4
ANÁLISIS DE TEXTO SOBRE LA INFLUENCIA DE ROUSSEAU. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN AZAHARA GÓMEZ RUIZ 2º MAGISTERIO PRIMARIA B

Análisis del téxto (azahara gómezruiz)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del téxto (azahara gómezruiz)

ANÁLISIS DE TEXTO SOBRE LA INFLUENCIA DE ROUSSEAU.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AZAHARA GÓMEZ RUIZ 2º MAGISTERIO PRIMARIA B

Page 2: Análisis del téxto (azahara gómezruiz)

TÍMIDA MINISTRA

El profesor Gary Becker, premiado con el Nobel de economía de 1992, nos recordó la semana pasada la importancia para el crecimiento económico de mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza. En este punto falla señaladamente el gobierno del PP: no por falta de atención a la escuela pública, como dice la descabezada oposición socialista, sino por su inoperancia en la aplicación de su cacareado programa de calidad y libertad educativa. Para descanso del defensor del lector de EL PAN, confesaré que en materia de educación no soy eunuco indiferente, sino catedrático de Universidad. Miro con lupa todo lo que pueda. Reducir mis privilegios corporativos, mi tranquilidad profesional, mi autonomía pedagógica. Lo que voy a decir, pues, está coloreado por el cristal de mis intereses.

Hace poco oí el discurso de doña Esperanza Aguirre, la ministra de Educación y Cultura, en el Club Siglo XXI. Todo eran impecables sentimientos y buenas intenciones. Nada puedo objetar a su crítica de las doctrinas educativas de Rousseau, quien mientras escribía el Émile, esa Biblia de la espontaneidad pedagógica, enviaba a sus seis hijos a la inclusa (aunque los eruditos creen ahora que en materia de hijos habidos, mentía Rousseau como un Tierno Galván cualquiera, pues un doloroso impedimento físico seguramente le cerraba el camino de la paternidad). Para la ministra era el filósofo ginebrino el símbolo de una pedagogía "en la que nada cuentan valores como el mérito individual, el esfuerzo o el afán de superación". También subrayó doña Esperanza que, lejos de disminuir, el presupuesto en educación había aumentado en el primer año de su mandato por encima de la inflación y aún del PIB. Prometió por fin que, durante el curso 1998-99, el ministerio destinaría a la educación pública durante los próximos cinco años 230.000 millones más que los ya previstos en los presupuestos generales.

Nada malo hay en todo eso, pero es evidente que no basta. El viejo programa de la educación no selectiva, universal, gratuita y laica de la izquierda anticlerical ha fracasado estrepitosamente en todos los países que lo han aplicado, pero no ha sido sustituido en España por otro basado en la libertad de enseñanza que reconoce la Constitución.

Me explico. La única forma de conseguir que las instituciones de enseñanzas, tanto públicas como privadas, se esfuercen por ofrecer una educación de mejor calidad es que tengan que competir entre sí y que tanto padres como alumnos puedan elegir libremente el establecimiento preferido. Mientras las familias no tengan en la práctica otro remedio que acudir a las escuelas e institutos de la vecindad; mientras los candidatos a las universidades se vean atados al distrito universitario de su domicilio; mientras profesores y administradores se perpetúen en su puesto aunque falte a sus egresados la formación que exige la sociedad para emplearlos; en resumen, mientras el sistema no se ponga plenamente al servicio de los consumidores, no tendrán los españoles la formación que necesitan para competir en un mundo abierto.

Una manera hay de combinar la subvención pública de la enseñanza con la libertad de elección y por tanto con la calidad pedagógica: el bono escolar. Las familias con

Page 3: Análisis del téxto (azahara gómezruiz)

fortuna, especialmente si se trata de las de antiguos ministros socialistas, tienen la libertad de elegir que les presta su patrimonio: pueden enviar a sus hijos a un colegio bilingüe, y luego a una universidad extranjera. Pero los más pobres no pueden ejercer su libertad si la subvención pública no se les entrega a ellos en forma de un bono que puedan gastar en el establecimiento que prefieran, público o privado. Ya verían cómo se fijaban los directores y enseñantes de los establecimientos preteridos para mejorar su oferta. Las organizaciones de maestros, profesores y catedráticos mantienen que la subvención pública tiene que entregarse a las instituciones y no a las familias. La señora ministra tiene demasiado miedo de quienes quieren defender su comodidad frente a la posible competencia y la soberanía del consumidor.

Page 4: Análisis del téxto (azahara gómezruiz)

ANÁLISIS DEL TEXTO. Una vez leído el artículo del periódico EL PAIS, sobre la opinión personal que realiza Pedro Schawrtz podemos realizar un pequeño análisis. Ante todo, cabe mencionar que el autor de este artículo hace referencia al discurso que al entonces ministra de educación, Esperanza Aguirre, realizó en el club del siglo XXI. Este fragmento nos da a conocer que la mejora del capital humano de una sociedad es muy importante para el crecimiento económico. Sin embargo, el gobierno de la nación de aquella época no hizo nada por resolver este problema ni tampoco por fomentar aquella educación de calidad que tanto proponía. La ministra de educación, realiza establece una relación con el filósofo Rousseau, que menciona que es el símbolo de una pedagogía en la que no cuentan los valores. En cuanto a la crítica a las doctrinas educativas de Rousseau, Esperanza Aguirre le nombra como un símbolo de una pedagogía en la que no cuentan los valores. A parte de intentar disminuir el presupuesto en educación, ella lo había incrementado. Anunció que durante los cinco cursos diferentes se destinaría a la educación pública 230.000 millones más. La educación no selectiva, universal y gratuita ha sido fracasada en todos aquellos países que se ha propuesto. Menciona que la única forma en la que las instituciones públicas y privadas puedan ofrecer una buena calidad de enseñaza, es que compitan entre ellas y así los padres y los alumnos pueden elegir lo que ellos prefieran. Actualmente la escuela es muy selectiva, ya que si las familias disponen de suficiente dinero para permitirse llevar a sus hijos a las escuelas privadas, los llevarán. Pero si por el contrario, algunas familias no tienen suficiente dinero como para escolarizar a sus hijos en centros educativos privados, los tendrán que llevar a las escuelas públicas. Cuanto más cerca del núcleo familiar se encuentre el centro escolar, será mucho mejor para las familias ya que de esta manera, no se tendrán que gastar dinero extra (transporte) para poder llevar a sus hijos al colegio. En este artículo realizado en el periódico EL PAIS, se puede apreciar muy fácilmente como el autor de una manera u otra se pone del lado de la teoría de Rousseau, que cree que es una buena forma de llevar la educación de una mejor forma. Se puede comprobar fácilmente como en algunas ocasiones realiza una pequeña crítica a Esperanza Aguirre, a quien propone una alternativa para disolver todos los problemas que tenía la educación en esos años. Schawrtz, propone el bono escolar. Este bono escolar consistiría en que todas las familias puedan utilizarlo para elegir el centro docente al que llevar a sus hijos y de esta forma pueden crear competitividad entre centros educativos.