12
Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el

cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente

Norberto Liwski

Page 2: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD DISTRIBUTIVAEvolución reciente de la pobreza

En 2007 un 34,1% de la población se encontraba en situación de pobreza.

Por su parte, la extrema pobreza o indigencia abarcaba a un 12,6% de la población.

Así, el total de pobres alcanzaba los 184 millones de personas, de las cuales 68 millones eran indigentes.

Se señala que continuó la tendencia descendente desde 2002, con caídas que significaron 37 millones menos de pobres y 29 millones menos de indigentes.

Sin embargo, el alza del precio de los alimentos de 2007 (y parte de 2008) habría impedido que ese año unos 4 millones de personas saliesen de la situación de pobreza e indigencia, contrarrestando parcialmente los avances logrados en términos de crecimiento y distribución de los ingresos.

Fuente: CEPAL, “Panorama Social de América Latina en 2008”. Organismo dependiente de la organización de Naciones Unidas

Page 3: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Organismo dependiente de la organización de Naciones Unidas

Page 4: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Fuente: CEPAL, “Panorama Social de América Latina en 2008”. Organismo dependiente de la organización de Naciones Unidas

Indice de Gini. El índice de Gini se utiliza para medir la distribución personal del ingreso. Es un índice que toma valores en el rango [0,1], donde el valor cero corresponde a la equidad absoluta y el valor uno a la inequidad absoluta.El gráfico muestra en el eje horizontal el valor del índice para 2002, y en el eje vertical el correspondiente al año 2007. La línea diagonal en ángulo de 45ª significa la situación hipotética en que no ocurrieran cambios en la distribución del ingreso. Los valores por encima, indican situaciones de empeoramiento en la distribución, y los valores por debajo, mejoras.

Page 5: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD DISTRIBUTIVAEVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.

Por lo tanto, avanzar hacia una mejor distribución de los ingresos y otros activos sigue siendo una de las tareas pendientes más importantes en el futuro.

La notable disparidad distributiva que caracteriza a los países de América Latina puede percibirse al comparar la relación de ingresos entre el decil más rico y los cuatro deciles más pobres, y entre el quinto quintil (es decir, el 20% de hogares situados en el extremo superior de la distribución) y el primer quintil.

De acuerdo con el primero de estos índices, el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo decil supera alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres.

Esta relación es altamente variable de un país a otro y va de alrededor de 9 veces, en la República Bolivariana de Venezuela y el Uruguay, hasta 25 veces, en Colombia.

Por su parte, el ingreso per cápita del quintil más rico supera en promedio 20 veces al del más pobre, con un rango que oscila entre 10 veces (Uruguay) y 33 veces (Honduras).

Fuente: CEPAL, “Panorama Social de América Latina en 2008”. Organismo dependiente de la organización de Naciones Unidas

Page 6: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski
Page 7: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

CAUSAS DE LA VARIACION EN LA DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA La mayor parte de las mejoras distributivas que exhiben algunos países se generó en la

evolución de los ingresos del trabajo.

De hecho, los aumentos de las remuneraciones al trabajo fueron el principal factor en el crecimiento del ingreso del quintil inferior.

Algo similar sucedió con los ingresos del quintil superior, ya que el ingreso laboral presentó un leve incremento, que fue parcial o totalmente contrarrestado por disminuciones en las otras fuentes.

La evolución de los indicadores de desigualdad entre 2002 y 2007 corrobora una tendencia mayoritaria a la mejor distribución del ingreso.

Fuente: CEPAL, “Panorama Social de América Latina en 2008”. Organismo dependiente de la organización de Naciones Unidas

Page 8: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

• Algunas situaciones paradigmáticas

Page 9: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski
Page 10: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Países 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020                

América Latina               Argentina 32,2 27,1 24,4 21,8 15,0 13,4 12,0 10,7Bolivia 109,2 90,1 75,1 66,7 55,6 45,6 38,1 32,6Brasil 63,3 52,4 42,5 34,1 27,3 23,6 20,3 17,1Chile 23,7 18,4 14,1 11,5 8,0 7,2 6,5 5,9Colombia 43,0 35,3 27,6 24,0 20,5 19,1 16,5 15,0Costa Rica 19,2 17,4 14,5 11,8 10,5 9,9 9,3 8,8Cuba 17,4 15,9 15,3 9,6 6,1 5,1 4,5 3,9Ecuador 68,5 55,5 44,2 33,3 24,9 21,1 17,6 14,0El Salvador 77,0 54,0 40,2 32,0 26,4 21,5 17,5 14,4Guatemala 79,3 67,1 54,8 45,5 38,6 30,1 22,6 18,1Haití 122,1 100,1 85,3 70,1 56,1 48,6 43,5 39,0Honduras 65,0 53,0 43,0 35,0 31,2 27,8 24,6 21,5México 47,0 39,5 33,1 27,7 20,5 16,7 13,7 11,5Nicaragua 79,8 65,0 48,0 33,6 26,4 21,5 18,1 15,9Panamá 31,6 29,6 27,0 23,7 20,6 18,2 15,7 13,5Paraguay 48,9 46,7 42,9 39,2 35,5 32,0 28,8 25,8Perú 81,6 68,0 47,6 38,8 30,3 21,2 18,8 16,7República Dominicana 75,2 62,9 47,6 41,3 34,9 29,6 25,1 21,4Uruguay 33,5 22,6 20,1 15,6 14,4 13,1 11,5 10,2Venezuela (República Bolivariana de) 33,6 26,9 23,1 20,7 18,9 17,0 15,3 13,8América Latina 57,3 47,2 38,3 31,8 25,6 21,7 18,6 16,0

                 Caribe                Antillas Neerlandesas 18,0 17,0 15,1 15,5 15,0 14,8 13,1 11,9Aruba 16,9 16,4 17,3 19,9 18,8 17,0 15,3 13,8Bahamas 30,4 24,4 21,3 17,5 15,3 13,8 11,4 9,5Barbados 19,3 16,1 14,0 13,6 12,3 10,1 9,3 8,7Belice 39,3 35,9 29,3 23,3 18,5 16,4 15,2 13,9Granada 47,4 45,2 43,1 41,0 37,7 33,8 30,5 27,5Guyana 69,5 67,0 62,6 57,5 49,4 42,9 37,5 33,0Islas Vírgenes de los Estados Unidos 21,1 17,2 13,9 11,2 9,4 8,6 8,0 7,4Jamaica 30,5 27,0 16,7 15,5 14,6 13,6 12,9 12,2Puerto Rico 17,2 13,8 11,6 10,9 8,1 7,2 6,6 6,2San Vicente y las Granadinas 41,9 34,6 30,0 28,2 26,7 23,3 20,3 18,0Santa Lucía 22,7 20,1 16,8 16,7 14,6 12,6 11,2 10,1Suriname 38,7 35,9 34,8 33,5 31,8 27,7 25,2 22,8Trinidad y Tabago 19,2 16,6 15,1 16,1 15,1 12,4 10,3 8,7Caribe a/ 65,5 54,4 45,9 39,4 32,5 28,7 25,4 22,5                 América Latina y el Caribe b/ 56,7 46,8 38,0 31,6 25,4 21,6 18,5 15,9

Tasas de Mortalidad Infantil para ambos sexos según quinquenio por países. (defunciones de menores de 1 año por mil nacidos vivos)

Fuente: ONU.CEPAL: “Panorama Social 2008”

Page 11: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

Tasa de mortalidad por causas externas de las personas de 15 a 29 añosFuente: ONU.CEPAL:“Panorama Social de América Latina en 2008” Datos 2004

Page 12: Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski

AMERICA LATINA: Maternidad Adolescente. FUENTE: “ Juventud y cohesión Social en Iberoamérica : Un modelo para armar“. CEPAL, 2008

La maternidad adolescente, sobre todo la no deseada, constituye en América Latina un asunto de salud pública que tiene estrecha relación con la falta de derechos reproductivos de las jóvenes, la exclusión social y la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Casi una cuarta parte de las jóvenes latinoamericanas entre 15 y 24 años de edad ha sido madre antes de los 20 años de edad. Entre los grupos socioeconómicos de mayores ingresos, menos de un 5% de jóvenes mujeres ha sido madre a los 17 años, mientras que entre los grupos de menores ingresos la incidencia alcanza entre un 20% y un 35% de las jóvenes, según el país.

La maternidad adolescente, de mujeres hasta los 19 años de edad, incluye un alto porcentaje de casos no deseados, registra mayores riesgos de salud reproductiva que en madres de edades mayores y además genera círculos viciosos de exclusión de una generación a la siguiente, dado que la mayoría de las madres adolescentes son pobres, de escasa educación y con altas posibilidades de constituir hogares uniparentales sin redes de protección ni promoción sociales.

  Esto refleja la falta de acceso a derechos reproductivos y a igualdad de oportunidades de las mujeres.

Además tiene causas complejas y cruzadas, por lo que requiere enfoques integrados de políticas.

Si se comparan las distintas regiones del mundo en cuanto a la fecundidad total (TGF) y la tasa específica de fecundidad adolescente para el período 2005-2010. Lo primero que llama la atención es que América Latina y el Caribe está por debajo de la media mundial en la fecundidad total, pero se encuentra bastante por sobre el promedio en la fecundidad temprana, solo superada por África en el nivel de la fecundidad adolescente.

Por otra parte, los valores de esta tasa son casi 6 veces los de Portugal y más de 8 veces los de España. Esto sugiere una asimetría evidente en cuanto a políticas activas en materia de derechos sexuales y reproductivos entre América Latina y los países europeos de Iberoamérica, responsable en parte de las diferencias que emergen en términos de maternidad adolescente entre ambos grupos de países.