16
ANálisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la Propuesta del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador en Economía.

Citation preview

Page 1: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

ANálisis de la propuesta delplan quinquenal de desarrollo 2014-2019

universidad centroamericana “josé simeón cañas”Análisis del Entorno Macroeconómico

Maestría en Ciencia Políticamtro. gerardo olano

junio 2015

presentan:marcela barahona y fernando marroquÍN

Page 2: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Breseer- Pereira (2009) afirma que el estado y el mercado son instituciones complementarias, en conse-cuencia establece que no es posible pretender aumen-tar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del Estado. A partir de los años 70, “en el contexto de la gran ola liberal y conservadora, la teoría keynesiana, la teoría económica de desarrollo y el estructuralismo latinoamericano fueron desafiados por los economistas neoclásicos” apunta el mismo autor en una publicación del año 2007 y establece que desde el año 1980 - en el marco de la crisis de la deuda externa - “la ideología neoliberal se volvió hegemónica en América Latina” hasta inicios del 2000, aproximadamente. La adopción de esta ideología en el Estado salvadoreño se puede constatar en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de la administración de Salvador Sánchez Cerén, allí se indica que “en las décadas pasadas, el funcionamiento de la economía tanto en el país como en la región fue influenciado por posturas ideológicas que abogaron por menos Estado y más mercado; lo que derivó en la supresión de la planificación estatal como determinante de las políticas públicas”. De acuerdo al neoliberalismo, la intervención del Estado debía ser mínima, esto implica al menos cuatro acciones: 1. Dejar la producción de determinados bienes básicos relacio-nados con la infraestructura económica; 2. Desmontaje del Estado Social; 3. No inducir en la inversión produc-tiva y el desarrollo tecnológico y científico; y 4. Dejar de regular los mercados, sobre todo los financieros.

Una de sus corrientes de pensamiento dominante, la teoría económica neoclásica, con el modelo del equi-librio general justifica la tesis fundamental del neoliber-alismo: los mercados se autorregulan y el Estado es visto como un obstáculo y la política se identifica con la

Antecedentescorrupción y con el populismo económico. La corriente de pensamiento de la elección pública (public choice) y su teoría legitimaron la búsqueda excesiva del interés propio, que supuestamente – bajo los límites de la ley – se transformaría en interés general guiado por la mano invisible del mercado.

“El neoliberalismo fue una ideología reaccionaria de los ricos contra los pobre y contra el Estado democrático social”.- Breseer- Pereira (2009:97)

El mismo autor concluye que la violencia neoliberal contra el Estado no solo apuntó contra su capacidad productiva, sino contra su tarea de generación de desar-rollo y de capacitación y protección de las personas, creando una ideología en oposición al Estado democrático social. Aunque las consecuencias del neoliberalismo interrumpieron y revirtieron el proceso de construcción política de las sociedades, este puede retomarse a través del fortalecimiento de los roles de Estado permitiendo regular y moldear el capitalismo en función de los valores y objetivos políticos de cada socie-dad (Breseer- Pereira, 2009:99)

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 1

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Antecedentes Línea del tiempoIndicadores económicoEstado y mercadoPlan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019Comparativo de Planes QuinquenalesApuesta PaísBibliografía

CONTENIDOS12468

101213

Page 3: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Breseer- Pereira (2009) afirma que el estado y el mercado son instituciones complementarias, en conse-cuencia establece que no es posible pretender aumen-tar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del Estado. A partir de los años 70, “en el contexto de la gran ola liberal y conservadora, la teoría keynesiana, la teoría económica de desarrollo y el estructuralismo latinoamericano fueron desafiados por los economistas neoclásicos” apunta el mismo autor en una publicación del año 2007 y establece que desde el año 1980 - en el marco de la crisis de la deuda externa - “la ideología neoliberal se volvió hegemónica en América Latina” hasta inicios del 2000, aproximadamente. La adopción de esta ideología en el Estado salvadoreño se puede constatar en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de la administración de Salvador Sánchez Cerén, allí se indica que “en las décadas pasadas, el funcionamiento de la economía tanto en el país como en la región fue influenciado por posturas ideológicas que abogaron por menos Estado y más mercado; lo que derivó en la supresión de la planificación estatal como determinante de las políticas públicas”. De acuerdo al neoliberalismo, la intervención del Estado debía ser mínima, esto implica al menos cuatro acciones: 1. Dejar la producción de determinados bienes básicos relacio-nados con la infraestructura económica; 2. Desmontaje del Estado Social; 3. No inducir en la inversión produc-tiva y el desarrollo tecnológico y científico; y 4. Dejar de regular los mercados, sobre todo los financieros.

Una de sus corrientes de pensamiento dominante, la teoría económica neoclásica, con el modelo del equi-librio general justifica la tesis fundamental del neoliber-alismo: los mercados se autorregulan y el Estado es visto como un obstáculo y la política se identifica con la

Antecedentescorrupción y con el populismo económico. La corriente de pensamiento de la elección pública (public choice) y su teoría legitimaron la búsqueda excesiva del interés propio, que supuestamente – bajo los límites de la ley – se transformaría en interés general guiado por la mano invisible del mercado.

“El neoliberalismo fue una ideología reaccionaria de los ricos contra los pobre y contra el Estado democrático social”.- Breseer- Pereira (2009:97)

El mismo autor concluye que la violencia neoliberal contra el Estado no solo apuntó contra su capacidad productiva, sino contra su tarea de generación de desar-rollo y de capacitación y protección de las personas, creando una ideología en oposición al Estado democrático social. Aunque las consecuencias del neoliberalismo interrumpieron y revirtieron el proceso de construcción política de las sociedades, este puede retomarse a través del fortalecimiento de los roles de Estado permitiendo regular y moldear el capitalismo en función de los valores y objetivos políticos de cada socie-dad (Breseer- Pereira, 2009:99)

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 1

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Antecedentes Línea del tiempoIndicadores económicoEstado y mercadoPlan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019Comparativo de Planes QuinquenalesApuesta PaísBibliografía

CONTENIDOS12468

101213

Page 4: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Desde poco antes de los Acuerdos de Paz en 1992, el país inició una serie de reformas legales en temas económicos y de hacienda pública para fortalcer la institucionalidad . Estas reformas principalmente lleva-das a cabo en los gobiernos de Cristiani, Sol y Flores,

LíNEA DEL TIEMPOderivaron en nuevas instituciones como el BCR, FOSAFI, SSF, IGD, entre otras pero también con una fuerte oleada de privatización de servicios como las telecomunica-ciones, la banca y los ingenios azucareros. También se aprobó la dolarización y se incrementó el IVA dos veces.

Se puede decir que esta época es dual dado que por una parte de intentó fortalecer al Estado con instituciones e instrumentos legales y por otra este perdió autonomía al debilitarse sus activos. Durante los años posteriores, las iniciativas en términos económicos estuvieron más

ligadas a la protección del consumidor, los beneficios sociales a los más necesitados y una serie de nuevos impuestos para devolver al Estado mayor capacidad y autonomía en la ejecusión de sus políticas públicas haciendo uso de los fondos provenientes de tributos.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 3

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

ARMANDO CALDERON SOL1994-1999

ANTONIO SACA2005-2009

FRANCISCO FLORES1999-2005

MAURICIO FUNES2009-2014

SALVADOR SáNCHeZ CERén2014-2019

FIRMA DE ACUERDOS DE PAZy aumento del iva al 10%1992

DEUDA CREDITICIA DE $434 MILLONESDICIEMBRE DE 1989

ley de casas de cambio, ley fosafi, ley de privatización de la banca y ley orgánica de la ssf1990

ley orgánica del bcr y del isr 1991

Reformas a Ley de Bancos y Financieras y creación del instituto de garantía de depósitos (igd)1999

APROBACIón de ley del mercado de valores, creación del banco multisectorial de inversionesy aprobaciÓn DE LEY DE PRIVATIZACIÓNde ingenios y plantas de alcohol1994

entrada en vigencia de la ley integración monetariay firma de tlc con mexico2001

reformas a la ley de bancos2002AUMENTO DEL IVA AL 13%

1995

PRIVATIZACIón antel1997

LEY DE IMPUESTO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS, LEY DE ESTABILIDAD JURÍDICA PARA LAS INVERSIONES y LEY DE DESARROLLO Y PROTECCIÓN SOCIAL2014

REFORMAS codigo tributario yLEY DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN2011

LEY ESPECIAL DE ASOCIOS PÚBLICO PRIVADOS yreformas a la leydel protección alconsumidor2013

ley al tabaco, ley decompetenciay tlc conestadosunidos2004

APROBACÍon de la LEY ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS y DE LA Ley de Protección al consumidor2005

Fuente: Elaboración propia con insumos del Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía, datos del Banco Mundial y biblioteca virtual de la Asamblea Legislativa.

LEY DE CREACIÓN DEL FONDO DEL MILENIO2006

LEY DEL SISTEMA DE TARJETAS DE CRÉDITO, reformas a la ley DE IMPUESTOS AL TABACO, a la ley del impuesto a la renta y a la leyde zonas industriales y comercialización2009

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 5: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Desde poco antes de los Acuerdos de Paz en 1992, el país inició una serie de reformas legales en temas económicos y de hacienda pública para fortalcer la institucionalidad . Estas reformas principalmente lleva-das a cabo en los gobiernos de Cristiani, Sol y Flores,

LíNEA DEL TIEMPOderivaron en nuevas instituciones como el BCR, FOSAFI, SSF, IGD, entre otras pero también con una fuerte oleada de privatización de servicios como las telecomunica-ciones, la banca y los ingenios azucareros. También se aprobó la dolarización y se incrementó el IVA dos veces.

Se puede decir que esta época es dual dado que por una parte de intentó fortalecer al Estado con instituciones e instrumentos legales y por otra este perdió autonomía al debilitarse sus activos. Durante los años posteriores, las iniciativas en términos económicos estuvieron más

ligadas a la protección del consumidor, los beneficios sociales a los más necesitados y una serie de nuevos impuestos para devolver al Estado mayor capacidad y autonomía en la ejecusión de sus políticas públicas haciendo uso de los fondos provenientes de tributos.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 3

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

ARMANDO CALDERON SOL1994-1999

ANTONIO SACA2005-2009

FRANCISCO FLORES1999-2005

MAURICIO FUNES2009-2014

SALVADOR SáNCHeZ CERén2014-2019

FIRMA DE ACUERDOS DE PAZy aumento del iva al 10%1992

DEUDA CREDITICIA DE $434 MILLONESDICIEMBRE DE 1989

ley de casas de cambio, ley fosafi, ley de privatización de la banca y ley orgánica de la ssf1990

ley orgánica del bcr y del isr 1991

Reformas a Ley de Bancos y Financieras y creación del instituto de garantía de depósitos (igd)1999

APROBACIón de ley del mercado de valores, creación del banco multisectorial de inversionesy aprobaciÓn DE LEY DE PRIVATIZACIÓNde ingenios y plantas de alcohol1994

entrada en vigencia de la ley integración monetariay firma de tlc con mexico2001

reformas a la ley de bancos2002AUMENTO DEL IVA AL 13%

1995

PRIVATIZACIón antel1997

LEY DE IMPUESTO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS, LEY DE ESTABILIDAD JURÍDICA PARA LAS INVERSIONES y LEY DE DESARROLLO Y PROTECCIÓN SOCIAL2014

REFORMAS codigo tributario yLEY DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN2011

LEY ESPECIAL DE ASOCIOS PÚBLICO PRIVADOS yreformas a la leydel protección alconsumidor2013

ley al tabaco, ley decompetenciay tlc conestadosunidos2004

APROBACÍon de la LEY ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS y DE LA Ley de Protección al consumidor2005

Fuente: Elaboración propia con insumos del Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía, datos del Banco Mundial y biblioteca virtual de la Asamblea Legislativa.

LEY DE CREACIÓN DEL FONDO DEL MILENIO2006

LEY DEL SISTEMA DE TARJETAS DE CRÉDITO, reformas a la ley DE IMPUESTOS AL TABACO, a la ley del impuesto a la renta y a la leyde zonas industriales y comercialización2009

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 6: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Los indicadores economicos del país dejan entrever que desde 1992 -luego de la firma de los Acuerdos de Paz- la inflación en El Salvador se estabilizó abajo del 4% en precios al consumidor. La recaudación impositiva ha ido incrementado hasta lllegar a cerca del 15% del PIB lo que permite al Estado invertir en el área social con mayor énfasis, aquí es importante señalar que desde 2004 los subsidios pasaron de un 4.70% a 24.59% del gasto y a lo largo del tiempo derivó en una reducción de pobreza del 8.02% al 2.53%.

INDICADORES ECONÓMICOS

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 5

Subsidios y otras transferencias (% del gasto)desde 2002 hasta 2012

Impuestos sobre bienes y servicios (% de la recaudación)desde 2002 hasta 2012

ANTONIO SACA2005-2009

MAURICIO FUNES2009-2014

Impuestos sobre bienes y servicios (% del valor agregado de industria y servicios)desde 2002 hasta 2012

Recaudación impositiva (% del PIB)desde 2002 hasta 2012

Inflación, precios al consumidor (% anual)desde 2002 hasta 2012

impuestos, subsidios, recaudación e inflación de 2002-2012

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

INFLACIÓn precios consumidor (% anual) desde 1989 hasta 2013

Inflación, precios al consumidor (% anual)desde 1989 hasta 2013

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

calderón sol1994-1999

francisco flores1999-2004

antonio saca2004-2009

mauricio funes2009-2014

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

PIB anual Y DEUDA TOTAL ANUAL desde 1989 hasta 2013

Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales)desde 1989 hasta 2013

PIB (US$ a precios actuales)desde 1989 hasta 2013

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

calderón sol1994-1999

francisco flores1999-2004

antonio saca2004-2009

mauricio funes2009-2014

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

1989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

Año

PIB: Producto interno bruto (US$ a precio actuales)

Inflación, precios al consumidor (% anual)

Impuestos sobre bienes y servicios (% del valor agregado industria y servicios)

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por día (PPA) (% de la población)

Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales)

Recaudación impositiva (% del PIB)

Subsidios y otras transf. (% del gasto)

!"#$%&'(%()*%&&* )'+,&$-'..$ !"#(%)')%,*/%--- )*+($!"#$%/--%.--%--- (&+...),*)) !"#(%(&(%&.-%---!"#*%&))%---%--- )$+$-(,'$// !"#(%('(%**-%--- )'+-'!"#*%.*$%'--%--- ))+()$$/)&/ !"#(%&$,%'**%---!"#,%.&/%---%--- )/+*-,,//&& !"#)%..(%.&,%---!"#/%-/*%,--%--- )-+*/*/-,,* !"#(%),&%/,$%---!"#.%*--%*--%--- )-+-(.,*,$* !"#(%*,.%$$(%--- .+.,!"#)-%&)*%*--%--- .+'//.(-$-( !"#(%/'(%*((%--- ))+*$!"#))%)&$%'--%--- $+$.-)&,('. !"#&%(-&%&-'%---!"#)(%--/%$--%--- (+*$'-*.'', !"#&%&)-%,,*%--- )'+&/!"#)(%$,$%'--%--- -+*)$/(')& !"#&%',(%..,%--- )&+'&!"#)&%)&$%)--%--- (+(')(/'*,/ !"#$%*&*%-,&%--- )&+,'!"#)&%/)(%'--%--- &+'*-/(-*'* !"#*%&$$%**(%--- )$+$!"#)$%&-,%'--%--- )+/,**(*-&, '+&, !"#*%','%.((%--- )-+') &+)* )$+,/!"#)*%-$,%'--%--- (+)(-&.-.)' '+'' !"#/%)-)%(-(%--- ))+), $+)' )&+$!"#)*%'./%&--%--- $+$*).$&.($ '+'- !"#/%*'&%)&*%--- )-+.. $+'- /+-(!"#)'%-.&%/--%--- $+,.-.$/'-. /+*& !"#.%&),%,')%--- )(+$/ ($+*. '+))!"#)/%**-%'--%--- $+-&')(&*.$ .+,' !"#)-%().%'&'%--- )&+*( (&+(. $+('!"#(-%)-$%.--%--- $+*'/-/*'($ )-+() !"#.%/*$%*.&%--- )$+)' (-+.( (+/*!"#()%$&)%---%--- ,+'-'.((.&* )-+$/ !"#)-%,*-%,,/%--- )$+&( ()+)' $+/(!"#(-%,,)%---%--- )+-**.*-(.' /+*. !"#)-%&,/%)'&%--- )(+', (-+.. $+($!"#()%$)/%&--%--- -+.-'/-,.&' .+,& !"#))%-*.%)($%--- )&+,( ((+$' *+)'!"#(&%)&.%---%--- *+)(/.(&',' .+)& !"#))%..$%.-&%--- )&+$* ($+/. (+/(!"#(&%/)&%,--%--- )+'(.*''..* )-+.) !"#)&%)/.%&*'%--- )$+*& ($+&. (+*&!"#($%(*.%)--%--- -+'.(*-.&)* !"#)&%&')%,&&%---

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 7: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Los indicadores economicos del país dejan entrever que desde 1992 -luego de la firma de los Acuerdos de Paz- la inflación en El Salvador se estabilizó abajo del 4% en precios al consumidor. La recaudación impositiva ha ido incrementado hasta lllegar a cerca del 15% del PIB lo que permite al Estado invertir en el área social con mayor énfasis, aquí es importante señalar que desde 2004 los subsidios pasaron de un 4.70% a 24.59% del gasto y a lo largo del tiempo derivó en una reducción de pobreza del 8.02% al 2.53%.

INDICADORES ECONÓMICOS

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 5

Subsidios y otras transferencias (% del gasto)desde 2002 hasta 2012

Impuestos sobre bienes y servicios (% de la recaudación)desde 2002 hasta 2012

ANTONIO SACA2005-2009

MAURICIO FUNES2009-2014

Impuestos sobre bienes y servicios (% del valor agregado de industria y servicios)desde 2002 hasta 2012

Recaudación impositiva (% del PIB)desde 2002 hasta 2012

Inflación, precios al consumidor (% anual)desde 2002 hasta 2012

impuestos, subsidios, recaudación e inflación de 2002-2012

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

INFLACIÓn precios consumidor (% anual) desde 1989 hasta 2013

Inflación, precios al consumidor (% anual)desde 1989 hasta 2013

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

calderón sol1994-1999

francisco flores1999-2004

antonio saca2004-2009

mauricio funes2009-2014

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

PIB anual Y DEUDA TOTAL ANUAL desde 1989 hasta 2013

Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales)desde 1989 hasta 2013

PIB (US$ a precios actuales)desde 1989 hasta 2013

ALFREDO CRISTIANI1989-1994

calderón sol1994-1999

francisco flores1999-2004

antonio saca2004-2009

mauricio funes2009-2014

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

1989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013

Fuente: Elaboración propia con insumos del portal de datos del Banco Mundial.

Año

PIB: Producto interno bruto (US$ a precio actuales)

Inflación, precios al consumidor (% anual)

Impuestos sobre bienes y servicios (% del valor agregado industria y servicios)

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por día (PPA) (% de la población)

Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales)

Recaudación impositiva (% del PIB)

Subsidios y otras transf. (% del gasto)

!"#$%&'(%()*%&&* )'+,&$-'..$ !"#(%)')%,*/%--- )*+($!"#$%/--%.--%--- (&+...),*)) !"#(%(&(%&.-%---!"#*%&))%---%--- )$+$-(,'$// !"#(%('(%**-%--- )'+-'!"#*%.*$%'--%--- ))+()$$/)&/ !"#(%&$,%'**%---!"#,%.&/%---%--- )/+*-,,//&& !"#)%..(%.&,%---!"#/%-/*%,--%--- )-+*/*/-,,* !"#(%),&%/,$%---!"#.%*--%*--%--- )-+-(.,*,$* !"#(%*,.%$$(%--- .+.,!"#)-%&)*%*--%--- .+'//.(-$-( !"#(%/'(%*((%--- ))+*$!"#))%)&$%'--%--- $+$.-)&,('. !"#&%(-&%&-'%---!"#)(%--/%$--%--- (+*$'-*.'', !"#&%&)-%,,*%--- )'+&/!"#)(%$,$%'--%--- -+*)$/(')& !"#&%',(%..,%--- )&+'&!"#)&%)&$%)--%--- (+(')(/'*,/ !"#$%*&*%-,&%--- )&+,'!"#)&%/)(%'--%--- &+'*-/(-*'* !"#*%&$$%**(%--- )$+$!"#)$%&-,%'--%--- )+/,**(*-&, '+&, !"#*%','%.((%--- )-+') &+)* )$+,/!"#)*%-$,%'--%--- (+)(-&.-.)' '+'' !"#/%)-)%(-(%--- ))+), $+)' )&+$!"#)*%'./%&--%--- $+$*).$&.($ '+'- !"#/%*'&%)&*%--- )-+.. $+'- /+-(!"#)'%-.&%/--%--- $+,.-.$/'-. /+*& !"#.%&),%,')%--- )(+$/ ($+*. '+))!"#)/%**-%'--%--- $+-&')(&*.$ .+,' !"#)-%().%'&'%--- )&+*( (&+(. $+('!"#(-%)-$%.--%--- $+*'/-/*'($ )-+() !"#.%/*$%*.&%--- )$+)' (-+.( (+/*!"#()%$&)%---%--- ,+'-'.((.&* )-+$/ !"#)-%,*-%,,/%--- )$+&( ()+)' $+/(!"#(-%,,)%---%--- )+-**.*-(.' /+*. !"#)-%&,/%)'&%--- )(+', (-+.. $+($!"#()%$)/%&--%--- -+.-'/-,.&' .+,& !"#))%-*.%)($%--- )&+,( ((+$' *+)'!"#(&%)&.%---%--- *+)(/.(&',' .+)& !"#))%..$%.-&%--- )&+$* ($+/. (+/(!"#(&%/)&%,--%--- )+'(.*''..* )-+.) !"#)&%)/.%&*'%--- )$+*& ($+&. (+*&!"#($%(*.%)--%--- -+'.(*-.&)* !"#)&%&')%,&&%---

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 8: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Para alcanzar el objetivo anterior, se deberán promover las siguientes iniciativas: “a. Aumentar la recaudación de impuestos; b. Elevar y mejorar los niveles de ejecución y calidad de la inversión pública; c. Mejorar la eficacia de los programas sociales y de los subsidios y d. Generar ahorro primario para que las finanzas públicas sean sostenibles a mediano y largo plazo”.

Otros elementos tomados en cuenta por la política planteada están relacionados con la consolidación de un sistema tributario integral basado en los principios de justicia, equidad y eficiencia; un endeudamiento público externo e interno responsable y sostenible; y el desar-rollo e institucionalización de herramientas de gestión y planificación fiscal.

En cuanto a la calidad y el impacto del gasto corriente del Estado, el Plan afirma que se pretenden “perfeccio-nar los criterios y mecanismos de focalización y entrega de los subsidios al consumo de servicios públicos de transporte, agua, electricidad y gas licuado de petróleo, e incorporarlos al MFMP”.

En el mismo sentido asevera que la política de finan-ciamiento tendrá como objetivo principal “garantizar la suficiencia de recursos para su implementación, y una prioridad transversal será diversificar sus fuentes de ingresos para modificar gradualmente la tradicional estructura basada en el uso intensivo de endeudami-ento público” (PQD 2014-2019:226).

Finalmente, las proyecciones fiscales y macroeconómi-cas tendrán un enfoque similar a la administración ante-rior y consiste en “revertir, progresivamente, los princi-pales desequilibrios macroeconómicos, así como reducir el déficit fiscal y la cuenta corriente externa, estabilizar la deuda externa y enfrentar las vulnerabilidades del país” (PQD 2014-2019:232).

El Plan presenta las proyecciones para el quinquenio relacionadas con indicadores macroeconómicos (Crecimiento real de PIB e inflación) y fiscales (Carga tributaria, gasto de consumo, inversión del sector público no financiero (SPNF), balance primario SPNF, Déficit Global y Deuda SPNF).

Este instrumento de política pública formulado con la participación activa de todas las instituciones de gobi-erno y de los diferentes sectores y actores de la sociedad establece que “se deben transformar las bases institu-cionales y los principios de la acción del Estado” (PDQ 2014-2019:39).

Por tanto las acciones que este deberá realizar son las siguientes: a. Gestar y movilizar el desarrollo integral del país; b. Promover una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; c. Garantizar el bien común; d. Establecer las bases de la plena recuperación de lo público; e. Forta-lecer de la participación ciudadana; f. Garantizar el adec-uado funcionamiento del mercado corrigiendo las tendencias autocentradas y monopólicas; y g. Proveer un conjunto de bienes y servicios para asegurar la vigen-cia de los derechos humanos a la población.

El Plan Quinquenal de Desarrollo establece que para que el Estado salvadoreño recupere su rol de planificador, rector, gestor, distribuidor y redistribuidor en el nuevo modelo de desarrollo, deberá centrarse en la transfor-mación del Estado basada en la planificación y la partici-pación ciudadana. También sugiere que el Estado deberá implementar algunas medidas que le brinden coherencia y legitimidad democrática: En primer lugar, que pase de un estado centralizado y concentrado a uno planificador y enfocado en resultados; en segundo lugar, que recupere capacidades estratégicas que garanticen la coordinación entre sociedad, economía y política; y finalmente, que fortalezca sus funciones de regulación, planificación y redistribución. Las capacidades estratégi-cas que el Estado debe recuperar en este quinquenio fueron perdidas como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales de las últimas décadas.

PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014- 2019Dentro de los objetivos del Plan se considera dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, empresas y al país, y se sugieren algunos lineamientos como los siguientes:

El plan establece en lineamientos de la política fiscal que “estará orientada a un nivel estratégico a generar condi-ciones para la estabilidad macroeconómica y financiera que, a su vez, propicien la reactivación de la economía, atracción y retención de la inversión privada y la gener-ación de empleo productivo” (PQD 2014-2019:219).

Fortalecimiento de la institucionalidad y el marco legal para fomentar la productividad y competitivi-dad y combatir las prácticas monopólicas, oligopólicas y de acaparamiento.

Actualizar y reformar marcos regulatorios relacio-nados con los sistemas financieros y los mercados de energía eléctrica y otras formas alternativas y sustentables.

Impulso de la innovación, ciencia y tecnología y la facilitación de medios para la movilidad y logística para incentivar la inversión extranjera y nacional.

Incluir sectores excluidos y marginales fomentando sistemas cooperativistas, micro y pequeñas empresas y sectores de producción artesanal y turismo.

Estabilizar el nivel de precios de los bienes y servicios esenciales por medio del fomento a la competencia y a la transparencia de los mercados.

Asegurar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los subsidios que protegen el consumo de bienes y servicios esenciales para los sectores sociales.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 9

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 9: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Para alcanzar el objetivo anterior, se deberán promover las siguientes iniciativas: “a. Aumentar la recaudación de impuestos; b. Elevar y mejorar los niveles de ejecución y calidad de la inversión pública; c. Mejorar la eficacia de los programas sociales y de los subsidios y d. Generar ahorro primario para que las finanzas públicas sean sostenibles a mediano y largo plazo”.

Otros elementos tomados en cuenta por la política planteada están relacionados con la consolidación de un sistema tributario integral basado en los principios de justicia, equidad y eficiencia; un endeudamiento público externo e interno responsable y sostenible; y el desar-rollo e institucionalización de herramientas de gestión y planificación fiscal.

En cuanto a la calidad y el impacto del gasto corriente del Estado, el Plan afirma que se pretenden “perfeccio-nar los criterios y mecanismos de focalización y entrega de los subsidios al consumo de servicios públicos de transporte, agua, electricidad y gas licuado de petróleo, e incorporarlos al MFMP”.

En el mismo sentido asevera que la política de finan-ciamiento tendrá como objetivo principal “garantizar la suficiencia de recursos para su implementación, y una prioridad transversal será diversificar sus fuentes de ingresos para modificar gradualmente la tradicional estructura basada en el uso intensivo de endeudami-ento público” (PQD 2014-2019:226).

Finalmente, las proyecciones fiscales y macroeconómi-cas tendrán un enfoque similar a la administración ante-rior y consiste en “revertir, progresivamente, los princi-pales desequilibrios macroeconómicos, así como reducir el déficit fiscal y la cuenta corriente externa, estabilizar la deuda externa y enfrentar las vulnerabilidades del país” (PQD 2014-2019:232).

El Plan presenta las proyecciones para el quinquenio relacionadas con indicadores macroeconómicos (Crecimiento real de PIB e inflación) y fiscales (Carga tributaria, gasto de consumo, inversión del sector público no financiero (SPNF), balance primario SPNF, Déficit Global y Deuda SPNF).

Este instrumento de política pública formulado con la participación activa de todas las instituciones de gobi-erno y de los diferentes sectores y actores de la sociedad establece que “se deben transformar las bases institu-cionales y los principios de la acción del Estado” (PDQ 2014-2019:39).

Por tanto las acciones que este deberá realizar son las siguientes: a. Gestar y movilizar el desarrollo integral del país; b. Promover una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; c. Garantizar el bien común; d. Establecer las bases de la plena recuperación de lo público; e. Forta-lecer de la participación ciudadana; f. Garantizar el adec-uado funcionamiento del mercado corrigiendo las tendencias autocentradas y monopólicas; y g. Proveer un conjunto de bienes y servicios para asegurar la vigen-cia de los derechos humanos a la población.

El Plan Quinquenal de Desarrollo establece que para que el Estado salvadoreño recupere su rol de planificador, rector, gestor, distribuidor y redistribuidor en el nuevo modelo de desarrollo, deberá centrarse en la transfor-mación del Estado basada en la planificación y la partici-pación ciudadana. También sugiere que el Estado deberá implementar algunas medidas que le brinden coherencia y legitimidad democrática: En primer lugar, que pase de un estado centralizado y concentrado a uno planificador y enfocado en resultados; en segundo lugar, que recupere capacidades estratégicas que garanticen la coordinación entre sociedad, economía y política; y finalmente, que fortalezca sus funciones de regulación, planificación y redistribución. Las capacidades estratégi-cas que el Estado debe recuperar en este quinquenio fueron perdidas como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales de las últimas décadas.

PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014- 2019Dentro de los objetivos del Plan se considera dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, empresas y al país, y se sugieren algunos lineamientos como los siguientes:

El plan establece en lineamientos de la política fiscal que “estará orientada a un nivel estratégico a generar condi-ciones para la estabilidad macroeconómica y financiera que, a su vez, propicien la reactivación de la economía, atracción y retención de la inversión privada y la gener-ación de empleo productivo” (PQD 2014-2019:219).

Fortalecimiento de la institucionalidad y el marco legal para fomentar la productividad y competitivi-dad y combatir las prácticas monopólicas, oligopólicas y de acaparamiento.

Actualizar y reformar marcos regulatorios relacio-nados con los sistemas financieros y los mercados de energía eléctrica y otras formas alternativas y sustentables.

Impulso de la innovación, ciencia y tecnología y la facilitación de medios para la movilidad y logística para incentivar la inversión extranjera y nacional.

Incluir sectores excluidos y marginales fomentando sistemas cooperativistas, micro y pequeñas empresas y sectores de producción artesanal y turismo.

Estabilizar el nivel de precios de los bienes y servicios esenciales por medio del fomento a la competencia y a la transparencia de los mercados.

Asegurar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los subsidios que protegen el consumo de bienes y servicios esenciales para los sectores sociales.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 9

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 10: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

El análisis de los planes de gobierno de las últimas tres administraciones presenta como principales áreas estra-tégicas las relacionadas con el desarrollo económico y la educación desde distintos ángulos desde una concep-ción de derecho, como un proceso de innovación para el conocimiento y hasta con un enfoque inclusivo.

En los últimos dos gobiernos del FMLN bajo la adminsi-tración de Funes y Sánchez Cerén, el elemento carac-terístico es la gente, en el primero a través de políticas sociales y en el segundo como elemento dinamizador de la gestión pública y el diálogo social. Durante el gobierno de Saca se propone como mecanismo de financiamiento del Estado estimular la actiidad económica, Funes y Cerén plantean lograr mayores ingresos a través de la recaudación impositiva.

En términos de subsidios, Saca planteaba en su plan de gobierno brindarle a los habitantes las herramientas que sean necesarias a los ciudadanos para su propio bienes-tar, los gobiernos siguientes buscan racionalizar los subsidios y focalizarlo en los más necesitados.

Finalmente, en el gobierno de Saca se busca fortalecer las relaciones comerciales con América del Norte y Europa, mientras que en el gobierno de Sánchez Cerén se apunta a China, Asia y Sur América.

COMPARATIVO DE PLANES QUINQUENALES

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 11

ANTONIO SACA2005-2009

MAURICIO FUNES2009-2014

SALVADOR SáNCHeZ CERén2014-2019

Áreas económicas, educación, salud y esparcimiento, derechos de libertad y seguridad familiar, laboral y personal.

Áreas estratégicas

Elemento característico

planificacióndel estado

financiamiento

inversiónpública

política fiscal

subsidios

Relaciones comerciales y de inversión

Salud, educación, laboral, seguridad alimentaria y nutricional, en conocimiento e innovación y en la reducción de las desigualdades de género.

Crecimiento económico, educación con inclusión y equidad social y seguridad ciudadana.

Programas Presidenciales representan acciones de gran impacto que permearán horizontalmente el accio-nar gubernamental y son característica primordial.

Políticas sociales estratégicas que pretenden reducir las desigualdades y la exclusión social.

Participación ciudadana como garantía del bien común, participación con incidencia en la gestión. Gobierno resultado del permanente diálogo social.

Quinquenio diseñado en base a programas presiden-ciales desarrollado por Ministerios y administrado por un Consejo Directivo formado por miembros de Gobierno, Sociedad Civil, Empresa Privada, etc. La responsabilidad colectiva de los mismos, recaerá sobre un “Consejo de Programas Presidenciales”.

Se reinstala la planificación como herramienta estra-tégica del Estado para impulsar el desarrollo.

Capacidad planificadora desde una visión moderna, de derechos, participativa y articulada para la transfor-mación del Estado.

Estimular la actividad económica, ya que este crecimiento representa un incremento automático de ingresos para el Estado, además de los impuestos de los contribuyentes.

Lograr ingresos corrientes mayores que los gastos corrientes y que el financiamiento del Estado se utilice exclusivamente para inversión en obras de infraes-tructura social y económica.

Ampliar las fuentes de ingresos para disminuir el endeudamiento público.

La inversión pública y la gestión gubernamental sigan parámetros de eficiencia, racionalidad y priorización.

Se buscará mejorar la calidad y la composición del gasto público y se promoverá el gasto social y la inver-sión pública intensiva en el uso de mano de obra femenina y masculina.

Disminuir la tasa de crecimiento del gasto público de bajo contenido social y productivo, para incrementar la inversión pública y proyectos prioritarios.

Mantenimiento de una política fiscal prudente en la que los ingresos corrientes sean mayores que los gastos corrientes, lo cual a su vez asegura que el finan-ciamiento se utilice exclusivamente para inversión.

Tiene como objetivo asegurara que el país cuente con los recursos necesarios para financiar los gastos y las inversiones sociales y económicas prioritarias.

Orientada a generar estabilidad económica, incluye aumento de impuestos y el combate a la impunidad, fraude fiscal, evasión y elusión.

Habitantes protagonistas de su propio bienestar y progreso, con el aporte subsidiario del Estado y solidario de la comunidad, según sea necesario.

Racionalización de los subsidios. Focalización en bienes y servicios, y en grupos pobla-cionales específicos.

Inmersos en una región comprometida con la apertura comercial y la integración al bloque comercial de América del Norte, y eventualmente, del Hemisferio y a la apertura comercial con la Unión Europea.

Desarrollar una oferta exportable de calidad mundial, fortalecer el capital humano nacional y proyectar a El Salvador como un país exportador.

Desarrollar relaciones comerciales y de inversión con China, Asia y Sur América.

Fuente: Elaboración propia con base a información publicada en Gobierno Abierto y El Diario de Hoy. Para la Administración de Antonio Saca se utilizó el plan de gobierno propuesto para las elecciones 2004 publicado por el Diario de Hoy en un especial de elecciones junto con el resto de planes de gobierno de los demás partidos en contienda: http://www.elsalvador.com/especiales/2003/elecciones2004/votacion.html

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 11: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

El análisis de los planes de gobierno de las últimas tres administraciones presenta como principales áreas estra-tégicas las relacionadas con el desarrollo económico y la educación desde distintos ángulos desde una concep-ción de derecho, como un proceso de innovación para el conocimiento y hasta con un enfoque inclusivo.

En los últimos dos gobiernos del FMLN bajo la adminsi-tración de Funes y Sánchez Cerén, el elemento carac-terístico es la gente, en el primero a través de políticas sociales y en el segundo como elemento dinamizador de la gestión pública y el diálogo social. Durante el gobierno de Saca se propone como mecanismo de financiamiento del Estado estimular la actiidad económica, Funes y Cerén plantean lograr mayores ingresos a través de la recaudación impositiva.

En términos de subsidios, Saca planteaba en su plan de gobierno brindarle a los habitantes las herramientas que sean necesarias a los ciudadanos para su propio bienes-tar, los gobiernos siguientes buscan racionalizar los subsidios y focalizarlo en los más necesitados.

Finalmente, en el gobierno de Saca se busca fortalecer las relaciones comerciales con América del Norte y Europa, mientras que en el gobierno de Sánchez Cerén se apunta a China, Asia y Sur América.

COMPARATIVO DE PLANES QUINQUENALES

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 11

ANTONIO SACA2005-2009

MAURICIO FUNES2009-2014

SALVADOR SáNCHeZ CERén2014-2019

Áreas económicas, educación, salud y esparcimiento, derechos de libertad y seguridad familiar, laboral y personal.

Áreas estratégicas

Elemento característico

planificacióndel estado

financiamiento

inversiónpública

política fiscal

subsidios

Relaciones comerciales y de inversión

Salud, educación, laboral, seguridad alimentaria y nutricional, en conocimiento e innovación y en la reducción de las desigualdades de género.

Crecimiento económico, educación con inclusión y equidad social y seguridad ciudadana.

Programas Presidenciales representan acciones de gran impacto que permearán horizontalmente el accio-nar gubernamental y son característica primordial.

Políticas sociales estratégicas que pretenden reducir las desigualdades y la exclusión social.

Participación ciudadana como garantía del bien común, participación con incidencia en la gestión. Gobierno resultado del permanente diálogo social.

Quinquenio diseñado en base a programas presiden-ciales desarrollado por Ministerios y administrado por un Consejo Directivo formado por miembros de Gobierno, Sociedad Civil, Empresa Privada, etc. La responsabilidad colectiva de los mismos, recaerá sobre un “Consejo de Programas Presidenciales”.

Se reinstala la planificación como herramienta estra-tégica del Estado para impulsar el desarrollo.

Capacidad planificadora desde una visión moderna, de derechos, participativa y articulada para la transfor-mación del Estado.

Estimular la actividad económica, ya que este crecimiento representa un incremento automático de ingresos para el Estado, además de los impuestos de los contribuyentes.

Lograr ingresos corrientes mayores que los gastos corrientes y que el financiamiento del Estado se utilice exclusivamente para inversión en obras de infraes-tructura social y económica.

Ampliar las fuentes de ingresos para disminuir el endeudamiento público.

La inversión pública y la gestión gubernamental sigan parámetros de eficiencia, racionalidad y priorización.

Se buscará mejorar la calidad y la composición del gasto público y se promoverá el gasto social y la inver-sión pública intensiva en el uso de mano de obra femenina y masculina.

Disminuir la tasa de crecimiento del gasto público de bajo contenido social y productivo, para incrementar la inversión pública y proyectos prioritarios.

Mantenimiento de una política fiscal prudente en la que los ingresos corrientes sean mayores que los gastos corrientes, lo cual a su vez asegura que el finan-ciamiento se utilice exclusivamente para inversión.

Tiene como objetivo asegurara que el país cuente con los recursos necesarios para financiar los gastos y las inversiones sociales y económicas prioritarias.

Orientada a generar estabilidad económica, incluye aumento de impuestos y el combate a la impunidad, fraude fiscal, evasión y elusión.

Habitantes protagonistas de su propio bienestar y progreso, con el aporte subsidiario del Estado y solidario de la comunidad, según sea necesario.

Racionalización de los subsidios. Focalización en bienes y servicios, y en grupos pobla-cionales específicos.

Inmersos en una región comprometida con la apertura comercial y la integración al bloque comercial de América del Norte, y eventualmente, del Hemisferio y a la apertura comercial con la Unión Europea.

Desarrollar una oferta exportable de calidad mundial, fortalecer el capital humano nacional y proyectar a El Salvador como un país exportador.

Desarrollar relaciones comerciales y de inversión con China, Asia y Sur América.

Fuente: Elaboración propia con base a información publicada en Gobierno Abierto y El Diario de Hoy. Para la Administración de Antonio Saca se utilizó el plan de gobierno propuesto para las elecciones 2004 publicado por el Diario de Hoy en un especial de elecciones junto con el resto de planes de gobierno de los demás partidos en contienda: http://www.elsalvador.com/especiales/2003/elecciones2004/votacion.html

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 12: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Estado:

Mercado:

De acuerdo con la definición de nuevo desarrollismo brindada por Breseer-Pereira (2007:114), este se puede entender como un conjunto de propuestas de reformas instituciones y políticas a través de las cuales las naciones de desarrollo medio buscan alcanzar a los países desarrollados. El autor en mención establece que para que los países pobres puedan aplicar esta estrate-gia primero tienen que desarrollar su acumulación primitiva e industrialización.

Sin embargo, Romero (2013), en una publicación cues-tiona la aplicabilidad de esta estrategia de desarrollo para la región centroamericana y señala que uno de los retos de asumirla constituye el riesgo que supone que el Estado puede convertirse en un agente racionalizador de la globalización que atiende primero a las grandes corporaciones y después a los ciudadanos y concluye que “si la región quiere adoptar el modelo neodesarrol-lista antes deberá fortalecer muchas de sus instituciones y realizar reformas profundas en todos los niveles”

Contribuir a aumentar la tasa de inversión a través de un ahorro público positivo, fruto de la conten-ción del gasto corriente.

Fomento a la exportación de bienes manufactura-dos o productos primarios de alto valor agregado.

Negociación pragmática en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de los acuerdos regionales, aperturas con contrapartida.

Defiende el equilibrio fiscal: Finanzas equilibradas, deuda reducida y con plazos largos.

Garante de condiciones de acumulación: educación, salud, infraestructura de transportes, comunicaciones y energía.

Promoción de ahorro forzado e inversión de sectores estratégicos.

Estabilidad macroeconómica incluyendo control del tipo de cambio, tasas de empleo, tasa de intereses, control de ingresos de capitales, además de las tasas de inflación.

Mercado como institución eficiente y capaz de coordinar el sistema económico pero se reconocen sus limitaciones.

Las actividades económicas y el mercado necesitan ser constantemente reglamentados por su comple-jidad y dinamismos (reformas), por lo que el Estado debe ser el garante de su buen funcionamiento.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 7

“El Estado es el principal instrumento a través del cual las sociedades democráticas moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos”.- Breseer- Pereira (2009:83)

“En general las políticas neoliberales implementadas en América Latina como consecuencia de la gran crisis del a deuda de los 80 lograron controlar la inflación, pero fracasaron en promover una verdadera estabilidad macroeconómica y recuperar el desarrollo” (Breseer – Pereira 2007:110) Se puede indicar, de acuerdo a lo expuesto por el autor antes mencionado, que los países latinoamericanos interrumpieron sus revoluciones nacionales y que ante la ausencia de una estrategia nacional de desarrollo, estos países fueron conducidos por las elites locales a un estancamiento.

A. Capitalismo globalDe acuerdo a Breseer- Pereira (2009) “las sociedades modernas son sociedades capitalistas organizadas terri-torialmente en países o Estados-nación soberanos”, en el capitalismo global los estados-naciones constituyen un sistema político mundial que lleva consigo un gran sistema económico integrado. En concordancia con lo expuesto por el autor en 2007, si se considera la fase actual de globalización, es posible afirmar que para que los estados-naciones tengan oportunidad de competir, es fundamental fortalecer el Estado en el aspecto fiscal, administrativo y político, y simultáneamente ofrecer a las empresas nacionales condiciones para que logren competir a nivel internacional.

Estado y mercadoB. Estado democráticoSegún Breseer- Pereira (2009), el Estado democrático existente es una conquista de los pobres, de los traba-jadores y de la clase media y siempre tiene como uno de sus roles fundamentales la regulación de los mercados. Un Estado democrático y social es aquel que está democratizado internamente, puesto que la desigualdad económica y política disminuye; es decir, que aunque los trabajadores y pobres, continúan teniendo un peso menor que las elites, han logrado alcanzar alguna participación en la definición de los rumbo de la acción colectiva, asevera el autor en mención.

C. Estrategia Nacional de Desarrollo Esta alternativa política económica conocida como neodesarrollismo o nuevo desarrollismo se diferencia del discurso neoliberal en tanto que atestigua que el mismo responde a los intereses de los países ricos por neutralizar la capacidad competitiva de los países latinoamericanos; supera las distorsiones del desarrol-lismo populista que ante la distribución desigual del ingreso amplía el sistema asistencialista. Aunque esta tercera alternativa o “tercer discurso”, como ya se dijo, se diferencia de la ideología neoliberal, es compatible con el modelo de producción capitalista. (Olano, 2013)

Considerando el abordaje de la temática por Bresser-Pereira (2007), se puede establecer que el nuevo desar-rollismo presenta las siguientes características:

Sociedad:Requiere un acuerdo nacional entre los actores de la sociedad.

Estructuras sociales e instituciones son fundamentales.

!"#$%&'(%()*%&&* )'+,&$-'..$ !"#(%)')%,*/%--- )*+($!"#$%/--%.--%--- (&+...),*)) !"#(%(&(%&.-%---!"#*%&))%---%--- )$+$-(,'$// !"#(%('(%**-%--- )'+-'!"#*%.*$%'--%--- ))+()$$/)&/ !"#(%&$,%'**%---!"#,%.&/%---%--- )/+*-,,//&& !"#)%..(%.&,%---!"#/%-/*%,--%--- )-+*/*/-,,* !"#(%),&%/,$%---!"#.%*--%*--%--- )-+-(.,*,$* !"#(%*,.%$$(%--- .+.,!"#)-%&)*%*--%--- .+'//.(-$-( !"#(%/'(%*((%--- ))+*$!"#))%)&$%'--%--- $+$.-)&,('. !"#&%(-&%&-'%---!"#)(%--/%$--%--- (+*$'-*.'', !"#&%&)-%,,*%--- )'+&/!"#)(%$,$%'--%--- -+*)$/(')& !"#&%',(%..,%--- )&+'&!"#)&%)&$%)--%--- (+(')(/'*,/ !"#$%*&*%-,&%--- )&+,'!"#)&%/)(%'--%--- &+'*-/(-*'* !"#*%&$$%**(%--- )$+$!"#)$%&-,%'--%--- )+/,**(*-&, '+&, !"#*%','%.((%--- )-+') &+)* )$+,/!"#)*%-$,%'--%--- (+)(-&.-.)' '+'' !"#/%)-)%(-(%--- ))+), $+)' )&+$!"#)*%'./%&--%--- $+$*).$&.($ '+'- !"#/%*'&%)&*%--- )-+.. $+'- /+-(!"#)'%-.&%/--%--- $+,.-.$/'-. /+*& !"#.%&),%,')%--- )(+$/ ($+*. '+))!"#)/%**-%'--%--- $+-&')(&*.$ .+,' !"#)-%().%'&'%--- )&+*( (&+(. $+('!"#(-%)-$%.--%--- $+*'/-/*'($ )-+() !"#.%/*$%*.&%--- )$+)' (-+.( (+/*!"#()%$&)%---%--- ,+'-'.((.&* )-+$/ !"#)-%,*-%,,/%--- )$+&( ()+)' $+/(!"#(-%,,)%---%--- )+-**.*-(.' /+*. !"#)-%&,/%)'&%--- )(+', (-+.. $+($!"#()%$)/%&--%--- -+.-'/-,.&' .+,& !"#))%-*.%)($%--- )&+,( ((+$' *+)'!"#(&%)&.%---%--- *+)(/.(&',' .+)& !"#))%..$%.-&%--- )&+$* ($+/. (+/(!"#(&%/)&%,--%--- )+'(.*''..* )-+.) !"#)&%)/.%&*'%--- )$+*& ($+&. (+*&!"#($%(*.%)--%--- -+'.(*-.&)* !"#)&%&')%,&&%---

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 13: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Estado:

Mercado:

De acuerdo con la definición de nuevo desarrollismo brindada por Breseer-Pereira (2007:114), este se puede entender como un conjunto de propuestas de reformas instituciones y políticas a través de las cuales las naciones de desarrollo medio buscan alcanzar a los países desarrollados. El autor en mención establece que para que los países pobres puedan aplicar esta estrate-gia primero tienen que desarrollar su acumulación primitiva e industrialización.

Sin embargo, Romero (2013), en una publicación cues-tiona la aplicabilidad de esta estrategia de desarrollo para la región centroamericana y señala que uno de los retos de asumirla constituye el riesgo que supone que el Estado puede convertirse en un agente racionalizador de la globalización que atiende primero a las grandes corporaciones y después a los ciudadanos y concluye que “si la región quiere adoptar el modelo neodesarrol-lista antes deberá fortalecer muchas de sus instituciones y realizar reformas profundas en todos los niveles”

Contribuir a aumentar la tasa de inversión a través de un ahorro público positivo, fruto de la conten-ción del gasto corriente.

Fomento a la exportación de bienes manufactura-dos o productos primarios de alto valor agregado.

Negociación pragmática en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de los acuerdos regionales, aperturas con contrapartida.

Defiende el equilibrio fiscal: Finanzas equilibradas, deuda reducida y con plazos largos.

Garante de condiciones de acumulación: educación, salud, infraestructura de transportes, comunicaciones y energía.

Promoción de ahorro forzado e inversión de sectores estratégicos.

Estabilidad macroeconómica incluyendo control del tipo de cambio, tasas de empleo, tasa de intereses, control de ingresos de capitales, además de las tasas de inflación.

Mercado como institución eficiente y capaz de coordinar el sistema económico pero se reconocen sus limitaciones.

Las actividades económicas y el mercado necesitan ser constantemente reglamentados por su comple-jidad y dinamismos (reformas), por lo que el Estado debe ser el garante de su buen funcionamiento.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 7

“El Estado es el principal instrumento a través del cual las sociedades democráticas moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos”.- Breseer- Pereira (2009:83)

“En general las políticas neoliberales implementadas en América Latina como consecuencia de la gran crisis del a deuda de los 80 lograron controlar la inflación, pero fracasaron en promover una verdadera estabilidad macroeconómica y recuperar el desarrollo” (Breseer – Pereira 2007:110) Se puede indicar, de acuerdo a lo expuesto por el autor antes mencionado, que los países latinoamericanos interrumpieron sus revoluciones nacionales y que ante la ausencia de una estrategia nacional de desarrollo, estos países fueron conducidos por las elites locales a un estancamiento.

A. Capitalismo globalDe acuerdo a Breseer- Pereira (2009) “las sociedades modernas son sociedades capitalistas organizadas terri-torialmente en países o Estados-nación soberanos”, en el capitalismo global los estados-naciones constituyen un sistema político mundial que lleva consigo un gran sistema económico integrado. En concordancia con lo expuesto por el autor en 2007, si se considera la fase actual de globalización, es posible afirmar que para que los estados-naciones tengan oportunidad de competir, es fundamental fortalecer el Estado en el aspecto fiscal, administrativo y político, y simultáneamente ofrecer a las empresas nacionales condiciones para que logren competir a nivel internacional.

Estado y mercadoB. Estado democráticoSegún Breseer- Pereira (2009), el Estado democrático existente es una conquista de los pobres, de los traba-jadores y de la clase media y siempre tiene como uno de sus roles fundamentales la regulación de los mercados. Un Estado democrático y social es aquel que está democratizado internamente, puesto que la desigualdad económica y política disminuye; es decir, que aunque los trabajadores y pobres, continúan teniendo un peso menor que las elites, han logrado alcanzar alguna participación en la definición de los rumbo de la acción colectiva, asevera el autor en mención.

C. Estrategia Nacional de Desarrollo Esta alternativa política económica conocida como neodesarrollismo o nuevo desarrollismo se diferencia del discurso neoliberal en tanto que atestigua que el mismo responde a los intereses de los países ricos por neutralizar la capacidad competitiva de los países latinoamericanos; supera las distorsiones del desarrol-lismo populista que ante la distribución desigual del ingreso amplía el sistema asistencialista. Aunque esta tercera alternativa o “tercer discurso”, como ya se dijo, se diferencia de la ideología neoliberal, es compatible con el modelo de producción capitalista. (Olano, 2013)

Considerando el abordaje de la temática por Bresser-Pereira (2007), se puede establecer que el nuevo desar-rollismo presenta las siguientes características:

Sociedad:Requiere un acuerdo nacional entre los actores de la sociedad.

Estructuras sociales e instituciones son fundamentales.

!"#$%&'(%()*%&&* )'+,&$-'..$ !"#(%)')%,*/%--- )*+($!"#$%/--%.--%--- (&+...),*)) !"#(%(&(%&.-%---!"#*%&))%---%--- )$+$-(,'$// !"#(%('(%**-%--- )'+-'!"#*%.*$%'--%--- ))+()$$/)&/ !"#(%&$,%'**%---!"#,%.&/%---%--- )/+*-,,//&& !"#)%..(%.&,%---!"#/%-/*%,--%--- )-+*/*/-,,* !"#(%),&%/,$%---!"#.%*--%*--%--- )-+-(.,*,$* !"#(%*,.%$$(%--- .+.,!"#)-%&)*%*--%--- .+'//.(-$-( !"#(%/'(%*((%--- ))+*$!"#))%)&$%'--%--- $+$.-)&,('. !"#&%(-&%&-'%---!"#)(%--/%$--%--- (+*$'-*.'', !"#&%&)-%,,*%--- )'+&/!"#)(%$,$%'--%--- -+*)$/(')& !"#&%',(%..,%--- )&+'&!"#)&%)&$%)--%--- (+(')(/'*,/ !"#$%*&*%-,&%--- )&+,'!"#)&%/)(%'--%--- &+'*-/(-*'* !"#*%&$$%**(%--- )$+$!"#)$%&-,%'--%--- )+/,**(*-&, '+&, !"#*%','%.((%--- )-+') &+)* )$+,/!"#)*%-$,%'--%--- (+)(-&.-.)' '+'' !"#/%)-)%(-(%--- ))+), $+)' )&+$!"#)*%'./%&--%--- $+$*).$&.($ '+'- !"#/%*'&%)&*%--- )-+.. $+'- /+-(!"#)'%-.&%/--%--- $+,.-.$/'-. /+*& !"#.%&),%,')%--- )(+$/ ($+*. '+))!"#)/%**-%'--%--- $+-&')(&*.$ .+,' !"#)-%().%'&'%--- )&+*( (&+(. $+('!"#(-%)-$%.--%--- $+*'/-/*'($ )-+() !"#.%/*$%*.&%--- )$+)' (-+.( (+/*!"#()%$&)%---%--- ,+'-'.((.&* )-+$/ !"#)-%,*-%,,/%--- )$+&( ()+)' $+/(!"#(-%,,)%---%--- )+-**.*-(.' /+*. !"#)-%&,/%)'&%--- )(+', (-+.. $+($!"#()%$)/%&--%--- -+.-'/-,.&' .+,& !"#))%-*.%)($%--- )&+,( ((+$' *+)'!"#(&%)&.%---%--- *+)(/.(&',' .+)& !"#))%..$%.-&%--- )&+$* ($+/. (+/(!"#(&%/)&%,--%--- )+'(.*''..* )-+.) !"#)&%)/.%&*'%--- )$+*& ($+&. (+*&!"#($%(*.%)--%--- -+'.(*-.&)* !"#)&%&')%,&&%---

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 14: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador, ARENA. País seguro: Plan de Gobierno 2004-2009 [En línea] Disponible en: http://www.elsalvador.com/especiales/2003/elecciones2004/plan_tonysaca.pdf [31 de mayo de 2015]

Breeser – Pereira, L.C. (2009) El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría económica. [En línea] Revista Nueva Sociedad No.221, Mayo-Junio 2009, pp.83-99. Disponible en: http://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoria-economica/ [28 de mayo de 2015]

Breeser – Pereira, L.C. (2007) Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. [En línea] Revista Nueva Sociedad No.210, Julio-Agosto 2007, pp.110-123. Disponible en: http://nuso.org/articulo/estado-y-mercado-en-el-nuevo-desarrollismo/ [30 de mayo de 2015]

Olano, G (2013, Agosto) Nuevo desarrollismo. Entrevista brindada en Programa de Radio “Hablando de economía”. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA [En línea] Disponible en: http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-2312 [30 de mayo de 2015]

Romero, C (2014) El neodesarrollismo y su viabilidad en la región centroamericana. [En línea] Economía Hoy: Publicación mensual del Departamento de Economía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Volumen 5, Número 59 pp. 4-6. ISSN 2308-9911 Disponible en: http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/69f5df_economiahoya%28ene2014%29.pdf [28 de mayo de 2015]

Secretaría Técnica y de Planificación. (2015). Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: El Salvador productivo, educado y seguro. La Libertad, Santa Tecla: Gobierno de El Salvador.

Secretaría Técnica de la Presidencia. (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014. Gobierno de El Salvador. [En línea] Disponible en: http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/presidencia-de-la-republica/information_standards/plan-general-de-gobierno [31 de mayo de 2015]

bibliografía

Retomando lo advertido en los apartados anteriores, es posible interpretar que para el caso de El Salvador se evidencia la debilidad institucional del Estado como resultado de la implementación de las políticas neolib-erales que desde inicios de la década de los 90 han favorecido directamente al sistema capitalista y los grupos de interés afines tanto nacionales como inter-nacionales, aspecto establecido en la línea del tiempo incluida en este documento. Otra de las consecuencias del modelo hegemónico al que se hace referencia es la inefectividad en la distribución de la riqueza; por lo que El Salvador ha ido ampliando la brecha entre los grupos poblacionales más y menos favorecidos.

En consecuencia, la institucionalidad del Estado salva-doreño corresponde al modelo democrático liberal vinculado con un capitalismo globalizado. Sin embargo, en el Plan Quinquenal de Desarrollo de 2014 - 2019 se vislumbra claramente la intención de transformar el Estado devolviendo y fortaleciendo las capacidades que perdió en las décadas anteriores para que logre un papel central y participativo, esto implica revisar la estructura institucional donde “resulta evidente la falta de coher-encia y coordinación de la gestión pública” incluyendo el fortalecimiento del rol como planificador del desarrollo.

apuesta paÍs

En cuanto a la viabilidad de la implementación de la estrategia de desarrollo nacional que sugiere el nuevo desarrollismo para Latinoamérica, es posible concluir que es viable en tanto que el país ya cuenta con bases e instituciones afines al modelo de producción capitalista; de la misma manera, en el Plan Quinquenal de la Admin-istración de Salvador Sánchez Cerén existen muchas iniciativas, objetivos, líneas de acción y metas congru-entes con esta estrategia.

Lo que sería determinante para aplicación de la misma es, en primer lugar, un pacto social que merme la visión antagónica y polarizada que ha caracterizado en las últimas décadas a la sociedad salvadoreña; en segundo lugar, es indispensable que los planes del gobierno actual incluyan una visión de largo plazo correspondi-ente al interés nacional - planes resultantes de procesos de activa participación ciudadana - y que se superen los programas de gobiernos independientes, aislados y que no contribuyen a realizar cambios profundos y estruc-turales en El Salvador.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 13

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 15: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador, ARENA. País seguro: Plan de Gobierno 2004-2009 [En línea] Disponible en: http://www.elsalvador.com/especiales/2003/elecciones2004/plan_tonysaca.pdf [31 de mayo de 2015]

Breeser – Pereira, L.C. (2009) El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría económica. [En línea] Revista Nueva Sociedad No.221, Mayo-Junio 2009, pp.83-99. Disponible en: http://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoria-economica/ [28 de mayo de 2015]

Breeser – Pereira, L.C. (2007) Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. [En línea] Revista Nueva Sociedad No.210, Julio-Agosto 2007, pp.110-123. Disponible en: http://nuso.org/articulo/estado-y-mercado-en-el-nuevo-desarrollismo/ [30 de mayo de 2015]

Olano, G (2013, Agosto) Nuevo desarrollismo. Entrevista brindada en Programa de Radio “Hablando de economía”. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA [En línea] Disponible en: http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-2312 [30 de mayo de 2015]

Romero, C (2014) El neodesarrollismo y su viabilidad en la región centroamericana. [En línea] Economía Hoy: Publicación mensual del Departamento de Economía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Volumen 5, Número 59 pp. 4-6. ISSN 2308-9911 Disponible en: http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/69f5df_economiahoya%28ene2014%29.pdf [28 de mayo de 2015]

Secretaría Técnica y de Planificación. (2015). Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: El Salvador productivo, educado y seguro. La Libertad, Santa Tecla: Gobierno de El Salvador.

Secretaría Técnica de la Presidencia. (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014. Gobierno de El Salvador. [En línea] Disponible en: http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/presidencia-de-la-republica/information_standards/plan-general-de-gobierno [31 de mayo de 2015]

bibliografía

Retomando lo advertido en los apartados anteriores, es posible interpretar que para el caso de El Salvador se evidencia la debilidad institucional del Estado como resultado de la implementación de las políticas neolib-erales que desde inicios de la década de los 90 han favorecido directamente al sistema capitalista y los grupos de interés afines tanto nacionales como inter-nacionales, aspecto establecido en la línea del tiempo incluida en este documento. Otra de las consecuencias del modelo hegemónico al que se hace referencia es la inefectividad en la distribución de la riqueza; por lo que El Salvador ha ido ampliando la brecha entre los grupos poblacionales más y menos favorecidos.

En consecuencia, la institucionalidad del Estado salva-doreño corresponde al modelo democrático liberal vinculado con un capitalismo globalizado. Sin embargo, en el Plan Quinquenal de Desarrollo de 2014 - 2019 se vislumbra claramente la intención de transformar el Estado devolviendo y fortaleciendo las capacidades que perdió en las décadas anteriores para que logre un papel central y participativo, esto implica revisar la estructura institucional donde “resulta evidente la falta de coher-encia y coordinación de la gestión pública” incluyendo el fortalecimiento del rol como planificador del desarrollo.

apuesta paÍs

En cuanto a la viabilidad de la implementación de la estrategia de desarrollo nacional que sugiere el nuevo desarrollismo para Latinoamérica, es posible concluir que es viable en tanto que el país ya cuenta con bases e instituciones afines al modelo de producción capitalista; de la misma manera, en el Plan Quinquenal de la Admin-istración de Salvador Sánchez Cerén existen muchas iniciativas, objetivos, líneas de acción y metas congru-entes con esta estrategia.

Lo que sería determinante para aplicación de la misma es, en primer lugar, un pacto social que merme la visión antagónica y polarizada que ha caracterizado en las últimas décadas a la sociedad salvadoreña; en segundo lugar, es indispensable que los planes del gobierno actual incluyan una visión de largo plazo correspondi-ente al interés nacional - planes resultantes de procesos de activa participación ciudadana - y que se superen los programas de gobiernos independientes, aislados y que no contribuyen a realizar cambios profundos y estruc-turales en El Salvador.

Maestría en Ciencia Política | universidad centroamericana “josé simeón cañas” 13

Análisis de la propuesta del plan quinquenal de desarrollo 2014-2019

Page 16: Análisis de la Propuesta del PQD 2014-2019 en Economía

ANálisis de la propuesta delplan quinquenal de desarrollo 2014-2019

universidad centroamericana “josé simeón cañas”Análisis del Entorno Macroeconómico

Maestría en Ciencia Políticamtro. gerardo olano

junio 2015

presentan:marcela barahona y fernando marroquÍN