6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera: Comunicación Social Profesor: Bachiller: Análisis de la

Analisis de La Carta de Jamaica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de La Carta de Jamaica

Citation preview

Page 1: Analisis de La Carta de Jamaica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Carrera: Comunicación Social

Profesor: Bachiller:

Wollmer Uzcátegui Aliff Milagros C.I: 25.717.065

San Juan de los Morros, Julio de 2015.

Análisis de la

Carta de

Page 2: Analisis de La Carta de Jamaica

La Carta de Jamaica es un documento que lleva por nombre “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla” Fue escrita por Simón Bolívar en Kingston, Jamaica el 6 de septiembre de 1815. Es uno de los escritos más importantes del Libertador y en ésta responde al británico Henry Cullen el cual era comerciante al norte de la isla en Falmouth, Jamaica.

Bolívar escribe esta carta y de manera perfecta las razones que provocaron la caída de la Segunda República mientras se encuentra en un exilio político, y buscando ayuda para iniciar nuevamente la independencia de Venezuela. Responde a Cullen, pero también se preocupa por lograr que el pueblo estuviese preparado para manejar un poder grande y conseguir un buen gobierno. Deseaba ver la más grande nación del mundo formada en América sobre todo por su libertad, aunque aspiraba a la perfección del gobierno de su patria. Uno de sus objetivos era lograr la unión de América Latina, sin embargo existían obstáculos que impedían esa unión. Evitar tiranías y anarquías para no caer en peligros, infelicidad y el deshonor fue otro de sus objetivos.

Le dice al británico que lo que pueden hacer para lograr fundar un gobierno libre es “la unión, ciertamente; mas ésta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos”.

Se dice que es un “Documento Profético” ya que El Libertador deja ver con gran exactitud la suerte futura de los

Page 3: Analisis de La Carta de Jamaica

países americanos como México, Chile, Perú, Buenos Aires, Panamá, Guatemala, Nueva Granada y Venezuela.

Con respecto a México se imaginó que establecerían una república representativa, en la cual tendrían grandes atribuciones del poder ejecutivo. La Nueva Granada se uniría con Venezuela, y si llegaban a convenirse formarían una República central, cuya capital fuese Maracaibo o una nueva ciudad, sería una posición ventajosa pues posee un gran clima. Esa unión tendría por nombre Colombia.En Buenos Aires habría un gobierno central, en el que los militares por consecuencia de sus divisiones internas y guerras externas se llevarían la primicia. Pensó también que si alguna República permanece largo tiempo en América sería la chilena ya que en ella jamás se ha extinguido el espíritu de libertad.En Perú es todo lo contrario ya que encierra dos elementos enemigos que son el oro y los esclavos, el primero que lo corrompe todo y el segundo que es corrompido por sí mismo.Panamá y Guatemala formarían quizá una asociación pues sería una gran posición entre los dos mares y con el tiempo sería el “emporio del universo”.

En conclusión se puede decir que las provincias americanas lucharían por emanciparse y lo lograrían aunque algunas se constituirían de modo regular en repúblicas federales y centrales.