Analisis de La Industria Triguera y Harinera en El Peru

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

ANALISIS SITUACIONAL Y CARACTERISTICAS DE DISEO PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA DE HARINA DE TRIGO DOCENTE: ING. JORGE DOMINGUEZ CASTAEDA CURSO: DISEO DE PLANTA INTEGRANTES: DEXTRE MORALES AMADEO LEON DOMINGUEZ SANTISTEBAN LUIS SAAVEDRA PALMA JOSE LUIS IBAEZ MENDOZA JULIO

Nuevo Chimbote, Abril 200

I.- ANALISIS SITUACIONAL DE LA INDUSTRIA TRIGUERA Y HARINERA1.1.- ASPECTOS GENERALES

1.1.1

Definicin del producto:

La harina se obtiene por la molienda de los granos de trigo. En el proceso de la molienda se separa el salvado y, por lo tanto, la harina de trigo se hace ms fcilmente digerible y ms pobre en fibra. Adems, se separa la aleurona y el embrin, por lo que se pierden protenas y lpidos, principales causantes del enranciamiento de la harina. La composicin qumica, ajustada por ley, tiene promedio un 70% de almidn, un 10,5% de protena, un 1,5% de grasa y un 15% de agua o humedad, un 3% de fibras, ms una gama de minerales como potasio, cido fosfrico, sodio. El almidn est constituido por las molculas de hidrato de carbono, la principal reserva energtica de casi todos los vegetales. Se concentra especialmente en las semillas de los cereales. El grano de trigo contiene entre 8 a 14 % de protenas. Son estas protenas las que originan el gluten, al hidratarse durante el proceso de amasado en la panificacin, y de l dependen las caractersticas plsticas de una harina.

1.1.2

POSICION ARANCELARIA:

Partida Arancelaria PRODUCTO1001.10.90.00 1101.00.00.00 Trigo duro: los dems Harina de trigo y de morcajo o tranquilln

1.2- SITUACION ACTUAL DEL SECTOR TRIGUERO: MATERIA PRIMA 1.2.1 Caractersticas

generales del sector.

La industria molinera en el Per depende en gran parte de la importacin de trigo para la elaboracin de harinas, debido a que en el Per el trigo durum (utilizado en la industria de harinas), no es sembrado en volmenes significativos.

casi toda la demanda de trigo de parte de la industria es cubiertacon importaciones pues constituye la principal materia prima para la fabricacin de harinas destinadas a la elaboracin de pan, fideos y galletas. (Las importaciones representan ms del 89% de los requerimientos de trigo para uso industrial.

El Per no es productor de trigo. La produccin nacional sloabastece al 11% de la demanda total.

Segn el MINAG, para autoabastecer a su industria molinera, elPer tendra que incorporar cerca de 1 milln de nuevas hectreas de cultivo o incrementar el rendimiento en 1,142% lo que resulta inviable.

1.2.2 ANLISIS DE LA PRODUCCIN

1.2.2.1. ZONAS DE PRODUCCION Y ESTACIONALIDAD Localizacin

En el Per se cultiva principalmente en la sierra. Los departamentos de mayor produccin son: La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Junn, Ancash, Huanuco, Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y Cusco.

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE TRIGO

Departamento Aos La Libertad Cajamarca Ancash Huanuco Junn Huancavelica Arequipa Ayacucho Apurimac Cusco Lima 2.006 2.007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006 2007* 2006

Trigo (TM) 46 772 45 384 29 675 31 407 19 784 20 575 11 732 10 984 7 597 7 890 7 501 5 481 16 524 6 912 8 865 9 232 7 752 5 989 20 315 18 547 956

2007* 913 *: Preliminar Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura - Direccin de Informacin Agraria Elaboracin: Ministerio de Agricultura - Direccin General de Informacin Agraria - Direccin de Estadstica

ESTACIONALIDAD

En la tabla siguiente se resumen el momento de siembra y de cosecha de la variedad DURUM (usado para elaborar pastas y pan) en algunos de los principales productores y exportadores mundiales, con indicacin de meses o momentos de inicio y finalizacin de las tareas mencionadas el cual es similar en nuestro pas.

La oferta exportable del hemisferio Norte se concentra entre Mayo y Agosto. Australia y Argentina, pases ambos ubicados en el Hemisferio Sur, vuelcan sus excedentes al mercado entre Noviembre y Febrero.

1.2.2.2 OFERTA Y DEMANDA DE TRIGO A.-Oferta y demanda nacionalOFERTA (Produccin) Ao Ancash (TM) Nacional (TM) Nacional DEMANDA (TM) Insatisfecha % D. I. INDUSTRIAL

IMPORTACIN (TM)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

13950 16480 15350 16261 16911 17588 18291 19023 19784 20575

146 285 169 936 188 078 180 950 186 256 191 738 197 401 203 253 209 298 215 545

1 367 714 1 406 566 1 473 434 1 537 015 1 573 779 1 620 098 1 667 952 1 717 393 1 768 476 1 821 255

1 221 429 1 236 630 1 285 356 1 356 065 1 387 523 1 428 360 1 470 551 1 514 141 1 559 178 1 605 710

85,3 82,9 85,2 89,3 90,1 85,2 91,3 88,2 89.1 90,1

1 161 183 1 233 896 1 217 880 1 235 297 1 312 884 1 355 580 1 399 303 1 445 345 1 491 927 1 541 330

1 221 429 1 236 630 1285356 1356065 1387523 1428360 1470551 1514141 1559178 1605710

FUENTE: Agencias Agrarias - Ministerio De Agricultura - Aduanas

De acuerdo a la informacin generada por el Ministerio De Agricultura se estima que en ao 2006 la produccin nacional del trigo fue de 209 298 TM lo cual representa solo en 11% de la demanda total en el pas. Mientras que el volumen de las importaciones para este ao representa el 89 % de la demanda total. Adems la demanda industrial del trigo para ese ao representa el 84 % de la demanda nacional.

Volum en de Im portacin (en TM )1,500,0 00 1,450,0 00 1,400,0 00 1,350,0 00 1,300,0 00 1,250,0 00 1,200,0 00 1,150,0 002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2006Ucrania Mxico 4% 5%

ORIGEN DEL TRIGO IMPORTADOEE.UU 12%

Canada 44%

Argentina 35%

B.-OFERTA MUNDIAL En Amrica Latina, los principales productores son Argentina, Mxico y Brasil. En frica se destacan Egipto, Marruecos y Argelia, participando con el 2.6% en la produccin mundial. En Asia se destacan el mayor productor del cereal, China, Turqua y Pakistn. En los pases desarrollados se destaca Europa, Australia y en Amrica del Norte, Estados Unidos, como principal productor. Los principales pases productores de trigo en el 2006 fueron:China India Rusia Francia Canad Australia Alemania Pakistn Turqua Argentina Brasil Otros TOTAL 96,3 millones de toneladas 72,0 millones de toneladas 47,7 millones de toneladas 36,9 millones de toneladas 25,5 millones de toneladas 24,1 millones de toneladas 23,6 millones de toneladas 21,6 millones de toneladas 21,0 millones de toneladas 16.0 millones de toneladas 6.20 millones de toneladas 94.8 millones de toneladas 547 000 000 TN

Estados Unidos 57,1 millones de toneladas

PRODUCCION DE TRIGO MUNDIAL 2006

1.2.3.-PAISES EXPORTADORES DE TRIGO. Los principales pases exportadores de trigo en % del total de las exportaciones a nivel mundial son:

1.2.4.-EVOLUCION DE PRECIOS EN CHACRA E INTERNACIONAL DEL TRIGO IMPORTADO (US$/TM) 108,50 114,70 111,50 112,80 145,50 148,50 142,20 138,10 172,30 183,72 NACIONAL (US$/TM) 235,50 206,60 199,10 201,30 206,76 189,67 224,21 234,21 292,21 311,58

Ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1.3.- EL SECTOR MOLINERO: HARINA1.3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES

Actualmente existen 20 molinos que producen aproximadamente 1 milln de toneladas mtricas de harina de trigo, de las cuales alrededor del 70% es demandando por la industria de panificacin, 25% por la industria farincea y el 5% restante es utilizado en la elaboracin de galletas y otros productos.

La capacidad instalada de las empresas molineras en el pas asciende a 2135,000 TM/ao.

La mayor parte de la oferta (produccin) de Harina de Trigo es de origen nacional, mientras que las importaciones significan solo el 1% de la Oferta Total. (2007)

En el ao 2007 la produccin nacional de harina de trigo se elevo en 2.5% alcanzando los 1 260 245 TM. Ello respondera a la mayor demanda proveniente de la industria de fideos y panificadora. Entre las principales causas de dicho dinamismo se encuentra el crecimiento vegetativo de la poblacin y el aumento de los ingresos en las principales ciudades del pas.

El rendimiento industrial de la harina de trigo es del 75%. El principal subproducto de la industria molinera, es el afrechillo.

El sector molinero trabaja con energa elctrica, consumiendo 55 kw/h por tonelada de trigo procesada.

Segn la segunda encuesta anual realizada por comit de molinos de trigo del Per, la estructura de costos del sector molinero es el siguiente: mano de obra 6,3%, envase y empaquetado 5,3%, gastos administrativos 7,5%, gastos de publicidad 3,7%, transporte 4%, otros gastos comerciales 9,5%, materia prima 54,8%, otros costos o gastos 8,9%.

UBICACI GEOGR N FICA1.3.1. LOCALIZACIN DE LAS MOLINERAS

Industria Molinera Peruana

Paita Chic l ayo

T rujill o

P uc all pa Hunuc o

Lima y Callao Cuzc o P is co Puno A requipa T ac na

20 em presas m olineras ubicadas en 12 regiones del pa s. 72% de utilizaci de la capacidad n instalada, que asciende a 135,000 2 TM/ao. Se em plea en toda la cadena de valor a ms de 200,000 personas. Se estim a que se generan 2,400 US$ Millo nes de valor agregado en el sector.

1.3.2 PRINCIPALES MOLINERAS

MOLINERASIndustrias Teal S A Perales Huancaruna S.A.C. Compaa Molinera Del Centro S.A.

Direccin completaAv. Avenida Nicolas Ayllon #1779 Av. Avenida Del Parque #257 Av. Avenida Nicolas Ayllon N. 11840

Niisa Corporacin S.A. Crandon S.A. Lacroix Industrias Y Asociados S.A.C. Agroindustria Santa Maria S.A.C. Molinera Santa Marina S.A.C. Negocios E Inversiones Internacionales Puratos Per S.A. Corporacin Miski S.A. Exportadora El Sol S.A.C. Industrias Alimenticias Cusco S.A. Molinos Del Per S.A.C Molinera inca Molino el triunfo S A

Cal. Calle Renee Descartes #121 Cal. Las palmas # 3251 Arequipa Cal. Calle Marie Curie #-1245 Cal. Calle Las Prensas #300 Pj. Pasaje Novara #Av. Avenida Javier Prado Este #5268 Av. Avenida Los Castillos #340 Av. Avenida Argentina #2926 Av. Avenida Argentina #3065 Av. Avenida San Luis #890 Av. Avenida Alejandro Bertello #223 Car. Carretera Panamericana Norte Km. #557. La Libertad / Trujillo Av. Avenida Bocanegra #476

1.3.3. OFERTA Y DEMANDA NACIONAL DE HARINAOFERTA (produccin) Subproducto Importacin Harina PRODUCCION (afrecho) Harina para de harinas industrial TOTAL de TM panificacin (pastas ) HARINA (TM) 658968 243728 902696 258487 28404 659459 294717 954176 279720 15627 659997 275839 935836 282044 13886 738127 278145 1016272 219025 15475 275768 775033 1050801 262083 15955 277540 789023 1066563 289017 16449 282439 800123 1082562 316742 16959 830321 288478 1118799 326546 17485 910872 294410 1205282 286645 18027 960515 299730 1260245 281085 18586

Ao

DEMANDA (TM) 931100 969803 949722 1031747 1066756 1083012 1099521 1136284 1223309 1278831

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 FUENTE: Comit de Molinos de Trigo de la SNI

Durante el ao 2007, la produccin peruana de harina de fue del orden de los 1.26 millones de ton.

La molienda se realiza durante todo el ao, pero en el perodo mayo - agosto es un 10% superior que en los meses de verano, porque es el perodo de mayor demanda de harina.

1.3.5. EL MERCADO MUNDIAL: Exportaciones E Importaciones

Los principales productores de harina de trigo son: EE.UU., Rusia, la

Unin Europea, Argentina, India y Egipto. En general los primeros productores de trigo son importantes exportadores de harina.

La U.E. coloca en el mercado ms de 4,5 millones de toneladas, 50 %

del mercado internacional, seguidos por Estados Unidos, con el 11%, Argentina con el 4% del total comercializado, Japn (4%) Australia, Turqua y Kazajastn (3%), y Canad (2%)

En el ao 2003, el ranking de los principales importadores fue Libia con

670 mil toneladas, Yemen, con 665 mil toneladas, China con 257 mil toneladas, Brasil con 200 mil toneladas y la Unin Europea con 1,2 millones de toneladas, que prcticamente en su totalidad se refiere a intercambio intrabloque.

1.3.4 VOLUMEN DE MOLIENDA Y DESTINO DE LAS HARINAS EN EL 2006HARINA PARA:Panificacin Elaboracin de pastas Elaboracin de galletas Pastelera, repostera y otros

T.M.664.110 341.095 85.575 115.707

%55,1% 28,3% 7,1% 9,6%

TOTAL

1.205.282

100%

Fuente: Comit de Molinos de Trigo de la SNI

1.4. BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Eliminacin de aranceles al trigo y harina de trigo

D.S. N 105-2007-EF (19.07.2007).- Modifica tasas de derechos arancelarios para un conjunto de subpartidas nacionales. Elimina los aranceles al trigo y harina de trigo (0%) y elimina la sobretasa transitoria de 5%.

1.4.1. IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LA EVOLUCIN DEL PRECIO DEL TRIGOIm a o d lo A an le enla p ct e s r ce s Ev lu n d l Pr cio d Tr o o ci e e el ig400 350 300 257 250 200 150 100 50 0 Prom. 2006 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 182Trigo CIF Trigo Puesto en Planta

Reducci n a 10%262 271 268 282 277

Elim inaci n del arancel311 283 276 269 303

349 341

220 214 219 226 223

236

231

251

2007

Sep

Oct

+87 % de in crem ento vs el Prom del 200 6 +60% de in crem ento vs. Ene ro

+ 87 % de incremento vs el Prom del 2006 + 60% de incremento vs. Enero

1.4.2. INDUSTRIA MOLINERA PRECIOS Y ARANCELES

Principales precios* de Productos TerminadosHarinasaco de 50 Kg.

Fideos Kg.Envasados A granel

GalletasKg

PanKg

US$ 28

US$ 1.35

US$ 0.80

US$ 3.50

US$ 1.63

*Los precios no incluyen Impuesto General a las Ventas.1/ Precios promedio del ao 2007 Fuente: INEI y mercados

Aranceles que gravan la importacin (ad valorem CIF) Galletas PRODUCTO Trigo Harina Pastas dulces saladasCAN (com. And)

Pan 0% 9%

0% 0%

0% 0%

0% 9%

0% 9%

0% 9%

EE.UU.*

*por el TLC con los EE.UU.aos

Las pastas, pan y galletas se desgravarn en 5

II.-LOCALIZACION 2.1.- CRITERIOS Y CARACTERISTICAS Nuestro objetivo es determinar las posibles ubicaciones de la planta de harina de trigo, donde los beneficios netos generados por el proyecto sean mayores. En nuestro anlisis encontramos que los factores predominantes para la posible ubicacin de la planta son 3 tales como: proximidad a la materia prima, cercana al puerto de desembarque y requerimiento de infraestructura industrial. A. Proximidades a la materia prima: La planta debe de estar instalada cerca de los principales centros de produccin. En el Per el trigo durum (utilizado en la industria de harinas), no es sembrado en volmenes significativos. Pero actualmente hay un proyecto importante a mediano plazo que plantean hasta el 2011 duplicar la produccin nacional, ya que pasara de 215 mil toneladas a 430 mil toneladas. El proyecto Cadena Productiva del Trigo Durum, busca incrementar la produccin de trigo de este tipo en el pas e ir dejando la importacin, a causa de la constante alza de precios en los mercados mundiales.

El proyecto la Cadena Productiva del Trigo, en una primera etapa, beneficiar a 650 agricultores que viven en zonas rurales de los valles de Caman, Majes, Tambo, Ocoa y Cotahuasi en Arequipa. En una segunda etapa comprender los valles altoandinos de Apurmac, ncash, Ayacucho, Cusco y Cajamarca. B. Cercana al puerto de desembarque: La planta debe de estar ubicada cerca de a los puertos de desembarque ya que Casi toda la demanda de trigo de parte de la industria es cubierta con importaciones. Las importaciones representan ms del 90% de los requerimientos de trigo para uso industrial. El trigo llega a nuestro pas en barcos de carga. C. requerimiento de infraestructura industrial: Se considerar lugares que cuenten con carreteras asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables en buenas condiciones para un acceso rpido a los centros de produccin de materia prima y al puerto para transportar la materia prima importada. Adems deben brindar la facilidad para realizar un desplazamiento del producto final, insumos y todo lo relacionado al proyecto (transporte de maquinaria y equipos); repercutiendo en la disminucin del costo del flete. D. Disponibilidad de Mano de Obra: Se considerara la disponibilidad, su costo y eficiencia; actualmente en el Per existe Mano de Obra barata y abundante por el ndice de desempleo Para el caso de esta planta no se requiere de gran cantidad de personal en general, pero s con cierto grado de capacitacin es decir, medianamente calificado E. DISPONIBILIDAD DE FLUIDOS.

Energa elctrica: Un factor muy importante es la disponibilidad de energa,en cantidad suficiente, capaz de cumplir con las demandas del equipo a instalar. En este tipo de fbricas para prevenir los cortes de energa elctrica, debe instalarse un generador que permita el funcionamiento mnimo de emergencia.

Agua potable: Tambin se tendrn en cuenta las necesidades deabastecimiento de agua potable y la calidad requerida por las normas

establecidas para una fbrica de alimentos. Se debe disponer de un sistema de cloracin del agua que garantice por lo menos 1,5 partes por milln de cloro libre. F. Disponibilidad de terrenos y sus costos: Para el proyecto se considera localizar en lugares industriales que cuenten con los servicios bsicos y el rea a edificar, con posibilidades a realizar futuras ampliaciones G. Clima: Se analiza los factores de temperatura, precipitacin pluvial, humedad relativa del ambiente considerado que sean favorables tanto para la materia prima y el producto terminado, como para la maquinaria y equipos.

III.-CRITERIOS DE INGENIERIA DEL PROYECTO3.1. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

1. Recepcin: El trigo se transporta hacia la planta en camiones a granel o en saco.Se controla el peso luego se decepciona en parrilla donde se toma una muestra para el anlisis respectivamente. El trigo llega con una humedad de 10.5 a 13% y un peso especifico de 76 0 86 kg/HL. Luego se transporta a los silos de almacenamiento

2. Mezclado: El trigo de los silos se transporta hacia las tolvas de mezclado paraformular la composicin del trigo a procesar: el medidor de flujo en cada tolva facilita esto.

3. Limpieza: Los elevadores llevan a trigo desde la tolva hacia la balanza. De allcaen hacia los limpiadores que son bsicamente cribas de diferente dimetro. En la primera limpieza se separan piedras materiales extraos y en la segunda otros cereales. Estas cribas se ayudan por la accin de los ventiladores.

4. Acondicionamiento: El trigo limpio se transporta por elevadores hacia la balanza,seguidamente se emplea un tornillo sin fin para transportarla a lo largo del sistema

de duchas que se encarga de adicionar agua al trigo. Esta operacin es sumamente importante puesto que los que los niveles de humedad resultante determinaran el comportamiento del trigo en la molienda. El nivel de humedad recomendado es de 15.7 0 16%. Es conveniente mencionar que existen dos retenciones durante el acondicionamiento, cuyo tiempo es de 12 a 16 hora en total.

5. Molturacin: Previo al ingreso a los molinos se empleara un separado demetales. Para la primera roturas se emplea cilindro estriado que separan afrecho y germen del endospermo. Se toma una muestra de semolina para evaluar la granulometra. Las estras de los cilindros se tornan cada vez mas finas hasta llegar a los cilindros de comprensin que son lisos, estos comprimen el endosperno.

6. Tamizado: A medida que va moliendo el trigo y por gravedad los productos caenhacia los cernidores vibratorios donde son separados las partculas finas de las gruesas que son recirculadas a los bancos. La harina especial se obtiene de los primeros bancos.

7. Almacenamiento y Envasado: Los productos retenidos en las tolvas, luego sonenvasados en sacos de polipropileno y tocuyo de 50 Kg. almacenndose en habitaciones cerradas. Los subproductos son almacenados en silos de gran capacidad y tambin se envasan en sacos de polipropileno. TECNOLOGA MOLINERA:

a) SELECCIN DE MEZCLA DE TRIGO: el molinero deber examinar la calidadde sus arcones de suministro para asegurar que la mezcla de trigo sea de la calidad apropiada. Factores mecnicos que intervienen en la mezcla: La real uniformidad en un arcn implica que exista un rango estrecho con la composicin en cuanto a las variedades que componen una muestra analizada. Al comienzo y la final de una corrida de trigo del elevador al molino son momentos crticos por lo tanto se deber tener sumo cuidado al mnimo el lapso entre el cierre o apertura de la primera y segunda compuerta en la corrida de muestra de trigos.

Otra causa mecnica es cundo un arcn que entra en la composicin de la mezcla se agota antes del final de una corrida. Para evitar esto se deber utilizar un indicador del nivel de arcn conectadas a un sistema de alarmas. Limpieza Del Grano: El grano sucio; infestado o en mala condicin por almacenamiento defectuoso, no debe ser destinado a molturacin, por todo esto al principio del proceso es de necesidad un separador magntico el cual se encarga de eliminar cualquier pieza metlica, no solo para eliminar el metal que seria indeseable sino para proteger la maquinas de posibles daos y reducir las chispas que podran desencadenar explosiones. Tambin al principio de proceso de limpieza, un separador que elimina piedras, palos y todo material extrao de tamao mayor o menor que el del grano que se esta limpiando, todo esto a travs del uso de mallas clasificadoras o con empleo de corrientes de aire, basados en el principio de la densidad. Otro equipo importante es el restregador o despuntadota cuya idea bsica consiste en frotar o rozar el grano entre si, contra pantalla mecnica o contra una superficie abrasiva para separar la suciedad adherida, pelculas y barbas superfluas. Acondicionamiento De Trigo: Se define como el tratamiento que se le da el trigo. Mediante una combinacin de humedad, tiempo y en algunos casos, calor; para poder ser sometidos a molienda; estas consisten en: 1) Endurecer el Afrecho: ptima humedad hasta su mximo de elasticidad Para que sea resistente al corte o desgarre de los cilindros de rotura, cualquier partcula de afrecho que se astilla en los cilindros tambin debe estar en un estado de acondicionamiento tal que ya no vaya a ser comprimido ms por la presin de los cilindros de compresin. 2) Ablandar el endorperno: para se que fracture o abra fcilmente para que los cilindros de rotura lo puedan separar del afrecho eficazmente con la menor cantidad posible de presin y liberado a un mismos tiempo un mximo de semolinas de gran tamao. Presumiblemente el agua rompe o debilita el enlace protena almidn, que es el responsable de la dureza del grano. 3) Acondicionar el endosperno: Para que se comprima cmodamente en el

Sistema de compresin con un mnimo de presin de cilindros: aqu se deber tener en cuidado de no agregar una humedad demasiado pronunciada que ablande demasiado justo por debajo de la capa de aleurona puesto que provocara un ajuste estrecho y con ellos semolinas que no se puedan purificar.

1 Silo de materia prima 2 Silos de descanso 3 Zaranda 4 Despedradora gravimtrica 5 Separador a discos 6 Despuntadora 7 Desgerminadoras 8 Imn 9 Humectador automtico 10 Mojador 11 Molino a martillos 12 Plansichter

13 Bancos de cilindros 14 Turbotarara 15 Sasor 16 Cepilladoras 17 Disgregadores 18 Silos de almacenaje 19 Embolsadora 20 Mesa densimtrica 21 Cernidor cnico 22 Filtro de mangas 23 Camin 24 Camin tolva 25 Balanza automtica

II. DISTRIBUCION DE AREAS

III. ALMACENAMIENTO 3.1 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA 1. Silos El silo es una estructura de generalmente 4 a 8 m. de dimetro y 10 a 25 m. de altura. Puede construirse de materiales tales como vigas de madera, hormign, vigas de hormign, y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales tienen diferencias en su precio, durabilidad y la hermeticidad resultante. Los silos que solo guardan ensilaje generalmente se descargan desde su parte superior. A menudo se realizada con descargadores mecnicos. Algunas veces se utilizan cargadores para recoger desde las partes inferiores pero hay problemas para hacer reparaciones y con el ensilaje que se incrusta en las paredes de la estructura. Factores

a) Temperatura: El almacenamiento de trigo exige determinadas condiciones,si quieren conservarse inclumes las propiedades esenciales para su consumo y evitar que pierdan calidad. El depositar los granos en los silos, sonde se ha de almacenarse por largo plazo, exige una vigilancia permanente que consiste en la medicin sucesiva de temperatura del montn almacenado. En efecto todos los cereales se resienten de la humedad que contienen o del medio ambiente en que se hallan situados, pues son giroscpicos, absorbiendo la humedad de este y tambin desarrollan cierto fenmeno de expulsin del agua contenida en su interior, es decir que existe una especie de respiracin cuando no hay equilibrio con la humedad del ambiente y la consecuencia de esta respiracin es un sensible aumento de temperatura, a la par que crece el tanto por ciento de humedad. El calor y humedad favorecen considerablemente el desarrollo de los hongos y microorganismos sobre la superficie del trigo, perdiendo algunas cualidades para la panificacin, pues la harina resultante presenta un sabor enmohecido.

Los aumentos de temperatura manifiestas lo que ocurre en el grano almacenado en el silo, de modo, que al observar en las notaciones diarias , ser absolutamente preciso proceder a la remocin y ventilacin del grano, para cortar la fermentacin iniciada. Frente a este problema se adopta un mtodo de medicin de las temperaturas que se registren en un puesto central, para la cual se emplearan numerosos termmetros conectados a una red de transmisin a un puesto central, con la conmutacin necesaria para conectar cada uno de ellos al aparato indicador central, condicin que nicamente puede satisfacer una instalacin elctrica con termmetros de resistencia de alta sensibilidad.

Molino harinero capacidad 130 TN de trigo diarias

b) Humedad: La cantidad de agua que se aade al trigo vara: dependiendo del contenido acuoso y dureza del grano. El trigo blando generalmente atempera a 15-15.5% de humedad. El trigo duro de invierno de primavera se atempera a 16.5% y el trigo durum a niveles todava ms altos de humedad. El contenido de humedad en el trigo afecta su valor comercial e indica la cantidad de humedad que debe ser agregado o extrada antes de la molienda adems de su comportamiento durante el almacenamiento. El contenido de humedad de los varios productos de molienda revela la extrension de las perdidas por evaporacin durante la molienda, as como tambin las cualidades que tendrn las harinas y otros productos terminados. La humedad se determina ms comnmente por el mtodo gravimtrico o sea la determinacin por medio del peso y en el cual la muestra es secada en un horno aireado, con temperaturas entre 95C y 155C, hasta que toda la humedad halla sido evaporada una completa esta evaporacin puede llevar 12 horas de tiempo a las temperaturas ms bajas, pero llevara solamente 15 minutos a la temperatura ms alta. 3.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO El producto terminado est expuestos a alteraciones de orden fngico con el riesgo de produccin que pondran en peligro la salud humana. Entre los principales hongos micotoxignicos que afectan al trigo pertenecen al gnero Fusarium que produce varios tipos de toxinas. Dentro de las principales condiciones que promueven el dao por hongos: Contenido de humedad. Temperatura. % de presencia de material extrao. Presencia de insectos. Tiempo de almacenado.

Todos estos factores interactan entre si, siendo los mas importantes la temperatura, humedad y tiempo de almacenaje. Se realiza a continuacin una breve explicacin de las interrelaciones que ocurren entre los factores ambientales y la importancia de su control.

La circulacin del aire puede forzarse con el empleo de ventiladores, ya que los sistemas de aireacin natural basados en la fuerza del viento son menos eficientes. El molino no posee un sistema de ventilacin forzada. El control de la temperatura y la aireacin son reconocidos como la clave esencial para el buen almacenamiento de producto terminado.

IV.- SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS INDUSTRIA MOLINERA 4.1.- IDENTIFICACIN DE RIESGOS: 4.1.1.-APLICACIN DEL SISTEMA HACCP PARA IDENTIFICAR LOS PCC En el siguiente apartado se har una breve mencin a los riesgos identificados que puedan llegar a causar alguna dificultad de comprensin, luego en los anexos respectivos se extiende cada tema en particular. Riesgos Biolgicos: Las superficies externas de los granos durante la recoleccin contienen cientos de especies microbianas. Los principales Microorganismos a considerar en estos productos son los hongos y las bacterias esporuladas.

Hongos de campo. Hongos de almacn. Hongos invasivos, que crecen en el interior de los granos y en consecuencia son importantes como causa de alteracin. Hongos contaminantes, que se encuentran en la superficie de los granos y son de escasa importancia a menos que: los granos se muelan para hacer harinas donde aumentan la carga fngica total y son capaces de crecer, o materia prima sin un procesado trmico apropiado. se utilicen como

* Bacterias esporuladas, son las que sobreviven a la coccin, como Bacillus cereus. Adems puede haber bacterias no esporuladas como las salmonelas o los estafilococos contaminando los granos y las harinas. Estas ltimas especies pueden crecer en las pastas y masas durante la elaboracin.

a) Las micotoxinas, formadas en los granos mohosos pasan a las harinas y sobreviven los procesos de calentamiento o cualquier otro procedimiento utilizado para destruir los mohos que las produjeron. Los principales hongos micotoxignicos que afectan al trigo pertenecen al gnero Fusarium que produce varios tipos de toxinas. La medida mas efectiva en el control de micotoxinas es el secado del cereal llevndolo a un nivel de aw de 0.7% o menor, sin embargo, difcilmente es posible aseverar que la cantidad de micotoxina precosecha est por debajo de la regulacin por lo que los controles posteriores son para prevenir o reducir la contaminacin adicional mas que prevenir el

riesgo completamente. Consecuentemente, es necesario introducir un mtodo de segregacin para reducir las partidas que tienen un nivel inaceptable de micotoxina. b) En cuanto a las bacterias, los cereales adecuadamente manipulados son tan secos (poseen bajo aw) que las bacterias no pueden crecer en ellos. Sin embargo, los granos pueden ser portadores mecnicos de clulas viables de muchos grmenes patgenos c) Hay investigaciones en la evaluacin de cada bacteria patgena por separado y siguiendo la evaluacin del riesgo de INPPAZ, OPS y OMS- BIREME que utilizan como parmetro la gravedad del peligro basndose en la gravedad de las consecuencias de la aparicin de cada patgeno y su probabilidad de ocurrencia. d) En el Almacenaje. Probabilidad de proliferacin de Mo debido a un aumento de HR en focos de condensacin. En un principio se pens que si los granos ingresaban con menor humedad que la crtica, no habra problema, por que al no haber agua disponible, el bajo aw impedira la multiplicacin de patgenos o formacin de micotoxinas. As, se comenz a investigar el tema observando que haba mucha informacin acerca de los factores que incidan en la conservacin. Se vio que la combinacin de insectos con temperatura y humedad del aire y del grano en cada una de sus interrelaciones poda "disparar" grandes cambios en las condiciones del cereal. Esto determin que se deba asegurar la prevencin de focos de calentamiento y puntos de condensacin. Deban ser monitoreadas las condiciones de almacenamiento siguiendo su evolucin y, as, formular los modos de correccin en caso de que se disparen los censores de alarma. Podemos nombrar dentro de las principales condiciones que promueven el dao por hongos: 1) Contenido de humedad del grano. 2) Temperatura del grano. 3) % de grano roto y presencia de material extrao. 4) Grado de invasin fngica con que arrib el grano. 5) Presencia de insectos. 6) Tiempo de almacenado.

Todos estos factores interactan entre si, siendo los mas importantes la temperatura, humedad y tiempo de almacenaje. Se realiza a continuacin una breve explicacin de las interrelaciones que ocurren entre los factores ambientales y la importancia de su control. La circulacin del aire puede forzarse con el empleo de ventiladores, ya que los sistemas de aireacin natural basados en la fuerza del viento son menos eficientes. El molino no posee un sistema de ventilacin forzada, razn por la cual debiera de tener especial cuidado en la introduccin de cereal hmedo a los silos hasta que se implemente algn sistema ventilacin que asegure la no produccin de toxinas en los mismos. Si el grano se deseca uniformemente por medios artificiales y a continuacin se deposita en silos hermticamente cerrados, puede mantenerse sin que se altere. Lamentablemente los silos del molino tampoco son hermticamente cerrados. El control de la temperatura y la aireacin son reconocidos como la clave esencial para el buen almacenamiento de granos. La mejor manera de evitar el crecimiento microbiano en los granos es mantenerlos secos. e) En caso de que la cantidad de agua adicionada sea excesiva, puede que ocurra una proliferacin de Mo y micotoxinas por mojado inadecuado. Esto se debe a que el grano se humedecer en exceso y el aw aumentar ms all de los valores permisibles donde se minimiza el deterioro microbiano. Es as que se tendr que tener especial cuidado en la cantidad de agua adicionada. El "Limpiecero" toma muestras del grano a mojar y del grano mojado. Debido a la experiencia del personal se sabe que si se quiere que la harina contenga menos del 15% de humedad, la medicin de humedad postmojado debe ser menor al 19%. 24 horas despus la misma debe ser del 15%. Un posible problema sera la proliferacin de mohos dentro de los cajones de mojado debido a una deficiente limpieza. Es por eso que se realizar un POES para los mismos. Se espera que el clorado disminuya la contaminacin superficial del grano.

Riesgos Qumicos: En lo que respecta al posible ingreso de semillas curadas, tanto el encargado de recepcin como el de laboratorio realizan "el visteo" (la observacin detallada) del cereal

para evitar el ingreso de contaminantes por esta va. Las semillas con estas caractersticas son normalmente identificables por el color de teido. En cuanto a las semillas txicas, son identificables por el perito clasificador en su revisin de rutina y luego, adems, teniendo en cuenta la dilucin, pueden ser removidas a niveles aceptables en el proceso de molinera. g) En lo que respecta al peligro de los metales pesados, se ha determinado que los contaminantes ms probables seran el Mercurio (Hg), el Plomo (Pb) y el Cadmio (Cd). En el anexo 9 se realiza un extracto de los puntos mas destacables para nuestro inters, incluyendo ingesta semanal recomendada mxima, fuentes de contaminacin, experimentos y se explica por que no se incluye este peligro en el HACCP (exceptuando las estadsticas internas). h) El peligro de los residuos de productos fitosanitarios est asociado a la aplicacin tarda de algn producto qumico (plaguicidas, funguicidas, etc.) sin respetar el perodo de carencia. No hay forma an de detectar todos los posibles principios activos en el cereal en forma rpida y econmicamente viable. De todas maneras el Perito clasificador, entre otras tareas de rutina, olfatea la muestra y podra detectar algn olor anmalo. En el caso de Los Grobo Inversora es importante recalcar que la mayor proporcin de materia prima proviene de trigo de Los Grobo Agropecuaria. Los ingenieros agrnomos de la empresa estn capacitados para no cometer esta clase de errores. Eventualmente, se compra materia prima a productores ajenos a la empresa, en este caso se confiar en el buen criterio y la aplicacin de las BPA por parte de los mismos. De todas formas, como se explic anteriormente, el cereal una vez admitido se almacena por un determinado tiempo en los silos del molino. As, en caso de recibirse cereal tratado tardamente, se podra estar cumpliendo el perodo de carencia. Tambin, se realizan controles de rutina para evaluar el estado de residuos de los silos. Lo recomendado fue la realizacin mensual de anlisis para cada silo para establecer mediante una estadstica interna que no hay incidencia de riesgos en este peligro (al igual que en el de los metales pesados). Los lmites mximos de residuos de la harina de trigo deben ajustarse a los establecidos por el CODEX Alimentarius.

i) En lo que respecta a las Grasas/aceites de lubricacin de equipos que puedan llegar a derramarse por el alimento. Las mquinas sufren desgaste y por lo tanto existe riesgo de contaminacin del producto por traspaso de grasas, aceites o partculas fsicas hacia el flujo de proceso. Es por eso que en el molino se ha confeccionado un programa de mantenimiento preventivo a cargo de uno de los Jefes molineros. Este se encarga de las especificaciones tcnicas de cada mquina. Se pretende principalmente cambiar las piezas de acuerdo a un cronograma previo a que se averen y est basado en los manuales de las mismas y la experiencia de los operarios. j) Como todas las materia primas utilizadas, se debe asegurar que sean inocuas. La mas importante en volumen es el agua, en el caso de que provenga el agua contaminada (no sea potable), dicho contaminante se agregar al alimento, y no podr ser removido en ninguna etapa posterior. Es por esta razn que deber tenerse especial cuidado en la calidad del agua adicionada. El molino posee agua de red de la ciudad de Baha Blanca. Se le pide a la empresa abastecedora certificados de pureza y adicionalmente se realizan anlisis microbiolgicos semestrales y fsico-qumicos anuales. Los depsitos de almacenaje de agua tambin tienen su POES. Con el traspaso de tinta al producto tambin se evalu su calidad (como la de otros proveedores) y se verific que esto no suceda cuando se moja. No se consider necesario imprimir con tinta especial para contacto con alimentos. k) En cuanto a la posible sobre dosificacin se realiz un procedimiento de IRAM-ISO 9001:2000 con el cual se asegura la correcta adicin, homogeneizado e introduccin de los aditivos. Es prudente recalcar que es muy dificultoso que exista sobre dosificacin puesto que los niveles de adicin son extremadamente bajos y no son compuestos que sean contaminantes salvo dosis extremadamente elevadas en Niacina o Hierro.

Determinar los Puntos Crticos de Control.n Etapa Es un PCC? 1 Ingreso de Cereal Si Es una etapa fundamental para controlar el ingreso de granos que han tenido alguna contaminacin con micotoxinas o productos qumicos detectables. 2 1a Zarandeo+Almacenaje al 1,3,4,5,6,7,8 3 4 5 Mezcla + 1b Zarandeo + Transile 2 1c Zarandeo + Transile al 9 o 10 + 2 Zarandeo Separacin x Peso Si Especfico + Separacin x forma + Mojado + Reposo 6 7 Vaporizado HTLT Despuntado + Si No No No Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior de control para la presencia de partculas fsicas. Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior de control para la presencia de partculas fsicas. Se puede controlar slo parcialmente con BPM y control de proveedores puesto que el exceso de mojado podra ocasionar una multiplicacin microbiolgica descontrolada con harinas fuera de la humedad permitida por el CAA. Es una etapa crtica diseada para la eliminacin de los patgenos. Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior de control para la presencia de partculas fsicas. No No No Si Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior de control para la presencia de partculas fsicas. de Se puede controlar por BPM y control de proveedores. Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior de control para la presencia de partculas fsicas. 11 Separador Magntico + Cernido 12 Embolsado automtico o a granel 13 Depsito No Se puede controlar por BPM, MIP y control de proveedores. No Es una etapa diseada para controlar los potenciales peligros relacionados con el desprendimiento de partculas fsicas de tamao mayor a 230 micrones. Se puede controlar por BPM, se capacit a los operarios en higiene y se realiza el control de proveedores. Separador Magntico + Almacenaje Silo Pulmn 8 9 10 Molienda: Tamizado Dosificacin Ingredientes Almacenado Rotura + No Se puede controlar con BPM y existe una etapa posterior para el control de peligros fsicos. Justificacin de la decisin

Luego de conocer los puntos donde no existan medidas preventivas de control que asegurasen la inocuidad, se realiz una investigacin para determinar las medidas preventivas correctas a aplicar para evitar que se desencadenen los riesgos de que se presenten los peligros que no eran controlados. Establecimiento de los Lmites Crticos.PCC 1 Etapa del Proceso Ingreso de Cereal Descripcin del PCC Humedad Calidad Comercial y ausencia de toxinas Lmite Crtico 230 micrones Ausencia

SEGURIDAD INDUSTRIAL

IDENTIFICACIN DE RIESGOS * Instalaciones Elctricas * Alumbrado Interno y Externo * Equipos y sistemas de extincin de incendios * Muestreo de Actos Inseguros * Orden y Limpieza * Equipos de Proteccin Personal * Almacenamiento de qumicos RIESGO Es la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daos al medio ambiente o prdidas en los procesos y equipos. ACCIDENTE Es un acontecimiento violento, repentino, prevenible y no deseado, que interrumpe un proceso normal de trabajo. Reglas, Normas Y Procedimientos Para que la labor prevencionista, impulsada por la Empresa, sea ms efectiva y accesible para los trabajadores, han de crearse reglas, normas y procedimientos seguros de trabajo, que permita mayor seguridad al momento de ejecutar un trabajo. Las reglas normas y procedimientos que a continuacin se presentan, se han concebidos con la intencin de elevar la calidad del trabajo antes, durante y despus de su ejecucin, siendo las mismas susceptibles a ser discutidas, cuando algn trabajador la considere inoportuna o fuera de lugar. Las normas son concebidas mediante un basamento tcnico, las mismas podrn ser modificadas o excluidas en algunos de sus puntos o en su totalidad, cuando se considere obsoleta dados los cambios tecnolgicos en el tiempo.

Las mismas son de cumplimiento obligatorio, la falta a cualquiera de ellas sern reportadas al rgano de Salud y Seguridad Laboral, quien llevara registro de las mismas y lo har saber a los rganos disciplinarios correspondientes. Reglas Generaleso o o o o

Queda terminantemente prohibido el acceso a la empresa con cualquier Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas alcohlicas en los No se debe bajar o subir de vehculos en marcha. No se asignaran ni se debe intentar hacer un trabajo con el cual no esta No se debe pasar por debajo de sitios en los cuales se estn realizando Ningn trabajador puede sacar productos o materiales pertenecientes a la Se debe prestar atencin al trabajo y estar alerta de lo que ocurre

tipo de arma lugares de trabajo, as como la presencia de trabajadores en estado de ebriedad.

familiarizado trabajos.o o

empresa sin previa autorizacin alrededor, ya que la falta de atencin es unas de las principales causas de accidenteso o

Los trabajos que constituyan un alto riesgo, deben ser autorizado por el En caso de que un trabajador no asista a su jornada laboral por motivo de

rgano de Salud Y seguridad Laboral salud, debe participarlo a la empresa y asistir a una consulta mdica para justificar su ausencia en el trabajo, ya que sin esto no hay justificacin.o

Es deber de todo trabajador cumplir y hacer cumplir, las normas y

reglamentos, al igual que reportar cualquier acto o condicin insegura. Orden y limpieza de los lugares de trabajo Con el fin de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados y as conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y, en general, un entorno ms seguro, se involucrarn en el procedimiento de orden y limpieza a todas las reas de la empresa tanto con su personal como con el personal contratado

Teniendo en cuenta uno de los principios de la prevencin, como es evitar los riesgos desde su origen, deben descubrirse las causas que originan desorden, suciedad y vertidos incontrolados con el fin de adoptar las medidas necesarias para su eliminacin. La unidad de personal es la responsable de transmitir a los trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir con la normativa aplicable a cada caso y fomentarn los hbitos en este sentido de las tareas laborales. Del mismo modo, sern los responsables de realizar las operaciones de chequeo del estado de orden y limpieza en sus reas correspondientes. Igualmente, gestionarn y realizarn todos aquellos trmites procedentes a subsanar las anomalas. Los trabajadores debern mantener su puesto de trabajo ordenado y limpio en lo que le competa y posibilitarn las labores de limpieza del personal de servicios al efecto, igualmente mantendrn las herramientas ordenadas y en perfecto estado de conservacin, notificando la necesaria reposicin de la misma cuando sea necesario. En los lugares de trabajo se observarn en todo momento las recomendaciones de orden y limpieza que por la normativa se regula; en este caso se tendr en cuenta el orden de productos peligrosos, equipos, herramientas y utensilios que contribuyan a mantener los puestos de trabajo de forma organizada con el fin de hacerlos ms seguros para los trabajadores. Los lugares de trabajo dispondrn de zonas de almacenamiento seguras adecuadas a los productos y materias all contenidas, de manera que eviten los riesgos a los que pueda dar lugar. Se tendr en cuenta en estas zonas las medidas de seguridad para evitar los desplomes de lo almacenado, as como la distribucin de materias Los desechos que se vayan produciendo deben ser eliminados constantemente a fin de mantener las inmediaciones de la empresa limpia y en total orden. Las zonas de paso debern contar con las medidas y distancias normalizadas y debern estar despejadas de obstculos. Los recipientes destinados a depsito de basuras debern ser vaciados antes de que se colmen. Los recipientes para el contenido de desperdicios y tiles con riesgo biolgico debern encontrarse sealizados y se proceder a la gestin de los residuos de la forma ms segura.

Seguridad y limpieza del silo La limpieza manual, mediante la introduccin de un trabajador que pende de una soga para liberar al material atascado, es la ms sencilla. Sin embargo, esta es peligrosa por la cada de material y la posibilidad de que haya gases presentes. Hay muertes en silos que resultan del proceso de llenado y mantenimiento de stos. La maquinaria usada tambin es peligrosa, y en el caso de los silos de torre, los obreros pueden caer de la escalera o plataforma de trabajo. Tambin se han registrado varios casos de explosiones. Si el aire en el interior prospera con partculas finas tales como polvo de grano, una chispa puede desatar una explosin de suficiente potencia para desintegrar un silo de hormign. Hay dos problemas principales que ameritan la limpieza del silo. Uno es el material que se consolida en la base del silo. El otro, el material que comienza a adherirse a los lados del interior del mismo. Estos problemas reducen la capacidad operativa y llevan a la contaminacin por mezclarse materiales nuevos con antiguos. Hay gran variedad de formas de limpiar un silo y muchas de estas acarrean sus propios riesgos. Sin embargo, desde principios de la dcada de los aos 1990 los limpiadores acsticos se han convertido en una opcin por ser no-invasivos y tener un perfil mnimo de riesgos, adems de ofrecer una solucin al problema del costo por efectividad en la limpieza de los silos Sealizacin de seguridad Se entender por sealizacin de seguridad y salud aquella referida a un objeto, actividad o situacin determinadas, que proporcione una obligacin o indicacin relativa a la seguridad y la salud en el trabajo mediante seal en forma de panel, un color, una seal de luminosa o acstica, una comunicacin verbal, o una seal gestual. En los lugares de trabajo se dispondr de sealizacin de seguridad para avisar, prohibir y recomendar las formas y procedimientos a utilizar para hacer de las dependencias y edificios lugares ms seguros para los trabajadores. El rgano de Salud y Seguridad Laboral ser el ente especializado para establecer los criterios para que la sealizacin de seguridad se realice conforme a los riesgos no evitados e identificados en los puestos de trabajo.

En especial se tendr en cuenta la sealizacin de emergencia y evacuacin en caso de siniestro de manera que haga eficaz las normas que contribuyan a asegurar la integridad de las personas, los bienes y las instalaciones. Los riesgos previstos en la normativa vigente tendrn su correspondencia en sealizacin all donde se encuentren, con el fin de evitar las consecuencias nocivas de los riesgos. Dado los riesgos de la empresa, se colocarn de forma visible y de la manera prevista en la normativa las sealizaciones pertinentes, las cuales se revisarn peridicamente para verificar el estado de mantenimiento y vigencia de ellas. La empresa invertir el dinero necesario para sealizacin de seguridad y salud que requieran los puestos de trabajo, con el fin de sealizar todas aquellas zonas de riesgo, maquinarias o productos que lo requieran. La gerencia ser la responsable de llevar a cabo las instrucciones dad por rgano de seguridad en cuanto a la disposicin de sealizacin Ningn miembro de la empresa retirar ninguna seal de seguridad sin advertirlo al rgano de Seguridad, el cual resolver la conveniencia de retirarla, suprimirla o reponerla por otra ms idnea. De los Equipos Elctricos 1. 2. El trabajador debe estar siempre alerta contra la posibilidad de ponerse en Debe tener especial cuidado con todos los conductores elctricos sea cual Si no esta autorizado para ello no debe intentarse efectuar tareas Si se detecta algn defecto en los equipos elctricos, se debe informar

contacto con equipos elctricos bajo tensin fuera la tensin que conduzcan.

3.4.

relacionadas con electricidad. rpidamente al supervisor del rea o algn miembro del comit de higiene y seguridad industrial. 5. 6. 7. 8. Si en el curso del trabajo se cae u breaker no se debe intentar su Antes de conectar un cable de pensin elctrica, debe cerciorarse si hay Deben inspeccionarse las herramientas elctricas porttiles antes de Debe Aislar todos los cables descubiertos. reconexin, debe llamarse a un electricista para que lo haga. desperfecto visible. usarse. As mismo debe revisarse el estado de sus enchufes y conductores.

De la prevencin y proteccin contra incendio 1. 2. Los aparatos contra incendios son para usarlos en caso de incendio No deben bloquearse los sitios donde estn colocados los extintores de Debe solicitarse permiso especial al departamento de higiene y seguridad

nicamente. incendios ni las salidas de emergencias.

3.

industrial para poder realizar trabajos en caliente, cerca de sustancias inflamables, material explosivo, tuberas e instalaciones a gas. 4. 5. usado. 6. Debe reportarse al supervisor o al encargado de higiene y seguridad Debe mantener limpio y en buen estado de funcionamiento el equipo de industrial todos los peligros que se observen. Los trabajadores deben conocer el funcionamiento y uso especifico de los Debe notificar al encargado de higiene y seguridad industrial cuando se diferentes tipos de extintores de incendios. use cualquier extintor, as sea poca la cantidad de sustancia qumica que se haya

7.

unin y conexin a tierra. De las normas internas y puntuales La empresa tiene normas puntuales para los paramdicos, las cuales son de estricto cumplimiento y pueden ser discutidas cuando alguna de ellas se crea obsoleta o improcedente para alguna de las partes. V.- TRATAMIENTO DE DESECHOS 5.1.- Identificacin de los Desechos Slidos de la Entidad. CLASIFICACIN DE LOS DESECHOS SLIDOS:

a.

Desechos slidos orgnicos (se le denominan a los desechos

biodegradables que son putrescibles): restos alimentos, desechos de jardinera, residuos agrcolas.

b.

Desechos slidos inorgnicos (se le denomina a los desechos slidos

inorgnicos, considerados genricamente como "inertes", en el sentido que su degradacin no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su

dispersin degrada el valor esttico del mismo y puede ocasionar accidentes al personal):

a.

Desechos slidos generales: papel y cartn, vidrio, cristal y cermica,

desechos de metales y/o que contengan metales, madera, plsticos, gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y barreduras.

b.

Desechos slidos ptreos: piedras, rocas, escombros de demoliciones y

restos de construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones.

c.

Desechos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria

es funcin de la tecnologa del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades fsicas y qumicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso, entre estos estn los de la industria bsica, textil, maquinarias, automovilstica, goma y curtido de cueros, petrleo, qumica, alimenticia, elctrica, transporte, agrcola, etc.

c. Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetosgenerados por cualquier actividad que, por sus caractersticas fsicas, biolgicas o qumicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana y que pertenecen a cualquiera de las categoras incluidas en la Resolucin No. 87/99 del DIGESA, que forma parte integrante de la misma, excepto en los casos en que no presente ninguna de las caractersticas que para esas sustancias, materiales u objetos se relacionan en la propia Resolucin y que tambin forma parte integrante de la misma.

I. Manejo interno de los desechos slidos generados en la organizacin.Identificacin de los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida. En el proceso de identificacin de los problemas existentes a lo largo del ciclo de vida se tiene en cuenta aquellos problemas asociados a la generacin, recoleccin, segregacin, almacenamiento, transportacin, tratamiento y disposicin final, segn el estado del ciclo de vida del tipo de desecho slido identificado en la entidad. Se recogen las razones que lo provocan, la cobertura de informacin existente para apoyar la actividad de gestin y manejo de los desechos slidos, el conocimiento y la aplicacin de la Legislacin Ambiental vigente y las normativas para el manejo de estos. Violaciones y no conformidades de las normas establecidas as como de las buenas prcticas. Se identifican los responsables del manejo de los desechos slidos y los participantes en el proceso de manejo. Se identifican los medios de proteccin personal, los medios de trabajo y la frecuencia o programa de trabajo de los implicados en el manejo. Se identifican las acciones de coordinacin inter departamental, o entre reas de generacin, as como los procedimientos legales y contractuales que tienen que ver con el manejo. Se tiene en cuenta todas las actividades de planificacin, coordinacin, estrategias y recursos materiales y financieros para la ejecucin del manejo. II.Recoleccin. Se describe las acciones que deben realizar los colectores u operadores para recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos

a los lugares de almacenamiento, o de transferencia, o de tratamiento, o de reuso o a los sitios de disposicin final. Se especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y proteccin.

III.Segregacin. En el proceso segregacin se describen las acciones o procedimientos por reas, o por fuentes generadoras, o en el rea donde se produce el almacenamiento secundario, de los operadores o colectores de agrupar determinados componentes o elementos fsicos de los residuos slidos para ser manejados en forma especial. Se clasifican o se separan los diversos materiales especficos del flujo de residuos, lo que facilita el reciclaje o continuar la prxima etapa de manejo.

IV.Almacenamiento. El almacenamiento de los desechos slidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las condiciones de proteccin ambiental y de la salud humana, as como el cumplimiento de lo establecido en las normas y las buenas prcticas. El almacenamiento se produce en tres etapas: 1. almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generacin. Las particularidades del mismo est en funcin de la actividad que se realiza en el rea en particular (proceso, almacn, mantenimiento, etc.). Se describe el tipo de envase que se debe utilizar (cilindros tapados de diferentes capacidades, tipo de material, desechables o no como bolsa plsticas o de papel) las condiciones higinico - sanitarias en sentido general y las medios de proteccin y seguridad. Se describe los procedimientos de recogida y frecuencia por los operadores o colectores.

2. almacenamiento secundario: este se ejecuta en locales o reas especficas dentro de la entidad previo al almacenamiento final. Se describe el rea de almacenamiento, el tipo de envase o contenedor que se debe utilizar, las condiciones higinico sanitarias (climatizacin, refrigeracin, ventilacin. Iluminacin), condiciones de seguridad, de PCI, delimitacin, sealizacin, suministro de agua, drenajes y los medios de proteccin. Los sitios sern diseados para facilitar la separacin y la recuperacin de materiales con potencial reciclable si procede Se describen las operaciones de segregacin en caso que sea en esta rea donde se realiza esta actividad. 3. almacenamiento terciario o final: este se aplica en un lugar destinado para este fin en la instalacin previo a la transportacin hacia el tratamiento o destino final. Las particularidades del mismo est en funcin de la actividad que realiza la instalacin. Se describe el rea de almacenamiento final, los tipos de envases que se deben utilizar, ubicacin, las condiciones higinico sanitarias, condiciones de seguridad, de PCI, sealizacin, delimitacin, suministro de agua, drenajes, escorrenta, vas de acceso y los medios de proteccin. Los sitios sern diseados para facilitar la separacin y la recuperacin de materiales con potencial reciclable si procede. Contar con acciones de mantenimiento y conservacin.