73
ANEXO II. Estudio de mercado de artesanías elaboradas por mujeres de origen amuzgo, tsotsil y purépecha. Elaboró: Gabriela Bandini de Unánue 1. Introducción Este documento forma parte del proyecto “Modelo Integral de empoderamiento económico para mujeres de pueblos originarios” propuesto por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. cuya construcción se basa en la incorporación de tres elementos: la interculturalidad, los derechos humanos y el desarrollo sustentable. La investigación que aquí se presenta, aporta al conocimiento del mercado de artesanías en México y las posibilidades de interactuar en él. Con este análisis, se busca entender el funcionamiento de la comercialización de artículos artesanales, para determinar cómo ampliar las oportunidades de participación económica de las mujeres artesanas. De manera que, el tener acceso a la comercialización, les permita construir una vida de calidad de acuerdo a sus propias necesidades, decisiones y estilos. Para la elaboración del análisis de mercado se consideraron: o Las visitas y encuestas aplicadas a diferentes comercios de artesanías localizadas en zonas con alta afluencia de turismo nacional e internacional en México. o Las entrevistas y encuentros con actores clave en el modelo actual de distribución y comercialización de artesanías de las zonas mencionadas. o Un sondeo de los hábitos de compra de algunos turistas, realizado a través de pequeñas charlas en las zonas visitadas. o Las entrevistas realizadas con los propios grupos de mujeres que participan en la primera fase del proyecto. Provenientes de los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán. o Y la literatura existente en los temas de interés de éste proyecto.

Análisis de Mercado para artesanías Amuzga, …€¦ · Estudio de mercado de artesanías elaboradas por mujeres de origen amuzgo, ... o Un sondeo de los hábitos de compra de algunos

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO II. Estudio de mercado de artesanías elaboradas

por mujeres de origen amuzgo, tsotsil y purépecha.

Elaboró: Gabriela Bandini de Unánue

1. Introducción

Este documento forma parte del proyecto “Modelo Integral de empoderamiento

económico para mujeres de pueblos originarios” propuesto por el Instituto de

Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. cuya construcción se basa en la incorporación

de tres elementos: la interculturalidad, los derechos humanos y el desarrollo

sustentable.

La investigación que aquí se presenta, aporta al conocimiento del mercado de

artesanías en México y las posibilidades de interactuar en él. Con este análisis, se

busca entender el funcionamiento de la comercialización de artículos artesanales,

para determinar cómo ampliar las oportunidades de participación económica de

las mujeres artesanas. De manera que, el tener acceso a la comercialización, les

permita construir una vida de calidad de acuerdo a sus propias necesidades,

decisiones y estilos.

Para la elaboración del análisis de mercado se consideraron:

o Las visitas y encuestas aplicadas a diferentes comercios de artesanías

localizadas en zonas con alta afluencia de turismo nacional e internacional

en México.

o Las entrevistas y encuentros con actores clave en el modelo actual de

distribución y comercialización de artesanías de las zonas mencionadas.

o Un sondeo de los hábitos de compra de algunos turistas, realizado a través

de pequeñas charlas en las zonas visitadas.

o Las entrevistas realizadas con los propios grupos de mujeres que participan en

la primera fase del proyecto. Provenientes de los estados de Chiapas,

Guerrero y Michoacán.

o Y la literatura existente en los temas de interés de éste proyecto.

Una vez analizado el mercado, se hace una propuesta para lograr un

acercamiento asertivo por parte de las mujeres artesanas a procesos de

comercialización, la cual, se enfoca en la exploración del consumo alternativo y la

promoción de un modelo de empoderamiento económico basado en el esquema

de desarrollo económico progresivo (Gibson-Graham) enmarcado en los

movimientos y teorías de la economía comunitaria y economía solidaria.

Para ello, se recomienda incorporar ciertos elementos en el desarrollo del proyecto

y en el acompañamiento a las mujeres que colaboran en él, como son: estrategias

para la remobilización de los excedentes, técnicas para la atención a las

necesidades, el fomento a la mejorar del tipo de consumo, la búsqueda de la

expansión de los bienes comunes, el desarrollo de la infraestructura /instituciones, la

promoción de la relación con la competencia desde un enfoque de colaboración

entre miembros del mercado, la inclusión en las cadenas de proveedores, el

incremento de las capacidades sociales y humanas, el trabajo activo en ecología

sustentable y el acceso a servicios financieros1.

Por medio del trabajo con éstos elementos, se motiva a la acción enfocada en

practicas de comercialización integrales con un carácter de mejoramiento en la

calidad de vida de sus participantes. Generando un impacto positivo a mediano y

largo plazo. A lo largo de las páginas siguientes, al presentar los resultados obtenidos

al estudiar al mercado, se explican con puntualidad algunas propuestas de para

llevarlas a cabo.

2. Objetivos, límites y alcances de la investigación

El objetivo principal del análisis que aquí se presenta es conocer de manera general

el funcionamiento del mercado de artesanías en México, en especial, para los

productos de alfarería y textiles. Con ello, se busca que los tres grupos artesanales

de Capula, Michoacán; Huehuetónoc, Guerrero y Chonomyaquiló, Chiapas y las

1 Los elementos propuestos cubren algunos de los aspectos considerados por Amory Starr en su análisis de consumo

alternativo en su artículo titulado Can “enchantment” save the world? (Is alternative consumption a social

movement?) más dos más considerados por la autora

dos instituciones que participan de manera directa con el proyecto: el Instituto de

Liderazgo Simone de Beauvoir y Púrpura Pansa, cuenten con información que les

permita tener un acercamiento con las experiencias de comercialización existentes

a nivel nacional.

La finalidad del documento es brindarles información de base sencilla y pertinente

que les permita decidir como construir y generar, en conjunto, mecanismos o

diferentes formas de comercialización que aporten de manera puntual al

mejoramiento en la calidad de vida de las participantes y los fines que ellas mismas

persiguen. De aquí, se desprende que: los resultados presentados pretenden ser más

descriptivos que resolutivos y buscan exponer algunas propuestas de acción para

lograr incorporar los elementos de derechos humanos, interculturalidad y

sustentabilidad en procesos de intercambio comercial.

La información resultante de este estudio, debe ser considerada como un punto de

partida en la continua exploración de las alternativas más adecuadas y viables

para generar oportunidades que promuevan el ejercicio del empoderamiento de

las mujeres. Si bien, todas las participantes cuentan con una basta experiencia en la

elaboración de artesanías como símbolos de expresión de su propio ser y caminar,

además de considerar que su elaboración es una manera viable de generar

ingresos; el proceso de intercambio comercial y natural (no comercial) que se da

fuera de sus comunidades o centros cercanos, requiere ser asertivo y

constantemente trabajado, ya que, para la mayoría de ellas, estos procesos, siguen

siendo prácticamente un misterio fuera de su cotidianeidad.

Aquí, radica la importancia de considerar o visualizar los acercamientos a nichos de

mercado desde otras perspectivas, es decir, imaginarnos el proceso en sentido

inverso en dónde, en base a las fortalezas, necesidades y oportunidades de las

mujeres y el entorno en que se desenvuelven, se desarrollen espacios de

intercambio que superen la mera acción comercial y desafíen a la propuesta de

oferta y demanda capitalista; que ha demostrado que en la manera que se

desarrolla, no es lo suficientemente apta para ser sustentable e incluyente.

El presente estudio brinda la información necesaria respecto al mercado de

artesanías en México bajo una estructura, de manera que, se cubran las

necesidades expresadas por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir al solicitar

la elaboración de éste análisis. Las próximas secciones incluyen los datos relevantes

conforme la lógica expresada en el siguiente diagrama:

Figura 1. Estructura de Análisis de Mercado

3. Caracterizando al mercado de artesanías en México

El mercado artesanal en México está representado por diversos elementos de

acuerdo al papel y funciones que cada uno desempeña en el proceso de

intercambio o comercialización. La estrecha relación entre el sector turismo y la

compra/venta de artesanía nos llevó a considerar cómo lugares potenciales para la

muestra y su análisis, a aquellos estados donde los índices de turismo se manifiestan

positivos.

Para efectos de éste análisis, el mercado estará descrito de acuerdo a las

características detectadas en la muestra estudiada. Si bien, sabemos que no es

representativa cuantitativamente para la totalidad del mercado, los resultados nos

permitirán tener un panorama general de su funcionamiento y así tener las

herramientas para definir de que manera se quiere participar en él, dando luz a la

detección de oportunidades y las maneras para alcanzarlas.

3.1 METODOLOGÍA

La muestra del mercado e información recabada proviene de 10 estados de la

República Mexicana. En Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Estado de México,

Oaxaca y Quintana Roo el análisis se enfocó en conocer los comercios de

artesanías: su funcionamiento, la gama de productos que ofrecen, su estrategia de

precios, el mercado al cuál están dirigidos sus productos, los canales de distribución

que utilizan, etc. Para recabar la información, se visitaron 55 comercios y se

aplicaron cuestionarios completos a 33 de ellos. Para el resto, sólo se consideró la

información referente a los rangos de precios existentes.

Mientras que, para: Chiapas, Guerrero, Michoacán y D.F. el enfoque de recolección

de información se centró en los tres grupos artesanales participantes en el modelo

de empoderamiento para mujeres: La familia alfarera de los González Ayala en

Capula, Michoacán; El grupo de artesanas textiles de Huehuetónoc, Guerrero y el

grupo de mujeres tejedoras de Chonomyaquilho, Chiapas. Además, se

consideraron las observaciones y expectativas de Púrpura Pansa como parte

fundamental del proyecto.

Por otro lado, se exploraron 12 proyectos propuestos por el ILSB y Púrpura Pansa que

se dedican a la promoción artesanal; que promueven el diseño, producción y

comercialización de la artesanía, aportando con su experiencia a nuestro

conocimiento del sector2. El acercamiento se dio a través de la aplicación de una

2 Fabrica Social, Chamuchic, Mexchic, Malacate Taller artesanal, Silvia Suárez Artesania en

Indumentaria, Red binacional de mujeres artesanas Niu matat Napawika, Lacomprè, Kuanaua, Chilpa,

Expendio de Arte Popular Artefacto, Corazón Verde-Central de Comercio Justo y EnRedArte

encuesta online, tres entrevistas a profundidad y de la información disponible para

cada proyecto vía internet. Los proyectos elegidos se encuentran en los estados de:

Puebla, Chiapas, Oaxaca, Estado de México y Distrito Federal.

Se incluyen además, las prácticas de compra hechas por 45 grupos de turistas

nacionales e internacionales en relación a la artesanía disponible en los estados de:

Quintana Roo, Baja California Sur y Chiapas que incluye las breves opiniones de 93

viajeros.

3.2 ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL MERCADO?

De acuerdo a las observaciones, el mercado de artesanías en México esta

conformado por:

1) La fuerza creadora: artesanas y artesanos que proyectan elementos culturales a

través de productos utilitarios y estéticos,

2) La intermediación o promoción artesanal: como el eslabón que une a los

productos desde el origen hasta las manos de quienes compran para uso personal

o para una futura comercialización,

3) Los centros de intercambio: como los establecimientos físicos o virtuales que

promocionan y comercializan los productos artesanales con quienes hacen la

compra final para su propio uso,

4) Usuarias y usuarios finales de los artículos artesanales quienes los llevan a su vida

cotidiana para algún propósito específico.

En esta conformación, se detecta cuál es el modelo de interacción predominante

entre los elementos que conforman al mercado actual. En dónde, las artesanas y

artesanos a pesar de seguir jugando el papel central en el proceso para el

intercambio, mantiene un estatus de pobreza y vulnerabilidad frente a un mercado

muy activo y en muchos casos, excluyente.

Las técnicas y diseños utilizados en la creación de cada pieza artesanal cuentan

con un trasfondo ancestral de trasmisión del conocimiento y expresión cultural que

da un significado a los objetos creados. Ya que su elaboración, no surge

meramente por su valor utilitario, agrega en sí misma un sentido y revalorización,

inclusive para las actividades de intercambio puramente mercantiles. El reto de

llevar ésta valorización al conocimiento, saber y apropiación de los miembros que

conforman al mercado, requiere esfuerzos específicos para cada parte que lo

constituye; incluyendo a las propias artesanas.

A través de la existencia de los diferentes productos artesanales, históricamente

han surgido diferentes esquemas de intercambio acordes a las necesidades de

quienes se relacionan alrededor de su producción; y auque el trueque, ha sido el

más utilizado entre las comunidades rurales, lugar principal donde los saberes

artesanales son producidos y reproducidos. Hoy en día, la comercialización de

productos hechos a mano por artistas artesanas/os se intercambia principalmente

bajo un esquema del valor monetario, siendo la forma que hoy rige a la mayoría de

las transacciones.

Esta manera de comercializar ha tenido efectos en la forma en que la producción y

valor de venta de las artesanías se ligan con la demanda y sobre todo, con el

acceso de las/os consumidores a los productos. Diversos factores afectan el

contacto directo que pudiera darse entre productoras y consumidoras; generando

así, cadenas de distribución más largas y haciendo surgir a diferentes figuras

intermediarias.

Si bien, esto no tiene porque ser un factor por defecto negativo, y aunque la

interacción entre los actores del mercado se puede dar en múltiples direcciones o

ser representada por un mismo elemento jugando diferentes roles en el esquema de

comercialización, se detectó que la relación más común en el mercado artesanal

del país, al menos desde el acceso para las artesanas, es la que aquí describimos

como relación comercial por capas.

Es decir, las artesanas/os generan productos para la comercialización, los dirigen

hacia el mercado a través de la intervención de promotores/as o comercializadores

al mayoreo, quienes finalmente, hacen llegar los productos a las/os usuarios finales.

Este modelo está representado en el gráfico 1 el cuál, busca dibujar como el

contacto entre las usuarias/os finales y las artesanas/os se da, en la mayoría de los

casos, meramente a través de los intermediarios o centros de intercambio. Al no

existir una comunicación directa entre creadores/as y usuarios/as, los comerciantes

son quienes transforman o codifican la comunicación entre ambas partes

distribuyendo y generando diferentes relaciones de poder.

Gráfico 1. Ilustración de la composición actual del mercado de artesanías

En las siguientes secciones, durante el análisis y descripción de cada elemento del

mercado, iremos notando las implicaciones de éste modelo comercial en los grupos

de mujeres que colaboran con el proyecto, para así detectar las posibles ventajas

del mismo en sus procesos de empoderamiento económico y las áreas de

oportunidad para poder considerar otras formas de comercialización que cumplan,

de mejor manera, con los valores y propósitos del modelo que se pretende impulsar.

3.2.1 La fuerza creadora: Las artesanas y artesanos

Para determinar como está conformada la oferta de artesanías en México, es

importante conocer el número de personas que se dedican a ésta actividad, sus

características y condiciones de vida. Algunas características demográficas y del

tipo de unidades de producción artesanal nos ayudarán a comprender porqué las

mujeres dedicadas al trabajo en éste sector permanecen vulnerables en su entorno.

Históricamente existen grandes diferencias en los conteos utilizados por diferentes

fuentes de información, lo que pone en continua evidencia que, a pesar de que la

producción artesanal representa una riqueza cultural invaluable y un medio de

vida para numerosas familias en el país, el sector, no recibe la atención suficiente

para contar con políticas públicas que promuevan la producción como una

alternativa de disminución de la desigualdad y pobreza.

Se considera entonces, usar como referencia válida los datos propuestos por

Victoria Novelo y por FONART dada la experiencia que, tanto la autora, como la

institución, tienen en el sector. La información, hacen referencia a datos del año

1998 y 2008 respectivamente.

En la genealogía del artesanado en México realizada por (Novelo, V. 2008), la

autora, hace un recuento minucioso de la existencia de personas dedicadas a

procesos artesanales utilizando la información disponible de la industria

manufacturera del país, para el año 2008 y usando datos del sector de 1998,

determina la existencia de 423,557 personas artesanas de acuerdo a las diferentes

ramas de producción; mientras que, con información de la Encuesta Nacional de

Ingreso y Gasto de los Hogares de 2008 y definiendo un perfil del artesano3,

(FONART, 2010), calcula que para dicho año había un total de 544,457 artesanas/os

en México y que de éstos el 67% se encontraban en condiciones de pobreza de

patrimonio4.

Además, establece que la tercera parte de las/os artesanas/os mexicanas/s se

dedica a bordar y el deshilado a mano; 16 por ciento a la alfarería y cerámica; 16

por ciento al tejido de fibra, y 13.3 por ciento a la elaboración de productos de

paja, vara, bejuco, carrizo y mimbre.

Unidades económicas

3 Ver Anexo 1 del Diagnostico De La Capacidad De Los Artesanos En Pobreza Para Generar Ingresos Sostenibles

disponible en: http://www.fonart.gob.mx/web/images/pdf/DG/Diagnostico_FONART.pdf 4 Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar

los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar

fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/glosario.aspx

Hernández, Domínguez y Ramos (2004), citando a Turok y Novelo, clasifican a las

empresas artesanales en: producción familiar; pequeño taller; taller del maestro

independiente y la manufactura.

Para efecto de entender al tipo de unidades económicas a las que nos

enfrentamos en el proyecto, nos basta con la primera definición. En el que todo el

proceso es llevado por los integrantes de la familia, establece condiciones de

arraigo por medio de sus tradiciones y costumbres; existe la división del trabajo por

sexo y edades.

La producción artesanal familiar se encuentra, dentro del sector informal. Es decir:

“Son empresas privadas no incorporadas, esto es, empresas pertenecientes a

individuos u hogares que no esta n constituidas como entidades legales separadas

de sus duenos y para las cuales no se dispone de una contabilidad completa que

permita la separacion financiera de las actividades de produccio n de la empresa

de otras actividades de sus duen os” (INEGI, 2014).

Por tanto, las artesanas y artesanos pertenecen a las 3’032,342 personas que tienen

una ocupación informal en la industria manufacturera. Cumpliendo con algunas de

sus características como:

Tabla 1. Ingreso percibido para el total de la población en ocupación informal

Ingreso Percibido % de la población en

ocupación informal

Hasta un salario mínimo 21.5 %

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 28.1 %

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 18.9 %

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 8.6 %

Más de 5 salarios mínimos 2.0 %

No recibe ingresos 12.7 %

No especificado 8.2 %

Tabla 2. Duración de la jornada de trabajo del total de la población en ocupación

informal

En base al conteo realizado por Victoria Novelo, en el 2008 existían en el país

alrededor de 8,436 unidades de producción dedicadas a la alfarería y cerámica

ocupando aproximadamente a 16,363 miembros de familia. Mientras que, para las

2093 unidades estimadas de confección de productos bordados y deshilados, se

contabilizaron a 2,883 miembros del hogar.

Tabla 3. Unidades de producción y personal ocupado en ramas artesanales

de la producción en México elaborado pro Victoria Novelo (2008)

Duración de la

jornada de

trabajo

% de la población

en ocupación

informal

Ausentes

temporales con

vínculo laboral 1.5 %

Menos de 15

horas 10.4 %

De 15 a 34 horas 23.8 %

De 35 a 48 horas 36.0 %

Más de 48 horas 27.6 %

No especificado 0.8 %

Cuando nos referimos a las unidades económicas familiares que elaboran

artesanías, hablamos de una variedad de formas y modos de operar; que si bien, no

son idénticas en su desarrollo, presentan características similares cuándo sus

actividades son llevadas dentro de la propia dinámica del hogar y se viven de

manera diferenciada de acuerdo al género.

Nos adentraremos a describir algunas de las características detectadas para cada

uno de los grupos artesanales que conforman el Modelo Integral de

Empoderamiento económico propuesto, de acuerdo a sus experiencias de

mercado.

Familia González Ayala Capula, Michoacán

El Taller de alfarería de media temperatura de la

familia González Ayala está conformada por los

cinco miembros directos que conforman su

familia: Raquel Ayala, Demetrio González y sus tres

hijas; además se incorpora el esposo de Marlen,

la hija mayor, quien a pesar de no tener una

tradición artesanal en su familia y después de un

periodo de migración ha aprendido el oficio.

Raquel Ayala y Marlen González

(Madre e hija). Foto: Púrpura Pansa

Tanto para Demetrio como para Raquel, la alfarería ha sido parte de su vida a

través del traspaso del conocimiento por generaciones, ambos provienen de

familias alfareras de la región y heredaron y aprendieron a trabajar el barro por sus

padres. Mientras Demetrio y Salvador (yerno), cumple el papel de la elaboración de

las piezas desde la obtención del barro hasta su proceso de cocimiento, proceso

que toma alrededor de 15 días, Raquel, Marlen, Norma, principalmente se dedican

a la decoración y Raquel y Marlen a la comercialización; Raquel, decora de 3 a 4

piezas diarias. La hija más pequeña aún dedica gran parte de su tiempo al estudio

de la Secundaria; sin embargo, también participa en la decoración sencilla de

piezas; principalmente las piezas pequeñas punteadas, con las pequeñas

herramientas elaboradas con alfileres por su papá.

Experiencias de mercado y clientes

Su experiencia de comercialización se ha dado por el contacto directo que sus

clientes han tenido con la familia a través de las diferentes ferias y tianguis

organizados en la comunidad, región y el estado. Principalmente le venden a

personas provenientes de: Monterrey, Guadalajara, D.F. Valle de Bravo, San Miguel

de Allende, Sayulita, Tijuana, Baja California Sur, el Museo de Arte popular en

México y eventualmente a una clienta proveniente de San Francisco, California. A

quienes han conocido en el tianguis de Capula, el del día de muertos en Pátzcuaro

y el tianguis de Semana Santa de Uruapan. Además, han logrado financiar el taller

a través de la participación en los concursos anuales del mes de Julio organizados

por la Casa de las Artesanías de Michoacán.

Inquietudes de mercado

No han tenido experiencia en la venta directa a los consumidores finales, a

excepción del encuentro en el museo de San Idelfonso promovido por Púrpura

Pansa; expresan interés en no tener más clientes como los actuales pero si contar

con clientes más cercanos a los que puedan vender directo y valoren la artesanía.

Innovación artesanal

Como familia, han participado desde hace 23 años en el tianguis de Uruapan,

anteriormente ofrecían solamente piezas elaboradas con plomo. A través de la

intervención de un antropólogo proveniente de Pátzcuaro incursionaron en el

esmalte sin plomo desde el 2001. Así lo explican:

“Nosotros empezamos este esmalte sin plomo en el 2001 de ahí fueron varias

pruebas, varios cursos que tomamos y pues fueron muchos errores; cometimos

muchos errores, pero pues, dicen que echando a perder se aprende. Son bastantes

quemas las que tiramos: tiramos nuestro trabajo, nuestro tiempo y todo. Hasta que

pues ya, hubo un día que ya; yo creo que Dios se compadeció de nosotros y dijo ya

yo creo que ya estuvo bueno.

Yo ya estaba enfadada con mi marido, vino un antropólogo de aquí de Pátzcuaro y

pues ahora sí que el nos dio un empujón que necesitábamos, porque yo ya sabía

decorar, y el dijo que si dejábamos el plomo y lo cambiábamos por esmalte

cerámico que pues nos iba a ir más bien, nuestras piezas nos las íbamos a vender

porque el extranjero eso es lo que quería, piezas, pero que no tuvieran plomo. Y pues

allá anduvimos: luchando, peleando, hasta que logramos y pues de ahí para

adelante, ha sido puro trabajo…puro trabajo”

Desde que Raquel tenía 15 años y que, aprendió a decorar con sus primos, los

dibujos se encuentran en constante transformación, han tenido la intervención de

otras decoradoras (sin mucho éxito aparente) y ahora la participación de nuevos

diseños con Isadora y Emilienne.

Por otro lado, utilizan un molino eléctrico para tratar el barro una vez que es

obtenido de las minas, sustituyendo la antigua usanza de molerlo con mazo e

madera.

Red de proveedores

La familia ya cuenta con una red de proveedores locales para los materiales y

servicios que necesitan. Respecto a los materiales que utilizan para la elaboración

de sus productos además de los esmaltes cerámicos libres de plomo y los 15

costales de barro, son: la obtención de gas y leña (Un carro de desecho para 6

quemas $1,500) proveniente de los aserraderos, costal de astillas de chiles para lijar

las piezas y cajas armadas de madera para el empaque y envío de las piezas.

Precios

La fijación de precios se hace acorde al tiempo invertido en cada pieza y su

tamaño. Hacen referencia a algunos otros proveedores en especial para el barro

corriente que es el barro tradicional; el cuál sigue siendo su principal fuente de

ingreso al venderse en mayores cantidades.

Barro Pintado:

o Arroceras $400

o Nido $350

o Jarras $400

o Plato cuadrado m $400 chico $250

o Jarrón $400

o Plato papalote $250

o Sartén 3 piezas $600

o Platón grande $650

o Ensaladera $450

o Taza para café $120

o Servicio $250

o Plato $80

o Azucarera $80

o Vasos $80

o Caballitos $25.

o Vajillas 48 piezas $5,000

Barro Tradicional:

o Plato $20

o Sopero $10

o Arrocera $50

o Jarritos $10

o Macetas $40

Tiempos de entrega y pedidos

Los clientes suelen surtirse para las temporadas altas principalmente para semana

santa, muertos y diciembre por lo que ellos tienen más pedidos en relación al

turismo, suelen ser pedidos constantes de alrededor de 20 piezas porque conforme

sus clientes venden en sus tiendas les van solicitando más productos.

Para el tianguis de Uruapan que es una oportunidad de venta importante en el año,

llevan alrededor de 100 piezas, y el tiempo de producción depende del tipo de

éstas; normalmente se tardan alrededor de un mes en entregar una reja que

contiene alrededor de 50 piezas.

Retos y expectativas

El reto más importante ha sido el cambiar a la producción sin plomo, que se dio por

la necesidad de vender, pero una vez hecho el cambio les ha traído ventajas al

relacionarse con muchas personas diferentes, que sus piezas sean mejor valoradas,

ya que requiere mucho trabajo su elaboración, y han incrementado sus ventas;

además de ser mejor pagadas. Todo esto ha tenido un impacto en tener un cambio

de vida.

A pesar de que hay metas cumplidas por parte de Raquel en cuanto a que tiene su

propia casa y ver a su familia realizada y a sus hijas involucradas. Demetrio y ella

mencionan que les gustaría salir a vender a diferentes lugares de manera directa y

conocer la trascendencia que tiene lo que ellos hagan, incluso en el extranjero.

Además se dan cuenta que al vender directo pueden obtener hasta tres veces más

del precio al que ellos venden en su taller.

Mujeres Tejedoras de Chonmyaquilo, San Andrés Larrainzar, Chiapas

Este grupo de tejedoras está conformado por 6 mujeres que pertenecen a la misma

familia extendida, de los Gómez Díaz. Su técnica es el telar de cintura para elaborar

diferentes prendas y piezas con brocados con el estilo de la región.

Manuela con su hija, Juana

Patricia mostrando como juega

a tejer haciendo un telar con

sus pies Foto: Gabriela Bandini

Juana de 80 años, es la abuela quien promovió entre sus hijas y nueras la

producción artesanal, instruyéndolas en mejorar las técnicas o conocer otras

nuevas. Todas ellas aprendieron a tejer en telar de cintura cuando eran pequeñas o

jóvenes instruidas por sus madres, abuelas, primas políticas etc.; hoy en día

comercializan sus productos y trabajan con diferentes diseños para lograr que sus

creaciones puedan ser vendidas. Entienden la producción artesanal como una

manera de sustento que puede ser hecho por ellas mismas.

Juana siente bonito que sus nietos puedan salir a vender y dar a conocer el trabajo

afuera y platicar en español. “Se sintió motivada a seguir con los tejidos porque lo

soñó, que alguien le daba una muestra y le decía que con eso viviría”. Ahora, ya no

le es fácil hacer un huipil sencillo, porque se tarda entre 20 o 30 días en elaborarlo;

pero estar en el telar le ayuda a neutralizar otros problemas y sigue disfrutando

hacerlo.

Manuela Díaz es madre de 12 hijos y tejedora del grupo, tres de sus hijos se dedican

a la comercialización y promoción artesanal, Oscar el hijo mayor quién es el

contacto con éste grupo lleva dos años promoviendo las artesanías de su familia y

diferentes grupos de mujeres en las comunidades de Larrainzar, Chenaló, Zinacatán,

Ocosingo y Aguacatenango. Samuel, quien se ha dedicado 14 años a la

comercialización al mayoreo y menudeo, tiene una galería en San Cristóbal de las

Casas, Jlumaltik, donde vende productos elaborados por 400 artesanas de 7

municipios de la región, y Cecilia que actualmente trabaja como promotora

artesanal en Aid to Artisans.

Marcela es hija de Manuela tiene dos hijas y también una panadería con sus

vecinas desde hace 7 meses, ahora trabaja con el tejido y el pan. Prefiere

mantenerse ocupada y con muchas cosas que hacer, le gusta innovar en los

productos textiles y se siente apoyada por su esposo en sus actividades. Vio una

oportunidad porque en su comunidad nadie vende pan y ahora realiza las dos

cosas. Cuando hay pedidos de tejidos se organiza muy bien para poderlos sacar

entre el cuidado del hogar y la producción.

María y María Guadalupe tienen 16 años, son primas de Marcela y sus hermanos y

aunque no colaboran con el grupo directamente de manera constante, ya que

viven en otra comunidad desplazada, uno de los objetivos es que ellas puedan

participar ya que el acceso al mercado para ellas es aún más complicado (están a

5 horas de San Cristóbal).

Antonia (tía política de Marcela) y Adela tía de sangre son dos líderes en el grupo

por la capacidad que tienen para innovar en los productos, comunicarse con otras

mujeres para una producción mayor y el tiempo que le dedican a la producción

artesanal.

Experiencias de mercado y clientes

Juana empezó a vender sus productos años atrás dentro de la misma región ya era

común en algunas comunidades la comercialización pero fue alrededor de 20 años

atrás, que su hijo (papá de Oscar, Samuel y Cecilia) le compraba sus piezas para

llevarlas a vender fuera.

Manuela aprendió el telar e hizo sus primeras ventas 30 años atrás, cuando era más

joven, lo primero que vendió fue un tapete de aproximadamente 1mts de largo y se

lo pagaron a $50 pesos, después vendió un abrigo de lana a $80 pesos y otro abrigo

más a $90 pesos. Al vender vio que era una oportunidad hacer estos productos, sin

embargo, luego se dedicó a la comercialización de pan haciendo 3 veces a la

semana surtiendo a una tienda en (cerro Grande donde antes habitaban), 18 años

atrás volvió a realizar tejidos, además cuando sus hijos eran pequeños salía a

vender a San Cristóbal tortillas con frijoles, y armaba mecapal (banda que se utiliza

para cargar leña con al cabeza) y lo vendían por docena. Siempre le gustó vender

y no pensó el miedo se enfocó en vender y ofrecer, al principio le daba miedo

saber como moverse a San Cristóbal y que al gente no hablara Tsotsil, no sabe leer y

escribir y no sabe contar muy bien, pero por práctica aprendió a reconocer los

billetes y aprendió por los colores a reconocerlos y así a contar.

Marcela pertenecía a las mujeres del maíz donde adquirió experiencias de venta en

espacios abiertos por la organización en San Cristóbal y a sacar pedidos específicos

para diferentes clientas, relacionarse con otras personas y a expresar su opinión. Les

gusta experimentar en los colores y nuevas cosas. Aunque tarde más en el proceso

creativo.

Antonia tiene gran experiencia en la coordinación con otras comnunidades para

hacer pedidos mayores, sacar diseños a simple vista, crear nuevos productos y

coordinar una red de producción.

Actualmente el grupo vende solamente através de sus tres familiares y cubre los

productos que les soliciten. Oscar es quien tiene las experiencias de mercado a

comercios y trabaja de manera directa con ellas, inicio hace 2 años como

promotor artesanal, se define así ya que promueve piezas a nivel comercial a

mayoreo vendiendo a otras tiendas de artesanías ubicadas en el DF y zonas

turísticas de alrededores como San Miguel de Allende (4 tiendas, entre ellas Arte

Limón y Kiri), Cuernavaca, Tepoztlán y Tequisquiapan. Y a su vez busca mejorar los

precios a las artesanas, diseñar nuevos productos, buscar pedidos especiales e

integrar a artesanas que pertenecen a comunidades desplazadas.

El inicio de su experiencia fue apoyada por su hermano Samuel, quien se dedica a

la comercialización artesanal desde hace 14 años, al conseguirle crédito de 1000

pesos con los comerciantes del mercado de Santo Domingo y enviarle 5 blusas,

fajas y ropa de niño para vender en DF. Su primera experiencia le llevó a darse

cuenta que el precio al que vendía estaba muy por arriba de la competencia ya

que ellos vendían $60 o $70 pesos más abajo. Por lo que detectó que su única

manera de sobrevivir en ese mercado era vendiendo cantidades mayores.

Actualmente comercializa productos de:

o Zinacatán: Bordados a Maquina: Blusas y Fajas

o Aguacatenango, Chamula, Chenaló: Bordados a mano principalemtne

blusas.

o San Andrés Larrainzar: Brocados, cómo Cojines, Huipiles, Blusas, Caminos

de mesa etc.

Inquietudes del mercado

Las mujeres buscan que haya trabajo constante para que se muevan los productos,

no hay un enfoque en la cantidad de dinero que debería ganar por su trabajo, sino

más bien, en lograr trabajos regulares.

Piden apoyo para encontrar maneras de vender mejor, conocer y saber en donde

colocar los productos para motivarse a seguir, que se les diga donde hay lugar para

vender que se de a conocer su trabajo, o trabajar en conjunto para saber como

mejorarlo.

Buscan aprender a hacer cosas para vender, les gustaría saber hacer cosas como

cortar o diseñar nuevos artículos, encontrar un mejor precio para sus productos y

salir adelante con su trabajo.

Innovación artesanal

Las mujeres de éste grupo han participado en la elaboración de diferentes

productos gracias a los pedidos que hace Cecilia, Samuel y tuvieron ya dos

experiencias con Oscar para fundas de libretas (proyecto de Emilienne y fundas

para cojines para una tienda en San Miguel de Allende). Buscan primero hacer una

muestra o que alguna otra mujer que ya lo haya experimentado les explique como

realizarlo. Han incursionado en rebozos, monederos, bolsas y caminos de mesa,

fundas de cojines y con la forma de los tejidos y los colores.

Cuentan con tres artesanas con mucha facilidad para sacar productos nuevos

Antonia como líder artesana y para la organización de producción mayor, Adela

para el diseño, sacar muestras de productos complicados y explicarlo a otras

personas, Marcela para la innovación en colores y formas.

Red de proveedores

La red de proveedores no es muy fuerte, a pesar de que cuentan con insumos

necesarios en San Cristóbal como lo ofrecido por León XIII, muchas veces no

cuentan con el dinero suficiente para invertir en materiales, la compra de hilos de

colores específicos se complica en la región y el tiempo de entrega para materiales

especiales es muy largo con los proveedores locales.

La necesidad de tener crédito les hace a las líderes a pedir préstamos con ajiotistas

en la zona.

Precios

La mayoría de su producción se comercializa a través de revendedores, por lo que

los precios obtenidos no son los más óptimos. Por ejemplo, por una blusa se ofrecen

de $180 a $190 pesos en el mercado de Santo Domingo en San Cristóbal, lugar

conocido por precios devaluados de la artesanía. Sin embargo, con revendedores

como Oscar, recibirán de $10 a $20 pesos más de lo ofertado por el mercado local.

Es decir, que por una semana de trabajo que incluye el tejido de la base el brocado

del cuello, la hechura de las mangas, la costura de todas las piezas y el lavado de

la prenda recibirán $200. A lo que hay que restar los costos de producción.

A continuación se presenta la lista de precios de los accesorios de Larrainzar dada

por Oscar como comerciante al mayoreo, ya que esto nos acerca más a conocer

en cuánto están las artesanas ofreciendo sus productos

Accesorios:

o Monedero $30

o Porta Plumas $50

o Cosmetiqueras $60

o Porta Ipad $110

o Cojín económico $140

o Cojín de calidad $170

o Cojín especial $220

o Huipil Económico $280

o Camino de mesa $650

o Porta lentes $50

Tiempos de entrega y pedidos

Cuando no hay pedidos grandes, las ventas suelen ser de entre 10 o 12 piezas de

por ejemplo monederos o blusas. Para sacar pedidos grandes recurren a

organizarse con otras comunidades a través de líderes como Antonia o Angélica

Pérez de Chenaló (actualmente ninguna de las dos participan en el grupo de

manera directa).

En promedio para algunos productos especiales, por ejemplo bolsas, 50 piezas las

sacan entre 6 o 7 mujeres en un periodo de 25 días.

En un trabajo de piezas nuevas, sin mucha carga de bordado pero telas diferentes

(lino fino) y número de hebras variados, promovido por Emilienne, les ha tomado 25

días entregar un pedido de 300 piezas de manteles, individuales y caminos de

mesa, colaborando en un grupo de aproximadamente 25 mujeres de Chenaló.

Esto ya con los moldes hechos y las piezas confeccionadas, una vez ya dominado el

diseño.

Una mujer puede producir de 1 a 2 piezas de fundas de cojines a la semana. Un

huipil común o blusa requiere una semana de trabajo; el grupo de Ocosingo, hace

huipiles sencillos produciendo 20 o 30 piezas al mes.

Retos y Expectativas

Está a la disposición de aportar con lo que ellas saben hacer y a participar en las

capacitaciones para tener cosas para aprender, solo necesitan que alguien las

apoye con la traducción.

Para construir algún producto nuevo, las artesanas tienen que experimentar o

hablar con las demás mujeres para tener una muestra, saber cuantos hilos necesita

hurdir, cuantas hebras para tejer y cuantas para brocar.

Un reto importante es el financiamiento para la producción y la inversión inicial en

materias primas.

Grupo de tejedoras de Huehuetónoc (Tlacoachistlahuaca, Guerrero)

El grupo de artesanas de Huehuetónoc es de reciente creación. Con motivo del

presente proyecto, Guillermo

Rosendo y su esposa Cristina

Encarnación Bruno, quién es

una gran artesana de

productos textiles,

convocaron a mujeres

artesanas de la comunidad a

participar, la invitación se

hizo a personas consideradas

como activas, positivas, con

ganas de trabajar y con

habilidades suficientes para crear productos artesanales de calidad. Con la idea

de que se genere un efecto multiplicador que vaya motivando a que más

mujeres se unan al proceso.

Actualmente, el grupo está constituido por cincuenta mujeres, sin embargo, en

ésta sección, sólo se consideran las perspectivas de once de ellas por ser

quienes participaron en la reunión llevada a cabo para la elaboración de este

documento.

La herencia cultural en la producción de textiles con telar de cintura está

sumamente arraigado en la comunidad, por lo que cada una de las mujeres

aprendieron crear prendas de vestir con ésta técnica entre los 9 y 13 años.

Se generan prendas para uso personal y a su vez productos para la

comercialización; los productos creados en ésta localidad, posen en su

elaboración una gran calidad en su técnica artesanal, sin embargo carecen de

intervención en la creación de artículos innovadores que se acerquen a las

necesidades de otros mercados.

En el grupo hay mujeres con diferentes habilidades como armar el telar de

cintura, hacer flecos o incursionar en nuevos diseños; habilidades detectadas

como sobresalientes por el resto de las participantes.

Experiencias de mercado y clientes

Las mujeres participantes declararon que sus experiencias de ventas y participación

del mercado se da a través de la comercialización directa con personas que llegan

a la localidad a adquirir productos para su posterior comercialización. Sin embargo,

es poco común recibir a éstos clientes de manera frecuente, y ha disminuido

debido a los problemas de seguridad e incertidumbre por los que atraviesa el

estado de Guerrero. Los espacios locales de comercialización se han vuelto al única

oportunidad para vender sus productos, los cuales son ofrecidos principalmente en

Xochistlahuaca y Ometepec.

De las mujeres entrevistadas ninguna había hecho una venta directa en estos

mercados, conformados por una serie de familias y comerciantes que adquieren

productos de diferentes regiones para después comercializar en el mercado abierto

o directamente desde sus casas con compradores externos que visitan el lugar.

Solamente una de las participantes declaró que un pariente directo acudía al lugar

a vender sus productos. Por lo que las demás, suelen enviar sus productos a través

de externos con la esperanza de que sean vendidos y no vengan de vuelta al

regreso de los comerciantes de la localidad.

La visita se realizó a finales del mes de marzo y ninguna de las mujeres ahí presentes

había vendido alguna prenda desde el mes de enero, por lo que podemos

entender que la comercialización es un tema de suma importancia para éste

grupo. Seis de las once mujeres participantes contaban en casa con un prenda

terminada esperando a ser vendida, en total como grupo tienen un inventario de: 3

batas sin fleco, 2 batas de figuras y 1 Blusón sin fleco.

Inquietudes sobre el mercado

Existe un gran interés por consolidar al grupo y contar con información y relaciones

que permitan a las mujeres movilizar sus productos, por lo que las expectativas e

inquietudes de éste proyecto giran en torno a la posible obtención de ingresos y

acceso a mercados externos. Además tienen la inquietud e idea de crear una

tienda de materiales para poder surtir a la comunidad con mejores precios. Por otro

lado se comentó que están participando en un esquema de ahorro fomentado por

una organización externa de Oaxaca.

Innovación artesanal

Los productos ofertados son considerados tradicionales; realizados con gran técnica

y estilo; las únicas variaciones que se pueden detectar en los mismos se dan

principalmente en la combinación de colores. No se encontraron productos que

hayan sufrido transformaciones significativas para considerarse como innovaciones

en lo que respecta, a la adaptación a diversos mercados, por lo que el enfoque de

las prendas para la venta, se centra en gente local o gente que aprecia el diseño

tradicional de la región.

En lo que respecta a los precios y tipos de productos se elaboran:

o Rebozos no supieron el precio

o Huipiles $5,000-$8,000

o Blusones $500-$800

o Servilletas $50-$70 $150-$200

o Camisas no supieron el precio

o Blusas $300 sencilla $400-$500 con flecos

Para un blusón, utilizan un cono chico de hilo Omega el cual les cuesta $60 pesos en

la comunidad; en Xochis lo pueden conseguir $2 pesos más barato. Y alrededor de

10 madejas de hilo de algodón vela con un costo de $3 cada una. En total para un

huipil o blusón sencillo necesitan aproximadamente $90 de materiales.

Red de proveedores

Huehuetonoc cuenta con una tienda de materiales para el tejido y bordado, sin

embargo, la variedad de productos está limitada. Para conseguir mejores precios

las compras se tienen que hacer en Xochis.

Tiempos de entrega y pedidos

No reportaron haber tenido algún pedido grande, algunas veces la maestra del

lugar les solicita prendas para uso personal o para los niños en la escuela. Por lo

general trabajan de 2 a 3 horas diarias en el telar y si hay trabajo que hacer hasta 6

horas por día; terminar una prenda complicada les llevará aproximadamente de 3

semanas a un mes.

Respecto a la temporalidad de las ventas, declaran que hay meses en que los

precios que se pagan por sus prendas son mas bajos. Por ejemplo, batas que en

otros momentos del año se compran a $800 o $700 se pagan hasta en $500.

Diciembre se considera un mes bueno para la venta ya que suelen comprarsr

Huipiles chicos para niñas. Y los meses de Julio, Agosto y Septiembre no hay casi

trabajo por la lluvia y actividades de la escuela que tiene un impacto directo en la

baja de ventas.

Debido a que la producción artesanal en textiles se enfoca en gran medida al uso

personal, quienes tienen grandes habilidades para elaborar Huipiles podrán vender

alguno en la localidad por $5,000.

Retos y Expectativas

Con este grupo de artesanas, se presentan muchas oportunidades para hacer un

trabajo en conjunto de impacto, consolidando la buena disposición y cohesion

comunitaria percibida. Sin embargo el reto es darle el seguimiento necesario para

acompañar los procesos de las mujeres en el proyecto.

La expectativa de las mujeres es un proyecto a largo plazo que incluye apoyos para

la consolidación de un proceso de elaboración y comercialización de artesanía,

que a su vez, facilite la instalación de un banco de materiales o materias primas.

Algunas de ellas manifiestan interés por aprender a saber vender, hay 4 jóvenes

estudiando la secundaria que tienen habilidades de lecto-escritura más elevadas,

domino del español y uso básico de computadoras. Otra mujer más ha vivido en la

ciudad de México durante 8 años por lo que sabe moverse ahí. Esta diversidad

podría representar grandes oportunidades para consolidar al grupo como una

unidad de producción artesanal de mujeres en donde se trabajen otros temas de

importancia comuinitaria.

Se hace evidente que las diferentes experiencias con el mercado, tiempo de

trabajo grupal, naturaleza de las artesanías y expectativas de los grupos, marcaran

diferentes ritmos de acción y creación de oportunidades para acceder al mercado.

Para el grupo de Capula, el enfoque se deberá de dar en dos temas: 1. La

búsqueda de otros canales de distribución dónde la familia artesana pueda

relacionarse de forma directa con consumidores finales o compradores

responsables y tiendas de decoración 2.Hacer modificaciones a los productos para

su utilidad. Dado esto, se necesitarán hacer alianzas con otros talleres productores;

además de trabajar en los procesos artesanales para el manejo sustentable de

recursos naturales, como es la leña, gas, maderas de empaque y embalaje, y los

esmaltes cerámicos.

Todo ello, en búsqueda de posicionar sus productos cómo artículos

ecológicamente amigables o verdes que permitan en un futuro próximo, alcanzar

mercados de exportación y obtener a nivel nacional, mejores condiciones de

venta.

Para el grupo de Chiapas, se espera la inovación y creación de al menos una línea

de productos o colección que permita conectar a las artesanas, además de los

canales de distribución ya utilizados, con otros canales alternativos creados por el

proyecto estos deben de valorar: el proceso artesanal, diseño y calidad de vida de

las mujeres.

Para Michoacán se necesita trabajo de base y la inovación en las piezas, la

creación de al menos un producto de consumo local y uno de fusion que permita

ser colocado en mercados externos.

3.2.2 Intermediación y promoción artesanal

La intermediación y/o promoción artesanal se da a través de los miembros del

mercado que cumplen la función de adquirir los productos directamente de las

artesanas y artesanos para después comercializarlas, ya sea al consumidor final o

para revender a otros comercios en prácticas de mayoreo o menudeo. La

intermediación resulta una herramienta útil para conectar a los mercados con las

productoras/es, sin embargo, el enfoque que se de a ésta práctica, puede ser tan

favorecedor para las creadoras/es de los artículos o puede resultar en detrimento

de su proceso de venta en especial al fijar precios muy bajos o un aumento en las

jornadas laborales para cada mujer participante del mercado.

Los intermediarios son los principales clientes de las artesanas, ellos tienen el control

del canal de distribución, lo que les permite fijar condiciones; si las artesanas no son

escogidas entre su red de proveedoras se ponen en riesgo sus niveles de ventas y

espacios en el mercado (Hernandez, J , Domí nguez, M, & Ramos, A. 2002). A pesar

de que existe una relación de co-dependencia entre ambas partes, los

intermediarios están en mejor posición para negociar, ya que, hay mucho más

productoras que vendedores/intermediarios de las artesanías.

Las habilidades de venta, intenciones o percepciones que el intermediario tenga de

los productos y del efecto que las condiciones de producción pueden tener en la

calidad de vida de las artesanas, son factores decisivos para que el impacto de

venta sea o no positivo.

Para efectos de ésta sección, hacemos una diferenciación entre la definición de un

intermediario común y un/a promotor/a artesanal. Destacando que la segunda

busca que la artesanía sea revalorizada y la actividad artesanal dignificada; esto se

traduce en valorar el trabajo dedicado para producir cada pieza, respetar el

proceso artesanal y propiciar su preservación, promover el desarrollo de

capacidades entre las artesanas y su propio trabajo de promoción y de acercarse

a consumidores que compartan su visión.

La mayoría de este tipo de intervenciones en el mercado tiene un factor de

modificación en los productos, trayendo innovación en los mismos y acercándose

más al gusto del público en general, favoreciendo que los procesos artesanales

permanezcan en vigencia.

En ésta sección, queremos resaltar el papel, cada vez más pujante, de promotores

artesanales en el mercado. Por lo que se presenta la situación de 11 empresas

sociales dedicadas a la promoción artesanal y sus consideraciones al momento de

describir al mercado en el que participan.

La presencia colectiva y en aumento de estos elementos en el mercado, puede

tener efectos positivos para modificar las condiciones del mismo. Sin embargo, si al

revalorar el proceso artesanal en la construcción de piezas innovadoras, las/os

promotores artesanales no buscan también involucrar a las artesanas en los

procesos de intercambio con los consumidores finales, no se está desarrollando

capital humano y social que permita cambiar realidades en el sector, como romper

las trampas de la pobreza y disminuir la vulnerabilidad en la que las mujeres

artesanas están inmersas.

Descripción de las organizaciones promotoras artesanales

De las 13 empresas sociales entrevistadas se encontró que el 80% de ellas tienen

entre 8 y 16 años trabajando en la creación, comercialización y venta de productos

artesanales. Lo que nos habla de una oferta de mercado con un caminar

importante en la atención a la demanda de productos del sector.

Gráfico 2. Antigüedad de las empresas sociales

La mayoría de éstas organizaciones se encuentran en los Estados de Chiapas,

México D.F. y Estado de México por lo que al oferta de productos se relaciona

directamente con éstas zonas geográficas, favoreciendo a los textiles de

indumentaria.

5

4

22 a 4 años

8 a 10 años

14 a 16 años

Gráfico 3. Localización por estado de las empresas sociales

De los establecimientos considerados, 8 cuentan con un punto de venta físico y 3

proyectos comercializan solamente a través de herramientas de venta por Internet.

De los que venden en una tienda o showroom, 4 cuentan con otra sucursal y 4 de

ellos cuentan con otros espacios de venta.

Del total de comercios con establecimiento, 3 venden productos a nivel nacional, 2

a nivel internacional y 3 de ellos comercializan tanto nacional como

internacionalmente.

Por otro lado, 3 de los comercios venden exclusivamente en sus tiendas ya sean

virtuales o físicas.

Grafico 4. Tipo de establecimiento según lugares de venta

Los puntos de venta a nivel nacional se concentran mayoritariamente en el Distrito

Federal. Mostrando que existe una concentración del mercado que es atendido

por éstos proveedores de productos artesanales en la zona.

2

3

3

1

11

Estado de MéxicoChiapasMéxico D.FOaxacaPueblaReino Unido

0

2

4

6

8

10

12

Cuentan con punto deventa fijos

No tiene punto de ventafísico

Además, el 81% de los comercios suelen participar en ferias y eventos:

Gráfico 5. Ventas en Ferias y eventos

Los productos que se ofrecen son en su gran mayoría elaborados en conjunto; es

decir, con apoyo de las organizaciones se crean nuevos diseños hechos por las

mujeres artesanas para luego ser comercializados por las mismas promotoras

artesanales.

Gráfico 6. Tipos de productos por número de comercios

En cuánto a la oferta textil y de artículos de alfarería o cerámica tenemos que todos

los comercios venden al menos algún producto que utiliza cualquiera de las dos

técnicas artesanales, a continuación se describe el número de comercios que

venden productos por su lugar de origen.

Gráfico 7. Oferta de textiles y alfarería por origen.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ferias yEventos

1 vez al año 2 veces alaño

3 veces alaño

4 veces alaño

9

2Son productos elaborados enconjunto con diseãdoras y lasartesanas

Los adquiero de maneradirecta a las artesanas u otroscomercios y luego loscomercializo

El número de artesanas colaborado por cada promotor/a artesanal tiene

variaciones importantes dependiendo del tamaño de la organización, desde 3

artesanas trabajando hasta 3,000, los rangos de número de artesanas colaborando

se presentan en la siguiente gráfica:

Gráfico 8. Número de artesanas colaborando por número de organizaciones

promotoras

Por cada comercio se describió quiénes eran sus principales compradores,

determinando así que la mayoría de ellas son turistas nacionales o compradoras de

diferentes lugares a través de Internet y redes sociales.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Otros

Alfarería

Textiles

2

42

1

1

1De 3 a 10

De 30 a 50

De 130 a 150

De 1000 a 1300

De 1500 a 2200

De 3000

Gráfico 9. Tipo de compradores de acuerdo al número de promotoras artesanales

Tabla 4. Descripción de las consumidoras finales

Descripción de las consumidoras finales Frecuencia de

respuestas

Mujeres mexicanas de 25 a 50 años 8

Educadas, poder adquisitivo medio y alto, 9

Buscan articulos con estilo, únicos y originales 5

Interesadas en México y la práctica textil 5

Buscan comprar en comercio justo 3

Tiendas de decoración y/o tiendas especializadas 2

Las razones principales del porqué las consumidoras finales eligen los productos

según las promotoras artesanales se describe en la siguiente tabla:

Tabla 5. Razones para elegir comprar artesanías

Razón para elegir Orden de

importancia

Frecuencia de

respuestas

El proceso Artesanal 1 7

El diseño de mis productos/ La Originalidad 2 8

La calidad 3 5

El impacto que tienen en la vida de al artesana 4 7

A continuación encontramos que los productos más vendidos entre las promotoras

artesanales son los textiles y accesorios, seguidos de los artículos de decoración en

cerámica:

5

4

94

8

41 1

Turistas Nacionales

Turistas Internacionales

Gente local de dónde selocaliza mi tienda

Otras tiendas o puntos deventa en el país donde meencuentro

Compradores de diferenteslugares a través de internet

Otras tiendas o puntos deventa en otros países

Tabla 6. Productos más venidos entre las organizaciones promotoras de la artesanía

Lugar dónde se

encuentra la

promotora

artesanal

Producto más

vendido 1

Producto más

vendido 2

Producto más

vendido 3

Producto más

vendido 4

Producto

más vendido

5

Oaxaca,

Oaxaca. México Blusas bordadas Vestidos Accesorios

Puebla, Puebla,

México

Artículos

personales:

accesorios

(joyería, cintos)

Artículos de

decoración del

hogar en

alfarería

Blusas,

guayaberas: textil

Utensilios para el

hogar: cerámica y

madera

México D.F.

Bolsos, Gallinas

de vidrio,

Esponjillas de

fibras naturales

Rebozos, Tazas

de barro, Blusas

Bufandas,

Pescado

exfoliante de

barro,Accesorios

Blusas,cesteria Accesorios

San

Cristobal,Chiapas Blusas

Vestidos,

Carteras,

Quexquemetls

Chales, Prendas

de Vestir,

ponchos

Bolsas, Portátiles Sacos,

Bebés, bolsas

Malinalco,

Tenancingo

Estado de

México

Tapetes, carteras Abrigos,

corbatas Colchas, joyeria

Calzado,

accesorios Rebozos

Londres, Reino

Unido Rebozos

Articulos

fabricados con

rebozos

La intervención en diseño como parte de la innovación del producto, la selección

de trabajo por hacer para las mujeres artesanas, en muchos casos reducido en

comparación a la intensa actividad que lleva cada prenda bajo el diseño

tradicional y la inovación expresada también en el uso de diferentes telas y

combinaciones de colores, tiene un impacto directo en el precio de las prendas y

artículos de decoración producidos.

A continuación se presentan algunos rangos de precios otorgados por 7 de las 11

empresas sociales participantes; reslatando que, 5 de ellas tienen ventas también

en el extranjero.

Tabla 7: Precios Textiles de Accesorios para organizaciones promotoras

Rebozos Fajas Bufandas Pulseras o

Collares

Indumentaria

para la cabeza

$300--$420 $550 $300-$450 $20-$55 $50-$165

$450-$720 $900-$1200 $120-$375

$890-$970 $453

$2160-$2822

$2360$-7080

Tabla 7.1: Precios Textiles de Accesorios para organizaciones promotoras

Monederos/Estuches Bolsas y

Morrales

Portafolios/porta

tablets/portacelular

$55- $156-$300 $227-$360

$90-$270 $390-$435 $532-$615

$341-$352-$1251 $520-$709 $709-$970

$731-$759

$860-$910

$1040-$1560

Tabla 8: Textiles indumentaria para organizaciones promotoras

Blusas Ponchos Abrigos Chaquetas Vestidos Faldas Camisas

$274-$425 $4000-$4400 $2340-$3050 $2500 $500-$675 $1100 $480-$540

$450-$1030 $3040$-6750 $950-$1026

$797-$1050 $1450-$1684

$12800-$1684 $2200

Tabla 9: Textiles Hogar para organizaciones promotoras

Individuales y

Caminos de

Mesa

Fundas

para

cojines

Mantas Almohadas Alfombras Trapo de

cocina Otros

Muñecas

de trapo Figuras

$365$-864 $835-$1170 $1215-

$4050 $4050-$4725 $1350-$9113 $172-$230 $250-$238 $195-$585 $70-$360

$1350-$1440 $450

$1700

Tabla 10: Alfarería para organizaciones promotoras

Figuras Jarras Platos Ollas Árboles de la

vida Tazas Ceniceros

$40-$90-$120 $90-$350 $80-$190 $260-$390 $250-$1890 $50-$90-$110 $60

$290-$350

Cómo consideran éstas organizaciones sus precios respecto al Mercado en el cuál

participan:

Tabla 11: Perspectivas sobre precios organizaciones promotoras

Frecuencia

Selección

Los precios

se

consideran

Razón 1 Razón 2 Razón 3 Razón 4 Razón 5

Frecuencia

Selección

Los precios

se

consideran

Razón 1 Razón 2 Razón 3 Razón 4 Razón 5

5 Altos para el

negocio

Porque el

proceso que

lleva cada

prenda

encarece el

producto final

pero es

precisamente

porque cada

trabajo

artesanal se

paga en su

valor

Sin altos por que

la mayoría de los

comercializadores

no pagan tanto,

sin embargo son

bajos para el

trabajo que

implican

Más que

altos son

justos.

Conozco los

precios que

se pagan

en la región

y estamos

por arriba

del

promedio.

Por que se paga

el trabajo en

esquemas de

comercio justo

dejándo

margenes para

reinversión social

Porque los

clientes

cuestionan

demasiado el

precio.

6

Aceptables

para el

negocio

Se trabaja en

el desarrollo

del producto

en base a las

exigencias del

mercado en

cuanto a

calidad,

precio y

cantidad

Porque es un

trabajo artesanal

que requiere de

un tiempo de

elaboraciòn.

Por el

trabajo que

implica

Trato de pagar

siempre un precio

justo

Las características de ventas de las organizaciones sociales son:

Tabla 12: Tipo de ventas de las organizaciones promotoras

Tipos de ventas Número de

Comercios

Venden al mayoreo 7

Venden al menudeo 10

Pedidos especiales (nuevos

productos, productos a la medida) 8

A consigna para tiendas en museos 1

Tabla 13: Temporadas altas de ventas de las organizaciones promotoras

Temporada de mayores ventas Frecuencia

Semana Santa 2

Verano 4

Diciembre 5

Primavera 1

Septiembre 1

Volumen de ventas anual de empresas sociales promotoras

En las siguientes tablas observaremos el volumen de ventas realizado por 8 de las

emrpesas sociales promotoras de artesanías; 4 de ellas representarosn su ventas en

pesos y 4 de ellas en piezas. A partir de éstos datos podemos hacer un análisis

simplista del beneficio que podría tener la participación en el Mercado si se

vinculan esfuerzos de comercialización.

Cantidad anual vendida

en pesos para 4

organizaciones

Cantidades vendidas en

piezas para otras 4

organizaciones

$180,000 160 piezas

$385,000 300 piezas

$1,000,000 1500 piezas

$3,000,000 1000 Piezas

Si consideramos la venta total del primer cuadro tenemos un Mercado que está vendiendo

$ 4’565,000 calculando que en promedio cada organización trabaja con alrededor de 150

artesanas tenddríamos que la venta anual por artesana es de $30,433

3.2.2 Los centros de intercambio: Los Comercios de artesanías en México

Para conocer la demanda de artesanías, se aplicó una encuesta a 33 comercios de

artesanías, distribuidos en las zonas turísticas de: Tlaquepaque y Tonalá, Jalisco;

Morelia, Michoacán; Toluca y Metepec, Estado de México; Oaxaca de Juárez,

Oaxaca; Playa del Carmen y Cancún, Quintana Roo; Cabo San Lucas y San José

del Cabo, Baja California Sur; la selección de estos establecimientos se dio bajo un

criterio de cobertura acorde a la afluencia turística, después se busco analizar a

tiendas o comercios que vendieran productos de alfarería y textiles para así

conocer su demanda.

En el mapa se presenta la distribución total de comercios de artesanías elaborado

con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas INEGI.

Se resaltan en color los estados incluidos en éste trabajo.

El turismo se considera como un dinamizador de las ventas de artesanías (CYTED

s/a); por ello se consideraron en el análisis aquellos estados que representan un área

de mayor afluencia turística.

En México, la industria turística representa el 8.4% del PIB lo que denota su

importancia en la economía nacional. El 15.7% del ingreso generado en el sector,

corresponde al ramo de las artesanías y otros insumos. Mientras que el 95% del gasto

en el sector lo ralizan aquellas personas que ingresan al país por avión. Siendo los

aeropuertos de Cancun, Puerto Vallarta, Los Cabos, Ciudad de México y

Guadalajara los más utilizados.

Buscando tener un equilibrio para que se representaran a diferentes tipos de

comercios en cuanto a factores como el tamaño, antigüedad y ubicación. Se

buscó entrevistar a comercios fijos, a vendedoras/es ambulantes, a comerciantes

en mercados populares y comerciantes semi-establecidas/os en explanadas o

plazas.

El siguiente gráfico muestra la distribución por años de existencia que tiene nuestra

muestra, si bien la representación mayoritaria está dada por establecimientos con

más de 15 años vendiendo en éste sector, para el resto de los comercios existe un

equilibrio muy aceptable.

Sucursales y tamaño de los comercios

De los 33 comercios integrados al estudio 22 no cuentan con ninguna sucursal,

centrando la atención del trabajo en el único espacio que hoy se tiene disponible

para la comercialización. Este dato nos refleja cómo la mayoría de las unidades de

negocios artesanales suelen ser muy pequeñas.

Para visualizar el tamaño de los establecimientos y por tanto conocer un poco de su

funcionamiento se encontró que:

o 9 Comercios no tienen empleados siendo la dueña o dueño quien lo

atiende.

o 17 Tienen de 1 a 5 personas laborando ahí.

o 2 Unidades tienen entre 6 y 10 empleados.

o 1 De 11 a 30 colaboradores.

o 2 Cuentan con más de 51 empleados (una empresa gubernamental y una

privada).

19%

16%13%

22%

Gráfico 10. Antigüedad de los Comercios

1 a 3 años

4 a 7 años

8 a 11 años

12 a 15 años

Más de 15 años

El grueso de los comercios estudiados son pequeños, atendidos directamente por

sus dueños, familiares que participan en el negocio o algunos empleados de

ocasión, el:

o 82 % de los comercios tienen un establecimiento fijo.

o 15 % Su establecimiento es semifijo, vende en plazuela o la calle

o 3 % Con establecimiento fijo y otro semifijo ya que, además de contra con un

local, cada semana salen a vender a un punto fijo ambulante.

Como podemos observar en el gráfico 3, la mayoría de los comercios se

encuentran en espacios bien ubicados en las ciudades turísticas que se

desenvuelven, teniendo a 13 de ellos a pies de calle en zonas céntricas de alto

paso de turistas o en plazas públicas con la misma concurrencia acudiendo a ellas.

Además, se cuestionó si estos micronegocios solían hacer transacciones de manera

virtual, aquí encontramos que un poco más de la mitad de los establecimientos

cuentan con una página de facebook y tres de ellos además cuentan con una

página de internet, sin embargo, del total de los negocios sólamente uno en

Tlaquepaque, Jalisco tiene habilitado un sistema sencillo de e-commerce en su sitio

web.

3 páginas web 1 sistema e-commerce 17 paginas activas 1 servicios de pedidos

activas en Facebook telefónicos

10

13

2

42 2

Gráfico 11. Localización de Comercios

Plazas

Pie de Calle

Andador turístico

Centro Comercial

Mercado

Calle temporal

y 11 establecimientos sin ningún tipo de herramienta comercial electrónica o virtual.

¿Qué tipo artesanías se comercializan?

Composición de los comercios de acuerdo a los productos ofrecidos:

En el total de las 33 tiendas se ofrecen artesanías, pero en algunas de ellas se

venden también otro tipo de productos: en 20 de ellas el 100% de lo que ofrecen

son artesanías (unas de muy poca calidad, otras más exquisitas); para 9 tiendas el

90% de sus productos son artesanías y para el resto de ellas el porcentaje de

artesanías para la venta son como siguen 70, 50 y 20% del total de los productos

ofertados.

Algunos otros insumos ofrecidos en estos espacios son:

o Manualidades (joyería, papel reciclado)

o Productos Industrializados: Ropa, camisas, souvenirs (tazas, llaveros, imanes)

trajes de baño, ropa confeccionada en manta, zarapes industriales, muebles.

o Alimentos procesados.

Mientras que para las ramas artesanales reconocidas en México por FONART,

contamos con la presencia de productos en las tiendas y comercios elaborados

con las siguientes técnicas:

Tabla 14. Artesanías Disponibles en Comercios Estudiados

Ramas Artesanales en

México Número de Comercios que tienen éstas artesanías

Alfarería y Cerámica *

Artículos de decoración 14

Utensilios de cocina 11

Souvenirs 9

Otros 5

Textil *

Textiles accesorios 23

Textiles decoración 15

Tabla 14. Artesanías Disponibles en Comercios Estudiados

Ramas Artesanales en

México Número de Comercios que tienen éstas artesanías

Textile ropa 21

Textiles souvenirs 14

Textiles blancos 9

Otros 7

Madera 12

Vidrio 9

Metalísteria 9

Lapidaría y Cantería 8

Hueso y Cuerno 3

Talabartería y Peletería 9

Herrería Artística 6

Pirotécnia 0

Fibras Vegetales 7

Cartonería y Papel 6

Cerería 3

Orfrebería 6

Joyería 7

Maque y Laca 6

Arte Huichol 3

Concha y Caracol 5

Plumaría 2

Ya que el objeto de análisis es determinar un mercado para productos de alfarería y

textiles, encontramos que 30 de los comercios considerados, venden ya sea o

productos de Alfarería o atículos Textiles. De éstos, 15 venden solamente textiles y

tan sólo 4 tiendas ofrecen alfarería pero no textiles. Además, encontramos que para

3 de las tiendas más grandes, se ofrecen todos los productos considerados en éstas

dos ramas para nuestro cuadro de análisis. Y en al menos 8 de ellas, se pueden

encontrar las dos ramas artesanales para la disposición de su compra cómo muetra

el siguiente gráfico.

El estilo de artesanía que se ofrece en éstos espacios de mercado tiene diferentes

características, aquí concentramos como consideran los vendedores que son los

productos que exponen en sus tiendas:

Tabla 15. Estilo de artesanía por número de comercios

Estilo de la artesanía: Mayoritariamente tengo: Y también

tengo:

Tradicional 26 0

Elaboración Tradicional con

aplicaciones contemporáneas 5 12

Producto contemporáneo con

aplicaciones tradicionales 1 4

Mezcla de todas 1 5

Por otro lado se solicitó información respecto a los productos de mayor venta para

cada comercio. En la tabla siguiente podemos observar cómo las alfarería y los

textiles se encuentran en casi todas las selecciones para cada estado. Por lo que,

sabemos que es un producto con demanda. Aún cuando se presentan en

diferentes formas y composiciones, al menos tenemos la certeza que la técnica es

muy bien considerada para las/os consumidores.

0

5

10

15

20

25

30

35

Alfarería oTextiles

Sólotextiles y

no alfarería

SóloAlfarería yno textiles

Todos losproductos

de Alfareríay Textiles

Alfarería ytextiles

Gráfico 12. Oferta de productos textiles y de alfarería

Número decomercios queofrecen textilesy alfarería

Tabla 16. Representa los 7 productos más vendidos por estado.

ESTADOS PRODUCTOS MAS VENDIDOS

1

PRODUCTOS MAS VENDIDOS

2

PRODUCTOS MAS VENDIDOS

3

PRODUCTOS MAS

VENDIDOS

4

PRODUCTO +

VENDIDOS

5

PRODUCTOS

MAS

VENDIDOS

6

PRODUCTOS

MAS

VENDIDOS

7

BCS Ropa Blusas/Alfarería

vajillas y figuras

Plata/Alfarería figuras y

Vajillas

Cerámica/Joyería/

Rebozos y Accesorios Jabones

OAXACA

Blusas Quezquemes

Indumentaria/

Bolsas/Fundas

Cojines/Barro Negro y

Joyería/Manteles

Rebozos, Huipiles, Ropa

Faldas

Vestidos/Colchas/

Cerámica/Alpaca

Souvenirs/Hamacas/Ca

ntaros

EDO. DE

MÉXICO

Blusas y Textiles/Platos

de Barro/Barro Negro

Blusas de

Manta/Alfarería Barro

Macetas/Joyería

Blusas/Muñecas/

Souvenirs

Barro//Cestería

JALISCO

Alebrijes, Aretes, Blusas

Boradadas, Mantelitos

Indivduales

Ceramica

miniatura/Llaveros/Man

telería/Fundas

Cojines/Monederos

Blusas/Jabones/

Rebozos y

Accesorios/Fundas/Ca

minos

Relojes huicholes y

madera/Souvenirs y

Complementos/

Tapetes/Caminos de

Mesa

Blusas Arboles de

herrería Peluches

MICHOACÁN Barro esgrafiado/Blusas/

Bolsas

Catrinas/Rebozos/

Huipiles

Platos de madera

pintada/rebozos Madera Laqueada

Alfarería a

granel

Capula

QROO

Blusas

Bordadas/Talavera/

Plata

Vestidos/Ceramica/Alp

aca Accesorios/vidrio/ Barro Madera/Talavera Cesteria Vidrio Plata

Nota: En amarillo se resalta las celdas que contienen productos de alfarería o textiles

¿Cuáles son los canales de distribución utilizados?

En la siguiente tabla se muestra cuáles son las principales formas de adquirir los

bienes artesanales para los comercios, a su vez, hacemos una clasificación de los

Estados en dónde es utilizado cada canal, ya que ,nos provee información

importante de cómo cada uno de esos mercados se mueve en base a sus

referencias geográficas.

Tabla 17. Canales de distribución utilizados

A QUIEN LE

COMPRAN

PRIMERA

OPCION

SEGUNDA

OPCION

LOS ESTADOS QUE MAS

ESCOGIERON ESTE CANAL DE

DISTRIBUCIÓN

Artesanas en su

lugar de origen 7 6

Morelia, Oaxaca, Edo. Mex y

Jalisco

Artesanas

Directamente en mi

comercio

9 7

Tlaquepaque, Oaxaca Ciudad,

San José, Toluca, Playa del

Carmen, Morelia

Mayoristas 6 3 Los Cabos, Tlaquepaque,

Cancun, Metepec

Somos Productores 10 5 9 de Oaxaca, 2 de Michoacán, 3

de Tlaquepaque,1 de Metepec

Como podemos observar en el mercado se dan diferentes fenómenos en los

canales de distribución. Lo primero a destacar del cuadro es la primera respuesta

que se da a esta pregunta ya que al haber dos opciones para cada persona que

responde pone en evidencia que quienes adquieren artesanías en el mercado para

después comercializarlas pueden cumplir diferentes roles en el proceso.

Durante la primera ronda destacan las 10 personas que dicen ser productores, por

lo que, no es necesario que adquieran artesanías de alguien más, porque a su vez

juegan un papel directo en la comercialización, es decir que están utilizando un

canal sin intermediarios.

Gráfico 13.Primer canal de distribución

Por otro lado, podemos notar que la siguiente respuesta más popular fue la

adquisición de productos directamente en los comercios, esto se debe a las

relaciones ya forjadas y a la implementación de la tecnología para hacer pedidos.

Es muy común que quien ya tiene algún contacto con proveedores, sin importar de

que tipo, a través de whatsapp se hagan los acuerdos y selección de mercancía a

esperar, ahí regularmente aparecen intermediarios que podrían ser personas de las

mismas comunidades que se dedican a comercializar a mayoreo, intermediarios

acaparadores o bien, el contacto directo con las artesanas/os.

Gráfico 14. Segundo canal de distribución

El siguiente punto habla de una compra directa a las artesanas en su lugar de

origen; práctica más común en los estados de Oaxaca, ciudad de Morelia, Estado

de México y Jalisco; esto se debe a la cercanía y fácil acceso a los propios talleres

artesanales para éstas regiones, lo que probablemente abaratará costos y ayudará

a controlar mejor la mercancía seleccionada.

Gráfico 15.Tercer canal de distribución

Y por último tenemos la aparición de la figura del mayorista quien se encarga de

distribuir y resolver inconvenientes en las transacciones entre artesanos y comercios.

Esta práctica es más común para Los Cabos, Metepec, Tlaquepaque y Cancún, lo

cual al igual que los demás canales se explica de manera lógica; la lejanía y difícil

acceso a donde se encuentran las productoras/es para estos comercios hace que

busquen a un mayorista ya establecido que haga con facilidad los procesos de

compra (talvez masiva a diferentes comunidades) para revender y envíe al

comerciante de forma segura los productos. Por lo general, dichos estados son los

que presentaron ofrecer una mayor variedad de productos en sus tiendas.

Gráfico 16.Cuarto canal de distribución

Otro dato interesante a destacar es, que la relación entre ser productor y a la vez

comercializar productos de otras personas artesanas, siempre se mueve por el canal

de compra directa lo que favorece la economía local e incluso si se encamina bien

la solidaria. Los productores abren espacios a otros productores para accesar al

mercado o bien se organizan para contratar espacios de renta en común o hasta

constituyen cooperativas de comercialización. Esto es más común en el estado de

Oaxaca donde la participación de las artesanas y artesanos en los canales directos

de comercialización es mucho más avanzada que en otros lugares.

Tiempos de entrega y producción

La entrega y tiempo necesario para hacer un pedido dependerá de la magnitud

de éste, el nivel de complicación del producto a elaborar y si se cuenta con los

materiales necesarios o los insumos para adquirirlos. Al hacer ésta pregunta a los

comerciantes el 60% de ellos respondió que no había nada establecido, que los

pedidos lo hacían de acuerdo a las ventas y temporadas altas a la vez que

dependía de al disponibilidad de las/os artesanos y la forma de ponerse en

contacto con ellos, por lo general las tiendas suelen estar bien surtidas y aunque en

algunas regiones los productos se mueven más lento y hay que hacer de inicio una

buena inversión, esto permite mantenerlos en el mercado. Para el otro 40% de los

encuestados en cuanto a los tiempos de pedidos y entrega señalan:

Tabla 18. Tiempos de entrega para pedidos

Tiempos de

entrega/pedido Frecuencia

2 a 3 semanas 2

20 dias a 1 mes 3

3 meses 2

Surtirse antes de la

temporada Alta 2

Cuando pasan los

artesanos por mi

comercio 4

Tabla 19.Oferta de productos por lugar de procedencia

Artesanas/os de: Lugares donde se ofertan Producto Número de

proveedores

Oaxaca Metepec, Tlaquepaque, Los

Cabos, Oaxaca

Alebrijes y Barro Negro,

Colchas, Blusas y faldas,

Huipiles, faldas, tocados,

diademas, cojines, bolsas,

monederos.

117

Edo de Mex Edo de Mex, San Lucas Arboles de la vida, imanes de

barro y vajillas, Macetas, platos 7

Jalisco Tlaquepaque,Metepec

Platos, vasos, caballitos de

Vidrio soplado. Barro bruñido,

barro tradicional, miniaturas

tazas, platos, Jarras, Violines de

madera y juguetes, muñecas

maría de tela, hebillas de

metalistería, libretas papel

reciclado con aplicaciones

textiles, blusas de manta, cuero,

souvenirs

11

Michoacán Morelia, Cancun, BCS,

Tlaquepaque

Textiles, alfarería, madera,

plata, laca, metalistería,

Caminos de mesa y Bordados

7

Quintana Roo Cancun y Playa del Carmen Concha 1

Chiapas

Metepec, Tlaquepaque,

Tonala, Los Cabos, Oaxaca

y Cancun

Blusas Bordadas

Aguacatenango,

Larainzar,caminos de mesa,

tapetes y fundas cojines a

mano y máquina, muñecas

chamulas, monederos,

ceñidores

8

Hidalgo Tlaquepaque, BCS Caminos, Cuadros e

Individuales 2

Puebla Cancun y Playa del

Carmen, Tlaquepaque Talavera, bordados y rebozos 1

Guerrero Los Cabos, Playa y Cancun.

Tlaquepaque Rebozos y Barro 2

Guanajuato Tlaquepaque Piel

San Luis Potosí Tlaquepaque Rebozos 1

Aguascalientes Tlaquepaque Rebozos y chales 1

Rangos de precios existentes en comercios:

La variedad de precios existentes se da en primer lugar por la ubicación geográfica

de los comercios de artesanías, en segundo lugar por el tipo de trabajo artesanal

presentado y finalmente por el tipo de organización que se tiene. En estos casos

incluimos la participación de dos casas de artesanías, la de Morelia y la de Toluca;

para ellas, el nivel de ventas es superior al resto y esto se explica, en gran medida, a

que las tiendas y su operación se encuentran totalmente subsidiadas así que al

oferta de productos está puesta a precios de las artesanas/os.

Tabla 20.Precios en comercio de Accesorios Textiles:

Rebozos Faja Bufanda Pulseras o

Collares

Indumentaria

para la

cabeza

$50-$180 $50-$150 $25-$60 $10-$30 $19-$30-$70

$200-$290-$400 $160-$270 $150-$200 $150-$250 $180-$220

$600-$925 $280-$345-$650 $280-$400 $600-$700-

$1000 $350-$500

$1,200-$3,500 $1000-$3000 $500-$1000

$7,000-$13,000

Tabla 20.1 Precios en comercio de Accesorios Textiles

Monederos/Estuches Bolsas y

Morrales

Portafolios/porta

tablets/portacelular

$20-$30-$70 $50-$150 $100-$220

$80-$120-$150 $180-$300 $250-$300

$160-$500 $390-$700 $390-$560

$800-$1100 $2,700

$1500-$2100

Tabla 21. Precios en comercio Textiles prendas

Blusas Vestidos Faldas Camisas

$50-$290 $100-$300 $250-$300 $200-$480

$300-$450 $350-$391-$699 $300-$500 $1500-$4500

$550-$950 $1100-$10000 $550 - $700

$2000-

$3300 $850-$1500 $800-$1700

$5700-

$7000 $1650-$2100

$2300-$4500

$7000

Tabla 22. Precios en comercio Textiles decoración

Individuales y

Caminos de

Mesa

Cuadros Otros

$60-$160-$250 $800-

$3000 $248

$400-$750-$950

$1200-$1425

$1500-$3000

Tabla 23. Precios en comercio alfarería cocina

Vajillas Tazas Platos Tequileros Juego jarras

y vasos Jarra Ollas

$2000-$3000 $25-$32-

$50 $19-$21 $15-$25 $550 $90-$800 $35-$100

$4000-$4500 $80-$150 $255-$1250 $32-$35

$7500-$11000

Tabla 24. Precios en comercio alfarería decorativa

Ollas

decorativas Figuras decorativas

$20-$56 $30-$49

$150-$380 $115-$280

$600-$1800 $350-$460-$600

$3000-$8000

$40,000

Nivel de ventas de los comercios:

En la siguiente tabla podemos observar cuáles son las ventas anuales de algunos

comercios; resaltan la participacón de CASART en Morelia y CASART en Toluca por

su nivel de ventas y variedad de productos. Para Toluca el proceso de

comercialización está siendo totalmente subsidiado, es decir los esfuerzos en

promoción, tiendas, logísitica, compras, administración, recepción de artesanias y

pedidos se encuentra 100% subsidiado. Al no tener costos y encontrarse en uno de

los pasajes turísticos más importantes del país los resultados de ventas resultan

favorables

Técnicas

Barro Negro

Barro nat y

pintado

Barro Bruñido

Barro Cocido

Cerámica Alta

Temperatura

Barro Esgrimado

Tabla 25: Nivel de ventas de algunas de los comercios participantes

Comercio Monetario Piezas

CASA DE LAS ARTESANIAS

MORELIA $8' 400, 000

Oaxaca $80,000-$100,000

Oaxaca 1000 piezas

Tlaquepaque 12000 piezas

Oaxaca 60 prendas

Oaxaca 70-300 piezas

CASART Toluca,México $20' 000, 000

Oaxaca $70,000

Retos detectados en la relación entre las artesanas y el mercado

Finalmente para ésta sección presentamos información acerca de cuales son los

tres retos más importantes que los comerciantes encuentran en la relación de las

artesanas y artesanos con el mercado. Resaltamos en color aquellas respuestas que

fueron repetidas en más de tres ocasiones.

Tabla 26: Los tres retos más importantes que tienen las artesanas/artesanos y

comerciantes al relacionarse con el Mercado.

RETO 1 RETO 2 RETO 3

Buscar artesanos de manera

directa

Pedidos grandes poderlos

menejar/Cantidades a

producir

Envio de la artesania y

tiempos de entrega

No facturamos/Formalidad en

tiempos o formas les cuesta

trabajo adentrarse al principio

Temporalidad de visitantes Salir a encontrarlos para

resurtir

Poder estar en la

calle/Establecer un local

Diferencias con los

productores nos hacen buscar

nuevos

Relaciones de confianza

Abrir otra sucursal en otra

ciudad/ Ampliar su presencia en

el mercado, ofreciendo su

producto en otro lugar, por

ejemplo la costa.

Diseños únicos Facturación

Baja de Mercado Internacional

obliga a la búsqueda de nuevos

mercados

Negociación de pagos, a

crédito

Los procesos artesanales son

lentos y se empatan con la

vida comunitaria no con el

mercado

Competencia de precios Aumentar mi cartera de

clientes.

RETO 1 RETO 2 RETO 3

Tiempos de entrega La parte fiscal es un reto para

todos

Sacar adelante a sus hijos con

este negocio, darles estudios.

Estilizar los modelos

Apoyar a los artesanos (a lo

largo de estos 10 años no ha

notado mucha diferencia en la

calidad de vida de los

productores).

Romper los estigmas

generacionales por los que ha

pasado la artesanía, ya que por

mucho tiempo la gente

consideró la artesanía como de

mala calidad y barata.

Pocisionarme en la mayoria de

los eventos como ferias, expos,

etc.

Vender en el extranjero por que

consideran que pagan mejor.

No bajar el ritmo de producción

y ventas, ya que tenemos un

monto mínimo a elaborar y

vender.

3.2.4 Los consumidores finales

En esta sección se presentan las respuestas obtenidas por turistas nacionales y

extranjeros al ser cuestionados acerca de sus compras durante el presente viaje,

determinando así cuáles fueron sus hábitos de consumo en referencia a las

artesanías.

Gráfico 17. Número de grupos de turistas entrevistados por nacionalidad

Gráfico 18. Número de turistas que habían adquirido alguna artesanía al momento

de la entrevista

1 2

10

1

8

11

17

Alemania

Argentina

Canada

Reino Unidao

EUA

Holanda

Indonesia

México

0

5

10

15

20

25

Nacional Internacional Total

11

13

24

6

11

17

No

Gráfico 19. Motivos para NO haber comprado artesanía y sus porcentajes de

respuesta por turistas internacionales

Gráfico 20. Motivos de SI Haber comprado artesanía y los porcentajes de respuesta

de los turistas internacionales

31%

38%

19%

13%

No he comprado por falta deespacio, pero talvez compre algopequeño o que puedan llevarpuesto

No están interesados o nosuelen comprar cosas mientrasviajan

No es el motivo de mi viajevengo a disfrutar la playa

No tuve tiempo

23%

15%

19%

23%

19%

Son cosas auténticas a lacultura local, viene directo delas artesanas/os

Como regalo para familiares yamigos

Es algo diferente, artístico y decalidad

Gráfico 21. Motivos para NO haber comprado artesanía y loa porcentajes de

respuesta por turistas nacionales

Gráfico 22. Motivos de SI haber comprado artesanía y sus porcentajes de respuesta

turistas nacionales

18%

9%

36%

36%

No salí del hotel y ahítodo era muy caro

No encontré algo queme gustara

No era mi motivo delviaje vine a disfrutar laplaya

No me dió tiempo decomprar, no es laprimera vez que vengo

29%

21%21%

21%

8%

Está hecho a mano porgente local, es tradicionaly representativoEs un regalo

Es de calidad,tiene buendiseño y es diferente

Me gustó

Recuerdo del Viaje

Productos adquiridos por turistas internacionales:

Promedio gastado por pieza adquirida $1,052

1. Joyería de plata: pulseras y collares $375-$1,500-$3,750 Los Cabos

2. Barro Calaveras muertos $50-$120 Oaxaca

3. Piedras talladas y mascaras $ 1,500 Chichenitzá

4. Tequila $n/d Los Cabos

5. Manteles bordados $2,600 Los Cabos

6. Corcho para vino con diseño artesanal $375 Los Cabos

7. Papel amate $360 Playa del Carmen

8. Bolsa de cuero $750 Chiapas

9. Sombreros $200 Chiapas

Productos adquiridos por turistas nacionales:

Promedio gastado por pieza adquirida $148

10. Rebozo y Chalinas masculinas $50-$59-$300 Chiapas

11. Blusas bordadas $300 Chiapas

12. Barro Figuras $30-$80 Cancún, Playa del Carmen y Tulum

13. Café $100-$200 Chiapas

14. Bolsa tejida y bordada $35 Chiapas

15. Diadema $50 Playa del Carmen

16. Piedars talladas $300-$400 Chichenitzá

17. Cruz de Madera $100 Chiapas

18. Juguete de madera $60 Los Cabos

IV. Resultados para una propuesta de comercialización

Una vez que conocemos como esta funcionando la comercialización de artesanías

en México, podemos enfocarnos a identificar algunos espacios y mecanismos de

integración que permitan a las mujeres ejercer sus derechos económicos a través

de la producción artesanal.

Para ello la reflexión se hará desde la perspectiva de una mercadotecnia social que

incluya los aspectos a considerar en la propuesta de la economía comunitaria. A

pesar de que esto puede sonar contradictorio, reforzar todas las acciones no

capitalistas que dan sentido a la vida de las personas y nuestras comunidades

deben de ser incluidas en el modelo conectando así a estos dos campos de acción

(Ver Gibson-Graham).

La producción artesanal no se da meramente con el propósito de comercializar

pero en el contexto actual se considera como una alternativa para generar

economías locales que aseguren la vida en las comunidades y de todas las

personas que se relacionan a través de ellas. Lograr intercambios más justos y

adecuados a la vida de las artesanas implica retos que desafían el actual orden del

mercado.

Detectando oportunidades de mercado

De acuerdo al análisis de mercado, las oportunidades de comercialización de

productos artesanales se identifican en dos sectores en México: el primero en el

relacionado a las actividades turísticas, donde el mercado objetivo son los viajeros

nacionales e internacionales ya que ambos, tienen posibilidades para la adquisición

de artesanías.

Por otro lado, la aparición de empresas sociales que, durante los últimos 15 años,

buscan revalorizar los procesos artesanales a través de la creación de piezas

utilitarias, de uso contemporáneo que se conjuntan a la vida cotidiana, nos abren

otra oportunidad de comercialización. El enfoque se dará en Mujeres y Hombres

que buscan tener artículos únicos, con un valor cultural y utilitario relacionado a

procesos artesanales y pueblos originarios.

Tanto para el mercado en el sector turismo como en el mercado de consumo de

revalorización artesanal existen nichos específicos a los que dirigir los esfuerzos de

comercialización y mercadotecnia de acuerdo a los productos ofertados. Para

ambos, se buscan sujetos dispuestos a ejercer un consumo responsable, el cuál, está

definido como la consideración de los procesos que hacen posible el bien o servicio

consumido y sus implicaciones económicas, sociales y medioambientales.

(www.economiasolidaria.org)

En cuanto al mercado del turismo, se busca un nicho de consumo consciente, que

en la búsqueda por obtener artículos u objetos de regalo, representativos del lugar

visitado o por el gusto de los mismos para uso personal, estos artículos contengan

una historia de autenticidad y una propuesta por mejores condiciones de vida para

quien los produce como para quién los adquiere.

Los turistas son consumidores externos dentro del país y representa una de las

industrias culturales que más desarrollo ha tenido en las últimas décadas, esto

puede observarse en el valor agregado para la oferta turística, que les permite a los

visitantes llevarse consigo un artículo de la cultura y las costumbres que acaban de

conocer; pero además los artesanos pueden acceder a las divisas que les aporta el

turista.

La artesanía se convierte de esta manera en una estrategia para mover corrientes

turísticas y llevar a los mercados internacionales artículos de arte popular,

accediendo a una demanda de nuevos consumidores, con alto poder adquisitivo,

que se renueva constantemente. (CYTED s/a)

Y para el mercado de revalorización de los procesos artesanales y la estética se

busca acceder a un nicho que considere la adquisición de bienes de calidad, con

un diseño original y una historia dinámica, que llenen espacios de la vida cotidiana

pero de una manera activa, es decir que sean parte de los procesos de

socialización o uso cotidiano.

Sobre las tendencias en las artesanías, se destaca las preferencias de los

consumidores hacia la creatividad de los artesanos para introducir nuevos diseños,

utilizando los elementos tradicionales de la cultura. Esta demanda, se fija bastante

en los acabados y en la originalidad.

El acercamiento de las artesanas con este tipo de consumidores dependerá en

gran medida de la estrategia de comercialización y de los canales de distribución;

más que de las características propias del producto. Ya que, a pesar de necesitar

modificaciones o elementos de innovación en su forma de producción o en sí en su

misma composición estética, el valor agregado que ya poseen los productos

artesanales como objetos de intercambio son lo que nos permitirán posicionar éstas

piezas.

Algunas de las características de las artesanías como son: el proceso de

elaboración, los elementos culturales que defiende o transmiten, la expresión

humana a través de la expresión artística, la mexicaniedad, la diversidad culturar

mexicana, la historia y la vida en conexión de mundos distintos, más solidarios y

consientes nos llevarán a buscar estrategias de mercadotecnia que permitan

relacionar los productos a las necesidades de compra de las/os consumidores. Por

tanto las adecuaciones a los productos se deben enfocar a la utilidad de los

mismos, evitando así, considerar las piezas como mero ornato.

La estrategia comercial se basará en las cuatro P’s de la mercadotécnia

considerando que cada elemento integre elementos de impacto social que

promuevan el empoderamiento económico de las mujeres.

Se sugieren considerar algunos elementos considerados como comunes y

complementarios en proyectos de consumo alternativo con una tendencia en

convertirse en movimientos sociales de trascendencia5: Estrategias para la

remobilización de los excedentes, técnicas para la atención a las necesidades, el

5 Los elementos propuestos cubren algunos de los aspectos considerados por Amory Starr en su análisis de consumo

alternativo en su artículo titulado Can “enchantment” save the world? (Is alternative consumption a social

movement?) más dos más considerados por la autora.

fomento a la mejorar del tipo de consumo, la búsqueda de la expansión de los

bienes comunes, el desarrollo de la infraestructura /instituciones, la promoción de la

relación con la competencia desde un enfoque de colaboración entre miembros

del mercado, la inclusión en las cadenas de proveedores, el incremento de las

capacidades sociales y humanas, el trabajo activo en ecología sustentable y el

acceso a servicios financieros incluyentes; éstas ideas se fortalecen con las

propuestas de prácticas de economías comunitarias6.

o Producto

En cuanto al producto se propone por un lado la creación de piezas textiles con

mayor énfasis en el diseño de accesorios, prendas de vestir básicas y artículos del

hogar que cumplan un fin de uso más que decorativo. No se limita la creación de

las mismas hacia edad específica, pero sí se sugiere trabajar sobre líneas de

productos completas que tengan un enfoque en los hombres y otro en las mujeres;

y que todas ellas integren invariablemente artículos con enfoques para diferentes

tipos de públicos, especialmente accesibles en referencia al precio.

Para el mercado del turismo se busca que los productos sean prácticos de

transportar y que realcen la identidad mexicana de una manera elegante y de

contenidos que se enfoquen en el orgullo nacional o la nostalgia.

Para los artículos enfocados al mercado de valoración artesanal se busca que

también realcen la identidad nacional y se utilicen materiales y diseños de mayor

duración.

Para los artículos de alfarería se propone una línea con enfoque en la vida que se

da alrededor de la cocina y la preparación y consumo de alimentos. Crear piezas

que faciliten un ambiente armónico entre los dos elementos culturales que aporta la

comida y la artesanía.

6 Para mejores referencias en el tema consultar la propuesta completa de economías comunitarias en

http://www.communityeconomies.org/

Aquí se incluye la creación no sólo de productos que conforman las vajillas sino de

artículos que aporten a la practicidad como almacenadores de café especias

vivas o secas, utensilios de cocina e incluso imanes decorativos que sirvan a su vez

de souvenir (con pequeñas variaciones para el mercado de turismo) y como un

toque estético para el mercado de valoración artesanal. Artículos que cuenten

historias.

La tendencia en el diseño deberá seguir la propia naturaleza de la artesanía pero

con acciones de innovación en la manera de producirla y su nivel funcional. La

manera de reproducir sus elementos estéticos, como al iconografía y su distribución

debe permitir elementos más simples o con un proceso de elaboración que mejore

la calidad de vida de las artesanas al momento de su producción.

La finalidad es facilitar su trabajo con herramientas de diseño y herramientas como

la digitalización de los patrones a crear y reproducir, la selección de una gama de

colores y no sólo combinaciones específicas y la creación de una propuesta

integral de diseño considerando el ojo artístico de las propias artesanas. Lo

mencionado con anterioridad no se refiere e suprimir el proceso creativo y de

técnica artesanal, sino a mejorar el proceso productivo.

Es muy importante mantener la motivación creativa y no sólo la lucrativa al

momento de la elaboración de los productos. Esto se logra contextualizando a las

artesanas y siempre integrándolas en la finalidad y uso de los objetos a crear,

utilizando una adaptación de sus propias creaciones, variando detalles de

elementos que se adecuen a sus necesidades de producción y la tendencia de

mercado.

Por otro lado se sugiere que siempre crear un producto de consumo diseñado para

las propias artesanas y sus comunidades; ya que esto permitirá generar otros

procesos comerciales alternativos que favorezcan la cohesión social y economía

local.

La fusión de técnicas y procesos en regiones promete originalidad y estilo, a la vez

que permite desarrollar relaciones entre los grupos artesanales con los que se

pretende trabajar, expandiendo así y redistribuyendo los excedentes creativos,

culturales, de experiencias y los propios factores de producción. Ya sea en el

proceso artesanal o en los procesos de comercialización.

Para caracterizar a los consumidores intermedios y finales de cada nicho de

mercado detectado bastará con echar un vistazo a la información obtenida por

este estudio en las secciones previas.

o Plaza

La oferta de los productos elaborados tiene que buscar una constante cercanía

con los consumidores ya sea física o imaginativa. El lugar y los canales de

distribución que se utilicen para llegar a las y los consumidores intermedios o finales

son la parte más importante de esta estrategia comercial.

Para este caso se sugiere la utilización de diferentes canales de distribución ; por un

lado los tradicionales o existentes y también la creación de otros alternativos, su uso

no debe de ser excluyente, de esta manera se extenderán las oportunidades de

participación en el mercado. Por lo que se sugieren las siguientes figuras:

Tercer canal de distribución

Se sugiere utilizar los canales de distribución existentes pero seleccionando a los

centros de intercambio que mejor cumplan nuestras expectativas comerciales y

sociales, para lograr éste canal hay que formar comités de comercialización dentro

los grupos de artesanas que hayan desarrollado o ya tengan las habilidades de

seguimiento, socialización administración y negociación. A continuación se

presenta una lista de algunos de los comercios detectados en el recorrido. A reserva

de verificar el interés y afinidad. Además, se sugiere ampliar la selección a

comercios de decoración y mueblerías que no fueron considerados a detalle en

éste estudio.

BCS:

o Arte de origen

o Lucy’s Handcraft and boutique

o Indita Mía

o 100% México

o La Mexicana

Méxic D.F.

o EnRedArte

Jalisco:

o Panduro.

o Acento Artístico

Playa del Carmen/Cancun/Tulum

o Jula Luma

o BiuRiFul

o La Troupe

o Maku

o Dutzi

Cuarto canal de distribución

La diferencia con el actual modelo, es que al usar éste canal de distribución se

pretende que la intermediación esté dada por una organización afiliada o formada

también por las artesanas y/o los promotores artesanales elegidos.

Este modelo sugiere la creación de alianzas para la oferta de productos accesibles

para todo el territorio nacional en la que se utilicen las herramientas de

comercialización virtual, pero de manera colectiva para dar fuerza al sector.

La propuesta es contar con un sistema de oferta comercial en línea para todos los

productos que pertenecen a los proyectos que se alinean a los valores y propuestas

del modelo de empoderamiento económico propuesto por el ILSB. Ya sean,

organizaciones constituidas legalmente o organizaciones de base existentes que

cumplan con los filtros y reglas de integración generadas en conjunto con los

integrantes de la red de comercialización.

Primer canal de distribución

Este es considerado un canal de distribución alternativo ya que dibuja el

intercambio de productos en una economía local. Lo que pretende es que las

mismas artesanas puedan crear artículos de consumo local enfocados a las

necesidades de las personas de su propia comunidad. Con ello se espera que se

cubran necesidades y se realicen intercambos de diferentes maneras propiciando

las formas no comerciales de economía.

Canal de distribución alternativo

Otra de las propuestas a trabajar es la generación de una relación directa entre las

artesanas y una red de consumo, lo que se propone es que se generen grupos

pequeños de consumo capaces de comprometerse a la compra de artesanías.

El mecanismo sería dar un anticipo para la elaboración de productos

personalizados a través de una dinámica de tanda.

Las/os consumidores ahorran en grupo aportando pequeñas cantidades para la

adquisición de cierto producto, mientras que las artesanas reciben como anticipo lo

ahorrado a manera grupal y empiezana producir los artículos personalizados.

Así las artesanas tendrán un menú de ofertas limitadas pero ajustables a diferentes

gustos y preferencias y sobre de ellas trabajarán la producción. De ésta manera,

acercamos la necesidad de consumo de quienes les gustaría tener, por ejemplo,

una prenda única y a veces costosa, dandole tiempo de hacer el pago dando

abonos al precio final. De esta manera, las consumidoras/es dan la oportunidad a

las artesanas de financiamiento de la materia prima y focalización de la

producción.

o Promoción

Las telecomunicaciones juegan hoy un papel primordial en los procesos de

comercialización. Tener herramientas de comunicación efectivas, pertinentes y

eficaces adaptadas a las necesidades particulares del proyecto, generarán una

base sólida para propiciar el buen entendimiento entre el mercado y las artesanas.

Facilitando así su mutua itroducción.

Contar con una estratégia de relaciones públicas y comunicación efectiva es una

prioridad que debería seguir el proyecto. Ya que al querer enfocar esfuerzos en el

consumo responsable, una educación continua y comunicación abierta entre

productoras y consumidores es de vital importancia para impactar en las ventas.

Este esquema inluye la asesoria de un especialista en la materia que genere

contenidos y la propuesta de un concepto artesanal innovador de ahí se buscará

posicionarlo entre el colectivo y/o mercado interesado.

o Precio

La estratégia de precios está muy ligada con los canales de distribución, ya que,

dependiendo cual se pretenda utilizar es como serán las facilidades para propiciar

mejores ofertas y reducción de costos.

Se busca contar con líneas de productos que puedan ofrecer diferentes rangos de

precios; para así poder atraer a una clientela mas amplia que se interese por la

adquisición de los productos y pero también que estén al alcance de su bolsillo.

Se encontró que para el mercado del turismo las piezas se comercializan entre 2.3 y

5 veces más del valor pagado a las artesanas y artesanos. Además, se determinó en

base a la experiencia de los comerciantes que un turista ya sea nacional o

extranjero lo máximo que está dispuesto a pagar por una pieza artesanal ya sea

textiles o alfarería es lo equivalente a $100 usd independientemente si el decide

comprar varias piezas.

Estrategia de acción y seguimiento

Hablar de una participación en el mercado requiere acciones concretas en las

diferentes áreas que lo conforman; en ésta sección se hace un resumen de los retos

más importantes a vencer en relación al mercado y una posible guía de acción.

V. Obstáculos y recomendaciones

En ésta sección se presentan las observaciones y sugerencias para lograr un buen

desempeño del proyecto; vinculándose en concreto con los propósitos de

acercamiento al mercado y la futura comercialización.

El proyecto presenta debilidades desde su planteamiento que no pueden ser

ignoradas en pos de la continuidad del plan de acción del mismo, por lo que se

debe de considerar llevar a cabo acciones concretas para convertir estos puntos

de vulnerabilidad en fortalezas:

1. Una debilidad actual es el querer capacitar a las artesanas en diseño,

comercialización y liderazgo sin que haya un trabajo de base con las artesanas y la

propia propuesta del proyecto.

Los acercamientos con el diagnóstico y análisis de mercado realizados sirven para

que el ILSB, conozca las circunstancias de las mujeres y decida como debe de ser el

acercamiento o propuesta hacia ellas; pero nada más. Estas visitas no pueden ser

consideradas definitorias de lo que se espera del proyecto en los grupos

participantes.

El acercamiento a las mujeres artesanas se ha dado por recomendaciones

indirectas. La introducción del planteamiento del proyecto se dio con la presencia

de dos grupos externos y ajenos a la operación, que visitaban con finalidad de

hacer un diagnóstico y un estudio, cosa que no es recomendable para cualquier

tipo de planteamiento de trabajo en conjunto.

Esto, en relación a las experiencias de mercado, nos lleva a destacar que tener

información sobre el mercado y su potencial no es suficiente para definir un proceso

de producción y diseño artesanal con objetivos de comercialización. Los resultados

obtenidos se deben de vincular a las habilidades, experiencias de las mujeres y

metas planteadas por ellas para cubrir necesidades u objetivos de vida.

Propuesta de acción:

Acercamiento por parte de ILSB a los grupos: Se requieren, de inicio, estancias

largas en la comunidad (se sugiere una primera estancia mínimo de una semana de

convivencia cotidiana con pequeñas sesiones informales), visitas posteriores

constantes y reuniones para explicar el porque del acercamiento del ILSB a éstas

mujeres, hacer sesiones activas para plantear la construcción de una asociación o

formación de grupos organizados entre el ILSB y las mujeres; definir con ellas cuáles

son los fines que se persiguen, una vez que ellas expongan sus inquietudes, deseos,

perspectivas y motivaciones.

Estrategia:

Se sugiere el replanteamiento de los tiempos y las acciones del proyecto justificada

en los diagnósticos y estudio de mercado ya realizados. Hay proceso que llevar a

cabo antes de arrancarse a la creación de nuevos productos, trabajar sesiones de

capacitación en temas específicos o hablar de mercadotecnia con las artesanas,

entre otras cosas. Se proponen procesos de acompañamiento no de simples

acciones como es una visita de diagnóstico, o una reunión de presentación.

A diferencia de lo planteado en la reunión de resultados, se cree que sí es

importante que las primeras sesiones de capacitación vayan inscritas bajo un

principio del desarrollo de liderazgos de mujeres ya que, esto va a implicar descubrir

en esas sesiones las necesidades reales y sentidas por las mujeres, los liderazgos

naturales y las motivaciones para participar en el proyecto y la oportunidad de

construirlo.

El Instituto debe determinar como quiere crear ésta nueva relación con las mujeres

que ya integró en el proyecto. Desde un inicio, se debe de considerar si lo que se

busca es una sociedad o la mera provisión de servicios.

Debe de haber un rol de coordinación por parte del ILSB que sea representado por

personas con experiencia en campo y comunidades de pueblos originarios, que

lleven a cabo las funciones de planeación, construcción y seguimiento puntual con

las artesanas para generar el proyecto en conjunto con los grupos artesanales.

Cualquier persona que se vincule al programa de “capacitaciones” por ejemplo,

debe de trabajar bajo una misma metodología de acercamiento. Ser referida a las

mujeres a través del personal de contacto de ILSB y al presentarse dejar muy claro

su rol como externo en el proyecto y su vínculo con la organización.

2. No hay una definición explícita y concreta del papel que juega cada miembro

que integra el proyecto, tanto de las dos instituciones participantes como los grupos

de artesanas. No están plateados los alcances de cada uno de esos roles, ni

expresados ni delimitados sus derechos y sus obligaciones.

Propuesta de acción:

Definir por cada miembro su papel de acuerdo a lo que se expone a continuación:

Para Púrpura Pansa:

o Como capacitadoras estratégicas de diseño artesanal ó

o Como clientas de los productos ofertados en un futuro por los grupos de

artesanas organizados ó

o Como miembros de una red no formal o formal de comercialización en

espacios ya establecidos, por ejemplo en los bazares del D.F. ó

o Como aliadas con los grupos de artesanas para la creación de líneas de

productos y la promoción artesanal para la comercialización libre tanto para

mujeres como para Púrpura Pansa ó

o Cómo meras comerciantes de los productos ó

o Cómo socias de una empresa social en gestación promovida por las mujeres,

el ISLB y Púrpura Pansa.

Estrategia:

Generar los lineamientos de los “comos” para articular y vincular acciones con las

artesanas. Se debe de exponer muy claramente el propósito de Púrpura Pansa

como organización y de sus intereses de participar en este proyecto. Estos, deben

estar planteados de manera explícita; para que así, también se incluyan estrategias

que impulsen el cumplimiento de sus necesidades como asociadas del proyecto y

no se generen conflictos de intereses, entre, su negocio particular y la integración a

la propuesta del ILSB.

Para el ILSB determinar:

o Si será un agente que funcione como enlace entre las artesanas y otras

organizaciones para lograr los fines del proyecto o será quien los opere y de

seguimiento puntual tanto en campo como a distancia.

o Si llevará a cabo la comercialización y la responsabilidad sobre ella. Ya que,

la promoción de un proceso organizativo de mujeres para la producción y

comercialización artesanal implica acciones concretas para formalizar los

siguientes procesos:

1. Fortalecimiento organizativo y empoderamiento de las mujeres.

2. Desarrollo de productos y procuración de materiales.

3. Procuración de capital semilla para el financiamiento de la

producción.

4. Desarrollo de herramientas de mercadeo y ventas (medios

electrónicos, estrategias de comunicación etc.).

5. Desarrollo de procesos para la comercialización: distribución y

logística. (Toma de pedidos, organización para surtirlos, generar

información para clientes y artesanas etc.)

6. Seguimiento y prospección de clientes.

7. Fijación de precios y cálculos de costos.

8. Planeación de negocios y proyecciones financieras.

Estrategia:

La comercialización puede ser apoyada de otras organizaciones que se dedican a

esto: como Corazón Verde y la Red Niu Matat Napawika, por mencionar dos

instituciones que en nuestro conocimiento, se dedican expresamente a la

comercialización de artesanías y cumplen los mismos fines y objetivos planteados

por ILSB. Sin embargo, esto no será suficiente para acomodar los productos que se

elaboren, por lo que, sólo sería una acción complementaria.

De los grupos de mujeres:

Una vez que se hayan determinado las funciones del ILSB y Púrpura Pansa, es

importante definir con las mujeres su nivel de participación y compromiso para con

el proyecto. Plantear la creación de un proyecto en conjunto en un esquema de

asociación y no meramente en la provisión de servicios implican reuniones, toma de

decisiones, sesiones de capacitación, trabajo conjunto etc.

Acciones

Definir un modelo de intervención de trabajo con las mujeres que no se limite al

esquema de las fuente de financiamiento, sino más bien, se de desde la

perspectiva de generación de capacidades y la formación de capital humano y

social. Esto implica gente de tiempo completo trabajando con los grupos

artesanales para coordinar acciones de trabajo en la formación de una empresa

social o al menos de un esquema de producción y promoción comercial que se

construya para ser operado por ellas, en lo que corresponde al trabajo en sus

comunidades, para un lapso de tiempo.

Estrategia

Determinar las necesidades ya expresadas o sentidas a través del diagnóstico para

poder implementar un modelo adapatado a cada grupo tomando en cuenta sus

propias características y los niveles de motivación en el grupo, considerar su

composición y razón de ser.

VI. Referencias

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Estado del Arte del Sector Artesanal en

Latinoamerica. Universidad Simon Bolivar. Carrera 59 número 59-92. Baranquilla,

Colombia.

FONART (2010) Diagnóstico De La Capacidad De Los Artesanos En Pobreza Para

Generar Ingresos Sostenibles. Secretaría de Desarrollo Social.

Freitag, V (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad El Artista, nu m. 11, diciembre, 2014, pp. 129-143 Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas Pamplona, Colombia

J.K. Gibson-Graham & Roelvink, G. (2009) Social Innovation for Community

Economies Chapter for Moulaert, F. (ed.) Social Innovation and Territorial

Development. Ashgate Publishing.

J.K. Gibson-Graham (2008) Diverse Economies: Performative Practices for ‘Other

Worlds’ Published in Progress in Human Geography 2008 32 (5) pp. 613-632

J.K. Gibson-Graham (2008) Economic Imaginaries, Rethinking Marxism 20, no. 4 : 659-

664. B

Hernández, J, Domínguez, M, & Ramos, A (2002). Canales De Distribución y Competitividad en Artesanías. Espiral, vol. IX, num. 25, septiembre-diciembre

Universidad de Guadalajara, México.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografi a (México). La informalidad laboral :

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo : marco conceptual y metodolo gico /

Instituto Nacional de Estadística y Geografia.-- Me xico : INEGI, c2014. vii, 59 p. ISBN

978-607-739-109-8.

Lisocka, B (1998) Las artesanías populares y sus transformaciones contemporáneas.

Casos de Ecuador, México y Polonia. Departamento de América Latina. Facultad

de Geografía y Estudios Regionales. Universidad de Varsovia.

Novelo, V (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria Alteridades, vol. 18, nu m. 35, enero-junio, 2008, pp.

117-126, Universidad Auto noma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Me xico

Sales, F (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Primera edición: noviembre de D.R. © Centro de Estudios Sociales y de Opinion Pu blica Camara de

Diputados / LXII Legislatura. Av. Congreso de la Unio n 66 Edificio I, Primer Piso Col. El

Parque Me xico, D.F. Tel. 5036-0000 ext. 55237

[email protected] http://diputados.gob.mx/cesop

Patricia S. Sánchez, María L. Domínguez y José de la Paz Hernández (2009). Género y

comportamiento ambiental de los negocios de artesanías de barro. Gestión y Política Pública VOLUMEN XiX . NU MERO 1 . i SEMESTRE DE 2010 . PP. 79-110