad es la que quiere aprovechar el gobierno del General Carneiro para atraer y fomentar el turismo en la provincia. Las infraestructuras para el desarrollo de actividades turísticas son un pilar económico en Cuando Cubango en ple-no crecimiento. Las poblaciones de Rivungo, Mavinga, Dirico y Cuangar se verán benefi-ciadas por las nuevas instalaciones creadas para dar respuesta a quienes visiten la Zona de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi, donde, entre otras instalaciones, se están construyendo un hotel de cinco estre-llas y otro de tres, siempre respetando la na-turaleza y el paisaje. Se intenta que todas las infraestructuras estén totalmente integradas en la reserva natural y en la diversidad que ofrece Cuando Cubango.

Con el apoyo del gobierno, se están de-sarrollando diversos proyectos de ámbi-to turístico. Entre ellos, destacan cuatro complejos hoteleros, un proyecto turístico en Cuito Cuanavale y el Lodge del Rio Cu-nene, que permiten al turista estar alojado en plena naturaleza, aislado, en aquello que siempre imaginó que es África, pero con las mejores comodidades. En ellos se podrá to-mar un refresco viendo la puesta de sol en el río, sin el agobio de una gran ciudad. El gobierno entiende que este tipo de turismo ecológico y responsable, integrado con la

naturaleza, está en auge en el mundo ente-ro y quiere aprovecharlo, gracias a su infini-dad de áreas vírgenes.

Según Carneiro, “el sector del turismo en Cuando Cubango ya da señales positivas”. Destaca la colaboración entre Angola, Nami-bia y Zambia para crear la ya citada Zona de Conservación Transfronteriza Kavango-Zam-bezi. En el desarrollo del turismo también toma relevancia la construcción de nuevas infraestructuras, como aeropuertos, carre-teras y líneas de tren transfronterizas. El gobierno regional quiere que Cuando Cuban-go sea un territorio a tener en cuenta por los turistas de todo el mundo que se plantean viajar al continente africano. Obviamente, este turismo va acompañado de la entrada de divisas y contribuye al progreso de la pro-vincia. Además, se trata de un gran reclamo para los empresarios que van a invertir en Cuando Cubango, quienes van a encontrar comodidades de hospedaje y manutención durante su estancia en la región, así como grandes posibilidades para poder disfrutar mientras hacen negocios.

Esta provincia, en el corazón del África subsahariana más auténtica, quiere formar parte del desarrollo que, cada vez con más evidencia, se está dando en el continente africano. Higino Carneiro considera que “no hay nada mejor que dejar para las genera-ciones futuras el respeto por las tradicio-nes ancestrales, pero siempre mirando a la evolución de los nuevos tiempos”. Y ese es precisamente el resumen de lo que hoy es Angola y, particularmente, Cuando Cuban-go. El respeto a la diversidad ambiental y, al mismo tiempo, la apertura al progreso, con el respeto a la democracia, algo que da estabilidad al país, además de crecimiento económico y empleo a los ciudadanos de la región. Ese el secreto del resto de países africanos que han progresado notablemen-te durante los últimos años, entre los cua-les está Angola.

Cuando Cubango quiere abrirse al mundo y esta apertura pasa por establecer relaciones fuertes y duraderas con países como España, con el que la provincia gobernada por Higino Carneiro está dispuesta a cooperar y reforzar los lazos económicos y sociales para mante-nerlos hasta la posteridad.

07

ANGOLA

“eL estAdO y eL sectOr privAdO tieNeN que ir de LA mANO pArA eL desA-rrOLLO de LA prOviNciA”.

“será bieNveNidO cuAL-quier ApOyO exterNO, de pAíses cOmO espAñA, direcciONAdO A LA AGri-cuLturA y A LA iNdustriA iNteNsivA”.

Page 8: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

08

ANGOLA

El crecimiento del sector minero se ha convertido en una de las claves estratégicas de la diversifi-cación del desarrollo socioeconómico de Angola, aportando un elevado número de empleos. Este país africano trabaja para superar la dependen-cia de las ventas de diamantes y explora las po-sibilidades de explotar otros yacimientos de oro, hierro, fosfatos, cuarzo y cobre, algunos muy demandados para la construcción civil. El sector minero en Angola supone cerca del 4% del Produc-to Interior Bruto (PIB), lo cual supone unos 5.000 millones de dólares.

El Ministerio de Geología y Minas ha trazado un programa que garantiza la protección jurídica de las inversiones, tanto nacionales como extranje-ras, así como beneficios para las comunidades mineras. El Ministro de Geología y Minas, Francisco Queiroz, ha manifestado que para lograr un cre-cimiento efectivo “se necesita agregar valor a los recursos minerales del país, así como una gestión más participativa, visionaria y efectiva”.

El titular del Ministerio ha apuntado también que el sector minero angoleño aspira a convertir-se en uno de los mayores contribuyentes del PIB. “Para ello, tenemos que conocer el potencial geo-lógico del país, elaborar una cartografía temática, lanzar nuevos proyectos y cumplir las reglas del código minero”, asegura.

Un plan ambiciosoUn claro ejemplo de esta firme intención es el nuevo Plan Nacional de Geología (PLANAGEO), que está desarrollando el Ministerio de Geología y Minas en colaboración con el Instituto Geológi-co Minero de España (IGME), y que consiste en la elaboración de la cartografía geológica y minera de un 37,5% del total del territorio de Angola, una extensión en el suroeste del país de algo más de 470.000 kilómetros cuadrados, similar a todo el territorio de España. Con ello se pretende conocer el enorme potencial que almacenan sus suelos. El proyecto tiene una duración estimada de cinco

años, y supone al gobierno de Angola una inver-sión total de 405 millones de dólares.

El Ministerio de Geología y Minas cree que ten-drá a lo largo de los primeros seis meses de 2015 los primeros resultados de minas identificadas, lo que conducirá a reconocimientos aéreos intensi-vos y a la toma de muestras para el tratamiento en laboratorio. Queiroz estima también que a finales de 2015 el país contará con la primera información científica de las nuevas minas aparecidas e identi-ficadas dentro del Plan Nacional de Geología.

El Ministro subrayó que el sector minero ha recibido su orden expresa de acelerar los planes en curso, entre ellos, tres proyectos de oro en las provincias de Huila y Cabinda, tres proyectos de hierro en Kassinga, Kassala Kitungo y Cuando Cu-bango, dos planes de fosfato en Zaire y Cabinda, y dos de cobre en Uíge y Kwanza Sul, así como varios de piedras ornamentales.

El acuerdo fue rubricado en Luanda por la Se-cretaria de Estado española de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y por el Ministro Queiroz.

Empresas españolasEn realidad, el Instituto Geológico Minero de Espa-ña forma parte de la UTE (Unión Temporal de Em-presas) a la que el Instituto Geológico de Angola (IGEO) ha adjudicado un contrato por 85 millones de euros para la ejecución del plan, que está tam-bién integrada por el Laboratorio Nacional de Ener-gía y Geología de Portugal y la empresa española Impulso Industrial Alternativo (Impulso), instalada en Angola desde hace ocho años, en colaboración, a su vez, con la Fundación Universidad de Oviedo, que les presta asistencia técnica.

Mankenda Ambroise, Director del IGEO explicó que se van a construir “tres grandes infraestructu-ras, con sedes en Luanda, Lubango y Saurimo, que beneficiarán el tratamiento de informaciones geo-lógicas de las rocas minerales. Dividimos el país en tres grandes bloques para facilitar la organización y el procesamiento de la información”.

Ambroise añadió que el PLANAGEO “permitirá a Angola tener un manual de referencia para sus planes de desarrollo, y servirá para disminuir el riesgo de inversiones, lo que permitirá a los inver-sores venir a Angola a investigar sobre las pers-pectivas de localización de yacimientos”.

El consorcio liderado por el Instituto Geológico Minero de España -la tercera institución geoló-gica más antigua del mundo, con 164 años de historia- ganó el concurso para la cartografía del país africano tras imponerse a 17 ofertas, entre ellas las de otros servicios geológicos europeos y compañías del sector.

Esta colaboración surgió como consecuencia de la visita a Asturias de una delegación angole-ña encabezada por el Ministro Queiroz, que en su periplo por la región mantuvo encuentros con el Presidente del Principado de Asturias, Javier Fer-nández, y el Rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor.

El Ministro se mostró muy interesado por las características geológico-mineras de Asturias,

así como por el conocimiento y experiencia de las empresas y de los profesionales de la región en estas materias. Por su parte, la empresa española Impulso ejerció de anfitriona, dado que el Presi-dente de la empresa, Avelino Suárez, es también el Cónsul Honorario de Angola en Asturias.

Informatización de los datosOtra empresa española, la asturiana SATEC, es la encargada de hacer el trabajo de consolidación de los datos recogidos, para lo cual ha diseñado una herramienta informática que permite valorar los recursos minerales del país africano, representar en 3D las cantidades de cada elemento, y estable-cer las posibilidades de explotación.

Investigadores de la Universidad de Oviedo colaboran con la empresa asturiana SATEC en el diseño de esta herramienta informática que per-mite calcular, representar y evaluar la enorme ri-queza minera de Angola. La colaboración entre la Universidad de Oviedo y la empresa SATEC abarca también la faceta formativa: profesores de la Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo serán los encargados de la formación de los trabajadores del sector minero en Angola.

Empresas mineras en AngolaArtur Jorge Alberto Gonçalves, Presidente de Conse-jo de Gestión de la Sociedad Minera Cuango y de So-ciedad Minera de Chitotolo, subraya que la identifica-ción de las reservas, es un trabajo intenso y costoso en términos financieros, porque la prospección geo-lógica tiene altos costes con un retorno no inmedia-to, ya que sólo se puede garantizar su explotación tras la identificación y localización de las reservas.

Con los datos que proporcionará el PLANAGEO será posible tener mejores condiciones para eva-luar y planificar la producción en el medio y el largo plazo.

Tal y como asegura el Presidente Gonçalves, con el PLANAGEO “se puede conocer toda la rique-za geológica de Angola, asegurando la preparación de un mapa con el que generar futuras ganancias de capital para la economía angoleña, esenciales para su autonomía”. Y añade, “el PLANAGEO es un instrumento que nos permite identificar y localizar las áreas que antes se consideraban inutilizables”.

Gonçalves está firmemente convencido de que este plan “pondrá, a disposición de todas las par-tes interesadas, la información sobre el potencial minero existente en todo el territorio nacional, así como su ubicación”.

Por último, recuerda que si hubieran tenido que cargar a las empresas con los altos costes de explo-ración a gran escala, “sin duda aún estaríamos en punto muerto, lo que demuestra la preocupación y el compromiso del ejecutivo hacia el sector minero”.

Proyección geológica y mineraLa realidad es que a pesar de su riqueza en recur-sos valiosos como petróleo o diamantes, la ma-

yor parte del vasto territorio angoleño, que casi triplica el de España, es una incógnita desde el punto de vista geológico y minero. Por eso, el go-bierno angoleño ha puesto en marcha una inver-sión cercana a los 405 millones de dólares para que varios grupos empresariales internacionales, que incluyen a estas firmas españolas, recaben la información geofísica, geoquímica y cartográ-fica de todo el territorio.

El PLANAGEO conducirá al conocimiento geo-científico del país, entre el que se encuentran tanto los recursos minerales y naturales exis-tentes, como el potencial acuífero del país, sobre todo en las zonas desérticas. Al mismo tiempo, posibilitará llevar a cabo una programación sobre el crecimiento urbano nacional.

Con este conocimiento adquirido se podrá pro-gramar para las próximas décadas la explotación de los recursos. Esta información permitirá a Angola captar inversiones, hacer una exploración racional y sostenible de los minerales, y así poder contribuir al desarrollo sostenible del país.

Este Plan Nacional de Geología, además, está favoreciendo la detección de oportunidades de negocio y colaboración en la prestación de estos servicios en otros países del África subsahariana.

Diamantes sin sangre El Proceso Kimberley supuso un hito en la consoli-dación minera, y se inició a iniciativa de Angola en el año 2000 en esa ciudad sudafricana. Su sistema de certificación entró en vigor en enero de 2003 para reducir el porcentaje de diamantes de conflicto in-troducidos en el mercado internacional. El sistema cuenta con 55 participantes, representando 81 paí-ses que producen, transforman, importan y expor-tan los diamantes producidos en el mundo.

Según el Presidente del Proceso Kimberley, Bernardo Campos, “los diamantes que antes eran utilizados para alimentar conflictos armados son hoy llamados en Angola ´diamantes del desarrollo y de la prosperidad´. Con la presidencia del Pro-ceso Kimberley, Angola va a continuar trabajando reforzando la unidad de los tres pilares del referido proceso: los gobiernos, industria y sociedad civil”.

PLANAGEO, el programa más ambicioso del gobierno para el sector en décadas, identifica nuevas oportunidades en minería. Se ejecuta con la particpación del Instituto Geológico Minero de España (IGME)

“iNvertir eN equipO e iN-frAestructurA, AL iGuAL que LAs persONAs, hA permitidO que eNdiAmA mejOre LAs cONdiciONes LAbOrALes de miLes de trAbAjAdOres”.

Carlos sumBula: PCA Endiama

“eL sectOr miNerO quiere cONvertirse eN uNO de LOs mAyOres cONtribu-yeNtes deL pib. pArA eLLO, teNemOs que cONOcer eL pOteNciAL GeOLóGicO deL pAís, eLAbOrAr uNA cArtOGrAfíA temáticA, LANzAr NuevOs prOyec-tOs y cumpLir LAs re-GLAs deL códiGO miNerO”.

franCisCo QuEiroz: Ministro de Geologia y Minas

Nueva presidencia del “Proceso Kimberley”

Page 9: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

Campos también cree que la presidencia de Angola del Proceso Kimberley ayudará al país “en la consolidación del desarrollo de la industria mi-nera, y aportará transparencia y desarrollo soste-nible a la industria diamantífera mundial”.

La presidencia de Angola del Proceso Kimber-ley es el reconocimiento por parte de la comuni-dad internacional del papel del Presidente de la República de Angola, José Eduardo dos Santos, por haber creado el primer certificado de origen inviolable para la comercialización de los diaman-tes, y excluir así del circuito comercial a los llama-dos “diamantes de sangre”, que tantos conflictos armados y muertes han provocado.

El ex-Gerente de la Mina Chitotolo, Wola N’tony-a-Mambu, cree que la presidencia de Angola en el Proceso Kimberley “ha sido muy importante para regular el sector de los diaman-tes, no sólo porque era una de las maneras de detener la guerra, sino porque la guerra en sí también se detuvo gracias a que había una con-ciencia política en los angoleños”.

Angola es pionera en el proceso y en el siste-ma de certificación de diamantes. Actualmente, el 99% de la producción de diamantes en el país está controlada por el Proceso Kimberley, lo que garantiza la transparencia y la trazabilidad de las preciadas piedras.

Yacimientos por explotarAngola celebró en febrero la 21ª edición de la Feria Internacional de Minas, que reunió a inversores, empresarios, especialistas en minas, concesio-narias e industrias de diamantes de todo el mun-do. Durante cuatro días se discutieron las solucio-nes para el desarrollo del sector y su contribución al crecimiento de las economías de muchos paí-ses, sobre todo africanos. La feria, que se realiza todos los años en África, reúne a más de 7.000 participantes de 45 delegaciones gubernamenta-les y a más de 2.000 compañías internacionales. Angola participó con varias empresas relaciona-das con el sector minero, como Endiama, Sodiam, Ferragol, y las sociedades mineras de Catoca, Chitotolo y Cuango. “Invertir en equipo e infraes-tructura, al igual que en personas, ha permitido que Endiama mejore las condiciones laborales de miles de trabajadores de la empresa”, aseguró Carlos Sumbula, Presidente de la Empresa Nacio-nal de Diamantes, Endiama.

Estudios realizados en el país concluyeron que el 90% de los kimberlitas mineralizados se en-cuentran en el subsuelo angoleño, y que los dia-mantes explotados en los últimos 100 años son

solo una pequeña parte de los que existen, por lo que Endiama pretende intensificar la campaña de prospección de yacimientos.

Durante esta conferencia internacional de minas, el presidente de la Empresa Nacional de Diamantes Endiama, Carlos Sumbula, afirmó que Angola “va a entrar en una fase de prospección diamantífera con la certeza de que existen kimberlitas”.

Al igual que los diamantes, el país tiene también en curso grandes proyectos en las ramas del hierro, oro, cobre, cuarzo y diversas piedras ornamentales.

La Feria Internacional de Minas, cuyo objetivo es promocionar y mover inversiones mineras, tam-bién sirve para que varias empresas exploten el potencial que tiene en el sector, establecer acuer-dos y atraer inversores.

En el campo de las piedras ornamentales, los datos indican una producción de 48.000 metros cúbicos el pasado año, lo que representa alrededor del 94% del objetivo anual. La venta de las piedras exportadas alcanzó un valor de aproximadamente 8.311 millones de dólares, es decir, el 135% del ob-jetivo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Según el Ministro angoleño Francisco Manuel Monteiro de Queiroz, el nuevo sistema de control y supervisión de las actividades de exploración de minerales para la industria de la construcción ha registrado una producción de 4.447 millones de dólares, correspondiente al 257% del objetivo marcado el pasado año.

Nuevo Código de la MineríaAdemás, el Ministro angoleño de Geología y Mi-nería presentó hace un año en la 20ª edición anual de la Conferencia Internacional de Minería celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el nuevo Código de Minería, que establece que el cinco por ciento del importe de los impuestos recaudados en el sector beneficia a la población del municipio donde se realiza la operación.

Queiroz adelantó la creación de un sistema de cobro de tarifas superficie basado en el tiempo de ocupación, que puede fluctuar entre dos y siete dó-lares por metro cuadrado. “Es el componente social del Código, se trata de una de las fiscalidades más atractivas y competitivas de África”, explicó.

Esta nueva ley de minería prevé la reducción de entre el 35 y el 25% del impuesto sobre los beneficios, y se ajustará con la Secretaría de Ha-cienda dentro del marco del Programa de la Refor-ma Tributaria para saber encajar esta reducción.

“Estamos hablando de un buen régimen fiscal que establece normas claras y oportunas para las solicitudes de inversión, pues aporta trans-

parencia, seguridad y credibilidad del sistema “, señaló el Ministro.

Sector diamantíferoY es que el diamantífero sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la minería angoleña, tanto por sus aportaciones a la economía nacio-nal y su contribución a la diversificación, como a su desarrollo sostenible. Angola posee 38 de los 50 minerales que se encuentran en el mundo, y por eso, como parte de su estrategia de desa-rrollo y diversificación de la industria minera, el país quiere explorar yacimientos más allá de los diamantíferos, con el objetivo de explotar otros como el oro, fosfato, cuarzo o cobre.

En el año 2013 se produjeron 8.200.000 qui-lates de diamantes al precio aproximado de un 1.000 millones de dólares. En 2014, la produc-ción aumentó a 9.800.000 quilates, superando las cifras de ingresos del ejercicio anterior.

De hecho, Angola asumió en el mes de enero por unanimidad la presidencia del Proceso Kim-berley durante un año en el que el objetivo princi-pal es la comercialización segura y transparente en el mercado internacional de diamantes, así como consolidar la industria y el comercio dia-mantífero mundial.

La fábrica de pulido de diamantes “Angola Po-lishing Diamonds” va a exportar una parte de sus diamantes pulidos, y otra parte servirá para la fabri-cación de joyas. El presidente del Consejo de Admi-nistración de Endiama, Carlos Sumbula, insistió en que la apertura de la fábrica de pulido “es un valor añadido en relación a los diamantes brutos”.

La fábrica va a producir joyas con socios interna-cionales, por eso el Presidente de la sociedad mine-ra subrayó que en la fábrica “habrá una unidad para formar a los marcos nacionales de este sector. En una primera fase, la fabricación de joyas se hará en el exterior y después poco a poco en el país, para lo cual formaremos a nuestros trabajadores”.

El gestor angoleño explicó también que el sector va a iniciar un proceso de construcción de más fábricas de pulido y propiciar acuerdos para crear cada vez más joyas para el mercado nacional e internacional. Y añadió: “Continuamos esforzándonos para asegurar una exploración y

explotación diamantífera que genere impacto po-sitivo en las comunidades y el medio ambiente”.

Un ejemplo de la inversión social del sector es su Fundación Brillante, creada como un canal de apoyo sociocultural, así como la Clínica Sagrada Esperanza y el Grupo Deportivo Sagrada Espe-rança de Lunda Norte.

En relación a la comercialización de las joyas, Sumbula confirmó que existe el interés de que algunas empresas francesas comercialicen las joyas angoleñas en Mónaco y Cannes, por lo que, adelantó, “el ejecutivo ya está orientándose en esta dirección”. Angola quiere trabajar en la pros-pección diamantífera con el fin de descubrir nue-vos focos de kimberlitas en el país.

El directivo de esta sociedad minera ha revelado que se han hecho estudios que concluyen que un 90% de los kimberlitas forman parte del subsuelo angoleño, y que los diamantes extraídos en los úl-timos cien años representan tan solo una pequeña parte de lo explorado.

Buscando nuevas reservasEl gestor angoleño subrayó también que ha llega-do el momento de que el país lance “una acción prospectiva para descubrir nuevos kimberlitas”, cuya existencia está confirmada.

“Mirando hacia fuera constatamos que las re-servas diamantíferas se están agotando en el mundo. Pero, en nuestro caso, es como si estu-viéramos en el inicio”, dijo el Presidente del Con-sejo de Administración de Endiama, añadiendo que el ejecutivo ha encontrado indicadores “muy esperanzadores” que garantizan encontrar, en un corto espacio de tiempo nuevas kimberlitas.

Para el éxito de este proyecto, el Ministro de Geología y Minas anunció para este año la crea-ción del ya conocido Fondo de Inversión Minero, destinado a apoyar a las empresas de pequeño y mediano tamaño para obtener plusvalías con recursos procedentes de este sector.

Solo de enero a noviembre de 2014 se apro-baron 22 procesos de solicitación para otorgar derechos mineros, de los cuales 11 corres-ponden a minerales estratégicos, y otros 11 a piedras ornamentales y minerales para la construcción civil.

09

ANGOLA

ANgoLA CrEArá UN FoNDo DE INvErSIóN MINEro

En enero, el Ministro Queiroz, anunció la creación de un Fondo de Inversión Minero este año, para lo cual ya ha iniciado contactos con empresas nacionales y extranjeras del sector para su constitución.

El Ministro afirmó que “este fondo va a permitir que las pequeñas y medianas empresas pue-dan obtener plusvalías con los recursos provenientes de este sector. El Ministerio de Geología y Minas continúa empeñado en la creación de instrumentos de fomento y financiación de proyec-tos mineros por parte de empresarios nacionales. Creamos contactos y reuniones con operado-res financieros nacionales y extranjeros para la constitución del Fondo de Inversión Minero, lo que va a permitir que las pequeñas y medianas empresas puedan incluir sus ahorros en estos fondos”, dijo.

Francisco Manuel Monteiro de Queiroz avanzó también que cada vez “hay más ganas por par-te de los inversores extranjeros para invertir su capital en el sector minero angoleño, destacan-do los minerales estratégicos”.

Page 10: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

10

ANGOLA

Angola quiere diversificar sus fuentes de rique-za y desarrollarse más allá de su potente in-dustria diamantífera y potenciar la explotación de otros minerales, pero resulta innegable que el país no puede obviar el enorme potencial que los diamantes aportan a su economía y desa-rrollo social. Por ello, a la vez que ha iniciado un relanzamiento de su sector minero a través del ambicioso Plan Nacional de Geología, a desarro-llar a lo largo de cinco años, Angola ha apostado también por el descubrimiento de nuevas reser-vas diamantíferas.

Los datos referentes a yacimientos de dia-mantes en Angola y a lo que le reportan econó-micamente al país son abrumadores. Según ci-fras de noviembre del pasado año, el subsector de los diamantes supuso al país unos ingresos de 104 millones al mes, alcanzando así el obje-tivo anual marcado por el gobierno, y eso que la producción fue del 85%.

Para el Ministro de Geología y Minería, Fran-cisco Queiroz, estos datos son positivos “en tér-minos de ingresos fiscales, porque es posible alcanzar la meta de ingresos y salvar las minas de una explotación ambiciosa”.

Sin duda, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013/2017 está funcionando, pues en-tre sus objetivos iniciales figuraban la diversi-ficación del sector de la producción minera de alta concentración de diamantes, el aumento de los ingresos fiscales y la creación de pues-tos de trabajo, con la intención de que mejora-ran las condiciones de vida de los ciudadanos, en especial los que viven alrededor de los pro-yectos mineros.

El Plan de Desarrollo Nacional también prevé inversiones en cuatro agrupaciones de empresas del sector, lo que supone un total de 48 mil millo-nes de dólares. Solo el Plan Nacional de Geología ha supuesto para el gobierno de Angola una in-versión de alrededor de 405 millones de dólares, incluyendo las obras de infraestructura.

Angola tiene en la actualidad 10 minas opera-tivas, incluyendo Catoca, la cuarta de kimberlita más grande del mundo abierta. Además, el país también produce piedra ornamental, hierro, co-bre, cuarzo, minerales, aguas minerales para la construcción y oro. En total, el sector geológico y minero contribuye con un 4% al Producto In-terno Bruto (PIB), lo que supone, alrededor de 5.000 millones de dólares.

En Angola operan varias sociedades mineras importantes, como Chitotolo, donde se produ-cen los diamantes aluviales, los más caros del mundo, Cuango, y Catoca, que actualmente se encuentra entre los cinco mayores productores de diamantes del mundo y proyectan descubrir nuevas reservas para aumentar los niveles de producción de la empresa. La Sociedad Minera de Catoca se ha trazado una meta para el año 2020: actuar en nuevos países del continente africano.

Las actuales sociedades mineras de Ango-la se caracterizan por una visión mucho más moderna de la producción y la gestión del sec-tor. Se trata de producciones a pequeña escala pero que maximizan su competitividad y bus-can ampliar nuevos yacimientos, pero siempre bajo un concepto más responsable que supon-ga también el apoyo a toda la comunidad y la creación de empleo.

En el ámbito financiero, el Ministerio de Geo-logía y Minas mantiene su compromiso con la creación de herramientas de desarrollo y finan-ciación de proyectos mineros por parte de em-presas locales, y ha iniciado contactos con ope-radores financieros nacionales y extranjeros para proporcionar fondos de inversión minera.

El sector de la geología y la minería generó en 2014 casi un millón de nuevos puestos de trabajo, alcanzando la cifra total de 18 millo-nes de empleos en el sector, un 6% más que el año anterior.

El Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley (KPCS), que tiene como objetivo certificar el origen de los diamantes para evi-tar la compra de piedras procedentes de zonas de conflicto, ha supuesto para Angola liderar la transformación de la minería de diamantes in-dustrial y artesanal y la comercialización en un ambiente pacífico y próspero, de respeto de los derechos fundamentales del hombre, en benefi-cio de las comunidades del país.

Para Angola ha supuesto una gran victoria, ya que el país fue uno de los pioneros e impulsores

de este proceso, y precisamente este año cele-bra el centenario del descubrimiento del primer diamante en el país.

En el campo de los minerales, 2013 también fue un hito porque se caracterizó por la creación de la Agencia Reguladora del Zoco del Oro, con vistas a una mayor diversificación de la econo-mía, lo que impactará sin duda en la diversifica-ción de la producción minera, ya que el oro es uno de los minerales prioritarios en este ámbito.

Angola va a iniciar un programa económico que llevará a conocer los recursos naturales que existen en la zona minera. A medida que la internacionalización de las empresas naciona-les ha sido un hecho, se ha empezado a invertir en el extranjero, en concreto en países como Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial.

La Sociedad Catoca Minería invierte en Zimba-bwe, y ya existen programas para que las em-presas nacionales que se establezcan e invier-tan en Zambia y Namibia.

“Ya tenemos suficiente experiencia en este área como para transmitirlo a otros países. Es-tuvimos el año pasado en Mozambique y cree-mos que también va a haber inversión minera en este país“, afirma el Ministro de Geología y Minas, Francisco Queiroz.

Preguntamos a algunos de los principales pro-tagonistas del desarrollo del sector minero en Angola sobre las claves de esta expansión:

¿Qué ha supuesto para Angola el PLANAgEo en términos de desarrollo?“En Angola hacemos un estudio de todo el terri-torio. Normalmente los países optan por hacer la lista por zonas, pero Angola optó por hacer un estudio completo, y esto tiene enormes bene-ficios, porque a partir de este conocimiento se puede hacer la planificación de la minería y del desarrollo territorial en todo el país a largo plazo, a 20, 30 y 100 años”. Francisco Queiroz, Minis-tro de Geología y Minería.

“El sector minero será sin duda una alterna-tiva al sector petrolero, con el potencial de las operaciones existentes para los distintos sub-sectores, pero necesita más apoyo, especial-mente en cuanto a los precios del combustible y medios de producción. Del mismo modo, la diversificación es necesaria, sobre la base de los estudios en curso, para aprovechar los nue-vos proyectos mineros”. Artur Jorge Alberto Gonçalves, Presidente de Consejo de Gestión de la Sociedad Minera Cuango y Sociedad Mi-nera de Chitotolo.

“Gracias al PLANAGEO vamos a encontrar me-jores áreas potencialmente ricas en términos de recursos minerales, que nos permitirá prever futuras exploraciones de carácter más indus-trial”. Wola N’Tony-a-Mambu, Ex-Gerente de la Mina Chitotolo.

¿Cuál ha sido el papel de las empresas mine-ras privadas en el desarrollo del sector?“Las empresas privadas han contribuido inclu-so antes de que surgieran estas facilidades e incentivos otorgados por el ejecutivo. Contribui-mos con nuestra experiencia acumulada, dando los aportes necesarios para constituir y ela-borar los instrumentos jurídicos facilitadores, como es el caso del Código de Minería y el Pla-nageo. Podemos decir, que a lo largo del tiempo como socios del ejecutivo, hemos jugado un pa-pel preponderante, porque somos parte integral de cualquier proceso de reforma”. Artur Jorge Alberto Gonçalves.

“Creo que la Presidencia de Angola en el proceso de Kimberley es una manera de dar a conocer lo que se está haciendo y lo que siempre se ha hecho en el país. Ha sido fundamental para regularizar el sector diamantífero”. Wola N’Tony-a-Mambu.

“Nuestra especialidad requiere medios finan-cieros y conocimientos adecuados, por lo que creemos que esta actividad debe llevarse a cabo no sólo en los diamantes, sino también en otros minerales. La internacionalización es, de hecho, una de nuestras prioridades”. José Ganga Ju-nior, Ex-Director General de Mina Catoca.

¿Qué importancia se está dando en Angola a la inversión en formación y capital humano?“Invertir en equipo e infraestructura, al igual que las personas, ha permitido que Endiama mejore las condiciones laborales de miles de trabajado-res. El capital humano es nuestro activo más va-lioso”. Carlos Sumbula, Presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Endiama.

“Nuestra vocación al desarrollo de los recursos humanos nos hace diferentes e innovadores, porque sabemos que en este sector, con la diná-mica de trabajo de nuestros equipos, podemos producir y aumentar nuestra fuerza y energía. La potencia de nuestro país es decididamente su capital humano, su competencia y disponibilidad para los grandes desafíos a los que nos enfren-tamos, sabiendo transformar cualquier valor, así como el potencial económico, la diversificación y la autonomía productiva de nuestro país”. Artur Jorge Alberto Gonçalves.

“La Sociedad Minera de Chitotolo ha pro-gramado un estudio de geología, prospección y geología de producción para aumentar su producción de diamantes para lo cual hay que invertir en la formación de nuestros trabajado-res”. Wola N’Toni-A-Mambu.

“Para que el crecimiento de la minería puede contribuir más al PIB nacional y a la transforma-ción de las vidas de los habitantes de las regio-nes de extracción de diamantes, estamos cada vez más involucrados en diferentes acciones que hemos desarrollado a lo largo de los años y que va a suponer una de las mayores fuentes de empleo del país”. Francisco Queiroz.

Las sociedades mineras del país quieren explotar nuevos yacimientos con un concepto más responsable de la minería, que suponga también el apoyo a toda la comunidad minera y la creación de empleo

Angola invierte 405 millones de dólarespara descubrir su potencial minero

Page 11: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

El sector de los transportes en Angola influye de forma decisiva en el futuro del país. Se trata de un sector transversal, ya que contribuye al desarro-llo de la agricultura, la pesca, la actividad pecua-ria, la industria mineral y la transformadora.

Para el Ministro de Transportes, Augusto Tomas, el objetivo de transformar Angola en una plata-forma de logística continental debe ser encarado como una responsabilidad de todos los angoleños. “Sólo será posible si los medios de transporte aé-reo, viario, ferroviario y marítimo portuario están integrados en una red viaria principal y con la fami-lia de la logística”, ha puntualizado.

El gobierno está impulsando un programa de construcción, reconstrucción y modernización de carreteras, puentes, vías férreas, puertos y aeropuertos en todo el país. Es una prioridad del Presidente, José Eduardo dos Santos, el desarro-llo y la conectividad de los transportes angole-ños. “En el dominio de las vías de comunicación estamos rehabilitando y construyendo cerca de 1.000 kilómetros de carreteras de red principal, 600 de red secundaria y 780 de vías terciarias. Continuaremos la rehabilitación y construcción de puertos, aeropuertos y terminales de trans-portes en la capital del país y en las provincias”, señala dos Santos.

Dentro del programa, destaca la construcción de 17 aeropuertos, 3 de ellos internacionales, como es el de Luanda. Cuenta con capacidad para acoger a 15 millones de pasajeros por año, su entrada en funcionamiento está prevista para el 2016 y su apertura permitirá que más compa-ñías internacionales vuelen a Angola. Además, espera convertirse en un “hub” de recogida, distribución y llegada de tráfico aéreo regional.

Según el Secretario de Estado para Aviación Ci-vil, Mario Domingues, “será una infraestructura innovadora, equipada con las más recientes tec-nologías para que ayude a posicionar a Angola en el plano aéreo internacional”.

La compañía de bandera TAAG-Líneas Aéreas de Angola ha comprado un nuevo avión Boeing 777-300 ER junto con otros tres Boing último modelo para reforzar sus vuelos internacionales. “Nuestro principal destino es Portugal, que representa el 40%”, ha señalado Joaquim Teixeira da Cunha, Pre-sidente de la compañía. TAAG opera actualmente en 12 destinos domésticos y 17 internacionales, lo que contribuye al desarrollo del turismo y por lo tanto, al crecimiento económico del país.

En el despegue del transporte aéreo ha sido muy importante la nueva ley de Aviación Civil, que según el Presidente del Consejo de Admi-nistración de la Empresa Nacional de Explora-ción de Aeropuertos y Navegación (ENANA), Manuel Ceitas, “beneficia a todas las empresas y órganos aéreos que operan en Angola, tanto las que trabajan en la actividad aeroportuaria como en la aviación”. La ley define, por ejem-plo, las acciones que ponen en peligro la se-guridad en el transporte aéreo, la aprehensión ilegal de aeronaves o la instrucción forzada en operaciones de vuelo.

Para que la modernización de los transpor-tes sea posible, el gobierno plantea sinergias

con el sector privado. El Secretario de Estado del Ministerio de Transportes de Angola, José Joao Kuvingua, anima a todos los inversores a que participen en el desarrollo del país ahora que hay proyectos disponibles para el sector privado. “Si los inversores esperan mucho tiempo, no habrá más desafíos para los cuales necesitemos la pericia de los inversores inter-nacionales”, ha señalado.

Con un importante sector agroalimentario, una logística eficaz es clave para conectar producción y consumo. Aumentan la movilidad de personas y bienes y hacen más accesible la colocación de los productos agrícolas en diferentes mercados. A ello se ha referido el Ministro de Transportes, Augusto Tomas, quien asegura: “las posibilidades ofrecidas por la red integrada de transportes y logística se encuentran franquiciadas a todos cuantos vean en estas iniciativas una respuesta cabal a los problemas de flujo de los productos agrícolas de interior, de apoyo a los pequeños y medianos productores y al aumento de la produc-ción en el sector primario. Además, va a permitir crear puestos de trabajo en el interior del país, donde escasean las oportunidades”.

Y en todo este conglomerado comienza a despuntar el transporte intermodal. Se trata de la unión de varios medios de transporte (aéreo, terrestre y marítimo) y que hacen que en Angola, debido a su posición geográfica, se desarrollen soluciones integrales en el sector. Una de las empresas que se ha posicionado como referente en este campo es Unicargas, compañía pública de transporte de cargas. Su Presidente, Ruben N´Dombasi, destaca el éxito de la empresa en un país como Angola.

El gobierno está impulsando activamente un programa de construcción, reconstrucción y modernización de carreteras, puen-tes, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, escuelas y hospitales en todo el país, en colaboración con operadores privados

Transportes: “si los inversores esperan mucho, será tarde”

11

ANGOLA

Page 12: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca
Page 13: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca
Page 14: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

14

ANGOLA

Con cadenas de valor internacionales cada vez más complejas, la eficacia en los servicios lo-gísticos es crítica para competir en un mundo globalizado. Mediante plataformas logísticas multimodales (que permitan el cambio de la carga entre trenes, barcos y otros medios de transporte), modernas y eficientes se puede llegar a más mercados y ampliar oportunida-des. En eso trabaja Angola, que busca una red integrada de transportes y logística como un todo, indivisible. “No hay plataformas logísti-cas sin una red ferroviaria”, ha afirmado el Mi-nistro de Transportes, Augusto Tomas.

Uno de los proyectos intermodales más importantes que está llevando a cabo el go-bierno angoleño es el Corredor de Lobito. Su acción es determinante para reforzar la utili-zación, de forma optimizada, de las infraes-tructuras ferroviarias y portuarias. Se basa en tres pilares fundamentales: por tierra, el tren de Benguela; por mar, el puerto de Lobito, uno de los mayores de la costa oeste del país y que conecta Angola con la República Demo-crática del Congo y Zambia; y por aire, el aero-puerto internacional de Catumbela.

En el plan de Desarrollo Nacional 2013-2017, el impulso de las infraestructuras de

transporte es una de las áreas prioritarias. Se espera que reporte grandes beneficios en la economía y suponga una mejora en el cre-cimiento doméstico. Eso permitirá, además, aprovechar el mercado regional de una mane-ra más significativa.

El ferrocarril es otra de las prioridades, ya que existen planes para la construcción de ocho nuevas líneas ferroviarias. Actualmente hay tres líneas férreas (CFL -Compañía de Fe-rrocarriles de Luanda; CFB -Compañía de Ferro-carriles de Benguela; y CFM -Compañía de Fe-rrocarriles de Namibia) que atraviesan el país de Oeste a Este, con una cobertura total de cerca de 2.750 kms, 151 estaciones ferrovia-rias y que están estratégicamente conectadas a los principales puertos de Angola. El gobierno angoleño está invirtiendo en el descongestio-namiento, rehabilitación, expansión y moder-nización de los principales puertos existentes (Luanda, Lobito, Namibia y Cabinda), la cons-trucción de puertos secos y de nuevos puertos (Cabinda, Dande y Porto Amboim) y el Plan de Refundación de Secil Marítima.

Como proyecto de futuro, el gobierno de Angola quiere hacer del país un gran centro internacional de logística, funcionando como

“hub” regional de las cargas que circulan en esta zona. Angola será además una plataforma continental de logística que estará reforzada por la existencia de dos principales sistemas marítimo-portuarios de toda África. El comer-cio internacional depende enteramente de los puertos del país; el 95% de sus importaciones llegan a través de ellos. Por eso Angola invierte en las infraestructuras portuarias para recons-truirlas, y mejorar su posición internacional.

El ejecutivo angoleño también implementa un intenso programa estratégico de desarro-llo de sus sistemas logísticos basado en la modernización y ampliación de las capaci-dades físicas de los puertos del país. Según el Ministro de Transportes, Augusto Tomas, el programa estratégico definido por el Pre-sidente José Eduardo dos Santos consiste además en la creación de nuevas zonas de actividades logísticas, implantación de equi-pos tecnológicos avanzados y refuerzo de los niveles de la seguridad y de protección, entre otras medidas. En lo que se refiere a la competitividad del sector marítimo y portua-rio, el Ministro ha afirmado que Angola ha im-plementado medidas de desburocratización, simplificación y reducción de los costes de los transportes, así como en el ámbito del cabotaje marítimo y fluvial, de modo que los productos lleguen al consumidor a precios competitivos, lo que permite una mejor vida a los ciudadanos y a las empresas privadas.

No obstante, el transporte ferroviario es la espina dorsal de una red logística eficaz, por eso el gobierno ha priorizado la expansión de la red de ferrocarril nacional. Un dato: en 2013, sólo la línea de Luanda (CFL), transportó más de 3 millones de personas, lo que supone un in-cremento del 50% con respecto a los pasajeros transportados el año anterior. Y para el 2017, los trenes de Luanda van a poder transportar 120.000 pasajeros por viaje. De ahí que los pla-nes del ejecutivo sean, en un primer momento, la unión de las líneas de Caminho de Ferros de Luanda, de Benguela y de Moçamedes para crear una articulación en red. “El ferrocarril llegó a Malange en 2010, el Caminho de Ferro de Benguela ya está en Huambo y en Bié. Y se ha lanzado en Lubango y Menongue, a través de los Caminhos de Ferro de Moçamedes”, ha puntualizado el Ministro Tomás. Después, se expandirá en sentido longitudinal y transver-sal, donde se harán seis penetraciones en los países vecinos.

La expansión de la red ferroviaria, que una vez concluída tendrá una dimensión total es-timada de cerca de 10.800 kilómetros, va a servir para dar mayor accesibilidad a muchas regiones del territorio que no tienen otras posibilidades para acceder a la movilidad de personas y bienes con capacidad, calidad y seguridad. Personas que no encuentran otras alternativas, muchas veces inexistentes, espe-cialmente en las regiones más periféricas.

Una de las mayores compañías en el trans-porte de cargas por carretera en el mercado nacional de Angola es Unicargas. Desarrolla soluciones que buscan cubrir todo el entra-mado logístico, desde el punto de desembar-co de las mercancías hasta el destino final, lo que forma parte del sistema de transporte in-termodal. Un sistema que consiste en la arti-culación de varios modos de transporte para hacer que las operaciones sean más sencillas y más rápidas. Según Ruben N’Dombasi, pre-sidente de Unicargas “en la empresa estamos desarrollando un sistema de transporte en esta dirección. Hay tres corredores principa-

les que trabajan con una estrategia de desa-rrollo que une el mar con la tierra: el corredor de Benguela-Moxico, el de Luanda-Malanje y el que une Namibe con Menongue”.

Angola representa actualmente la tercera mayor economía de África, por detrás de Nige-ria y Sudáfrica. En ello ha jugado un papel muy importante Unicargas. Con una flota de 120 ca-miones y unos 800 empleados distribuidos en-tre Luanda, Cabinda y Benguela, es la empresa pública de transporte que ha ayudado al país a situarse en esa tercera posición gracias a las operaciones concesionarias que realiza.

La principal ventaja competitiva de Uni-cargas es la capacidad de ofrecer soluciones puerta con puerta. Une segmentos diferentes, como el marítimo y el ferroviario, lo que les ha posicionado como uno de los competido-res más ventajosos. Por ejemplo, la Compa-ñía Ferroviaria de Luanda llega directamente a la terminal de Unicargas, y además quieren implementar un nuevo modus operandi para fletar mercancía desde las terminales maríti-mas a terminales en puertos secos. Uno de los objetivos es reducir el tiempo de permanencia de los contenedores en las terminales, el trá-fico en el transporte por tren y minimizar los costes de transportes entre las terminales y el cliente final.

El futuro de Unicargas, según el presidente de la compañía, pasa por completar una es-trategia de orientación definida por el sector, con proyectos como la implementación de bases logísticas a corto y medio plazo en las provincias estratégicas de Cabinda, Luanda, Benguela y Cunene. “Hemos ido a Cabinda para descifrar el enorme potencial de desa-rrollo que hay, como en el caso de Benguela”, ha indicado N’Dombasi. Además, la empresa quiere invertir en la rehabilitación y adquisi-ción de equipos para aumentar la eficiencia operacional y los niveles de productividad, así como tener representantes en los prin-cipales puertos del mundo para llegar a un mercado mayor. Otro de los planes de futuro es establecer alianzas estratégicas con otras compañías multinacionales de transporte para operar en nichos de mercados en los que Unicargas no lo hace actualmente. Así darán el salto al flete voluminoso y pesado y con un formato no estándar. De puertas para adentro, “Unicargas trabaja en la mejora de la organización y sistemas internos de control, administración e información y estamos in-virtiendo en la mejora de los indicadores de calidad, así como en la interacción con nues-tros clientes y la satisfacción de nuestros empleados. Y no podemos olvidarnos de la im-portancia de la capacitación, que pertenece a la nueva generación de empresarios jóvenes muy competentes”, añade Ruben N’Dombasi.

La conexión de los futuros grandes ejes ferroviarios continenta-les con los puertos marítimos angoleños se ha convertido en una prioridad para el gobierno. El transporte pasa a ser un elemento fundamental de la cohesión territorial, comercial y social

La integración de los sectores del transporte, catalizador del desarrollo nacional

“buscAmOs estAbLecer ALiANzAs estrAtéGi-cAs cON cOmpAñíAs de trANspOrte muLtiNA-ciONALes pArA pOder OperAr eN NichOs dONde tOdAvíA NO LO hAcemOs”.

ruBÉn n’domBasi: Presidente de Unicargas.

Page 15: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

Dando un paso adelante hacia la internacionalización, en el BANC - Banco Angolano de Negócios e Comércio celebramos la apertura de nuestra oficina en Portugal. En BANC tenemos como objectivo ser el puente comercial entre Angola y el mundo, sin olvidar nuestro compromiso social con el pueblo.

ANGOLA | Travessa da Sorte, n.º 12 | Maianga - Luanda | T. 00244 222 395 026 | F. 00244 222 391 059 | [email protected]

PORTUGAL | Escritório de Representação em Portugal | Avenida da Liberdade, n.º 252 - 1º | 1250 - 149 Lisboa - Portugal

T. 00351 210 962 288 | F. 00351 215 932 753 | [email protected]

Page 16: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

16

ANGOLA

El año en el que cayó Lehman Brothers y la eco-nomía mundial vivió peligrosamente al borde del colapso, la revista Banker eligió como uno de los mejores ministros de finanzas de 2008 al titular de Angola, José Pedro de Morais. El casi milagro-so renacimiento de la economía angoleña des-pués de 27 años de guerra civil había despertado una admiración en el Fondo Monetario Interna-cional “que rozaba la incredulidad”, recordaba el semanario. Morais, que dejó el cargo ese mismo año 2008, consiguió un crecimiento medio del 10% y redujo la inflación a “solo” el 12%. En 2002, cuando asumió el Ministerio, los precios crecían más de un 100% al año.

Ahora el gobierno de José Eduardo dos San-tos ha vuelto a recurrir a este respetado tecnó-crata para dirigir el Banco Nacional de Angola (BNA) y pilotar otra crisis: la caída de ingresos que sufren los países productores de petróleo como Angola.

“Es verdad que el momento es particularmente difícil. Pero los fundamentos económicos de la República de Angola se mantiene firmes y bajo control”, aseguró Morais en su primera compa-recencia como Gobernador del banco central el pasado mes de enero.

El descenso del precio del barril, de más del 50% anual, ha reducido considerablemente la en-trada de divisas en el país y ha obligado al BNA a tener que intervenir en el mercado vendiendo dólares y comprando kwanzas. La moneda na-cional acumula una depreciación anual del 10%

frente al billete verde. Angola ha conseguido, sin embargo, acumular durante los años buenos un nivel de divisas internacionales que le permite cubrir seis meses de importaciones, por encima de la recomendación del FMI, señalan desde el banco. “Esto no solo da soporte a la moneda sino que también refuerza nuestra credibilidad en el exterior”, ha resaltado el nuevo Gobernador.

No es la primera vez que el país se enfrenta a un acusado descenso de sus ingresos petroleros. La caída del precio del barril en 2008 redujo el cre-cimiento del 23% al 2%. Pero siete años después, “Angola está mejor preparada porque cuenta con varios factores que pueden ayudar a mitigar estos riesgos”, asegura un informe del Deutsche Bank. Entre esos elementos el banco destaca, además del nivel de reservas de divisas, “el sólido creci-miento del PIB, un nivel de deuda pública modera-do y una economía más diversificada”.

“Angola no se vio significativamente afectada por la producción de fracking y la pérdida de cuo-ta de mercado en Estados Unidos, como le pasó a Nigeria”, continúa el informe. “Pero el país es vulnerable a la desaceleración de la demanda de China”. Y es que la mitad de los barriles de Angola viajan al gigante asiático, que compra al país africano el 15% del petróleo que consume. El Presidente de la Comisión Ejecutiva del Banco Millennium Angola, Antonio Heriques, reconoce “que el sector petrolífero decreció el año pasado y que los sectores no petrolíferos ya son una realidad y están emergiendo fuertemente”.

Con este panorama, y un crudo todavía en caí-da, al gobierno de Luanda no le ha quedado más remedio que replantarse su presupuesto para 2015. A mitad de febrero presentó unas nuevas cuentas con una reducción del gasto del 33%. Al-gunas inversiones en infraestructuras y progra-mas tendrán que esperar. “A pesar de esta des-aceleración mantendremos constante el gasto de personal para garantizar la remuneración de los trabajadores de la Administración Pública”, expli-có Armando Manuel, Ministro de Finanzas.

La nueva versión de las cuentas públicas se ha hecho con un precio medio del barril de 40 dólares, la mitad que antes. Eso supone recau-dar 15.000 millones de euros menos. Una caída que se refleja en el peso del sector petrolero en los presupuestos: de contribuir en un 70% a tan solo el 36%, la mitad. La previsión del gobierno es cerrar 2015 con un déficit del 7,6% y poder finan-ciarlo con la emisión de deuda pública.

Tiago Dionisio, Director Adjunto en esta consul-tora, cree que la sostenibilidad de la deuda (se calcula rondará el 36% del PIB a finales de 2015), no es un problema ahora mismo. “Puede parecer una cifra elevada si se tienen en cuenta los están-dares africanos, pero no lo es para el tamaño de la economía angoleña”.

A principios del mes de marzo, la agencia de calificación Moody’s mantuvo la nota en Ba2 pero empeoró su perspectiva desde estable a negativa para Angola. Carmen Altenkirch, analista de Fitch, otra firma de rating, ha advertido que podría re-bajar su calificación si los precios del petróleo continúan muy bajos durante un largo periodo de tiempo, o si el gobierno tiene dificultades para financiar la balanza de pagos.

Los próximos meses serán claves, en opinión de Eaglestone, para ver cómo gestionan las cuen-tas las autoridades angoleñas, “aunque las pers-pectivas de crecimiento siguen siendo favorables”.

Y es que a pesar del agujero que han provoca-do los petrodólares en las finanzas, tanto el FMI como el Banco Mundial pronostican para Angola un aumento del PIB por encima del 5% en 2015, ligeramente por encima de los países del África subsahariana. La previsión oficial del gobierno se ha rebajado hasta el 6,6%. Los precios se espera se mantengan en un rango entre el 7% y el 9%. “Tendremos que afinar algunos instrumentos”, reconocía el Gobernador del banco central ante esta situación. El BNA mantiene los tipos de inte-rés oficiales en el 7,5%.

Desde el gobierno se insiste en la idea de que hay una estrategia para hacer frente a la crisis actual. “Es cierto”, repetía el Ministro de Finan-zas recientemente. “Auguramos que veremos un marco de estabilización”. Las perspectivas para el sector petrolero siguen siendo bastante positi-vas y según Deutsche Bank las reservas actuales podrían incluso duplicarse.

Pero la caída del precio del crudo puede desin-centivar nuevas inversiones en este sector y por eso el ejecutivo apuesta por medidas estructura-les que ayuden a mantener el ritmo de crecimiento del país vía la diversificación de la economía. Con las reformas tributarias en marcha la unidad de Estudios Económicos y Financieros del banco BPI

calcula que los ingresos procedentes de impues-tos no petrolíferos pueden aumentar un 25%.

“Esta parte de África es prácticamente virgen y tiene un enorme potencial para que las empresas creen riqueza”, asegura José Aires, Presidente del Consejo de Administración del Banco de Ne-gocios y Comercio (BANC).

Angola ocupa sin embargo el puesto 181º del ranking Doing Business que clasifica a los países según la facilidad que ofrecen para hacer nego-cios. En cuanto al Índice de Percepción de la Co-rrupción del sector público, el país figura entre los diez peores del mundo.

No solo se quiere incidir en la inversión extranje-ra, también en la interna. A través del Fondo Nacio-nal de Desarrollo el gobierno quiere alterar la inver-sión interna y completar las cadenas productivas nacionales en lugar de continuar basándose en la importación de las materias primas subsidiarias.

Todas estas iniciativas y reformas ayudarían a reducir el impacto de la oscilación del precio del oro negro. La tarea no es fácil y a Angola le espe-ra un “periodo duro este año”, según el jefe de la misión del FMI, Ricardo Velloso. “Tenemos que creer en nosotros mismos y pensar que vamos a ser capaces de hacerlo”, defiende João Raimun-do Belchior, Presidente de Garantia Seguros. “El coraje y la determinación son factores decisivos, incluso en el campo de batalla son una regla de supervivencia”, añade este ex militar ahora al frente de una empresa de seguros.

En el terreno de las finanzas se está avanzado bastante. El pasado mes de diciembre, Angola es-trenó su propia bolsa (BODIVA) después de más de diez años de trabajos preparativos. El Ministe-rio de Economía está desarrollando medidas para apoyar al capital riesgo, entre las que se incluye la creación de un fondo. Las significativas tasas de crecimiento han contribuido a que el país se convierta en el tercer mercado financiero del África subsahariana, solo superado por Nigeria y Sudáfrica. “El acceso a los servicios financieros es un elemento clave en el avance económico” en opinión de Archer Mangueira, Presidente de la Comisión del Mercado de Capitales (CMC). “Ade-más, la inclusión financiera se presenta como un poderoso instrumento para reducir las desigual-dades de renta nacionales”.

En muchos aspectos, Angola parece estar al borde de un verdadero despegue económico. Pero a pesar de su espectacular evolución, no ha con-seguido escapar de la maldición de los recursos naturales que persigue a estos países. Angola es rica en petróleo, minerales, diamantes y oro pero sigue perteneciendo al grupo de países con un ín-dice de desarrollo humano bajo, según el indicador que elabora de Naciones Unidas. La mitad de su po-blación vive en condiciones de pobreza extrema. “Hemos demostrado al mundo que sabemos ganar los conflictos y hacer la paz entre nosotros. Es ver-dad que hay todavía situaciones que se tienen que corregir”, reconoce el banquero José Aires, “pero eso es algo absolutamente normal para un país que solo tiene 13 años de paz. La gente tiene que entender las deficiencias aún presentes en Ango-la”. Casi la mitad de la población del país ha nacido durante el periodo de paz que se inició en 2002.

El Banco Mundial y el FMI prevén un crecimiento superior al 5% para 2015, ligeramente por encima de los países del África subsahariana. La diversificación en la economía ha favorecido el cambio en el modelo económico

Más preparada que en 2008 para la caída en el precio del petróleo, según Deutsche Bank

Page 17: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca
Page 18: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

18

ANGOLA

En Angola se dice diversificação. Es más que probable que no deje de escuchar esa palabra si viaja a este país africano. No hay discurso polí-tico en el que no se mencione. La diversificação económica es necesaria para poder hacer frente a un precio del crudo en horas bajas. Hay que fomentar el sector no petrolero. Diversificação, casi como la receta mágica para no sufrir dema-siado por la menor entrada de divisas. Es posible que sea la única salida que tiene hoy Angola, el octavo productor mundial de crudo, para mante-ner su crecimiento. Un país que depende de los ingresos provenientes del oro negro para impor-tar la mayor parte de los bienes que consume. Diversificação como estrategia pero también como lógica y pura necesidad. Una apuesta del gobierno también para el pujante sector finan-ciero angoleño.

“Creo que la diversificación no solo es res-ponsabilidad del banco o del gobierno, sino de todos. Primero debemos terminar con la miseria

en el país, con el analfabetismo. El conocimien-to y la educación básica tienen que llegar hasta los lugares más remotos”, opina José Aires, Pre-sidente del consejo de administración del Ban-co Angolano de Negocios e Comercio (BANC). “El sector bancario tiene toda la influencia y toda la relevancia en este proceso de diversificación. No puede haber crecimiento sin los bancos. En las épocas menos buenas, la banca fue una de las pocas industrias que nunca se detuvo. Inclu-so hubo momentos en los que solo funcionó el sector financiero, el transporte y poco más. La banca es importante para el país y la vida de las personas”, prosigue Aires.

Para el sector financiero, igual que para el go-bierno, la diversificação también es una estra-tegia y una necesidad. La dependencia del pe-tróleo supone también un riesgo para la propia banca porque frena la capacidad de crecimiento del negocio.

De momento, los bancos se las han apañado bastante bien: se trata de un sector pujante de la economía angoleña. Un informe de Moody’s de 2013 pronosticó un crecimiento del 30% en-tre 2014 y 2016 para el sector. Los activos han pasado de 39.000 millones de dólares en 2009 a 71.000 millones a finales de 2013. Los benefi-cios de las entidades registran avances de dos dígitos. La banca angoleña es rentable. Su ren-tabilidad financiera rondó el 14% como media en 2013, pero seis bancos consiguieron una renta-bilidad por encima del 20%.

Algunas entidades angoleñas han recurrido a la apertura de oficinas en el extranjero para ga-

nar en credibilidad. Portugal ha sido el destino favorito en este primer paso de expansión in-ternacional. Actualmente hay cinco bancos que operan en este país: Banco BIC Portugal, Europa Atlántica, Angola Bank Europe Inversiones (BAI Europa), Angola Banco de Negocios y Comercio (BANC) y Bank of International Bussiness Euro-pe (BNI Europa).

Para BANC fue una forma de entrar también en contacto con los clientes europeos. “Somos una empresa financiera con una actividad legal y afortunadamente contamos con una cara se-ria. No tenemos ninguna afiliación política. So-mos lo que somos; pequeños pero excelentes. Creo que eso es interesante para cualquier per-sona que quiera invertir en Angola”, sostiene el responsable de BANC.

Las cifras de inversión privada en el país reflejan un creciente interés y convirten a Angola en uno de los destinos preferido del continente africano.

“Existe un potencial en todos los niveles y eso ya es una ventaja de por sí”, comenta Álvaro Pe-reira, Director General de Garantía Seguros. “An-gola es conocida por tener recursos minerales pero también por su potencial. Solo eso ya mar-ca una diferencia con la competencia. Pero para transformar ese potencial en algo real tienen que crearse unas verdaderas condiciones jurídi-cas y materiales”. Aires apunta en la misma di-rección. En su opinión, “para obtener resultados tangibles tenemos que ser nosotros mismos los que hagamos el mayor esfuerzo y que las bue-nas prácticas de transparencia formen parte de la rutina dentro de las organizaciones”.

Recientemente el Banco Nacional de Angola (BNA) ha reforzado su lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Para el gobierno de Luanda se trata de un tema no solo nacional sino también regional e interna-cional. Otro de los exponentes del buen estado de la banca angoleña es el Banco Millennium Angola, elegido mejor banco del año en 2014 por la prestigiosa revista “Banker”. El Presidente de la Comisión Ejecutiva de esta entidad, Antonio Henriques, asegura que su banco apuesta por la economía, porque “proporcionalmente tenemos una cartera de crédito muy superior a nuestra participación en la deuda pública”. Además Henriques explica la proyección del Banco Mi-llennium Angola fuera del país: “Pertenecemos a un grupo internacional que tiene un accionista español de referencia, que es el Banco Sabadell, por lo tanto ya existe intercambio de empresas españolas con nosotros. Tenemos todas las

condiciones para apoyar a clientes españoles y especialmente clientes del Sabadell”.

La creación de la bolsa de valores de Angola (BODIVA) el pasado mes de diciembre es otro de los elementos que se espera aporte trans-parencia y seguridad a los inversores. El banco BAI ha dado un paso de gigante al convertirse en la primera compañía angoleña en someterse a un proceso de calificación. “Queríamos demos-trar nuestra intención de mejorar el modelo de gobernanza, la transparencia y los sistemas de controles internos”, explica José Carlos de Cas-tro Paiva, Presidente del consejo de administra-ción de la entidad.

En la actualidad hay 23 bancos operativos en el país. 6 de ellos son grandes. 16 se crearon en el nuevo siglo XXI. La previsión del gobierno es que los medios de pago crezcan un 15% a lo largo de 2015. La tasa de bancarización sigue siendo baja. Los últimos cálculos realizados por Moody’s apuntan a que cuatro de cada cinco an-goleños está fuera del sistema bancario.

“En efecto, existe un deseo de ver en Angola niveles más altos de bancarización, pero tene-mos que tener el coraje de entender que para que esto suceda tiene que existir una base de trabajo para educar a la gente y hacerles com-prender la importancia de la banca en sus vidas. Como ya he dicho, esto solo es posible con la educación, la alfabetización y cuando seamos capaces de cerrar el capítulo de la pobreza en Angola”, sostiene Aires.

A pesar de estas limitaciones, los últimos da-tos disponibles (hasta junio de 2014) indican una buena marcha del negocio: los depósitos crecen a un ritmo del 9% y los créditos al 11%.

“Para un país que solo está empezando a cre-cer existe el riesgo de que las entidades inyec-ten dinero en el mercado sin tener las garantías adecuadas para recuperar su inversión y ase-gurarse un rendimiento. Y aún así las entidades están dando créditos. La banca está aquí para fomentar el espíritu empresarial, ayudar a las empresas y al sector privado a crecer. No hay más que ver cómo ha crecido la clase empresa-rial. Se ha conseguido mejorar la vida de la gente y la clase media está empezando a surgir. Este es el beneficio que ha dado a la sociedad la ban-ca de inversión” explica el responsable de BANC.

La circulación del crédito es clave para poder encauzar la diversificación que se propone el go-bierno. El Ministro de Economía, Abrahão Gourgel anunció la elaboración de un modelo para apoyar la financiación de la industria no petrolera.

En la actualidad ya hay varias iniciativas para favorecer la circulación del crédito fuera del cir-cuito del petróleo. Entre ellas figura el proyecto de fondo público para financiar el capital ries-go y que está dotado con 100 millones de dó-lares, de los cuales 85 ya se han aportado. En análisis o en fase final de contratación hay diez proyectos con inversiones previstas de casi 40 millones de dólares. En esa lista se encuentran empresas de alimentos, tecnologías de la in-formación, servicios médicos, biotecnología, industria farmacéutica. El Ministerio se plantea crear una “bolsa de negocios” que, a través de la certificación del Instituto Nacional de las Peque-ñas y Medianas Empresas, permita cumplir con los objetivos de inversión de este fondo para el capital riesgo.

Al mismo tiempo el ejecutivo se ha compro-metido a facilitar el crédito a las empresas que contribuyan a depender menos de los petrodó-lares. “El programa de aceleración de la diver-sificación va a ser uno de los componentes que más va a contribuir a mejorar al crédito a la eco-nomía real”, asegura el titular de Economía. “Se promocionará el acceso al crédito para los pro-yectos que están acelerando la diversificación de la economía”, detalla Gourgel. Bajo el progra-ma Angola Invest se han inyectado cerca de 440 millones en 230 empresas. Desde el Ministerio se asegura que los efectos de estas inversiones

comenzarán a ser más visibles a lo largo de este año. A pesar del recorte de gastos en los pre-supuestos de 2015, se espera que la inversión pública ronde el 9%.

Aunque los niveles de bancarización sean ba-jos, las nuevas tecnologías están ayudando a llegar a zonas remotas. “Tienen una importancia vital. No podríamos ser eficientes sin unas tele-comunicaciones en condiciones”, explica Aires. “Ahora si te subes al coche y recorres el país tienes cobertura en casi todo el trayecto. Pero el gran reto sin resolver de la banca es la educación de las personas”, insiste el responsable de BANC.

La educación y la formación también se hacen necesarias en el personal del sector. “Cuando An-gola empezó a crecer a gran velocidad, muchos bancos surgieron para seguir este ritmo de cre-cimiento sin que existiera necesariamente un personal capacitado”, admite Aires. “Nosotros hemos invertido en tecnología pero también en formar a las personas”. Esta visión del negocio es bastante generalizada. En BIC, según detalla su presidente Fernando Teles “se ha tratado de me-jorar la eficiencia invirtiendo en la formación con-tinua de los empleados y la promoción de becas”.

En opinión de Pereira, directivo de Garantia Seguros, el futuro del país depende de las per-sonas no de sus recursos naturales. “Durante años hemos tendido a pensar que el petróleo y los diamantes representaban el mayor valor de Angola, pero hoy creo que está calando más la idea de que el activo más importante es el hom-bre porque concibe, piensa y ejecuta todos los cambios a su alrededor. Para poder crecer Ango-la necesita invertir más en capital humano”.

Será uno de los sectores más rentables para los inversores. La diversificación ha contribuido a la solidez de los recursos financieros y las entidades bancarias

“LA cApAcitAcióN mAsivA y cONtiNuA, cON LA creA-cióN de pOLíticAs e iNceN-tivOs y recONOcimieNtO de NuestrO cApitAL hu-mANO, sON LAs priOridA-des de NuestrA iNstitu-cióN pArA uNA prestAcióN de serviciOs de cALidAd. dispONemOs de LOs re-cursOs humANOs, tec-NOLóGicOs y fiNANcierOs cApAces de Ofrecer uN serviciO difereNciAdOr de eLevAdA cALidAd pArA NuestrOs cLieNtes”.

JosÉ airEs: PCA Banco Angoleño de Negocios y Comercio

“sOmOs uN bANcO cON uNA cArterA de créditO muy superiOr A NuestrA pArticipAcióN eN LA deu-dA púbLicA. sOmOs uN bANcO que ApuestA pOr LA ecONOmíA”.

antonio hEnriQuEs: Presidente de la Comisión Ejecutiva del Banco Millennium Angola

antonio hEnriQuEs: Presidente de la Comisión Ejecutiva del Banco Millennium

El sector financiero crecerá un 15% este año

Page 19: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

Cuando acabó la guerra civil en Angola en el año 2002, Joao Raimundo Belchior, mi-litar de carrera, se planteó qué hacer con su vida. “Cuando nos dimos cuenta de que el país se había estabilizado militarmente pensé en qué otra área podía contribuir al desarrollo” relata Belchior. Años después terminó impulsando y presidiendo una compañía de seguros: Garantia Seguros.

El mercado estuvo monopolizado por una sola compañía, la estatal ENSA, hasta el año 2001. A pesar de la apertura a la competen-cia, conseguir la licencia para operar no fue

fácil. Pero este exmilitar no se dio por ven-cido. El 20 de noviembre de 2009 las agen-cias de noticias angoleñas se hacían eco de la llegada de un nuevo actor al sector. “Con una inversión inicial de 10 millones de dó-lares, la nueva aseguradora se centrará en el seguro de accidentes laborales, incen-dios y automóviles”.

Hoy por hoy el sector asegurador crece a un ritmo del 16% anual. En el país operan una docena de empresas y cinco fondos de pensiones. Las reformas financieras intro-ducidas por el gobierno están ayudando a impulsar este negocio.

“El ejecutivo está creando las condiciones legales básicas para construir un mercado de capitales más consolidado y seguro para los inversores”, ha declarado el Ministro de Finanzas, Armando Manuel. Para el eco-nomista Fiel Constantino, el aumento de la regulación es el “principal indicador de la atención que le está prestando el gobierno”.

La creación de la bolsa de valores (BO-DIVA), de momento centrada en la deuda pública, pondrá al alcance de los bancos y otras instituciones financieras “el acceso a un nivel de capital adecuado a su perfil de riesgo”, subraya Archer Mangueria, Presi-dente de la Comisión del Mercado de Capi-tales (CMC).

Precisamente este supervisor firmó el año pasado un acuerdo con la Agencia de Supervisión de Seguros (ARSEG) para crear “un mercado supervisado que permita con-trolar los distintos vínculos entre el sector

bancario, las compañías de seguros y los fondos de pensiones y capital”.

Los cambios y las reformas son un deci-dido paso hacia la modernización, pero tam-bién otras iniciativas legislativas pueden tener un gran impacto. Sirva como ejemplo la introducción del seguro obligatorio de au-tomóvil en febrero de 2010. Ya ese mismo año las primas de coches lideraron el ran-king en muchas aseguradoras angoleñas.

“Creemos que en diez años vamos a es-tar en la cima de las compañías de segu-ros de Angola, siempre dentro de lo que es nuestro plan de negocio, porque estamos dando pasos firmes y seguros para conse-guir grandes metas”, sostiene Belchior.

Entre los planes de Garantia Seguros fi-gura explotar el canal banca-seguros para aprovechar las sinergias de ambas redes. “Queremos institucionalizar el modelo de se-guro bancario”, explica Belchior. “En nuestro plan estratégico tenemos varios canales ya analizados, el tradicional del que todos co-nocemos su valor. Pero el mundo se está mo-dernizando cada vez más y la colaboración entre las empresas es cada vez mayor.”

Garantia Seguros ya ha firmado un acuer-do de cooperación con la Asociación de Agencias de Viajes y está en conversacio-nes con bancos locales. Las alianzas son un elemento estratégico fundamental. No sólo por una cuestión puramente de expan-sión del negocio.

“Solos no podemos mucho, mientras que con socios y aliados somos capaces de dar

grandes pasos. Buscamos alianzas que aporten valor añadido a nuestro negocio. A través de asociaciones hemos ido a bus-car a los que tienen mucho que enseñarnos para poder combinar esas ideas y hacer co-sas interesantes en Angola”, explica Álvaro Pereira, Director General de la aseguradora. Su reciente lanzamiento de un seguro de salud es un ejemplo de esta filosofía. “La industria necesita modernizarse. Conoce-mos la experiencia de las aseguradoras españolas, alguna de ellas con siglos de antigüedad. Tenemos que traernos sus co-nocimientos para adaptarlos a nuestra cul-tura y realidad. Creo que con asociaciones el sector en Angola saldría fortificado”.

Algunos defienden, sin embargo, la protec-ción de las aseguradoras locales cuando ha-cen negocios con grandes multinacionales. “Naturalmente que pueden cooperar con fir-mas extranjeras pero no deberían perder el negocio”, opina el economista Constantino.

El camino que queda por delante es largo pero prometedor. La tasa de penetración del sector de seguros es inferior al 1%. Es decir, el volumen de primas que mueven las compa-ñías en Angola representa menos del 1% del PIB del país. “Es una tasa muy baja, incluso en comparación con los estándares de nues-tra subregión”, reconoce Aguinaldo Jaime de ARSEG. Los planes del organismo regulador son también ambiciosos, “vamos a poner en marcha una fuerte campaña de sensibiliza-ción de todos los agentes económicos acerca de la importancia de los seguros”, asegura.

Estas cifras, acompañadas de un fuerte crecimiento del sector, auguran un ancho margen de progresión al mercado de los seguros angoleños

Seguros: 1% de penetración y 16% de crecimiento anual

19

ANGOLA

“creemOs que eN diez AñOs vAmOs A estAr eN LA cimA de LAs cOm-pAñíAs de seGurOs deL pAís, pOrque estAmOs dANdO pAsOs firmes y seGurOs pArA cONseGuir GrANdes metAs”.

Joao raimundo BElChior: PCA Garantia Seguros

Page 20: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

20

ANGOLA

Comunicación y tecnología, sectores en expansión

Las telecomunicaciones están trayendo grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo a An-gola. La implantación de la primera red de 4G en Africa y la introducción del sistema de cable que unirá el país con Brasil, hacen de Angola el corazón de las telecomunicaciones del continente africano.

La guerra civil se interpuso en los planes del gobierno de crear una red de telecomunicaciones y ahora está viviendo un auténtico despertar lleno de oportunidades. El país destinó sus recursos a tratar de ganar el conflicto y otros proyectos se quedaron entonces en un segundo plano.

Con el fin del conflicto civil en 2002, Angola ace-leró sus pasos rumbo al desarrollo de una manera muy notable. Se mantiene la tendencia, iniciada en 2006, según la cual el sector no petrolífero está creciendo a un ritmo más rápido que el resto, lo que representa un indicador importante del proceso de diversificación en Angola.

En los últimos años, en los sectores de infraestruc-turas, las actividades que han registrado una evolu-ción más fuerte fueron los servicios de internet (360 %), la instalación de líneas telefónicas (153%) o los usuarios de servicio de telefonía móvil (46%).

El sector de las telecomunicaciones y la tecno-logía de la información pasan por desarrollar las redes de nueva generación, el acceso universal a los servicios de telefonía, internet y teledifusión que aseguren la distribución de la utilización amplia por los angoleños, y para ello es fundamental democra-tizar el acceso a internet, promover la producción de contenidos locales, fomentar la infoinclusión de los ciudadanos y asegurar la interacción electrónica con los órganos de la administración pública.

Hoy, los nuevos proveedores de servicios de te-lecomunicaciones han dado al país una red moder-

na y en constante crecimiento que utiliza la última tecnología para conectar a las personas y facilitar los negocios en Angola y en el extranjero. Mientras, el final del monopolio de Angola Telecom en la tele-fonía fija con la aparición de cuatro nuevos compe-tidores es un hecho.

Ahora hay mucho interés en desarrollar las tele-comunicaciones móviles.

En los países del tamaño de Angola, el cableado de una red de telecomunicaciones siempre ha sido difícil. Con la tecnología móvil se puede dar una co-bertura mucho más barata y sencilla que con las líneas fijas a las grandes áreas y, sobre todo, a las más alejadas.

Hay varias empresas que actualmente prestan servicios móviles en Angola. Movicel ha estado funcionando desde 2003 y cuenta con más de 4 millones de clientes en todo el país. Por su parte,

Unitel inició sus operaciones en 2001, y cuen-ta con unos 10 millones de usuarios en los 110 distritos de Angola donde ya tiene cobertura. El objetivo de la compañía es cubrir 150 distritos, lo que representa alrededor del 90% de la población del país. El uso de la telefonía móvil por parte de los ciudadanos ha pasado de un 20% a un 65% en sólo cuatro años. Estos datos sitúan a Angola como uno de los mercados de mayor cremiento de móvil en el mundo.

La difusión de la telefonía móvil ha ayudado a impulsar el crecimiento económico de Angola. Ese crecimiento ha estimulado el uso del teléfono mó-vil. Los 9,8 millones de angoleños con teléfonos móviles representan alrededor del 51% de la po-blación, es decir, el margen de crecimiento es aún enorme y hay mucho trabajo por hacer. El gobierno está considerando la concesión de más licencias de telefonía móvil como una forma de aumentar la competencia en el mercado.

A pesar de que el uso de teléfonos móviles se ha disparado, el gobierno ha seguido impulsando la expansión de líneas fijas en el país. Existen cinco compañías de este tipo de telefonía y se está tra-bajando para terminar de diseñar una red de fibra óptica en todo el país como columna vertebral.

Ahora el gobierno también ha puesto mucho interés en la mejora de esta red, según Arístides Frederico Safeca, Viceministro de Telecomunica-ciones. “Aquí es donde el Estado está invirtien-do sobre todo en este momento, a través de un programa básico de infraestructura de teleco-municaciones, que instalará cerca de 5.600 kiló-metros de cable de fibra óptica a lo largo de las principales carreteras para conectar las ciudades principales”, dice.

Otro proyecto que está mejorando enorme-mente las infraestructuras de telecomunicacio-nes de Angola es un sistema de satélites mul-tisectorial denominado Infrasat que permite a los servicios de telefonía e internet suministrar servicios a las zonas remotas y escasamente po-bladas del país.

No hay duda de que el mercado de las telecomu-nicaciones de Angola ha crecido, se ha moderniza-do y se ha extendido por todo el país en la última década, todo ello a un ritmo muy rápido.

El escenario para el desarrollo del sistema tele-fónico del país se estableció entre 1996 y 1997, cuando el gobierno emitió un libro blanco que describía una nueva estrategia para liberalizar el mercado. La primera fase de esa estrategia está casi completa, con unos 1.250 kilómetros de cable instalado. Se espera que la instalación del resto de los cables esté terminada en 2015, cuan-do se convertirá en funcional y mejorará en gran medida el acceso a internet y las comunicaciones de telefonía fija en todo el país.

Una vez completa, las empresas, los individuos y, sobre todo, las escuelas podrán aprovecharse

La industria tecnológica registra su mayor crecimiento gracias a la colaboración que existe entre el sector público y privado. El ejecutivo angoleño ha resaltado la importancia y nece-sidad de inversiones productivas y desarrollo del sector privado.

“eL sectOr de LA iNNOvA-cióN tecNOLóGicA des-empeñA uN pApeL decisi-vO eN eL desArrOLLO de LA ecONOmíA NAciONAL, Así cOmO eN LA dismiNu-cióN de LAs AsimetríAs sOciALes y LA pObrezA”.

PEdro sEBastiao tEta: Secretario de Estado para Ciencia y Tecnologia

Page 21: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

del sistema. El gobierno tiene un proyecto llama-do “Internet en las escuelas” que proporciona a las instituciones la infraestructura necesaria para el aprendizaje. También se ha asociado con las escuelas para fomentar la formación de los tra-bajadores en el sector, que necesitará empleados cualificados para instalar y mantener las redes. Varias escuelas lo han establecido como parte de su programa y ya están ofreciendo graduados que pueden dar solución a muchos de los problemas que puede tener el uso diario de estos sistemas.

Todos los esfuerzos realizados por el gobier-no y el sector privado ya han ayudado a iniciar el movimiento en las infraestructuras de telecomuni-caciones en el siglo XXI. El país cuenta con varios proveedores de servicios móviles y de línea fija que compiten entre sí y con la red y que han alcan-zado alrededor del 80% de los pueblos de Angola, un gran logro en el contexto africano.

“Estamos hablando de un país nuevo, y la comu-nidad internacional debería olvidarse de esa imagen antigua y obsoleta que tenía de Angola. El país es un buen lugar para inversores, lo único que tienen que hacer es elegir el área de actuación en la que quieren llevar a cabo sus inversiones. El desarrollo de Ango-la pasa por tres sectores muy importantes que son el agua, la energía y las telecomunicaciones. El Es-tado va a hacer grandes esfuerzos en términos de inversión por dinamizar y fortalecer esos sectores. Estamos abiertos a tener socios extranjeros y a coo-perar con empresas españolas y de otras nacionali-dades”, asegura José J. de Castro Guimaraes, Direc-tor General de Telectrinf, empresa que opera en los sectores de telecomunicaciones, agua y energía. Y continúa: “En primer lugar, yo diría que estamos con la mente puesta en que necesitamos hacer un gran esfuerzo para lograr nuestros objetivos. Y para ello,

a veces tenemos que buscar técnicos en el extran-jero porque no tenemos suficiente mano de obra ni trabajadores capaces de actuar en todos los secto-res de la manera que necesitamos. Estamos abier-tos a los socios extranjeros y somos conscientes de la importancia de esta colaboración con empresas españolas o de otras nacionalidades. Ahora vamos a comenzar un proyecto con una empresa españo-la para la instalación de generadores para Angola Telecom. Estamos hablando de un nuevo país y la comunidad internacional tiene que olvidarse del vie-jo. El país es un buen mercado para las inversiones. El inversor solo tiene que elegir el negocio. Por ejem-plo, 38 de los 48 minerales en el mundo se puede encontrar aquí”.

El Ministro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, José Carvalho da Rocha asegura que las tecnologías de la información y de la comu-

nicación “son fundamentales para el desarrollo sos-tenible de Angola por su profundo impacto económi-co y social”. El Ministerio que dirigie, en colaboración con el Centro Nacional de Tecnologías de la Informa-ción, ha comenzado el proyecto digital “Angola en lí-nea” para aumentar en 2017 hasta 5 millones el nú-mero de personas con acceso a Internet en Angola.

La iniciativa incluye la instalación a nivel nacio-nal de los servicios de acceso a internet gratuito en las zonas de mayor densidad de población. Ya han comenzado a ponerlo en práctica en algunos sitios. José Carvalho da Rocha ha recordado que el proyec-to “Angola Online” facilita la difusión del conocimien-to científico a través de la inclusión digital.

“Vamos a llevar el proyecto a otras partes del país, de modo que cada vez más, los jóvenes pue-dan acceder a Internet en lugares como escuelas”, ha señalado el Vicegobernador de Luanda de Ser-vicios de Infraestructura Técnica y Estructuras, Agostinho da Silva. El proyecto “Angola Online” be-neficiará a 28.800 personas al día, cada una de las cuales tiene derecho a dos horas de navegación por Internet de forma gratuita.

La red “Angola Online” ofrece un portal de infor-mación y difusión de las actividades sociales con contenidos educativos.

“El sector de la innovación tecnológica desem-peña un papel decisivo en el desarrollo de la eco-nomía nacional, así como en la disminución de las asimetrías sociales y en el combate a la pobreza”, dice el Secretario de Estado para la Ciencia y la Tec-nología, Pedro Sebastiao Teta.

Y es que más de 6.000 kilómetros de cable sub-marino unirán Luanda con la localidad brasileña de Fortaleza, otro de los grandes hitos en esta revolu-ción de las telecomunicaciones en el país. Se inver-tirán 114 millones de euros para el primer sistema de fibra óptica del hemisferio sur, que conectará África con América del Sur. Se trata de un proyecto destinado a crear un nuevo cable submarino de fibra óptica, lo que impulsará el desarrollo de las teleco-municaciones en África. Con los servicios mejores y más baratos, se prevé que el cable aumentará la penetración móvil de 85% en el país dentro de dos años y situará a Angola en la vanguardia de las tele-comunicaciones a nivel internacional.

Con SACS (The South Atlantic Cable System), la empresa Angola Cables permitirá las conexiones alternativas de África con otros países e impulsará el desarrollo de las telecomunicaciones en el conti-nente africano.

El proyecto, que se desarrollará entre finales de 2015 y principios de 2016, supondrá el primer sis-tema de fibra óptica transatlántica del hemisferio sur. Está apoyado por el gobierno brasileño, como prueba de las buenas relaciones existentes entre Angola y Brasil.

El Ministro Carvalho da Rocha también ha ase-gurado que los proyectos Angosat y Angola Cables representan la realización de los objetivos del sec-tor de las telecomunicaciones, que tiene como fin proporcionar un mejor servicio a la población. Refi-riéndose a Angosat, el Ministro dijo que con este pro-yecto, Angola tendrá una infraestructura (telecomu-nicación por satélite) que abarcará todo el país en 2017, mientras que con Angola Cables se tendrá la posibilidad de un acceso más internacional. “Hoy en día, si nos ponemos en el lugar del cliente, es posible que se queje de los precios y la velocidad de acceso a Internet. Por eso estos servicios permitirán una mayor calidad y mejores precios”, dijo.

Durante la celebración del décimo aniversario de la empresa de ingeniería y telecomunicaciones Anglobal el pasado mes de septiembre, el CEO Vic-tor Teixeira da Lima conmemoró el crecimiento y el

éxito de la compañía. Anglobal proporciona soporte de ingeniería clave y sirve a los principales opera-dores de telecomunicaciones de la nación.

Además de trabajar con Movicel, Cable MS Tele-com y Angola Cables, también se ha asociado con multinacionales como Alcatel-Lucent, Ericsson, Huawei y Emerson. “Anglobal comenzó sus opera-ciones como una pequeña empresa que se dedica-ba al montaje de torres de telecomunicaciones y el suministro y mantenimiento de generadores en el centro y sur del país –dijo-. Hoy estamos presentes en todas las provincias y en todos los municipios de Angola, ofreciendo una variada gama de productos de telecomunicaciones y energía. De las pocas doce-nas de empleados que teníamos hace 10 años, hoy tenemos cerca de 600 profesionales distribuidos en todo el país, de los cuales aproximadamente el 96% son de Angola. En este corto período de existencia, Anglobal ha desarrollado una gran infraestructura “.

Anglobal fue fundada por Telcabo Portugal para llenar un hueco en el mercado. Sin embargo, el pri-mer año estuvo marcado por muchas dificultades y por los desafíos de un país en reconstrucción.

Manuel Feiteira, Jefe del Área de Ejecución en Anglobal, añade: “Se puso muchísimo esfuerzo en el comienzo de esta empresa, cuando Angola es-taba en una fase de desarrollo acelerado, pero con muchas limitaciones. En las provincias, el soporte y mantenimiento de generadores se hizo en cierta medida por las autoridades locales”.

La empresa, al igual que el país, ha recorrido un largo camino desde entonces, e incluso se puede decir que Anglobalcon 100% de capital angoleño- ha jugado un papel importante en el rápido desa-rrollo de Angola.

Con la misión de diseñar y gestionar solucio-nes tecnológicas para los sectores de energía y telecomunicaciones nacionales y regionales, Anglobal agrega valor al negocio de sus clientes y se ha ganado una reputación para la innova-ción y la proactividad.

Aparte de sus servicios relacionados con las telecomunicaciones de la construcción civil, la infraestructura y los sistemas de mantenimiento y operaciones, Anglobal es también un productor de energía que ofrece un suministro ininterrum-pido de 24 horas a través de soluciones híbridas que incluyen paneles solares combinados con la energía convencional.

Como resume muy bien el Secretario de Estado para las Comunicaciones, Arístides Safeca: “El uso de las nuevas tecnologías contribuye al crecimien-to económico de un país porque permite el contac-to permanente entre los ciudadanos y el acceso a la información”. No hay duda de que esto se está cumpliendo en Angola, un país que desde que dejó atrás la guerra civil ha sabido reponerse y hacerse un hueco muy importante en el futuro”.

Pero Angola no sólo está invirtiendo en proyec-tos de infraestructura de telecomunicaciones en tierra y mar tal y como hemos contado, también quiere iniciar su carrera al espacio. El país africano esta construyendo su primer satélite, en colabora-ción con técnicos rusos y con el banco VTB. El pro-yecto está cada vez más avanzado y está previsto que el satélite sea lanzado al espacio en 2017.

21

ANGOLA

“LOs prOyectOs de AN-GOsAt y ANGOLA cA-bLes represeNtAN LA mAteriALizAcióN de LOs ObjetivOs deL sectOr que buscAN prestAr uN mejOr serviciO A LA pObLAcióN”.

JosÉ CarValho da roCha: Ministro de Telecomunicaciones y Tecnologias de la Informacion

“uN sistemA de teLecO-muNicAciONes eficieNte y OperAtivO NO sOLO es uN fActOr decisivO de diversificAcióN e iNte-GrAcióN de LA ecONOmíA eN territOriO NAciONAL, siNO tAmbiéN uN iNstru-meNtO de AutONOmíA y sOberANíA NAciONAL, pArA eL bieNestAr de LOs ciudAdANOs y de cOmpetitividAd pArA LAs empresAs eN uN muNdO cAdA vez más GLObAL e iNterdepeNdieNte”.

JosÉ Eduardo dos santos: Presidente de Angola

Page 22: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

22

ANGOLA

En los últimos años, Angola no ha parado de crecer. Hay compañías cuyo desarrollo está ha-ciendo que el país llegue cada vez más lejos, que expanda sus redes por un territorio donde viven más de 19 millones de personas y que produce unos dos millones de barriles de crudo al día.

Una de esas empresas es Unitel, líder en te-lecomunicaciones, una compañía con una gran visión de futuro y que está predestinada a seguir creciendo, como lleva haciéndolo desde que se creó en marzo de 2001. De momento, ya ha al-canzado el gran hito de tener más de diez millo-nes de clientes en el país. “En solo una década, Unitel ha llegado a ser parte de la vida diaria de los angoleños ofreciendo unos productos rompedo-res y llegando a un elevado grado de compromiso con la comunidad. Unitel ha sido una empresa con visión de futuro y como resultado, su posición en el país seguirá creciendo”, asegura Tony Dolton, director ejecutivo de la compañía y uno de los grandes responsables de su continuo ascenso.

Él es consciente de que el desarrollo de la com-pañía implica el propio desarrollo del país, por eso está dotando a todo el territorio de equipamientos de última generación y de acceso gratuito a inter-net de alta velocidad a través de la red de Unitel.

“En Unitel tenemos el compromiso y la res-ponsabilidad, como empresa líder que somos, de contribuir a que el país continue con su pro-ceso de desarrollo y con el de sus ciudadanos. Estamos muy orgullosos de participar en la red de Mediatecas de Angola, que va a permitir un acceso más generalizado de la población a in-ternet, estimulando de esta forma su utilización para potenciar el conocimiento y la comunica-ción. Estamos convencidos de que este proyec-to tendrá un gran impacto en los ciudadanos, que estarán más ligados al mundo que les ro-dea”, subraya Tony Dolton.

Unitel invertirá más de 1.500 millones de eu-ros en la instalación y ampliación de redes de fibra óptica de última generación y en comuni-caciones móviles en los próximos diez años. El plan es parte de un contrato de inversión entre el operador y la Agencia Nacional para la Inversión Privada (ANIP), en representación del estado an-goleño. Según el acuerdo alcanzado, la inversión de Unitel se refuerza con incentivos y otros bene-ficios para la empresa.

Con sede en Luanda, la compañía emplea ac-tualmente a más de 2.500 personas, lo que la convierte en la mayor empresa privada de toda Angola. La reputación de Unitel se ha construi-do sobre un servicio de calidad y tecnología de vanguardia. Pionera en la implantación de las tecnologías más puntereas en el país. Unitel fue el primer operador en ofrecer 3G y redes 3.5G en Angola. Más recientemente, Unitel se ha asociado con Ericsson para ofrecer el siguiente paso en la evolución de los servicios móviles de banda an-cha de alta velocidad: la tecnología LTE Advanced Carrier Aggregation.

La estrategia de la empresa para aumentar el acceso a los datos móviles es triple, y comienza con el acceso más cómodo a 3G y 4G, tras un amplio interés de Unitel en estas redes. Paralela-mente, la compañía planea ofrecer alta calidad en los teléfonos inteligentes 3G a precios competi-tivos, que incluyen un dispositivo que se vende por unos 60 euros. También ofrece nuevos con-tenidos locales con un portal de música y otras opciones de entretenimiento personalizado.

Para ayudar a los usuarios a entender cómo apro-vechar al máximo este contenido y, en general, los dispositivos inteligentes, Unitel ha establecido una plataforma educativa en línea, llamada “Smartpho-ne 4Afrika”, que emplea a equipos de expertos en datos, en sus tiendas de primera calidad.

Aunque servir al mercado de consumo es el principal objetivo de Unitel, la compañía tam-

bién tiene planes para expandirse en los secto-res empresariales y comerciales, especialmen-te en el ámbito de las TIC. Hasta la fecha Unitel ha invertido 650 millones de euros en una red troncal de fibra de más de 5.600 kilómetros que recorrerá toda Angola a finales de 2015. Al mismo tiempo, la compañía también está cons-truyendo redes de fibra metropolitanas en las capitales de varias provincias, en un intento de ayudar al país a aumentar la conectividad indus-trial (comercio electrónico, banca electrónica, etc.) en un futuro próximo.

El fortalecimiento de Unitel en el mercado local y su deseo de seguir invirtiendo fuertemente en infraestructura de telecomunicaciones en Angola refuerza la convicción de la empresa de que el gobierno angoleño está verdaderamente compro-metido con el desarrollo en esta materia.

“Desde mi perspectiva, el Gobierno de Angola es un gran apoyo para el sector de las telecomu-nicaciones y las TIC”, dice Dolton. “Creo que ellos consideran que esta industria puede ser un cata-lizador para el desarrollo futuro y que las teleco-municaciones ayudarán a crear un futuro mejor para la economía”. “Al igual que con la mayoría de los países de África no hay un fuerte legado de red fija, en Angola las tecnologías inalámbricas están desarrollándose mucho. Esto representa una oportunidad para las empresas de teleco-municaciones móviles. Ahora estamos en una posición en la que vendemos banda ancha de alta velocidad, servicios intensivos de datos me-diante la red inalámbrica. Vamos a empezar con la introducción de servicios en la nube. También tenemos la intención de proporcionar servicios de centro de datos, copias de seguridad de da-tos, recuperación de datos remota, soluciones de alojamiento y una serie de otros servicios en un futuro próximo que se basan en soluciones de conectividad fiable y de calidad”.

Angola también ha llegado a un acuerdo con Google y está invirtiendo en un nuevo cable sub-marino de fibra que conecta Luanda con Fortale-za, en Brasil. El país tiene el potencial de conver-tirse en un centro de conexiones para el África Occidental y Unitel está ampliando la red de fibra hasta las fronteras de los países vecinos.

Aunque Unitel tiene un gran interés en el éxito futuro de la economía angoleña, el grado de de-sarrollo económico que ha ayudado a fomentar, especialmente en algunas de las regiones más rurales del país, también debe ser reconocido. Por ejemplo, algunos de los sitios donde Unitel ac-tualmente opera una vez fueron tan remotos que ni siquiera tienen electricidad. Además de llevar la electricidad, Unitel impulsó el mercado de trabajo en estas áreas.

Parte de la razón para invertir tan fuertemente en la red de fibra es aumentar la eficiencia de las operaciones de Unitel en las zonas más remotas de Angola. En lugar de confiar en el satélite como la tecnología de red de retorno como se hace actualmente en las zonas rurales, la red de fibra permitirá una integración más racional de los servicios, que Unitel espera que tenga un efecto de filtración con un mayor intercambio de infor-mación. La capacidad de las escuelas y univer-sidades para conectar y compartir recursos o la posibilidad de que diferentes hospitales puedan intercambiar información o gestionar mejor los registros de los pacientes se cuentan entre los diferentes beneficios que Unitel espera que la nueva red traiga a sus usuarios.

Y por si esto fuera poco, Unitel ha decidido im-plementar un sistema de comunicación de red libre para el Servicio Nacional de Emergencias Médicas. Este sistema facilitará la interconexión de todas las partes involucradas en este servicio integrado, que ahora podrán comunicarse entre si sin ningún costo.

En la primera fase del proyecto, Unitel propor-cionará un sistema de telefonía fija con tres ex-tensiones, 250 teléfonos móviles y 250 tarjetas SIM, que serán distribuidos por los distintos hos-pitales y las ambulancias de las áreas cubiertas por los servicios. El operador también se compro-mete a asumir los costes de todas las comuni-caciones que se realicen dentro de la red por los diferentes grupos de interés.

Tony Dolton, Director General de Unitel, asegu-ra que contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones es parte de la génesis de Unitel. “Hemos estado comprometidos con la búsqueda de soluciones. Esperamos que este proyecto represente una contribución significati-va en la mejora de la prestación de atención sani-taria de emergencia en Angola”.

La implementación del Sistema de Comunica-ción sanitario viene bajo el compromiso de Unitel con las comunidades para ayudar a que los ser-vicios médicos de emergencia sean de verdadera utilidad pública y prioritaria.

El desarrollo de iniciativas y acciones para pro-mover la salud de las poblaciones, así como las soluciones que tienen un impacto en la preven-ción de enfermedades, es uno de los pilares de la política de Responsabilidad Social de Unitel, que forma parte del compromiso del operador de con-tribuir al desarrollo de Angola.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Angola, Gordon Krik, considera que el mercado angoleño ha entrado plenamente en la era digital. “Creemos que esto trae beneficios reales y ofrece nuevas oportunidades para nuestros clientes. Es-tamos haciendo esto de tres maneras: en primer lugar, hemos reducido recientemente el coste de los datos al usuario final. En segundo lugar, me-diante la introducción de alta calidad pero de bajo coste de dispositivos 3G inteligentes. Nuestro ter-cer enfoque para impulsar la adopción de datos es a través de ofrecer nuevo contenido local, y tene-mos grandes planes para el futuro próximo en esta área. Por supuesto, en un mercado en desarrollo también tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros clientes a la hora de obtener el mejor va-lor y la mejor experiencia de nuestros servicios de datos por lo que también empleamos expertos en este ámbito en un número de tiendas de primera calidad, que puede ayudar al cliente a entender el “lenguaje” de los datos” y añade que se ha llevado una grata sorpresa con respecto a la infraestruc-tura en Angola en general y en particular con la in-fraestructura de telecomunicaciones. Krik recalca que Unitel lanzó una de las primeras redes 4G en África hace años y esto está ofreciendo nuevas oportunidades para el mercado. “A este respecto, Angola ha estado por delante de algunos países europeos, aunque las redes de banda ancha fi-jas están generalmente detrás, lo que permite la adopción de estas tecnologías inalámbricas más rápidas. Unitel está invirtiendo fuertemente en una red troncal de fibra que cubrirá la totalidad de Angola a finales de 2015 y también están constru-yendo redes de fibra metropolitanas en las capita-les de las provincias. Estos activos de fibra permi-tirán ayudar a Angola a desarrollar su ‘e-estrategia’ en el futuro”, sentencia el embajador.

“Unitel siempre ha sido una empresa con vision de futuro y como resultado, la posicion de Unitel en Angola seguira creciendo”, dice Tony Dolton, Director Ejecutivo

Unitel invierte en innovación para mejorar la calidad

“hemOs estAdO cOmprOmetidOs cON LA búsquedA de sOLu-ciONes. esperAmOs que este prOyectO represeNte uNA cON-tribucióN siGNificAtivA eN LA mejOrA de LA prestAcióN de AteNcióN sANitAriA de emerGeN-ciA eN ANGOLA”.

tonY dolton: Director Ejecutivo de Unitel

Page 23: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca

“Movicel fue el primer operador en implantar la tecnología 4G en África. Hoy en día, todo el área metropolitana de Luanda se beneficia de ella. Esta es una de las contribuciones de la compa-ñía para poder ofrecer este servicio de datos, tan importante a la población. En este momen-to, tenemos 4G en el gran Luanda, Cabinda y Benguela y vamos a llevar nuestra red a otras partes de nuestro territorio. Partiendo de la ex-periencia que tengo en África, puedo decir que Movicel tiene una calidad de datos, muy superior a cualquier otro país del continente en el que haya estado”. Las palabras de José Paulo Dias Henriques no dejan lugar a dudas. Él es el Direc-tor General de la compañía y uno de los grandes expertos en telecomunicaciones del país.

Presente en el mercado angoleño desde 2003, Movicel fue creado como el “brazo” de telefonía móvil de la empresa nacional de te-lecomunicaciones, Angola Telecom. El 30 de julio de 2009, el gobierno aprobó la privati-zación parcial de Movicel, mediante la cual se vendió el 80% de la compañía a varias em-presas. La capacitación de los recursos hu-manos es hoy una de sus principales estra-tegias, así como conseguir que se convierta en la mejor empresa de teléfonía móvil de Angola y del sur de África.

“Estamos muy interesados en tener socios y proveedores internacionales que puedan ayudarnos a mantener la calidad del servicio. Telefónica de España, por ejemplo, es nuestro socio fuerte en materia de roaming. En 2007, cuando empezamos a utilizar la tecnología GSM, la manera más rápida de enfrentarnos a la competencia fue estableciendo un acuerdo

con Telefónica. Esto nos garantizaba que en todo el país donde hubiese roaming estaría-mos nosotros también. Nuestras tarjetas SIM también han sido compradas en España. Te-nemos muy buenas relaciones con los empre-sarios españoles”.

Henriques pone de manifiesto que el tra-bajo mano a mano con empresas interna-cionales en Angola es una realidad que, ade-más, da buenos resultados. Movicel es una compañía muy potente con un pasado muy sólido y un futuro más que prometedor en el país. Se trata de un proveedor de teleco-municaciones móviles pionero y de referen-cia en el mercado angoleño. Su misión es proporcionar una calidad de servicio diario, satisfacer al cliente y promover el desarrollo socioeconómico de Angola.

Movicel siempre ha sido consciente de la necesidad de desarrollo en el mundo de los negocios en Angola, y por eso ha estado muy pendiente en todo momento de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado empre-sarial y avanzar hacia las necesidades de las empresas angoleñas, especialmente las pe-queñas y medianas.

Por este motivo, hace unos meses la compa-ñía puso en marcha “Movicel Negocios”, cuya principal característica fue dar calidad a la red y a los planes de datos, además de ofrecer unas tarifas innovadoras.

Este servicio ofrece una cuenta gratuita, una instalación rápida y se distingue por la amplitud y flexibilidad para adaptarse a los diferentes sectores de actividad y tamaños de empresas.

Esta nueva oferta aporta soluciones innova-doras para el mercado de las telecomunicacio-nes con el fin de ayudar al crecimiento rápido de las empresas.

En este camino sin freno hacia la innova-ción, el Director Técnico de Movicel, José Mata, dijo que la nueva red Movicel ya es una reali-dad y que por primera vez en el continente africano se han instalado antenas Ericsson de última generación.

Con la instalación de estas antenas no solo se proporciona una mayor calidad en el servi-cio, incluida una gran velocidad de datos, si no que la cobertura será de más del 60%, en un país que tiene una extensión de casi un millón y medio de kilómetros cuadrados.

“Angola, así como muchos otros países, ha atravesado durante años el problema de la falta de infraestructura. Sin embargo, se requieren operadores y la provisión de ser-

vicios para el acceso a las comunicaciones, aun cuando no haya cables ni la infraestruc-tura física necesaria. Es común en Angola, así como en casi toda África, que los operadores de telefonía celular y de servicios de internet sean los mismos. En países con una impor-tante producción petrolífera las cosas son diferentes porque los clientes tienen una ma-yor capacidad de compra y unas necesidades muy concretas. Aún existen ciertas limita-ciones en términos de infraestructura, pero somos uno de los principales proveedores de internet. Para nosotros las oportunidades en Angola son muy similares a las que hay en el resto de África. Sin embargo, desde el punto de vista del país y de sus condiciones eco-nómicas, otros países africanos productores de petróleo tienen mercados más parecidos. En Nigeria, que tiene 60 millones de habitan-tes, en Congo-Brazzaville y en Gabón he en-contrado similitudes con Angola, ya que los países petrolíferos poseen una mayor capa-cidad de compra por parte de sus consumido-res”, dice José Paulo Dias Henriques, Director General de Movicel.

Pero Movicel tiene muchos servicios que permiten que el uso de la telefonía móvil sea cada vez más cómoda. Entre ellos, hay varios planes mensuales de prepago con tarifas dife-rentes, pero muy asequibles para los clientes que deseen hablar durante un mes, pero sin preocuparse de su saldo. Una vez que el cliente se une el sistema, se carga automáticamente. Cada uno de los planes de pago mensual ofre-ce cinco tipos de saldos, que varían de acuerdo con el valor de los planes.

Este servicio al cliente, cada vez más varia-do y más seguro, se traduce en una confianza del gobierno en este tipo de empresas que se preocupan por ofrecer cada día mejoras en su oferta. Por eso, Movicel ha podido expandir el 4G por casi todo el país.

Mientras que algunas compañías están re-duciendo su apoyo a las actividades sociales y comunitarias, otras se mueven en dirección contraria. El segundo mayor operador de tele-fonía móvil de Angola se ha tomado muy en serio la responsabilidad social corporativa y recientemente ha donado casi 50.000 euros para apoyar a 580 niños necesitados que vi-ven bajo el cuidado de la Asociación de Comu-nidades de Nueva Generación Niños (ACING), ubicada en la comunidad de Mulenvos de Baixo, en el municipio de Cacuaco.

Desde que en 2002 llegaron a su fin los 27 años de guerra civil en Angola (1975-2002), el país ha disfrutado de un crecimiento econó-mico sin precedentes, gracias a los altos pre-cios del petróleo y a los miles de millones de dólares de inversión extranjera. Sin embargo, mientras que el país se ha ganado el recono-cimiento internacional, dos tercios de la pobla-ción siguen viviendo con menos de dos dólares al día, según el Banco Mundial.

Por eso, Movicel pretende seguir ayudando a la comunidad local con sus diversas iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa y de par-ticipar en el desarrollo de la cultura angoleña. A través de su programa de Responsabilidad Social, fue el impulsor de la vacunación de más de 500.000 niños contra la poliomielitis, una enfermedad que castiga muy severamente a la infancia del país. Bajo el lema “Angola sin po-lio depende de ti, depende de mí”, ofrecía una cantidad de dinero por cada familia que llevara a vacunar a sus hijos.

El éxito de esta campaña, que tuvo lugar en la provincia de Benguela, se refleja en el número de niños que se beneficiaron de este tratamiento para una enfermedad que se quiere erradicar.

Sin salud no hay comunicación y Movicel cree que los operadores de telefonía deben es-tar siempre con los más necesitados.

También implantó un telecentro en Kuito, provincia de Bie. La inauguración contó con la presencia del equipo Movicel y el Ministro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Infor-mación, así como el Presidente de la Comisión Administrativa de la ciudad de Luanda.

En este sentido, Movicel también ha dona-do una gran cantidad de libros, ordenadores y servicios de internet, así como mobiliario de oficina para el equipamiento de la escuela de San José de Cluny. La educación es una prio-ridad para Movicel. Y por eso se ha asociado con el Ministerio de Educación. La compañía de telecomunicaciones es responsable de la instalación de equipos con acceso a internet para facilitar herramientas de aprendizaje en el panorama educativo. Pero no solo con la educación, también lo está con la cultura. Por eso patrocina la Orquesta Sinfónica Kapossoca y también patrocinó el tercer Festival Interna-cional de Orquestas y Coros Infantil y Juvenil.

De la misma manera, tiene un enorme res-peto por aquellos que ponen en peligro sus vi-das para proteger al país, así que ha dotado al Servicio Nacional de Protección Civil y al Ser-vicio de Bomberos del Ministerio del Interior con varios equipos informáticos para realizar mejor su trabajo. En total, se entregaron diez ordenadores portátiles y módems con diez planes de Internet, veinte teléfonos móviles de gama media y veinte tarjetas activas con planes semanales.

Movicel crece muy rápido y por eso se im-plica cada vez más en su expansión y en sus actividades sociales. Se moderniza y con esa modernización mejora los servicios para todos sus clientes. La empresa invertirá más de 900 millones de euros en los próximos cuatro años como parte de ese plan de expansión y moder-nización. La compañía también pretende inver-tir parte de este dinero en lanzar la tecnología GSM, así como en la capacitación del personal y en la contratación de nuevos empleados.

“Los datos son el futuro y cuando eso se pue-de ver, se debe entender cómo caminar con lo que se tiene hoy, pero sin tratar de apresurar-lo. Debemos tener la paciencia para llegar allí y tomar las medidas correctas en esta dirección. Los niños de hoy no ven la televisión, sólo You-tube todo el tiempo y estos datos serán la gran fuente de ingresos. En este segmento todavía hay necesidad de invertir mucho. Europa ya lo ha hecho y nosotros estamos comenzando. Lo que necesitamos ahora, desde el punto de vis-ta social, es garantizarles a todos la posibilidad de estar conectados del modo que quieran, de acuerdo a su capacidad económica”, subraya el Director General de Movicel. “La participación del Estado es realmente fundamental para el futuro desarrollo de las telecomunicaciones, particularmente en lo que se refiere al aumen-to de la capacidad de inversión, tanto para las compañías privadas como estatales. Con el apoyo del Estado va a haber una mayor moti-vación y confianza en que los proyectos van a ser, efectivamente, llevados a cabo”.

El desarrollo de las telecomunicaciones también tiene su reflejo en los avances sociales del país. Una de las prioridades de Movicel es la Responsabilidad Social Corporativa, gracias a la cual ha puesto en marcha programas de vacunación contra la poliomielitis

Primeros en implantar la tecnología 4G en África

23

ANGOLA

“LA pArticipAcióN deL estAdO es reALmeNte fuNdAmeNtAL pArA eL futurO desArrOLLO de LAs teLecOmuNicAciONes, pArticuLArmeNte eN LO que se refiere AL Au-meNtO de LA cApAcidAd de iNversióN, tANtO pArA LAs cOmpAñíAs privAdAs cOmO estAtALes”.

“estAmOs muy iNtere-sAdOs eN teNer sOciOs y prOveedOres iNter-NAciONALes que puedAN AyudArNOs A mANteNer LA cALidAd deL serviciO. teLefóNicA de espAñA es NuestrO sOciO fuerte eN mAteriA de rOAmiNG”.

JosÉ Paulo dias hEnriQuEs: Director General de Movicel

Page 24: ANGOLA - The Worldfolio · 2015-06-30 · Angola protagoniza el liderazgo en su zona de in - fluencia dentro del continente africano. Se espe - ra que la economía del país crezca