24
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTDAD DE NEGOCIOS POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ECONOMÍA EMPRESARIAL “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ” POR: KAI, CLARIS 3-728-1000 MORENO, ANA TERESA 8-811-1236 QUIRÓZ, YAMILETH YOUNG, JONH PAUL 8-823-939 FACILITADOR: NOEL JAVIER MORÓN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

  • Upload
    ana-mo

  • View
    229

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTDAD DE NEGOCIOS

POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ECONOMÍA EMPRESARIAL

“ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

AGROPECUARIO EN PANAMÁ”

POR:

KAI, CLARIS 3-728-1000

MORENO, ANA TERESA 8-811-1236

QUIRÓZ, YAMILETH

YOUNG, JONH PAUL 8-823-939

FACILITADOR:

NOEL JAVIER MORÓN

PANAMÁ

2014

Page 2: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

I. El sector agropecuario

1. Definición y composición

2. Análisis de la situación del país

II. Estadísticas de la producción agropecuaria

1. Participación del sector primario en el PIB

2. Participación del sector primario en las exportaciones

3. Evolución de la producción agropecuaria

III. Relaciones sociales en el agro panameño

1. La tendencia decreciente del empleo agropecuario

2. Superexplotación de la fuerza de trabajo agraria

IV. Retos y potencialidades del sector agropecuario en Panamá

V. Políticas y objetivos establecidos por el país

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ii

Page 3: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se deriva de la culminación del módulo de Economía

Empresarial.

Al finalizar cada módulo es necesario realizar un trabajo final que contenga uno o

varios temas vistos en clase durante el semestre. En este caso analizar el sector

agropecuario de Panamá.

Panamá es un país en el que el sector de servicio es el más desarrollado y el

sector primario está abandonado. En nuestro país, los pequeños productores son

los que más sufren porque no tienen los recursos necesarios. Algunos de los

problemas que frecuenta el sector productivo son la venta de sus rubros, el apoyo

gubernamental y la especulación por intermediarios.

La participación del sector agropecuario en el PIB ha venido disminuyendo en

términos absolutos y relativos, principalmente, por decrecimiento en la producción

de bananos, otros productos agrícolas de exportación, algunos rubros de la

canasta básica de alimentos y el sacrificio de vacunos, entre otros.

Será necesario, adecuar la forma de producir adoptando nuevas tecnologías,

redireccionar la inversión pública y privada hacia medidas que garanticen el

desarrollo del sector a pesar de las condiciones cambiantes.

Esta experiencia fue de gran utilidad para nuestro desarrollo como profesionales,

ya que nos permitió familiarizarnos con los principales retos que afronta el sector

agropecuario en Panamá, los planes que tiene el Gobierno para tratar de mejorar

dicha situación, entre otros.

iii

Page 4: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

I. El sector agropecuario

1. Definición y composición

El sector agropecuario está formado por la agricultura, que es la

producción de materias primas de origen vegetal, y la ganadería que

consiste en el manejo de animales domesticables con fines de

producción para su aprovechamiento.

Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:

1. Subsector agrícola:

Cultivo de granos y semillas oleaginosas.

Cultivo de hortalizas.

Cultivo de frutales y nueces.

Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura.

Otros cultivos agrícolas.

Actividades de apoyo a la agricultura.

2. Subsector pecuario:

Explotación de bovinos.

Explotación de porcinos.

Explotación avícola.

Explotación de ovinos y caprinos.

Explotación de otros animales.

Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Page 5: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

2. Análisis de la situación del país

En Panamá, el sector agropecuario tradicionalmente ha

desempeñado un papel protagónico dentro del desarrollo económico

y social. En términos de su aporte relativo a la economía nacional

(3.4% del PIB, 70% del valor de las exportaciones y 19% de la

generación de empleos directos e indirectos).

Los cambios en la economía mundial, han traído consigo la

necesidad de realizar una serie de reformas estructurales en el

sector. Históricamente, el sector agropecuario se ha visto en la

necesidad de delimitar su accionar, transformando las

organizaciones públicas del sector en más normativas y promotoras

que operativas en la prestación de servicios directos, obligándolo a

su vez, a promover alzas en la competitividad en mercados abiertos

y libres de la intervención estatal, en la que los fundamentos de una

economía mundial basada en la información y el conocimiento, lo

obligan a contar con nuevas formas de organización y competencia.

Con el pasar de los años, ha quedado en evidencia que la estructura

agropecuaria panameña, carece de preparación efectiva para

hacerle frente a de hacerle frente a los grandes retos y desafíos de

desarrollo del país en las condiciones reales de la globalización de la

economía que hoy vivimos.

II. Estadísticas de la producción agropecuaria

1. Participación del sector primario en el PIB

Panamá depende de su sector terciario (80% del PIB). Los sectores

primario y secundario juntos apenas alcanzan a constituir el 19,6 %.

La agricultura y ganadería, excluyendo la pesca, apenas constituyen el 2

Page 6: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

3,1% del PIB. El sector agropecuario creció en 4.9%, con respecto al

año anterior, dado el desempeño favorable de las actividades agrícolas

en 4.5% y las pecuarias en 7.3%.

Registros estadísticos del Banco Mundial muestran un decrecimiento

constante de la participación del sector primario (agricultura, ganadería

y pesca) panameño en el PIB: 1960 = 27,1%; 1970 = 21,0%; 1981 =

9%; 1991 = 8%; 2001 = 8%; 2006 = 7%; 2008 = 6%; 2010 = 5% (esta

última cifra incluye la pesca).

La evolución decreciente del sector primario se explica

fundamentalmente por la adopción de un modelo económico centrado

en torno al canal. Un primer momento lo fue la creación de la Zona

Libre de Colón (importación-reexportación) y el impulso a la política 

industrialización sustitutiva,; otro momento se produce a inicios de los

años 70, con la creación del Centro Financiero Internacional; un tercer

momento, son los años 80, con la crisis de la deuda, los ajustes

estructurales y la crisis política; un cuarto momento, que marca el último

salto de calidad, es la entrada de Panamá en la Organización Mundial

de Comercio y la consiguiente rebaja drástica de los aranceles, en

1997, y en la década siguiente la adopción del esquema especulativo

inmobiliario masivo a partir de 2004.

Es necesario precisar que el retroceso más reciente del sector primario

(2008 – 2010), se expresa la crisis de cuatro rubros:

a. Una caída de 61% en la producción de piña, sandía y melón;

b. la pesca con caída del 44%;

c. el banano retrocedió 35%;

d. la cría de cerdos que bajó 15%.

3

Page 7: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

El resto de los rubros se mantuvieron más o menos constantes en el

último lapso mencionado, entre los que reseñamos el aumento del 4%

en la producción de cereales, el retroceso del 1,8% en la producción de

arroz, el principal cereal de consumo nacional y las hortalizas mostraron

un significativo crecimiento del 8,5%.

La producción ganadera presentó un aumento de 7.3% y sus

indicadores relacionados mostraron los siguientes incrementos:

sacrificio de ganado vacuno 4.6% y de cerdos 6.2%, la producción

lechera 10.7% y las aves de corral 6.7%.

La actividad silvícola creció en 9.5%, dado el comportamiento de los

permisos comunitarios y de subsistencia, mientras que los servicios

agropecuarios presentaron disminuciones, debido a la caída en las

superficies sembradas y cosechadas.

La actividad pesquera registró una recuperación durante el año al

incrementarse en 2.5%, principalmente, por la exportación de

camarones en 20.2% y el aumento en la pesca artesanal; sin embargo,

disminuyó la pesca industrial.

2. Participación del sector primario en las exportaciones

Las exportaciones panameñas de mercaderías están constituidas

mayormente por productos del sector primario: de 17 rubros que

componen este indicador, 15 corresponden al sector primario, 10 al

sector agropecuario y 5 a derivados de la pesca. 

Para 2010, el 46,5% de las exportaciones panameñas estaban

constituidas por productos del sector primario. Sin embargo, el conjunto

de las exportaciones apenas representaron unos 725,1 millones de 4

Page 8: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

dólares en un PIB que sobrepasa los 21.000 millones de dólares. El

componente fundamental de dichas exportaciones lo constituyó el oro,

con 108 millones de dólares en valores exportados.

La relación entre las exportaciones del sector primario y el conjunto del

PIB expresan un aporte bajo a la economía, ya que, en 2010, los 337.1

millones de dólares que produjeron las exportaciones del sector primario

panameño apenas significaron el 1,6% del PIB.

3. Evolución de la producción agropecuaria

De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, las tierras dedicadas

a la producción agropecuaria se han mantenido constantes, con una

ligera variación del 25,3 % en 1981 al 30,0% en 2010. También la

cantidad de tierra cultivable por persona se ha mantenido estable en 0,2

hectáreas por persona a lo largo de las tres décadas bajo estudio.

En 1981, existían 152.783 productores que administraban 153.736

explotaciones. En 2011, los productores se habían incrementado en

61,5 %, siendo 246.820, los cuales poseen 248.560 explotaciones, un

incremento del 61,7% respecto a 1981, 18,6 % más que tres décadas

antes, pero con decrecimiento de la superficie cultivada de – 2,6 %

respecto a 2001, atribuible al cambio de la política económica para el

sector.

El 60% del valor de la producción corresponde al sector agrícola y la

silvicultura, mientras que el 40% es de tipo pecuaria (ganado, cerdos y

aves). A continuación la composición del PIB agropecuario de Panamá

en 1996 y 2003.

5

Page 9: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

Los productos tradicionales y productos no tradicionales han

evolucionado de forma distinta al pasar de los años.

Los productos tradicionales incluyen el banano, el azúcar y el café, que

se exportan desde hace décadas. Por su parte, los productos no

tradicionales, como las frutas y productos hortícolas y ornamentales, son

de exportación más reciente. Las más relevantes son el melón, la

sandía, la piña, el zapallo, las orquídeas y el café gourmet.

Estos últimos han mantenido una evolución muy positiva durante los

últimos años, mientras que los primeros muestran una situación de

cierto declive, sobre todo en lo que se refiere a su potencial exportador.

También en términos de peso en el PIB. Así, el banano, el maíz o el

arroz (estos últimos centrados en el mercado nacional) han reducido

notablemente su aportación al PIB Agropecuario de Panamá

Por su parte, las frutas y los hortícolas han aumentado notablemente su

contribución al PIB Agropecuario durante los últimos años, pese a que

todavía representan un porcentaje no muy alto del mismo. Se trata de

productos muy volcados en los mercados internacionales. En el caso del

6

Page 10: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

café, pese a ser un producto considerado tradicional, su contribución al

PIB Agropecuario se ha mantenido, gracias al buen comportamiento del

el café gourmet, con alta potencialidad de exportación.

III. Relaciones sociales en el agro panameño

1. La tendencia decreciente del empleo agropecuario

A partir de los años 70, se produce un vuelco demográfico y el país pasa de

ser fundamentalmente rural a urbano, impulsado por el modelo de comercio y

servicios en torno al canal, con una pequeña industria para el limitado mercado

nacional. Esta migración desde el campo es absorbida por las ciudades de

Panamá y Colón, y sus suburbios, las cuales contienen más del 60% de la

población del país a inicios del siglo XXI. Los Censos de Población registran el

decrecimiento considerable de la población rural que, en 1981, representaba el

49% de la población total, en 1991 el 45%, en 2001 el 33% y en 2010 el 25%.

Los registros del Banco Mundial también muestran un decrecimiento

del empleo agrícola que pasó de representar el 28,1% del total nacional en

1981, para situarse en 2008 en el 13,9%.

Las actividades económicas que más contribuyeron con puestos de trabajo son

las relacionadas con el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos de motor y motocicletas con 19,189, la agricultura, caza, silvicultura,

pesca y actividades de servicios conexas con 16,121, Otras actividades de

servicio con 8,947 y actividades administrativas y servicio de apoyo con 6,067

personas.

2. Superexplotación de la fuerza de trabajo agraria

 La disminución de la mano de obra disponible en el sector rural

panameño está relacionada con un doble fenómeno: por un lado,

desplazamiento de la propiedad de la tierra, a veces directo y a veces

indirecto al hacer imposible vivir (comercializar) la pequeña producción;

y por el otro, con el aumento de la productividad impulsada por la

7

Page 11: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

tecnificación en los principales rubros. Las familias que moran en las

zonas rurales, aun poseyendo parcelas de diversas dimensiones, no

pueden subsistir con el producto de ellas, ni con lo poco que

comercializan de ellas.

Cuando se compara la productividad del trabajo agrícola panameño con

los salarios del sector, los menores de todas las actividades

económicas, salvo el servicio doméstico, se hace claro que el trabajo

rural es pagado por debajo de su valor real.

En 2011, de los 73.137 trabajadores del sector agropecuario el 89,8 %

recibían salarios por debajo de los 400 dólares, es decir, por debajo de

la mediana nacional, y 95,8% de ellos tenían salarios inferiores a los

600 dólares mensuales, que se puede considerar por debajo de la

Canasta Básica General (CBG). Menos del 4% de los asalariados del

sector agropecuario panameño reciben salarios por encima del costo de

producción de la fuerza de trabajo.

IV. Retos y potencialidades del sector agropecuario en Panamá

Ante los desafíos que presenta el entorno actual, el desarrollo de un sector

agropecuario seguro y competitivo son los principales objetivos del sector

público y privado del país.

La agricultura para los próximos años deberá enfrentar retos importantes, que

al igual que el resto de la economía, condicionarán su desarrollo.

En el entorno internacional, la reciente crisis financiera y su consecuente

efecto recesivo, impactó en la contracción de la demanda, lo que se reflejó en

la disminución de las exportaciones y en la inversión. Se espera que la

recuperación, aunque lenta, permita mejorar las condiciones de los mercados 8

Page 12: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

externos, así como una recuperación de la inversión, la exportación de bienes

primarios y procesados. Para ello, el país tendrá que prepararse y lograr

niveles de competitividad mayores a los actuales.

Lo anterior, ligado al proceso de apertura comercial que en los últimos años se

ha intensificado con los Tratados de Libre Comercio que Panamá ha

negociado con importantes socios comerciales, implica una presión inmediata

sobre la necesidad de adecuación estructural del sector agropecuario, para

que pueda competir utilizando las oportunidades que brindan los Acuerdos y

garantizar la continuidad de abastecer la demanda interna con productos de

calidad, que eviten el desplazamiento de la producción nacional por las

importaciones que puedan darse al amparo de los mismos.

A nivel interno, la producción agropecuaria enfrenta la variabilidad climática

que se manifiesta en períodos de sequía y precipitaciones abundantes,

implicando importantes cambios para garantizar la oferta de alimentos y de

productos de exportación. Será necesario, adecuar la forma de producir

adoptando nuevas tecnologías, re direccionar la inversión pública y privada

hacia medidas que garanticen el desarrollo del sector a pesar de las

condiciones cambiantes.

Los consumidores demandan cada vez más productos diversos, sanos, de alta

calidad y a precios razonables, que nuestro sector tendrá que ofrecer para

lograr el nivel de desarrollo que requiere y garantizar su propia existencia

como la actividad de la que depende una gran parte de la población

panameña.

Existe la oportunidad de construir un sector dinámico, con posibilidades de

crecimiento, mediante el aumento de la producción con productividad, la

diversificación y la calidad de los productos, que les permita mayor grado de

9

Page 13: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

competitividad en el mercado interno y externo, mejores niveles de vida para

las personas que viven de la actividad agrícola y para la sociedad en general.

V. Políticas y objetivos establecidos por el país

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) formuló un Plan de Acción

Estratégico del Sector Agropecuario, visualizando “Un sector agropecuario al

servicio del productor y la población, que procure la competitividad y el

mejoramiento del medio rural de forma sostenible y equitativa, mediante la

concertación de todos los sectores involucrados, permitiendo a los productores

y al resto de la población alejarse de la línea de pobreza”.

Esta visión posibilita la integración de una diversidad de actividades

económicas agrícolas y no agrícolas en las cuales participan todos los

segmentos productivos, generando productos competitivos para los mercados,

nuevos y empleos y oportunidades para las personas de todos los géneros,

edades, orígenes y etnias.

El presidente panameño Ricardo Martinelli sancionó seis leyes que buscan

incentivar al sector agropecuario y de esta forma lograr los mecanismos para

abaratar el costo de la canasta básica de alimentos.

Entre las leyes aprobadas por unanimidad están:

Ley 342 de Trazabilidad Pecuaria: permite que los productores,

comerciantes y consumidores conozcan la trayectoria del animal desde

su nacimiento hasta que se convierte en alimento.

Ley 677: promueve y garantiza las agroexportaciones, la cual

beneficiará a una gran cantidad de productores a nivel nacional, ya que

podrán entrar y competir en los mercados internacionales.

Ley 674: modifica la Ley 24 del 4 de junio de 2001, que creó el Fondo

Especial para Créditos de Contingencias (FECC). La modificación 10

Page 14: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

permite extender los plazos a los préstamos de productores afectados

por condiciones climáticas adversas, por un período de 20 años para

hacer arreglos de pagos y acceder a nuevos crédito.

Ley 675: modifica la Ley 4, y establece el sistema de intereses

preferenciales al sector agropecuario, con la finalidad de devolver al

MIDA, con base al presupuesto, recursos provenientes del Fondo

Especial de Compensación (FECI). Con ello, la institución obtendrá

unos US$70 millones para la implementación de programas.

Ley 670: establece incentivos a la producción de granos, ya sea arroz,

sorgo, maíz y otros rubros agrícolas, así como

Ley 681: endurece las sanciones sobre hurto pecuario.

CONCLUSIONES

11

Page 15: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

BIBLIOGRAFÍA

12

Page 16: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

Libros:

1. GÓLCHER, Ileana (1999). Escriba y Sustente su Tesis. Panamá:

Editorial Mar Adentro.

2. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2006). Metodología de la

Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

3. AMAYA AMAYA, Jairo (2010). Toma de decisiones gerenciales:

métodos cuantitativos para la administración. Edición: 4ª. Bogotá:

Ecoe Ediciones.

4. BIERMAN, Harold. BONINI, Charles & HAUSMAN, Warren. (2004).

Análisis cuantitativo para la toma de decisiones. Edición: 8ª.

México, D.F.: McGraw-Hill.

Trabajos de Graduación:

5. BASTONS PRAT, Miguel (2004). La toma de decisiones en la

organización.

Páginas Web:

6. Análisis Cuantitativo y el Proceso de Toma de Decisiones.

Disponible en:

http://uva.anahuac.mx/content/catalogo/diplanes/modulos/mod2/l2t1

m2.htm

7. El Sistema de Inventarios.

Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo2/Pages/2.14/214Tecnicas_CuantiCualitativas_continuacion.htm

13

Page 17: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

8. Análisis de métodos de análisis cuantitativos para tomar decisiones.

Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos89/aplicacion-metodos-analisis-cuantitativos/aplicacion-metodos-analisis-cuantitativos2.shtml#conclusioa#ixzz2o7a6bNq0

14