9
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEXTOS CULTURALES  Dennis Ernesto Morales Portillo 1. INTRODUCCIÓN Como parte de la asignatura de Estudios Culturales I y con el objetivo de sistematizar lo aprendido, se ha seleccionado un texto cultural breve para aplicarle una metodología semiótica vista en clase. El texto corresponde a la última homilía dicha por onse!or "scar #rnul$o %omero, el &' de marzo de ()*+ a las cinco de la tarde en la Capilla del ospital de la -ivina rovidencia, la cual se titula Homilía del primer aniversario de la Sra. Sara de Pinto . En /l se habla sobre cómo lograr la verdadera liberación del pueblo, tomando como ejemplo la vida de la 0ra. 0ara de into $allecida diez a!os atr1s, y 2ue apoyo esta causa. El contenido del discurso puede ser tomado como un llamado a la construcción de una sociedad m1s  justa, cabe destacar 2ue el contexto en 2ue se realiza el discurso es una /poca de $uerte represión, actos de tortura, y de intolerancia política en El 0alvador. onse!or "scar #rnul$ o %omero $ue un sacerdote 2ue desde muy temprano desde el pulpito se opuso a las  pr1cticas de control social y segregación 2ue llevaba a cabo el r/gimen militar 2ue gobernaba el país. ientras culmina la homilía en estudio, un $rancotirador lo asesino dispar1 ndole directamente en el corazón. uchos histor iadores apuntan a este episodio de la historia como el punto de 2uiebre para el comienzo del con$licto armado. El m/todo de an1lisis utilizado ser1 la teoría de la enunciación de 3mile 4enveniste, para ello se hizo una revisión a los capítulos (5, (' y (6 del tomo I de  Problemas de lingüística  general  y al capítulo 6 del tomo II. Con el uso de esta teoría se buscar responder a las siguientes interrogantes 72u/ tipo de identidad cultural se trabaja desde este texto8 y 72u/ elementos de inclusión9exclusión se encuentran en el discurso8. 1

Análisis Discurso Homilia Mons Romero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 1/9

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEXTOS CULTURALES

 Dennis Ernesto Morales Portillo

1. INTRODUCCIÓN

Como parte de la asignatura de Estudios Culturales I y con el objetivo de sistematizar lo

aprendido, se ha seleccionado un texto cultural breve para aplicarle una metodología

semiótica vista en clase.

El texto corresponde a la última homilía dicha por onse!or "scar #rnul$o %omero, el &'

de marzo de ()*+ a las cinco de la tarde en la Capilla del ospital de la -ivina

rovidencia, la cual se titula Homilía del primer aniversario de la Sra. Sara de Pinto. En /l

se habla sobre cómo lograr la verdadera liberación del pueblo, tomando como ejemplo lavida de la 0ra. 0ara de into $allecida diez a!os atr1s, y 2ue apoyo esta causa. El contenido

del discurso puede ser tomado como un llamado a la construcción de una sociedad m1s

 justa, cabe destacar 2ue el contexto en 2ue se realiza el discurso es una /poca de $uerte

represión, actos de tortura, y de intolerancia política en El 0alvador. onse!or "scar 

#rnul$o %omero $ue un sacerdote 2ue desde muy temprano desde el pulpito se opuso a las

 pr1cticas de control social y segregación 2ue llevaba a cabo el r/gimen militar 2ue

gobernaba el país. ientras culmina la homilía en estudio, un $rancotirador lo asesinodispar1ndole directamente en el corazón. uchos historiadores apuntan a este episodio de

la historia como el punto de 2uiebre para el comienzo del con$licto armado.

El m/todo de an1lisis utilizado ser1 la teoría de la enunciación de 3mile 4enveniste, para

ello se hizo una revisión a los capítulos (5, (' y (6 del tomo I de Problemas de lingüística

 general  y al capítulo 6 del tomo II. Con el uso de esta teoría se buscar responder a las

siguientes interrogantes 72u/ tipo de identidad cultural se trabaja desde este texto8 y 72u/

elementos de inclusión9exclusión se encuentran en el discurso8.

1

Page 2: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 2/9

2. METODOLOGÍA

ara el an1lisis de este discurso se ha escogido la propuesta del ling:ista $ranc/s 3mile

4enveniste, tambi/n se toman en cuenta algunos recursos 2ue no est1n explícitos en su

trabajo pero son herramientas t/cnicas adecuadas para llevar a cabo el examen del discurso.Este apartado est1 dedicado a mostrar un resumen del aparato teórico con el 2ue se

manipular1 el texto cultural en estudio.

;no de los primeros pasos en el proceso de an1lisis de discurso es delimitar los roles de

locutor<alocutario. En el momento de la organización de las $ormas ling:ísticas indíciales

se tienen dos grupos= el primero de ellos $ormado por lo 2ue corresponde a marcas

gramaticales, el conjunto encierra pronombres personales, pronombres posesivos,

adverbios, y tiempos verbales. El segundo se!ala caracteres de tipo sem1ntico modelizacióndel enunciado, y la relación con el alocutario. 4enveniste aclara el problema de las

 personas gramaticales considerando 2ue el enunciado parte de >yo? >el 2ue habla? hacia

>tú? >al 2ue se dirige uno?, considerando 2ue >/l9ella? >el 2ue est1 ausente?

“Este sujeto no hace sino agregar en aposición una precisión jugada necesaria para la

inteligencia del contenido! no para la determinación de la "orma#

$%enveniste! tomo &! '()*! p.'(+,

@a aseveración anterior invita a $ormular la siguiente pregunta 72u/ est1 $uera del >yoAtú?8

#mbos pronombres guardan una relación de subjetividad, al momento del an1lisis se har1

una di$erencia entre un >yo? interior al enunciado y un >tú? como persona no subjetiva. @a

subjetivad inherente a >yo? hace imposible su pluralización, a causa de ello >nosotros?,

 primera persona del plural, es una construcción 2ue admite dos con$iguraciones=

2

“Yo + vosotros” Inclusiva

“Yo + ellos” Exclusiva

Nosotros

Page 3: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 3/9

En el discurso se buscar1 descubrir dentro de cual >nosotros? se mueve el locutor, si se trata

de una $unción inclusiva o exclusiva.

"tra de las marcas indíciales importantes para 4enveniste son los pronombres

demostrativos pues permiten la identi$icación del objeto por un indicador de ostensiónconcomitante a la instancia de discurso 2ue contienen el indiciador de persona. #l mismo

tiempo la categoría de los adverbios delimita espacial y temporalmente un >yo? en una

especia de a2uí y ahora.

“-uando el individuo se lo apropia! el lenguaje se convierte en instancias de discurso!

caracteriadas por ese sistema de re"erencias internas cua clave es o! /ue de"ine el 

individuo por la construcción lingüística particular de /ue se sirve cuando se enuncia como

locutor#

$%enveniste! tomo &&! '()*! p.'01,

“2n enunciado personal "inito se constitue pues sobre un plano doble3 pone en acción la

 "unción denominativa del lenguaje para las re"erencias de objeto /ue 4sta establece como

 signos l45icos distintivos! dispone tales re"erencias de objeto con auda de indicadores

autorre"erenciales correspondiente a cada una de las clases "ormales /ue el idioma

reconoce.“

$&bid! p.'0*,

@as dos citas anteriores proporcionan, por un lado, la justi$icación de la deixis construida

 por adjetivos, adverbios y pronombres demostrativos para explicar los cambios de

 perspectiva del >yo?, a continuación, a la luz de estas marcas surge la subjetividad como

una capacidad del locutor de plantearse como sujeto. @a conciencia de sí solamente se logra

a partir de la relación o el contraste con el otro.

-icho lo anterior, el propósito de $ijar la atención en los pronombres personales,desinencias verbales correspondientes a la primera persona del plural y los deícticos, es

responder la pregunta 72u/ e$ectos de sentido produce el discurso como totalidad8, en el

apartado se aplicar1 el an1lisis tomando como motivación la respuesta a las interrogantes

 planteadas en la introducción y a esta última sobre el sentido.

3

Page 4: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 4/9

3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

#ntes de comenzar con la presentación de los enunciados tomados de la muestra, se hace

necesario para mostrar la situación de enunciación mencionar 2ue la homilía es parte de un

ritual religioso. @a $unción de esta parte del ritual consiste en una especie de interpretaciónde la 4iblia at1ndolo con problem1ticas del mundo contempor1neo. Bo hay 2ue perder de

vista el hecho 2ue este texto es una pieza de un signo 2ue encierra toda una línea discursiva,

donde se tienen por actores al sacerdote y $eligreses.

El p1rra$o inicial expresa el tema de la homilía= “la verdadera liberación de nuestro

 pueblo#, la oración por “do6a Sarita# se vuelve un pretexto para ahondar en el motivo

verdadero del texto.

@a oración 2ue inicia el discurso es la siguiente > Por nuestras m7ltiples relaciones con la

 Editorial del periódico El &ndependiente# la siguiente es >he pedido asomarme tanto a sus

 sentimientos "iliales en el aniversario de la muerte de su mam8#, desde la primera línea ya

se va $raguando el juego entre un >yo? y un >yo vosotros?, en la segunda oración la

construcción del pret/rito per$ecto compuesto corresponde a la primera persona, otra

 prueba 2ue el locutor se introduce a sí en lo 2ue dice. En > Muchos nos sorprenden! piensan

/ue el cristianismo no se debe de meter en estas cosas! cuando es todo lo contrario# , el

 pronombre personal >nos? introduce al yo como parte del grupo al 2ue se dirige.

Estos recorridos entre el yo y el plural inclusivo se intercala con la visión del otro, de la no

 persona, por ejemplo, “En cambio! al /ue se entrega por amor a -risto al servicio de los

dem8s! 4ste vivir8 como el granito de trigo /ue muere# , converge la contracción >a el?

 bien puede ser tomada como una alusión a la noApersona y 2ue en este caso se re$iere a un

sujeto al cual se le atribuyen cualidades de acuerdo a las acciones realizadas dentro del

grupo, el pronombre demostrativo /ste re$iere a un objeto $uera del marco de enunciación.

El movimiento entre >yo?, el nosotros inclusivo y la noApersona, se ve rodeado por las

desinencias verbales de tiempoApersona 2ue en general se mantienen en presente y en

ocasiones se $ormulan a $uturo= > se ver8n libres de la servidumbre de la vanidad todas las

criaturas /ue Dios creó pensando en el hombre#, >9o creo /ue ser8 aspirar en balde! a

horas de esperana de lucha en este aniversario#. ara el caso del verbo ver conjugado

4

Page 5: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 5/9

en el modo indicativo tiempo $uturo simple correspondiente a la tercera persona del plural,

 produce un e$ecto de re$erencia a un grupo de seres $uera del marco de personas al 2ue

habla, esto le permite mostrar una realidad sin involucrar a los presentes como receptores

de lo 2ue enuncia, deslig1ndolos, la lengua describe en $orma de sugerencia.

@os deícticos de tiempo se concentran en en$ocar el momento de la instancia de

enunciación “pues todo esto est8 redundando ahora#, el adverbio ahora sirve para hacer 

alusión no solamente al &' de marzo de ()*+, el locutor propone con esta partícula encerrar 

un tiempo cronológico m1s extenso, el de la situación de luchas de clases 2ue se venía

gestando desde los a!os setenta en el país. El trazo del marco espacial est1 exento de

marcas deícticas, se construye a partir del sustantivo propio >El 0alvador?, posicionando al

discurso en un plano geogr1$ico especí$ico del cual no hay traslados. @a presencia de uno y

la ausencia de otro son signi$icativas pues, le con$ieren a la super$icie del discurso ciertas

características, una de ellas el discurso est1 contextualizado en un momento y espacio

especí$ico y se deja explicito, creando así un /n$asis en el contexto de lo dicho.

El pronombre demostrativo a2uellos “ en todos a/uellos /ue trabajan por estos ideales#

 juega el papel de evocación a un grupo de personas cuyos nombres como colectivo o

individuos se enmascara, al igual 2ue la partícula “estos ideales#  se vuelve opaca el

alocutario debe darse a la tarea de in$erir los ideales a partir de “Sabemos /ue todo es"uero

 por mejorar una sociedad! sobre todo cuando est8 tan metida esa injusticia el pecado! es

un es"uero /ue Dios bendice#. En /pocas de represión por parte de la clase hegemónica,

esta especie de camu$laje en el lenguaje 2ue se utiliza se entiende a la luz de no dibujar 

 plenamente el signi$icado de las palabras, lo 2ue se hace es encriptar una serie de

signi$icados m1s extensos en las partículas antes mostradas, con el $in de producir un

razonamiento in$erencial de lo 2ue el locutor 2uiere decir, tanto locutor como alocutario

comparten el conocimiento del contexto.

 Bo cabe duda 2ue los enunciados son de tipo apreciativos, la subjetivad de >yo? est1

marcada, m1s all1 de in$ormar desde un punto, los enunciados $orman parte de la

construcción de mundo 2ue realiza el locutor y la comparte con el alocutario.

5

Page 6: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 6/9

En cuanto al sentido 2ue producen las marcas gramaticales antes descritas, se puede

responder 7el discurso es inclusivo o excluyente8 7Es un discurso abierto o m1s bien trabaja

a partir de estereotipos8. Cada vez 2ue se dirige a un 4l  colectivo o particular como en lo

se!alado m1s arriba, ya sea desde la visión del  o o nosotros se hace reconociendo al otro

como par, ese /l al 2ue se dirige en la última parte del discurso y 2ue se identi$ica con el

 pronombre demostrativo a/uellos. El yo presente al inicio y al $inal del discurso mani$iesta

la posición individual de lo 2ue se enuncia, el o se encuentra en expresiones 2ue 2uieren

signi$icar suplica, o pensamientos 2ue no comparte el nosotros, no existe un sentido de

restricción ni desde la posición de sujeto ni del nosotros. El discurso religioso suele ser 

excluyente en el tratamiento de algunos temas, por ejemplo el de la homosexualidad, donde

a trav/s de adjetivos o giros de sintaxis el otro es mostrado como un culpable, un ser no

deseado, etc. @a homilía de onse!or %omero rehúye de los indicios de exclusión, tanto lalínea discursiva correspondiente a la ideología religiosa como la línea de pensamiento

concerniente a la liberación del pueblo de injusticia y corrupción jam1s atacan a la noA

 persona.

En cuanto a si el discurso es abierto o trabaja con estereotipos, hay una deconstrucción del

sujeto religioso como lo concibe la sociedad, este sujeto es capaz de luchar en contra de la

injusticia y no se ve tentado a la acumulación de ri2uezas= 0e nos advierte 2ue de nada le

sirve al hombre ganar todo el mundo si se pierde así mismo. 1s all1 de predicar una vidaaustera en el discurso ataca la avaricia, poniendo sobre la mesa antes 2ue los bene$icios

terrenales los espirituales, esto bien puede ser una modulación del discurso en cuanto a la

$orma de representar a los 2ue en ese contextos iniciaban una insurrección ante los poderes

en el gobierno. ueblo y gobierno est1n presentes en el discurso, este último est1 de manera

implícita, pues es el oponente en la imagen del Estado hacia la población y el a/uellos 2ue

lucha por un ideal.

6

Page 7: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 7/9

4. CONCLUSIÓN

;na vez se ha indicado cómo $unciona el sentido en su totalidad a lo largo del discurso, se

 procede a responder las interrogantes planteadas en la introducción. 7Du/ tipo de identidad

cultural se trabaja en este texto8 el momento 2ue atravesaba El 0alvador cuando onse!or %omero pronunció esta homilía corresponde al preludio del con$licto armado 2ue duraría

alrededor de doce a!os hasta la $irma de los acuerdos de paz, la construcción del imaginario

salvadore!o ha su$rido varios cambios desde el gane de los gobiernos liberales a principios

del siglo y la represión de campesinos en ()5&, es importante traer a cuenta estos

antecedentes, pues con$orman las bases para juzgar el momento histórico al 2ue se re$iere

el texto.

@a olla de presión 2ue era el pueblo salvadore!o en a2uellos días comenzó a gestar unmovimiento de oposición a la represión, a las desapariciones, a la tortura, de los 2ue

estaban en contra del gobierno militar. Es en esa construcción de lucha de mejores

condiciones para el pueblo 2ue aparece la identidad cultural del texto, como una visión de

hombres comprometidos con alcanzar mejores condiciones de vida para todos, en ningún

momento del discurso se visibiliza al otro, al oponente, a causa de la represión excesiva del

gobierno, sin embargo se insta a una construcción de mundo sin hacer un llamado a las

armas o actos b/licos. or medio de una hibridación de identidades culturales, se logra la

mostrada en el texto, est1s dos identidades son por un lado la del cristiano, 2ue como

 practicante de una ideología religiosa rige su vida y acciones basado en la interpretación de

la 4iblia, la otra identidad es la del salvadore!o promedio, la clase popular. #mbas son la

 base del >tú? al 2ue se dirige y presenta el discurso.

#cerca de los elementos de exclusión9inclusión, el sentido inclusivo 2ue hereda el discurso

 proviene de la identidad religiosa, ese metarrelato 2ue acoge a todos los hombres si lo

deciden creer, inmerso en tal se encuentra tambi/n un dejo de propiedad a un país, pero sinllegar a constituirse en nacionalismo, un estilo de identidad nacional 2ue aboga por la

esperanza. El elemento exclusivo es m1s bien sutil, pues como se mostró en el an1lisis el

oponente no es mencionado en el discurso, solamente re$erido mediante recursos 2ue

invitan a realizar una deducción.

7

Page 8: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 8/9

Es así como la última homilía de onse!or %omero no oculta 2ue por su car1cter abierto e

inclusivo en muchas $ormas podía ser utilizado por la iz2uierda del país como un aliciente

 para los pobladores 2ue 2uisieran luchar por un cambio social. @o 2ue representó un grave

 peligro para la dictadura militar y tambi/n para el sistema económico capitalista de$endido

 por Estados ;nidos. #un2ue el discurso de onse!or %omero no atacar1 $/rreamente los

sistemas económicos, su contexto y el tema 2ue abogaba a la liberación del pueblo de una

exclusión, se volvía un arma ideológica. 0imilar a lo 2ue sucedería con los 0acerdotes

Fesuitas y la teología de la liberación.

El discurso, la palabra, utilizado con una ideología 2ue vaya en contra de la clase

dominante provoca disgusto, tal como lo muestra el an1lisis los recursos 2ue onse!or 

utilizó solamente expusieron el deseo 2ue como ser humano tenía de una sociedad m1s

 justa, sin llegar a convertirse en un ideólogo o un $an1tico seguidor del comunismo, supo

incluir el pensamiento religioso, con el pensamiento humanista. G su discurso se encuentra

 para dar cuenta de ello.

5. BIBLIOGRAFÍA

—Benveniste, Émile. (1986). Problemas de lingüística general. Tomo I y 

 II . México: Siglo XXI.

—F!n"lin, #n$t %!lte. (&'1). l con*icto !m!+o: ogenes -

consec$enci!s (198'&'1').  El Salvador: Historia contemporánea  (//.

0'90&0). l S!lv!+o: +itoi!l nivesit!i!.

—M!l+on!+o, 2$is. (s.3.). Homilía. 16 +e 4$nio +e &'16, +e Mec!5!.ogSitio e5: 7tt/:.mec!5!.og!sto!l7omili!.7tm

—Monse;o <sc! =n$l3o >omeo. (&? +e m!@o +e 198'). Homilia Del

 Primer Aniversario De a Sra. Sara De Pinto !"ltima Homilia De

 #onse$or %scar A. &omero'. Aons$lt!+o el &0 +e m!-o +e &'16, +e 2!

8

Page 9: Análisis Discurso Homilia Mons Romero

7/25/2019 Análisis Discurso Homilia Mons Romero

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-discurso-homilia-mons-romero 9/9

/!l!5! viv! +e Monse;o >omeo Sitio e5:

7tt/:sevicios"oinoni!.ogomeo7omili!sA8''0&?.7tm

9