12
 BLUEFIELDS INDIAN & CARIBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARI O MORAVO. BICU   CIUM.  TRABAJO DE DERECHO AUTONOMICO. Tama: Análisis de la ley 28 y su reglamento. . Docente: Roy Wislock. Modalidad: Sabatina. ALUMNOS.  OSCAR WILSON WHITE  MAYRA CHOW FRANCIS.

Analisis de La Ley 28 y Su to

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 1/12

 

 

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBEAN UNIVERSITY

CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO.

BICU  – CIUM.

 TRABAJO DE DERECHO AUTONOMICO.

Tama: Análisis de la ley 28 y su reglamento.

Docente: Roy Wislock.

Modalidad: Sabatina.

ALUMNOS.

 OSCAR WILSON WHITE MAYRA CHOW FRANCIS.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 2/12

 

Introducción:

Después de haber investigado la Historia del proceso de la ley de autonomía y que llego a

dejarnos una linda ley de autonomía, vamos a tratar de hacer un análisis de la ley 28 y sureglamento.

Para entrar en esta etapa primera mente tenemos que revisar la constitución de la republicaque nos habla acerca de los pueblos de la costa atlántica donde establece que la costaAtlántica debe preservar sus lenguas, religiones, arte y cultura; al goce, uso y disfrute de lasaguas, bosques y tierras comunales, a la creación de programas especiales que coadyuven asu desarrollo y garantizar el derecho de estas comunidades a organizarse y vivir bajo lasformas que corresponden a sus legitima tradición todo esto está establecido en los artículo:8,11,49,89,90,91,121,180, y 181, de la constitución política de Nicaragua).

Cabe mencionar que también hay que visualizar la ley electoral, que también nos indica losparámetros, de cómo serán las elecciones de los pueblos de la costa Caribe de Nicaragua, decomo estará subdividido los regiones que serán circunscripciones populares de votación,donde también establece quien será los primeros candidatos que deberá correr y por etnia encada uno de las 15 circunscripción que hay en cada una de las regiones autónomas.

Cabe mencionar quela ley 28 tiene su reglamento, que la regula, pero también es bueno saber que el consejo regional del Norte cuenta con Reglamento Interno del parlamento, que fueaprobado el 27 de mayo del año dos mil, siendo los miembros de la junta directiva los señores:

presidente del CRAAN. Vicente Trujillo Vega, el primer secretario era el señor: Francisco Rener Ramírez. Desde ahí este parlamento regional cuenta con su propio reglamento interno.

Este reglamento interno fue aprobado por el seno del consejo regional y dictado como unaresolución y fue la numero: 001-2000, y se llama Reglamento Interno del Consejo RegionalNorte.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 3/12

 

 

La política y división de la ley 28, estatuto de la autonomía de las Regiones de la costa

Atlántica de Nicaragua. Su análisis completo de su estructura. Hoy ya tenemos una ley de autonomía con su reglamentación que está dividida de la siguienteforma.

En su seno cuenta de su considerando y está compuesto por ocho inciso donde esta puesto,todas de derecho indígena, su identidad multiétnica de los pueblos de Nicaragua, su divisiónterritorial, su representación de habitantes con respecto al resto del país.

Su lucha política para poder constituirse como una nueva nación multiétnica, pluricultural, ymultibilingue.

También menciona que con este proceso de autonomía viene a enriquecer la cultura nacional yal fortalecimiento de las culturas en las regiones.

En otra parte también menciona en su considerando menciona que los derechos de los pueblosde las costa atlántica debe ser efectivo para su desarrollo.

Otras de las cosas que menciona es el orden constitucional de Nicaragua establece que el dela costa Atlántica a preservar sus lenguas, religiones, arte y cultura; al goce, uso y disfrute delas aguas, bosques y tierras comunales, a la creación de programas especiales que coadyuven

a su desarrollo y garantizar el derecho de estas comunidades a organizarse y vivir bajo lasformas que corresponden a sus legitima tradición (articulo: 8,11,49,89,90,91,121,180, y 181, dela constitución política de Nicaragua).

En cuanto a la ley electoral de nuestra republica nos dice lo siguiente en su Artículo 141.- La

elección de setenta (70) de los noventa (90) Diputados ante la Asamblea Nacional se hará por

circunscripciones departamentales y de las Regiones Autónomas de acuerdo con la siguiente

distribución: de aquí salen los cinco diputados que representan a las regiones de la costa

Caribe tres son de la región autónoma del atlántico norte y dos del sur.

A su vez estos tienen representación ante los consejos regionales, con voz y voto en cada

una de las sesiones que se realizan los parlamentos, hay tiempo que estos diputadosregionales, delegan sus funciones de representantes a sus suplente que automáticamente

pasan hacer concejales regionales y ellos también gozan de todos los privilegio de los

concejales electos.

Cada uno de los departamentos y regiones autónomas de esta forman son que nombran a

sus diputados. Tenemos que mencionar esto para darnos cuenta de donde es que sale los

diputados de la RAAN y RAAS. Por que así lo establece la ley electoral dela republica 

1) Departamento de Boaco, dos (2) diputados.

2) Departamento de Carazo, tres (3)

3) Departamento de Chinandega, seis (6)4) Departamento de Chontales, tres (3)

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 4/12

 

5) Departamento de Estelí, tres (3)

6) Departamento de Granada, tres (3)

7) Departamento de Jinotega, tres (3)

8) Departamento de León, seis (6)

9) Departamento de Madriz, dos (2)10) Departamento de Managua, diecinueve (19)

11) Departamento de Masaya, cuatro (4)

12) Departamento de Matagalpa, seis (6)

13) Departamento de Nueva Segovia, dos (2)

14) Departamento de Río San Juan, uno (1)

15) Departamento de Rivas, dos (2)

16) Región Autónoma del Atlántico Sur, dos (2)

17) Región Autónoma del Atlántico Norte, tres (3)

De ahí nace el espirito de establecer circunscripciones de las regiones autónomas delatlántico de Nicaragua, esto también lo establece la ley electoral en su artículo 42 quetextualmente dice:

Los cuarentaicinco miembros de cada uno de los Consejos Regionales de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica serán electos en quince circunscripciones de acuerdo conlas siguientes demarcaciones:

Región Autónoma del Atlántico Sur: 1) Dentro del casco urbano de Bluefields, lascircunscripciones:

1. Uno: Barrios Beholden, Pointeen y Old Bank.2. Dos: Barrios Pancasán, 19 de Julio, Ricardo Morales y Tres Cruces.3. Tres: Barrios Santa Rosa y Fátima.4. Cuatro: Barrios Punta Fría, El Canal y Central.5. Cinco: Barrios Nueva York, San Mateo, San Pedro y Teodoro Martínez.

Fuera de dicho casco urbano, las circunscripciones:6. Seis: Zona de Paiwas.7. Siete: Zona de Kukra Hill y Río Kama.8. Ocho: La zona que comprende Haulover, Ricky Point, Laguna de Perlas, Raitipura

Kakabila, Set Net y Tasbapauni. ,(miskito).9. Nueve: Islas de Corn Island y Little Island. (Creole)10. Diez: La zona de la Desembocadura de Río Grande.(sumo)11. Once: La zona de los Garífonos que comprende: Brown Bank, La Fe, San Vicente,

Orinoco, Marchall Point y Wawaschang.(Garífono)12. Doce: La zona de los Rama que comprende: Ramacay, Turwani, Dukunu, Cane

Creek, Punta Aguila, Monkey Point, Wiring Cay y Punta Gorda. (rama)13. Trece: La zona de la Cruz de Río Grande. (mestizo)14. Catorce: La zona de El Tortuguero.15. Quince: La zona de Kukra River y El Bluff.

En las zonas ocho, nueve, diez, once, doce y catorce, el primer candidato de toda listapresentada deberá ser misquito, creole, sumo, garífono, rama y mestizo, respectivamente.

Para la Región Autónoma del Atlántico Norte, las circunscripciones son:

1. Uno: Río Coco Arriba. (Miskito)2. Dos: Río Coco Abajo.3. Tres: Río Coco Llano.4. Cuatro: Yulu, Tasba Pri, Kukalaya5. Cinco: Litorales Norte y Sur.

6. Seis: Puerto Cabezas casco urbano, sector uno.7. Siete: Puerto Cabezas casco urbano, sector dos Llano Norte. (creole)8. Ocho: Puerto Cabezas casco urbano, sector tres.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 5/12

 

9. Nueve: Siuna, sector uno.10. Diez: Siuna, sector dos.11. Once: Siuna, sector tres.12. Doce: Siuna, sector cuatro.13. Trece: Rosita urbano. (Sumo)14. Catorce: Rosita Rural, Prinzapolka y carretera El Empalme. (mestizo)

15. Quince: Bonanza.En las circunscripciones uno, siete, trece y catorce, el primer candidato de toda lista

presentada deberá ser misquito, creole, sumo y mestizo, respectivamente.

De aquí nace los consejos regionales con sus 45 miembros y los diputados por cada una de

las regiones autónomas, a como lo establece la ley electoral, para que el trabajo que irán a

realizar se elaboro la ley 28 y su reglamento, donde está sobre puesta cada uno de las

funciones de cada uno de los concejales desde sus diferentes comisiones de trabajo.

En el cuerpo de la ley 28 que fue aprobada un 30 de octubre de1987, puesta enfuncionamiento hasta el año de 1990, esta cuenta de (06) seis Títulos, (04) cuatro capítulos

únicos y (45) artículos.

En su primer (I) Títulos está distribuida de la siguiente forma, en ella habla de los principiosfundamentales de las Regiones Autónomas, también refiere, sobre el Régimen políticoAdministrativo de las Regiones y su subdivisión territorial Interna con la que debe constar y por ultimo nos habla de los derechos, deberes y garantías de los habitantes de comunidades delas regiones autónomas ella está compuesta por tres (03) capítulos, y unos (14) catorceartículos.

En su titulo (II) segundo que cuenta de (04) capítulos y de unos (17) diecisiete artículos clara

mente nos habla, de la Organización Regional, de cuáles serán sus órganos de administraciónregional que tendrán, también menciona como estará compuesto el consejo regional, concuántos miembros la conformaran, cuál será la forma de quienes serán y de donde serán, susatribuciones, como estará integrado la junta directiva de cada de cada una de las regiones, suatribuciones, y por ultimo nos haba de cuáles serán las atribuciones del coordinador Regional.

En el (III) tercer título que tiene un único capitulo y que consta de solo dos artículo, señalaacerca del de las regiones Autónomas, de cómo tendrán que hacer su presupuesto y quien lotendrá que acompañar para su elaboración y de donde vendrán estos fondos a utilizar.

En (IV) cuarto capítulo que también es otro capítulo único y que cuenta con (04) Cuatro artículohabla claramente del patrimonio de las Regiones autónomas y de la propiedad Comunal. Decómo tendrán que administrar y disponer de los bienes que integran su patrimonio, de cómoestá constituida las tierras, aguas y bosque pertenecen a las comunidades de la costa atlántica.

El titulo (V) quinto, que es otro de los que tiene un solo capitulo único y que tiene en ella cuentade solo un articulo, donde nos habla de cómo será la votación para poder hacer reformas alestatuto de autonomía, que ya está establecido en la constitución política de Nicaragua.

Por último que es el título (IV), que es el último capitulo único de la ley 28, conocida como

estatuto de la autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, que cuenta de(07) siete Artículos, en ella está plasmado todo lo que tenía que hacerse en el primer periodo

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 6/12

 

donde se estableció los consejos regionales, de quien tenía que mandar a llamara a eleccionesdentro de las regiones del atlántico, quien tomara la promesa de ley a los electos, en fin unsinnúmero de trabajos a realizar en esa etapa, también habla de la realización del reglamento aesta ley.

Esta ley fue publicada en la gaceta N0: 238 el 30 de Octubre de 1987, y por tal razón desdehace mas de 22 años se celebra este día, como el día de la Autonomía en las dos regionesautónomas.

Otro de los puntos que tenemos que tocar es con respecto a la reglamentación de la ley 28,donde esta establecida los parámetros de trabajo de la entidad autónoma en las dos regionesde la costa Caribe de Nicaragua, y aquí tenemos desglosado del cuerpo del reglamento quenos dice y como esta estructurado.

Reglamento a la ley 28. 0 estatuto de la autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica

de Nicaragua

Ahora nos toca analizar el reglamento a la ley 28, que fue publicado también en octubre perodel año del 2003 y fue en la Gaceta diario Oficial No. 186, después de casi unos quince años laley 28 de las regiones de la Costa Atlántico tiene un sabor diferente porque llega a tener supropio reglamento.

Este reglamento cuenta dentro de ella con (9) Nueve títulos y cada uno de ellos eta distribuidade la siguiente forma:

01. Titulo (I), encuentra con dos Capítulos y de (3), tres artículos.02. Titulo (II), se encuentra de un capitulo Único y de un solo Artículo.03. Titulo (III), se encuentra con (9) nueve Capítulos y de (20), veinte artículos.04. Titulo (IV), se encuentra de un capitulo Único y de un solo Artículo.05. Titulo (V), se encuentra de un capitulo Único y de (2) dos Artículo06. Titulo (VI), se encuentra con (4) cuatro Capítulos y de (6), seis artículos.07. Titulo (VII), se encuentra con (3) tres Capítulos y de (7), siete artículos.08. Titulo (VIII), se encuentra con (3) tres Capítulos y de (17), diecisiete artículos.09. Titulo (IX), se encuentra con (1) un Capítulos y de (6), seis artículos.

Y así se conforma el reglamento de 63 artículo que a continuación le detallo la forma de trabajocontemplado en su interior.

En su Titulo Primero se encuentran las disposiciones Generales, su objeto de alcance delreglamento, su ámbito de aplicación.

Las definiciones de cada uno de los actores principales de la autonomía cales detalla acontinuación:

  Que es el régimen de autonomía.  Que es Autonomía Jurídica.  Autonomía Política.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 7/12

 

  Autonomía Normativa.  Autonomía Económica y Financiera.  Autonomía Organizativa.  Autonomía Cultural.

  Autonomía Administrativa.  Que es la asamblea comunal.  Autoridades comunales tradicionales.  Autoridad Territorial.  Área de uso común.  Comunidades de la costa atlántica o Caribe de Nicaragua.  Comunidad étnica.  Comunidad indígena.  Consejo Regional Autónomo.

  Coordinación  Modelo regional de salud.  Territorio.  Tierra Comunal.  Propiedad Comunal  Pueblos indígenas.

Estos son los conceptos que están plasmados en la primera parte del Reglamento de ley deAutonomía.

En el titulo segundo del reglamento nos habla de las siguientes estructuras. Del régimenPolítico Administrativo y División Territorial Interna. De donde será la sede de cada consejoregional y solo por que será movida a otro parte.

En el título tercero: Establece claramente las atribuciones de las regiones Autónomas, de suforma de administración desde los programas regionales existentes en el seno del parlamentoregional.

De las formas de impulsar y desarrollar los proyectos propios para el desarrollo de lascomunidades y la región entera.

También manifiesta del uso racional de aguas, bosques y tierras comunales y de la defensa desu sistema ecológico.

Uno de los puntos más interesante es cuando habla en el reglamento de las culturastradicionales donde dice, que tiene que promover el estudio, fomento desarrollo, preservación ydifusión de las culturas tradicionales de las comunidades de la costa Atlántica de Nicaragua.

Otras de las cosas que sale mencionada es acerca de la cultura Nacional, donde lasautoridades tendrán que promocionar las culturas comunales a nivel nacional para suconocimiento por el resto del país.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 8/12

 

Otro de los puntos que hasta el día de hoy no ha sido explotado es el intercambio tradicionalcon el Caribe, aunque nosotros estemos frente al mar Caribe, ningún gobierno que ha venido adejado que los consejos regionales tengan esa facilidad de intercambiar y fomentar el comercioy la cultura con las naciones y pueblos del Caribe.

Como hemos estado hablando otro de los problema que todavía no sele a dado un uso bueno ycompetente para la subsistencia de nuestros pueblos, pero en este punto que es la articulacióndel mercado intrarregional e interregional, y aquí lo dice claro que los consejos regional tendránque estar en la discusión de políticas de mercado que tenga que ver con el tema de las costapero esta parte todavía no se ha podido lograr.

También se habla de las política a seguir para la explotación Regional de los recursosNaturales, aquí podemos decir que se han dado concesiones a un sin número de personas yempresas nacionales como extranjeras, pero esta tierra y las comunidades no han podido ver un fruto acerca de sus recursos que han sido explotado.

Titulo Cuarto: en este título nos habla sobre los acuerdo que puede llegar a tener los consejosRegionales Autónomos con el Gobierno Central, y dice que cualquier acuerdo que se llegue afirmar será de estricto cumplimiento, y si no se llegara a cumplir los afectados podrán hacer susreclamos pertinentes por los medios y procedimiento que establece la ley.

Titulo Quinto: en la parte interna de este título habla de los derechos, deberes y garantías delos habitantes de las comunidades de las costa atlántica de Nicaragua, de cómo será laselecciones comunales siempre y cuando basándose en la ley 445, donde establece todas susnormativas.

En el titulo sexto: en pocas palabras aquí establece el funcionamiento administrativo delconsejo Regional, sus atribuciones que mencionaremos algunas que son:

  La conducción y dirección del Gobierno Regional.  Presentar el ante proyecto de ley del plan de arbitrio Regional.  Resolver diferencias limítrofes entre las comunidades.  Nombrar los delegados de las instituciones.  Establecer políticas administrativas y velar por la correcta utilización del fondo especial

de desarrollo y promoción social.  Definir y aprobar a través de la junta directiva la estructura de organización y dirección

ejecutiva de la administración regional.  Pedir periódicamente informes a los delegados de cada institución.

  Elaborar un reglamento interno del funcionamiento.

Entre otros puntos que no cabe mencionarlos porque si miramos este cumplimiento casi no seda, por tal razón miramos cosas dentro del seno del consejo regional que da mucho quepensar.

También menciona que la junta directiva del consejo regional es el órgano de coordinación yadministración.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 9/12

 

Habla de las funciones del coordinador regional que es una figura ejecutiva y administrativa yque sus funciones estarán determinadas por resoluciones y ordenanzas del consejo regionalautónomo. A que le establecen un sin números de atribuciones como:

a. Presentar al Consejo Regional informes semestrales relativos al cumplimiento de susfunciones.

b. Elaborar y presentar a través de la Junta Directiva al pleno del Consejo Regional Autónomola propuesta de organización y dirección del aparato ejecutivo de la administración regionalpara su debida aprobación.

c. Dirigir las actividades ejecutivas de la Región Autónoma, de conformidad con las políticas deorganización y aprobada por el pleno del Consejo Regional Autónomo.

d. Gestionar asuntos de su competencia ante las autoridades nacionales e internacionales.

e. Elaborar y presentar ante el Consejo Regional Autónomo, en conjunto con la comisiónrespectiva del mismo, el plan operativo anual de desarrollo y presupuesto regional.

f. Las demás que le confieren el Estatuto de Autonomía el presente Reglamento, el reglamentointerno del Consejo y demás Leyes de la República.

En otro capítulo nos hablas de las autoridades comunales, que ellos son el máximo autoridadde las comunidades indígenas y étnicas. Y que ellos serán los que administren sus propiosrecursos y los temas de justicia.

Titulo séptimo: para en esta parte nos habla de cada una de las relaciones que debe tener las regiones autónomas con las municipalidades, de las resoluciones y ordenanzas, susrelaciones de cooperación y apoyo mutuo para la gestión y el desarrollo municipal y regional.

De la forma de regirse basado a ley tanto como la ley 28, la ley 40 y su reforma ley 261, y lasleyes de la materia.

También nos manda a tener una relación estrecha entre las regiones autónomas y lasrepresentaciones de los poderes del estado.

Título octavo: conforme a lo que dice en este espacio nos habla del patrimonio y elpresupuesto regional, como esta constituido nuestro patrimonio, aquí nos deja claro que es loque forma parte de este patrimonio que son los siguientes:

a. El Fondo Especial de Desarrollo y Promoción social.

b. Sus bienes muebles e inmuebles adquiridos bajo cualquier título.

c. El producto de la tasas por servicios y aprovechamientos, arbitrios, contribucionesespeciales, multas, rentas, cánones, transferencias y demás bienes que se establezcan en el

Plan de Arbitrio Regional de la ejecución o leyes especiales.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 10/12

 

d. El producto de la recuperación de sus inversiones y el ahorro resultante de la ejecución delas mismas.

e. Las donaciones y legados que se reciban provenientes de fuentes externas e internas.

f. Las utilidades de las actividades económicas de las empresas en las cuales tenganparticipación.

g. Las transferencias asignadas en el Presupuesto General de la República.

h. También es patrimonio de las Regiones Autónomas, sus lenguas, culturas, artes ypatrimonio histórico.

i. Las demás que le sean atribuidas por la ley.

Otras de las cosas que nos dice es de cómo tiene que presentar el consejo regional el ante

proyecto del presupuesto ante los entes reguladores. Como será el ingreso regional, delproceso de ejecución, seguimiento, control y evaluación del presupuesto etc. Cual será laforma de trabajo con el fondo especial de desarrollo y promoción social en las regionesautónomas.

Titulo Noveno: y por ultimo tenemos las Disposiciones finales a este reglamento, donde nosmanifiesta que en materia de salud, cultura, educación y deporte que en virtud de la ley 28, lecorresponden a las Regiones autónomas, serán asumidas por estas en correspondencia a suadministración y demás conforme a lo establecido en el artículo 8, inciso 2 de la ley 28.También se transfiere los recursos financieros y materiales necesarios para su ejecución.

También en este capítulo se establece los mecanismos de coordinación interinstitucional.

Cuál será su procedimiento de votación para poder elaborar un reglamento nuevo o reformar este mismo. 

 Ya por ultimo nos toca analizar lo que es el reglamento Interno del consejo Regional delatlántico Norte.

Este reglamento interno cuenta de nueve (XI) títulos de 27 capítulos de los cuales 4 son

capítulos únicos, cuenta también de 116 artículos, desglosado de la siguiente manera.

Titulo Primero (I), la conforma cinco capitulo, veinte artículos donde en ellas habla de lasdisposiciones generales, de los objetos del reglamento, de las sesiones del parlamentoregional, que serán ordinarias y extraordinarias, de las convocatorias a sesiones y del orden deldia en cada una de las sesiones, del Quórum que se debe establecer para abrirse una sesión yde la suspensión de la misma, del acta y diario de debates en las sesiones.

En el segundo (II) Titulo, este consta de cuatro capítulos y de 19 artículos, en nos habla de losdebates, de los previos e intervenciones, mociones, y votaciones en las sesiones del consejoregional.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 11/12

 

El tercer Título, que cuenta con 2 capítulos y trece artículos, Nos manifiesta, de quienes son losmiembros del consejo regional autónomo, cuál será su disciplina a seguir, sus derechos ydeberes que cuenta cada uno de ellos.

En el Titulo cuarto: lo acompaña un único título, y tiene tres artículos, en ella nos habla de

cómo estarán conformadas las diferentes bancadas del parlamento regional.

El quinto Título: Cuenta de seis titulo y de diez artículo, en ella está sobre puesta de cómo serála estructura del consejo regional de las formas de elección de la junta directiva y de cada unade sus miembros.

-  De las atribuciones de la junta directiva.-  De las atribuciones del presidente del consejo regional autónomo.-  De los atribuciones del vicepresidente.-  De las atribuciones de la secretaria del Consejo regional autónoma.-  Las atribuciones de los vocales.

Sexto Titulo: el cuenta en su interior de cinco capítulos y de 22 artículos, en esta parte nos daa conocer de como estarán integradas las comisiones permanentes y especiales.

-  De las comisiones permanentes como estarán integrados, quienes serán susmiembros cuáles serán sus funciones especificas, de sus facultades y atribuciones.

-  De las comisiones especiales, habla de sus atribuciones, quien los nombra, cuan serásu trabajo.

También nos da a conocer cuáles son las comisiones permanentes y sus atribuciones, deellas podemos nombrar las siguientes:-  La comisión de Población, desarrollo comunal, asuntos indígenas y étnicos.-  Comisión de asuntos laborales, justicia y derecho humanos.-  Comisión de asuntos agrarios, ordenamiento y demarcación territorial.-  Comisión de educación-  Comisión de cultura y deporte.-  Comisión de infraestructura.-  Comisión de salud y bienestar social.-  Comisión de gobernación, defensa y antidroga.-  Comisión de planificación, asuntos económicos y de patrimonio.-  Comisión de la mujer, Juventud, niñez y la familia.-  Comisión de medio ambiente y recursos naturales.-  Comisión de relaciones del exterior e intercambio tradicional con el Caribe.

También mencionan de las funciones de cada una de estas comisiones permanentes.

5/17/2018 Analisis de La Ley 28 y Su to - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-ley-28-y-su-to 12/12

 

 

Conclusiones: 

Y así llegamos al final pero antes de todo queremos quiero dejar algo muy importante encuanto al trabajo que e realizado con respecto a la Autonomía desde su origen asta el análisisdel reglamento de la ley 28.

El caso de los pueblos indígenas y la autonomía en Nicaragua es un ejemplo a seguir enAmérica Latina, se ha logrado conquistar la autonomía regional en un territorio multiétnico.

A pesar de que existe una norma jurídica que establece un régimen de autonomía en la Costa

Caribe de Nicaragua, aún queda mucho trabajo por delante. Existen muchos agujeros negrospor lo que se hace difícil garantizar el cumplimiento de la autonomía, se deja mucho a la libreinterpretación de cada quien, teniendo su consecuencia en violaciones a los derechosindígenas, pero no todo ha sido una experiencia negativa, se han logrado ciertas metas.

Con el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, sí se hanlogrado algunos avances en el reconocimiento de los derechos indígenas. El sólo hecho de quese mencionen los pueblos indígenas en la Constitución Política del Estado y que existan leyessobre la autonomía de los indígenas es un gran avance en vista de que en la historia no tanlejana de Nicaragua ni se mencionaba la palabra indígena en el marco jurídico del país.

El caso de la Costa Caribe de Nicaragua es un buen ejemplo de estar dentro de algo, de unpaís, de formar parte de algo, de ser nicaragüense, pero a la misma vez estar fuera de él, a lavez ser diferente. Invisibilizaban a la región del Caribe del país, pero a la misma vez, el paísnecesitaba de ésta para explotar sus recursos naturales para poder alcanzar ese “desarrollo”

tan anhelado.

Las diferencias marcadas entre la Costa Caribe y el resto del país fue lo que llevó a sureconocimiento como grupos étnicos diferentes, que las desigualdades dentro del mismoterritorio necesitaban ser incluidas de alguna forma en la agenda nacional. Esta inclusión llevóa que el pueblo caribeño tuviera en sus manos el poder para hacer que las cosas cambien y

mejoren en sus comunidades. Las diferencias culturales no solamente enriquecen a las propiasregiones autónomas del Caribe del país, sino que también enriquecen al resto de la nación.