18
Anexo Fincas estudiadas bajo el Proyecto Biocafé Finca de estudio ONZ ZOP ARM VBM MIR ORD PAM ALU AXO PAN AUR MOR ESM VCS MTZ VSE SOL Tamaño en hectáreas 2.0 10.3 15.7 113.8 140.6 196.0 2.5 6.4 0.7 0.7 1.3 10.5 19.3 113.8 17.4 113.8 45.0 Municipio Coatepec Coatepec Coatepec Tenampa Tenampa Coatepec Coatepec Coatepec Ixhuatlán del Café Coatepec Ixhuatlán del Café Ixhuatlán del Café Coatepec Tenampa Coatepec Tenampa Teocelo Tipo de estructura del arbolado de la finca Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico Rústico Policultivo diverso Policultivo diverso Policultivo simple Policultivo simple Policultivo simple Policultivo simple Policultivo simple Policultivo simple Monocultivo Monocultivo A sol 77

Anexo - inecol.edu.mx · Ixhuatlán del Caf é Coatepec Ixhuatlán ... The transformation of coffee traditional coffee systems of Mexico. farming in Central Veracruz, México: Coservation

  • Upload
    vanlien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Anexo

Fincas estudiadas bajo el Proyecto Biocafé

Finca de

estudio

ONZ

ZOP

ARM

VBM

MIR

ORD

PAM

ALU

AXO

PAN

AUR

MOR

ESM

VCS

MTZ

VSE

SOL

Tamaño en

hectáreas

2.0

10.3

15.7

113.8

140.6

196.0

2.5

6.4

0.7

0.7

1.3

10.5

19.3

113.8

17.4

113.8

45.0

Municipio

Coatepec

Coatepec

Coatepec

Tenampa

Tenampa

Coatepec

Coatepec

Coatepec

Ixhuatlán del Café

Coatepec

Ixhuatlán del Café

Ixhuatlán del Café

Coatepec

Tenampa

Coatepec

Tenampa

Teocelo

Tipo de estructura del

arbolado de la finca

Rústico

Rústico

Rústico

Rústico

Rústico

Rústico

Policultivo diverso

Policultivo diverso

Policultivo simple

Policultivo simple

Policultivo simple

Policultivo simple

Policultivo simple

Policultivo simple

Monocultivo

Monocultivo

A sol

77

Aldrich M, P Bubb, S Hostettler, Van de Wiel. 2000. Bank policy research report. The World Bank.

Bosques nublados tropicales montanos. 308 pp.

Tiempo para la acción. WWF Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

International/IUCN. 28 pp. 2006. Anuario 2006: Sistema de Centros de

Barreiro M. 2002. De nuestra cosecha. ASERCA- Investigación CONACYT. Distrito Federal:

SAGARPA. Claridades Agropecuarias 52: 3-22. CONACYT. 68 pp.

Bartra A. 1996. El México Bárbaro. Plantaciones y Consejo Veracruzano del Café. 2004. La cafeticultura

monterías del sureste durante el porfiriato. en Veracruz, situación acciones y expectativas,

Distrito Federal: El Atajo. 516 pp. (Inédito).

Bartra A. 1999. El aroma de la historia social del café. Contreras A (coord.) I Monserrat, P Soto, P Lobillo, E

La Jornada del Campo. 28 de julio. Garcés, P Nicolás. 1999. Dicen los ganaderos:

Bartra A. 2004. Mesoamericanos: recalentando una taller para el cuidado de la Dehesa. Córdoba:

identidad colectiva. In: Ceceña E. (comp.). Instituto de Sociología y Estudios Campesinos

Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. (ISEC), Universidad de Córdoba, Sociedad

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Cooperativa Andaluza Corpedroches. 132 pp.

Ciencias Sociales. http://bibliote- Contreras A, M Salas. 1996. Educación y organización

cavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cecena2/bart comunitaria. México: Centro de Capacitación

ra.rtf (Consultado en septiembre de 2007) Integral para Promotores Comunitarios e

Bauleo A. 1974. Ideología, Grupo y Familia. Buenos Instituto Nacional de la Nutrición Salvador

Aires: Ed. Kargieman. 116 pp. Zubirán. 118 pp.

Benítez C. 2005. Essays on the Economics of Forestry- Contreras A. 2008. Retos en la organización de un

Based Carbon Mitigation. PhD thesis, proyecto de investigación-Acción. In Manson R,

Wageningen University, Wageningen, The V Hernández, S Gallina, K Mehltreter (eds.).

Netherlands. 201 pp. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz:

Brundtland H. 1987. Our Common Future. World biodiversidad, manejo y conservación.

Commission on Environment and Distrito Federal: Instituto Nacional de

Development. Oxford. 398 pp. Ecología, Instituto de Ecología, A.C. 35-54 pp.

Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los Córdova S. 2002. Café y sociedad en Huatusco. La

ecosistemas terrestres de México. Pasado cultura cafetalera en una región veracruzana

presente y futuro. Distrito Federal: CONABIO, 1900-1930. Tesis de Maestría en Historia.

Instituto de Biología, Sierra Madre. 847 pp. UNAM. 367 pp.

Chomitz M, P Buys, G De Luca, S Thomas, S Wertz. Córdova S. 2005. Café y sociedad en Huatusco, Veracruz.

2007. At loggerheads?: agricultural Formación de la cultura cafetalera (1870-1930).

expansion, poverty reduction, and Estado de México: Universidad Autónoma de

environment in the tropical forests. World Chapingo y CONACULTA. 451 pp.

79

Bibliografía

Aldrich M, P Bubb, S Hostettler, Van de Wiel. 2000. Bank policy research report. The World Bank.

Bosques nublados tropicales montanos. 308 pp.

Tiempo para la acción. WWF Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

International/IUCN. 28 pp. 2006. Anuario 2006: Sistema de Centros de

Barreiro M. 2002. De nuestra cosecha. ASERCA- Investigación CONACYT. Distrito Federal:

SAGARPA. Claridades Agropecuarias 52: 3-22. CONACYT. 68 pp.

Bartra A. 1996. El México Bárbaro. Plantaciones y Consejo Veracruzano del Café. 2004. La cafeticultura

monterías del sureste durante el porfiriato. en Veracruz, situación acciones y expectativas,

Distrito Federal: El Atajo. 516 pp. (Inédito).

Bartra A. 1999. El aroma de la historia social del café. Contreras A (coord.) I Monserrat, P Soto, P Lobillo, E

La Jornada del Campo. 28 de julio. Garcés, P Nicolás. 1999. Dicen los ganaderos:

Bartra A. 2004. Mesoamericanos: recalentando una taller para el cuidado de la Dehesa. Córdoba:

identidad colectiva. In: Ceceña E. (comp.). Instituto de Sociología y Estudios Campesinos

Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. (ISEC), Universidad de Córdoba, Sociedad

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Cooperativa Andaluza Corpedroches. 132 pp.

Ciencias Sociales. http://bibliote- Contreras A, M Salas. 1996. Educación y organización

cavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cecena2/bart comunitaria. México: Centro de Capacitación

ra.rtf (Consultado en septiembre de 2007) Integral para Promotores Comunitarios e

Bauleo A. 1974. Ideología, Grupo y Familia. Buenos Instituto Nacional de la Nutrición Salvador

Aires: Ed. Kargieman. 116 pp. Zubirán. 118 pp.

Benítez C. 2005. Essays on the Economics of Forestry- Contreras A. 2008. Retos en la organización de un

Based Carbon Mitigation. PhD thesis, proyecto de investigación-Acción. In Manson R,

Wageningen University, Wageningen, The V Hernández, S Gallina, K Mehltreter (eds.).

Netherlands. 201 pp. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz:

Brundtland H. 1987. Our Common Future. World biodiversidad, manejo y conservación.

Commission on Environment and Distrito Federal: Instituto Nacional de

Development. Oxford. 398 pp. Ecología, Instituto de Ecología, A.C. 35-54 pp.

Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los Córdova S. 2002. Café y sociedad en Huatusco. La

ecosistemas terrestres de México. Pasado cultura cafetalera en una región veracruzana

presente y futuro. Distrito Federal: CONABIO, 1900-1930. Tesis de Maestría en Historia.

Instituto de Biología, Sierra Madre. 847 pp. UNAM. 367 pp.

Chomitz M, P Buys, G De Luca, S Thomas, S Wertz. Córdova S. 2005. Café y sociedad en Huatusco, Veracruz.

2007. At loggerheads?: agricultural Formación de la cultura cafetalera (1870-1930).

expansion, poverty reduction, and Estado de México: Universidad Autónoma de

environment in the tropical forests. World Chapingo y CONACULTA. 451 pp.

79

Bibliografía

Biotropica 29(4):501-514. Moguel P, V Toledo. 1999. Biodiversity conservation in

Guadarrama C. 2000. The transformation of coffee traditional coffee systems of Mexico.

farming in Central Veracruz, México: Coservation Biology. 1(13)11-21.

sustainable strategies? Tesis Doctoral. Nájera O. 2002. El café orgánico en México. Pontificia

California: University of California, Santa Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

Cruz. 187 pp. Cuadernos de Desarrollo Rural (48): 59-75.

Hamilton S, J Juvik, F Scatena (eds.). 1995. Tropical Nativitas A. 2006. Organización y participación de los

Montane Cloud Forests. Springer-Verlag, cafeticultores en la producción de café

Nueva York. 407 pp. orgánico. El caso de la Unión de productores

Illy F, R. Illy. 1992. The book of coffee: a gourmet's de la montaña de OCOZACA, Ixhuatlán del

guide. Arnoldo Mondadori Editore. España. café, región de Huatusco, Veracruz. Tesis de

106 pp. Licenciatura. Facultad de Sociología,

Jiménez A. 1979. Estudios del agroecosistema Universidad Veracruzana. 99 pp.

cafetalero: I Estructura de los cafetales de una Nestel D. 1995. Coffee in Mexico: internacional market,

finca cafetalera en Coatepec, Ver., Mex. Biotica agricultural landscape and ecology. Ecological

4(1)1-12. Economics 15:165-178.

Jiménez A, A Gómez. 1982. Estudios Ecológicos en el Nolasco M. 1985. Café y sociedad en México. México:

Agroecosistema Cafetalero. Distrito Federal: Centro de Ecodesarrollo. 454 pp.

INIREB-CECSA. 143 pp. Organización Internacional del Café (OIC). 2006.

Manson R, V Hernández, S Gallina, K Mehltreter (eds.). Examen de la situación del mercado cafetero.

2008. Agroecosistemas cafetaleros de OIC, Londres. http://www.ico.org/ (consulta

Veracruz: biodiversidad, manejo y octubre de 2007).

conservación. Distrito Federal: Instituto de Ortiz M. 2007. Transición campesina: del cultivo del

Ecología, A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de café a la urbanización de la tierra. Tesis de

Ecología (INE-SEMARNAT), 348 pp. Licenciatura de Sociología. Veracruz:

Manson R. (coord.) et al. 2002. Biocafé: un estudio Universidad Veracruzana 86 pp.

interdisciplinario sobre la conservación de la Osorio N. 2005a. Medidas para evitar ulteriores crisis

Biodiversidad y los servicios ambientales del en los precios del café. Organización

bosque mesófilo de montaña en un gradiente Internacional del Café (OIC). In:

de manejo del cultivo de café en el centro del http://www.ico.org/trade (Consultado en

Estado de Veracruz. SEMARNAT-2002-01-C01- enero de 2008).

0194 (inédito). Osorio N. 2005b. Los efectos de la crisis causada por los

Marchal J, R Palma. 1985. Análisis gráfico de un espacio bajos precios del café. Organización

regional: Veracruz. Xalapa: INIREB-ORSTOM. Internacional del Café (OIC). 2006. In:

220 pp. http://www.ico.org/trade (Consultado en

80

Córdova S. 2007. Historia y medio ambiente. Impacto septiembre de 2007).

ecológico de los cambios sociales en la García R. 1988. Deterioro ambiental y pobreza en la

cafeticultura mexicana. Conferencia magistral abundancia productiva (El caso de la Comarca

en “Simposium Biocafé: hacia la lagunera). Distrito Federal: IFIAS, CINVESTAV.

sustentabilidad en agroecosistemas Monografía No. 9. 140 pp.

cafetaleros en el centro de Veracruz”. 25 de Giovannucci D, R Juárez. 2006. Análisis prospectivo de

junio. (inédito). la política cafetalera. Distrito Federal:

De Gramont H. 2005. Del desarrollo interno a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

globalización: las transformaciones del Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 74 pp.

campo mexicano. 5° Congreso de la Asociación Giovannucci D. 2001. Encuesta sobre café sustentable

Mexicana de Estudios Rurales, Oaxaca. Mayo en el mercado de especialidad de América del

25 al 28. Balance y perspectivas del campo Norte. Comisión para la Cooperación

mexicano, a una década del TLCAN y del Ambiental de América del Norte. 32 pp.

Movimiento Zapatista. Disco Compacto. Gliessman S. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en

Escamilla E, S Díaz. 2002. Sistemas de cultivo de café en agricultura sustentable. Turrialba: Centro

México. Estado de México: Universidad Agronómico Tropical de Investigación y

Autónoma de Chapingo. 57 pp. Enseñanza. 359 pp.

Escamilla E. 2007. Influencia de los factores Gómez L, M Gómez, R Schwentsius. 2003a. Propuesta

ambientales, genéticos, agronómicos y sociales política de apoyo para la agricultura orgánica

en la calidad del café orgánico en México. de México. In Gómez Cruz M. (coord.).

Tesis Doctoral. Colegio de Posgraduados. 254 Producción, comercialización y certificación

pp. de la agricultura orgánica en América Latina.

Flores J. 2008. Caracterización del paisaje cafetalero y Estado de México: CIESTAAM, AUNA Cuba,

su relación con la biodiversidad. Tesis de Chapingo. 259-276 pp.

licenciatura. Universidad Veracruzana, Gómez M, L Gómez, R Schwentesius. 2003b. México

Facultad de Biología. (En preparación) como abastecedor de productos orgánicos.

Flores O, P Gerez. 1988. Conservación en México: Comercio Exterior, 53 (2):128-138.

síntesis sobre vertebrados terrestres, Gordon C, R Manson, J Sundberg, A Cruz. 2007.

vegetación y uso del suelo. México: INIREB y Biodiversity, profitability, and vegetation

Conservación Internacional. 302 pp. structure in a Mexican coffee agroecosistem.

Food and Agriculture Organization of the United Agriculture, Ecosystems and Environment

Nations (FAO). 2006. Organización de las 118:256-266.

Naciones Unidas para la Agricultura y la Greenberg R, P Bichier, J Sterling. 1997. Bird

Alimentación. FAOSTAT. populations in rustic and planted shade

http://faostat.fao.org/faostat/ (Consultado en coffee plantations of eastern Chiapas, Mexico.

81

Bibliografía

Biotropica 29(4):501-514. Moguel P, V Toledo. 1999. Biodiversity conservation in

Guadarrama C. 2000. The transformation of coffee traditional coffee systems of Mexico.

farming in Central Veracruz, México: Coservation Biology. 1(13)11-21.

sustainable strategies? Tesis Doctoral. Nájera O. 2002. El café orgánico en México. Pontificia

California: University of California, Santa Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

Cruz. 187 pp. Cuadernos de Desarrollo Rural (48): 59-75.

Hamilton S, J Juvik, F Scatena (eds.). 1995. Tropical Nativitas A. 2006. Organización y participación de los

Montane Cloud Forests. Springer-Verlag, cafeticultores en la producción de café

Nueva York. 407 pp. orgánico. El caso de la Unión de productores

Illy F, R. Illy. 1992. The book of coffee: a gourmet's de la montaña de OCOZACA, Ixhuatlán del

guide. Arnoldo Mondadori Editore. España. café, región de Huatusco, Veracruz. Tesis de

106 pp. Licenciatura. Facultad de Sociología,

Jiménez A. 1979. Estudios del agroecosistema Universidad Veracruzana. 99 pp.

cafetalero: I Estructura de los cafetales de una Nestel D. 1995. Coffee in Mexico: internacional market,

finca cafetalera en Coatepec, Ver., Mex. Biotica agricultural landscape and ecology. Ecological

4(1)1-12. Economics 15:165-178.

Jiménez A, A Gómez. 1982. Estudios Ecológicos en el Nolasco M. 1985. Café y sociedad en México. México:

Agroecosistema Cafetalero. Distrito Federal: Centro de Ecodesarrollo. 454 pp.

INIREB-CECSA. 143 pp. Organización Internacional del Café (OIC). 2006.

Manson R, V Hernández, S Gallina, K Mehltreter (eds.). Examen de la situación del mercado cafetero.

2008. Agroecosistemas cafetaleros de OIC, Londres. http://www.ico.org/ (consulta

Veracruz: biodiversidad, manejo y octubre de 2007).

conservación. Distrito Federal: Instituto de Ortiz M. 2007. Transición campesina: del cultivo del

Ecología, A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de café a la urbanización de la tierra. Tesis de

Ecología (INE-SEMARNAT), 348 pp. Licenciatura de Sociología. Veracruz:

Manson R. (coord.) et al. 2002. Biocafé: un estudio Universidad Veracruzana 86 pp.

interdisciplinario sobre la conservación de la Osorio N. 2005a. Medidas para evitar ulteriores crisis

Biodiversidad y los servicios ambientales del en los precios del café. Organización

bosque mesófilo de montaña en un gradiente Internacional del Café (OIC). In:

de manejo del cultivo de café en el centro del http://www.ico.org/trade (Consultado en

Estado de Veracruz. SEMARNAT-2002-01-C01- enero de 2008).

0194 (inédito). Osorio N. 2005b. Los efectos de la crisis causada por los

Marchal J, R Palma. 1985. Análisis gráfico de un espacio bajos precios del café. Organización

regional: Veracruz. Xalapa: INIREB-ORSTOM. Internacional del Café (OIC). 2006. In:

220 pp. http://www.ico.org/trade (Consultado en

80

Córdova S. 2007. Historia y medio ambiente. Impacto septiembre de 2007).

ecológico de los cambios sociales en la García R. 1988. Deterioro ambiental y pobreza en la

cafeticultura mexicana. Conferencia magistral abundancia productiva (El caso de la Comarca

en “Simposium Biocafé: hacia la lagunera). Distrito Federal: IFIAS, CINVESTAV.

sustentabilidad en agroecosistemas Monografía No. 9. 140 pp.

cafetaleros en el centro de Veracruz”. 25 de Giovannucci D, R Juárez. 2006. Análisis prospectivo de

junio. (inédito). la política cafetalera. Distrito Federal:

De Gramont H. 2005. Del desarrollo interno a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

globalización: las transformaciones del Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 74 pp.

campo mexicano. 5° Congreso de la Asociación Giovannucci D. 2001. Encuesta sobre café sustentable

Mexicana de Estudios Rurales, Oaxaca. Mayo en el mercado de especialidad de América del

25 al 28. Balance y perspectivas del campo Norte. Comisión para la Cooperación

mexicano, a una década del TLCAN y del Ambiental de América del Norte. 32 pp.

Movimiento Zapatista. Disco Compacto. Gliessman S. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en

Escamilla E, S Díaz. 2002. Sistemas de cultivo de café en agricultura sustentable. Turrialba: Centro

México. Estado de México: Universidad Agronómico Tropical de Investigación y

Autónoma de Chapingo. 57 pp. Enseñanza. 359 pp.

Escamilla E. 2007. Influencia de los factores Gómez L, M Gómez, R Schwentsius. 2003a. Propuesta

ambientales, genéticos, agronómicos y sociales política de apoyo para la agricultura orgánica

en la calidad del café orgánico en México. de México. In Gómez Cruz M. (coord.).

Tesis Doctoral. Colegio de Posgraduados. 254 Producción, comercialización y certificación

pp. de la agricultura orgánica en América Latina.

Flores J. 2008. Caracterización del paisaje cafetalero y Estado de México: CIESTAAM, AUNA Cuba,

su relación con la biodiversidad. Tesis de Chapingo. 259-276 pp.

licenciatura. Universidad Veracruzana, Gómez M, L Gómez, R Schwentesius. 2003b. México

Facultad de Biología. (En preparación) como abastecedor de productos orgánicos.

Flores O, P Gerez. 1988. Conservación en México: Comercio Exterior, 53 (2):128-138.

síntesis sobre vertebrados terrestres, Gordon C, R Manson, J Sundberg, A Cruz. 2007.

vegetación y uso del suelo. México: INIREB y Biodiversity, profitability, and vegetation

Conservación Internacional. 302 pp. structure in a Mexican coffee agroecosistem.

Food and Agriculture Organization of the United Agriculture, Ecosystems and Environment

Nations (FAO). 2006. Organización de las 118:256-266.

Naciones Unidas para la Agricultura y la Greenberg R, P Bichier, J Sterling. 1997. Bird

Alimentación. FAOSTAT. populations in rustic and planted shade

http://faostat.fao.org/faostat/ (Consultado en coffee plantations of eastern Chiapas, Mexico.

81

Bibliografía

82

enero de 2008). York. 812 pp

Paoletti G, D Pimentel, B Stinner, D. Stinner, 1992. Rice R, Ward J. 1996. Coffee, Conservation, and

Agroecosystem biodiversity: matching Commerce in the Western Hemisphere. White

production and conservation biology. Paper #2, Smithsonian Migratory Bird Center

Agriculture, Ecosystems and Environment y Natural Resources Defense Council,

40:3-23. Washington, DC (EUA).

Pendergrast M. 2001. El café: historia de la semilla que (http://www.nrdc.org/health/farming/ccc/cp-

cambió al mundo. Ediciones B. Argentina. tinx.asp).

Buenos Aires Argentina. 447 pp. Robinson, R. 2000. El retorno de la resistencia.

Perezgrovas V, F Celis. 2002. La crisis del café: Causas, Fitomejoramiento de los cultivos para reducir

consecuencias y estrategias de respuesta. la dependencia de plaguicidas. Editorial

Grupo Chorlaví, 15 de abril al 3 de mayo, Futura SA México. 281 p. Versión libre:

http://www.GrupoChorlavi.org/cafe http://www.sharebooks.ca/eBooks/Resistenci

(Consultado en septiembre de 2007) a.pdf

Perfecto I, R Rice, R Greenberg, M van der Voort, 1996. Romero, M. 1880. Cultivo del café en el Cantón de

Shade Coffee: A Disappearing Refuge for Huatusco. Boletín de la Sociedad Agícola... op.

Diversity. BioScience 46(8)598-607. cit; núm. 34, 28 de agosto. p. 576.

Pichón E. 1971. El proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Rojas, P. 1996. Formicidae. In: J. Llorente, A. García y E.

Nueva Visión. 156 pp. González (Eds.). Biodiversidad de Artrópodos

Pimentel D, U Stachow, D Takacs, et al. 1992. de México. México: UNAM-CONABIO. 483-500

Conserving Biological Diversity in pp.

Agrycultural Forestry Systems-Most Biological Rubio B. 2004. La fase agroalimentaria global y su

Diversity Exists in Human-Managed impacto sobre el campo mexicano. Comercio

Ecosistems. BioScience 42(5): 354-362. Exterior 54(11):948-956.

Pineda E, C Moreno, F Escobar, G Halffter. 2005. Frog, Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la flora

bat and dung beetle diversity in the cloud vascular de los bosques mesófilos de

forest and coffee agroecosystems of montaña de México. Acta Botánica Mexicana

Veracruz, Mexico. Conservation Biology 35: 25-44.

19:400–410. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pohlan J, L Soto, J Barrera (eds.). 2006. El cafetal del Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2005. Plan

futuro. Realidades y visiones. Aachen: Shaker Rector del Sistema Producto Café en México.

Verlag. 462 p. Distrito Federal: SAGARPA. Universidad

Ramamoorthy P, R Bye, A Lot, J Fa (eds.). 1993. Autónoma de Chapingo. Consejo Poblano del

Biological diversity of Mexico: Origins and Café. REMEXCAFE S.C. INCA RURAL A.C. 92

distribution. Oxford University Press. New pp.

83

Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pes- Williams G, R Manson, E Isunza. 2002. La

quera (SIAP) 2006. Disponible en línea. fragmentación del bosque mesófilo de

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comfiche montaña y patrones de uso del suelo en la

do.html (consultada en febrero de 2007). región oeste de Xalapa, Veracruz, México.

Universidad Autónoma Chapingo (UACH). 2005. Maderas y Bosques 8:73-89

Acciones de Fomento Productivo y Williams G. 2007. El bosque de niebla del centro de

Mejoramiento de la Calidad del Café en Veracruz: ecología, historia y destino en

México, 2004. Evaluación Nacional Externa. tiempos de fragmentación y cambio climático.

Universidad Autónoma Chapingo (CRUO- Distrito Federal: CONABIO, Instituto de

CENIDERCAFÉ). SAGARPA. Consejo Mexicano Ecología A. C. 208 pp.

del Café. Huatusco, Veracruz. México. 104 pp.

Bibliografía

82

enero de 2008). York. 812 pp

Paoletti G, D Pimentel, B Stinner, D. Stinner, 1992. Rice R, Ward J. 1996. Coffee, Conservation, and

Agroecosystem biodiversity: matching Commerce in the Western Hemisphere. White

production and conservation biology. Paper #2, Smithsonian Migratory Bird Center

Agriculture, Ecosystems and Environment y Natural Resources Defense Council,

40:3-23. Washington, DC (EUA).

Pendergrast M. 2001. El café: historia de la semilla que (http://www.nrdc.org/health/farming/ccc/cp-

cambió al mundo. Ediciones B. Argentina. tinx.asp).

Buenos Aires Argentina. 447 pp. Robinson, R. 2000. El retorno de la resistencia.

Perezgrovas V, F Celis. 2002. La crisis del café: Causas, Fitomejoramiento de los cultivos para reducir

consecuencias y estrategias de respuesta. la dependencia de plaguicidas. Editorial

Grupo Chorlaví, 15 de abril al 3 de mayo, Futura SA México. 281 p. Versión libre:

http://www.GrupoChorlavi.org/cafe http://www.sharebooks.ca/eBooks/Resistenci

(Consultado en septiembre de 2007) a.pdf

Perfecto I, R Rice, R Greenberg, M van der Voort, 1996. Romero, M. 1880. Cultivo del café en el Cantón de

Shade Coffee: A Disappearing Refuge for Huatusco. Boletín de la Sociedad Agícola... op.

Diversity. BioScience 46(8)598-607. cit; núm. 34, 28 de agosto. p. 576.

Pichón E. 1971. El proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Rojas, P. 1996. Formicidae. In: J. Llorente, A. García y E.

Nueva Visión. 156 pp. González (Eds.). Biodiversidad de Artrópodos

Pimentel D, U Stachow, D Takacs, et al. 1992. de México. México: UNAM-CONABIO. 483-500

Conserving Biological Diversity in pp.

Agrycultural Forestry Systems-Most Biological Rubio B. 2004. La fase agroalimentaria global y su

Diversity Exists in Human-Managed impacto sobre el campo mexicano. Comercio

Ecosistems. BioScience 42(5): 354-362. Exterior 54(11):948-956.

Pineda E, C Moreno, F Escobar, G Halffter. 2005. Frog, Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la flora

bat and dung beetle diversity in the cloud vascular de los bosques mesófilos de

forest and coffee agroecosystems of montaña de México. Acta Botánica Mexicana

Veracruz, Mexico. Conservation Biology 35: 25-44.

19:400–410. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pohlan J, L Soto, J Barrera (eds.). 2006. El cafetal del Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2005. Plan

futuro. Realidades y visiones. Aachen: Shaker Rector del Sistema Producto Café en México.

Verlag. 462 p. Distrito Federal: SAGARPA. Universidad

Ramamoorthy P, R Bye, A Lot, J Fa (eds.). 1993. Autónoma de Chapingo. Consejo Poblano del

Biological diversity of Mexico: Origins and Café. REMEXCAFE S.C. INCA RURAL A.C. 92

distribution. Oxford University Press. New pp.

83

Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pes- Williams G, R Manson, E Isunza. 2002. La

quera (SIAP) 2006. Disponible en línea. fragmentación del bosque mesófilo de

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comfiche montaña y patrones de uso del suelo en la

do.html (consultada en febrero de 2007). región oeste de Xalapa, Veracruz, México.

Universidad Autónoma Chapingo (UACH). 2005. Maderas y Bosques 8:73-89

Acciones de Fomento Productivo y Williams G. 2007. El bosque de niebla del centro de

Mejoramiento de la Calidad del Café en Veracruz: ecología, historia y destino en

México, 2004. Evaluación Nacional Externa. tiempos de fragmentación y cambio climático.

Universidad Autónoma Chapingo (CRUO- Distrito Federal: CONABIO, Instituto de

CENIDERCAFÉ). SAGARPA. Consejo Mexicano Ecología A. C. 208 pp.

del Café. Huatusco, Veracruz. México. 104 pp.

Bibliografía

85

Agroecosistema: Es un ecosistema sometido por el la biodiversidad, el término es utilizado para

hombre a continuas modificaciones de sus denotar que al comparar entre dos sitios o

componentes bióticos y abióticos. Estas lugares, se encuentran especies diferentes de

modificaciones introducidas por el hombre, algún grupo biológico. Es decir, se encuentran

afectan prácticamente todos los procesos tipos diferentes de animales o plantas, por lo

estudiados por la ecología y abarcan desde el tanto se complementan y juntos alcanzan un

comportamiento de los individuos de la flora mayor número de especies.

y fauna y la dinámica de sus poblaciones, Dípteros: (del griego Di = Dos , Pteron = Ala) Son un

hasta afectar la composición de las orden de insectos, muy variado y

comunidades y los flujos de materia y diversificado. Su nombre científico nos habla

energía. de su característica principal, sólo poseen un

Aleatoriedad: todo proceso cuyo resultado no es par de alas, el delantero que funciona para el

previsible más que en razón de la vuelo. Las alas traseras se reducen a una

intervención del azar. El resultado de todo estructura a manera de bastón conocidas

suceso aleatorio no puede determinarse en como balancines (halterios). Este orden

ningún caso antes de que este se produzca. incluye animales tan conocidos como las

Biodiversidad: (del griego âéï-, vida, y del latín moscas, mosquitos, chaquistes y los tábanos.

diversitas, -âtis, variedad), también llamada Ecología: es el estudio de la relación entre los seres

diversidad biológica, es el término mediante vivos y su ambiente o de la distribución y

el cual se hace referencia a la amplia variedad abundancia de los seres vivos, y cómo esas

de seres vivos sobre la Tierra y los patrones propiedades son afectadas por la interacción

naturales que conforma, resultado de miles entre los organismos y su ambiente. El

de millones de años de evolución según ambiente incluye las propiedades físicas que

procesos naturales y también, de la influencia pueden ser descritas como la suma de

creciente de las actividades del ser humano. factores abióticos locales, como el clima y la

La biodiversidad comprende igualmente la geología, y los demás organismos que

variedad de ecosistemas y las diferencias comparten ese hábitat (factores bióticos).

genéticas dentro de cada especie que Endemismo: es una especie biológica exclusiva de un

permiten la combinación de múltiples formas lugar, área o región geográfica, y que no se

de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el encuentra de forma natural en ninguna otra

resto del entorno, fundamentan el sustento parte del mundo. El endemismo es un

de la vida sobre el planeta. término utilizado en biología para indicar que

Complementariedad: calidad o conjunto de la distribución de un taxón está limitada a un

características de lo que es complementario. ámbito geográfico reducido. Por ello, cuando

En ecología, principalmente en el análisis de se indica que una especie es endémica de

Glosario

85

Agroecosistema: Es un ecosistema sometido por el la biodiversidad, el término es utilizado para

hombre a continuas modificaciones de sus denotar que al comparar entre dos sitios o

componentes bióticos y abióticos. Estas lugares, se encuentran especies diferentes de

modificaciones introducidas por el hombre, algún grupo biológico. Es decir, se encuentran

afectan prácticamente todos los procesos tipos diferentes de animales o plantas, por lo

estudiados por la ecología y abarcan desde el tanto se complementan y juntos alcanzan un

comportamiento de los individuos de la flora mayor número de especies.

y fauna y la dinámica de sus poblaciones, Dípteros: (del griego Di = Dos , Pteron = Ala) Son un

hasta afectar la composición de las orden de insectos, muy variado y

comunidades y los flujos de materia y diversificado. Su nombre científico nos habla

energía. de su característica principal, sólo poseen un

Aleatoriedad: todo proceso cuyo resultado no es par de alas, el delantero que funciona para el

previsible más que en razón de la vuelo. Las alas traseras se reducen a una

intervención del azar. El resultado de todo estructura a manera de bastón conocidas

suceso aleatorio no puede determinarse en como balancines (halterios). Este orden

ningún caso antes de que este se produzca. incluye animales tan conocidos como las

Biodiversidad: (del griego âéï-, vida, y del latín moscas, mosquitos, chaquistes y los tábanos.

diversitas, -âtis, variedad), también llamada Ecología: es el estudio de la relación entre los seres

diversidad biológica, es el término mediante vivos y su ambiente o de la distribución y

el cual se hace referencia a la amplia variedad abundancia de los seres vivos, y cómo esas

de seres vivos sobre la Tierra y los patrones propiedades son afectadas por la interacción

naturales que conforma, resultado de miles entre los organismos y su ambiente. El

de millones de años de evolución según ambiente incluye las propiedades físicas que

procesos naturales y también, de la influencia pueden ser descritas como la suma de

creciente de las actividades del ser humano. factores abióticos locales, como el clima y la

La biodiversidad comprende igualmente la geología, y los demás organismos que

variedad de ecosistemas y las diferencias comparten ese hábitat (factores bióticos).

genéticas dentro de cada especie que Endemismo: es una especie biológica exclusiva de un

permiten la combinación de múltiples formas lugar, área o región geográfica, y que no se

de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el encuentra de forma natural en ninguna otra

resto del entorno, fundamentan el sustento parte del mundo. El endemismo es un

de la vida sobre el planeta. término utilizado en biología para indicar que

Complementariedad: calidad o conjunto de la distribución de un taxón está limitada a un

características de lo que es complementario. ámbito geográfico reducido. Por ello, cuando

En ecología, principalmente en el análisis de se indica que una especie es endémica de

Glosario

ejemplo su , textura, olor y color. Todas estas fruto de los trabajos de la Comisión Mundial

sensaciones producen al comer una de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones

experiencia agradable o desagradable. Unidas, creada en Asamblea de las Naciones

Rubiáceas: (Rubiaceae) son una familia de plantas Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría

llamadas normalmente de la nubia, galio en el Principio 3.º de la Declaración de Río

blanco, o familia del café. Otras plantas que (1992): Satisfacer las necesidades de las

están incluidas son la cinchona y gambir. generaciones presentes sin comprometer las

Existen cerca de 600 géneros y más de 10,000 posibilidades de las del futuro para atender

especies en Rubiaceae. La familia está sus propias necesidades.

subdividida en tres subfamilias: Rubioideae, Unidad De Producción: es el conjunto general de

Cinchonoideae, e Ixoroideae. relaciones de diseño, organización, toma y

Sinergia: Participación activa y concertada de varios ejecución de decisiones, distribución de

órganos para realizar una función. espacio, tecnología, producción,

Es la integración de elementos que da como especialización e intercambios realizados por

resultado algo más grande que la simple los individuos en niveles determinados de

suma de éstos, es decir, cuando dos o más desarrollo. Es decir, es un principio de orden

elementos se unen sinérgicamente crean un de diferentes grados de coordinación entre

resultado que aprovecha y maximiza las elementos (como personas, así sea una sola,

cualidades de cada uno de los elementos. instrumentos y máquina), que se reúnen en

Sustentabilidad: proviene del término desarrollo un todo integrando, para realizar un fin que

sostenible, sustentable o perdurable, y se puede ser la producción de bienes o de

aplica al desarrollo socio-económico que fue servicios, que satisfacen las necesidades de

formalizado por primera vez en el documento los individuos en la sociedad.

conocido como Informe Brundtland (1987),

cierta región, quiere decir que sólo es posible bien estudiadas en su ecología y ciclo

encontrarla en ese lugar, de forma natural. biológico, y con poca movilidad.

Epífita: (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere Furtivo: (Del lat. furtîvus). Adj. Que se hace a

a cualquier planta que crece sobre otro escondidas. Dicho de una persona: Que caza,

vegetal usándolo solamente como soporte, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de

pero que no lo parasita. Estas plantas son su dueño.

llamadas en ocasiones "planta aéreas", ya que Hábitat: (Del lat. habitat) en ecología, hábitat es el

no enraizan sobre el suelo. Las epifitas ambiente en el que vive una población o

utilizan la fotosíntesis para proveerse de especie. Es el espacio que reúne las

energía y (las que no son acuáticas) obtienen condiciones adecuadas para que la especie

humedad del aire o de la lluvia que se pueda residir y reproducirse, perpetuando su

deposita sobre la superficie de su anfitrión. presencia. Un hábitat queda así descrito por

Las más conocidas son los musgos, líquenes, los rasgos que lo definen ecológicamente,

orquídeas, helechos y bromelias (como la distinguiéndolo de otros hábitats en los que

Tillandsia), aunque se pueden encontrar en las mismas especies no podrían encontrar

todos los grupos principales del reino vegetal. acomodo.

Especies indicadoras: son aquellos organismos (o Herpetofauna: es el grupo de reptiles (por ejemplo las

restos de los mismos) que ayudan a descifrar serpientes y lagartijas) y anfibios (como las

cualquier fenómeno o acontecimiento actual ranas que una parte de su desarrollo es en el

(o pasado) relacionado con el estudio de un agua y otra parte de su vida es en la tierra).

ambiente. Las especies tienen requerimientos Hongos entomopatógenos: son microorganismos

físicos, químicos, de estructura del hábitat y heterótrofos (falta de fotosíntesis) que atacan

de relaciones con otras especies. A cada insectos y ácaros, juegan un rol importante

especie o población le corresponden dentro de la biodiversidad, pues a partir de

determinados límites de estas condiciones ellos se obtienen productos biológicos

ambientales entre las cuales los organismos llamados bioinsecticidas, que son utilizados

pueden sobrevivir (límites máximos), crecer para controlar los insectos plaga en los

(intermedios) y reproducirse (límites más cultivos.

estrechos). En general, cuando más estenoica Mamíferos: (Mammalia) son una clase de vertebrados

sea la especie en cuestión, es decir, cuando homeotermos (de "sangre caliente"), con pelo

más estrechos sean sus límites de tolerancia, y glándulas mamarias productoras de leche

mayor será su utilidad como indicador con la que alimentan a las crías.

ecológico. Las especies bioindicadoras deben Propiedades organolépticas: son el conjunto de

ser, en general, abundantes, muy sensibles al descripciones de las características físicas

medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, que tiene la materia en general, como por

86 87

ejemplo su , textura, olor y color. Todas estas fruto de los trabajos de la Comisión Mundial

sensaciones producen al comer una de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones

experiencia agradable o desagradable. Unidas, creada en Asamblea de las Naciones

Rubiáceas: (Rubiaceae) son una familia de plantas Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría

llamadas normalmente de la nubia, galio en el Principio 3.º de la Declaración de Río

blanco, o familia del café. Otras plantas que (1992): Satisfacer las necesidades de las

están incluidas son la cinchona y gambir. generaciones presentes sin comprometer las

Existen cerca de 600 géneros y más de 10,000 posibilidades de las del futuro para atender

especies en Rubiaceae. La familia está sus propias necesidades.

subdividida en tres subfamilias: Rubioideae, Unidad De Producción: es el conjunto general de

Cinchonoideae, e Ixoroideae. relaciones de diseño, organización, toma y

Sinergia: Participación activa y concertada de varios ejecución de decisiones, distribución de

órganos para realizar una función. espacio, tecnología, producción,

Es la integración de elementos que da como especialización e intercambios realizados por

resultado algo más grande que la simple los individuos en niveles determinados de

suma de éstos, es decir, cuando dos o más desarrollo. Es decir, es un principio de orden

elementos se unen sinérgicamente crean un de diferentes grados de coordinación entre

resultado que aprovecha y maximiza las elementos (como personas, así sea una sola,

cualidades de cada uno de los elementos. instrumentos y máquina), que se reúnen en

Sustentabilidad: proviene del término desarrollo un todo integrando, para realizar un fin que

sostenible, sustentable o perdurable, y se puede ser la producción de bienes o de

aplica al desarrollo socio-económico que fue servicios, que satisfacen las necesidades de

formalizado por primera vez en el documento los individuos en la sociedad.

conocido como Informe Brundtland (1987),

cierta región, quiere decir que sólo es posible bien estudiadas en su ecología y ciclo

encontrarla en ese lugar, de forma natural. biológico, y con poca movilidad.

Epífita: (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere Furtivo: (Del lat. furtîvus). Adj. Que se hace a

a cualquier planta que crece sobre otro escondidas. Dicho de una persona: Que caza,

vegetal usándolo solamente como soporte, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de

pero que no lo parasita. Estas plantas son su dueño.

llamadas en ocasiones "planta aéreas", ya que Hábitat: (Del lat. habitat) en ecología, hábitat es el

no enraizan sobre el suelo. Las epifitas ambiente en el que vive una población o

utilizan la fotosíntesis para proveerse de especie. Es el espacio que reúne las

energía y (las que no son acuáticas) obtienen condiciones adecuadas para que la especie

humedad del aire o de la lluvia que se pueda residir y reproducirse, perpetuando su

deposita sobre la superficie de su anfitrión. presencia. Un hábitat queda así descrito por

Las más conocidas son los musgos, líquenes, los rasgos que lo definen ecológicamente,

orquídeas, helechos y bromelias (como la distinguiéndolo de otros hábitats en los que

Tillandsia), aunque se pueden encontrar en las mismas especies no podrían encontrar

todos los grupos principales del reino vegetal. acomodo.

Especies indicadoras: son aquellos organismos (o Herpetofauna: es el grupo de reptiles (por ejemplo las

restos de los mismos) que ayudan a descifrar serpientes y lagartijas) y anfibios (como las

cualquier fenómeno o acontecimiento actual ranas que una parte de su desarrollo es en el

(o pasado) relacionado con el estudio de un agua y otra parte de su vida es en la tierra).

ambiente. Las especies tienen requerimientos Hongos entomopatógenos: son microorganismos

físicos, químicos, de estructura del hábitat y heterótrofos (falta de fotosíntesis) que atacan

de relaciones con otras especies. A cada insectos y ácaros, juegan un rol importante

especie o población le corresponden dentro de la biodiversidad, pues a partir de

determinados límites de estas condiciones ellos se obtienen productos biológicos

ambientales entre las cuales los organismos llamados bioinsecticidas, que son utilizados

pueden sobrevivir (límites máximos), crecer para controlar los insectos plaga en los

(intermedios) y reproducirse (límites más cultivos.

estrechos). En general, cuando más estenoica Mamíferos: (Mammalia) son una clase de vertebrados

sea la especie en cuestión, es decir, cuando homeotermos (de "sangre caliente"), con pelo

más estrechos sean sus límites de tolerancia, y glándulas mamarias productoras de leche

mayor será su utilidad como indicador con la que alimentan a las crías.

ecológico. Las especies bioindicadoras deben Propiedades organolépticas: son el conjunto de

ser, en general, abundantes, muy sensibles al descripciones de las características físicas

medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, que tiene la materia en general, como por

86 87

89

Portada y portadilla pág. 18 / La Paisajita (detalle) lápiz / papel,

Calina acuarela / papel. 18x50 cm. 2003 33.5 x 48 cm. 2007

Contraportada pág. 19 / Un bosque de niebla acuarela / papel,

Niebla bajo el cofre (Naucampatepetl) lápiz / 50 x 30 cm. 2003

papel. 18 x 50 cm. 2003

pág. 23 / Cavilando (boceto para mural Nuestra

pág. ii / Río sordo acuarela / papel, 24 x 31.5 historia Palo alto, D. F.) acuarela / papel, 31 x 44

cm. 2003 cm. 1987

pág. vii / Clavado en la textura II litografía / pág. 33 / Xico (trabajo colaborativo con niños

papel, 12 x 38.5 cm. 2007 de la región) acrílico / tela, 240 x 360 cm, 1995

pág. ix / Analté lápiz / papel, 29 x 41 cm. 1989 pág. 34 / El Cofre de Perote litografía/papel, 25

x 34 cm. 2001

pág. 1 / Clavado en la textura litografía / papel,

29.5 x 32 cm. 2007 pág. 35 / Claire de lune litografía / acrílico

translúcido, 61 x 95 cm. 2008

pág. 7 / Glamour lápiz-color / papel, 28 x 21.5

cm. 1985 pág. 42 / Flor-esencias acuarela / papel, 17.5 x

50 cm. 2007

pág. 8 Niebla laca / madera, 80 x 160 cm. 2002

pág. 43 / Semilla (autorretrato) mixta / madera,

pág. 9 / Cascada Bola de Oro acuarela / papel, 50 x 50 cm. 1985

32 x 47 cm. 1997

pág. 59 / Bosque de niebla (tetráptico)

pág. 14 / En el trabajo la unión hace la fuerza Arrugancia / madera, 139 x 30.5 cm. c/u, 2004

(boceto para mural Nuestra historia Palo alto, D.

F.) acuarela / papel, 31 x 44 cm. 1987 pág. 63 / Río arriba acuarela / papel, 49.5 x 25

cm. 2007

Índice de

imágenes

89

Portada y portadilla pág. 18 / La Paisajita (detalle) lápiz / papel,

Calina acuarela / papel. 18x50 cm. 2003 33.5 x 48 cm. 2007

Contraportada pág. 19 / Un bosque de niebla acuarela / papel,

Niebla bajo el cofre (Naucampatepetl) lápiz / 50 x 30 cm. 2003

papel. 18 x 50 cm. 2003

pág. 23 / Cavilando (boceto para mural Nuestra

pág. ii / Río sordo acuarela / papel, 24 x 31.5 historia Palo alto, D. F.) acuarela / papel, 31 x 44

cm. 2003 cm. 1987

pág. vii / Clavado en la textura II litografía / pág. 33 / Xico (trabajo colaborativo con niños

papel, 12 x 38.5 cm. 2007 de la región) acrílico / tela, 240 x 360 cm, 1995

pág. ix / Analté lápiz / papel, 29 x 41 cm. 1989 pág. 34 / El Cofre de Perote litografía/papel, 25

x 34 cm. 2001

pág. 1 / Clavado en la textura litografía / papel,

29.5 x 32 cm. 2007 pág. 35 / Claire de lune litografía / acrílico

translúcido, 61 x 95 cm. 2008

pág. 7 / Glamour lápiz-color / papel, 28 x 21.5

cm. 1985 pág. 42 / Flor-esencias acuarela / papel, 17.5 x

50 cm. 2007

pág. 8 Niebla laca / madera, 80 x 160 cm. 2002

pág. 43 / Semilla (autorretrato) mixta / madera,

pág. 9 / Cascada Bola de Oro acuarela / papel, 50 x 50 cm. 1985

32 x 47 cm. 1997

pág. 59 / Bosque de niebla (tetráptico)

pág. 14 / En el trabajo la unión hace la fuerza Arrugancia / madera, 139 x 30.5 cm. c/u, 2004

(boceto para mural Nuestra historia Palo alto, D.

F.) acuarela / papel, 31 x 44 cm. 1987 pág. 63 / Río arriba acuarela / papel, 49.5 x 25

cm. 2007

Índice de

imágenes

90

pág. 65 / Casita bajo el puente de Misantla pág. 76 / Contrastes foto-montaje digital, 2008

Tinta / papel, 13 x 21 cm. 2004

pág. 82 / De las tinieblas a la luz lápiz-color /

pág. 66 / Mucho ruido y poca patria (matraca) papel, 35 x 47 cm. 1975

madera policromada, 30 x 75 x 50 cm. 1993

pág. 86 / Volcán en erupción lápiz-color /

pág. 70 / Profundidades esmalte / cobre, 40.5 x papel, 49 x 34 cm. 1996

23.5 cm. 1974

pág. 89 / Del eterno retoño (detalle) litografía /

pág. 72 / Oleaje profundo lápiz / papel, 17.5 x papel, 53 x 39.5 cm. 2007

50 cm. 2006

pág. 74 / Flor luz lápiz / papel, 53 x 16.7 cm.

2008

91

90

pág. 65 / Casita bajo el puente de Misantla pág. 76 / Contrastes foto-montaje digital, 2008

Tinta / papel, 13 x 21 cm. 2004

pág. 82 / De las tinieblas a la luz lápiz-color /

pág. 66 / Mucho ruido y poca patria (matraca) papel, 35 x 47 cm. 1975

madera policromada, 30 x 75 x 50 cm. 1993

pág. 86 / Volcán en erupción lápiz-color /

pág. 70 / Profundidades esmalte / cobre, 40.5 x papel, 49 x 34 cm. 1996

23.5 cm. 1974

pág. 89 / Del eterno retoño (detalle) litografía /

pág. 72 / Oleaje profundo lápiz / papel, 17.5 x papel, 53 x 39.5 cm. 2007

50 cm. 2006

pág. 74 / Flor luz lápiz / papel, 53 x 16.7 cm.

2008

91

Colofón

Colofón