24
Opción ISSN: 1012-1587 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Martínez Vizcarrondo, Doris E. Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre Opción, vol. 22, núm. 50, 2006, pp. 55-77 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

  • Upload
    vannhi

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Opción

ISSN: 1012-1587

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Martínez Vizcarrondo, Doris E.

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa latinoamericana digital sobre los

ataques del 11 de septiembre

Opción, vol. 22, núm. 50, 2006, pp. 55-77

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

������� �� � �� � ������ � ��

���� ����� ��

Análisis macroestructural semánticodel discurso de la prensa

latinoamericana digital sobrelos ataques del 11 de septiembre

Doris E. Martínez Vizcarrondo

Universidad de Puerto Rico

Mayagüez

Resumen

Este artículo analiza la exclusión e inclusión de acontecimientos y acto-res sociales en la representación de los sucesos del 11 de septiembre en NuevaYork en la prensa digital latinoamericana. Se utiliza el análisis crítico del dis-curso siguiendo los principios establecidos por Van Dijk (1990, 1997, 1998).La muestra está conformada por 509 noticias seleccionadas de la coberturanoticiosadediecisieteperiódicosdigitales latinoamericanos,desdeel12hastael 16 de septiembre. Entre los resultados destacan: a) los contenidos de los pe-riódicos examinados reproducen el discurso de las agencias de noticias esta-dounidenses; b) Los tópicos reflejan un discurso sin referencia al pasado, sinreflexión sobre las causas de los acontecimientos y los responsables, tácticacuyo objetivo es minimizar las contradicciones y la identificación y los agen-tes de los hechos; c) los tópicos seleccionados son producto de opiniones,ideologías y valores que proceden de las ideologías de las elites militares, po-líticas, periodísticas estadounidenses; d) la construcción de identidades se es-tablece mediante una dicotomía: un “Yo-Nosotros”, Estados Unidos-Améri-ca Latina, la sociedad con valores positivos (legalidad, moderación) y un“Él-Ellos-Otro”, los árabes, los afganos representantes de los valores rechaza-dos por la sociedad (extremistas, ilegales).

Palabras clave: Prensa digital latinoamericana, macroestructura se-mántica, análisis crítico del discurso.

��������� �� �����(��� �� � 1 � �������� �: �� ����� �� � �

Page 3: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Semantic Macro-Structural Analysis of theLatin American Digital Press Discourse

on the Attacks of September 11th

Abstract

This article analyzes the exclusion and inclusion of actions and so-cial actors in the representation of the events of the 11th of September inNew York in the Latin American digital press. Critical discourse analysisis used following the principles established by Van Dijk (1990, 1997,1998). The sample is made up of 509 selected articles that appeared onthe cover pages of seventeen Latin American digital newspapers, fromthe 12th to the 16th of September. Among the results we emphasize:a) the contents of the newspapers that were examined reproduced the dis-courses of American news agencies; b) the topics reflected a discoursewithout reference to the past, without reflection on the causes of theevents and the people responsible, a tactic used to minimize the contra-dictions and the protagonists of the events; c) the topics selected areproducts of opinions, ideologies and values that come from the ideolo-gies of the American military, political activists and journalistic elites;d) the construction of identities is established by a dichotomy: “I-Us”,United States- Latin America, a society with positive values (legality,moderation) and “He/She-They-Other”, the Arabs, the Afghans, repre-sentatives of the values rejected by society (extremist, illegal).

Key words: Latin American digital press, semantic macrostructure,critical discourse analysis.

INTRODUCCIÓN

La representación periodística por parte de la prensa latinoameri-cana digital de los acontecimientos relacionados con el 11 de septiembrede 2001 muestra cómo dicha prensa segrega en su discurso la memoriahistórica latinoamericana (memoria de violencia y terror) e identidaddiscursiva latinoamericana (diversos sectores sociales), sustituyéndolapor el discurso, la memoria histórica (también segregada) e identidaddiscursiva de las elites políticas y militares estadounidenses. La estrate-gia discursiva principal que articula estos procesos de segregación y sus-

Doris E. Martínez Vizcarrondo

56 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 4: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

titución de la memoria histórica e identidad discursiva es la inclusión ydestaque o la exclusión o minimización de determinados acontecimien-tos como tópicos en las noticias. Martín Rojo (1997) indica que la exclu-sión y la inclusión son mecanismos que constituyen las identidades dis-cursivas y aspectos ideológicos que se conforman en el discurso. Co-menta que en la conformación de las identidades, es decir, el “nosotros”y el “ellos” como colectividad, muchas veces no se detallan los criteriosque componen esa colectividad. Ése es el caso de la conformación del“Nosotros”, América Latina y Estados Unidos, y “Ellos”, los terroristasárabes, el Talibán, Osama Ben Laden, expresado en el discurso de laprensa latinoamericana resulta chocante y absurda si se considera queAmérica Latina históricamente ha sido tratada por el discurso y las ac-ciones de los Estados Unidos como el “Ellos” o el “Otro”. La contradic-ción de la conformación colectiva que se oculta tras la ambigüedad dis-cursiva de los periódicos digitales es el resultado de los procedimientosde exclusión e inclusión de acontecimientos y actores sociales particula-res. Se debe señalar que la conformación colectiva aceptable en el dis-curso de la prensa digital, aunque contradictorio en memoria histórica la-tinoamericana, materializa y reproduce la conformación de las colectivi-dades definidas por el discurso geopolítico (entiéndase Estados Unidos).Es decir, que la conformación de las colectividades está sujeta a los inte-reses políticos de los grupos de poder. Estas asociaciones de grupos ysectores políticos diferentes se realiza a menudo a través de la “shiftin

distribution” del pronombre nosotros, el cual cambia de referente en unamisma oración (Nosotros, Occidentales, Primer Mundo, Estados Uni-dos, América Latina). La avocación implícita entre estos referentes po-dría resultar rechazable para el locutor (el periodista); a pesar de ello,éste se verá sumido irremediablemente en ellas. Además, el locutor, altener que escoger la inclusión, se ve obligado a aceptar implícitamentelos procedimientos de exclusión. Entre los mecanismos socio-cogniti-vos que obligan al locutor a integrarse en el “Nosotros” se encuentra laamenaza de exclusión y la necesidad de ser parte de un colectivo. Estosmecanismos de identificación absorben al locutor que difícilmente cues-tiona la pertinencia de la división.

La exclusión o inclusión de determinados acontecimientos (y acto-res sociales) como tópicos en términos retóricos es un acto de habla aser-tivo que el periodista utiliza para destacar las creencias y los valoresasignados a las proposiciones aseveradas en el texto (Martín Rojo,

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 57

Page 5: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

1995). De esta manera, el periódico/el periodista emite opiniones sobrelos asuntos públicos y los actores sociales protegido por la imagen de ob-jetividad que le provee los titulares. La prensa digital al establecer un dis-curso que segrega la memoria histórica y no responde a la identidad dis-cursiva latinoamericana, articula un “Yo” homogéneo o “Nosotros”, re-presentantes de lo normal, frente a un “Ustedes” o “Ellos”, representan-tes de lo anormal, que como consecuencia, provoca la identificación delinterlocutor con el primero (Martín Rojo, 1997). Por su parte el rechazoimplica la construcción de una imagen negativa del “Otro”. Esta cons-trucción del ellos se establece sobre las normas, opiniones, prejuicios,reglas y valores que conforman la cognición social de una determinadacultura. El deslindamiento y el rechazo son procedimientos cognitivosque nos permiten clasificar a los individuos y a los grupos. Este procesode ordenar y evaluar la percepción, mediante el cual significamos y com-prendemos nuestro mundo social, es construido por la economía de losdiscursos. La clasificación como consecuencia es un efecto resultante delas batallas ideológicas y discursivas de los grupos que dominan el mer-cado lingüístico (Martín Rojo, 1995).

La prensa digital en su articulación de los tópicos sobre los aconte-cimientos relacionados con 11 de septiembre (realizada mediante la ex-clusión e inclusión de determinados acontecimientos y actores sociales)demuestra cómo la segregación y sustitución de la identidad discursivalatinoamericana es producto del control que sobre los contenidos de lasnoticias ejercen las elites nacionales y estadounidense con el fin de con-trolar las crisis (políticas, económicas, sociales) y re-legitimar su discur-so y posición. Éstos ejercen ese control sobre el significado a través delestablecimiento de un marco interpretativo prefijado compuesto de da-tos, ideas y opiniones, que responde a sus intereses.

El marco interpretativo identificado en la prensa latinoamericanadigital examinada reproduce el discurso, la memoria histórica y la identi-dad discursiva de las elites estadounidenses. Chomsky (1988) explicaque la memoria histórica y la identidad discursiva de Estado Unidos estáconformada por un discurso estatal que segrega la memoria histórica desu pueblo (y aquéllos pueblos que influye ideológica y discursivamente)e ignora los errores del pasado, además, de carácter unívoco, unidirec-cional, silenciador e inconexo. Una identidad discursiva y memoria his-tórica segregada que, gracias a la prensa digital latinoamericana, tras-ciende sus fronteras y moldea los contenidos noticiosos sobre el 11 de

Doris E. Martínez Vizcarrondo

58 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 6: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

septiembre informados en América Latina. La prensa digital latinoame-ricana al reproducir la segregación de la memoria histórica, gran parte deella relacionada con la historia de la violencia terrorista estadounidensecontra América Latina, y asumir la identidad discursiva de las elites esta-dounidenses reproduce peligrosamente un cuadro interpretativo y dis-cursivo que ha marginado y subyugado por décadas las representacionesy las voces o identidades discursivas de sus países. Es decir, la memoriahistórica y la identidad discursiva alternas a las hegemónicas estadouni-denses. Quedan segregadas o silenciadas las voces que atestiguan las ac-ciones de terrorismo (tópico que nunca se menciona en las noticias sobreel 11 de septiembre) de los Estados Unidos contra los países latinoameri-canos durante el siglo XX. Los tópicos no presentan ninguna conexiónentre la acción violenta del 11 de septiembre y la política terrorista de losEstados Unidos contra América Latina. Tampoco presenta tópicos sobreel apoyo del gobierno estadounidense a los movimientos terroristascomo el Al Qaeda en su deseo de expulsar de Afganistán a los soviéticosen la penúltima década del siglo pasado. Tras la conformación del “No-sotros”, Estados Unidos – América Latina, subyace el “Otro”, AméricaLatina, “Otro” desarticulado económica, política y socialmente por el te-rror estadounidense. El “Otro” desarticulado mediante el genocidio pau-latino, la desarticulación de la infraestructura de servicios primarios, y elestrangulamiento de la economía. Tácticas que provocaron la desinte-gración de comunidades indígenas, activistas sociales, movimientosobreros, grupos intelectuales y clases sociales como la obrera y la media.

La falta de una memoria histórica e identidad discursiva latinoame-ricana en las noticias sobre los acontecimientos relacionados al 11 deseptiembre evidencia el producto final de ese proceso de desarticulaciónsocial, política y económica en la que América Latina está sumergida. Elconocimiento del contexto histórico inmediato latinoamericano permite,por un lado, entender la reproducción de la memoria histórica e identidaddiscursiva estadounidense en el discurso periodístico latinoamericano y,por otro, la ausencia de la memoria histórica e identidad discursiva lati-noamericana.

Noticia tras noticia la prensa digital latinoamericana emplea lasimbología social, las expectativas del público (la constitución y discu-sión de tópicos que expliquen los acontecimientos y que a su vez consti-tuyen la opinión pública) para persuadir a los grupos sociales y ejercer elcontrol sobre su discurso y comportamiento. La estabilidad política, la

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 59

Page 7: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

economía, la seguridad son tópicos comunes a cualquier sociedad. Noobstante, los tópicos en las noticias examinadas están enmarcados prin-cipalmente en términos de la realidad social del pueblo estadounidense.En otras palabras, se destaca el bienestar de los Estados Unidos y cómoéste redunda en el bienestar de América Latina. Nada se menciona sobrecómo estos tópicos históricamente han sido neurálgicos en la historia delas relaciones de Estados Unidos y América Latina. Es decir, no se discu-te cómo el terror que el 11 de septiembre trastocó la estabilidad estadou-nidense, materializada en los tópicos de las noticias, es el terror que elgobierno estadounidense ha empleado para trastocar por décadas el bie-nestar (los tópicos relacionados) de América Latina. En este sentido, laprensa latinoamericana contribuye al mantenimiento de la identidad dis-cursiva conformada por las elites, lo cual tiene como propósito (tanto enEstados Unidos como América Latina) el manejo de las preocupacionesde la comunidad que puedan afectar sus intereses, mediante el manteni-miento de la segregación de la memoria histórica y paradójicamente elestímulo de la no reflexión y la pasividad. En la llamada sociedad de lainformación, los mecanismos empleados para provocar la inmovilidadde población se gestan a través de los medios de comunicación socialcuya naturaleza (como la prensa en su alcance y su capacidad de repeti-ción) tiene el efecto de poder generalizar, legitimar y normalizar el men-saje particular de un grupo dentro de la cognición social. Es decir, ayudaa construir, difundir y mantener determinadas representaciones sobredeterminados asuntos.

Para evaluar la exclusión e inclusión de acontecimientos y actoressociales (y como consecuencia la segregación de la memoria histórica yla identidad discursiva polifónica latinoamericana) realizamos un análi-sis de los tópicos destacados en la prensa digital latinoamericana del 12al 16 de septiembre de 2001. Las preguntas guías de la investigación son:¿Qué tópicos sobre los acontecimientos relacionados con el 11 de sep-tiembre la prensa digital latinoamericana incluye y destaca? ¿Qué tópi-cos sobre los acontecimientos relacionados con el 11 de septiembre laprensa digital latinoamericana excluye o no destaca?

El análisis de los tópicos está enmarcado en la perspectiva teóricadel Análisis Crítico del Discurso (ACD), perspectiva que discute cómoel abuso de poder se articula a través de las estrategias discursivas em-pleadas por los diversos grupos sociales.

Doris E. Martínez Vizcarrondo

60 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 8: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

1. ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL ANÁLISIS DE LOSTÓPICOS DESTACADOS EN LA COBERTURA DELOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON EL11 DE SEPTIEMBRE

1.1. La importancia de los tópicos en el análisis del discursodel periódico

Van Dijk (1998) indica que no cabe duda que los tópicos o las ma-croestructuras semánticas son posiblemente las estructuras del discursoque más efecto tienen en la construcción y en el procesamiento de losmodelos mentales (representaciones sobre objetos, acciones, sujetos).Las macroestructuras o tópicos son proposiciones globales que se deri-van (mediante mecanismos o estrategias de producción y comprensión)de las proposiciones locales del discurso o del modelo del acontecimien-to, ellas contienen la información más importante según el criterio de losparticipantes del acto verbal. Por lo general, si el lector no tiene una lec-tura alternativa del discurso, son los tópicos los que dirigen el modelo delacontecimiento facilitando así el proceso de compresión. En este senti-do, los tópicos le señalan al receptor del discurso, cuál es la informaciónmás relevante.

Los tópicos son representados por macroproposiciones que puedenexpresar opiniones y como consecuencia ideologías. Estas proposicio-nes, articuladas mediante estereotipos, y prejuicios, se expresan a travésde categorías específicas y jerarquizadas del texto. Por ejemplo, las cate-gorías de titular y sumario en el texto noticioso son utilizadas por el pe-riódico para reproducir las opiniones de las elites estadounidenses sobreOsama Ben Laden (Osama Ben Laden es terrorista, Ben Laden es un fa-nático extremista islámico). Los estereotipos y los prejuicios son dosmecanismos ideológicos de persuasión poderosos sobre todo cuando seexpresan a través de los tópicos, ya que éstos son los que organizan lasmicroestructuras del discurso y señalan el significado macro o global deltexto. En este sentido, los tópicos sobre los acontecimientos relaciona-dos al 11 de septiembre que la prensa latinoamericana digital seleccionópara facilitar la compresión de sus lectores de los acontecimientos, sonproducto de construcciones ideológicas (opiniones, ideologías, valores)que proceden de las ideologías de las elites militares, políticas, periodís-ticas estadounidenses. En el análisis de los tópicos utilizamos dos mode-los teóricos: una gramática semántica formal que permite describir las

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 61

Page 9: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

estructuras semánticas que construyen el sentido o significado del texto(las macroestructuras o tópicos) y un modelo socio-cognitivo que permi-te vincular las estructuras semánticas del texto (las macroestructuras)con los aspectos contextuales (los procesos cognitivos y las prácticas so-ciales) que moldean su producción y comprensión.

1.2. La gramática (o modelo) semántica formal: la relaciónde las proposiciones y el sentido del texto

Una gramática (o modelo) semántica formal describe las proposicio-nes (1) (significado de las oraciones) y sus relaciones en la construccióndel sentido del discurso o el texto. Según esta perspectiva teórica, el signi-ficado (o los significados) de un texto se puede establecer en dos nivelesestructurales; el nivel local o microestructural y el nivel global o macroes-tructural. La microestructura o micronivel describe la organización de losconjuntos de proposiciones (los significados de las oraciones) y las rela-ciones de correspondencia y coherencia entre ellas. La macroestructuracumple la misma función descriptiva pero a un nivel global o macro (VanDijk, 1990). Por lo tanto, los principios en los que se basan la construccióndel sentido de un texto son la relación y la coherencia entre sus proposicio-nes (significados) tanto a nivel local como global. En la microestructura onivel de la oración, el principio de relación implica que una proposiciónestá influida o determinada por una serie de proposiciones que aparecen deforma previa en el texto. Por su parte, el principio de la coherencia tanto anivel local o global es lo que permite que un texto tenga sentido. Sin unacoherencia entre las proposiciones y los hechos que denotan (referente) esimposible comprender o producir los significados de los textos o los dis-cursos. El sentido de un texto no sólo depende de que las proposiciones delmismo nivel sean coherentes entre sí, sino que también establezcan unacoherencia entre los dos niveles semánticos o de significado. Van Dijk(1990) señala que la relación de interdependencia entre ambos niveles sebasa en “el principio semántico básico según el cual el sentido del ‘todo’debe especificarse en términos de los significados de sus ‘partes’” (VanDijk, 1990:45). La relación entre los niveles se establece mediante el usode reglas abstractas que comentaremos más adelante.

El significado y la coherencia global de un texto se derivan de lossentidos o significados locales (secuencias de proposiciones) del discurso.La coherencia entre las proposiciones es de naturaleza funcional. Esto sig-nifica que una proposición tiene una función específica (generalización,

Doris E. Martínez Vizcarrondo

62 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 10: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

especificación, ilustración, contraste) en relación a una proposición quela antecede en el texto (Van Dijk, 1997). La coherencia funcional no sólose encuentra en los niveles locales del texto sino también en la relaciónque establecen las proposiciones globales con las proposiciones locales.Este tipo de coherencia funcional entre ambos niveles es identificada entextos como la noticia. Se puede decir que es la forma más común que seutiliza para relacionar los dos niveles del significado del texto. Por ejem-plo: dos proposiciones macro o tópicos que se expresan en el título: Bushdice esto es un “acto de guerra” Powell lo secunda” y el título –cintillo:Identifican a 5 sospechosos de ataque contra Nueva York (EL DIA-RIO DE HOY, El Salvador, 12 de septiembre de 2001) respectivamenteson seguidas de proposiciones cuyo contenido cumple la función de espe-cificar o dar detalles de los titulares. La entrada de la noticia destaca el tó-pico del título-cintillo ofreciendo detalles sobre la identificación de lossospechosos de los atentados. En el segundo párrafo se presentan detallessobre el tópico que refiere y define a los ataques y las acciones posteriorespor parte de Estados Unidos como una guerra.

Una segunda clase de coherencia encontrada en los textos es la con-dicional. En este caso la relación que se establece no es entre las proposi-ciones sino entre los hechos que éstas denotan, o sea, en sus referentes.La coherencia condicional puede tener varios grados de fuerza y presen-tar cierta particularidad en textos como la noticia. El texto noticioso porlo general no tiene un orden cronológico o de causalidad (causa-conse-cuencia) en su estructura. Esto implica que una consecuencia puede an-teceder a la causa en el texto. Por ejemplo, en la noticia de ejemplo se ob-serva que ambos tópicos son consecuencias de los ataques del 11 de sep-tiembre (identificar a los agentes y que los ataques son un acto de gue-rra). Es interesante señalar que si bien lo que se destaca en la entrada o“lead” de la noticia es la identificación de los sospechosos del ataque,este tópico en términos de sus aspectos gráficos (de tamaño pequeño dela grafía y la posición en el borde superior) indica que no es el tópicoprincipal de la noticia. Sin embargo, el tópico sobre los ataques comoacto de guerra que aparece explicado en el segundo párrafo, en términosaspectos gráficos (el tamaño de la letra es mayor y ocupa la posición cen-tral del encabezado) señala que es el tópico principal de la noticia. Estaestructuración de los acontecimientos en términos de la causalidad es ca-racterístico de la fragmentada o discontinua. De manera que, un tópicopuede ir seguido de información referente a otro tópico. Pero, la jerarqui-

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 63

Page 11: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

zación de tópicos estructurada en esta noticia, como en el resto de lasexaminadas no es accidental, más bien está regida por aspectos ideológi-cos. El Diario de Hoy del Salvador, al igual que otros diarios examina-dos, prefirió destacar como tópico principal de la noticia respecto a la de-finición de las elites del acontecimiento que destacar la identificación delos culpables y menos profundizar en el supuesto autor intelectual (Osa-ma Ben Laden), cuya historia irremediablemente conduciría a su rela-ción de colaboración con el gobierno estadounidense durante la décadade los ochenta en Afganistán y otros lugares.

1.3. La macroestructura, las macrorreglas y los temas

La macroestructura de un texto, como señalamos anteriormente, secompone de un conjunto de proposiciones globales (macroproposiciones)que se derivan de los significados de las oraciones (proposiciones) de losniveles locales mediante el uso de reglas abstractas o macrorreglas de pro-yección semántica. El uso de las macrorreglas nos permite vincular y esta-blecer la coherencia de las proposiciones de la macroestructura con lasproposiciones de la microestructura. Nos explicita la manera en la que po-demos derivar el tema o el asunto del texto. Su función de transformar lainformación semántica nos permite reducir o resumir informaciones com-plejas en fragmentos sencillos, fáciles de comprender, almacenar y repro-ducir. En otras palabras, cuando utilizamos las macrorreglas para resumirun conjunto de proposiciones en una sola macroproposición considera-mos que existe un aspecto común que las une (Van Dijk, 1990).

Las macrorreglas de reducción semántica son tres:

I. Supresión: Esta macrorregla elimina toda la información que nosea relevante para la compresión general del texto. Por ejemplo: Avionesde American Airlines fueron secuestrados y estrellados contra las TorresGemelas en Nueva York, se sustituye mediante la supresión por Avionessecuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas.

II. Generalización: Mediante el uso de esta macrorregla se sustitu-ye una secuencia proposicional por una generalización. Por ejemplo: laenumeración: El Pentágono, la Casa Blanca ordena ataque, se sustituyepor la generalización: los centros del poder político estadounidense.

III. Construcción: Esta macrorregla permite reemplazar una se-cuencia de proposiciones que denotan las condiciones usuales, los com-ponentes o consecuencias de un acto por una macroproposición que de-

Doris E. Martínez Vizcarrondo

64 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 12: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

nota el acto o suceso como un todo. Por ejemplo, una secuencia de actoscomo terroristas se suben armados al avión, le señalan al capitán que esun secuestro, controlan a la tripulación y pasajeros, desvían el avión y loestrellan contra las Torres Gemelas o World Trade Center", se sustituyepor otra que resume el suceso en la proposición: “Aviones en ataque te-rrorista se estrellan contra las Torres Gemelas o World Trade Center”. Laobtención de temas de más alto nivel de abstracción se realiza medianteel uso de las macrorreglas de proyección semántica. Éstas nos permitenconseguir varios niveles de macroestructuras, cada una derivada del ni-vel inmediatamente inferior (Van Dijk, 1990).

Van Dijk (1990, 1997) se sirve de un esquema triangular (una pirá-mide o un árbol) para explicar la macroestructura de un texto como la noti-cia. La base del triángulo o nivel local del texto se subdivide en dos nive-les: el nivel más próximo a la base son las oraciones, los detalles; mientrasque el nivel superior al mencionado es el de las proposiciones o significa-dos de las oraciones. En el extremo superior del triángulo se encuentranlos tópicos o macroproposiciones (las proposiciones locales resumidas),que se expresan gráficamente en la noticia en el titular, el encabezado o laprimera oración. La organización jerárquica de la macroestructura se basaen el valor noticioso que según la junta editorial tienen los acontecimien-tos reseñados. Esto significa que el periódico digital destaca como titularprincipal dos tópicos: Bush dice esto es un “acto de guerra”; Powell losecunda, e Identifican a 5 sospechosos de ataque contra Nueva YorkFUEGO (EL DIARIO DE HOY, El Salvador, 12 de septiembre de2001). Destacando mediante tamaño, posición y el uso de negritas el querefiere a las declaraciones de los gobernantes. Veamos a continuacióncómo se articula el análisis macroestructural mediante las macrorreglas enel ejemplo de la noticia que se ha estado discutiendo.

1.4. La teoría socio-cognitiva y las tópicos

La derivación de las macroproposiciones o los tópicos de un textorequiere de una teoría más empírica, que considere los procesos menta-les (cognitivos) que aplican los usuarios del lenguaje en sus procesos decomprensión de los textos. Un modelo teórico cognitivo considera im-portante la incorporación de lo social en los procesos de producción ycomprensión de los textos o discursos. Esta teoría estima que los proce-sos cognitivos (abstracción, estructuración, recuperación) que aplica-mos en nuestros procesos de escritura o lectura de los textos, se desarro-

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 65

Page 13: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

llan dentro de la interacción social. Nuestros procesos de interpretaciónestán inscritos en una sociedad específica y como consecuencia se veninfluidos por las características que perfilan a ésta (ideologías, luchas depoder e historia). En resumen, una teoría cognitiva considera que losusuarios del lenguaje en vez de utilizar las macrorreglas formales paraidentificar y comprender los tópicos de un discurso aplican una serie demacroestrategias de interpretación (procesos mentales), influidas porsus conocimientos, su ideología, sus opiniones personales y sociales.

El usuario del lenguaje reelabora de manera estratégica toda entra-da lingüística del texto en información semántica tan pronto como pue-de. El lector o el escritor (o el hablante) utiliza su memoria semántica osocial (conocimiento de la lengua y del mundo) y construye una estructu-ra conceptual para cada significado o referencia. Por lo tanto, toda infor-mación semántica es conceptual. La derivación de los tópicos o el signi-ficado global (o la estructura conceptual) de un texto (por ejemplo, la no-ticia) no se produce cuando el usuario del lenguaje ha interpretado todaslas palabras del texto, sino que desde el momento en que inicia la comu-nicación, conjetura sobre los posibles tópicos, guiándose por las señalestemáticas que señala el autor (en el caso del texto noticioso, el titular, elencabezado o la primera oración) (Van Dijk, 1990). Un titular comoBush dice esto es un “acto de guerra”; Powell lo secunda, “(EL DIA-RIO DE HOY, El Salvador, 12 de septiembre) destacado medianteelementos gráficos reactiva nuestra memoria semántica. Al reactivarladeducimos que el titular es la información más importante, ya que ennuestras interacciones sociales aprendimos a reconocer la estructura se-mántica de la noticia. La inferencia no sólo procede de nuestro conoci-miento general, sino también de nuestro conocimiento sobre el contextoen que se produce la información (ataque terrorista como acto de guerra:situación contextual que conocemos a través de la lectura de noticias pre-vias sobre este tipo de acontecimiento). Así, las representaciones menta-les que derivamos de un texto no son simples copias de su significado,más bien son el resultado de las estrategias cognitivas (reactivación de lamemoria, conocimiento general, opiniones, creencias) que utilizamos deforma dinámica, tentativa y recursiva (Van Dijk, 1997).

Los usuarios del lenguaje pueden construir diferentes macroestructu-ras de un mismo texto. Esto significa que lo que la prensa digital latinoame-ricana consideró como la información más importante de los acontecimien-tos relacionados al 11 de septiembre, posiblemente no fue trascendente para

Doris E. Martínez Vizcarrondo

66 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 14: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

muchos de sus lectores. La subjetividad explica la variación personal detodo discurso: esto significa que generalmente todos los discursos sondiferentes unos de otros, incluso cuando se producen en situaciones si-milares, debido a que los usuarios del lenguaje utilizan de forma diferen-te el mismo repertorio socio-cultural de conocimientos. Sin embargo, laconstrucción de la macroestructura de un texto no es del todo subjetiva oindividual, requiere (como discutimos) de un conocimiento socialmentecompartido. Cuando derivamos las macroproposiciones de un texto me-diante el empleo de las macrorreglas o estrategias cognitivas, estamosutilizando conocimientos (reglas gramaticales y principios cognitivos)que aprendemos a través de nuestras interacciones sociales. En nuestrasrelaciones sociales no sólo aprendemos las reglas gramaticales y las es-trategias cognitivas que nos ayudan a comprender los textos, sino tam-bién representaciones sociales (actitudes, valores, creencias, opiniones eideologías). Esa conceptuación que compartimos con los miembros denuestro grupo social nos permite comunicarnos y comprenderlos aunquesea a un nivel elemental (Van Dijk, 1990). De la dinámica de nuestra ex-periencia individual y el influjo del aspecto social construimos los mo-delos mentales particulares sobre asuntos como el 11 de septiembre. Eneste sentido, de nuestro conocimiento de dichos asuntos por fuentes al-ternas de información a los medios es que podemos identificar cómo laidentidad discursiva se constituye y articula su discurso, es decir qué co-sas incluye y qué excluye, y claro a qué sector o grupo social apoya.

2. METODOLOGÍA

En referencia a los acontecimientos posteriores al 11 de septiembre, serevisó la cobertura noticiosa de 17 periódicos latinoamericanos en lenguaespañola, desde el 12 de septiembre hasta 16 de septiembre. Se estudió untotal de 509 noticias y se identificaron 59 tópicos. Para facilitar el análisis delos datos se dividió la muestra en tres categorías: i. tópicos con más de 20, ii.tópicos de 10 a 19 noticias y iii. noticias con menos de 10 tópicos. Además,se tomó como elemento de análisis los quince tópicos más destacados (2) enlos periódicos. No obstante, los periódicos: La Nación: Costa Rica,Gramma: Cuba, Prensa Libre: Guatemala, La Prensa: Honduras, El

Universal, México, El Listín: República Dominicana, El Vocero: PuertoRico, El País: Uruguay y El Universal: Venezuela presentaron menos decinco tópicos (3). Seleccionamos un periódico por país: los criterios fueron

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 67

Page 15: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

de circulación nacional y disponibilidad en línea. En algunos casos,como el de Honduras, sólo tuvimos acceso a un periódico de una de lasciudades importantes del país (San Pedro Sula). Los periódicos exami-nados son: El Clarín: Argentina, La Razón: Bolivia, Gramma: Cuba,Tercera: Chile, Diario de Hoy: El Salvador, Prensa Libre: Guatemala, El

Colombiano: Colombia, La Prensa: Honduras, El Universal: México,La Prensa: Nicaragua, Crítica: Panamá, La República: Perú, El Vocero:Puerto Rico, El Listín: República Dominicana, El País: Uruguay y El

Universal: Venezuela. No tuvimos acceso a ediciones digitales de archivode periódicos de Ecuador ni Paraguay.

3. ANÁLISIS

3.1. Aspectos generales de los tópicos identificados

De las 509 noticias recopiladas sobre el 11 de septiembre, los perió-dicos que mayor cobertura (en términos de cantidad de noticias) tuvieronde los acontecimientos relacionados fueron: El Clarín, Argentina (88 noti-cias), El Colombiano, Colombia (79 noticias) y El Universal, México (70noticias). Los que ofrecieron una cobertura intermedia de los aconteci-mientos fueron: Gramma, Cuba (44 noticias), La Tercera, Chile ( 41 noti-cias), La Razón, Bolivia (33 noticias), El Diario de Hoy, El Salvador (33noticias), El Universal, Venezuela (30 noticias). Los periódicos de menorcobertura noticiosa fueron: La Prensa, Nicaragua (24 noticias) Prensa Li-

bre, Guatemala (21 noticias), Crítica, Panamá (20 noticias), El País, Uru-guay (17 noticias), Gramma, Cuba (14 noticias), La República, Perú (13noticias), La Prensa, Honduras (9 noticias), La Nación, Costa Rica (9 noti-cias), El Listín, República Dominicana (5 noticias) y El Vocero, PuertoRico ( 2 noticias) (4). En términos generales se observa que los países quehan tenido mayor interacción en términos políticos y económicos (migra-ción, tratados de libre comercio, narcotráfico) con los Estados Unidos sonlos que mayor cobertura le dieron a los acontecimientos posteriores rela-cionados con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

3.2. Los tópicos destacados

El tópico que mayor destaque tuvo en las noticias es el que define losataques como una provocación que ha forzado a Estados Unidos ha invo-lucrarse en una guerra contra el terror. El tópico aparece en 119 noticias, el23,3% del total examinado (Tabla I. A). Es el tópico más destacado en los

Doris E. Martínez Vizcarrondo

68 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 16: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

periódicos: La Razón, Bolivia (13 de 33 noticias/39%); Diario de Hoy, ElSalvador (15 de 33 noticias/45%) Prensa Libre, Guatemala (9 de 21 noti-cias/42%); La Prensa, Nicaragua (7 noticias de 20 noticias/79,1%); Críti-

ca, Panamá (4 de 20 noticias/20%) Perú, La República, Perú (5 de 13 noti-cias/38%), El Listín, República Dominicana (4 noticias de 5 noti-cias/80%); El Universal, Venezuela (5 de 33 noticias/15%). Las conse-cuencias económicas del ataque terrorista para Estados Unidos y comoconsecuencia América Latina es el segundo tópico que se destaca en 43noticias (8,4%). Es primer tópico en: El Clarín, Argentina (18 de 88 noti-cias/20%), Crítica, Chile (8 de 41 noticias/19%), El País, Uruguay (3 de17 noticias/17,6%). El tercer tópico con 37 noticias (7,2%) refiere al apo-yo de América Latina a Estados Unidos en su dolor y acciones contra el te-rror. Es primer tópico de: La Prensa, Honduras (5 de 10 noticias/50%) y El

Universal, México (18 de 70 noticias/25%) (Tabla II). El cuarto y quintotópico respectivamente son: El ataque causó muchas víctimas (26 noti-cias/5,1%) y Nueva York está desolada (26noticias/5,1%). Nueva Yorkestá desolada es tópico principal del periódico La Nación, Costa Rica (3 de9 noticias/33%). Los tópicos de más de 20 noticias suman 265, represen-tan el 51,6% del total de las noticias.

En los tópicos de 10 a 19 noticias (Tabla I. B) se identificaron trestópicos referentes a la definición de las víctimas y los victimarios. Enesta categoría el tópico más destacado con 21(4,1%) trata sobre los re-latos de horror de los latinos sobrevivientes a la tragedia. El segundotópico de esta categoría con 15 noticias (2,9%) destaca la detención yexpulsión de árabes indocumentados en Estados Unidos, América La-tina y Europa. El tercer tópico refiere al luto y duelo por las víctimas(14 noticias/2,7%). Es tópico principal de los periódicos: Gramma,Cuba (7 de 14 noticias/50%) y El Vocero, Puerto Rico (2 de 2 noti-cias/100%). En la categoría de 9 a 2 noticias (Tabla I. C) se presentannoticias referentes al posible victimario o victimarios en potencia, lainterrupción de vuelos, antiguos enemigos de Estados Unidos y los ára-bes, víctimas de la represión de los Estados Unidos. El tópico que ma-yor destaque tiene en esta categoría es el que identifica al victimario:Osama Ben Laden es el primer sospechoso de los ataques (9 noti-cias/1,7%), en igual importancia se presentó como tópico el asunto so-bre la interrupción de los vuelos hacia Estados Unidos afección (9 noti-cias/1,7%). Tópicos que se destacaron con la cantidad de tres noticiasfueron los relacionados a futuros y antiguos victimarios de Estados

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 69

Page 17: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Unidos: Afganistán amenaza con atacar a Estados Unidos si es atacado(3 noticias/0,05%), y China y Rusia apoyan en su dolor a Estados Unidospero no en sus acciones bélicas (3 noticias/0,05%). Los tópicos de menorcantidad de noticias en esta categoría (2 noticias/0,03%) refieren a las re-presalias que Estados Unidos toma contra la población afgana y los ára-bes residentes en Estados Unidos: Los afganos huyen temerosos de Ka-bul y Los árabes son atacados en Estados Unidos.

TablasDesglose de los 15 tópicos más destacados en la cobertura de los

acontecimientos relacionados y posteriores a los ataquesdel 11 de septiembre (12-16 de septiembre de 2004 (5))

Tabla A. Tópicos con más de 20 noticias

Tópicos Número de Noticias Porcentaje

1. Los ataques han empujado a EstadosUnidos a la guerra

119 23,3%

2. El ataque terrorista afecta la economíade Estados Unidos y como consecuenciaa nuestra economía

43 8,4%

3. Nosotros (América Latina) apoya aEstados Unidos en su dolor y sus accio-nes contra el terror

37 7,2%

4. El ataque causó muchas víctimas 26 5,1%

5. Nueva York está desolado y triste 26 5,1%

Los cinco tópicos de mayor destaque se identificaron en 265 noti-cias, lo que representa el 52% de las noticias

Tabla B: Tópicos de 10 a 19 noticias

������� ���� � �� ����� ����� ��

1. Nuestros sobrevivientes (latinos) hablansobre el horror de la tragedia

� �����

2. Detienen y expulsan árabes indocumen-tados en Estados Unidos, América Latina yEuropa

� ���

3. Estamos de luto y duelo por las víctimas �� ���

Doris E. Martínez Vizcarrondo

70 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 18: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Tabla C: Tabla de 9 a 2 noticias

������� ���� � �� ����� ����� ��

1. Osama Ben Laden es el principal sos-pechoso de los ataques

� ����

2. Los vuelos hacia Estados Unidos sehan afectado

� ����

3. Afganistán amenaza con atacar a Esta-dos Unidos si es atacado

� ��� �

4. China y Rusia apoyan a Estados Uni-dos en su dolor pero no en sus accionesbélicas

� ��� �

5. El ataque fue un atentado contra lossignos de poder económico y político-mi-litar de los Estados Unidos

�����

6. Los afganos huyen temerosos de Kabul �����

7. Los árabes son atacados en los EstadosUnidos

�����

Tabla II. Desglose del tópico más destacado por periódico

���� �������� ����

� �� �����

������� ����

� �� ������

����� ��

����� ��! "# $#!�%� �� El ataque terrorista afecta laeconomía de Estados Unidosy como consecuencia a nues-tra economía

��&��

'#�(�! )! *!+�� �� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

��&��

$, ! *��! )! �!���� � Nueva York está desolado ytriste

�&���

$#-.�! "# $#-.�!� �� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

�&� ���

$/.! 0�!--! �� Estamos de luto y duelo porlas víctimas

�& ��

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 71

Page 19: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Tabla II (continuación)

���� �������� ����

� �� �����

������� ����

� �� ������

����� ��

$1�#� )! 2�����! �� El ataque terrorista afecta laeconomía de Estados Unidosy como consecuencia a nues-tra economía

�&���

"# �!#(!�

3�

"# 4�!��

3� 56

�� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

� &� �

0/! �-!#! 7���,! )�.�� � Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

�&����

5�3/�!, )! 7���,! �� Nosotros (América Latina)apoya a Estados Unidos ensu dolor y sus acciones con-tra el terror

& ��

89:�� "# ;��(��,!# �� Nosotros (América Latina)apoya a Estados Unidos ensu dolor y sus acciones con-tra el terror

��& �

���!�!�/! )! 7���,! � Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

�&����

7!�!-< $�% ��! � Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

�&�����

7��= )! *��=.#��! �� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

&���

7/��

*��

"# >��� Estamos de luto y duelo porlas víctimas

&����

*��=.#��!

4-����!�

�!

"# )�, %� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

�&���

;�/�/!6 "# 7!%, �� El ataque terrorista afecta laeconomía de Estados Unidosy como consecuencia a nues-tra economía

�&�����

>���+/�#! "# ;��(��,!# �� Los ataques han empujado aEstados Unidos a la guerra

&�����

Doris E. Martínez Vizcarrondo

72 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 20: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

3.2. Discusión de los tópicos identificados

La prohibición explícita de la expresión en las sociedades demo-cráticas es inaceptable. En una sociedad democrática donde expresarselibremente es un derecho reconocido y valorado, no se silencia de formacoercitiva y abierta lo que las personas dicen, sino que se controla lo queexpresan, es decir aquello que las personas piensan (Chomsky, 1990).Los hallazgos encontrados en la investigación demuestran cómo a travésde la selección, inclusión y destaque o exclusión u ocultamiento las elitesejercen control sobre el contenido de las noticias referentes al 11 de sep-tiembre y como consecuencia la representación que los lectores tiene so-bre los acontecimientos relacionados con el ataque. De una simple ob-servación a las Tablas I y II se puede observar claramente mediante laidentificación de los tópicos destacados que se establece una dicotomía,de un “Yo-Nosotros”, Estados Unidos-América Latina, la sociedad convalores positivos (legalidad, moderación) y un “Él-Ellos-Otro”, los ára-bes, los afganos, los rusos, los chinos, los que representan los valores re-chazados por la sociedad (extremistas, los ilegales). En este sentido, lostópicos de las noticias establecen que Estados Unidos y América Latinaconforman un bloque político, económico, cultural e ideológico cuyo es-tilo de vida ha sido atacado por el maligno “Otro”, el mundo árabe. La in-consistencia histórica de esa dicotomía se protege, por un lado, mediantela exclusión o no destaque de tópicos que sugieran o le asignen los valo-res rechazados por la sociedad a Estados Unidos, valores reprochablesque caracterizan la política de terrorismo estatal estadounidense de losúltimos 150 años en América Latina y, por otro, a través de la negaciónde los valores positivos-humanizados a todo aquél que no sea anglosajón(en este momento los árabes, en el pasado los latinos). Por ejemplo, enlos tópicos se destaca de manera mínima la representación de los árabescomo víctimas de la represión estadounidense por los ataques del 11 deseptiembre (represión que se inicia contra Afganistán, los árabes resi-dentes en su territorio nacional y continúa con la acción militar contraIrak en el 2003). Los tópicos reflejan un discurso sin referencia al pasa-do, sin reflexión sobre las causas de los acontecimientos y los responsa-bles, táctica cuyo objetivo principal es subyacer las grandes contradic-ciones y la identificación, y la agencia de los hechos. Los tópicos queocupan el 51,6% de las noticias destacan el discurso de las elites estadou-nidenses que se refieren a su derecho de atacar como represalia, a su vic-timización y su bienestar económico, aspectos que afectan como conse-

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 73

Page 21: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

cuencia el bienestar de América Latina. Cabe examinar en detalle las re-presentaciones y conformaciones que articulan esos tópicos.

LOS ATAQUES HAN EMPUJADO A LOS ESTADOS UNIDOSA LA GUERRA

EL ATAQUE TERRORISTA AFECTA LA ECONOMÍADE ESTADOS UNIDOS COMO CONSECUENCIA

A NUESTRA ECONOMÍA

EL ATAQUE CAUSÓ MUCHAS VÍCTIMAS

NOSOTROS (AMÉRICA LATINA) APOYA A ESTADOS UNIDOSEN SU DOLOR Y SUS ACCIONES CONTRA EL TERROR

El tópico principal que señala que Estados Unidos ha sido forzadoa la guerra por los ataques, ya que los mismos -según el discurso de la eli-te estatal- son un acto de guerra. El Presidente George Bush y el Secreta-rio de Estado Collin Powell señalan que la nación garantizadora de laigualdad y los derechos humanos ha sido forzada por una violencia sinprecedentes a tomar acción contra un enemigo demoníaco aún no defini-do. Esta definición de los atentados que se destaca como tópico principalactiva el imaginario bélico estadounidense: los ataques de Pearl Harbor,la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, excluido de los tópicos quedala política de terror estadounidense contra América Latina y como con-secuencia se suprime el imaginario social y la memoria histórica latino-americana de los últimos 150 años.

La exclusión de la cara del terror estadounidense, elemento princi-pal en la conformación del imaginario y la memoria latinoamericana eidentidades discursivas que activen esa memoria, evita (o al menos lo in-tenta) que el público lector reflexione sobre la responsabilidad de Esta-dos Unidos en los atentados del 11 de septiembre. Para el público lectorqueda excluida la memoria histórica que le permitiría reflexionar. Me-moria histórica que se constituye por acontecimientos como: la doctrinadel Destino Manifiesto, la invasión a Puerto Rico y Cuba en 1898, la in-vasión a Nicaragua en 1914, el asesinato de Sandino, el apoyo a la dicta-dura de Somoza; el pacto que en la década de los cuarenta hiciera Esta-dos Unidos con oficiales nazi exiliados en América Latina y cuyo resul-tado son las dictaduras nazis latinoamericanas (los años del Cóndor enChile, el triángulo dictatorial del cono sur [Argentina, Paraguay y Chile],el derrocamiento del primer gobierno democrático en Centro América[Guatemala 1954] y el derrocamiento de uno de los gobiernos socialista

Doris E. Martínez Vizcarrondo

74 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 22: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

con mayor apoyo electoral, Salvador Allende en Chile, 1973); la desarti-culación de los sindicatos obreros y cooperativas comunales, círculos in-telectuales, movimientos religiosos-sociales (en especial el estrangula-miento de los movimientos sociales promovidos por la Teoría de la Libe-ración de la Iglesia Católica); el apoyo a dictaduras caribeñas como la deTrujillo y narcotraficantes como Noriega; el desplazamiento de campe-sinos, desarticulación de la infraestructura de salud y educación, la ham-bruna, la negación a un tratado justo de paz (los acuerdos de Contadora)la limpieza étnica producto de las acciones de la Contra nicaragüenseapoyada por el Presidente Ronald Reagan (el famoso escándalo Irán-Contra) y que le mereciera en 1986 la condena por parte del Tribunal In-ternacional por uso indebido de la fuerza; la guerra abierta contra la gue-rrilla colombiana utilizando la guerra contra el narcotráfico como justifi-cación; el desmantelamiento de la economía industrial y de serviciossustituyéndola por una economía de especulación financiera controladapor una nueva oligarquía educada en Estados Unidos; el incremento sinprecedentes de la migración campesina hacia los centros de poblaciones,la migración de miles de profesionales a Estados Unidos y el desarrollode una nueva economía de trabajo basura y comercio callejero.

Respecto al tópico referente al bienestar económico de Estados Uni-dos queda probado con los datos mencionados que históricamente el bene-ficio económico de Estados Unidos se ha constituido sobre la desgraciaeconómica de los países latinoamericanos, que se ven forzados a sobrevi-vir de una economía de basura y que lleva forzosamente a muchos a migrarhacia el lugar de donde procede su desgracia (Estados Unidos).

DETIENE Y EXPULSAN ÁRABES INDOCUMENTADOS ENESTADOS UNIDOS, AMÉRICA LATINA Y EUROPA. OSAMA BENLADEN ES EL PRINCIPAL SOSPECHOSO DE LOS ATAQUES

Sobre las Tablas I.B y I.C se destacan como tópicos principales laidentificación y criminalización de los árabes. Quedan excluidos ele-mentos perturbantes para la dicotomía establecida: como que Ben Ladenfue subvencionado y utilizado por Estados Unidos para expulsar a los so-viéticos de Afganistán. Además, el silencio de Estados Unidos ante elacto en el que Osama Ben Laden destruye en Sudán, país musulmán, laúnica fábrica de medicamentos contra el HIV y otras enfermedades en-démicas de la zona. Provocando así, la muerte de miles de enfermos. Demanera, que el Otro despiadado fue apoyado en el pasado por el “noso-tros” y esto implica la responsabilidad de los Estados Unidos en los

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 75

Page 23: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

acontecimientos del 11 de septiembre. En este sentido, la prensa digitalreproduce no sólo un discurso que segrega la memoria histórica de Amé-rica latina y su identidad discursiva, elementos que no le permiten al pú-blico lector reflexionar sobre los acontecimientos del 11 de septiembre,además, sino que reproduce la exclusión de tópicos referentes a las rela-ciones de Estados Unidos con Osama Ben Laden y sus consecuencias:los sucesos del 11 de septiembre.

CONCLUSIONES

En términos generales podemos indicar, como ya lo señalamosen la discusión, que si bien el soporte digital es una nueva realidad quepermite a los periódicos de recursos limitados difundir sus discursos,los contenidos, al menos en los periódicos examinados, reproducen eldiscurso de las agencias de noticias estadounidenses; por ende, el dis-curso del Estado estadounidense. En la lectura de los niveles localesdel discurso periodístico, (oraciones) parece que Estados Unidosideológica y físicamente se extiende más allá del Río Grande, hasta laTierra del Fuego. Un bloque ideológico, uniforme y constante sólo enel discurso, que fuera de éste y de la ideología estadounidense que loconstituye, es inconsistente. Inconsistencias que mediante la inclu-sión y el destaque de ciertos acontecimientos o la exclusión y no des-taque de otros se han querido subyacer. Por último, reflexionar sobrela segregación de la memoria histórica-colectiva en estos periódicosy además sobre que, aparentemente, la situación de dependencia deinformación señalada por el informe de la UNESCO e investigadoresveinte años después, y a pesar de la tecnología, continúa siendo lamisma.

Doris E. Martínez Vizcarrondo

76 Opción, Año 22, No. 50 (2006): 55 - 77

Page 24: Análisis macroestructural semántico - redalyc.org · Resumen Esteartículoanalizalaexclusióneinclusióndeacontecimientosyacto-ressocialesenlarepresentacióndelossucesosdel11deseptiembreenNueva

Bibliografía

CHOMSKY, N. 1988. La cultura del terrorismo. Ed. Popular, Madrid (Espa-ña).

MARTÍN ROJO, L. 1997. “There was a Problem, and it was Solved” Legitima-ting the Expulsion of Illegal Migrants in Spanish Parlamentary Discour-se. Discourse and Society, 8-4, 523-566.

MARTÍN ROJO, L. 1995. Division and Rejection: From the personification ofthe Gulf Conflict to Demonization of Saddam Hussein. Discourse andSociety, 6-1, 49-82.

VAN DIJK, T. A, 1998. Ideology. Sage, Londres (Inglaterra).

VAN DIJK, T. A. 1997. The Study of Discourse en Van Dijk, T. (ed.) DiscourseStudies a Multidisciplinary Introduction. Discourse as Structure andProcess. 1-34. Sage, Londres (Inglaterra).

VAN DIJK, T. A. 1990. La noticia como discurso. Paidós, Barcelona- BuenosAires.

Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa

latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre 77