43
Ing. Enrique M. Avila Perona Anestesia Bioinstrumentación II Ing. Enrique Mario AVILA PERONA

Anestesiadiap [Modo de compatibilidad] - D E A ...dea.unsj.edu.ar/bioinstrumentacion2/Anestesia.pdf · Anestesia local es cuando la anestesia se confina a una parte del organismo,

Embed Size (px)

Citation preview

Ing. Enrique M. Avila Perona

Anestesia

Bioinstrumentación II

Ing. Enrique Mario AVILA PERONA

Ing. Enrique M. Avila Perona

Definición

� Anestesia es la perdida de sentido o sensación. También suele significar: pérdida de sensación de tacto u otra, especialmente, pérdida de sensación al dolor, permitiendo la realización de cirugías o procedimientos de forma indolora.

� Anestesia general es la pérdida de conciencia producido por gentes anestésicos con ausencia de sensación de dolor en todo el cuerpo y, en mayor o menor grado, relajación muscular. Anestesia local es cuando la anestesia se confina a una parte del organismo, usualmente alrededor del área de aplicación.

� Analgesia significa la liberación o pérdida de sensación al dolor sin la pérdida de conciencia que conlleva la anestesia. Los agentes analgésicos se clasifican en narcóticos y no narcóticos.

Principios Anestesia

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Entorno Anestesiológico

� Drogas

� Botellitas

� Frascos

� Jeringas

� Gases

� Cilindros o tubos

� Tomas de gases de pared

� Frascos de agentes Anest. (líquido)

� Máquina de anestesia

� Bombas de infusión

� Ficha de Anestesia

Ing. Enrique M. Avila Perona

En relación a los equipos

� Scavenging (antipolución)

� Circuitos respiratorios

� Laringoscopios

� Respiradores

� Monitoreo

� ECG

� NIBP

� Presión Invasiva

� Temperatura

� Espirometría

� Gases

� CO

� SpO2

� NMT

Ing. Enrique M. Avila Perona

Escala de las anestesias

� ASA I Paciente normal sano

� ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve.

� ASA III Enfermedad sistémica severa limitante de la

actividad normal.

� ASA IV Enfermedad sistémica incapacitante con

amenaza a la vida

� ASA V Moribundo no se espera que sobreviva

Ing. Enrique M. Avila Perona

Anestesia General

� INHALATORIA: – Agregado de Oxigeno

– Eliminación de CO2

– Vaporización del agente

� INTRAVENOSA– Inyección de hipnóticos/analgésicos

Se puede concluir que actualmente la anestesia general, es intravenoso o balanceada como una combinación de intravenosa e inhalatoria.

� Se puede caracterizar en relación a las bases como:� AMNESIA� HIPNOSIS (Sueño)� ANALGESIA (No dolor) Narcóticos y no narcóticos.� Relajación neuromuscular

Ing. Enrique M. Avila Perona

Etapas de la anestesia

� Etapa I : � Depresión del Intelecto� Perdidad de Memoria� Percepción del tiempo y el espacio� Desaparición del reflejo al parpadeo

� Etapa II Delirio� Excitación mental� Ilusiones� Alucinaciones� Sensación Nubosa� Respiración Irregular� Pupilas dilatadas (pero aun reaccionan a la luz)� Caída de reflejos laríngeos y faríngeos

� Etapa III Quirúrgica– Plano I

� Respiración irregular I>E� Oscilación de pupilas� Desaparece reflejo al vomito� Desaparece reflejo de tragar� Aumento de lagrimeo

– Plano II� Detención de las pupilas� Disminuye reflejo de tos� Disminuye el tono muscular

– Plano III� No hay respuesta a la luz� No hay respiración (parálisis de los intercostales)� A partir de este último plano de la tercera etapa se comienza con la cirugía.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Profundidad de la Anestesia

� Observación clínica

� Electroencefalograma

� Concentración de agentes anestésicos en sangre o al final de la espiración

� Neuroestimulador

Ing. Enrique M. Avila Perona

Secuencia de una Anestesia General

� Medicación anestésica previa (MAP)

� Inducción

� Relajación

� Mantenimiento

� Recuperación

Ing. Enrique M. Avila Perona

Tipos de Anestesia

� Anestesia Local – Anestesia tópica: – Anestesia infiltrativa:

� Anestesia Regional– Anestesia espinal: – Anestesia epidural:– Anestesia de conducción: (también llamada anestesia regional)

Anestesia General

Definimos anestesia general como una depresión descendiente e irregular del sistema nervioso central. Entendiendo por "depresión descendiente e irregular" el descenso del tono del sistema nervioso central desde un estado de completa conciencia -pasando por conciencia imperfecta, inconsciencia y pérdida completa de reflejos- a uno en que se alteran las funciones vitales. Anatómicamente se deprimen: la corteza cerebral, la región subcortical, el cerebro medio y ciertos centros del cerebro medio.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Anestesia inhalacional:

� Se trata de producir la anestesia general por la administración del agente en el sistema pulmonar, a partir del cual será transportado, por el flujo sanguíneo al cerebro.

� Para producir este tipo de anestesia de manera segura necesitamos manejar proporciones y presiones parciales de varios componentes del aire inhalado, en el que también va el agente anestésico.

� Todas las técnicas tienen cuatro aspectos comunes: (1) fuente de oxígeno, (2) medio para eliminación de dióxido de carbono, (3) un elemento para confinar los gases anestésicos y, algunas veces, (4) vaporizador.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Técnicas para administrar la anestesia inhalacional

� Tres factores: (1) utilización o no de reservorio, (2) previsión de reinhalación, (3) venteo a la atmósfera.

En base a estos se definen las técnicas: abierta, semiabierta, semicerrada y cerrada.

� Técnica abierta: sin reservorio, ni reinhalación, se abre a la atmósfera en la inspiración y la expiración.

� Técnica semiabierta: con reservorio, sin reinhalación y se abre a la atmósfera en la inspiración y la expiración.

� Técnica semicerrada: con reservorio, puede o no tener reinhalación, no se abre a la atmósfera en la inspiración pero si en la expiración.

� Técnica cerrada: con reservorio para gases completamente reinhalables y no se abre a la atmósfera en la inspiración o la expiración.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Anestesia intravenosa:

� Ese método produce la anestesia por la introducción del agente (frecuentemente un barbitúrico) en una solución que ingresa en la sangre venosa. La principal diferencia con la anestesia inhalacional es que la pequeña cantidad que se coloca en vena es rápidamente removida y fácilmente controlada. Para la eliminan el agente anestésico de este tipo de anestesia el cuerpo debe metabolizar sus componentes, mientras que la mayoría de los agentes utilizados en la anestesia inhalacional son inertes. La anestesia intravenosa actúa de manera diferente en el sistema nervioso central

Ing. Enrique M. Avila Perona

Otras anestesias

� Anestesia oral � Anestesia rectal � Anestesia subcutánea� Anestesia eléctrica� Anestesia hipnótica� Anestesia sónica

Ing. Enrique M. Avila Perona

Intubación y Laringoscopios

Ing. Enrique M. Avila Perona

Gases Usados en Anestesia

� Oxígeno: Metabólicamente necesario para mantener la vida. Se lo usa como transportador de anestésicos. Puede ayudar a controlar la anestesia.

� Óxido Nitroso: Es la matriz de la mayoría de la mezclas anestésicas. Es un buen relajante.

� Aire: Se usa como agente transportador.

� Dióxido de Carbono: Se usa para estimular la respiración.

� Helio: Se usa como transportador y como gas de llenado.

� Cloropropano: Se usa en obstetricia. Es muy explosivo y raramente usado.

� Etileno: Se usa raramente por ser explosivo.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Panel de gases

Reductor y Manómetros

Ing. Enrique M. Avila Perona

Presión de

salida (3-5

psig)

Presión dentro

botella (cantidad O2)

Ing. Enrique M. Avila Perona

Sistema básico de anestesia

� Un sistema de provisión de gases, con reguladores de presión y válvulas de alivio

� Un mezclador con reguladores de proporción y flujo

� Vaporizadores para los agentes líquidos

� Un sistema de entrega.

Mesa de Anestesia

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Flow meter y rotámetros

Ing. Enrique M. Avila Perona

Vaporizadores

� Distintos tipos

Ing. Enrique M. Avila Perona

BOMBAS DE INFUSION

Ing. Enrique M. Avila Perona

Accesorios de anestesia

� Aspiradores manuales para uso específicos

� Humificadores

� Usados en forma conjunta con respiradores o cuando se coloca oxigeno solo

Bomba infusión Jeringa

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Bomba de infusión volumétrica

� Principios y video

Diagrama en bloques

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Esquema de una mesa anestesia

Esquema Mesa Anestesia

Ing. Enrique M. Avila Perona

Ing. Enrique M. Avila Perona

Usos de respiradores

� Respiradores básicos

� Sin alarmas

� Volumetricos

� Sin modos ventilatorios

Ing. Enrique M. Avila Perona

Analizador de Gases

� Los métodos de absorciometría infrarroja y espectrometría Raman obtienen la lectura en presiones parciales porque la misma depende de la absorción (caso absorciometría infrarroja) o de la reemisión (caso espectrometría Raman) del total de moléculas del gas a medir.

� La espectrometría de masas, en cambio, descompone la muestra de gas y determina la proporción con que cada gas contribuye al total.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Técnica de gases

Técnica

Gas

O2

CO2

N2O Ag N

2He Ar

Espectrometría de masas x x x x x x x

Espectrometría Raman x x x x x

Espectrometría infrarroja x x x

Espectrometría fotoacústica IR x x x

Resonancia piezoeléctrica x

Polarografía x

Celda galvánica x

Paramagnetismo x

Sensor magnetoacústico x

Ing. Enrique M. Avila Perona

Otras medidas

� La pletismografía fotoeléctrica registra cambios pulsátiles en la cantidad de sangre de las arteriolas digitales. Cambios que se producen debido a la onda de presión sistólica.

� Monitoreo de Presión Sanguínea

� Importancia del control de temperatura

Ing. Enrique M. Avila Perona

Monitores de Bloqueo Neuromuscular

� Necesidad del bloqueo neuromuscular� El impulso que viaja por la vía nerviosa motora hasta el músculo. La unión entre la vía

motora y el músculo se realiza en la sinapsis neuromuscular. Al llegar el impulso la neurona descarga en la unión sináptica acetilcolina. Esta atraviesa la unión neuromuscular actuando sobre receptores específicos situados en la superficie de la fibra muscular. Cuando la acetilcolina activa su receptor se inicia una reacción en cadena de eventos electrolíticos que despolarizan el músculo y causan su contracción. Luego de unos milisegundos el espacio sináptico se limpia de acetilcolina por acción de una enzima catalítica, la acetilcolinesterasa, y el músculo se relaja.

� El paciente requiere paralización:

� Durante la intubación: para facilitar la inserción de tubo y minimizar de traumas de tejido blando o de la vía aérea.

� Durante la cirugía: para facilitar la incisión y manipulación de músculos, huesos y otros tejidos, para prevenir movimientos accidentales

� Durante la ventilación mecánica: para que puedan tolerar la asistencia de ventilación.

� El bloqueo neuromuscular se lleva a cabo por dos tipos principales de agentes:

� Agentes despolarizantes: estos agentes se ocupan los receptores de la acetilcolina despolarizando permanentemente el músculo. Esto ocasiona una contracción de mayor tiempo al normal causando la relajación. El agente más común es la succinilcolina, se usa típicamente en inducción de anestesia para facilitar la intubación, por ser un agente de rápida acción pero de corta duración.

� Agentes no despolarizantes: compiten por los sitios receptores de la acetilcolina en el músculo pero no activan la despolarización. Si se administra en suficiente cantidad no quedan receptores para la acetilcolina provocando la relajación muscular.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Métodos para monitoreo de bloqueo neuromuscular

� Los monitores de bloqueo neuromuscular permiten la cuantificación objetiva de la profundidad del bloqueo neuromuscular. El método tradicional para la estimación de la profundidad del bloqueo nervioso, consiste en estimular eléctricamente el nervio y observar las características con las que el músculo responde. Esta técnica se la conoce con el nombre de respuesta evocada.

� Se utilizan cuatro técnicas para monitorear el bloqueo neuromuscular:� Estimulador nervioso: tiene la forma de un lápiz, consta solamente de

electrodos que sirven para estimular el músculo con diferentes patrones. No posee sistema evaluador de la respuesta evocada.

� Medidor de esfuerzo: mide la fuerza generada por el músculo que se estimula. En situaciones clínicas se evalúa visualmente o por tacto, aunque también puede medirse la tensión desarrollada por el músculo, con un medidor de esfuerzo colocado en el pulgar. Para poder eliminar el movimiento pasivo deben inmovilizarse los dedos, la mano y el brazo con un bastidor.

� Medidor electromiográfico: este sistema registra los cambios en la actividad eléctrica muscular debida a la estimulación nerviosa. También requiere la inmovilización del brazo y la mano.

� Medidor de aceleración: aplicando la segunda ley de Newton medimos la aceleración del pulgar a partir de la estimulación del nervio. Se utiliza un electrodo piezoeléctrico para medir el movimiento del pulgar.

Ing. Enrique M. Avila Perona

Tipos de estimulación

� Existen cuatro tipos básicos de estimulación:

� Contracción simple: El estimulador envía una señal de 200 s de duración. Tren de cuatro: consta de cuatro estimulaciones sucesivas iguales a la anterior y distanciadas 500 ms. Con la acción de los agentes la respuesta evocada tiende a desaparecer para las últimas estimulaciones (dentro del grupo de las cuatro). Es el método más utilizado porque no requiere inmovilización del brazo, no requiere control de contracción como el sistema contracción simple, se describe en la literatura la relajación muscular T4 0,7 (significa que la cuarta contracción ha perdido el 70 % de la fuerza con respecto a la primera).

� Tétano:� Conteo postetánico:� Doble explosión:

Ing. Enrique M. Avila Perona

Gráficos de estímulos

Ing. Enrique M. Avila Perona

Otros equipos

Ing. Enrique M. Avila Perona

Equipos complejos

� Respirador volumétrico

� Vaporizadores