29
REVISTA DE ECONOMÍA I NSTITUCIONAL, VOL. 4, N.º 7, SEGUNDO SEMESTRE/2002 UN ANÁLISIS DEL CICLO ECONÓMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA Julián J. Arévalo* Angélica Castro** Édgar Villa*** INTRODUCCIÓN L a producción agregada de bienes y servicios que realiza un país en un período dado es tal vez la variable macroeconómica más importante, ya que determina en gran parte el bienestar de la socie- dad y su desarrollo frente a otras sociedades. Sin embargo, el nivel de producción varía año tras año y afecta el nivel de vida de los habitan- tes. A partir de los años cincuenta, los economistas se han empeñado en explicar las causas del crecimiento del producto; prueba de esto se encuentra en los modelos de crecimiento de Solow (1956), Ramsey (1928), y las adaptaciones de este último realizadas por Cass (1965) y Koopmans (1965) a través de la teoría del control óptimo, en donde se muestran algunos determinantes del crecimiento de largo plazo y se da cuenta de una buena cantidad de hechos estilizados. Sin em- bargo para simplificar la exposición, estos modelos suponen un cre- cimiento estacionario, a lo que Blanchard y Fischer (1989) argumen- tan: “Aunque [...] las economías desarrolladas se caracterizan por el crecimiento, éste está lejos de ser estacionario. Expansiones y rece- siones se alternan a través del tiempo, asociadas con movimientos en el desempleo”. * Estudiante de la Maestría en Economía de la Universidad Nacional de Co- lombia. Profesor de la Universidad Externado de Colombia, calle 12 n.º 1-17 este, bloque A, piso 3, Bogotá, [email protected]. Fecha de recepción: 23 de enero de 2001; fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2001. ** Economista de la Universidad Externado de Colombia, [email protected]. *** Estudiante del doctorado en Economía de la Universidad de Boston, [email protected].

Analisis Del Ciclo Economico en Competencia Imperfecta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis Del Ciclo Economico en Competencia Imperfecta

Citation preview

  • REVISTA DE ECONOMA INSTITUCIONAL, VOL. 4, N. 7, SEGUNDO SEMESTRE/2002

    UN ANLISIS DEL CICLOECONMICO EN COMPETENCIA

    IMPERFECTA

    Julin J. Arvalo* Anglica Castro**

    dgar Villa***

    INTRODUCCIN

    La produccin agregada de bienes y servicios que realiza un pasen un perodo dado es tal vez la variable macroeconmica msimportante, ya que determina en gran parte el bienestar de la socie-dad y su desarrollo frente a otras sociedades. Sin embargo, el nivel deproduccin vara ao tras ao y afecta el nivel de vida de los habitan-tes.

    A partir de los aos cincuenta, los economistas se han empeadoen explicar las causas del crecimiento del producto; prueba de esto seencuentra en los modelos de crecimiento de Solow (1956), Ramsey(1928), y las adaptaciones de este ltimo realizadas por Cass (1965) yKoopmans (1965) a travs de la teora del control ptimo, en dondese muestran algunos determinantes del crecimiento de largo plazo yse da cuenta de una buena cantidad de hechos estilizados. Sin em-bargo para simplificar la exposicin, estos modelos suponen un cre-cimiento estacionario, a lo que Blanchard y Fischer (1989) argumen-tan: Aunque [...] las economas desarrolladas se caracterizan por elcrecimiento, ste est lejos de ser estacionario. Expansiones y rece-siones se alternan a travs del tiempo, asociadas con movimientos enel desempleo.

    * Estudiante de la Maestra en Economa de la Universidad Nacional de Co-lombia. Profesor de la Universidad Externado de Colombia, calle 12 n. 1-17este, bloque A, piso 3, Bogot, [email protected]. Fecha de recepcin: 23de enero de 2001; fecha de aceptacin: 6 de diciembre de 2001.

    * * E c o n o m i s t a d e l a U n i v e r s i d a d E x t e r n a d o d e C o l o m b i a ,[email protected].

    *** Estudiante del doctorado en Economa de la Universidad de Boston,[email protected].

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa12

    Los movimientos de corto plazo en el producto y el empleo seconocen como fluctuaciones o ciclo econmico, tema de este artculoy parte de un trabajo ms extenso. Para esto inicialmente se presen-tan los fundamentos tericos y empricos sobre el ciclo econmico.Luego se comentan algunas generalidades de los modelos que bus-can explicar los ciclos en escenarios de competencia perfecta (mode-los de ciclo real), para justificar por qu la discusin se enmarca en unescenario de competencia imperfecta. Despus se hace un recuentode los principales aspectos del equilibrio no walrasiano, que se utili-zan en la siguiente seccin, referida al anlisis macroeconmico nowalrasiano. El artculo concluye que las fluctuaciones del productopueden obedecer a shocks de oferta o demanda o al ajuste de la econo-ma ante desbalances en los mercados de bienes o trabajo, causadospor la rigidez de precios y salarios. Tambin justifica el argumentokeynesiano sobre la intervencin del gobierno, pues en algunos casosla economa no puede superar una etapa recesiva por s sola.

    FUNDAMENTOS DEL CICLO ECONMICO

    Se podra decir que el anlisis de las fluctuaciones del producto em-pez con Keynes (1936), que criticando los principales postuladosclsicos, transforma radicalmente el pensamiento econmico tradi-cional al evitar trabajar los problemas econmicos solamente en unescenario de pleno empleo. Asimismo cuestiona el ajuste instantneode precios y salarios para alcanzar el balance de los mercados. Enesencia, algunas veces se ha interpretado a Keynes como la existenciade equilibrio con desempleo involuntario. En los aos siguientes a larevolucin keynesiana, la teora macroeconmica estaba fundamen-tada en este pensamiento, y a partir de all se realizaron importantestrabajos encaminados a mejorarla, contemplando bajo un solo for-mato los planteamientos ortodoxos y keynesianos. Este esfuerzo sedestac con los trabajos de Hicks (1937) y Patinkin (1959), que seconocieron ms adelante como La sntesis neoclsica.

    La economa se analizaba principalmente bajo este contexto, jun-to con el aporte de Phillips (1958), que mostraba la relacin inversaentre el nivel de inflacin y la tasa de desempleo, y que haca posiblea travs de movimientos en los agregados monetarios (permitiendocierto nivel de inflacin) alcanzar determinado nivel de ocupacindeseado. El ciclo econmico apareca entonces como un fenmenoque se poda controlar a travs de la poltica monetaria. Sin embargo,ese estado de la ciencia no se perpetu debido a la falla de la relacinde Phillips en el largo plazo. Esto es, en el largo plazo no es posible

  • 13UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    manipular la poltica monetaria para alcanzar el nivel de ocupacindeseado, sino que se pueden presentar perodos en los cuales altosniveles de inflacin y desempleo ocurran simultneamente. Es ascomo en los aos sesenta se inicia el debate monetarista, que se cen-tra principalmente en la opcin de poltica a elegir (monetaria o fis-cal) para reducir el desempleo. Respecto al problema de la relacin dePhillips, se percibe que existe un nivel de desempleo que no es posi-ble reducir incluso a travs de una poltica monetaria expansiva; estoes lo que se conoce en la literatura como la tasa natural de desempleo.En este escenario cambia la percepcin que se tiene respecto al cicloeconmico, y se empieza a pensar en ste como el resultado de cam-bios en los parmetros de la economa (shocks de oferta o demanda).

    A mediados de los aos setenta se le da una nueva direccin a lamacroeconoma. Phelps AA. VV. (1970) fue el pionero de la slidamicrofundamentacin de la macroeconoma, pero hasta el trabajo deLucas (1976) no se vio la importancia de hacer cambios estructuralesen la forma de hacer macroeconoma. La crtica de Lucas, como se lellamara comnmente a este trabajo, inclua aspectos como la consi-deracin de agentes racionales ante las condiciones de riesgo en laeconoma1, lo que desde luego conllevaba la inclusin de expectativasracionales en el plan de eleccin de los agentes. Lo anterior ocurredebido a que Lucas observ que la relacin de Phillips fallaba en ellargo plazo porque los agentes aprendan en cada perodo acerca delcomportamiento de la economa, y cada vez eran mejores para dis-tinguir entre cambios nominales y cambios reales de las principalesvariables econmicas. Es as como en el largo plazo, el gobierno se veimposibilitado para utilizar la poltica monetaria como herramientapara alcanzar un determinado nivel de empleo o producto. Es decir,las leyes estadsticas que explican la relacin de Phillips de corto pla-zo no funcionan en el largo plazo debido a que los agentes actanmediante expectativas racionales.

    Al mismo tiempo se abogaba por la microfundamentacin de lamacroeconoma, y la microeconoma se volva cada vez ms impor-tante. Se deba eliminar el supuesto de precios rgidos, a menos queestos se obtuvieran como resultado del comportamiento optimizador

    1 Es necesario distinguir entre las definiciones de riesgo e incertidumbre, en-tendiendo la primera como una situacin en la cual los agentes conocen la dis-tribucin de probabilidad respecto al comportamiento futuro de las variables encuestin, pero no pueden determinar con exactitud el valor que estas tomarn.Por su parte se considera como una situacin de incertidumbre aquella en la quelos agentes ni siquiera conocen la distribucin de probabilidad. Para el lectorinteresado, ver Muth (1961) y Lucas (1977).

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa14

    de los agentes, es decir, mediante la endogenizacin de la formacinde precios.

    Ante la necesidad de cerrar la brecha entre micro y macroeconomasurgieron dos corrientes divergentes: la Nueva Macroeconoma Cl-sica y la Nueva Macroeconoma Keynesiana. La primera, que se ori-gin en los Estados Unidos a comienzos de los setenta, elabora mo-delos macroeconmicos de economas con mercados en donde ofertay demanda estn permanentemente balanceadas, rechaza implcita-mente la competencia imperfecta y hasta cierto punto los ajustes vacantidades a la Keynes. Esta corriente introdujo la hiptesis de expec-tativas racionales (Muth, 1961). Los modelos que adoptan estos su-puestos han tenido buena aceptacin terica, pero no son muy sli-dos cuando se contrastan empricamente. Sobre este aspectovolveremos ms adelante.

    La Nueva Macroeconoma Keynesiana, que tom una direccindiferente a la clsica, mantiene el supuesto de expectativas racionalespero acepta el pensamiento keynesiano, en cuanto se concentra en elestudio de mercados no balanceados. Autores como Patinkin (1956),Clower (1965) y Leijonhufvud (1968), que trataron de cerrar la bre-cha existente entre macroeconoma y microeconoma, vieron que losfundamentos de la primera deberan ser diferentes a los del modelowalrasiano, es decir, que los precios no cambian en el corto plazo antevariaciones en la oferta o la demanda, sino que tienden a variar en ellargo plazo porque los agentes se comportan racionalmente y tienencapacidad para influirlos. Hay un efecto inmediato sobre las cantida-des reales (existencias, producto, empleo) y luego sobre los precios.Por ello, y dada la interdependencia entre los mercados de bienes yde trabajo, estos no se balancean y, simultneamente, algunos agentespueden quedar racionados.

    Por consiguiente, para que el modelo walrasiano tuviera ms sen-tido se debera enmarcar en una economa con restricciones cuanti-tativas (como el desempleo involuntario), en donde los ajustes deprecios fueran reemplazados parcialmente por ajustes en cantidades.

    La diversidad de enfoques sobre la naturaleza del ciclo econmicohace necesario que las predicciones de cada teora se contrasten conlos hechos estilizados. En la siguiente seccin presentamos estos he-chos, para luego verificar los resultados de algunos modelos.

    EL CICLO ECONMICO: CARACTERSTICAS Y HECHOSESTILIZADOS

    El ciclo econmico se puede definir como los movimientos del produc-to y el empleo en el corto plazo alrededor de su tendencia de largo plazo.

  • 15UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    Estos movimientos no son uniformes en duracin ni amplitud y esimposible predecirlos con modelos deterministas. El ciclo econmi-co tambin se puede entender como una manifestacin de las fasesde actividad econmica de un pas a travs del tiempo2. Siguiendo aBurns y Mitchell (1946), estas fases se pueden clasificar en expan-sin, auge, recesin y recuperacin, caracterizadas por el movimientode las principales variables macroeconmicas en direcciones deter-minadas por su impacto sobre la produccin y el empleo, o de acuer-do con su respuesta ante el movimiento de estas ltimas. A este res-pecto, se denominan variables procclicas las que se mueven en lamisma direccin del ciclo econmico, contracclicas las que se mue-ven en direccin opuesta al ciclo y acclicas las que no se ven afecta-das y no afectan el ciclo3. Estas definiciones no implican causalidadcon relacin al ciclo, slo se refieren a la direccin del movimiento deuna variable determinada a lo largo del mismo.

    Si bien no hay regularidades en cuanto a la duracin y magnitudde las fases del ciclo, s las hay y muy marcadas en cuanto a las carac-tersticas que adoptan las variables macroeconmicas durante las fluc-tuaciones. Es decir, existe cierta unanimidad sobre la calificacin deestas variables como procclicas o contracclicas, as como sobre otrasrelaciones macroeconmicas importantes. Esto se entiende mejor conun ejemplo: las caractersticas que exhiben diferentes economas du-rante una fase de auge son comunes a todas ellas, pero es muy proba-ble que su duracin y amplitud, con respecto a la tendencia difieraradicalmente entre unas y otras. En referencia a tales regularidades,Lucas (1977) manifiesta:

    Hasta donde s, no hay necesidad de calificar estas observaciones restringin-dolas a pases o perodos de tiempo particulares: se presentan como regula-ridades comunes a todas las economas de mercado descentralizadas. Si bienno hay ninguna razn para anticiparlos, se puede concluir por los hechos que,con respecto al comportamiento cualitativo de los comovimientos entre lasseries, todos los ciclos econmicos son iguales.

    Y como l mismo dira ms adelante, ese hecho hace posible estudiarlos ciclos econmicos en un solo contexto, independiente de las ca-ractersticas polticas o institucionales, considerando nicamente lasleyes que afectan a las economas descentralizadas.

    2 El ciclo econmico no es una construccin terica sino un hecho empricoque se manifiesta en todos los pases a partir de cierta etapa de desarrollo eco-nmico.

    3 Usualmente el carcter procclico o contracclico se relaciona con una variablede referencia, por lo general la tasa de crecimiento del producto o el nivel deempleo.

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa16

    De modo que el objetivo de una teora del ciclo econmico no esmodelar una situacin particular, sino dar una buena aproximacin auna serie de hechos comunes a todas las economas descentraliza-das en cualquier momento del tiempo. Para determinar la validez delos modelos de fluctuaciones del producto, es necesario conocer an-tes cules son los hechos que tales modelos deben verificar.

    En forma similar a los modelos de crecimiento, basados en loshechos estilizados de Kaldor (1963), en esta seccin mostraremos lasprincipales regularidades que se presentan durante las etapas del ci-clo econmico, de las que debera dar cuenta todo buen modelo defluctuaciones. Aqu seguimos los planteamientos de Lucas (1977) yMankiw (1989), que pese a estudiar el ciclo econmico desde pers-pectivas muy diferentes, coinciden en algunos de los hechos estilizadosrelacionados con las fluctuaciones.

    1. El primer hecho es que los movimientos del producto genera-dos por los diferentes sectores de la economa van en la misma direc-cin. Esta caracterstica se suele conocer como coherencia.

    2. La produccin de bienes de consumo no duradero presenta msestabilidad que la de bienes de inversin o de consumo durables4.

    3. Los beneficios de las empresas presentan alta coherencia y ma-yor amplitud que otras series.

    4. Los precios en general son procclicos.5. Las tasas de inters de corto plazo son altamente procclicas,

    mientras que las de largo plazo lo son ligeramente.6. Los agregados monetarios y la velocidad del dinero son

    procclicos.7. Los salarios reales son procclicos.8. Existe una relacin inversa entre consumo y ocio de los agentes

    a lo largo del ciclo.Resta mencionar dos hechos importantes. El primero, planteado

    inicialmente por el mismo Keynes (1936), se refiere a la mayor velo-cidad con la que una economa pasa de una fase baja del ciclo a unade prosperidad, con respecto a la velocidad del fenmeno contrario.El segundo, a la direccin de la relacin entre el dinero y el productoa lo largo del ciclo econmico, punto que no analizamos debido a lafalta de consenso sobre esta relacin5.

    4 Esta caracterstica significa que los alimentos y dems bienes de consumoinmediato siempre hacen parte del plan de consumo de los hogares en formaestable ante cambios en las condiciones macroeconmicas; por ello siempre tie-nen gran demanda y las firmas se ven incentivadas a producirlos. No ocurre lomismo con los bienes de inversin y de consumo durable (entre los que seincluyen los bienes suntuarios).

    5 Para profundizar este punto, ver Arvalo y Castro (2000).

  • 17UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    LOS MODELOS DE CICLO REAL

    Como ya mencionamos, la primera derivacin de la crtica de Lucasen cuanto a la microfundamentacin de los modelos macroeconmicossobre fluctuaciones fue la Nueva Macroeconoma Clsica. Dicha co-rriente enmarca su anlisis en mercados perfectamente competitivosdonde no se asigna ningn papel al dinero (neutralidad monetaria), yconsumidores y productores maximizan funciones de utilidad y be-neficios respectivamente, de tal forma que el equilibrio es Pareto-eficiente. Estos modelos, conocidos como modelos de ciclo real6,logran aproximarse satisfactoriamente a la modelizacin del efectode los shocks de tecnologa sobre el producto en el corto plazo, dondemuestran que un shock positivo de este tipo genera una fluctuacinpersistente durante los dos perodos inmediatamente siguientes y queposteriormente vuelve a su senda inicial. De igual forma, los modelosde ciclo real logran verificar el hecho estilizado 5 acerca de la altaprociclidad de las tasas de inters de corto plazo y de la menorprociclidad de las de largo plazo. No obstante lo anterior, varias delas dems predicciones de estos modelos van en contra de la eviden-cia emprica sintetizada en los hechos estilizados presentados en laseccin anterior. Por esta razn, tales modelos han sido ampliamentecriticados y su alcance emprico es bastante limitado7.

    A continuacin comentamos algunas de las predicciones de losmodelos de ciclo real y su contrastacin con los hechos estilizados.

    1. Un importante resultado de estos modelos es que predicen unaalta sustitucin intertemporal de trabajo por los agentes ante varia-ciones transitorias de los salarios reales ofreciendo ms, desde luego,cuando el salario real es ms alto. Este argumento tambin se utilizapara posteriores desarrollos del modelo. Sobre este punto, Blanchardy Fischer (1989) plantean que para que el efecto de variaciones en lossalarios reales relativos sea significativo, es necesario que la elastici-dad de sustitucin intertemporal de trabajo sea bastante alta. Por suparte, Pencavel (1986) ha mostrado que tal elasticidad se ubica entre0 y 0,45, con lo cual los efectos sobre la oferta laboral, resultado decambios transitorios en los salarios reales, se veran bastante reduci-dos y un importante argumento de estos modelos quedara invalida-do.

    6 Ejemplos de estos modelos se encuentran en Romer (1996), y Blanchard yFischer (1989).

    7 Una de las crticas ms conocidas a los modelos de ciclo real se encuentra enMankiw (1989).

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa18

    2. En los modelos de ciclo real, por trabajarse en escenarios per-fectamente competitivos, los factores productivos se remuneran porsus productividades marginales. En este sentido, y centrndonos enel caso del mercado de trabajo, el salario real sera contracclico yaque el uso del factor, por ejemplo al ser reducido en las recesiones,hace que su productividad marginal sea alta, con lo cual el salario realsera igualmente alto. No obstante se ha mostrado empricamenteque ste aumenta en los auges y disminuye en las recesiones, con loque incentiva a los agentes a trabajar ms en los perodos de mayoractividad econmica y los desincentiva cuando sta es baja. A estonos referamos en la seccin anterior como salarios reales procclicos(hecho estilizado 7). Por lo tanto tambin en este punto, los modelosde ciclo real van en direccin contraria de la evidencia emprica.

    3. Otro resultado de dichos modelos es que determinan la ofertade trabajo como una funcin positiva de la tasa de inters, basados enel argumento de que un incremento en esta ltima inducira a losagentes a aumentar su nivel de trabajo para poder generar un mayorvolumen de ahorro, que les significara un mayor consumo futuro.De esta forma, al igual que en el hecho estilizado 5, la tasa de interses procclica. El argumento en contra de este resultado se basa en quelas decisiones de los individuos en lo referente a su oferta laboral sonindependientes de los movimientos en la tasa de inters o, a lo sumo,bastante reducidos.

    4. Los modelos de ciclo real predicen que consumo y ocio se mue-ven a travs del ciclo econmico en la misma direccin. Sin embargose ha observado empricamente que en los auges el consumo aumen-ta y el ocio cae, mientras en las recesiones el consumo cae y el ocioaumenta. Es decir, se ha mostrado que se presenta una relacin in-versa entre consumo y ocio de los agentes a travs del ciclo (hechoestilizado 8). Para que la relacin que se observa empricamente secumpla es necesario que el salario real sea procclico, lo que comodijimos antes no ocurre en los modelos de ciclo real.

    5. La ltima crtica a estos modelos, y tal vez la ms importante,se refiere a la no inclusin del dinero. En este sentido, se argumentaque hay suficiente evidencia que muestra que un shock monetario puedetener efectos reales, por lo menos en el corto plazo. La validez dedichos modelos a este respecto se puede entender como un intentode aislar tales efectos para centrarse nicamente en fenmenos rea-les. Otra posible razn para aislar el dinero de los fenmenos realesse encuentra en el resultado de neutralidad propuesto por Sidrauski(1967).

    Como dijimos arriba, un argumento que subyace bajo los mode-los de ciclo real es que las fluctuaciones generadas son el resultado

  • 19UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    del comportamiento ptimo de los agentes ante las condiciones de laeconoma. En este orden de ideas, las nicas fuerzas que generan lasfluctuaciones son aquellas que modifican el equilibrio walrasiano, elcual desde luego corresponde a una situacin eficiente en el sentidode Pareto. Una crtica surgida a este respecto, y que no est funda-mentada tanto en los hechos estilizados sino en la construccin te-rica del argumento, es que en los modelos del ciclo real la optimizacineconmica se obtiene indistintamente en las recesiones y en los au-ges. Este argumento plantea que es ilgico que se pueda entenderuna recesin como una situacin ptima, al igual que una etapa deauge. Tal consideracin se hace en los modelos de ciclo real debido aque, segn estos, no hay ganancias posibles provenientes del inter-cambio que no hayan sido previamente realizadas, aunque resulteclaro que el bienestar es mayor en los auges que en las recesiones.

    A nuestro modo de ver, el significado de esta optimizacin noquiere decir que en expansiones, auges, recesiones y recuperaciones elbienestar econmico sea el mismo (ptimo de Pareto), sino que encada una de estas fases, con un nivel de capacidad instalada dado, laeconoma asigna los recursos de tal forma que no es posible mejorara algn agente de la economa sin empeorar a otro. Un sencillo ejem-plo de esto se puede entender en una economa de intercambio purorepresentada en una caja de Edgeworth que cambia sus dimensionesde acuerdo con las fases del ciclo. De esta forma aunque en una rece-sin y un auge se presenten cajas con diferentes tamaos (debido aque las dotaciones son menores en una recesin que en un auge), enambos casos la economa alcanza una asignacin eficiente en el sen-tido de Pareto.

    Debido a las dificultades que se presentan al modelar las fluctua-ciones del producto en escenarios perfectamente competitivos, al noverificar varios hechos estilizados y no tener en cuenta fallas de mer-cado, consideramos importante analizar tal fenmeno en ambientesde competencia imperfecta. Este es el tema de la siguiente seccin.

    MACROECONOMA NO WALRASIANA

    Como acabamos de ver, los modelos walrasianos tradicionales sonbastante limitados para el anlisis de las fluctuaciones del productoen el corto plazo. A la luz de las teoras no walrasianas, el problemaradica en que la concepcin walrasiana ha definido un equilibrio comoun sistema de precios a los cuales se igualan ofertas y demandas entodos los mercados, dado que consumidores y productores maximizansus funciones objetivo con sus respectivas restricciones. En este esce-

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa20

    nario, los agentes reciben seales de precios enviadas por una figuraficticia conocida como el subastador walrasiano y con base en ellasforman sus demandas (u ofertas).

    Cualquier situacin en la que oferta y demanda difieran se haentendido como desequilibrio en el sentido walrasiano. Sin embargo,al analizar los movimientos en los mercados de bienes y trabajo, esmuy comn que se presente el continuo desbalance entre oferta ydemanda, lo que hace necesario ampliar el concepto de equilibriowalrasiano a un nuevo concepto de equilibrio que permita la iguala-cin de oferta y demanda, segn restricciones cuantitativas y esque-mas de racionamiento compatibles con ciertas condiciones particu-lares.

    EQUILIBRIO NO WALRASIANO

    Antes de hacer un anlisis macroeconmico con este esquema, pre-sentaremos la metodologa general con la que se trabaja en escena-rios no walrasianos8. Esto consiste inicialmente en distinguir tran-sacciones netas deseadas y efectivas que denotaremos respectivamentecomo:

    donde d y s denotan demanda y oferta respectivamente, y lossubndices i al i-simo agente y h al h-simo bien.

    Como es de esperar, por ser una identidad contable, las transac-ciones netas agregadas siempre se balancearn, ya que toda comprapara un agente es una venta para otro y viceversa. As, tenemos parah = 1,..., l.

    Por lo tanto, para h =1,..., l.

    8 Para un anlisis detallado sobre equilibrios no walrasianos, ver Bnassy (1986,1990, 1993), Malinvaud (1977) y Villa, Arvalo y Castro (2001).

    , , ,z d si h i h i h=

    z d si h i h i h*

    ,*

    ,*

    ,=

    d si hi

    n

    i hi

    n

    ,*

    ,*

    = =

    =1 1

    z i hi

    n

    ,* =

    =

    01

  • 21UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    Sin embargo, las demandas netas pueden no balancearse debido aque no existe nada que garantice que los deseos de compra y ventaentre los agentes se igualen. Lo que puede resultar en

    De esta forma, habr agentes para los cuales sus transacciones netassean inferiores a sus demandas netas

    A los agentes que no satisfacen su oferta o demanda les llamaremosracionados, es decir, un demandante racionado es aquel cuya compraes menor que su demanda, y un oferente racionado es aquel cuyaventa es menor que su oferta. Para no hacer una mayor profundizacinrespecto a las caractersticas que debe satisfacer un esquema de racio-namiento, nos referiremos nicamente a la condicin del lado cortodel mercado o ms comnmente llamada la regla del lado corto. Estaregla dice que las transacciones siempre son determinadas por la par-te del mercado que tiene menores deseos de transar. En la grfica 1,las curvas eba y dbc representan las funciones de oferta y demanda delos agentes respectivamente (transacciones deseadas), mientras las l-neas fuertes representan las transacciones que se realizan en la eco-noma. Esto es, si la oferta es mayor que la demanda, esta ltimadetermina el nivel de transacciones, mientras que si es mayor la de-manda, es la oferta la que determina este nivel.

    Por ejemplo, al nivel de precios P1, los oferentes quisieran venderhasta Y2, sin embargo, a este nivel de precios, los demandantes sloquisieran comprar hasta Y1. Como los deseos de estos ltimos sonmenores (lado corto del mercado), ellos son quienes determinan lastransacciones de la economa. Podemos generalizar diciendo que cuan-do el precio se ubica por encima del nivel de precios de equilibriowalrasiano (PE), los demandantes determinan las transacciones. Sieste precio se encuentra por debajo, son los oferentes los que las de-terminan.

    ,z i hi

    n

    =

    01

    , ,*z zi h i h>

  • Julin J. Arvalo, Anglica Castro y dgar Villa22

    Grfica 1

    MERCADOS DE BIENES Y TRABAJO

    Con base en la metodologa que acabamos de explicar para caracteri-zar equilibrios con racionamiento, y remitiendo al lector interesadoen una mayor claridad sobre estos conceptos a las referencias citadas,analizaremos ahora las posibles situaciones que surgen en el mbitomacroeconmico de la interrelacin de los mercados de bienes y tra-bajo (cuando no hay acumulacin de stocks), as como del signo de losexcesos de demanda en cada uno de estos. De esta forma, debemostener en cuenta que en los mercados de bienes y trabajo pueden exis-tir excesos de oferta o de demanda, y que las situaciones que mencio-namos surgen de las diferentes combinaciones de tales excesos, y es-tarn determinadas por los valores que tomen los precios y el papelque juegue el gobierno.

    Por lo tanto pueden darse cuatro posibles casos: a) que exista unexceso de oferta de bienes y un exceso de oferta de trabajo, caso alque llamaremos equilibrio keynesiano; b) exceso de oferta de trabajo yexceso de demanda de bienes, que caracteriza el equilibrio clsico; c)exceso de demanda de trabajo y exceso de demanda de bienes, caso alque nos referiremos como equilibrio de inflacin reprimida o de plenoempleo; d) exceso de demanda de trabajo y exceso de oferta en elmercado de bienes, caso que no trabajaremos pues cuando hay unexceso de oferta en el mercado de bienes, las empresas (racionadas ensus ventas) no demandarn un volumen de trabajo superior a aquelque les permite producir justamente la cantidad que logran realizar,es decir, no puede existir un exceso de demanda de trabajo. Todo loanterior, teniendo en cuenta que no hay lugar a la acumulacin deinventarios.

    P

    P1

    PE

    P2

    d

    Y2 YE Y2 Y

    a0

    b

    eD

    c

  • 23UN ANLISIS DEL CICLO ECONMICO EN COMPETENCIA IMPERFECTA

    EL MODELO

    Suponemos una economa con precios y salarios completamente r-gidos, constituida por una firma representativa que maximiza susbeneficios sujeta a una funcin de produccin9 y = F(l), un hogarrepresentativo que ofrece trabajo inelsticamente, respecto al nivelde salarios reales, al nivel de pleno empleo (l0) y demanda productode acuerdo con una funcin de consumo10 , y el gobierno,que tiene unas compras deseadas y recauda impuestos . Hay trestipos de bienes en la economa: producto cuyo precio es p, trabajocuyo precio es w, y dinero que acta como numerario.

    EQUILIBRIO KEYNESIANO

    Como dijimos antes, este rgimen se presenta cuando existe un exce-so de oferta de bienes (empresas racionadas) y un exceso de oferta detrabajo (trabajadores racionados), es decir, cuando la oferta se en-cuentra racionada en ambos mercados. De esta forma, en los merca-dos de bienes y de trabajo la demanda (lado corto del mercado enambos casos) determinar el nivel de transacciones que se realicen.En lo anterior subyace la explicacin keynesiana del desempleo,segn la cual ste existe debido a una insuficiente demanda agregada.

    Podemos caracterizar la demanda agregada de bienes por el con-sumo de las familias ms el gasto deseado del gobierno:

    de donde podemos obtener

    Como las transacciones son determinadas por el lado corto del mer-cado (la demanda en este caso):

    9 Donde la funcin de produccin cumple con las condiciones:

    10 Donde las propensiones marginales con respecto al consumo, al ingreso,precios e impuestos son respectivamente:

    ( , , )C C y p=

    g

    y C y p gkd

    K= +( , , )

    y K p gkd = ( , , )

    y y K p gkd* ( , , )= =

    F l F l F' ( ) , ' ' ( ) , ( )> < =0 0 0 0

    0 1