57
Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en Socorrismo Acuático Dr. Roberto Barcala Furelos , D. Pedro Caldentey Gallardo y Dr. José Palacios Aguilar Colaboradores: Agustín Boixeda – Alexis Padrón – María Fernández Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo GIAAS

Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Análisis del rendimiento de los materiales

de rescate en Socorrismo Acuático

Dr. Roberto Barcala Furelos , D. Pedro Caldentey Gallardo y Dr. José Palacios Aguilar

Colaboradores:

Agustín Boixeda – Alexis Padrón – María Fernández

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 2: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 3: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

EPIDEMIOLOGÍA

- La Organización Mundial de la

Salud califica al ahogamiento

como un reto de salud pública

altamente prevenible (WHO,

2014) y un problema de salud

pública mundial (WHO, 2008).

- Las mayores tasas de muertes

son entre niños de 1 a 4 años,

seguidos de los de 5 a 9 años.

- En todo el mundo los hombres

tienen el doble de posibilidades

de ahogarse que las mujeres.

372.000 ahogados/año, sin incluir casos de

suicidios, homicidios, inundaciones y transporte acuático (legal o ilegal) (WHO, 2014).

Los métodos de categorización y datos de entrevistas

sugieren un nivel de cuatro a cinco veces mayor.

1ª Causa de mortalidad entre 1 y 4 años

Page 4: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

- Las cifras de la Organización

Mundial de la Salud confirman que

hay en el mundo 1.019 ahogados

al día, 42 cada hora que pasa (WHO, 2014).

- El ahogamiento es la tercera

causa de muerte por lesión no intencional a nivel mundial.

- En España (INE) murieron por ahogamiento

438 personas en 2012 (358 hombres - 81,7% y

80 mujeres -18,3%); y 422 personas en 2013

(344 hombres - 81,5% y 78 mujeres - 18,5%).

- Más del 70% de los ahogamientos se produce

en espacios acuáticos naturales.

Muertos en el medio acuático - Reparto por provincias:

2013

Punto rojo –

provincia con

muertos en el

medio

acuático.

Punto verde –

provincia sin

muertos en el

medio

acuático.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 5: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

EPIDEMIOLOGÍA

Page 6: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 7: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

INTRODUCCIÓN

La alta mortalidad/morbilidad por ahogamiento, hace que exista una

extensa literatura relacionada con este problema.

Page 8: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Sin embargo, existe muy poca literatura sobre socorrismo, cuando

precisamente son los socorristas los primeros en prevenir, rescatar y tratar los

casos de ahogamiento.

INTRODUCCIÓN

Page 9: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Principales ecuaciones de búsqueda

“Lifeguard” or “Surf Lifeguard” and “drowning”

“Rescue equipment” and “drowning” or “lifeguard” “Water rescue” and “drowning” or “lifeguard”

“Surf” and “drowning”

“Fins” or “rescue tube” or “buoy” or “Paddle Surf” and lifeguard

INTRODUCCIÓN

Page 10: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

El trabajo científico con mayor impacto en

ahogamiento y socorrismo es la revisión publicada en

NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE (FI 55,873)

Prevención

Rescate

Tratamiento La literatura científica en ese campo

se centra en tres fases: Prevención, Rescate y Tratamiento.

INTRODUCCIÓN

Page 11: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

• El rescate es la fase del estudio del ahogamiento en

la que menos evidencias hay.

• Puede ser debido a la dificultad de estudiar el

rescate en situaciones reales y variables.

• Los estudios existentes se basan en simulaciones.

• Los socorristas no tienen formación científica, por lo

que el acceso a la investigación se ve limitada.

• Gracias a la inclusión del socorrismo en las

facultades de EF y Deporte se ha creado, en gran

medida, una cultura de la evidencia científica que

hoy trata de ayudar al estudio del ahogamiento.

Prevención

Rescate

Tratamiento

INTRODUCCIÓN

Page 12: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Iniciar antes el tratamiento del ahogado con calidad

¿Cuál es el objetivo estándar comúnmente aceptado por

la comunidad científica en el tratamiento del ahogado?

INTRODUCCIÓN

Page 13: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

¿Cuál es el vacío en el estudio del rescate

acuático hasta hace poco tiempo?

La elección del

material no está

basada en

evidencias sólidas

NO HAY NI CONSENSO, NI RECOMENDACIÓN

INTRODUCCIÓN

Page 14: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 15: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

La evaluación de cuatro

materiales en un rescate

Antecedentes Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Page 16: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

• Dos materiales, uno habitual (boya torpedo) y otro recién

aparecido en el mercado (tabla AIRSUPRA), no fueron evaluados.

• No se tuvo en cuenta el nivel de habilidad de los socorristas.

• No se contempló la posibilidad de rescates múltiples.

• No se estudió la percepción del esfuerzo de forma

específica.

• No se estudió la duración de la fatiga.

¿Qué queda por saber? Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Page 17: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

La evaluación de la tabla

AIRSUPRA en la aproximación

Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga Antecedentes

Page 18: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

• El estudio se centró únicamente en la comparación entre

una aproximación nadando y otra con la tabla AIRSUPRA.

• Los socorristas no tenían experiencia en el uso de la tabla.

• El estudio se limitó a la fase de aproximación, sin posterior

traslado.

• No se estudiaron parámetros fisiológicos.

¿Qué limitaciones tuvo este estudio? Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Page 19: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Resultados de este estudio Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la muestra y prueba T

(n=16)

Variables Media DT IC

edada 32.44 7.81 28.27 –36.60

alturab 174.94 7.76 170.80-179.07

pesoc 75.81 14.05 68.32-83.80

Test

TR1 54.13 8.58 49.55 – 58.70

TR2 93.19 25.52 79.59 – 106.79

Sig < 0.001

M 39.06 20.16 28.32-49.81

a: Edad en años; b: Altura en cm; c: Peso en Kg

TR1: Tiempo de aproximación con tabla Air SUPRA.

TR2: Tiempo de aproximación sin tabla.

M. Mejora en segundos.

DT = Desviación Típica.

IC = Intervalo de Confianza. Diferencias aproximación con y sin tabla

Page 20: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 21: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

El estudio que presentamos ahora

Toma de datos en Porto Cristo (Manacor), 26, 27 y 28 de noviembre de 2015

Page 22: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

¿Cómo se recupera

un socorrista?

¿Cuál es la demanda fisiológica del rescate?

¿Con qué material se

detiene antes el proceso

de ahogamiento?

¿Con qué material se

regresa antes a tierra?

¿Cuál es el material más

óptimo para la ventilación

en el agua?

¿Qué nos preguntamos?

Page 23: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

O3. Conocer la repercusión fisiológica

O1. Conocer el material mas rápido

OBJETIVOS

O2. Evaluar la ventilación en el agua

Page 24: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 25: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DISEÑO DEL ESTUDIO

Se utilizó un diseño cuasi-experimental

para evaluar los parámetros del rescate:

Tiempo de rescate, ventilación en el agua

y carga fisiológica

Page 26: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

GESTIONES DEL ESTUDIO:

1. Planteamiento de la investigación.

2. Discusión del proyecto con expertos internacionales.

3. Solicitud a la comisión ética de la Universidad de Vigo.

4. Búsqueda de financiación.

5. Organización de los recursos humanos y materiales de

rescate e investigación para el registro de datos.

6. Solicitudes de autorizaciones (Costas, Ayuntamiento, Policía, etc.).

DISEÑO DEL ESTUDIO

Page 27: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

GESTIONES ADMINISTRATIVAS:

1. Contratación del laboratorio para análisis de muestras.

2. Contratación seguro de accidentes para participantes.

3. Contactos con empresas colaboradoras.

4. Difusión del estudio en prensa y radio.

5. Entrevista con autoridades locales, policía local y representantes de la Dirección General de Emergencias.

6. Elaboración de documentación: consentimiento informado,

plantillas de registro, encuestas, certificaciones, memoria de

resultados, etc.

DISEÑO DEL ESTUDIO

Page 28: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

RECURSOS HUMANOS:

Investigadores: 6

Socorristas acuáticos: 36

Colaboradores: 4

Diplomada en Enfermería: 1

Técnico de ambulancia: 1

DISEÑO DEL ESTUDIO

Page 29: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

MUESTRA

• Se seleccionó una muestra de conveniencia de 24

socorristas residentes en la comunidad de Baleares.

• El criterio de inclusión consistió en que todos fuesen

socorristas en activo, actualizados bajo las

recomendaciones ERC 2010 ó 2015 y firmar el

consentimiento informado.

• Fueron excluidos los candidatos que presentaban

alguna lesión o que no completaron alguno de los

rescates de la prueba.

Page 30: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

ÉTICA

• Este estudio respetó los principios éticos de la

convención de Helsinki en la experimentación con

humanos.

• No se gratificó por participar en el estudio.

• Se informó previamente y se solicitó un consentimiento

informado.

• Se suscribió un seguro de responsabilidad civil y de

accidentes para cada participante.

• Se trataron los resultados en base a la Ley de protección

de datos.

• Los procedimientos de valoración fisiológica fueron

realizados por profesionales sanitarios colegiados.

Page 31: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DISEÑO DE LA PRUEBA

• Se diseñó una prueba de rescate estableciendo una

distancia balizada de 75 m., coincidente con estudios

anteriores (Barcala et al, 2012).

• Esta distancia es el punto medio de la mayoría de los

ahogamientos (Gulbin et al, 1996).

PLAYA

Zona

balizada 200m

Zona

incidente 50-100m Gulbin JP, Fell JW,

Gaffney PT. A

physiological profile of

elite surf ironmen, full

time lifeguards and

patrolling surf life

savers. Aust J Sci Med

Sport 1996;28:86-90.

Page 32: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES AMBIENTALES

• El estudio fue realizado en la playa de Porto Cristo (Manacor).

• Las condiciones ambientales fueron registradas según la

predicción meteorológica de la agencia nacional.

• El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

con un oleaje menor de 0.5 m. (valor 0-2 Douglas scale).

• La velocidad del viento fue menor a 5 m./s.

• Las temperaturas fueron medidas con un termómetro digital,

situándose la del agua en un rango de 12ºC a 17º C, y la ambiental

en un rango de 19ºC a 26ºC.

Page 33: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

FASE DE RESCATE ACUÁTICO

• Se analizaron los 6 materiales que se utilizan con más frecuencia por los socorristas

acuáticos durante el rescate: sin material, aletas, boya torpedo, marpa, tabla de rescate y

tabla AIRSUPRA.

• Se diseñó una prueba de rescate situando a la persona que simulaba ser víctima

inconsciente a 75 metros del punto de partida de los socorristas.

• En primer lugar se realizó una prueba de velocidad de nado estilo libre en 75 metros para

conocer al socorrista más rápido en cada uno de los grupos, que sería el elegido para los

rescates sin material. El resto de los materiales se repartieron en función del grado de

experiencia y dominio que cada uno de los socorristas afirmaba poseer.

• Los socorristas realizaron un total de 6 series de rescate utilizando siempre el mismo material,

con una recuperación entre serie de 5 minutos aproximadamente.

• El rescate fue supervisado por 2 instructores en el agua y 2 en la playa para garantizar que

las supuestas víctimas no colaboraran durante las pruebas.

Page 34: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE RESCATE

• Aletas: de goma estándar con una longitud

mínima de 40 cm. y máxima de 60 cm.

• Boya torpedo: estándar BT, con unas

dimensiones de 75 x 25 x 18 cm. y un peso de

1200 g.

• Marpa: estándar, con unas dimensiones de 100 ×

16 × 9 cm y un peso de 760 g.

• Tabla de Rescate: TB, con unas dimensiones de

320 × 55 × 19 cm, 225 l. de volúmen y 11 kg.

• Tabla AIRSUPRA: de PVC Dropstich de alta

resistencia, con unas dimensiones de 325 x 76 x

10,7 cm, 195 l. de Volumen y con un peso de 10

Kg. (ya inflada y preparada).

Page 35: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

ANÁLISIS FISIOLÓGICO

• Se analizaron 4 variables fisiológicas: lactato en sangre, CK,

Cortisol y Testosterona.

• La medición del lactato en sangre fue realizada mediante el Lactate Scout (Senlab GmbH, Leipzig, Germany), al inicio y al

final de cada una de las 6 series de rescates.

• El análisis de la CK, Cortisol y Testosterona se realizó extrayendo

a cada sujeto 50 ml. de sangre en la enfermería de la Playa de

Porto Cristo, al finalizar las 6 series de rescates múltiples y a las 24

horas de su finalización.

• Se realizó el centrifugado sanguíneo mediante una

Centrifugadora angular analógica modelo 800 D de 4000 rpm.

Posteriormente, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio

Echebarne.

Page 36: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO

• Para conocer la percepción subjetiva del

esfuerzo de cada socorrista en función del

material se utilizó la escala de esfuerzo

percibido de Foster.

• Los socorristas fueron preguntados por la

magnitud del esfuerzo realizado al finalizar

cada uno de los 6 rescates.

• Fueron preguntados por:

• ¿Cómo de duro ha sido el rescate?

• ¿Cómo de duro ha sido el rescate en

tu pecho, sobre la respiración?

• ¿Cómo de duro ha sido el rescate en

tus piernas?

• ¿Cómo de duro ha sido el rescate en

tus brazos?

Page 37: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

VARIABLES

• Variable Independiente: Material de Rescate

• Variables Dependientes: Tiempo de Rescate, CK,

Cortisol, Testosterona, RPE y Lactato.

Page 38: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

• Todos los análisis fueron realizados con el paquete estadístico SPSS para Mac, versión 20

(SPSS, Inc, Armonk, NY, USA).

• Durante esta investigación se llevaron a cabo los siguientes test:

• Shapiro-Wilk (<30 sujetos) fue utilizado para comprobar la distribución de los datos.

• Para analizar la evolución hormonal post-esfuerzo y a las 24 horas se utilizó una T

de Student para muestras relacionadas, en el caso de no presentarse una

distribución normal se implemento la prueba no paramétrica Z de Wilcoxon.

• One-Way ANOVA de medidas repetidas y un análisis post-hoc (Test Bonferroni) fue

utilizado para analizar las tiempos de rescate, el análisis fisiológico y las

ventilaciones en el agua.

• Para cada uno de los test utilizados durante esta investigación el valor de significación

estadística se ha situado en p<0.5.

Page 39: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Estado del Arte

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 40: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DATOS DEMOGRÁFICOS

Datos Demográficos (n=24)

Variables Media SD

Edad 27 5.78

Altura 179 5.4

Peso 76 8.4

IMC 24.8 .6

Page 41: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

TIEMPOS DE RESCATE

Sin Material N = 24 rescates

N = 4 SOS

Aletas

N = 24 rescates

N = 4 SOS

Aletas & Torpedo N = 18 rescates

N = 3 SOS

Aletas & Marpa N = 22 rescates

N = 4 SOS

Tabla

N = 24 rescates

N = 4 SOS

AIR SUPRA N = 24 rescates

N = 4 SOS

Media(DT) Media(DT) Media(DT) Media(DT) Media(DT) Media(DT)

tiempo_hasta_la_victima_S1 47 (3,60) 48 (0,96) 59 (12,22) 63 (10,10) 39 (5,60) 37 (7,05)

tiempo_traslado_S1 123 (24,89) 114 (10,91) 111 (3,22) 122 (49,56) 88 (18,45) 59 (11,06)

tiempo_total_S1 194 (26,70) 192 (16,40) 208 (11,93) 225 (51,19) 184 (30,93) 142 (23,71)

tiempo_hasta_la_victima_S2 48 (7,21) 50 (5,69) 64 (9,87) 62 (10,87) 44 (3,59) 31 (2,16)

tiempo_traslado_S2 120 (34,85) 119 (16,56) 129 (15,72) 113 (34,69) 102 (29,06) 83 (43,67)

tiempo_total_S2 192 (35,64) 197 (16,15) 219 (19,66) 211 (35,37) 199 (39,23) 162 (40,15)

tiempo_hasta_la_victima_S3 47 (5,58) 56 (12,53) 70 (12,86) 61 (9,42) 40 (2,63) 32 (1,29)

tiempo_traslado_S3 119 (33,41) 116 (10,00) 131 (2,52) 113 (24,30) 99 (27,67) 63 (14,25)

tiempo_total_S3 190 (39,76) 199 (17,16) 227 (19,01) 208 (30,24) 189 (34,49) 131 (12,15)

tiempo_hasta_la_victima_S4 50 (7,09) 56 (4,20) 74 (4,00) 63 (8,66) 39 (2,99) 31 (1,89)

tiempo_traslado_S4 119 (37,45) 111 (9,76) 112 (26,58) 103 (48,04) 100 (35,13) 61 (15,59)

tiempo_Total_S4 190 (43,10) 192 (9,36) 213 (20,43) 206 (31,59) 171 (34,40) 129 (9,74)

tiempo_hasta_la_victima_S5 53 (6,56) 59 (6,16) 73 (11,59) 71 (12,01) 46 (7,48) 33 (2,58)

tiempo_traslado_S5 116 (16,26) 108 (13,30) 122 (15,50) 123 (25,10) 125 (38,5) 71 (15,38)

tiempo_total_S5 192 (16,26) 200 (10,47) 224 (17,69) 226 (34,50) 208 (49,00) 138 (18,70)

tiempo_hasta_la_vicitma_S6 54 (8,89) 57 (7,02) 77 (6,11) 68 (6,48) 47 (5,44) 34 (3,11)

tiempo_traslado_S6 109 (11,15) 107 (10,60) 120 (14,98) 112 (22,38) 106 (29,47) 58 (2,45)

tiempo_total_S6 188 (10,07) 193 (7,94) 222 (22,91) 215 (22,29) 204 (43,46) 134 (18,0)

Page 42: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

TIEMPOS DE RESCATE

Tiempo hasta la víctima en cada serie Tiempos totales de los materiales en cada serie Tiempo de traslado a orilla en cada serie

Page 43: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

TIEMPOS DE RESCATE - Observaciones

- Los rescates realizados con la tabla AIRSUPRA mejoran en 25 segundos el segundo mejor

resultado (tabla rígida) y en 60 segundos el peor resultado (boya torpedo y aletas).

- En la llegada a la víctima y, consecuentemente, posibilidad de interrumpir el proceso de

ahogamiento, el resultado con tabla AIRSUPRA se sitúa en unos 30 segundos, de 10 a 30

segundos menos que el resto de los tipos de rescate.

- Se aprecia un incremento del tiempo de aproximación en todos los tipos de rescate, menos en los

realizados con la tabla AIRSUPRA, que se mantienen estables en las 6 series.

- En los tiempos de traslado, los rescates con la tabla AIRSUPRA se realizan en torno a 60

segundos, superando al segundo mejor tiempo en 20 segundos y llegando a mejorar 60

segundos respecto al peor tiempo.

Page 44: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

TIEMPOS DE RESCATE

All (n = 21 )

Men (n =19) and Female (n = 3)

Variable Propulsión Propulsión + Flotación Propulsión + Flotación fuera del Agua Sig. (Test Bonferroni)

Mean SD IC Mean SD IC Mean SD IC

S1 Tiempo hasta la Victima 47,62 2,50 45,53-49,71 61,14 10,30 51,61-70,67 37,75 6,04 32,69-42,80 P>P+F; P+F>P+FF;

P>P+F

S1 Tiempo de Traslado 118,12 18,46 102,68-133,56 116,85 35,56 83,96-149,75 75,28 21,27 55,601-94,96 P>P+F; P+F>P+FF

S1 Tiempo Total 193.00 20.52 175.83-210.16 217.71 37.87 182.68-252.74 166.14 34.08 134.61-197.66 P+F>P+FF

S2 Tiempo hasta la Victima 48,85 5,84 43,45-54,26 63,14 9,63 54,23-72.05 37,62 7,59 31,27-43,97 P>P+F; P+F>P+FF;

P>P+F

S2 Tiempo de Traslado 119,14 23,28 97,60-140,67 119,71 27,56 94,22-145,20 92,62 35,84 62,65-122,59

S2 Tiempo Total 195.14 23.68 173.24-217.04 214.28 27.86 188.51-240.05 180.00 41.73 145.11-214.88

S3 Tiempo hasta la Victima 52,00 10,51 42,27-61,72 64,71 10,99 54,54-74,88 35,87 5,05 31,64-40,10 P>P+F; P+F>P+FF

S3 Tiempo de Traslado 117,28 20,60 98,22-136,34 120,42 19,72 102,18-138,66 80,87 28,11 57,37-104,37 P>P+F; P+F>P+FF

S3 Tiempo Total 195.00 26.30 170.67-219.32 215.85 26.07 191.74-239.97 159.50 39.16 126.75-192.24 P+F>P+FF

S4 Tiempo hasta la Victima 53,28 5,76 47,95-58,61 67,95 8,70 59,80-75,90 35,00 4,62 31,13-38,87 P>P+F; P+F>P+FF;

P>P+F

S4 Tiempo de Traslado 114,71 23,16 93,29-136,13 106,71 37,55 71,97-141,44 77,71 31,31 48,75-106,67

S4 Tiempo Total 191.42 25.76 167.59-215.25 210.00 25.44 186.46-233.53 146.57 31.04 117.85-175.28 P>P+F; P+F>P+FF

S5 Tiempo hasta la Victima 56,42 6,60 50,32-62,53 71,85 10,89 61,77-81,93 39,50 8,66 32,25-46,74 P>P+F; P+F>P+FF;

P>P+F

S5 Tiempo de Traslado 111,71 13,97 98,79-124,63 122,42 19,89 104,03-140,82 97,75 39,44 64,77-130,72

S5 Tiempo Total 196.57 12.59 184.92-208.21 225.28 26.47 200.80-249.77 172.87 50.87 130.33-215.41 P+F>P+FF

S6 Tiempo hasta la Victima 55,71 7,31 48,94-62,48 71,71 7,40 64,86-78,56 40,37 8,41 33,33-47,41 P>P+F; P+F>P+FF;

P>P+F

S6 Tiempo de Traslado 107,57 9,93 98,38-116,75 18,49 6,98 98,38-132,38 81,87 32,03 55,09-108,65 P+F>P+FF

S6 Tiempo Total 190.71 8.38 182.96-198.46 217.85 20.93 198.49-237.22 168.87 48.35 128.44-209.30 P+F>P+FF

Page 45: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

LACTACIDEMIA

All (n = 24 )

Variable Propulsión

Sin material/ Sólo aletas

Propulsión + Flotación

Aletas + Boya o Marpa

Propulsión + Flotación fuera del

Agua

Tabla AIRSUPRA o tabla de rescate

Sig (Test

Bonferroni)

Media SD 95% IC Media SD 95% IC Media SD 95% IC

Lactato Rescate Serie 1 15,27 4,35 11,24-19,29 12,08 3,34 9,29-14,88 12,53 4,36 8,89-16,18

Lactato Rescate Serie 2 12,15 3,57 8,85-15,46 10,68 3,01 8,16-13,22 10,96 4,26 7,39-14,53

Lactato Rescate Serie 3 11,92 1,91 10,16-13,69 11,61 1,77 10,12-13,09 10,48 1,66 9,09-11,88

Lactato Rescate Serie 4 11,82 1,85 10,11-13,54 11,41 3,66 8,02-14,80 10,07 2,57 7,92-12,22

Lactato Rescate Serie 5 13,68 2,13 11,71-15,66 11,60 3,44 8,41-14,787 12,363 3,36 9,54-15,17

Lactato Rescate Serie 6 15,82 2,01 13,96-17,69 13,47 3,84 9,91-17,03 12,77 3,69 9,68-15,86

Page 46: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

ANÁLISIS HORMONAL

All (n = 21 )

Men (n =19) and Female (n = 3)

VARIABLES AL FINALIZAR EL TEST 24 HORAS SIG

Media (DT) IC Media (DT) IC

TODOS LOS RESCATES (n=21)

CK† 430,60(164,63) 353,55 - 507,65 530,59(281,30) 398,94-662,24 0,03

CORTISOL‡ 10,67(5,24) 8,29 - 13,05 9,69(3,67) 8,02-11,36 0,35

TESTOSTERONA‡ 2,87(2,13) 1,90 - 3,84 4,46(2,60) 3,28-5,64 0,006

PROPULSIÓN (n=6)

CK‡ 403,00(145,49) 222,35-583,65 479,80(208,04) 221,48-738,12 0,36

CORTISOL‡ 14.30(6,93)

7,03-21,57 11,68(5,20) 6,23-17,14 0,34

TESTOSTERONA‡ 2,88(1,36) 1,45-4,31 6,71(1,56) 5,07-8,34 0,04

FLOTACIÓN + PROPULSIÓN DENTRO DEL AGUA (Aletas + boya/tubo de rescate)

(n =10)

CK‡ 383,10(108,02) 305,83-460,37 472,99(206,82) 325,04-620,94 0,43

CORTISOL† 10,21(4,08) 7,34-13,08 9,80(2,67) 7,89-11,71 0,96

TESTOSTERONA‡ 2,68(2,59) 0,83-4,53 3,45(2,57) 1,62-5,29 0,24

FLOTACIÓN + PROPULSIÓN FUERA DEL AGUA (Tabla paddle surf) (n = 5)

CK‡ 553,20(236,51) 259,53-846,87 696,59(436,32) 154,82-1238,35 0,42

CORTISOL‡ 7,22(2,37) 4,28-10,16 7,10(1,74) 4,94-9,26 0,92

TESTOSTERONA‡ 3,26(2,23) 0,49-6,02 4,44(2,31) 0,92-6,67 0,61

† Z de Wilcoxson ‡ T de Student

Page 47: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO – 1 a 3

All (n = 24 )

Variable Propulsión Propulsión + Flotación

Propulsión + Flotación fuera del

Agua

Sig. (Test

Bonferroni)

Mean SD IC Mean SD IC Mean SD IC

S1 RPE Rescate 5,25 1,66 3,85-6,64 5,57 1,51 4,17-6,96 3,42 1,27 2,25-4,60 P+F>P+FF

S1 RPE Pecho 5.00 1,69 3,58-6,41 4,71 1,13 3,52-5,62 3,50 0,75 2,86-4,13

S1 RPE Piernas 6,25 1,48 5,00-7,49 6,14 1,57 4,68-7,59 1.00 0,00 1.00-1.00 P>P+F; P+F>P+FF

S1 RPE Brazos 3,37 0,74 2,75-3,99 4,00 1,00 3,07-4,92 3,42 1,90 1,66-5,18

S2 RPE Rescate 6,00 1,52 4,58-7,41 6,28 1,11 5,25-7,31 3,37 0,91 2,60-4,14 P>P+F; P+F>P+FF

S2 RPE Pecho 4,71 1,60 4,23-7,19 5,71 1,60 4,23-7,19 3,50 0,75 2,86-4,13 P+F>P+FF

S2 RPE Piernas 6,85 1,57 5,40-8,31 5,85 1,57 4,40-7,31 2,00 1,06 1,10-2,89 P>P+F; P+F>P+FF

S2 RPE Brazos 3,85 1,46 2,50-5,21 4,71 1,38 3,43-5,99 4,25 1,98 2,59-5,90

S3 RPE Rescate 6,14 1,34 4,89-7,38 7,00 0,81 6,24-7,75 3,87 1,80 2,36-5,38 P>P+F; P+F>P+FF

S3 RPE Pecho 5,85 2,41 3,62-8,08 6,42 1,39 5,13-7,72 3,87 1,45 2,65-5,09 P+F>P+FF

S3 RPE Piernas 6,57 1,27 5,39-7,74 6,57 1,61 5,07-8,06 2,25 0,88 1,50-2,99 P>P+F; P+F>P+FF

S3 RPE Brazos 3,85 1,06 2,86-4,84 5,14 1,46 3,78-6,49 4,37 1,84 2,83-5,91

*Different from replaced and substitute players, P < .01. +Different from replaced players, P < .05. ‡Different from substitute players, P < .05. #Different from

substitute players, P < .01

Page 48: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO – 4 a 6

All (n = 24 )

Variable Propulsión Propulsión + Flotación

Propulsión + Flotación fuera del

Agua

Sig. (Test

Bonferroni)

Mean SD IC Mean SD IC Mean SD IC

S4 RPE Rescate 6,28 1,79 4,62-7,94 7,00 1,73 5,39-8,60 4,12 1,55 2,82-5,42 P+F>P+FF

S4 RPE Pecho 5,85 2,11 3,90-7,81 6,57 2,14 4,58-8,55 3,87 1,45 2,65-5,09

S4 RPE Piernas 7,14 1,06 6,15-8,13 6,71 2,13 4,73-8,69 2,25 0,88 1,50-2,99 P+F>P+FF

S4 RPE Brazos 4,71 1,60 3,23-6,19 5,14 1,86 3,41-6,86 4,37 1,84 2,83-5,91

S5 RPE Rescate 6,42 2,14 4,44-8,41 7,42 1,13 6,37-8,47 4,25 1,58 2,92-5,57 P+F>P+F

S5 RPE Pecho 6,42 2,22 4,37-8,48 7,14 1,86 5,41-8,86 5,37 1,59 4,03-6,71

S5 RPE Piernas 8,14 0,89 7,31-8,97 6,71 1,79 5,05-8,37 1,50 0,75 0,86-2,13 P>P+F; P+F>P+FF

S5 RPE Brazos 5,00 1,82 3,31-6,68 5,71 1,38 4,43-6,99 5,28 2,42 3,03-7,53

S6 RPE Rescate 7,85 1,86 6,13-9,58 7,71 1,38 6,43-8,99 4,57 2,07 2,65-6,48 P>P+F; P+F>P+FF

S6 RPE Pecho 7,28 2,42 5,03-9,53 7,57 2,22 5,51-9,62 5,42 2,07 3,51-7,34

S6 RPE Piernas 8,57 0,97 7,66-9,47 8,57 1,51 7,17-9,96 1,57 0,78 0,84-2,29 P>P+F; P+F>P+FF

S6 RPE Brazos 5,28 2,42 3,03-7,53 7,42 1,27 6,25-8,60 5,42 2,37 3,23-7,62

*Different from replaced and substitute players, P < .01. +Different from replaced players, P < .05. ‡Different from substitute players, P < .05. #Different from

substitute players, P < .01

Page 49: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 50: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DISCUSIÓN

• Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran que ninguna

forma de rescate se aproxima a los tiempos que se obtienen cuando se

utiliza la tabla AIRSUPRA.

• Los resultados obtenidos indican, además, que los materiales que

proporcionan propulsión + flotación fuera del agua permiten reducir el

tiempo total del rescate de la víctima durante la ejecución de rescates

múltiples, pudiendo incrementar así las posibilidades de supervivencia.

• Barcala et al. (2015) en un estudio piloto realizado con 4 materiales obtuvo

que el material que permitía un rescate más rápido era la tabla de rescate,

independientemente del grado de experiencia y afinidad que el socorrista

tenía con dicho material de rescate.

Page 51: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DISCUSIÓN

• Los niveles de lactato al finalizar el rescate fueron muy elevados, independientemente

del método de rescate utilizado, encontrándose en un rango de 10,07-15,82 mmol/L.

• A pesar de no existir diferencias estadísticamente significativas entre las 3 categorías de

materiales analizadas, se observa que la mayor acumulación de lactato se produce en

la categoría Propulsión (sin material y solo aletas).

• Barcala et al. (2014) sugieren que una mayor acumulación del lactato en la categoría

propulsión puede ser producido porque las piernas en el momento del rescate son la

únicas que participan en la fase de remolque de la víctima y a que ellas poseen

grandes grupos musculares.

• Los resultado muestran que la primera y la última serie realizadas por los socorristas son

las que presentan picos más altos de acumulación de lactato. Este fenómeno podría

esta relacionado con las Pacing Strategies (Saavedra et al., 2008; Abbiss & Laursen,

2008; Waldron & Highton, 2014), que hacen referencia a la distribución de energía

durante una determinada prueba.

Page 52: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

DISCUSIÓN

• Los resultados sobre diferentes marcadores hormonales de fatiga (CK, Cortisol y

Testosterona) indican que los socorristas que realizan rescates múltiples con material

perteneciente a la categoría propulsión padecen un índice de fatiga y destrucción muscular mayor.

• Los resultados demuestran que existen diferencias estadísticamente significativas al

comparar la acumulación de CK y testosterona al finalizar los rescates múltiples, y a

las 24 horas de la finalización del mismo. No conocemos ningún estudio previo que

haya analizado el comportamiento hormonal de los socorristas durante la

realización de un rescate, ni su respuesta fisiológica a las 24 horas.

• Los resultados utilizando la Escala de Esfuerzo Percibido de Foster indican que los materiales pertenecientes a la categoría propulsión+flotación fuera del agua son los que producen en el socorrista una menor percepción subjetiva de esfuerzo,

contrastando estos resultados con los obtenidos en los análisis hormonales previos.

Page 53: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Cada segundo cuenta – ¡Rescatar rápido! Disminuir el tiempo de respuesta y minimizar la fatiga

Si la persona es rescatada viva, su panorama clínico va a depender de la

cantidad de agua aspirada.

Page 54: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Epidemiología

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Material y métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

Grupo de Investigación

en Actividades Acuáticas y Socorrismo

GIAAS

Page 55: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

CONCLUSIONES

• La tabla AIRSUPRA proporciona la mejor opción en

cuanto al tiempo de rescate con materiales sin motor.

• La combinación de materiales que proporcionan

propulsión y flotación fuera del agua son la mejor opción

para la realización de rescates múltiples.

• La ventilación en el agua es posible con cualquier

material si el socorrista domina la técnica.

• La carga fisiológica del rescate es elevada y se prolonga

hasta las 24 horas posteriores.

Page 56: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

Implicaciones para la Práctica

• El conocimiento de la carga fisiológica que implican los rescates

múltiples permitirá mejorar la planificación del entrenamiento del

socorrista, incrementando así sus prestaciones durante el rescate.

• La utilización de los materiales más rápidos (propulsión + flotación

fuera del agua) permitirá reducir el tiempo de rescate de la

víctima, con la consecuencia lógica del incremento del índice de

supervivencia.

• Cuando el socorrista ha tenido que realizar rescates múltiples, es

recomendable que se le asigne otro tipo de función durante su

jornada laboral (por ejemplo, vigilancias), ya que la fatiga residual

acumulada a las 24 horas es muy elevada.

Page 57: Análisis del rendimiento de los materiales de rescate en ...airsupra.com/pdf/estudios_airsurfrescue.pdf · • El estado del mar fue registrado según la predicción de wind guru,

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN