2
Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2014-2015 1 IES Jaroso (Cuevas del Almanzora) ANÁLISIS MÉTRICO I. EL CÓMPUTO SILÁBICO A) Número de sílabas: SINALEFA Consiste en la unión de dos sílabas para formar una sílaba métrica cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal. La / dan / za / ma / ca / bra y / be / lla. (8 sílabas métricas) HIATO Es el fenómeno contrario a la sinalefa. En el hiato, una palabra acaba en vocal, la siguiente comienza también en vocal, pero las sílabas no se unen y se cuentan como dos sílabas métricas. Suele ocurrir cuando una de las sílabas lleva un acento muy marcado. Y hu / yó / su / al / ma a la / man / sión / di / cho / sa (11 sílabas métricas) SINÉRESIS Consiste en contar como una única sílaba dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. De / noc / tur / no / Fae / tón / ca / rro / za / ar / dien / te. (11 sílabas métricas) DIÉRESIS Consiste en separar en dos sílabas las vocales de una sílaba con diptongo. Que a / bre / vi / a / ra el / sol / en / u / na es / tre / lla. (11 sílabas métricas) B) Compensación silábica: Depende de si la palabra con la que termina el verso es aguda, llana o esdrújula. Si la palabra es aguda se cuenta una sílaba más. _ _ ´ (_) (+1) Pe / rro / la / dra / dor (5+1sílabas métricas) po / co / mor / de / dor (5+1sílabas métricas) Si la palabra es llana se mantiene el mismo número de sílabas. _ _ ´ _ (=) La / pri / ma / ve / ra / ha / ve / ni / do. (8 silabas métricas) Si la palabra es esdrújula se cuenta una sílaba menos. _ ´ (x) _ (-1) Mas / lue / go / ce / sa el / es / tré / pi / to (9-1sílabas métricas)

Análisis Métrico (LCL)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría sobre el análisis métrico y la rima

Citation preview

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2014-2015

1

IES

Jaro

so (C

ue

va

s de

l Alm

an

zo

ra)

ANÁLISIS MÉTRICO

I. EL CÓMPUTO SILÁBICO A) Número de sílabas:

SINALEFA

Consiste en la unión de dos sílabas para formar una sílaba métrica cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal.

La / dan / za / ma / ca / bra y / be / lla. (8 sílabas métricas)

HIATO

Es el fenómeno contrario a la sinalefa. En el hiato, una palabra acaba en vocal, la siguiente comienza también en vocal, pero las sílabas no se unen y se cuentan como dos sílabas métricas. Suele ocurrir cuando una de las sílabas lleva un acento muy marcado.

Y hu / yó / su / al / ma a la / man / sión / di / cho / sa (11 sílabas métricas)

SINÉRESIS Consiste en contar como una única sílaba dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes.

De / noc / tur / no / Fae / tón / ca / rro / za / ar / dien / te. (11 sílabas métricas)

DIÉRESIS Consiste en separar en dos sílabas las vocales de una sílaba con diptongo.

Que a / bre / vi / a / ra el / sol / en / u / na es / tre / lla. (11 sílabas métricas)

B) Compensación silábica: Depende de si la palabra con la que termina el verso es aguda, llana o esdrújula.

Si la palabra es aguda se cuenta una sílaba más.

_ _ ´ (_) (+1)

Pe / rro / la / dra / dor (5+1sílabas métricas) po / co / mor / de / dor (5+1sílabas métricas)

Si la palabra es llana se mantiene el mismo número de sílabas.

_ _ ´ _ (=)

La / pri / ma / ve / ra / ha / ve / ni / do. (8 silabas métricas)

Si la palabra es esdrújula se cuenta una sílaba menos.

_ ´ (x) _ (-1)

Mas / lue / go / ce / sa el / es / tré / pi / to (9-1sílabas métricas)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2014-2015

2

IES

Jaro

so (C

ue

va

s de

l Alm

an

zo

ra)

C) Clasificación de los versos según el número de sílabas: VERSOS DE ARTE MENOR Son aquellos que tienen ocho sílabas métricas o menos.

Bisílabos (2 sílabas) Leve / breve / son. (J. DE ESPRONCEDA)

Trisílabos (3 sílabas) Tal, dulce / suspira / la lira / ... (ÍDEM)

Tetrasílabos (4 sílabas) Veinte presas / hemos hecho / a despecho / del inglés / … (ÍDEM)

Pentasílabos (5 sílabas) Aguas dormidas / verdura densa. ( UNAMUNO )

Hexasílabos (6 sílabas) Cruzan tristes calles / plazas solitarias / … (ESPRONCEDA)

Heptasílabos (7 sílabas) Ojos claros, serenos /... (GUTIERRE DE CETINA)

Octosílabos (8 sílabas) En Santa Gadea de Burgos / ... (ANÓNIMO)

VERSOS DE ARTE MAYOR Son los que poseen de nueve sílabas en adelante.

Eneasílabos (9 sílabas) Hay que morir sin compañía, / esposa mía y compañera. (PEMÁN)

Decasílabos (10 sílabas) Allá en la playa quedó la niña, / ¡arriba el ancla! ¡Se va el vapor! (RUBÉN DARÍO)

Endecasílabos (11 sílabas) Cerca del Tajo en soledad amena / … (GARCILASO)

Dodecasílabos (12 sílabas) Hemos de ser justos, hemos de ser buenos, / hemos de embriagarnos de paz y de amor. (RUBÉN DARÍO)

Tridecasílabos (13 sílabas) Te saludo si puro matizas las flores, / te saludo si esmaltas fulgente la mar. (AVELLANEDA)

Alejandrinos (14 sílabas o más) Los suspiros se escapan de su boca de fresa, / … (RUBÉN DARÍO)

II. LA RIMA

RIMA Es la repetición de ciertos fonemas (letras en la escritura) a partir de la última vocal acentuada.

Consonante Repetición de vocales y consonantes.

¡Qué bien a la madrugada correr en las vagonetas llenas de nieve salada hacia las blancas casetas!

(RAFAEL ALBERTI)

Asonante Repetición de vocales.

El río Guadalquivir Va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada Bajan de la nieve al trigo.

(LORCA)