48
ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN SISMICA PARA EL PROGRAMA SISMICO LÍNEA TRANSANDINA 4B 2D/10 1_ ESPECÍFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.1_ OBLIGACIONES GENERALES 1.2_ TOPOGRAFÍA I 1.2.1_ Nomenclatura de las líneas 1.2.2_ Red Básica 1.2.3_ Mojones 1.2.4_ Errores máximos permitidos: 1.2.5_ Puntos de referencia 1.2.6_ Coordenadas de las líneas sísmicas a registrar 1.2.7_ Control de operación 1.3_ TOPOGRAFÍA II 1.4_ PERFORACIÓN 1.5_ REGISTRO 1.6_ PRUEBAS EXPERIMENTALES 1.7_ PROCESAMIENTO 1.7.1_ Campo 1.7.2_ Centro de Procesamiento 1.7.3_ Encabezado de Las Secciones Sísmicas 1.7.4_ MEDIO MAGNETICO 1.8_ INTERPRETACIÓN SISMICA 1.8.1_ Productos a entregar: 1.9_ CONTROL DE CALIDAD 2_ GRAVIMETRÍA 2.1_ GENERALIDADES 2.2_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 2.3_ INSTRUMENTACIÓN. 2.4_ PRUEBA DE CALIBRACIÓN. 2.5_ ESTACIÓN BASE DE REFERENCIA. 2.6_ RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO. 2.7_ PROCEDIMIENTOS DE CAMPO 2.7.1_ Operación del instrumento. 2.7.2_ Metodología y parámetros de adquisición en Campo. 2.8_ REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO 2.9_ INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS 2.9.1_ Informe diario de avance. 2.9.2_ Reporte Final. 2.9.3_ Informe Final de Procesamiento.

ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN SISMICA PARA EL PROGRAMA SISMICO LÍNEA TRANSANDINA 4B 2D/10

1_ ESPECÍFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.1_ OBLIGACIONES GENERALES 1.2_ TOPOGRAFÍA I 1.2.1_ Nomenclatura de las líneas 1.2.2_ Red Básica 1.2.3_ Mojones 1.2.4_ Errores máximos permitidos: 1.2.5_ Puntos de referencia 1.2.6_ Coordenadas de las líneas sísmicas a registrar 1.2.7_ Control de operación 1.3_ TOPOGRAFÍA II 1.4_ PERFORACIÓN 1.5_ REGISTRO 1.6_ PRUEBAS EXPERIMENTALES 1.7_ PROCESAMIENTO 1.7.1_ Campo 1.7.2_ Centro de Procesamiento 1.7.3_ Encabezado de Las Secciones Sísmicas 1.7.4_ MEDIO MAGNETICO 1.8_ INTERPRETACIÓN SISMICA 1.8.1_ Productos a entregar: 1.9_ CONTROL DE CALIDAD

2_ GRAVIMETRÍA 2.1_ GENERALIDADES 2.2_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 2.3_ INSTRUMENTACIÓN. 2.4_ PRUEBA DE CALIBRACIÓN. 2.5_ ESTACIÓN BASE DE REFERENCIA. 2.6_ RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO. 2.7_ PROCEDIMIENTOS DE CAMPO 2.7.1_ Operación del instrumento. 2.7.2_ Metodología y parámetros de adquisición en Campo. 2.8_ REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO 2.9_ INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS 2.9.1_ Informe diario de avance. 2.9.2_ Reporte Final. 2.9.3_ Informe Final de Procesamiento.

Page 2: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

2.9.4_ Informe Final de Interpretación.

3_ MAGNETOMETRÍA 3.1_ GENERALIDADES 3.2_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 3.3_ INSTRUMENTACIÓN 3.4_ PRUEBAS DE CALIBRACIÓN. 3.5_ RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO. 3.6_ PROCEDIMIENTOS DE CAMPO. 3.6.1_ Operación de los instrumentos. 3.6.2_ Metodología y parámetros de adquisición de Campo. 3.7_ REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO 3.8_ INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS 3.8.1_ Informe diario de avance. 3.8.2_ Reporte final. 3.8.3_ Informe Final de Procesamiento. 3.8.4_ Informe Final de Interpretación.

4_ GEOLOGIA SOBRE LINEAS SISMICAS 4.1_ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION GEOLÓGICA Y DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO 4.1.1_ DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 4.1.2_ DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS: 4.1.3_ TOMA DE MUESTRAS 4.1.4_ ENTREGA DE MUESTRAS. 4.1.5_ PRODUCTOS A ENTREGAR

5_ REPORTES E INFORMES 5.1_ REPORTE DIARIO DE OPERACIONES DE CAMPO: 5.2_ REPORTE SEMANAL DE OPERACIONES DE CAMPO: 5.3_ REPORTE MENSUAL DE OPERACIONES: 5.4_ MAPA DE AVANCE – PERMISOS Y PAGO DE DAÑOS: 5.5_ INFORME FINAL DE OPERACIONES: 5.6_ INFORME FINAL DE PROCESAMIENTO:

6_ PRODUCTOS ENTREGABLES 7_ EQUIPO MINIMO DE TRABAJO 8_ CONTROL Y SEGUIMIENTO 9_ SUBCONTRATACION

Page 3: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

1_ REQUISITOS GENERALES DE OPERACIÓN GEOFÍSICA 1.1 OBLIGACIONES GENERALES

- Reunir la información geológica, geofísica, topográfica y demás que se considere necesaria

para estudiar la posible modificación de parámetros según lo exijan las condiciones de respuesta sísmica del área. Con base en esta información la ANH determinará la posición de las pruebas experimentales a realizar.

- Imprimir las proyectadas líneas sísmicas sobre mapas topográficos y geológicos con

información a una escala 1:25.000 o en la escala más pequeña, determinada por la ANH, que exista para el área según las planchas publicadas por el IGAC, el INGEOMINAS y sobre fotografías aéreas o equivalentes (Ej: Imágenes de satélite) con el fin de identificar diferentes obstáculos que determinen la posición final de las líneas sísmicas.

- Conseguir la información existente de mojones y puntos de amarre así no sean pasos

obligados. Esta información debe presentarse a la ANH para confirmar las coordenadas dadas.

- El trazado actual de las líneas es un pre-diseño; éste podrá ser modificado una vez se

haya hecho la revisión de campo por parte del contratista y de común acuerdo entre el contratista y los representantes de la ANH. Las líneas serán trazadas sobre mapas geológicos a escala 1:25.000 (con datos estructurales) y mapas topográficos, ambos suministrados por el proponente.

- El contratista se compromete a entregar la información digital del trabajo de acuerdo con las

especificaciones técnicas establecidas por la ANH para la digitalización, codificación y estructuración de la misma (Ver manual de entrega de información técnica www.epis.com.co/ayuda/entrega de información) y debidamente georreferenciada.

- Realizar un taller (workshop) antes del inicio de la adquisición sísmica, donde el contratista

mostrará su metodología de trabajo y los planes a utilizar en el proyecto específico.

- Entregar a la interventoría un manual de control de calidad que se usará en el desarrollo de las operaciones en campo y que será aprobado por la ANH/FONADE.

- Facilitar el desplazamiento del personal de la ANH/FONADE a campo, cubriendo para tal fin

los costos de movilización, alojamiento y manutención necesarios para el desarrollo de las visitas de seguimiento.

- Suministrar a la Interventoría las instalaciones y manutención necesaria para el desarrollo de

Page 4: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

las actividades a su cargo en campo. 1.2 TOPOGRAFÍA I

1.2.1 Nomenclatura de las líneas La numeración comenzará con el número 1001 en la primera estaca del extremo occidental de las líneas con dirección predominante E-W y extremo S de las líneas con dirección predominante N-S.

El nombre completo de la línea será como aparece en el listado de coordenadas en el Anexo 6, Especificaciones Técnicas Particulares correspondiente.

1.2.2 Red Básica Para efectos del levantamiento topográfico del programa sísmico, se debe realizar una red básica de triangulación debidamente establecida, cuyos vértices se determinen con sistema GPS método estático, utilizando equipos de doble frecuencia y de una misma marca y modelo amarrados a puntos geodésicos de la red Magna Sirgas y de nivelación de la Red Geodésica Nacional certificados por el "IGAC". Los datos deben presentarse en el sistema geodésico datum Magna- Sirgas, referenciados verticalmente a Geocol 2004.

Los datos en crudo de la información bajada durante las sesiones para el establecimiento de la red geodésica básica deberán ser entregados en formato rinex y se deben incluir las especificaciones técnicas del programa con que se procesa y ajusta la red geodésica básica.

Las certificaciones de los vértices y los puntos de nivelación geodésica deben ser expedidas por la oficina de geodesia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi "IGAC". Esta información debe ser entregada a la interventoría técnica del proyecto para su verificación.

Las líneas deben arrancar de los vértices de la red básica de triangulación o si es necesario se realizará una poligonal auxiliar hasta el punto de arranque de la línea.

1.2.3 Mojones Se deben colocar en el terreno, BM's en los vértices de la red básica de triangulación con su respectiva señal de azimut y en otros puntos previamente definidos entre el contratista y la ANH.

Los mojones se materializarán con una placa de bronce soldada en tubo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro y 0.80 m de longitud anclado en placa de concreto de 0.25 m x 0.25 m x 0.80 m, con su respectivo testigo de 2 pulgadas de diámetro y 1.50 m de longitud, empotrado 0.80 m de profundidad en placa de concreto de 0.25 m x 0.25 m, separados la placa y el testigo ± 1m. Tanto el tubo como la placa deben marcarse con la información necesaria para ser identificados en momento de requerirse un replanteo a partir de ellos. Además, se debe realizar una descripción detallada de la ubicación y alrededores del BM, en un formato entregado por la compañía contratista de la

Page 5: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

adquisición sísmica y previamente revisado por el interventor técnico. 1.2.4 Errores máximos permitidos:

- Planimétrico 1:5.000 - Altimétrico: E= 2.4 *D, D= Distancia en km, E= Error en centímetros. - Posicionamiento de estacas y pozos +/- 40 centímetros

1.2.5 Puntos de referencia 1.2.5.1 Vértices y los puntos de nivelación geodésica En caso de no encontrarse vértices, puntos de nivelación de la red geodésica nacional “IGAC” en el área de trabajo, se deberán buscar los más cercanos a ésta y amarrar la red básica de triangulación del proyecto por sistema GPS, método estático de alta precisión.

Los vértices y puntos de nivelación geodésica utilizados deben estar soportados por certificaciones geodésicas expedidas por la oficina de geodesia del Instituto Geográfico Agustín Codazzí “IGAC”.

1.2.5.2 Mojones de programas sísmicos y pozos Los mojones de programas sísmicos antiguos existentes en el área deben ser incluidos en los levantamientos topográficos y deberán aparecer con otra simbología, en el mapa de BM's presentado por el contratista, al finalizar el programa. La ANH suministrará la información de que disponga, relacionada con las coordenadas de dichos BM’s para facilitar su localización, pero la obligación general es del contratista. Los mojones que se encuentren a 500 m de la línea sísmica deberán ser nivelados.

La ANH suministrará un listado de pozos existentes en el área cubierta por el estudio, en los cuales deberán determinarse sus coordenadas con sistema GPS método estático de alta precisión. En caso de encontrase un pozo que no esté en el listado suministrado, éste deberá ser incluido.

1.2.5.3 Puntos de paso obligado El contratista se pondrá en contacto con el supervisor de la ANH encargado del proyecto, para que le suministre la información de puntos obligados.

1.2.6 Coordenadas de las líneas sísmicas a registrar Estas se encuentran en el Anexo 6 (Especificaciones Particulares) del presente pliego de condiciones. El contratista deberá imprimirlas sobre un mapa topográfico dentro de los diez (10) días siguientes a la adjudicación del contrato de la presente invitación pública (escala dependiendo de la longitud del programa), se indicará sobre los posibles obstáculos (ríos, carreteras, pueblos, escarpes, etc.) y lo remitirá a LA ANH con sus recomendaciones para su aprobación.

1.2.7 Control de operación 1.2.7.1 Con anterioridad al inicio del corte de la línea, se deberá verificar la existencia o no, de obstáculos que impidan el normal registro de la línea, mediante visitas y observación directa de los

Page 6: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus recomendaciones.

1.2.7.2 Los rumbos de las líneas deben ser controlados con observaciones solares diarias, mínimo dos, en caso de trabajarse con topografía convencional.

1.2.7.3 No se aceptan cambios de rumbo excepto por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, o situaciones excepcionales a criterio de la ANH, debidamente justificados y previamente aprobados por La ANH.

1.2.7.4 Las coordenadas y elevaciones finales del programa deben ser ajustadas a la red básica de triangulación.

1.2.7.5 Si se utiliza el sistema GPS método RTK para las operaciones de campo, deberá realizarse inicialmente una prueba sobre un sector poligonal, de dos kilómetros y medio, previamente levantada con estación total y de las cuales las coordenadas y altura ya se hayan calculado.

1.2.7.6 Al tiempo con el avance del levantamiento topográfico, se ubicarán los pozos que quedarán fuera de la línea, de acuerdo con las condiciones ambientales, de pendientes del terreno, etc., previa aprobación de la Interventoría.

1.2.7.7 Todos los puntos deben ser nivelados, incluyendo los puntos de tiro que queden fuera de la línea.

1.2.7.8 La labor de localización de los mojones de los programas anteriores y de los pozos perforados en el área, debe hacerse simultáneamente con el trabajo de topografía de las líneas cercanas a dichos puntos.

1.2.7.9 El contratista debe entregar a la ANH la certificación de calibración con fecha no mayor a tres meses al inicio de las labores de los equipos convencionales de topografía y unidades de GPS. Sobre una base establecida en campo, se deben patronar los equipos convencionales y antenas de GPS, cuyo control deberá realizarse quincenalmente. Se debe tener una tarjeta con el registro de las pruebas de patronamiento.

1.2.7.10 Como requisito para el comienzo de las labores de perforación, la empresa deberá haber nivelado correctamente, al menos un segmento no inferior a 10 km de una de las líneas sísmicas, previamente acordado con la Interventoría.

1.2.7.11 La información topográfica incluirá al menos: un croquis del trazado con referencias a obstáculos, vías de acceso y puntos notables (vértices, mojones, puntos obligados, etc.); y un listado de coordenadas y elevaciones provisionales. Las labores de geología pueden avanzar al tiempo con la topografía.

1.3 TOPOGRAFÍA II

Page 7: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

FASE 1. Actividades de topografía iniciales El contratista deberá realizar de manera previa al inicio de la nivelación de las líneas las siguientes actividades:

- Búsqueda de puntos, tanto en campo como en oficina, de la red básica nacional del IGAC en

el área de trabajo o cercanos a ella con sus certificaciones. Si no existen puntos en el área de trabajo, se debe realizar una triangulación a partir de los más cercanos por el sistema GPS método estático de alta precisión.

- Realización de la red básica de triangulación establecida en sus vértices con el método de

GPS estático, con equipos de doble frecuencia y de una misma marca, previamente calibrados, que servirá como base a la nivelación total del proyecto. Esta triangulación debe estar amarrada a los puntos conocidos del IGAC y presentados a la ANH en el sistema geodésico con Datum Magna- Sirgas, incluyendo puntos que certifiquen la altura con el modelo determinado por la ANH. Los datos obtenidos durante las sesiones deben ser entregados a la ANH en formato rinex y con todas las especificaciones del programa con el que fueron procesados y ajustados a la Red Básica Nacional.

- Colocar BM’S o marcas permanentes en cada uno de los puntos identificados en el campo. Estas marcas se materializarán con una placa de bronce, soldada en tubo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro y 0.80 m de longitud, anclado a una placa de concreto 0.25 m x 0.25 m x 0.80 m, con su respectivo testigo en tubo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro y 1.50 m de longitud empotrado 0.80 m de profundidad en placa de concreto de 0.25 m x 0.25 m separados la placa y el testigo +/- un metro. La placa debe marcarse con la información necesaria para su identificación posterior. Esta debe contener, como mínimo:

- Nombre del programa sísmico - Identificación del punto - Nombre de la ANH

- Descripción detallada de la ubicación y alrededores del BM en un formato entregado por la compañía contratista de la adquisición sísmica y previamente revisado por el interventor técnico.

- Reconocimiento total de líneas sísmicas sobre el trazado entregado por la ANH con el método de GPS (navegador-portátil), para identificar obstáculos mayores en el área que no hayan sido registrados en el momento de la elaboración del PMA y que por la calidad y/o antigüedad de los mapas del IGAC no hayan sido identificados previamente. Para lo cual se deberá entregar un esquema de línea en el cual se detallen los obstáculos encontrados.

- Identificación de mojones de programas antiguos y pasos obligados de cada una de las líneas en el EPIS para su posterior búsqueda en el campo. Estos puntos deberán ser

Page 8: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

nivelados de igual manera que la red de GPS realizada para el proyecto. La información específica diferente a la posición de cada uno de estos puntos que la ANH requiera que deba ser incluida, será suministrada al contratista.

- Los errores permitidos en la nivelación serán los siguientes:

- Planimétrico: 1:5000 - Altimétrico: E=2.4*D siendo D la distancia en km y E el error en cm.

El personal autorizado para la ejecución del programa en esta área es el mencionado dentro de estos términos.

FASE 2. Actividades de Topografía Principales

El contratista realizará las siguientes actividades después de la verificación de la información anterior por parte de la ANH.

- Inicio del corte y nivelación de cada una de las líneas, iniciando en los vértices de la red

básica de triangulación o realizando una poligonal auxiliar hasta el punto. El punto utilizado para esta actividad debe ser de primer orden. En este momento se deben ubicar la totalidad de estacas y pozos, incluyendo los compensados o desplazados por cualquier motivo.

- La apertura de las líneas debe hacerse respetando las guías ambientales y las buenas

prácticas de la industria. Cualquier anomalía que se presente será única y exclusivamente responsabilidad del contratista.

- Las coordenadas de las líneas sísmicas y parámetros técnicos del programa serán las

entregadas por la ANH en el anexo técnico específico de estos términos.

- Posicionamiento de estacas y pozos con un desplazamiento no mayor a 40 cm. No se permitirá el uso de extensores o “jirafas” para el prisma delantero del equipo de nivelación. Solamente bastones patronados que suministren una altura exacta del prisma.

- Colocar en el terreno BM’s o marcas permanentes al inicio y final de cada una de las líneas y

sobre los cruces de una red definida por la ANH en el campo. Estas marcas deben ser iguales a las descritas para la red de GPS y contener la misma información (Fase 1. numeral 3).

- Realizar un ajuste de los datos obtenidos con una longitud determinada en el campo a la red

básica de GPS con el fin de garantizar la posición de cada uno de los puntos nivelados.

- Todos los equipos a usar deben tener el certificado de calibración no mayor a 3 meses y deben ser chequeados en una base en el campo previo ingreso a las líneas. Estos datos deben ser entregados a la ANH.

Page 9: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

1.4 PERFORACIÓN

- Mantener en el campo personas supervisando el cumplimiento de la profundidad, disposición

y correcta cementación y/o correcto taponamiento de los pozos. Por otra parte, el perforador o capataz de perforación, deberá reportar el grado de dificultad de la perforación y el tipo de litología perforada para cada uno de los pozos en el reporte de campo. Es posible considerar patrones de perforación alternativos siempre y cuando se demuestre en campo que el diseño inicial no es operativo y los patrones alternativos sean aprobados por la Interventoría y la persona que realiza la supervisión en la ANH

- La carga y profundidad de los pozos deberá ser la estipulada por la ANH tomando como

base los resultados de las pruebas experimentales. Las varas para el cargado y posterior taponamiento de los pozos deben estar hechas de madera y debidamente patronadas, lo que permitirá saber la profundidad total del pozo y la de la carga.

- La profundidad del tope de la carga para el cálculo de estáticas durante el procesamiento de

los datos, debe ser la reportada por los "cargapozos" en cada uno de los pozos.

- Los puntos de disparo deberán perforarse en la distancia media entre las estacas, los cuales deben haber sido nivelados previamente en la fase de topografía.

- El punto de tiro debe ser perforado en el lugar en el cual fue nivelado. Si el capataz del

taladro identifica alguna anomalía en la ubicación del punto, debe reportarla y no realizar el procedimiento hasta que el punto de tiro sea nivelado nuevamente.

1.5 REGISTRO

- Diariamente, antes de iniciar el registro, se debe tener el apilado de la información registrada

en el día anterior. Con la información procesada, el Geofísico responsable, y el representante de la ANH recomendarán la estrategia a seguir, es decir, la conservación de parámetros y secuencias de proceso y/o la utilización de métodos o secuencias diferentes.

- No se aceptarán trazas muertas (sin recepción de señal) sin justificación, en los siguientes

casos: - Inicio del día - Dos trazas muertas consecutivas - Una misma traza muerta en tres (3) disparos consecutivos

- Se debe archivar la copia del primer y último registro diario con la correspondiente

explicación de cualquier anomalía (trazas muertas, ruidosas, etc.). En pruebas de campo se determinarán los niveles de ruido permisibles en los registros.

Page 10: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Cuando el número de "skips" (saltos o pozos fallidos) que no deben estar seguidos en la línea, supere el 1% del total de puntos de tiro programados e Contratista tendrá la obligación de descontar del valor de kilómetros registrados a facturar, el precio del explosivo no utilizado. Para establecer el descuento que se debe aplicar, la Interventoría verificará la carga conforme a los parámetros cotizados por el Contratista y calculará el respectivo descuento.

En el evento en que el Contratista no cumpla como mínimo, con el 75% del fold exigido en el inicio y fin del programa, la ANH no pagará los kilómetros de sísmica que dejaron de cumplir con este parámetro.

- Todos los acelerómetros digitales triaxiales en la línea deben estar correctamente plantados,

según las especificaciones del fabricante. Cada uno de estos debe ser verificado, en su posición en la línea, antes del inicio de las operaciones diarias.

- Realizar todos los controles y pruebas diarias, semanales y mensuales que el fabricante

especifique para el equipo de registro (unidad central, cables, cajas, acelerómetros digitales triaxiales y demás accesorios) y las que la ANH considere necesarias. Las pruebas de inicio deben realizarse a todo el material antes de su ingreso a la línea en cualquier circunstancia.

- Periódicamente debe existir una rotación de por lo menos el 10% del material utilizado para

su chequeo y aprobación. Los equipos que no pasen estas pruebas deben ser remplazados.

- El primero y último punto de tiro de cada línea deberá tener el 75% del cubrimiento especificado y contratado. Este debe elevarse al 100% y conservarse en toda la línea. El Contratista debe estimar la longitud de colas (estacas o pozos adicionales) que debe asociar a cada línea, con el fin de obtener el cubrimiento especificado anteriormente y sin modificar los parámetros técnicos del proyecto descritos en el anexo técnico específico (distancias entre pozos, estacas, offsets, y demás parámetros.)

- Los puntos de tiro registrados en falsa posición o con errores de tendido, deberán ser re-

perforados y disparados nuevamente en su posición normal, de lo contrario, no serán incluidos en la factura correspondiente.

- Los puntos de tiro registrados con baja energía deberán ser recargados y si esta anomalía

persiste deberá informarse a la ANH. Los gastos adicionales correrán por cuenta del contratista.

- En el campo se debe hacer una relación de las trazas muertas y ruidosas de cada registro y

se realizará un análisis de la información, teniendo en cuenta todas las variables que influyen en la respuesta sísmica. Las variaciones en el tiempo de pozo deberán ser analizadas, teniendo en cuenta la litología, velocidad de primeros arribos, calidad del registro, etc. El resultado de este control debe ser presentado al representante de la ANH al finalizar cada día de registro.

Page 11: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Continuamente debe revisarse el estado de cables, geófonos, unidades de campo y llevar un

registro del mantenimiento realizado, teniendo una historia de cada uno.

- Todos los registros o disparos realizados, se deben imprimir y tener como soporte en la oficina de Control de Calidad para cualquier verificación.

- El ingeniero de instrumentos deberá llevar un reporte de cada disparo realizado (reporte del

observador) que debe contener como mínimo un número consecutivo, el número del pozo con su respectivo tendido, el tiempo de pozo registrado, la carga y profundidad del pozo y las observaciones para cada uno de los disparos. Este reporte puede ser manual o digital.

- A la finalización del registro de cada línea, deberán enviarse al centro de proceso

seleccionado para el procesamiento del programa, tanto digital como en papel, las cintas originales de campo y mínimo el siguiente material de soporte:

- Listado de las cintas de la línea enviadas - Reporte del Observador original de campo

- Información topográfica en papel y digital. Este archivo debe contener las estacas y pozos reubicados en la línea

- Listados de reubicaciones (estacas y pozos) - Diagrama de cubrimiento, incluyendo las explicaciones sobre la pérdida de este - Archivos SPS - Esquema de línea - Perfil Topográfico que incluya: - Estacas y Pozos - Velocidad de los primeros arribos (por intervalos) - Nivel de Energía de los monitores (Bueno, Regular o Malo) por sectores de línea - Parámetros de carga y perforación utilizados (por sectores) - Gráfico con variaciones de tiempo de pozo

- Informe donde se analice la calidad de la información obtenida, relación señal-ruido características de los ruidos, análisis de frecuencias, análisis de los tiempos de pozo explicando sus variaciones, características de los primeros arribos, análisis del ground roll, características de los reflectores, conclusiones y recomendaciones

- Secuencia de procesamiento en campo y apilado final

- Enviar copia del informe, junto con la línea procesada en campo y 10 monitores de campo representativos distribuidos a lo largo de la línea, con notas sobre carga, profundidad y análisis de calidad.

1.6 PRUEBAS EXPERIMENTALES Los datos obtenidos en las pruebas experimentales descritas en el anexo técnico específico, deben ser analizados por quien desarrolle las actividades de control de calidad en campo, con el fin de realizar una recomendación sobre la mejor relación obtenida entre las variaciones de profundidad y

Page 12: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

carga y la respuesta de las formaciones geológicas en superficie. Basados en lo anterior y en el análisis del viaje de las ondas en profundidad, debe entregarse a la ANH una recomendación sobre la utilización de un parámetro en particular.

Este análisis debe incluir un estudio detallado de las variables de campo y un reporte donde se especifiquen los resultados obtenidos, que deben ser entregado con los análisis y las interpretaciones, teniendo en cuenta la respuesta sísmica, la geología, topografía, capa meteorizada, etc., ocho (8) días después de su ejecución.

Los resultados de estas pruebas deben incluir registros de campo, análisis de los datos con el equipo de proceso y demás variables que permitan llegar a una conclusión sobre los parámetros de perforación y carga del programa sísmico. Estos resultados también deben ser incluidos en el reporte que se entregue a la ANH.

La prueba experimental se realizará en el área del proyecto, de conformidad por lo dispuesto por la Interventoría y la ANH. En el anexo 6, se ilustra el diseño de las pruebas experimentales.

La oferta presentada deberá considerar la opción de perforación con mayor carga y mayor profundidad.

1.7 PROCESAMIENTO 1.7.1 Campo

- Disponer de un equipo de proceso en campo directamente en la base de operaciones con capacidad suficiente para el procesamiento de los datos que se registren, con software actualizado de procesamiento y disponer de un lector de cintas igual al del equipo de registro de campo. Esta unidad debe estar a disposición del representante de la ANH, o en su defecto de la Interventoría, en todo momento, desde el inicio del proyecto con el registro de las pruebas experimentales.

- Tener en campo un profesional altamente calificado, el cual deberá cumplir las

especificaciones técnicas solicitadas en el cargo PROCESADOR DE CAMPO, definidas en el NUMERAL 7 de este mismo anexo. Esta persona será quien responda por la calidad de la información producto del procesamiento sísmico y ejercerá control estricto sobre los parámetros de campo del proyecto.

- El cálculo de las correcciones estáticas se realizará por medio del método de los primeros

arribos. Si la profundidad del tope de carga establecido es igual o mayor a 8 metros, se calcularán estáticas a partir del geófono de pozo.

- Realizar la siguiente secuencia básica mínima de campo:

- Conversión de los datos al formato específico - Asignación de geometría y chequeo geométrico

Page 13: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Edición - Picado de primeros arribos - Recuperación de amplitudes (TAR) - Deconvolución (será definida en el campo por el representante de la ANH) - Estáticas de refracción - Apilado inicial - Análisis de velocidad - Estáticas residuales - Filtros - Apilado final

1.7.2 Centro de Procesamiento El procesamiento adelantado por el contratista debe ser en las tres componentes adquiridas en campo.

- El Centro de Procesamiento elegido deberá estar ubicado en Bogotá, o tener un terminal de

visualización y control para la Interventoría y supervisión de la ANH que garantice la interacción entre el centro de proceso y el intérprete y deberá contar mínimo con equipos con capacidad suficiente para el procesamiento de los datos registrados, con software actual y especializado e infraestructura para entregar los productos solicitados y aplicar la siguiente secuencia mínima básica de procesamiento para la onda P:

- Preproceso (Reformateo, edición, recuperación de amplitudes, etc.) - Geometría - Primera edición de trazas - Revisión del posicionamiento de estacas y pozos (X, Y, y Z) - Picado de primeros arribos - Estáticas de refracción - Análisis de velocidad inicial - Editado de trazas ruidosas - Atenuación de ruido - Compensación de amplitud - Deconvolución (aprobada por el representante de la ANH) - Balanceo espectral - Filtros pasabanda - Estáticas Residuales - Análisis de velocidad (Este análisis se hará con los parámetros definidos por la ANH) - Atenuación de ruido - Estáticas Residuales - Estáticas Residuales consistentes en CDP - Apilado - Análisis de velocidad detallado (Este análisis se hará con los parámetros definidos por

Page 14: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

la ANH) - Estáticas Residuales (2do paso) - Dip Move Out (DMO) - Migración (será aprobada por el representante de la ANH después de realizar las

pruebas correspondientes) - Filtros pasabanda - Supresión de ruido (2), filtros finales y ganancias de presentación. - Migración pre-apilado en tiempo (PSTM). -

Para la onda S convertida, se deberá aplicar la siguiente secuencia básica mínima: - Separación de componentes radial y tangencial - Atenuación de ruidos y recuperación de amplitudes - Deconvolución - Correcciones estáticas - Estimación inicial de velocidades de ondas convertidas - Cálculos apropiados de gamma.

- Para ser aceptado el producto del procesamiento, con los pasos anteriores por la ANH, debe

cumplir con las expectativas y estar recibido a satisfacción. Si estas condiciones no se cumplen la compañía está obligada a mejorar el procesamiento repitiendo los análisis con parámetros diferentes.

1.7.3 Encabezado de las Secciones Sísmicas Con el fin de contar con un registro completo y útil de la historia de procesamiento en el campo o la oficina, de la información sísmica, se requiere que la siguiente información sea incluida en el encabezado de las secciones:

1.7.3.1. Tener la siguiente información general:

- Logotipo y nombre de la ANH claramente visible en la parte superior de la sección

- Nombre completo de la línea - Rango de puntos de disparo, orientado como la sección - Rango de estaciones - Nombre del programa sísmico y área - Tipo de sección (apilado, migración, etc.) - Polaridad - Orientación de la línea - Compañía de procesamiento y lugar donde se realizó el proceso

1.7.3.2. Parámetros de Adquisición:

- Fecha de adquisición - Compañía que realizó la adquisición y grupo - Tipo de sistema de registro incluyendo equipo, número de canales, filtros de

campo, formato de grabación, tasa de muestreo, longitud de registro

Page 15: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Tipo de geófonos: tierra o pantano, frecuencia natural, número de geófonos por estación, diagrama del arreglo, hidrófonos, etc.

- Espaciamiento entre estaciones. Inicio y fin de línea (estacas y pozos) - Polaridad de grabación - Tipo de fuente - Dinamita: características de explosivos – sismigel y detonadores - Patrón de fuente - Tamaño de carga por hueco y por formación - Profundidad de pozo por formación - Intervalo de la fuente - Configuración del tendido: Gap, tipo del tendido, offset lejano y cercano,

diagrama del tendido y cubrimiento nominal, metodología para el roll-on y roll-off

1.7.3.3. Parámetros de Procesamiento:

Se debe incluir toda la secuencia de procesamiento aplicada con cada uno de los parámetros utilizados en todos y cada uno de los procesos. Además de esto se requiere:

- Fecha de procesamiento. - Compañía de proceso y localización - Procesador y supervisor de procesamiento - Supervisor de procesamiento por la ANH - Relación SP-CDP - Número de las cintas o cartuchos que contienen la información procesada. - Formato de grabación de las cintas de campo y formato final

1.7.3.4. Información Complementaria:

- Perfil de Elevación - Deben presentarse perfiles de estáticas por elevación, refracción y residuales - Diagrama de Cubrimiento (fold) convenientemente marcado, en la parte

superior o inferior de la sección - Estación o punto de disparo, debe aparecer tanto en la parte superior como en

la inferior CDP - Cajas de Velocidad, deben contener CDP, tiempo, velocidad rms y velocidad

intervalo. - Nivel de Referencia

� El datum de proceso y todo nivel intermedio de referencia, como datum flotante, deberá aparecer claramente marcado en la sección. Igualmente, debe ser claro el origen de los análisis de velocidad y como se relacionan con los tiempos de la sección sísmica.

� Escalas: • Vertical en pulgadas/s o cm/s (éstas serán definidas con la ANH) • Horizontal en trazas/pulg y km/cm. • Escala horizontal en forma gráfica.

Page 16: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

� Cruces con otras líneas del programa sísmico, indicando nombre de la otra línea ó SP de esa línea en el que se cruzan.

1.7.3.5. Normas generales:

Para una fácil identificación, verticalmente, en el extremo de la sección, se colocará el número de la línea sísmica y el tipo de proceso aplicado. Cualquier irregularidad importante que se presente en la sección sísmica debe identificarse y demarcarse adecuadamente (cruce de ríos, zonas de cambio de parámetros de adquisición, zonas de ruido por causas específicas, etc.).

Se resaltarán las líneas verticales y horizontales de la sección sísmica a intervalos prudenciales. (Ejemplo: líneas de tiempo resaltadas cada 1 segundo y trazas cada 50 CDP´s).

Se incluirá un mapa del programa sísmico completo indicando su correspondiente escala, resaltando la línea procesada. Los pozos que hayan sido amarrados, deberán aparecer localizados en la sección sísmica.

1.7.4 Medio Magnético Las siguientes son las especificaciones a tener en cuenta para la generación de información sísmica en medio magnético para la ANH. Debe cumplir con las especificaciones del EPIS.

1. Información en la carátula para cintas exabyte:

- Lomo de la carátula

• Número de identificación (el mismo que aparezca en las secciones sísmicas • finales) • Compañía contratista y ANH • Nombre del programa y proyecto (suministrado por la ANH) • Fecha de realización • Compañía de servicios • Reprocesamiento o proceso nuevo.

- Interior de la carátula: • Datos generales • Datum de la información grabada en cinta • Formato de grabación • Densidad de grabación • Tiempo máximo • Velocidad de corrección

Además debe incluirse una relación de los archivos grabados indicando número del archivo, línea sísmica, tipo de proceso (apilado, migración, etc.), CDP inicial y final y SP inicial y final. La relación

Page 17: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

de los archivos deberá corresponder exactamente con el orden de grabación de los mismos. 1. Cinta 3490 o similar: Deberá estar claramente marcada con etiqueta autoadhesiva, tanto en el lomo como en el frente, de manera que pueda identificarse su caja respectiva. Como mínimo, la etiqueta deberá incluir el nombre del programa, fecha de realización, compañía de servicios, compañía operadora, tipo de proceso, tasa de muestreo, datum, longitud del registro y densidad de grabación

2. Información digital en la cinta o cartucho: El formato de grabación deberá ser SEG-Y standard. Los encabezados binarios del archivo y de cada una de las trazas deberán contener como mínimo la información requerida por el EPIS. Se deberá indicar claramente la posición de cualquier información adicional que se incluya.

3. Otras consideraciones:

- La secuencia de procesamiento utilizada deberá incluirse en el encabezado ebcdic de cada archivo.

- El listado de archivos contenidos en la cinta deberá incluirse en el encabezado ebcdic. - El formato utilizado para grabar la información en cintas de almacenamiento masivo no debe

ser necesariamente las indicadas en este anexo, sino que deben estar de acuerdo con el formato que esté utilizando la tecnología en el momento del desarrollo del proyecto.

1.8 INTERPRETACIÓN SISMICA

La interpretación de los programas sísmicos comprenderá principalmente las actividades que a continuación se describen y adicionalmente aquellas que el contratista considere importantes para el mejor desarrollo y alcance de los objetivos de interpretación:

- Calibración o amarres de las líneas sísmicas con datos de pozo a partir de registros de

velocidad, registros sónicos o sismogramas sintéticos elaborados para tal fin, indicando la confiabilidad de los datos, la metodología y el proceso de selección de los mencionados registros para dichos amarres.

- La información gravimétrica, magnética y geoquímica deben formar parte de la interpretación

general. Definición de fallas principales.

- Interpretación en tiempo de los límites de secuencias sísmicas e interpretación detallada de topes de formaciones y horizontes sísmicos de interés prospectivo.

- Descripción e interpretación de facies sísmicas.

- La cantidad de horizontes interpretables serán establecidos por la ANH dependiendo de los

objetivos exploratorios en cada programa sísmico y la calidad de los datos sísmicos presentes en cada área, pero se estima provisionalmente un mínimo de cinco (5) horizontes por área o programa sísmico.

Page 18: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

- Diagnóstico y elaboración de mapas de calidad sísmica escala 1:100.000.

- Elaboración de mapas en tiempo y en profundidad, para cada uno de los horizontes

interpretados. Estos se presentarán a escala 1:100.000 para toda el área del proyecto y, adicionalmente, a escala 1:50.000 en áreas de interés prospectivo. No obstante estas escalas podrán modificarse en el transcurso del proyecto en caso que se requiera, previa aprobación de la ANH.

- Definición de los modelos estructurales y estratigráficos específicos de cada área.

- Identificación, localización, descripción y clasificación de los diferentes tipos de trampas

identificadas. 1.8.1 Productos a entregar:

- Una interpretación integrada de la evolución geológica (estratigráfica y estructural) de cada cuenca que conduzca a:

• Obtención de un mapa de trampas o tipos de “plays” • Identificación de vías o rutas de migración. • Postulación preliminar de la historia de generación, expulsión y entrampamiento

de hidrocarburos (“timing” de cuenca). • Una carta de eventos del sistema petrolífero. • Un capítulo de conclusiones y recomendaciones detalladas que incluyan

áreas o “leads” para la exploración. • Secciones sísmicas interpretadas • Mapas.

- El informe final debe incluir adicionalmente los siguientes mapas:

• Mapa en tiempo y en profundidad de cada uno de los horizontes interpretados. • Mapa de calidad de la información sísmica. • Mapas isópacos y (o) isocoros de las unidades de interés que contengan

las rocas generadoras, almacenadoras y sellos. • Mapa de arenas netas en zonas de máximo interés. • Mapas de áreas de máximo interés. • Mapa de “leads” con carácter regional.

Los mapas mencionados deben presentarse, tanto en tiempo como en profundidad, para cada uno de los horizontes, topes de formaciones o límites de secuencias establecidos o definidos para cada uno de los programas sísmicos. Los mapas en tiempo deben ser elaborados con un intervalo de contornos de 20 milisegundos y los mapas en profundidad con un intervalo de contornos de 20 m. Cualquier modificación a estos parámetros deberá ser aprobada por la ANH.

Page 19: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

1.9 CONTROL DE CALIDAD El departamento de Control de Calidad debe disponer en el campo, mínimo de un programa de diseño de Proyectos Sísmicos, Mesa Field o similar, que le permita realizar un control técnico diario de la operación, especialmente el cubrimiento con el desplazamiento de estacas y pozos.

Debe tener un control de las operaciones técnicas de campo y oficina, supervisando las labores de topografía, perforación, registro y procesamiento de campo.

Debe tener, durante toda la ejecución del programa, un grupo de profesionales conforme a lo señalado en el numeral 4.4.3.1 del pliego de condiciones definitivo.

2 GRAVIMETRÍA 2.1 GENERALIDADES.

Antes de iniciar un trabajo de gravimetría, el contratista debe presentar a la Interventoría y por su intermedio a la ANH, una planeación del trabajo que se realizará sobre las líneas sísmicas, que incluya un cronograma de las actividades, la programación de la prueba de calibración de los instrumentos, las especificaciones técnicas del equipo que se usará en la adquisición de la información, metodologías de procesamiento e interpretación básica.

El contratista debe ceñirse a los procedimientos que aquí se describen, cualquier cambio en éstos, debe ser discutido y aprobado por el supervisor de la ANH.

2.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El cronograma debe contener:

- Nombre de la tarea a realizar. - Duración de la tarea. - Fecha de inicio. - Fecha de finalización. - Diagrama temporal.

2.3 INSTRUMENTACIÓN.

El equipo de adquisición debe ser un gravímetro que proporcione lecturas consistentes, confiables y rápida productividad, sin sacrificar la calidad ni la precisión que requieren las investigaciones del subsuelo; preferiblemente con una resolución de 10 �gal.

2.4 PRUEBA DE CALIBRACIÓN.

Es necesario tener en cuenta los siguientes procedimientos:

Page 20: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Deriva instrumental. Se deben efectuar pruebas de deriva instrumental, tanto al comienzo como al final de la prueba de calibración. El proceso se repite para cada instrumento utilizado. La prueba de deriva instrumental se realiza en sitio de bajo nivel de ruido. Si las pruebas, a juicio del interventor no presentan desviación mínima con respecto a la linealidad, deberán repetirse o cambiar de instrumento.

- Circuito de calibración.

Se usa el circuito de orden cero, que parte de la estación ubicada en el colegio San Bartolomé de la Merced en Bogotá, pasa a la estación intermedia de Albán (Iglesia del municipio), luego a la estación en el Museo del Río en Honda; nuevamente se retoma la estación intermedia de Albán y cierra finalmente en Bogotá en el colegio San Bartolomé de

Page 21: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

la Merced. Estas estaciones pertenecen a la Red Gravimétrica Nacional y su gravedad absoluta se reporta en el libro “Gravimetría” 1988 del IGAC.

Mediante ésta prueba se determinará la calidad de la medida del instrumento. El circuito de calibración se debe realizar bajo la supervisión del Interventor de Gravimetría o del supervisor del ANH.

- Análisis de datos.

A los datos obtenidos se les debe hacer las correcciones por efectos de mareas, deriva instrumental, ajustes de cierre de circuito y análisis estadístico, para garantizar la calidad de los resultados. El factor de calibración (o tabla según el instrumento) podrá tener una desviación hasta de un 1% de los valores suministrados por el fabricante.

- Informe de la prueba de calibración.

El informe de esta prueba de calibración debe ser aprobado por el Interventor de Gravimetría y Magnetometría y entregado a la ANH inmediatamente después de su realización. En el informe final se debe relacionar la identificación y descripción del instrumento y el análisis estadístico de los resultados de la prueba de calibración.

En el caso de emplearse un instrumento cuya operación sea completamente digital, se aceptan las correcciones que éste genere.

2.5 ESTACIÓN BASE DE REFERENCIA.

Los levantamientos de gravimetría que se realizan para la ANH dentro del territorio nacional, deben estar referenciados a la red nacional de gravimetría del IGAC. Los valores de gravedad de las estaciones de la red están referenciados al valor del GRF 1967 y publicados en el libro "Gravimetría 1998” del IGAC. Con el fin de mantener la referencia para los datos de gravimetría y mientras no se publiquen valores actualizados, los levantamientos de gravimetría se amarrarán a esta red.

Se denomina Estación Base de Referencia a la estación de primer orden de la Red Nacional, situada lo más cerca posible a la zona de trabajo. A la estación base de referencia, se deben referir todas las mediciones del levantamiento gravimétrico, para determinar su valor de gravedad absoluta (gravedad observada). Cuando sea necesario, se utilizarán estaciones de la Red Gravimétrica Nacional de otro orden, con el fin de mejorar los cierres del levantamiento.

El contratista debe identificar, ubicar y utilizar la estación base adecuada para el levantamiento, de acuerdo, con la localización y características del mismo. Antes de iniciar las operaciones de adquisición, debe informar al supervisor de la ANH por intermedio de la Interventoría, sobre la estación base de referencia elegida.

2.6 RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO. Para establecer una referencia en el levantamiento gravimétrico del proyecto, es necesario

Page 22: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

implementar una red de bases referida a la Red Nacional de Gravimetría del IGAC. La red de bases se ubica en sitios de fácil acceso, de limitada actividad humana, animal y tráfico automotor, donde se pueda asegurar su permanencia y fácil recuperación.

Algunas observaciones importantes:

- La red de bases se implementa antes de iniciar cualquier trabajo de adquisición de información gravimétrica en campo.

- Todas las estaciones de la red de bases, se deben materializar en forma permanente,

mediante una placa metálica que incluye localización y cota, debe estar localizada sobre un mojón, siguiendo las mismas especificaciones de la adquisición sísmica.

- En el proceso de ajuste de la red de bases se usa un método analítico acordado con el

representante de la ANH. Por ejemplo, para establecer una estación base de campo se utilizará el método A-B-A-B-A como mínimo, donde A se refiere a la estación base de la red nacional, seleccionada, y B se refiere a la estación base de campo que se pretende establecer. El circuito durante el cual se establece esta estación, debe tomar el tiempo mínimo necesario, teniendo cuidado en la manipulación del instrumento, en los procedimientos que se utilicen durante esta operación y el tiempo de retorno a la primera base no podrá ser superior a 4 horas.

- El proceso debe estar acompañado de un análisis estadístico para determinar la calidad del

ajuste.

- Todas las estaciones de la red de bases, se establecen utilizando el mismo gravímetro en lo posible. En el caso que se utilice más de un gravímetro, las lecturas respectivas deberán registrarse en forma individual y todos los gravímetros deben cumplir con las especificaciones técnicas.

- Las estaciones base de campo deberán registrarse en un formato diseñado para tal fin. El

registro de una estación base, deberá incluir además de un registro fotográfico, una descripción clara, exacta y la localización del mojón. En el informe final debe incluir las improntas claras de todas las placas de identificación de las estaciones base que se establezcan.

- Las estaciones base de campo deben tener un nivel de precisión, comparable al de la

estación base de la red nacional, por lo tanto, se deben tomar las precauciones necesarias, para que las estaciones de la red cumplan las siguientes especificaciones:

- Error máximo de cierre en el ciclo: 0.10 mGal.

- Los valores que se utilicen para determinar la diferencia final entre la estación base y la

estación base de campo en el circuito, no deben superar una desviación estándar (_n) de +/-0.05 mGal.

Page 23: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- La localización de las estaciones base de campo, se debe hacer utilizando uno de los

siguientes métodos:

• Con topografía de alta precisión.

• Con GPS. La determinación de las elevaciones a partir de mediciones de GPS

deberá incluir un estudio de determinación de las ondulaciones geoidales (N) para el área de trabajo, en caso de cambio de la metodología se deben reportar los procesos seguidos para la determinación de dichas ondulaciones y las correcciones que se aplican a cada estación.

- El informe final de posicionamiento deberá reportar las coordenadas y elevaciones finales de

cada estación tanto en el sistema WGS84 (original de adquisición), como en el Datum Bogotá. El mismo informe incluirá una discusión sobre los parámetros de transformación empleados, y la metodología para su selección.

2.7 PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

Los gravímetros utilizados en la calibración, deberán ser los mismos que se utilizan en la etapa de campo, para ello, se verificarán las series o números de registro.

2.7.1 Operación del instrumento.

- El gravímetro es un instrumento de alta precisión que requiere una manipulación muy

cuidadosa por parte de los operadores (Personal conocedor y experimentado). El transporte del instrumento, lo debe hacer el operador con responsabilidad y seguridad, en lo posible se debe evitar aforar el instrumento como carga independiente. Movimientos bruscos producen taras en el instrumento, que introducen errores difíciles de cuantificar. Se debe seguir las recomendaciones del fabricante para la operación del instrumento.

- Los gravímetros de tipo “Cámara Controlada” (aquellos cuya temperatura y presión son

mantenidos en forma controlada con ayuda de una fuente eléctrica), deben estar conectados permanentemente, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Al iniciar la operación el gravímetro se debe conectar a la fuente de poder, por un período no menor de 12 horas, antes de iniciar el proceso de medida,

- Con el fin de asegurar el buen desempeño del instrumento, antes de iniciar la operación de

campo, se debe revisar los mecanismos de nivelación, lectura y control. Cualquier anomalía en el funcionamiento, se deberá corregir antes de iniciar la operación de adquisición.

- Durante el transporte del instrumento, siempre deberá aplicarse el mecanismo de bloqueo

del instrumento, según las especificaciones del fabricante.

Page 24: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- El instrumento, se debe colocar sobre una superficie estable, con el fin de obtener una buena nivelación.

- Para un instrumento mecánico, el haz de luz debe llevarse siempre a su posición de

equilibrio en un mismo sentido durante la observación, terminada la medida se precede a desequilibrarla mediante movimiento manual del dial y luego proceder a la siguiente lectura.

- En un instrumento digital, es recomendable realizar la lectura en una estación por un tiempo

de 60 segundos y repetirla al menos tres veces. 2.7.2 Metodología y parámetros de adquisición en Campo.

- La separación entre estaciones generalmente debe ser de 200 m, a menos que la ANH

requiera otro intervalo de muestreo.

- El Contratista debe pre-diseñarse la metodología que usará en campo, utilizando una ya establecida o propondrá una que deberá sustentar ante el supervisor de la ANH. Entre las metodologías conocidas están:

• Circuitos cerrados: método de adquisición de información gravimétrica, que consiste en referir las lecturas de un grupo de estaciones a una sola estación base. El proceso es el siguiente: lectura en la estación base al comenzar el circuito, lectura de las estaciones de gravimetría que forman parte del circuito y lectura en la estación base al finalizar el circuito.

• Circuitos abiertos: Adecuado para adquisición a lo largo de traversas. El circuito se inicia en una estación base, se toma las lecturas de las estaciones de gravimetría que forman parte del circuito y se cierra el circuito en una estación base diferente a la estación base inicial.

• Circuitos en escalera - A: se utilizan para sortear problemas de deriva instrumental errática. En este método, se trabaja en forma de escalera (ab, abc, abcd, abcde, cdef, defg,…,xyz etc. siendo “a” la estación base en donde se abre el circuito, “b”, “c”,.. estaciones del circuito y “z”, la estación base en donde se cierra del circuito). La reducción de los datos y el cálculo de cierre se deben hacer utilizando una metodología adecuada.

• Circuitos en escalera- B: se utilizan para sortear problemas en circuitos con topografía, accesibilidad y deriva instrumental errática, extremadamente difíciles. En este método, se trabaja también en forma de escalera (abcdefgh_fgh,hijklmno_mno, opqrstuv_tuv,…,…UVWXYZ_XYZ etc., siendo “a” la estación base en donde se abre el circuito, “b”, “c”,… estaciones del circuito y “Z”, la estación base en donde se cierra del circuito). La reducción de los datos y el cálculo de cierre se deben hacer utilizando una metodología adecuada.

Page 25: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- La calidad de las estaciones adquiridas durante un circuito será juzgada con base en el

análisis estadístico del cierre del circuito, hecho sobre las lecturas obtenidas, después de aplicar las correcciones por mareas y deriva instrumental. Es recomendable cerrar los circuitos en intervalos de producción menores a 6 horas, con el fin de minimizar los errores que por deriva instrumental, efectos de viaje del instrumento y demás procedimientos puedan afectar la calidad del cierre. Para efectos de control de calidad de la información obtenida en campo, el Consultor deberá suministrar a su operario las tablas o el software para calcular las correcciones que por el efecto de mareas y deriva instrumental se deben aplicar a la medida en cada estación, para evaluar en forma rápida el error de cierre.

- Durante la adquisición de información en las estaciones dentro de un circuito, es obligatorio

realizar al menos una repetición externa y una interna, para efectos del análisis estadístico del levantamiento. Se denomina repetición interna a la lectura de una estación perteneciente al circuito en progreso, y repetición externa a la lectura de una estación que pertenece a un circuito diferente al que está en progreso. Los análisis estadísticos correspondientes deberán incluirse en el informe final de operaciones, y servirán para juzgar tanto la calidad general del levantamiento como la habilidad individual de cada operador.

- Si el instrumento ha sufrido una tara durante algún circuito, éste se debe repetir totalmente.

- Se debe efectuar prueba de deriva instrumental periódicamente cada 15 días, también al

inicio y al final del levantamiento.

- Requisitos para aceptar lecturas, puntos y ciclos:

• Se acepta una lectura en un punto de observación, cuando su desviación con respecto al promedio, sea menor o igual a 0.05 mGal.

• Se acepta un punto, cuando en el que se tengan por lo menos 3 lecturas aceptadas. Los puntos no aceptados se deben repetir.

• Se acepta un Ciclo cuando todas las estaciones del ciclo se hayan aceptado y el error de cierre sea menor o igual a 0.2 mGal. El ciclo que no cumpla con ésta condición se debe repetir.

2.8 REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO

Los datos de campo se reducen para obtener anomalías de Aire Libre, anomalías Simples de Bouguer y anomalías Completa de Bouguer. Los procedimientos, métodos y algoritmos utilizados para ello serán de total responsabilidad del contratista y sólo se considerarán aceptables aquellas estaciones para las cuales se sigan procedimientos de reducción aceptadas por ANH. Las definiciones que se dan a continuación no son exhaustivas de los procedimientos de reducción de datos gravimétricos y en caso de desacuerdos prevalecerá el criterio técnico.

- Gravedad Teórica: Para los levantamientos de gravimetría que se efectúen para ANH, la

Page 26: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

gravedad teórica a utilizar será la dada por la "International Gravity Formula" de 1967, conocida como GRF 1967, cuya expresión es:

gt = 978. 03185 ( 1 + 0.005278895 sen2 � - 0.000023462 sen4 �) Gal

Donde: gt = Gravedad Teórica sen ( ) = Seno trigonométrico � = Latitud geográfica de la estación.

- Correcciones por elevación: Las correcciones necesarias debido a la elevación de la

estación sobre el geoide de referencia. Las correcciones de elevación (ó correcciones de Bullard) son de tres tipos:

Corrección por Aire Libre: Se asumirá que para el territorio Nacional la

corrección por aire libre es: �g = 2hga / R Donde: �g = Corrección por aire libre (elevación únicamente) h = Elevación de la estación ga = Valor de la gravedad a Nivel del Mar R = Radio de la Tierra

- Para este caso, los valores a utilizar son:

ga = 978.049 cm/s2 R = 6 378 388 m Lo que resulta en un �g / h = 0.3066 mGal/m

Corrección de Bouguer (placa): Busca tener en cuenta el efecto de la roca

presente entre la estación y el nivel de referencia de la gravedad teórica. Se empleará la fórmula reducida del escalón que es:

�gb = 2.�.G.�, donde: �gb = Corrección de Bouguer �_ = Constante (3.141592) G = Constante de Gravitación Universal � = Densidad media de la roca presente entre el nivel de referencia y la estación. (Véase 5.3).

Corrección por curvatura: El propósito de ésta corrección es el de convertir la geometría de la lámina de Bouguer, de una lámina plana infinita a una capa esférica de espesor igual al de la altura del punto de observación y con un radio medido desde la estación de 166.7 Km (LaFehr, T.R., 1991a. An exact solution for the gravity curvature (Bullard B) correction, Geophysics, 56,

Page 27: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

1179–1184.). Esta corrección se aplica cuando la longitud de de la traversa es mayor a 2 grados de latitud o longitud.

- Corrección por terreno: la corrección que es necesario introducir a fin de tener en cuenta el efecto de las masas de roca en exceso o defecto. A fin de conocer el efecto de estas masas, debe conocerse la topografía alrededor de la estación en un detalle que varía en forma inversa a la distancia de la estación. El cálculo de ésta corrección se debe realizar a partir de modelos digitales del terreno con la máxima precisión posible (30 m).

- Densidad empleada en la reducción de datos: En las correcciones de Bouguer, de terreno,

se utilizará una misma densidad de la roca, representativa del promedio de la masa total de roca presente entre la estación y el nivel de referencia (nivel del geoide). Esta es apenas una densidad óptima para reducción, y es diferente de las densidades a utilizar durante la interpretación. Para decidir una única densidad de reducción para todo el levantamiento se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

� Información geológica: La información geológica existente para el área

(mapas, núcleos de roca, registros de pozo, etc.), será utilizada para estimar los mejores promedios de densidad de roca, a partir de la litología, volumen aproximado de roca y propiedades petrofísicas (conocidas) de la masa de roca presente en el área.

� Perfiles tipo Nettleton: En donde sea viable realizarlo, perfiles tipo

Nettleton proporcionarán un estimativo de la densidad óptima de reducción, teniéndose en cuenta las limitaciones propias del método.

� Criterio geológico: A partir de los numerales anteriores, y adicionado

con otras fuentes de información, tal como anotaciones de la libreta de campo acerca de la geología local, se decidirá con criterio geológico la densidad representativa de reducción de datos.

2.9 INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS

2.9.1 Informe diario de avance. En el informe diario se debe presentar en forma digital (Formato ASCII punto flotante con tres decimales) y en columnas la siguiente información:

• Fecha. • Referencia de la traversa o línea. • Código de la estación. • Hora Militar (HH:hh) • Lecturas del Gravímetro. • Lectura promedio de los datos de repetición. • Valores de gravedad en la estación (mGal). • Correcciones por Deriva Instrumental.

Page 28: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

• Correcciones por Mareas. • Ajuste y error de cierre de ciclo. • Valores de Gravedad Observada.

2.9.2 Reporte Final. El reporte final de operaciones deberá incluir:

• El original de la libreta de campo, sin enmendaduras ni anotaciones diferentes a las normales producidas durante la operación.

• Descripción detallada y gráfica de las estaciones base de la red Nacional Gravimétrica

utilizadas para el levantamiento y el valor de gravedad asignado a las mismas. Sus atributos y valor asignado serán reportados digitalmente en la Tabla “baseigac.txt”.

• Descripción detallada, gráfica y anexo fotográfico, de cada una de las estaciones base de campo, materializadas durante el levantamiento, de tal forma que sea inmediata su futura localización. Sus atributos y valor asignado serán reportados digitalmente en la Tabla bascampo.txt”.

• Amarre de las estaciones base de campo a la Red Nacional. Una Tabla en forma análoga mostrará los atributos del circuito empleado (base, Dial, Valor, Lectura, Mareas, mGal, Deriva) para cada estación materializada, y adicionalmente en una Tabla en forma digital llamada “basdelta.txt” mostrará en forma de columnas, Estación base, Gravedad observada, Estación de la Red a la cual se amarra, Delta de gravedad a esa estación, tiempo empleado en el circuito y nivel de precisión.

2.9.3 Informe Final de Procesamiento. El informe final de procesamiento deberá incluir (pero no limitado a):

� Resumen. Un resumen ejecutivo de los objetivos, metodología y resultados del

levantamiento. � Parámetros, métodos y procedimientos. Parámetros, métodos y procedimientos de la

adquisición de campo, incluyendo las pruebas de calibración del instrumento. � Análisis de deriva Instrumental. Análisis de deriva Instrumental, tanto en forma de

tablas como digital. Deberán adjuntarse gráficos representativos de las pruebas de deriva instrumental, en donde se presenten simultáneamente los valores observados (en mGal), los efectos de mareas correspondientes, y las tendencias de deriva instrumental.

� Circuitos de adquisición. Cada circuito de adquisición será presentado en su propia tabla. El encabezado siempre contendrá el nombre del programa, la estación base a la que se amarra, línea o perfil, gravímetro empleado, operador y fecha. El archivo correspondiente digital, “circuito.txt” mostrará en forma tabular: número del circuito, fecha, perfil, hora, estación base, estación del circuito, lectura, mareas, deriva ó cierre y gravedad observada para cada estación.

� Análisis de densidad para reducción. Además de lo especificado anteriormente, se presentarán tablas comparativas de densidades promedios, curvas tipo Nettleton, para un rango suficiente de densidades y toda la información técnica necesaria para soportar

Page 29: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

esta información. Adicionalmente se presentará una tabla comparativa de la Anomalía Completa de Bouguer para un rango suficiente de densidades.

� Métodos - algoritmos. Descripción de los métodos y algoritmos (identificando la fuente) y fórmulas utilizadas para la reducción de los datos. Deberá presentarse en forma análoga y en forma digital (Tabla “anomalia.txt”), una tabla que incluya:

• Referencia de la Traversa. • Número de la Estación • Latitud • Longitud • Coordenada Este • Coordenada Norte • Elevación (metros) • Gravedad Teórica • Gravedad Observada • Corrección de aire Libre • Corrección de Bouguer • Corrección de terreno • Anomalía Completa de Bouguer • Anomalía Regional. • Anomalía Residual.

� Análisis estadísticos.Análisis estadístico de errores de cierres, repeticiones internas,

repeticiones externas y repetibilidad de la información.

� Perfiles. Perfiles a escala de: • Topografía de las traversas y Gravedad Observada. • Topografía de las traversas y Anomalía Simple de Bouguer. • Topografía de las Traversas y Anomalía Completa de Bouguer. • Anomalía Completa de Bouguer. • Anomalía Regional. • Anomalía Residual.

� Mapas. En donde sea práctico debido a la distribución en el área y a la densidad de

muestreo se deben presentar mapas y figuras claras de:

• Topografía, mapeada de datos digitalizados. • Mapa de localización de estaciones. • Mapas y perfiles de basamento. • Mapa de Gravedad Observada. • Mapa de Anomalía Simple de Bouguer. • Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para la densidad de

reducción. • Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para una densidad de 2.67

g/cm3.

Page 30: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

• Mapa de Anomalía Regional. • Mapa de Anomalía Residual. • Mapas de interpretación.

Los mapas y figuras, anexos, etc. que contengan los informes técnicos deberán ceñirse a las normas de presentación señaladas para la información sísmica.

� Sistemas de Proyección. Los gráficos, mapas y figuras se deben presentar en

coordenadas planas. Se debe utilizar el mismo sistema de coordenadas descrito para las líneas sísmicas.

2.9.4 Informe Final de Interpretación.

El Informe Final de Interpretación deberá contener como mínimo:

� Interpretación de errores de cierre, calidad del levantamiento y aspectos operativos. � Interpretación cualitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no limitado

a):

• Tendencia general de anomalías. • Anomalías de interés exploratorio. • Tendencias de la información en superficie: lineamientos, rumbos

preferenciales, gradientes etc. • Anomalías explicables por factores externos.

� Interpretación cuantitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no reducido a):

• Separación de una anomalía regional y obtención de la anomalía residual. • Densidad de las distintas unidades litológicas presentes en el área, a partir

de los resultados de campo y oficina. • Modelos en dos dimensiones, con sentido geológico, cuya respuesta

gravimétrica refleje en forma exitosa la gravedad observada para la traversa correspondiente. En el modelamiento tipo Talwani 2-D y/o 2½ - D, deberá incluirse la topografía como primera interfase de cálculo, teniéndose en cuenta la densidad utilizada para la reducción de los datos.

El Consultor tiene la responsabilidad de obtener la información geológica, geofísica etc. suplementaria que permita reducir el nivel de ambigüedad en la interpretación.

El Informe final de Interpretación debe incluir un capítulo de conclusiones, en donde se incluya además de los resultados geológicos del análisis de la información, las posibles hipótesis de trabajo que sean meritorias de explorarse técnicamente por la ANH. Adicionalmente, si considera conveniente el consultor podrá plantear sus recomendaciones acerca de la utilización de los resultados, seguimiento de los mismos o posibles directrices de exploración.

Page 31: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

3 MAGNETOMETRÍA

3.1 GENERALIDADES. Antes de iniciar un trabajo de magnetometría, el contratista debe presentar a la Interventoría y por su intermedio a la ANH, una planeación del trabajo que se realizará sobre las líneas sísmicas, que incluya un cronograma de las actividades, la programación de la prueba de calibración de los instrumentos, las especificaciones técnicas del equipo que se usará en la adquisición de la información, metodologías de procesamiento e interpretación básica.

El contratista deberá ceñirse a los procedimientos que aquí se describen, cualquier cambio en éstos, debe ser discutido y aprobado por el supervisor de la ANH.

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. En el cronograma debe contener:

- Nombre de la tarea a realizar. - Duración de la tarea. - Fecha de inicio. - Fecha de finalización. - Diagrama temporal.

3.3 INSTRUMENTACIÓN Se utilizarán dos (2) magnetómetros de precesión de protones, o de cesio, con una sensibilidad de 0.1 nT, uno de ellos estará en la base midiendo la variación diurna y el otro será el magnetómetro móvil de campo. En las medidas del campo magnético total, se utilizarán las unidades del sistema internacional es decir, se medirá en nanoTeslas (nT).

3.4 PRUEBAS DE CALIBRACIÓN. Previo al trabajo de campo, se harán pruebas de calibración a los equipos que se vayan a utilizar. Se debe seguir este orden:

- Calibración del Instrumento.

La prueba de calibración consiste en una comparación de las medidas magnéticas tomadas simultáneamente por los dos instrumentos que se utilizarán en el trabajo de adquisición y el magnetómetro del observatorio, en lo posible en horas de mayor actividad solar. El lugar debe ser un sitio que no presente niveles altos de ruido electromagnético que afecte las medidas, como el observatorio magnético de la Laguna de Fúquene del IGAC.

La calibración de los instrumentos se debe realizar en el Observatorio Magnético de la Laguna de Fúquene, bajo la supervisión del interventor de magnetometría o del supervisor del ANH y certificada por el IGAC.

- Análisis de datos.

Para elegir el punto en donde se realice la prueba, se debe realizar una prueba de sitio, que

Page 32: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

consiste en hacer observaciones magnéticas en el punto preseleccionado para la base y puntos situados a distancias radiales de 5 m, 10 m y 15 m, en direcciones Norte, Sur, Oriente y Occidente, con el fin de verificar que no existan fuentes de campo magnético, que puedan alterar la información de la estación base.

La diferencia entre la lectura realizada en la estación base y la lectura realizada en otro punto cualquiera de los mencionados arriba, no debe ser mayor a los 2 nT.

Las medidas obtenidas en los dos instrumentos de campo, deberían ser iguales, de no ser así, se debe verificar mediante un análisis estadístico, que las desviaciones de las lecturas se comporten en forma paralela, es decir, que las lecturas del instrumento aumenten o disminuyan en la misma proporción; estos resultados se deben tener presentes en procesos posteriores a la información de terreno. Si las diferencias entre lecturas son erráticas, se debe hacer una revisión exhaustiva de los instrumentos, para ubicar el instrumento o los instrumentos que están funcionando mal y reemplazarlos, antes de iniciar el trabajo de adquisición en campo. La duración de la prueba debe ser por lo menos de 4 horas.

- Informe de la prueba de calibración.

El informe de esta prueba de calibración deberá ser aprobado por el Interventor de gravimetría y magnetometría y entregado a la ANH inmediatamente después de su realización. En el informe final de operaciones se debe relacionar la identificación y descripción del instrumento y el análisis estadístico de los resultados de la prueba de calibración.

3.5 RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO. Las estaciones base de magnetometría, se deben ubicar por logística, lo más cerca posible a las estaciones de la red de bases de gravimetría.

Para ubicar la base de magnetometría, se debe hacer una prueba de sitio similar a la que se hizo en la prueba de calibración.

Cuando sea necesario cambiar la estación base, se debe hacer observaciones simultáneas en la estación antigua y en la estación nueva, durante un período mínimo de 4 horas. Con el fin de establecer las diferencias de Campo magnético total. Los sitios seleccionados para estación base, deben estar alejados de cualquier ruido cultural por lo menos 70 m. Todas las estaciones base deberán estar referenciadas con topografía de precisión o con GPS de precisión.

3.6 PROCEDIMIENTOS DE CAMPO. Los magnetómetros utilizados en la calibración deberán ser los mismos que se utilizan en la etapa de campo, para ello, se verificarán las series o números de registro.

Para la adquisición de datos se utiliza la siguiente metodología:

- Se utiliza un magnetómetro en una estación base, para el registro de la variación diurna durante el tiempo de adquisición, programado para realizar lecturas cada 30 segundos o

Page 33: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

cada minuto.

- El valor de sintonización de los magnetómetros (ajuste grueso) debe estar cerca al valor del IGRF (Internacional Geomagnetic Reference Field), para la zona de estudio.

- Todos los días se deben sincronizar los relojes del magnetómetro de la estación base, el del

magnetómetro de la estación móvil y el del observador.

- Las mediciones en las estaciones se harán a minuto cerrado o cada 30 segundos, según la sincronización y el criterio del operador del magnetómetro móvil. Es aconsejable repetir las mediciones varias veces en el sitio seleccionado, para determinar la confiabilidad de la medida.

- Los sitios seleccionados para una estación, debe estar alejado de cualquier ruido cultural por

lo menos 70 m. No se aceptan medidas que no tengan un respaldo de variación diurna, ni se aceptan las mediciones afectadas por tormentas magnéticas. En tales circunstancias se repetirán las observaciones o los ciclos según el caso.

Todas las estaciones y puntos de muestreo deberán ser registradas con GPS de precisión y el contratista deberá entregar los listados correspondientes en bases de datos.

3.6.1 Operación de los instrumentos. Al iniciar el trabajo se sincronizan los relojes de los dos magnetómetros. Se establece el magnetómetro de base fuera del área de actividades, el instrumento se programa para medir el campo geomagnético y acumular los datos en su memoria. El magnetómetro móvil se programa para medir sincrónicamente con el magnetómetro de base. Los sensores tanto del magnetómetro de base como el del magnetómetro móvil, se colocan a una altura de 160 cm sobre la superficie y orientados en la dirección del meridiano magnético según lo especifique el manual de los instrumentos. Si el aparato necesita pilas comunes, se debe tener cuidado ya que las pilas alcalinas tienen cajas de acero y pueden afectar los sensores hasta una distancias de 2 metros. Es aconsejable usar pilas recargables con cajas de plástico y separadas del sensor la mayor distancia posible.

3.6.2 Metodología y parámetros de adquisición de Campo. La separación entre estaciones normalmente es de 200 m, a menos que la ANH sugiera otro intervalo de muestreo. Se considera que la lectura para una estación corresponde al promedio de las lecturas aceptadas en la observación de una estación. El Contratista debe pre-diseñarse la metodología que usará en campo, utilizando una ya establecida o propondrá una que deberá sustentar ante el supervisor de la ANH.

La calidad individual de las estaciones adquiridas durante un circuito será juzgada con base en el análisis estadístico del cierre del circuito, calculado a partir de las lecturas obtenidas, después de aplicar las correcciones temporales e instrumentales. Se acepta la lectura en una estación cuando el error de cierre sea menor o igual a 0.2 nT. Es recomendable cerrar los circuitos en intervalos de producción menores a 6 horas, con el fin de minimizar los errores que por deriva instrumental,

Page 34: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

operación del instrumento y demás procedimientos puedan afectar la calidad del cierre. Los circuitos que no cumplan las especificaciones mínimas solicitadas, deberán repetirse en su totalidad hasta obtener los cierres deseables.

Durante la adquisición de información en las estaciones dentro de un circuito, es obligatorio realizar al menos una repetición externa y una interna, para efectos del análisis estadístico del levantamiento. Se denomina repetición interna a la lectura de una estación perteneciente al circuito en progreso, y repetición externa a la lectura de una estación que pertenece a un circuito diferente al que está en progreso. Los análisis estadísticos correspondientes deberán incluirse en el informe final de operaciones, y servirán para juzgar tanto la calidad general del levantamiento como la habilidad individual de cada operador.

Se deberán efectuar pruebas de medidas simultáneas de los dos instrumentos periódicamente cada 15 días, también al inicio y al final del levantamiento.

Requisitos para aceptar lecturas, puntos y Ciclos:

• Se acepta una lectura en un punto de observación cuando l a desviación con respecto al promedio, sea menor o igual a 0.5 nT.

• El punto debe tener por lo menos 3 lecturas aceptadas. Ninguna de las esas lecturas en el estudio de sitio, debe presentar diferencias superiores a 2 nT.

• Los puntos no aceptados se deben repetir. • Se acepta un ciclo, cuando cumple con las siguientes condiciones:

- Los puntos que forman parte del ciclo deben estar aprobados. - El error de cierre debe ser menor o igual a 0.5 nT.

El ciclo que no cumpla con éstas condiciones se debe repetir.

3.7 REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO A partir de los datos de campo se deben encontrar, anomalías regionales, anomalías residuales y campo magnético reducido al polo. Los procedimientos, métodos y algoritmos utilizados, serán de total responsabilidad del contratista y sólo se considerarán aceptables aquellas estaciones para las cuales se sigan procedimientos de reducción aceptadas por ANH.

- IGRFG.

Como referencia se usará la última versión del modelo geomagnético internacional IGRF, (Página Web de la NASA - Dominio público).

- Correcciones. A las medidas realizadas en cada estación, se les debe hacer las siguientes correcciones:

• Corrección por variación diurna. • Ajuste de cierre de ciclo.

- Campo magnético total observado. Se obtiene al aplicar las correcciones de variación

Page 35: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

diurna y ajuste de ciclo a los valores medidos en campo.

- Susceptibilidad magnética. Para elegir la susceptibilidad representativa de cada sector, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Información geológica: La información geológica existente para el área (mapas, núcleos de

roca, registros de pozo, etc.), será utilizada para estimar los mejores valores de susceptibilidad de las rocas, a partir de la litología, volumen aproximado de roca y propiedades petrofísicas.

3.8 INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS

3.8.1 Informe diario de avance. En el informe diario se debe presentar en forma digital (Formato ASCII punto flotante con tres decimales) y en columnas la siguiente información:

- Fecha. - Referencia de la traversa o línea. - Código de la estación. - Hora Militar (HH:hh) - Lecturas del magnetómetro. - Lectura promedio de los datos de repetición. - Correcciones por variación diurna. - Ajuste y error de cierre de ciclo. - Valores de Campo Magnético Total Observado.

3.8.2 Reporte final. El reporte final de operaciones deberá incluir:

- El original de la libreta de campo, sin enmendaduras ni anotaciones diferentes a las normales producidas durante la operación.

- Descripción detallada, gráfica y anexo fotográfico, de cada una de las estaciones base de campo, materializadas durante el levantamiento, de tal forma que sea inmediata su futura localización. Sus atributos y valor asignado serán reportados digitalmente en la Tabla bascampo.txt”.

- Amarre de las estaciones base de campo. Una tabla en forma análoga y digital en el archivo “basdelta.txt”, que muestre los registros simultáneos obtenidos entre estaciones base en el momento de hacer el cambio de base. En la Tabla en forma digital se mostrará en forma de columnas, la Estación base, Campo Magnético Total Observado, Delta de campo magnético total en cada estación, tiempo empleado en el circuito y nivel de precisión.

3.8.3 Informe Final de Procesamiento. El informe final de procesamiento deberá incluir (pero no limitado a):

- Resumen. Un resumen ejecutivo de los objetivos, metodología y resultados del

Page 36: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

levantamiento. - Parámetros, métodos y procedimientos. Parámetros, métodos y procedimientos de la

adquisición de información de campo, incluyendo las pruebas de calibración del instrumento.

- Análisis de la variación diurna Instrumental medida en los cambios de base. - Análisis de variación diurna, tanto en forma de tablas como digital. Deberán adjuntarse

gráficos representativos de las pruebas de variación diurna, en donde se presente simultáneamente los valores de campo magnético total observado (en nT), y los efectos de tormentas magnéticas si ocurrieron, el contratista deberá entregar los listados de información y ubicación correspondiente a la red de estaciones base.

- Circuitos de adquisición. Cada circuito de adquisición será presentado en su propia tabla. El encabezado siempre contendrá el nombre del programa, la estación base a la que se amarra, línea o perfil, magnetómetro empleado, operador y fecha. El archivo correspondiente digital, “circuito.txt” mostrará en forma de tabla el número del circuito, fecha, perfil, hora, estación base, estación del circuito, lectura, variación diurna, error de cierre y campo magnético total observado.

- Métodos - algoritmos. Descripción de los métodos y algoritmos (identificando la fuente) y fórmulas utilizadas para la reducción de los datos.

- Resultados: Se presentará en forma análoga y en forma digital (Tabla “anomalia.txt”), una tabla que incluya:

• Referencia de la Traversa. • Código de la Estación. • Latitud. • Longitud. • Coordenada Este. • Coordenada Norte. • Elevación (metros). • Campo Magnético Total generado por el modelo para el campo magnético

de la tierra IGRF. • Campo Magnético Total Observado.

- Análisis estadísticos. Análisis estadístico de errores de cierres, repeticiones

internas, repeticiones externas y repetibilidad de la información. - Perfiles. Perfiles a escala de:

• Topografía de las traversas y de Campo Magnético Total Observado. • Anomalías de Campo Magnético Total. • Anomalías Regionales. • Anomalías Residuales.

- Mapas. En donde sea posible teniendo en cuenta la distribución de información en el área y a la densidad de muestreo, se deben presentar mapas de:

• Mapa Topográfico de la zona. • Mapa de localización de estaciones magnéticas. • Mapas y perfiles de basamento. • Mapa de Campo Magnético Total Observado.

Page 37: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

• Mapa de Anomalías de Campo Magnético Total. • Mapa de Anomalías Magnéticas Regionales. • Mapa Anomalías Magnéticas Residuales. • Mapas de interpretación.

Los mapas y figuras, anexos, que contengan los informes técnicos deberán ceñirse a las normas de presentación señaladas para la información sísmica.

- Sistemas de Proyección. Los gráficos, mapas y figuras se deben presentar en

coordenadas planas. Se debe utilizar el mismo sistema de coordenadas descrito para las líneas sísmicas.

3.8.4 Informe Final de Interpretación. El Informe Final de Interpretación deberá contener como mínimo:

- Interpretación de errores de cierre, calidad de la información del levantamiento, aspectos operativos e interpretación cualitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no limitado a):

• Tendencia general de anomalías y gradientes. • Anomalías de interés exploratorio. • Tendencias de la información en superficie como lineamientos y rumbos

preferenciales. • Anomalías explicables por factores externos.

- Interpretación cuantitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no reducido a): • Separación de anomalías regionales y anomalías residuales. • Susceptibilidad magnética de las distintas unidades litológicas presentes en

el área, a partir de los resultados de campo. • Modelos en dos dimensiones, simples y con sentido geológico, cuya

respuesta magnética refleje en forma exitosa el Campo Magnético Total Observado para la traversa correspondiente. En el modelamiento tipo Talwani 2-D y 2½ - D, deberá incluirse la topografía como primera interfase de cálculo, teniéndose en cuenta la susceptibilidad observada en campo.

El Consultor se compromete a manejar dicha información conforme a las reglas de la ética profesional, dentro de la ley Colombiana. El Informe final de Interpretación deberá incluir un capítulo de conclusiones, en donde se incluya además de los resultados geológicos del análisis de la información, las posibles hipótesis de trabajo que sean meritorias de explorarse técnicamente por la ANH. Adicionalmente, si considera conveniente el consultor podrá plantear sus recomendaciones acerca de la utilización de los resultados, seguimiento de los mismos o posibles directrices de exploración.

4 GEOLOGIA SOBRE LINEAS SISMICAS El estudio geológico debe desarrollarse a lo largo de las líneas sísmicas objeto del presente

Page 38: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

concurso de méritos y debe comenzar después del inicio de la topografía de cada una de ellas teniendo como referencia el estacado. Debe contener como mínimo toma de datos estructurales como rumbo y buzamiento, dirección de lineamientos, estrías de fricción, fracturas y diaclasas, lecturas y observaciones sobre sistemas de fracturamiento, definición del tipo de fallas detectadas (normal, inversa o de rumbo), cambios litoestratigráficos tomando como base la nomenclatura definida por la ANH, toma de muestras con sus respectivos objetivos (petrografía, petrofísica, geoquímica y bioestratigrafía) siguiendo como guía el manual entregado para la recolección de estas por la ANH y lo que el geólogo en campo considere relevante para la realización del mapa. En todo caso se pueden hacer cambios en la metodología siempre y cuando sean concertados con la interventoría y la ANH.

La toma de muestras se realizará como se menciona en el numeral 4.1.3. Debe muestrearse además 1 pozo sobre la línea cada Km. y su peso debe ser aproximadamente 3 kilos. Cualquier modificación debe ser comunicada de manera previa a la ANH quien estudiará la autorización de los cambios respectivos.

Los muestreos de manifestaciones de hidrocarburos líquidos y gaseosos deben seguir los lineamientos establecidos por el Instituto Colombiano del Petróleo. Todas las muestras se deben enviar, por cuenta del contratista, a la Litoteca Nacional (Piedecuesta, Santander), lo cual se certificará ante el interventor de la ANH, por medio del documento que acredita la entrega de las mismas.

Los geólogos participantes en esta labor directamente en el campo deben cumplir con todos los requisitos de experiencia mencionados en estos Términos, anexo 5, numeral 7, y disponibilidad de tiempo completo para el proyecto. Además debe cumplir con todas las especificaciones en salud, seguridad y medio ambiente dispuestos para el proyecto y con las demás normas que rigen al personal de campo en todas sus labores.

La geología realizada sobre las líneas sísmicas, los cortes geológicos y las columnas estratigráficas levantadas en el área, debe entregarse en la siguiente escala:

_ Mapas: 1:25000 _ Cortes: 1:25000 _ Columnas: 1:500

Si esta escala no fuere posible por los de mapas del IGAC, la ANH definirá las que se deben utilizar o el método a seguir antes de iniciar esta labor. El corredor para la ejecución de este trabajo será de 500 m. a cada lado de la línea sísmica cortada en el campo y de esta manera será representada en los mapas que deben tener las coordenadas finales proporcionadas por el departamento de topografía de la compañía.

El reporte que debe estar incluido dentro del informe final de adquisición sísmica, debe incluir los mapas y columnas y cortes finales. Toda la información debe cumplir con todas las especificaciones del manual de entrega del EPIS, el código de petróleos y la ley general de archivos de la nación.

Page 39: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

La geología sobre las líneas sísmicas debe estar incluida en los mapas de avance entregados a la ANH como se menciona en estos términos.

4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION GEOLÓGICA Y DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO

Los datos geológicos en cada estación de campo corresponden a información de tipo litológico, estructural, sedimentológico, estratigráfico, paleontológico o cualquier otro que describa un afloramiento o las unidades y estructuras geológicas observadas, las cuales deberán ser plasmadas en el mapa geológico final escala 1:25000. La información colectada debe quedar descrita en las libretas de campo que deben ser entregadas en copia digital (escaneadas), una vez terminada la fase de campo. En cada estación de campo se debe procurar obtener al menos un dato estructural de rumbo y buzamiento.

El análisis de las estructuras tectónicas en el área de estudio debe realizarse con base en la descripción e integración de los elementos y sistemas estructurales identificados. Deben representarse cada uno de los elementos, conjuntos y sistemas estructurales registrados en cada estación, haciendo referencia al tipo de estructuras observadas.

Este resumen es solamente una guía mínima para la descripción y recolección de las muestras de campo y la identificación de los elementos estructurales observados en cada una de las estaciones.

Si los afloramientos exhiben elementos o situaciones geológicas que demanden mayor detalle, estas deben ser identificadas y descritas de la misma manera.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Se debe determinar el tipo de deformación observada en las fallas o fracturas identificadas, es decir, si esta es frágil o dúctil y describir los elementos estructurales de cada una de ellas (según Caine, 1996), como son:

- Superficies de deslizamiento: de éstas deben registrarse el azimut de buzamiento y

buzamiento del plano de falla, así como el azimut de buzamiento, buzamiento y sentido del indicador cinemático de deslizamiento y las estructuras de deformación frágil en la zona de cizalla.

- Espesor de la brecha o harina de falla. - Espesor de la zona de falla: el cual puede agrupar varias fallas mesoscópicas con

espaciamientos superiores a 10 metros. Las fracturas deben tener registro de:

- Tipo de fractura. - Azimut de buzamiento y buzamiento. - Separación. - Posición estructural.

Page 40: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Material de relleno. - Relaciones de corte con las fracturas adyacentes. - Altura. - Longitud. - En caso de presencia de crudo o bitumen en las fracturas, debe hacerse el registro

correspondiente además de la toma de muestra siguiendo los lineamientos de muestreo de rezumaderos descrito en el siguiente numeral (este muestreo no tendrá ningún costo para la ANH).

4.1.2 DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS: Para la descripción de diferentes tipos de roca sedimentaria, tanto sobre las líneas sísmicas como fuera de ellas, se debe seguir para la clasificación de las rocas calcáreas la metodología de Dunham, 1962 y para las siliciclásticas a Folk, 1974.

Se utilizarán los conceptos de madurez de Dott, 1964 y las clasificaciones para redondez y calibrado de Powers, 1953. Como auxiliar descriptivo del color de las rocas se utilizará la carta editada por la Geological Society of America, 1991. Para el espesor de láminas y capas se seguirán entre otros las consideraciones de Campbell, 1967 y para el grado de bioturbación Taylor y Goldring, 1993.

4.1.3 TOMA DE MUESTRAS Paralelamente a la ejecución de la geología de las líneas se realizará un muestreo permanente y continuo para caracterizar las unidades litológicas aflorantes. A las muestras a las que se recomiende hacer algún tipo de análisis se deberá especificar, en el listado de muestras, mediante

una letra el tipo de análisis de la siguiente forma: PP – Petrografía, PE – Petrofísica, B – Bioestratigrafía, G – Geoquímica.

Cada muestra debe estar referenciada a la estación más cercana (estaca – pozo); si esta se encontrase fuera de la línea debe ser georeferenciada con GPS y presentarse en el mismo sistema de coordenadas del programa sísmico.

4.1.3.1 El procedimiento para la toma de muestras es el siguiente: Muestras para estudio bioestratigráfico. Para el muestreo bioestratigráfico, se tiene previsto la recolección de muestras teniendo en cuenta que el material sea apto para estudios palinológicos y de microfauna. En detalle se deben seguir las siguientes especificaciones en el muestreo para análisis bioestratigráfico:

- Tomar mínimo 500 gramos de muestra. - Evitar al máximo tomar muestras superficiales. - Si se está sobre una carretera, tomar la muestra al menos después de cavar 40

centímetros en el afloramiento. Si se está sobre una quebrada, tomar la muestra lo más fresca posible (es decir lo más cercano al cuerpo de agua).

- Evitar al máximo tomar muestras oxidadas o a lo largo de fracturas. - Evitar sedimentos rojos o de facies muy gruesas. - En sucesiones con alto contenido de arenas tomar muestras de facies finas de una

manera representativa dentro de los paquetes arenosos, ya sean delgadas láminas de

Page 41: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

arcilla preservadas entre canales o intraclastos. - En facies con alto contenido de carbón es indispensable muestrear no solo el nivel de

carbón sino también los respaldos (niveles finos que están infra y suprayaciendo al nivel de carbón).

Muestreo para petrografía y petrofísica. Para el muestreo petrográfico y petrofísico de las formaciones de interés se exigen muestras no meteorizadas, es decir lo más frescas posibles, de los paquetes arenosos (arenitas, arenitas conglomeráticas) y calcáreos. Estas deben tener un tamaño no inferior a quince (15) cm de diámetro o en su defecto un peso mínimo de setecientos (700) gr, de tal manera que permita la obtención de una sección delgada y la toma de un tapón para análisis petrofísicos y aún quede un testigo representativo. Todas las muestras deben estar debidamente orientadas.

Muestreo geoquímico. Las muestras deben tener un tamaño mínimo de diez (10) centímetros de diámetro o en su defecto un peso mínimo de quinientos (500) gramos, debiendo ser litologías finas en tamaños inferiores a la arena, en el rango de colores grises, pudiendo ser siliciclásticas o calcáreas. Se deben seguir las mismas especificaciones mencionadas para la toma de muestras bioestratigráficas.

Muestreo geoquímico – Gasometría. Las muestras de suelo o de gas tomadas deben permitir identificar áreas en superficie donde exista presencia de hidrocarburos indicativas de reservas hidrocarburíferas profundas a partir del estudio de gasometría por las técnicas de cromatografía gaseosa, detección selectiva de masas e isótopos de Carbono. El método utilizado puede ser head space o sorbed gas, si se trata de muestras para head space se deberán tomar muestras de suelo de pozos perforados entre uno y dos metros de profundidad (en los casos que el suelo sea un depósito muy reciente, se debe perforar hasta superar la capa húmica y en casos en que sea un afloramiento de roca, debe muestrearse sobre la línea en un punto donde se cumplan las características descritas anteriormente). En el caso de muestras para sorbed gas, se deberá tomar muestras de gas a una profundidad mayor a cincuenta (50) cm. Para el primero los pozos se pueden hacer con ayuda de un barreno manual, la cantidad de muestra es 400 gr aproximadamente que deben almacenarse en recipientes herméticos de 1/4 de galón capacidad y libre de bacterias, las muestras deberán tomarse en condiciones de completa asepsia. Se tomarán dos muestras por punto con el fin de tener una muestra de reserva. Las muestras tendrán que ser marcadas, preservadas y debidamente georeferenciadas. El tiempo máximo entre la recolección de la muestra y los análisis de cromatografía de gases será de 25 días. En cada punto de muestreo se deberá tomar información de: Fecha de muestreo, número de muestra, elevación del terreno, profundidad a la que se tomó la muestra. Describir el tipo de suelo, color (utilizando la tabla de colores de la Geological Society of America), humedad, tipo de vegetación, y dado el caso su litología.

Para el segundo método se deben instalar los módulos herméticos a una profundidad promedio de 50 cm con ayuda de una estrecha herramienta de acero, se atan los dos módulos con una sección de cable y se introducen en los pozos, se debe asegurar el cable en la superficie del suelo

Page 42: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

derrumbando el agujero, los módulos se dejarán en exposición en campo por espacio de 15 días, después se deben retirar manualmente y se envían al laboratorio para análisis y procesamiento de datos.

El espaciamiento aproximado entre los sitios de muestreo será de cuatrocientos (400) m. sobre las líneas sísmicas.

Los Resultados de esta prospección geoquímica deben ser entregados a la ANH como un anexo dentro del reporte final de operaciones al concluir el programa sísmico y deben incluir:

• Identificación de componentes de gas en la gama del C1 al C12. • Identificación de las anomalías de primer, segundo y tercer grado. • Análisis de probabilidades de relación genética entre los resultados obtenidos y las

acumulaciones de hidrocarburos en depósitos conocidos. • Integración de la información obtenida con la información geológica y geofísica.

Muestreo de Rezumaderos. Si en este sector se reporta algún rezumadero, este debe muestrearse, siguiendo las pautas de este numeral. Adicionalmente, para cada rezumadero se deberá llenar un listado que contenga como mínimo: nombre de rezumadero, número de la muestra, tipo de rezumadero (crudo, roca impregnada u otro, e indicar si se encuentra activo o no), fecha de muestreo, plancha topográfica de referencia, geólogo que toma la muestra, número de foto, área del rezumadero, coordenadas, observaciones y formación geológica en la que se encuentra y descripción del acceso.

En todos los rezumaderos se debe realizar una excavación con el fin de intentar obtener la muestra de crudo lo más fresca posible. Para tomar las muestras de aceite y lodo con hidrocarburos se utilizarán frascos de vidrio refractarios marca Schott o similar de doscientos cincuenta (250) ml, con taparrosca de Baquelita. Cada frasco deberá ser marcado con una etiqueta en la que se discrimine el nombre de la muestra, localidad, fecha y persona que la tomó. La etiqueta deberá ser recubierta en su totalidad con cinta adhesiva transparente para una mejor preservación.

Los fluidos muestreados en frascos se tomarán por duplicado.

Las muestras de roca impregnada, serán empacadas en papel aluminio antes de introducirlas en sus respectivas bolsas.

4.1.4 ENTREGA DE MUESTRAS. La entrega de los diferentes tipos de muestras se realizará siguiendo las directrices de la Litoteca Nacional Bernardo Taborda de la ANH en Piedecuesta (Santander), en donde deberán ser entregadas, lo cual se certificará ante el interventor de la ANH, por medio del documento que acredita la entrega de las mismas. Cuando sea necesario allí serán seleccionadas para realizar los análisis petrográficos, petrofísicos, bioestratigráficos y geoquímicos.

Las muestras deberán estar acompañadas de los listados correspondientes, tanto impresos como en

Page 43: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

medio digital. Se entregarán las muestras colectadas, debidamente empacadas, marcadas y organizadas. Antes de hacer la entrega a la Litoteca, estas muestras deben ser revisadas y aprobadas por la interventoría.

4.1.5 PRODUCTOS A ENTREGAR Toda la información del proyecto deberá ser entregada de acuerdo a los parámetros estipulados en el manual de entrega de información vigente del EPIS.

Los datos espaciales deberán estar referidos al sistema Magna-Sirgas, utilizando el geoide Geocol 2004, es decir, las mismas referencias del programa sísmico.

5 REPORTES E INFORMES

Todos los reportes diarios, semanales y mensuales de operaciones deben comenzar a generarse en el momento de ingresar al campo a realizar cualquier tipo de actividad relacionada con el proyecto. Los formatos para la elaboración de los reportes diarios y semanales serán entregados por la ANH.

5.1 REPORTE DIARIO DE OPERACIONES DE CAMPO:

Debe ser recibido en las oficinas de la ANH, antes de las 9 a.m. y el correspondiente al primer día laboral de la semana debe suministrarse antes de las 7 a.m. Debe presentarse en formato Excel y PDF. En las diferentes etapas debe contener la producción diaria y los acumulados y como mínimo la siguiente información:

- Topografía: Todo lo relacionado con obstáculos encontrados sobre la línea y situaciones

relevantes en los alrededores - Perforación: Una descripción del residuo producto de ella y los inconvenientes encontrados

al ejecutarla - Registro: Comentarios sobre la presencia de reflectores y variaciones en la calidad de la

información - Gravimetría y Magnetometría - General: Información detallada con la producción diaria de cada uno de los frentes de

trabajo, fecha de inicio, porcentaje de avance, fecha estimada de terminación, información de seguridad, salud y medio ambiente, acción social, calidad de la información registrada, relación de personal en el proyecto, relación de vehículos, estado del tiempo, problemas que se presentaron durante el día y soluciones

- Geología: Comentarios acerca de las formaciones y obstáculos encontrados en el campo - Medio Ambiente: Información sobre los procedimientos ejecutados - Administración: personal laborando en el grupo staff y labor - Acción Social: Procedimientos de acercamiento con la comunidad y cumplimiento de

compromisos - Seguridad: Estadísticas de exposición del personal y procedimientos utilizados en el

proyecto

Page 44: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

5.2 REPORTE SEMANAL DE OPERACIONES DE CAMPO: Debe contener un resumen de los diferentes frentes de la operación durante la semana, resaltando la producción realizada durante la semana, los problemas presentados y las soluciones dadas a cada uno. Este reporte debe venir en un formato de WORD y PDF y debe incluir un mapa de avance de la operación, escala 1:100.000 o la acordada con la ANH. El reporte será entregado en la oficina de la ANH los días lunes antes de las 9 a.m. El mapa de avance deberá contener como mínimo la siguiente información:

- Accidentes geográficos más importantes (ríos, poblaciones, carreteras, etc.). - Avance de trochas, perforación y registro con las siguientes convenciones:

• Trocha: (color verde) • Perforación: (color azul) • Registro: (color rojo) • Geología: (color amarillo) • Gravimetría y magnetometría (Magenta) • Geoquímica (Café) • Estacado de las líneas sísmicas. • Nomenclatura completa de las líneas y su longitud. • Escala. • Parámetros básicos del programa sísmico. • Fecha. • Acumulados y kilometraje faltante

5.3 REPORTE MENSUAL DE OPERACIONES: Debe detallar por cada sección los aspectos relevantes sucedidos en el proyecto durante el mes. Se debe incluir un mapa de avance de la operación, gráficas estadísticas de producción, gráficas de registros de campo y procesamiento. Igualmente se deben incluir estadísticas de accidentes, seguridad, informe de medio ambiente, acción social, tierras, pago de daños y geología. El formato de este reporte será en WORD y PDF. El esquema del informe será aprobado por el interventor.

5.4 MAPA DE AVANCE – PERMISOS Y PAGO DE DAÑOS: En el campo base se mantendrá un mapa de avance de los permisos solicitados en cada línea sísmica, como también del avance de los daños pagados. Al finalizar el programa sísmico se entregará a la ANH un reporte final de pago de daños. El contratista será responsable de conseguir todos los permisos necesarios para cada línea sísmica.

5.5 INFORME FINAL DE OPERACIONES: Este informe debe presentarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación de las operaciones de campo y debe contener todos los mapas y demás anexos solicitados. Será revisado y aprobado por la ANH y el interventor. El formato del reporte será en WORD y PDF. Debe presentarse bajo las condiciones de entrega del manual de información del EPIS y deberá contener, como mínimo lo siguiente:

- Localización general del programa.

Page 45: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

- Descripción geomorfológica del área y aspectos generales (clima, geología, etc.) - Organización del grupo (logística, personal, comunicaciones, transporte, seguridad, etc.),

haciendo una reseña de la operación desde su inicio - Estadísticas de corte, topografía, perforación (por tipo de taladro) y registro por grupo/día

Incluyendo inicio, fin de producción, problemas relevantes encontrados, etc. - Estadísticas de uso de explosivos y problemas presentados - Estadísticas de registro por línea. (fecha de inicio y final, kilometraje y calidad). - Descripción del equipo utilizado en topografía, perforación, registro y procesamiento de

campo y oficina - Pruebas de inicio de grupo – prueba experimental con los análisis realizados y las

conclusiones de porqué se escogió el patrón de perforación (monitores, análisis y comentarios).

- Parámetros de adquisición y diagramas de tendido y disparo dados por la ANH, realizando una descripción detallada de ellos y cómo se aplicaron en cada línea y porqué.

- Respuesta sísmica, incidencia de la topografía, la geología, la carga, etc., en la calidad de la información. Análisis de reflectores, profundidades, buzamientos aproximados, etc.

- Variaciones representativas de velocidades de primeros arribos, ground roll, frecuencias, etc., representadas en gráficas.

- Listado de BM's colocados y diferencias con BM´s existentes en el área y localización de cada uno en un mapa cuya escala será definida por la ANH.

- Listado e información completa de puntos satélite colocados. - Área y localización de cada uno en un mapa cuya escala será definida por la ANH. - Diagrama de arranque de cada línea sísmica - Diagramas de cruces - Coordenadas de inicio y final de cada línea y localización de ellas en un mapa con una

escala por definir por la ANH. - Coordenadas de puntos de control utilizados y localización de ellos en un mapa con una

escala por definir por la ANH. - Cuadro de diferencias de los puntos referenciados de programas anteriores. - Registros de campo típicos e imagen reducida de las líneas sísmicas. - Mapas y datos para interpretación sísmica mencionados en el numeral 1.8.1. - Datos e imágenes de Gravimetría y Magnetometría - Datos e informe de Gasometría - Mapas correspondientes a la interpretación de los datos de gravedad y magnetismo - Estadísticas de accidentes - Estadísticas de seguridad - Informe de medio ambiente en el cual se consignarán las estadísticas de incidentes

ambientales - Informe de la geología realizada a lo largo de las líneas sísmicas con sus respectivos mapas

a una escala definida por la ANH y todos lo resultados asociados como cortes estructurales, columnas estratigráficas levantadas, etc.

- Informe de acción social - Conclusiones y recomendaciones (técnicas, logísticas, ambientales, calidad de información,

sociales, etc.)

Page 46: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

5.6 INFORME FINAL DE PROCESAMIENTO: Debe presentarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación de las operaciones finales de procesamiento y será revisado y validado por la ANH. El formato será WORD y PDF. Debe contener como mínimo la siguiente información:

- Parámetros generales de adquisición - características de la información, - Listado completo de parámetros utilizados y diagrama de flujo de todos los algoritmos de

procesamiento aplicados. - Descripción, análisis y conclusiones de las pruebas aplicadas a los datos - Parámetros de procesamiento: secuencias utilizadas desde las preliminares hasta la final - Discusión sobre análisis de velocidades (incluir gráficas) - Aplicación de estáticas de refracción - Tipo de deconvolución aplicada y la descripción de todas las variables.

Descripción de las pruebas realizadas para su elección

- Algoritmo de migración utilizado (descripción de las pruebas realizadas para su elección) - Procesos especiales adicionales - Archivos Segy y Tiff de las líneas apiladas y migradas - Interpretación de la información procesada - Archivos en formato ASCII (compatibles para lectura en la estación de la ANH) - Mapas de localización de las líneas sísmicas a una escala definida por la ANH y copia en papel de cada una de las líneas a una escala definida por la ANH con el procesamiento final - Conclusiones y recomendaciones

Debe estar consignado en este reporte toda la información del proceso de las líneas, dificultades encontradas y el procedimiento para superarlas, metodología utilizada, etc.

6 PRODUCTOS ENTREGABLES Se debe enviar toda la información adquirida al Centro de Recepción del EPIS de acuerdo con los lineamientos establecidos en el manual de entrega de información petrolera vigente – que el oferente declara conocer – y la Ley General de Archivos, y suministrar a la ANH copias de las cartas que atestigüen recibo y la aprobación de dicho material en la entidad correspondiente. Para la información enviada a otras entidades se deberán cumplir los parámetros de entrega que éstas establezcan.

Se debe tener en cuenta la siguiente tabla para la entrega de información:

ENTREGA DE INFORMACION ITEM S.T. EPIS MINMINAS Original y copia de información de soporte (Sin manual) X Secciones preliminares en papel X Secciones finales apiladas y migradas en papel y película**. X X

Page 47: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

���

(Una escala * ) (sin manual) Secciones finales apiladas y migradas out-out en cartucho 3490 (2 copias ) (Sin manual) X

Secciones finales apiladas y migradas in-in en cartucho 3490 (2 copias ) X

Copia de Segy finales entregados por el centro de proceso con secciones finales (DVD) X

Copia de cintas de campo en exabyte 3490 (Sin Manual) X Original y copia información topográfica final X Información topográfica formato ukooa digital (Sin Manual) X Informe final de operaciones X X X Compact Disk con texto y gráficos X X Informe final de procesamiento X X X Compact Disk con texto y gráficos X X Mapas de puntos en mylard y 1 copia en papel, Diskette y archivos ascii. (Dos escalas*) X

Mapas de puntos en segundo original X Informe de permisos y pago de daños X Carteras de campo originales - topografía X

* Escalas a definir ** La calidad de la película deberá ser aprobada por la ANH. S.T. Subdirección Técnica ANH EPIS: Exploration and Production Information Service Minminas: Ministerio de Minas

La información que se entregue al Ministerio del Minas y Energía debe tener una nota que diga: SE HACE ENTREGA DE LA PRESENTE INFORMACIÓN A NOMBRE DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL DECRETO 1895 DE 1973.

7 EQUIPO MINIMO DE TRABAJO El contratista deberá mantener durante la ejecución de todo el proyecto en campo un equipo mínimo de trabajo con los perfiles y de dedicación exclusiva.

El adjudicatario deberá presentar a consideración de FONADE la información que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos para el personal mínimo requerido para la ejecución de los trabajos. Este personal es el que se encuentra relacionado en el numeral 4.4.3.1 del pliego de condiciones.

8 CONTROL Y SEGUIMIENTO Quincenalmente o cuando la ANH/FONADE o la interventoría externa lo estime conveniente, se deberán celebrar reuniones en las instalaciones de la ANH en Bogotá con el contratista, con el fin de analizar los diferentes aspectos: técnicos, administrativos, de control presupuestal, jurídicos y de avance de las actividades relacionadas con los diferentes frentes de trabajo. De cada una de estas

Page 48: ANEXO 5 CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, … 05... · lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de la línea y sus

��

reuniones se levantará un acta firmada por el Contratista y los participantes. 9 SUBCONTRATACION El contratista será el único responsable por el desarrollo integral del proyecto, pero, sin perjuicio de lo anterior, la ANH considera técnicamente viable que el Contratista subcontrate el desarrollo de algunas actividades previstas en el alcance del contrato para lo cual se deberán atender los siguientes criterios:

- Las actividades esenciales del proyecto deberán ser desarrolladas directamente por el

contratista o por alguno de sus integrantes. Serán consideradas como esenciales las siguientes actividades: Realización de la red básica de GPS, corte y nivelación de líneas, perforación de pozos y registro del programa sísmico.

- El procesamiento del Programa puede realizarlo una compañía diferente a la de adquisición,

cumpliendo estrictamente con todos los requisitos de participación.

Las actividades restantes pueden ser subcontratadas con compañías que cumplan con los requisitos establecidos

La ANH/FONADE se reserva el derecho de aprobar la subcontratación de cualquier actividad. Para tal efecto el contratista deberá presentar a la ANH antes del inicio de la actividad en cuestión, la documentación necesaria del subcontratista que permita verificar la capacidad legal y experiencia en la actividad.

En el evento de que la ANH no apruebe la subcontratación de una actividad prevista en el alcance del proyecto, dicha actividad deberá ser ejecutada directamente por el contratista o por cualquiera de sus integrantes en caso de Consorcio o Uniones Temporales.