70
FACULTAD DE MEDICINA UNAM DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS EN ANESTESIOLOGÍA México, D. F. 2008 Plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario el 21 de abril de 1994.

ANESTESIOLOGÍA - Facultad de Medicina de la … · Fue con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural que la División de Estudios ... colegiados de la Facultad

  • Upload
    hatruc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE MEDICINA UNAM

    DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    SUBDIVISIN DE ESPECIALIZACIONES MDICAS

    DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR

    PLAN NICO DE ESPECIALIZACIONES MDICAS EN

    ANESTESIOLOGA

    Mxico, D. F. 2008

    Plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario el 21 de abril de 1994.

  • II

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO _________________________________________________

    Dr. Jos Narro Robles Rector

    Dr. Eduardo Brzana Garca Secretario General

    Lic. Enrique del Val Blanco Secretario Administrativo

    Dr. Hctor Hiram Hernndez Bringas Secretario de Desarrollo Institucional

    MC. Ramiro Jess Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

    Lic. Luis Ral Gonzlez Prez Abogado General

    Dra. Gloria Sobern Chvez Coordinadora de Estudios de Posgrado

  • III

    FACULTAD DE MEDICINA ________________________________

    Dr. Enrique Graue Wiechers Director

    Dra. Rosalinda Guevara Guzmn Secretaria General

    Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Jos Antonio Carrasco Rojas Secretario Acadmico

    Dr. Carlos Lavalle Montalvo Jefe de la Subdivisin de Especializaciones Mdicas

    Dr. Bernardo Pintos Aguilar Jefe del Departamento de Desarrollo Curricular

  • IV

    Comit Acadmico ___________________________

    Dr. Lus Alfonso Juregui Flores

    Coordinador

    Dr. Jos Arvalo Rodrguez Dr. Jos Antonio Castelazo Arredondo

    Dr. Jos Juan Dosta Herrera Dra. Ana Luisa Hernndez Prez

    Dra. Gloria Patricia Lpez Herranz Dr. Eduardo Martn Rojas Prez Dr. Ricardo Plancarte Snchez

    Dra. Diana Moyao Garca (Anestesiologa peditrica)

    Primera edicin 1994. Cuarta edicin, 2008.

    Edificio de la Unidad de Posgrado, 1er. piso

    Ciudad Universitaria, CP. 04510, Mxico, DF.

  • V

    C O N T E N I D O Presentacin del plan de estudios ................................................................................ 1

    Resea histrica de la especialidad ............................................................................. 4

    Fundamento de la estructura acadmica:

    Las funciones profesionales del mdico................................................................. 5

    Estructura acadmica del Plan nico ........................................................................... 8

    Objetivo general del plan de estudios..................................................................... 8

    Propsitos de enseanza ....................................................................................... 8

    Organizacin didctica ........................................................................................... 9

    Perfil del egresado.................................................................................................. 14

    Metodologa educativa.................................................................................................. 15

    Actividades de aprendizaje del alumno .................................................................. 17

    Actividades docentes del profesor.......................................................................... 17

    Criterios acadmicos y administrativos para la implantacin

    del curso de especializacin ................................................................................ 20

    Programa acadmico.................................................................................................... 22

    Duracin del curso y estudios previos de posgrado ............................................... 22

    Caractersticas de las unidades mdicas sedes..................................................... 22

    Seminario de atencin mdica ............................................................................... 24

    Trabajo de atencin mdica ................................................................................... 40

    Seminario de investigacin..................................................................................... 50

    Seminario de educacin ......................................................................................... 55

    Requisitos de ingreso del aspirante y

    de permanencia y egreso del alumno..................................................................... 61

    Unidades mdicas sedes.............................................................................................. 62

  • 1

    PRESENTACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS Han transcurrido ya tres lustros de haber entrado en operacin el Plan nico de Especializaciones Mdicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprob en 1994. Este plan curricular, organizado en una construccin conceptual funcional, est destinado a conducir acciones educativas mdicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseo ha sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisos consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de Especialistas en relacin con los procesos educativos de los futuros especialistas; e implica, a su vez, un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe orientarse la accin, y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecucin. En el tiempo de estos aos las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no han cejado en su proceso de transformacin. El cambio ha sido el signo del presente, el rasgo dominante de la sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan inconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad humana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso real y complejo, en el que van cambiando las bases econmicas, la estructura social, la organizacin poltica, el universo cultural e ideolgico, e innovando los conocimientos cientficos y procesos tecnolgicos. Por las condiciones histricas en que se realiza esta evolucin, por los factores que intervienen en ella y los objetivos que persigue, as mismo por las modificaciones que produce y las metas que se propone, entraa un proyecto ms complejo de transformacin cualitativa de la sociedad global, en la cual la educacin desempea un papel imprescindible. Las relaciones recprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnologa en esta era del conocimiento, que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los fundamentos y logros de una nueva educacin superior que al realizarse da a quien la recibe preparacin tecnoacadmica en diversos campos, regula la distribucin del saber disponible y transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas de comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece. En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo cientfico y tecnolgico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio de la Medicina actual sea cada vez ms complejo. El mdico especialista se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma da a da, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas tecnologas le plantea el imperativo de renovar su formacin acadmica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos tecnocientficos en beneficio de sus pacientes. En este contexto de la era del conocimiento, en el que sobresale el fenmeno de la globalizacin, la Facultad de Medicina enfrenta nuevos retos y desafos, pero tambin nuevas oportunidades en la realizacin de sus fines acadmicos dentro del cumplimiento de sus funciones educativas. Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento mdico en todos sus campos profesionales, y el notable progreso de la tecnologa diagnstica y teraputica de las enfermedades, aunados a la creciente y vlida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atencin a sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad histrica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado mdico se mantengan al da para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.

  • 2

    Fue con base en estos principios y ante la dinmica realidad sociocultural que la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad condujo durante el bienio 2004-2006, un amplio y riguroso proceso multimetodolgico de evaluacin del PUEM, que permitiera identificar el mrito, en cuanto a sus alcances y limitaciones, de los diversos componentes curriculares que participan en, y condicionan este quehacer de la educacin mdica de posgrado. Para ello se abri un espacio de autorreflexin y anlisis colegiado acerca de las condiciones estructurales del Plan nico en el que intervinieron los 350 profesores que integran los 42 Comits Acadmicos de Especialidades Mdicas, lderes de la Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del pas, pblicas y privadas. En las mltiples sesiones de trabajo fueron revisados, entre otros temas, la denominacin de las especialidades y la duracin en aos de los diversos cursos universitarios incluidos en el PUEM; los requisitos acadmicos de estudios previos de otra(s) especialidad(es) que deben acreditar los aspirantes para inscribirse a las especializaciones de entrada indirecta o la incorporacin de estos estudios previos en las especializaciones de entrada directa; la inclusin de nuevas especialidades al PUEM por haber adquirido una identidad propia dentro de las ciencias de la salud; la ubicacin de las asignaturas de este curriculum a lo largo de los aos lectivos; la carga acadmica en horas y en crditos escolares de las asignaturas que lo conforman; etctera. Las deliberaciones de este ejercicio de evaluacin curricular, a travs de la autorreflexin colegiada de los profesores, orientadas a favorecer el desarrollo o mejoramiento del PUEM se presentaron ante la Divisin de Estudios de Posgrado, y entre las recomendaciones ms significativas se propusieron los cambios siguientes:

    1) Modificar el requisito acadmico de ingreso y/o duracin del curso universitario de 20 especialidades comprendidas en el PUEM;

    2) Actualizar la denominacin de cuatro especialidades vigentes; 3) Incorporar al Plan nico cuatro nuevas especialidades; 4) Reubicar la asignatura Seminario de Educacin del ltimo ao de los cursos de especializacin

    para ser desarrollado a lo largo de todos los aos lectivos del periodo formativo; 5) Incorporar la unidad didctica de Profesionalismo Mdico en el Seminario de Atencin Mdica; y 6) Incluir la unidad didctica de Medicina Basada en Evidencias (MBE) en el Seminario de

    Investigacin. Estas modificaciones parciales del Plan nico fueron sometidas a la consideracin de los cuerpos colegiados de la Facultad y de la Universidad y, una vez aprobadas, se han incorporado ya en la presente publicacin. Resultados adicionales de este amplio ejercicio de anlisis y reflexin fueron los juicios favorables que los Comits Acadmicos emitieron respecto del conjunto interrelacionado de conceptos acadmicos, proposiciones pedaggicas, disposiciones didcticas y normas administrativas con las que ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones formuladas sobresalen las siguientes:

    1) El fundamento acadmico del Plan nico con base en las funciones profesionales sustantivas del mdico, cuyo ejercicio en la prctica conducen a un quehacer de calidad, esto es: la prestacin de atencin mdica, el desarrollo de la investigacin y la labor educativa que realizan profesores y alumnos;

    2) La metodologa de enseanza-aprendizaje centrada en la solucin de problemas, que favorece en los alumnos la adquisicin del hbito y la habilidad necesarios para razonar crtica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional;

    3) La publicacin en papel y su difusin en la pgina de internet de la Facultad, de los programas acadmicos actualizados de cada una de las especialidades comprendidas en el PUEM (www.fmposgrado.unam.mx);

  • 3

    4) El establecimiento de las cualidades profesionales y acadmicas idneas que debe reunir el profesor de especialidades mdicas, as como los requisitos que deben cumplir las sedes hospitalarias en trminos de su infraestructura y organizacin asistencial y docente;

    5) Las acciones de formacin pedaggica y didctica de los profesores, que logran convertirlos en autnticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos;

    6) La administracin de Exmenes Departamentales objetivos, estructurados a partir de la presentacin textual de casos clnicos que exploran diferentes problemas de conocimiento y ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento mdico que debe poseer el alumno para atender los problemas inherentes a su especialidad, y que cada ao se incrementa su aplicacin en computadora; y

    7) Los ciclos de visitas de supervisin y asesora a las sedes hospitalarias, y el seguimiento de los cursos universitarios que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de las instituciones de salud, referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada especialidad en aspectos relativos a la atencin mdica y a la docencia de posgrado.

    En el devenir del tiempo que ha estado vigente el Plan nico de Especializaciones Mdicas ha crecido una nueva conciencia social sobre el derecho a recibir una ptima formacin profesional, unida a la asuncin de responsabilidades por parte de directivos, profesores y alumnos. El particular reto que deber afrontar la compleja docencia universitaria est en relacin con la calidad de la educacin; sobre la cual se han hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del anlisis de sus dimensiones y componentes, de los factores que la condicionan, de su oportunidad de mejorarla, y de los intereses interinstitucionales salud-educacin que se favorecen. Por su importancia, la calidad ser el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromiso que la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirn por conviccin en la prxima dcada, en aras de formar mdicos especialistas capaces de desarrollar una prctica profesional competente, con un profundo sentido humanista y vocacin social de servicio, que garanticen mejores niveles de salud para la poblacin mexicana y nos prepare, como pas, para afrontar los retos del futuro con alto nivel acadmico y competitividad profesional.

    BPA

  • 4

    RESEA HISTRICA DE LA ESPECIALIDAD El origen de la anestesia se remonta a la primera mitad del siglo XIX, cuando el dentista Henry Welch utiliza el xido nitroso para realizar las primeras extracciones dentarias sin dolor; ms tarde William Morton, en octubre de 1846, administra anestesia por inhalacin y hace la extraccin de un tumor del cuello en el Hospital General de Boston, Massachusetts. A su vez, otro dentista, Thomas Green lleva a cabo una extraccin dentaria, tambin bajo los efectos de la anestesia con xido nitroso, con buen xito. Ms tarde los dos se disputarn la primaca mundial de la administracin de la anestesia en el terreno quirrgico. Al ao siguiente tiene lugar la Guerra de Texas, por lo que hay una movilizacin militar en la frontera del pas, as como un desembarco norteamericano en el Puerto de Veracruz. Se cuenta, sin que haya forma de comprobarlo, que en este lugar el cirujano norteamericano, John Porter, amput una pierna a un soldado del ejercito invasor, anestesindolo previamente con ter sulfrico. Por otra parte, en varias ciudades de la Repblica Mexicana, se report el uso de ter para anestesiar a los pacientes quirrgicos. El Dr. Jos Matilde Sansores aplic una anestesia en el Hospital de San Juan de Dios, el 4 de junio de 1897, en Mrida, Yucatn. En 1900, el doctor Ramn Pardo, en la ciudad de Oaxaca, aplica por primera vez una anestesia raqudea por medio de cocana, despus de leer cuidadosamente un artculo de Tuffier publicado en La Semana Mdica de Pars. A partir de entonces se comienza a utilizar ms regularmente la anestesia en las operaciones. Entre los primeros mdicos que se dedicaron a la prctica de la anestesia destaca el doctor Benjamn Bandera que participaba en las intervenciones quirrgicas a los doctores Rafael Lavista y Aureliano Urrutia. Por los aos veinte del siglo pasado, el doctor Bandera se da a la tarea de hacer una especialidad de la anestesiologa. En 1926 ingresa a la Academia Nacional de Medicina en donde recin se abri el silln correspondiente. No tardaron en surgir figuras relevantes que abrieron los campos de la anestesia en diversas especialidades quirrgicas, como lo fueron Martn Maquvar, en la ciruga cardaca y la neurociruga, y Serrano y Ovando en la ciruga peditrica. Otro de los pioneros de la anestesiologa moderna en Mxico fue Juan White Morquecho. En 1934, los doctores Bandera y Emilio Varela fundan la Sociedad de Anestesia de Mxico, la cual fue reuniendo y estableciendo las bases de esta especialidad. Quince aos despus la Sociedad se reestructura y cambia su nombre por el de Sociedad Mexicana de Anestesiologa. En junio de 1973 se constituy el Consejo Mexicano de Anestesiologa A. C., el cual ha avalado los estudios de posgrado de casi tres mil especialistas.

    Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina

  • 5

    FUNDAMENTO DE LA ESTRUCTURA ACADMICA: LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL MDICO

    En la actualidad se puede distinguir en una prctica mdica de alto nivel de calidad, el desempeo de tres funciones profesionales sustantivas: la prestacin de atencin mdica, el desarrollo de la investigacin y las actividades educativas. Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan nico de Especializaciones Mdicas, conforman un ejercicio profesional en el cual la atencin mdica da origen y razn de ser a la investigacin, y la funcin educativa representa el vehculo que permite la integracin constante accin-informacin-accin. En los prrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas de acuerdo con la filosofa educativa que sustenta la presente propuesta metodolgica para la formacin de mdicos especialistas. La atencin mdica es la funcin profesional que desempea el mdico cuando aplica el conocimiento y la tecnologa de la Medicina -y de otras disciplinas afines- al manejo de un problema particular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una interaccin social entre el mdico y quien requiere de sus servicios. Esta atencin ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia, escuelas, empresas, equipos deportivos; y se efecta en espacios muy diversos: en el domicilio del paciente, la cama del hospital, en el consultorio y la sala de urgencias, en el laboratorio de anlisis clnicos, el gabinete de imagenologa, el servicio de anatoma patolgica, en la comunidad y otros mbitos. Su realizacin se expresa en la asistencia oportuna al paciente o a grupos de individuos, a travs de actividades mltiples; sea ya una consulta, o examen clnico, una inmunizacin, o consejo gentico, una intervencin quirrgica, o procedimiento diagnstico, un estudio histopatolgico; en fin, un sinnmero de actividades que involucran la aplicacin del saber en las diversas formas profesionales de ejercer la prctica mdica. En los cursos de especializacin las actividades de atencin mdica se constituyen en espacios de aprendizaje, mediante la aplicacin permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias para la solucin de los problemas de salud, propios de su mbito de accin profesional. Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la funcin de atencin mdica comprende: el conjunto de actividades que, a travs de medios directos e indirectos sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevencin de las enfermedades, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin del paciente. La mejor comprensin de la relacin salud-enfermedad, fenmeno multicausal, en el cual sobre un sustrato biolgico confluyen factores psicosociales, culturales, econmicos y ambientales que lo explican, ha ido cambiando la situacin de la investigacin mdica en las ltimas dcadas. Los ensayos clnicos controlados, las revisiones sistemticas, el aspecto colectivo de las enfermedades y la investigacin de operaciones en los servicios de salud van alcanzando importancia creciente, hasta transformar en forma visible el panorama de la investigacin en este amplio escenario. La investigacin como producto de la insatisfaccin del mdico con el conocimiento de que dispone, aunada a su curiosidad sistemtica y al deseo persistente de conocer ms, comprende las indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con la prevencin y diagnstico, como con la teraputica y rehabilitacin. Est ligada, as mismo, a mejorar la calidad de la atencin mdica y de la prestacin individual, y a hacer llegar a toda la poblacin las mejores posibilidades que brinda la Medicina actual.

  • 6

    Desde esta perspectiva la investigacin que realizan los mdicos en su mbito especfico persigue la consecucin de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenan o revierten la expresin de los problemas de salud; as como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para identificarlos, predecirlos y modificarlos, as como para optimizar los procesos de enseanza y aprendizaje conducentes. El mdico especialista encuentra un ilimitado campo de accin para la investigacin en torno a su quehacer cotidiano. La consulta clnica, la realizacin e interpretacin de estudios de gabinete y laboratorio, el manejo de esquemas teraputicos y de rehabilitacin, las actividades de promocin a la salud; en suma, cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto para la atencin mdica es fuente natural de problemas de conocimiento propios de este especialista. As, las funciones de investigacin y de atencin mdica no se excluyen entre s, sino que se complementan y se muestran como una secuencia continua que es esencial para el progreso de la Medicina y el bienestar humano. La investigacin vinculada directamente con el quehacer de la atencin mdica -de enorme diversidad y posibilidades- es de bajo costo, ya que procura "recuperar de la rutina" las actividades cotidianas de atencin mdica y educacin, mediante una perspectiva metodolgica de conocimiento que sita a la actividad heurstica como criterio racionalizador de la prctica profesional. La factibilidad de esta investigacin depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes del personal, de su espritu reflexivo y pensamiento crtico, de su afn de progreso, de su capacidad de imaginacin creativa y del dominio de la metodologa cientfica que sea capaz de aplicar. La actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener mayor certidumbre en alguna decisin mdica, redundan inevitablemente en la superacin acadmica del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la investigacin en Medicina nos permite superar la aeja concepcin de tal actividad como espacio independiente y aislado de la atencin mdica. Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir a la investigacin mdica como: el conjunto de actividades realizadas bajo un proceder sistemtico, controlado, reflexivo y crtico, orientado hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresin y deteccin de los problemas de salud, as como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y restaurarla. En el proceso educativo de los especialistas la realizacin de la funcin de investigacin reviste un significado y alcances de singular importancia. En el caso de la Medicina, este personal se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma da a da y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas y muy definidas tecnologas le plantean el imperativo de renovar su formacin acadmica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos cientficos y tecnolgicos en beneficio de sus pacientes. En la consecucin de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hbito del perfeccionamiento y actualizacin profesional permanente, es donde la funcin de investigacin cobra su mayor relevancia para la formacin del especialista. En este sentido, incrementar la calidad del "saber hacer" conlleva al mdico a enfrentarse a un sinnmero de publicaciones procedentes de las fuentes ms diversas, cuyo rigor metodolgico no siempre es suficiente para sustentar resultados vlidos, confiables y generalizables en su prctica mdica. Al emprender el anlisis de la literatura cientfica en el terreno de la propia especialidad, en particular los informes de investigacin, el mdico tiene que ser selectivo para decidir cules revisar, por tener un mrito particular, y cules desechar, por su limitado alcance respecto al valor de los hallazgos. Asegurar que el especialista mdico desarrolle la habilidad de recopilar informacin y la capacidad de

  • 7

    anlisis necesaria para discriminar su utilidad implica, por ende, ejercitarlo en el dominio de criterios metodolgicos que le permitan normar su juicio respecto a la adecuacin de un plan de investigacin, a su rigurosa realizacin o al anlisis lgico de los hallazgos del estudio. Por su parte, la funcin educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atencin mdica. La formacin del mdico slo es concebible cerca del profesional que, al tiempo que realiza su quehacer, adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atencin a la salud. La validez de dicho modelo pedaggico a travs de la historia ha conducido a concebir la enseanza de la Medicina y la atencin mdica como dos partes fundamentales de un todo que no pueden desvincularse a riesgo de perder su esencia. La enseanza en la atencin directa de los problemas de salud, en la que el alumno como parte de su aprendizaje observa, discute y desempea tales actividades, bajo la asesora y supervisin del personal mdico de mayor experiencia, constituye el ms eficaz procedimiento para que se ejercite en el desempeo de sus funciones profesionales mediante la solucin de problemas. Las acciones educativas del mdico se realizan no slo en el aula, sino principalmente y de manera natural en el consultorio, en la comunidad, la sala de hospitalizacin, el quirfano, el laboratorio y cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atencin mdica. Cotidianamente el mdico se ve involucrado en actividades educativas, sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos profesionales), a los pacientes (en lo que atae a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en materia de salud). En la actualidad ya no se concibe que el futuro mdico especialista concluya sus estudios sin haber realizado una reflexin crtica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin haber participado en el diseo, la supervisin, asesora y conduccin de actividades educativas para las nuevas generaciones de profesionales de la salud, y contribuido a la instruccin del enfermo, su familia y la comunidad. Es merced a la realizacin de la educacin mdica desde los tiempos ms remotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina. Acorde con lo antedicho, la funcin educativa del mdico en su acepcin ms amplia puede definirse como: el conjunto de actividades destinadas a la formacin e informacin de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.

  • 8

    ESTRUCTURA ACADMICA DEL PLAN NICO OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Como expresin cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las necesidades sociales de salud de la poblacin mexicana y las expectativas de formacin profesional de los estudiantes, el presente plan de estudios se propone: formar mdicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces de desarrollar una prctica profesional de alta calidad cientfica, con un profundo sentido humanista y vocacin social de servicio, que integren a su trabajo experto de atencin mdica las actividades de investigacin y de educacin. En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades acadmicas (asignaturas) que los alumnos habrn de acreditar en cada ao lectivo ante la Universidad, independientemente del curso de especializacin en que estn inscritos. Con el objeto de proporcionar el enfoque multimetodolgico e interdisciplinario inherente a la prctica mdica especializada, el Plan nico de Especializaciones Mdicas adopta la estructura acadmica que se especfica a continuacin. PROPSITOS DE ENSEANZA Desde la perspectiva de la enseanza, el plan de estudios se propone:

    Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los mtodos y las tcnicas preventivas, diagnsticas, teraputicas y de rehabilitacin ante los casos-problema de salud propios del mbito de su especialidad.

    Promover una actuacin profesional con sentido crtico ante los problemas mdicos de su competencia, que procure la bsqueda de su fundamento cientfico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean.

    Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigacin mdica en su especialidad.

    Proveer las condiciones de docencia mdica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atencin mdica.

    Facilitar la comprensin del proceso salud-enfermedad como un fenmeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e histricas.

    Favorecer el anlisis de la literatura mdica pertinente a su mbito especializado de accin para su aplicacin reflexiva y crtica en las actividades asistenciales. Propiciar la interaccin productiva con el personal de salud en la atencin de los problemas mdicos en su especialidad.

    Estimular el anlisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la prctica y la educacin mdicas.

  • 9

    ORGANIZACIN DIDCTICA El Plan nico de Especializaciones Mdicas comprende cursos de especializacin de dos a cinco aos de duracin, tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realizacin de las actividades acadmicas (asignaturas) que lo conforman. La preparacin de las mismas requiere, adems, un mnimo de 15 horas semanales de estudio individual. La duracin en aos y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad mdica que debe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especializacin del Plan nico se especifican en la Tabla N 1. El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y est conformado por cuatro asignaturas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la funcin profesional sustantiva: la atencin mdica, origen y razn de ser de las funciones de investigacin y educacin que, acorde con los propsitos de enseanza, merecen menor profundizacin. La Tabla N 2 especifica, segn las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos estudios, el nombre de las asignaturas, su ubicacin anual y su carga acadmica en horas y en crditos escolares, de acuerdo con la duracin de los cursos de dos, tres, cuatro y cinco aos. Como puede apreciarse, la funcin de atencin mdica se desarrolla a travs de dos actividades (trabajo y seminario), la funcin de investigacin con una actividad (seminario) y la funcin de educacin con otra ms (seminario). Las actividades de investigacin y de educacin establecidas en el PUEM representan la creacin -en los cursos de especializacin mdica- de espacios definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la prctica de estos quehaceres -que habrn de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional- Acorde con los principios pedaggicos que sustentan la concepcin de un Plan nico para la formacin de especialistas, las actividades de la atencin mdica se programan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y por su carga acadmica en horas (92.5%) y en crditos (92.2%), constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad acadmica orientada a la investigacin ocupa igualmente el ciclo completo de instruccin con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educacin se establece con una carga acadmica de 2.5% de las horas. El trabajo de atencin mdica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duracin del curso se desarrolla ininterrumpidamente del primero al ltimo ao, con una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atencin mdica, de investigacin y de educacin se extienden tambin a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al ltimo ao con tres, dos y una hora respectivamente.

  • 10

    Tabla N 1

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a d Estudios previos de posgrado (*) Duracin del curso

    Total aos de estudios

    1. Alergia e inmunologa clnica 2 MI 2 4 2. Alergia e inmunologa clnica peditrica 3 P 2 5 3. Anatoma patolgica --- 3 3 4. Anestesiologa --- 3 3 5. Anestesiologa peditrica 3 A 2 5 6. Angiologa y ciruga vascular 1 CG 4 5 7. Audiologa, otoneurologa y foniatra --- 4 4 8. Biologa de la reproduccin humana 4 GO 4 E 2 6 9. Cardiologa 2 MI 3 5 10. Cardiologa peditrica 3 P 2 5 11. Ciruga cardiotorcica 2 CG 4 6 12. Ciruga cardiotorcica peditrica 5 CP 6 CC 3 8 9 13. Ciruga general --- 4 4 14. Ciruga oncolgica (adultos) 4 CG 3 7 15. Ciruga peditrica 1 P 4 5 16. Ciruga plstica y reconstructiva 2 CG 4 6 17. Coloproctologa 4 CG 2 6 18. Dermatologa 1 MI 3 4 19. Dermatologa peditrica 3 P 2 5 20. Dermatopatologa 4 D 2 6 21. Endocrinologa 2 MI 2 4 22. Endocrinologa peditrica 3 P 2 5 23. Epidemiologa --- 3 3 24. Gastroenterologa 2 MI 3 5 25. Gastroenterologa y nutricin peditrica 3 P 2 5 26. Gentica mdica --- 3 3 27. Geriatra 3 MI 2 5 28. Ginecologa oncolgica 4 GO 3 7 29. Ginecologa y obstetricia --- 4 4 30. Hematologa 1 MI 3 4 31. Hematologa peditrica 3 P 2 5 (*) Simbologa: ver pgina siguiente

  • 11

    Tabla N 1 (Continuacin)

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a d Estudios previos de posgrado (*) Duracin del curso

    Total aos de estudios

    32. Imagenologa diagnstica y teraputica --- 4 4 33. Infectologa 3 P 4 MI 2 5 6 34. Medicina de la actividad fsica y deportiva 1 MI 3 4 35. Medicina de rehabilitacin --- 4 4 36. Medicina de urgencias --- 3 3 37. Medicina del enfermo en estado crtico 3 MI 3 A 3 MU 3 6 38. Medicina del enfermo peditrico en estado crtico 3 P 3 6 39. Medicina del trabajo y ambiental --- 4 4 40. Medicina familiar --- 3 3 41. Medicina interna --- 4 4 42. Medicina legal --- 3 3 43. Medicina maternofetal 4 GO 2 6 44. Medicina nuclear 1 MI 3 4 45. Nefrologa 2 MI 3 5 46. Nefrologa peditrica 3 P 2 5 47. Neonatologa 3 P 2 5 48. Neumologa 1 MI 3 4 49. Neumologa peditrica 3 P 2 5 50. Neuroanestesiologa 3 A 2 5 51. Neurociruga 1 CG 5 6 52. Neurociruga peditrica 6 NC 2 8 53. Neurofisiologa clnica 5 N 5 NP 4 MR 4 AOF 2 6 7 54. Neurologa 2 MI 3 5 55. Neurologa peditrica 3 P 2 5 56. Neurootologa 4 ORL 2 6 57. Neuropatologa 3 AP 2 5 58. Neurorradiologa 4 IDT 2 6 59. Nutriologa clnica 2 MI 2 P 2 4 60. Oftalmologa --- 3 3 61. Oftalmologa neurolgica 3 O 2 5 62. Oncologa mdica 2 MI 3 5

    (*) Simbologa: ver pgina siguiente

  • 12

    Tabla N 1 (Continuacin)

    Duracin en aos y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especializacin comprendidos en el Plan nico

    E s p e c i a l i d a d Estudios previos de posgrado (*) Duracin del curso

    Total aos de estudios

    63. Oncologa peditrica 3 P 3 6 64. Ortopedia --- 4 4 65. Otorrinolaringologa peditrica 4 ORL 2 6 66. Otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello --- 4 4 67. Patologa clnica --- 3 3 68. Patologa peditrica 3 AP 2 5 69. Pediatra --- 3 3 70. Psiquiatra --- 4 4 71. Psiquiatra infantil y de la adolescencia 2 Ps 2 4 72. Radiooncologa --- 4 4 73. Reumatologa 2 MI 2 4 74. Reumatologa peditrica 3 P 2 5 75. Terapia endovascular neurolgica 4 IDT 5 N 6 NC 2 6, 7 u 8 76. Urgencias peditricas 3 P 3 MU 2 5 77. Urologa 1 CG 4 5 78. Urologa ginecolgica 4 GO 2 6

    (*) Simbologa:

    A= Anestesiologa; AOF= Audiologa, otoneurologa y foniatra; AP= Anatoma patolgica; CC= Ciruga cardiotorcica; CG= Ciruga general; CP= Ciruga peditrica; D= Dermatologa; E= Endocrinologa; GO= Ginecologa y obstetricia; IDT= Imagenologa diagnstica y teraputica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitacin; MU= Medicina de urgencias; N= Neurologa; NC= Neurociruga; NP= Neurologa peditrica; O= Oftalmologa; ORL= Otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello; P= Pediatra; Ps= Psiquiatra.

  • 13

    Tabla N 2 Organizacin por funciones profesionales y distribucin anual de la carga horaria y en crditos escolares de las

    actividades acadmicas del PUEM, segn la duracin de los cursos de especializacin (1, 2, 3) Curso de dos aos Funciones Actividades acadmicas Carga acadmica en horas/semana/ao y en (crditos) Profesionales (Asignaturas) 1 2 Absoluto % horas (% crditos) Atencin Trabajo de Atencin Mdica I, II 34 (196) 34 (196) 3128 (392) 85.0 (84.8) Mdica Seminario de Atencin Mdica I, II 3 (17) 3 (17) 276 (34) 7.5 ( 7.4) Investigacin Seminario de Investigacin I, II 2 (12) 2 (12) 184 (24) 5.0 ( 5.2) Educacin Seminario de Educacin I, II 1 ( 6) 1 ( 6) 92 (12) 2.5 ( 2.6)

    Total 40 (231) 40 (231) 3680 (462) 100.0 (100.0)

    Curso de tres aos Funciones Actividades acadmicas Carga acadmica en horas/semana/ao y en (crditos ) Profesionales (Asignaturas) 1 2 3 Absoluto % horas (% crditos) Atencin Trabajo de Atencin Mdica I, II, III 34 (196) 34 (196) 34 (196) 4692 (588) 85.0 (84.8) Mdica Seminario de Atencin Mdica I, II, III 3 (17) 3 (17) 3 (17) 414 (51) 7.5 ( 7.4) Investigacin Seminario de Investigacin I, II, III 2 (12) 2 (12) 2 (12) 276 (36) 5.0 ( 5.2) Educacin Seminario de Educacin I, II, III 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 138 (18) 2.5 ( 2.6)

    Total 40 (231) 40 (231) 40 (231) 5520 (693) 100.0 (100.0)

    Curso de cuatro aos

    Curso de cinco aos

    (1) La duracin estimada de los ciclos lectivos anuales es de 46 semanas. (2) En las actividades tericas, experimentales o prcticas de investigacin que requieren estudio o trabajo adicional, ocho horas corresponden a un crdito. Reglamento General de Estudios de

    Posgrado. Mxico: Gaceta UNAM; 9 de octubre de 2006. Artculo 8. a). (3) La acreditacin de las asignaturas es seriada.

    Funciones Actividades acadmicas Carga acadmica en horas/semana/ao y en (crditos) Profesionales (Asignaturas) 1 2 3 4 Absoluto % horas (% crditos) Atencin Trabajo de Atencin Mdica I, II, III, IV 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 6256 (784) 85.0 (84.8) Mdica Seminario de Atencin Mdica I, II, III, IV 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 552 (68) 7.5 ( 7.4) Investigacin Seminario de Investigacin I, II, III, IV 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 368 (48) 5.0 ( 5.2) Educacin Seminario de Educacin I, II, III, IV 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 184 (24) 2.5 ( 2.6)

    Total 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 7360 (924) 100.0 (100.0)

    Funciones Actividades acadmicas Carga acadmica en horas/semana/ao y en (crditos) Profesionales (Asignaturas) 1 2 3 4 5 Absoluto % horas (% crditos) Atencin Trabajo de Atencin Mdica I, II, III, IV, V 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 7820 (980) 85.0 (84.8) Mdica Seminario de Atencin Mdica I, II, III, IV, V 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 3 (17) 690 (85) 7.5 ( 7.4) Investigacin Seminario de Investigacin I, II, III, IV, V 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 460 (60) 5.0 ( 5.2) Educacin Seminario de Educacin I, II, III, IV, V 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 230 (30) 2.5 ( 2.6)

    Total 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 9200 (1155) 100.0 (100.0)

  • 14

    PERFIL DEL EGRESADO Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan nico para la formacin de especialistas mdicos est constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. En su formulacin, comn a todos los especialistas, se precisan las competencias profesionales y los atributos personales deseables que habr de mostrar el egresado para contribuir a satisfacer determinadas necesidades relacionadas con la superacin personal del mdico e incidir en la calidad de la atencin que presta. El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educacin formal, esto es: la orientacin profesional-humanista (el ser), la formacin intelectual (el saber) y el desempeo operativo del especialista mdico (el saber hacer). A travs de una prctica mdica sustentada en una metodologa educativa centrada en la solucin de problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su disciplina para:

    Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento mdico -clnico, paraclnico, biomdico, psicolgico, sociomdico, humanista- apropiado a las circunstancias individuales del paciente y condiciones de grupo que afronta en su prctica profesional.

    Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la dignidad de la persona y su integridad biopsquica en interaccin constante con el entorno social.

    Aplicar con habilidad y juicio crtico los procedimientos y recursos tcnicos de prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin en la atencin de los pacientes.

    Reconocer los lmites de su actuacin profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atencin de los pacientes en el momento oportuno.

    Demostrar habilidades interpersonales y de comunicacin que resulten en un intercambio de informacin eficaz y en una adecuada relacin con los pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud.

    Seleccionar, analizar y valorar la literatura mdica de su especialidad, aplicndola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

    Participar en el desarrollo de proyectos de investigacin mdica orientados hacia la solucin de problemas significativos de su especialidad.

    Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del mbito de la salud, procurando una visin integradora de su quehacer en relacin con el trabajo de los dems profesionales del rea.

    Participar en la educacin mdica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le suceden, as como en actividades de promocin de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales.

    Interpretar el proceso de formacin profesional del mdico como fenmeno humano y social, tomando en consideracin las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseanza de la Medicina.

    Procurar su educacin permanente y superacin profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo tico del conocimiento mdico.

  • 15

    METODOLOGA EDUCATIVA En un mundo de rpidos cambios, donde las transformaciones sociales e institucionales se suceden en tiempos breves, y la expansin de la ciencia y la tecnologa mdicas adopta un crecimiento exponencial, se hace indispensable que los especialistas mdicos desarrollen la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, de hacer discriminaciones, de pensar con sentido crtico y creador, y de hacer elecciones apropiadas. La necesidad diaria de desarrollar la capacidad de reconocer y resolver problemas prcticos, as como el inters de resolver problemas intelectuales se ha convertido en un objetivo importante de la enseanza superior: la meta suprema es el desarrollo de la capacidad de pensar, esto es, de tomar con autonoma resoluciones inteligentes. En su quehacer cotidiano el especialista mdico -y a su lado el alumno en formacin- se enfrenta con situaciones reales que demandan su atencin y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y de toma de decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnsticos, teraputicos o de rehabilitacin. Estas situaciones problema que se presentan en el consultorio, en las salas de hospitalizacin, en el laboratorio clnico, en el quirfano, en la sala de urgencias, en la comunidad, en los grupos escolares, deportivos o de trabajadores y en cualesquiera mbitos donde se precise la accin del mdico constituyen el sustento de la metodologa educativa del Plan nico de Especializaciones Mdicas. La cualidad de resolver problemas no es una habilidad innata que se desenvuelva naturalmente, o algo que simplemente suceda en forma espontnea o incidentalmente conforme el alumno pasa por las etapas de descubrir respuestas a las preguntas del maestro. Tampoco se aprende observando al propio maestro, o a otros estudiantes, cuando resuelven problemas. Para aprender a resolver problemas no existe un sustituto de la propia experiencia, se hace necesario enfrentarse a dificultades, capitalizar los errores y, finalmente, descubrir una solucin que conduzca a disipar la incertidumbre de la situacin planteada. Por consiguiente, se requiere de una enseanza formal para estimular el aprendizaje de resolver problemas como una habilidad adquirida, estrechamente ligada al pensamiento reflexivo: concebir la actividad de resolver problemas como la realizacin de un conjunto de pasos memorizados puede ir en contra del desarrollo de tal habilidad. El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposicin de los educadores, que concede la mayor importancia a que los estudiantes adquieran el hbito y la habilidad necesarios para pensar crtica y reflexivamente. La enseanza reflexiva de la medicina se inicia con la presencia de problemas reales (de prevencin, diagnstico, pronstico, tratamiento o rehabilitacin) ante los cuales los estudiantes asumen la necesidad de resolverlos. En una buena enseanza mdica, el proceso de solucin de problemas va acompaado de ejemplos y de explicaciones para facilitar la comprensin del mtodo y supone, a la vez, la participacin activa de los alumnos en la bsqueda y anlisis de la informacin bibliohemerogrfica pertinente al problema. Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para obtener niveles ms maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos especficos de los programas de estudios son tan slo el vehculo a travs del cual el alumno se ejercita en la solucin de los problemas de atencin mdica que competen a su campo especializado de actividad profesional. En el marco de esta innovacin educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, que orienta su funcin en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseanza por s misma, a travs del empleo de una metodologa activa de enseanza centrada en la solucin de problemas, que lo convierte en fomentador de anlisis, inductor de cambios, activador de bsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de discusin y crtica, generador de hiptesis, planteador de problemas y alternativas; es decir: promotor y dinamizador de cultura mdica. En contraparte, la

  • 16

    responsabilidad de su nueva funcin ser ante un grupo de alumnos que analiza, crea, transforma la realidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinmico; un grupo que a su vez elegir y optar autnomamente, como sujeto que es del proceso educativo. El desarrollo de una metodologa educativa centrada en la solucin de problemas en un campo particular del ejercicio mdico no depende exclusivamente del inters de profesores y alumnos, se vincula estrechamente con la estructura organizativa del quehacer mdico cotidiano -el cmo se realiza la labor de atencin mdica- en la institucin de salud. En el marco de esta dinmica educativa la previsin de las condiciones del medio ambiente institucional se constituye en un factor clave para hacer eficaz el proceso de aprendizaje, a la vez que en el diseo del plan didctico es crucial favorecer toda una gama de experiencias organizadas que mejoren la capacidad de los estudiantes para aplicar sus enseanzas a situaciones nuevas y variadas que permitan profundizar en el significado de los conceptos importantes. Los alumnos mostrarn un verdadero y significativo avance de sus habilidades heursticas, como resultado de sus experiencias personales, cuando se favorece toda una organizacin de actividades acadmicas que comparten con sus profesores, incrementando a su vez la seguridad de conducir una enseanza planificada con materiales auxiliares, con procedimientos y con tcnicas didcticas empleadas sobre una base lgica y psicolgica. La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos. Para ello, la informacin que consulta el futuro especialista mdico deber relacionarse sistemticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenmeno salud-enfermedad con las prcticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodologa educativa centrada en la solucin de problemas (Esquema N 1).

    Esquema N 1

    Enfoques disciplinarios para la solucin de problemas mdicos

    Acorde con esta concepcin, la organizacin de las diversas experiencias de aprendizaje supone una relacin bidireccional ininterrumpida entre la teora y la prctica, entre la accin y la informacin. Ello significa, en un sentido, que la bsqueda, la obtencin, el anlisis y la reflexin de la informacin consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la prctica mdica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontacin con la prctica. En el

    Problema de atencin

    mdica

    Paraclnico

    Clnico Biomdico

    Humanista

    Sociomdico Psicolgico

  • 17

    otro sentido, que atae al trabajo de atencin mdica, lo anterior significa que la accin mdica tenga como punto de apoyo el anlisis de informacin bibliohemerogrfica pertinente. Este ir y venir (prctica-teora-prctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo de atencin mdica que le compete como especialista, al tiempo que aprende a buscar informacin, a cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones -adquiriendo su verdadera utilidad y significado- y aplicarla en su quehacer cotidiano.

    El proceso de aprendizaje centrado en la solucin de problemas requiere del alumno la capacidad de transferir experiencias pasadas a situaciones nuevas, determinar relaciones, analizar la nueva situacin, seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situacin problema y aplicar convenientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge y organiza datos, analiza e interpreta documentos, realiza inferencias inductivas y deductivas; procedimientos que variarn segn sea el tipo de materia y de problema.

    En el Cuadro N 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseanza-aprendizaje centrado en la solucin de problemas. El procedimiento no sigue, necesariamente, una secuencia lineal o cronolgica; est constituido, ms bien, por los momentos lgicos e importantes del procedimiento.

    El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, la realizacin de un conjunto de actividades de enseanza-aprendizaje, entre las que cabe destacar las siguientes. Actividades de aprendizaje del alumno

    Participar activamente, bajo asesora y con responsabilidad creciente en la prestacin de servicios de atencin mdica en su mbito especfico de accin.

    Analizar crticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestacin de la atencin y en las sesiones mdicas propias de los servicios, los problemas de salud que se atienden.

    Colaborar en la integracin de expedientes mdicos con nfasis en los datos propios de la especialidad correspondiente, planteando con precisin y claridad la informacin ms relevante para la comprensin cabal del caso individual o de grupo que se atiende.

    Realizar bsquedas y anlisis bibliohemerogrficos de la informacin pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer mdico cotidiano.

    Participar activamente en la presentacin y discusin de la informacin atinente a los problemas de atencin, investigacin y educacin mdicas.

    Actividades docentes del profesor

    Participar en la elaboracin del programa operativo del curso de especializacin en coordinacin con la jefatura de enseanza de la unidad sede y el jefe de residentes.

    Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecucin de las maniobras, tcnicas y procedimientos que competen a su especialidad mdica. Asesorar a los alumnos en relacin con los mtodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar informacin.

    Promover la discusin para el anlisis crtico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atencin mdica que, por su relevancia, significacin y utilidad, son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina mdica especializada.

    Estimular la participacin activa del estudiante en la conduccin de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseanza que favorezcan la realizacin adecuada de las tareas educativas.

  • 18

    Valorar permanentemente el desempeo profesional y avance acadmico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables.

    Proporcionar realimentacin al alumno sobre los resultados de su evaluacin, que informe acerca de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser adquiridos.

    Para hacer posible el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de la metodologa centrada en la solucin de problemas y asegurar una relacin bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer mdico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de especializacin, en dos modalidades didcticas: trabajo y seminario. TRABAJO DE ATENCIN MDICA

    La modalidad trabajo se centra en la participacin del alumno en la prestacin de atencin mdica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su mbito especfico de accin profesional y en la reflexin inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud con quienes interacta. Sus propsitos didcticos generales son:

    Ejercitar al alumno en la aplicacin de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeo de las tareas especficas propias de los diversos campos de la prctica mdica especializada.

    Habilitar al alumno en la organizacin y puesta en prctica de estrategias de atencin mdica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas mdicos propios de su especialidad.

    SEMINARIOS

    La modalidad seminario se centra en el estudio e indagacin individual y en la discusin analtica, en grupos de pares, para la reflexin "a distancia" acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al mdico en el desempeo de sus funciones profesionales (atencin mdica, investigacin y educacin). Sus propsitos didcticos generales son:

    Ejercitar al alumno en la bsqueda independiente de informacin y en la reflexin crtica de la misma para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, as como en la exposicin y confrontacin sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

    Propiciar la adquisicin y aplicacin de tcnicas, procedimientos e instrumentos de investigacin, as como de formas acadmicas de presentacin de informes y resultados.

    Desarrollar la disciplina (hbito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.

    Las habilidades particulares que habr de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios que establece el Plan nico se precisan en seguida.

    SEMINARIO DE ATENCIN MDICA Profundizar en el conocimiento multidisciplinario -clnico, biomdico, paraclnico, psicolgico, sociomdico, humanista- del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada.

    Consultar y recuperar con eficiencia la informacin bibliohemerogrfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la prctica mdica relativas al diagnstico, pronstico, tratamiento, prevencin y rehabilitacin. Analizar los criterios ticos que norman la prestacin de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el mdico en su desempeo profesional.

  • 19

    SEMINARIO DE INVESTIGACIN

    Aplicar los criterios de la metodologa cientfica para avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento especfico de su especialidad mdica.

    Valorar la calidad de la literatura de investigacin mdica publicada en su campo profesional, buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clnicas.

    Aplicar los conceptos metodolgicos y tcnicas fundamentales del enfoque cientfico en la realizacin del proyecto de investigacin de fin de cursos (tesis), as como en la prctica clnica cotidiana.

    SEMINARIO DE EDUCACIN

    Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseanza-aprendizaje en las ciencias de la salud, y su relevancia en la formacin profesional del mdico especialista.

    Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clnicos.

    Emplear estrategias y tcnicas educativas eficaces para su educacin permanente y superacin profesional.

    Cuadro N 1

    Etapas lgicas del proceso de enseanza-aprendizaje centrado en la solucin de problemas

    1. Identificar y plantear problemas solubles. Poner atencin a las dificultades que se presentan en alguna situacin y reconocerlas (duda,

    perplejidad, contradiccin, incongruencia conceptual, confusin). Analizar la situacin: delimitar y esclarecer los trminos del problema a la luz de enfoques

    multidisciplinarios. Percibir su importancia cientfica y social con el propsito de aclarar su significado en la prctica.

    2. Encontrar informacin y desarrollar mtodos. Recordar conocimientos -datos, conceptos, principios- y mtodos ya aprendidos sobre todos

    aquellos aspectos que tengan alguna relacin con la cuestin por resolver. Realizar una bsqueda intencionada de nuevos conocimientos y desarrollar nuevos mtodos.

    3. Generar posibles soluciones (hiptesis). Procesar la informacin y aplicar los conocimientos y los mtodos para la solucin del problema. Esclarecer progresivamente las relaciones medios-fines mediante el anlisis de variedad de

    combinaciones. Analizar, organizar y sintetizar la informacin en principios o "guas instructivas" de accin.

    4. Formular y probar hiptesis. Deducir las consecuencias e inferir posibles soluciones. Evaluar y seleccionar la metodologa acorde con cada solucin. Establecer criterios que avalan la confirmacin o rechazo de la solucin. Recolectar datos, organizarlos y verificarlos.

    5. Estimular el descubrimiento independiente y la evaluacin. Valorar la conveniencia o pertinencia de los mtodos seleccionados y de la posible solucin. Analizar todo el proceso de pensamiento a travs de las reglas de inferencia que determinan la

    pertinencia y validez de las conclusiones obtenidas. (Reglas del razonamiento "si-entonces" o las que garantizan lo lgico y veraz de un sistema de inducciones o de deducciones).

  • 20

    CRITERIOS ACADMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA IMPLANTACIN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIN

    El Plan nico de Especializaciones Mdicas constituye la propuesta de un modelo pedaggico para la formacin de especialistas de alto nivel en los diversos campos de la Medicina -en cuanto a las capacidades y habilidades complejas requeridas para el desempeo de sus funciones profesionales- lo cual conlleva necesariamente a establecer diversos criterios cualitativos referentes a las caractersticas generales que deben reunir las unidades mdicas sedes de los cursos universitarios y el personal docente de los mismos. En virtud de que tales criterios se consideran indispensables para asegurar el mejor desarrollo y el buen xito de los programas de estudios se acepta que estas disposiciones generales de carcter acadmico-administrativo no pueden estar sujetas a modificaciones sustanciales y deben preservarse, independientemente del campo del ejercicio mdico de que se trate. Las caractersticas particulares referidas a las unidades sedes de este curso se precisan ms adelante.

    DE LAS SEDES

    Las unidades mdicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan nico de Especializaciones Mdicas deben reunir las caractersticas siguientes.

    En cuanto al tipo de padecimientos que se atienden: Cubrir una amplia gama de los problemas de atencin mdica ms representativos de la especialidad correspondiente (estadsticas intrahospitalarias de morbimortalidad y de atencin mdica).

    En cuanto al ejercicio mdico que se realiza: Permitir un tiempo de dedicacin adecuado para la atencin individual de los pacientes, que haga posible la reflexin crtica de los problemas de salud que presentan.

    Integrar expedientes mdicos que reflejen fielmente el quehacer de la atencin mdica cotidiana, la reflexin crtica acerca del estado y evolucin de los pacientes, as como la supervisin y asesora del trabajo de atencin mdica.

    Realizar sistemticamente sesiones acadmicas en los servicios de atencin mdica para la discusin de los problemas de salud que se presentan.

    Promover actividades de investigacin en el rea mdica, demostrado por publicaciones del personal adscrito en revistas de reconocido prestigio.

    En cuanto a la organizacin e infraestructura con la que operan: Contar con las instalaciones, servicios y reas de atencin mdica y los auxiliares de diagnstico y tratamiento necesarios, con equipo y material suficiente y adecuado para el buen desarrollo del curso de especializacin correspondiente.

    Contar con el personal mdico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividades acadmicas del curso de especializacin.

    Promover la actuacin de los Comits de Control de la Prctica Profesional que resulten ms pertinentes para el quehacer mdico especializado de que se trate.

    Disponer de espacios fsicos con equipo suficiente y adecuado para la ejecucin de las sesiones mdicas propias de los servicios de la unidad sede, as como para la realizacin de los seminarios y actividades acadmicas establecidos en los programas de estudios.

    Tener archivo de expedientes mdicos con acceso permanente, codificados segn la clasificacin internacional de enfermedades. Disponer de servicios de cmputo e internet y de bibliohemeroteca que, a ms de contener una amplia variedad de libros actualizados y publicaciones peridicas de reconocido prestigio

  • 21

    relacionadas con la especialidad mdica correspondiente, ofrezca servicios de bsqueda en bancos automatizados de informacin, recuperacin de artculos y fotocopiado.

    Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeacin y coordinacin de las actividades de enseanza y de investigacin.

    Contar con reas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de higiene para uso de los estudiantes.

    En cuanto a los requisitos administrativos:

    La unidad mdica sede de los cursos debe adherirse a los convenios interinstitucionales que garanticen:

    A los profesores, tiempo suficiente para su dedicacin al cabal cumplimiento de sus actividades docentes.

    A los alumnos y profesores, el libre acceso, con fines de enseanza, a todos los pacientes y servicios asistenciales de la unidad mdica.

    A la Subdivisin de Especializaciones Mdicas de la Facultad, el acceso a las fuentes de informacin institucional y las facilidades para valorar la idoneidad de la sede y realizar las actividades de supervisin, asesora y seguimiento de la operacin de los programas de estudios.

    DE LOS PROFESORES

    Para ser profesor de los cursos de especializacin mdica se requiere: Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgado por institucin de educacin superior.

    Contar con la certificacin vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente.

    Contar con experiencia docente en el nivel de la educacin superior.

    Mostrar su participacin regular en la divulgacin del conocimiento mdico.

    Acreditar cursos de formacin pedaggica.

    Estar contratado en la unidad mdica sede con horario matutino por un mnimo de seis horas diarias con actividades de atencin mdica bien definidas en el servicio de la especialidad correspondiente.

    DE LOS COMITS ACADMICOS DE ESPECIALIDADES MDICAS

    Los Comits Acadmicos de Especialidades Mdicas estn integrados por profesores de los cursos de especializacin acreditados por la Facultad de Medicina y por mdicos especialistas de reconocido prestigio, y tienen las atribuciones siguientes:

    Precisar los requisitos particulares para cada especialidad mdica relativos a la organizacin e infraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos.

    Proponer modificaciones a la duracin de los cursos, los requisitos de estudios previos de posgrado, los contenidos temticos, procedimientos y destrezas profesionales y la bibliografa de los programas de estudios de especializacin para su continuo perfeccionamiento.

    Establecer procedimientos y participar en la supervisin, asesora y evaluacin de los alumnos, los profesores, las unidades sedes y del propio plan de estudios del curso de especializacin.

    Sancionar el programa operativo de enseanza de los cursos de especializacin que se desarrolla en las unidades mdicas sedes.

    Recomendar acerca de la incorporacin o desincorporacin de las sedes de los cursos, con base en los resultados de las evaluaciones realizadas.

    Opinar acerca de las propuestas de creacin de nuevos cursos de especializacin o de cancelacin de los existentes.

  • 22

    PROGRAMA ACADMICO DURACIN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOS DE POSGRADO La duracin del curso de Anestesiologa es de tres aos y no se requiere acreditar estudios previos de otra especialidad mdica. CARACTERSTICAS DE LAS UNIDADES MDICAS SEDES La especializacin podr llevarse a cabo en las unidades mdicas que cumplan con los requisitos siguientes: ser hospitales del segundo y tercer nivel de atencin. Contar con una estructura asistencial que incluya un departamento de enseanza e investigacin que coordine, conjuntamente con el departamento de anestesiologa, las actividades acadmicas de los alumnos. Debe contar con cuatro servicios troncales:

    Medicina interna Ciruga general Ginecologa y obstetricia Pediatra

    Adems de, al menos, siete servicios de rama:

    Urologa Ciruga plstica y reconstructiva Ortopedia Otorrinolaringologa Ciruga neurolgica Ciruga mxilofacial Ciruga de trax

    Las salas del quirfano debe estar equipadas lo ms completamente posible e incluir aparte de las mquinas de anestesia, aparatos de monitoreo como:

    Electrocardiografa continua Oxmetros de pulso Capngrafos Analizadores de gases respiratorios

    Servicio de apoyo que deben existir:

    Laboratorio clnico y gabinete de imagenologa Banco de sangre Recuperacin posanestsica Unidad de cuidados intensivos Servicio de terapia respiratoria, siendo deseable que este servicio dependa enteramente del departamento de anestesiologa

    Recursos docentes:

    Disponer de recintos acondicionados con equipo audiovisual moderno para la realizacin de sesiones de enseanza. Hemerobiblioteca con textos de la especialidad y revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Acceso a los sistemas de informacin por computadora: internet y banco medline.

  • 23

    Suscripcin vigente a una revista nacional y dos revistas extranjeras de la especialidad, como mnimo. En el caso de los Institutos Nacionales de Salud, se recomienda que estas sedes se utilicen para el desarrollo de maestras y doctorados; ya que su reconocida capacidad y recursos acadmicos y tcnicos se los permite. O bien, continuar con la especializacin en Anestesiologa y permitir, como se ha hecho hasta ahora, que con base en convenios interinstitucionales formales, se complementen los objetivos del programa a travs de estancias (rotaciones) externas. En cuanto a los hospitales que no renan estas caractersticas mnimas que permitan la ptima preparacin de los alumnos, debe recomendarse que no continen ofreciendo la especializacin.

    Comits de control de la prctica profesional, formalmente instalados y actuantes, para garantizar la calidad de la atencin mdica

    Morbimortalidad Auditora mdica y calidad de la atencin Infecciones mosocomiales tica mdica Farmacia Enseanza Investigacin

  • 24

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE ATENCIN MDICA I, II Y III.

    Unidades didcticas

    Primer ao Ciencias bsicas

    Fsica aplicada Biologa molecular Farmacologa

    Manejo de la va area Instrumentacin

    Equipos, aparatos, aditamentos y materiales Atencin anestsica integral

    Tcnicas anestsicas Perodo preanestsico Perodo transanestsico Perodo postanestsico

    Temas asociados Profesionalismo mdico

    Segundo ao Anestesia en especilidades troncales

    Ciruga general Ginecoobstetricia y perinatologa Pediatra

    Anestesia en geriatra Fisiologa pulmonar y terapia respiratoria Anestesia en el enfermo en estado crtico I Algologa Temas asociados

    Tercer ao Anestesia en especialidades de rama y en condiciones especiales

    En oftalmologa En otorrinolaringologa y ciruga bucodentomaxilar En ciruga de cuello En ciruga neurolgica En ciruga de trax En ciruga cardiaca En ciruga de aorta En ciruga de cartidas En ciruga vascular perifrica En hematologa En urologa En oncologa En ortopedia En ciruga plstica y reconstructiva En endocrinologa En trasplante de rganos En pacientes ambulatorios En pacientes con problemas poco comunes Anestesia en el enfermo en estado crtico II

    Complicaciones y riesgos en anestesiologa

  • 25

    SEMINARIO DE ATENCIN MDICA I CIENCIAS BSICAS Fsica aplicada a la anestesiologa Unidades bsicas de medicin: sistema internacional (SI), sistema MKSA y cgs, sistema ingls Esttica de los fluidos: presin, volumen, densidad y temperatura. Dinmica de los fluidos: flujos, velocidad y viscosidad; ecuacin de Bernoulli y sus aplicaciones en

    anestesiologa; tubo vntury, rotmetros. Dinmica de los circuitos respiratorios Propiedades trmicas de la materia

    Leyes de los gases Licuefaccin y vaporizacin Humedad

    Soluciones Mezclas Tipos de soluciones Concentracin y solubilidad Propiedades coligativas Disociacin de electrlitos, iones en solucin acuosa

    Difusin y smosis Tensin de superficie Coeficientes de solubilidad

    Ley de Hemrry Coeficiente de particin (distribucin) Coeficiente de Bunsen (absorcin) Coeficiente de Ostawald (solubilidad)

    Significado clnico de los coeficientes de solubilidad Coeficiente sangre/gas Coeficiente tejido/gas Coeficiente tejido/sangre Coeficiente aceite/gas

    Explosiones y causas de ignicin Biologa molecular aplicada a la anestesia Arquitectura molecular y componentes funcionales de la membrana celular Estructura y funcin de los organelos intracelulares Mitocondria y energa celular Mecanismos moleculares de transduccin de seales: vas celulares bsicas Vas de sealizacin celular: comunicacin enzimtica, ligandos y enzimas asociadas a receptores Propiedades de las membranas biolgicas (MB)

    Modelos estructurales Movimientos de sustancias a travs de las membranas Transporte Inclusin; endocitosis y exocitosis Respiracin aerbica y anaerbica

    Teora molecular del efecto de los anestsicos Farmacologa de los agentes anestsicos y drogas asociadas Farmacodinamia y farmacocintica; conceptos y aplicaciones Mecanismo de accin de los frmacos en sitios receptores Complejo ligando-receptor, modelos de receptores de membrana celular Factores que condicionan o modifican la accin de las drogas

  • 26

    Clasificacin, farmacocinecia, farmacodinamia, utilidad clnica, efectos colaterales y toxicidad de los siguientes grupos farmacolgicos y frmacos

    Barbitricos Etomidato, ketamina y sus ismeros, propofol Benzodiacepinas y sus antagonistas Morfina Fentanilo y sus congneres Antagonistas y antagonistas-agonistas de receptores opiaceos Neurolpticos; fenotiazinas y butirofenonas Oxgeno y xido nitroso Anestsicos inhalados; halotane, enfluorane, isofluorane, sevofluorane, desfluorane Relajantes musculares despolarizantes, no despolarizantes y antagonistas Anestsicos locales (steres y amidas) xido ntrico Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores) e inotrpicos Drogas que actan sobre el sistema simptico y parasimptico, agonistas alfa 2 adrenrgicos Broncodilatores inhalados; terbutalina, salbutamol, ipratropio, fenoterol, otros. Broncodilatadores endovenosos Antihipertensivos; inhibidores de la ECA y de los canales del Ca, beta bloqueadores, otros. Drogas cardiotnicas y antiarrtmicas Antiemticos, bloqueadores de H2 e inhibidores de la bomba de protones Analgsicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Esteroides; efectos generales e interaccin durante la anestesia

    Interaccin de drogas en anestesia Nuevas drogas en anestesia MANEJO DE LA VA AREA Anatoma Evaluacin de la va area Manejo de la va area Manejo de la va area en situaciones especiales

    Trauma craneofacial y cervical Manejo de la va area difcil (algoritmos) Tcnicas e instrumentos para la resolucin

    Anestesia de la va area Respuesta fisiolgica y fisiopatolgica a la intubacin Condiciones mdicas con implicaciones en la va area Monitorizacin de la va area Intubacin con fibrobroncoscopio Accesos percutneos en el manejo de la va area Extubacin segura Complicaciones INSTRUMENTACIN Equipos, aparatos, aditamentos y materiales Empleo, utilidad clnica, funcionamiento, indicaciones y complicaciones Equipo de intubacin traqueal y bronquial

    Tipos de laringoscopio Tipos de hojas de laringoscopio y utilidad clnica Fibrobroncoscopio: principios de funcionamiento y utilidad clnica Mascarillas, cnulas faringeas, mascarilla laringea, fastrach, COPA Tipos de sonda para intubacin traqueal y bronquial Equipo de ventilacin jet Tcnicas de intubacin traqueal y bronquial

  • 27

    La mquina de anestesia Diseo, componentes y funciones Circuitos anestsicos

    Vaporizadores Ventiladores Sistemas de humidificacin de gases Monitores de constantes vitales Estimuladores nerviosos Desfibriladores Marcapasos Oxmetros y capngrafos Analizadores de gases inhalados y exhalados Bombas de infusin ATENCIN ANESTSICA INTEGRAL Tcnicas anestsicas Anestesia general

    Inhalada Balanceada Endovenosa Combinada

    Anestesia regional Subdural Epidural Mixta De plexos Troncular De campo; nervios perifricos

    Tcnicas de sedacin Tcnicas complementarias

    Hemodilucin Hipotensin controlada Hipotermia superficial y profunda

    Perodo preanestsico Visita preanestsica y valoracin preanestsica; conceptos generales y objetivos a alcanzar Expediente clnico

    Historia clnica general Historia clnica anestsica Exmenes de laboratorio y gabinete; indicaciones, interpretacin y utilidad clnica Electrocardiografa clnica; indicaciones, interpretacin y utilidad Valoracin del estado fsico (ASA) Valoraciones prequirrgicas:

    Cardiolgica; guas de consenso de AHA/CCA, ndice de Goldman, Detsky Eagle, otros Pulmonar; Shapiro, otras Neurolgica; Glasgow, Fred Plum, otras

    Evaluacin del paciente con endocrinopata Evaluacin de la funcin renal Evaluacin de la funcin heptica Evaluacin de la funcin hematolgica Riesgo integral; anlisis y sntesis, toma de decisiones

    Medicacin preanestsica Manejo preventivo del dolor Seleccin de la anestesia

  • 28

    Perodo transanestsico Plan anestsico Monitoreo no invasivo, e invasivo Induccin de la anestesia; tipos e indicacin clnica Mantenimiento de la anestesia; correlaciones entre los datos del monitoreo, la respuesta clnica del

    paciente y el tipo de ciruga Repercusiones clnicas de la posicin del paciente Hoja de reporte anestsico Etapa de extubacin

    Criterios para la extubacin Cuidados de la va area Extubacin en el paciente con va area difcil

    Transporte del paciente al rea de recuperacin, a la UCI, otros destinos Periodo postanestsico La unidad de cuidados postanestsicos La funcin del anestesilogo en la unidad de cuidados postanestsicos Criterios de atencin Escalas de evaluacin Manejo del dolor postoperatorio Complicaciones frecuentes y su tratamiento Criterios de egreso TEMAS ASOCIADOS Historia de la anestesia Optimizacin y funcionamiento del departamento de anestesiologa Calidad total en anestesiologa Anestesia en procedimientos fuera de quirfano Accidentes en anestesia Riesgos profesionales Algortmica PROFESIONALISMO MDICO Historia y evolucin del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina Marco conceptual y definiciones de profesin, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas

    a la medicina Atributos y conductas del profesionalismo

    Altruismo Honor Integridad Compasin Responsabilidad Rendicin de cuentas Excelencia Compromiso con la erudicin y los avances cientficos en su campo, desarrollo profesional

    continuo, medicina basada en evidencias Liderazgo Preocupacin por los dems y por la sociedad Altos estndares ticos y morales Confiabilidad Reflexiones sobre sus acciones y decisiones Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre

  • 29

    Uso apropiado del poder y la autoridad Multiculturalismo

    tica y profesionalismo Aspectos legales del profesionalismo El profesional de la medicina y la industria farmacutica El profesional reflexivo Estrategias para ensear y modelar el profesionalismo Evaluacin del profesionalismo

    Autoevaluacin Evaluacin por pares Evaluacin por pacientes Evaluacin de 360 grados Observacin por los profesores Portafolios Incidentes crticos Encuestas Profesionalismo en la certificacin y acreditacin Evaluacin por examen clnico estructurado objetivo Exmenes de seleccin mltiple Simuladores

    SEMINARIO DE ATENCIN MDICA II ANESTESIA EN ESPECIALIDADES TRONCALES Anestesia en ciruga general Anatoma y fisiologa del aparato digestivo Mtodos y tcnicas anestsicas en ciruga general Cirugas ms frecuentes Colon txico, trombosis mesentrica, choque endotxico e hipovolmico Anestesia para procedimientos laparoscpicos

    Alteraciones fisiolgicas de insuflacin del peritoneo Alteraciones fisiolgicas relacionadas con la posicin Laparoscopia en pacientes de alto riesgo perioperatorio

    Recuperacin posoperatoria inmediata y mediata; control del dolor posoperatorio Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologa Cambios fisiolgicos durante el embarazo Circulacin tero-placentaria

    Flujo sanguneo umbilical y uterino Mecanismos de intercambio Transferencia de oxgeno al feto

    Transferencia, captacin, distribucin y difusin de los anestsicos en la madre y el feto Efecto de los anestsicos sobre el flujo sanguneo y la actividad uterina Actividad uterina en labor

    Metmeras y vas del dolor Mtodos y tcnicas para el control del dolor

    Anestesia para la atencin del parto Anestesia para la operacin cesrea Anestesia en el puerperio inmediato Anestesia para ciruga no obsttrica en la paciente embarazada

  • 30

    Mtodos y tcnicas anestsicas Anestesia general Anestesia regional; epidural, subdural, troncular, de campo Psicoprofilaxis

    Complicaciones anestsicas y obsttricas: Posiciones fetales anormales Embarazo mltiple Preeclampsia, eclampsia, sndrome de HELP Embolia de lquido amnitico Hemorragia, shock hipovolmico Broncoaspiracin Cefalea postpuncin de la duramadre Morbimortalidad materna y perinatal

    Embarazo de alto riesgo Paciente diabtica Paciente cardipata Paciente con hipertensin arterial Paciente con alteraciones del SNC y psiquitricas Paciente con obesidad extrema Paciente con alteraciones inmunolgicas Paciente infectada con hepatitis, VIH, sfilis, condilomas, blenorragia Paciente intoxicada y adicta a drogas Paciente con trauma

    Perinatologa Definiciones: perodos perinatal, neonatal, edad postconceptual, recin nacido a trmino, recin

    nacido prematuro, recin nacido postmaduro Anatoma y fisiologa del neonato Metabolismo y excrecin de drogas por el neonato Reanimacin del recin nacido: escalas de evaluacin, tcnicas de aspiracin y reanimacin Sistemas de monitoreo avanzado materno-fetal durante el perodo perinatal

    Anestesia en ginecologa Consideraciones generales Mtodos y tcnicas anestsicas en los procedimientos ginecolgicos ms frecuentes Procedimientos vaginales y abdominales extensos Posicin de la paciente Complicaciones transoperatorias y postoperatorias mediatas e inmediatas Anestesia para laparoscopa ginecolgica Control de la fertilidad

    Anestesia en pediatra Anatoma y fisiologa en las diferentes edades peditricas Homeostasis; temperatura, volumen sanguneo circulante, manejo de lquidos y electrlitos, equilibrio

    cido/base Farmacologa bsica en el paciente peditrico; anestsicos inhalados, endovenosos, opiaceos,

    relajantes musculares y frmacos coadyuvantes Mtodos y tcnicas anestsicas

    Valoracin y medicacin preanestsicas Monitoreo Tcnicas de induccin anestsica Circuitos anestsicos Manejo de la va del aire Mantenimiento del plano anestsico-quirrgico El nio en la sala de recuperacin Analgesia postoperatoria

  • 31

    Anestesia en urgencias quirrgicas neonatales Problemas especiales

    Va del aire difcil Deformidades anatmicas Laringomalasia Laringotraqueobronquitis Epiglotitis El nio con rinorrea Ciruga no cardiaca en el paciente cardipata Anestesia para endoscopas Estmago lleno Abdomen agudo Paciente politraumatizado Quemaduras Hipertermia maligna

    Neuroanestesia peditrica Hipertensin endocraneana Tumores infra y supratentoriales Traumatismo craneoenceflico

    Anestesia regional en pediatra Anestsicos locales Tcnicas, indicaciones y contraindicaciones

    Resucitacin cardiopulmonar Trasplantes de rganos

    Receptor de rganos Manejo anestsico del donador cadavrico Consideraciones clnicas, ticas, religiosas, sociales y legales de la donacin de rganos

    ANESTESIA EN GERIATRA Cocepto de envejecimiento e implicaciones en anestesiologa Composicin corporal en el anciano Cambios anatomofisiolgicos relacionados con la edad

    Funcin heptica Funcin renal Funcin del sistema nervioso central Funcin del sistema nervioso autnomo y neuromuscular Funcin cardiovascular Funcin pulmonar, alteraciones estructurales y funcionales

    Riesgo perioperatorio en el paciente geritrico, presencia de enfermedades concomitantes Aspectos psicolgicos en el paciente geritrico programado para ciruga Alteraciones farmacolgicas, farmacocinticas y farmacodinmicas Requerimientos analgsicos y anestsicos en la edad geritrica Medicacin preanestsica Monitoreo Intubacin endotraqueal Tcnicas anestsicas Delirio postoperatorio FISIOLOGA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA Anatoma del aparato respiratorio Ventilacin Regulacin de la respiracin Difusin: patrones de transferencia de gases Presiones y resistencias vasculares pulmonares

  • 32

    Relacin ventilacin/perfusin (V/Q) Transporte de oxgeno Curva de disociacin de la OHb Hipoventilacin Alteraciones en la V/Q

    Gasometra arterial; indicaciones, utilidad clnica, interpretacin Valoracin de la funcin pulmonar

    Valoracin clnica del aparato respiratorio Pruebas de funcin pulmonar; espirometra, otras

    Indicaciones clnicas Interpretacin de resultados Toma de decisiones

    Oxigenoterapia Sistemas de suministro Guas clnicas Toxicidad

    Fisioterapia del trax Retencin de secreciones Higiene bronquial Cuidados integrales de las vas areas artificiales

    Humedad y aerosoles Conceptos generales Indicaciones y contraindicaciones Sustancias utilizadas Dispositivos para el suministro

    Ventilacin mecnica Tipos de ventiladores Modos de ventilacin Patrones ventilatorios Parmetros de ventiladores Criterios clnicos para instalar la ventilacin mecnica Sistemas de monitoreo Repercusiones sistmicas de la ventilacin mecnica

    Proceso de destete Criterios clnicos para iniciarlo Etapas del proceso Criterios de extubacin Extubacin segura

    Cuidado de la va area despus de la extubacin ANESTESIA EN EL ENFERMO EN ESTADO CRTICO I Criterios de ingreso a la UCI Fisiopatologa y tratamiento de los estados de choque Fisiopatologa de la falla respiratoria aguda Disfuncin pulmonar aguda; lesin pulmonar aguda (LPA), sndrome de insuficiencia respiratoria

    aguda (SIRA) Edema agudo pulmonar Infarto agudo del miocardio Arritmias cardiacas Emergencias hipertensivas Monitoreo hemodinmica Proteccin renal Lquidos y electrlitos Alteraciones del equilibrio cido/base

  • 33

    Crisis convulsivas y estado epilptico Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglicemia Insuficiencia suprarrenal Neumona nosocomial El continuo de sepsis; respuesta inflamatoria generalizada, sepsis, sepsis severa, choque

    sptico/sndrome de disfuncin, falla orgnica mltiple (SDOM, SFOM) Reanimacin cardiopulmonar ALGOLOGA Consideraciones fundamentales Las vas del dolor Sndromes dolorosos Mtodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crnico Posibilidades de inhibicin de la conduccin nerviosa Tcnicas de bloqueos nerviosos Mtodos psicoteraputicos en el manejo del dolor Mtodos de tratamiento con medicina fsica y rehabilitacin Mtodos neuroquirrgicos Alternativas de tratamiento TEMAS ASOCIADOS El anestesilogo como interconsultante en el perioperatorio La tica y el anestesilogo Formacin de vida y carrera Formacin de actitudes Relacin mdico-paciente Biotica y tecnologa Caractersticas del paciente en estado terminal Cuidados paliativos El anestesilogo ante la muerte y el proceso de morir SEMINARIO ATENCIN MDICA III ANESTESIA EN ESPECIALIDADES DE RAMA Y CONDICIONES ESPECIALES Anestesia en oftalmologa Anatoma y fisiologa

    Presin intraocular Reflejo culo-cardaco

    Glaucoma Efectos sistmicos de medicamentos administrados por va oftlmica Operaciones ms frecuentes Tcnicas anestsicas

    Anestesia general; medidas para evitar aumento de presin intraocular Anestesia regional; bloqueo retrobulbar

    Recuperacin posanestsica Anestesia en otorrinolaringologa y ciruga bucodentomaxilar Anatoma y fisiologa Consideraciones generales

    Caractersticas de los pacientes sometidos a ciruga del odo, nariz, faringe, cavidad oral, maxilares, encas y laringe

    Manejo de la va del aire

  • 34

    Manejo anestsico Anestesia general Anestesia regional

    Operaciones ms frecuentes Consideraciones para procedimientos con lser Complicaciones posoperatorias Anestesia en ciruga de cuello Anatoma y fisiologa Operaciones ms frecuentes

    Tiroides Laringe Esfago Trquea Columna cervical

    Consideraciones anestsicas particulares Posicin del paciente Manejo de la va area Proteccin ocular Traqueostomas

    Tcnicas anestsicas