ANEXO VIII Sistema Hidraulico

  • Upload
    sls-hen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    1/8

    ANEXO N° VIII “Consideraciones Generales para el Diseño de los Sistemas deAgua Potale ! Alcantarillado en Estudios a ni"el de E#pediente $%cnico&

    E$APA' ES$(DIO DE)INI$IVO * EXPEDIEN$E $ECNICO

    GENE+A,IDADES

    Entre otras mejoras a las infraestructuras de agua potable, las camaras reductoras depresion deben proyectarse considerando que el bypass contemple tambien valvulareductora de presión a n que la operación del sistema continue con las mismasconsideraciones de presión aguas abajo.

    El Consultor deberá considerar los costos de preparación del sistema alternativo deabastecimiento a la población en casos que se hayan considerado la demolición y/orehabilitación de estructuras de almacenamiento y/o cámaras de bombeo, que afectenel servicio a la población. El Consultor deberá evaluar sistemas de contingencia endonde se permita la alternativa hidráulica que garantice la continuidad del servicio.

    ara el presente estudio, el consultor en base a los requerimientos e!presados en elpresente documento, deberá adicionalmente presentar el uso de nuevas tecnolog"as enla ejecución de la obra, esto con la nalidad de minimi#ar las molestias que se puedengenerar. or ello, la propuesta a desarrollar por el consultor además de contar con laaprobación de $E%&&', debe contar con actas de coordinación o documentos quese(alen la opinión favorable por parte de la )unicipalidad de 'ima y las )unicipalidadesinvolucradas y otras entidades relacionadas con el proyecto, a efectos de obtener lasautori#aciones y/o licencias respectivas.

    El consultor deberá tener en cuenta lo indicado en el rocedimiento del $istema*ntegrado de +estión +%&-- Consideraciones tcnicas para el dise(o del sistemaprimario de agua potable y el +%&0- Consideraciones para l"neas de aducción ydise(o de subsectores.

    El equipamiento de las estaciones de bombeo deberán contar con todos los elementosmecánicos, elctricos e integrados al funcionamiento automático 1hidráulico2elctrico3,con su correspondiente sustentación de los elementos utili#ados. 'as instalacioneshidráulicas de las estaciones de bombeo y/o cámaras serán dise(adas para 405 comom"nimo y mayores cuando el caso lo requiera, para lo cual el Consultor deberá vericary efectuar los cálculos correspondientes.

    'as tuber"as, válvulas, accesorios, equipamiento y otros a utili#arse en el proyecto,deberán indicarse detalladamente, adjuntando las especicaciones tcnicascorrespondientes y acompa(ando catálogos de los fabricantes en idioma espa(ol,especicando sus respectivas garant"as.

     6odas las válvulas deberán contar con las sustentaciones para su selección, teniendo en

    consideración las presiones de trabajo, rango de regulación de caudales, diámetronominal, Etc. y de acuerdo a lo indicado en las %isposiciones Espec"cas.

    'a instalación de los colectores principales, secundarios y l"neas de rebose de losreservorios, proyectados, deberán evacuar las aguas residuales hacia los colectoresprimarios más cercanos a proyectarse en el presente estudio, e!istentes o proyectadosde otros estudios, previa evaluación de estos y en coordinación con el Equipo7ecolección rimaria.

    El material a emplearse en las tuber"as del sistema de alcantarillado, colectores, l"neasde rebose y de limpia, deberán cumplir con las especicaciones tcnicas de $E%&&',sustentando su uso sobre la base de los análisis del suelo y resistividad del terreno. Elmaterial de la tuber"a o la protección a usarse deberá cumplir con la normatividad y

    especicaciones tcnicas de $E%&&'. Estas tuber"as se dise(arán en planta y perl,con empalme a un bu#ón e!istente o proyectado seg8n el caso, del sistema de

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    2/8

    alcantarillado y todas las interferencias, seg8n la información obtenida de las diferentesentidades y de la inspección de campo reali#ada.

     6odo planteamiento de solución debe estar sustentado bajo simulación hidráulicas endiferentes condiciones de caudal, desarrollando la metodolog"a de análisis y evaluacióna emplear.

     6ener en cuenta la 7esolución de +erencia +eneral 49 502-0:2++ del ;.0.-0:,Consideraciones 6cnicas para el uso de tuber"as y accesorios en obras de $E%&&',para agua potable y alcantarillado.

    Estas consideraciones no son limitativas, debindose cumplir con los requerimientosindicados en los demás "tems que forman parte del presente 6rminos de 7eferencia.

    DISE-O DE ,OS SIS$E.AS DE AG(A PO$A/,E * A,CAN$A+I,,ADO

    ara el tra#o de las l"neas de agua potable y alcantarillado se tendrá presente evitar elrecorrido por rutas que no intereran con terrenos de propiedad privada.

    or lo tanto, la alternativa de solución será desarrollada seg8n los criterios del Consultor

    y teniendo como referencia lo establecido en el estudio de pre inversión aprobada delproyecto< =&)'*&C*>4 ? )E@7&)*E46 %E '$ $*$6E)&$ %E &+A& 6&B'E ?&'C&46&7*''&% &7& E' E$AE)& ACA$&4&D

    'os criterios tcnicos que se emplearán para la elaboración de los estudios de las obrasgenerales y secundarias se encuentran establecidos en el 4uevo 7eglamento deElaboración de royectos de &gua otable y &lcantarillado para habilitaciones Arbanasde 'ima y Callao de $E%&&', y el 7eglamento 4acional de Edicaciones.

    &demás de lo mencionado, se debe dise(ar tambin en base a las C4$*%E7&C*4E$ 6EC4*C&$ &7& E' %*$E %E' $*$6E)& 7*)&7* %E &+A& 6&B'E +%&--.

    'os dise(os deberán considerar todos los requerimientos tcnicos 1especicacionestcnicas de los equipos, tipo de material a emplear, metrados, etc.3 que garanticen lacorrecta ejecución y funcionamiento de los sistemas de &gua otable, &lcantarillado,tanto para las obras generales como secundarias.

    %enida la fuente de abastecimiento, el Consultor presentará el estudio %enitivo con elcorrespondiente sustento tcnico y económico.

    Sistema de agua potale

      Dotaci0n ! Caudales de Diseño

    Conociendo el requerimiento de fuente para la #ona del estudio el Consultor actuali#aralos consumos y estudio demanda desarrollado en el perl declarado viable. 'osCaudales de dise(o serán denidos para cada uno de los componentes del sistema deagua potable< l"nea de impulsión, l"nea de aducción, l"nea de conducción y distribución.

     

    Po1os

    El consultor denirá la ubicación de los po#os, tomando como referencia la ubicaciónse(alada en el estudio de preinversión. &simismo deberá denir las caracter"sticas delas electrobombas con los materiales apropiados a la vida 8til del sistema, las facilidadespara telemando y controlF as" como los trminos de suministro, garant"as, instruccionespara su montaje, pruebas de recepción y las previsiones para su fácil recepción,mantenimiento, reparación y reempla#o. %eberá sustentar con una memoria de cálculocorrespondiente.

      Planta de $ratamiento

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    3/8

    El consultor deberá presentar lo siguiente<

    0. lano de ubicación con sus coordenadas A6) G+$ HI

    -. lanos de lay2out general con distinción de las unidades de tratamiento y lossistemas de cone!ión

    ;. erl hidráulico

    I. Jlujograma del proceso

    :. lantas, cortes, detalles y planos isomtricos de los sistemas de au!iliares 1agua,aire comprimido, alcantarillado3

    5. Caracter"sticas de los equipos, materiales, trminos de suministro, garant"as,instrucciones para su montaje, pruebas de recepción y las provisiones para su fácilinspección, mantenimiento, reparación y reempla#o.

      Almacenamiento

    Conociendo el volumen de almacenamiento requerido para el sistema, el Consultordenirá teniendo en cuenta la integración hidráulica con el sistema e!istente, laubicación, dise(o hidráulico y estructural del reservorio.

     

    Estaci0n de /omeo 2 +eomeo ! l3neas de Impulsi0n

    El Consultor dise(ará la estación de bombeo en función a los dise(os t"picos que

    dispone el Equipo +estión de proyectos $ur.

    El Consultor recomendará en la memoria descriptiva del estudio denitivo, los equiposmás apropiados a ser considerados en el dise(o, establecido las caracter"sticas de losmismos, los materiales apropiados a la vida 8til del sistema, las facilidades paratelemando y controlF as" como los trminos del suministro, garant"as, instrucciones parasu montaje, pruebas de recepción y las previsiones para sus fácil inspección,mantenimiento, reparación y reempla#o.

    El Consultor reali#ará la comparación tcnico2 económica para los diferentes tipos demateriales de tuber"a que pudieran usarse en las l"neas de impulsiónF siempre que están

    cumplan con los criterios establecidos previamente con $E%&&', los que seráncoordinados con la *nspector.

      ,3neas de Conducci0n2 Aducci0n2 +ed de distriuci0n ! ,3neas de +eoselimpia

    En el cálculo Kidráulico respectivo, se tendrá en cuenta los criterios que optimicen elfuncionamiento de estas l"neas, los que deberán sustentados por el consultor.

    'a tuber"a de limpia y rebose tambin se dise(ara en planta y perl, con empalme a unbu#ón e!istente o proyectado seg8n sea el caso del sistema del alcantarilladlo.

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    4/8

      Construcci0n ! e4uipamiento de Casetas de /omeo2 +eomeo !Suministro El%ctrico

    $e denirá la automati#ación del esquema, indicando los mecanismos de control,medición y registro del sistema, en concordancia con las Especicaciones 6cnicas del

    $istema de &utomati#ación +E65. El Consultor deberá sustentar la selección deválvulas de control.

    El consultor deberá tener en cuenta sólo para el caso de cisternas y/o reservoriosprincipales, desde donde bombeen dos o más conjuntos de equipos hacia sistemasindependientes, las casetas se dividirán en dos compartimentos< El primero, para alojara los equipos de rebombeo con sus elementos complementarios y el segundo, paraalojar la fuente de energ"a propia 1grupo electrógeno3, que se utili#ará en casos deemergencia.

     6oda caseta de rebombeo deberá tener fácil acceso a las maquinarias y personal deoperación y mantenimiento, y contar con las dimensiones apropiadas que permitan elmanipuleo, montaje y desmontaje de los equipos de rebombeo, válvulas y accesorios. 6ambin contarán con iluminación natural y articialF y ventilación natural o for#ada.

    &demás de ello, toda caseta deberá considerar un cuarto para guardian"a con susrespectivos servicios higinicos.

    'as fundaciones para los equipos, serán dise(adas de acuerdo al tipo y tama(o de losmismos. 'as condiciones para el equipamiento dependerán de los requerimientos decada proyectoF comprendiendo básicamente los siguientes equipos y elementos

    complementarios< 

    %os electrobombas hori#ontales como m"nimo y para trabajo alternado, hastacaudales de 0 '/seg.. ara los caudales mayores se utili#arán bombas turbinaslubricadas por agua, con su motor vertical. 'os equipos deberán contar con suscorrespondientes accesorios y mantener los ruidos dentro de los l"mites permisibles.

     6ablero de &rranque y arada con sus accesorios internos, incluyendo los elementosde control del sistema de automati#ación para el funcionamiento alternado de losequipos de bombeo.

    $istema de control automático de arranque y parada, interconectados con relacióna niveles de otros reservorios y/o cisternas, seg8n sea el caso.

    Controles de consumo de energ"a elctrica< volt"metro, amper"metro, Cosf"metro ytotali#ador de horas de funcionamiento 1LM2K3.

    Aniones Ne!ibles tipo %resser.

    Oálvulas de compuerta.

    Oálvula checP de accionamiento hidráulico y automático para apertura rápida ycierre lento.

    Oálvulas automáticas de aire 1acción triple3.

    )edidor de caudal electromagntico con indicador y registrador de gastoinstantáneo en litros por segundo y totali#ador de lectura directa en metros c8bicos,de tipo carrete con orientador de Nujo.

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    5/8

    )anómetro con sus accesorios.

    Oálvula automática de alivio o válvula automática anticipadora de presión,dependiendo su elección de la altura de impulsión y del caudal de bombeo.

    Bomba sumidero y sus accesorios, de funcionamiento automáticoF cuando el piso lacaseta de rebombeo est por debajo del nivel del terreno y no permita su

    evacuación por gravedad en caso de inundación. +rupo electrógeno para accionar por lo menos el :Q de la capacidad instalada de

    los equipos de bombeo, en caso de corte de la fuente normal de energ"a elctrica.Este grupo deberá 'levar una llave de transferencia automática.

    El consultor recomendará por escrito, los equipos más apropiados a ser incorporados enel sistema dise(ado, estableciendo las caracter"sticas de los mismos, los materialesapropiados a la vida 8til del sistema, las facilidades para telemando y controlF as" comolos trminos del suministro, garant"as, instrucciones para su montaje, pruebas derecepción y las previsiones para su fácil inspección, mantenimiento, reparación yreempla#o.

    $e deberá tener presente para el dise(o lo detallado en el +E6-.

    El consultor reali#ará la comparación tcnico R económica para los diferentes tipos demateriales de tuber"a que pudieran usarse en las l"neas de impulsiónF siempre queestas cumplan con los criterios establecidos previamente por $E%&&', los que seráncoordinados con el *nspector.

     

    Sectori1aci0n

    'a $ectori#ación consiste en la subdivisión del $istema de %istribución $ecundario enáreas aisladas con un ingreso principal de agua, derivado de una '"nea )atri#. 'ossectores comprenderán alrededor de :, unidades de uso en promedio, hasta unmá!imo de 0, unidades de uso. En la determinación de los sectores se haconsiderado la posibilidad de lograr subsectores de -, a :, cone!iones. Eltama(o promedio de los sectores es de - Lm-.

    ara la determinación de un sector se deberá tener en cuenta lo siguiente<

    El área no debe ser menor a - Pm-. 'as presiones deben estar entre 0: mca y : mca.

    Atili#ar de preferencia las avenidas como l"mite de sector, en especial aquellasdonde el tendido de tuber"a es por ambos lados de la calle.

    %enir anillos o circuitos conformados por tuber"as de gran capacidad.

    $e debe evitar en lo posible dejar puntos muertos en la red, considerando redessecundarias complementarias que los anule.

    'as tuber"as mayores o iguales a 05 mm. %e diámetro que crucen el l"mite de unsector deben cerrarse por medio de una válvula, mientras que las tuber"as menoreso iguales a 00mm. %eberán ser cortadas o taponeadas. &simismo se dejará

    disponible por lo menos un pase de emergencia.

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    6/8

    'os sectores, de ser posible, respetarán los l"mites de separación de las #onas depresión.

    $i el sistema es de mayor antigSedad, no sólo bastará denir sectores, sino que seránecesario efectuar la rehabilitación del sistema, es decir, poner en marcha un plan delimpie#a y revestimiento de las tuber"as de erro fundido para mejorar las condicionesde rugosidad de las mismas y en otros casos efectuar reempla#os de tuber"a.

    C5mara de Ingreso a Sector

    Cada sector tiene un punto 1o dos en casos e!cepcionales3 de alimentación,directamente de una tuber"a matri# primaria. ara sectores que cuentan con un solopunto de alimentación se proyecta uno o dos de emergencia, de la misma matri# o deotra.

    'a entrada de cada sector debe tener un punto de medición de caudal, y de presionesaguas arriba y aguas abajo, una válvula con actuador elctrico o hidráulico que permitaautomati#arla, esto se denominara *ngreso a $ector.

    'os ingresos a sector estarán conformados por I cámaras subterráneas denominadas<

    a3 Cámara de Control< En donde se alojará la válvula principal reductora 1anular conactuador elctrico o globo con piloto hidráulico electrónico3, válvula by pass1globo con piloto hidráulico para presión diurna y nocturna3, el ltro, las válvulasde guarda tipo mariposa y los transductores de presión.

    b3 Cámara de )acromedición< %ebe estar ubicada aguas arriba de la Cámara deOálvula y en ella se alojará un )edidor de caudal tipo electromagntico.

    c3 Cámara $C&%&< En donde se alojara el 6ablero de &utomati#ación y Control1$C&%&3 y el 6ablero de Juer#a.

    d3 Cámara de Oálvula de &ire< En donde se alojara una válvula de aire, esta cámarase ubicará aguas debajo de la Cámara de Control.

    El Consultor debe presentar los cálculos hidráulicos de los ajustes hechos sobre losvalores previamente admitidos o adoptados reali#ados en sistema de agua potable delestudio de pre inversión aprobada y viable. Estos ajustes se reali#arán para dise(ooptimi#ando el sistema de agua potable con el G&6E7C&%. ,as presiones en lasredes secundarias de agua potale2 ser5n de 67 mca como m3nimo ! de 78mca como m5#imo9 con "elocidades 4ue no superen los :278 m;seg<

    DISE-O DE, SIS$E.A DE A,CAN$A+I,,ADOEl consultor elabora el Estudio %enitivo del esquema vericando la capacidad de loscolectores e!istentes, a los cuales podr"an descargar algunos colectores a dise(ar.

    =reas de drena>e

    $e estudiará la contribución de las áreas de drenaje previendo las posibles #onas dee!pansión y tipos de uso previstos.

    $e vericará la capacidad de los colectores e!istentes, a los cuales podr"andescargar algunos colectores a dise(ar.

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    7/8

  • 8/17/2019 ANEXO VIII Sistema Hidraulico

    8/8

    'as pendientes m"nimas de dise(o, de acuerdo a los diámetros, serán aquellas quesatisfagan la velocidad m"nima de ,5 m/seg. *ndicada en el art"culo anterior,transportando el caudal de dise(o. ara cumplir con la condición de auto limpie#a sedeberá aplicar el criterio de tensión tractiva.

    Planta de $ratamiento de Aguas +esiduales

    El Consultor deberá presentar lo siguiente<

    lano de ubicación con sus coordenadas

    lano la lay Rout general de la planta, con distinción de las unidades detratamiento y los sistemas de cone!ión

    erl hidráulico,

     Jlujograma de proceso

    lantas, cortes, detalles y planos isomtricos de los sistemas de au!iliares 1agua,

    aire comprimido, alcantarillado3 Caracter"sticas de los equipos los materiales apropiados a la vida 8til del sistema,

    las facilidades para telemando y controlF as" como los trminos del suministro,garant"as, instrucciones para su montaje, pruebas de recepción y las previsionespara sus fácil inspección, mantenimiento, reparación y reempla#o

    ara el dimensionamiento de la 6&7, el consultor deberá plantear una etapa demonitoreo de la calidad del agua residual cruda, donde se indique<

     6iempo y frecuencia de monitoreo 1meses de duración y cada que tiempo seharán3, ya que la población aumenta durante los meses de varano, y, por ende, su

    consumo, mientras que en invierno es menor, por lo tanto hay variaciones de lascaracter"sticas del agua residual. $i se tienen reportes de análisis históricosreali#ados, se tomar"an como datos, pero el consultor deberá contrastar y evaluarla situación actual de las caracter"sticas de las aguas residuales a tratar.

    48mero y tipo de muestras 1muestras del tipo compuestas3.

    'ugar y puntos de monitoreo 1establecer los puntos donde se e!traerán lasmuestras3.

    arámetros de análisis para la caracteri#ación del aNuente 1agua residual notratada3.

    El consultor planteará un protocolo de monitoreo.

    revio a su implementación, el monitoreo deberá ser aprobado por Equipo peración y)antenimiento de lantas de 6ratamiento de &guas 7esiduales de la +erencia de 6ratamiento y %isposición Jinal.

    &simismo, el consultor deberá reali#ar un inventario y caracteri#ación de las descargasde aguas residuales industriales en el área de drenaje del proyecto 1en calidad ycantidad3.

    %e los resultados del monitoreo de las descargas de aguas residuales domstica eindustrial, se obtendrá los parámetros de dise(o de la planta 1cantidad y calidad delaNuente3, acorde con las tecnolog"as disponibles teniendo en consideración lascondiciones de calidad del eNuente de acuerdo a su reuso y/o calidad esperada en elcuerpo receptor, todo ello sobre la base.