7
SI LEO, COMPRENDO ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUÍA: 3-5 ANEXO ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL GRADO: ESTUDIANTE:_____________________________ FECHA: _________ I. TEMA : EL MODERNISMO (PROFUNDIZACIÓN) II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las características generales del Modernismo. Leer y analizar fragmentos representativos de modernistas latinoamericanos. III. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el texto detalladamente y responde las preguntas. ERA UN AIRE SUAVE Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos . Sobre la terraza, junto a los ramajes, diríase un trémolo de liras eolias cuando acariciaban los sedosos trajes sobre el tallo erguidas las blancas magnolias. La marquesa Eulalia risas y desvíos daba a un tiempo mismo para dos rivales, el vizconde rubio de los desafíos y el abate joven de los madrigales. Cerca, coronado con hojas de viña, reía en su máscara Término barbudo, y, como un efebo que fuese una niña, mostraba una Diana su mármol desnudo. Y bajo un boscaje del amor palestra, sobre rico zócalo al modo de Jonia, con un candelabro prendido en la diestra volaba el Mercurio de Juan de Bolonia. La orquesta perlaba sus mágicas notas, un coro de sones alados se oía; galantes pavanas, fugaces gavotas cantaban los dulces violines de Hungría. Al oír las quejas de sus caballeros ríe, ríe, ríe la divina Eulalia, pues son su tesoro las flechas de Eros, el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia. ¡Ay de quien sus mieles y frases recoja! ¡Ay de quien del canto de su amor se fíe! Con sus ojos lindos y su boca roja, la divina Eulalia ríe, ríe, ríe. Tiene azules ojos, es maligna y bella; cuando mira vierte viva luz extraña: se asoma a sus húmedas pupilas de estrella el alma del rubio cristal de Champaña. Es noche de fiesta, y el baile de trajes ostenta su gloria de triunfos mundanos. La divina Eulalia, vestida de encajes, una flor destroza con sus tersas manos. El teclado armónico de su risa fina a la alegre música de un pájaro iguala, con los staccati de una bailarina y las locas fugas de una colegiala. ¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo el ala a veces ocultando el pico; que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico! Cuando a medianoche sus notas arranque y en arpegios áureos gima Filomela, y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque como blanca góndola imprima su estela, la marquesa alegre llegará al boscaje, boscaje que cubre la amable glorieta, donde han de estrecharla los brazos de un paje, que siendo su paje será su poeta. Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta deslíe, junto a los rivales la divina Eulalia la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe. ¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia, sol con corte de astros, en campos de azur? ¿Cuándo los alcázares llenó de fragancia la regia y pomposa rosa Pompadour? ¿Fue cuando la bella su falda cogía con dedos de ninfa, bailando el minué, y de los compases el ritmo seguía sobre el tacón rojo, lindo y leve el pie? ¿O cuando pastoras de floridos valles ornaban con cintas sus albos corderos, y oían, divinas Tirsis de Versalles, las declaraciones de sus caballeros? ¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores, de amantes princesas y tiernos galanes, cuando entre sonrisas y perlas y flores iban las casacas de los chambelanes? ¿Fue acaso en el Norte o en el Mediodía? Yo el tiempo y el día y el país ignoro, pero sé que Eulalia ríe todavía, ¡y es cruel y eterna su risa de oro! Rubén Darío 1. Buscar el significado de trémolo, efebo, palestra, pavanas, gavotas, lira, eolias, champaña, aleve, arpegios, ebúrneo, áureos, abate, góndola, azur, alcázares, casacas, chambelanes y minué. 2. En la poesía hay varias alusiones a dioses de la mitología greco-romana.

Anexo de El Modernismo 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo de El Modernismo 2014

SI LEO, COMPRENDO

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA                    PERIODO/ GUÍA: 3-5 ANEXOASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA                                                          DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL      GRADO: 9°    ESTUDIANTE:_____________________________                          FECHA:    _________

I. TEMA : EL MODERNISMO (PROFUNDIZACIÓN) II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las características generales del Modernismo.

Leer y analizar fragmentos representativos de modernistas latinoamericanos.III. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el texto detalladamente y responde las preguntas.

ERA UN AIRE SUAVE

Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos.

Sobre la terraza, junto a los ramajes, diríase un trémolo de liras eolias cuando acariciaban los sedosos trajes sobre el tallo erguidas las blancas magnolias.

La marquesa Eulalia risas y desvíos daba a un tiempo mismo para dos rivales, el vizconde rubio de los desafíos y el abate joven de los madrigales.

Cerca, coronado con hojas de viña, reía en su máscara Término barbudo, y, como un efebo que fuese una niña, mostraba una Diana su mármol desnudo.

Y bajo un boscaje del amor palestra, sobre rico zócalo al modo de Jonia, con un candelabro prendido en la diestra volaba el Mercurio de Juan de Bolonia.

La orquesta perlaba sus mágicas notas, un coro de sones alados se oía; galantes pavanas, fugaces gavotas cantaban los dulces violines de Hungría.

Al oír las quejas de sus caballeros ríe, ríe, ríe la divina Eulalia, pues son su tesoro las flechas de Eros, el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia.

¡Ay de quien sus mieles y frases recoja! ¡Ay de quien del canto de su amor se fíe! Con sus ojos lindos y su boca roja, la divina Eulalia ríe, ríe, ríe.

Tiene azules ojos, es maligna y bella; cuando mira vierte viva luz extraña: se asoma a sus húmedas pupilas de estrella el alma del rubio cristal de Champaña.

Es noche de fiesta, y el baile de trajes ostenta su gloria de triunfos mundanos. La divina Eulalia, vestida de encajes, una flor destroza con sus tersas manos.

El teclado armónico de su risa fina a la alegre música de un pájaro iguala, con los staccati de una bailarina y las locas fugas de una colegiala.

¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo el ala a veces ocultando el pico; que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico!

Cuando a medianoche sus notas arranque y en arpegios áureos gima Filomela, y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque como blanca góndola imprima su estela,

la marquesa alegre llegará al boscaje, boscaje que cubre la amable glorieta, donde han de estrecharla los brazos de un paje, que siendo su paje será su poeta.

Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta deslíe, junto a los rivales la divina Eulalia la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.

¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia, sol con corte de astros, en campos de azur? ¿Cuándo los alcázares llenó de fragancia la regia y pomposa rosa Pompadour?

¿Fue cuando la bella su falda cogía con dedos de ninfa, bailando el minué, y de los compases el ritmo seguía sobre el tacón rojo, lindo y leve el pie?

¿O cuando pastoras de floridos valles ornaban con cintas sus albos corderos, y oían, divinas Tirsis de Versalles, las declaraciones de sus caballeros?

¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores, de amantes princesas y tiernos galanes, cuando entre sonrisas y perlas y flores iban las casacas de los chambelanes?

¿Fue acaso en el Norte o en el Mediodía? Yo el tiempo y el día y el país ignoro, pero sé que Eulalia ríe todavía, ¡y es cruel y eterna su risa de oro! Rubén Darío

1. Buscar el significado de trémolo, efebo, palestra, pavanas, gavotas, lira, eolias, champaña, aleve, arpegios, ebúrneo, áureos, abate, góndola, azur, alcázares, casacas, chambelanes y minué.

2. En la poesía hay varias alusiones a dioses de la mitología greco-romana. Consultar quiénes eran: Eolo, Término, Diana, Mercurio, Eros, Cipria, Onfalia, Filomela, Tirsis.

3. En el poema se hacen algunas alusiones históricas. Averiguar quiénes fueron Juan de Bolonia, Luis XIV de Francia, Mme. Pompadour

4. ¿Cuál es el significado de las siguientes alusiones musicales que emplea Darío en su poema:a. ”sollozos de los violoncelos”b. La sexta estrofac. la estrofa número onced. “Cuando a media noche sus notas arranque y en arpegios áureos gima Filomela”e. “Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta desfile.”

5. Buscar en el poema expresiones que confirmen las características del modernismo ruberiano, así:a. Citas a la mitología griegab. Simbolismo del cisnec. Mención de ruiseñores y otras aves.

Page 2: Anexo de El Modernismo 2014

d. Exotismo de plantas preferidas.e. referencias al Versalles del siglo de las lucesf. Referencias al desnudo femenino.

6. Analizar la forma de la poesíaa. Clase de estrofasb. Clase de versosc. Rimasd. En el uso del lenguaje es en donde se capta la esencia del modernismo. Busca Aliteraciones (repetición de varios sonidos a lo largo de una frase). Metáforase. También se caracteriza por la percepción sensual de la realidad. Sensaciones visuales, cromáticas, auditivas y olfativas, logradas a través de inusitadas metáforas, (libélula vaga) e imágenes sinestésicas. La sinestesia consiste en mezlar dos o más sensaciones en una misma expresión, (mudo teclado, clave sonoro).

f. Señala recursos del lenguaje como los calificativos (Adjetivos)

Ahora lee este otro poema:

CISNES NEGROS

La tarde en muelle laxitud declinaligeramente enferma, y el ambienteestá suave como una muselinahabitual, cuyo roce no se siente.

Abrúmase el estanque; entre los juncosuna vieja piragua se desfonda,quizá arrastrando los recuerdos truncosde algun drama de amor sobre la onda...

Para que el kiosco en su cristal se marquecon la trivial fidelidad de un calco,reposa el agua; el nemoroso parquetiene una majestad de catafalco.

Hay una estatua entre la fronda oscura;abstracto albor su desnudez aviva,¡y como impone al bosque la mesurade su castidad grave y pensativa!

Adquiere la alameda encanto agreste-su ámbito, diluyendo las siluetas,acaba en una infinidad celesteque la tarde sembró de violetas.

Duerme el estanque en su matiz de plomo;mas, fina rama o invisible vuelo,rizan su frágil superficie comouna felpa frisada o contrapelo.

Y esa fugaz tremulación del aguafuera la única inquietud acaso,si no surgieran junto a la piraguatres enlutadas de doliente paso.

Casi niñas las tres, sus brazos flojoscon prematuro afán siegan quimeras,

y asombra lo profundo de sus ojosy la devastación de sus ojeras.

(…)Leopoldo Lugones, Cisnes Negros, en Antología de la poesía modernista.

1. Los modernistas se caracterizan por utilizar un vocabulario bastante elegante y refinado, a veces raro. Busca las palabras subrayadas y escribe su significado.2. El fragmento del poema anterior qué nos describe. ¿Qué simboliza el cisne.?3. ¿Qué características del Modernismo están presentes?4. Señala las sensaciones e imágenes sinestésicas en el fragmento.AHORA LEE EL SIGUIENTE POEMA TITULADO

SONATINA

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril! 

Page 3: Anexo de El Modernismo 2014

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». Rubén Darío.

Selecciona y contesta:

1.El tema del poema es:a. La libertad individual b. el amor palaciego c. el desencanto social2. Los personajes y temas tratados son de caráctera. populares b. religiosos c. aristocráticos3. El lenguaje empleado se puede clasificar comoa. coloquial o familiar b. culto y refinado c. complicado y recargado4. Los versos empleados por Rubén Darío tienen______ sílabas y se denominana. octosílabos b. endecasílabos c. Alejandrinos5. Los acentos que dan ritmo interior al poema, se distribuyen en las siguientes sílabas de cada versoa. 1,6,12, 15 b. 1,3,5,7 c. 3,6,10,136. La rima empleada en el poema esa. asonante b. consonante c. mezcla de consonante y asonante

Busca en el poema:

1. Tres Características del Modernismo presentes en el poema.2. Recursos literarios metáfora, símil, hipérbole, sinestesia, cenestesia ( movimiento), aliteración y anáfora.3. Sensaciones visuales, cromáticas, auditivas, olfativas4. ¿Qué otros símbolos del modernismo aparecen?

5. Una de las características de los modernistas es evadir la realidad, refugiándose en realidades ajenas. Se presenta esta característica?

6. En su búsqueda de efectos amorosos y cromáticos, los modernistas crearon un lenguaje propio; algunos llegaron a inventar palabras o a utilizar cultismos de origen grecolatino. En el lenguaje, dotado de simbolismo artístico, encontramos imágenes de aves (cisnes, pavos reales, mariposas),de botánica heráldica y mitológica (lirios, lotos, nenúfares, acantos, pámpanos) y de piedras preciosas y sutilezas arquitectónicas (columnatas, capiteles, rubíes, zafiros, pórfido, opalina); neologismos grecolatinos (liróforo, apolónidas, faunalias, homérida, nictálope); extranjerismos (buccarat, gin, muaré, esplín, cabriolé, champaña, bufete); términos científicos (hiperbóreo, febrífugo, quirúrgico, cosmogonía, redoma); cultismos (consuetudinario, febril, azur); afición nobiliaria (heráldica, princesa, áulico, paje, clavicordiao, luises, blasones); y además, toda suerte de matices del dorado, el azul y el violeta.

¿Cuál (es) de estos efectos se aprecian en el poema? Escríbelos en el cuaderno.

7. Escribe en el cuaderno de acuerdo con lo estudiado y lo calizado en el poema anterior:

a. Tres expresiones que hablen de épocas pasadas o lugares lejanos y exóticos.

b. Un verso que te haga pensar en cada una de las siguientes percepciones sensoriales: luz, color, música y olor.

c. Tres expresiones que te parezcan las más bellas y musicales del poema.

d. Dos nombres de animales, de plantas y piedras preciosas que sean símbolos de riqueza, aristocracia y poder.

e. Un nombre de un animal mitológico.

f. Lee de nuevo el poema, fíjate en las palabras raras ¿Cómo te parece ese vocabulario? Haz una lista de las palabras que encuentres “raras” y busca y escribe sus significados.

G. Una estrofa que emplee métrica y rimas tradicionales.

h. Una estrofa en la cual hayan versos libres, que no estén sujetos ni a métrica ni a rima.

i. Un verso representativo de cada una de las siguientes imágenes sensoriales. Luz y color, instrumentos y música, aromas o fragancias, sabores.

J. Una estrofa o versos que hablen de símbolos o elementos griegos, latinos u orientales.

Explica cuáles de los siguientes tonos o estados del ánimo se manifiestan en los poemas:

Indiferencia, incertidumbre, tristeza, pesimismo, ahogo, optimismo, angustia.

PROFUNDIZACIÓN

1. Consulta las siguientes biografías y escríbelas en el cuaderno, Ten en cuenta las obras y país al que pertenece.

a. José Martíb. Julián del Casalc, Julio Herrera y Reissigd. Leopoldo Lugonese. Rubén Daríof. José Asunción Silva,g. José Santos Chocano.h. Guillermo Valencia i. Amado Nervo.j. Delmira AgustiniK. José Enrique Rodó

2. Consulta el significado de las siguientes palabras teniendo en cuenta el sentido que adquieren en el poema.m

Clave, libélula, rueca, halcón, bufón, nelumbos, tules, alabardas, lebrel, hipsipila.

3. Lee el cuento:

1.EL RUBÍ de Rubén Darío (A)

2. EL Palacio del sol de Rubén Darío. (B)

3.El almohadón de Plumas de Horacio Quiroga (C)

4.El velo de la reina Mab Rubén Darío (D)

Búscalos en Internet ciudad Seva.

BIBLIOGRAFIA

Page 4: Anexo de El Modernismo 2014

JOHN BOCANEGRA ROBLES Y OTROS, Hipertextos 9 . SANTILLANA Bogotá, Colombia, 2011 p.p.155-159.

CELY CAMPO. Victoria. Español sin Fronteras. Edición sexta. Editorial Voluntad.1989. Bogotá , Colombia. P.p 91-103

ESPINA, Luisa Fernanda. Y Otros. Metáfora 9°. Editorial Norma, 2007. Bogotá. P.p.108-121.

VILLABONA, Rodríguez,Carmen Cecilia. Y otros. Proyecto Comunicativo 9°.Editorial Educar Editores. Bogotá. 2003. p.p229-231.

GUZMAN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del lenguaje. Editorial Santillana. Bogotá Colombia. 2004. P.p. 162-163.

WEBGRAFÍA

Sonatina - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del- alma.com/sonatina.htm#ixzz2dEGugFRD

http://elblogdemara5.blogspot.com/2011/12/analisis-del-poema-era-un-aire-suave-de.html

http://www.edu.xunta.es/centros/iesvilalonga/system/files/EL%20MODERNISMO.pdf

http://literatura.about.com/od/modernismoy98/p/El-Modernismo-Literario-Hispanoamericano.htm

Page 5: Anexo de El Modernismo 2014
Page 6: Anexo de El Modernismo 2014