16
ANÁLISIS ECOSISTEMA TRABAJO DE CAMPO JOHNNY OLARTE INSTRUCTOR CENTRO DE LA INNOVACIÓN LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE ANDREA OCAMPO MORALES JAIME EDUARDO BUSTAMANTE ESCOBAR GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES SONSÓN, 24 DE MARZO DE 2011

ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

ANÁLISIS ECOSISTEMA

TRABAJO DE CAMPO

JOHNNY OLARTE

INSTRUCTOR

CENTRO DE LA INNOVACIÓN LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ANDREA OCAMPO MORALES

JAIME EDUARDO BUSTAMANTE ESCOBAR

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

SONSÓN, 24 DE MARZO DE 2011

Page 2: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

CONTENIDO

1. Introducción 3

2. Análisis 5

3. Conclusiones 11

4. Bibliografía 12

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES2

Page 3: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

1. INTRODUCCIÓN

Realizar un análisis de Ecosistema es profundizar en el estado de los recursos

naturales que hacen parte de este y cómo interactúan factores bióticos y abióticos

para su equilibrio y preservación; el recorrido a la Finca “La Manuela”, permite

reconocer la responsabilidad de sus propietarios con el entorno social y ambiental;

la forma como ellos conservan el bosque, es significativa para quienes se

benefician de las aguas que de esta finca nacen; se espera que estas acciones

conservacionistas por mantener intacto este pequeño bosque, ayude a la

comunidad a tomar conciencia sobre la conservación y protección de dichos

recursos, ya que esta es una zona cuyo uso de suelo debería ser de bosque

protector productor, que hasta hace unos 40 o 50 años estuvo muy poblada de

especies, que se extinguieron a medida que la frontera agrícola y ganadera se fue

expandiendo, tanto que se puede observar en el terreno amagamientos de agua y

canelones que fueron cercas vivas.

Por lo tanto este informe se dedicará en parte a describir las condiciones de los

recursos naturales de la finca “La Manuela” y como la labor de conservación de

sus propietarios ha evitado que las aguas abastecedoras de las familias que

hacen uso de estos pequeños nacimientos de agua y de los demás recursos, se

extingan de manera permanente como se puede notar en el recorrido de área.

Es por esta razón que se hace necesario emplear estrategias para que los

habitantes de este afluente se sensibilicen alrededor de la utilización del recurso

hídrico además del uso que se le da al suelo con las labores agrícolas que de una

u otra manera afecta no solo el agua sino los demás recursos naturales, por el

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES3

Page 4: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

manejo exagerado de agroquímicos, dadas las inadecuadas manipulaciones de

los residuos sólidos.

Agradecemos a la doctora Marta Cecilia Ruiz Buitrago por darnos la acogida en su

finca y permitir que pudiéramos recopilar toda la información en compañía de ella

en el terreno.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES4

Page 5: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

2. ANÁLISIS

La finca “La Manuela” está ubicada en la vereda La Honda, en límites con la

vereda San Francisco La Palmita, al norte del municipio, en la zona de vida 10,

según Holdridge. (Bh-M) BOSQUE HUMEDO-MONTANO: “Se halla entre 2.500 -

3.300 m; la topografía de esta formación es de montañosa a escarpada. Su

vegetación se conserva inalterada. Se observa en ciertas áreas el pastoreo, a

pesar que por su alta humedad y baja temperatura es impropia para labores

agropecuarias”.

El sitio de práctica está ubicado a los 05°44’46,6” de longitud norte y a los

075°17’09,7” de latitud oriente, a una altura sobre el nivel del mar de 2.700 metros,

12-13oC de temperatura y a una distancia del parque principal de 4,50 kilómetros.

RECURSOS

2.1. FLORA:

Alrededor de la finca “La Manuela”, encontramos las especies:

Nombre Común: Pata de Gallina

Nombre Científico: Shefflera uribei

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES5

Page 6: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Familia: Araliaceae

Nombre Común: Laurel

Nombre Científico: Persea subcordata

Familia: Lauraceae

Nombre Común: Higuerón

Nombre Científico: Ficus sp.

Familia: Moraceae

Nombre Común: Chagualo

Nombre Científico: Clusia multuflora

Familia: Clusiaceae

Nombre Común: Nigüito

Nombre Científico: Miconia tonduzii

Familia: Melastomataceae

Nombre Común: Trompo

Nombre Científico: Ternstromeia sp.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES6

Page 7: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Familia: Teaceae

Nombre Común: Drago

Nombre Científico: Crotón magdalenensis

Familia: Euphorbiaceae

Nombre Común: Siete Cueros

Nombre Científico: Tibouchina lepidota

Familia: Melastomataceae

Nombre Común: Roble

Nombre Científico: Quercus humboldtii

Familia: Fagaceae

Estas especies contenidas en un perímetro de 400 metros cuadrados, se

encuentran todas ellas al parecer en un equilibrio perfecto en su relación con los

factores bióticos y abióticos; las condiciones de vida de los árboles están

interrelacionadas, y la diversidad en flora no solo se expresa en un solo estrato, ya

que la comunidad vegetal además de ocupar el suelo del bosque, también se

desarrolla por encima de él, en lo que se suele denominar la comunidad de

plantas epífitas, adheridas a los troncos y ramas de los árboles y arbustos del

ecosistema.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES7

Page 8: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Entre las epífitas se encuentran: musgos, helechos, orquídeas, cardos, anturios

silvestres, bromelias, bejucos; además de los hongos y líquenes, que

taxonómicamente forman parte de otros reinos naturales.

Otras especies que se encuentran son: acanto, palma boba, clavo de laguna, copa

de oro, arrayanes, nigüito, danto, chusquin, mirto, arracacho, chagualo y robles.

2.2. FAUNA:

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES8

Page 9: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

Se enecuetran ranas entre 5 y 7 centímetros de color café y negro, moscos,

zancudos, gusanos y grillos; en especies de faunísticas de mayor tamaño

encontramos colibríes y por una amplia variedad de cantos que solo es fácil

escucharlos en tempranas horas o al final de la tarde, de lo que se deduce que

también existe una población considerable de pájaros.

2.3. AGUA:

Este recurso no es apto para el consumo humano con el grave problema que en

este abasto se proveen al menos 7 viviendas, está expuesto a la intemperie, lo

que significa que el almacenamiento del líquido no sea de óptimas condiciones.

2.4. SUELO:

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES9

Page 10: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

El suelo contiene hojarasca, es decir las hojas que caen de los árboles, y su

descomposición es relativamente lenta por efecto de las bajas temperaturas. Es

un suelo con textura limosa – arcillosa, en la superficie presenta color café y a una

profundidad mayor es grisacea.

2.5. AIRE:

A pesar de encontrase en una zona alta, con marcada presencia de corrientes de

aire, la calidad de este aire se ve afectada por la amplia utilización de

agroquímicos en áreas aledañas; no obstante el aroma predominante al interior

del bosque corresponde a la descomposición de la hojarasca.

2.6. TEMPERATURA:

La Finca “La Manuela”, por estar a una altura de 2700 msnm debe expresar una

tempera media anual de 12ºC.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES10

Page 11: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

3. CONCLUSIONES

Este bosque es conservado por sus propietarios no solo por la importancia que

tiene para ellos como fuente abastecedora de agua y zona de amortiguamiento

ambiental del predio, sino por la responsabilidad que asumen con el ambiente y

particularmente con la planificación y ordenamiento de las microcuencas.

Esta cobertura vegetal es realmente de las pocas áreas que son coherentes con la

vocación de uso de estos terrenos de alta montaña, son de la mayor parte de la

vereda es destinada a actividades agropecuarias de alto impacto ambiental, por

ello es importante que el costo de oportunidad que representa conservar estas

áreas con bosques naturales sea estimulado o reconocido por los entes

territoriales, en el propósito de alcanzar la coherencia normativa en materia de uso

del suelo rural, y en la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales

renovables de cada localidad.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES11

Page 12: ANÁLISIS ECOSISTEMA JEBE

TRABAJO DE CAMPO:ANÁLISIS DE ECOSISTEMA

4. BIBLIOGRAFÍA

o ARIAS HERRERA, Luz Dary; Proyecto “Reconozcamos las Quebradas y

Ríos de Sonsón” Universidad de Antioquia, nov 2010.

o RUIZ BUITRAGO, Marta Cecilia, Entrevista, Visita, y Recorrido de Terreno.

marzo 21 de 2011.

o ARIAS GARCÍA, Alejandro, Entrevista y consulta de material bibliográfico,

Marzo de 2011.

o WILKIPEDIA, La Enciclopedia Libre. Holdridge, Zonas de vida.

o PLANEACIÓN MUNICIPAL DE SONSON. Plan Básico de Ordenamiento

Territorial, Sonsón, Antioquia, año 2.000.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES12