Ancia de Blas de Otero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy buenoo

Citation preview

.Valoracin crtica de la obra que usted ha leido: Ancia.

Anciaes una antologa de poemas dengel fieramente humanoyRedoble de conciencia.Publicada en 1958, tiene todas las caractersticas de la poesa de Otero en la dcada de los cincuenta: poesa existencial, angustia, desesperacin, soledad del hombre ante el silencio de Dios, un ser implacable contra el que el poeta protesta y deseo de comunicar a los hombres, que no esperen nada de l y que se basten a s mismos. Un paso intermedio entre la primera poesa religiosa,Cntico espiritualy el paso a la poesa social,Pido la paz y la palabra o Que trata de Espaade los aos siguientes.

EnAnciaestn presentes muchas de las caractersticas de la poesa de Blas de Otero, tan fcil de reconocer por su tono emotivo, plagado de exclamaciones e interrogaciones, por su lxico directo y duro y por los mltiples y llamativos recursos estilsticos que emplea: alteracin de frases hechas cambiando profundamente su significado:t y yo, cogidos de la muerte; abundancia de gerundios y de adverbios en mente, clamando, retumbando, arrebatadamente; uso constante de las repeticiones y paralelismos:nadie, nadie; caer, no llegar nuncanunca, nunca; morirse y no poder....Alzo la mano, y t me la cercenasAbro los ojos: me los sajas vivos....De los poemas de esta antologa, llaman poderosamente la atencin el primero, dedicado a lainmensa mayora, aquel en que da su terrible definicin de lo que es el hombre:ngel con grandes alas de cadenas!, tambin otro dnde se dirige a Dios de la siguiente manera:Si yo pudiese matarte como haces t!, o aquel en que define a su propia generacin:Unos hombres sin ms destino que apuntalar las ruinas.

En suma el poeta sabe como comunicar su visin personal de un mundo en el que no hay salidas y aunque, en algn momento, puede pensarse que el amor es una esperanza de salvacin y refugio para tanta desesperacin, en la visin personal de Otero, es slo una nueva fuente de angustia:Sentimos la soledad de dos.

Versos endecaslabos de rima consonante agrupados en dos cuartetos y dos tercetos (ABBA, ABBA, CDC, DCD). Poemas de verso blanco (mismo nmero de slabas pero sin rima). El ritmo aparece entrecortado por signos de puntuacin que suponen numerosas pausas pero sobre todo por los encabalgamientos que privilegian en el poema a unas palabras frente a otras y que reflejan la misma angustia existencial que tienen como trasfondo los poemas. El ritmo tambin viene marcado por palabras que suenan fuerte. Tambin hace uso de los hiprbatos.