17
Análisis discursivo de Eva Perón: “Volveré y seré millones” Delgado Marina [email protected] Introducción Hasta el momento, se han escrito muchas cosas de la vida de Eva Perón, biografías, ensayos, mitos, poemas, leyendas sobre su figura etc. Autores muy renombrados han desarrollado obras completas sobre la vida de Evita, pero poco se ha hablado sobre sus discursos, es por eso que me sentí motivada a analizar los discursos de Eva Perón para la Tesis. El problema que planteé es: “¿Qué técnicas comunicacionales utilizaba Eva Perón en sus discursos para dirigirse a las mujeres argentinas? ¿Qué caracterizaba su estilo discursivo? La tesis está enmarcada en el área: “Comunicación, Lenguajes y Tecnologías” ya que, el análisis del discurso estudia las estrategias y recursos lingüísticos que se utilizan para construir las representaciones e identidades sociales que se articulan en los distintos órdenes del discurso.

Análisis Discursivo de Eva Perón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Discursivo de Eva Perón

Citation preview

Page 1: Análisis Discursivo de Eva Perón

Análisis discursivo de Eva Perón: “Volveré y seré millones”

Delgado Marina

[email protected]

Introducción

Hasta el momento, se han escrito muchas cosas de la vida de Eva Perón,

biografías, ensayos, mitos, poemas, leyendas sobre su figura etc. Autores muy

renombrados han desarrollado obras completas sobre la vida de Evita, pero

poco se ha hablado sobre sus discursos, es por eso que me sentí motivada a

analizar los discursos de Eva Perón para la Tesis. El problema que planteé es:

“¿Qué técnicas comunicacionales utilizaba Eva Perón en sus discursos

para dirigirse a las mujeres argentinas? ¿Qué caracterizaba su estilo

discursivo?

La tesis está enmarcada en el área: “Comunicación, Lenguajes y

Tecnologías” ya que, el análisis del discurso estudia las estrategias y recursos

lingüísticos que se utilizan para construir las representaciones e identidades

sociales que se articulan en los distintos órdenes del discurso.

El desarrollo de la ponencia, tendrá como eje central dos Tesis de Grado;

y también tomaré algunos autores tales como Eliseo Veróni[1] y Teun Van

Dijkii[2] para contextualizar el problema de la investigación y utilizarlo como

marco teórico.

 

Page 2: Análisis Discursivo de Eva Perón

Para introducirnos en el tema, es importante hacer una breve síntesis

contextual del período histórico analizado (1946-1952).

La imagen de Evita surgió a mediados del `40, junto a la figura de Juan

Domingo Perón, que sin llegar a ejercer nunca un cargo público, logró reunir el

poder que otorga el apoyo incondicional de las masas, especialmente de las

mujeres argentinas. “La esposa de Perón, Eva Duarte, no va a ocupar el

tradicional lugar de la Primera Dama sino que, muy por el contrario, enfrentada

a las damas elegantes de la sociedad va a ir cambiando los lujosos vestidos y

las joyas por los “trajes sastre”, al tiempo que se va alineando al lado de los

descamisados como una militante más. Este cambio fue notable al regreso de

su viaje por Europa, en 1947 […].”iii[3]

“Eva entró en mi vida como el destino. Fue un trágico terremoto que

sacudió la provincia de San Juan, en la Cordillera, y destruyo casi enteramente

la ciudad, el que me hizo encontrar mi mujer”. iv[4]

"En aquel momento sentí que su grito y su camino eran para mi propio

grito y mi propio camino. Me puse a su lado. Quizá ellos le llamo la atención;

cuando pudo escucharme, atine a decirle con mi mejor palabra: si es, como

usted dice, la causa del pueblo su propia causa, por muy lejos que haya que ir

con el sacrificio, no dejare de estar a su lado hasta desfallecer"v[5]

Desde sus comienzos al lado de Perón, Evita se puso como meta

personal lograr la participación masiva de la mujer en la política, si bien no fue

la primera, las anteriores se habían limitado a conseguir avances para los

pequeños sectores. Desde entonces se la podía ver en el Congreso dialogando

Page 3: Análisis Discursivo de Eva Perón

y persuadiendo a los legisladores sobre los derechos civiles de la mujer, hasta

que el 9 de septiembre de 1947 el Congreso aprobó la ley 13.010 que permitía

a las mujeres incursionar en cargos políticos y fundamentalmente a votar. Años

más tarde, el 26 de julio de 1949, se proclamó la creación del Movimiento

Peronista Femenino.

Desarrollo 

Considero de gran importancia analizar los discursos de Eva Perón ya que

ocupó y desempeñó un papel muy destacado en la historia del Movimiento

Peronista. Principalmente por lograr el Voto de la mujer en Argentina, la

creación del Partido Femenino Peronista, y por su labor social. Sus discursos,

permitieron que el pueblo pudiera conocerla en profundidad, debido a la

simpleza con la que oraba, permitiendo llegar a todos los sectores sociales. Su

enunciación fue muy importante para la construcción de la “mujer” en

Argentina. Sus discursos estaban llenos de significados y funciones que Evita le

otorga a la mujer peronista.

En cuanto al tema, el análisis del discurso, que estudia las estrategias y

recursos lingüísticos que se utilizan para construir las representaciones e

identidades sociales, a través de las prácticas discursivas de los distintos

actores sociales, de las instituciones y los medios de comunicación,

constituyen representaciones, identidades y relaciones en la sociedad. Resulta

interesante poder analizar el léxico que utilizaba Evita para dirigirse al pueblo,

algunos de las denominaciones más relevantes son: “mis descamisados”, “los

grasitas”, “mi pueblo”, términos que empleaba a menudo y que llegaban de

Page 4: Análisis Discursivo de Eva Perón

manera muy directa a su público, permitiendo una relación lineal entre

enunciador (Evita) y enunciatario (El Pueblo).

El análisis del discurso será la herramienta fundamental que guiará mi

Tesis, por lo que resulta importante definir este concepto. A continuación daré

una serie de definiciones tomando varios autores.

Según el semiólogo Eliseo Verón, el discurso no es más que una

configuración espacio-temporal de sentido. Plantea como tema la circulación

del discurso de la prensa escrita, circulación que se problematiza al producirse

un conflicto entre la instancia de producción y la instancia del reconocimiento

del mensaje.

Para Verón, el análisis de los discursos no es otra cosa que la descripción

de las huellas de las condiciones productivas en los discursos, ya sean las de

su generación o las que dan cuenta de sus efectos. Asegura que el análisis de

los discursos no es “externo” ni “interno”. No es externo porque para postular

que alguna cosa es una condición productiva de un conjunto discursivo dado,

hay que demostrar que dejó huellas en el objeto significante, en formas de

propiedades discursivas. Tampoco puede ser interno, porque ni siquiera

podemos identificar lo que hay que describir en una superficie discursiva, sin

tener hipótesis sobre las condiciones productivas.

Por su parte, Teun Van Dijk, habla del Análisis Crítico del Discurso

(ACD) y afirma que es el análisis de los aspectos lingüísticos y semióticos de

los aspectos y de los problemas sociales. Tiene en la mira el carácter lingüístico

de los procesos y las estructuras sociales y culturales. El ACD es por

Page 5: Análisis Discursivo de Eva Perón

naturaleza interdisciplinario, combina perspectivas de diversas disciplinas en

sus propios análisis y se lo utiliza para complementar formas más habituales

de análisis social y cultural.

“Estado del arte” o “Estado de la cuestión”

Para el desarrollo del Estado del Arte, tomé dos Tesis de Grado, la

primera se denomina “Rostros y máscaras de Eva Perón: imaginario

populista y representación. (Argentina, 1951–2003)”, de Susana Rosano,

Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Y la segunda perteneciente a la

Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata, se titula “La

construcción de un destino. Análisis de las lógicas de producción

discursiva de Eva Perón”, los tesistas son: José Rebaliatti y Antonio Andrés

Adamini.

 

La Investigación de Susana Rosano, se basa en un análisis de la vida de

Evita considerada como uno de los mayores exponentes del populismo de la

época y que todavía perdura en estos tiempos. La tesista comienza su trabajo,

a través de una extensa contextualización de los años `40.

Es de importante valor para mi, la variedad de autores que cita, como por

ejemplo: José Luis Romero, Daniel James, V.S Naipaul, Beatriz Sarlo, lo que

permite hacer un recorrido histórico muy amplio y rico en testimonios.

Retoma palabras de Raymond Williams, para decir que Eva Perón se puede

pensar como un elemento central en la consolidación del peronismo como

Page 6: Análisis Discursivo de Eva Perón

“estructura de sentimiento”. En Marxismo y literatura, el crítico inglés reconoce

que en la mayoría de los casos se estudia a la cultura fundamentalmente en

tiempo pasado, en relación a una experiencia que se cristalizaen productos

terminados. De esta manera, su análisis se enfrenta con el riesgo de reducir lo

social “a formas fijas”. Para Williams, la estructura de sentimiento es una

hipótesis cultural que permite leer estrategias simbólicas y de representación a

partir de la forma en que fueron vividas, experimentadas.

La pregunta que guía esta investigación intenta dar cuenta de las

distintas modalidades con que se narrativizó la figura de Eva Perón, figura

central del imaginario populista a partir de los años 40, en un momento de

verdadera crisis de la cultura nacional. Su figura anuda una serie de cuestiones

de representación: el problema del género, la mujer como ícono ideológico y

estético en la producción nacionalista; la rearticulación de la relación Europa-

América a partir de sus viajes y la utilización de la moda como dispositivo

cultural y simbólico; el ascenso interclase —una “humilde mujer de pueblo”

convertida en Primera Dama—; la reformulación del Estado como un espacio

intersectado por dinámicas populares.

Rosano plantea que, a partir de Evita, se produce la activación de

sectores sociales que nunca habían participado de la escena nacional —a los

que ella interpeló con su discurso demagógico populista como “los pobres”,

“mis cabecitas negras”, “los grasitas”, “los descamisados”— y a los cuales da

visibilidad pública a partir de la Fundación de Ayuda Social Eva Duarte de

Perón y de la creación de la rama femenina del Partido Justicialista. Aunque a

Eva Perón se la considera uno de los líderes políticos más importantes del siglo

Page 7: Análisis Discursivo de Eva Perón

XX, se le ha prestado poca atención a su imagen desde el aspecto feminista o

desde el punto de vista de los estudios de género. Es desde esta perspectiva

que la bibliografía teórica disponible en este campo de estudios puede iluminar

su vida y su trabajo desde un nuevo ángulo, al permitir un enfoque sobre la

interrelación cultural y política que se establece entre género y modernidad,

mujeres e identidad política en Argentina.

Como hipótesis de trabajo, la Tesista plantea que las múltiples

narrativizaciones de Eva a partir de los años 50 y hasta la actualidad se

articulan a distintas etapas de la historia cultural, política y social argentina, y

que estas articulaciones capturan en el nivel simbólico un imaginario donde

modernidad, género y populismo se intersectan en múltiples y a veces

contradictorias narrativas. Una pregunta que guía esta disertación es qué tipo

de inscripción permite Eva Perón en el marco de los mitos de Occidente, a

partir de la habilitación de un nuevo performance de Nación, hecho posible

precisamente por esta incrustación de los elementos melodramáticos, pero

también del género, en el discurso populista.

El corpus que será analizado incluye distintos formatos como cuentos,

biografías, memorias, artículos periodísticos, discursos, poemas, obras de

teatro, novelas, películas, guiones cinematográficos.

Este estudio ha investigado en detalle un caso, el de Eva Perón, que se

podría plantear como paradigmático en este sentido: el de una mujer que

ingresa a la política argentina desde un lugar inédito, fuera del campo

hegemónico constituido en la década del 40 por una articulación machista,

blanca, letrada, anti-obrera. Desde allí, y gracias a una extraordinaria

Page 8: Análisis Discursivo de Eva Perón

maquinaria que apela a los nuevos instrumentos de la industria cultural, Eva

reinscribe su nacimiento simbólico al lado de Perón, como su esposa, a quien

públicamente una y otra vez declara que le debe todo.

A su vez me resultan muy interesantes, los capítulos donde habla de la

importancia de Evita en la política, y sus inicios como campesina. Es valioso el

estudio cronológico que hace para dar cuanta de los pasos que llevó adelante

para ocupar su lugar en el poder y ser respetada, como así también el análisis

que hace de los términos: “el pueblo”, “los pobres”, “mis descamisados”, “los

grasitas”, entre otros. El amplio recorrido de la bibliografía, permite profundizar

la investigación, ya que no solo retoma autores argentinos sino importantes

periodistas extranjeros como Fleur Cowles, prestigiosa periodista

neoyorquina, quien asegura que “Si Perón es el doble de Rosas, Evita lo será

de Encarnación Ezcurra”, por lo que concluye que ambas usaron al matrimonio

para construir su propio prestigio y poder. A diferencia de Fleur Cowles,

considero que Evita construyó su poder debido a su labor e interés por el

pueblo argentino, a través de un arduo trabajo, y no que malversó con el

matrimonio con Perón.

Pese a que la Tesista no hace un análisis discursivo profundo, destaca

ciertos rasgos que pueden ser de gran utilidad, como así también de los

escritos de Eva.

Para concluir, lo que me resultará útil para mi investigación, será la

contextualización, el amplio material bibliográfico, y el análisis que hace en

relación a la carrera política de Evita. Luego desarrolla otros puntos como:

Page 9: Análisis Discursivo de Eva Perón

“Evita actriz”, “Entre la historia y la ficción”, “La máquina deseante”, entre

otros, que no contribuyen a mi trabajo.

 

Por su parte en “La construcción de un destino. Análisis de las

lógicas de producción discursiva de Eva Perón”, de José Rebaliatti y

Antonio Andrés Adamini, los Tesistas indagan las lógicas de producción

discursiva de los discursos de Eva Perón. La metodología utilizada, definida

como análisis de los discursos, se basa en la teoría establecida por el

semiólogo argentino Eliseo Verón. Presentan la Tesis, como un aporte a los

recorridos del análisis del tipo “discurso político”.

A partir de establecer las lógicas discursivas de Eva Perón, intentan

definir cómo se instituyó el sentido de la noción del Voto Femenino y la

identidad social del Partido Femenino Peronista. Su búsqueda está orientada en

la construcción discursiva del destinatario femenino de la doctrina y

posicionada como la “Dama de la esperanza” del pueblo argentino.

La mayor parte de la Tesis, se basa en un amplio análisis discursivo a

través de herramientas y métodos estudiados en la materia “Comunicación y

Cultura”, principalmente retomando al semiólogo Eliseo Verón. Este aspecto

es de gran importancia para mi Tesis, ya que son conceptos teóricos que

contextualizan mi investigación y además permiten dan cuenta del análisis

personal realizado por Rebaliatti y Adamini, que van más allá de las distintas

teorías discursivas. Los tesistas, realizan un profundo y completo análisis

Page 10: Análisis Discursivo de Eva Perón

discursivo a lo largo de la Investigación, sin detenerse demasiado en los

hechos históricos, los cual denota un alto conocimiento semiológico.

A través de esta Tesis, pudieron comprobar que las estrategias que

motivaron el léxico de Evita, no difieren en la base gramatical de otros

discursos políticos, e incluso tampoco lo hace Perón. Para ellos, los discursos

de Evita fueron un agente de movilización transformadora de sentido de lo

social. Su presencia en el escenario público, sistematizó vocabularios

novedosos que fueron orientados hacia los destinatarios de las clases

trabajadoras y humildes.

A su vez resaltan que los discursos, se ubicaron dentro del circuito

comunitario contribuyó a profundizar la identidad peronista basada en una

ligazón sentimental hacia Perón en principio determinante, pero en segundo

término, también hacia ella misma.

El corpus está integrado por treinta discursos que se categorizar en:

oralidad directa, gráficos (revistas y libros) y radiales.

 

Conclusión

El análisis del discurso, como afirma Verón, no es más que la descripción de

las huellas de las condiciones productivas en los discursos, ya sean las de su

generación o las que dan cuenta de sus efectos. Asegura que el análisis de los

discursos no es “externo” ni “interno”.

Page 11: Análisis Discursivo de Eva Perón

En relación al campo de la comunicación, el análisis del discurso de Eva

Perón se presenta como un aporte a los recorridos del análisis del tipo

“Discurso Político”, entendiendo a éste como una práctica política, importante

para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso

político tiene que ver con la cultura política del país, porque condiciona al

discurso y se adapta a los cambios de la sociedad. Este análisis permite

entender el sentido de la sanción del Voto Femenino, y la identidad del

Movimiento Femenino Peronista.

A través del análisis de los discursos de Evita, se pueden estudiar

aspectos propios de ella, desde una perspectiva poco investigada y

desarrollada hasta el momento. Cuando Evita emergió en la política, solo un

grupo minoritario y “elitista” tenía acceso a la política, ella consiguió que las

masas emergieran en este sector, luego de varios años de lucha.

Mi propósito es indagar sus métodos discursivos y la implicancia que

tuvieron en las mujeres argentinas con el correr del tiempo, así como también

estudiar epistemológicamente, palabras claves utilizadas en sus discursos. A su

vez busco delimitar diferencias entre los primeros discursos, y aquellos que

emitió años más tarde, luego de la aprobación del Voto Femenino y sus inicios

en la política.

La nueva articulación que se produce entre lo público y lo privado a

partir de la publicación de La razón de mi vida, en 1951, deja en claro la

imagen de una mujer en el escenario político argentino con fuerte presencia y

respaldo del Pueblo La estrategia discursiva que permite esta cambio, es una

Page 12: Análisis Discursivo de Eva Perón

narrativa (Eva, puente entre Perón y el pueblo) que impulsa por primera vez a

una mujer en el discurso político.

Bibliografía

- CALSAMIGLIA BLANCAFORT, & TUSON, A. (1999). “Las cosas del decir”.

Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

- DUJOVNE ORTIZ, ALICIA. “Eva Perón, la biografía” Traducido del francés por la

autora, Editorial Puntos de lectura. Edición 2002

- PÁGINAS WEB:

www.lavozdelajp.com

www.instituto127.com.ar

www.jdperon.gov.ar

- NAVARRO MARYSA, “El liderazgo carismático de Evita”, en La Aljaba. segunda

época. Revista de Estudios de la Mujer. Volumen V – 2000

- VAN DIJK, TEUM. “El discurso como interacción social. Estudios del discurso,

Introducción multidisciplinaria”. Volumen 2. Editorial Gedisa. Barcelona. Año

2000.

- VERÓN, ELISEO. “Cuando leer es hacer”. Capítulo “La enunciación del

discurso de la prensa escrita”. Cátedra de Comunicación y Culturas. Facultad

de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.

Page 13: Análisis Discursivo de Eva Perón

 

Notas

Page 14: Análisis Discursivo de Eva Perón

i[1] VERÓN, ELISEO “Cuando leer es hacer”. Capítulo “La enunciación del discurso de la prensa escrita”

ii[2] VAN DIJK, TEUM. “El discurso como interacción social. Estudios del discurso, Introducción multidisciplinaria”. Volumen

2. Editorial Gedisa. Barcelona. Año 2000

iii[3] CHAVEZ, FERMÍN “Eva Perón en la historia”, Editorial Oriente, Buenos Aires 1986.

4 PERÓN, EVA “La Razón de mi vida”

iv 5 PERÓN, JUAN DOMINGO ·”Cómo conocí a Evita y me enamoré de ella”. Presidencia de la Nación. Cuaderno Número

10 del Instituto Nacional Juan Domingo Perón. Buenos Aires, 2002

v  http://perio.unlp.edu.ar/seminario/II_congreso_virtual/ponencias/mesa2/DelgadoMarina.htm