4
Jorge Arturo Pérez Quiroz Sociología del cine Tutor: Fernando González Casanova Henríquez, Análisis película “La guerra del fuego” De primitivo a humano, el paso a la evolución. La guerra del fuego, película del año 1981 basada en la novela homónima de 1911, escrita por J.H. Rosny y dirigida por Jean-Jacques Annaud es una travesía del antiguo hombre primitivo hacia su evolución. La película está ambientada en la prehistoria europea y trata de la lucha de los humanos primitivos por el control del fuego. El fuego es la base de la trama, es el elemento que da inicio al conflicto, a la aventura, y el paso de la evolución de primitivo a hombre, por toda su utilidad, simbolismo y significado. El fuego para los antiguos primitivos era un símbolo que proporcionaba aparte de calor, poder para quien lo tuviese. Las tribus y grupos se enfrentaban en luchas a muerte por conseguirlo, y aquel poderoso que lo tuviese tenia como misión protegerlo y protegerse de todos aquellos que deseaban tenerlo. En el transcurso de la película vemos distintos grupos de humanos primitivos y como interactúan unos con los otros. La brutalidad, el dominio, el poder, el liderazgo y la fuerza son elementos que fortalecen la trama de la película, pues son los caracteres principales de los personajes. Pero hay en la búsqueda del preciado fuego, todo un viaje hacia su

Análisis película.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis película.docx

Jorge Arturo Pérez QuirozSociología del cine

Tutor: Fernando González Casanova Henríquez,

Análisis película “La guerra del fuego”

De primitivo a humano, el paso a la evolución.

La guerra del fuego, película del año 1981 basada en la novela homónima de 1911, escrita por J.H. Rosny y dirigida por Jean-Jacques Annaud es una travesía del antiguo hombre primitivo hacia su evolución.

La película está ambientada en la prehistoria europea y trata de la lucha de los humanos primitivos por el control del fuego. El fuego es la base de la trama, es el elemento que da inicio al conflicto, a la aventura, y el paso de la evolución de primitivo a hombre, por toda su utilidad, simbolismo y significado.

El fuego para los antiguos primitivos era un símbolo que proporcionaba aparte de calor, poder para quien lo tuviese. Las tribus y grupos se enfrentaban en luchas a muerte por conseguirlo, y aquel poderoso que lo tuviese tenia como misión protegerlo y protegerse de todos aquellos que deseaban tenerlo.

En el transcurso de la película vemos distintos grupos de humanos primitivos y como interactúan unos con los otros. La brutalidad, el dominio, el poder, el liderazgo y la fuerza son elementos que fortalecen la trama de la película, pues son los caracteres principales de los personajes. Pero hay en la búsqueda del preciado fuego, todo un viaje hacia su evolución en donde hacen conciencia del peligro ( como la escena que abre el film en el que el grupo protagonista es atacado por unos australopitecus que desean conseguir el fuego y como son atacados por una manada hambrienta de lobos), teniendo conciencia de la muerte, y que necesitan para su supervivencia, alimento, refugio, armas para defenderse y sus propias necesidades sexuales.

En su evolución y toma de conciencia, el grupo de homoerectus (el grupo protagonista de la historia) obtiene conocimientos de su entorno, sale al mundo, al peligro, a la aventura y se adentra a otros grupos que buscan la misma supervivencia, el mismo poderío, el preciado fuego. El líder del grupo principal en el transcurso de sus experiencias desarrolla un aprendizaje para poder sobrevivir junto con su grupo, como el uso de armas ( un arco, lanzas, flechas) y a partir del conocimiento de una mujer (perteneciente a una tribu de raza negra) que salva

Page 2: Análisis película.docx

presa de unos carnívoros, es que trasciende su conocimiento con técnicas para obtener fuego ( la fricción de dos palos).

El papel de la mujer en la historia es muy importante, y aunque era utilizada solamente para la reproducción, la mujer poseía los elementos claves de la evolución humana, su lado maternal, emocional, cálido, y amoroso. Aunque también se representa como arquetipo sexual, de satisfacción para los hombres.

La sexualidad es otro de los temas importantes, pues se refleja como el sexo es el instinto animal inherente en los hombres, lo que nos recuerda nuestra animalidad, nuestra bestialidad, nuestro lado primitivo en nuestro ADN.

Aunque la necesidad primordial era la sobrevivencia, el alimentarse y tener en sus manos el preciado fuego. El protagonista ( quien dirige a su grupo) tiene en su proceso de aprendizaje varios cambios de conciencia, sobre lo que representa ser un líder, las estrategias para sobrevivir, la utilidad de las cosas que nos rodean, y las primeras llamas del amor ( que se forman entre él y la mujer de raza negra). La guerra del fuego es un film de género épico, de aventuras, que como premisa fundamental considero es “la experiencia lleva a la evolución”, pues vemos todo ese desarrollo de aprendizaje desde el inicio de la historia, y solamente los grupos primitivos más desarrollados podrían sobrevivir. Contiene muchos elementos políticos y sociales como los grupos se aliaban, organizaban y creaban sus propios modos de comunicación, creencias, productos, armas, para poder subsistir.

Considero que el film quiso retractar el papel fundamental de la mujer en la evolución, no sólo como elemento de la reproducción, sino como un elemento que equilibró el carácter del personaje principal (metafóricamente, del hombre en general) dotándole de compasión, racionalidad y amor ante su brutalidad, bestialidad y rudeza. Los arquetipos de los roles han estado desde el inicio de la humanidad, parece que en ese caso, la evolución del hombre y el género no ha evolucionado por completo.

Ahora, la tecnología facilita lo que hace miles de años era imposible, imaginable, y está en la semilla sembrada por la experiencia y el conocimiento, el fruto de una evolución humana más placentera, sencilla y capaz.

La Guerre du feu (La guerra del fuego) 1981, Jean-Jacques Annaud, Cánada.