6
Universidad Autónoma del Carmen. Esc. Prep. Manuel J. García Pinto. Campus Sabancuy. Biología II. Secuencia 2. Hormonas y reproducción. Actividad: Análisis del desarrollo embrionario. Profesora: Sonia Estela Farfán Montes de Oca. Alumnos: José Enrique Herrera May. Ángel Manuel Martínez Díaz. Jimmy Eleazar Ortiz Vasconcelos. Juan José Rodríguez Díaz.

Análisis del desarrollo embrionario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del desarrollo embrionario

Universidad Autónoma del Carmen.

Esc. Prep. Manuel J. García Pinto.

Campus Sabancuy.

Biología II.

Secuencia 2.

Hormonas y reproducción.

Actividad: Análisis del desarrollo embrionario.

Profesora: Sonia Estela Farfán Montes de Oca.

Alumnos:

José Enrique Herrera May. Ángel Manuel Martínez Díaz.

Jimmy Eleazar Ortiz Vasconcelos. Juan José Rodríguez Díaz.

Dionicio Alejandro Vidaña Montes de Oca.

3°”A”

Page 2: Análisis del desarrollo embrionario

Fecha de entrega: 13/Noviembre/2012.

Introducción:

Ya que el tema principal de ésta secuencia es el de el desarrollo del cuerpo humano, empezando desde el momento de la fecundación hasta que se forma por completo a lo largo de las 40 semanas de gestación para poder estar listo para salir de la matriz de su madre y formar parte de la sociedad; hemos elaborado este análisis sobre el desarrollo embrionario, es decir, cómo van ocurriendo los cambios necesarios para poder llegarse a formar una criatura humana con todos sus órganos perfectamente desarrollados listo para encontrarse con la sociedad.

Análisis del desarrollo embrionario:

La primera etapa del desarrollo embrionario se conoce como embriogénesis y dura 8 semanas, aquí inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión y dura un total de 8 semanas, a partir de ahí pasa a denominarse feto y donde inicia la formación más visible de su cuerpo.

En el ser humano esta etapa dura 9 meses aproximadamente que también se puede medir en semanas, es decir, entre 36 y 40 semanas.

Semana 1:El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación: el espermatozoide se une al óvulo y las estructuras internas del espermatozoide entran en el citoplasma del óvulo. A continuación, el núcleo del espermatozoide se descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto, y se organiza el huso mitótico a partir del centrosoma espermático.

Semana 2:

El blastocisto se encuentra enterrado en el endometrio uterino. El trofoblasto próximo a él forma unas vacuolas que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo que a este período se le conoce con el nombre de fase lacunar. Por su parte, el hipoblasto se va

Page 3: Análisis del desarrollo embrionario

transformando en una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino.

Por la otra cara del citotrofoblasto se produce una proliferación celular que dará lugar a las vellosidades coriónicas.

El mesodermo extraembrionario se divide en dos láminas, una externa (mesodermo somático) y otra interna (mesodermo esplácnico), que dejan en medio un espacio virtual llamado cavidad coriónica. A partir del mesodermo también se forma la lámina coriónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica, formando el pedículo de fijación que posteriormente se convertirá en el cordón umbilical.

Hacia el día 14 el disco embrionario ha desarrollado el epiblasto, el hipoblasto y la lámina precordal, situada en la porción cefálica del embrión.

Semana 3:

La cresta neural dará lugar a numerosas cienas e importantes estructuras del embrión: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal ohuesos.

Semana 4:

A partir de la cuarta semana, el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos. El cambio más importante que se produce en esta última fase del primer mes de embarazo es el plegamiento del disco embrionario: la notocorda es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre sí mismo, dando lugar a una estructura tridimensional seudocilíndrica que empieza a adoptar la forma de un organismo vertebrado. En su interior se forman las cavidades y membranas que darán lugar a órganos huecos como los pulmones. La parte media de los bordes queda atravesada por el cordón umbilical, que fija el embrión al saco vitelino.

Segundo mes:

A este mes se le conoce propiamente como periodo embrionario, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias organogénesis.

Del ectodermo se derivan los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus uñas; la parte más exterior de los sistemas digestivo y respiratorio; las células de la cresta neural; y el sistema nervioso central.

Tercer mes:

Page 4: Análisis del desarrollo embrionario

En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse.

Cuarto mes:

El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.

Quinto mes:

El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.

Sexto mes:

En este mes el feto mide 30 cm y pesa más de 1 kg, se mueve mucho y sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es remplazado por los cabellos.

Séptimo mes:

Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados, mide cerca de 35 cm y pesa más de 1 kg.

Octavo mes:

Este es el mes de embellecimiento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg.

Noveno mes:

El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz que ya está muy próximo.

Conclusión:Ahora que hemos analizado todo el proceso de la formación del ser humano en la matriz de su madre podemos darnos cuenta de lo maravilloso que es este proceso que inicia en

Page 5: Análisis del desarrollo embrionario

el momento de la fecundación cuando el espermatozoide se une con el óvulo en el momento del coito y juntas éstas dos células empiezan a transformarse mediante distintos procesos celulares y a dividirse en distintas fases, siendo primero un huevo o cigoto en donde se produce las fase más complicadas en un período de tiempo muy corto que dura dos meses u 8 semanas que cuando acaba, pasa a llamarse feto y es cuando el bebé se encuentra ya con su forma más visible y de ahí en adelante, lo que se comienza a desarrollar es la estructura de los órganos y los tejidos, los huesos y el bebé empieza a tener noción de lo que pasa afuera de su “habitación”, es decir, en nuestro entorno. Con todo esto vemos la gran importancia de la biología en nuestras vidas ya que nos enseña y ayuda a comprender cómo es que se genera la vida en nuestro planeta.

Fuentes de ayuda: http://www.duiops.net/seresvivos/metazoos_desa.html http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundaydesarrollofetohumano.htm