22
Informe de Análisis N° 3 Junio 2011 Análisis de los Servicios en línea del Municipio de San Isidro a través de su página Web como integración de su Gobierno electrónico. Gisele Parvanoff

Análisis de los Servicios en línea del Municipio de San Isidro a través de su página Web como integración de su Gobierno electrónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A través del presente propongo realizar un análisis informativo desde una perspectiva académica sobre los Servicios en línea a través de la página Web del Municipio de San Isidro como integración de su Gobierno electrónico. El análisis se basará en puntualizar las mejoras en la gestión al implementar el sistema Citymis, Citizen Centric EGov.

Citation preview

Informe de Análisis N° 3 Junio 2011

Análisis de los Servicios en línea del

Municipio de San Isidro a través de su

página Web como integración de su

Gobierno electrónico.

Gisele Parvanoff

Página | 2

Índice

Gobierno electrónico: Diseño de la sociedad de la información y el conocimiento 3 Las tecnologías de información y comunicación Gobierno electrónico: La necesidad de poner a las TIC al alcance del ciudadano 5

Gobierno 2.0 Web 2.0 4

Niveles del gobierno electrónico 5

Dimensiones del desarrollo de gobierno electrónico 7

Municipio de San Isidro 10

Reporte una luminaria apagada 16

Conclusiones 19

Bibliografía 21

Acerca de la Autora 22

Página | 3

A través del presente propongo realizar un análisis informativo desde una

perspectiva académica sobre los Servicios en línea a través de la página

Web del Municipio de San Isidro como integración de su Gobierno

electrónico.

El análisis se basará en puntualizar las mejoras en la gestión al

implementar el sistema Citymis, Citizen Centric EGov.

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Diseño de la sociedad de la información y el conocimiento.

La utilización de las TIC (Tecnología de la Información y

Comunicación) por intermedio de la PC como principal fuente de

intercambio de información, contribuye a poner en línea cadenas de

trámites, permitir la atención medica a distancia, erradicar el

analfabetismo digital, aprender, buscar oportunidades de empleo,

agilizar los procesos judiciales, mejorar la productividad de las

empresas, entre otras.

Cuando las TIC son usadas tanto en el sector público como privado,

es posible realizar evaluaciones y divulgar los desarrollos de estos

sectores tanto en la oferta como en la demanda, el nivel de

utilización, el impacto y el grado de satisfacción de los usuarios.

Mi propósito es realizar un análisis exploratorio de las políticas de

Gobierno electrónico implementadas por el municipio de San Isidro,

centrándonos en el contenido de la página web y los servicios

municipales que se brindan por medio de la misma.

El empleo de las TIC en la formación de nuevas instituciones para la

promoción de la cultura Internet en una sociedad capitalista es el

factor principal para fecundar una sociedad basada en la

comunicación en red, cultivando el poder de la información y

fomentando el crecimiento de las sociedades del conocimiento. Al fin

de acabo, la evolución de la cultura Internet depende en gran medida

de que la sociedad utilice las TIC y las conciba como propias para su

vida cotidiana.

Por lo que, la innovación ligada a las TIC puede transformar la

manera de gobernar, al permitir que los ciudadanos participen

directamente en la toma de decisiones y exijan mayor transparencia

en el acceso a la información pública. (Finquelievich, 2010)

A pesar de que la utilización y adopción de las TIC promete nuevas

formas de relación entre gobernantes y ciudadanos, no es un proceso

automático: el Gobierno Digital no sólo significa un mayor nivel de

Página | 4

inversiones en tecnología por parte de los gobiernos, sino que

también implica un cambio en la cultura organizacional y en las

capacidades del gobierno y la administración pública (Jolías y Prince

2010).

GOBIERNO ELECTRÓNICO

La necesidad de poner a las TIC al alcance del ciudadano

Los gobiernos pueden utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como herramienta de gestión y comunicación con

los ciudadanos. Ya sean acciones de administración, de comunicación

o bien como herramienta de transacción. A esto se lo denomina

Gobierno Electrónico.

Alejandro Prince (2002) define al E-Government como la aplicación

extensiva, intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las

telecomunicaciones e Internet (Tics) a las actividades del Estado, en sus aspectos

administrativos y/o de gobierno, de modo tal que en sucesivas reingenierías se cumpla

el objetivo de la reinvención del Estado. Implica no sólo la eficientización de sus

actividades y la transparentización de sus actos, sino la mejora de su relación con

administrados y gobernados, otorgándoles herramientas para su mayor participación y

control de la cosa pública.

Por su parte, Susana Finquelievich sustenta que el Gobierno

electrónico es el conjunto de procesos o métodos de administración basados en

sistemas electrónicos – fundamentalmente Internet -, para mejorar la manera en que un

gobierno realiza sus operaciones a nivel interno, con otros niveles de gobierno, y para

que los ciudadanos puedan efectuar trámites en línea. Su fin es proporcionar la

información – rendición de cuentas, informe de actividades, programas, planes,

proyectos, etc.- que los ciudadanos necesitan para evaluar el desempeño de sus

funcionarios y para participar en diversos grados y maneras en las decisiones que los

atañen.(Finquelievich, 2004).

GOBIERNO 2.0 - WEB 2.0

Tal como lo indica la investigación elaborada por el Área de

Investigación y Desarrollo de la Fundación CiGob se entiende por

Gobierno 2.0 a un proceso dinámico y en constante desarrollo.

Web 2.0 es el término utilizado para describir la transición de las

páginas web HTML estáticas a una web más dinámica que invita a la

comunicación y un intercambio más abierto de información. Es la web

Página | 5

de segunda generación que implica una conversación o interacción

con los usuarios que promueve la colaboración. En esencia, es la de

dos vías Web o Web conversacional y describe los comportamientos

en línea que son fluidos y dinámicos con un enfoque en el individuo y

las redes sociales en línea a la que pertenezcan.

El gobierno 2.0 consiste en ahondar la comunicación y la participación

ciudadana con los órganos de gobierno a todo nivel. En términos

prácticos se refiere a espacios oficiales en Internet donde los

ciudadanos se informan, se relacionan y participan directamente con

los equipos de gobierno. El gobierno usa así la tecnología para

cambiar su manera de gobernar. El concepto tiene varias formas

prácticas, aunque la palabra clave de todas y denominador común es

la colaboración. (Fundación CiGob,2011)

NIVELES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

En materia de gobierno electrónico, entendido como un proceso de

nace, crece y se desarrolla, madurando al ritmo de las sociedades

que los implementan, podemos hablar de 3 niveles1 que forman el

conjunto de la iniciativa:

E-Administración

La aplicación de Internet y las Tics en las áreas de

funcionamiento, actividades y

procesos del Estado. Es decir,

la tecnología para la resolución

de actividades ligadas a la burocracia y a las relaciones

con otros estados y

organizaciones y con el

ciudadano como cliente del Estado. Alejandro PRINCE,

2002, ACTUAR.

1 La definición de los niveles de la del gobierno electrónico se realizó en base a la identificación

obtenida del Informe del Grupo de Trabajo sobre Gobierno Electrónico coordinado por Finquelievich, Susana y la definición de los niveles hecho por la UNESCO.

Página | 6

E-Política

La aplicación de tecnologías a

las actividades políticas de los

gobiernos en sus diversos

niveles donde se pueden dar

actividades como votaciones referéndum o plebiscito, listas

de discusión en foros y chat.

E-Sociedad

El intercambio entre el gobierno y las redes

ciudadanos orientadas a la

resolución de problemas de

desarrollo humano local. Este

nivel implica una mayor participación activa y un mejor

involucramiento en los

procesos de decisión a través

del uso de las tecnologías de la información y la comunicación

TIC. Las etapas describen los

pasos que se dan en un

camino lineal desde la informatización básica hasta lo

que debería ser un alto grado

de interacción con el

ciudadano. (Bersano Calot de Flamerich, 2006) Conformando

el camino hacia un e-gov ideal

en la relación entre el gobierno

y los gobernados.

En la mayoría de los países desarrollados, tales como EEUU y España,

el gobierno electrónico ha evolucionado, por intermedio de estos 5

pasos:

Informar

Poniendo disponible información

departamental en la web.

Interactuar

Permitiendo a los ciudadanos hacer

comentarios y plantear cuestiones

electrónicamente, así como recibir respuestas.

Página | 7

Transaccionar

Permitiendo a los ciudadanos y a las

empresas hacer transacciones con el

gobierno.

Integrar

Integrando servicios de manera novedosa, por ejemplo los relativos

a eventos de la vida como

nacimientos, matrimonios,

defunciones, de manera que estos servicios se presenten ordenados de

una forma lógica para los

ciudadanos. Esto ha dado como

resultado muchos portales de única

entrada a los servicios gubernamentales.

Innovar

Utilizando el gobierno electrónico

para posibilitar todas las operaciones

de la administración y construir

nuevos modelos de gobierno.

Los tres primeros pasos tienen que ver con proporcionar a los

ciudadanos, mediante la utilización de las TIC, un nuevo canal de

servicio que se incorpora a los ya existentes del mostrador, el

teléfono y el correo. Las etapas 1 a 3 representan un movimiento

desde la ausencia de las tecnologías a su utilización para fines de

prestación de servicios u otros fines. Desde la etapa 4 a la 5, la

tecnología es un instrumento integrado para facilitar todo lo que hace

el gobierno, desde las consultas hasta el diseño de políticas y la

prestación de servicios. En este sentido, Santiago Witis precisa que el

gobierno electrónico no es algo estático, como un portal del gobierno para

todos los servicios, sino que es una manera de gobernar orgánica y

adaptable que tiene como finalidad resolver las necesidades sociales en un

entorno cambiante. (Witis, S/F)

DIMENSIONES DE DESARROLLO DEL GOBIERNO

ELECTRÓNICO

El gobierno electrónico atraviesa hasta 5 etapas en su desarrollo.

Estos estadios sintetizan la caracterización del desarrollo, la

direccionalidad y el alcance de la comunicación dada entre el Estado y

los ciudadanos, denotando el rango de mayor o menor grado de

Página | 8

complejidad por el cual cada Gobierno electrónico se encuentra en el

momento del análisis. Es decir, que cada Gobierno electrónico es

capaz de mejorar en su nivel de de desarrollo para constituir una

comunicación realmente valedera entre el Estado y sus usuarios , con

el fin de no solamente proporcionar la información desde una

perspectiva piramidal y sin provocar la interacción propia de una

sociedad basada en la cultura digital, el hecho de que Internet se ha

instalado en la sociedad global produciendo un cambio sustancial,

dado que las nuevas tecnologías digitales por medio de Internet tiene

la capacidad de distribuir el poder de la información, Internet forma

parte primordial de la cultura de la humanidad en la era de la

información, brindando la posibilidad de estar conectados, rompiendo

con los límites físicos. (Witis, S/F)

DIMENSIONES DE

DESARROLLO CARACTERÍSTICAS

PRESENCIA

Esta primer etapa refiere al conjunto de datos

básicos sobre el municipio. Así ocupan esta

dimensión la dirección y teléfono del edificio

municipal, los nombres y cargos de las

máximas autoridades, información sobre las

actividades culturales, fotos de la localidad,

teléfonos útiles, enlaces a otros sitios,

noticias, novedades, mapa del sitio y más.

INFORMACIÓN

Esta fase se caracteriza por la presentación de

la información básica de los servicios públicos

poniéndola a disposición de ciudadanos y

empresas a través de interfaces Web o

portales en Internet. Si bien constituye un

gran avance respecto de las formas

tradicionales, no precisa de grandes cambios

administrativos ni organizacionales, y el tipo

de comunicación que se establece es

unidireccional, es decir, de la Administración al

ciudadano o a la empresa, sin que exista

posibilidad de otro tipo de tramitación. De esta

forma, se puede publicar sin grandes gastos

(incluso reduciéndolos) la dirección y el

horario de atención al público, los requisitos o

a dónde dirigirse para realizar determinado

trámite.

INTERACCIÓN

Esta etapa pretende aprovechar el avance en la comunicación bidireccional entre el ciudadano / empresa usuario para transformarla en un verdadero dialogo virtual,

efectuando consultas y obteniendo respuestas por parte de la Administración vía electrónica.

Página | 9

La idea de este espacio de comunicación interactiva se manifiesta en la posibilidad de comunicarse por correo electrónico, motores de búsqueda de información, realizar consultas específicas (en tiempo real) o imprimir formularios electrónicos para iniciar trámites. En términos de democracia o

participación electrónica pueden establecerse encuestas o comentarios para el proceso de elaboración de ciertas políticas públicas o proyectos legislativos. El objetivo por tanto es la optimización de las aplicaciones informáticas para la racionalización de la estructura de los datos y de los procesos de trabajo.

TRANSACCIÓN

Esta etapa constituye un grado de avance que

supera la comunicación y el simple acceso a la

información hacia una situación en la cual el

usuario puede llevar adelante sus

transacciones en línea (online). Estas

operaciones podrán realizarse enteramente a

través de Internet, incluso iniciarlas

formalmente (a diferencia de la anterior donde

los trámites previos exigían su presencia)

aunque serian siempre tramitaciones donde no

existe aún autentificación, por lo tanto la

transmisión de la documentación carece de

efectos jurídicos y exige la presencia para

completar el tramite cuando se requiera de su

firma o pago. Para ello, será necesario abordar

la reingeniería de procesos de trabajo y

rediseño de estructuras en el Back Office a

partir de la coordinación entre sistemas,

oficinas y jurisdicciones, modificando

normativas y procedimientos para realizar las

tareas en forma efectiva.

TRANFORMACIÓN

Es el estadio más complejo y avanzado de desarrollo

de Gobierno Electrónico. En esta fase se posibilita

tanto iniciar como terminar la transacción en línea

(sin papeles ni traslado físico) con plena

participación de diferentes agentes públicos y

organizaciones de la administración o de distintos

niveles de la misma.

A través de la implementación de oficinas virtuales

unificadas e interconectadas se ofrece la posibilidad

de realizar trámites diferenciados por servicios

prestados al ciudadano o a las empresas, con un

fuerte desarrollo del Front Office.

Algunos ejemplos son el llenado de solicitudes con

efectos jurídicos, el cobro o pago de impuestos,

Página | 10

gestión de beneficios sociales.

Nos encontramos ante un entorno de comunicación

bidireccional autentificada, ya quien realiza la

transacción, posee el respaldo jurídico de la firma

digital.

La interacción presente en este estadio es múltiple

en donde se deben compatibilizar y estandarizar

procedimientos y formas de trabajo utilizando como

soporte un sistema informático unificado.

Este estadio señala, a su vez, el foco en la

participación ciudadana en la gestión del Estado

promoviendo un diseño que parte de la demanda de

servicios más que la oferta, centrado en las

necesidades del ciudadano-usuario que es ajeno a

las divisiones propias del Estado.

MUNICIPIO de SAN ISIDRO2

2 http://www.sanisidro.gov.ar

Página | 11

En el año 2008 la página Web del municipio de San Isidro fue

premiada en la categoría Servicios en Línea, en el marco de la

presentación del Índice Nacional de Páginas Web Municipales, por

parte del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la

Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Universidad de San Andrés,

con el auspicio de Clarín.com y el apoyo de Vangent.

Por lo que a través de este informe se busca analizar las mejoras

promovidas luego de la premiación desde la gestión municipal.

El municipio de San Isidro resalta en la ubicación lateral derecha de la

página con una serie de banners bajo el lema "Servicios" tales como:

Sobre el Pago de tasas, los vecinos de San Isidro pueden consultar el

estado de sus cuentas y emitir recibos de cuotas atrasadas o vigentes

de la comuna. Además se pueden informarse sobre el Calendario de

Tasas 2011.

El Pago de tasas puede ser gestionado por los contribuyentes a través

de la página Web del municipio. Las cuentas que se pueden gestionar

desde el sitio web son:

Alumbrado, Limpieza, C. y R.V.P

Comercios e Industrias

Patentes Motos / Automotores

Puertos

3

3 http://200.80.209.124/

1. Direcciones y teléfonos

2. Pago de tasas

3. Tarjeta San Isidro Joven

4. Manual de educación vial

5. Defensa del consumidor

6. Nuevo estacionamiento en Acassuso

7. Sepa cómo usar la Web

8. Fondos de pantalla de San Isidro

Página | 12

La Fundación CiGob4 realizó una investigación5 en función de la

clasificación provista por la International Association for Public

Participation. Esta clasificación distingue cinco etapas en el desarrollo del Gobierno

2.0:

1. Informar: Ofrecer al público un balance objetivo de

información; ayudarlo a entender los problemas, las alternativas, oportunidades y soluciones.

2. Consultar: Obtener del público información sobre análisis,

alternativas y/o decisiones.

3. Implicar: Trabajar directamente con el público en todo el

proceso para asegurar que sus preocupaciones y aspiraciones sean

entendidas y consideradas.

4. Colaborar: Colaborar con el público en cada aspecto de la

decisión, incluyendo el desarrollo de alternativas y la identificación de

la solución preferida.

5. Responsabilizar: Colocar la toma de decisión final en los

manos del público e involucrar a los ciudadanos mediante la adopción

por parte de estos de compromisos.

Además la Fundación CiGob6 clasificó el servicio de Pago de tasas del

municipio de San Isidro en función de tres etapas:

El Gobierno 1.0 se limita a “estar en la web”, es decir

simplemente armar un sitio y publicar información. En este

caso el gobierno hace lo mismo que lo que hacía antes, solamente que lo publica.

El Gobierno 1.5 es una nueva fase de desarrollo, introduce la

posibilidad de hacer transacciones. Los ciudadanos, además de consultar información, pueden hacer trámites, inscribirse,

postularse, etc.

El Gobierno 2.0 es un salto más grande, obliga a repensar las

tareas del gobierno, y el papel del ciudadano que se vuelve un

actor ineludible. Se manifiesta por una nueva colaboración

social.

4 Área de Investigación y Desarrollo de la Fundación CiGob. 5 Los Municipios Argentinos y la vinculación con la ciudadanía mediante las Tics

Página | 13

7

A posteriori se determinó que el servicio de Pago de Tasas ofrecidos

desde la página municipal se encuentra en la etapa de Gobierno 1.5,

el fin propio del servicio por medio de la página web es el de

Informar, Implicar y que el objetivo de esta función es la de facilitar

las relaciones entre la administración y el ciudadano. (Fundación

CiGob, 2011)

Sobre Trámites el municipio provee al ciudadano una completa guía

de cómo gestionar Trámites municipales sobre diferentes temas y

necesidades de la ciudadanía.

En todos los casos se facilita el lugar, los teléfonos y la descarga de

formularios en caso necesario de ser presentados ante el organismo

municipal para gestionar el trámite.

Por medio de " Información y servicios" se puede acceder a una

detallada y extensa lista de organismos públicos y privados

pertenecientes a San Isidro.

A tales efectos, dichos organismos se dividen en aquellos que no

pertenecen a la Municipalidad de San Isidro, Registros Civiles, Entes

Reguladores, Transportes, Seguridad, Judiciales / Legales, Registro

del Automotor, Otros.

La Secretaría de Servicios Públicos tiene a su cargo la supervisión de

alumbrado público y la higiene urbana. Asimismo la Dirección de

Parques y Paseos es dependiente de dicha Secretaria como también

7 http://www.cigob.org.ar/Documentos/inf_municipios.pdf

Página | 14

la Dirección de Educación Ecológica y el programa de recolección

diferenciada de residuos San Isidro Recicla. Además se puede acceder

a la información sobre el nuevo sistema de recolección de residuos.

Por medio de una entrevista exclusiva con el Secretario de Servicios

Públicos de la municipalidad de San Isidro, Sr. Alberto Trípoli accedí a

información sobre el Back Office de una de las mejores gestiones

para la resolución de reclamos en el ámbito de los Servicios públicos,

implementando sistemas informáticos del tipo cliente-servidor.

El Sr. Trípoli brindó detallada información sobre el sistema utilizado

para la gestión de reclamos de los ciudadanos sobre alumbrado

público y arbolado urbano.

Los sistemas utilizados son LUMIS© y RAMIS© desarrollados por

Mismatica®8 respectivamente.

Los trámites realizados desde Secretaría de Servicios Públicos -

Dirección de Parques y Paseos tales como el mantenimiento del

arbolado público, extracción de un árbol, retiro de ramas y troncos se

gestionan a través del sistema RAMIS©. Se trata de un software

Back Office de gestión urbana para la administración municipal.

La implementación de RAMIS© complementa en la mejora sustancial

en el arbolado urbano de alineación garantizando la seguridad, el

paisaje equilibrado, y asegurando la sustentabilidad del mismo.

Permite una rápida y correcta atención de las emergencias. Este

sistema puede ser utilizado como una herramienta de apoyo a la

toma de decisiones estratégicas de inversión y planeamiento, en

respuesta a las emergentes necesidades públicas.

RAMIS© permite realizar una eficiente gestión operativa y

administrativa de reclamos, extracciones, podas y arreglos. Resulta

imprescindible a la hora de informarles de forma exacta a los vecinos

sobre el estado de sus reclamos y pedidos. Además posibilita dar

respuestas inmediatas a los riesgos que pueden ocasionar

determinados ejemplares, reducir costosos servicios de

mantenimiento, gestionar correctamente las intervenciones y

adecuarse a un plan regulador de arbolado.

8 http://www.mismatica.com

Página | 15

Con respecto al Servicio de alumbrado, la Secretaría de servicios

públicos del municipio de San Isidro es administrada por medio de

LUMIS© un sistema software implementado como herramienta, para

establecer limitaciones, restricciones y plazos de caducidad para el

correcto seguimiento de las verificaciones, de los reclamos, de las

autorizaciones, de compromisos, y generar automáticamente los

informes necesarios.

LUMIS© es implementado por la Secretaria de servicios públicos para

las tareas operativas diarias de control y permite obtener una

trazabilidad completa, desde el inicio del reclamo o la inspección

municipal, hasta el cierre de la verificación y resolución final,

identificando en cada paso a los responsables y permitiendo

establecer procesos eficientes de planificación urbana.

El sistema está diseñado también para ser utilizado como una

herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégicas de

inversión y planeamiento, en respuesta a las emergentes necesidades

públicas.

Página | 16

Con LUMIS© los beneficios para la gestión del municipio de San

Isidro fueron:

A partir del mes de junio del año 2011, comenzó a

implementarse un nuevo sistema de reporte de

reclamos a través de Internet que lo convierten en

una implementación única en el país.

Resaltado en la lateral derecha de la página con

una serie de banners bajo el lema "Servicios" se

expone al ciudadano la opción de

Reportar una luminaria apagada.

REPORTE UNA LUMINARIA APAGADA

La participación ciudadana en la gestión gubernamental de San Isidro

a partir de mediados del mes de Junio del corriente año comienza a

expresarse con mayor eficacia por medio de un nuevo sistema de

reporte de reclamos a través de Internet.

WWW.REPORTEUNPROBLEMA.COM/SANISIDRO

A través de este nuevo sistema de servicios on-line para la

ciudadanía es posible visualizar el plano de San Isidro en el cual se

pueden recorrer fácilmente las 6500 cuadras que tiene el partido y

seleccionar la luminaria en la que se detecta el desperfecto, y así

iniciar automáticamente el reclamo. También existe la posibilidad de

Página | 17

efectuar una búsqueda directa ingresando una dirección exacta o un

número previo de reclamo.

A través del link desde la página web del municipio se puede

gestionar de manera totalmente on-line los reportes o incidencias

sobre problemas en la vía pública sobre un plano del municipio. La

ejecución de esta aplicación Web ciudadano - agente municipal

permitió al municipio crear una escucha activa en tiempo real de los

problemas vecinales de la vía pública en tanto de solucionar los

reportes de fallas en el alumbrado y una gestión operativa punto a

punto.

Página | 18

El sistema de reportes on-line conforma un sGov o gobierno de

servicios (service Gov por sus siglas en Ingles) centrado en el

ciudadano, entendido como un gobierno abierto que comparte

información y escucha a sus vecinos en un marco de colaboración en

red (atención física + Internet).

La aplicación, que permite seleccionar cualquiera de las 34.000

luminarias que existen en San Isidro, no requiere ninguna instalación

previa y se puede acceder con cualquier navegador web.

El flamante sistema permite hacer una gestión “punta a punta” ya

que, sin intermediarios, el propio vecino es el encargado de indicar la

luminaria a reparar. Luego puede seguir online la situación del

reclamo y, por último, es informado vía e-mail de la reparación

realizada. Para evitar duplicaciones de pedidos que pueden derivar en

gastos innecesarios, una vez hecho el reclamo sobre una luminaria la

misma queda en estado de trámite y el sistema impide que otro

usuario reitere la operación.

El sistema brinda la posibilidad de colocar el tipo de inconveniente

que puede tener la luminaria como apagada, intermitente, siempre

encendida o que la columna está en mal estado, entre otras. Una vez

iniciado el reclamo, como desde hace más de 10 años el municipio se

compromete a realizar el arreglo dentro de las siguientes 72 horas

hábiles.

Página | 19

Por la velocidad de comunicación y la practicidad, y porque registra la

totalidad de los reclamos, la herramienta también será utilizada por

funcionarios y empleados municipales.

Ante la nueva implementación desde la Secretaria del Servicios

públicos, el Secretario Alberto Trípoli afirmó “Queremos darle al vecino

una mayor comodidad para hacer el reclamo. Una persona que por

ejemplo está en la oficina y se acordó que no anda una luminaria de su

cuadra, o bien al llegar a su casa ver la luminaria apagada y reportarla al

mismo momento que se detecto la falla, puede ahora entrar en internet y

hacerlo rápidamente”.

CONCLUSIONES

A partir del presente análisis, se observa que la función que

actualmente cumple el sitio web del municipio de San Isidro es la de

ofrecer un sumario avanzado de datos e información a sus

ciudadanos.

El sitio web incorpora herramientas novedosas brindando

información sujetada a optimizar la transparencia de la gestión desde

los servicios públicos, favoreciendo la participación de los vecinos en

la gestión gubernamental.

El portal web del municipio de San Isidro tiene mucho potencial para

incorporar nuevos contenidos y medios para promover el feedback

entre los organismos gubernamentales y los ciudadanos.

WWW.REPORTEUNPROBLEMA.COM/SANISIDRO es considerado como

un ejemplo de mayor perfeccionamiento en la dimensión de la

transacción y transformación del Gobierno electrónico. Es un paso

más hacia la implementación del Open Government en la Argentina.

De hecho, los cambios descriptos por Cesar Calderón que debería

realizar una administración para integrarse en la idea de Gobierno

abierto están comenzando a ejecutarse desde la gestión

gubernamental de San Isidro.

A tales efectos, se ha comenzado a modificar los procesos en la

Administración Pública, planteándolos al servicio de los ciudadanos de

una forma abierta y transparente. Lo que incumbe a un cambio

cultural ubicando al ciudadano en el centro de la gestión; cambio en

Página | 20

la en la organización redefiniendo los puestos de trabajo para poder

actuar bajo un modelo en red, orientado a proyectos y a la

consecución de resultados; cambios en las formas de relación, del

correo certificado a la comunicación on-line, de la obligación a la

presencia física a las facilidades de relación, etc.

En palabras de John F. Moore El fenómeno del Web 2.0, ha obligado a

cambiar los paradigmas de un estilo de gobernabilidad cerrada y arcaica,

por un estilo cuyo enfoque principal. El ciudadano es visto como un cliente

con derechos y con obligaciones a cumplirle, ya deja de ser un ciudadano

paciente, comienza por involucrarse más, a participar y demandar

activamente, por lo que mientras más transparentes, activos y abierto

seamos, las condiciones de satisfacción de ambos actores mejorarán por

completo(...).-

Página | 21

BIBLIOGRAFÍA

BOIX,M.; CALAMARI,M.; FERNÁNDEZ ARROYO,N. y PANDO,D. (2010) Índice

Nacional de Páginas Web Municipales 2010, Documento de Trabajo

N°53,CIPPEC, Buenos Aires.

CALDERÓN,C: Open Government – Gobierno Abierto

http://www.cesarcalderon.es/

DIARIO DIGITAL CLARÍN, (2011), Buenos Aires.

http://www.clarin.com/ciudades/interactivo-pedir-arreglo-luces-

calle_0_508749232.html

DIARIO DIGITAL LA RAZÓN, (2011), Buenos Aires.

http://www.larazon.com.ar/actualidad/vecinos-pueden-gestionar-reclamos-

alumbrado_0_252600090.html

FERNÁNDEZ ARROYO,N.; PANDO,D.; BOIX,M. Y CALAMARI,M (2009) El gobierno

electrónico, aún lejos de los ciudadanos. Análisis del Índice nacional de

páginas web municipales 2008, Documento de Trabajo N°70, CIPPEC, Buenos

Aires.

FINQUELIEVICH,S. (2004) Indicadores de desarrollo local en la Sociedad de la

Información: el eje del conocimiento. VI Taller Iberoamericano e Innovación,

Burocracia y Gobierno Electrónico UNLZ – Año VII, Número 12, V2 (2010), ISSN

1668-5024 www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica .

FINQUELIEVICH,S. (2010) Comunicación 2.0 entre gobiernos y ciudadanos, IX

Cumbre Iberoamericana de comunicadores. Comunicación política en

Iberoamérica. Cambios en el escenario sociocultural del siglo XXI, Buenos Aires.

FUNDACIÓN CIGOB (2011) Los Municipios Argentinos y la vinculación con la

ciudadanía mediante las Tics, Buenos Aires.

http://www.cigob.org.ar/Documentos/inf_municipios.pdf

JOLÍAS,L. (2010) Gobierno Móvil en municipios de la Argentina, Documento

de Trabajo N° 43, CIPPEC, Buenos Aires.

MALAMUD,M. Fundador y CEO de Mismatica –

http://mismatica.com/

MOORE,F. John Fundador y Director General Gobierno de El Laboratorio

http://govinthelab.com/

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO- PRENSA (2011), Buenos Aires.

http://msiprensa.blogspot.com/2011/06/los-vecinos-de-san-isidro-pueden.html

PRINCE,A. (2002) El Estado: impulsor, usuario y regulador, Año 1, Nro. 1,

Actuar, Políticas Públicas. Buenos Aires.

WITIS,S. (S/F) Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el

Conocimiento. La emergencia del Gobierno Electrónico como vector de

innovación político e institucional, ©Santiago Witis, Buenos Aires.

Página | 22

ACERCA DE LA AUTORA

Gisele Parvanoff

Estudiante de la carrera Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes - UNQ -

Ha realizado el análisis de la página web como parte del Gobierno

electrónico del municipio de Quilmes, Argentina y del municipio de

Barranqueras, Chaco, Argentina.

Actualmente se desempeña como pasante en el Área de Investigación de la Fundación CiGob.

Twitter: @GiseParvanoff

Mail: [email protected]

Blog: www.politicacomunicada.blogspot.com