8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE KANBAN, SCRUM y MPR SHEYLA PERDOMO BLANCO C.I. 11606116 Doctor: LUIS MOLERO GERENCIA LOGÍSTICA Maracaibo, marzo del 2015

Análisis Estructural de Kanban, Scrum y Mpr

  • Upload
    sheyla

  • View
    9

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

logística integral

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACNVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ANLISIS ESTRUCTURAL DE KANBAN, SCRUM y MPR SHEYLA PERDOMO BLANCOC.I. 11606116

Doctor:LUIS MOLEROGERENCIA LOGSTICA

Maracaibo, marzo del 2015

ANLISIS ESTRUCTURAL DE KANBAN, SCRUM y MPRPerdomo Blanco, [email protected]

En la actualidad se ha hecho tendencia el incremento del nivel de eficiencia del proceso de manufactura, la idea es tener menos inventario disponible en proceso, lo cual se conoce como inventario Just in Time (JIT), con este enfoque el inventario llega justo a tiempo para ser utilizado durante el proceso de manufactura para producir subpartes, ensamblajes o bienes terminados. Una tcnica para implementar el JIT es un procedimiento manual desarrollado por Toyota, llamado kanban, trmino japons que traduce Tarjeta en espaol. Segn Render (2006) cuando se aplica el sistema kanban el inventario llega justo antes de que se necesite. Al implementar el sistema kanban se implanta una serie de reglas de trabajo que incrementan la eficiencia del proceso de produccin, debido a que solo se producen las partes que realmente se necesitan evitando que se fabrique inventario solo para mantener ocupada la lnea de produccin. Este sistema permite segn lo afirma Krajewski (2000), que la gerencia realice directamente ajustes finos en el flujo de materiales de dicho sistema, sin embargo las tarjetas no son el nico medio para indicar la necesidad de producir mas unidades de una parte cualquiera, existen tambin otros mtodos menos formales incluso sistemas con contenedores y otros sin ellos. Se puede tomar como ejemplo la empresa McDonalds, que usa uno mtodo sin contenedores, donde la orden del gerente o de la persona a cargo del ensamble final pone en marcha la produccin, o bien, el nmero de hamburguesas que permanecen en la rampa indica cundo llegar el momento de producir ms. De cualquier manera, el cliente es el que determina el ritmo de la produccin En otro orden de ideas, existe otro mtodo denominado, Scrum, que funciona dividiendo la organizacin en equipos pequeos, interdisciplinarios y auto organizados, este sistema divide el trabajo en una lista de entregables pequeos y concretos ordenando la lista por orden de prioridad y estima el esfuerzo relativo de cada elemento. Se divide el tiempo en iteraciones cortas de longitud fija con cdigo potencialmente entregable y demostrado despus de cada iteracin. Finalmente se optimiza el plan de entrega y actualiza las prioridades en colaboracin con el cliente, basada en los conocimientos mediante la inspeccin del entregable despus de cada iteracin, para finalmente optimizar el proceso teniendo una retrospectiva despus de cada iteracin. De manera que, en lugar de un grupo numeroso, pasando mucho tiempo construyendo algo grande, un equipo menor en un tiempo mas corto construye algo menor pero integrado con regularidad para ver el conjunto.Ambas son herramientas de proceso que ayudan a trabajar mas eficazmente y al compararlas se puede decir que no son excluyentes entre si, un equipo scrum podra decidir permitir al dueo del producto cambiar prioridades a mitad del sprint, y un equipo kanban podra decidir aadir restricciones sobre cuando las prioridades pueden ser cambiadas. Un equipo kanban puede incluso decidir utiizar iteraciones limitadas en el tiempo y con compromisos prefijados exactamente igual que scrum. Ambas se basan en procesos de optimizacin continuos y empricos que se corresponden con el principio kaizen de Lean. Son sistemas de planificacin, segn Kniberg y Skarin (2010) tipo Pull, lo cual significa que el equipo elige cuando y cuanto trabajo acometer.Otro sistema de planificacin denominado MRP (Material Requirement Planning) como lo indica Urzelai (2013), permite detectar las necesidades de compra y/o de fabricacin de los producto periodo a periodo, sin embargo Anaya, (2011) argumenta que el MRP, hace el clculo de las llamadas necesidades netas de materiales, teniendo en cuenta e programa de produccin, las existencias disponibles y los pedidos pendientes de recibir, estableciendo en que momento han de lanzarse las rdenes de compra para cada componente y artculo asi como el tamao de los pedidos. Se trata entonces de un paquete informtico que se desarrolla en Estados Unidos en la dcada de los 60 como un sistema capaz de dar respuesta puntual al clculo y planificacin de la necesidades de materiales derivadas de un programa de produccin industial, en sustitucin de los sistemas tradicionales basados en el punto estadstico de pedidos y cuyo objetivo principal es asegurar que la entrega de los artculos finales en las fechas establecidas en el plan maestro de produccin. As como establecer el mnimo nivel posible de stocks y es utilizado en empresas de fabricacin y montaje que funcionan por rdenes de fabricacin mientras que su utilizacin no procede en las empresas de fabricacin continua.

Referencias BibliogrficasAnaya, J. (2007) Logstica integral: la gestin operativa de la empresa. Esic Editorial Espaa.

Krajewski, L. (2000) Administracin de operaciones: estrategia y anlisis. Prentice hall Mexico

Kniberg, H. y Skarin, M. (2010) Kanban Vs. Scrum. C4-media editores, EEUU

RENDER, M. (2006). Mtodos cuantitativos para los negocios.. , Prentice Hall..Urzelai, A. (2013) Manual Bsio de Logstica Integral Ediciones daz de santos, Madrid