20
ANEXOS

ANEXOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

varios anexos de titutlacion

Citation preview

ANEXOS

ANEXO A

NORMA ISO 9001-2008

La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).

Cada seis meses, un agente de certificadores realiza una auditoría de las empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que impone la norma ISO 9001. De este modo, los clientes de las empresas registradas se libran de las molestias de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su vez, estos proveedores sólo deben someterse a una auditoría, en vez de a varias de los diferentes clientes. Los proveedores de todo el mundo deben ceñirse a las mismas normas.

La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Existen más de 640.000 empresas en el mundo que cuentan con la certificación ISO 9001.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).

CONCEPTO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Un SGC es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.

En otras palabras, un SGC es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.[]Si bien el concepto de SGC nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.

Los SGC son un conjunto de normas y estándares internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y sistemática.

Los estándares internacionales contribuyen a hacer más simple la vida y a incrementar la efectividad de los productos y servicios que usamos diariamente. Nos ayudan a asegurar que dichos materiales, productos, procesos y servicios son los adecuados para sus propósitos.

Existen varios SGC, que dependiendo del giro de la organización, es el que se va a emplear. Todos los sistemas se encuentran normados bajo un organismo internacional no gubernamental llamado ISO, International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización).

ANEXO B

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICO DE PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION ( PE-PP-01) (ANTERIOR)

OBJETIVO: Establecer lineamientos para la elaboración de productos asegurando el cumplimiento en cantidad y fecha de entrega los pedidos fincado por nuestros clientes.

ALCANCE: Este procedimiento será Aplicable a las áreas de Producción, Almacén y Calidad.

RESPONSABILIDADES:

El Jefe de Planeacion de la Producción, tiene la responsabilidad de elaborar mantener actualizado este Procedimiento, así como su correcta aplicación y seguimiento.

La jefatura de producción es responsable de fabricar en calidad, cantidad y fecha de entrega los productos establecidos en las órdenes de producción.

La jefatura de almacén es responsable de suministrar y controlar la materia prima conforme a la cuantificación establecida en cada una de las órdenes de producción.

La gerencia de aseguramiento de calidad tiene la responsabilidad de verificar el producto conforme a sus planes de control establecido.

Funciones especificas

El desarrollo de las actividades de este procedimiento se encuentra descritas en el diagrama siguiente:

Recepción del Pedido de Ventas Doc-VT-002Doc-VT-004

Doc-CP-01 NO

AccesoriosCharola Procesos VariosCorte y DoblesCharola de MallaDuctos

Liberación de Producto de Terminado

Ejecución de Carga de Trabajo por áreas de

trabajo

Asignación de carga de Trabajo Diario por áreas

productivas

Doc-PP-001

Doc-PP-001Elaboración de la Orden de Producción

Seguimiento de Ordenes de Producción por

Departamento

Distribución de Ordenes

Entrega de Producto Terminado a Almacén

Sumista Materia Prima

Elaborar Requisición de Compra para el suministro de

materias prima

Verificación de Materia Prima

1.1 Recepción de pedido:

El departamento de ventas envía el pedido utilizando su formato del pedido No. Docvt- 001 debidamente autorizado por gerencia de ventas o la jefatura de ventas, la jefatura de planeación no deberá recibir ningún pedido si este, no tiene firma de autorizado.

Para que la jefatura de planeación acepte el pedido lo analizara considerando lo siguiente:

1) Tiempo compromiso de entrega2) Descripción de los productos solicitados (de línea o fuera de línea)3) Cantidad solicitada4) Inventario de materia prima5) Inventario de producto terminado

En caso que exista alguna aclaración al pedido, el Depto. de planeación regresara el pedido a ventas para su corrección.

1.2 Elaborar requisición de compra.

Cuando las existencias de algún material se encuentren en “cero” o sean insuficientes para la fabricación de algún producto, el Depto. de planeación elaborara una requisición de compras formato Doc-cp-001, para solicitar al Depto. de compras las cantidades necesarias para cubrir el faltante anexando las existencias y deberá estar firmada por el gerente de operaciones, y le solicitara una fecha compromiso para el suministro, compras le informara en un tiempo no mayor a 24 horas la fecha en que puede disponer del material requerido.

El Depto. de planeacion elaborara la orden de producción, aunque no se disponga de todo el material se avanzará con los subprocesos que requiere la elaboración del pedido, y se completara cuando se reciba la materia prima faltante. en todos los casos se mantendrá informado al Depto. de ventas.

1.3 Seguimiento a las requisiciones de compras

La jefatura de planeación le dará seguimiento a las requisiciones de compra de materia prima estableciendo reuniones semanales con los departamentos de ventas y compras, en las que se analizará el “resumen de requisiciones de materia prima” formato. Doc-pp-003, mismo que indica las fechas compromiso para el suministro de la materia prima, se mantendrá controlado y actualizado (realizando las modificaciones o cambios, según los requerimientos de venta), de igual forma ventas informara a compras de acuerdo a las cotizaciones solicitadas por nuestros clientes potenciales lo necesario para que se empiece a activar el proceso de suministro de materia prima a corto, mediano y/o largo plazo.

En todas las reuniones se elaborara la minuta correspondiente para informar a los departamentos involucrados.

1.4 Elaboración de la orden de producción.

Si se dispone de la materia prima la jefatura de planeación elaborara la orden de producción formato Doc-pp-001, correspondiente a la fecha compromiso que se refiera, y en este mismo formato asigna cargas de trabajo por departamento, anotando cantidad, numero de parte, descripción del producto, numero de orden de compra del cliente (cuando aplique), numero de pedido de ventas y la fecha compromiso para su entrega.

1.4 Distribución de órdenes de producción:

La jefatura de planeación distribuirá las órdenes de producción a los departamentos de:

almacén

producción

El abastecimiento de materia prima a producción será de acuerdo a lo indicado en el procedimiento específico para almacén pe-al-02.

1.5 Seguimiento de ordenes de producción:

La jefatura de planeación verifica y registra diariamente en la orden de producción (Doc-op- 001) su estado (estatus) de cada partida, registrando los pedidos terminados, el estatus y observaciones (cuando aplique) de cada pedido en la hoja de control de pedidos (Doc-op-002) la cual se encuentra en la red para su consulta.

1.6 Ejecución:

El departamento de producción llevara a cabo todas las actividades relacionadas y necesarias para el cumplimiento en calidad, cantidad y fecha de entrega de las órdenes de producción y se cerraran cuando producción entrega el producto terminado al almacén, mediante el aviso de entrega al almacén de producto terminado (Doc-op-005)

1.7 Liberación:

El departamento de calidad, libera todos los avisos de producto terminado, Doc-op-005 conforme a su procedimiento específico de inspección y pruebas finales.

1.8 Registros:

La jefatura de planeación debe conservar los registros de calidad de acuerdo al procedimiento general para control de registros de calidad.

F-VT-002 pedido interno F-VT-004 modificación al pedido F-CP-001 requisición de compra F-PR-001 orden de producción F-PE-001 control de pedidos F-PE-002 Resumen de Orden Producción F-PR-004 aviso de entrada al almacén para maquila

F-PR-005 aviso de entrada al almacén de producto terminado

ANEXO C

FOLIO NO.001

ACCESORIOS CHAROLASCORTE Y DOBLES

PROCESOS VARIOS

CHAROLA MALLA

DUCTOS TERMINADA

12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

F-PP-001

CONTROL DE PEDIDOS

PART FECHA DOCNO. DE

PEDIDO

ASIGNACION DE CARGA DE TRABAJOFECHA ENT.

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899

100F-PP-002

"CIERRE DE MES DE __________ "

CORPORACION MANDRINKA S.A DE CV

PART FECHA DOC FECHA COMPRO

CANTIDAD SURTIDA

NO. DE PEDIDO

DESCRIPCION CANTIDAD SOLICITADA

CANTIDAD PENDIENTE

R E S U M E N D E P E D I D O S

OBSERVACIONESDIAS DE RETRASO

FECHA DE PROD. TERM.

CLIENTE

ANEXO D

ANEXO E

PARTNO. DE

REQUISICION

FECHA DE EMISION

REQUISITADA

FECHA

COMPROMISO

DÍAS DE ATRASO EN

PEDIDOSCANT. TOTAL REQUERIDA

CANT. TOTAL

EXISTENTE ALM.CANT. TOTAL U/M NO. DE PARTE NO. ALM DESCRIPCIÓN

1345678910111213151617181920212223242526272829303132333437383940414243444546474850

F-PP-003

FECHA DE RECEPCION

"CONTROL DE SUMINISTRODE MATERIA PRIMA"

PEDIDOS

CORPORACION MANDRINKA S.A DE CV

ANEXO F

Este documento no es un registro controlado, solo es una guía de información

CONVOCA PLANEACION LUGAR DEPARTAMENTO DE PLANEACIONFECHAHORA 08:30 a. m.

15

1 16

2 17

3 18

4 18

5 19

6 20

7 21

8 22

9 23

10 24

11 25

12 26

13 27

14 28

12345

DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOSPLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCIONVENTAS PRODUCCION (SUPERVISORES DE AREAS)

OBSERVACIONES

ACUERDOS

"ESTAS JUNTAS SE HACEN CON FIN DE QUE EXISTA UNA COMUNICACIÓN Y MEJORA EN LA ENTREGA DE PEDIDOS EN TIEMPO Y OPORTUNIDAD"

No

No

REPORTE DE PENDIENTES DE PRODUCCIÒN

REPORTE 001PEDIDOS

ANEXO G

ISO 9001:2008 NMX-CC-9901-IMNC-2008

4. SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD

Los requisitos generales del Sistema de Gestión de Calidad, vienen definidos en la norma (artículos 4.1 y 4.2), y constituyen los principios básicos en los que se debe asentar el sistema de Gestión de Calidad consensuado con la norma ISO 9001

Requisitos generales:

Identificación de los distintos procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad y su aplicación en la organización. Determinar la secuencia e interacción de los procesos, definiendo el alcance de cada proceso (inicio y final) y las interacciones, lo que es salida de un proceso es entrada de otro. Asegurarse de la eficacia de las operaciones y de su control, en otras palabras determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces. Asegurarse de que se dispone de recursos  y medios necesarios para apoyar los procesos y realizar el seguimiento de los mismos. Medir y analizar los procesos de forma continua, para lo cual se precisa de un seguimiento, medición y análisis de estos procesos. En ésta etapa hay que identificar la información y resultados que interesa conocer, como registrarla y el análisis de la misma. La información y análisis dará lugar a acciones para rectificar y alcanzar los resultados planificados, siempre bajo la máxima de mejora continua. Los procesos que son externos a la organización, es decir contratados a proveedores externos han de ser controlados, por lo que debemos establecer con el proveedor los métodos de control a utilizar y realizar el seguimiento como si los procesos fueran propios.Por supuesto para gestionar, hacer y controlar el sistema según estos requisitos generales se precisa de documentación, procedimientos, registros etc. 

4.2 Requisitos de la documentación:

Todos estos requisitos del Sistema de Gestión de Calidad, giran en torno a los procesos. En el desarrollo de un proceso interviene, Formación, Tecnología, Infraestructura, Personal y se controla mediante inspecciones visuales y mediciones. Lo que se pretende es que si mejora cada uno de los procesos de forma independiente ello implicará la mejora y optimización de todo el conjunto de la organización y con ello mejorará el producto o servicio objeto final de la organización.

Para lograr estos fines la Organización debe disponer de recursos e información, obtenidos por estudio, medición, análisis de los resultados de cada proceso y comparación con los objetivos. 

“Todo el Sistema de Gestión de Calidad debe estar documentado, por lo que es preciso de unos requisitos generales en torno a la documentación”

Los requisitos generales que detalla la norma ISO 9001 dedicados a definir la documentación mínima necesaria se centran en definir todas las actividades de un modelo claro en documentos, trasladas los resultados de las mediciones  y control a otros documentos llamados registros de calidad, formando así una estructura documental que permite realizar un seguimiento de todas las tareas, sus resultados y permite establecer bases para la mejora futura, dado que la organización está enfocada a un sistema de mejora continua.

La documentación necesaria, independientemente del tipo de soporte que apliquemos está definida por la norma ISO 9001 en la siguiente relación, enumerada con criterios mínimos.

Política de Calidad y objetivos de la calidad documentados (apartado. 4.2.1.a) Manual de Calidad (apartado 4.2.1 b) Procedimientos documentados  tanto exigidos por la norma como los que la organización decida aplicar e incluir en el sistema de gestión. (Apartado 4.2.1 c) Cuantos documentos y registros se estimen necesarios para alcanzar la planificación, operación y control eficaces de los procesos (apartado 4.2.1 d) Instrucciones de trabajo que se consideren necesarias (7.5.c) Planes de calidad, si se consideran necesarios (apartado 7.1 Nota 1)Si bien la Política de calidad y objetivos de calidad se han expuesto en entradas del blog independientes, al igual que el manual de calidad, los requisitos en cuanto a documentos y registros se exponen a continuación.

Requisitos en cuanto a procedimientos.

Todo el sistema de gestión de calidad debe estar soportado por lo que denominamos procedimientos documentados, unos obligatorios y otros se desarrollaran o no  a criterios de la organización.

Cuando la norma menciona "procedimiento documentado" se refiere a que el procedimiento en cuestión tiene que superar cuatro fases, que sea:

establecido,

documentado, implementado  mantenido. Los requisitos en cuanto a procedimientos mínimos que la norma exige son:

1. Procedimiento para el control de documentos (4,2,3)2. Procedimiento para el control de los registros de calidad (4,2,4)3. Procedimiento de planificación y realización de auditorias (8,2,2)4. Procedimiento de control de productos no conformes (8,3)5. Procedimiento de acciones correctivas(8,5,2)6. Procedimiento de acciones preventivas (8,5,3)

En lo referente a los requisitos generales sobre registros. La norma exige igualmente una serie de registros mínimos.

Los registros de calidad, servirán para realizar los estudios pertinentes y establecer bases de actuación, principalmente la información histórica, para futuras mejoras. Como mínimo la norma establece como obligatorios los siguientes requisistos:

1. Registros sobre la educación, formación, habilidades y experiencia del personal (6.2.2)2. Revisión del sistema por la dirección (5,6,1)3. Evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos(7,1)4. Resultados de la revisión de los requisitos relacionados con el producto y de las acciones originadas por la misma. (7,2,2)5. Resultados de la revisión del diseño y desarrollo de cualquier acción que sea necesaria (7,3,4)6. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo (7,3,2)7. Resultados de la validación del diseño y desarrollo de cualquier acción que sea necesaria (7,3,6)8. Resultados de la verificación del diseño y desarrollo de cualquier acción que sea necesaria (7,3,5)9. Registros de la revisión de los cambios en el diseño y desarrollo y cualquier acción que sea necesaria (7,3,7)10. Resultados de las evaluaciones de proveedores y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas (7.4,1)

11. Los registros requeridos por la organización, para demostrar la validación de los procesos donde los productos resultantes no pueden verificarse mediante actividades de seguimiento y medición posteriores (7,5,2)12. Identificación única del producto  (7,5,3)13. Registros de la pérdida, deterioro o tratamiento inadecuado de los bienes propiedad del cliente(7,5,4)14. La base empleada para la calibración o verificación de equipos de medición cuando no existen patrones de medición nacionaleso o internacionales (7,6)15. Validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando no se detecte que el equipo de medición no está conforme con los requisitos (7,6)16. Resultados de la calibración y la verificación del equipo de medición (7,6)17. Resultados de la auditoria interna y de las actividades de seguimiento(8,2,2)18. Identificación de las personas responsables de la liberación del producto(8,2,4)19. Naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada  (8,3)20. Resultados de las acciones correctivas (8,5,2)21. Resultados de las acciones preventivas(8,5,3)

En cuanto a los requisitos generales relativos a las instrucciones y planes de calidad, lo deja al arbitrio de la Organización.  No establece ningún requisito ni obligatoriedad, aunque considero que es  imprescindible para la Organización establecer instrucciones de trabajo y por supuesto unos planes anuales de calidad. Sometiéndose a los mismos requisitos que el exigido a cualquier  procedimiento documentado.

El desarrollo, implantación y mantenimiento de los documentos y registros, está sujeto a una serie de normas y consideraciones, de obligado cumplimiento.